Grecia
Grecia
Grecia
Entonces de Hellen nace la etimología para designar a los griegos como helenos y a la Hélade,
todos los territorios habitados por los griegos.
La población comenzó a crecer y esto permitió fundar las primeras ciudades-estados, estas se
componían de un centro urbano principal que ocupaba el sector más elevado de la ciudad y en
torno a éste se ubicaban las tierras pertenecientes a los ciudadanos libres y aquí construían sus
casas y fundaban sus familias con una serie de reglas para mantener el orden.
Época arcaica (800 aC – 510 aC): a partir de esta época los juegos se comienzan a realizar cada
4 años con la participación de contendientes de las distintas ciudades-estados y se diversifican las
diferentes competencias y al vencedor se le premiaba con una rama de olivo. Al principio, sólo era
la carrera a pie y después se incluyó el pentatlón, jabalina, lanzamiento de disco y lucha. Según
muchos escritores en estos juegos, años después, participaría Alejandro Magno. Estos juegos
significaban un momento de paz, ya que todos los conflictos bélicos se suspendían, esto, para
garantizar la seguridad de atletas y viajeros. En esta época se duplican los centros urbanos
formando otros más grandes que se le llegarían a conocer como polis y cada una de estas polis se
convirtió en una región independiente que contaba con un gobierno y un ejército propio, y
además, gozaban de plena independencia económica y religiosa y cierto grado de identidad
cultural, entre ellas destacan: Atenas, que centraba se poderío en las artes y la filosofía, los valores
cívicos y el comercio, por otro lado estaba Esparta, que centraba su organización en torno a la
disciplina militar. Al poco tiempo, Esparta, debido a su formación militar emprende una campaña
de bélica en contra de Mesenia para hacerse de sus tierras fértiles, indispensables para la
alimentación de su población, a esto se le llamó la primera guerra mesenia que enfrentaron a
estas dos polis por espacio de 300 años. La estructura de la pirámide social, al aparecer las polis,
no cambió mucho. Todas las polis seguían el mismo sistema, pero Esparta y Atenas se alejaban
mucho de ello. Esparta, tenía una estructura social basada en: la figura de dos reyes hereditarios
sustentada por una élite de guerreros, una asamblea encargada de nombrar autoridades y
promover leyes, un consejo que examinaba las leyes propuestas por la asamblea, magistrados que
controlaban el poder de los reyes y cobraban los impuestos. Atenas, el poder se ejercía a través de
una asamblea instaurada por Solón y, más tarde, reformada por Clístenes. Esta asamblea tenía la
función de legislar, firmar la paz o en todo caso la guerra, luego había un consejo formado por 500
ciudadanos para escuchar sus propuestas sobre las leyes, luego estaban los magistrados; que
dirigían la administración civil y la pública, los asuntos religiosos y el ejército, luego estaban los
estrategas que comandaban las tropas en las campañas militares. Lo anterior se considera que es
el nacimiento de la democracia en el mundo.
Sin embargo, también, se presentaron otras formas de gobiernos donde el poder absoluto era
ejercido por un solo hombre, quien había llegado al poder mediante la violencia y se le llamó
tiranía, y se presentó en varias polis, tales como: Polícrates en Samos, Fidón en Argos, Ortágoras
en Sición, Cípcelo en Corintio, Trasíbulo en Mileto, Ligdamis en Naxos y Pisistratos en Atenas antes
de que llegara la democracia.
Comenzó una crisis alimentaria en Esparta que se generalizó en todo el territorio, por lo tanto,
muchos habitantes tuvieron que emigrar en busca de un sustento y de esa forma se fundan
nuevas ciudades independientes pero estrechamente ligadas a las polis cultural, religioso y
económicamente, también, se expandieron hacia el mar mediterráneo llegando hasta el mar
negro por el lado oriental y hasta la península Ibérica por el lado occidental, produciéndose un
fenómeno comercial con todas las regiones, sobre todo con Fenicia, de la cual importaba un tipo
de colorante y un alfabeto de símbolos en el que cada símbolo representaba una letra y no una
sílaba, los griegos agregaron algo adicional y con ellos produjeron sus primeros escritos épicos
donde se mezclaba personajes reales y mitológicos, de allí surge: Homero, Hesíodo (escritor de la
cosmogonía de los dioses), así se transformó el alfabeto griego. Se acuñaron las primeras monedas
en Egina, Atenas y Corinto. Se comienzan a decorar los templos con columnas y figuras hechas a la
semejanza de los hombres y mujeres. Aparecen los poetas liricos.
Periodo clásico (510 aC – 338 aC): La instauración de la constitución democrática por parte de
Clístenes marca el fin de le época arcaica y el comienzo del periodo clásico, considerado el
momento de mayor esplendor en la cultura griega, y el mejor momento de sus filósofos y
pensadores.
