Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apunte Completo FMMP 003

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 138

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS


DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

MATEMÁTICAS GENERALES

APUNTES PARA EL CURSO FMMP-003

Primera edición
Autor: Adorée Alvarado Silva
2
Índice general

I Unidad 1 5
1. Conjuntos Numéricos 7
1.1. Números naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2. Números enteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2.1. Operatoria de números enteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.3. Números racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3.1. Operatoria de números racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.4. Números irracionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.5. Números reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.6. Ejercicios resueltos: Operatoria en Z y Q . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.7. Problemas resueltos: Aplicaciones de Z y Q . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.8. Problemas propuestos: Operatoria en Z y Q . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

2. Potencias, raı́ces, logaritmos 21


2.1. Potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.1.1. Propiedades de las potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.2. Raı́ces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.2.1. Propiedades de las raı́ces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.3. Logaritmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.3.1. Propiedades de los logaritmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.4. Ejercicios resueltos: Potencias, raı́ces y logaritmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.5. Ejercicios propuestos: Potencias, raı́ces y logaritmos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

3. Álgebra 31
3.1. Expresiones algebraicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.1.1. Término algebraico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.1.2. Clasificación de expresiones algebraicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.1.3. Operatoria de expresiones algebraicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.2. Productos notables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.3. Factorización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.3.1. Simplificación expresiones algebraicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.4. Ejercicios resueltos: Expresiones algebraicas y factorizaciones . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.5. Ejercicios propuestos: Expresiones algebraicas y factorizaciones. . . . . . . . . . . . . . 40

4. Ecuaciones 43
4.1. Ecuaciones de primer grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
4.1.1. Resolución de ecuaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
4.1.2. Ecuaciones lineales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.1.3. Ecuaciones fraccionarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.1.4. Ejercicios resueltos: Ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.1.5. Aplicaciones a problemas utilizando ecuaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.1.6. Problemas resueltos: Ecuaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

3
4 ÍNDICE GENERAL

4.2. Sistemas de ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55


4.2.1. Aplicaciones a problemas utilizando sistemas de ecuaciones. . . . . . . . . . . . 58
4.3. Ecuaciones de segundo grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
4.3.1. Ejercicios y problemas resueltos: Ecuación de segundo grado. . . . . . . . . . . 61
4.4. Ejercicios propuestos: Ecuaciones de primer y segundo grado y sistemas de ecuaciones. 64

II Unidad 2 67
5. Conjuntos 69
5.1. Generalidades de conjuntos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
5.2. Operaciones entre conjuntos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
5.3. Propiedades de conjuntos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
5.4. Ejercicios resueltos: Operatoria de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
5.5. Encuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
5.5.1. Cómo resolver encuestas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
5.6. Ejercicios resueltos: Encuestas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
5.7. Ejercicios propuestos: Conjuntos y Encuestas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

6. Sumatorias 85
6.1. Sucesión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
6.2. Sumatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
6.2.1. Notación de suma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
6.3. Propiedades de la sumatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
6.4. Ejercicios resueltos: Sumatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
6.5. Ejercicios propuestos: Sumatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

7. Funciones 97
7.1. Concepto de función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
7.2. Gráfica de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
7.3. Dominio y recorrido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
7.3.1. Cómo calcular el dominio de una función. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
7.3.2. Cómo calcular el recorrido de una función. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
7.4. Composición de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
7.5. Ejercicios propuestos: Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

III Unidad 3 109


8. Función lineal 111
8.1. Pendiente de una recta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
8.2. Modelamiento de funciones lineales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
8.3. Ejercicios propuestos: Función lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

9. Función cuadrática 123


9.1. Modelamiento de funciones cuadráticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
9.2. Ejercicios propuestos: Función cuadrática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

10. Función Exponencial 133


10.1. Modelamiento de funciones exponenciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
10.2. Ejercicios propuestos: Función exponencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Parte I

Unidad 1

5
Capı́tulo 1

Conjuntos Numéricos

Son todas aquellas colecciones de números, que se dividen en el conjunto de los números
naturales, enteros, racionales, irracionales y reales.

1.1. Números naturales


Son los que normalmente usamos para contar, se representan por el sı́mbolo N y sus elementos
son:
 
N = {1, 2, 3, . . .}
 

Algunos subconjuntos de N son:


Números pares: {2, 4, 6, 8, 10, . . .}. Se representan como {2n/n ∈ N}
Números impares: {1, 3, 5, 7, 9, . . .}. Se representan como {2n − 1/n ∈ N}

Números primos: {2, 3, 5, 7, 11, . . .}. Son todos aquellos números que son divisibles sólo por sı́
mismos y por 1, excluyendo al 1.
Números compuestos: Son todos aquellos que no son primos, a excepción del 1, es decir,
{4, 6, 8, 10, 12, 14, . . .}

1.2. Números enteros


Conjunto formado por todos los números sin cifra decimal, es decir, los números naturales
(a ∈ N), sus inversos aditivos (−a) y el neutro aditivo (0). Sus elementos son:
 
Z = {−∞, . . . , −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, . . . + ∞}
 

Algunos subconjuntos de Z son:


Enteros no negativos: N0 = {0, 1, 2, 3, . . .}. Son todos los números naturales, incluyendo el cero.

Enteros no positivos: {. . . , −3, −2, −1, 0}. Son todos los números enteros negativos, incluyendo el
cero.

7
8 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS NUMÉRICOS

Cabe destacar, que si un número entero es positivo, mientras más alejado del cero esté más grande
será. Por el contrario, si el número entero es negativo, mientras más cercano al cero se encuentre,
más grande será. Por ejemplo, 2 < 6, sin embargo −6 < −2, pues:

1.2.1. Operatoria de números enteros


Se definen las cuatro operaciones para los números enteros, para ello utilizaremos el concepto
de valor absoluto, el cual se define como la distancia del número con respecto al cero. Por ejemplo
| − 6| = 6, ya que se encuentra a 6 unidades del cero, y lo mismo para: |2| = 2, | − 4| = 4, |0| = 0.

a) Suma: Dependiendo del signo de los sumandos, seguimos lo siguiente:

Si los sumandos son del mismo signo, se suman los valores absolutos y el resultado mantiene
el signo común de los sumandos.
Ejemplos:

• (−3) + (−8) = −11 • 5 + 4 = +9 • −1 + −4 = −5 • 3 + 12 = +15

Si los sumandos son de distinto signo, se restan los valores absolutos (al mayor le restamos
el menor) y el resultado mantiene el signo del número del mayor valor absoluto.
Ejemplos:

• (−3) + 5 = +2 • 5 + (−8) = −3 • −1 + 12 = +11 • 6 + −9 = −3

b) Resta: Para restar dos números enteros debemos cambiar el signo de resta por el de suma, cambiar
el signo del segundo número y aplicar las reglas de sumas de enteros.
Ejemplos:

• −1 − 4 = −1 + (−4) = −5 • 7 − (−4) = 7 + (+4) = +11 • −5 − (−6) = −5 + (+6) = +1

c) Multiplicación: Para multiplicar dos enteros, debemos considerar la regla de los signos, que se
muestra en la tabla a continuación:

Signo factores Signo resultado


+·+ +
−·− +
+·− −
−·+ −

En otras palabras, si multiplicamos dos enteros que tienen el mismo signo, el resultado siempre
es positivo, y si tienen distinto signo, el resultado es negativo. Debe tener mucho cuidado, ya que
esta regla no aplica a la suma.
Ejemplos:

• (−3) · 5 = −15 • 2 · 4 = +8 • 6 · −5 = −30 • −4 · −7 = −28

d) División: En el caso de dividir dos números enteros aplicamos la misma regla de los signos de la
multiplicación.
Ejemplos:
1.3. NÚMEROS RACIONALES 9

• (−3) : 3 = −1 • (−8) : (−4) = +2 • 15 : −3 = −5 • 20 : 5 = +4

e) Combinación de operaciones: Podrı́amos tener un caso en que simultáneamente se sumen, resten,


multipliquen y dividan números enteros. Si esto ocurre, debe realizar primero las multiplicaciones
y divisiones (aplicando la regla de los signos), y posteriormente las restas y sumas.
Ejemplos:

Ejemplo 1: Ejemplo 2:
(−1) + 2 : 2 + 8 − 10 = (−1) + 1 + 8 − 10 3 · (−8) − 4 : 2 = −24 − 2
= (−1) + 1 + 8 + (−10) = −24 + (−2)
= 0 + (−2) = −26
= −2

1.3. Números racionales


Los números racionales son números enteros o decimales que pueden expresarse como una
expresión de un cociente exacto de dos números enteros. Este conjunto se representa por:
n o
a
Q= /a, b ∈ Z; b 6= 0

b
donde a corresponde al numerador y b al denominador de la fracción, donde b siempre es
distinto de cero.
Este conjunto cumple (a diferencia de los conjuntos anteriores) que para cada par de números
racionales, la suma, resta, multiplicación y división (sin incluir en esta última al cero) es
siempre un número racional.

Existen distintas formas de expresar los elementos de este conjunto:


hai
a) Forma fraccionaria:
b
Esta forma nos expresa ”partes” de algún entero, donde el denominador b indica la cantidad de
partes en que dividimos el entero, y un numerador a indica cuántas partes se consideran de la
división anterior. En el siguiente diagrama, dividimos el entero en 4 partes y consideramos 3 de
ellas:

h ci
b) Forma mixta: A
d
Hay ocaciones en el el denominador de una fracción es mayor al denominador. Esta fracción
se llama impropia y se puede convertir a su forma de número mixto, dividiendo el numerador
por el denominador, del resultado de esta división consideramos el cuociente como parte entera,
el resto como numerador de la parte fraccionaria que la acompaña, y el denominador se mantiene.

Ejemplo: como

21
entonces = 10 12
2
10 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS NUMÉRICOS

c) Forma decimal: Toda fracción tiene su representación como número decimal, para obtenerlo basta
dividir, sin dejar resto, el numerador con el denominador. Existen 3 posibles casos de decimales:
1. Decimal finito: Son aquellos en que las cifras decimales de un número son finitas. La manera
de transformar este tipo de decimales a fracción es escribir una fracción cuyo numerador sea
el mismo número pero sin coma y cuyo denominador sea 100 . . . con tantos ceros como dı́gitos
tiene el número después de la coma.
Ejemplos:
15 53 534
• 1, 5 = • 0, 53 = • 0, 0534 =
10 100 10000
2. Decimal periódico: Son aquellos en que lo números después de la coma se repiten infinitamente,
sin alterar su orden, por ejemplo 1, 555 . . . = 1, 5. La fracción que representa a estos decimales es
aquella cuyo numerador es el número escrito sin coma ni linea periódica menos la parte entera,
dividido por el número formado por tantos 9 como cifras tenga el periodo.
Ejemplos:
153 − 1 1521 2156 − 2 2154 1513 − 15 1498
• 1, 53 = = • 2, 156 = = • 15, 13 = =
99 99 999 999 99 99
3. Decimal semiperiódico: Son aquellos en que hay cifras decimales que aparecen solo una vez y
las demás se repiten infinitamente, por ejemplo 1, 32222 . . . = 1, 32. La fracción que representa
a estos decimales es aquella cuyo numerador es el número escrito sin coma ni linea periódica
menos la parte no periódica del número (anteperı́odo), dividido por el número formado con
tantos nueves como cifras tenga el perı́odo y tantos ceros como cifras tenga el anteperı́odo
después de la coma.
Ejemplos:
12347 − 123 12224 54237 − 5423 48814
• 1, 2347 = = • 5, 4237 = =
9900 9900 9000 9000

1.3.1. Operatoria de números racionales


Dada una fracción se pueden generar fracciones equivalentes, o bien operar dos o más números
racionales como se verá a continuación.
a) Simplificar una fracción: Significa disminuir el numerador y denominador de una fracción (si es
posible) en una misma proporción, dividiendo por el mismo número el numerador y denomina-
dor. Cuando se obtiene una fracción que ya no se puede simplificar más, se denomina fracción
irreductible.
Ejemplo:

b) Amplificar una fracción: Significa aumentar el numerador y denominador de una fracción en


la misma proporción, multiplicando por el mismo número el numerador y denominador. Las
fracciones resultantes son equivalentes, es decir, representan la misma cantidad.
Ejemplo:

c) Adición y sustracción de fracciones: Cuando las fracciones a sumar (o restar) tienen el mismo
denominador, sólo debes sumar (o restar) los numeradores y mantener el denominador. Por
ejemplo:
1.3. NÚMEROS RACIONALES 11

1 8 1+8 9 3 a 3−a
• + = = • − = , donde b 6= 0.
5 5 5 5 b b b

Si las fracciones a sumar (o restar) no tienen el mismo denominador, procederemos de la siguiente


manera. A modo de ejemplo, vamos a sumar:
5 2
+
12 15

1. Primero buscamos el Mı́nimo Común Múltiplo (MCM) de los denominadores de ambas frac-
ciones:

12 − 15 :3 Dividimos por 3 ambos números y los resultados se escriben abajo


4−5 :2 Dividimos por 2 el número 4 solamente, el 5 baja mientras
2−5 :2 Dividimos por 2 el número 2 solamente, el 5 baja mientras
1−5 :5 Dividimos por 5 el número 5 solamente
1−1 Terminamos

Los números por los cuales dividimos se multiplican y éste es el resultado del MCM:

3 · 2 · 2 · 5 = 60

2. Utilizamos el MCM para reescribir ambas fracciones a sumar, y que ambas nos queden con
denominador 60:
5 5 25 Amplificamos la primera fracción por 5, ya
· =
12 5 60 que 12 · 5 = 60
2 4 8 Amplificamos la segunda fracción por 4, ya
· = que 15 · 4 = 60
15 4 60
3. Luego, sumamos las fracciones amplificadas:
25 8 33
+ =
60 60 60
4. Finalmente, debemos simplificar la fracción resultante hasta llegar a una fracción irreductible
(que ya no se pueda simplificar más).
33 33 : 3 11
= =
60 60 : 3 20
5 2 11
5. Por lo tanto, el resultado de + es .
12 15 20

d) Multiplicación de fracciones: Para multiplicar dos fracciones, se multiplican los numeradores y


denominadores (por separado) y éstos serán el numerador y denominador, respectivamente, del
resultado.
Ejemplo:
1 5 1·5 5
· = =
4 3 4·3 12
e) División de fracciones: Para dividir dos fracciones se transforma la división en una multiplicación
al multiplicar por el inverso multiplicativo del divisor (donde la segunda fracción se ”invierte”).
Ejemplo:
1
4 1 3 1 5 5
3 = 4 : 5 = 4 · 3 = 12
5
12 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS NUMÉRICOS

En ocaciones, la división también es escrita como

a
b
c
d

En este caso, el numerador de la fracción resultante será el producto entre a y d, y el denominador


el producto entre b y c. De esta forma:

a
b a·d Producto de los extremos
c = b · c = Productos de los medios
d

f ) Combinación de operaciones: Al igual que en los números enteros, podemos tener las cuatro
operaciones vistas anteriormente de manera combinada, si es el caso recordar siempre que pri-
mero debe realizar divisiones y multiplicaciones, y posteriormente sumas y restas. Si aparecen
paréntesis, primero debe desarrollar éstos y luego seguir el orden indicado anteriormente.
Ejemplo:
 
3 1 9 1
Calcule el valor numérico de: − + : −2
4 5 4 5

Solución:
Desarrollando el paréntesis:

3 1 9 15 4 45 56 14
− + = − + = =
4 5 4 20 20 20 20 5

Luego,
 
3 1 9 1 14 1
− + : −2= : −2
4 5 4 5 5 5

Ahora desarrollamos la división:

14 1 14 5 14
: = ·= = 14
5 5 5 1 1

Finalmente, realizamos la resta:


14 1
: − 2 = 14 − 2 = 12
5 5

1.4. Números irracionales

Es el conjunto de números que no pueden expresarse como cociente de dos números enteros,
y que tienen infinitas cifras decimales que no presentan periodo. Se denota por I.
√ √ 1 √
Ejemplos: π, e, 2, 3, √ , 3 17
8
1.5. NÚMEROS REALES 13

1.5. Números reales


Es el conjunto de los números racionales e irracionales. Este conjunto engloba a todos los
vistos anteriormente, como se muestra a continuación:

Ejercicios de práctica:

Resuelva los siguientes ejercicios de operatoria:

a) 6 − [3 · 5 + 2 · (3 − 2)] 3 2 5
d) +
4 5 g) 18
6 3 11
b) 10 − [6 − 2 · 2 + (8 − 3)] · 2 e) − 27
35 14
5 3 3 21 100
c) 5 + [14 : (−7) − 2 · −5 + 9] f) · + h) ·
6 10 4 25 3

Soluciones:

a) −11 c) 22 3 15
e) − g)
70 22
23
b) −4 d) f) 1 h) 28
20
14 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS NUMÉRICOS

1.6. Ejercicios resueltos: Operatoria en Z y Q

Ejercicio 1. Se define la operación a ⊕ b = a · b + a + b. En base a esto, se pide calcular el valor numérico


de:
(−1) ⊕ 2
[0 ⊕ 3] + 6

Solución:
Calcularemos primero (−1) ⊕ 2 y 0 ⊕ 3:
(−1) ⊕ 2 = (−1) · 2 + (−1) + 2 = −2 + 1 = −1
0⊕3=0·3+0+3=0+3=3

Reemplazando estos valores en lo que se desea calcular, se tiene:

(−1) ⊕ 2 −1 −1
= =
[0 ⊕ 3] + 6 3+6 9

Ejercicio 2. Encuentre el valor más simplificado de:


   
1 1 1 1
− : −
2 6 3 4
2
1−
1
1−
2

Solución:
Primero desarrollamos los paréntesis redondos:
 
1 1 3 1 2 1
− = − = =
2 6 6 6 6 3
 
1 1 4 3 1
− = − =
3 4 12 12 12
Por otro lado, podemos reducir la expresión del denominador:
2 2
1− =1− = 1 − 4 = −3
1 1
1−
2 2
Reemplazando todos estos cálculos parciales en la expresión de origen, se llega a:
1 1 1 12 12
: ·
3 12 = 3 1 = 3 = 4 = − 4
−3 −3 −3 −3 3
1.6. EJERCICIOS RESUELTOS: OPERATORIA EN Z Y Q 15

Ejercicio 3. Encontrar el valor exacto de:


0, 6
+ 0, 25
1, 3

Solución:
En todo ejercicio donde aparezcan decimales con terminación infinita, periódica o semiperiódi-
ca debemos transformar cada decimal a su forma de fracción, como se procederá a continuación:
6 2
0, 6 = =
9 3
13 − 1 12 4
1, 3 = = =
9 9 3
25 − 2 23
0, 25 = =
90 90
Reemplazando estos valores en la expresión original, tenemos:
2
0, 6 23 2 3 23 1 23 45 23 68 34
+ 0, 25 = 3 + = ·+ = + = + = =
1, 3 4 90 3 4 90 2 90 90 90 90 45
3

a b
1 1 +
Ejercicio 4. Si a = y b = , calcular el valor numérico de: b a
2 3 2 · (a + b)
a·b

Solución:
Evaluamos los valores de a y b en cada expresión por separado:
1 1
a b 3 2 9 4 13
+ = 2 + 3 = + = + =
b a 1 1 2 3 6 6 6
3 2
 
1 1 5
2· + 2·
2 · (a + b) 2 3 6 = 10 : 1 = 10 · 6 = 10
= =
a·b 1 1 1 6 6 6 1
·
2 3 6
Reemplazando en la expresión original:
a b 13 13
+
b a = 6 = 6 = 13
2 · (a + b) 10 10 60
a·b 1
16 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS NUMÉRICOS

1.7. Problemas resueltos: Aplicaciones de Z y Q

Problema 1. Suponga que cierto dı́a de abril, la temperatura ambiente a las 7 A.M. era de 2◦ C bajo cero, y
que a las 10 A.M. la temperatura aumentó en 8◦ C. Posteriormente, por alguna causa extraña, nuevamente
se produjo una disminución de 6◦ C al mediodı́a. Se pide escribir la operación necesaria para calcular la
temperatura final a las 12 del dı́a. Calcule además dicha temperatura.

