Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PURINES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

PRESENTACIÓN

El Centro de Investigaciones y Asesorías Agroindustriales – CIAA, fue creado en


1.991 con la cooperación de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) para
apoyar la horticultura Colombiana a través de programas de Investigación,
capacitación y extensión en las áreas de sistemas de producción extensiva,
control de clima, manejo integrado de plagas y enfermedades, suelos y nutrición
vegetal, agricultura sostenible e investigación participativa.

Así mismo, promueve entre asociaciones de productores y grupos de economía


solidaria proyectos de investigación y presta los servicios de laboratorio de suelos
y aguas, fitopatología, entomología y genera los procesos de capacitación y
actualización técnica.

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


 Proveer la información necesaria para la implementación de prácticas
alelopáticas y productos botánicos en el control de plagas y enfermedades
en los cultivos.

 Aplicar diversas tecnologías para la transformación de residuos orgánicos


de origen animal y vegetal y su aplicación en cultivos hortícolas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Capacitar a profesionales, técnicos y estudiantes en el manejo de alternativas
tales como la alelopatía y productos botánicos en los cultivos.
 Desarrollar habilidades en la selección de parámetros alelopáticos y de
productos botánicos en el manejo de plagas y enfermedades.
 Capacitar a profesionales, técnicos y estudiantes en la preparación, uso y
precauciones de los diferentes productos botánicos.
 Establecer la importancia de la materia orgánica en el suelo
 Explicar las ventajas para la producción de los abonos orgánicos como
alternativas para incrementar la fase orgánica del suelo
 Determinar las principales características físicas, químicas y biológicas que se
deben tener en cuenta en el proceso de compostaje y la cría de lombrices de
tierra
 Compartir experiencias en la utilización de compost y lombricompuesto en el
sector hortícola

RESULTADOS ESPERADOS

Al finalizar el curso los participantes estarán en capacidad de aplicar los


fundamentos de la alelopatía, la preparación y aplicación de productos botánicos;
así mismo, establecer un sistema para la transformación de residuos orgánicos y
su utilización en la producción agrícola.
PROGRAMACIÓN 2004

SERIE DE CURSOS DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA


HORARIO: 7:30-4:30 pm

SERIE TECNOLOGÍA AGRICOLA

 Alelopatía, productos botánicos y abonos orgánicos en la agricultura…...26 y 27 de febrero


 Avances en hidroponía y fertirriego ………..……………………………………..…18 de marzo
 Diseño, instalación y manejo de invernaderos ………………………..…..………..20 de mayo
 Actualización en buenas prácticas agrícolas…...…………………………………,,...6 de mayo

SERIE HORTALIZAS

 Montaje y manejo de la huerta casera.………………………………………….29 y 30 de abril


 Producción de tomate bajo invernadero...……………………………………4, 5 y 6 de agosto
 Producción de hortalizas de clima frío..……………………………..24, 25 y 26 de noviembre

SERIE FRUTALES

 Manejo del cultivo de lulo.…………………………………..…………………………..4 de junio


 Manejo del cultivo de uchuva………………………………………………………….11 de junio
 Manejo del cultivo de tomate de árbol..…………………..………………………..20 de agosto
 Manejo del cultivo de granadilla..……………………………………………………27 de agosto
 Actividad práctica en cultivos (salida a campo)………………………………..3 de septiembre

SERIE FLORES

 Manejo de suelos y nutrición en cultivos de rosas..…………………………16 de septiembre


 Manejo integrado de plagas en cultivos de rosas.…………………………..30 de septiembre

SERIE PASTOS Y FORRAJES

 Manejo integral de los recursos suelo y forraje en fincas ganaderas. 13, 14 y 15 de octubre
 Manejo de forrajes alternativos, para la nutrición ganadera……………….….2 de diciembre

CURSOS PARA SUPERVISORES Y AGRICULTORES

 Introducción al manejo integrado de plagas……………………………………..…4 de marzo


 Manejo seguro de plaguicidas……………………………….11 de marzo y 4 de noviembre
 Taller Implementación de buenas prácticas agrícolas…………………………….30 de junio
 Taller manejo de los costos de producción en fincas………………………………29 de julio

ALELOPATÍA Y PRODUCTOS BOTÁNICOS

ÍNDICE DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. AGRICULTURA ECOLÓGICA

