Castellano Español
Castellano Español
Castellano Español
Las vocales cerradas, al contrario que las anteriores, no precisan gran amplitud de la boca, puesto
que esta está cercana al cierre completo, de ahí el nombre de vocales cerradas (i y u).
Detrás de los puntos suspensivos siempre que la frase no continúe después de ellos; es decir,
siempre que los puntos suspensivos dividan dos frases independientes la una de la otra:
Así, Tú tienes que comprar pan, cerveza, chocolate, lechuga, mermelada... y yo me encargo de
hacer la cena. Lo anterior, es un enunciado que continúa después de los tres puntos, por lo
que no lleva mayúscula, frente al siguiente ejemplo: Fuimos al cine y después a pasear... Hacía
una noche fría de invierno como las de antes.
Cuando escribimos una carta, después de los dos puntos del saludo inicial, utilizamos la letra
mayúscula para iniciar la carta: Querida Miriam: Te escribo porque...
De igual forma, después de los dos puntos que utilizamos para reproducir un discurso en estilo
directo: Alicia me dijo: "Te querré siempre"
Se escriben con mayúscula inicial todos los nombres propios y apellidos de personas, animales
(mascotas) o cosas (Pedro Sánchez, Othar, Tizona)
Se escriben también con mayúsculas los nombres de los cuatro puntos cardinales abreviados.
Los nombres y adjetivos que dan título a publicaciones periódicas: La Vanguardia, El Universal.
Se escriben con letra mayúscula los nombres de las festividades: Navidad, Corpus, Día de la
Constitución, Feria de Abril, Día del Trabajador.
La sílaba
Se llama sílabas a las unidades fonológicas en que se divide una palabra cualquiera. Dicho en
términos más simples, se trata de los fragmentos sonoros en que podemos dividir una palabra,
respetando la lógica de su pronunciación.
Tipos de sílabas:
Según su terminación:
Li - bre / Ca - sa /
Según su tonalidad:
Sílaba tónica: es aquella sílaba que suena más fuerte al pronunciar una palabra, es decir, aquella
que carga con todo el acento sin importar si tiene tilde o no. Por ejemplo:
Cuando pronuncias "Es - cu - char", le pones más energía a la sílaba "char", por lo tanto, "char" es
la sílaba tónica.
Sílabas átonas: son aquellas que no requieren tanta fuerza de la voz y suenan más suave al decir
una palabra.
En el caso de de "Es - cu - char", las sílabas "es" y "cu" son las átonas.
El diptongo
Es la unión inseparable de dos vocales.
El hiato
Se produce cuando una palabra presenta dos vocales contiguas que pertenecen a sílabas distintas.
Por ejemplo: ra-íz, dí-a, zo-o-ló-gi-co.
Un hiato puede producirse en los siguientes casos:
Hiato acentual. Se forma con una vocal cerrada tónica (í, ú) y una vocal abierta átona (a, e, o), en
cualquiera de sus combinaciones. Por ejemplo: fi-lo-so-fí-a, e-go-ís-mo, pa-ís.
Hiato vocálico simple. Se forma con dos vocales abiertas distintas (a, e o), en cualquiera de sus
combinaciones. Por ejemplo: abs-tra-er, re-a-li-zar, po-e-ta.
Hiato vocálico de repetición de sonido. Se forma con dos vocales átonas iguales (aa, ee, ii, oo, uu).
Por ejemplo: co-o-pe-rar, le-er, chi-i-ta.
El acento
Las palabras se acentúan gráficamente dependiendo de donde esté la sílaba fuerte: todas las
palabras tienen acento, pero no todas llevan acento gráfico o tilde. Esa es, entre muchas, una de
las regla ortográficas que rigen el idioma castellano y por las que vela la Real Academia Española,
que además responde las inquietudes de los usuarios de twitter a través de esa red social: a diario
se plantean decenas de inquietudes de los hablantes que la RAE se encarga de explicar y justificar.
¿Cuál es la diferencia entre acento y tilde? En el español todas las palabras tienen acento, todas
las palabras de nuestra lengua tienen una sílaba tónica y las demás sílabas son átonas. Pero no
todas las sílabas tónicas llevan tilde. En otras palabras, el acento es la fuerza con la que
pronunciamos las sílabas de las palabras y la tilde es la marca, que solo se escribe en algunas
palabras atendiendo las reglas de acentuación: es esa rayita oblícua que se coloca encima de la
vocal 'ó', en este caso.
