Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Poesía Española en Las Tres Décadas Posteriores A La Guerra Civil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

LA POESÍA ESPAÑOLA EN LAS TRES DÉCADAS POSTERIORES A LA GUERRA CIVIL.

MIGUEL HERNÁNDEZ / BLAS DE OTERO / GIL DE BIEDMA / GLORIA FUERTES


♣ Al estallar la Guerra Civil los poetas participan activamente en defensa de sus ideales. Entre 1936 y
1939 se desarrolló una literatura de propaganda ideológica, que no se caracterizó, en general, por su calidad;
sin embargo, debe destacarse la figura de Miguel Hernández:
 [Antes de la Guerra: escribe su primera obra, Perito en lunas, poesía de tono barroco, de influencia
gongorina y vanguardista. En 1936 publica El rayo que no cesa, libro fundamental que contiene poemas que
expresan el sufrimiento del amor no correspondido a través de imágenes surrealistas y de símbolos como el
rayo o elementos minerales y puntiagudos, como el cuchillo.
 Durante la guerra: pone su poesía al servicio de la causa republicana; así nace una poesía
comprometida: Viento del pueblo (aparece el pueblo oprimido y el poeta como viento de salvación) y El
hombre acecha (refleja el pesimismo por la muerte y los horrores de la guerra).
 Después de la guerra: en la cárcel escribirá Cancionero y romancero de ausencias; el poeta se duele
de la ausencia de los suyos y escribe intensos poemas de amor a su mujer; también recuerda una guerra que
solo ha provocado odio y destrucción, pero aun así no renuncia a la esperanza.]
♣ El triunfo del ejército franquista significó la derrota de la República y también la decadencia de la
actividad cultural: los escritores más brillantes habían muerto (Machado, Lorca), estaban en la cárcel (Miguel
Hernández), se habían exiliado (Salinas, Cernuda, Alberti...), o eran condenados al silencio.
LOS PRIMEROS AÑOS DE POSGUERRA (años 40)
Dámaso Alonso ha clasificado a los poetas que se quedan en España en dos grupos:
 Poesía arraigada: poetas que se identifican con el régimen franquista, han ganado la guerra y muestran
su optimismo por ello (algunos posteriormente se distanciaron del régimen): Leopoldo Panero, Dionisio
Ridruejo, Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco,... Frente a una sociedad marcada por el racionamiento, el hambre
y el aislamiento internacional, la España que aparece en sus versos es un país idealizado que se refleja a través
de un lenguaje clásico y embellecedor, por lo que regresan a formas poéticas tradicionales como el soneto.
Temas: el amor, el paisaje, la patria, Dios (aporta serenidad, armonía y confianza).
 Poesía desarraigada: para los poetas desarraigados el mundo es un lugar inhóspito, y la poesía, el
medio para buscar la salvación. Entre ellos están: Vicente Aleixandre (Sombra del paraíso), Dámaso Alonso
(Hijos de la ira), Gabriel Celaya o Blas de Otero. Su poesía refleja la soledad del hombre en un mundo caótico,
sin sentido. Los temas serán el vacío personal, la soledad del hombre y el desarraigo. Lo religioso aparece con
frecuencia, pero será una religiosidad conflictiva, con dudas y hasta desesperación. Es una poesía de estilo
bronco y apasionado, directo y desgarrado con uso frecuente del verso libre y del versículo.

DÉCADA DE LOS 50 (poesía social)


