Cap 5
Cap 5
Cap 5
Equilibrio y Oscilaciones
2
v Emec total
U r (5.1.2)
m
F
∇U r (5.1.3)
97
98 P. Cordero S. & R. Soto B. versión de 28 de abril de 2004
El gradiente de una función escalar cualquiera h r siempre apun-
ta en la dirección en que la función h crece más rápido, esto es, en la
dirección en que su derivada es más grande y positiva. Por ejemplo
si h x y es la función altura sobre el nivel del mar de la descripci ón
de una zona de nuestra geografı́a en un mapa (plano XY ), entonces
∇h apunta en la dirección en que la altura crece más rápido.
X
xe
Figura 5.1: Ejemplo de función U x con dos mı́nimos. Las lı́neas a trazos representan
algunos valores posibles de la energı́a mecánica total. Puesto que (5.1.1) asegura que
esta energı́a es siempre mayor, a lo sumo igual, a U entonces para los valores indicados
de E el movimiento no puede extenderse indefinidamente en el eje x.
mg R 1
cos φ y cuya forma se puede apre- 1
0
ciar en la segunda figura adjunta. -3 -2 -1 0 1 2 3
Se puede comprobar que derivando (5.1.4) una vez con respecto al tiem-
po, se obtiene la conocida ecuación para el péndulo.
(5.1.5)
x x2
y x siempre positivo. Este potencial, representado en la figura 5.2 es di-
vergente en el origen, tiene un único mı́nipo en xe 2b a y tiende a cero
cuando x crece indefinidamente. Para cualquier valor negativo de la en-
ergı́a total el movimiento está acotado entre dos valores xmin y xmax , (pun-
tos de retorno)
xmin
a
1
2E
1
4E b
xmax
a2 1 1
4E b
a2
a
2E
(5.1.6)
Cuando la partı́cula alcanza uno de estos valores extremos la velocidad
se hace cero pero dU dx 0, es decir, la fuerza es no nula y la partı́cula
tiene una aceleración que apunta alejándose del valor extremo. En una
2
vesc x U∞
U x (5.1.8)
m
dx 2
E
U x
dt m
la cual puede escribirse en la forma integral
m
xt
dx
t
(5.1.9)
2 x0 E
U x
x ε µ mg x
2 2
ε µ mg x t
Esta última relación describe la forma como la energı́a mecánica total
0 va disminuyendo a medida que el sistema evoluciona.
inicial EMT
Resuelva un caso especı́fico para el cual pueda hacer un gr áfico que ilustre
la evolución EMT t .
vez más pequeña hasta anularse en x . Una pregunta que surge es cuánto tiempo tarda
la partı́cula en frenarse para luego rebotar y si ese tiempo es finito o infinito. La respuesta
depende de las propiedades del punto de retorno.
2
1 dx
dt
1
m E U x
E
Integrando la última expresión entre t 0 y t , el
t
x
δ dx x dx
x0 2 x δ 2
m E U x
m U x x x
t
x δ dx δ 1
dy
2 2
x0 0
m E U x
mU x y
x
δ dx
2mδ
x0 2 U x
m E U x
t
x δ dx x dx
x0 2 x δ 2
2 2 x* x
m E U x
m U x x x
dx
m
δ dy
2 U x 0 y
m E U x
La última integral diverge, lo que muestra que en esta condición la partı́cula tarda un
tiempo infinitamente grande en detenerse completamente.
k x
xe con k (5.2.2)
x xe
U xe
ω0
(5.2.4)
m
Cuando una partı́cula se mueve muy cerca del punto en que U
tiene un mı́nimo, U Umin , y la energı́a total es levemente superior
a este valor Umin , el movimiento de la partı́cula es aproximadamente
un movimiento armónico simple en torno al punto de equilibrio.
El movimiento oscilatorio que ocurre en estas circunstancia se de-
nomina pequeñas oscilaciones en torno a un punto de equilibrio.
k x
xe Fe t
donde
d 2U
dx2
k
x xe
k x t
Q sin ω t (5.2.7)
y t x t
x̄ t (5.2.8)
k y t (5.2.9)
x̄ t D sin ω t (5.2.10)
siempre y cuando D tenga un valor muy preciso. Puesto que x̄¨
ω 2 D sin ω t,
entonces al exigir que se satisfaga (5.2.7) se deduce que
ω02 Q
D (5.2.11)
ω02
ω 2
y la solución x t general es x y x̄,
ω02 Q
x t sin ω t A sin ω0 t
B cos ω0 t (5.2.12)
ω02
ω 2
El primer término de la solución tiene frecuencia angular ω asociada a la
forzante y tiene coeficiente totalmente fijo, mientras que el resto tiene la
1.5
0.5
-0.5
-1
-1.5
-2
0 20 40 60 80 100
Figura 5.3: Un oscilador de frecuencia natural ω0 forzado por una fuerza periódica con
frecuencia ω cercana a la frecuencia ω0 muestra un comportamiento temporal en pa-
quetes como se aprecia en la figura. Si dos cuerdas de guitarra se afinan a notas muy
cercanas el sonido que resulta al tocarlas simultaneamente tiene esta propiedad que se
llama de batido, claramente audible. Esta es una propiedad de la solución (5.2.12).
frecuencia ω0 asociada al sistema masa-resorte m k . La superposición
de dos dependencias temporales con distinta frecuencia puede producir el
fenómeno de batido que se ilustra en la figura 5.3: las funciones se suman
y restan sucesivamente, produciendo una función con una envolvente de
perı́odo mucho más largo que las funciones que lo componen.
