CuencaRioGrande Semana13
CuencaRioGrande Semana13
CuencaRioGrande Semana13
TEMA:
Semana 10 y 11
INTEGRANTES:
LIMA – PERÚ
2022
INTRODUCCIÓN
PERIMETRO Y AREA
CARACTERISTICAS DE LA CUENCA
CARACTERISTICAS DE LA CUENCA
LONGITUD:
13.599460 KM
INDICE DE CIRCULARIDAD
La raíz cuadrada de la relación existente entre la superficie real de una zona y la de un
círculo
que tuviese idéntico perímetro que la misma.
,
Donde:
4 π∗A
Rci= 2
P
P: Perímetro de la cuenca
4 π∗90.225095
Rci= 2
47.965523
Rci=0.49281039
INTERPRETACIÓN:
Como el R= 0.49281039, podemos decir que nuestra área de
trabajo tiende a ser una cuenca denominada “Ovalada”
de forma bajo, esta menos sujeta a crecientes que una de la misma área y mayor factor
fisiografía de una región y la forma que tienen las cuencas hidrográficas. Un valor de Kf
A
Rf=
(La)2
Donde:
90.225095
Rf=
13.5994602
R f =0.487847
RAZON DE ELONGACION
Es la relación entre el diámetro de un círculo con igual área que la de la cuenca y la
longitud
máxima de la misma. La fórmula es la propuesta por Shumm (1956):
Donde:
l
1.128 √ A
ℜ=
Lc Re: Relación de Elongación
Lc: Longitud del cauce principal
de la cuenca
A: Área de la cuenca
1.128∗√ 90.225095
ℜ=
13.599460
ℜ=0.78786373
FRECUENCIAS ALTIMETRICAS
El análisis de frecuencia altimétrica se utiliza para describir, en altitudes sucesivas, las
frecuencias de ciertos niveles, como ser altitud de sitios, puntos más altos en mallas
cuadradas de muestreo, altitudes de cumbres o la de áreas de llanos o depresiones tales
como hombreras, bancos y collados (Clarke 1968). El procedimiento tradicional de base
para hallar la frecuencia altimétrica es el mismo que para la obtención de los datos que
permiten construir la curva hipsométrica: el planimétrico-sobre cartas topográficas- de
las áreas existentes entre curvas de nivel de cotas sucesivas. Estas áreas constituyen las
frecuencias altitudinales, expresadas en valores absolutos o relativos, correspondientes a
cada intervalo de elevación. Asimismo, los datos para la realización de este análisis se
obtienen del modelo digital de elevaciones de manera similar que para el análisis
hipsométrico.
Áreas Áreas en
Promedio
(Km²) %
1591.159485 5.41 6.00
1983.22931 7.39 8.19
2304.656128 7.43 8.23
2558.032715 14.98 16.61
2719.679321 16.07 17.82
2833.115845 15.14 16.79
2950.17273 12.14 13.46
3092.955811 8.09 8.97
3301.75 3.54 3.93
90.202314 100
16
14
12
10
0
8
85
15
1
31
73
5
12
84
32
81
.7
94
27
29
72
01
56
79
15
55
15
03
.2
.1
33
.6
.1
.6
.9
83
50
.
.
04
33
91
58
19
92
19
29
23
25
28
15
27
30
( ∑ ai c i ) ( c i +c i+1 )
H= c i=
A 2
Donde:
ci Ai ci*ai
1143.59719
5.41 6186.860847
9
1787.19439 13207.36660
7.39
8 1
2143.94271 15929.49440
7.43
9 2
2431.34442 36421.53944
14.98
2 2
2638.85601 42406.41620
16.07
8 9
2776.39758 42034.65940
15.14
3 7
2891.64428 35104.56165
12.14
8 6
3021.56427 24444.45495
8.09
1 2
3197.35290 11318.62928
3.54
6 7
90.20231 277053.9828
4 03
H=2517.163615
RED DE DRENAJE
Representa el grado de ramificaciones que presenta el río estudiado. En nuestro caso,
el río La Llanga presenta una red de drenaje de 15.
La cuenca del rio
Grande presenta un
drenaje dendrítico
DENSIDAD DE DRENAJE
Indica la relación entre la longitud total de los cursos de agua irregulares y regulares de la
cuenca y la superficie total de la misma. Así, expresa la capacidad de desalojar cierto volumen
de agua.
Li
Dd =
A
Donde:
32.192625
Dd =
90.225095
D d =0.356803
Esto nos indica la presencia de suelos con bajo índice de rodabilidad y abundante nivel de
vegetación.
FRECUENCIA DE RIOS
N °de cauces
F r=
A
N° de cauces = 5
5
F r=
90.225095
F r=0.555417
ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL
A
E s=
4 Li
90.225095
E s=
4∗32.192625
E s=0.700666
TIEMPO DE CONCENTRACION
Para hallar el tiempo de concentración a continuación hay 4 métodos de los cuales puede ser
utilizados:
Método de Kirpich
Utilizable en cuencas de tamaño medio, pendiente considerable y diseñada para suelos
dedicados al cultivo. Se basa en la siguiente fórmula:
0.06628∗L0.77
T c= 0.385
i
0.06628∗13.5994600.77
T c=
25.926667230.385
T c =0.14122179
Siendo:
Método de California
Fórmula utilizada para cuencas pequeñas y situadas en zonas agrícolas. Es muy utilizada en la
aplicación del Método Racional.
( )
3 0.385
0.871∗L
T c=
H
( )
3 0.385
0.871∗13.599460
T c=
2 517.163615
T c =0.947924
Siendo:
L: longitud del cauce más largo en Km.
H: desnivel máximo de la cuenca en m.
tc: tiempo de concentración expresado en horas.
VALORES DE COORDENADAS
Centroide X: 814483.228
Centroide Y: 9244036.506
Centroide Z: 3200.231425
Es la cota sobre la cual la cuenca desagua y determina su parte final. En este caso
vendría a ser 1365.118 msnm.
La Altitud Media de una cuenca es importante por la influencia que ejerce sobre la
precipitación, sobre las pérdidas de agua por evaporación, transpiración y
consecuentemente sobre el caudal medio. Se calcula midiendo el área entre los
contornos de las diferentes altitudes características consecutivas de la cuenca; en la
altitud media, el 50% del área está por encima de ella y el otro 50% por debajo de ella.
En este caso tendremos una altura media de 2637.03 msnm.
PENDIENTE DE CUENCA
S=25.926667
PENDIENTE DE LA CUENCA
Pendientes
Promedio (A) Ocurrencia (B) A*B
Min Max
0 10 5 8148 40740
10 20 15 8724 130860
20 30 25 6348 158700
30 40 35 4144 145040
40 50 45 3343 150435
50 60 55 2175 119625
60 70 65 1211 78715
70 80 75 760 57000
80 90 85 305 25925
90 100 95 65 6175
Total 35223 913215
Pendiente promedio de la Cuenca 25.92666723
PERFIL LONGITUDINAL DEL RIO
3500
3000
2500
2000
Altitud(m)
1500
1000
500
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Distancia (m)
Kc = 0,282 * P / √A
𝐾𝑐 = 0.282 × 𝑃/√𝐴
𝐾𝑐 = 0.282 × 47.965/√90.203
Kc = 1.41
Dado el valor de nuestro índice,
obtenemos que la forma de nuestra
cuenca; es oval- oblonga
CURVA HIPSOMÉTRICA
La curva hipsométrica es representada a través de una curva característica muy
importante de una cuenca en estudio. Esta curva representa en el eje de las ordenadas,
las elevaciones en metros sobre el nivel del mar y en el eje de las abscisas, el porcentaje
del área de la cuenca que queda por encima de la elevación indicada. Caracteriza de
algún modo el relieve (Ministerio de Agricultura y Alimentación, 1978).
Según nuestros datos obtenidos nuestra se clasifica como una subcuenca en etapa de
madurez, debido a la forma que toma la curva y guiándonos de la clasificación dada
anteriormente.
RECTÁNGULO EQUIVALENTE
Es la representación geométrica de la cuenca, que poseen misma área y perímetro,
tienen igual distribución de alturas, en este caso, trabajaremos con las cotas, para definir
las áreas parciales
Donde:
I: es el ancho del rectángulo
L: es el largo del rectángulo
Para el caso particular de nuestra cuenca; el lado mayor y menor vendrían a ser;
L= 19.311 km
I= 4.67 km I=4.67KM
I=19.31 KM
Hidrografía de la cuenca
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
Fórmula de Giandotti:
Tiempo que tarda en llegar una gota de agua de lluvia desde el extremo hidráulicamente
más alejado de la cuenca a la sección de salida, calculándose mediante la siguiente
fórmula:
( 4 √ 90.225095+1.5 ( 13.559460 ) )
tc=
0.8∗√2637.03
tc=1.4199526
3. PRECIPITACIÓN
Según UNESCO (1982), a pesar de la importancia de la precipitación en el balance
hídrico, ésta no puede ser estimada con exactitud, ya que su evaluación se ve afectada
por el error en la medida puntual (por ejemplo, funcionamiento del instrumento) y el
error en la evaluación espacial de la precipitación caída sobre una gran superficie,
a partir de valores puntuales (relacionado a la red de observación.