Solución:
Utilizamos los números enteros para representar las temperaturas. Los dos grados bajo cero
los representamos por (−2) y cualquier temperatura sobre cero, por un entero positivo. De
esta forma, la operación que permite calcular la temperatura final al medio dı́a es:

−2 + 8 + (−6) = 6 + (−6) = 0

Por lo tanto, al mediodı́a habı́an 0◦ C.

Problema 2. Un dı́a un auto recorre los 7/10 de la distancia entre Zapallar y Talca, y al dı́a siguiente los
5/6 de lo que le falta para llegar a su destino. ¿A qué distancia están estas dos ciudades si aún le faltan por
recorrer 22 km?

Solución:
7 3
Si el primer dı́a recorrió los 10 de su trayecto, significa que le faltan por recorrer 10 . Pero el
5
problema indica que el segundo dı́a sólo recorrió los 6 del último trayecto, es decir:

5 3 15 1
· = =
6 10 60 4
3
y
la fracción que le queda  por recorrer es 10 − 14 = 20 1
. Esto quiere decir que
1
del trayecto total = 22

20
De esta manera, la distancia total entre estas dos ciudades se obtiene como:
22
trayecto total = = 440km
1
20
Por lo tanto, si aún le faltan por recorrer 22 km , Zapallar y Talca se encuentran a 440 km de
distancia.
1.7. PROBLEMAS RESUELTOS: APLICACIONES DE Z Y Q 17

Problema 3. Marı́a gana como secretaria $240.000 lı́quido. Gasta la cuarta parte en alimentarse; 4/5 del
resto en arriendo, 1/2 de lo que le sobra lo gasta en pasajes y vestuario, y el resto en pago de deudas.
¿Cuánto dinero gasta en cada una de las cosas mencionadas?

Solución:
El problema lo desglosamos de la siguiente forma:
Marı́a gana $240.000
1
Gasta en alimentos: · 240.000 = $60.000, quedando un resto de $180.000
4
4
Gasta en arriendo: · 180.000 = $144,000, quedando un resto de $36.000
5
1
Gasta en pasajes y vestuario: ·36.000 = $18.000, quedando un saldo para deudas de $18.000
2
18 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS NUMÉRICOS

1.8. Problemas propuestos: Operatoria en Z y Q


1. Resolver, encontrando el valor más simplificado:

a) (−8) + 11 e) 35 : 7 + 12
b) 4, 3 + (−0, 75) f ) 36 : 4 − 10
c) 5 − (8 + 3 − 6) g) 6 − 2 · [14 − (7 − 10)]
d) −3 + (−7 + 2 − 5) h) 5 + (−11) + 9 + (−6) + (−5) + 9

2. Utilizando operatoria en Z y Q resuelva, encontrando el valor más simplificado:

1 1 5 1
       
1 3 1 1
a) + − + 1+ 1−
2 4 2 6 d) 
 2 + 3 :  25 − 31 
 
3 2
6 6
     
1 2 1 2 5, 3 : 1, 3
b) − + − + − − + e)
2 3 2 3 −8 + 4
   
1 1
  − 0, 83 : − 0, 16
15 3 1 3 2
c) − : + f)
3 15 −27 3 + 0, 5

3. Problemas de aplicación:

a) Una cuenta corriente de un banco recibe en una semana tres depósitos de $30.000 cada uno,
dos retiros de $25.000 y un depósito de 15.000. Si al comienzo de esta semana tenı́a un saldo
negativo de $40.000. Establezca la operación que le permita calcular el saldo final y calcúlelo.
b) Un automóvil rinde 16 km por litro de bencina. Si el valor de la bencina es de $820 por litro,
calcule cuánto dinero se gasta en viajar desde Santiago a Valdivia, si estas dos ciudades
están a 840 km de distancia.
c) Los trabajadores chilenos laboran un promedio de 46 53 horas a la semana, mientras que los
9
argentinos trabajan 38 10 horas por semana. ¿Cuántas horas más a la semana trabajan los
chilenos que los argentinos?

d) Un padre reparte $1.800 entre sus hijos. Al mayor de ellos le entrega 94 de esa cantidad, al
del medio un 14 de lo que le queda y al menor el resto. ¿Qué cantidad recibió cada uno de
sus hijos?
e) Un club de fútbol tiene dividida su temporada en cuatro partes. En la primera, juega la
mitad del total de partidos; en la segunda, tercera y cuarta parte, un octavo. Para terminar
la temporada aún le faltan 6 partidos por jugar. ¿De cuántos partidos consta la temporada
del club? ¿Cuántos partidos se juega en cada parte?
1.8. PROBLEMAS PROPUESTOS: OPERATORIA EN Z Y Q 19

Soluciones:

1. a) 3 c) 0 e) 17 g) −28
b) 3, 55 d) −13 f ) −1 h) 1

7 676 e) −1
2. a) c) −
12 27
4 5 3
b) − d) f) −
3 6 7

3. a) Queda en la cuenta $15.000


b) Gasta en total $43.050
c) 7, 7 horas más trabajan los chilenos que los argentinos.
d) Lo que recibe el mayor es $800, el del medio $250, y el menor $750
e) 48 partidos en total. Primera temporada: 24 partidos. Segunda, tercera y cuarta: 6 par-
tidos.
20 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS NUMÉRICOS
Capı́tulo 2

Potencias, raı́ces, logaritmos

2.1. Potencias
Una potencia representa una multiplicación reiterada de un número a que llamamos base
tantas veces como lo indique otro número n que llamamos exponente. Se define la potencia
n − ésima de un número real a como:

an = a · a
| {z }· · · a , n ∈ N

n factores de a

Es muy importante saber el signo que toma el desarrollar una potencia, que básicamente depen-
derá del signo que tenga la base a y del exponente n, como veremos a continuación:
Si la base a es un número positivo y el exponente n un número natural par o impar, el resultado
de an siempre será positivo. Ejemplos:
 2
• 23 = 2 · 2 · 2 = 8 1 1 1 1
• = · =
3 3 3 9

Si la base a es negativa y el exponente n un número natural par, el resultado siempre será


positivo. Ejemplos:
2 
• (−2)4 = (−2) · (−2) · (−2) · (−2) = 16
   
2 2 2 4
• − = − · − =
5 5 5 25

Si la base a es negativa y el exponente n un número natural impar, el resultado siempre será


un número negativo. Ejemplos:

• (−3)3 = (−3) · (−3) · (−3) = −27


 5          
2 2 2 2 2 2 32
• − = − · − · − · − · − =−
3 3 3 3 3 3 243

Veremos posteriormente que n no necesariamente es un número natural, sino que puede ser un
número entero o incluso racional. Para realizar los ejercicios más eficiencia debemos conocer las
propiedades de las potencias.

21
22 CAPÍTULO 2. POTENCIAS, RAÍCES, LOGARITMOS

2.1.1. Propiedades de las potencias


Potencia con exponente 0: Cualquier número (a excepción del 0) elevado a 0, siempre su resul-
tado será 1,
 
0
a = 1 
Potencia con exponente unitario: Cualquier número elevado a 1 es el mismo número,
 
1
a = 1 
Multiplicación de potencias de igual base: Si las potencias a multiplicar tienen la misma base,
el resultado mantiene la base y se suman los exponentes,
 
n m n+m
a · a = a 
División de potencias de igual base: Si las potencias a dividir tienen la misma base, el resultado
mantiene la base y se restan los exponentes,

n
a
an : am = m = an−m

a
Multiplicación de potencias de igual exponente: El producto de dos potencias que tienen el
mismo exponente, es el resultado de la multiplicación de las bases elevada al exponente común,
 
an · bn = (a · b)n
 
División de potencias de igual exponente: El resultado de una fracción elevada a un exponente
es una nueva fracción cuyo numerador y denominador se elevan al mismo exponente,

 a n an
= n

b b

Potencia de una potencia: Cuando se tiene una potencia de una potencia, se mantiene la base
y se multiplican los exponentes,
 
(an )m = an·m
 
Potencia con exponente negativo: Si una potencia tiene exponente negativo, debemos reescribir
la base por su inverso multiplicativo (invertirla) y se mantiene el número del exponente pero
se modifica su signo a positivo,

 a −n  b n 1
= ; a−n = n
b a a

A continuación veremos algunos ejemplos donde se aplican las propiedades antes vistas.

Ejemplo 1: Ejemplo 2:
 2 −2
4 3 42 3−2 (22 )2 · 3−2
23 · 3−2 · 33 = 23 · 3−2+3 · 3 = 2· 3 =
3 2 3 2 32 · 23
4 −2
2 ·3
= 23 · 31 = 3 2 = 24−3 · 3−2−2
2 ·3
1
=8·3 = 21 · 3−4 = 2 · 4
3
2
= 24 =
81
2.2. RAÍCES 23

2.2. Raı́ces
Las raı́ces son casos generales de las potencias, ya que corresponden a una potencia pero de
exponente racional. Una raı́z n − ésima de un número a es b, si y solo si la n − ésima potencia
de b es a, es decir:
√ 
n
a = b ⇔ bn = a
 

Por ejemplo, 3 8 = 2 pues 23 = 8. A la cantidad a se le conoce con el nombre de cantidad
subradical y a n el ı́ndice de la raı́z, con √n natural, mayor o igual a 2. En el caso que n = 2,
estamos en presencia de la raı́z cuadrada a.

En algunos casos, dependiendo de la cantidad subradical √ y del ı́ndice n, las raı́ces pueden o no
existir en el conjunto de números reales. Por ejemplo, −3 no existe en los números reales, ya que
ningún número elevado a dos da como resultado (−3) (un número negativo). Los posibles resultados
son:

Si a es positivo y n es un número natural mayor o igual a 2, entonces n a siempre existe, y es
un número positivo.
√ √
Si a es negativa y n es par, entonces n a no existe. Por ejemplo 4 −3 no existe, ya que ningún
número real elevado a 4 da como resultado (−3).

Si
√ a es negativa y n es impar, entonces n a existe y siempre es un número negativo. Por ejemplo
3
−8 = −2, ya que (−2)3 = −8.

2.2.1. Propiedades de las raı́ces


Radicación de una potencia: Es posible transformar una raı́z a una potencia, y ası́ generalizar
las mismas propiedades de las potencias a las raı́ces,
√ 
n
am = am/n
 
Multiplicación de raı́ces de igual ı́ndice: Se multiplican las cantidades subradicales, y se mantiene
el ı́ndice común,
 √ √ 

n
a· nb= na·b
 
División de raı́ces de igual ı́ndice: Se dividen las cantidades subradicales y se mantiene el ı́ndice
común,
√ r
n
a a

n
= n
b
b
Raı́z de una raı́z: Al igual que en las potencias de una potencia, se mantiene la base y se
multiplican los ı́ndices,
p 

m n

a = m·n a
 
Introducción de un coeficiente en una raı́z:
√ Un número que esté multiplicando a una raı́z, por
ejemplo el 2 en la siguiente expresión 2 3 4, se puede introducir en la√ raı́z, pero al ingresar a la
3
raı́z debemos elevarlo al mismo ı́ndice de ésta, en este caso quedarı́a 23 · 4, y más generalmente:
√ √ 
n n n·b
a b = a 
24 CAPÍTULO 2. POTENCIAS, RAÍCES, LOGARITMOS

Ejemplos:
√ √ √ p
3
√ √
a) 2 · 8 = 16 = 4 d) 2= 6
2
√ √
3
√ √
b) 2 3 2 = 23 · 2 = 3 8 · 2 = 3 16 √3
r r
√ √ 3 3 3 1 1
5
c) 5 125 = 53 = 53/5 e) √
3
= = 3 =
81 81 27 3

En muchas ocasiones es necesario saber en qué casos se pueden sumar o restar dos o más
raı́ces. Diremos que 2 o más raı́ces son semejantes, si tienen el mismo ı́ndice y la misma
cantidad subradical. Por ejemplo,
 √ √ √ 
c · n a + d · n a = (c + d) · n a
 

Ejemplo: √ √ √ √
Reducir al máximo la siguiente expresión: 50 + 72 − 2 8 + 32.
A simple vista no es posible sumar o restar estas raı́ces, ya que no tienen la misma cantidad subradical,
pero podemos observar lo siguiente:
√ √ √ √ √ √ √√ √ √
• 50 = 25 · 2 =
2=5 2 25 · • 4·2= 4· 2=2 2
8=
√ √ √ √ √ √ √ √ √ √
• 72 = 36 · 2 = 36 · 2 = 6 2 • 32 = 16 · 2 = 16 · 2 = 4 2

Reemplazando estas expresiones en la original, aparecen raı́ces semejantes y aplicamos la propie-


dad descrita anteriormente:
√ √ √ √ √ √ √ √
50 + 72 − 2 8 + 32 = 5 2 + 6 2 − 2 · 2 2 + 4 2
√ √ √ √
= 5 2 + 6 2 − 4  2 +
4 2

= 11 2
2.3. LOGARITMOS 25

2.3. Logaritmos

El logaritmo de un número respecto de cierta base es el exponente a que debe elevarse la base
para obtener dicho número,
 
x = logb c ⇔ bx = c
 
Por ejemplo, log3 9 = 2, ya que 32 = 9

El conjunto de los logaritmos de todos los números respecto a una misma base constituye un
sistema de logaritmos. Los sistemas de logaritmos más comunes son los de base 10 y de base e. El
logaritmo en base 10 es conocido como logaritmo de Briggs o logaritmo vulgar (log), mientras que el
logaritmo en base e es conocido como logaritmo natural (ln).
Ejemplos:
• log2 8 = 3, pues 23 = 8
• log3 31 = −1, pues 3−1 = 1

3

• log 1000 = 3, pues 103 = 1000. Notar que cuando estamos trabajando con el logaritmo en base 10,
el 10 no se escribe en la expresión.

2.3.1. Propiedades de los logaritmos


 
Logaritmo de la unidad: logb 1 = 0
 
 
Logaritmo de la base: log b = 1
 b 
 
Logaritmo de un producto: logb (a · c) = logb a + logb c
 
  
a
Logaritmo de un cuociente: logb = logb a − logb c

c
 
n
Logaritmo de una potencia: log a = n · logb a
 b 

logc a
Cambio de base: logb a =
logc b


Todas estas expresiones son útiles cuando se desee descomponer un logaritmo, como también para
reducir una expresión que contiene logaritmos. A continuación presentamos algunos ejemplos:
Ejemplo 1)
 
1
log = log 1 − log 100 (logaritmo de un cociente)
100
=0−2 (logaritmo de la unidad y log 100 = 2 ya que 102 = 100)
=2

Ejemplo 2)
log3 4 + log3 9 − log3 12 = log3 (4 · 9) − log3 12 (logaritmo del producto)
= log3 36 − log3 12
 
36
= log3 (logaritmo del cociente)
12
= log3 3
=1 (logaritmo de la base)
26 CAPÍTULO 2. POTENCIAS, RAÍCES, LOGARITMOS

Ejemplo 3)
√ 3 3
log2 2 + 2 log2 2 − log 10 = log2 (2)1/2 + 2 · 1 − · 1 (logaritmo de la base)
2 2
1 3
= log2 2 + 2 − (logaritmo de una potencia)
2 2
1 3
= ·1+2− (logaritmo de la base)
2 2
1 3
=2+ −
2 2
=2−1
=1

2.4. Ejercicios resueltos: Potencias, raı́ces y logaritmos


"  #−1
0
3
Ejercicio 5. Calcule el valor numérico más simplificado de: (4−8 )0 + + (−2)−1 − 6−2
5

Solución:
Para resolver este tipo de ejercicio, primero debemos calcular todas las potencias y después
trabajar con operatoria en Z y Q.
(4−8 )0 = 1, por propiedad de potencia con exponente cero.
 0
3
= 1, por la misma propiedad del exponente cero.
5
1
(−2)−1 = , por potencia con exponente negativo.
−2
1 1
6−2 = = , por potencia con exponente negativo.
62 36
Reemplazando estos valores en la expresión original, se tiene que:
"  #−1 −1
0 
−8 0 3 −1 −2 1 1
(4 ) + + (−2) − 6 =1+ 1+ −
5 −2 36
 −1
1 1
=1+ 1− −
2 36
 −1
1 1
=1+ −
2 36
 −1
17
=1+
36
36
=1+
17
53
=
17
2.4. EJERCICIOS RESUELTOS: POTENCIAS, RAÍCES Y LOGARITMOS 27

" −1 #0,5 r


9 0,25 −8 3 −8 1
Ejercicio 6. Calcule el valor numérico más simplificado de + (3 ) + +
25 27 3

Solución:
Al igual que antes, primero calculamos las potencias y la raı́z:
"  #0,5  
−1 1/2 r √
9 25 25 25 5
= = = √ =
25 9 9 9 3

1 1
(30,25 )−8 = 30,25·(−8) = 3−2 = 2
=
3 9
r √
3
3 −8 −8 −2
= √
3
=
27 27 3
Reemplazando estos valores en la expresión original, se tiene que:
" −1 #0,5 r
9 0,25 −8 3 −8 1 5 1 2 1 13
+ (3 ) + + = + − + =
25 27 3 3 9 3 3 9

p√
−2/3 6
a · a4 · b3
Ejercicio 7. Encuentre los valores de m y n tales que am · bn = p √
3
a−4 · a2 · b4

Solución:
Simplificando el lado derecho de la igualdad, aplicando propiedades de raı́ces y transformando
a potencias se tiene que:
p
6
√ √
a−2/3 · a−2/3 · a4 b3
12
a4 · b3
p √ = √ √
6
3
a−4 · a2 · b4 a−4 a2 b4
a−2/3 · a4/12 · b3/12
=
a−4/2 · a2/6 · b4/6
a−2/3 · a1/3 · b1/4 a−2/3+1/3 · b1/4
= −2 1/3 2/3 = −2+1/3 2/3
a ·a ·b a ·b
a−1/3 · b1/4
= −5/3 2/3
a ·b
−1/3−(−5/3)
=a · b1/4−2/3
= a−1/3+5/3 · b−5/12
= a4/3 · b−5/12

4 −5
Por lo tanto, m = y n=
3 12
28 CAPÍTULO 2. POTENCIAS, RAÍCES, LOGARITMOS

 −1
4 −3
 0,75 3 · 3 1
Ejercicio 8. Encuentre el valor más simplificado de:  1 − +3−

0,5
 1
3−
4 1
1−
2

Solución:
Realizaremos las operaciones por separado:
3
0,75 34 · 3−3 31 3 4 3
− = 4 − = ·  − = 3 − 6 = −3
1 0,5 1 1 4 1 1
4 4 2 2
1 1 1
3− =3− =3− =3−1=2
1 1 3−2
3− 3−  
1 1
1−
2 2
Finalmente:
 −1
4 −3
 0,75 3 · 3 1 1 5
 1 − +3− = (−3)−1 + 2 = − + 2 =

0,5
 1 3 3
3−
4 1
1−
2

Ejercicio 9. Encontrar el valor más simplificado de:


√ √
log4 64 − 4 log2 ( 8) + 27 log8 ( 3 2)
1
log 14 4 + log 64
1
8

Solución:
Calculando cada logaritmo, tenemos que:
log4 64 = 3, ya que 43 = 64
√ 1
4 log2 ( 8) = 4 log2 8 2 = 4 · 21 · log2 8 = 4 · 21 · 3 = 6

Para calcular 27 log8 ( 3 2) realizaremos un cambio de base:
√ 1 1 1 log2 2 1 1
27 log8 ( 3 2) = 27 · log8 2 3 = 27 · · log8 2 = 27 · · = 27 · · = 3
3 3 log2 8 3 3
1
Para calcular log 64 1
8 también realizaremos un cambio de base:
1

1
 log2 8 log2 (8)(−1) (−1) · log2 8 3 1
log 64
1
8 = 1
 = (−1)
= = =
log2 64 log2 (64) (−1) · log 2 64 6 2
Reemplazando, √ √
log4 64 − 4 log2 ( 8) + 27 log8 ( 3 2) 3−6+3
1 = =0
log 14 4 + log 64
1
8 −1 + 12
2.5. EJERCICIOS PROPUESTOS: POTENCIAS, RAÍCES Y LOGARITMOS. 29

2.5. Ejercicios propuestos: Potencias, raı́ces y logaritmos.

1. Resolver, encontrando el valor más simplificado. Escriba la respuesta final de manera que
todos los exponentes sean positivos.

