Atonalismo y Dodecafonismo
Atonalismo y Dodecafonismo
Atonalismo y Dodecafonismo
ATONALISMO – DODECAFONISMO1
SEGUNDA ESCUELA DE VIENA
ARNOLD SCHÖNBERG
Los primeros trabajos de Schönberg a fines del siglo XIX, revelan la influencia de
Brahms y de Wagner, es decir del romanticismo tonal alemán. A fines de la primera década del
siglo XX, Schönberg comienza una serie de experimentaciones con la atonalidad que darán
como resultado las primeras obras concebidas según este criterio. En un primer momento
abandona las resoluciones tradicionales. Luego incursiona junto con sus alumnos, en la
composición de obras breves, las cuales debido a esta característica, presentaban menos
inconvenientes formales. También realizaron obras con voz, de manera que la estructura del
texto guiaba en cierto modo a la obra. La música sin el recurso de una reglamentación
“exterior” o “sin sistema”, pasó a ser según Schönberg algo más directo y comunicativo, reflejo
de la vida interna del compositor. Debido a la existencia de este paralelismo con el clima
artístico de la época, a la música de Schönberg que abarca desde 1907 hasta la primera guerra
mundial, se la considera como expresionista. Schönberg fue además de músico y compositor,
un pintor amateur de considerable talento, trabó amistad con Wassily Kandinsky (la figura más
importante del expresionismo) con quien compartió ideas sobre al arte abstracto y como éste
1
Artículo recomendado: https://crearmusica2.blogspot.com/2010/04/siglo-xx-atonalismo.html
tipo de arte permitía al artista proyectar sus emociones sin ninguna interferencia del mundo
exterior. Naturalmente, las investigaciones y búsquedas de Schönberg en el terreno musical
guardan una relación estrecha con estos hechos.
TONALES
TRANSICIÓN
LA SERIE DODECAFÓNICA
El compositor debe recorrer o pasar por toda la serie, ya sea de modo sucesivo
(melódico) o simultáneo (armónico o contrapuntístico), antes de volver a utilizarla en
cualquiera de sus formas, de este modo todas las notas adquieren la misma preponderancia o
importancia. La primera obra dodecafónica de Schönberg son las Cinco piezas para piano Op.
23 (1923), de las cuales, sin embargo, sólo la última de ellas posee una serie completa de doce
sonidos. En los años siguientes Schönberg fue perfeccionando la técnica en obras como la
Sereneta Op. 24, Suite para piano Op. 25 y el Quinteto para vientos Op. 26.
La serie original se indica convencionalmente con la letra P, y de ella derivan las otras
tres: Retrógrada indicada con la letra R, Inversa indicada con la letra I e Inversión Retrógrada
indicada RI. A estas letras, se les agrega un número que indica si se trata de la forma original
de la serie, o un transporte, del siguiente modo 0=original, 1=serie transportada un semitono,
2=serie transportada 2 semitonos, 3=serie transportada 3 semitonos, etc. Es decir, que el
intervalo de referencia en el dodecafonismo es el semitono. A modo de ejemplo, supongamos
que la serie original (P) del ejemplo anterior se transporta una 2°M (2 semitonos): comenzaría
desde la nota Fa# y se denominaría P-2 (serie original transportada una 2°M). Así podría
seguirse hasta P-11, logrando 12 opciones de serie original. Si se repite el procedimiento con
las series R, I y RI, se logran las 48 posibilidades de configuración de una serie.
La creación de la técnica dodecafónica, supuso un intenso debate, que
lamentablemente tendió a dividir a los músicos de la época en dos grupos opuestos: uno que,
siguiendo a Stravinsky, conservaba algún tipo de tonalidad o polarizaciones tonales y el otro
que adhería a la ideas del dodecafonismo de Schönberg.