21
Tabla.2 Datos de precipitación mensual para la estación meteorológica Augusto Weberbauer Fuente: Elaboración propia
22
Estación Celendin
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL PROM
1990 84.4 98.5 83 86.6 46.9 28.3 0 27 20.5 169 227.2 70.5 941.9 78.5
1991 42.6 88.3 257.2 109.1 14.4 9.2 0 11.8 17.5 71.1 81.2 112.6 815 67.9
1992 55 14.7 70.8 77.6 16.3 30.3 0.6 12.7 55.5 101.5 83.6 72.9 591.5 49.3
1993 98.4 102.7 211.5 120.6 37.3 11.6 4.1 6.4 30.3 114.7 108.3 144 989.9 82.5
1994 122 139.8 203.3 158.2 37.8 0 10.3 0.3 21 82.2 117.8 115.3 1008 84
1995 41.6 100.7 124.8 105.8 65.5 3.4 12.8 0 11 57.4 73.7 132.6 729.3 60.7
1996 69.5 104.5 136.1 74.5 28 14.9 0.5 15 24.4 137.7 62.6 17.2 684.9 57.1
1997 51.9 109.2 74.2 84.2 15.9 11.2 0 0 33.5 89.2 119.4 154.1 742.8 61.9
1998 74.4 156.1 242.4 169.5 49.3 0 0.7 0 18.3 174.3 91.8 42.4 1019.2 84.9
1999 125.6 319.1 100.4 102.7 93.9 49.2 28.3 6.6 107.8 53.6 130.2 214.6 1332 111
2000 71.4 224 220.6 112.4 81.9 25.1 1.9 40 89.2 5.7 97.8 160.4 1130.4 94.2
2001 197.3 134.9 310.9 99.2 55.8 1.3 22.5 0 32.2 104.3 162.2 78.2 1198.8 99.9
2002 57.9 90.5 220.1 172.6 27.9 1.9 7.4 0 32.9 198.3 205.2 151.8 1166.5 97.2
2003 48.7 71.1 158.6 92.7 27.3 53.7 1.7 0 39.5 80.9 95.8 116.4 786.4 65.5
2004 51.3 63.5 101.7 106.6 32.9 0 19.2 6.2 50.3 133.2 225.4 143.2 933.5 77.8
2005 79.3 103.4 236.5 116.5 16.5 0 0 18.4 39 250.3 37.9 166.7 1064.5 88.7
2006 98.5 136.1 349.8 129.1 3.4 43.2 9.1 3.9 66.3 118.3 123.1 144.6 1225.4 102.1
2007 91.6 17.6 275.8 189.1 27.6 3 16 9.9 20 194.2 152.9 123.2 1120.9 93.4
2008 98.5 180.2 156.7 111.7 48.5 28 11 21 20.3 132 142.5 38.8 989.2 82.4
2009 212.1 75.9 223.5 150.9 71.4 14.8 14.5 0 38.2 141.7 182.5 116 1241.5 103.5
2010 84.7 128.5 176.3 89.5 69.9 20.9 18.7 3.9 39 60.4 123 135.1 949.9 79.2
2011 131.2 95.7 161.5 122.6 16.1 1.3 17.7 4.8 60.5 95.3 113.5 173.6 993.8 82.8
2012 195.9 115.6 127.2 100 42.7 3.4 6.1 1.7 0.3 142 208.1 79.7 1022.7 85.2
2013 76.6 115.1 284.9 66.7 89.8 21.1 16.5 33.2 4.7 162.9 24.3 129.4 1025.2 85.4
2014 78.1 136.7 166.6 84 94.7 1.3 0.3 4.4 33.2 70 101.7 146.6 917.6 76.5
2015 179.2 26.5 235.6 114.8 110.9 5.5 3.1 10.2 0.6 35.7 172.1 44.3 938.5 78.2
Total 2517.7 2948.9 4910 2947.2 1222.6 382.6 223 237.4 906 2975.9 3263.8 3024.2 25559.3 2129.9
Promedi
983.05
o 96.83 113.41 188.9 113.4 47.02 14.71 8.6 9.13 34.9 114.5 125.53 116.31 81.9
Tabla 3 Datos de precipitación mensual para la estación meteorológica Celendín Fuente: Elaboración propia
23
Estación Quebrada Shugar
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL PROMEDIO
1990 53.6 115.2 67.2 70.9 49.1 34.6 4.9 27 26.6 149.3 162.9 61.3 822.6 68.55
1991 76.4 67.3 138.7 73.8 17.6 7.4 21.6 0 36.4 31.5 55 120.2 645.9 99.37
1992 57 67.3 138.7 73.8 17.6 7.4 21.6 0 36.4 31.5 55 120.2 626.5 96.38
1993 92.3 74.5 187.6 102 46.4 6.5 0 22.6 56.7 104.5 81.6 166.1 940.8 78.4
1994 112.9 92.7 103.6 129.5 23.8 21.9 1.2 2.9 46.7 48.1 103.6 104.4 791.3 65.94
1995 60.5 158.7 77.6 60.8 61.7 28.1 26.7 0 22.8 93.1 88.3 150.9 829.2 69.1
1996 92.4 135.9 115.6 66.3 28.3 10.3 3 17.9 23.5 87.9 38.8 14.9 634.8 52.9
1997 59.5 91.3 67.7 54.7 24 24.6 0 14.9 35.2 48.5 96.8 114.5 631.7 52.64
1998 107.1 156.9 232.4 132 48.7 2.6 0 4.3 56.8 164.3 73.4 73.4 1051.9 87.65
1999 136.7 284 60.5 37.4 82.6 104.5 43.7 5.5 111.7 27.9 145.7 152.1 1192.3 99.4
2000 93.6 191.6 196.3 86.3 94.4 75.9 0 83.4 130.4 24.7 70.6 141.5 1188.7 99.05
2001 269.5 100.4 260.5 51.5 52.9 4.5 24.1 0.3 51.2 100.1 150.8 126.7 1192.5 99.37
2002 61.5 103.6 197.6 103.2 64.9 2.8 36.6 0.3 39.3 133.5 154.1 128.6 1026 157.84
2003 106.4 152 107.7 44.3 49.4 103.7 1.3 41.3 61.6 94.3 115.9 106.8 984.7 82.05
2004 65.9 80.1 103.5 74.6 67.1 34.8 45.7 20.3 77.3 110.7 148.9 129 957.9 79.82
2005 146.5 144.9 174.5 46.9 20 2.9 6.1 0 37.1 214 56.8 138.9 988.6 82.38
2006 126.9 130.5 289.2 52.8 10.4 91.1 28.9 3.1 95.9 64 112.7 118.4 1123.9 93.66
2007 144.8 55.1 187.8 149.3 68.4 2.3 23.1 38.2 37 158 151 126.5 1141.5 95.12
2008 149.5 198.5 182.7 105.5 69.7 38.3 3.2 89.6 50.5 151.1 98.6 40.4 1177.6 98.13
2009 290.6 74.2 144.1 131.7 91.1 35.1 18.7 6 52.2 134.4 156.2 130.2 1264.5 105.37
2010 98.2 116.4 134.5 68.8 71.1 41 28.1 3.4 41.5 50 104.2 150.6 907.8 75.65
2011 146 63.2 165 137.9 51.9 17.9 19.7 8 80.1 70.2 91.7 187.5 1039.1 86.6
2012 202.7 158.6 127.6 113 72.3 11.1 0.5 8.7 18.2 137.7 145.6 93.6 1089.6 90.8
2013 95 108.4 234.9 86.7 102 50.6 17 67.3 7.6 135 20.3 154.9 1079.7 89.98
2014 101.1 114.6 148.1 71.1 98.8 3.4 13.1 10.1 48.8 43.2 77.7 117.3 847.3 70.61
2015 245.2 95.9 156.6 70.5 131.4 27.9 10.6 29.4 8.9 49.8 90.6 92.2 1009 84.08
Total 3191.8 3131.8 4000.2 2195.3 1515.6 791.2 399.4 504.5 1290.4 2457.3 2646.8 3061.1 25185.4 2260.85
Promedio 122.76 120.45 153.85 84.43 58.29 30.43 15.36 19.40 49.63 94.51 101.8 117.7 1865.5 86.95
24
Tabla 4 Datos de precipitación mensual para la estación meteorológica Shugar Fuente: Elaboración propia
25
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Se presenta una tabla junto al grafico para ver como fue el comportamiento para cada
año, registrado por las diferentes estaciones más cercanas a la microcuenca Rio
Grande.
PP MEDIA MENSUAL
ESTACIÓN
AÑOS
CELENDIN WEBERBAUER SHUGAR
1990 78.5 51.34 68.55
1991 67.9 43.75 99.37
1992 49.3 33.98 96.38
1993 82.5 66.8 78.4
1994 84 68.75 65.94
1995 60.7 43.94 69.1
1996 57.1 51.5 52.9
1997 61.9 55.25 52.64
1998 84.9 64.35 87.65
1999 111 70.85 99.4
2000 94.2 60.62 99.05
2001 99.9 74.15 99.37
2002 97.2 56.1 157.84
2003 65.5 43.71 82.05
2004 77.8 49.53 79.82
2005 88.7 52.01 82.38
2006 102.1 58.97 93.66
2007 93.4 62.08 95.12
2008 82.4 54.405 98.13
2009 103.5 67.07 105.37
2010 79.2 53.07 75.65
2011 82.8 48.16 86.6
2012 85.2 62.567 90.8
2013 85.4 42.6 89.98
2014 76.5 56.07 70.61
2015 78.2 60.96 84.08
PROMEDIO 81.92 55.87 86.955
Tabla 5 Datos de precipitación media anual acumulada
26
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
27
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Para hallar el factor N, debemos tener un dato importante, el cual dependerá de la altitud en la
cual se encuentre nuestra zona de estudio, para el caso nuestro que vendría a ser la cuenca rio
Grande, se encuentra entre las latitudes 6° y 8°.
Donde:
28
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Latitud N° N°
Latitud Latitud Resultado
Enero Sur 7.16 8 6 Latitud 1 12.4 Latitud 2 12.6 12.48
1 (X1) 2 (X2) (Y)
(X) (y1) (y2)
Febrero 7.16 8 6 12.3 12.4 12.34
Marzo 7.16 8 6 12.1 12.2 12.14
Abril 7.16 8 6 12 11.9 11.96
Mayo 7.16 8 6 11.9 11.8 11.86
Junio 7.16 8 6 11.8 11.7 11.76
Julio 7.16 8 6 11.8 11.7 11.76
Agosto 7.16 8 6 11.9 11.9 11.90
Septiembr
7.16 8 6 12.1 12.1 12.10
e
Octubre 7.16 8 6 12.2 12.3 12.24
Noviembre 7.16 8 6 12.4 12.5 12.44
Diciembre 7.16 8 6 12.5 12.6 12.54
a) Estación Weberbauer
Latitud N° N°
Latitud Latitud Resultado
Enero Sur 6.85 8 6 Latitud 1 12.4 Latitud 12.6 12.52
1 (X1) 2 (X2) (Y)
(X) (y1) 2 (y2)
Febrero 6.85 8 6 12.3 12.4 12.36
Marzo 6.85 8 6 12.1 12.2 12.16
Abril 6.85 8 6 12 11.9 11.94
Mayo 6.85 8 6 11.9 11.8 11.84
Junio 6.85 8 6 11.8 11.7 11.74
Julio 6.85 8 6 11.8 11.7 11.74
Agosto 6.85 8 6 11.9 11.9 11.90
Septiembre 6.85 8 6 12.1 12.1 12.10
Octubre 6.85 8 6 12.2 12.3 12.26
Noviembre 6.85 8 6 12.4 12.5 12.46
Diciembre 6.85 8 6 12.5 12.6 12.56
b) Estación Celendín
29
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
c) Estación Shugar
N° N°
Latitud Latitud Latitud Resultado
Enero 6.68 8 6 Latitud 1 12.4 Latitud 12.6 12.53
Sur (X) 1 (X1) 2 (X2) (Y)
(y1) 2 (y2)
Febrero 6.68 8 6 12.3 12.4 12.37
Marzo 6.68 8 6 12.1 12.2 12.17
Abril 6.68 8 6 12 11.9 11.93
Mayo 6.68 8 6 11.9 11.8 11.83
Junio 6.68 8 6 11.8 11.7 11.73
Julio 6.68 8 6 11.8 11.7 11.73
Agosto 6.68 8 6 11.9 11.9 11.90
Septiembr
6.68 8 6 12.1 12.1 12.10
e
Octubre 6.68 8 6 12.2 12.3 12.27
Noviembre 6.68 8 6 12.4 12.5 12.47
Diciembre 6.68 8 6 12.5 12.6 12.57
Entonces ahora se presentará la evapotranspiración acumulada del años 2002 al 2008 por el
método de THORNWHITE para cada estación, teniendo como resultado lo siguiente:
ESTACION
AÑOS
WEBERBAUER CELENDIN SHUGAR
Se evidencia que la estación Weberbauer presenta un mayor promedio con lo que respecta a la
evapotranspiración, siendo esta de 151.24 mm, por lo contrario la estación Shugar presenta el más
bajo promedio, con 137.18 mm.
METODO DE THORNWHITE
Entonces pasamos a calcular las evapotranspiraciones de las 4 estaciones para cada año de
estudio, en este caso es desde 1993 – 2017.
a) Estación Weberbauer
2002
2003
2004
N° DE
TEMPERATURA TEMPERATUR (i) INDICE
ETP DIAS
S MEDIAS DEL A MEDIA TERMICO (N) f=N/12 (d/30) ETP (mm/mes)
TEORICA POR
AÑO 2004 MENSUAL MENSUAL
MES
Enero 14.76 5.15 12.10 12.48 1.04 31 1.03 13.01
Febrero 15.65 5.63 13.80 12.34 1.03 28 0.93 13.25
Marzo 15.62 5.61 13.73 12.14 1.01 31 1.03 14.36
Abril 15.05 5.31 12.65 11.96 1.00 30 1.00 12.61
Mayo 14.93 5.24 12.43 11.86 0.99 31 1.03 12.69
Junio 13.48 4.49 9.88 11.76 0.98 30 1.00 9.69
Julio 13.63 4.56 10.13 11.76 0.98 31 1.03 10.26
Agosto 13.83 4.66 10.47 11.90 0.99 31 1.03 10.73
Septiembre 14.29 4.90 11.27 12.10 1.01 30 1.00 32
11.37
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
2005
b) Estacion Celendin
2002
2003
2004
2005
c) Estación Shugar
2002
2003
(i)
TEMPERATURA TEMPERATUR INDICE
ETP N° DE DIAS
S MEDIAS DEL A MEDIA TERMICO (N) f=N/12 (d/30) ETP (mm/mes)
TEORICA POR MES
AÑO 2003 MENSUAL MENSUA
L
Enero 20.96 8.76 11.92 12.53 1.04 31 1.03 12.86
Febrero 20.86 8.69 11.72 12.37 1.03 28 0.93 11.28
Marzo 18.12 7.02 7.35 12.17 1.01 31 1.03 7.70
Abril 20.96 8.75 11.91 11.93 0.99 30 1.00 11.84
Mayo 20.63 8.55 11.31 11.83 0.99 31 1.03 11.53
Junio 19.98 8.15 10.17 11.73 0.98 30 1.00 9.95
Julio 18.80 7.42 8.30 11.73 0.98 31 1.03 8.38
Agosto 19.83 8.05 9.91 11.90 0.99 31 1.03 10.16
Septiembre 20.86 8.69 11.73 12.10 1.01 30 1.00 11.83
Octubre 21.17 8.89 12.31 12.27 1.02 31 1.03 13.00
Noviembre 21.06 8.82 12.11 12.47 1.04 30 1.00 12.58
Diciembre 20.33 8.36 10.77 12.57 1.05 31 1.03 11.65
INDICE
ETP
TERMICO a 132.76
anual
ANUAL
100.17 2.19
2004
2005
Polígono de Thiessen
37
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
38
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Isoyetas e isolíneas
Es este método el que nos resultó mucho más exacto que el anterior. En esta técnica vamos a
localizar las estaciones en el mapa con su correspondiente valor de precipitación media anual y
mediante procesos en el software usado se dibujarán curvas que unan puntos con igual cantidad de
precipitación denominados Isoyetas. La precipitación promedio de la cuenca se obtiene mediante la
siguiente fórmula:
Donde:
Este método consiste en trazar curvas de igual precipitación (isoyetas) para un período
determinado en el área de estudio. Una vez trazadas las isoyetas se calculan las áreas entre
líneas limítrofes, y cada una de ellas se multiplica por el promedio de precipitación del área
correspondiente.