Se consolida la rivalidad de las polis Atenas (sistema de gobierno democrático) y Esparta (sistema
de gobierno oligárquico), por supuesto, muchas polis a favor de Atenas y otras a favor de Esparta,
pero adoptan en mayor medida la democracia como forma de gobierno. La organización del
estado se mantiene bajo una estructura muy similar a la época arcaica, formada principalmente
por los organismos administrativos, los funcionarios públicos y el pueblo. La asamblea formaba las
leyes y firmaban la guerra o la paz, según el caso. Aparecen los tribunales encargados de impartir y
ejecutar las leyes. Tesoreros y heraldos. Otros funcionarios menores.
En el siglo V aC, surge un conflicto militar con el imperio persa que pretendía controlar la cuenca
del mar egeo, este conflicto se desarrolló por espacio de casi 40 años, se le llamo las guerras
médicas (a los persas se les llamaba medos).
Los persas provenían de la dinastía aqueménidas, este imperio comprendía toda el Asia central
(fronteras con India hasta el mar mediterráneo) y varias ciudades griegas como: Quíos, Samos,
Éfeso y Mileto. Estas últimas ciudades comenzaron una revolución para liberarse del yugo persa, la
cual fue apoyada por Atenas. Esta revolución fracasó en su intento y produjo que los persas
invadieran Atenas y otras ciudades y esto se le conoció como la primera guerra médica. El rey
persa Darío I, ordena el castigo a las ciudades antes mencionadas: destruyendo sus ejércitos,
esclavizando a la población y apoderándose de los recursos naturales. Después de tomar gran
parte de las islas de Grecia, los persas desembarcan en las playas de la ciudad de maratón en
donde son derrotados por las falanges atenienses y platenses (pertenecientes a platea, una ciudad
de Beocia) comandadas por el Gral. Milcíades.
“En el año 490 Antes de Cristo, cuando los soldados atenienses partieron hacia la llanura de Maratón para
entablar batalla con los persas, sus mujeres quedaron pendientes del resultado, porque los enemigos habían
jurado que, después de la batalla, marcharían sobre Atenas, violarían a sus mujeres y sacrificarían a sus hijos.
Al conocer esta amenaza, los griegos ordenaron a sus esposas que, si no recibían noticia de la victoria en
veinticuatro horas, deberían matar a sus hijos y suicidarse enseguida.
Los griegos ganaron, pero la contienda les llevó más tiempo del que habían pensado, de modo que temieron
que ellas ejecutaran el plan.
Para intentar evitarlo, el general griego Milcíades ordenó a su mejor corredor, el soldado y atleta Filípides,
que corriera hacia Atenas, situada a cuarenta kilómetros.
Filípides recorrió esa distancia tan rápidamente como pudo y al llegar, apenas logró decir “Vencimos”, y cayó
muerto por el esfuerzo.
Sin embargo, Heródoto cuenta que, en realidad, Filípides fue enviado antes de la batalla a Esparta para pedir
ayuda, y que había tenido que correr doscientos cuarenta kilómetros en dos días.
Sea como fuere, unos tres mil cuatrocientos años más tarde, en 1896, en los primeros Juegos Olímpicos de la
era moderna, Filípides fue homenajeado con la creación de esta prueba cuya distancia era de cuarenta
kilómetros, pero que desde 1908 está estipulada en 42.19 kilómetros.
Los 42.19 kilómetros por los que hoy día conocemos la Maratón, datan del año 1908, cuando se celebraron
los Juegos Olímpicos de Londres y la reina estableció, sin quererlo, esta distancia como la oficial de la carrera
de resistencia por antonomasia.
Esta distancia es la que separa la ciudad inglesa de Windsor del estadio White City, en Londres.
Los últimos metros fueron añadidos para que la final tuviera lugar frente al palco presidencial del estadio.”
Después de este hecho, Atenas y Esparta firman un tratado llamado panhelénica, una coalición
militar que reúne a gran parte de los estados griegos para apoyarse mutuamente en caso de otra
invasión persa.
El hijo de Darío I, Jerjes I, emprende una campaña militar sobre las ciudades griegas para
someterlas a su control, durante esta campaña se presenta la batalla de las Termópilas, donde 300
soldados griegos liderados por el Gral. Leónidas ofrecen una heroica resistencia ante la presencia
de miles de soldados persas, para darle tiempo a las tropas aliadas a alistarse.
“Según las crónicas de Heródoto, historiador y geógrafo griego, en el año 480 a.C., Jerjes I, el hijo de Darío
I, retomó el desafío y volvió a congregar a sus tropas para invadir Grecia. Para ello, previamente envió
heraldos a varias ciudades-estado griegas exigiendo sumisión absoluta. Sin embargo, no consiguió su objetivo
en Atenas y Esparta, que empezaron a reclutar a su ejército.
El oráculo de Delfos (sobornado por los persas), desalentó al consejo espartano que fueran a pelear, por lo que
Leónidas tan sólo pudo reunir para batallar a su guardia real, compuesta por 300 espartanos.