En los años 50, predomina el deseo de ofrecer un testimonio crítico de la realidad. Es una poesía que
parte de la idea de que el poeta debe anteponer los problemas y sufrimientos de los hombres de su tiempo a
cualquier otra circunstancia. Creían que la poesía podía cambiar el mundo por lo que era un instrumento útil;
el escritor puro, el que sólo busca la belleza es un irresponsable, ya que todo el que no denuncia la opresión es
su cómplice. Los máximos representantes serán: Blas de Otero y Gabriel Celaya. Los temas fundamentales:
las injusticias sociales, la solidaridad con los desfavorecidos, la opresión, la lucha por la libertad, etc. En cuanto
a la forma, se busca un lenguaje claro y sencillo, desnudo de recursos retóricos, con un tono coloquial.
[Blas de Otero:
A sus 1os poemas de temática religiosa le sigue una etapa de poesía existencial (Ángel fieramente
humano y Redoble de conciencia). Se interroga sobre el sentido del mundo y del hombre; busca de manera
angustiosa a Dios, quien le responde con el silencio. Predomina el lenguaje desgarrado, angustioso y áspero.
En los años 50 inicia un nuevo ciclo siguiendo las pautas de la poesía social con Pido la paz y la palabra,
En castellano y Que trata de España; el poeta arrincona sus angustias, y el camino que no encontró en la
religión lo busca ahora en la solidaridad con los que sufren; es una temática social presidida por la esperanza y
por los deseos de paz y convivencia fraterna. La voluntad de llegar “a la inmensa mayoría” le lleva a adoptar un
lenguaje claro y hasta un tono coloquial.
En su última etapa se aprecia una mayor presencia de la intimidad, una renovación del lenguaje poético
y la preferencia por formas métricas más libres: Historias fingidas y verdaderas, Mientras y Hojas de Madrid.]

DÉCADA DE LOS 60
Contra la poesía social reacciona un grupo de poetas que comienzan a publicar a finales de los años 50:
Ángel González, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Claudio Rodríguez, José Agustín Goytisolo,... Se
proponen la renovación del lenguaje poético, con mayor atención a los valores estéticos del poema; defienden
una concepción de la poesía como acto de conocimiento propio y del mundo que los rodea. Rasgos comunes:
 En los temas se vuelve a lo íntimo: el paso del tiempo, la infancia y la juventud, lo familiar, la
amistad,... las anécdotas de la vida real. El amor es un tema esencial, se describen los sentimientos amorosos
de forma poco frecuente; a veces, se alude de modo explícito el erotismo y la sexualidad e incluso el amor
homosexual. Cuando aparece la crítica social, utilizan la ironía y el humor como recursos desdramatizadores.
 En el estilo, aunque continúan el estilo conversacional y antirretórico, demuestran una exigente labor
de depuración y de concentración de la palabra.
[Jaime Gil de Biedma: en su poesía domina el tono confesional (en 1ª persona) e irónico, con el que se
recogen sus recuerdos de infancia y juventud, la visión descarnada de la alta burguesía a la que él mismo
pertenecía y el relato de sus experiencias amorosas de carácter homosexual. Todo ello se expresa con un
lenguaje aparentemente sencillo, narrativo y conversacional. Su voz poética se dirige con frecuencia a un tú o
a un vosotros, lo que construye un diálogo que permite una visión irónica y distanciada. Obras:
Compañeros de viaje: el tema central es la amistad, pero también es una obra de marcado carácter
político: denuncia la represión del régimen franquista (la falta de libertades, el miedo imperante, las injusticias.
Moralidades: continúa con su compromiso social y político; rechaza los comportamientos de la clase
burguesa a la que pertenece. Incorpora a esta obra el amor y el sexo como temas centrales.
Poemas póstumos: abandona la crítica y la ironía para centrarse en su persona. La nostalgia del pasado,
la madurez, la enfermedad y la proximidad de la muerte son los temas centrales.]
Merece mención especial Gloria Fuertes, una de las voces iniciales de la poesía femenina de
posguerra y autora de una poesía muy personal; [se la ha vinculado con la generación del 50 y el Postismo,
aunque ella se definía como "autodidacta y poéticamente desescolarizada". Alternó la producción dirigida
a adultos con poesía para niños, que le dio gran popularidad eclipsando a la escritora de denuncia. En los
50 inició una fulgurante carrera literaria (Isla Ignorada, Aconsejo beber hilo y Todo asusta). En la siguiente
década los elementos intimistas pasan a 1er plano (Ni tiro, ni veneno, ni navaja, Poeta de guardia,…)
Temas: junto con los grandes temas de la literatura, aborda asuntos cotidianos desde una
perspectiva social. Debido al horror de la guerra, el tema antibélico estará muy presente. Su poesía social
es desgarradora y sitúa el dolor, la soledad y el desamor como temas prevalentes.
Estilo: denuncia la injusticia social, impregnando sus poemas con un tinte de humor muy peculiar
lleno de ingeniosos juegos verbales. Su poesía está marcada por el tono coloquial y por el habla
conversacional. Sorprende su expresivo lenguaje de inspiración oral.]

También podría gustarte