Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Prã - Ctico PP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

“TRABAJO PRÁCTICO”

ESTUDIANTE: FABIANA CAMILA TORO MORALES

MATERIA: POTESTAD PENAL y TEORÍA DEL DELITO


CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL Y SU RELACIÓN CON OTRAS
RAMAS DEL DERECHO

Derecho Penal como el conjunto de normas jurídicas que tienen la finalidad de regular el


ejercicio del poder sancionador del Estado y la finalidad de establecer un orden en la
sociedad.

Tiene distintas características muy importantes entre ellas están:

 Es de orden Público.
Como sabemos el derecho se divide en el sector privado y público, el derecho penal se
pertenece a la rama del sector público, tiene una finalidad en común que es la de regular
la conducta en sociedad y de por medio sancionar las conductas que estén fuera de la
normativa establecida, por lo que es considerada en el ámbito público porque tiene
intereses colectivos que este caso viene a ser la conducta de las personas en sociedad.

 Es de carácter Sancionatorio
Que quiere decir que sea de carácter sancionatorio, pues la sanción es la legítima
consecuencia del incumplimiento de las normas establecidas, tiene la finalidad de
proporcionar orden en la sociedad. El derecho penal tiene reglas y normas de conducta
de carácter obligatorio y también es erga omnes.

 Es Objetivo
Nos referimos a él como normativa, como ordenamiento jurídico por el cual una
sociedad determinada y decide regirse y evaluarse

 Es Subjetivo
El derecho penal es subjetivo, quiere decir que el Estado tiene el poder punitivo para
sancionar, lo que viene a ser el Ius Puniendi, que es esa facultad que tiene el Estado.

 Es un Derecho Normativo
El derecho penal es normativo porque se establecen leyes y normas de conducta que
tienen poder punitivo, su aplicación está basada en normas escritas por lo cual su
aplicación debe ser obligatoria.

 Carácter personalísimo
La responsabilidad penal es de carácter personal no puede ser intransferible, sólo actúa
sobre la persona quien cometió el hecho delito. Esto quiere decir, que nadie puede
cumplir una pena por otro individuo de ninguna forma.

 Es Coercitivo
Tiene normas que imponen sanciones, con la finalidad de hacer cumplir las leyes y
obedecerlas para así mantener un orden en la sociedad y regular la conducta.

 Es regido por principios


El derecho penal tiene principios que permiten cumplir el debido proceso determinado,
tiene como fin proporcionar seguridad y no se violen los derechos de los acusados,
existen varios principios que forman parte del derecho penal entre ellos están: El
principio de Legalidad, principio de Culpabilidad, entre otros.

Principio de Legalidad. Nace del Estado de derecho, permite y limita la aplicación de


la sanción arbitrariamente.

Principio de publicidad. Indica que las audiencias son públicas, con el fin que sean de
libre acceso tanto como para las partes como para el público en general.

Principio de contradicción. Se basa en el derecho de la defensa, establece que las


partes pueden confrontar los medios de prueba y alegatos o peticiones de la contraparte.

Principio de inmediación. Toda audiencia se desarrolla en presencia del órgano


jurisdiccional y las partes que intervienen en el proceso.

Principio de igualdad ante la ley. Todas las personas que intervienen en el proceso


penal reciben el mismo trato y oportunidades en el proceso.

 Es un Derecho de Última Ratio


Es otro principio importante dentro del derecho penal, utilizado cuando el derecho
penal es la última instancia que recurrir en caso de que ya se haya hecho todo y así
obtener una sanción.

 Es Cultural e Histórico
El derecho penal tiene orígenes desde el inicio en la comunidades más antiguas, fue
evolucionando de a poco mediante reglas de conducta que eran establecidas en las
culturas, según sus tradiciones y costumbres es que se va originando lo que hoy
conocemos el derecho penal. Se establecían distintas sanciones en cada cultura, ahí se
puede ir conociendo un poco sobre como empieza el derecho penal, más que todo se
trataba de un control en la sociedad.
Relaciones con otras ramas del Derecho

Las ramas del derecho son amplias, anteriormente se mencionó como estas se dividía en
distintas familias, pues estas no se reducen a Privadas o Públicas; actualmente en el estado
boliviano está el Derecho Privado, Público, y Social, contando con una unión de distintas
relaciones.

