Sexto Semestre
Sexto Semestre
Sexto Semestre
Una vez observadas las fórmulas y los elementos que conforman las moléculas
de la glucosa, la alanina y el ácido oleico responde lo siguiente:
a) Azufre
b) Sodio
c) Oxígeno
d) Carbono
e) Hidrógeno
f) Nitrógeno
g) Potasio
Biomoléculas inorgánicas
En la siguiente tabla se muestran las principales características de las biomoléculas
inorgánicas:
Biomolécula Características
Agua • Esencial para el desarrollo de la vida, un organismo tiene alrededor
del 70% - 80% de agua.
H20
• Es una molécula dipolar con un enlace de tipo covalente. Más de dos
moléculas de agua se unen a partir de puentes de hidrógeno.
• Se puede obtener directamente al ingerirla o de manera indirecta por
la ingesta de alimentos.
• Es el “solvente de la vida” pues es el medio donde ocurren las
reacciones químicas del metabolismo.
• Es el medio de transporte de moléculas nutritivas o de desecho.
• Favorece la circulación.
• Actúa como amortiguador mecánico.
Sales minerales Tienen las siguientes funciones:
• Estructural: son importantes para la estructura esquelética de los
Cationes: Na+, K,
vertebrados. Los encontramos en tejidos y órganos.
Ca2+, Mg 2+, NH4+
• Reguladora: permite fenómenos como ósmosis y regulación del Ph.
(amonio)
• Específica: el sodio y potasio son indispensables para los impulsos
Aniones: Cl 1-, PO43-, nerviosos, el calcio permite la sinapsis (unión entre células para el
(fosfato) y el CO32- impulso nervioso), contracción muscular y coagulación de la sangre.
(carbonato)
Dióxido de carbono • En estado gaseoso.
CO2 • Incoloro.
• Denso y poco reactivo.
• Función: esencial para que los organismos autótrofos realicen
fotosíntesis.
• Es liberado por los seres vivos como desecho del metabolismo.
Como podrás darte cuenta los bioelementos son los constituyentes de las biomoléculas
las cuales a su vez son indispensables para el funcionamiento de las células que
componen los tejidos y órganos de los seres vivos.
Analiza las siguientes oraciones y coloca en el paréntesis una “F”, si es falsa, y una “V” si
es verdadera.
5. ( ) Las estructuras básicas comunes de todas las células son: la pared celular, el
citoplasma y el material genético.
La localización habitual del núcleo es en el centro de la célula, pero también puede situarse
en otras posiciones más periféricas. Así, en las células secretoras se puede localizar en
la parte basal de la célula y en las musculares esqueléticas se dispone en las proximidades
de la membrana plasmática.
El ADN: la mayoría del ADN de un organismo está organizado en uno o más cromosomas,
cada uno de los cuales es una cadena muy larga o un aro de ADN. Un solo cromosoma
puede tener muchos genes diferentes.
En los procariontes, el ADN normalmente está organizado en un solo cromosoma circular
(un aro). En cambio, en los eucariontes, los cromosomas son estructuras lineales
(cadenas). Cada especie eucariota tiene un número específico de cromosomas en los
núcleos de las células de su cuerpo. Por
ejemplo, una típica célula del cuerpo
humano tiene 46 cromosomas, mientras
que la de una mosca de la fruta tiene 8.
Los cromosomas solo son visibles como
estructuras distintivas cuando la célula
está lista para dividirse. Cuando la célula Interior del núcleo que contiene el material
genético. Imagen tomada de:
se encuentra en las fases de crecimiento y
https://es.slideshare.net/jorgearizpe/4-teoria-
mantenimiento de su ciclo de vida, los celular
cromosomas parecen más bien un montón
de hilos enredados. En esta forma, el ADN
está accesible para las enzimas que lo transcriben a ARN, lo que permite que se use la
información genética que contiene (se exprese).
Ya sea en su forma suelta o compacta, las cadenas de ADN de los cromosomas están
unidas a proteínas estructurales, entre ellas una familia de proteínas llamadas histonas.
Estas proteínas asociadas al ADN lo organizan y compactan para que pueda caber en el
núcleo, y también ayudan a determinar qué genes están activos o inactivos.
Para darte una idea de lo importante que es empaquetar el ADN, piensa que el ADN de una
célula humana típica mediría alrededor de 2 metros de largo si pudiera extenderse en una
línea recta. Esos 2 metros de ADN entran en un pequeño núcleo cuyo diámetro es de
Distribución gratuita. Prohibida su venta
18
apenas .006 mm. ¡Eso es una proeza "geométricamente equivalente a meter 40 km de un
hilo extremadamente fino en una pelota de tenis"! (Ospina H, s/f).
Otros elementos que también están presentes formando parte de las células son:
Pared celular. es una barrera gruesa y estable, adicional a la membrana plasmática, que
le confiere cierta rigidez y resistencia a la célula. La pared celular está presente en las
células procariotas y en los organismos eucariotas solo se encuentra en las células de
plantas y de hongos. La pared celular se fabrica en base a diversos materiales resistentes
y es variable en cada tipo de organismo. En las plantas, la pared celular se compone, sobre
todo, de un polímero de carbohidrato denominado celulosa, un polisacárido, y puede actuar
también como almacén de carbohidratos para la célula. En las bacterias, la pared celular
se compone de peptidoglicano. Los hongos presentan paredes celulares de quitina, y las
algas tienen típicamente paredes construidas a partir de glicoproteínas y polisacáridos. No
obstante, algunas especies de algas pueden presentar una pared celular compuesta por
silíce biogénico.
Orgánulos: son estructuras internas que se encuentran en la célula y que desempeñan
roles específicos. Algunos de ellos son:
• Mitocondrias. Son las estructuras donde se lleva a cabo la respiración celular,
reacción que le permite a la célula obtener energía.
• Lisosomas. Se ocupan de la digestión y el aprovechamiento de los nutrientes.