DONDE:
P: Precipitación media
41
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Cargo las estaciones meteorológicas en donde en la herramienta Spline lo cargo en función al área
de estudio.
Luego realizo una reclasificación para poder ver si hay algún error.
42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Luego una obtención de datos para la reclasificación conseguida, en donde seleccionare toda la
información que requiero principalmente precipitación mínima, máxima y media además del área.
43
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
9260.12939+79384.331 88644.46039
P= = =982.5900586
9.4392+80.7759 90.2151
Infiltración
La infiltración es el proceso por el cual el agua en la superficie de la tierra entra en el
suelo. La tasa de infiltración, en la ciencia del suelo, es una medida de la tasa a la cual
el suelo es capaz de absorber la precipitación o la irrigación. Se mide en pulgadas por
hora o milímetros por hora. Las disminuciones de tasa hacen que el suelo se sature. Si
la tasa de precipitación excede la tasa de infiltración, se producirá escorrentía a menos
que haya alguna barrera física. Está relacionada con la conductividad hidráulica
saturada del suelo cercano a la superficie. La tasa de infiltración puede medirse usando
un infiltrómetro. (Pérez).
45
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Mapa 3 de Tipos de suelo en la cuenca de Rio Grande Fuente: Elaboración propia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Identificamos que nuestra zona de estudio posee basicamente un suelo de tipo Leptosol-Regosol
y Phaeozem-Leptosol, es asi como ambos tipos de suelo comparten la gran mayoria del suelo de
la cuenca del Rio Grande, en mucho menor medida se encuentran Leptosol y Fluvisol-Phaeozem.
De esta manera se precisa que el suelo predominante es entre Leptosol-Regosol que son suelos
poco desarrollados, algunos de desarrollo insitu a partir de rocas areniscas cuarzosas, lutitas y
rocas volcánicas, otros son desarrollados a partir de depósitos de materiales detríticos gruesos
derivados de estas mismas rocas. Estos suelos son muy superficiales a superficiales, presenta un
perfil AC, AR; se localiza en laderas de colina, montañas y piedemonte; de texturas
moderadamente gruesa, drenaje excesivo, con poca capacidad de retención de humedad, de
reacción fuertemente a moderadamente ácida, existiendo suelos con reacción moderadamente
alcalino, pendientes de moderadamente empinada a fuertemente empinada, con abundantes
afloramientos rocosos y erosión moderada a severa.
Ademas de suelo tipo Phaeozem-Leptosol que son suelos que provienen de la descomposición de
rocas calizas, areniscas y margas, presentan un perfil A(B)C, o AB o AR; se localizan en
laderas de colina, montañas y piedemonte; son superficiales a moderadamente profundos,
permeabilidad moderada a moderadamente rapida, textura media a moderadamente gruesa,
drenaje bueno a excesivo, reacción moderadamente acido a moderadamente alcalino, pendiente
fuertemente inclinada a fuertemente empinada.
Para hallar la infiltración, tenemos que tener en cuenta el tipo de suelo del area de estudio y con
ello obtener la humedad inicial del suelo, para ello se tomara el valor de 0.6.
47
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Para realizar el calculo del tiempo de infiltración de 30 minutos, se rellenan los datos preestablecidos más el tiempo a
utilizar.
TIEMPO (m) TIEMPO (h) HUMEDAD INICIAL CLASE DE SUELO
48
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
De esta manera también hallamos los Kt 1.7 siguientes parámetros para poder
efectuar el calculo: Ψ∆θ 15.43304
Por último, para hallar la infiltración acumulada y la tasa de infiltración nos ayudaremos de las siguientes
fórmulas:
-Infiltración acumulada:
-Tasa de infiltración:
49
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
TASA DE
INFILTRACION ACUMULADA
INFILTRACION
Analizamos que en un determinado momento al operar los valores se hacen constantes, así es como
encontramos nuestros datos de Infiltración acumulada y Tasa de infiltración en 30 minutos
50
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
INFILTRACION
8.41
ACUMULADA
b. Tiempo de filtración para 60 minutos
TASA DE
9.64
INFILTRACION
Para realizar el calculo del tiempo de infiltración de 60 minutos, se rellenan los
datos preestablecidos más el tiempo a utilizar.
60 1 0.6 Margo
VARIACION DE
0.1736
LA HUMEDAD
De esta manera también hallamos los siguientes parámetros para poder efectuar el cálculo:
Kt 3.4
Ψ∆θ 15.43304
Por último, para hallar la infiltración acumulada y la tasa de infiltración nos ayudaremos de las siguientes
fórmulas:
-Infiltración acumulada: 51
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
-Tasa de infiltración:
TASA DE
INFILTRACION ACUMULADA
INFILTRACION
INFILTRACION
12.62
ACUMULADA
TASA DE
7.56
INFILTRACION
Para realizar el calculo del tiempo de infiltración de 90 minutos, se rellenan los datos preestablecidos más el tiempo a
utilizar.
52
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
VARIACION DE
0.1736
LA HUMEDAD
De esta manera también hallamos los siguientes parámetros para poder efectuar el cálculo:
Kt 5.1
Ψ∆θ 15.43304
Por último, para hallar la infiltración acumulada y la tasa de infiltración nos ayudaremos de las siguientes
fórmulas:
-Infiltración acumulada:
-Tasa de infiltración:
53
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
TASA DE
INFILTRACION ACUMULADA
INFILTRACION
Analizamos que en un determinado momento al operar los valores se hacen constantes, así es como
encontramos nuestros datos de Infiltración acumulada y Tasa de
INFILTRACION
16.15
infiltración en 30 minutos ACUMULADA
TASA DE
6.65
INFILTRACION
54
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
VARIACION DE
Con respecto a la variación de 0.1736 humedad procederemos a
LA HUMEDAD
utilizar la siguiente fórmula:
Kt 6.8
Ψ∆θ 15.43304
Obteniendo este resultado:
De esta manera también hallamos los siguientes parámetros para poder efectuar el cálculo:
Por último, para hallar la infiltración acumulada y la tasa de infiltración nos ayudaremos de las siguientes
fórmulas:
-Infiltración acumulada:
INFILTRACION
19.33
ACUMULADA
TASA DE
6.11
INFILTRACION
Analizamos que en un determinado momento al operar los valores se hacen constantes, así es como
encontramos nuestros datos de Infiltración acumulada y Tasa de infiltración en 30 minutos
TASA DE
TIEMPO (h)
INFILTRACION
0.5 9.64
1 7.56
Resumen de infiltración 1.5 6.65
2 6.11
A modo de resumen y para obtener las gráficas de la
TASA DE INFILTRACION
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
0.5 1 1.5 2
Tiempo (horas)
TASA DE INFILTRACION
infiltración en 30, 60, 90 y 120 minutos elaboramos y obtenemos lo siguiente:
a) Tasa de infiltración
56
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
INFILTRACION
TIEMPO (h)
ACUMULADA
0.5 8.41
1 12.62
1.5 16.15
2 19.33
INFILTRACION ACUMULADA
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
0.5 1 1.5 2
Gráfica 5 Tiempo (horas) Tasa de
INFILTRACION ACUMULADA
infiltración Fuente: Elaboración propia
b) Infiltracion acumulada
57
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Para hallar la escorrentía de nuestra microcuenca optaremos por usar el Método Montenau,
donde establece qué:
𝑬𝒔 = 𝑷−𝒁−𝑰
Donde:
I: Infiltración en mm en 24 horas
59
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Calculo de (Z)
Para poder obtener el valor de Z primero tenemos que conocer la capacidad de uso mayor de nuestra microcuenca, esto ayudándonos
del software ArcGIS.
Mapa 4 Capacidad de uso mayor de la cuenca de Rio Grande Fuente: Elaboración propia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Mediante el mapa y la capacidad de sus usos se muestra las áreas para cada una de las tierras aptas para cada actividad
Código Descripción CALIDAD AGRICOLA SUBCLASE Área (km2) Porcentaje
F3se-Xse/F Tierras aptas para producción forestal calidad agrologica baja erosión y clima 28.91 32.04
Casco urbano Casco urbano - erosión y clima 4.03 4.47
A2sec(r)/D Tierras aptas para cultivo en limpio calidad agrologica media erosión y clima 10.63 11.79
Xse/G Tierras de protección calidad agrologica baja erosión y clima 11.12
F2sec/E Tierras aptas para producción forestal calidad agrologica media erosión y clima 29.61 32.81
A2se(r)/B Tierras aptas para cultivo en limpio calidad agrologica media erosión y clima 1.93 2.14
A2sec(r)/D Tierras aptas para cultivo en limpio calidad agrologica media erosión y clima 2.73 3.03
P2se(t)-Xse/G Tierras aptas para pastos Calidad agrícola media- erosión y clima 2.35 2.60
90.23 100.00
Entonces pasaremos a las clasificar nuestras tierras ayudándonos de la siguiente tabla, esto según las capacidades ya previsto en nuestro mapa
presenta
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
F F2sec
F3se
X Xse
Mediante esta tabla, se le dará los valores a cada uno de nuestros espacios de tierras, esto mediante los valores de Z:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Siguiendo la línea de tendencia y ayudándonos de una hoja de Excel verificamos que para el tiempo de 1440 minutos (24 horas)
nuestro valor de infiltración es 181.44mm
CALCULO FINAL:
P = 948.26 mm
Z = 2.39 mm
I =181.44 mm
𝑬𝒔 = 𝑷−𝒁−𝑰
Reemplazamos:
El estudio del Balance Hídrico en hidrología se basa en la aplicación del principio de conservación de masas de agua o
también conocido como ecuación de continuidad. Básicamente este principio se refiere a que el contenido de agua entrante al
sistema debe ser igual al contenido saliente de agua del sistema.
4989764
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Con el fin de tener una prospectiva de los proyectos que se puedan realizar para el desarrollo
de la microcuenca Rio Grande, debemos realizar un diagnóstico de esta para obtener sus
características respectivas.
DIAGNOSTICO HIDROGRAFICO
LAGUNAS
Son espacios naturales cuya característica principal es que contienen agua embalsada, ya sea
de carácter temporal o permanente. (ANA, 2013)
Se ubica en el centro poblado Chacapompa cerca del cauce del Rio Grande, según el análisis
temporal de Google Earth pudimos determinar que se construyó entre 2010 al 2013, sus usos serian
variados tanto para ser un soporte de agua para el centro poblado en la agricultura con el objetivo de
almacenar el agua de lluvia y el rio que cruza el centro poblado y también destinar el recurso hídrico
para estanques de piscicultura, actualmente sigue en uso y los pobladores gozan de mayor recurso
hídrico para irrigar sus cultivos.
