INSTRUMENTOS EVALUACION Martin Pinos PDF
INSTRUMENTOS EVALUACION Martin Pinos PDF
INSTRUMENTOS EVALUACION Martin Pinos PDF
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
EL POST-IT
1
DIARIO DE APRENDIZAJE
O bien:
1. ¿Qué estoy aprendiendo?
2. ¿Con quién lo estoy aprendiendo?
3. ¿Qué dificultades tengo?
4. ¿Quién me puede ayudar o me ha ayudado?
5. ¿Qué grado de implicación tengo en la tarea (alto, medio, bajo)?
2
Fecha Tarea o Interés ¿Qué me ¿Qué he Dificultades ¿Para qué
actividad (de 1 a 5) falta? aprendido? me sirve?
3
http://teachandcheer.blogspot.com.es/2010/07/semana-11.html
4
LLUVIA DE TARJETAS
5
¿QUÉ TE HACE PENSAR ESO?
6
Robert Koehler “La huelga” (1866)
7
8
Quiero una huelga donde vayamos todos.
Una huelga de brazos, piernas, de cabellos,
una huelga naciendo en cada cuerpo.
9
10
BOA Búsqueda de información, Organizar y Añadir
Una rutina para generar ideas sobre un tema, determinar los conocimientos
previos y crear mapas mentales.
Fases: Seleccione un tema, concepto o tema para el que desea asignar a su
comprensión.
Temporalización: 30 minutos a 1 hora.
Búsqueda de información: Individualmente hacer una lista de ideas y
pensamientos que vienen a la mente cuando se piensa en este tema en
particular. Se pone en común en grupo y completamos la lista.
La búsqueda de información podría partir de otras fuentes: libros,
internet, artículos…
Organizar: Se da una hoja A-3 y se escribe el tema tratado en el centro.
Van organizando sus ideas más cerca o más lejos del centro según la
importancia que éstas tengan. Se colocan las ideas principales cerca del
centro y las ideas secundarias hacia el exterior de la página.
Relacionar las ideas trazando líneas de conexión entre aquellas que
tienen algo en común. Explicar y escribir en una frase breve cómo las
ideas están conectadas. Pueden usarse colores para diferenciar grupos
de ideas.
-Ej. Rojo: todos los elementos que hablan de…
Añadir: visto todo, se añade a las ideas conectadas, ideas que se han
olvidado.
Finalmente, se hace uno final en la pizarra y entre todos vamos completando
un mapa completo
11
Dar tiempo a los estudiantes para completar cada paso de la rutina antes de
pasar a la siguiente etapa.
Se avisa a los alumnos que en cualquier momento se puede añadir ideas
nuevas a su lista e incorporarlas en su mapa.
Si el mapa se va a construir a lo largo de la unidad, puede ser interesante que
los alumnos usen un lápiz de color diferente cada vez que hacen adiciones.
Explicar y discutir los mapas con los compañeros ayuda a los estudiantes a
consolidar su pensamiento y adquirir otras perspectivas.
12
La evaluación por medio de la elaboración de mapas mentales tiene diferentes
formas:
● Elaborar un mapa completo, eligiendo cada estudiante los conceptos,
ideas a incluir y conectores: se puede ir elaborando durante el desarrollo de
una sesión de clase y pedir el mapa producto al final (evaluación formativa).
● Ofrecer papeletas (o una lista) con los términos que deben ser incluidos y
pedir a los estudiantes que usen solamente esa información.
● Ofrecer un numero de papeletas (por ej. 20) y pedir a los alumnos que
elijan 10 para incluir en la elaboración de su mapa.
● Completar un mapa, donde el evaluador hace un mapa y elimina algunos
conceptos para que el evaluado los llene.
● Ofrecer una listado de conceptos-respuesta para que el evaluado elija el
correcto.
● Ofrecer al alumno un mapa completo y papeletas para que las agregue
donde considere pertinente (para aumentar el mapa), también se le puede
13
permitir agregar una cantidad especifica de conceptos (por ej. cinco) de
acuerdo a sus propias ideas.
Para calificar los mapas mentales se puede hacer una ficha de observación o
rúbrica con indicadores como:
Presentación y nº de conceptos importantes incluidos
Uso adecuado de los conectores
Cantidad y adecuación de las jerarquías y uniones cruzadas
Uso del color y de imágenes para ilustrar los conceptos
Inclusión de ejemplos
Etc.