3. EFECTOS ALELOQUÍMICOS
3.1 ALOMONAS Y KAIROMONAS
3.1.1 ALOMONAS
3.1.2 KAIROMONAS

4. INTERACCIONES
4.1 PLANTA – VERTEBRADO
4.2 PLANTA – INSECTO
4.3 PLANTA – PLANTA
4.4 PLANTA – MICROORGANISMOS

5. PLANTAS ACOMPAÑANTES Y CULTIVOS ASOCIADOS

6. OTROS EFECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS QUE CAUSAN LAS PLANTAS

7. PLANTAS COMPAÑERAS Y EFECTOS


7.1 CULTIVOS MIXTOS

8. MÉTODOS PARA IDENTIFICAR PLANTAS CON EFECTOS


QUIMIOLELOPÁTICOS
8.1 MÉTODO DE CRISTALIZACIÓN
8.2 MÉTODO DE ESPECTROMETRÍA DE GASES
8.3 MÉTODO DE MEDICIÓN

9. PRODUCTOS BOTÁNICOS
9.1 PLANTAS INSECTICIDAS
9.2 PLANTAS FUNGICIDAS

10. PRECAUCIONES PARA EL USO

11. CONCLUSIONES

12. BIBLIOGRAFÍA
ALELOPATIA Y PRODUCTOS BOTÁNICOS

I.A JAIME MEJIA CAICEDO

INTRODUCCIÓN

Conocemos que el problema demográfico va aceleradamente y cada vez nuestros


medios de producción van en descenso.

Los productos químicos manejados con irresponsabilidad y que tanto perjuicio nos
han causado, por ejemplo ocasionando grandes daños ecológicos ya que acaban
con la fauna y la flora del suelo alterando el equilibrio ecológico.

Al igual que en la calidad de los alimentos pues se altera su estructura y se fijan en


ellos trazas de dichos productos químicos que van ha ser consumidos
posteriormente por el hombre y los animales.

Trabajamos por la expedición y el celoso complemento de las leyes que protegen


efectivamente los recursos naturales renovables de tal manera que el equilibrio de
los ecosistemas pueda ser recobrado y mantenido en aquellos lugares donde ya se
perdió y preservarlo en aquellos otros en donde todavía no se ha roto.
Esta es una tarea urgente pues esta en juego la supervivencia del hombre y no
debemos olvidar que el planeta tierra es el hogar del hombre. Destruir este planeta
es destruir el hombre, debemos aprender a aprovechar las fuerzas de la
naturaleza para mejorar la calidad del suelo y combatir las plagas y las
enfermedades.

AGRICULTURA ECOLOGICA

En el manejo de la agricultura ecológica se cuenta con varios residuos que se


pueden utilizar como fuentes de nutrientes como son:
 Todos los residuos orgánicos.
 Leguminosas de rápido crecimiento como abonos verdes.
 Estiércoles de animales como: gallinaza, conejaza, porquinaza y algunos otros en
menor cantidad como el guano o estiércol de los murciélagos y los
lombricompuestos o humus.
 Los caldos microbianos juegan un papel muy importante dentro de estas
alternativas en el sector agrícola.

DEFINICIÓN DE ALELOPATIA No. 1

1-. Ciencia que estudia las relaciones entre las plantas afines y las que se rechazan
utilizando sus ferohormonas para rechazar o favorecer a su planta vecina al igual
que rechazar el ataque de plagas y enfermedades. Dando más y mejor desarrollo.

EFECTOS ALELOQUIMICOS

ALOMONAS Y KAIROMONAS

ALOMONAS (Plantas Repelentes)


Son los compuestos aleloquímicos que tienen efectos negativos sobre el receptor.

Ejemplos: Para controlar el falso medidor (Trichoplusia ni) en Repollo se debe


sembrar intercalado con el repollo cada metro una planta de Cilantro.
Para controlar el áfido lanudo en cítricos ó frutales se debe sembrar alrededor del
tallo una planta de Capuchina (Cachaco de muladar).

KAIROMONAS (Plantas trampas).


Son los compuestos aleloquímicos que le confieren una ventaja adaptativa al
organismo receptor.

Ejemplos: Para controlar la mosca blanca ó palomilla se debe sembrar bordeando la


huerta plantas de Tabaco Negro ó intercalado en el cultivo.
Para controlar el Trips en cebolla y frutales se debe sembrar alrededor del cultivo en
forma de un seto plantas de bella helena, besitos o caracuchos (Impatiens
balsamina).
DEFINICIÓN DE ALELOPATIA No. 2

2. Es la ciencia que estudia las relaciones entre las plantas afines y las que se
rechazan por medio de interacciones químicas.

INTERACCIONES

PLANTA - VERTEBRADO

Algunas plantas como el pedro hernández en Antioquia, el Manzanillo en el Valle del


Cauca y el liberal en algunos otros sitios causa en los animales de sangre caliente
especialmente al hombre alergias que le pueden causar hasta la muerte.
PLANTA – INSECTO

En la mayoría de los casos las plantas con efectos quimioaleopáticos repelen algún
insecto especifico.

Ejemplo: El Ajenjo repele pulgas y babosas.

Otras plantas casos las plantas con efectos quimioalelopáticos producen por su
sistema radicular o en general gases que ayudan a fomentar y establecer un control
biológico con especies nativas.

