T Mdoc
T Mdoc
T Mdoc
XAVIER DE CHUQUISACA
INGENIERÍA DE ALIMENTOS
PROYECTO DE GRADO
Sucre – Bolivia
2019
APROBACIÓN
…………………………………………..
Ing. Edgar Fernández Ugarte
TRIBUNAL
.……………………………………………
Ing. Grover Álvarez Romero
TRIBUNAL
…………………………………………….
…………………………………………….
Nota………………………………….
Aprobación………………………….
Sucre, ………de……………de 2020
AGRADECIMIENTOS
Dar gracias primeramente a Dios por darme estos años de vida y permitirme gozar con las
personas que ha puesto en mi camino.
A los Ingenieros Edwin Serrano y Francisco Caba, por toda su colaboración en las Plantas
Pilotos de Procesos del Instituto Tecnología De Alimentos (I.T.A)
Mis padres, hermanos y amigos Por su apoyo y estímulo en los momentos alegres y tristes, por
enseñarme a perseverar y siempre aspirar a más. ¡¡¡Este logro es nuestro!!!
DEDICATORIA
A mis padres, porque creyeron en mí y porque me sacaron adelante, dándome ejemplos dignos
de superación y entrega, porque en gran parte gracias a ustedes, hoy puedo ver alcanzada mi
meta, ya que siempre estuvieron impulsándome en los momentos más difíciles de mi carrera, y
porque el orgullo que sienten por mí, fue lo que me hizo ir hasta el final. Va por ustedes, por
lo que valen, porque admiro su fortaleza y por lo que han hecho de mí.
RESUMEN…………………………………………………………………………………viii
CAPÍTULO I…………………………………………………………………………………..
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................1
1.1. ANTECEDENTES........................................................................................................2
1.3. OBJETIVOS.................................................................................................................4
1.4. JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................5
CAPÍTULO II…………………………………………………………………………………6
2. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................7
2.2.1. Definición............................................................................................................13
i
2.2.2. Ósmosis................................................................................................................14
CAPÍTULO III………………………………………………………………………………32
3. PROCESO EXPERIMENTAL..........................................................................................34
ii
3.2. DISEÑO EXPERIMENTAL EN EL PROCESO DE OSMODESHIDRATACIÓN. 34
3.3.2. Procedimiento......................................................................................................39
CAPÍTULO IV……………………………………………………………………………….48
4. RESULTADOS..................................................................................................................49
carne de cerdo.....................................................................................................................57
la carne de cerdo.................................................................................................................61
CAPÍTULO V………………………………………………………………………………...63
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................69
iii
5.1. Conclusiones...............................................................................................................69
5.2. Recomendaciones........................................................................................................71
6. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................72
7. ANEXOS............................................................................................................................75
ÍNDICE DE TABLAS
iv
Tabla 16:Resultados obtenidos experimentales de los parámetros analizados, a P= -34 Kpa y
salmuera = 20 %........................................................................................................................50
Tabla 17: Resultados obtenidos experimentales de los parámetros analizados, a P= -34 Kpa y
Tabla 18: Resultados obtenidos experimentales de los parámetros analizados, a P= -20 Kpa y
salmuera = 20 %........................................................................................................................51
Tabla 19: Resultados obtenidos experimentales de los parámetros analizados, a P= -20 Kpa y
salmuera = 25 %........................................................................................................................51
Tabla 21: Perdida de agua y Ganancia de sólidos de las muestras en tiempo de 6 horas..........56
TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Cortes del cerdo...................................................................................................13
v
Ilustración 9: Llenado de la solución osmótica (Salmuera) al tanque del deshidratador
osmótico.....................................................................................................................................42
...................................................................................................................................................43
Ilustración 14: Montado del aparato titulador y pesado de las muestras de carne.....................46
vi
Ilustración 26:Efectos principales de los factores a la variable respuesta.................................62
Ilustración 29: Representación (%) de las respuestas obtenidas para la evaluación del olor de la
Ilustración 30: Representación (%) de las respuestas obtenidas para la evaluación del color de
Ilustración 32:Representación (%) de las respuestas obtenidas para la evaluación del sabor de
Ilustración 33:Representación (%) de las respuestas obtenidas para la evaluación del contenido
de la sal......................................................................................................................................68
TABLA DE ANEXOS
ANEXO 6: Gráfica de coeficiente de difusión de sólidos a una P=-34Kpa %Salmuera 20%. .77
vii
ANEXO 10: Evaluación del olor, color de la carne de cerdo deshidrata osmóticamente estado
crudo..........................................................................................................................................80
del I.T.A.....................................................................................................................................81
cerdo..........................................................................................................................................84
viii
RESUMEN
Se ha desarrollado un diseño factorial del tipo 22 con las variables significativas e importantes
que tienen influencia en la transferencia de masa en la deshidratación osmótica en la carne de
cerdo (concentración de salmuera y presión). Realizando un análisis estadístico de los datos
obtenidos mediante un estudio de análisis de varianza se definieron las condiciones óptimas
para deshidratación osmótica de la carne de cerdo, trabajando con una concentración de
salmuera de 25% y a una presión de vacío -20 Kpa teniendo una pérdida de agua de 15,58% y
una ganancia de sólidos 10,41%.
Se realizó un análisis sensorial con un panel no entrenado donde expresaron una aceptabilidad
del olor 45 %, textura 60%, sabor 55% y 75% respondieron el contenido de sal fue aceptable,
en cuanto al color 65% les agrado poco, por tanto, se consideró que la carne deshidratada
osmóticamente mantuvo sus características organolépticas y en condiciones aceptables
presentando una buena conservación.
ix
CAPÍTULO I
1. INTRODUCCIÓN
1
NaCl desde la disolución hacia la carne. Dichos transportes contribuyen a disminuir la
disponibilidad de agua en el producto, dificultando las reacciones de deterioro químico y
microbiológico.[ CITATION Fra11 \l 16394 ]
Los alimentos que son deshidratados osmóticamente por lo general mantienen el color,
textura, se evita la pérdida de la mayor parte de los nutrientes y no posee un gran
requerimiento energético generalmente se realizan a temperaturas ambientes.[ CITATION
Mag12 \l 16394 ].
El presente trabajo se basa en evaluar los factores (Presión a vacío y concentración de solución
osmótica) que podrían influir sobre el proceso de transferencia de masa, en perdida de agua y
ganancia de sólidos en la deshidratación osmótica a vacío de la carne de cerdo.
1.1. ANTECEDENTES
2
refiere a la civilización mesopotámica que lo utilizaban 2.000 años antes de Cristo para
conservar tanto carne como pescado.[ CITATION Hug16 \l 16394 ]
Es por eso que el proceso de deshidratación osmótica provocada por la salazón tiene como
objetivo conservas los alimentos mediante la diminución de humedad, lo que evita la
contaminación microbiológica y alarga el tiempo de vida útil.[ CITATION Hug16 \l 16394 ]
Steven Eduardo (2005), Determino el efecto de las características de flujo de la salmuera sobre
la pérdida de agua, ganancia de sal y pérdida de masa durante la deshidratación osmótica de
filete de tilapia roja (Oreochromis spp.) para el mejoramiento de su vida útil. Las láminas se
deshidrataron en salmueras a concentraciones 10%, 15% y 20% Na CI. Siendo extraídas en un
tiempo de inmersión a cada hora en un tiempo de 6 horas, a temperatura ambiente 28°C.
Indicaron que las soluciones osmóticas de mayor concentración o igual a 20% producen
mayor transferencia de masa.