2−3 · 5−1 (22 )3 · (33 )2


a)  −2 e)   3
1 −2
1 −4
4
−2 · 3 · 213
2
33 + 4 2
b) 1 2−3
5−1 5· −
4−2 (−2)−1
5 · 3−1 + (−4)2 f)
c) 1
2−2 + 23 2−4
23 · 2−3
d)  −2  2   −1
1 2 −1 2 4 −2 −3
· g) −(3 ) + + (−3) − 2
3 3 3

2. Encuentre el valor más simplificado de:


√ √ √ √ √ √ √
a) 12 + 75 + 100 − 2 27 d) (2 5)4 + (3 6)2 − (4 3 5)3
√ √ √ p p √
b) 3 27 + 3 −8 + 3 1000 e) 4 p3 · 3 p2 · p
√ √ √3

3
c) 9 + 16 + 144 + 16 f ) 9a6 · b12 : ab5

3. Calcular el valor de x en:

a) log5 x = −2 1
e) log 41 =x
128
b) logx 27 = −3 f ) log0,01 0,1 = x
1 1
c) log2 =x g) log4 =x
32 8
d) log8 4 = x h) logx 8 = −3

4. Aplique las propiedades de los logaritmos para encontrar el valor más simplificado de:
 
a) log2 8 + log2 4 125
d) log5
625
b) log3 (9 · 27)
e) log2 25

c) log2 32 − log2 8 f ) log4 412


30 CAPÍTULO 2. POTENCIAS, RAÍCES, LOGARITMOS

5. Calcular el valor numérico de:

a) [(23 )−2 ] · [(0,5)0,75 ]−4 log2 24 − log2 48 + log2 16


f)

 
1
4

3 7
 r
7 log3 ( 4 27) − log5 (5−2 ) + log
b) · 2 − − · 3 1− 10
5 4 12 8
 2
"  #−1  
−3 −1
1 1 24  
c) + :
 0.3 · 9  4 log3 81 − 5 log4 64
2 6 4 · 3−2 g)   −1  −
 
 2 4  log3 4 − log3 12 + log3 9
  +
  5 15

 4−1 − 4   64 · 23 · 2−3
 3 
−1  · 
 
d) 

 −2  2 
1+2 √ 3 1 2 
125 · ·  
3 3 3
 2 
h) 2 log5 6 − (log5 4 + 2 log5 3) +   · 1.3
 
−1  −1 2
4 −
  
3 1 9 1 1 
e) − + : −2 1+
4 5 4 5 2

Soluciones:

−1 1 321
1. a) d) f)
29 · 5 4 64
b) 125
212 1 553
c) e) g)
99 26 855

√ √ p
2. a) 10 + 3 c) 5 + 4 10 e) p 12 p1 1
√3
b) 11 d) 134 f ) ab2 9a2 b

1 c) −5 7 3
3. a) e) g) −
25 2 2
1 2 1 1
b) d) f) h)
3 3 2 2

4. a) 5 c) 2 e) 5
b) 5 d) −1 f ) 12

1 7 9 5
5. a) c) e) − g) −
8 24 14 9
4 3 12
b) d) − f) h) 1
15 2 7
Capı́tulo 3

Álgebra

En álgebra utilizamos letras para representar números, pero éstas actúan de dos maneras
distintas, algunas como variables, otras como constantes.

Una variable es una letra que representa cualquier número de un conjunto de números
dados, en general utilizamos las últimas letras
√ del abecedario para representarlas (x, y, z).
Una constante es un número fijo como 3 o 2, o una letra que representa un número fijo (quizá
no especificado), en general se utilizan las primeras letras del abecedario para representarlas
(a, b, c).

3.1. Expresiones algebraicas

Las variables y constantes se combinan utilizando las operaciones suma, resta, multiplicación,
división, raı́ces y generan las expresiones algebraicas.

Por ejemplo:

• (2a − 5b) 2b − 3 • −6ab



4a

3.1.1. Término algebraico

Es una expresión algebraica formada por varios sı́mbolos no separados entre sı́ por sumas o
restas. Los elementos del término son: el coeficiente, la parte literal y el grado.

Por ejemplo:

Término Coeficiente Parte literal Grado


a) 4x2 4 x2 2
b) −5x −5 x 1
c) −9a2 b −9 a2 b 3

31
32 CAPÍTULO 3. ÁLGEBRA

Diremos que dos o más términos son semejantes si tienen la misma parte literal (iguales letras
e iguales exponentes). Por ejemplo, los siguientes términos son semejantes, ya que la parte
literal es igual en cada uno:
7ab2
21ab2 ; −1, 5ab2 ;
4

3.1.2. Clasificación de expresiones algebraicas

Una expresión algebraica puede tener uno o más términos algebraicos, y dependiendo de la
cantidad se clasifican en monomio o multinomios.

Monomio: Consta de un sólo término algebraico. Por ejemplo: −5a

Multinomio: Consta de más de un término algebraico. Los más utilizados son:

• Binomios: Constan de 2 términos algebraicos. Por ejemplo: a + b


• Trinomios: Constan de 3 términos algebraicos. Por ejemplo: 3a − 2b2 + 5ab

3.1.3. Operatoria de expresiones algebraicas


Suma y resta de multinomios
Primero se identifican los términos semejantes, se reúnen y reducen aplicando suma o resta de
sus coeficientes. Por ejemplo:

Suma: Para sumar (5x3 − 2x2 + 3x − 8) y (3x4 − 2x3 + 5x2 + 7) se agrupan los términos semejantes
y se combinan:

(5x3 − 2x2 + 3x − 8) + (3x4 − 2x3 + 5x2 + 7) = 3x4 + (5x3 − 2x3 ) + (−2x2 + 5x2 ) + 3x + (−8 + 7)
= 3x4 + 3x3 + 3x2 + 3x − 1

Resta: Para restar (5x3 − 2x2 + 3x − 8) y (3x4 − 2x3 + 5x2 + 7) primero debemos cambiar los signos
de cada término de la segunda expresión, luego agrupar términos semejantes y operar:

(5x3 − 2x2 + 3x − 8) − (3x4 − 2x3 + 5x2 + 7) = 5x3 − 2x2 + 3x − 8 − 3x4 + 2x3 − 5x2 − 7
= (−3x4 ) + (5x3 + 2x3 ) + (−2x2 − 5x2 ) + (3x) + (−8 − 7)
= −3x4 + 7x3 − 7x2 + 3x − 15

Multiplicación de multinomios
Para multiplicar tomamos el primer término del primer multinomio y lo multiplicamos con cada
uno de los términos del segundo multinomio, y ası́ continuamos hasta terminar con todos los térmi-
nos del primer multinomio. Finalmente debe reducir los términos semejantes que resulten de esta
multiplicación. Al multiplicar dos multinomios deben considerarse:

Regla de los signos: El producto de dos factores de igual signo es positivo, y el de distinto signo
es negativo.

Multiplicación de potencias de igual base: Recuerde que al multiplicar potencias de igual base,
se eleva la base común a la suma de los exponentes.
3.2. PRODUCTOS NOTABLES 33

Ejemplo 1.

(2x4 ) · (−4x) = (2 · (−4)) · (x4 · x1 )


= (−8) · (x4+1 )
= −8x5

Ejemplo 2.

(3x2 + 4x)(x3 − 5x2 + 4) = [3x2 · x3 + 3x2 · (−5x2 ) + 3x2 · 4] + [4x · x3 + 4x · (−5x2 ) + 4x · 4]


= 3x2+3 − 15x2+2 + 12x2 + 4x1+3 − 20x1+2 + 16x
= 3x5 − 15x4 + 12x2 + 4x4 − 20x3 + 16x
= 16x + 12x2 − 20x3 − 11x4 + 3x5

3.2. Productos notables


Ciertas multiplicaciones de binomios cumplen reglas que debemos aprender a identificar para
hacer más simple el cálculo, estos productos son llamados productos notables, que se describen
a continuación.

Cuadrado de binomio: Corresponde al cuadrado del primer término sumado (o restado) con el
doble del producto del primero por el segundo, más el segundo término al cuadrado. Algebrai-
camente tenemos dos casos:
   
(a + b)2 = a2 + 2ab + b2 (a − b)2 = a2 − 2ab + b2
   
Ejemplo:
(2a − 3b)2 = (2a)2 − 2 · (2a) · (3b) + (3b2 )
= 4a2 − 12ab + 9b2

Suma por diferencia: Corresponde al desarrollo del primer término al cuadrado, menos el se-
gundo término al cuadrado. Algebraicamente:
 
(a + b)(a − b) = a2 − b2
 
Ejemplo:
(5ab + 4a)(5ab − 4a) = (5ab)2 − (4a)2
= 25a2 b2 − 16a2

Cubo de binomio: Corresponde al desarrollo del primer término al cubo sumado (o restado)
con el triple producto del primero al cuadrado por el segundo, sumado con el triple producto
del primero por el segundo al cuadrado y sumado (o restado) con el segundo término al cubo.
   
(a + b)3 = a3 + 3a2 b + 3ab2 + b3 (a − b)3 = a3 − 3a2 b + 3ab2 − b3
   
Ejemplo:
(1 − 2a)3 = 13 − 3 · 12 · (2a) + 3 · 1 · (2a)2 − (2a)3
= 1 − 6a + 3 · 4a2 − 8a3
= 1 − 6a + 12a2 − 8a3
34 CAPÍTULO 3. ÁLGEBRA

3.3. Factorización
Factorizar es una técnica que se utiliza para escribir una expresión algebraica como producto
entre dos o más factores. Veremos algunos casos de factorización especiales de uso común.

Factor común: Buscamos un término común a todos los términos algebraicos presentes.
Por ejemplo
ab + ac − ad = a · (b + c − d)

1. Factorice cada expresión por factor común.

a) 3x + 6 c) 3x2 y − 6xy 2 + 12xy


b) z 3 − z 2 + z d) 60x2 y − 48xy 2 + 72x3 y

Diferencia de cuadrados: Este caso corresponde a binomios de la forma a2 −b2 , es decir, una dife-
rencia de dos cuadrados perfectos, que claramente era el desarrollo de una suma por diferencia,
por tanto:
a2 − b2 = (a + b)(a − b)
Ejemplo: Al factorizar 16x4 y 2 − 25 se observa que 16x4 y 2 = (4x2 y)2 y 25 = 52 , ası́ que es una
diferencia de dos cuadrados perfectos, por lo tanto,

16x4 y 2 − 25 = (4x2 y + 5)(4x2 y − 5)

2. Factorice cada expresión por diferencia de cuadrados.

a) x2 − 1 c) 36p2 − 9 e) x8 − y 8
b) 25x2 − 4 d) 49x2 y 4 − 144 f ) 4x2 y 2 − 1

Trinomio cuadrado perfecto: Si un trinomio posee dos términos que son cuadrados perfectos,
en general representa el resultado de un cuadrado de binomio, pero debe verificar el término
central. Por ejemplo, para factorizar x2 − 6x + 9 observamos que el primer y tercer término son
cuadrados perfectos de x2 = (x)2 y 9 = (3)2 , por lo que el primer término del binomio serı́a x y
el segundo 3. Además si verificamos el término central, tenemos 2 · x · 3 = 6x, por lo tanto

x2 − 6x + 9 = (x − 3)2

3. Factorice cada expresión por trinomio cuadrado perfecto.

a) x2 + 2x + 1 c) 16y 2 − 8y + 1

b) 4z 2 + 4z + 1 d) x2 − 10x + 25
3.3. FACTORIZACIÓN 35

Trinomio de la forma x2 + bx + c: Buscamos, si es que existen dos números, d y e tal que sumados
den b y multiplicados den c. En otras palabras x2 + bx + c = (x + d)(x + e). Por ejemplo, para
factotizar x2 − 7x + 12, vemos que los números −4 y −3 son tales que su suma es −7 y su producto
es +12, por lo tanto
x2 − 7x + 12 = (x − 4)(x − 3)

4. Factorice cada expresión.

a) x2 + 5x + 6 c) y 2 − 10y + 16 e) x2 + 5x − 14

b) x2 − 7x − 8 d) x2 − 17x + 16 f ) z 2 − 4z − 21

Suma o diferencia de cubos perfectos:


a3 + b3 = (a + b)(a2 − ab + b2 )
a3 − b3 = (a − b)(a2 + ab + b2 )
Por ejemplo, para factorizar 1 − 8x3 se aprecia que 1 − 8x3 = (1)3 − (2x)3 , con lo cual a = 1 y b = 2x,
por lo tanto la factorización es:
1 − 8x3 = (1 − 2x)(12 + 1 · 2x + (2x)2 ) = (1 − 2x)(1 + 2x + 4x2 )

5. Factorice cada expresión.

a) x3 − 8 c) y 3 − 64
b) 27x3 + 125 d) 216 − a3

Soluciones:

1. a) 3(x + 2) c) 3xy(x − 2y + 4)
b) z(z 2 − z + 1) d) 12xy(5x − 4y + 6x2 )

2. a) (x − 1)(x + 1) c) (6p − 3)(6p + 3) e) (x4 − y 4 )(x4 + y 4 )


b) (5x − 2)(5x + 2) d) (7xy 2 − 12)(7xy 2 + 12) f ) (2xy − 1)(2xy + 1)

3. a) (x + 1)2 b) (2z + 1)2 c) (4y − 1)2 d) (x − 5)2

4. a) (x + 2)(x + 3) c) (y − 8)(y − 2) e) (x − 2)(x + 7)


b) (x − 8)(x + 1) d) (x − 16)(x − 1) f ) (x − 7)(x + 3)

5. a) (x − 2)(x2 + 2x + 4) c) (y − 4)(y 2 + 4y + 16)


b) (3x + 5)(9x2 − 15x + 25) d) (6 − a)(36 + 6a + a2 )
36 CAPÍTULO 3. ÁLGEBRA

3.3.1. Simplificación expresiones algebraicas


Una de las utilidades de la factorización está en simplificar expresiones algebraicas, definidas
especialmente como cuocientes. A continuación veremos algunos ejemplos.

x − x2
Ejemplo 3. Encontrar la expresión algebraica más simplificada de
x2+x−2
1. Primero factorizamos el numerador y denominador:

x − x2 x(1 − x)
= , donde x 6= 1 y x 6= −2
x2 +x−2 (x − 1)(x + 2)
−x(x − 1)
= [factorizamos por (-1)]
(x − 1)(x + 2)

2. Ahora cancelamos el factor común (x − 1):

−x(x − 1) −x(x−1)

=
(x − 1)(x + 2) (x − 1)(x + 2)
 
−x
=
(x + 2)


x − x2 −x
Por lo tanto, la expresión simplificada de 2 es
x +x−2 (x + 2)


En muchas ocasiones, la simplificación de expresiones algebraicas puede venir acompañada con


cálculos previos que involucren operatoria en Z y Q.

Ejemplo 4.

2x2 8x 2x2 + 8x
+ = [Sumamos las fracciones]
x+4 x+4 x+4
2x(x + 4)
= [Facrorizamos]
(x + 4)
2x(x+4)

= [Simplificamos]
(x
 +4)

= 2x
3.4. EJERCICIOS RESUELTOS: EXPRESIONES ALGEBRAICAS Y FACTORIZACIONES 37

3.4. Ejercicios resueltos: Expresiones algebraicas y factorizaciones

Ejercicio 10. Por factorización, simplificación y operatoria, demuestre que:


 2
x2 − 2x − 3
  
x − 7x + 10 −3
− : = 2x − 10
x2 + 3x − 10 x2 + 2x − 15 x2 − 25

Solución:
Primero factorizamos las expresiones y luego simplificamos:
 2
x2 − 2x − 3
      
x − 7x + 10 −3 (x − 5)(x − 2) (x − 3)(x + 1) −3
− : = − :
x2 + 3x − 10 x2 + 2x − 15 x2 − 25 (x + 5)(x − 2) (x + 5)(x − 3) (x + 5)(x − 5)
   
(x − 5)
(x − 2) 
  (x − 3)(x + 1)
 
 −3
= − :
(x + 5)
(x−2) (x + 5)
 (x−3)
 (x + 5)(x − 5)
   
(x − 5) (x + 1) −3
= − :
(x + 5) (x + 5) (x + 5)(x − 5)

Como las expresiones del primer paréntesis tienen el mismo denominador, operamos los nu-
meradores y posteriormente realizamos la división de fracciones:
     
(x − 5) (x + 1) −3 (x − 5) − (x + 1) −3
− : = :
(x + 5) (x + 5) (x + 5)(x − 5) x+5 (x + 5)(x − 5)
 
x−5−x−1 −3
= :
x+5 (x + 5)(x − 5)
 
−6 (x + 5)(x − 5)
= ·
x+5 −3
−6 (x+5)(x
 − 5)
= ·

(x + 5)
   −3
−6(x − 5)
= = 2(x − 5) = 2x − 10
−3

Ejercicio 11. Simplifique al máximo la siguiente expresión:

25a2 − 4b2 5a + 2b
:
25a2 − 20ab + 4b2 5a − 2b

Solución:
Factorizamos cada expresión y luego simplificamos:

25a2 − 4b2 5a + 2b (5a − 2b)(5a + 2b) 5a + 2b


: = :
25a2 − 20ab + 4b2 5a − 2b (5a − 2b)2 5a − 2b
(5a − 2b)(5a + 2b) (5a − 2b)
= ·
(5a − 2b)(5a − 2b) (5a + 2b)
−
(5a 2b)
 (5a
X+X2b) −
(5a 2b)
 X 

=   X·
X
− 2b)
(5a −
(5a 2b) (5a + 2b)
  XXX

 X
X
=1
38 CAPÍTULO 3. ÁLGEBRA

Ejercicio 12. Encuentre la expresión más simplificada de:


a a
− 2
a2 + 2a + 1 a − 1

Solución:
Primero debemos factorizar completamente las expresiones:
a a a a
− 2 = −
a2 + 2a + 1 a − 1 (a + 1) 2 (a + 1)(a − 1)

Luego buscamos el mı́nimo común múltiplo de los denominadores de ambas ecxpresiones ra-
cionales, el cual es el producto de todos los factores de los denominadores elevados a su mayor
potencia. Por ejemplo, el factor (a + 1) aparece en las dos fracciones, pero en el MCM dejamos
el que posee la mayor potencia:

Factores denominador: (a + 1) y (a − 1)
M.C.M: (a + 1)2 (a − 1)

Una vez que tenemos el MCM, veremos cómo igualamos los denominadores de las fracciones,
analizando la expresión faltante para obtener dicha igualación:
A la primera fracción le falta (a − 1), por lo tanto la amplificamos por este factor:

a (a − 1) a(a − 1)
2
· =
(a + 1) (a − 1) (a + 1)2 (a − 1)

A la segunda fracción le falta (a + 1), por lo tanto la amplificamos por este factor:

a (a + 1) a(a + 1)
· =
(a + 1)(a − 1) (a + 1) (a + 1)2 (a − 1)