• Cloroplastos. Son estructuras (exclusivas de las células vegetales) que contienen
clorofila, indispensable para la reacción fotosíntesis que se lleva a cabo en su
interior.
• Ribosomas. Se ocupan de la síntesis de las proteínas, proceso necesario para el
crecimiento y la reproducción celular.
• Flagelos. Son estructuras presentes en ciertas células y sirven para impulsarse en
el medio ambiente. Son típicos de seres unicelulares o células móviles como los
espermatozoides.
Funciones de una célula
Membrana
plasmática
Citoplasma
Material
genético (ADN).
Menciona los tres elementos básicos de la ¿Cuál es la función principal de las células
célula. con microvellosidades que recubren el
intestino delgado del ser humano?
1.
2.
3.
Menciona y describe tres de las funciones Menciona por lo menos cinco orgánulos
que tienen las células. celulares.
1.
2.
3.
Analiza las siguientes oraciones y coloca en el paréntesis una “F”, si es falsa, y una “V” si
es verdadera.
3. ( ) Son tres los mecanismos por los que se reproducen las células.
Ciclo celular
¿Alguna vez has visto a una oruga convertirse en mariposa? Si es así, probablemente estás
familiarizado con la idea de un ciclo vital. Las mariposas pasan por algunas transiciones
del ciclo vital bastante espectaculares: de algo que parece un gusano se convierten en una
pupa, y finalmente en una gloriosa criatura que flota por el aire.
Así como los animales, los humanos y las plantas pasan por diferentes momentos en su
vida, las células también. ¿Quieres saber qué es lo que les pasa?
Una célula se reproduce mediante una secuencia de acontecimientos conocidos como ciclo
celular, el cual tiene ciertas singularidades dependiendo del organismo, pero siempre
realiza una tarea fundamental: copiar y transmitir su información genética a la nueva
generación de células. Este ciclo en general consta de dos períodos. Uno donde ocurre un
importante crecimiento celular y aumento de la cantidad de sus organelos (interfase) y
otro período de división celular (mitosis o meiosis).
Fases del ciclo celular
El ciclo celular comprende toda una serie de acontecimientos o etapas que tienen lugar en
la célula durante su crecimiento y división; es la secuencia cíclica de procesos en la vida
de una célula eucariota que conserva la capacidad de dividirse. Se divide en dos fases:
División celular
Al finalizar la mitosis, el citoplasma y los orgánulos que contiene se dividen entre las dos
células hijas y el ciclo celular empieza de nuevo para cada una, a este proceso se le llama
citocinesis.
La mitosis se utiliza para casi todas las necesidades de división celular de tu cuerpo.
Agrega nuevas células durante el desarrollo y sustituye las células viejas y gastadas a lo
largo de tu vida. El objetivo de la mitosis es producir células hijas que sean genéticamente
idénticas a sus madres, sin un solo cromosoma de más o de menos; produce entonces dos
células somáticas diploides (2n) que son genéticamente idénticas entre sí y a la célula
parental original.
Dependiendo del tipo de célula la división celular también puede llevarse a cabo por un
proceso llamado meiosis.
La meiosis es un proceso de división celular a través del cual a partir de una célula diploide
se producen cuatro células haploides. Las células haploides son aquellas que contienen
un solo juego de cromosomas. Los gametos o las células sexuales (es decir, los óvulos y
los espermatozoides) son células haploides. Así, pues, el objetivo de la meiosis es generar
células sexuales. Una de las características de la meiosis es que propicia la variabilidad
entre los organismos de la especie, debido a dos eventos que son: la sinapsis y el
entrecruzamiento.
Fases de la meiosis
La meiosis lleva a cabo etapas muy similares a la mitosis. Las dos divisiones que tienen
lugar en la meiosis se conocen como meiosis I y meiosis II. En la meiosis I, la célula original
se divide en dos células y en la meiosis II, cada una de estas células se dividen a su vez
dos células más, llevándose en esta la división de la información genética contenida en los
cromosomas. Por ejemplo, en los seres humanos, normalmente cada célula tiene 23 pares
de cromosomas, para un total de 46 cromosomas.
Previo a la primera división de meiosis, la célula pasa por la interfase (recuerda lo visto
en el ciclo celular), la célula crece, lleva a cabo la replicación o copia de sus cromosomas
y se prepara para la división durante la fase G1, fase S, y fase G2 de la interfase.
Profase I
Metafase I
Anafase I
Telofase I
Esta segunda división la van a llevar a cabo las dos células que se originaron en la
primera división meiótica. A esta segunda división meiótica se le considera como una
etapa ecuacional, debido a que se mantiene el número cromosómico haploide que se
había originado en la etapa anterior (primera división meiótica).
Profase II
Metafase II
Anafase II
Telofase II
Imágenes adaptadas de: Todamateria: https://cdn.todamateria.com/imagenes/meiosis-general-cke.jpg
Mitosis y meiosis son procesos de división celular que se diferencian en los siguientes
aspectos:
• La mitosis se produce en todas las células somáticas, la meiosis ocurre solo en las
células que producen los gametos.
• Las células que se dividen por mitosis producen células idénticas genéticamente; las
células que se producen por meiosis presentan variabilidad genética.
• La mitosis presenta solo una fase con cuatro etapas, mientras que la meiosis se divide
en dos fases con cuatro etapas cada una.
El cáncer es una enfermedad que se produce cuando no se regula el ciclo celular. Esto
puede suceder porque el ADN de una célula se daña, el cual puede ocurrir debido a la
exposición a peligros tales como la radiación o sustancias químicas tóxicas. Las células
cancerosas generalmente se dividen mucho más rápido que las células normales. Pueden
formar una masa de células anormales llamada tumor. Las células que se dividen
rápidamente absorben los nutrientes y el espacio que necesitan las células normales. Esto
puede dañar los tejidos y órganos y eventualmente llevar a cabo a la muerte.