3
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua es el principal componente de los alimentos. Ésta ayuda a mantener su frescura, sabor,
textura y color, pero también presenta un efecto negativo como uno de los componentes
mayoritario de los alimentos que afecta directamente a la calidad y seguridad, ya que controla
muchos de los cambios fisicoquímicos y bioquímicos.[ CITATION Oru17 \l 16394 ].
1.3. OBJETIVOS
4
1.3.2. Objetivos Específicos
Determinar los parámetros de control del proceso de deshidratación osmótico.
Determinar las condiciones óptimas en el proceso de deshidratación osmótica al vacío
de la carne de cerdo (presión, concentración de solución osmótica), aplicando el diseño
factorial 2k, para la conservación de este producto.
Evaluar las pérdidas de agua y ganancia de sólidos en la deshidratación osmótica de la
carne de cerdo.
Realizar análisis sensorial de carne de cerdo deshidratada osmóticamente.
1.4. JUSTIFICACIÓN
La carne de cerdo constituye una parte en el patrón alimentario en los hogares de la población
Bolivia, además que el sector de Chuquisaca es un departamento productor de carne de cerdo
y tiene todas las condiciones necesarias para la producción, por ello se hace necesario realizar
investigación para desarrollar técnicas de conservación. Por ello, eliminar el agua es el
principio más importante de la Deshidratación Osmótica.[ CITATION Edu14 \l 16394 ].
5
1.5 HIPÓTESIS
El empleo de las diferentes presiones y concentraciones de solución osmótica (salmuera)
ejerce un efecto positivo en la pérdida de agua y ganancia de sólidos en la deshidratación
osmótica de la carne de cerdo.
6
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
7
Tabla 1: Composición química de diferentes carnes.
Agua % 76.4 75 72
Grasa% 4,5 8 7
Los porcinocultores cruceños producen el 80% de la carne que se consume en el país y sólo la
ciudad de Santa Cruz consume el 50% de lo que se produce, el excedente va al resto de las
8
ciudades como La Paz, Cochabamba y ciudades intermedias. Es el único departamento que
envía animales para su consumo a nivel nacional.[ CITATION ADE17 \l 16394 ]
Santa Cruz es la potencia de Bolivia y debería ser apoyada, ya que no solo produce cerdos,
sino también animales vacunos, pollos, huevos y diferentes tipos de granos.[ CITATION
ADE17 \l 16394 ]
Pollo 37 kilos
Res 18 kilos
1.
2.1.3. Tipos y razas
Para lograr una buena producción porcina es necesario conocer al cerdo, los tipos y razas. Se
distinguen cerdos del tipo carne y cerdos del tipo grasa.[ CITATION Olm11 \l 16394 ]
9
Tabla 3: Diferencias de tipo carne y tipos de grasa
Los cerdos de tipo grasa, como la raza Berkshire, han perdido popularidad por que los
consumidores prefieren la carne. Otra razón es que la conversión es más favorable a la carne
que a la grasa.[ CITATION Olm11 \l 16394 ]
Los cerdos de tipo carne pertenecen a las razas Duroc-Jersey, Hampshire, Yorkshire y
Landrace. La raza Duroc-Jersey surgió del cruzamiento de cerdos rojos del Noroeste de los
Estados Unidos. La raza Landrace es originario del Noroeste de Europa. Las razas Hampshire
y Yorkshire son originario de Inglaterra.[ CITATION Olm11 \l 16394 ]
Berkshire
10
Son animales muy precoces.
Baja prolificidad.(Produccion grasa)
Landrace
Carne
Yorkshire
Las razas más utilizadas en sector del departamento de Santa Cruz son: Ladrance y Yorkshire
de raza blanca, son ideales para la elaboración de jamones se caracterizan por tener una carne
magra rojiza.
Los productores están conscientes que para obtener buenas producciones se debe incurrir en
fuertes inversiones, ya que la importación de uno de estos ejemplares puede llegar a costar
entre 5 mil y 7 mil dólares. [CITATION Seg13 \l 16394 ]
11
En Bolivia la crianza del cerdo criollo se encuentra en manos del pequeño productor
campesino. Este animal se caracteriza por su rusticidad, producción de buena cantidad de
grasa, resistencia a ciertas enfermedades y parásitos.[ CITATION Seg13 \l 16394 ]
Tipos de cortes
Solomillo: Ubicado en la parte trasera del lomo. “Se trata de una pieza magra y
pequeña que se sitúa a la altura de las costillas lumbares. Proporciona una carne
jugosa, tierna y limpia. Generalmente se comercializa entera. Se presta muy bien para
el fileteado (filetes a la plancha, a la parrilla, asados, braseados o rellenos)”, dijo
Bellido.
La chuleta: Se obtiene a partir de la sexta vértebra lumbar correspondiente a la pieza
de lomo. Muy apreciada y gustosa. Admite todo tipo de preparaciones.
El jamón: Son las patas traseras del cerdo su destino más habitual es para elaborar
jamones
La aguja, espaldilla o cabeza de lomo-. Se vende entera para asar, pero lo más
común es adquirirla en chuletas.
Paletilla: Son las patas delanteras del cerdo. La chuleta de paleta es ideal para horno o
plancha.
La panceta: Es una de las zonas más grasas del cerdo, que comúnmente se utilizan
para hacer chicharrones. En la figura 1. Se mostrar los diferentes cortes del cerdo.
12
Ilustración 1: Cortes del cerdo.
2.2.1. Definición
Deshidratación Osmótica (DO) es un proceso que consiste en la eliminación parcial del
contenido de agua de un alimento, mediante la inmersión de este, en solución acuosa de alta
concentración de soluto (solución hipertónica), originándose dos flujos principales: una salida
de agua desde el alimento hacia la solución y una entrada de solutos desde la solución hacia el
alimento. La idea es disminuir la actividad de agua eliminando agua y/o ingresando solutos al
alimento, de tal forma que se reduzca el agua disponible, necesaria para el desarrollo de
funciones metabólicas y el crecimiento de microorganismos. La deshidratación se debe a que
ocurre un proceso de osmosis entre el alimento y la solución concentrada.[ CITATION Man02
\l 16394 ]
Las pérdidas de agua por parte del alimento en el proceso osmótico, se pueden dividir en dos
períodos: (Arteaga,2011).
Un período de alrededor de dos horas con una alta velocidad de eliminación de agua.
13
Un período, de dos a seis horas, con una velocidad decreciente de eliminación de
agua.
2.2.2. Ósmosis
La ósmosis es el fenómeno que se produce cuando dos soluciones con diferente concentración
son separadas por una membrana semipermeable y el solvente difunde a través de la
membrana del líquido de mayor concentración al de menor hasta equilibrar las
concentraciones. Este fenómeno se produce de forma espontánea sin gasto energético.
[CITATION Gar15 \l 16394 ]
Según la concentración de solventes y solutos (por ejemplo, el agua sería el solvente y la sal el
soluto) se pueden clasificar los medios en:
14
Hipertónico: Cuando la concentración de soluto es mayor respecto al medio con el
que se compara.
Isotónico: Cuando ambos medios tienen la misma concentración.