Área 19.858 m2
Perímetr
698 m
o
BOFEDALES
Se les conoce localmente como humedales o pantanales. Representan lugares pantanosos
donde crecen abundantes hierbas cuyos residuos se acumulan en el sitio. Almacenan aguas
provenientes de precipitaciones pluviales, principalmente afloramientos superficiales de aguas
subterráneas. Por su capacidad hídrica, vendrían a ser demandantes de agua para su existencia
como tal. (ANA, 2013)
RÍOS
Son corrientes naturales de agua que fluyen con continuidad. Posee un caudal determinado,
rara vez constante a lo largo del año, y desemboca en el mar, en un lago o en otro río, en cuyo
caso se denomina afluente. La parte final de un río es su desembocadura. Algunas veces
terminan en zonas desérticas donde sus aguas se pierden por infiltración y evaporación; es el
caso de los ríos alócatenos (llamados así porque sus aguas proceden de otros lugares con
clima más húmedo). (ANA, 2013)
El río Grande - Celendín está ubicado entre las coordenadas: naciente 9238376N, 0816315E y
desembocadura 9252115N, 0811305E, en la provincia de Celendín departamento de
Cajamarca. El punto de inicio del río Grande – Celendín, está ubicado en el barrio Chupset en
la ciudad de Celendín a 2610 msnm y desemboca en el río La Yanga en el poblado de
Llanguat a 1950 msnm. Su cuenca abarca una superficie de 90,203 km2 y la longitud del
cauce principal es de 7.84 km. Las localidades ubicadas en las proximidades del río Grande –
Celendín son: la ciudad de Celendín aguas arriba y el centro poblado de Llanguat en la parte
baja. Perales (2008), realizó el estudio de “Evaluación de la calidad del agua en la cuenca del
río Grande de la provincia de Celendín”, con el objetivo de evaluar las características
fisicoquímicas y bacteriológicas en las aguas que discurren por el río Grande en el distrito de
Celendín. El estudio concluyó que los parámetros fisicoquímicos evaluados cumplen con los
límites establecidos en la Ley General de Aguas y determino que las aguas del río Grande –
Celendín son de naturaleza básica. Las principales actividades económicas en la cuenca son la
agricultura y ganadería. El uso de aguas servidas crudas en las actividades de riego de cultivos
y pastos ubicados en la ribera del río Grande y el empleo de sus afluentes (atraviesa la ciudad)
como depósitos de desechos sólidos hacen que estas actividades tengan gran impacto en
cuanto a calidad del agua se refiere
69
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
DIAGNOSTICO FISICO
Se realizó el diagnóstico del aspecto físico para la microcuenca Rio Grande en base a los
estudios anteriores de Zonificación Ecológica Económica que se realizó en la provincia de
Cajamarca. Se abarcarán los aspectos de: fisiografía, geología, suelo, agua, clima y
meteorología.
Fisiografía
Se determinó como categoría fisiográfica mayor, tres Grandes Paisajes: Planicie, Colinoso y
Montañoso; categorías que contienen paisajes fisiográficos caracterizados según el relieve y
la formación litológica sobre los cuales se han formado.
Se localizan ocupando las montañas bajas y altas tanto de la vertiente occidental como de la
vertiente oriental del departamento de Cajamarca; con pendientes desde empinada a muy
fuertemente empinada, la superficie mayormente es rocosa con una capa de suelo muy poco
desarrollada cuya profundidad va de superficial a muy superficial.
71
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
El clima es Semi árido a húmedo, con lluvias estacionales en el centro sur del departamento,
pero con abundante vegetación en épocas de lluvia, en la cual crece vegetación herbácea y
arbustiva; además existen paisajes fisiográficos que presentan pendientes muy fuertemente
empinados casi verticales, como los que se encuentran en muchos lugares de Contumazá, San
Miguel, Cajamarca y Santa Cruz, así como en algunos lugares de Chota, San Pablo, etc por no
decirlo en la mayoría de las provincias del departamento. El paisaje fisiográfico que ocupa
más extensión en esta categoría es el paisaje fisiográfico formado sobre rocas sedimentarias
constituidas por una secuencia de margas y calizas gris parduzcas en bancos más o menos
uniformes que pertenecen a la formación Yumagual, Chota y Cajamarca, con un equivalente
al 82.3 % del total de la cuenca.
Esta categoría fisiográfica ocupa una superficie de 2.73km2 , que equivale al 3.17 % del
territorio de la cuenca del rio Grande, sobre el cual, de acuerdo con su forma de relieve y
formación litológica, se han delimitado un paisaje fisiográfico.
Los paisajes fisiográficos de esta categoría, se localizan ocupando las colinas bajasy altas del
departamento de Cajamarca; de manera concentrada se observa al este de la provincia de Jaén,
en los distritos de Santa Rosa, Bellavista, Las Pirias y Jaén; se extiende hacia los distritos de
Choros y Toribio Casanova de la provincia de Cutervo; en la provincia de San Ignacio, se
localizan en las laderas de los distritos de Huarango, Chirinos, San Ignacio y Namballe; en
72
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
altitudes aproximadas que van desde 450 m en el distrito de Choros, hasta los 1800 m.s.n.m.
en el distrito de Huabal; de manera aislada también se localiza ocupando parte del territorio
de los distritos de Pucara y Pomahuaca en la provincia de Jaén, así como del distrito de
Querecotillo en la provincia de Cutervo. El relieve de este gran paisaje presenta pendientes
que van desde ligeramente inclinada en las laderas bajas de los valles, hasta fuertemente
empinada donde la topografía es abrupta con fuertes accidentes geográficos. El paisaje
fisiográfico que ocupa su extensión es como el paisaje formado sobre rocas sedimentarias
consistentes en margas y lutitas de color gris azulado y amarillo rojizo, que corresponden a la
formación Celendín cuya extensión es de 2.73km2 .
Esta categoría fisiográfica ocupa una superficie de 12.56 km2 , que representa el 14.6 % del
territorio de la cuenca, sobre el cual, de acuerdo a su forma de relieve y formación litológica
73
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Geología
Se define como la ciencia de la tierra y tiene por objeto entender la evolución del planeta y
sus habitantes, desde los tiempos más antiguos hasta la actualidad mediante el análisis de las
rocas.
-Eras geológicas
Las eras son una de las divisiones mayores del tiempo geológico, son subdivisiones de los
eones y se dividen a su vez en períodos. Las tres eras del eón Fanerozoico reflejan,
simplificando mucho, las tres divisiones clásicas de la historia de la vida del planeta, así el
Paleozoico representa la «era de los peces», el Mesozoico la «era de los reptiles» y el
Cenozoico la «era de los mamíferos». En nuestra cuenca se encuentra las eras Cenozoica y
Mesozoica teniendo de áreas:
75
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
-Tipo de rocas
Existen tres tipos de rocas: las ígneas, las metamórficas y las sedimentarias. Las rocas
sedimentarias se forman como resultado de la acción de los agentes atmosféricos sobre rocas
preexistentes. Es decir, la meteorización ocasionada por los agentes físicos, químicos y
biológicos a los cuales la roca queda expuesta la debilitan, lo que provoca su fragmentación, y
los productos o sedimentos generados a partir de la roca son transportados hacia otros sitios
por el viento y los ríos, entre otros, donde se depositan gradualmente en capas. Las rocas
resultantes de este proceso son las rocas sedimentarias, que pueden ser de tipo clástico como
la arenisca, lutita y conglomerado, y químico o evaporítico como la caliza y la halita. En
nuestra cuenca solo encontraremos rocas sedimentarias ocupando un área:
76
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
-Litología
Es la parte de la geología que estudia las características de las rocas que aparecen
constituyendo una determinada formación geológica, es decir una unidad litoestratigráfica, en
la superficie del territorio, o también la caracterización de las rocas de una muestra concreta.
LITOLOGIA AREA
Calizas, lutitas, margas 3295.491412
Cuarcitas, areniscas 514.318898
Dolomitas bituminosas, margas, calizas 770.331935
Calizas, margas 1252.301897
Areniscas, lutitas, conglomerados 1500.270719
Arenas, gravas, arcillas 1291.672295
77
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GEOMORFOLOGIA
La geomorfología se centra en el estudio de las formas del relieve, pero dado que estas son el
resultado de la dinámica litosférica que en general integra, como insumos, conocimientos de
otras ramas de la Geografía física, tales como la climatología, la hidrografía, la pedología, la
glaciología, y también de otras ciencias, para abarcar la incidencia de fenómenos biológicos,
geológicos y antrópicos, en el relieve. La geomorfología es una ciencia relacionada tanto con
la geografía humana (por causa de los riesgos naturales y la relación del hombre con el
medio) como con la geografía matemática (por causa de la topografía).
78
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
SISMICIDAD
79
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
80
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
81
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
COBERTURA VEGETAL
-Matorral Arbustivo (Ma)
Este tipo de cobertura vegetal se encuentra distribuido ampliamente en la región andina, desde
aproximadamente 1500 hasta 3800 m. s. n. m. en la zona sur y centro del país, y desde 1000
hasta los 3000 m. s. n. m. en la zona norte del país, es decir, en ambos casos, hasta el límite de
los pajonales naturales. Ocupa una superficie 76.75 km2, que representa el 85 % del total de
la cuenca. En el matorral arbustivo se distinguen tres subtipos de matorral, influenciado
principalmente por las condiciones climáticas, los cuales se describen a continuación: El
subtipo matorral del piso inferior, es influenciado por la condición de humedad del suelo, es
decir aridez y semiáridas, ubicado aproximadamente a partir de 1500 m. s. n. m.
82
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
En el subtipo matorral del piso medio y alto, es comprendido en los rangos altitudinales de
aproximadamente 2500-3800 m. s. n. m., dominado por las condiciones subhúmedas. La
vegetación está conformada por comunidades arbustivas tanto de carácter caducifolio como
de carácter perennifolio, mostrando una mayor diversidad florística que el subtipo descrito
anteriormente
Este tipo de cobertura constituye un recurso importante para la población rural, tanto como
provisión de leña como el uso como plantas medicinales. Asimismo, se ubica en tierras con
aptitud forestal y en tierras de protección, presentando las primeras un buen potencial para el
desarrollo de proyectos de reforestación con fines comerciales y de conservación y protección
de cuencas. -Bosque xérico interandino Este tipo de cobertura vegetal se ubica en la porción
inferior de los profundos valles interandinos de los ríos Marañón, Huancabamba, Pampas,
Pachachaca y Apurímac, dominado por laderas escarpadas de difícil acceso, con
afloramientos rocosos, desde aproximadamente 500 a 2400 m. s. n. m. Se extiende en una
superficie de 2.8 km2, que representa el 3.2 % del total de la cuenca. El estrato superior del
bosque está dominado por comunidades arbóreas que se distribuyen de manera dispersa sobre
laderas montañosas desde empinadas hasta escarpadas. Se incluye un estrato arbustivo y un
estrato herbáceo de vida efímera. En la zona del río Marañón (Cajamarca) se reporta a la
especie Eriotheca ruizzi (“pasallo”); le siguen con menor presencia especies perennifolias
como Capparis scabrida (“sapote”) una Capparaceae y Cercidium praecox (“palo verde”) una
Fabaceae. Se incluyen algunas comunidades de suculentas, como las cactáceas de porte
arborescente: Armatocereus balsasens, Spostoa mirabilis, entre otras; asimismo en el estrato
inferior existen algunas especies arbustivas como Croton ruizianus y Jatropha sp.; el tapiz
herbáceo es dominado por poáceas.
83
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Esta cobertura corresponde a todas las áreas donde se realiza actividad agropecuaria,
actualmente activas y en descanso, ubicadas al rededor del casco urbano Celendín. Asimismo,
los fondos y laderas de los valles interandinos hasta el límite del pajonal altoandino. Ocupa
una superficie de 6.5 km2 que representa el 7.3 % del área de la cuenca.
84
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
DIAGNOSTICO BIOLOGICO
En este apartado buscaremos las características y cualidades de la microcuenca Rio Grande
desde el punto de vista Biológico donde nos enfocaremos en las zonas de vida, ecorregiones,
flora y fauna de nuestra zona de trabajo.
85
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Se distribuye en la región de sierra, entre los 2 500 y 3 000 msnm cuando está sobre el bosque
húmedo-Montano Bajo Tropical; y entre los 2 000 y 2 900 msnm, cuando está sobre el bosque
muy húmedo-Premontano Tropical; comprende una extensión superficial de 185 423.44 ha,
equivalente al 5,63% del área departamental. Posee un clima per húmedo - Templado Cálido,
con temperatura media anual entre 17 C y 12 C; y precipitación pluvial variable entre 1 900 y 3
800 milímetros. La cubierta vegetal es densa, siempre verde y de porte alto. El epifitismo es
86
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
predominante con especies como Bromeliáceas, Orquídeas, helechos, musgos y líquenes que
tapizan los tallos de las plantas. En los lugares menos húmedos, es decir cuando están ubicados
en el interior de los andes, en las partes altas de los valles interandinos orientales, la vegetación
primaria ya no existe, debido a la acción del hombre, sin embargo, aún se puede observar,
como indicadores de esta zona de vida, zarzamora, “carricillo” o “suro” Chusquea sp,
“maquimaqui” Oreopanax sp, especies de la familia Melastomatáceas, así como líquenes,
helechos, musgos, orquídeas y muchas especies de Bromeliáceas.