Esta solución tiene una propiedad muy especial. El punto oscilante puede
llegar a alejarse bastante de su posición de reposo debido al primer térmi-
no en (5.2.12). Si se comienza a variar lentamente la frecuencia angular
ω02 Q
ω de la forzante acercándo ω a ω0 , el coeficiente ω02 ω 2
crece indefinida-
mente, permitiendo que la amplitud de las oscilaciones también crezca sin
ω02 Q
lı́mite. La amplitud ω02 ω 2
del término resonante cambia de signo cuando
se pasa de ω ω0 a ω ω0 .
En un sistema real este proceso tiene un lı́mite porque, si bien para peque-
ñas oscilaciones (amplitud pequeña) un sistema puede comportarse co-
mo aquel que hemos estado describiendo, para amplitudes más grandes
la ley de fuerza se hace notoriamente diferente y el sistema deja de com-
portarse en forma puramente elástica.
xA t
Q sin ω t con frecuencia angular ω , en general, distinta a ω0
k m.
El resultado efectivo es que aparece un nue-
vo término de fuerza en la ecuación de
movimiento, y es una fuerza oscilante que
llamaremos forzante. X
k x t
xA t . Al reemplazar el movimien- El punto A se mueve oscilando en
to del extremo se obtiene torno al origen: xA Q sin ω t .
mẍ
k x t
Q sin ω t
k x t
c ẋ t (5.2.13)
o equivalentemente
c
ẍ t
ẋ t
ω02 x t 0 (5.2.14)
m
donde
d 2U
dx2
k
x xe 0
del signo de
c 2
∆
ω02 (5.2.15)
2m
cx0
v0
4m ∆
2 ∆
pero como la solución debe ser real para que tenga sentido, entonces las
constantes A1 y A2 deben ser complejas. Al exigir que x x para todo t
se deduce que A1 A2 . Para hacer explı́cita esta propiedad se cambia de
notación,
D iβ D iβ
A1 e A2 e
2 2
y entonces
x t De
c
2m t cos t ω02
2mc 2
β
(5.2.18)
x(t)
solución que está representada
en la figura adjunta.
Se aprecia que la frecuencia an-
gular de oscilación en este sis-
tema es tiempo
2mc
Las oscilaciones de un oscilador amortigua-
2 do van decreciendo con el tiempo, mante-
ωc
ω02
(5.2.19)
niendo su frecuencia tal como se describe en
que es una frecuencia menor que (5.2.18).
ω0 . Si el coeficiente de viscocidad
c aumenta la frecuencia ωc disminuye aun más, es decir el perı́odo de
oscilación T 2ωπc aumenta si c aumenta.
En este caso las dos constantes que deben ser fijadas una vez que se
tiene las condiciones iniciales son D y β .
k x t
c ẋ t k Q sin ω t
que se escribe equivalentemente como
c
ẍ t ẋ t ω02 x t ω02 Q sin ω t (5.2.20)
m
El último término es el que describe a la forzante periódica.
Tal como se comentó en la sección 5.2.2 estas ecuaciones lineales inho-
mogéneas tiene una solución general que se obtiene de la solución gen-
eral de la correspondiente ecuación homogénea (en este caso la del os-
cilador amortiguado sin forzar) más una solución particular de la ecuación
inhomogénea.
x t A sin ω t
δ
A sin ω t cos δ
A ω 2 sin ω t cos δ
cos ω t sin δ (5.2.22)
q cos δ ω02
ω 2 sin δ (5.2.23)
ω02 Q A ω02
ω 2 cos δ q sin δ (5.2.24)
ω02
ω 2
q
sin δ cos δ (5.2.26)
2 2
ω2
ω02 q2 ω2
ω02 q2
amortiguado y forzado por una fuerza periódica con frecuencia ω (la forzante) muestra
para diversos valores del parámetro de amortiguación q un máximo en w wr (definido
en (5.2.28)). Mientras menor el amortiguamiento mayor es la amplitud A
ω 2 ωr2 ω02
2
c 2
2m
(5.2.28)
Esto contrasta con lo que ocurre con el oscilador forzado sin amortiguación
donde la amplitud que resulta matemáticamente es divergente en la reso-
nancia.