Fuente:
(Ramos,2014)
Dependiendo del tipo de geometría y tamaño que presente el producto variará la superficie por
unidad de volumen expuesta a la acción de la solución osmótica. Diferentes estudios
demostraron que si se tienen productos de menor tamaño (la superficie por unidad de volumen
aumenta) se eleva la pérdida de agua, por el contrario, si se tienen trozos de fruta, u otro
alimento, de tamaño superiores (la superficie por unidad de volumen disminuye) la pérdida de
agua es menor. [ CITATION Jos18 \l 16394 ]
El espesor o grosor que presentas los alimentos que son sometidos a la deshidratación
osmótica va relacionado con el tiempo que durará el proceso. A mayores espesores la
impregnación de los solutos será lentos, requieren mayor tiempo de deshidratación, mientras el
espesor sea menor la impregnación de los solutos serán más rápido necesitando un tiempo
corto de osmodeshidratacion resultando una pérdida de agua mucho más rápida. (Frank,2008)
15
Tabla 5: Espesor del alimento en función al tiempo de proceso
Espesor Tiempo
25mm 12 a 14 hrs
10 mm 6 a 8 hrs
Fuente: (Frank,2008)
Concentración de la solución
16
El tipo de agente osmótico afecta los parámetros de pérdida de agua y ganancia de sólidos.
Los agentes osmóticos más comúnmente usados son: sacarosa para frutas y cloruro de sodio
para vegetales, pescado y carne. Otros agentes osmóticos incluyen la glucosa, fructuosa,
lactosa, jarabe de maíz, glicerol, etc.[ CITATION Jos18 \l 16394 ]
El agente osmótico debe tener una alta solubilidad y un alto poder depresor de la actividad de
agua. De acuerdo al tipo de soluto utilizado, se afecta directamente a la velocidad de
deshidratación. Si se usan solutos de alto peso molecular se incrementa la pérdida de agua y se
reduce la ganancia de sólidos. Mientras que cuando se usan solutos de bajo peso molecular
sucede lo contrario porque las moléculas pueden migrar más fácilmente al interior del tejido.
Existen diferentes combinaciones de máxima remoción de agua, propiedades sensoriales, bajo
costo e impregnación de solutos.[ CITATION Jos18 \l 16394 ]
Temperatura
17
mayores temperaturas, existe el peligro de que se dañen las paredes celulares.[ CITATION
Jos18 \l 16394 ]
Presión.
Bajo condiciones de vacío aumenta la ganancia de sólidos, posiblemente porque se
liberan gases atrapados en el tejido, dejando el espacio libre para los solutos,
consiguiendo cinéticas mucho más rápidas.[ CITATION Mag12 \l 16394 ]
La sal es uno de los aditivos alimenticios más empleados, resalta de forma natural el sabor de
los alimentos, además se utiliza como conservante (bactericida), aglutinante, fermentadora, y
deshidratante es su acción osmótica (carnes y pescados).[CITATION Inf14 \l 16394 ]
La sal puede utilizarse tanto en carnes como en pescados, vegetales, productos lácteos y ha
sido una especia muy valorada y utilizada desde los orígenes de la humanidad.[ CITATION
Per10 \l 16394 ]
1.
2.3.1. Sal en elaboración de encurtidos
El encurtido es una forma de conservar los alimentos en una solución de salmuera,
típicamente compuesta por vinagre, sal, el objetivo de esto es que se pueda extender la vida
útil del alimento. Actualmente muchos alimentos son encurtidos, desde vegetales como el
pepino, el pimiento,
18
cebolla, zanahoria y el rábano; hasta productos de origen animal como los huevos e incluso las
patas de cerdo, son comúnmente conservados de esta forma.[ CITATION Gar10 \l 16394 ]
El más importante producto lácteo en el que está involucrado el uso de la sal es el queso. La
concentración de la sal y los diferentes procesos para su aplicación pueden variar de acuerdo
con la región de fabricación y el tipo de queso preparado.
Usualmente la sal es adicionada para controlar el crecimiento de las bacterias ácido lácticas y
para prevenir el crecimiento de microorganismos no deseados. Existen varias formas de
adicionar sal a los quesos, ya sea durante la elaboración, como agregado de sal a la leche o al
suero, durante la manipulación de la cuajada, agregando sal antes del moldeo y el prensado,
también luego del prensado y acidificado del queso se pueden salar por medio de sal seca en
superficie o utilizando baños de salmuera saturada.
La concentración y la distribución de la sal en el queso tienen una gran influencia sobre varios
aspectos en la calidad del queso, incluida la textura, la modificación de la capacidad de
retención de agua dentro de la matriz del queso, influenciando sus propiedades físicas.
[ CITATION Rey15 \l 16394 ]
Debido a sus propiedades como potenciador del sabor y como conservante, la sal ha sido
ampliamente usada en la industria cárnica. Este aditivo se encuentra envuelto en procesos de
aumento de la capacidad de retención de agua, desarrollo de la textura, desarrollo del sabor y
el flavour.[ CITATION Pol12 \l 16394 ]
Diferentes tipos de productos cárnicos han sido desarrollados mediante el uso, especialmente
de cloruro de sodio. La gran variedad incluye productos tales como:
19
Embutidos: En general se entiende por embutidos a los derivados cárnicos preparados
a partir de una mezcla de tejido muscular crudo y tejido graso finamente picado, agua,
sales, aditivos y condimentos; hierbas aromáticas y diferentes especias (pimentón,
pimienta, ajos, romero, tomillo, clavo de olor, jengibre, nuez moscada) introducidos en
tripas naturales o artificiales.
La función de la sal en el embutido aportar sabor inconfundible y su capacidad como
aglutinante. [ CITATION Pol12 \l 16394 ]
EL Charque: Conocido en nuestro país Bolivia o ch’arkhi en aymara, es la carne
deshidratada que proviene de animales de la carne de llama o res que ha pasado por un
proceso de deshidratación expuesta al sol por varios días cubierta de sal. [ CITATION
Mar12 \l 16394 ]
Tasajo: es un producto salado elaborado en cuba, muy similar al charque (típico de
algunos países en Latinoamérica). El proceso de elaboración de este tipo de productos
inicia con una etapa de salado, para posteriormente realizar un secado al sol. Es un
proceso lento, que puede tardar tres semanas. [ CITATION Oma10 \l 16394 ]
Jamón curado: Es un producto cárnico elaborado mediante el saldo en seco o en
salmuera (soluciones concentradas en sal), de la extremidad posterior del cerdo, que
conserva todos sus huesos, músculos, tejido adiposos de infiltración, vasos y nervios,
así como una porción variable de la piel y el tejido adiposo de revestimiento". El
proceso de elaboración tiene las siguientes etapas: [CITATION Jor14 \t \l 16394 ]
- Salado.
- Pos-salado.
- Curado-maduración
Las dos variedades más conocidas de jamón son el jamón ibérico, es un tipo
de jamón procedente del cerdo de raza ibérica de color negro , y jamón serrano procedente de
raza blanca[ CITATION Jor14 \l 16394 ].
20
2.4. MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE LA CARNE
Los métodos de conservación son técnicas que utilizamos para el alargamiento de la vida útil
de los alimentos. Conservar los alimentos consiste en bloquear la acción de los agentes
(microorganismos o enzimas) que pueden alterar sus características originarias (aspecto, olor y
sabor). Estos agentes pueden ser ajenos a los alimentos (microorganismos del entorno como
bacterias, mohos y levaduras) o estar en su interior, como las enzimas naturales presentes en
ellos. [CITATION REY15 \l 16394 ] Todos los métodos de conservación que se describen a
continuación:
La congelación retrasa el deterioro de los alimentos y prolonga su seguridad evitando que los
microorganismos se desarrollen y ralentizando la actividad enzimática que hace que los
alimentos se echen a perder. No obstante, la mayoría de los microorganismos (a excepción de
los parásitos) siguen viviendo durante la congelación, así pues, es preciso manipular los
alimentos con cuidado tanto antes como después de ésta.[ CITATION REY15 \l 16394 ]
21
Tabla 7: Tiempo de conservación según la temperatura de almacenamiento
Cerdo 6 a 8 meses
Ovino 6 a 8 meses
Bovino 10 a 12 mese
Ternera 5 a 6 meses
b) Refrigeración
La refrigeración denominado también método domestico de conservación y corta duración,
este proceso se realiza a temperaturas que van de 0°C a 20°C que tiene por objetivo
inactivar temporalmente la actividad biológica, como la proliferación de microorganismos.