Se distribuye en la región de sierra, entre los 2 500 y 3 000 msnm cuando está sobre el bosque
húmedo-Montano Bajo Tropical; y entre los 2 000 y 2 900 msnm, cuando está sobre el bosque
muy húmedo-Premontano Tropical; comprende una extensión superficial de 185 423.44 ha,
equivalente al 5,63% del área departamental. Posee un clima per húmedo - Templado Cálido,
con temperatura media anual entre 17 C y 12 C; y precipitación pluvial variable entre 1 900 y 3
800 milímetros. La cubierta vegetal es densa, siempre verde y de porte alto. El epifitismo es
predominante con especies como Bromeliáceas, Orquídeas, helechos, musgos y líquenes que
tapizan los tallos de las plantas. En los lugares menos húmedos, es decir cuando están ubicados
en el interior de los andes, en las partes altas de los valles interandinos orientales, la vegetación
primaria ya no existe, debido a la acción del hombre, sin embargo, aún se puede observar,
como indicadores de esta zona de vida, zarzamora, “carricillo” o “suro” Chusquea sp,
“maquimaqui” Oreopanax sp, especies de la familia Melastomatáceas, así como líquenes,
helechos, musgos, orquídeas y muchas especies de Bromeliáceas.
87
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Se halla entre los 1.800 y 2.000 m. En general esta zona es muy productiva, sin embargo, en
ella se han destruido los bosques protectores y las cuencas de los ríos presentan muchos
problemas en la temporada seca.
88
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
La puna
La puna se ubica por encima de los 3.800 msnm. Se caracteriza por sus temperaturas extremas,
con mucho sol durante el día y frio intenso durante las noches. Las grandes planicies y
accidentadas montañas caracterizan a su paisaje, así como los más altos glaciares y nevados.
La selva alta
Este territorio precede a la extensa llanura amazónica. Se caracteriza por sus hermosos paisajes
de selva montañosa y por ser la zona más lluviosa del país. Su vegetación es considerada como
una de las más exuberantes del trópico, y es el hogar del gallito de las rocas, el ave nacional del
Perú.
89
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
VULNERABILIDAD
Se entiende por vulnerabilidad la susceptibilidad al daño que tienen los elementos expuestos a
un determinado peligro. La evaluación de vulnerabilidad permite determinar los diferentes
grados de afectación, que podrían darse como consecuencia de la incapacidad física de resistir
el impacto de algún peligro o amenaza natural. Implica identificar y analizar las condiciones
de exposición, fragilidad y resiliencia de los elementos a evaluar. Se considera evaluar los
asentamientos humanos, líneas y servicios viales, tipología de ocupación del suelo (formal o
informal), niveles de pobreza y fragilidad socio – económica, actividades económicas, niveles
de organización social, aplicación de instrumentos técnicos orientados a la gestión del riesgo
para el desarrollo. En función a las mayores o menores condiciones de exposición, fragilidad
y resiliencia, se recomienda la elaboración del modelo de vulnerabilidad múltiple para la
identificación de sectores críticos de mayor o menor nivel de territorios vulnerables.
- Tipos de Vulnerabilidad:
a) Vulnerabilidad Física.
INDECI (2006), está relacionada con la calidad o tipo de material utilizado y el tipo de
construcción de las viviendas, establecimientos económicos (comerciales e industriales) y
de servicios (salud, educación, sede de instituciones públicas), e infraestructuras
socioeconómicas (central hidroeléctrica, carretera, puente y canales de riego), para
asimilar los efectos del peligro. En inundaciones y deslizamientos, la vulnerabilidad física
y expresa también en la localización de los centros poblados en zonas expuestas al peligro
en cuestión. El problema está en que quienes construyen sus viviendas en zonas
inundables o deleznables, lo han hecho por carecer de opciones y, por tanto, al haber sido
empujados a tal decisión por las circunstancias económicas y sociales, difícilmente se
podrían apartar de estos riesgos.
b) Vulnerabilidad Ambiental- Ecológica.
INDECI (2006), es el grado de resistencia del medio natural y de los seres vivos que
conforman un determinado ecosistema, ante la presencia de la variabilidad climática
c) Vulnerabilidad Económica
INDECI (2006), constituye el acceso que tiene la población de un determinado centro
poblado a los activos económicos (tierra, infraestructura, servicios y empleo asalariado,
entre otros), que se refleja en la capacidad para hacer frente a un desastre. Está
determinada, fundamentalmente, por el nivel de ingreso o la capacidad para satisfacer las
91
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Niveles de vulnerabilidad
Para fines de Estimación del Riesgo, la vulnerabilidad puede estratificarse en cuatro
niveles: bajo, medio, alto y muy alto:
92
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Fuente: Elaboración propia con información del Manual para la Evaluación de Riesgos
originados por Fenómenos Naturales – 2da Versión-CENEPRED.
93
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
94
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
95
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Mapa de los tipos de vulnerabilidad de remoción de masas en la cuenca del rio Grande
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Se caracterizó las aguas de la cuenca del rio Grande con su similar de las aguas ubicadas en el
límite de los distritos de La Encañada y Sorochuco, pertenecientes a las provincias de
Cajamarca y Celendín respectivamente, en el departamento de Cajamarca.
Esta información es extraída del informe que muestra los resultados de la ronda de monitoreo
semestral de calidad de aguas correspondiente a la temporada húmeda 2019. El monitoreo se
llevó a cabo del 21 al 30 de noviembre de 2019. Las áreas de trabajo incluyen las zonas altas
de la quebrada Chirimayo.
Los parámetros analizados corresponden a aquellos regulados por el Decreto Supremo N°004-
2017-MINAM, en concordancia con los estándares de calidad ambiental para agua (ECA)
empleados en el instrumento de gestión ambiental vigente en la fecha de ejecución del
monitoreo.
La Tabla 2.1 muestra el listado de puntos de monitoreo en los cuales se efectuó toma de
muestras para el análisis de laboratorio, así como registro de parámetros de campo.
10
1
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
10
2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS
Categoría 1-A1
10
3
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Categoría 3
La Tabla 4.4 muestra un resumen de los resultados de los análisis de parámetros fisicoquímicos en
aguas Categoría 3. De manera referencial los resultados de este grupo de muestras han sido
comparados también con el ECA Categoría 4 para ríos y quebradas de la sierra. Como se puede
observar, no se detectaron valores cromo hexavalente, amoniaco, sulfuro, DBO5, SAAMS, aceites y
grasas, cianuro libre, fenoles, cianuro WAD, bromuros, nitritos, ni fosfatos.
10
4
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Categoría 4
La Tabla 4.7 muestra un resumen de los resultados de los análisis de parámetros fisicoquímicos
analizados en las lagunas Alforjacocha y Lípiac.
10
5
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
INORGANICOS (METALES)
Categoría 1-A1
El metal más abundante es el calcio con 55.589 mg/L. Le sigue en importancia sílice, silicio,
magnesio, potasio y sodio. Ningún metal excedió los ECA para la categoría.
10
6
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Categoría 3
10
7
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Categoría 4
incluyendo: aluminio, arsénico, bario, calcio, cobalto, cobre, estroncio, hierro, magnesio,
manganeso, plomo, potasio, sílice, silicio, sodio y zinc. Generalmente las concentraciones
disueltas representan más de la mitad de la concentración total.
10
8
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
10
9
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
DESERTIFICACION
11
0
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
11
1
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Priorización en cuencas
Metodologías de priorización
- Estrategias físicas
También existe anfibios y reptiles endémicos y amenazados, así como otros más comunes y
sin peligro.
También existen zonas para conservación de cabeceras de cuenca con flora y fauna endémica
y amenazada. Situado en el distrito de Sucre, que protege las cabeceras de cuencas del rio en
todo su recorrido.
11
2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
- Beneficios
11
3
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
CONFLICTOS AMBIENTALES
Mapa de eventos transcurridos dentro del área de estudio Cuenca rio Grande referidos a problemas
con el tema ambiental, daño de suelos o contaminación en general.
11
4
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
11
5
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
EUM TIPO SUBTIPO CUENCA REGIÓN PROVINCIA DISTRITO ESTE NORTE ZONA
LABOR
LA AURORA BOCAMINA CRISNEJAS CAJAMARCA CAJAMARCA ENCAÑADA 800232 9211812 17
MINERA
RESIDUO DESMONTE DE
LA AURORA CRISNEJAS CAJAMARCA CAJAMARCA ENCAÑADA 800208 9211816 17
MINERO MINA
RESIDUO DESMONTE DE
LA AURORA CRISNEJAS CAJAMARCA CAJAMARCA ENCAÑADA 800242 9211863 17
MINERO MINA
RESIDUO DESMONTE DE
LA AURORA CRISNEJAS CAJAMARCA CAJAMARCA ENCAÑADA 800278 9211882 17
MINERO MINA
LABOR
LA AURORA BOCAMINA CRISNEJAS CAJAMARCA CAJAMARCA ENCAÑADA 800243 9211884 17
MINERA
RESIDUO DESMONTE DE
LA AURORA CRISNEJAS CAJAMARCA CAJAMARCA ENCAÑADA 800273 9211887 17
MINERO MINA
RESIDUO DESMONTE DE
LA AURORA CRISNEJAS CAJAMARCA CAJAMARCA ENCAÑADA 800243 9211902 17
MINERO MINA
CAMPAMENT
INFRAESTR O S,
MICHIQUILLAY CRISNEJAS CAJAMARCA CAJAMARCA ENCAÑADA 794620 9220722 17
UCTURA OFICINAS,
TALLERES
RESIDUO
MICHIQUILLAY RELAVES CRISNEJAS CAJAMARCA CAJAMARCA ENCAÑADA 794990 9220730 17
MINERO
CAMPAMENT
INFRAESTR O S,
MICHIQUILLAY CRISNEJAS CAJAMARCA CAJAMARCA ENCAÑADA 794636 9220738 17
UCTURA OFICINAS,
TALLERES
ACEITES,
PRODUCTO
MICHIQUILLAY GRASAS CRISNEJAS CAJAMARCA CAJAMARCA ENCAÑADA 794791 9220742 17
QUIMICO
INDUSTRIALES
CAMPAMENT
INFRAESTR O S,
MICHIQUILLAY CRISNEJAS CAJAMARCA CAJAMARCA ENCAÑADA 794776 9220750 17
UCTURA OFICINAS,
TALLERES
PLANTAS DE
INFRAESTR
MICHIQUILLAY PROCESAMIEN CRISNEJAS CAJAMARCA CAJAMARCA ENCAÑADA 795093 9220936 17
UCTURA
TO
PLANTAS DE
INFRAESTR
MICHIQUILLAY PROCESAMIEN CRISNEJAS CAJAMARCA CAJAMARCA ENCAÑADA 795102 9220950 17
UCTURA
TO
LABOR
MICHIQUILLAY BOCAMINA CRISNEJAS CAJAMARCA CAJAMARCA ENCAÑADA 795633 9220972 17
MINERA
RESIDUO DESMONTE DE
MICHIQUILLAY CRISNEJAS CAJAMARCA CAJAMARCA ENCAÑADA 795624 9220989 17
MINERO MINA
CAMPAMENT
INFRAESTR O S,
MICHIQUILLAY CRISNEJAS CAJAMARCA CAJAMARCA ENCAÑADA 795011 9221017 17
UCTURA OFICINAS,
TALLERES
CAMINOS,
HELIPUERTOS,
INFRAESTR PISTAS DE
MICHIQUILLAY CRISNEJAS CAJAMARCA CAJAMARCA ENCAÑADA 794728 9221506 17
UCTURA ATERRIZAJE,
LINEAS
FERREAS
RESIDUO DESMONTE DE
MICHIQUILLAY CRISNEJAS CAJAMARCA CAJAMARCA ENCAÑADA 794626 9221509 17
MINERO MINA
RESIDUO DESMONTE DE
MICHIQUILLAY CRISNEJAS CAJAMARCA CAJAMARCA ENCAÑADA 794648 9221511 17
MINERO MINA
RESIDUO DESMONTE DE
MICHIQUILLAY CRISNEJAS CAJAMARCA CAJAMARCA ENCAÑADA 794687 9221743 17
MINERO MINA
RESIDUO DESMONTE DE
MICHIQUILLAY CRISNEJAS CAJAMARCA CAJAMARCA ENCAÑADA 794729 9221787 17
MINERO MINA
11
6
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
De acuerdo con la Ley de Recursos Hídricos Ley N° 29338, artículo II la finalidad es regular
el uso y gestión integrada del agua, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión.
Los Consejos de Cuencas son espacios institucionales de diálogo que se crearon con la
finalidad de lograr la participación y permanente de los gobiernos regionales, gobiernos
locales, sociedad, civil, organizaciones de usuarios de agua, comunidades campesinas,
comunidades nativas y demás integrantes del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos que intervienen en la cuenca.