ANTON WEBERN
Anton Webern, alumno de Schönberg, pasó al igual que su maestro, por un período de
reorientación de su estilo, que lo llevó a replantear sus características miniaturas
instrumentales. Esta última cualidad de sus obras, en el período anterior a la primera guerra
mundial, le confirió a su música la denominación de “aforística”. Del mismo modo que
Schönberg, la música de Webern de este período se inscribe dentro del atonalismo libre. La
música de Webern simboliza la atonalidad sin romanticismo, los principios que siempre
estarán presentes son la reducción y concentración extremas. Desde sus Tres poemas
tradicionales Op.17 (1925), Webern adopta el dodecafonismo creado por Schönberg, técnica
que no abandonará hasta el fin de su carrera. No sólo utilizará el dodecafonismo como medio
de construcción, sino también procedimientos polifónicos antiguos y estrictos de imitación,
como el canon, las imitaciones en espejo, proporcionalidades rítmicas, etc. Por otra parte,
amplió el tratamiento o el alcance de la serie dodecafónica en una obra, al buscar una
correlación entre la estructura formal de una pieza o movimiento y la estructura serial
utilizada, o sea una correspondencia micro-macro estructural. Esta visión de la serie como un
elemento primigenio (semilla) que origina la obra en sí, es muy distinta de la postura de
Schönberg. Para Schönberg la serie funciona como un elemento que organiza la escala
cromática de modo lineal, lo que en definitiva, le permite componer música atonal del mismo
modo en que lo hacía anteriormente con el sistema tonal, es decir, articulando la serie en
función de estructuras formales tradicionales, como motivos, tema principal y secundario, y
formas como la sonata, el rondó, el concierto, etc. Es en este sentido que Webern inicia un
camino de exploración formal que Schönberg no plantea en modo alguno, y debido a esta
ambigüedad, Schönberg fue duramente criticado, por considerar contradictorio que su sistema
revolucionario de organización atonal (dodecafonismo) tuviese un tratamiento tan
conservador de los aspectos temáticos, rítmicos y formales.
Webern conservó una extrema brevedad en sus últimas obras, esta tendencia a evitar
cualquier tipo de relleno, elaboración innecesaria o elemento superfluo lo erige como uno de
los iniciadores de las tendencias “reduccionistas” en la música, cuyas consecuencias más
radicales se observarán en el movimiento minimalista norteamericano años más tarde. Otra
característica de esta reducción o síntesis de elementos se aprecia en la orquestación de
Webern, incluso en sus obras orquestales más extensas la orquesta queda reducida a un
pequeño conjunto de cámara. Asimismo, su trabajo tímbrico es notablemente cuidado y sutil,
una línea melódica puede estar distribuida o “quebrada” entre diversos instrumentos, dando
como resultado destellos sonoros aislados que se mezclan en un equilibrio tímbrico. Ésta
técnica, que fue planteada en un primer momento por Schönberg, se conoce como
Klangfarbenmelodie (“melodía de timbres”).
Aunque los logros de Webern apenas tuvieron éxito en vida, el reconocimiento de sus
ideas y de su obra fue ganando fuerza y notoriedad durante los años posteriores a la Segunda
Guerra Mundial, generando una marcada influencia en compositores de diversos países
europeos y americanos. La muerte de Webern estuvo teñida de fatalismo: en 1945 fue
confusamente asesinado por un soldado, ya en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial.
ALBAN BERG
Alban Berg, otro de los fieles discípulos de Schönberg, se dirigió hacia métodos de
composición más controlados luego de la primera guerra, aunque comparado con Schönberg y
Webern, sus cambios fueron de menor envergadura. Si bien adopta la mayor parte de los
métodos constructivos de su maestro, suele crear series que se orientan hacia principios
tonales, es decir que no evita de modo intransigente la tonalidad. Es quizá esta particularidad
la que colabora con que subsista en su música un cierto aire de vago romanticismo. Del mismo
modo que Schönberg recurre a esquemas formales tradicionales, como la suite, sonata, rondó,
invenciones, etc. La primera obra que compuso luego de la primera guerra fue su conocida
ópera Wozzeck (1922), basada en una obra de teatro del escritor y activista austriaco Georg
Büchner. La siguiente obra en su producción, el Concierto de cámara (1925), se ciñe aún más a
los rigores formales que ya aparecían en Wozzeck. El concierto de cámara constituye una
especie de obra de transición entre el atonalismo libre y el dodecafonismo. El uso de la técnica
aparecerá estrictamente en su lied Ciérrame los ojos (1925) y luego en una obra de mayor
extensión: la Suite Lírica (1926). Otra de sus grandes obras de esta época madura es la
inacabada ópera Lulú, compuesta entre 1928-1935, cuya orquestación Berg aún no había
terminado al momento de su prematura muerte en 1935. El compositor austriaco Friedrich
Cerha completó más tarde la orquestación y la ópera se representó completa en 1979. Lulú es
expresionista al igual que Wozzeck, aunque mas compleja y abstracta.
ARNOLD SCHÖNBERG
La partitura original fue concebida para 2 violines, dos violas y dos violoncellos. En
1917 Schönberg arregló la obra para orquesta de cuerdas, la cual se convirtió luego en
la versión más difundida.
