Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Logística y Supply Chain Management en El Retail: Mesa Redonda 2 "La Supercolaboración Con Los Proveedores"

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Logística y Supply Chain Management en el Retail

Mesa redonda 2 “La supercolaboración con los proveedores”

Integrantes:

● Arnao Barrantes, Julliana

● Cardozo Palomares, Aracelly

● Chuzón Uribe, Marcela

● Yañez Manchego, Ángel


2023
Análisis crítico de la mesa redonda 3

Comparación con la gestión de los integrantes 3


Arca Continental Linley 3
Groomers 4
IDC S.A.C 4
Qué tal compra del Perú S.A.C. 5

Conclusiones vinculadas a los aprendizajes de la mesa redonda 5

Recomendaciones 5
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA MESA REDONDA

● La Supercolaboración es un atributo que no cualquier cliente puede ofrecer y que no


cualquier proveedor puede aceptar. Para tener una relación de supercolaboración es
importante valorar el lado ético de las empresas con las que se decide trabajar, ya que
se involucran factores muy “íntimos” de estas, como, por ejemplo: la data, los
procesos, incluso, como clientes, se implican directamente en mejorar la eficiencia del
proveedor, aumentando su propuesta de valor frente a otros clientes, esto, por lo
general produciría en empresas no preparadas un sentimiento de rechazo o
incomodidad.
● Para lograr una supercolaboración con los proveedores, creemos que no solo es
necesario tener un área de compras muy fuerte y estable, sino también están
involucradas otras áreas de las empresas clientes como Operaciones y Finanzas.
Porque no solo se trata de encontrar el proveedor con el que podríamos trabajar de
forma conjunta para incrementar la productividad, sino de “unir fuerzas” y actuar
como una unidad para generar un win to win.
● Ser parte de una sociedad resulta la clave para que cliente – proveedor perciban y
propicien la suma de esfuerzos para el bien común.

COMPARACIÓN CON LA GESTIÓN DE LOS


INTEGRANTES

Arca Continental Linley

1. Colaboración combativa – Lindley no maneja este tipo de alianzas por las políticas de
selección en sus proveedores. Siempre se busca el win to win en las relaciones comerciales
2. Colaboración competitiva – Esta colaboración es gestionada por Lindley con nuestros
proveedores de materiales para las promociones realizadas en el área de marketing, si bien
contamos con proveedores licitados, cuando contamos con un requerimiento específico
como la elaboración de platos y vasos bajo alguna de nuestras marcas, se lanza la solicitud
a todos los proveedores y la compra es elegida, por modelo, detalle de calidad y precio
ofrecido.
3. Colaboración asociativa – dentro de este tipo de colaboración tenemos a los proveedores
específicos, por años de servicio y calidad de servicio o producto ofrecido; dentro de esta
asociación tenemos proveedores como 360 Talento o Factoría producciones, ambas
asociaciones cuentan con un cierre por servicios realizados y tenemos la disposición al
100% de ambas empresas para ser parte de nuestros proyectos, por ejemplo 360 talento,
nos ayuda con toda la elaboración de campañas indoor, outdoor y BTL, a nivel nacional,
por otro lado Factoría, no apoya con todo el lado gráfico de las campañas on demand,
estos colaboradores asociados se vuelven pieza clave del día a día en la elaboración de
planes y servicios para el área comercial y marketing.
4. Supercolaboración – dentro de este tipo de colabores tenemos 3 grandes aliados, con
contratos de exclusividad con la marca y beneficios obtenidos al ser socios estratégicos:
● Owens-Illinois: Estos aliados nos ayudan con todos los productos que pertenecen a la
familia de envases retornables como el vidrio vidrio, sanitizan los desechos y transforman
toda la materia prima que re utilizamos teniendo como principio la sostenibilidad,
reduciendo costos de producción de a nivel general del 2% versus otras compañías que
trabajan con vidrio.
● Industrias San Miguel: si bien este aliado no tiene un contrato de exclusividad de marca, si
maneja toda la línea de envases plásticos retornables y no retornables de la cartera de
producto, dándonos un precio de costo superior a nuestros competidores y permitiendo
así que los precios de las bebidas en pastillo tengan un mayor margen de ganancia de
hasta casi 29% en bebidas single serve.
● Ardepe SAC: esta alianza comercial se realizó con Ardepe, empresa que se encarga de todo
el transporte logístico de nuestros productos terminados desde la planta de fabricación
hasta los puntos conocidos como CDA, que son considerados la segunda figura principal en
el proceso de distribución de las bebidas al punto de venta, estos CDAs reciben de planta
las bebidas y comercializan cada una de ellas a los puntos finales de ventas, actualmente
tenemos 26 CDAs activos a nivel nacional.