[ CITATION Hum17 \l 16394 ]
22
2.4.1.2. Métodos físicos por calor
Estos métodos buscan la eliminación parcial o incluso total de los microorganismos patógenos
y alterantes, para así garantizar una vida larga de anaquel, sin embargo, debido al método, el
proceso, el tiempo y la temperatura, así será la eficacia del mismo.[ CITATION REY15 \l
16394 ]
a) Pasteurización
Consiste en calentar el producto hasta que alcance en su centro una temperatura situada en el
intervalo de 65 a 75 °C. A estas temperaturas se inactivan las enzimas y se eliminan los
microorganismos técnicamente no perjudiciales (también llamados vegetativos), pero
sobreviven las esporas bacterianas; también se logra la coagulación de las proteínas cárnicas
que dan al producto sus características texturiales. Conserva por aproximadamente 3 meses.
[ CITATION REY15 \l 16394 ]
b) Esterilización
c) Escaldado
Tratamiento industrial que se considera realizado cuando el centro de la carne tiene una
temperatura de por lo menos 68ºC.Tratamiento suave con agua caliente a 75ºc durante un
tiempo que depende del calibre del producto cárnico.[ CITATION REY15 \l 16394 ]
d) Radiación
23
Se utilizan microondas y rayos infrarrojos. Deben su efectividad al incremento de la
temperatura que ocasionan en el producto irradiado, con el respectivo efecto sobre los
microorganismos.[ CITATION REY15 \l 16394 ]
La carne contiene una gran cantidad de agua, químicamente, la carne tiene una composición
del 80% de humedad aproximadamente, debido a esto es muy susceptible a una fácil
descomposición por los microorganismos. Con el fin de evitar esto se han creado y
perfeccionado métodos para la extracción del agua consiguiendo así un producto conservable
y con características diferentes, como la textura, olor y sabor.[ CITATION Hum17 \l 16394 ]
a) Secado al sol
Este es un método físico por desecación que como su nombre lo indica consiste en eliminar la
humedad mediante la exposición al sol, sin necesidad de calor artificial ni de controlar
variaciones de temperatura.
Los alimentos a desecar se extienden sobre bandejas y durante la desecación se les puede dar
vuelta. La eliminación del agua puede variar entre un 40 y un 60%.[ CITATION Hum17 \l
16394 ]
Consisten en dirigir sobre la carne a desecar una corriente de aire caliente y de humedad
controlada. Se puede perder hasta un 95% de agua.[ CITATION Hum17 \l 16394 ]
24
Algunos factores que influyen para una buena desecación son: humectabilidad,
sumergibilidad, dispersabilidad, solubilidad.
Los métodos de conservación químicos se utilizan con la finalidad de aumentar la vida útil de
los productos en los que se desea emplear, para tal caso se añaden sustancias no propias de la
carne o en concentraciones más elevadas de lo que naturalmente se encuentran como por
ejemplo el uso de nitratos, nitritos, fosfatos, sal, azúcar, entre otros.
a) Salado
La salazón del pescado y el cerdo es una práctica muy antigua. La sal elimina e inhibe el
crecimiento de microorganismos extrayendo el agua de las células, tanto del microbio como
del alimento, mediante ósmosis, si bien la sal absorbida por la carne contribuye a preservarlo
inhibiendo el crecimiento de microrganismos evitando la descomposición del alimento. Por
eso a mayor cantidad de sal utilizada (seco o húmedo) mayor será el tiempo de conservación,
en salados ligeros no sería suficiente para prevenir el desarrollo de microorganismos por tanto
no garantiza buena conservación. (Vesga,2012).
La sal como conservante, se considera generalmente que a la concentración del 10%, inhibe el
crecimiento de numerosos microorganismos de alimentos salados (quesos, carnes y pesados).
El desarrollo de algunas bacterias se inhibe con concentraciones de sal tan bajas como de 3%
25
Ej., Salmonella, hay muchos microorganismos que resisten altas concentraciones de sal, pero
estos en su mayoría se encuentran en mares o lagos salinos, suelos salados. (Vesga,2012)
Fuente:(Prado,2011)
b) Curado
- Sal común
La sal se utiliza en la elaboración de la mayoría de los productos cárnicos con los
siguientes fines:
Prolongar el poder de conservación
Mejorar el sabor de la carne
Mejorar la coloración
Aumentar el poder de fijación del agua.
26
- Nitratos y nitritos de sodio o potasio
- Fosfatos
Estos productos se añaden con el fin de aumentar el rendimiento del producto de un 5-10%
debido a que contienen un gran poder de retención de agua.
Sin embargo, en algunos países están prohibidos porque enmascaran defectos de fabricación
como la utilización de carnes de baja calidad y de alto contenido de grasa. Las cantidades
permitidas como aditivo son de 0.4% en proporción a las masas elaboradas. Con este sistema
se obtienen un producto conservable.[ CITATION Hum17 \l 16394 ]
Es una de las técnicas más viejas que consiste en la exposición de la carne al humo generado
por la quema de maderas no resinosas como el roble y el sándalo.
Se emplea un cuarto de ahumar, su temperatura debe mantenerse alrededor de los 57ºC para
que la carne tenga una temperatura interna de unos 52ºC[ CITATION Hum17 \l 16394 ].
27
Existen diferentes tipos de ahumados son:
28
2.5. CINÉTICA DE DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
Perdida de agua
Mo Xwo−Mt Xwt
∆ Mw= (Ec.1)
Mo
Donde:
Δ MW = Pérdida de agua.
MO = masa inicial de la muestra (g)
Mt = Masa de la carne deshidratada osmóticamente al tiempo t. (g)
Xwo = Humedad inicial (%)
XWt = Humedad en un tiempo t (%)
Ganancia de solidos
Mt Xst −Mo Xso
∆ Ms= (Ec.2)
Mo
Donde:
Δ MS = Ganancia de sólidos
MO= Masa inicial de la muestra (g);
Mt= Masa de la carne deshidratada osmóticamente al tiempo t. (g)
XSO = Sólidos solubles iniciales (% Cloruros).
29
XSt = Sólidos solubles en un tiempo t (% Cloruros).
Pérdida de peso
Mo−Mt
∆ P= *100 (Ec.3)
Mo
Donde:
Δ MP = Perdida de peso
MO= Masa inicial de la muestra (g)
Mt= Masa de la carne deshidratada osmóticamente al tiempo t. (g)
0.5
Δ Mw=K W .(t ) (Ec.4)
El valor correspondiente a la velocidad de difusión del agua (M), se puede calcular a partir de
la siguiente expresión:
30
M 0 . X W 0 −M t . X Wt
M=
M 0 . XW 0 (Ec. .5)
Donde:
M= Velocidad de difusión del agua
M0 = Masa inicial (g).
Mt = Masa de la carne deshidratada osmóticamente al tiempo t. (g).