Ejemplo: El rabanito rojo disminuye la tensión superficial de la piel de la chiza y


permite que algunos ácaros la eliminen.
PLANTA – PLANTA

Todas las plantas producen unas ferohormonas que pueden presentar efectos
benéficos ó negativos sobre las plantas vecinas.

Ejemplo: El Maíz cuando espiga quema los frutales de clima frió como Manzanos y
Peros, y otros como el Café y la Yuca.

El Hinojo y el Eneldo queman la Hierbabuena.

PLANTA – MICROORGANISMOS

Algunos cultivos son atacados por Nematodos los cuales se pueden controlar por
medio de las ferohormonas que produce la planta conocida con el nombre de Clavel
de muerto (Tagetes petula).

PLANTAS ACOMPAÑANTES Ó CULTIVOS ASOCIADOS

Son todas las plantas que se siembran en combinación con otras causando un
efecto positivo en la planta vecina y pueden ser:
a) Cultivos alternados por surcos como papa con haba para controlar barrenadores
del tallo.
b) Cultivos mixtos en el mismo surco como papa y maíz para controlar pulguilla.
c) Cultivos en los bordes para repeler insectos tierreros y trozadores.
d) Cultivos intercalados como tomillo con rabanito rojo para controlar chiza

Estas relaciones se hacen especialmente importantes a medida que las plantas


adultas desarrollan esencias y aromas características.

Los frijoles verdes y las fresas, por ejemplo, prosperan más cuando son cultivados
juntos que cuando se cultivan separadamente.

Para conseguir una lechuga verdaderamente jugosa debe sembrarse junto con la
espinaca en una relación de una planta de espinaca por cuatro plantas de lechuga.

Los tomates son narcisistas, les gusta crecer en el compost hecho de sus propios
residuos. También les gusta crecer en la misma zona por un período de cinco años.

Se ha comprobado que ciertos microorganismos estimulan las plantas por ejemplo el


hongo Giberella fujikoroi tiene un efecto positivo en cuanto a la producción de
arroz.

OTROS EFECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS QUE CAUSAN LAS PLANTAS

En contraste ninguna planta crece bien cerca del ajenjo debido a las secreciones
tóxicas de sus raíces y hojas. Sin embargo, el té de ajenjo repele las pulgas y las
babosas, mantienen los escarabajos y los gorgojos fuera de los granos.
El maíz cuando espiga quema los frutales que se encuentren a su alrededor al igual
que a las plantas de yuca.

Las cebollas inhiben el crecimiento de los frijoles y las arvejas.

Los frijoles de arbusto se pueden cultivar con remolacha, sin ningún efecto positivo o
negativo en particular para cada planta.

En cambio los frijoles de enredadera no se desarrollan bien en compañía de la


remolacha.

PLANTAS COMPAÑERAS Y EFECTOS

VALERIANA (Valeriana oficinales)


Estimula la toma de fósforo en la planta vecina cuando produce tubérculo.
Evita el desarrollo de hongos en la planta vecina dando mayor resistencia.

MANZALILLA (Anthemis nobilis)

Contiene una hormona que estimula floración.


Estimula el crecimiento del trigo.
Aporta con su estructura Calcio, Azufre y Potasio.

DIENTE DE LEON (Taraxacum officinalis)


Exhala gas etileno por su raíz inhibiendo el crecimiento de la planta vecina.

MIL HOJAS (Achillea millefolium)

Aumenta la concentración de aceites esenciales.


Disminuye la incidencia de enfermedades.
Aporta con su estructura Potasio.

CERRAJA ( Sonchus oleraceus)

Mejora la fertilidad del suelo.


Atrae pájaros.

MUÑA (Minthostachys mollis)


Repele gusano blanco, gusano alambre, copitarsia, babosa.
Inhibe la germinación de la papa almacenada.
Controla garrapatas y piojos en las aves.

LIMONCILLO (Cymbopogon citratus)

Atrae abejas.
Evita la erosión.

ORTIGA (Urtica urens o Urtica dioica)

Controla Pythium en el suelo.


Aporta con su estructura azufre, calcio, potasio y hierro.
Estimula la vida microbiana del suelo.

CULTIVOS MIXTOS
El manejo de cultivos mixtos como forma preventiva de protección crea espacios
vitales para una multitud de recursos alimenticios que pueden atraer adversarios
naturales, polinizadores, depredadores, etc.

Los sistemas mixtos de producción originan muchas formas de estímulo que pueden
ser ópticos, bioquímicos y físicos, entre otros, los cuales influyen en el desarrollo de
los cultivos que estén asociados.

Tales estímulos no siempre resultan favorables para las plantas asociadas, es por
ello que se deben buscar plantas afines que se proporcionen ojalá una ayuda mutua.