 CRIMINOLOGÍA
Es una ciencia que estudia el fenómeno criminal, permitiendo conocer a la persona que
cometió el hecho delictivo. Se ocupa del estudio del delito como fenómeno social, psíquico
y psicológico, en cuanto trata de averiguar la etiología del delito.

 DERECHO CONSTITUCIONAL

Con el derecho constitucional, al igual que con las demás ramas constitutivas del sistema
jurídico, el Derecho penal ejerce su carácter sancionatorio.

Sabemos que la Constitución Política del Estado ejerce una función jerárquica en lo que
respecta a la regulación de las instituciones políticas y de las garantías de los derechos
individuales. La CPE tiene jerarquía normativa por lo que todo lo establecido en ella no se
puede violar, ni otras ramas pueden pasar encima de ella.

 DERECHO PROCESAL PENAL

La finalidad del Derecho penal es describir, abstracta e hipotética la posible conducta


antisocial que pueda cometer el individuo, de ahí que su contenido sea eminentemente
coactivo, en la medida que efectúa una determinación legal de la pena y que se sustancia en
su máximo y un mínimo legal.

De esta manera se vincula la relación con el Derecho Procesal Penal, cuya finalidad es
permitir que las disposiciones penales puedan ser llevadas a la práctica en los casos
concretos que se presenten, mediante la presentación de pruebas de cargo y de descargo que
conducirán a una determinación judicial consistente en la condena o absolución del
sometido a proceso.
 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO:

Esta relación se manifiesta especialmente en lo referente al territorio en que es aplicable la


ley penal, en relación a las personas y en lo concerniente a la criminalidad internacional,
motivo por el cual algunos autores consideran que debe hablarse de un Derecho Penal
Internacional, en la medida en que existen materias jurídicas que son objeto común del
Derecho penal y del Derecho internacional. Tal es el caso, por ejemplo, de la extradición,
trata de mujeres, el contrabando, el tráfico internacional de drogas, la piratería, actos
lesivos contra la inmunidad diplomática, etc. Los problemas referentes a la validez de la ley
penal en el espacio son también tema de esta relación.

 DERECHO TRIBUTARIO

Con relación al derecho tributario, el derecho penal se encarga de todo aquello que viole los
derechos en este ámbito lo cual son también son penados, como por ejemplo, la evasión de
impuestos y falsificación de impuestos.

 DERECHO ADMINISTRATIVO

Existe una relación entre ambas disciplinas en la medida que existen numerosos delitos de
connotación administrativa, que por lo común sólo pueden ser cometidos por los
funcionarios y empleados públicos y que, para su debido esclarecimiento, es preciso acudir
al Derecho Administrativo (así por ejemplo, los conceptos de autoridad, reglamentos,
funcionarios que, teniendo una propia y autónoma conceptualización penal, están muy
vinculados al Derecho Administrativo).

Por otro lado, el funcionario de todo el aparato judicial y la administración de los


establecimientos penales es objeto de esta materia.

 DERECHO CIVIL

Podemos afirmar que entre ambas disciplinas existen vínculos de grado y de contenido, ya
que persiguen una finalidad común, que es la de regular las relaciones humanas dentro de la
sociedad y proteger intereses que de ella surgen, mediante la aplicación de sanciones que
aseguren su cumplimiento.

Además, nuestro ordenamiento jurídico establece para el infractor una doble


responsabilidad: civil y penal. La acción civil tiene por objeto restituir la cosa e indemnizar
los daños y perjuicios y la acción penal tiene por objeto castigar al delincuente.

De lo dicho, se deduce que diversos delitos tienen su origen en la violación de preceptos de


orden civil, que luego derivan en una sanción penal; ejemplo: la usurpación, el despojo, la
estafa, el fraude, la apropiación ilícita, la falsificación de documentos, etc. 
Asimismo, en los delitos contra el patrimonio es necesario recurrir a los conceptos de
posesión, propiedad, uso y otras instituciones del Derecho civil.

 EL DERECHO COMERCIAL:

El Derecho penal reconoce como delitos los atentados contra bienes jurídicos tutelados por
el Derecho comercial: las quiebras culposas y fraudulentas, la falsificación de los
documentos mercantiles, el giro de cheques sin fondo, los fraudes cometidos en ciertos
contratos comerciales, la sustracción de mercaderías, la alteración de precios, la propiedad
industrial, las letras de cambio, etc.

También podría gustarte