COMPOSICIÓN
11
7
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
La Autoridad Nacional
del Agua planificó 29
Consejos de Recursos
Hídricos de Cuenca, de
los cuales 12 ya han sido
creados y 3 estan en
proceso.
Consejo de Recursos
Hídricos de Cuencas
creados:
Tumbes
Chira-Piura
Chancay-
Lambayeque
Chancay-Huaral
Quilca-Chili
Caplina-
Locumba
Jequetepeque-
Zaña
Chillón-Rímac-
Lurín
Tambo-Santiago-
Ica
Vilcanota-Urubamba
Mantaro
Pampas
Urubamba
11
8
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
La Cuenca Hidrográfica del Rio Grande debe ser comprendida en la Autoridad Administrativa
del Marañón, la cual contiene 12 unidades hidrográficas y once Administraciones Locales del
Agua. La cuenca del Rio Grande está regida por la Administración Local del Agua Las Yangas
Suite se divide en 2 unidades hidrográficas de la que está la cuenca Las Yangas con
competencia de 1242.7 km2 de las que 259.98 km2 pertenecen a nuestra cuenca intermedia
pequeña. Nuestra cuenca equivale a la cuenca equivale al 0.3% de la jurisdicción de la AAA
del Marañón VI y al 6.19% de la jurisdicción del ALA Las Yangas.
11
9
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
12
0
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
CENTROS POBLADOS
Aquí se presentan los centros poblados influenciados por la cuenca, además de su altitud, población
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Fuente: Censo Nacional 2017, INEI
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Existen 3 distritos que circunscriben a la cuenca de estudio: Bambamarca La Libertad de Pallan, Huasmin.
El total hay 36 centros poblados ubicados en la cuenca del Rio Grande ubicados en los distritos de
Huasmín, La Libertad de Pallán y Bambamarca . El total de población es de 77004 personas, siendo
el número de mujeres 40 786 y el número de hombres 36 218 Además, el mayor número de centro
poblados se ubican en el distrito Bambamarca.
12
4
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
12
5
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
ASPECTO HUMANO
Demografía
Para el estudio de la población total dentro de la cuenca se trabajó con datos del censo
del año 2017, obteniendo el número de centros poblados y su número de habitantes
en ellas. Se encontró en total 36 poblados, ubicándose 30 poblados en el distrito
Huasmín, 4 en La Libertad de Pallán y 2 en Bambamarca: asimismo el total de
habitantes es de 4899 personas, siendo 2524 el número de mujeres y 2375 el número de
hombres.
12
6
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
población se ubica en el distrito Bambamarca con 59 913 habitantes, seguido del distro
H u a s m i n c o n 1 0 6 5 7 finalmente Libertad de Pallan 6434habitantes.
12
7
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
5000
4000
3000
2000
1000
0
N° de Mujeres N° de Hombres
12
8
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
12
9
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
13
0
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
13
1
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Mapa de los tipos de centros educativos en la cuenca del rio Grande
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Salud
De acuerdo con los datos extraídos del Registro Nacional de Establecimientos de Salud y
Servicios Médicos de Apoyo de la Superintendencia Nacional de Salud – SUSALUD,
dentro de la cuenca se ubican 5 puestos de salud, que cuentan con un profesional de la
salud no médico cirujano, además, opcionalmente cuentan con personal técnico de
enfermería de acuerdo con el volumen y tipo de las necesidades de salud y al tamaño de la
oferta de la actividad que desarrolle.
Ubicación del hospital El Hospital Regional de Cajamarca, esta ubicado al sur de la ciudad
de Cajamarca, capital del Departamento, desde de enero del año 2012, sito en la Av. Larry
Jhonson Cuadra 7 (Barrio Mollepampa), zona de expansión urbana de la ciudad de
Cajamarca, a aproximadamente a 7 km. de la Plaza de Armas y con un tiempo promedio de
20 minutos vía terrestre. Acceso físico El acceso al Hospital Regional Docente es por
medio de tres vías:
Estructura y organización: Consta de un área total de 46,955.80 m2, la cual cuenta con una
construcción de 5 niveles.
13
4
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Mapa de los tipos de centros de salud s en la cuenca del rio Grande
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Cultura y festividades
De acuerdo con los datos obtenidos del Censo Nacional 2017, en la provincia de
Celendín aproximadamente el 98% de la población mayor de 5 años censada por idioma
o lengua materna aprendió y habla el castellano, seguido del quechua con el 0.21%, el
resto de la población habla otra lengua nativa u originaria o una lengua extranjera.
En cuanto a
la
autoidentificación étnica, cerca del 78 % se considera Mestizo, el 9% se considera
Blanco y cerca del 4 % se considera Quechua.
13
7
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Actividades económicas
En cuanto a la actividad económica la población se dedica principalmente a la
producción agropecuaria y a la artesanía. La agricultura es básicamente de subsistencia, y su
producción se destina al autoconsumo del grupo familiar, con excepción de algunos
productos (Arveja, fríjol verde y maduro, lenteja) que se venden en el mercado interno y
externo, siempre y cuando haya excedentes. Usualmente los excedentes se comercializan en las
ferias de fin de semana y mercados de los centros poblados. El comercio es una actividad
importante, especialmente en la capital de la provincia Celendín, que ocupa a gran cantidad de
personas, dedicadas al comercio de abarrotes, productos agropecuarios, ropa y artefactos,
destacando también el servicio al interior de la provincia. Se destaca la producción de maíz
amiláceo, tejidos, ganado vacuno (carne) caballar y la producción de palta de la variedad fuerte
en el distrito de Huasmín donde se comercializa directamente a la ciudad de Lima
Enfermedades
Del cuadro podemos observar que la mayor parte de atenciones médicas en consulta externa se
13
8
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
realiza en la especialidad de Cardiología con 10.55%, seguida de medicina interna con 7.46%,
Gineco-obstetricia, Oftalmología, Neurología y Gastroenterología superan el 6% de las
atenciones en dichas especialidades
13
9
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Dentro de las primeras causas de mortalidad en emergencia del HRDC tenemos en primer lugar a las
Neumonías e insuficiencias respiratorias con predominio en adultos mayores, en segundo lugar las
enfermedades del sistema circulatorio, en tercer lugar están las septicemias con 12.33%. Se observa
que el 68.15% son pacientes que fallecen son mayores de 65 años, el 26.37% son pacientes entre 20 y
64 años, en los demás grupos de edad no supera el 1.71%
- Guillain Barré.
14
0
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
gastrointestinales, neumonía por micoplasma, VIH (muy raro), herpes simple, mononucleosis,
lupus eritematoso sistémico, enfermedad de Hodgkin o después de una cirugía. En el Hospital
Regional en el año 2019, se han atendido 65 casos de este síndrome según el presente reporte
de casos.
14
1
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
prevención y control.
Fuente: Estrategia
CASOS COVID
18/01/2020 – 31/12/2020
14
2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
14
3
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
01/01/2021 – 31/12/2021
14
4
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
14
5
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
SERVICIOS DE AGUA
14
6
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
AMBITO DEPARTAMENTAL
La prestación de los servicios saneamiento en las áreas urbana y rural de la Región Cajamarca está a
cargo de tres tipos de servidores:
EPS
Municipalidades provinciales y distritales
Organizaciones Comunitarias.
En el ámbito urbano se cuenta con las EPS SEDACAJ y MARAÑÓN, que brindan servicios en 06
capitales distritales de Cajamarca, San Miguel, Contumazá, Jaén, Bellavista y San Ignacio. Así
mismo en el resto de las capitales distritales la prestación del servicio de agua potable está a cargo de
las municipalidades a través de sus unidades de gestión cabe destacar que en San Ignacio y Jaén,
existe una fuerte presencia de Comités de Agua, en el área urbana, que en el caso de Jaén brindan
servicio al 70% de la ciudad y en San Ignacio al 30%.
A sí mismo en el ámbito rural se estima que en 127 distritos los servicios de saneamiento son
brindados principalmente por las Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento o Comités de
Agua.
Población que cuenta con servicio de agua potable a nivel regional Nivel de
Prestadores de Cantidad % Hab Distr. Pobl. (%) cobertura Reg
Servicio (%)
Ámbito Urbano
EPSs 6 6 153,875 18 11%
Municipios 90 70 182,988 21 13%
JASS 32 25 22,985 3 2%
Sub-Total 129 100 359,848 42 26%
Ámbito Rural
Juntas o 127 100 500169 58 37%
Comités
Sub-Total 127 100 500169 58 37%
Pobl. Total, con 100 860017 100 63%
servicio de 127
agua potable
14
7
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Población Total
1’359,023
Regional
AMBITO PROVINCIAL
En Celendín, el abastecimiento de agua se da principalmente por la fuente de agua “La Quesera”, que
cuenta con un volumen anual de 1'017,666. 72 m3, equivalente a un caudal de 39.13 l/s, basando su
consumo principalmente en el uso doméstico, comercial, estatal, industrial y social; sin embargo, se
ha observado en los últimos años que la población además de aumentar constantemente, no se logra
abastecer de la cantidad y continuidad de agua, aun cuando la proyección de cobertura establecida es
del 100% (MPC 2012).
Los pocos estudios sobre el consumo de agua promedio a través de categorías de uso, dificultan la
tarea de establecer si la escasez de agua en la ciudad se debe a fugas, mal uso del agua, mala
distribución, a una mala clasificación, entre otras. Por lo tanto, se hace necesaria la obtención de un
registro actual sobre el consumo de agua potable a través de la micro medición de medidores y el uso
real del agua que brinda la población permitiendo contrastar estos resultados con datos que cuenta la
municipalidad; con la finalidad de aproximar un valor objetivo que exprese la cantidad de agua que
se consume según categoría de uso.
14
8
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Consumo unitario
c/medidor
Social 6.74 4.67 4.67 4.67
Consumo unitario
c/medidor
Industrial 60 40 40 40
Consumo unitario
c/medidor
Estatal 162 68.76 92.15 68.76
Consumo unitario
c/medidor
Tabla 4. Datos de consumo por conexión según categorías - Celendín (m3/mes/cnx)
AMBITO EN LA CUENCA
Mapa de viviendas con abastecimiento de agua potable en la cuenca del rio Grande
14
9
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Objetivos:
• Lograr una participación más inmediata, por el interés común en este nivel de espacio.
Es posible lograr una mejor explicación a los usuarios (internos y externos) de los servicios de la
cuenca.
• Demostrar a los productores, los beneficios que se derivan de la conservación de suelos, aguas,
agroforestería, manejo de cultivos, uso racional de agroquímicos (mejor uso de los recursos
naturales). Mostrándoles los resultados asociados con el rendimiento de los cultivos, mejor
productividad, disminución de insumos y costos de producción, mayor retención de humedad y de
calidad de agua, mayor oferta de agua, disponibilidad de leña y otros productos forestales.
• Mantener la calidad del agua, regular el sistema hídrico, controlar inundaciones y sequías,
estabilizar a la población, internalizar las externalidades asociadas al manejo de la cuenca.
• Fuera de la cuenca, se garantizar la oferta de servicios, por ejemplo: Agua para poblaciones, riego,
electricidad, lugares de esparcimiento, oferta de productos forestales y agropecuarios.
• Identificar las fuentes de financiamiento asociados a los efectos globales y específicos que se
producen en la cuenca.
Visión
El desarrollo de la visión a 2030 de la Microcuenca del Río Grande, se construye a partir del análisis
de fuerzas motrices y tomando como premisa el escenario óptimo que quiere llegar a consolidarse
para el año 2050. En este punto es imprescindible contar con el conocimiento local, la creación de un
Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca y el apoyo de los principales actores de la cuenca, no solo
para recibir sus valiosos aportes, sino para buscar los compromisos necesarios que permitirán y
facilitarán la implementación posterior del Plan de Gestión de los Recursos hídricos.
15
0
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
En el año 2050, la Microcuenca Rio Grande, mediante la participación articulada de las instituciones
públicas, privadas y de la sociedad civil tendrá una gestión integrada de los recursos hídricos. Por
medio del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, las decisiones serán tomadas de manera
concertada la gestión adecuada del recurso hídrico, la sostenibilidad ambiental y ha disminuido la
vulnerabilidad ante eventos extremos, involucrando a todos los actores a fin de garantizar la
seguridad hídrica en la microcuenca.