XW0 = Humedad inicial de la carne %
XWt = Humedad en un tiempo t %
2.5.2. Coeficiente de difusión de sólidos.
El coeficiente de difusión de sólidos se lo calcula a través de la siguiente formula (6):
S = Ks (t)0.5 (Ec. 6)
M t . X St
S=
M 0 . XS 0 (Ec. .7)
31
2.5.3. Mecanismo Hidrodinámico
Aplicando de presión al vacío aparece un fenómeno mecanismo hidrodinámico (HDM)
describe el efecto de la presión de vacío sobre la transferencia de masa entre la parte interna de
los poros del alimento y fase liquida externa.[ CITATION Fab10 \l 16394 ]
Este fenómeno juega un papel clave en la operación de sólido – líquido aumento de la tasa de
varios procesos durante el cual se produce la trasferencia de masa. Demostrando que cuando
los trozos de alimentos se sumergen en una solución externa la superficie de las muestras se
lava y la solución penetra parcialmente en los poros abiertos además de ocurrir una
deformación de las membranas celulares debido a la pérdida de líquidos y gases internos, se
genera un gradiente de presión y se promueve el mecanismo hidrodinámico.[ CITATION
Edi12 \l 16394 ]
32
Cinéticas de transferencia de masa rápidas.
Mayor ganancia de solutos en tiempos cortos.
Mejor conservación del color y mejora del mismo en algunos productos.
Mejora de la textura
Factores:
Son las condiciones de proceso que influencian la variable de respuesta. Estos pueden
ser cuantitativos o cualitativos. Para estudiar la manera que influya cada factor sobre la
variable respuesta es necesario elegir al menos dos niveles de prueba para cada uno de
ellos.[ CITATION Dou04 \l 16394 ]
Respuesta:
Es una cantidad cuyo valor se ve afectado al cambiar los niveles de los factores. El
interés principal de optimizar este valor.[ CITATION Dou04 \l 16394 ]
33
CAPÍTULO III
3. PROCESO EXPERIMENTAL
34
3.1. TIPO DE ESTUDIO
El presente trabajo fue de tipo experimental, porque se explicó la relación causa-efecto entre las
variables y fenómenos presentes, en la deshidratación osmótica de la carne de cerdo.
Se utilizo un diseño factorial tipo 2k, donde k= número de factores, (2 2) es decir se trabajó con
un diseño del orden 2 factores con 2 niveles
35
Los factores fueron escogidos de acuerdo a las características propias del equipo
deshidratador osmótico utilizado, conformado por un tanque de acero inoxidable de 12 litros
de capacidad el cual estuvo conectado a una bomba de vacío y con un vacuómetro que permite
controlar la presión de trabajo, El equipo no contaba con el instrumento de agitación y
tampoco con el control de temperatura, ya que estos factores hubieran tenido un efecto en la
transferencia de masa.
Vacuómetro
Bomba de vacío
Factores Niveles
Mínimo (-1) Máximo (+1)
Concentración
(% Salmuera)
20 25
Presión (Kpa) -34 -20 36
Fuente: Elaboración propia
Lo que se espera obtener con la selección de estos factores, así como con sus niveles es
determinar condiciones óptimas que ofrezca una considerable reducción en cuanto a la pérdida
de agua y ganancia de solidos de la muestra de carne tratada osmóticamente.
Para el presente estudio se espera obtener el efecto influyente de los factores sobre las
variables respuesta, así como la incidencia de los niveles con que se ha de trabajar.
El orden en que se hacen cada uno de estos tratamientos por estado es aleatorio con un 95% de
nivel de confianza de acuerdo al programa estadístico MINITAB 17 empleado para este
análisis.
37
Tabla 13: Diseño factorial para las pruebas
Factor A Factor B
Tratamientos Nivel bajo (- Nivel máximo (+1)
1) Concentración Presión
(% salmuera) (Kpa)
1 -1 -1 20 -34
2 1 -1 25 -34
3 -1 1 20 -20
4 1 1 25 -20
5 -1 -1 20 -34
6 1 -1 25 -34
7 -1 1 20 -20
8 1 1 25 -20
Fuente: Minitab 17
38
3.3.2. Procedimiento
Los experimentos se realizaron en el en el Instituto de tecnología de alimentos (I. T. A) en el
área de plantas piloto en la sala de frutas y hortalizas, Facultad de Ciencia y Tecnología.
39
Preparación de la muestra
La carne de cerdo se cortó en forma laminar utilizando cuchillos afilados. Mediante cortes
realizados se obtuvieron filetes o láminas de forma rectangular. Para medir la dimensión de
muestras de se utilizó una regla común de 30 cm.
Las muestras de la carne fueron cortadas de un menor tamaño con las dimensiones que se
muestra en la Tabla 14, para todas las pruebas realizadas, puesto que los fundamentos teóricos
en los que nos basamos indican productos de menor tamaño el tiempo de deshidratación será
corto resultando una pérdida de agua es elevada, por el contrario, si se tienen trozos de tamaño
superiores la pérdida de agua es menor y se requiere un tiempo mayor de deshidratación.
40
Ilustración 7: Muestras fileteadas de carne de cerdo
Preparación de la salmuera
Se utilizo sal comercial (NaCl) como agente osmótico. Se prepararon salmueras con diferentes
concentraciones a partir de agua destilada y sal comercial. Las concentraciones que se
utilizaron fueron 20 % y 25 % en una cantidad de 4 litros para todas las pruebas
experimentales. Una vez preparadas, las salmueras se procedieron con la realización de las
experiencias de deshidratación osmótica.
Ilustración 8: Preparación de solución osmática
41
Ilustración 9: Llenado de la solución osmótica (Salmuera) al tanque del deshidratador
osmótico
42
Fuente: Elaboración Propia
P 2−P 1
% Humedad = x 100 (Ec. 8)
m
Donde:
P1= Peso de vaso de vidrio pequeño más la muestra.
P2= Peso de vaso de vidrio pequeño más muestra seca
m= peso de la muestra.
Procedimiento de análisis
43
· Pesar cuidadosamente 5 gr de cada muestra en los vasos pequeños.
· Colocar en una estufa de secado, aúna temperatura de 105°C durante una hora.
· Sacar la muestra de la estufa y colocarles en deseador durante 15 minutos para el
enfriamiento.
· Registrar el peso de la muestra seca y repetir las operaciones hasta que alcance un peso
constante.
Fuente: (Determinación de humedad Norma Boliviana 379).
44
Contenido de NaCl
Para la determinación del contenido de NaCl en las muestras de carne se lo realizo, basada en
la norma NB-467. El contenido de NaCl fue analizado para cada período de tiempo de cada
dos horas.
V1
∗meq
W muestra (Ec. 9)
% Cloruros= ∗100
1 ml Ag NO 3
Donde:
V1= Volumen gastado de nitrato de plata.
meq= miliequivalente expresado en gramos de cloruro 0,00584 gr de cloro/ 1ml AgNO3
Wm= peso de la muestra.