Importancia del ciclo celular
Es un proceso que se lleva a cabo de manera constante. Está codificado en nuestro ADN
mismo, por lo que se trata de uno de los ciclos fundamentales y originarios de la vida
celular eucariota. Su función no es solamente originar nuevas células sino asegurar que
el proceso se realice en forma debida y con la regulación adecuada.
Del listado de palabras que se proporciona, elige la que consideres sea la correcta en el
texto y escríbela en los espacios en blanco.
• Gametos • Cuatro
• Crecimiento, renovación de • Todas las celulas del
celulas y tejidos. cuerpo
Mantenimiento de la vida • Haploide
del individuo. • Si existe
• Diploide • Una
Como recordarás la célula es la unidad estructural de los seres vivos y está constituida
por membrana, citoplasma y núcleo, en esta lección conocerás cuales son los mecanismos
que le permiten a la célula transportar sustancias a través de la membrana.
La membrana celular
La membrana celular es un organelo celular que marca los límites entre el interior de la
célula y el exterior de la misma, está formada por una bicapa lipídica, en la que
encontramos glicolípidos y fosfolípidos.
Clasificación
Existen de manera general dos tipos de transporte a través de la membrana:
transporte activo y transporte pasivo.
Transporte pasivo
Tipo de transporte que no requiere ningún gasto energético por parte de la célula, forman
parte de este tipo de transporte la difusión, presión hidrostática y presión osmótica.
A) Difusión: Hay en esencia 3 tipos diferentes de difusión.
Tipos de Descripción Imagen
Difusión
Difusión Es cuando algunas sustancias
simple atraviesan la membrana celular, por lo
tanto, solo pasarán aquellas moléculas
pequeñas y que sean solubles en lípidos
como el oxígeno, dióxido de carbono,
ácidos grasos, esteroides y algunas
vitaminas.
B) Presión hidrostática: es otro tipo de transporte pasivo se define como la fuerza ejercida
por un líquido sobre cierta unidad de área, el líquido puede estar estático o en movimiento,
puede encontrarse en un espacio abierto como en un río o el mar o en un espacio cerrado
como el agua dentro de una botella o dentro de nuestro cuerpo.
C) Presión Osmótica: Ya sabemos que es ósmosis, pero si queremos evitar que el agua
atraviese la membrana y pase de donde hay menor cantidad de soluto hacia donde hay
mayor cantidad de soluto, lo que tenemos que hacer es aplicar cierta presión a la solución
con mayor concentración y de esta manera se evita que ocurra la ósmosis.
2. Transporte activo
La célula requiere energía ATP para llevar a cabo este tipo de transporte, a continuación,
se muestran los tipos de transporte activo.
A) Bomba de sodio/ potasio: este es un mecanismo de transporte activo que se observa en
las células de los organismos superiores. Pasa por ciclos de cambios de forma para
ayudar a mantener un potencial de membrana negativo. Cada vez que ocurre un ciclo salen
3 iones de sodio de la célula y entran 2 iones de potasio, pero para que ocurran estos
C) Exocitosis: así como el proceso anterior lleva sustancias hacia el interior de la célula,
existe el mecanismo opuesto que saca de la célula sustancias que pueden ser desechos
tóxicos que dañan a la célula si permanecen en su interior, también puede tratarse de
sustancias que la célula elabora y que requiere el organismo en otras partes del cuerpo.
Dentro de la célula, en un organelo llamado Aparato de Golgi se forman vesículas que
contienen en su interior estas sustancias, viajan a través del citoplasma hasta la
membrana en donde la vesícula se une a la membrana celular y se abre hacia el exterior
expulsando dichas sustancias.
El amoniaco es inactivado y
eliminado de la célula en forma
rápida porque daña al Sistema
Nervioso Central, es excretado de
distintas formas en los organismos,
por ejemplo, los animales acuáticos
lo excretan a la sangre mediante las
branquias, en aves y reptiles se
transforma en ácido úrico para
desecharlo, en los mamíferos se
transforma en el hígado en urea.
En el caso de que hayas respondido "Tengo dudas" en alguno de los indicadores, refiere
el tema en que necesitas más asesoría.
Identifica las palabras de algunos conceptos, que vamos a manejar en esta lección,
en la siguiente sopa de letras
NUTRICION
METABOLISMO
ANABOLISMO
CATABOLISMO
AUTÓTROFA
HETERÓTROFA
ATP
NAD
ADP
GLUCOSA
CLOROPLASTO
ENERGÍA
Todos los seres vivos necesitan energía para sintetizar las macromoléculas que
conforman sus células, ya sean humanos, plantas, hongos o procariontes. Existe una
clasificación de acuerdo con la forma en que obtienen energía y carbono:
• Cuando utilizan la luz solar como fuente de energía se llaman fotótrofos tal como
lo hacen las plantas verdes y las algas fotosintéticas.
• Cuando usan sustancias químicas como fuente de energía se les denomina
quimiótrofos ejemplo de ello son algunas bacterias.
El ATP
El ATP (Adenosín trifosfato) es un nucleótido
que está formado por una base nitrogenada
llamada adenina, el azúcar ribosa y tres
grupos fosfatos los cuales se denominan alfa,
beta y gamma partiendo del más cercano al
más alejado de la ribosa. El ATP es una
molécula inestable porque posee tres cargas
negativas adyacentes en su cola de fosfato
las cuales se alejan entre ellas, los enlaces
entre estos grupos fosfato se denominan
fosfoanhídridos y se les conoce como de “alta
energía”.
Cuando el ATP recibe una molécula de agua (hidrólisis) provoca que pierda un grupo
fosfato formándose ADP y se libere energía, la hidrólisis se entiende como una ruptura
mediada por agua. El ADP puede “recargarse de energía” a eso se le llama reacción de
regeneración del ATP que es una reacción inversa de la hidrólisis, esto ocurre al añadir
energía combinándose con Pi (fosfato) en un proceso que libera una molécula de agua, eso
se expresa con la siguiente reacción química:
El ATP aporta la energía que la célula requiere para la síntesis de componentes celulares,
el transporte de materiales a través de la membrana y la contracción y locomoción.