Bagua-Santiago
Chinchipe – Chamaya
Utcubamba
Chotano-LLaucano
Cajamarca
Las Yangas
Crisnejas
Huamachuco
Pomabamba
Alto Marañón
12 unidades hidrográficas
118 224 Hm3 /año de disponibilidad hídrica natural
85 599,2 Km2 de extensión
15
1
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
15
2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
ETAPAS
COORDINACIÓN
Los proyectos de desarrollo suelen trabajar con una concepción exageradamente restringida de la
organización campesina. Su enfoque parte de la necesidad de contar con un interlocutor campesino
organizado para facilitar su propia labor (comités, clubes, juntas y asociaciones diversas). En algunos
casos se busca también cumplir con ciertas exigencias de la ley que impiden trabajar con particulares
(personería jurídica).
Las organizaciones funcionales compiten con la organización local para el desarrollo, menguan su
potencial y su campo de acción, parcelan al grupo social y el territorio, rigen su existencia según
factores externos (instituciones de apoyo, características del mercado) y distorsionan así las
posibilidades de un desarrollo desde adentro.
DIAGNOSTICO
El Diagnóstico es un paso previo al inicio de nuevas actividades o proyectos, que nos permite
conocer los aspectos biofísicos, socioeconómicos y ecológicos que existen en una microcuenca. Una
vez conocidos estos aspectos y vista la microcuenca como un sistema que incluye entradas y salidas y
dentro de la cual se dan relaciones diferentes y dinámicas, analizar e interpretar los resultados de
estas interacciones (ejemplo: entre el hombre y el suelo conocer el uso potencial versus el uso actual,
interpretar si existe o no conflicto de uso y analizar las causas y efectos de dicha realidad como por
ejemplo posibilidades de riesgos y desastres, efectos económicos por baja rentabilidad de cultivos).
15
3
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PLANIFICACIÓN
15
4
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
El enfoque metodológico, debe expresar la visión prospectiva para solucionar los problemas, el
equipo de trabajo interdisciplinario y de participantes locales, debe integrar y correlacionar la
información con el conocimiento de la realidad. La formulación técnica consiste en desarrollar el
paso de un modelo de estado al modelo de soluciones, este paso es estratégico y orienta las
decisiones técnicas del planificador, considerando:
EJECUCIÓN
Tanto la Unidad Ejecutora como los Comités de Cuencas, realizan el importante rol de la gestión. La
mayor experiencia de esta gestión se ha realizado en función del manejo o administración del agua.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION
15
5
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
POTENCIAL HIDROENERGETICO
En los últimos años, como consecuencia del incremento de precio del petróleo, los usuarios de
energía eléctrica en pequeña escala se han visto perjudicados por el aumento de los costos cuando
esta energía se produce por medio de plantas térmicas las cuales son accionadas con motores que
funcionan con petróleo.
Esta situación ha hecho que los gobiernos se preocupen por buscar para los pequeños usuarios
soluciones alternativas más económicas para generar electricidad, considerándose en este sentido la
energía hidráulica, aprovechando las caídas de aguas en los tramos de los ríos, pero también la
energía eólica y la energía solar que aun en nuestro país está en proceso de promoción e
intensificación de estudios.
En los países andinos donde existen caídas de agua naturales, la solución más barata y sostenible es
el aprovechamiento de las caídas para generar electricidad, accionando con la energía del agua una
turbina o máquina motriz hidráulica que a su vez impulse un generador eléctrico produciendo así la
energía eléctrica sin tener que quemar el petróleo ni utilizar costosos y escasos repuestos para los
motores.
Sin embargo, para ello se tendrá que evaluar el potencial hidroeléctrico mediante técnicos
especialistas para determinar las caídas de agua, el caudal de los ríos en diferentes épocas del año,
especialmente en épocas críticas, para luego poder determinar el tipo de maquinaria necesaria.
15
6
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
La agricultura bajo riego es más prometedora, pues además de contar con riego, dispone de
agua de lluvia, las de escurrimiento superficial y de origen subterráneo como una fuente
complementaria y se desarrolla en condiciones aun en escasez hídrica y no afecta
significativamente a los cultivos, pudiendo abrir una posibilidad de comercialización de los
productos de la cosechas.
Uso del agua superficial (Para riego en épocas de estiaje)
Las fuentes más importantes para el desarrollo de la agricultura, además de las lluvias, está
dada por las aguas de los ríos que son empleados con fines de riego durante algunos meses del
año.
Uso del agua subterránea (Importantísimo recurso, porque mayormente es para uso
doméstico, pues no tiene sustitutos)
USO POBLACIONAL
El proceso de expansión demográfica que se ha producido en la región Cajamarca ha permitido el
incremento las necesidades de agua llegando a ser una de los causales principales de conflictos entre
la parte rural y la urbana; la expansión de nuevos centros urbanos y a la vez el uso inadecuado del
territorio y la degradación de los recursos naturales (agua, suelo, vegetación, principalmente),
caracterizado por el crecimiento poblacional y migración de grupos sociales, está permitiendo el
incremento de las necesidades hídricas conexos con infraestructura de servicios.
Para los pequeños centros poblados el agua de los manantiales resulta ser una buena solución para
cubrir las necesidades de agua, pero para grandes poblaciones las aguas de escorrentía son solución
para cubrir la demanda de agua, sin embargo, para estos casos es necesario las plantas de tratamiento
de agua potable como tenemos en el Ronquillo, El Milagro.
En la actualidad la población satisface sus requerimientos de agua para uso doméstico mediante la
utilización de fuentes naturales de aguas subterráneas o manantiales y a través de los sistemas de
agua potable.
USO INDUSTRIAL Y LOS CONFLICTOS CON COMUNIDADES
Los temas relacionados con los conflictos alrededor del agua han venido recobrando importancia en
la medida que la crisis por escasez, distribución inequitativa y privatización de los recursos hídricos,
vuelven al agua un factor de tensión social y objeto de controversia en tanto recurso vital de la
existencia y derecho humano fundamental. Asistimos, hoy en día a un proceso de intensificación de
los conflictos que incluyen las cuencas por uso industrial del agua en grandes volúmenes por las
compañías mineras trasnacionales y en menor escala existen actividades industriales a nivel familiar
(agroindustria artesanal para la producción de chancaca, aguardiente, en los valles etc.) que
demandan pequeños volúmenes de agua. (Ávila. 2002; Biswas, 2003).
Aunque los conflictos por el agua son añejos, en la época actual los motivos y las demandas se
multiplican y nuevos valores se convierten en objeto de preocupación social y movilización política
de los actores sociales.
ALGUNOS CONFLICTOS QUE SE PRESENTAN EN LA REGION POR EL ORO AZUL
QUE CADA DIA ES MAS ESCASO
15
7
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
USO HIDROENERGETICO
En la actualidad el desarrollo hidroenergético en la región Cajamarca, es pequeño, encontrándose
limitado por el comportamiento hidrológico de los ríos cuyos caudales bajos y de régimen irregular
no permiten generar hidroenergía potencialmente aprovechable.
USO PECUARIO
15
8
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
El uso pecuario del agua no es tan significativo como los usos agrícola y poblacional. Cabe señalar
que en la zona alta destaca y predomina la mayor producción de ganado vacuno, seguido de especies
avícolas, sin embargo, en la zona media y baja prima la crianza de especies menores. La crianza se da
a nivel familiar y para fines de consumo local, lo que marca una constante demanda de agua en este
sector productivo.
CUADRO N°21
CONSUMO DE AGUA NECESARIO
Especie animal Litros consumidos por cabeza por día
Caballo 25-45
Vaca seca (baja producción) 45-55
Vaca lechera 80-110
Novilla de 2 años 38
Novillos engorda 30
Oveja (seca) 3,8
Oveja (lactancia) 7,0
Cordero (engorda) 2,0
Cabra 4,5-8,0
Cerdas gestantes 18-20
Cerdas lactantes 22-26
Cerdos engorda (45 Kg.) 8-9
Cerdos engorda (90 Kg.) 11-12
Conejo no gestante 0,3
Conejo macho adulto 0,3
Coneja (lactancia) 0,6
Coneja + camada 7 gazapos 2,3
100 gallinas postura 18-24
Humano 2-3
USO EN LA HIDROTERAPIA
En los animales como en los humanos el agua también puede ser usada con fines terapéuticos. Esta
acción recibe el nombre de hidroterapia.
Su empleo como un agente terapéutico se remonta a muchos años. No obstante hasta hoy podemos
decir que no existe un conocimiento completo sobre su modo de acción.
Al usar el agua como medicamento, se observa que varios factores influyen, entre ellos la
temperatura, la duración del uso, la acción mecánica y la acción térmica alternada (fría y caliente).
15
9
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Cajamarca S.A. - SEDACAJ S.A. cuenta con
dos Plantas de Tratamiento “El Milagro” y “Santa Apolonia”, siendo la fuente de abastecimiento de
estas los ríos Grande, Porcón y Quilish. En la actualidad abastece a la población de la ciudad de
Cajamarca.
Cabe señalar, que las aguas residuales domésticas que se generan en la ciudad de Cajamarca, así
como de las localidades asentadas en la subcuenca del río Grande (en Mashcón), son vertidas sin
tratamiento previo al río Mashcón y tributarios, impactando negativamente la calidad sanitaria del
recurso.
ESTACIONES
Considerando la evaluación realizada en las zonas de estudio, se han definido 13 estaciones de
muestreo desde la naciente hasta su desembocadura al río Crisnejas; asimismo, la Dirección
Ejecutiva de Salud Ambiental de Cajamarca es la entidad encargada de la toma de muestras y
medición de parámetros de campo, mientras que los análisis de metales pesados se efectuaron en el
laboratorio de la DIGESA.
N° ESTACION CODIGO CAMPO RECURSO HIDRICO DESCRIPCION
E-1 RG-1 Rio Grande Naciente del Rio Grande
E-2 QE-1 Quebrada Encajón 300 m aguas arriba rio
Grande
E-3 RG-2 Rio Grande 200 m aguas debajo de
quebrada Encajón
E-4 RQ-1 Rio Quillish Naciente del rio Quillish
E.5 RQ-2 Rio Quillish 2 Km aguas debajo de la
quebrada Quillish
E-6 RG-3 Rio Grande 100 m aguas arriba de
captación a Planta El
Milagro
E-7 RG-4 Rio Porcón 50 m antes de confluencia
con la quebrada Tual
E-8 RP-1 Rio Porcón 100 m aguas arriba de
captación de planta El
Milagro
E-9 RM-1 Rio Mashcón 200 m aguas debajo de la
unión de ríos Porcón y
Grande
E-10 RM-2 Rio Mashcón 300 m del puente El
Porongo, carretera Baños
del Inca
E-11 RR-1 Rio Ronquillo Naciente del rio
Ronquillo
E-12 RR-2 Rio Ronquillo 100 m aguas arriba de
captación a la planta
Santa Apolonia
E-13 RQ-3 Rio Quillish Rio Quilish, altura 20 m
aguas debajo de
confluencia con el rio
Chlincaga
MINERALES ENCONTRADOS
No se tomaron muestras en la estación E-11.
¾ Arsénico, cadmio, cobre, cromo, plomo y zinc: En todas las estaciones de monitoreo de los
ríos Grande, Quilish, Porcón, Mashcón y Ronquillo, y la quebrada Encajón no existe riesgo
de contaminación por As, Cd, Cu, Cr, Pb y Zn.
16
0
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
¾ Cianuro WAD: En las estaciones E-01 a la E-08, E-10, E-12 y E-13 no existe riesgo de
contaminación por cianuro WAD. Cabe mencionar que no se tomaron muestras en las
estaciones E-09 y E-11.
¾ Coliformes totales y coliformes termotolerantes: En la mayoría de las estaciones de
monitoreo no existe riesgo de contaminación por coliformes totales y coliformes
termotolerantes; excepto en la estación E-10 para ambos parámetros microbiológicos de
riesgo alto y en E-07 y E-09 para coliformes termotolerantes de riesgo moderado de
contaminación. Se debe señalar que no se tomaron muestras en la estación E-11 durante el
2007.
1. FIN DE LA POBREZA
Situación: Cajamarca es uno de los departamentos que presenta una situación crítica en
cuanto a sus indicadores sociales. El 56% de la población de Cajamarca vive en situación
de pobreza, superando al promedio nacional (34.8%) y siendo el noveno departamento
con la mayor incidencia, puesto que comparte con Loreto. A nivel de las provincias, 11 de
las 13 muestran niveles de pobreza mayores al 50%, tenemos a Celendín con incidencia
con el 66,3%.