A continuación se citan algunos ejemplos de ésta practica:

Maíz-Maní: Se reduce la infestación del barrenador del maíz (Diatrea zeacolella


dyar.) (Busseola fusca), los cuales son depredados por Lycosa spp cuyo hábitat es
propiciado por el maní.

Maíz- fríjol de enredadera o trepador: Se reduce significativamente la infestación


de Spodoptera frugiperda (gusano cogollero), se siembra en una relación de 1:1 con
fríjol de enredadera.

Papa- Maíz: Esta relación reduce significativamente el ataque de Epitrix spp.


(pulguilla). Por cada 20 surcos de papa sembrar un surco de maíz.

Tomate- Col: Debajo de los surcos de tomate se siembran plantas de col a una
distancia de un metro entre plantas.

Para control de palomilla o mosca blanca. ( Trialeurodes vaporariorum Westwood,


Bermisia tabaci gennadium).

METODOS PARA IDENTIFICAR PLANTAS CON EFECTOS


QUIMIOALELOPATICOS

METODO DE CRISTALIZACIÓN

El Dr. E. Pfeiffer, físico y químico, en Alemania desarrolló dos (2) métodos de


cristalización.

a) Moler una parte de las plantas y mezclarlas en una solución química, luego dejar
secar la solución y observar el diseño cristalino que se presenta en cada uno.
b) Moler las partes de las plantas y mezclarlas en una solución química, luego dejar
secar y observar la cristalización de la parte predominante.

METODO DE ESPECTOMETRIA DE GASES


Ejemplo: El polen del maíz produce más de 20 gases, siendo el más abundante el
ácido fenilacético que es el causante de la quemazón en las plantas vecinas.

METODO DE MEDICIÓN

Por medio de un milivoltimetro se mide la intensidad eléctrica que genera una planta

PRODUCTOS BOTÁNICOS

PLANTAS INSECTICIDAS

Ají: (Capsicum frutescens L.) Pertenece a la familia SOLANACEAE es un insecticida


que actúa por contacto y por ingestión, sus principios activos son: capsaicina y
alcaloides controlan larvas.

Macerar ó machacar 500 gramos de ají seco, adicionar un (1) litro de agua y dejar
reposar 24 horas.

Ajo: (Allium sativum L.) Pertenece a las LILIACEAE es un insecticida que actúa por
contacto y es repelente, sus principios activo son sulfuros y alilo controla áfidos,
pulgones y chinche.

Macerar 500 gramos de ajo en un (1) litro de agua y dejar reposar 24 horas./

Se puede utilizar mezclado en partes iguales con Ají para control de larvas.
*Barbasco: (Lonchocarpus nicou, Tephrosia emarginata) Pertenecen a la familia
LEGUMINOSAE es un insecticida que tienen la cualidad de desalojar el oxígeno
actuando por contacto y por ingestión.

Hay otros barbascos (Phyllantus ichthyomethius) los cuales pertenecen a la familia


EUPHORBIACEAE y sus principios activos son los rotenoides.

Cualquiera de los barbascos anteriores causan la muerte de los insectos como


garrapatas, nuches y larvas en general.

También se puede utilizar para controlar los piojos de la gallina colocando hojas de
barbasco en los nidales o debajo de la percha.

Se extrae el látex macerando hojas y tallos, 20 cc. de látex en diez (10) litros de
agua para control de larvas pequeñas ó 40 cc. de látex en diez (10) litros de agua
para control de garrapatas y larvas grandes.

Helecho: (Polypodium vulgare, Dryopteris palaceae) Pertenece a la familia


POLYPODIACEAE es un insecticida que actúa por contacto. Su principio activo es la
ecdisona un inhibidor de síntesis de quitina. Controla coleópteros y mosca blanca ó
palomilla.
Colocar 500 gramos de hojas secas en 10 litros de agua y dejar fermentar durante
24 horas. Luego hervir durante 10 minutos.

Hierbabuena: (Mentha piperita) Pertenece a la familia LABIATAE y es un insecticida


repelente de mosca blanca en tomate, sus principios activos son el mentol, cineol y
luego se deja enfriar taninos, controla pulgones, piojos, gorgojos (arroz, harinas.)

Se utilizan las hojas deshidratadas y pulverizadas 1 a 4 gramos de polvo por litro de


agua, según la incidencia.

Higuerilla. (Ricinus communis). Pertenece a la familia EUPHORBIACEAE y es un


insecticida para ácaros, sinfilidos, colembolos y es nematicida. Ademas es una
planta atrayente de insectos benéficos., sus principios activos son la ricina y la
ricinina.

Se utilizan quinientos (500) gramos de hojas frescas y se dejan hervir durante treinta
(30) ,minutos en diez (10) litros de agua, luego se deja enfriar y se cuela, aplicado al
suelo controla sinfilidos, colembolos, nematodos y aplicado al follaje controla ácaros.