14
DESTREZA DE PENSAMIENTO: PARTES Y TODO
Fases:
a. Presentación de objeto, idea o estímulo que representa el todo.
b. Aplicar secuencialmente las preguntas clave de la destreza utilizando el
organizador gráfico como apoyo:
1. ¿Qué partes constituyen el todo? Si el todo es una mano, la
pregunta sería: ¿qué partes tiene la mano? El alumnado va
relacionando por escrito las partes que se le ocurren. A partir de
ahí o bien de cada una de esas partes, o bien de una selección
de las mismas, pasamos a la siguiente pregunta.
2. ¿Qué pasaría si faltase esa parte?
3. Entonces… ¿Para qué sirve esa parte?
4. Finalmente ¿Cómo interactúan las distintas partes para hacer
que el todo sea como es?
PART
CONSIDER ED
15
Aplicación: ¿Cuándo y dónde se puede utilizar? Esta destreza puede ser
útil para desarrollar una unidad de estudio cuando los estudiantes ya tienen
alguna información de fondo sobre el tema que se verá apoyada y ampliada por
el estímulo o contexto de partida.
Cuando el alumno no posee los conocimientos necesarios para responder a
alguna de las preguntas: ¿qué pasaría si faltase esta parte?, la destreza
promueve la búsqueda de información y la investigación.
La pregunta final es clave porque supone integrar toda la secuencia mental que
ha seguido el alumno para entender, no solo la relevancia de las partes para
que el todo sea o funcione como lo hace, sino para comprender como el todo
es, en muchas ocasiones, más que la mera suma de las partes.
16
17
Rutina de pensamiento VEO, PIENSO, ME PREGUNTO
Objetivo: Una rutina para generar ideas sobre un tema, mejorar la observación
y el pensamiento razonado.
Fases:
1. Veo: El alumno, la clase, el grupo, a partir de
un estímulo va diciendo qué es lo que ve.
“Veo…”
18
3. Me pregunto: Tras lo que veo y lo que pienso, “Me pregunto…”
19
Estímulo de partida
Pueden ser muy variados; obras de arte, vídeos, anuncios publicitarios,
fotografías, poemas, noticias, etc.
El profesor debe animar a que el alumno apoye su pensamiento con razones,
con argumentos (pensamiento probatorio).
¿Cuándo usarlo?
En varios momentos puede ser útil. Al principio de una unidad o tema para
motivar y descubrir expectativas.
A lo largo del tema para conectar ideas y profundizar en ellas.
Al final del tema para aplicar los conocimientos vistos en otros contextos.
20
VEO, PIENSO, ME PREGUNTO
Veo…
Pienso que…
Me pregunto…
21
VEO, PIENSO, ME PREGUNTO
Veo…
Pienso que…
Me pregunto…
22
VEO, PIENSO, ME PREGUNTO
Veo…
Pienso que…
Me pregunto…
23
METAMORFÓSIS: VEO, PIENSO, SIENTO
Una rutina para el pensamiento empático y creativo que surge como evolución
o adaptación de la rutina: Veo, pienso, me pregunto.
Fases:
1º Se pide al alumno que se imagine como… el numerador de una fracción,
como la espada de un soldado, como una gota de agua…
2º ¿Qué ves, qué oyes, qué percibes?
3º ¿Qué piensas?
4º ¿Qué te preocupa o qué sientes?
Temporalización: 15 minutos.
Propósito: ¿Qué tipo de pensamiento desarrolla esta rutina?
Esta rutina ayuda a los estudiantes a explorar diferentes perspectivas y puntos
de vista, desde una comprensión creativa del objeto de estudio.
Aplicación: ¿Cuándo y dónde lo puedo usar?
Esta rutina pide a los estudiantes que se imaginen como un personaje u objeto
(de una imagen que está viendo), una historia que han leído, un elemento en
una obra de arte, un acontecimiento histórico en discusión, e imaginarse sí
mismos dentro de ese punto de vista. Los estudiantes deben hablar en ese
momento o escribir desde ese punto de vista elegido.
Esta rutina funciona bien cuando se desea que los alumnos abran su forma de
pensar y ver las cosas de manera diferente. Puede ser utilizado como fase
inicial de la solución de problemas, como lluvia de ideas para abrir un tema.
Consejos para utilizar esta rutina
Animar a apoyar sus interpretaciones con
razones. Terminar con una producción escrita (una carta, un poema, una
reivindicación…)
24
METAMORFOSIS
¿Qué pienso?
¿Qué siento?