En este trabajo Schönberg realiza una nueva exploración musical creando para la voz el
Sprechgesang o Sprechstimme (término alemán que se traduce como “canto hablado” o
“canción hablada”), que requiere de la solista una ejecución intermedia entre el habla y
el canto, sin llegar a consolidarse o hacerse evidente ninguno de ellos. Este
requerimiento técnico, supuso sin duda un desafío para la soprano, además de una
novedad en cuanto al tratamiento de la voz. La técnica del Sprechgesang se desarrolló a
partir de ésta obra y ha quedado establecida como parte del repertorio vocal del siglo
XX.
_____________________________________________________________________________
ANTON WEBERN
Seis piezas para orquesta Op.6 (1909)
Obra para orquesta perteneciente al período de atonalidad libre de Webern. Cada una
de las piezas es un claro ejemplo del carácter “aforístico” con que se suele catalogar a la
música de Webern. La reducción y concentración del material es tal que, por ejemplo,
la primera de estas piezas apenas alcanza 1 minuto de duración y el total de la obra no
supera los 12 minutos. El manejo de la orquesta y la elaboración tímbrica que realiza
Webern puede considerarse una de las más refinadas.
La utilización de la serie en esta obra sigue con rigurosidad el método planteado por
Schönberg. La línea melódica (serial) se va distribuyendo libremente entre la voz y los
instrumentos, y tan pronto como culmina comienza nuevamente. De esta manera la
serie se repite 23 veces a lo largo de la obra.
El hecho de que cada línea melódica del canon esté “quebrada” entre los distintos
instrumentos y registros, hace prácticamente imposible percibir las voces que
conforman el canon. El segundo movimiento está construido siguiendo la forma de un
tema con variaciones.
El comienzo de las variaciones para piano muestra la honda influencia que causó el
dodecafonismo en el modo de componer de Webern. Todas sus simetrías controladas,
sucesiones rítmicas regulares y su reserva emocional, son claramente distantes de su
lenguaje anterior a la Primera Guerra.
_____________________________________________________________________________
ALBAN BERG
Wozzeck (1922)
Ópera en tres actos de cinco escenas cada uno. Las escenas a su vez, están separadas
por interludios orquestales.
Estrenada en 1925 en la Ópera del estado de Berlín.
En Argentina fue estrenada en el teatro Colón en 1954 dirigida por Karl Böhm.
Berg terminó la ópera en abril de 1922. Ese mismo año publicaba la reducción
pianística en la casa editora Universal Edition, con apoyo económico de su gran amiga
Alma Mahler, viuda de Gustav Mahler.
La obra tuvo gran éxito. Fue representada en los mejores teatros de ópera, e hizo de
Alban Berg el compositor más interpretado de la Segunda Escuela de Viena, lo que le
permitió vivir confortablemente y dedicarse a la composición.
Acto I
Escena 1 (Suite)
Wozzeck está afeitando al Capitán que le regaña por llevar una vida inmoral, en particular por
tener un hijo "sin la bendición de la Iglesia". Wozzeck protesta diciendo que es difícil ser
virtuoso y pobre.
Escena 2 (Rapsodia y Canción de caza)
Wozzeck y Andrés están cortando la maleza al atardecer. Wozzeck tiene visiones
estremecedoras y Andrés intenta calmarlo sin éxito.
Escena 3 (Marcha y nana)
Los militares desfilan bajo la ventana de Marie. Margret riñe a Marie por flirtear con los
soldados. Marie cierra la ventana y canta una nana a su hijo. Luego llega Wozzeck viene y le
habla de sus terribles visiones.
Escena 4 (Pasacaglia)
El doctor reprende a Wozzeck por no seguir sus instrucciones en relación a dieta y
comportamiento, pero cuando oye hablar de las aberraciones mentales de Wozzeck, se queda
encantado y se felicita a sí mismo por el éxito de su experimento.
Escena 5 (Rondó)
Marie admira al tambor mayor fuera de su habitación. Ante sus avances, ella primero lo rechaza
pero luego, después de una breve lucha, lo acepta.
Acto II
Escena 1 (Sonata-Allegro)
Marie admira los pendientes que el tambor mayor le ha regalado. Se sobresalta cuando llega
Wozzeck y le pregunta de dónde los ha sacado, ella dice que los encontró. No muy convencido,
Wozzeck le da algo de dinero y se marcha.
Escena 2 (Fantasía y Fuga sobre tres temas)
El doctor atemoriza al capitán especulando con las enfermedades que pueden sobrevenirle.
Cuando Wozzeck llega, insinúan que Marie le es infiel.
Escena 3 (Largo)
Wozzeck se enfrenta a Marie, quien no niega las acusaciones. Encolerizado, Wozzeck va a
golpearla, pero ella lo detiene.