Procedimiento de análisis
45
Ilustración 14: Montado del aparato titulador y pesado de las muestras de carne
46
Ilustración 15: Carbonización de las muestras de carne
47
Ilustración 17: Titulación
48
CAPÍTULO IV
4. RESULTADOS
49
Tabla 16:Resultados obtenidos experimentales de los parámetros analizados, a P= -34
Kpa y salmuera = 20 %
Tiempo (hrs)
Parámetro 0 2 4 6
Mo (gr) 105 105 105
105
Mt (gr) 102,85 100,80 98,7
ΔMP % 0 2,05 3,94 6,00
Xwo % 77,73 77,73 77,73
77,73
Xwt % 75,47 73,32 72,61
∆Mw % 0 3,81 7,30 9,48
Xso% 0,12 0,12 0,12
0,12
Xst% 6,02 7,76 9,28
∆Ms% 0 5,78 7,33 8,60
Fuente: Elaboración propia
Tiempo (hrs)
Parámetr
0 2 4 6
o
Mo (gr) 105,21 105,21 105,21
105,21
Mt (gr) 100,72 96,86 95,11
ΔMP % 0 4,27 7,94 9,60
Xwo % 77,48 77,48 77,48
77,48
Xwt % 73,23 69,94 69,36
∆Mw% 0 7,38 13,09 14,78
Xso% 0,12 0,12 0,12
0,12
Xst% 7,13 9,08 10,29
∆Ms% 0 6,71 8,24 9,18
Fuente: Elaboración propia
50
Tabla 18: Resultados obtenidos experimentales de los parámetros analizados, a P= -20
Kpa y salmuera = 20 %
Tiempo (hrs)
Parámetr
0 2 4 6
o
Mo (gr) 105,27 105,27 105,27
105,27
Mt (gr) 102,12 100,19 98,14
ΔMP % 0 2,99 4,83 6,77
Xwo % 77,99 77,99 77,99
77,99
Xwt % 75,91 73,98 73,01
∆Mw% 0 4,35 7,58 9,93
Xso% 0,12 0,12 0,12
0,12
Xst% 6,53 8,20 9,51
∆Ms% 0 6,21 7,68 8,75
Fuente: Elaboración propia
Tiempo (hrs)
Parámetr
0 2 4 6
o
Mo (gr) 105,04 105,04 105,04
105,04
Mt (gr) 100,76 96,98 94,83
ΔMP % 0 4,07 7,67 9,72
Xwo % 78,03 78,03 78,03
78,03
Xwt % 73,67 69,80 69,18
∆Mw% 0 7,36 13,59 15,57
Xso% 0,12 0,12 0,12
0,12
Xst% 7,38 9,48 11,66
∆Ms% 0 6,96 8,63 10,41
Fuente: Elaboración propia
51
Ilustración 18:Variación de Pérdida porcentual de agua, de la carne de cerdo a
diferentes concentraciones, presiones de vacío y con respecto al tiempo.
∆Mw Vs Tiempo
18
16
14
12
P=-34 Kpa, %Sal=20
10 P=-34 Kpa, %Sal=25
∆Mw
También podemos notar que las curvas con una presión de -20 Kpa y una % Salmuera 25de
presentan una mayor pérdida de agua de 15,57%, comparando con los otros tratamientos.
52
Ilustración 19:Variación de Ganancia de Sólidos de la carne de cerdo a diferentes
concentraciones, presiones de vacío y con respecto al tiempo.
∆Ms Vs Tiempo
12
10
8
P=-34 Kpa, %Sal =20
P=-34 Kpa, %Sal =25
∆Ms
6
P=-20 Kpa, %Sal =20
4 P=-20 Kpa, %Sal =25
0
0 1 2 3 4 5 6 7
Tiempo (hrs)
También podemos notar que las curvas con una presión de -20 Kpa y una 25% Salmuera de
presentan una mayor ganancia de solidos de 10,41%, comparando con los otros tratamientos.
53
Ilustración 20:Variación de la humedad con respecto al tiempo.
Humedad vs Tiempo
80.00
78.00
% Humedad 76.00
74.00 P=-34 Kpa ,%Sal=20
72.00 P=-34 Kpa ,%Sal=25
P=-20 Kpa ,%Sal=20
70.00
P=-20 Kpa ,%Sal=25
68.00
66.00
64.00
0 1 2 3 4 5 6 7
Tiempo (hrs)
54
Tabla 20:Coeficientes de transferencia de masa
En la tabla 19, Se muestran los coeficientes de transferencia de masa (Kw y Ks) fueron
obtenidos al graficar M vs t0,5 y S vs t0,5, en lo que se tiene la pendiente de la curva los cual
representa los coeficientes de difusión de agua y el coeficiente de sólidos. (ver las gráficas en
Anexo 5 hasta el Anexo 12).
55
4.2. ANÁLISIS DE VARIANZA DEL DISEÑO EXPERIMENTAL
Tabla 21: Perdida de agua y Ganancia de solidos de las muestras en tiempo de 6 horas.
%Perdida %Ganancia de
° Pruebas de Agua Solidos
N
1 P = -34 Kpa, %Salmuera= 20 8,65 8,63
2 P = -34 Kpa, %Salmuera=25 14,31 9,10
3 P = -20 Kpa, %Salmuera=20 10,93 8,46
4 P = -20 Kpa, %Salmuera=25 15,69 10,09
Duplicado
5 P = -34 Kpa, %Salmuera= 20 10,31 8,58
6 P = -34 Kpa, %Salmuera=25 15,25 9,27
7 P = -20 Kpa, %Salmuera=20 8,93 9,03
8 P = -20 Kpa, %Salmuera=25 15,47 10,72
Fuente: Elaboración Propia
1.
4.2.1. Análisis de varianza (ANOVA) para el porcentaje de pérdida de agua en la
deshidratación osmótica de la carne de cerdo.
En la tabla 22, se presenta el análisis de varianza (ANOVA) para el porcentaje de pérdida de
agua en la deshidratación osmótica de la carne de cerdo. Según nuestro análisis podemos
observar que de los factores de concentración salmuera y presión alcanza un p-valor = 0,003;
inferior al 0.05, lo cual indica que tienen un efecto significativo es decir influyen en la pérdida de
agua en las muestras de carne de cerdo.
56
Lineal 2 311,74 155,868 40,72 0,002
%Salmuera 1 159,22 159,222 41,60 0.003
Presión 1 152,51 152,513 39,85 0,003
Interacción de 2 1 12,43 12,425 3,25 0,146
términos
%Salmuera *Presión 1 12,43 12,425 3,25 0,146
Error 4 15,31 3,828
Total 7 339,47
Fuente: Minitab 17
57
Ilustración 21: Diagrama de Pareto estandarizada para la pérdida de agua en la
deshidratación osmótica de la carne de cerdo.
Fuente: Minitab 17
Para mejor interpretación realizamos un análisis individual de cada factor para ver que factor
afecta a la variable respuesta
Fuente: Minitab 17
58
Como se pude observar en la Ilustración 22, cada factor se analizó por separado, donde el
factor A (% Salmuera) y B(Presión) presenta un efecto positivo, es decir que se tiene mayor
% de perdida de agua con sus niveles altos de concentración de salmuera (25%) y de presión(-
20Kpa).
Fuente: Minitab 17
En la Ilustración 24, el gráfico de cubos de pérdida de agua para analizar las condiciones
óptimas para mejor deshidratación osmótica obteniendo el mayor % de pérdida de agua,
trabajando con una concentración de salmuera 25% y una presión de -20 Kpa teniendo un
valor 15.58% de perdida de agua en un periodo de 6 horas que duró el proceso de
deshidratación osmótica de las nuestras de carne.