Fotosíntesis
Las plantas y las algas aprovechan la luz solar para obtener su alimento mediante el
proceso de fotosíntesis donde se transforma la energía luminosa proveniente del sol en
energía química. En este proceso la luz solar es utilizada para transformar dióxido de
carbono presente en el aire y agua (que las plantas absorben a través de sus raíces en el
suelo) en glucosa y obteniendo oxígeno que liberan al aire como subproducto, dicho
proceso ocurre en dos fases: fase dependiente de la luz o fase luminosa (que ocurre en la
membraba de los tilacoides) y fase independiente de la luz o fase oscura (se lleva a cabo
en el estroma).
Donde:
H2O : agua
C6H12O6 : glucosa
O2 : Oxigeno
Esta reacción química representa como las plantas utilizan 6 moléculas CO2 del ambiente,
6 moléculas de agua (H2O) que obtiene de la raíz y por supuesto la energía luminosa que
obtiene del sol, que se transforman en glucosa (C6H12O6 ) como producto principal y oxígeno
(O2 ) como subproducto.
En la fotosíntesis se llevan a cabo varias reacciones químicas que son catalizadas por
enzimas y esto ocurre en el cloroplasto de las células vegetales, dentro de ellos hay
moléculas llamadas pigmentos como la clorofila que dan el color verde a las plantas, estos
pigmentos absorben la luz como forma de energía la cual transforman en azúcares. Para
que puedas entender cómo es que ocurre este proceso es primordial que reconozcas la
estructura del cloroplasto, observa la siguiente figura:
Como puedes observar el cloroplasto este se encuentra limitado externamente por una
doble membrana, también posee de manera interna un sistema de membranas que
consiste en bolsas aplanadas apiladas llamadas tilacoides y un medio acuoso llamado
estroma. A su vez la membrana de cada tilacoide está compuesta por módulos como
muestra el siguiente esquema:
Una cadena transportadora de electrones: formada por feofitina (Ff), plastoquinona (Qb),
citocromo b7-f y plastocianina (Pc), intervienen enzimas sintetizadoras de ATP.
Etapas de la fotosíntesis
La fotosíntesis es un proceso que se desarrolla en dos etapas:
Fase luminosa
En esta fase la luz solar (fotones) es captada en los cloroplastos, específicamente en la
membrana de los tilacoides en donde la luz entra en el fotosistema II, donde la clorofila
P680 (se le llama así porque absorbe la luz solar a esa longitud de onda, 680 nanómetros)
entrega 2 electrones a la cadena de transporte de electrones, estos electrones son
repuestos al extraerlos del agua, esto se expresa mediante la siguiente reacción química:
H20 : agua
H+: protón
2e-: electrón
• Fijación de carbono
• Reducción
• Regeneración de molécula de partida
Etapa 2. Reducción: entran en el ciclo moléculas de ATP y NADPH que convierten el ácido-
fosfoglicérido (3-PGA) en gliceraldehído-3-fosfato, en esta etapa el NADPH dona sus
electrones a un intermediario de 3 carbonos para formar el gliceraldehído-3-fosfato.
Etapa 3. Regeneración: ocurren una serie de reacciones que forman ribulosa 1,5-difosfato
dejándola disponible para ser utilizada nuevamente en el ciclo.
Este ciclo donde se fija carbono es estimulado por ATP, NADPH, CO2 y la luz solar (fotones).
En esta serie de reacciones el NADPH+ y el ADP se recargan de energía y se transforman
en NADPH y ATP por lo que se libera agua, se forma glucosa que se disuelve en agua y
proporciona a la planta la energía necesaria para crecer.
Cómo te pudiste dar cuenta el sol es la principal fuente de energía para la vida en la tierra
puesto que la planta utiliza la luz solar para llevar a cabo la fotosíntesis (nutrición
autótrofa) de esta manera las plantas constituyen la base de la cadena alimenticia en los
ecosistemas pues la energía obtenida del sol se transforma en glucosa que es
aprovechada por la planta que a su vez es alimento de los herbívoros (nutrición
heterótrofa) , estos son consumidos por los carnívoros y así se conforma la cadena
alimenticia, es un ciclo donde la energía pasa de un organismo a otro.
Lee con atención las siguientes frases y palabras, después coloca en el cuadro el número
que corresponda a la respuesta correcta.
1. Membrana de tilacoides
2. Estroma
3. Luz
4. El NADP y el ATP formados en las reacciones luminosas se utilizan para reducir el
dióxido de carbono. El ciclo produce gliceraldehido fosfato, a partir del cual puede
tomar glucosa y otros compuestos orgánicos.
5. La energía de la luz se convierte se convierte en energía química que se almacena
en el enlace de ATP y NADPH.
6. La luz que incide que incide en el Fotosistema II lanza electrones que son
reemplazados por electrones de las moléculas del agua que, al romperse, liberan
O2. Los electrones pasan a lo largo de una cadena de transporte de electrones al
Fotosistema I y de éste al NADP, que se reduce formando NADPH y como resultado
se forma un gradiente de potencial electroquímico que produce ATP.
7. No requiere luz aunque algunas enzimas son reguladas por ellas.
8. La energía química del ATP y NADPH se usan para incorporar carbono a moléculas
orgánicas.
¿En donde?
¿Que ocurre
aparentemente?
Resultados
En el caso de que hayas respondido "Tengo dudas" en alguno de los indicadores, refiere
el tema en que necesitas más asesoría.
LISTADO
1. Ribosomas
2. Matriz mitocondrial
3. Membrana externa
4. Espacio Inter membranal
5. Gránulo
6. Crestas mitocondriales
7. ADN
8. Membrana interna
En la unidad básica de la vida, la célula, se llevan a cabo algunos procesos que están
destinados a transformar la energía contenida en los nutrientes de los alimentos. Dicha
transformación puede servir para convertir compuestos químicos en biomoléculas con una
carga de energía que será utilizada por la célula, o por el organismo. Estos procesos
metabólicos son muy diversos. Una de las rutas que sigue la célula es la respiración
celular o transformación de biomoléculas en energía, en presencia o ausencia de oxígeno.