Finalmente, podemos realizar la operación indicada:

a a a(a − 1) a(a + 1)
− = −
(a + 1)2 (a + 1)(a − 1) (a + 1)2 (a − 1) (a + 1)2 (a − 1)
a2 − a − (a2 + a) a2 − a − a2 − a
= 2
=
(a + 1) (a − 1) (a + 1)2 (a − 1)
−2a
=
(a + 1)2 (a − 1)
3.4. EJERCICIOS RESUELTOS: EXPRESIONES ALGEBRAICAS Y FACTORIZACIONES 39

Ejercicio 13. Encuentre la expresión más simplificada de:

x x2
− 2
x+1 x −1 +1− 1
1 1
1+ 1+
x−1 x

Solución:
Primero realizamos las operaciones por separado:
Parte 1:
x x2 x x2
− 2 = −
x+1 x −1 x + 1 (x − 1)(x + 1)
x(x − 1) x2 x2 − x − x2
= − =
(x + 1)(x − 1) (x − 1)(x + 1) (x − 1)(x + 1)
−x
=
(x − 1)(x + 1)

Parte 2:
1 (x − 1) 1
1+ = +
x−1 (x − 1) (x − 1)
x−1+1 x
= =
x−1 x−1

Parte 3:
1 1 x
1− =1− =1−
1 x+1 x+1
1+
x x
x+1 x x+1−x 1
= − = =
x+1 x+1 x+1 x+1

Luego, juntando todas las partes en la expresión original, tenemos:

x x2 −x
− 2
x + 1 x − 1 + 1 − 1 = (x + 1)(x − 1) + 1
1 1 x x+1
1+ 1+ x − 1
x−1 x
−x X − 1)
 (xX X 1
= +
X
x(x
 + 1)X(x −
X 1)
X
X x + 1
−1 1
= + =0
x+1 x+1
40 CAPÍTULO 3. ÁLGEBRA

3.5. Ejercicios propuestos: Expresiones algebraicas y factorizaciones.

1. Considere las siguientes expresiones algebraicas:

A = 3a5 − 2a4 + a2 − 3 B = a2 − 7a + 2 C = −3a2 + 9a − 6

Determine la expresión resultante de:

a) A + 2B b) A + C · B c) A − (B + C)

2. Desarrollar:
2
a) (x + 3)2

1 2 2 4
e) x − y
4 5
b) (x − 2y)(x + 2y)

c) (13y 2 + 2x)(13y 2 − 2x)  3


1 2
d) (x −1
− 1)(x −1
+ 1) f) ab + 2
3

3. Completar los trinomios correspondientes a desarrollos de cuadrados de binomio:

a) x2 − 12x + . . . d) 25x2 − 30xy + . . .


b) 64 − 48x + . . .
4 2 4
c) a4 − 24a2 + . . . e) x + x + ...
9 15

4. Factorice las siguientes expresiones algebraicas:

a) ab2 c − abc2 d) z 6 − 1

b) 6a4 b2 − 18a2 b3 e) 4x2 − 81


c) 9x6 + 16y 2 − 24x3 y f ) 1 − 27b3 c3

5. Factorice y simplifique al máximo las siguientes expresiones algebraicas:

x2 + xy 3m2 + 3n2
a) c)
xy + y 2 m 4 − n4
a2 − a − 20
d)
a2 − 7a + 10
72x + 56y
b) e) (x3 − y 3 ) : (x2 − y 2 )
9x + 7y
3.5. EJERCICIOS PROPUESTOS: EXPRESIONES ALGEBRAICAS Y FACTORIZACIONES. 41

6. Encuentre la expresión más simplificada de:

a2 − 7a + 12 a2 − 1 6a 1 1
a) + −   −
2
a −a−6 2
a + a − 2 3a + 6 x y x y
c) − : x y
y x −
4x2 − 9y 2 x−y x+y
3y
(x − y)2 2−
b) : x
ab + a2
   
2x + 3y y2 a
x− d) b+a− · 1+
x−y x b + 2a b+a

7. Simplifique al máximo cada expresión para demostrar las igualdades:

1 + a2 1 − a2
   
1+a 1−a a
a) − : − =
1 − a2 1 + a2
1−a 1+a 1 + a2
   
2 1 1 a+x a−x a
b) − + : − = 2
x a+x a−x a−x a+x 2x
   2 
a+b 2b b−a a +1 a 2+a (2 + b)
c) − · 2 + − : =−
b b−a a + b2 2a − 1 2 1 − 2a 2b
42 CAPÍTULO 3. ÁLGEBRA

Soluciones:

1. a) 3a5 − 2a4 + 3a2 − 14a + 1


b) 3a5 − 5a4 + 30a3 − 74a2 + 60a − 15
c) 3a5 − 2a4 + 3a2 − 2a + 4

2. a) x2 + 6x + 9 d) x−2 − 1 1 3 6 2 2 4
f) a b + a b + 4ab2 + 8
b) x2 − 4y 2 27 3
1 4 1 2 4 4
c) 169y 4 − 4x2 e) x − x y + y8
16 5 25

3. a) 36 b) 9x2 c) 144 d) 9y 2 1
e)
25

4. a) abc(b − c) c) (3x3 − 4y)2 e) (2x − 9)(2x + 9)


2 2 3 3
b) 6a b (1 − 3b) d) (z − 1)(z + 1) f ) (1 − 3bc)(1 + 3bc + 9b2 c2 )

x 3 x2 + xy + y 2
5. a) c) e)
y m2
− n2 x+y
a+4
b) 8 d)
a−2

−3 b) x + y x2 + y 2 d) a + b
6. a) c)
a+2 y−x
Capı́tulo 4

Ecuaciones

Las ecuaciones son expresiones algebraicas formadas por dos o más miembros separados de
una igualdad. Una o ambas de éstas partes debe tener a lo menos una variable conocida como
incógnita. Las ecuaciones se satisfacen sólo para determinados valores de o las incógnitas, los
cuales son conocidos como soluciones o raı́ces de la ecuación.

4.1. Ecuaciones de primer grado

Son aquellas en las cuales la o las variables presentes están elevadas a 1, por ejemplo 3x + 5 =
2x − 1. A continuación veremos algunas reglas para la resolución de ecuaciones.

4.1.1. Resolución de ecuaciones.


Al resolver ecuaciones se sustituye la ecuación original por una ecuación equivalente y se continúa
este proceso hasta llegar a una solución obvia, como x = 3. Veremos a continuación cómo obtener
ecuaciones equivalentes:
1. Intercambie los dos lados de la ecuación:

Sustituya 3 = x por x = 3

2. Simplifique los lados de la ecuación reduciendo términos semejantes y eliminando paréntesis:

Sustituya (x + 5) + 6 = 3x + (x − 1)
por x + 11 = 4x − 1

3. Sume o reste en cada lado de la ecuación la misma expresión que represente un número real:

Sustituya x + 11 = 4x − 1
por (x + 11) + 1 = (4x − 1) + 1

4. Multiplique o divida cada lado de la ecuación la misma expresión que represente un número real
diferente de cero:
3x 6
Sustituya = donde x 6= 5
x−5 x−5
3x 6
por · (x − 5) = · (x − 5)
x−5 x−5

43
44 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

5. Si un lado de la ecuación es 0 y el otro se factoriza, entonces se utiliza la propiedad del producto


cero igualando a cero cada factor:

Sustituya x(x + 4) = 0
por x=0 o x+4=0

Ejemplo 5. Resuelva la ecuación (x + 5) + 6 = 3x + (x − 1).


Se sustituye la ecuación original por una sucesión de ecuaciones equivalentes:

(x + 5) + 6 = 3x + (x − 1)
x + 11 = 4x − 1 [Reducimos términos semejantes]
x + 11 + 1 = 4x − 1 + 1 [Sumamos a ambos lados por 1]
x + 12 = 4x + 0 [operamos]
x + 12 − x = 4x − x [Restamos a ambos lados por x]
0 + 12 = 3x
3x = 12 [Intercambiamos los lados]
3x 12
= [Dividimos a ambos lados por 3]
3 3
x=4 [Simplificamos]

Una vez que obtiene el conjunto solución de la ecuación es importante comprobar, reempla-
zando cada valor del conjunto solución en lugar de la variable en la ecuación original.

Como ejemplo comprobamos el resultado obtenido anteriormente:


sustituimos x = 4 en (x + 5) + 6 = 3x + (x − 1)

(4 + 5) + 7 =?3 · 4 + (4 − 1)
9 + 6 =?12 + 3
15 = 15

Por lo tanto, la solución es correcta.


4.1. ECUACIONES DE PRIMER GRADO 45

4.1.2. Ecuaciones lineales.

Una ecuación lineal en una variable es equivalente a una ecuación de la forma

ax + b = 0,

donde a y b son números reales y a 6= 0.

Para resolver ecuaciones, aplicamos las reglas descritas anteriormente hasta obtener una ecuación
lineal, la cual se resuelve de la siguiente manera:

ax + b = 0
ax + b − b = 0 − b [Restamos b a ambos lados de la ecuación]
ax = −b
ax −b
= [Dividimos por a a ambos lados de la ecuación]
a a
b
x=−
a
 
−b
Ası́, la ecuación lineal ax + b = 0, con a 6= 0 tiene exactamente una solución .
a

Ejemplo 6. Resolveremos (2y + 1)(y − 1) = (y + 5)(2y − 5).

(2y + 1)(y − 1) = (y + 5)(2y − 5)


2y 2 − y − 1 = 2y 2 + 5y − 25
2y 2 − y − 1 − 2y 2 = 2y 2 + 5y − 25 − 2y 2
−y − 1 = 5y − 25
−y − 1 + 1 = 5y − 25 + 1
−y = 5y − 24
−y − 5y = 5y − 24 − 5y
−6y = −24
−6y −24
=
−6 −6
y=4

Comprobamos:

(2 · 4 + 1)(4 − 1) =?(4 + 5)(2 · 4 − 5)


27 = 27
46 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

4.1.3. Ecuaciones fraccionarias.


La idea es, al tener una ecuación fraccionaria, transformarla a una lineal. La técnica es multiplicar
toda la igualdad por el mı́nimo común múltiplo entre todos los denominadores que se encuentren.

3x 3 x−1
Ejemplo 7. Encontrar la solución de la siguiente ecuación: − = +2
2 4 6
Solución:
Observe que el MCM entre todos los denominadores es 12. Multiplicando la igualdad por 12, obtenemos:
3x 3 x−1
− = +2 / · 12
2 4 6
3x 3 x−1
· 12 − · 12 = · 12 + 2 · 12
2 4 6
3x · 6 − 3 · 3 = (x − 1) · 2 + 24
18x − 9 = 2(x − 1) + 24
18x − 9 = 2x − 2 + 24
18x − 2x = 22 + 9
16x = 31
31
x=
16
4.1. ECUACIONES DE PRIMER GRADO 47

Veamos otro caso de ecuación fraccionaria, pero con la diferencia que ahora consideraremos de-
nominadores donde está incluı́da la incógnita, es decir, denominadores algebraicos.

Ejemplo 8. Resuelva
3 1 7
− = 2
x+5 x−2 x + 3x − 10
Solución:
3 1 7
− = 2
x+5 x−2 x + 3x − 10
3 1 7
− = [Factorizamos]
x+5 x−2 (x + 5)(x − 2)

Multiplicamos por (x + 5)(x − 2) a ambos lados de la ecuación, distribuimos y simplificamos:


 
3 1 7
− · (x + 5)(x − 2) = · (x + 5)(x − 2)
x+5 x−2 (x + 5)(x − 2)
3 1 7
· (x + 5)(x − 2) − · (x + 5)(x − 2) = · (x + 5)(x − 2)
x+5 x−2 (x + 5)(x − 2)
3 1 7
·
(x +5)(x − 2) −
 · (x + 5)
(x−2) =
 ·(x+5)X
 (xX−X2)
(x + 5) (x − 2) (x + 5) −X
(xX 2)
 
  
   X X
   X

Quedando:

3 · (x − 2) − 1 · (x + 5) = 7
3x − 6 − x − 5 = 7 [Distribuimos]
2x − 11 = 7 [Reducimos términos semejantes]
2x − 11 + 11 = 7 + 11 [Resolvemos la ecuación lineal]
2x = 18
2x 18
=
2 2
x=9

Comprobamos en la ecuación original:


3 1 7
− =?
9+5 9−2 92
+ 3 · 9 − 10
3 1 7
− =?
14 7 81 + 27 − 10
3 1 2 7
− · =?
14 7 2 98
3 2 7:7
− =?
14 14 98 : 7
1 1
=
14 14
48 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

4.1.4. Ejercicios resueltos: Ecuaciones

Ejercicio 14. Encontrar la solución de las siguientes ecuaciones:

3(1 − x) 3(1 − 2x) x 3−x −4


a) − = + b) + 8 = 4x
4 2 3 4 x

Solución:

a) El M.C.M. de los denominadores es 12, ası́ que multiplicamos cada término por este número
y simplificamos:

3(1 − x) 3(1 − 2x) x 3−x


· 12 − · 12 = · 12 + · 12
4 2 3 4
9(1 − x) − 18(1 − 2x) = 4x + 3(3 − x)
9 − 9x − 18 + 36x = 4x + 9 − 3x
−9 + 27x = x + 9
27x − x = 9 + 9
26x = 18
18 9
x= =
26 13

9
Por lo tanto, la solución es x =

13
b) Multiplicamos cada término por x:
−4
· x + 8 · x = 4x · x
x
−4 + 8x = 4x2
0 = 4x2 − 8x + 4 /:4
2
0 = x − 2x + 1
0 = (x − 1)2


(x − 1)2 = 0 ⇔ x = 1, por lo tanto, la solución es x = 1 
4.1. ECUACIONES DE PRIMER GRADO 49

Ejercicio 15. Encontrar la solución de la siguiente ecuación para x:

14 + (5x − 1)(2x + 3) = 17 + (10x + 1)(x − 6)

Solución:
Primero multiplicamos los paréntesis y simplificamos:

14 + (5x − 1)(2x + 3) = 17 + (10x + 1)(x − 6)


14 + 10x2 + 15x − 2x − 3 = 17 + 10x2 − 60x + x − 6
2 2
1Z
1 + 13x + 
10x Z − 59x + 
=Z
11 10x
Z 
 

72x = 0
x=0

Ejercicio 16. Encontrar la solución de la siguiente ecuación:


x 4 1
+ =
x2 − 16 x − 4 x+4

Solución:
Primero factorizamos los denominadores, multiplicamos por el M.C.M y simplificamos:
x 4 1
+ = / · (x − 4)(x + 4)
(x − 4)(x + 4) x − 4 x+4
x ( 4 1
( ·( −( · − · (x − 4)
(
(x( 4)(x
(( + 4) +  (x 4)(x + 4) = 
 (x
+ 4)

−( x−4
(
(x(
( 4)(x + 4)
( (   x +
 4
x + 4(x + 4) = x − 4
x + 4x + 16 = x − 4
5x + 16 = x − 4
5x − x = −4 − 16
4x = −20
x = −5
50 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

Ejercicio 17. La expresión x4 + kx3 + x + k toma el valor 63 cuando x = 2. ¿Cuál es el valor de la


expresión cuando x = 1?

Solución:
Si reemplazamos x = 2 en la expresión x4 + kx3 + x + k e igualamos a 63, se obtiene el valor de k:

24 + k · 23 + 2 + k = 63
16 + 8k + 2 + k = 63
18 + 9k = 63
9k = 63 − 18
9k = 45
k=5

Por lo tanto, la expresión queda x4 + 5x3 + x + 5 . Reemplazamos ahora por x = 1, para


calcular el valor de la expresión:

14 + 5 · 13 + 1 + 5 = 1 + 5 + 1 + 5 = 12
 
Por lo tanto, el valor de la expresión cuando x = 1 es 12.
 
4.1. ECUACIONES DE PRIMER GRADO 51

4.1.5. Aplicaciones a problemas utilizando ecuaciones.


Para la resolución de problemas de planteo donde participen ecuaciones, será importante recordar
algunas frases de lenguaje algebraico que serán de utilidad:

Lenguaje cotidiano Lenguaje algebraico

Un número cualquiera x
El doble de un número, dos veces un número, número par, múltiplo de 2 2x
El triple de un número, tres veces un número, múltiplo de 3 3x
El cuádruplo de un número 4x
El cuadrado de un número, un número elevado a dos x2
El cubo de un número x3
1 x
La mitad de un número, un medio 2x , 2
1 x
La tercera parte de un número, un tercio 3x , 3

Inverso multiplicativo de x 1
x = x−1
Número impar 2x + 1 , 2x − 1
x+y
Semi suma de dos números 2
x−y
Semi diferencia de dos números 2

Números enteros consecutivos x, x + 1, x + 2, . . .


Números pares consecutivos 2x, 2x + 2, 2x + 4, . . .
Números impares consecutivos 2x + 1, 2x + 3, 2x + 5, . . .
Exceso de x sobre y x−y

En la solución de problemas de planteamiento que involucran ecuaciones, aparece el concepto de


porcentaje, es por ello que recordaremos cómo se calculan porcentajes a continuación.

Porcentajes
Hay varias formas de calcular porcentajes, una de ellas es utilizando fracciones o decimales ac-
tuando como operadores, como veremos a continuación:

Ejemplo 9. El 20 % de 60 se puede escribir como:


20
· 60 = 12
100

20
Por otro lado, el 20 % es equivalente a: 20 % = = 0, 20 = 0, 2

100
Ası́, el 20 % de 60 se puede calcular como:
20
· 60 = 0, 2 · 60 = 12
100
52 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

Observación 1. Para encontrar el decimal equivalente con un porcentaje, siempre se divide por 100. Por
ejemplo:

24 % es equivalente a 0, 23 5 % es equivalente a 0, 05
50 % es equivalente a 0, 50 = 0, 5 114 % es equivalente a 1, 14

4.1.6. Problemas resueltos: Ecuaciones.

Ejercicio 18. Las ganancias de una inversión hecha por 4 personas serán repartidas de la siguiente manera:
el 35 % de las ganancias serán entregadas a Pedro, el 25 % de las ganancias a Rodrigo más $800, el 15 % de
las ganancias a Lucas y los $1.200 restantes a Javier. ¿Cuánto dinero recibió Lucas?

Solución:
Sea x la ganancia total, desglozando el problema tenemos:

Pedro 35 % de las ganancias 0, 35x


Rodrigo 25 % de las ganancias más $800 0, 25x + 800
Lucas 15 % de las ganancias 0, 15x
Javier los $1.200 restantes 1.200

Si sumamos lo que recibirán las 4 personas tendremos la ganancia total, por lo tanto, la
ecuación que modela y resuelve el problema es:

0, 35x + 0, 25x + 800 + 0, 15x + 1200 = x


(0, 35x + 0, 25x + 0, 15x) + 2000 = x
0, 75x + 2000 = x
2000 = x − 0, 75x
2000 = 0, 25x
2000
=x
0, 25
8000 = x

Por lo tanto, Lucas recibe 0, 15 · 8000 = $1.200


4.1. ECUACIONES DE PRIMER GRADO 53

Ejercicio 19. Se pagan $24.000, que corresponden a los 38 de una deuda. Al mes siguiente, se pagan los 4
5
del resto de la deuda. ¿Cuánto queda por pagar? Justifique su respuesta con cálculos.

Solución:
Si x es la deuda total, entonces:
3
· x = 24.000 / · 8
8
3x = 24.000 · 8
3x = 192.000
x = 64.000

Luego, quedan por pagar


64.000 − 24.000 = 40.000
4
Posteriormente, se pagan 5 de los 40.000, que son:

4
· 40.000 = 32.000
5
Finalmente, quedan por pagar: 40.000 − 32.000 = $8.000
54 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

7
Ejercicio 20. En un proyecto social, se gastó un cuarto en equipamiento, un quinto en propaganda, 20
en honorarios, quedando un remanente de $1.500.000 para gastos varios. ¿Cuál era el monto inicial del
proyecto?