*Neem, árbol de la India o margosa, (Azadirachta indica) Pertenece a la familia


MELIACEAE es un insecticida, su principio activo la azadiractina. Excelente para
control de nemátodos en forma de hidrolato ó de oleato pero aun no hay suficientes
árboles en producción de semillas para producir este insecticida orgánico.
Colocar cinco (5) kilos de semilla seca y molida en una bolsa de tela y en diez (10)
litros de agua durante doce (12) horas, para control de áfidos, barrenadores y
trozadores.

Ortiga (Urtica urens L.) Pertenece a la familia de las URTICACEAE es un


insecticida que actúa por contacto para control de áfidos.

Macerar 500 gramos de planta verde en un cinco (5) litros de agua y dejar
fermentar durante 72 horas.

Paico (Chenopodium ambrosioides L.) Pertenece a la familia CHENOPODIACEAE


En forma de hidrolato y de oleato controla nemátodos pero presenta el mismo
problema del Neem ya que no hay cultivos comerciales para su industrialización.

*Piretro (Crysanthemun cinerariaefolium) Pertenece a la familia COMPOSITAE es


un insecticida translaminar y sintético controla insectos chupadores. Sus principios
activos son: piretrina, cinerina y jasmolina
Saúco (Sambucus nigra L.) Pertenece a la familia CAPRIFOLIACEAE es un
insecticida que actúa por contacto y por inhalación. Controla pulgones. Sus principios
activos son: Terpenos, saponinas y sambupriniprina.

Hervir 500 gramos de hojas y flores en dos (2) litros de agua.

*Tabaco: (Nicotiana tabacum L.) Pertenece a la familia SOLANACEAE sus


principios activo son: Nicotina, nicocianina y colidina. Es un insecticida que actúa por
ingestión y por contacto también actúa como repelente en varios insectos. Controla
trips, ácaros, larvas, salivita y chinche de los pastos ( Chinche Collaría).

Caldo de tabaco: 15 litros de agua + 1 kilogramo de tallo y hojas de tabaco +


jabón (no detergente) 2 gramos por litro de agua aplicada, dejar reposar por 24
horas, filtrar y aplicar.

Tinto, tintillo ó uvilla ( Cestrum tinctorium Jacq, Cestrum cuneatum), Pertenece a la


familia SOLANACEAE y es utilizado para control de los piojos en las gallinas
colocando la planta en los nidales o debajo de la percha.
*NO SON ACEPTADOS POR LA CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL

PLANTAS FUNGICIDAS

Caléndula (Caléndula officinalis L.) Pertenece a la familia COMPOSITAE y se


utiliza para controlar enfermedades causadas por bacterias. Sus principios activos
son: calendulina, calendina y saponina.

Macerar 500 gramos de hoja fresca en un (1) litro de agua y dejar fermentar durante
cinco (5) horas.

Cola de caballo (Equisetum bogotense) Pertenece a la familia EQUISETACEAE y


se utiliza para control de hongos.
Sus principios activos son cumarina y equisetonina.
Hervir 500 gramos de hoja fresca en diez (10) litros de agua.

Chipaca, masiquia, papunga, amor seco (Bidens lavéis L. Bidens pilosa L. Bidens
pinnatus L.) Todas pertenecen a la familia COMPOSITAE y se utilizan para control
de la gota en papa (Solanum tuberosum L) y tizón tardío ó hielo en el tomate
(Lycopersicum esculentum Mill) causado por el Phytophthora infestans). Además
controla mildeo velloso en varios cultivos.

Hervir una (1) arroba de planta verde en 200 litros de agua.

Manzanilla dulce (Anthemis nobilis) Pertenece a la familia COMPOSITAE y se


utiliza como preventivo en diferentes cultivos para el control de mildeos. Sus
principios activos son Cumarina, heteróxidos y flavónicos.

Colocar 500 gramos de planta fresca con flores en cinco (5) litros de agua durante 24
horas.

PRECAUCIONES PARA EL USO

La mayoría de los productos botánicos actúan en forma preventiva por tanto sus
aplicaciones deben ser periódicas y el primer mes se deben hacer cada cinco (5)
días para interrumpir cualquier ciclo.

Los productos botánicos no son tóxicos para ningún animal de sangre caliente
incluyendo al hombre y la mujer.

Todos los productos botánicos se deben aplicar con un adherente. (Se recomienda
Jabón de coco en dosis de dos (2) gramos por litro de agua).

CONCLUSIONES

De todo lo presentado en este trabajo se pueden plantear las siguientes


conclusiones:
a) En Colombia es muy grave el problema de contaminación en los suelos, las
plantas, el agua, los recursos naturales y el hombre por la utilización indiscriminada
y excesiva de fertilizantes e insumos de síntesis química.

b) Aunque en la última década se ha despertado en los diferentes estamentos del


gobierno y en la ciudadanía un grado de conciencia y responsabilidad respecto a
la necesidad de preservar el medio ambiente como la única formula de
supervivencia, no se cuenta con los recursos económicos y humanos para
continuar difundiendo estas alternativas de sostenibilidad.

c) Es necesario aumentar los recursos técnicos por parte de las empresas del
sector agrícola y pecuario para profundizar la investigación en estas áreas.

d) En las empresas que manejan cultivos tecnificados introducir en los trabajos de


campo la utilización de estas alternativas de producción.