Para más, el oráculo de Delfos le hizo saber al rey Leónidas que si iba a la guerra no regresaría con vida. Él,
valeroso, aceptó su destino y cuando se despidió de su mujer, ésta le dijo que volviera con su escudo o sobre
él, sabedora del peligro que corría.”
La guerra culmina con la victoria griega en las batallas de; Salamina, Platea y Micale y la expulsión
de los persas de sus territorios.
Un año después de esta guerra, Atenas y Esparta, deciden terminar su alianza militar y forman dos
(2) bloques separados que se mantienen en rivalidad. Atenas, continúa con sus aliados de la liga
panhelénica a la que cambian el nombre por liga de Delos y Esparta, se queda con los suyos para
fundar la liga del Peloponeso. En este contexto se presenta la tercera y última guerra médica
cuando el hijo de Jerjes I, Artajerjes, inicia un nuevo ataque en contra de las ciudades griegas
contando con la ayuda del traidor ateniense Temístocles. Los persas son derrotados en repetidas
ocasiones en el campo de batalla, con la participación del estratega Cimón, hijo de Milcíades, los
persas deciden pactar y se firma un tratado de paz, en el cual se comprometen a no volver a
navegar por el mar egeo y a realizar nuevos intentos por expandir sus dominios sobre Grecia a
cambio de que esta respete sus posesiones en el Asia Menor, Chipre y Egipto y que se les permita
comercializar con sus colonias de la península de Anatolia.
Para esta tercera y última etapa del conflicto, el estratega y orador Pericles, había alcanzado el
poder en Atenas participando en las batallas y negociando con los invasores. Bajo su gobierno se
presenta un periodo de bonanza económica y comercial para la ciudad, lo cual se refleja
inmediatamente en lo cultural. Se comienza un trabajo de reconstrucción y embellecimiento de la
ciudad, a este momento, se le llamó el siglo de oro de Pericles y tienen a la escultura y
arquitectura como el crisol principal, aunque también se promueve la filosofía, ciencia, historia y
literatura. Aparecen escultores como: Mirón, Policleto, Calímaco y Fidias, etc. que en su conjunto
realizan obras como el discóbolo y el templo de Zeus. En Arquitectura se realzan los estilos jónicos
y dóricos. En literatura surgen se hacen presentes: Sófocles, Eurípides y Esquilo. La filosofía alcanza
su mayor auge: Sócrates, Platón y Aristóteles.
En este tiempo hay un enfrentamiento entre Atenas y Esparta (liga de Delos y liga del Peloponeso),
conocida como la guerra del Peloponeso, en la cual se intenta imponer la hegemonía de uno de los
dos dentro de la región. Este conflicto que comenzó en el año 440 se divide en 3 etapas diferentes.
La etapa uno (guerra arquidámica) comienza cuando el rey de Esparta dirige una ofensiva contra el
Ática, en este momento se presenta una pandemia (fiebre tifoidea), la cual acabo con la vida de
Pericles y a una tercera parte de la población ateniense. La etapa dos (guerra siciliana), una parte
de los atenienses son derrotados y esclavizados. Etapa 3 (guerra de Decelia), durante esta
etapa Esparta recibió el apoyo de Persia y los sátrapas de Asia Menor, quienes idearon estrategias
militares y derrotaron por completo al ejército ateniense. La guerra del Peloponeso condujo a una
etapa decadente y de pobreza en Grecia, particularmente en Atenas, que quedó bajo el dominio
de Esparta. Inició un periodo llamado «los Treinta Tiranos» que consistió en magistrados de la
oligarquía que gobernaron de forma cruel y sangrienta sobre Atenas. En este momento aparece
Filipo II (rey de Macedonia), quien venía promoviendo la idea de reunir a todos los griegos en una
sola nación bajo una misma liga helénica, garantizándoles protección y seguridad sin perder
autonomía, varias polis aceptan la propuesta y Macedonia comienza a expandirse hacia el sur,
Atenas no se unió, ya que no se iba a someter a una nación extranjera y muchas polis se unen a
Atenas, entonces, Filipo II en represalia inicia una invasión a gran escala para someterlas. Los
macedonios vencen a Atenas en la batalla de Queronea, con esta batalla termina el periodo clásico
y comienza el periodo macedónico.
Durante los próximos 40 años se presentan numerosas guerras y alianzas entre los diádocos y sus
descendientes, los epígonos, por hacerse con el poder y el dominio de los territorios, esto modifica
constantemente la limitación de las fronteras e impide que se alcance el ideal de reunir a todos los
pueblos bajo una misma cultura e ideología, sin embargo, la cultura griega se difunde por todos
estos territorios y es asimilada a lo largo y ancho. Se abandona la idealización de los personajes y
se apunta hacia el realismo y la perfección de los mismos. La obra más majestuosa en este tiempo
fue el coloso de Rodas. La doctrina filosófica continúa avanzando y desarrollándose en base a
doctrinas heredadas del periodo clásico, tales como: el platonismo, el aristotelismo.