Glucolisis
La glucólisis es un proceso que ocurre
en el citoplasma celular, en el cual una
molécula de glucosa (6 carbonos) se
separa en dos moléculas de 3 carbonos
de piruvato (ácido pirúvico). Este
proceso da como resultado un
rendimiento neto de dos moléculas de
ATP (a partir de ADP y fosfato
inorgánico) y dos moléculas de NADH (a
partir de NAD+).
Primera fase: En esta fase se consumen 2 moléculas de ATP (reacción endergónica) para
transformar 1 molécula de glucosa (hexosa) en dos triosas (dihidroxiacetona-3- fosfato y
gliceraldehído-3-fosfato) (Figura 1). La dihidroxiacetona-3-fosfato se 2 interconvertirá en
gliceraldehído-3-fosfato, de manera que al final de la primera fase habrá dos moléculas
de gliceraldehído-3-fosfato.
Segunda fase: En esta fase se liberan 4 moléculas de ATP y 2 moléculas NADH (reacción
exergónica) a partir de la conversión de 2 moléculas gliceraldehído-3- fosfato en 2
moléculas de piruvato (Figura 1). De esta forma, una molécula de glucosa (6 C) se convierte
en dos moléculas de piruvato (3 C). La ganancia neta, la energía recuperada, es de dos
moléculas de ATP y dos moléculas de NADH por molécula de glucosa. La serie de
reacciones que constituyen la glucólisis se lleva a cabo en todas las células vivas, desde
las células procariotas hasta las células eucariotas de nuestros propios cuerpos. Las dos
moléculas de piruvato que son liberadas de la glucólisis contienen todavía una gran parte
de la energía de la molécula de glucosa la cual puede ser aprovechada por la célula.
Las dos moléculas de piruvato formadas por la glucólisis son transformadas en dos
moléculas de acetilcoenzima (acetil-CoA) en el citoplasma, posteriormente, éstas entran
a la mitocondria liberando CO2. La molécula de acetil-CoA se divide en dos moléculas,
acetil y coenzima A, el acetil (molécula de dos átomos de carbono) es transferido a una
molécula de oxalacetato (perteneciente al ciclo de Krebs).
En el ciclo se llevan a cabo una serie de reacciones en las que hidrógenos y electrones
son transferidos a moléculas NAD+ y FAD (flavina adenina dinucleotido), para producir
NADH y FADH2, además se produce ATP y nuevamente la molécula de oxalacetato se
encuentra libre y lista para aceptar a otra molécula de acetil-CoA. Durante este ciclo se
produce además CO2, H2O y ATP.
En realidad el ciclo del ácido cítrico no produce mucho ATP de manera directa. Pero se
produce mucho de 30 a 32 ATP indirectamente por el NADH y el FADH2 que genera. Estos
acarreadores de electrones conectarán con la última parte de la respiración celular, al
depositar sus electrones en la cadena de transporte de electrones para impulsar la
síntesis de moléculas de ATP mediante la fosforilación oxidativa.
.
Los electrones del NADH y FADH2 pasan a través de una serie de transportadores de
electrones asociados con la membrana interna de la mitocondria. La cadena
transportadora de electrones contiene (Figura 6):
• Cuatro grandes complejos proteicos (I, II, III y IV) que contienen transportadores de
electrones y enzimas asociadas con proteínas integrales de la membrana interna
mitocondrial en las eucariotas. Tres de ellas son proteínas transmembrana.
El NADH + H+ cede sus electrones al primer complejo proteico (I), llamado NADH-Q
Reductasa, que a su vez los transfiere a la coenzima Q o Ubiquinona. El segundo complejo
(II), succinato deshidrogenasa, le cede electrones a Q provenientes del FADH2. Estos
electrones entran a la cadena después de los del NADH (Figura 4). El tercer complejo (III),
citocromo c reductasa, recibe electrones de Q y los transfiere al citocromo c. El cuarto
complejo (IV), citocromo c oxidasa, recibe electrones del citocromo c y 6 los transfiere al
oxígeno molecular, que se combina con protones (iones hidrógeno) en solución, y forman
agua.
Fosforilación oxidativa
Sustrato Acetil
Coenzima A
a) Glucolisis
b) Fosforilacion educativa
c) Ciclo de Krebs
d) Fermentación
a) II y III
b) I y II
c) III y IV
d) I y IV
Excitabilidad
¿Cómo logra el corazón regular su ritmo durante décadas? ¿Cómo se procesa la luz y el
color antes de que lleguen a nuestros ojos?, ¿Cómo funciona la contracción muscular, lo
que nos permite movernos y respirar?
En cada caso las células excitables especializadas (receptoras) realizan estas actividades
mediante el cambio de sus propiedades eléctricas. Estos cambios están regulados por la
variedad de canales de iones que se encuentran en la membrana plasmática.
https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Membrana-plasmatic
El sistema nervioso es un tejido excitable por excelencia que responde ante la aplicación
de diferentes estímulos: químicos (gusto y olfato), lumínicos (visión), sonoros (audición),
mecánicos (tacto), térmicos (frío, calor) entre otros. Los músculos que conforman nuestro
cuerpo (músculo estriado) se activan eléctricamente cuando se excitan, luego se contraen
y caminamos, o corremos; los que revisten las vísceras (músculo liso) cuando se contraen,
producen la peristalsis (que hace que el alimento se desde el esófago, estómago y
finalmente hasta el ano) y el corazón (músculo estriado) que al contraerse funciona como
una bomba, expulsando la sangre con nutrientes y oxígeno a los diferentes tejidos del
cuerpo. Las glándulas son también células excitables que cuando se activan producen una
respuesta. Por ejemplo, la secreción salival aumenta cuando llega alimento a la boca
facilitando la digestión de los alimentos; las glándulas sudoríparas se activan cuando
estamos en un lugar caliente con el fin de perder calor y de esa forma regular la
temperatura.