BIBLIOGRAFÍA

1. - BERNAL, C. G. Contaminación ambiental con plaguicidas. Primer Seminario


Nacional sobre contaminación de suelos, agua y vegetación y sus efectos en seres
vivos. S.C.C.S. Bogotá. 1.992.

2. - MEJIA, C. JAIME. Manual de Alelopatía Básica y Productos Botánicos. Editorial


Kingraf Ltda. Bogotá. 1.995. 84p.

PLANTAS AFINES Y ANTAGÓNICAS

H H L M M M M N P P P P R R R R R S T T Z
A I E A A E E A A E E U Á E E O U A O O A
B N C Í N J N B P P R E B M P M I L M M N
I O H Z Z O T O A I E R A O O E B V A I A
C J U A R A N J R N L L R A I T L H
H O G N A O I O O A L O R A E L O
U A I N L C O B O R
E L A H O I
L L A A
A A
ACELGA SI SI SI
ALBAHACA SI SI
AHUYAMA SI SI NO
AJO NO SI SI SI SI SI
APIO SI NO NO NO SI SI SI SI SI SI
ALVERJA NO SI SI SI SI NO SI NO SI SI NO SI
BERENJENA SI SI
BORRAJA SI
BRÓCOLI SI NO SI SI SI SI SI SI SI SI NO
CALABAZA SI NO
CALÉNDULA SI SI
CAPUCHINA SI SI
CEBOLLA NO SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI
COLIFLOR SI SI SI
COLINABO SI SI SI SI
ENELDO SI SI NO NO
ESPARRAGO SI SI SI SI SI
ESPINACAS SI SI SI SI SI SI SI NO SI SI SI
FRESA SI SI SI SI SI NO
FRÍJOL NO SI SI SI SI NO SI NO SI SI NO SI
GIRASOL NO SI
HABICHUELA NO SI SI SI NO SI SI SI
HINOJO NO SI NO SI NO
LECHUGA NO SI SI SI SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI
MAÍZ SI SI SI SI
MANZANILLA SI

COMPATIBLES = SI

INCOMPATIBLES = NO

OTROS MÉTODOS PARA EL CONTROL DE ALGUNAS ENFERMEDADES Y


PLAGAS

11. LOS PURINES

Son líquidos obtenidos por descomposición de plantas especiales, que estimulan la


salud de las plantas cultivadas y previenen los ataques de insectos o
enfermedades.
Insumos que se requieren
1. Una caneca plástica limpia, lavada con jabón y agua hirviendo, de cualquier
color
menos roja o amarilla.
2. La planta que vayamos a utilizar. Se deben utilizar plantas silvestres que no
hayan sido fertilizadas ni fumigadas con ningún químico.
3. Agua limpia, ojalá agua lluvia o de una quebrada limpia. No se debe utilizar
agua de acueducto porque contiene cloro.
4. Una pequeña cantidad de Caldo Microbiano, que en caso de no encontrarse se
puede reemplazar con levadura granulada de panadería (tarrito azul).
5. Un árbol nativo, sano y vigoroso.

Como se prepara un Purin


De acuerdo a la planta que se utilice para la elaboración del Purín, se controlarán
diferentes enfermedades o plagas. Veámoslo a través de un ejemplo:
El purín de helecho marranero, Pteridium aquilinum, que sirve para controlar los
gusanos cogolleros, tierreros, el trozador, la chiza o mojojoy y con el bagazo, la hormiga
arriera.
1. Se seleccionan las plantas de helecho marranero que estén mejor
desarrolladas, frondosas y sanas. Cortarlas a ras de tierra y limpiarlas de la
basura que tengan.
2. Con el machete bien afilado, se pica muy bien el helecho en los trocitos más
pequeños que sea posible. Mientras más pequeños los trozos, más rápido se
logrará el purín y quedará de mejor calidad.
3. Tomar 3 partes de helecho picado y colocarlo en el fondo de la caneca limpia.
Agregar siete partes de agua limpia. Se entiende que estas proporciones
son en volumen, no en peso.
4. Agregar un vasito aguardientero de Caldo Microbiano. Si no disponemos de
esto, lo reemplazamos con una cucharadita de levadura granulada de
panadería. Revolver muy bien.
5. Cubrir la caneca con un lienzo o con una tela blanca limpia y que quede
amarrada para evitar que entren basuras o insectos. Se debe tapar con una
teja de zinc para evitar el paso del agua lluvia.
6. La caneca se debe colocar debajo de un árbol nativo, sano y frondoso. No se
debe colocar debajo de un eucalipto o de un pino (recordemos que son
especies exóticas).
7. Diariamente, durante 7 o 10 días, se debe revolver a fondo utilizando el mismo
palo limpio. En los primeros días se producen olores feos y mucha
efervescencia, pero luego el líquido se calma hasta que ya no hay burbujas ni
olores feos. Esto significa que el purín ya está listo.
8. Colar el purín a través de un trapo limpio. Guardar el líquido en un recipiente
limpio y cerrado. Si disponemos de oxígeno líquido (llamado oxígeno C-250),
se agrega una gota por cada litro de purín que vayamos a guardar. Esto
mantiene el purín más tiempo sin dañarse.
9. El resto vegetal que no pasó por el colador, o sea, el bagazo, no se debe botar,
pues también se puede utilizar. En el caso del purín de helecho, éste bagazo
se puede colocar alrededor de las plantas para protegerlas de las hormigas
arrieras. Lo que no se debe hacer es darles el bagazo del purin de helecho
a las lombrices.
Como se usa el Purin

