La Poesía Española en Las Tres Décadas Posteriores A La Guerra Civil
La Poesía Española en Las Tres Décadas Posteriores A La Guerra Civil
La Poesía Española en Las Tres Décadas Posteriores A La Guerra Civil
DÉCADA DE LOS 60
Contra la poesía social reacciona un grupo de poetas que comienzan a publicar a finales de los años 50:
Ángel González, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Claudio Rodríguez, José Agustín Goytisolo,... Se
proponen la renovación del lenguaje poético, con mayor atención a los valores estéticos del poema; defienden
una concepción de la poesía como acto de conocimiento propio y del mundo que los rodea. Rasgos comunes:
En los temas se vuelve a lo íntimo: el paso del tiempo, la infancia y la juventud, lo familiar, la
amistad,... las anécdotas de la vida real. El amor es un tema esencial, se describen los sentimientos amorosos
de forma poco frecuente; a veces, se alude de modo explícito el erotismo y la sexualidad e incluso el amor
homosexual. Cuando aparece la crítica social, utilizan la ironía y el humor como recursos desdramatizadores.
En el estilo, aunque continúan el estilo conversacional y antirretórico, demuestran una exigente labor
de depuración y de concentración de la palabra.
[Jaime Gil de Biedma: en su poesía domina el tono confesional (en 1ª persona) e irónico, con el que se
recogen sus recuerdos de infancia y juventud, la visión descarnada de la alta burguesía a la que él mismo
pertenecía y el relato de sus experiencias amorosas de carácter homosexual. Todo ello se expresa con un
lenguaje aparentemente sencillo, narrativo y conversacional. Su voz poética se dirige con frecuencia a un tú o
a un vosotros, lo que construye un diálogo que permite una visión irónica y distanciada. Obras:
Compañeros de viaje: el tema central es la amistad, pero también es una obra de marcado carácter
político: denuncia la represión del régimen franquista (la falta de libertades, el miedo imperante, las injusticias.
Moralidades: continúa con su compromiso social y político; rechaza los comportamientos de la clase
burguesa a la que pertenece. Incorpora a esta obra el amor y el sexo como temas centrales.
Poemas póstumos: abandona la crítica y la ironía para centrarse en su persona. La nostalgia del pasado,
la madurez, la enfermedad y la proximidad de la muerte son los temas centrales.]
Merece mención especial Gloria Fuertes, una de las voces iniciales de la poesía femenina de
posguerra y autora de una poesía muy personal; [se la ha vinculado con la generación del 50 y el Postismo,
aunque ella se definía como "autodidacta y poéticamente desescolarizada". Alternó la producción dirigida
a adultos con poesía para niños, que le dio gran popularidad eclipsando a la escritora de denuncia. En los
50 inició una fulgurante carrera literaria (Isla Ignorada, Aconsejo beber hilo y Todo asusta). En la siguiente
década los elementos intimistas pasan a 1er plano (Ni tiro, ni veneno, ni navaja, Poeta de guardia,…)
Temas: junto con los grandes temas de la literatura, aborda asuntos cotidianos desde una
perspectiva social. Debido al horror de la guerra, el tema antibélico estará muy presente. Su poesía social
es desgarradora y sitúa el dolor, la soledad y el desamor como temas prevalentes.
Estilo: denuncia la injusticia social, impregnando sus poemas con un tinte de humor muy peculiar
lleno de ingeniosos juegos verbales. Su poesía está marcada por el tono coloquial y por el habla
conversacional. Sorprende su expresivo lenguaje de inspiración oral.]