El valor de A en el punto ω ωr es
ω0 Q 1
A (5.2.29)
c ω02
c2
4m2
do por una fuerza periódica con frecuencia ω (la forzante) muestra un comportamiento
inicial transitorio donde las dos frecuencias compiten, pudiendo haber batido en esta eta-
pa. A tiempos largos el comportamiento es oscilatorio simple con la frecuencia ω de la
forzante como se desprende de (5.2.30).
c
2m
t
ω02 Q
sin ω t
δ (5.2.30)
ωc 2
ω02
ω 2 2
m
a2 b2 φ̇
2
mg a sin φ b cos φ m
mgb
mg 2a sin φ b cos φ
mgb
mgb
2
que implica
π 2g 2a
b
φ̇ φ
2 2a2 b2
U
mg 2a cos φ
b sin φ
E
mg 4a2 b2
g 4a2 b2
ω2
2a2 b2
sin φ (5.2.31)
R
cos φ0 (5.2.32)
R
5.2. OSCILACIONES EN TORNO A UN PUNTO DE EQUILIBRIO. Facultad de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas
Mecánica 119
2g T1
φ̇
cos φ cos φ0
con 0 t 0.5
angulo phi
R 2
(5.2.33) 0
-1
t es necesario integrar una vez más.
-1.5
Se integra desde t 0 hasta un valor 0 5 10 15 20 25 30 35 40
φ0 dφ 2g
t con velocidad inicial nula desde ángulos
cos φ
cos φ0 iniciales φ 0 φ0 diferentes.
φ t
R
g
φ̈
φ (5.2.34)
R
Universidad de Chile Escuela de Ingenierı́a y Ciencias
120 P. Cordero S. & R. Soto B. versión de 28 de abril de 2004
Figura 5.6: Ejemplo de la forma de un potencial U(x,y) con dos puntos de equilibrio
estable.
Hay otro punto interesante de este potencial: es un punto entre los dos
mı́nimos y él es un máximo en la dirección X y un mı́nimo en la dirección Y .
A tales puntos se les llama punto silla y son puntos de equilibrio inestables
aunque la fuerza en ellos es nula.
m r ¨ t
k r t (5.2.35)
m ẍ t
k x t
m ÿ t
k y t (5.2.36)
Cada una de estas dos ecuaciones tiene solución del tipo (3.2.6) con con-
stantes determinadas por las condiciones iniciales,
x t A1 sin ω0 t
B1 cos ω0 t
(5.2.37)
y t A2 sin ω0 t
B2 cos ω0 t
Si se da una posición inicial r0 x0 y0 y una velocidad inicial v 0 vx0 vy0 ,
entonces se tiene cuatro condiciones para determinar a las cuatro cons-
tantes A1 .. B2 .
Demuestre que (5.2.37) implica que la trayectoria en el plano XY es siempre
una elipse con centro en el origen.
5.3. Problemas
5.5 Se tiene un péndulo plano que cons-
ta de un hilo de largo D que tiene una
partı́cula puntual de masa m en su ex-
tremo inferior. Pero no es un péndu-
lo común porque su origen superior φ
está en el punto de contacto entre dos R
circunferencias de radio R, como lo P
muestra la figura. Cuando el péndu- φ
lo oscila se enrolla un poco en forma
alternada en las dos circunferencias,
de modo que su largo instantáneo no
es D sino D
R φ y su centro in-
stantáneo de giro es el punto P de
tangencia (ver figura).
a) Obtenga las ecuaciones escalares de movimiento, una de el-
las sirve para determinar la tensión del hilo y la otra es la intere-
sante. b) Escriba la energı́a cinética, K φ φ̇ y la energı́a gravita-
cional U φ . c) Demuestre que la exigencia de conservación de la
energı́a mecánica, dE dt 0, conduce a la ecuación interesante de
movimiento. d) Escriba la ecuación asociada a pequeñas oscila-
ciones.
5.5 Un cubo de arista de largo b está apoyada
b
en la parte más alta de un cilindro horizon-
b
tal fijo de radio R (ver figura). El contacto
es perfectamente rugoso (no hay desliza-
miento). Determinar la relación entre R y
R
b para que el cubo esté en equilibrio es-
table a pequeñas oscilaciones. Considere
que toda la masa del cubo está concentra-
da en su centro geométrico.
5.5 Considere una partı́cula de masa m que está apoyada sobre un re-
sorte de constante k y largo natural l0 , bajo la acción de la gravedad.
El punto B de donde se sostiene el resorte se encuentra en t 0 al
nivel de la mesa.
5.5 El sistema de poleas sin roce que describe
la figura tiene una masa colgante m1 a la
izquierda y la masa total al centro es m2 .
Dé a este sistema una geometrı́a sencilla
para la situación de equilibrio. Encuentre
la frecuencia de las pequeñas oscilaciones
en torno a ese punto.