59
Ilustración 24: Gráfica de cubos de pérdida de agua
9,93 15,58
-20
Presion
Fuente: Minitab 17
9,48 14,78
4.2.3. Análisis de varianza
-34 (ANOVA) para la ganancia de sólidos en la deshidratación
20 25
osmótica de la carne de cerdo. %Salmuera
60
Fuente G SC Ajuste MC Ajuste Valor F Valor P
L
Modelo 3 18,6757 6,2252 6,10 0,057
Lineal 2 3,0517 1,5229 1,50 0,327
%Salmuera 1 0,0013 0,0013 0,02 0,974
Presión 1 3,0505 3,0505 2,99 0,159
Interacción de 2 1 15,6240 15,6240 15,32 0,017
términos
%Salmuera *Presión 1 15,6240 15,6240 15,32 0,017
Error 4 4,0806 1,0202
Total 7 22,7563
Fuente: Minitab 17
1
4.2.3 Análisis de Pareto para la ganancia de sólidos en la deshidratación osmótica de la
carne de cerdo.
En la Ilustración 25, representa los efectos estandarizados a un nivel de 0.05. En esta
Ilustración podemos apreciar que los efectos de concentración de salmuera y la presión (AB)
en sus niveles altos (-20Kpa y %Salmuera 25) sobrepasan la línea de margen de error, esto
indica que los factores (AB) ejercen influencia en el porcentaje la ganancia de sólidos en la
deshidratación osmótica de la carne de cerdo.
61
Ilustración 25:Diagrama de Pareto estandarizada para la ganancia de sólidos en la
deshidratación osmótica de la carne de cerdo
Fuente: Minitab17
Para mejor interpretación realizamos un análisis individual de cada factor para ver que factor
afecta a la variable respuesta.
Fuente: Minitab 17
62
Como se pude observar en la Ilustración 26, cada factor se analizó por separado, donde el
factor A (% Salmuera) tiene efecto negativo, lo que nos da entender cuándo va de su nivel
alto hacia su nivel bajo aumenta % de ganancia de sólidos y B(Presión) presenta un efecto
positivo, es decir cuando el factor B pasa de nivel menos a un nivel más aumenta la %
ganancia de sólidos.
Fuente: Minitab17
63
En la Ilustración 28, el gráfico de cubos de ganancia de sólidos para analizar las condiciones
óptimas para mejor deshidratación osmótica obteniendo el mayor % de ganancia de sólido, es
necesario trabajar con % salmuera de 25 y una presión de -20 Kpa, teniendo un valor 10,31%
de ganancia de sólidos en un periodo de 6 horas que duró el proceso de deshidratación osmótica
de las nuestras de carne.
8,745 10,405
-20
Presion
8,740 9,185
-34
20 25
%Salmuera
Fuente: Minitab 17
Para el análisis sensorial se realizó una prueba hedónica. Este tipo de prueba involucra
panelistas imparciales, que no han sido previamente entrenados para realizar un análisis de
tipo sensorial.
Para el análisis sensorial se seleccionó un panel no entrenado de 20 personas (Estudiantes de
la Facultad de Ciencias y Tecnología y Personal de I. T. A), comprendidos entre las edades de
64
19 a 22 años y 48 a 53 de edad; donde se les pidió que evaluaran el olor, color, textura, sabor
y el contenido de sal. Se les explicó el tipo de muestra que iba a ser analizada (carne de cerdo
deshidratada osmóticamente) esta evaluación se efectuó mediante unas tes de evaluación
sensorial, (ver anexo 13), donde nos permitirá conocer si la carne de cerdo osmodeshidratada
se conservó sus características organolépticas, ya que la deshidratación osmótica es un método
de conservación.
Para la evolución sensorial previamente se procedió una evaluación de la carne deshidratada
en estado crudo, con la finalidad de evaluar las características principalmente del color y olor.
Características Descripción
Olor No hubo un olor perceptible, en relación a la carne fresca
Color La carne mostro un color pardo diferente a una carne fresca que
es rosada, este cambio se debe a que sufrió una oxidación
duranta la deshidratación osmótica.
Para la evaluación sensorial, se realizó un desalado de las carnes osmodeshidratadas por 24 hrs
retirando el contenido de sal, se sometieron a una cocción para que los panelistas evalúen el
olor, color, textura, sabor y contenido de sal.
65
Ilustración 29: Representación (%) de las respuestas obtenidas para la evaluación del
olor de la carne de cerdo deshidratada osmóticamente
Olor
15; 15%
45; 45%
40; 40%
El 45% de los panelistas les agrado el olor, 40% les agrado poco y un 15% no les agrado, lo
cual nos indica que olor fue aceptable por la mayoría de los panelistas.
Ilustración 30: Representación (%) de las respuestas obtenidas para la evaluación del
color de la carne de cerdo deshidratada osmóticamente.
Color
5%
30
30%
65%
66
El 65 % de los panelistas respondieron que les agrado poco,30% que les agrado y un mínimo
porcentaje expresaron su desconformidad 5%. Esto resultados nos demuestran que el color no fue
de un buen agrado para los panelistas.
Ilustración 31:Representación (%) de las respuestas obtenidas para la evaluación de la
textura de la carne de cerdo deshidratada osmóticamente.
Textura
40; 40%
60; 60%
En la evaluación de la textura los panelistas respondieron con un 60% que me agrada y con
40% que les agrada poco, lo que nos permite afirmar que el producto es bastante aceptable.
Sabor
5%
40% 11
55%
67
En cuanto el sabor el 55% de los panelistas fue de su agrado,40% que les agrado poco y un 5%
que no les agrado, estos datos nos demuestran que el sabor fue agradable por la mayoría de los
panelistas.
Ilustración 33:Representación (%) de las respuestas obtenidas para la evaluación del
contenido de la sal.
Contenido de sal
25%
75
75%
68
CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
Con los resultados obtenidos podemos decir que los factores escogidos (Presión y
concentración de salmuera) para el proceso deshidratación osmótica al vacío de la carne
de cerdo tuvieron un efecto positivo en la transferencia de masa en términos de perdida
de agua y ganancia de sólidos.
La pérdida de agua (∆Mw) fue mayor que la ganancia de solidos(∆Ms) en los diferentes
tratamientos osmóticos de filetes de carne de cerdo en un tiempo de 6 horas de
inmersión.
69
Los valores bajos de perdida de agua (9,48%) y ganancia de solidos (8,74%) se
obtuvieron trabajando con una presión de -34 Kpa y 20% de salmuera y los valores
altos de perdida de agua (15,58%) y ganancia de solidos (10,41%) se obtuvieron
trabajando con una presión de -20 Kpa y 25% de salmuera.
Las 20 personas que formaron parte del panel de análisis sensorial expresaron una
aceptabilidad en cuanto al olor (45%), textura (60%), sabor (55%), el color (65%) que
les agrado poco y contenido de sal en la carne con 75% que les pareció aceptable, estos
datos indican que la carne sometida a la deshidratación osmóticamente mantuvo sus
características organolépticas y en condiciones aceptables presentando una buena
conservación, lo que nos indica para cumplir el proceso de deshidratación osmótica
como método de conservación, deben utilizarse soluciones hipertónicas, teniendo
muestras saladas, por eso a mayor cantidad de sal utilizada, mayor será tiempo de
conservación del producto.
70
Las muestras de carne de cerdo osmodeshidratadas, a diferentes pruebas alcanzaron un
contenido de sal entre 9,28 % - 11,66 % lo cual nos permite concluir que el producto
obtenido es estable, ya que por referencia bibliográfica indica que al 10% de sal mueren
la mayoría de los microorganismos que afectan a la carne, con la finalidad de proteger y
extender el tiempo de conservación se empaco al vacío las muestras de carne.