Escena 4 (Scherzo)
En la multitud, Wozzeck ve a Marie bailando con el tambor mayor. Un aprendiz lanza un
sermón de borracho, luego un idiota se acerca a Wozzeck y grita que la escena es ""Lustig,
lustig...aber es riecht …Ich riech, ich riech Blut!"" ("Alegre, alegre, pero hiede... Huelo, huelo
sangre").
Escena 5 (Rondó)
En el barracón, Wozzeck es incapaz de dormir. Llega el tambor mayor, ebrio, y saca a Wozzeck
de la cama para luchar con él.
Acto III
Escena 1 (Invención sobre un tema)
En su habitación por la noche, Marie lee la Biblia. Grita que desea el perdón.
Escena 2 (Invención sobre una sola nota (si))
Wozzeck y Marie pasean por el bosque. Marie desea irse, pero Wozzeck la sujeta. Se alza en el
cielo una luna roja, Wozzeck decide que si no puede tener a Marie, nadie más podrá, y la
apuñala.
Escena 3 (Invención sobre un ritmo)
La gente baila en una taberna. Entra Wozzeck, baila con Margret y la insulta, luego le pide que
cante una canción. Ella canta, pero entonces nota que hay sangre en su mano y codo; todo el
mundo empieza a gritarle, y Wozzeck huye, agitado y obsesionado con su sangre.
Escena 4 (Invención sobre una cuerda de seis notas)
Wozzeck se obsesiona con el pensamiento de que el puñal con el que mató a Marie lo
incriminará, y lo arroja a un estanque. Cuando la luna roja aparece de nuevo Wozzeck,
temiendo no haber lanzado el cuchillo demasiado lejos de la orilla y queriendo además
limpiarse la sangre que mancha su ropa y sus manos, entra en el estanque y se ahoga. El capitán
y el doctor, al pasar, oyen a Wozzeck lamentarse y se escapan atemorizados.
Interludio (Invención sobre una nota)
Escena 5 (Invención)
A la mañana siguiente, los niños juegan al sol. Se difunden las noticias de que han encontrado el
cuerpo de Marie y todos van a verlo, salvo el hijo de Marie, quien después de un momento de
parecer ajeno a todo lo que le rodea, sale detrás de los otros.
Solistas Vocales
Wozzeck: barítono
Marie: soprano dramática
Margret: contralto
Tambor Mayor: tenor dramático
Capitán: tenor bufo
Doctor: bajo bufo
Las voces de la ópera incluyen la técnica del Sprechstimme, creada por Schönberg en su
obra Pierrot Lunaire.
El lenguaje melódico armónico utilizado por Alban Berg en Wozzeck, no dista del de
sus primeras obras: incluye pasajes ocasionales de una tonalidad diatónica que se
entrelaza con la organización atonal predominante.
La obra está escrita con ciertos métodos para controlar el fluir armónico. El tritono Si –
Fa, por ejemplo, representan a Wozzeck y Marie, permanentemente en conflicto entre
sí. La combinación de Sib y Reb representa la relación entre Marie y el niño. De este
modo la ópera retorna constantemente a ciertas referencias que subrayan momentos en
la trama. Si bien no funcionan del mismo modo que un centro tonal, la repetición de
estas combinaciones establece una continuidad y estructura.
Suite Lírica (1926)
Obra escrita en seis movimientos para cuarteto de cuerdas.
La primera obra extensa en la que Berg aplica la técnica dodecafónica de su maestro
Arnold Schönberg. Sin embargo, no todos sus movimientos son estrictamente seriales,
sino sólo el primero y el sexto. En el resto si bien la dodecafonía no está en primer
plano, aparecen “citas” de los movimientos dodecafónicos, creando una unidad
admirablemente dosificada y construida por Berg.
La serie utilizada en esta obra va cambiando en cada movimiento, lo que deja en claro
la concepción flexible de Berg en cuanto al método dodecafónico. Para Berg, la serie
podía ser trabajada y variada de la misma forma que los temas y motivos de una
composición.
El aspecto diatónico de la serie de la suite Lírica (sus dos hexacordos contienen seis
notas de una escala diatónica), es característico de Berg, fiel a su práctica de emular
asociaciones tonales en su música no tonal.
El diatonismo esta muy presente en este concierto, las primeras nueve notas de la serie
que utiliza Berg pueden considerarse como un entrelazamiento de tríadas mayores y
menores. En la sección final del segundo movimiento (Adagio) incluye un coral
luterano armonizado por Bach llamado Es ist genung (Ya es suficiente), en obvia
alusión a la muerte de Manón.
Serie original del Concierto para violín de Alban Berg