• Poseen un filtro selectivo que permite el paso de iones electrones- impide el paso
de otros a través de la membrana, esto depende de la conformación de los canales,
esta propiedad se le conoce como selectividad iónica.
En la figura anterior se observan los canales iónicos. Y cada letra muestra los canales
selectivos para los cuatro iones principalmente involucrados en las corrientes iónicas en
una neurona:
A. canal de Na, B. canal de Ca2+, C. canal de K+; y D, canal de Cl-. Los flujos de corriente
iónica son del exterior de la célula hacia el exterior en todos los casos excepto en el caso
de K+.
Existen diferentes tipos de estímulos que provocan la apertura o cierre de canales iónicos
clasificándose de la siguiente manera:
Canal de Na+: En neuronas, los canales de sodio son los responsables de la fase
ascendente del potencial de acción (la despolarización).
• Canal activado por estrés regulado por la fuerza mecánica ejercida en el canal:
Este tipo de canal se estimula con una fuerza mecánica exterior como sucede en
las células ciliadas del oído que al captar las ondas sonoras provocan la apertura
de los canales activados por estrés permitiendo el flujo de iones al interior de las
células, lo que genera una señal eléctrica que se transmite de la célula al nervio
auditivo el cual dirige la señal eléctrica al encéfalo, localizado en el cerebro.
El proceso de excitabilidad
http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/imagenescap_9/impulso.JPG
El sodio no es el único catión que puede provocar una despolarización en la membrana sin
embargo es el ejemplo más representativo, debido que es el elemento para producir un
potencial de membrana en las células nerviosas. En otras células el mecanismo es el
mismo ocurre un cambio en la polaridad, pero pueden cambiar la clase de canales iónicos
y los cationes que lograran la despolarización.
Canales
regulados por
voltaje en la que
depende del
potencial de
membrana
Canal regulado
por ligando
Canal activado
por estrés
regulado por la
fuerza mecánica
ejercida en el
canal
( ) Las bases nitrogenadas del ARN son (Adenina, Guanina, Timina y Citosina).
¿Alguna vez has escrito un mensaje secreto a alguno de tus amigos? Si es así, tal vez hayas
usado algún tipo de código para mantener el mensaje confidencial. Por ejemplo, tal vez
hayas reemplazado letras de las palabras con números o símbolos siguiendo un conjunto
particular de reglas. Para que el amigo que recibe el mensaje pueda entenderlo, es
necesario que conozca el código y aplique el mismo conjunto de reglas, para comprender
o decodificar lo que hayas escrito.
El ADN por sí solo no puede dar cuenta de la expresión de los genes, necesita del ARN
para ayudar a realizar las instrucciones del ADN. Igual que el ADN, el ARN está formado
de nucleótidos que constan de una ribosa de 5 carbonos, un grupo fosfato y una base
nitrogenada. Sin embargo, hay tres diferencias principales entre el ADN y el ARN:
Tipos de ARN
Tipos Función
ARN Lleva la información del ADN en el núcleo a los ribosomas en el
mensajero citoplasma
(ARNm)
ARN Componente estructural de las proteínas
ribosomal
(ARNr)
ARN Lleva aminoácidos a los ribosomas durante la traducción para formar
de una cadena de aminoácidos (proteína)
transferencia
(ARNr)
http://uapas1.bunam.unam.mx/ciencias/sintesis_de_proteinas/images/Imagen2_sintesisdeproteinas.gif
• Primera etapa
(transcripción): ocurre en el
núcleo de las células
eucariotas, en ella la
secuencia específica de
nucleótidos de un gen se
copia a una molécula de RNA.
• Segunda etapa (traducción):
sucede en los ribosomas,
bajo el dictado del RNA
transcrito se produce la
proteína.
https://cdn.kastatic.org/ka-perseus-
images/c65062a5ed18ff14d74006e5ba6ac223c04dade6.png
• La transcripción comienza
en el ADN que se
encuentra dentro del
núcleo. Como no es
posible que esta molécula
salga del núcleo para dar
las indicaciones para la
síntesis de proteínas, esta
se desdobla y se separa al
separarse permitirá que
se forme una molécula de
ARN complementaria a
los nucleótidos originales,
para ello se requiere la
acción de la enzima ARN
http://uapas1.bunam.unam.mx/ciencias/sintesis_de_proteinas/
Distribución gratuita. Prohibida su venta
74
polimerasa, Si el ADN tiene una adenina, el ARN lo complementara con un uracilo,
así mismo la citosina se complementa con la guanina. Existen señales que indican
al ARN el comienzo y un final, al terminar la secuencia de nucleótidos de la
molécula, del ARNm se desprenderá del ADN, para madurar y salir del núcleo y
transmitir la información recibida por el ADN. Por su parte el ADN vuelve a
replegarse y queda intacto dentro del núcleo.
https://portalacademico.cch.unam.mx/sites/default/files/b1u2oa12p03-21.jpg
https://portalacademico.cch.unam.mx/sites/default/files/b1u2oa12p06_1.jpg
Una vez que la proteína ha sido formada, puede ser que se encuentre activa para cumplir
la función para la cual ha sido destinada, sin embargo, muchas proteínas sufren cambios
estructurales para que puedan llegar a ser activas, ello incluye plegamientos, adiciones de
carbohidratos u otras moléculas y el sustraer algunos aminoácidos. Muchas de las
modificaciones se llevan a cabo en el retículo endoplásmatico y en el aparato de Golgi.
Analiza la imagen y las letras que describen el proceso de síntesis de proteínas y contesta
cada una, utilizando las palabras que aparecen en siguiente cuadro.
Metionina-Núcleo-Transcripción-Traducción-ARN-ADN–Proteínas-Ribosoma-ARNde
trasferencia (ARNt)
Horizontales
2. Unidad funcional y física
de la herencia que pasa de
padres a hijos.
4. Conjunto de genes de un
organismo, son
características no visibles.