5.2. Recomendaciones
6. BIBLIOGRAFÍA
71
1. ADEPOR. (18 de Julio de 2017). Asociación Departamental de Porcicultores. Recuperado
el 29 de Septiembre de 2019, de https://www.notiboliviarural.com/pecuaria/produccion-
de-carne-de-cerdo-registra-incremento-del-15-en-departamento-cruceno
2. Barraza, C. (2013). Optimización de la deshidratación osmótica de filete de tilapia.
Cartagena: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA.
3. C.Montgomery, D. (2004). Diseño y analis de experimentos. Mexico: Limusa S.A.
4. Carrilo, H. (2017). Metodos apropiados conservacion de alimentos. Lima: Sol vida.
5. Cornejo, F. (2010). Influencia de Preciones de Vacio en la transferencia de masa durante la
deshidrtacion osmotica del mango. Mexico: Facultad de Infenieria mecanica y Ciencia de
la Produccion.
6. FAO. (5 de Marzo de 2015). CONCEPTO DE CARNE, CALIDAD DE LA CARNE.
Recuperado el 25 de Septiembre de 2019, de
http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/meat/backgr_composition.html
7. Fraga, M. (unio de 2011). Salazon. Recuperado el 15 de octubre de 2019, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Salaz%C3%B3n
8. Garcia, Z. P. (Mayo de 2010). Sal en los encurtdos. Recuperado el 2 de octubre de 2019,
de https://alimentos.blogia.com/2008/020401-la-sal-en-los-encurtidos.php
9. Gil, A. (20 de abril de 2018). Carnes y compocin derivados. Recuperado el 25 de octubre
de 2019, de http://www.edualimentaria.com/carnes-cecinas-composicion-propiedades
10. Giraldo, C. J. (Julio de 2010). Recuperado el 12 de Octubre de 2019, de CINÉTICAS DE
DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA DE PITAHAYA: https://www.interciencia.net/wp-
content/uploads/2018/01/539-c-AYALA-APONTE-6.pdf
11. Gutierrez, A. (abril de 2014). Sal como conservante. Recuperado el 15 de octubre de 2019,
de http://www.food-info.net/es/qa/qa-fp28.htm
12. Guzman, E. (2012). Encurtidos hortalizas. Quito: Nutriciox.
13. Ibarra, J. (2018). Conceptos de deshidrtacion Osmotica. Mexico: UNIVERSIDAD
NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN.
14. Kicillof, O. (2010). Charqui y tasajo, de la subsistencia a la gran industria. Santiago:
Nacion.
72
15. Martínez, R. (18 de octubre de 2015). Portalechero. Recuperado el 15 de junio de 2019, de
https://www.portalechero.com/innovaportal/v/183/1/innova.front/el-salado-de-los-
quesos.html?page=1
16. Molina, M. (2012). Charquekán, nació en las minas. OPINION.
17. Murillo, P. (2016). Tipos de Corte de Carne de Cerdo. Super Campo.
18. Nuñez, E. (2012). Ganancia de solidos,perdida de agua durantela deshidtracion osmotica
del yacon. Cajamarca: Facultad de ciencias Agrarias.
19. Olmos, C. (2011). Manual para la educacion agropecuaria. Mexico: Trillas.
73
31. Villa, J. (2014). Tipos de jamones. España: Ventura.
32. MIAÑOHUBERT,A.(2011).Deshidratación osmótica, Perú .Universidad Nacional de
trujillo” Escuela de Ingeniería Agroindustrial.
33. Prado, L. (2011). Microbiología de la carne fresca y Procesada. Recuperado el 3 de febrero
de 2020, de http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/lapb/MicroCARNES.pdf
34. Vesga, M. (2012). ADITIVOS DE USO EN PROCESAMIENTO DE CARNES.
Recuperado el 3 de febrero de2020, de https://es.slideshare.net/anfibio55/un-carnicos-
nitritos?
fbclid=IwAR2Zo4YRqDEzpLfIMIUw1tb5TXjwLxpO477jRYFNyzo6a6UoUkRB0fBIYw
.
35. Frank, E. (2008) South American Camelides Research. Germany: Wageningen Academic
Publishers.
36. Hernández, L. (2016). Microorganismos patógenos presentes en la carne. Recuperado el 3
de febrero de 2020. dehttps://steemit.com/spanish/@vacilator/microorganismos-
patogenos-presentes-en-la-carne-recomendaciones-para-evitarlos?
fbclid=iwar31xysf0l86myj0akhbwizxbfz3wk2oobh40ssr_m0cuqm4w9-uodqfmda .
6.
7. ANEXOS
ANEXO 1:Valores para el tratamiento para el DOV a: P: -34Kpa y %Salmuera 20
74
Tiempo Peso de la Perdida Ganancia
(hrs) muestra %Humedad %Cloruro de agua de Solidos
(gr) s
0 105,15 78,21 0,12 0 0
2 103,45 76,52 5,85 2,93 5,64
4 101,56 74,32 7,35 6,43 6,98
6 99,12 73,79 9,28 8,65 8,63
Duplicad
o
0 104,85 77,25 0,12 0 0
2 102,24 74,42 6,18 4,68 5,91
4 100,15 72,31 8,16 8,18 7,67
6 98,28 71,42 9,28 10,31 8,58
ANEXO 2:Valores para el tratamiento para el DOV a: P: -34Kpa y %Salmuera 25
75
muestra
(gr)
0 105,85 78,73 0,12 0 0
2 102,18 76,46 6,77 4,92 6,42
4 100,2 74,26 8,12 8,43 7,57
6 98,15 73,12 9,25 10,93 8,46
Duplicad
o
0 104,69 77,25 0,12 0 0
2 102,06 75,36 6,28 3,78 6,0
4 100,18 73,69 8,27 6,73 7,79
6 98,12 72,89 9,76 8,93 9,03
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
76
t0,5
ANEXO 5:Gráfica de coeficiente de difusión de agua a una P=-34Kpa %Salmuera 20%
M Vs t0,5
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
t0,5
S Vs t0,5
1
1 f(x) = 0.3 x + 0.02
R² = 0.99
0
S
0
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
t0,5
M Vs t0,5
0
0
f(x) = 0.08 x − 0
M
0
R² = 0.98
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
t0,5
77
ANEXO 8:Gráfica de coeficiente de difusión de sólidos a una P=-34Kpa %Salmuera25%
S Vs t0,5
1
1
1 f(x) = 0.33 x + 0.03
R² = 0.98
0
S
0
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
t0,5
M Vs t0,5
2
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
t0,5
78
S Vs t0,5
1
1 f(x) = 0.31 x + 0.03
R² = 0.98
0
S
0
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
t0,5
M Vs t0,5
3
2
f(x) = 0.85 x − 0.06
M
1
R² = 0.98
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
t0,5
79
ANEXO 12: Gráfica de coeficiente de difusión de sólidos a una P=-20Kpa
%Salmuera25%
S Vs t0,5
1
1 f(x) = 0.36 x + 0.02
R² = 0.99
1
S
0
0
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
t0,5
80
ANEXO 9: Muestras empacadas al vacío para el almacenamiento.
81
ANEXO 10: Evaluación del olor, color de la carne de cerdo deshidrata osmóticamente
estado crudo.
82
83
ANEXO 11: Desalado (24hrs)
84
ANEXO 14: Test de Evaluación Sensorial de la Carne de cerdo Deshidrata
Osmóticamente.
Evaluación de la textura
85
ANEXO 15:Evaluación Sensorial de la carne de cerdo deshidratada osmóticamente.
86
ANEXO 17:Diagrama de bloques para la deshidratación osmótica al vacío de la
carne de cerdo.
PREPARACIÓN DE LA
SALMUERA PESADO
CARNE OSMODESHIDRATADA
87