Groomers

En Groomers, tenemos diferentes tipos de colaboración según la importancia que le otorgamos al


proveedor Por ejemplo:

1. Tenemos negociaciones en donde siempre se busca la reducción de costos y tener el


mayor margen posible, usualmente se trabaja bajo este formato cuando son clientes
nuevos que no tienen gran participación en el mercado.
2. Sin embargo, también se trabaja bajo la colaboración cooperativa, siempre va a depender
de las marcas que maneja el proveedor y de la relación que se mantenga con este.

IDC S.A.C
1. En nuestra compañía podemos identificar con nuestro principal proveedor, una relación de
colaboración cooperativa la cual se basa en acuerdos. Estos acuerdos implican
básicamente, por parte de nosotros como clientes un aumento del nivel de las compras
anuales y un buen historial de pagos y por parte de nuestro proveedor contamos con un
descuento especial en una línea de productos y la garantía de reposiciones sin costos de
flete, en el caso de fallas de los productos, adicional a esto en algunos eventos del sector
podemos contar con una colaboración para la participación en estas ferias, que podría ser
tanto de personal científico como de una solvencia económica.

Empresa de tecnología

1. Un ejemplo de supercolaboración entre empresas en el sector de la tecnología es la


colaboración entre Apple y Intel. En 2006, Apple anunció que dejaría de utilizar
procesadores PowerPC de IBM y adoptaría los procesadores Intel para sus computadoras
Mac. Esta colaboración permitió a Apple ofrecer un rendimiento mejorado y una mayor
compatibilidad con otros software y hardware, lo que a su vez mejoró la experiencia de los
usuarios de Mac.
2. La colaboración entre Apple y Intel también permitió a Intel ampliar su alcance en el
mercado de computadoras personales y mejorar su reputación en el mercado de la
tecnología de consumo.
3. Esta colaboración es un buen ejemplo de cómo la supercolaboración puede ser un
beneficio mutuo, mejorar la experiencia del cliente, aumentar la eficiencia y mejorar el
rendimiento de los productos y servicios de las empresas involucradas.

CONCLUSIONES VINCULADAS A LOS


APRENDIZAJES DE LA MESA REDONDA

1. Enfocarnos exclusivamente en conseguir los precios más bajos de nuestros proveedores,


aplicando la colaboración combativa, no nos generará una ventaja competitiva, sino más
bien aleja al proveedor de generar junto a él un incremento del valor / costo. Este tipo de
colaboración será válida sólo para un grupo exclusivo de proveedores.
2. Para alcanzar la supercolaboración es necesario que la relación cliente – proveedor esté
basada en valores que refuercen el trabajo en equipo, como la confianza, honestidad y el
enfoque en resultados.
3. Se debe analizar exhaustivamente con cuál proveedor se inicia una relación de
supercolaboración, para ello es necesario la implicación del departamento de compras y
elegir al personal idóneo que ayude a formar los vínculos de diplomacia con dicho
proveedor.
4. La supercolaboración debe permitirnos el crecimiento y la generación de una ventaja
competitiva mutua, que posicione a ambas compañías en el mercado.
RECOMENDACIONES

1. Comunicación clara y efectiva: es importante establecer una comunicación abierta y


regular para asegurarse de que todas las partes entiendan los objetivos y expectativas de
la colaboración.
2. Definición de roles y responsabilidades: es importante establecer una distribución clara de
roles y responsabilidades para asegurarse de que cada parte entienda su papel y sepa qué
esperar de los demás.
3. Alineación de objetivos: es importante asegurarse de que los objetivos de la colaboración
sean claros y estén alineados con los objetivos estratégicos de cada empresa.
4. Compartir información: es importante compartir información relevante y actualizada para
asegurarse de que todas las partes tengan la información necesaria para tomar decisiones
informadas.
5. Flexibilidad y adaptabilidad: es importante ser flexible y adaptable para abordar los
desafíos y aprovechar las oportunidades que surjan a lo largo de la colaboración.
6. Confianza y respeto mutuo: es fundamental construir una relación de confianza y respeto
mutuo entre las empresas para fomentar una colaboración exitosa y sostenible.

También podría gustarte