6. Ambos alelos son
diferentes.
9. Estudia las
características que se
transmiten biológicamente
de generación en
generación.
Verticales
1. Conjunto de características físicas de un organismo (altura, color de ojos, tipo de cabello,
etc).
3. Diferentes variaciones de un gen. Un individuo hereda dos para cada gen, uno del padre
y otro de la madre
5. Genes que se manifiestan de forma total o predominante sobre otro gen y determina las
características visibles.
6. Ambos alelos son idénticos.
8. Gen que tiene menos probabilidad de expresar o determinar características, solo puede
manifestarse cuando no hay uno dominante.
Imagen tomada de
http://uapas1.bunam.unam.mx/ciencias/primera
_ley_de_mendel/
Progenitores
AA aa X Autofecundación de los híbridos
(P)
A a
A a
gametos A AA Aa
a Aa aa
El Cuadro de Punnet: nos permite calcular y por ello, predecir las características de los
descendientes.
El total de las características genéticas que posee un individuo se le denomina genotipo
(los genes que tiene) y al conjunto de éstas que se expresan como el fenotipo (lo que
podemos ver).
Segunda ley de Mendel, de la herencia de los caracteres independientes
Mendel efectuó cruzas entre plantas de dos variedades de chícharos que diferían en dos
características:
• Una de las platas producía semillas amarillas y lisas dominantes
• La otra semillas verdes y rugosas recesivas
En la primera generación (F1) todos los miembros de la progenie presentaron las dos
características dominantes, chicharos de semillas amarillas y lisas. Cuando estos
chicharos se autopolinizaron, en la segunda generación (F2) se obtuvo la relación
fenotípica de 9:3:3:1,
Esto significa que nueve de cada 16 chícharos (9/16) presentan los dos caracteres
dominantes (lisa y amarilla), 1/16 presenta los dos caracteres recesivos (rugosa y verde),
y las proporciones restantes mostraron dos combinaciones de recesivos y dominantes, es
decir, 3/16 chícharos con semillas lisas y verdes, y 3/16 con semillas rugosas y amarillas.
P X F1 X
AL Al aL al
Gametos AL al
F1 AaLl AL
AALL AALl AaLL AaLl
Al
Imágenes adaptadas de AALl AAll AaLl Aall
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/al
umno/biologia1/herenciaMendeliana/segun aL
daleymendel AaLL AaLl aaLL aaLl
al
AaLl Aall aaLl aall
F2
9/16 AL 3/16 3/16 1/16
Herencia no Mendeliana
No cumplen con las frecuencias genotípicas o fenotípicas delineadas por las leyes de
Mendel, que solo aplican para aquellos caracteres que están determinados por un sólo par
de genes alelos y que se encuentran en cromosomas homólogos distintos.
Imágenes tomadas de
http://www.objetos.unam.mx/biologia/herenciaMendelia
na/index.html
• Restringida al sexo. Dada por genes holándricos (región diferencial del cromosoma
Y). Ejemplos: hipertricosis, diferenciación testicular, síndrome de sertoli.
• Herencia influenciada por el sexo. Dada por alelos autosómicos (región homologa
tanto del cromosoma X, como del cromosoma Y). Ejemplo retinitis pigmentosa.
Nuestros progenitores además de heredarnos los rasgos físicos, también nos transmiten
la predisposición a desarrollar determinados padecimientos, ambas cosas a través de los
genes. En la actualidad existen enfermedades que se pueden detectar antes del nacimiento
y hoy se sabe si hay posibilidad de tratamiento.
Los mexicanos somos más propensos a la diabetes, tenemos variaciones genéticas que
nos vuelven más susceptibles a desarrollar la enfermedad, pero no quiere decir que
tengamos que modificar nuestra genética, solamente hay que tener un estilo de vida
saludable.
Hoy en día es posible realizar la observación de los genes e identificar aquellos de interés,
ya sea por su aporte al mejoramiento (positivos) o por ser de aporte negativo, como la que
se realiza en la obtención de animales mejorados que se lleva a cabo mediante el manejo
de los cruzamientos de los padres seleccionados, siempre buscando las mejores
características que se puedan aportar.
A A A a A a
a A a
a a
a
Imágenes adaptadas de
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/herenciaMendeliana/ejercicio1
En los últimos años se ha hablado muchos sobre los virus en especial del coronavirus
SARS-COV2 que apareció en China en diciembre del 2019 pasado y provoca una
enfermedad llamada COVID-19 causante de la pandemia que estamos viviendo
actualmente, en los medios nos bombardean de información sobre el virus, los daños que
ha causado y la esperanza de la vacuna que ha demostrado cierta efectividad, todo lo que
sabemos actualmente sobre el virus ha sido gracias a una rama de la biología llamada
virología que estudia los virus como agentes: su estructura, clasificación y evolución, sus
formas de infectar y explotación de las células para la reproducción del mismo, las
enfermedades que causan, las técnicas para aislar y cultivar, y su uso en la investigación
y la terapia.
Por todo lo anterior los virus no son clasificados como seres vivos, sin embargo, están
estrechamente asociados con los seres vivos porque dependen totalmente de ellos para
reproducirse.
Estructura de un virus
Los virus son muy diversos no obstante tienen algunas características en común, estas
son:
• Estructura de la cápside
• Con envoltura o desnudos
• Organización
• Expresión genómica
• Estrategias de replicación y transmisión.
• Clasificación de Baltimore (depende de cómo forma el RNA mensajero o DNA,
monocatenario, bicatenario).
• Clasificación taxonómica (orden, familia, género, especie)
Cabe menciona que la clasificación taxonómica de los virus es revisada en forma constante
por el International Commitee on Taxonomy of Viruses, ICTV (Comité Internacional de
Taxonomía de Virus). La orden está como sigue:
• Orden - virales
• Familia - viridae
• Subfamilia - virinae
• Género - virus
• Especie - virus
Los antibióticos diseñados para las bacterias no tienen ningún efecto sobre los virus.