 Tome 5 galones de purín y colóquelos en una caneca de 55 galones. Se


agrega agua limpia hasta completar el volumen de la caneca. Revolver muy
bien.
 El purín de helecho marranero se aplica al suelo, al semillero antes de sembrar
o al pié de la planta. No lave la planta con el purín de helecho. Utilizamos
una fumigadora limpia que no contenga residuos de agrotóxicos.
 Los purines se pueden mezclar entre sí y con algunos biofertilizantes
inmediatamente antes de aplicarlos. No los mezcle con fertilizantes químicos ni
con agrotóxicos.
 Hay purines como el de chipaca, cola de caballo, ortiga que se aplican a las
hojas de los cultivos, el de helecho se aplica al suelo. Esto depende del
objetivo de la aplicación.

Purines que se pueden preparar de acuerdo al problema que queramos


controlar
Para Usar purín de:
 El gorgojo en granos almacenados Ajenjo, ají, ajo, laurel
 Gusanos (larvas) Ajo, ají, botón de oro
 Exceso de agua Diente de león, cola de
caballo
 Afidos (pulgones) Ajo, menta, ortiga,
yerbabuena
 Moscas Albahaca, poleo, ortiga,
yerbabuena
 Mosca negra Albahaca, ortiga, romero
 Babosas Cenizas de ajenjo, ají.
 Cucarrón Ajenjo, botón de oro,
rábano, romero.
 Garrapatas Ajenjo, albahaca, sábila,
Limoncillo (limonaria).
 Heladas Ortiga.
 Hongos Chipaca, caléndula,
cola de caballo, ruda,
papayuelo, manzanilla.
 Huerta limpia Borraja, botón de oro,
mastranto, ortiga, romero.
 Minador Ajo con ají.

 }Pulgas Ajenjo, altamisa, romero.
 Nemátodos Chisacá, crotalaria.
 Chiza Ají, ajo, helecho, menta, poleo,
Yerbabuena, cenizas de
Ajenjo.
 Hormigas Helecho, menta, yerbabuena
 Bacterias Caléndula, capuchina, salvia,
Verbena.
De esta lista, tanto el purín que aquí se menciona para atenuar el exceso de agua
en los cultivos, como el purín para hongos en general, no deben mezclarse con
Caldo Microbiano. Los demás purines se pueden mezclar no solamente con el
Microbiano, sino con el Bioabono y el Super4.

Lo más indicado es mezclar de a dos purines de los sugeridos e ir cambiando la


mezcla en cada aplicación. Para el control de la garrapata, utilizamos el purín de
limoncillo (limonaria) y el de sábila, pero dándoselo al ganado en el agua de
beber.

Para desinfección de semilleros


Podemos utilizar el purín de Sauce, Salix humboldtiana, que se prepara de la
siguiente manera:
1. Desmenuzar una libra de corteza fresca de sauce en un galón de agua limpia.
2. Agregar medio vasito aguardientero de Caldo Microbiano y dejar fermentar por
3 días, revolviendo a fondo diariamente.
3. Aplicar medio galón por metro cuadrado de semillero.
4. Al momento del transplante de las plántulas, se sumergen en este purín
durante 5 minutos.
El purín de sauce también sirve como estimulante del crecimiento y de resistencia
a las plantas.

Purines reforzados

En algunos casos es posible preparar un purín reforzado, para lo cual se procede


así:
Se prepara el purín tal como se explicó anteriormente, una vez que está listo, se
cuela y el bagazo resultante se coloca en un recipiente limpio, sobre él se agrega
agua hirviendo en proporción de 1 parte de agua por una parte de bagazo. El
recipiente se cubre y al cabo de 24 horas, se exprime el bagazo y el líquido
obtenido se agrega, una vez que se haya enfriado, al purín obtenido al principio.