Solución:
Sea x el monto inicial del proyecto. Desglozando el problema, tenemos lo que se gastó en cada
ı́tem:

1 x
Equipamiento un cuarto del monto 4 ·x= 4
1 x
Propaganda un quinto del monto 5 ·x= 5
7 7 7x
Honorarios 20 del monto 20 ·x= 20

Remanente quedó $1.500.000

Sumando estos 4 ı́tems, tenemos el monto inicial del proyecto, por lo tanto la ecuación que
modela el problema es:
x x 7x
+ + + 1.500.000 = x
4 5 20

Multiplicando la ecuación por 20 (el mcm de los denominadores), tenemos:


x x 7x
· 20 + · 20 + · 20 + 1.500.000 · 20 = 20 · x
4 5 20
5x + 4x + 7x + 30.000.000 = 20x
16x + 30.000.000 = 20x
30.000.000 = 20x − 16x
30.000.000 = 4x
30.000.000
=x
4
7.500.000 = x

Por lo tanto, el monto inicial del proyecto es de $7.500.000


4.2. SISTEMAS DE ECUACIONES 55

4.2. Sistemas de ecuaciones


Un sistema de ecuaciones es un conjunto de dos o más ecuaciones con más de una incógnita.
Resolver un sistema de ecuaciones consiste en encontrar los valores de las incógnitas que satis-
facen todas las ecuaciones que participan en el sistema. En el caso de sistemas de ecuaciones
de 2 incógnitas y 2 ecuaciones, la forma estándar viene dada por:

2x + y = 7 
x+y = 2 

donde la solución es: x = 5, y = −3, ya que 2 · 5 + (−3) = 7 y 5 + (−3) = 2.

Para encontrar la solución de un sitema, existen 3 métodos básicos que permiten encontrar las
soluciones:

Método por igualación: Consiste en despejar la misma incógnita de ambas ecuaciones, y luego
igualarlas para formar una sola ecuación con una sola incógnita.

Ejemplo: Resolveremos el siguiente sistema



8x + 3y = 23 
5x + y = 10 

Despejando y de cada ecuación:


23 − 8x 

y =
3
y = 10 − 5x 
Igualando ambas ecuaciones:
23 − 8x
= 10 − 5x / · 3
3
23 − 8x = 30 − 15x
15x − 8x = 30 − 23
7x = 7
x=1

Reemplazando x = 1 en cualquiera de las ecuaciones anteriores, tenemos que:

y = 10 − 5x
y = 10 − 5 · 1
y=5
 
Por lo tanto, la solución del sistema es x = 1 , y = 5
 
56 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

Método por sustitución: Consiste en despejar una incógnita de alguna de las ecuaciones para
luego sustituirla en la segunda ecuación, de esta manera se obtiene una ecuación con una sola
incógnita.

Ejemplo: 
8x + 3y = 23 
⇒ y = 10 − 5x
5x + y = 10 
 
Reemplazando y = 10 − 5x en la primera ecuación, nos queda:
 
8x + 3(10 − 5x) = 23
8x + 30 − 15x = 23
30 − 23 = 15x − 8x
7 = 7x
1=x

Luego, reemplazando
 x = 1 en y = 10 − 5x, se tieneque y = 10 − 5 = 5.
Por lo tanto, la solución al sistema es x = 1, y = 5
 
Método por reducción: La idea de este método es obtener inteligentemente una tercera ecuación
que contenga sólo una de las incógnitas, reduciendo una de éstas. Para reducir, debemos igualar
el coeficiente que acompaña a la incógnita a eliminar.

Ejemplo: 
8x + 3y = 23 
5x + y = 10 
En el ejemplo, veremos que es más simple igualar los coeficientes de la variable y, ya que basta
sólo con multiplicar por 3 la segunda ecuación:

8x + 3y = 23 
15x + 3y = 30 

Posteriormente, restamos ambas ecuaciones ”hacia abajo”, obteniendo:


8x + 3y − (15x + 3y) = 23 − 30
Resolviendo esta ecuación:
8x − 15x = 23 − 30
−7x = −7
x=1
Ahora, el valor de x se reemplaza en cualquiera de las ecuaciones dadas y se obtiene el valor de
y:
5x + y = 10
5 · 1 + y = 10
5 + y = 10
y = 10 − 5
y=5
 
Finalmente, la solución al sistema es x = 1, y = 5
 
4.2. SISTEMAS DE ECUACIONES 57

Veamos ahora un sistema que no está escrito en su forma estándar.

Ejercicio 21. Encontrar la solución del siguiente sitema de ecuaciones:


x+4 y

+ = 2  
2 3


x+6 4


− = 0 

2y − 1 5

Solución:
Transformando cada ecuación para llevarla a su forma canónica, debemos multiplicar cada ecuación por el
M.C.M. de los denominadores:

(1) El M.C.M de 2 y 3 es 6:
x+4 y
+ =2 /·6
2 3
x+4 y
·6+ ·6=2·6
2 3
3(x + 4) + 2y = 12
3x + 12 + 2y = 12
3x + 2y = 12 − 12
3x + 2y = 0

(2) El M.C.M. de los denominadores es 5(2y − 1):


x+6 4
− =0 / · 5(2y − 1)
2y − 1 5
x+6 4
· 5
(2y−1) − · 5(2y − 1) = 0
2y
 −1 5
5(x + 6) − 4(2y − 1) = 0
5x + 30 − 8y + 4 = 0
5x − 8y = −34

Por lo tanto, formamos un nuevo sistema equivalente:



3x + 2y = 0 

5x − 8y = −34 

el cual, independiente del método a aplicar, se llega a que x = −2 , y = 3.


58 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

4.2.1. Aplicaciones a problemas utilizando sistemas de ecuaciones.

Ejercicio 22. Una persona debe cancelar una deuda de $210.000 en dos cuotas. Si la segunda cuota es el
doble de la primera, determine, utilizando un sistema de ecuaciones, el valor de cada cuota.

Solución:
Sea x el valor de la primera cuota e y el valor de la segunda cuota.
 
Sabemos que entre ambas cuotas debe cancelar $210.000, es decir, x + y = 210.000
 
 
La segunda cuota es el doble de la primera, es decir, y = 2x
 
Sustituyendo y = 2x en x + y = 210.000:

x + 2x = 210.000
3x = 210.000
x = 70.000

Reemplazando este valor en y = 2x = 2 · 70.000 = 140.000.


 
Por lo tanto, El valor de la primera cuota es de $70.000 y de la segunda cuota es de $140.000
 

Ejercicio 23. Por un videojuego, un cómic y un helado, Andrés ha pagado 117 euros. El videojuego cuesta
cinco veces más que el cómic, y el cómic cuesta el doble que el helado. ¿Cuál es el precio de cada artı́culo?

Solución:
Sea v lo que cuesta un videojuego, c lo que cuesta un cómic y h un helado. Con la información
dada, generamos las siguientes igualdades:

Por un videojuego, un cómic y un helado, Andrés ha pagado 117 euros v + c + h = 117 (1)
El videojuego cuesta cinco veces más que el cómic v = 5c (2)
El cómic cuesta el doble que el helado c = 2h (3)

c
Despejando h en (3), tenemos que h = . Reemplazando en (1):
2
v + c + h = 117
c
5c + c + = 117
2
13
c = 117
2
13c = 234
c = 18
  
Reemplazando c = 18 en (2) y (3), se tiene que v = 90 y h = 9 . Por lo tanto, un videojuego
cuesta 90 euros, un cómic cuesta 18 euros y un helado 9 euros.
4.2. SISTEMAS DE ECUACIONES 59

Ejercicio 24. Entre las tiendas A y B de una empresa hay almacenados un total de 2000 prendas del mismo
tipo. Si se transporta el 20 % del local A al B, se sabe que los dos locales quedarán con el mismo número de
prendas. ¿Cuántas prendas habı́a en cada local?

Solución:
Si inicialmente en la tienda A hay x prendas y en B hay y prendas. Analizamos lo indicado en
el problema en la siguiente tabla:

total de 2000 prendas del mismo tipo x + y = 2000


 
se transporta el 20 % del local A al B Quedan en Local A: 0,8x y
 
 
Local B: y + 0,2x
 
Local A y B quedan con el mismo 0,8x = y + 0,2x
número de prendas

Reescribimos esta última ecuación:

0,8x = y + 0,2x
0,8x − 0,2x = y
0,6x − y = 0 / · 10
6x − 10y = 0

Finalmente, resolveremos el siguiente sistema de ecuaciones:



x + y = 2000 
6x − 10y =0 

Multiplicamos por 10 la primera ecuación, quedando:



10x + 10y = 20000 
6x − 10y =0 

Luego, sumamos ”hacia abajo” las ecuaciones, quedando:

10x + 6x = 20000
16x = 20000
x = 1250

Reemplazando x = 1250 en x + y = 2000:

1250 + y = 2000
y = 2000 − 1250
y = 750

Con todo lo anterior, se tiene que


 
en el local A habı́an inicialmente 1250 prendas y en el local B 750 prendas.
 
60 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

4.3. Ecuaciones de segundo grado

Es una igualdad donde el máximo exponente de la variable es 2 pudiendo aparecer términos


con la variable elevada a 1 e incluso términos independientes. Existen 3 tipos de ecuaciones de
segundo grado:

a) Incompleta pura: Es de la forma ax2 + c = 0, donde a y c son constantes reales, a 6= 0.


b) Incompleta binomial: Es de la forma ax2 + bx = 0, donde a y b son constantes reales, a 6= 0.
c) Completa general: Es de la forma ax2 + bx + c = 0, donde a, b y c son constantes reales, a 6= 0.
Es importante destacar, que independiente del tipo de ecuación, todas están igualadas a cero.
Esto significa que están escritas en su forma canónica o estándar.

Para encontrar la solución de la ecuación cuadrática, realizaremos la deducción de la fórmula


general a partir de la ecuación completa general ax2 + bx + c = 0:

ax2 + bx + c = 0 [Factorizamos por a]


 
2 bx c
a x + + =0 [Como a 6= 0 se tiene:]
a a
bx c
x2 + + =0
a a
bx c
x2 + =− [Completando cuadrados, se tiene:]
a a
b b2 c b2
x2 + 2x + 2 = − + 2
2a 4a a 4a
2
b2 − 4ac

b
x+ =
2a 4a2
r
b b2 − 4ac
x+ =± 2
2a √ 4a
b 2
b − 4ac
x+ =±
2a 2a√
b b2 − 4ac
x=− ±
2a √ 2a
−b ± b2 − 4ac
x=
2a
4.3. ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO 61

Por lo anterior, si la ecuación tiene la forma ax2 + bx + c = 0, las soluciones de la ecuación


serı́an: √ √
−b − b2 − 4ac −b + b2 − 4ac
x= ; x=
2a 2a
Estas dos soluciones pueden ser distintas, iguales, o pueden no existir; ésto depende
 de la
cantidad subradical de la solución, llamada discriminante que se simboliza por 4: 4 = b2 − 4ac
 
Analizando el discriminante podremos conocer la cantidad de soluciones o raı́ces de la ecuación
de segundo grado:
Si 4 > 0, la ecuación tiene dos soluciones reales y distintas.

Si 4 = 0, la ecuación tiene dos soluciones reales e iguales ( única solución).


Si 4 < 0, la ecuación no tiene soluciones reales.

4.3.1. Ejercicios y problemas resueltos: Ecuación de segundo grado.

Ejercicio 25. Encuentre las soluciones de la ecuación

2x2 + 5x = 3

Solución:
Primero reescribimos la ecuación a forma completa general:

2x2 + 5x − 3 = 0

Identificamos que a = 2, b = 5, c = (−3). Reemplazamos en la fórmula para determinar las


soluciones:

−b ± b2 − 4ac
x=
p2a
−5 ± 52 − 4 · 2 · (−3)
x=
√ 2·2
−5 ± 25 + 24
x=
√4
−5 ± 49
x=
4
−5 ± 7
x=
4
Por lo tanto, las soluciones son:
−5 − 7 −12 −5 + 7 2 1
x1 = = = −3 ; x2 = = =
4 4 4 4 2

Ejercicio 26. Encuentre las soluciones de la ecuación:

x2 + 5x + 6 = 0
62 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

Solución:
Otra manera de resolver este tipo de ecuaciones es factorizando, no es necesario utilizar la
fórmula siempre. En este ejercicio podemos factorizar la expresión del lado derecho de la
igualdad de la siguiente manera:
(x + 2)(x + 3) = 0
Se sabe que uno de los dos factores debe ser igual a cero, por lo tanto:

x+2=0 ó x+3=0

Por lo tanto, las soluciones de esta ecuación son:

x1 = −2 ; x2 = −3

Ejercicio 27. En la ecuación x2 − 6x + k = 0 determine los valores que debe tomar k de modo que:
a) La ecuación tenga una única solución real.
b) La ecuación tenga dos soluciones reales distintas.
c) La ecuación no tenga soluciones reales.

Solución:
Para resolver este ejercicio, utilizamos el análisis del discriminante de la ecuación. Para ello
calcularemos el discriminante, donde a = 1, b = (−6), c = k:

4 = b2 − 4ac
= (−6)2 − 4 · 1 · k
= 36 − 4k

a) Para que la ecuación tenga una única solución, 4 = 0:

36 − 4k = 0
36 = 4k
9=k

b) Para que la ecuación tenga dos soluciones reales distintas, 4 > 0:

36 − 4k > 0
9>k

c) Para que la ecuación no tenga soluciones reales, 4 < 0:

36 − 4k < 0
9<k
4.3. ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO 63

Ejercicio 28. Un hombre desea construir una caja metálica abierta. La caja debe tener: una base cuadrada,
10 cm de altura y una capacidad de 6.760 cm3 . Determine el tamaño de la pieza cuadrada de metal que se
debe comprar para construir la caja.

Solución:
Observemos que con condición la base debe ser cuadrada, pero no se indica dimensión alguna,
por tanto si designamos por x al lado del cuadrado que actúa como base y a partir de la
igualdad que el volumen es 6.760 cm3 , se tiene que V = 6.760. Por otro lado, el volumen de
la cada rectangular con base cuadrada y altura 10 cm, se obtiene como V = x · x · 10 = 10x2 .
Generando la igualdad, se tiene la siguiente ecuación:

10x2 = 6.760 ⇔ x2 = 676 ⇔ x2 − 676 = 0

Observe que esta última ecuación es incompleta pura, donde la podemos resolver aplicando la
fórmula general, o bien factorizando. Si elegimos la última opción:

x2 − 676 = 0
(x + 26)(x − 26) = 0

Por lo tanto, x1 = −26 ó x2 = 26, pero se descarta


 la primera solución, ya que x corresponde
 a
una longitud y nos quedamos con x = 26. Ası́, las dimensiones de la caja son 26 × 26 × 10.
 
64 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

4.4. Ejercicios propuestos: Ecuaciones de primer y segundo grado y


sistemas de ecuaciones.
1. Encuentre la solución de las siguientes ecuaciones:

a) 5y + 6y − 81 = 7y + 102 + 65y
b) x − [5 + 3x − (5x − (6 + x))] = −3

c) 3x · (x − 3) + 5 · (x + 7) − x · (x + 1) − 2 · (x2 + 7) + 4 = 0
d) 14 − (5x − 1) · (2x + 3) = 17 − (10x + 1) · (x − 6)
e) 7 · (x − 4)2 − 3 · (x + 5)2 = 4 · (x + 1)(x − 1) − 2
f ) (x + 2) · (x + 3) · (x − 1) = (x + 4) · (x + 4) · (x − 4) + 7

g) (2x − 3) : 7 = (2x + 2) : (3x + 2)


7x − 5 5x − 3
h) =
10x − 3 6x + 1
45
i) 9x + = 86
x
2x + 7 2(x2 − 4) 4x2 − 6 7x2 + 6
j) − − =
3 5x 15x 3x2
1 2 3 2 12
k) − = −
x−1 x−2 2x − 2 2x − 4
3x − 1 1 7
l) = +
x2 + 7x + 12 2x + 6 6x + 24

2. Resuelva los siguientes sistemas de ecuaciones:


  
x+y = 7  p − q = −1  x+y =
12 
a) c) e) 3 3 
2x − y = 5  2p + q = −7  x+ y =
2 2

  1 3
p+ q = 7 

2x + 3y = 6  a − 6b − 4 = 0  f) 8 4
b) d) 3
5x − y = −2  3b − 2a + 12 = 0  p−q = 4 

2

3. Encontrar la solución de los siguientes sistemas de ecuaciones:

x+1 y−1  2x − y + 3 x − 2y + 3 
+ = 0  − = 4 
3 2 3 4

 

 
a) b)
x + 2y x + y + 2 3x − 4y + 3 4x − 2y − 9

 

 
− = 0  + = 4 
3 4 4 3
4.4. EJERCICIOS PROPUESTOS: ECUACIONES DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO Y SISTEMAS DE ECUACIONES.65

4. Resuelva los siguientes problemas de aplicación:

a) La suma de tres números pares consecutivos es 96. Hallar los números.

b) Tres veces un número es igual a 14 de otro. Si la suma entre 12 y cuatro veces el primer
número es igual a tres veces el segundo, ¿cuáles son los números?
c) Vicente hace un viaje en coche de 1.300 km. Divide el recorrido en dos etapas, de forma
que en la primera recorre 72 km más que en la segunda. ¿Cuánto recorrió en cada etapa?

d) Dos números distintos suman 200, tales que dividiendo el primer número por 16 y el segundo
número por 10, la diferencia entre sus cocientes es 6. Encontrar estos números.
e) Encontrar dos números enteros consecutivos tales que la diferencia entre la mitad del
primero y la tercera parte del segundo sea igual a la diferencia entre la cuarta parte del
segundo y la quinta parte del primero.

f ) ¿Qué número entero positivo, multiplicado por 30 es 1000 unidades menor que su cuadrado?
g) ¿Para qué valor(es) de k la ecuación x2 − kx + 4 = 0 tiene una solución real única?
h) ¿Para qué valor(es) de m la ecuación x2 + 2(m + 2)x + 9m = 0 tiene raı́ces iguales?
i) Un hijo tiene 30 años menos que su padre y éste tiene 4 veces la edad del hijo. Determine
la edad que tiene cada uno.
j) Un grupo de amigos salió de viaje y estuvieron 7 dı́as en un camping en Olmué y 10 dı́as
en un camping en La Serena, pagando en total $281.500. Si hubiesen estado 2 dı́as en Olmué
y 5 dı́as en La Serena, el monto total a cancelar serı́a de $119.000. ¿Cuánto se pagó por dı́a
en cada uno de los lugares? ¿Cuál camping era más barato?

k) Se lanza una pelota verticalmente hacia arriba desde lo alto de un edificio que mide 6 metros.
La distancia d (en metros) de la pelota al suelo después de x segundos es d(x) = 6 + 5x − x2
¿Después de cuántos segundos llega la pelota al suelo?
66 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

Soluciones:

1. a) y = −3 1 7 5
e) x = h) x = ∨x=1 k) x =
b) x = 4 2 4 4
f ) x = −3 5 39
c) x = 5 i) x = ∨ x = 9 l) x =
9 8
1 5
d) x = − g) x = 4 ∨ x = − j) x = 1
12 6

2. a) x = 4, y = 3 8 5 e) x = 33, y = −21
c) p = − , q = −
3 3
20 4
b) x = 0, y = 2 d) a = ,b = f ) p = 8, q = 8
3 9

13 11 b) x = 7, y = 5
3. a) x = − ,y =
7 7

4. a) Los números son 30, 32, 34.