La replicación de los virus es un proceso muy particular mediante el cual un virus penetra
en una célula que, a partir de ese momento, pone todos sus mecanismos a disposición de
ese virus, del cual se producen muchas copias en su interior. En general, los virus con
genoma DNA replican en el núcleo de la célula y los que tienen genoma RNA lo hacen en
el citoplasma de la célula. En ambos casos hay excepciones, como, por ejemplo, los
poxvirus (DNA) multiplican en el citoplasma y losorthomyxovirus (RNA) como el virus de
la gripe, en el núcleo. En forma general, la replicación viral cuenta con los siguientes pasos:
Cuando los virus se replican, en general, ejercen alguna acción sobre la célula
hospedadora; esto se conoce como acción citopatogénica (ACP). Los virus se transmiten
por distintas vías y producen infecciones y enfermedades con distinta evolución y
localización.
Como te podrás dar cuenta el mundo de los virus es más complejo de lo que parece, pero
entre más se conoce sobre lo virus se pueden crear vacunas parar erradicar las
enfermedades causadas por estos, el principio de la elaboración de una vacuna es el
análisis de una enfermedad, pues una vacuna es una preparación farmacéutica que
contiene derivados de microorganismos (virus o bacterias). Sirve para preparar la
respuesta inmune durante una enfermedad infecciosa.
3. La ______________ es una rama de la biología que estudia los virus como agentes: su
estructura, clasificación y evolución etc.
4. Cuando los virus se _______________, en general, ejercen alguna acción sobre la célula
hospedadora; esto se conoce como __________________.
5. Los virus son ______________ en el entorno extracelular; se replican sólo en células vivas
donde actúan como __________________ a nivel genético.
Contesta lo siguiente:
¿Qué entiendes por biotecnología?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
MANIPULACIÓN B E N E F I C E N C I A H
INGENIERÍA M I N G E N I E R I A Ñ G
GENÉTICA A K O X S A L U D L A F E
ALIMENTOS N W Y T M K Ñ B K G N V N
BENEFICENCIA I B I O E T I C A X I A E
INDUSTRIA
P X V R K C F P Ñ K C L T
ORGANISMOS
BIOTECNOLOGÍA U A L I M E N T O S I O I
JUSTICIA L H E G J Q W O Ñ X D R C
BIOÉTICA A I C I T S U J L Z E E A
AUTONOMÍA C Z A J Q O R T P O M S D
VALORES I N D U S T R I A Y G M I
MEDICINA O R G A N I S M O S D I V
SALUD
N B Ñ P A I M O N O T U A
Quizás pensarás que la biotecnología es un concepto novedoso o no tiene nada que ver
con tu vida diaria, pero, aunque parezca increíble no es así pues ha estado en la vida del
ser humano desde hace tiempo, en esta lección aprenderás más sobre el tema.
Ámbito Aplicaciones
Industria Antibióticos y otros medicamentos, como la insulina y el interferón y
farmacéutica vacunas, como la de la hepatitis B.
• Beneficencia: se refiere a
obrar en función del mayor
beneficio posible para el
paciente y se debe procurar
el bienestar de la persona
enferma. Se prioriza
fomentar el bien, prevenir o
contrarrestar el mal o daño;
adicionalmente, implica la
omisión o la ausencia de
actos que pudieran ocasionar
un daño o perjuicio.
• No maleficencia: se basa en
la premisa de no hacer daño
al paciente, es la formulación negativa del principio de beneficencia que nos obliga
a promover el bien. Fundamentado en los preceptos morales: no matar, no inducir
sufrimiento, no causar dolor, no privar de placer, ni discapacidad evitable. En todo
momento se debe realizar un análisis riesgo/beneficio ante la toma de decisiones
específicamente en el área de la salud y evitar la prolongación innecesaria del
proceso de muerte con la finalidad de respetar la integridad física y psicológica de
la vida humana.
• Autonomía: este principio sustenta que cada individuo conduce su vida en
concordancia con sus intereses, deseos y creencias, por lo tanto, es importante no
La bioética atiende el estudio de los problemas morales generados por los desarrollos
más recientes en biotecnología, por ejemplo:
• La ingeniería genética
• Las técnicas de reproducción asistida
• La clonación
• El desarrollo de nuevas técnicas abortivas.
• Diagnósticos prenatales
• Trasplante de órganos.
Lo antes mencionado ha creado problemas éticos muy serios acerca de cómo usar y
controlar estas técnicas que pueden alterar substancialmente la vida y el destino del
hombre. Se plantean nuevas interrogantes como, por ejemplo: ¿Se debe mantener con vida
a individuos moribundos que padecen sufrimientos insoportables, o que estuviesen en
coma irreversible mediante el uso de nuevos tratamientos de soporte vital? ¿Qué debe
hacerse con los embriones sobrantes producidos por los nuevos tratamientos de
reproducción asistida como la fecundación in vitro? ¿Hasta dónde llega el deber de
confidencialidad del médico o la obligación de decirle la verdad al paciente acerca de su
condición? ¿En qué consiste el derecho al consentimiento informado del paciente? En pocas
palabras la bioética trata de resolver estos y otro tipo de problemas que nos plantean
nuevos dilemas éticos por ejemplo el aborto, la clonación, la eutanasia etc., apoyándose
de los principios de beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia.
Principios de la
bioética
3. Beneficencia: se trata del núcleo 4. Justicia: la conciencia de que todos los
constitutivo de la práctica médica, la seres humanos son iguales en dignidad y
consecución de un beneficio, en términos de derechos hace que, en cada intervención se
salud, para quienes acuden solicitando deba tener claro que ante situaciones iguales
asistencia sanitaria. Se deben valorar en actuaremos de una forma similar, y lo
cada caso los equilibrios entre beneficios y haremos de forma diferente ante situaciones
riesgos potenciales ante cualquier distintas, manteniendo siempre abiertas las
intervención biomédica. posiblidades de los demás seres humanos.
Aplicaciones de la biotecnología