25
DESTREZA DE PENSAMIENTO: COMPARAR
Fases:
a) Presentación de los objetos, ideas o conceptos a comparar. Siempre hay
que pensar sobre algo, por eso es decisivo elegir un buen estimulo.
b) Aplicar secuencialmente las preguntas clave de la destreza utilizando el
organizador gráfico como apoyo:
1. ¿En qué se parecen?
2. ¿En qué se diferencian?
3. ¿Cuáles son las similitudes y diferencias importantes?
4. ¿Qué conclusión sacamos de ambos conceptos según las
similitudes y diferencias que hemos encontrado?
26
Aplicación: ¿Cuándo y dónde se puede utilizar? Esta destreza puede ser
útil para desarrollar una unidad de estudio cuando los estudiantes ya tienen
alguna información o conocimiento sobre el tema.
Cuando el alumno no posee los conocimientos necesarios para responder a las
preguntas iniciales se promueve la búsqueda de información y la investigación.
La pregunta final es clave porque supone integrar toda la secuencia mental que
ha seguido el alumno para entender, que finalmente comparamos de forma
argumentadas en función de las similitudes y diferencias más significativas.
27
Test Estilo de Aprendizaje
http://diplomadoendocenciauniversitaria.blogspot.com/2007/09/eres-auditivo-no-kinestsico-
mentira.html Elige la opción a), b) o c) más adecuada:
1.- Cuando estás en clase y el profesor explica algo que está escrito en la
pizarra o en tu libro, te es más fácil seguir las explicaciones:
a) escuchando al profesor
b) leyendo el libro o la pizarra
28
e) Prefieres los chistes a los cómics.
f) Sueles hablar contigo mismo cuando estás haciendo algún trabajo.
Respuestas:
La que prevalece es la que te define
1.- a) auditivo b) visual c) kinestésico
2.- a) auditivo b) kinestésico c) visual
3.- a) kinestésico b) visual c) auditivo
4.- a) visual b) auditivo c) kinestésico
5.- a) auditivo b) kinestésico c) visual
6.- a) visual; b) kinestésico; c) kinestésico; d) visual; e) auditivo; f) auditivo.
Mónica Godoy
29
ESCALERAS DE METACOGNICIÓN
30
31
32
CUESTIONARIO HUMANO
33
LA DIANA
34
http://asmaelobservatorio.blogspot.com.es/2011/10/encuentro-joven-en-sanlucar.html
35
http://fisicayquimicadominicas.blogspot.com.es/
36
AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNO
COMPORTAMIENTO
5
4
3
INTERÉS APRENDIZAJE
2
TRABAJO GRUPAL
VALORACIÓN
GENERAL
37
EVALUACIÓN DEL TEMA O ACTIVIDAD
CONTENIDOS
1 METODOLOGÍA
2
3
CLARIDAD
TRANSFERENCIA
VALORACIÓN
GENERAL
38
ALABO, CRÍTICO, PROPONGO
39
PORTAFOLIO
40
No hacer comparaciones entre los niños, solamente fomentar que
observar otros trabajos con el propósito de aprender.
Promover la discusión de metas a alcanzar durante las actividades.
La evaluación del portafolio corresponde tanto al docente como al estudiante.
Desde el punto de vista del alumno, él mismo empieza a evaluar su
desempeño desde el momento en el cual empieza a seleccionar los trabajos
que incluirá en el portafolio. Podemos apoyarlos haciendo que elijan dos
trabajos, uno que le guste más y uno que le guste menos y preguntarse ¿en
qué son diferentes?, ¿Por qué uno es mejor que el otro?
A continuación se presentara un ejemplo de propuesta de criterios de
evaluación de portafolios:
Ejemplo de criterios de evaluación:
Calificación por criterios: cada pieza de evidencia se calificara de acuerdo a la
siguiente escala:
Puntuación 0 = no hay evidencia, (no existe, no esta claramente identificada o
no hay una justificación).
Puntuación 1= evidencia débil, (inexacta, falla en comprensión, justificación
insuficiente).
Puntuación 2= evidencia suficiente, (exacta y sin errores de comprensión, pero
la información del contenido de la evidencia no presenta conceptos cruzados
(las opiniones no están apoyadas por hechos reverencia-dos y se presentan sin
postura del alumno).
Puntuación 3= evidencia fuerte, (exacta y claramente indica comprensión e
integración de contenidos a lo largo de cierto período de tiempo o de todo un
curve. Las opiniones y postura son claramente apoyadas por hechos
referenciados).
41