3 9
b) Primer número: , segundo número: .
8 2
c) Primera etapa recorre 686 km, segunda etapa recorre 614 km.
d) Primer número: 160, segundo número: 40.
e) Los números son: 5 y 6.
f ) El número es 50.
g) k = 4 ∨ k = −4.
h) m = 1 ∨ m = 4.
i) Edad hijo: 10 años, edad padre: 40 años.
j) Un dı́a en Olmué: $14.500, un dı́a en La Serena: $18.000. El camping más conveniente es
en Olmué.
k) Luego de 6 segundos la pelota llega al suelo.
Parte II

Unidad 2

67
Capı́tulo 5

Conjuntos

Un conjunto es una colección o lista de objetos bien definidos. Los objetos que conforman un
conjunto se denominan elementos. Se acostumbra emplear letras mayúsculas para denotar los
conjuntos, y letras minúsculas para denotar los elementos.

5.1. Generalidades de conjuntos.



Para denotar que un elemento x pertenece a un conjunto A, utilizamos: x ∈ A 
 
Para denotar que un elemento x no pertenece a un conjunto A, utilizamos: x 6∈ A
 
Hay dos formas para escribir un conjunto: por extensión y por comprensión. Por extensión, se
listan los elementos que constituyen el conjunto, y por comprensión, cuando se proporciona la
regla que identifica a sus elementos. Por ejemplo, el conjunto de los números naturales menores
que 5 se puede escribir de dos formas:
• A = {1, 2, 3, 4} está escrito por extensión.
• A = {x ∈ N/x < 5} está escrito por comprensión.
Se llama conjunto universo a aquel conjunto que contiene a todos los elementos en un contexto
dado. Se denota por U .
Se llama conjunto vacı́o al conjunto que no tiene ningún elemento. Se denota por ∅.

Diremos que A es subconjunto de B (A está


 incluido en B), si todoelemento de A es un elemento
de B, y se denota por A ⊆ B, es decir, A ⊆ B ⇔ (∀x ∈ A ⇒ x ∈ B)
 
Por ejemplo, sean los conjuntos:

• A = {1, 2, 3, 4} • B = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}

Decimos que A es subconjunto de B, ya que todos los elementos de A también están en B


(A ⊆ B), pero B no es subconjunto de A, ya que los números 5, 6, 7, 8, 9 no se encuentran en A
(B 6⊆ A).
Diremos que dos conjuntos A y B son iguales si poseen los mismos elementos. Es decir, todos
los elementos que están en A también están en B, y viceversa.

69
70 CAPÍTULO 5. CONJUNTOS

5.2. Operaciones entre conjuntos.


Sean A y B dos conjuntos cualesquiera, definidos sobre el universo U . Estos conjuntos tienen
distintas relaciones entre sı́, que las podemos graficar en diagramas de Venn-Euler. A continuación
se definen las distintas operaciones entre los conjuntos A y B y su representación con diagramas de
Venn.

Unión de conjuntos: Representa todos los elementos del universo que se encuentran en A o en
B o en ambos conjuntos.
 
A ∪ B = {x ∈ U/x ∈ A ∨ x ∈ B}
 
A continuación se presentan tres casos distintos, en los que la parte achurada de cada uno
representa la unión de A y B:

Si A y B son conjuntos Si A y B poseen elementos


Si A ⊆ B, A ∪ B = B .
disjuntos. en común.

Ejemplo: Sean A = {1, 3, 5, 6} y B = {0, 5, 7}. En el conjunto A ∪ B deben estar todos los
elementos de A y además los de B, en el caso que se repita alguno, se considera sólo una vez.
Ası́, A ∪ B = {0, 1, 3, 5, 6, 7}

Intersección de conjuntos: Representa todos los elementos del universo que se encuentran en A
y en B (sólo los que están en ambos conjuntos).
 
A ∩ B = {x ∈ U/x ∈ A ∧ x ∈ B}
 
Nuevamente se presentan tres casos distintos, en donde la parte achurada representa el resultado
de la intersección de los conjuntos A y B:

Si A y B son conjuntos Si A y B poseen elementos


Si A ⊆ B, A ∩ B = A.
disjuntos, A ∩ B = ∅. en común.

Ejemplo: Sean A = {1, 3, 5, 6} y B = {0, 5, 7}. En el conjunto A ∩ B deben estar los elementos
comunes de A y B. Ası́, A ∩ B = {5}
5.2. OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS. 71

Diferencia de conjuntos: Representa todos los elementos del universo que se encuentran en A,
pero que NO están en B.
 
A − B = {x ∈ U/x ∈ A ∧ x 6∈ B}
 
A continuación se presentan dos casos, en los que la parte achurada representa la diferencia
A − B, donde quedan los elementos de A, pero ”eliminamos” los elementos de B:

Si A y B poseen elementos
Si A ⊆ B.
en común.

Ejemplo: Sean A = {1, 3, 5, 6} y B = {0, 5, 7}. En el conjunto A−B deben estar todos los elementos
de A pero que no estén en B. Ası́ A − B = {1, 3, 6}

Complemento de un conjunto: Representa todos los elementos del universo que NO se encuen-
tran en el conjunto A.
 
Ac = {x ∈ U/x 6∈ A}
 
A continuación se presentan dos casos, en los que la parte achurada representa la diferencia el
complemento de A, es decir, los elementos que están ”por fuera” de A:

Si A y B poseen elementos
Si A ⊆ B.
en común.

Ejemplo: Sean U = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8}, A = {1, 3, 5, 6}. En el conjunto Ac deben estar todos los
elementos del universo que no se encuentran en A. Ası́ Ac = {0, 2, 4, 7, 8}
72 CAPÍTULO 5. CONJUNTOS

5.3. Propiedades de conjuntos.


A continuación se definen las propiedades de conjuntos. Éstas te serán útil cuando estés trabajando
con las operaciones de conjuntos. Sean A, B y C subconjuntos del mismo conjunto universo U :

Conmutatividad Distributividad

A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C)
A∪B =B∪A
A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C)
A∩B =B∩A

Asociatividad Leyes de Morgan

(A ∪ B)c = Ac ∩ B c
A ∪ (B ∪ C) = (A ∪ B) ∪ C (A ∩ B)c = Ac ∪ B c
A ∩ (B ∩ C) = (A ∩ B) ∩ C

Idempotencia Leyes de Absorbencia

A∪U =U ; A∩U =A
A∪A=A A∪∅=A; A∩∅=∅
A∩A=A A ∩ (A ∪ B) = A ; A ∪ (A ∩ B) = A

Definición de diferencia: A − B = A ∩ Bc

Otras relaciones importantes:

(Ac )c = A ; ∅c = U ; Uc = ∅
A ∩ Ac = ∅ ; A ∪ Ac = U

Las leyes de absorbencia


   
A ∩ (A ∪ B) = A A ∪ (A ∩ B) = A
   
las analizaremos con diagramas de Venn para poder comprender su resultado a continuación:

a) A ∩ (A ∪ B) = A
En la imagen se verán los tres casos donde la parte achurada representa (A ∪ B):

Con la ayuda de estos diagramas, intersecta el conjunto A con la parte achurada (puedes pintar
sobre la imagen). Se podrá ver que en cada caso, la intersección de A con (A ∪ B) siempre será A,
es por esto que A ∩ (A ∪ B) = A.

b) A ∪ (A ∩ B) = A
En la imagen se verán los tres casos donde la parte achurada representa (A ∩ B):
5.4. EJERCICIOS RESUELTOS: OPERATORIA DE CONJUNTOS 73

Con la ayuda de estos diagramas, une el conjunto A con (A ∩ B) (puedes pintar sobre la imagen).
Se podrá ver que en cada caso, A ∪ (A ∩ B) = A.

5.4. Ejercicios resueltos: Operatoria de conjuntos

Ejercicio 29. Asumiendo que A = {w, x, y, z} es el universo, B = {x, y}, C = {x, y, z}, D = {x, z}.
Determine:

a) C ∪ D b) B ∩ (C ∪ D) c) (C ∩ D)c ∩ B

Solución:

a) Como nos piden la unión de C y D, deben estar todos los elementos de C y todos los
elementos de D, si se repite alguno se considera sólo una vez, por lo tanto
 
C ∪ D = {x, y, z}
 

b) Ahora debemos ver los elementos que tienen en común B con el conjunto descrito antes
(C ∪ D), por lo tanto
 
B ∩ (C ∪ D) = {x, y}
 

c) Primero determinamos los elementos que tienen en común C y D: (C ∩ D) = {x, z}, por lo
que el complemento de este conjunto serı́an todos los elementos del universo A que no están
en (C ∩ D), es decir, (C ∩ D)c = {w, y}. Este último conjunto tiene en común con B sólo el
elemento y, por lo tanto
 
(C ∩ D)c ∩ B = {y}
 

Ejercicio 30. Utilizando propiedades, simplifique al máximo la siguiente expresión:

[(A − B) ∪ A] ∩ [(U ∩ A) ∪ B]
74 CAPÍTULO 5. CONJUNTOS

Solución:
Observe que si aplicamos la definición de diferencia en el primer paréntesis y la ley de absor-
bencia al segundo, nos queda:

[(A − B) ∪A] ∩ [(U ∩ A) ∪B] = [(A ∩ B c ) ∪ A] ∩ [A ∪ B]


| {z } | {z }
A∩B c A

Nuevamente aplicamos la ley de absorbencia:

[(A ∩ B c ) ∪ A] ∩[A ∪ B] = A ∩ [A ∪ B] = A
| {z } | {z }
A A
 
Por lo tanto, [(A − B) ∪ A] ∩ [(U ∩ A) ∪ B] = A
 

Ejercicio 31. Sean A y B dos conjuntos tales que A ∩ B = ∅. Utilizando propiedades demuestre que

(A ∩ B c ) ∪ (Ac ∩ B) = A ∪ B

Solución:
Desarrollando el lado izquierdo de la igualdad, aplicaremos la propiedad distributiva:

(A ∩ B c ) ∪ (Ac ∩ B) = [(A ∩ B c ) ∪ Ac ] ∩ [(A ∩ B c ) ∪ B]


= [(A ∪ Ac ) ∩(B c ∪ Ac )] ∩ [(A ∪ B) ∩ (B c ∪ B)]
| {z } | {z }
U U
= (B c ∪ Ac ) ∩ (A ∪ B)
= (B ∩ A)c ∩ (A ∪ B)
= (A ∩ B})c ∩ (A ∪ B)
| {z

c
= ∅ ∩ (A ∪ B)
= U ∩ (A ∪ B)
=A∪B

Ejercicio 32. Demuestre, utilizando propiedades de los conjuntos que

B ∩ [(B c ∪ A)c ∪ (A ∪ B)c ] = B − A

Solución:

B ∩ [(B c ∪ A)c ∪ (A ∪ B)c ] = B ∩ [(B ∩ Ac ) ∪ (Ac ∩ B c )]


= B ∩ [(Ac ∩ B) ∪ (Ac ∩ B c )]
= B ∩ [Ac ∩ (B ∪ B c )]
| {z }
U
= B ∩ Ac
=B−A
5.4. EJERCICIOS RESUELTOS: OPERATORIA DE CONJUNTOS 75

Ejercicio 33. Utilizando propiedades de conjuntos, demuestre que

[(A − B) ∩ (B − C)] ∪ A = A

Solución:

[(A − B) ∩ (B − C)] ∪ A = [(A ∩ B c ) ∩ (B ∩ C c )] ∪ A


= [A ∩ (B c ∩ B) ∩C c ] ∪ A
| {z }

=∅∪A
=A

Ejercicio 34. Considere los conjuntos:

A = {x ∈ Z : x es mayor que − 2 ∧ x es menor que 5}

B = {x ∈ R : x2 − 6x + 8 = 0}
C = {x ∈ R : 3x − 1 = 2}
Se pide calcular:

a) A − (A ∪ B) b) (A − B) ∩ C

Solución:
Primero describimos cada conjunto por extensión:

El conjunto A son los números enteros mayores que −2 y menores que 5, es decir,

A = {−1, 0, 1, 2, 3, 4}

El conjunto B son los números reales que satisfacen la ecuación x2 − 6x + 8 = 0. Si factorizamos


la expresión x2 − 6x + 8 = (x − 4)(x − 2) = 0, por lo tanto los valores que satisfacen dicha ecuación
son x = 4 ó x = 2, ası́,
B = {2, 4}
El conjunto C es el número real que satisface la ecuación 3x − 1 = 2, es decir, 3x = 3 ⇔ x = 1,
por lo tanto,
C = {1}
De esta forma:
a) A ∪ B = {−1, 0, 1, 2, 3, 4} = A, por lo tanto A − (A ∪ B) = ∅
b) Como A − B = {−1, 0, 1, 3}, entonces (A − B) ∩ C = {1}
76 CAPÍTULO 5. CONJUNTOS

5.5. Encuestas
Una aplicación directa de los conjuntos son las llamadas encuestas. Tada la información recopi-
lada en una encuesta puede ser representada en un diagrama de Venn, para finalmente concluir y
responder a distintas preguntas que surjan de algún análisis en particular.

En cada conjunto se puede determinar la cantidad de elementos que posee, por ejemplo el conjunto
de personas
A = {Pablo, Josefa, Marı́a, Diego}
posee 4 elementos, y el conjunto de personas
B = {José, Pablo, Luis, Marı́a, Pamela}
posee 5 elementos. Podemos analizar que A y B tienen 2 elementos en común, entonces se representan
las cantidades de elementos de cada conjunto de la siguiente manera:

donde el total de elementos de A resultan 4 y el total de elementos de B suman 5. De esta manera,


podremos representar la cantidad de elementos de los conjuntos en diagramas de Venn, donde de-
bemos aprender a leer la información entregada, como se muestra en este ejemplo, identificar si los
conjuntos a dibujar tienen elementos en común.

5.5.1. Cómo resolver encuestas.


Identificar el o los conjuntos involucrados y dibujarlos en un diagrama de Venn donde se entre-
lacen entre ellos y además etiquetar cada uno con una letra mayúscula.
Desglosar la información entregada, identificando la cantidad de elementos en común de los
conjuntos.
Identificar las cantidades totales de cada conjunto e ir completando el diagrana de Venn.
No olvidar que pueden quedar personas fuera de los conjuntos, pero que son parte del universo.
Una vez que ya utilizaste la información, a veces es necesario realizar algunos cálculos para
poder terminar de completar el diagrama, y que todos los espacios queden con información.
Finalmente, responder a las preguntas correctamente, para ello debes leer muy bien lo que están
pidiendo calcular.
Veamos un ejemplo a continuación.

Ejemplo 10. Se realizó una encuesta entre alumnos de la universidad. Los siguientes son los datos que
muestran la preferencia de alumnos de primer semestre por ciertas asignaturas. A 36 les gusta matemáticas,
a 39 les gusta administración, a 37 biologı́a, a 16 les gusta administración y biologı́a, a 15 matemáticas y
administración, a 14 les gusta matemáticas y biologı́a, y 6 tienen preferencias por las tres materias. Confec-
cionando un diagrama de Venn, determine:
a) ¿Cuántos alumnos fueron encuestados?

b) ¿Cuántos alumnos prefieren solamente matemáticas?


c) ¿Cuántos estudiantes prefieren matemáticas o biologı́a, pero no administración?
5.5. ENCUESTAS 77

Solución:

Los conjuntos a dibujar representarán las asignaturas, representados por: M (matemáticas), B


(biologı́a), A (administración).

Desglozamos la información entregada, identificando primero los elementos en común, y vamos


completando el diagrama de Venn:

• 6 tienen preferencia por las 3 asignaturas.

• A 14 les gusta M y B. Como ya hay 6, entonces 14 − 6 = 8:

• A 15 les gusta M y A. Como ya hay 6, entonces 15 − 6 = 9 y a 16 les gusta A y B, pero como


ya hay 6, entonces 16 − 6 = 10:

• A 37 personas les gusta biologı́a B (en total), pero si sumamos las personas que ya incluimos
en el diagrama para B tenemos: 8 + 6 + 10 = 24, ası́ que 37 − 24 = 13

• Como a 39 les gusta A, y ya hay 9 + 6 + 10 = 25 personas, entonces los que solamente les
gusta administración serı́an 39 − 25 = 14. Como a 36 les gusta M , y ya hay 9 + 6 + 8 = 23
personas que les gusta matemáticas, a 36 − 23 = 13 personas les gusta sólo matemáticas:
78 CAPÍTULO 5. CONJUNTOS

Finalmente, respondemos a las preguntas:


a) ¿Cuántos alumnos fueron encuestados?
Sumando todas las personas del diagrama: 13 + 9 + 6 + 8 + 14 + 10 + 13 = 73, ası́ 73 personas
fueron encuestadas.
b) ¿Cuántos alumnos prefieren solamente matemáticas?
Del diagrama podemos observar que 13 alumnos prefieren solamente matemáticas.
c) ¿Cuántos estudiantes prefieren matemáticas o biologı́a, pero no administración?
Los alunos que prefieren M o B, pero no A serı́an: 13 + 8 + 13 = 34.
5.6. EJERCICIOS RESUELTOS: ENCUESTAS. 79

5.6. Ejercicios resueltos: Encuestas.

Ejercicio 35. En una encuesta sobre el consumo de tres productos A, B y C, se obtuvieron los siguientes
resultados: 7 personas consumen los tres productos, 22 personas consumen sólo A, 11 personas consumen A
y B, 8 personas consumen B y C, pero no A, 34 personas consumen B, 29 personas consumen dos o tres
de estos productos, 34 consumen C, 5 personas no consumen ninguno de estos productos. Construyendo un
diagrama de Venn, determine:
a) ¿Cuántas personas fueron encuestadas?

b) ¿Cuántas personas consumen sólo dos productos?


c) ¿Cuántas personas consumen a lo más un producto?

Solución:

a) 7 consumen los d) 8 personas B y C,


b) 22 sólo A c) 11 A y B
tres productos pero no A

f) 29 consumen dos o h) 5 no consumen


e) 34 consumen B g) 34 consumen C
tres productos ningún producto

De esto, tenemos:
a) 80 personas encuestadas.
b) 4 + 10 + 8 = 22 personas consumen sólo dos productos.

c) 5 + 22 + 15 + 9 = 51 personas consumen a lo más un producto.


80 CAPÍTULO 5. CONJUNTOS

Ejercicio 36. De 1000 televidentes encuestados se obtiene la siguiente información acerca de las preferencias
de televisión vistos por ellos: 391 ven programas deportivos, 230 ven programas de entretención, 545 ven
programas sobre el mundo animal, 98 prefieren ver programas deportivos y de entretención, 152 ven programas
de entretención y del mundo animal, 88 ven programas deportivos y del mundo animal, 90 no ven ninguno
de los tres tipos de programas. Construyendo un diagrama de Venn, determine:

a) El número de televidentes que ven los tres tipos de programas.


b) La cantidad de personas que ven sólo uno de estos tres tipos de programas.