12. EL ARBOL DEL PARAISO O JAZMIN

Su  nombre  científico  es Melia azederach y al igual que el Nim, Azadirachta


indica, pertenecen  a  la familia  botánica de las Meliáceas. Ambas especies nos
sirven para controlar insectos dañinos. En las Meliáceas  se encuentran los
mejores árboles madereros de América tropical como el cedro, la caoba y la huina 
o  andiroba (especie propia de  nuestro  bosque  húmedo tropical) entre otros.

El  Arbol  del  Paraíso, también conocido como Jazmín,  es de  regular 
porte, nace con  mucha facilidad de la semilla y crece con extraordinaria 
rapidez. En una siembra realizada en Fusagasugá (Cundinamarca) a 1.740 msnm
adquirió una altura de 3 ms desde el momento  en que fue transplantado a sitio
definitivo en el término de 14 meses.

El  procedimiento  para  la  obtención  de  semilla  es  bastante sencillo y muy
parecido al que se hace con café: se cosecha el fruto  cuando  tiene  un  color 
pardo  (tiene  una  consistencia lechosa); se "despulpa", o sea, se le quita  la
cáscara; se lava el mucílago o “baba” que recubre el grano y se pone a  secar  un
día a pleno sol y el resto del tiempo a  la  sombra y en un sitio aireado. Esto es
así, porque  no es conveniente realizar todo el tiempo de secado a plena
exposición del sol. 
Cuando se va a transplantar al sitio definitivo, plantas que en bolsa  ya  tienen
unos 30 cms de altura,  hay que elegir  aquellos sitios de la finca que no
se encharquen ya que esta planta es muy sensible  a  encharcamientos
prolongados y  además  hacer  hoyos grandes  (40 cms de largo y ancho) porque
la nutrición de la planta  no solamente depende del aporte de nutrientes,  sino 
también  del espacio en el suelo que la raíz pueda explorar. Mientras el árbol no
este plenamente establecido,  las paredes del hoyo actúan como barreras del
desarrollo radicular.

El Arbol del Paraíso tiene un follaje frondoso que le permite que se utilice  como 
barrera  viva,   buscando  quitarle  fuerza a la velocidad de los vientos y a la
vez mantener a los suelos más frescos. Es una planta rústica que la hace
apropiada para la recuperación de suelos muy erosionados. En Costa Rica se ha
empleado como sombrío del café y en el Brasil se adornan con él los jardines y se
sombrean las calles. Las flores del Arbol del Paraíso o Jazmín, son blancas -
moradas mientras que las del Nim son completamente blancas.

El  principio activo es la sustancia que contiene características de insecticida, que


se puede obtener tanto de las hojas verdes  como de las semillas. En pruebas de
campo realizadas  en  Fusagasugá (1.740 msnm) para el control de la palomilla
Bemisia tabaci en tomate, pulgón verde Myzus sp. en botón de rosa y escama
Saisetia sp. en helecho cacho-venado, se obtuvieron  excelentes resultados
utilizando ambas formas de preparación. También nos da un excelente resultado
para el control de todo tipo de gusanos dañinos.

Extracto preparado a partir de hojas verdes

1. Se recolectan 750 gramos (una libra y media) de hojas verdes.

2. En un recipiente se pone a hervir 3 litros de agua limpia.

3. Una vez que el agua empieza a hervir, se colocan durante unos cinco minutos
los 750 gramos de hojas verdes.

4. Al retirar del fuego la dilución obtenida, el recipiente se tapa y se deja así


durante toda la noche.

5. Al día siguiente la dilución se filtra y se mezclan estos 3 litros con 17 litros de


agua de la fumigadora, que debe estar libre de cualquier residuo de pesticida
químico.

6. Las aplicaciones se deben hacer preferentemente después de las 4 de la tarde,


evitando la incidencia directa del sol.

Extracto preparado a partir de la semilla


1. Es indispensable que la semilla se encuentre libre de humedad como se
menciono anteriormente. 

2. Utilizando un molino de cocina, se tritura una cantidad tal de semilla que nos


provea de 250 gr (media libra) de polvo. Si la semilla  no se  encuentra
completamente seca, al momento de realizar ésta labor el molino se "entrampa".

3. Al igual que en el procedimiento para las hojas verdes, se pone a hervir unos 2


litros de agua.

4. Debemos utilizar algún tipo de tela para depositar el polvo de semilla  molida a
manera de una bolsa y así colocarla en el agua caliente durante cinco minutos, es
como preparando un té.

5. Al día siguiente, la dilución obtenida se mezcla con 18 litros de agua.

Al utilizar los recursos que nos da la propia Naturaleza, estamos evitando


contaminar el medio, cuidamos nuestra salud y a la vez, bajamos costos de
producción.

También podría gustarte