16
1
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Como sabemos la gestión de los recursos públicos es bastante dispar en estos distritos. Dicho
de otro modo, recibe poca atención. Si bien las municipalidades son las entidades estatales
más cercanas al ciudadano, no necesariamente cuentan con las capacidades para gestionar los
recursos. En este sentido, bien se pueden focalizar aquellas con mayores dificultades; de lo
contrario, seguirán pasando los años y el Estado continuará ausente en los lugares más
alejados y necesitados del país. Celendín, Oxamarca y Anguia son tan solo ejemplos de estos.
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), seleccionará un grupo de distritos
pobres para trabajar una estrategia integral mediante los programas sociales ya existentes. No
obstante, para que esta estrategia sea sostenible, se requiere también de un fortalecimiento de
las capacidades de funcionarios locales y no solamente de proyectos que se trabajen desde el
Gobierno central. En este sentido, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) podría contar
con un programa que se focalice en las municipalidades de los distritos más pobres y con
menores capacidades para acompañarlas en el proceso de inversión
16
2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
2. Hambre cero
El desarrollo de los pueblos no solo implica darles oportunidades para obtener mejoras
económicas, si no también disminuir los niveles negativos que socaven estas
oportunidades, en este caso como lo es la desnutrición infantil que existentes en muchas
zonas de la provincia de Celendín. En lo referente a la desnutrición crónica, Cajamarca
aún tiene una tasa elevada (39.8%) con relación al promedio nacional, siendo más
acentuada en las provincias de Cajabamba y Celendín con 47.7% y 47.3%,
respectivamente. Respecto al acceso a los servicios básicos el cual está relacionado con el
16
3
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
3. Salud y bienestar
La gran mayoría de los indicadores de salud son desfavorables en toda la región, siendo
peor en las zonas rurales y alejadas , principalmente como consecuencia de la gran
dispersión de la población y su débil nivel de organización y participación en el cuidado
de su propia salud , la insuficiente capacidad resolutiva de los establecimientos de salud
derivado de los deficientes niveles de infraestructura y equipamiento ,así como de la
16
4
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Con relación a la salud, la mortalidad infantil en el departamento fue de 21.8 por mil
nacidos vivos, siendo la provincia de San Pablo y Celendín la que presenta una mayor
mortalidad infantil (34.8 por mil nacidos vivos). En lo referente a la desnutrición crónica,
Cajamarca aún tiene una tasa elevada (39.8%) con relación al promedio nacional, siendo
más acentuada en las provincias de Cajabamba y Celendín con 47.7% y 47.3%,
respectivamente.
Por otro lado, Celendín cuenta con proyectos para la elaboración de los estudios técnicos
del nuevo hospital, el financiamiento para instituciones educativas, y la reestructuración
de procesos para contratación de personal de salud. Esos fueron los acuerdos adoptados en
los últimos años con la sede de la Dirección Regional de Salud Cajamarca. El Consorcio
Celendín se comprometió a cumplir con las normas técnicas y terminar su trabajo en los
plazos establecidos para cumplir con el expediente de preinversión del nuevo
establecimiento de salud de Celendín.
16
5
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
4. Educación de Calidad:
Aún se mantiene en niveles de altos las cinco brechas principales de la educación en
Celendín: acceso, logros de aprendizaje , infraestructura y equipamiento , de gestión
territorial de los servicios y de altas tasas de analfabetismo.
16
6
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
16
7
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Además, con la finalidad de enfrentar los problemas de carácter educativo que existen en la
Provincia de Celendín como el analfabetismo y la deserción escolar, la Ugel presentó su
Proyecto Educativo Local 2014 – 2021, mediante el cual se busca mejorar la calidad
educativa en esta localidad. Como se sabe desde la municipalidad se enfrentará al problema
educativo, no solo en el aspecto pedagógico si no también económico de manera coordinada
con los diferentes actores, a través de este proyecto se constituirá en una herramienta de
gestión educativa en la provincia, el cual permitirá una adecuada implementación de las
políticas educativas con proyectos de investigación, innovación y mejoramiento de la calidad
educativa. El PEL Celendín tiene como objetivos: lograr aprendizajes de calidad a partir del
contexto en que viven, articulándolos a su desarrollo integral y al desarrollo sostenible local,
regional y nacional, a partir de una propuesta curricular concertada; lograr el acceso de todos
y todas las personas a una educación inclusiva de calidad, garantizando su permanencia y
atención educativa de calidad sin distinción de credo, raza u opinión; desde la primera
infancia y a lo largo de todo el proceso educativo. Este importante proyecto busca lograr que
las instituciones educativas garanticen el aprendizaje integral e internalicen el hábito de
investigación en los estudiantes no dejando de lado el desarrollo de una educación humanista
con práctica de valores dentro de la familia, escuela y sociedad. Este programa será ejecutado
por el Gobierno Regional, La Ugel Celendín y la Organización de estados iberoamericanos.
5. Igualdad de Género
En el departamento de Cajamarca se encuentran instalados trece (13) Centros de
Emergencia Mujer, que en el período de enero – noviembre del 2016, recibieron un total
de 2,337 casos de violencia familiar y sexual, de los cuales 2,065 son mujeres y 272
hombres. El 90,2% corresponden a casos de violencia física y el 9,8% casos de violencia
sexual. De acuerdo con el reporte de los CEM, el 98.7% de los agresores realizó los actos
de violencia en estado de sobriedad, sólo el 1.3% se encontraba bajo los efectos del
alcohol. En los últimos años, si bien las mujeres y la comunidad tiene más información
sobre los servicios disponible para denunciar la violencia, la razón de no denunciar la
violencia es porque se considera un problema “personal” y se prefiere resolver sola, por
vergüenza, porque no quiere tener más problemas o porque se cree que es normal.
16
8
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Fi
g. Indicadores de Violencia en Cajamarca entre los años 2012 - 2020
No todas las denuncias por violencia familiar continúan con el proceso de investigación y
acceso pleno a la justicia. De acuerdo con los delitos por violencia familiar reportados por la
Fiscalía del distrito judicial de Cajamarca, se atendieron entre el 2011 y 2016 un total de 1971
casos, de los cuales 6 correspondían a feminicidios.
16
9
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
17
0
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
17
1
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
17
2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
17
3
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
17
4
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
17
5
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
17
6
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
De acuerdo con la conformación por grupo robusto de pobreza monetaria a nivel de distrito,
en el primer grupo (o grupo robusto más pobre) se encuentran tres distritos, el distrito de
Anguía en la provincia de Chota, Oxamarca en la provincia de Celendín que corresponden al
departamento de Cajamarca y el distrito de Uchuraccay en la provincia de Huanta del
departamento de Ayacucho, donde sus niveles de pobreza monetaria estadísticamente son
iguales. La nueva gestión edil para el periodo 2019-2022 tiene el reto reducir la brecha de
desigualdad observada en las condiciones de vida de los pobladores de las cuatro zonas del
distrito de Celendín, el IPS encontrado se convierte en un excelente insumo para la
planificación del gobierno local.
17
7
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo
social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas
progresar social y económicamente. Ahora bien, son muchos los problemas que existen
para mantener ciudades de manera que se sigan creando empleos y prosperidad sin ejercer
presión sobre la tierra y los recursos. Los problemas comunes de las ciudades son la
congestión, la falta de fondos para prestar servicios básicos, la escasez de vivienda
adecuada y el deterioro de la infraestructura. El futuro que queremos incluye a ciudades
de oportunidades, con acceso a servicios básicos, energía, vivienda, transporte y más
facilidades para todos.
La Asociación Los Andes de Cajamarca, a lo largo de 15 años de vida institucional ha
venido desarrollando distintos proyectos orientados a educación, promoción de la salud,
desarrollo de capacidades productivas y empresariales, agua e infraestructura para el
desarrollo, experiencia que ha sido validada y publicada en tres libros que permiten
desarrollar una metodología y enfoque para el diseño, monitoreo y evaluación de sus
intervenciones.
17
8
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
17
9
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Se logró identificar los géneros Trichomycterus sp, Tyttocharax sp., Pseudorinelepsis sp.;
estos géneros requieren para su desarrollo valores de oxígeno disuelto (OD) mayores a
3mg/L, potencial de hidrógeno (pH) entre los 7,4 a 8,8 y temperatura entre los 16 -25 ºC.
18
0
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Del total del individuo identificado en el río Grande – Celendín, el 51% pertenecían al género
Trichomycterus sp, como se muestra en la figura.
Fig.1 porcentaje (%) de peces según género, encontrados en el río Grande - Celendín
El género Rhinella sp., obtuvo la mayor cantidad de ejemplares encontrados según muestra la
figura.
18
1
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Fig. porcentaje (%) de anfibios según género, encontrados en el río Grande - Celendín
Observamos que la diversidad en el río Grande – Celendín para peces y anfibios es baja.
Se distribuye en la región de sierra, entre los 2 500 y 3 000 msnm cuando está sobre el bosque
húmedo-Montano Bajo Tropical; y entre los 2 000 y 2 900 msnm, cuando está sobre el bosque
muy húmedo-Premontano Tropical; comprende una extensión superficial de 185 423.44 ha,
equivalente al 5,63% del área departamental. Posee un clima perhúmedo - Templado Cálido,
con temperatura media anual entre 17 C y 12 C; y precipitación pluvial variable entre 1 900 y
3 800 milímetros. La cubierta vegetal es densa, siempre verde y de porte alto. El epifitismo es
predominante con especies como Bromeliáceas, Orquídeas, helechos, musgos y líquenes que
tapizan los tallos de las plantas. En los lugares menos húmedos, es decir cuando están
ubicados en el interior de los andes, en las partes altas de los valles interandinos orientales, la
vegetación primaria ya no existe, debido a la acción del hombre, sin embargo, aún se puede
observar, como indicadores de esta zona de vida, zarzamora, “carricillo” o “suro” Chusquea
sp, “maquimaqui” Oreopanax sp, especies de la familia Melastomatáceas, así como líquenes,
helechos, musgos, orquídeas y muchas especies de Bromeliáceas
18
2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
18
3
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
- Serenazgo
18
4
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
-Policía
-Policía de carreteras
Justicia
-DEMUNA
18
5
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Funciones:
. =>Intervenir cuando estén en conflicto sus derechos a fin de hacer prevalecer su interés
superior del niño y adolescente.
=>Promover el fortalecimiento de los lazos familiares. Para ello podré efectuar conciliaciones
entre cónyuges, padres y familiares, fijando normas de comportamiento, alimentos,
colocación familiar provisional, siempre que no existan procesos judiciales abiertos sobre
estas materias.
=>Presentar denuncias ante las autoridades competentes por falta y delitos en agravio de los
niños y adolescentes e intervenir en su defensa.
=>Alimentos.
=>Tenencia.
=>Régimen de visitas.
=>Normas de comportamiento
=>Inscripción extemporánea de nacimiento y otros que tengan que ver con la situación de
niños y adolescentes
18
6
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
200
-Normas Municipales
-Ordenanza Municipal
-Decreto de Alcaldía
-Resolución de Alcaldía
Instituciones
-Bomberos
-Defensa Civil
18
7
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
-OMAPED
-Registro Civil
18
8
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
-Licencia de Funcionamiento
La manera más sencilla de obtener una licencia de funcionamiento. Con menos requisitos y a
un costo reducido, los empresarios y personas interesadas en tener un negocio pueden obtener
-en corto tiempo- una licencia de funcionamiento o de instalación de avisos publicitarios
Referencias bibliográficas
18
9
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Cano, Guillermo y Joaquín López (1976). Las cuencas hídricas como unidades óptimas
para la clasificación y administración de los recursos hídricos: participación de los
usuarios en tales actividades, trabajo preparado para el cincuentenario de la creación
de las confederaciones de cuencas en España, Zaragoza, España
CEPAL. (1994, agosto). La gestión del agua y las cuencas en América Latina (N.o 53).
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11953/053111127_es.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
Camino, M., Bó, M., Cionchi, J., del Rio, J., Lopez De Amentia, A., & de Marco, S. (2018).
Estudio morfométrico de las cuencas de drenaje de la vertiente sur del sudeste de la
provincia de Buenos Aires (N.o 1). Revista Universitaria de Geografía.
https://www.redalyc.org/journal/3832/383257036005/383257036005.pdf
19
0
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
https://www.fao.org/3/a0541s/a0541s.pdf
https://repositorio.senamhi.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12542/119/Sequ%C3
%ADas%20en%20la%20regi%C3%B3n%20Cajamarca_2017.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
19
1
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
19
2