Solución:
Sea x el número de televidentes que ven los tres tipos de programas. Con la información
entregada, tendremos lo siguiente:

a) x: tres programas b) 88 D y A c) 152 E y A d) 98 personas D y E

 
Como hay 545 televidentes en total en A, pero ya tenemos: (88 − x) + x + (152 − x) = 240 − x
  
televidentes, entonces los que ven sólo A son 545 − (240 − x) . El mismo análisis se realiza para
 
E y D:

d) 90 no ven ningún
e) 545 en total A f) 230 en total E g) 391 en total D
programa

De aquı́, se debe cumplir que:

1000 = 90 + 545 − (240 − x) + 152 − x + x + 88 − x + 98 − x + 391 − (186 − x) + 230 − (250 − x)


1000 = 90 + 305 + x + 152 + 88 − x + 98 − x + 205 + x − 20 + x
1000 = 918 + x
82 = x

Finalmente,
a) 82 encuestados ven los tres tipos de programas.
b) 387 + 62 + 287 = 736 personas ven sólo un tipo de programa.
5.7. EJERCICIOS PROPUESTOS: CONJUNTOS Y ENCUESTAS. 81

5.7. Ejercicios propuestos: Conjuntos y Encuestas.


1. En cada caso pinte o achure la región correspondiente al resultado de cada operación de
conjuntos:

2. Expresar por extensión los siguientes conjuntos:

Considere el conjunto universo U = {a, b, c, d, e, f, g, h} y los subconjuntos

A = {a, b, c, d}, B = {a, b, e, f, g}, C = {b, c, e, h}

a) A ∩ C d) B c ∩ C g) B c − Ac
b) A ∪ C e) (A ∩ B) − C h) (C − B) − A
c) Ac ∪ B c f ) (B ∩ C c )c i) C − (B − A)

3. Expresar cada uno de los conjuntos siguientes en términos de sus elementos:

Donde A = {1, 2, 3, 4} ; B = {1, 2, 5, 6, 7} ; C = {2, 3, 5, 8} y el universo U = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8}.

a) (A ∩ B) − B c) (C − B) − A
b) B c − Ac d) Ac ∪ B c

4. Se pide calcular:

Considere los conjuntos:

U = {−1, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8} ; A = {x ∈ N : x es impar ∧ x < 8}

B = {x ∈ Z : −1 < x < 6} ; C = {x ∈ R : x2 − 8x + 15 = 0}
donde U es el conjunto universo y A, B, C son subconjuntos de U .

a) B − (A ∩ C) b) B c ∪ Ac c) (A ∩ B c )c ∩ C

5. Simplifique al máximo las siguientes expresiones, utilizando propiedades de conjuntos:

a) (A ∪ B c ) ∩ B d) (A − B) ∩ (A ∩ B)
b) [(A ∩ B) ∪ (A ∩ B c )]c e) (A ∩ B) ∪ (B ∩ C)c

c) B ∩ (A − B) f ) [(A ∪ B ∪ C c ) ∩ (A ∪ B c ∪ C c )]c
82 CAPÍTULO 5. CONJUNTOS

6. Demostrar, utilizando propiedades de conjuntos, que:

a) (A ∩ B) ∪ (A ∩ B c ) = A d) [(A ∩ B c ) ∪ B] ∩ [A ∪ (Ac ∪ B)] = A ∪ B


b) (Ac ∪ B)c ∪ (Ac ∪ B c )c = A
c) A ∪ B = B ∪ (A − B) e) A ∪ [(A − B) ∩ B] ∪ [Ac ∪ B]c = A

7. Resuelva los siguientes problemas de encuestas utilizando diagramas de Venn:

1) En una encuesta a 600 bañistas se supo que 250 iban a la playa, 220 iban a la piscina y 100
iban a la playa y a la piscina. Construyendo un diagrama de Venn, determine la cantidad
de bañistas que no iban a la playa ni a la piscina.
2) A una conferencia internacional sobre contaminación del medio ambiente, asisten cien es-
pecialistas, de los cuales cincuenta hablan inglés, sesenta portugués y cincuenta español; de
ellos treinta hablan portugués e inglés; veinte inglés y español; veinte portugués y español.
Determine la cantidad de asistentes que hablan los tres idiomas.

3) En un curso compuesto por 22 alumnos, 12 estudian Alemán, 11 estudian Inglés y 11 estudian


Francés, 6 estudian Alemán e Inglés y Francés, 5 estudian Alemán y Francés y 2 estudian
los tres idiomas. Determine el número de alumnos que sólo estudian Inglés.
4) Se realizó una encuesta a diferentes agricultores sobre las preferencias de plantaciones de
árboles frutales, obteniendo el siguiente resultado (en porcentaje): 16 sólo plantarı́an du-
raznos, 26 damascos pero no duraznos, 30 damascos y manzanas, 44 duraznos, 46 manzanas,
6 duraznos y manzanas pero no damascos, 14 sólo damascos. Determine qué porcentaje de
agricultores plantarı́an:

a) Damascos. c) Al menos dos de estos productos.


b) Duraznos y manzanas. d) Sólo uno de estos productos.

5) En una cierta encuesta, se les preguntó a 500 ejecutivos acerca de su lectura de los periódicos
El Mercurio, Las Últimas Noticias y La Cuarta. Las respuestas mostraron que 250 leı́an El
Mercurio, 190 Las Últimas Noticias y 270 La Cuarta; 50 leı́an El Mercurio y Las Últimas
Noticias, 70 El Mercurio y La Cuarta, y 110 Las Últimas Noticias y La Cuarta; 20 leı́an los
tres periódicos.
a) ¿Cuántos ejecutivos leı́an El Mercurio o Las Ultimas Noticias o los dos?
b) ¿Cuántos leı́an al menos dos periódicos?
6) En un estudio de 1000 personas, un inspector mercantil encontró que 740 habı́an comprado
acciones de minas de oro, 400 acciones de minas de plata y 380 acciones de explotaciones.
De éstos, 300 compraron acciones de minas de oro y plata, 200 de oro y explotaciones, y 50
de plata y explotaciones. ¿Cuántas personas compraron de los tres tipos de acciones?
5.7. EJERCICIOS PROPUESTOS: CONJUNTOS Y ENCUESTAS. 83

7) Se revisó el uso de suelo de 48 edificios de la colonia Del Valle. Los usos que tienen dichos
edificios son:

35 para oficinas.
8 son de uso comercial y para oficinas, pero no habitacional.
6 son exclusivos de uso habitacional.
5 son únicamente para oficinas.
16 no son de uso habitacional.
10 tienen los tres usos de suelo.
Todos tienen al menos un uso de suelo.
Determine el número de edificios que:
a) Exclusivamente tienen uso de suelo comercial.
b) Tienen uso de suelo comercial y habitacional, pero no de oficinas.
c) Tienen uso de suelo habitacional y de oficinas, pero no comercial.
8) Cierta encuesta realizada a 1000 estudiantes revela la siguiente información:
431 estudiantes viajan en metro.
396 estudiantes viajan en autobús.
101 estudiantes viajan en metro y trolebús.
76 estudiantes viajan en los tres medios señalados.
441 estudiantes viajan en trolebús.
534 estudiantes viajan en metro o trolebús, pero no autobús.
201 estudiantes viajan solo en metro.
Determine:
a) ¿Cuántos estudiantes viajan en autobús o trolebús, pero no en metro?
b) ¿Cuántos estudiantes utilizan solo uno de los tres medios de transporte?
c) ¿Cuántos estudiantes no utilizan estos medios de transporte?
84 CAPÍTULO 5. CONJUNTOS

Soluciones:

1.

2. a) A ∩ C = {b, c} d) B c ∩ C = {c, h} g) B c − Ac = {c, d}


b) A ∪ C = {a, b, c, d, e, h} e) (A ∩ B) − C = {a} h) (C − B) − A = {h}
c) Ac ∪ B c = {c, d, e, f, g, h} f ) (B ∩ C c )c = {b, c, d, e, h} i) C − (B − A) = {b, c, h}

3. a) (A ∩ B) − B = ∅ c) (C − B) − A = {8}
b) B c − Ac = {3, 4} d) Ac ∪ B c = {3, 4, 5, 6, 7, 8}

4. a) B − (A ∩ C) = {0, 1, 2, 4} b) B c ∪ Ac = {−1, 0, 2, 4, 6, 7, 8} c) (A ∩ B c )c ∩ C = {3}

5. a) A ∩ B c) ∅ e) A ∪ B c ∪ C c
b) Ac d) ∅ f) C − A

7. 1) 230 bañistas no van a la playa ni a la piscina.


2) 10 asistentes hablan los tres idiomas.
3) Ningún alumno sólo estudia inglés.
4) a) El 48 % de los agricultores plantarı́an damascos.
b) El 24 % plantarı́an duraznos y manzanas.
c) El 40 % plantarı́an al menos dos de estos productos.
d) El 40 % plantarı́an sólo uno de estos productos.
5) a) 400 leı́an El Mercurio o Las Últimas Noticias o los dos.
b) 190 leı́an al menos dos publicaciones.
6) 30 personas compraron de los tres tipos de acciones.
7) a) 3 edificios tienen sólo uso comercial.
b) 4 edificios tienen uso de suelo comercial y habitacional, pero no de oficinas.
c) 12 edificios tienen uso de suelo habitacional y de oficinas, pero no comercial.
8) a) 499 estudiantes viajan en autobús o trolebús, pero no metro.
b) 688 estudiantes utilizan solo uno de los tres medios de transporte.
c) 70 estudiantes no utilizan estos medios de transporte.
Capı́tulo 6

Sumatorias

Muchas veces nos vemos en la necesidad de escribir una suma de muchos números para algún
fin determinado y también calcular el valor final. De esta forma surje el concepto de sumatoria.
Para introducir la idea, partiremos definiendo lo que es una sucesión.

6.1. Sucesión.

Alguna vez has escuchado las frases ”sucesión de cartas”, ”sucesión de olas”, ”sucesión de
acontecimientos”. Intuitivamente describimos una sucesión como una lista de objetos, acon-
tecimientos o números que vienen uno después de otro, es decir, una lista de cosas dadas en
algún orden definido. Cada objeto de la lista se llama término de la sucesión.
Ejemplo: Una sucesión como
1 1 1
1, , , , . . .
2 3 4
donde los tres puntos indican que los términos siguientes tienen la misma ”regla” establecida
por los ya dados.

Los términos de una sucesión pueden colocarse en correspondencia uno a uno con el conjunto de
los números naturales N. Por ejemplo, la correspondencia natural para la sucesión anterior es:

2 3 4
1 ↓ ↓ ↓
↓ 1 1 1
1, , , , . . .
2 3 4

85
86 CAPÍTULO 6. SUMATORIAS

Definición de sucesión:
Una sucesión de números reales es una correspondencia uno a uno del conjunto de los números
naturales (N) en los números reales (R). Es decir, una sucesión asigna a cada término (valor
en los números reales) una posición (en los naturales).
A cada término lo denotaremos por an = a(n), donde n indica la posición que ocupa este
término en la sucesión. En nuestro ejemplo:
a2 a3 a4
a1 ↓ ↓ ↓
↓ 1 1 1
1 , , , , ...
2 3 4

La sucesión se dnota por (an )n∈N ó simplemente (an ).


1
Al elemento an se le llama n-ésimo término de la sucesión. En nuestro ejemplo: an = .
n

Ejemplo 11. Se define el término n-ésimo de una sucesión: an = 2n + 1, entonces los términos de la sucesión son:

a1 = 2 · 1 + 1 = 3
a2 = 2 · 2 + 1 = 5
a3 = 2 · 3 + 1 = 7
..
.
a100 = 2 · 100 + 1 = 201
..
.

Si quisiéramos sumar una cierta cantidad de términos de esta sucesión, por ejemplo los primeros 50 términos,
tendrı́amos que sumar:

a1 + a2 + . . . + a49 + a50 = 3 + 5 + . . . + 99 + 101 = 2600

Si te fijas, será engorroso escribirlos de a uno, es por esto que se introduce a continuación la notación de sumatoria.
6.2. SUMATORIA. 87

6.2. Sumatoria.
6.2.1. Notación de suma

Suponga que nos interesa la suma de los primeros n términos de una sucesión (ak )k∈N . En lugar
de escribir
a1 + a2 + . . . + an
los matemáticos han inventado una notación para representar tales sumas de manera concisa:
n
X
ak = a1 + a2 + . . . + an
k=1

Esta notación se llama notación de suma, y se lee ”la suma desde k = 1 hasta k = n de la
sucesión ak ”, donde k es el ı́ndice de la suma y asume los valores sucesivos 1, 2, . . . , n:

También, puede que el ı́ndice de la sumatoria comience con un valor diferente de k = 1. En


este caso, tendremos:
n
X
ak = ar + ar+1 + ar+2 + . . . + an , r < n
k=r

Ejemplo 12. Se define el término k-ésimo de una sucesión como ak = 2k, entonces:
10
X
ak = a3 + a4 + a5 + . . . + a9 + a10
k=3
= 6 + 8 + 10 + . . . + 18 + 20
88 CAPÍTULO 6. SUMATORIAS

6.3. Propiedades de la sumatoria.


Existen propiedades que nos permitirán, descomponer una suma dada y posteriormente poder
calcular su valor. Sea c una constante real, n un número natural y r un número natural menor que
n:

Xn n
X X20 20
X
c · ak = c · ak Ejemplo: 3k = 3 · k

k=r k=r
k=3 k=3

Xn n
X n
X 40
X 40
X 40
X
(ak ± bk ) = ak ± bk Ejemplo: (3k 2 + 2k) = 3k 2 + 2k

k=r k=r k=r
k=5 k=5 k=5

Xn n
X 30
X 20
X
c=n·c ; c = (n − r + 1) · c Ejemplos: 4 = 4 · 30 = 120 ; 3 = (20 − 5 + 1) · 3 = 48

k=1 k=r
k=1 k=5

n 40
X n(n + 1) X 40 · (40 + 1) 40 · 41
k= Ejemplo: k= = = 820
2 2 2

k=1
k=1

n 65
X n(n + 1)(2n + 1) X 65 · (65 + 1) · (2 · 65 + 1)
k2 = Ejemplo: k2 = = 93.665
6 6

k=1
k=1

n  2 37  2
X
3 n(n + 1) X
3 37 · (37 + 1)
k = Ejemplo: k = = (703)2 = 494.209
2 2

k=1
k=1

n 15
X cn+1 − cr X 316 − 35
ck = Ejemplo: 3k = = 21.523.239
c−1 3−1

k=r
k=5

Xn 20
X  2
k − (k + 1)2 = 52 − 212

(ak − ak+1 ) = ar − an+1 Ejemplo:

k=r
k=5

Xn n
X L−1
X 50
X 50
X 9
X
ak = ak − ak Ejemplo: ak = ak − ak

k=L k=1 k=1
k=10 k=1 k=1

Observación 2. La elección de la letra que se usa como ı́ndice de la suma es arbitraria. Aunque regularmente
usamos la letra k, notamos que
X n Xn X n
ak = aj = ai
k=1 j=1 i=1
6.4. EJERCICIOS RESUELTOS: SUMATORIAS 89

6.4. Ejercicios resueltos: Sumatorias


Ejercicio 37. En los siguientes ejercicios, calcule la suma dada:

50
X 30
X 15
X
a) (k − 1)2 b) (1 − k)3 c) (2i − 5)
k=1 j=12 i=8

Solución:
a)
50
X 50
X
(k − 1)2 = (k 2 − 2k + 1) [Desarrollamos el cuadrado de binomio]
k=1 k=1
50
X 50
X 50
X
= k2 − 2k + 1 [Separamos los términos]
k=1 k=1 k=1
50
50 · (50 + 1) · (2 · 50 + 1) X
= −2· k + 1 · 50 [Aplicando propiedades]
6
k=1
50 · 51 · 101 50 · 51
= −2· + 50
6 2
= 42925 − 2550 + 50
= 40425

b)
30
X 30
X
(1 − k)3 = (1 − 3k + 3k 2 − k 3 ) [Desarrollando el cubo de binomio]
j=12 j=12
30
X 30
X 30
X 30
X
= 1−3· k+3· k2 − k3 [Separamos las sumas]
j=12 j=12 j=12 j=12

Aquı́ no podemos aplicar de inmediato algunas propiedades, exceptuando la primera suma, ya


que comienzan desde j = 12 y no de j = 1, ası́ que calcularemos cada suma por parte y luego
reemplazaremos:
X 30 X30 X11
• k= k− k
30
X j=12 j=1 j=1
• 1 = (30 − 12 + 1) · 1 = 19 30 · 31 11 · 12
j=12 = −
2 2
= 465 − 66 = 399
30 30 11 X 30 X30 X 11
3 3
• k = k − k3
X X X
2 2 2
• k = k − k
j=12 j=1 j=1 j=12 j=1 j=1
2 2
30 · 31 · 61 11 · 12 · 23
 
30 · 31 11 · 12
= − = −
6 6 2 2
= 9455 − 506 = 8949 = 216225 − 4356 = 211869
30
X 30
X 30
X 30
X
1−3· k+3· k2 − k 3 = 19 − 3 · 399 + 3 · 8949 − 211869 = −186200
j=12 j=12 j=12 j=12
90 CAPÍTULO 6. SUMATORIAS

c)
15
X 15
X 15
X
(2i − 5) = 2i − 5 [Separamos la sumatoria]
i=8 i=8 i=8
16
− 28
2
= − (15 − 8 + 1) · 5 [Aplicamos propiedades]
2−1
= 65280 − 40 = 65240

Por lo tanto,
50
X 30
X 15
X
a) (k − 1)2 = 40425 b) (1 − k)3 = −186200 c) (2i − 5) = 65240
k=1 j=12 i=8

Ejercicio 38. Determine el valor de la constante k > 0, tal que


k
X
(i + 2) = 250
i=1

Solución:
Aplicando propiedades de sumatoria, se tiene:
k k k
X X X k · (k + 1)
(i + 2) = i+ 2= +2·k
i=1 i=1 i=1
2
k2 + k k 2 + k + 4k k 2 + 5k
= + 2k = =
2 2 2

Utilizando la condición:
k 2 + 5k
= 250 /·2
2
k 2 + 5k = 500
k 2 + 5k − 500 = 0
(k − 20)(k + 25) = 0

De lo anterior
k = 20 ∨ k = −25

Finalmente, como k > 0, entonces k = 20 
6.4. EJERCICIOS RESUELTOS: SUMATORIAS 91

15
X 15
X
Ejercicio 39. Se sabe que x2i = 34 ; xi = 16, calcule el valor de la constante a > 0 tal que:
i=1 i=1

15
X
(1 − axi )2 = 225
i=1

Solución:
Desarrollamos primero la suma:
15
X 15
X
(1 − axi )2 = (1 − 2axi + a2 x2i )
i=1 i=1
15
X 15
X 15
X
= 1 − 2a xi + a2 x2i
i=1 i=1 i=1
= 15 − 2a · 16 + a2 · 34
= 34a2 − 32a + 15

Utilizando la condición, tenemos:

34a2 − 32a + 15 = 225


34a2 − 32a + 15 − 225 = 0
34a2 − 32a − 210 = 0
17a2 − 16a − 105 = 0

Desarrollando la ecuación cuadrática resultante:


16 ± 86 35
a=⇒ a1 = 3 ; a2 = −
34 17

Finalmente, como a > 0, se tiene que a = 3 
92 CAPÍTULO 6. SUMATORIAS

 
X6 X5  
Ejercicio 40. Si (2xi − 3) = 18 ; (xi − 6)2 = 182 ; x6 = 8 
, se pide determinar el valor de:

i=1
i=1

6
X
x2i
i=1

Solución:
Observe que:
6
X 6
X 6
X 6
X
(2xi − 3) = 2 xi − 3=2 xi − 18
i=1 i=1 i=1 i=1

6
X X6
Por lo tanto, 2 xi − 18 = 18 ⇒ xi = 18
i=1
i=1

Por otra parte,
5
X 5
X 5
X 5
X 5
X
(xi − 6)2 = (x2i − 12xi + 36) = x2i − 12 xi + 36
i=1 i=1 i=1 i=1 i=1

Por el resultado anterior, observamos que:


5
X 6
X
xi = xi − x6
i=1 i=1
= 18 − 8 = 10

Por lo tanto:
5
X
(xi − 6)2 = 182
i=1
5
X 5
X 5
X
x2i − 12 xi + 36 = 182
i=1 i=1 i=1
5
X
x2i − 12 · 10 + 36 · 5 = 182
i=1
5
X
x2i = 182 + 120 − 180 = 122
i=1

X6 5
X
Finalmente, x2i = x2i + x26 = 122 + 82 = 186

i=1 i=1

6.4. EJERCICIOS RESUELTOS: SUMATORIAS 93

Ejercicio 41. Encuentre el valor de la constante p, de modo que:


15  
X 2i − p
=9
i=1
p

Solución:
Desarrollando la suma, obtenemos que:
15   15   15 15
X 2i − p X 2i 2 X X
= −1 = · i− 1
i=1
p i=1
p p i=1 i=1
2 15 · 16 2 240
= · − 15 = · 120 − 15 = − 15
p 2 p p
Aplicando la condición, se tiene:
240
− 15 = 9
p
240
= 24
p
p = 10
 
Por lo tanto, para que se cumpla la condición antes señalada, el valor de p es 10.
 