Tipos de acentos:
El acento diacrítico, es el que se utiliza para diferenciar palabras que se escriben igual, pero que
tienen distinto significado.
PALABRAS AGUDAS
Las palabras agudas llevan tilde: cuando terminan en -n, en -s o en vocal: balón, compás, café,
colibrí, bonsái. Aunque si terminan en -s precedida de otra consonante o en el dígrafo (un signo de
dos letras que representa un solo sonido, tal como: ch), se escriben sin tilde: robots y maquech,
respectivamente. Y tampoco llevan tilde las palabras agudas que terminan en -y, pues esta letra se
considera consonante a efectos de acentuación: estoy, virrey, convoy.
Primero que nada, hemos de comprobar que la palabra aguda termina en “n”, “s” o vocal. Si se
cumple eso, deberemos proceder de la forma siguiente:
Si termina en hiato con vocal cerrada tónica, esta última lleva la tilde: “país, ataúd, Saúl,
oír, baúl, reír, raíz”.
Si termina el hiato con vocal abierta átona, se coloca el acento en la vocal abierta tónica:
armonía, cacatúa, Filosofía, frío, grúa, María, vacío “
Si termina en hiato con dos vocales abiertas, se acentúa la segunda: “peleé, Noé, león”
Recordemos que en el caso de los hiatos las vocales se pronuncian siempre por
separado. Precisamente eso es lo que hace que sean lo opuesto a un diptongo. Por esa
razón “país” es bisílaba: “pa – ís”. Y “peleé” es trisílaba: “pe – le – é”.
Es el acento gráfico que permite distinguir palabras con idéntica escritura, pero que tienen
diferente significado y pertenecen a categorías gramaticales distintas. Por ejemplo: Más. Con tilde
se trata de un adverbio de cantidad.
EJERCICIOS
No podían faltar los ejercicios para confirmar que has dominado el tema de hoy. En cada uno
hallarás al menos una palabra aguda, y deberás colocar o remover la tilde según las normas que te
enseñamos:
Las palabras graves o llanas son las que están acentuadas en la penúltima sílaba. Por
ejemplo: silla, mochila.
Llevan tilde cuando no terminan en -n, en -s o en vocal: clímax, hábil, tándem, lápiz, árbol,
Ángel, líder, débil, azúcar, etc.
Cuando una palabra grave termina en dos consonantes seguidas debe ir con tilde. En
consecuencia, no importa si acaban en “n” o en “s”. Debido a esa excepción, junto a “bíceps” y
“tríceps” podemos acentuar muchas palabras graves más: cíborg, récord, wéstern, clárens,
bíceps, fórceps, récords.
Cuando terminan en el dígrafo ch: crómlech (monumento megalítico), sándwich, zarévich
(tsarevich), etc.
Excepción de la regla
Cuando se rompe el diptongo “ia”.
Ejemplos: jugaría, Biología, María, papelería, policía, filosofía, geometría, etc.
Cuando se forman por medio de un hiato con vocal abierta y cerrada o viceversa, es decir: se
debe tildar la vocal cerrada.
Ejemplos: cafeína, acentúa, prohíbe, transeúnte, actúan, búho, abstraído, heroína, leído, Lucía,
etc.
No llevan tilde por tener 2 vocales abiertas
Azalea, boa, aldea, etc.
Esa regla es válida sin importar ni la cantidad de sílabas presentes en la palabra ni tampoco su
terminación. La única condición indispensable es que el acento de tipo prosódico se halle en la
antepenúltima sílaba.
De esa manera, una palabra esdrújula como “pájaro” (trisílaba) va siempre con su acento
ortográfico, al igual que “espectáculo” (pentasílaba). Lo mismo con “súbita” (que termina en vocal)
y con “déficit” (que acaba en “t”).
Estos adverbios son en realidad la unión de dos palabras. En primer lugar, un adjetivo; en segundo,
la palabra “mente”.
Esa fórmula nunca cambia. Lo que sí puede variar es la acentuación. Esta última dependerá del
adjetivo:
Célebre. Trisílaba.
Cómputo. Trisílaba.
Ángulo. Trisílaba.
Teléfono. Tetrasílaba.
Didáctico. Tetrasílaba.
Fósforo. Trisílaba.
Sudáfrica. Tetrasílaba.
Aritmética. Pentasílaba.
Sobresdrújulas
Repíteselo
Súbitamente
Respóndemelo