Ejercicio 42. Encuentre el valor de p de modo que:


p  
X 2i − p
=8
i=1
2

Solución:
Observe que:
p   p  p p
X 2i − p X p X X p
= i− = i−
i=1
2 i=1
2 i=1 i=1
2
p(p + 1) p
= − ·p
2 2
p2 + p p2 p
= − =
2 2 2
Igualando:
p
=8
2
p = 16
 
Por lo tanto, el valor de la constante p es 16.
 
94 CAPÍTULO 6. SUMATORIAS

6.5. Ejercicios propuestos: Sumatorias

1. Calcule las siguientes sumatorias aplicando las propiedades:

31
X 50
X
a) (2i + 9) c) i(i − 1)2
i=6 i=10

50
X 20
3(i2 − 1)
X
b) d) (3i − 3i−1 )
j=1 i=9

 
2. Sea ai = i2 − 31i 
. Encuentre el valor de:

10
X 50
X 50
X
a) ai b) ai c) (3ai − 2)
i=1 i=30 i=30

3. Encuentre el valor de n ∈ N, de modo que:


n
X
(2i − 1) = 225
i=1

4. ¿Para qué valor de p se cumple la siguiente ecuación?


p  
X 2j − p
= 10
j=1
2


X8 8
X
5. Si se sabe que x2i = 25 ; xi = 12 , se pide calcular, el(los) valor(es) de la constante k,

i=1 i=1

tal que:

8
X
(4x2i − 2k)2 = 400
i=1

6. Pruebe que se cumplen las siguientes igualdades:


n
X n
X n
X
a) (2nj + j − 3j 2 ) = 0 b) j(2n − 2j + 1) = j2
j=1 j=1 j=1
6.5. EJERCICIOS PROPUESTOS: SUMATORIAS 95

7. Dada la información, calcule las siguientes sumatoria:

Si 
 k , si 1 ≤ k ≤ 100
ak =
 (k + 1)2 , si 100 < k ≤ 200
Calcule
100
X 200
X 200
X
a) ak b) ak c) ak
i=1 i=101 i=1

8. Determine el valor de n para que se cumpla la siguiente igualdad:


n  
X (2n − 1)j
j2 − =4
j=1
3

9. Encuentre, en función de n y la constante c, el valor de:

2n+1
X
c
k=n

10. Pruebe lo siguiente:


n n
X X j(j + 1)
(n − j + 1)j =
j=1 j=1
2

11. Resuelva el siguiente problema de aplicación:

Si ai = 500 + (i + 1)2 representa el costo de fabricar una polera en el mes i (en pesos).
Por ejemplo, en el primer mes el costo de fabricar una polera es de 500 + (1 + 1)2 = 504 pesos,
en el segundo mes el costo es de 500 + (2 + 1)2 = 509. Entonces, el costo total de fabricar una
P2
polera durante los dos primeros meses es de i=1 [500 + (i + 1)2 ] = 504 + 509 = 1013 pesos.

a) Determine el costo total de fabricar una polera durante los primeros dos años, es decir,
24
X
500 + (i + 1)2
 
i=1

b) Determine e interprete
36
X
500 + (i + 1)2
 
i=25
96 CAPÍTULO 6. SUMATORIAS

Soluciones:

1. a) 1196 b) 128 625 c) 1 539 550 d) 3 486 777 840

2. a) −1 320 b) 8 330 c) 24 948

3. n = 15

4. p = 20
5. k = 0 ∨ k = 6

7. a) 5 050 b) 2 378 550 c) 2 383 600

8. n = 3
9. c(n + 2)

11. a) El costo total de fabricar una polera durante los primeros dos años es de $17.524
b) El costo de fabricar una polera durante el tercer año es de $18.050
Capı́tulo 7

Funciones

Como veremos a continuación, en la vida diaria podemos aplicar una ”regla de corresponden-
cia” que hace coincidir los elementos de un conjunto con los de otro conjunto. Por ejemplo, en
un almacén asociamos a cada producto su precio, a cada auto le asociamos su patente, cada
comuna tiene un alcalde, etc. En matemáticas nos interesa un tipo especial de correspondencia,
una correspondencia única entre valores, que se llama función.

7.1. Concepto de función

Una función de un conjunto X a un conjunto Y es una regla de correspondencia que asigna a


cada elemento x de X exactamente un elemento y de Y . Una función, en general, se representa
por una letra, por ejemplo, f, g, h. Denotamos a f : X → Y a una función f de un conjunto X
a un conjunto Y .

Por ejemplo, suponga que un conjunto de 4 alumnos es el conjunto X, y el conjunto de 6 pupitres


es el conjunto Y . Si cada uno de los alumnos se sienta en uno de los pupitres que esté disponible
es una función del conjunto X al conjunto Y , siempre que no haya un alumno que se siente en dos
pupitres al mismo tiempo.

97
98 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

Sea la función f : X → Y , llamamos al conjunto X dominio de f y al conjunto Y codominio


de f . Además, se define como pre-imágen a cada elemento del dominio (x ∈ X), e imágen
a los elementos del codominio que están asociados a una pre-imagen, mediante la regla de
correspondencia (y = f (x) ∈ Y ).
El conjunto formado por todas las imágenes de la función f , se denomina recorrido de f .

En el caso de nuestro ejemplo de función alumno/pupitre, el conjunto de alumnos es el do-


minio y el conjunto de 4 pupitres que realmente estén ocupados por alumnos es el recorrido,
Recf = {P1 , P3 , P5 , P6 }.

A continuación veremos algunos ejemplos de funciones matemáticas, utilizando los conceptos


antes vistos.

Ejemplo 13. Sea la función f (x) = x2 +4. Encuentre las imágenes de las preimágenes dadas a continuación:

x = −3 , x = − 5 , x = 0 , x = 4

Solución:
Para encontrar dichas imágenes, debemos reemplazar el valor de x en la función dada:

x (preimagen) f (x) (imagen)


−3 f (−3) = (−3)2 + 4 = 13
√ √ √
− 5 f (− 5) = (− 5)2 + 4 = 9
0 f (0) = 02 + 4 = 4
4 f (4) = 42 + 4 = 20

Ejemplo 14. Encuentre la preimagen de la función f (x) = 5x2 − 4 si su imagen es igual a 41.

Solución:
Como debemos buscar la preimagen, esto quiere decir que debemos buscar el valor de x, tal
que su imagen sea 41, es decir,

f (x) = 41
2
5x − 4 = 41 /+4
2
5x = 45 /:5
2 √
x =9 /
x = ±3

Por lo tanto, las preimágenes de la función f (x), tal que su imagen es 41, son x = −3 ó x = 3.
7.2. GRÁFICA DE FUNCIONES 99

Ejemplo 15. Si sabemos que f (x) = 3x + 7, ¿Cuál es la preimagen de −17?

Solución:
Nuevamente, nos preguntan por preimagen, es decir, debemos encontrar el valor de x tal que
su imagen sea −17:

f (x) = −17
3x + 7 = −17 /−7
3x = −24
−24
x=
3
x = −8

Por lo tanto, la preimagen de −17 es −8.

7.2. Gráfica de funciones

Podemos representar las funciones matemáticas antes vistas en un sistema de coordenadas car-
tesianas, conocido como plano cartesiano. La gráfica de una función f es la gráfica del conjunto de
pares ordenados (puntos) (x, f (x)), donde x está en el dominio de f .

Para graficar una función realizamos primero una tabla de valores, donde de manera ordenada
posicionamos las preimágenes y sus imágenes en una tabla. La idea es dar distintos valores del
dominio y calcular sus imágenes. Con esto obtenemos los puntos que posteriormente graficamos en
el plano cartesiano.
100 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

Ejemplo 16. Grafique f (x) = 5x + 2 en el plano cartesiano.

Para ello realizamos la siguiente tabla de valores:

x f (x) (x, f (x))


−3 f (−3) = 5 · (−3) + 2 = −13 (−3, −13)
−1 f (−1) = 5 · (−1) + 2 = −3 (−1, −3)
0 f (0) = 5 · 0 + 2 = 2 (0, 2)
4 f (4) = 5 · 4 + 2 = 22 (4, 22)

Posteriormente ubicamos estos puntos sobre el plano cartesiano:

Finalmente, unimos los puntos graficados y obtenemos la gráfica de la función f (x) = 5x + 2:


7.3. DOMINIO Y RECORRIDO 101

7.3. Dominio y recorrido

Llamamos dominio de una función a todos los posibles valores que puede considerar la variable
x para los que f (x) tiene un resultado.

7.3.1. Cómo calcular el dominio de una función.


Vimos que una función se caracteriza porque a cada valor de x le corresponde un único valor de
f (x). Sin embargo, hay veces en que a un determinado valor de x, no le corresponde ninguna imagen
f (x) (en los números reales). Por ejemplo, en la función f (x) = x1 , no se puede calcular f (0), ya que
1 1
0 no es un número real. Por otro lado, para todo número real distinto de cero, la función f (x) = x
toma un valor, por lo tanto, el dominio de esta función son todos los números reales excepto el cero.

A continuación veremos algunos ejemplos de cómo determinar el dominio dependiendo del tipo
de función que se tenga:

Si la función es un monomio o multinomio (donde no aparecen fracciones ni raı́ces), por ejemplo:

•f (x) = x + 5 •f (x) = x2 + 4x − 1 •f (x) = 5x4

En este caso, elvalor de f (x)


 siempre existe, es decir, su dominio son todos los números reales.
Se denota por Domf = R . Además, se puede ver en la gráfica de cada función, que el eje X
 
(horizontal) se utiliza completamente para graficar las imágenes de la función. Esto no sucede
siempre, como veremos en el siguiente caso.

Si la función es una fracción donde el denominador es una expresión algebraica, por ejemplo:

5 4x 2x + 1
•f (x) = •f (x) = •f (x) =
x−1 x2 − 5x x2 + 3x − 10

Esta función existirá siempre, excepto cuando el denominador sea igual a 0. Podemos ver en las
gráficas que sucede cuando no exite el valor de la función o la función muestra un salto infinito.
Para determinar el dominio de estas funciones, debemos:
102 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

4x
1. Igualar el denominador a cero y encontrar Por ejemplo, si f (x) = , entonces:
x2 − 5x
la solución de la ecuación resultante.
x2 − 5x = x(x − 5) = 0

ası́, los valores de x para que el denominador


sea cero son x = 0 ó x = 5.
2. Diremos que el dominio de la función serán En nuestro ejemplo, se tiene que Domf =
todos los relaes, menos el(los) valores encon- R − {0, 5}. Y puede observar en la gráfica que
trados anteriormente. justamente cuando x = 0, x = 5 la función no
tiene un valor especı́fico.

El recorrido de una función es el conjunto formado por todas las imágenes de la función, es
decir, representa todos los valores que toma la función al reemplazar todos los elementos del
dominio.

Por ejemplo la función ”elevar al cuadrado”, f (x) = x2 independiente del valor que considere x (en
los reales) la función siempre tendrá como resultado el cero o números reales positivos, ya que todo
número real elevado a dos es positivo o cero. Por lo tanto, el recorrido de esta función son todos los
reales positivos, incluyendo el cero, R+0.

A continuación veremos el método para determinar el recorrido de funciones simples.

7.3.2. Cómo calcular el recorrido de una función.


x−5
Realizaremos este proceso utilizando la función f (x) = como ejemplo.
x+1
Paso 1. Despejamos x, la preimagen de la función f (x), de la ecuación f (x) = y:

f (x) = y
x−5
=y
x+1
x − 5 = y(x + 1)
x − 5 = xy + y
−y − 5 = xy − x
−y − 5 = x(y − 1)
−y − 5
=x
y−1

Paso 2. Ahora buscamos el valor de y para que la expresión resultante esté bien definida. Si la
expresión es una fracción debemos buscar el valor de y tal que el denominador sea distinto
de cero. En nuestro caso:
y − 1 6= 0 ⇔ y 6= 1
7.3. DOMINIO Y RECORRIDO 103

Paso 3. Con lo anterior, se tiene que el recorrido de la función original son todos los números reales,
excepto el(los) valor(es) encontrados anteriormente. En el ejemplo

Recf = R − {1}

Veamos otro ejemplo para encontrar dominio y recorrido de una función.

5x − 2
Ejemplo 17. Determine el dominio y recorrido de f (x) =
x+5

Solución:
Para determinar el dominio igualamos el denominador a cero, ya que es una fracción:

x + 5 = 0 ⇔ x = −5
 
Por lo tanto, Domf = R − {−5}
 
Para determinar el recorrido, debemos despejar x de la ecuación f (x) = y:
5x − 2
=y
x+5
5x − 2 = y(x + 5)
5x − 2 = xy + 5y
−2 − 5y = xy − 5x
−2 − 5y = x(y − 5)
−2 − 5y
=x
y−5
 
En este caso, el denominador es cero cuando y − 5 = 0 ⇔ y = 5. Por lo tanto, Recf = R − {5}
 

Ejemplo 18. Determinar el dominio y recorrido de la función g(x) = 4x + 6.

Solución:
Como la expresión de la función no
 presenta ninguna fracción, sino que representa un
multinomio, se tiene que Dom(g) = R .
 
Al despejar x de la ecuación g(x) = y:

4x + 6 = y
3x = y − 6
y−6
x=
3
 
Como el denominador de esta última expresión nunca es cero, se tiene que Rec(g) = R
 
104 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

7.4. Composición de funciones

Si f y g son dos funciones, la composición de f y g, representada por f ◦ g, es la función definida


por
(f ◦ g)(x) = f (g(x))
Y la composición de g y f , representada por g ◦ f , es la función definida por

(g ◦ f )(x) = g(f (x))

Para ilustrar el concepto de (f ◦ g)(x) = f (g(x)), supongamos que para una x dada en el dominio de
g, el valor de la función g(x) es un número en el dominio de la función f , es decir, se puede evaluar
f (g(x)).

Supongamos que f (x) = 3x − 5 y g(x) = x2 + 5. Entonces, cuando x = 3, g(3) = 32 + 5 = 14, y como 14


está en el dominio de f , podemos escribir que
(f ◦ g)(3) = f (g(3)) = f (14) = 3 · 14 − 5 = 37
Más aún, para estas dos funciones, podemos evaluar cualquier valor de g(x) en f , ası́ encontramos
una expresión que represente la composición (f ◦ g) de la siguiente manera:

La función g se reemplaza donde aparezca la variable x de la función f , quedando


(f (g(x))) = 3 · (x2 + 5) − 5
= 3x2 + 15 − 5
= 3x2 + 10
Con esta expresión, podemos obtener de inmediato el valor de
(f ◦ g)(3) = 3 · 32 + 10 = 37

Por otro lado, podemos obtener la expresión para determinar (g ◦ f )(x):


(g ◦ f )(x) = g(f (x)) = g(3x − 5) = (3x − 5)2 + 5 = (9x2 − 30x + 25) + 5 = 9x2 − 30x + 30
 
En general, f ◦ g 6= g ◦ f
 

Ejemplo 19. Sean f (x) = 5x − 1 y g(x) = 2x2 + 1. Determine:

i) (f ◦ g)(−2) iii) (f ◦ g)(x) v) (f ◦ f )(x)


ii) (g ◦ f )(1) iv) (g ◦ f )(x) vi) (g ◦ g)(x)

Solución:

i) Para calcular (f ◦g)(−2), primero determinamos g(−2) = 2·(−2)2 +1 = 9 para luego reemplazar
x = 9 en f (x):

(f ◦ g)(−2) = f (g(−2))
= f (9) = 5 · 9 − 1
= 44
7.4. COMPOSICIÓN DE FUNCIONES 105

iii) Para calcular (g ◦ f )(1), primero determinamos f (1) = 5 · 1 − 1 = 4, y reemplazamos este valor
es g(x):

(g ◦ f )(1) = g(f (1))


= g(4) = 2 · 42 + 1
= 33

iv) Para determinar (f ◦ g)(x), para hacer incapié, en esta oportunidad sustituiremos x por el
conjunto de paréntesis () y escribiremos f de la forma:

f ( ) = 5( )+1

Entonces para evaluar (f ◦ g)(x), se llena cada conjunto de paréntesis con g(x):

(f ◦ g)(x) = f (g(x))
= 5(2x2 + 1) − 1
= 10x2 + 5 − 1
= 10x2 + 4

v) Realizamos lo mismo para determinar (g ◦ f )(x), sólo que reemplazamos la función f (x) en
g:

(g ◦ f )(x) = g(f (x))


= 2(5x − 1)2 + 1
= 2(25x2 − 10x + 1) + 1
= 50x2 − 20x + 2 + 1
= 50x2 − 20x + 3

vi) Para determinar (f ◦ f )(x), reemplazamos la misma función f (x) en f (x):

f (f (x)) = 5(5x − 1) − 1
= 25x − 5 − 1
= 25x − 6

vii) Para determinar (g ◦ g)(x), reemplazamos la misma función g(x) en g(x):

g(g(x)) = 2(2x2 + 1)2 + 1


= 2(4x4 + 4x2 + 1) + 1
= 8x4 + 8x2 + 2 + 1
= 8x4 + 8x2 + 3
106 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

7.5. Ejercicios propuestos: Funciones


1. Encuentre las imágenes de las funciones dadas a continuación:

a) Si f (x) = x2 − 1 ; f (−5) , f (− 3) , f (3) , f (6)
x2
b) Si g(x) = ; g(−5) , g(−1) , g(0) , g( 12 )
x3 − 2

2. Encuentre la preimagen de:

a) la función f (x) = 6x2 − 1 si su imagen es igual a 23.



b) la fución g(x) = x − 4 si su imagen es igual a 4.

3. Dada cada función, determine lo pedido:

ax + 2
a) Si f (x) = . Determine el valor de a si se dabe que la preimagen de 0 es 2. Con el
x−1
resultado anterior, determine la imagen de 5.
(a − 1)x − 1 1
b) Si f (x) = . Determine el valor de a ∈ R tal que la imagen de 1 sea
ax + 2 5
ax + 3
c) Si g(x) = . Determine el valor de las constantes reales a y b tales que la imagen de 1
bx − 5
sea 2 y que la preimagen de 3 sea −1

4. Determine el dominio de las funciones dadas:

a) f (x) = x + 3 x−1 5
c) h(x) = e) f (x) =
x−3 2x − 1
2 2x − 5 x2 − 3x + 2
b) g(x) = d) p(x) = f ) g(x) =
x x(x − 3) x2 − 4

5. Determine el recorrido de las funciones dadas:

a) f (x) = x + 3 3x x−1
c) h(x) = e) g(x) =
x−1 x−3
2 5 x+3
b) g(x) = d) f (x) = f ) p(x) =
x 2x − 1 x−2

6. Dadas las funciones f y g, determinar:

f (x) = 2x − 3 ; g(x) = 4 − 5x

a) (f ◦ g)(3) b) (g ◦ f )(−1) c) (f ◦ g)(x) d) (g ◦ f )(x)


7.5. EJERCICIOS PROPUESTOS: FUNCIONES 107

7. Dadas las funciones f y g, determine:

2x − 6
f (x) = ; g(x) = x2 − 6x − 7
x+3
a) (f ◦ g)(−1) b) (f ◦ g)(x) c) Encuentre el(los) valor(es)
de x tales que (f ◦ g)(x) = 1

8. Dadas las funciones f y g, determine:

f (x) = 2x2 − x + 3 ; g(x) = x2 − 1

a) (f ◦ g)(−5) b) (g ◦ g)(−3) c) (f ◦ g)(x)

9. Dadas las funciones f y g, determine:

f (x) = 9x + 7 ; g(x) = x2 − x

a) f (g(1)) − g(f (−2)) b) f (g(x)) − g(f (x))

10. Dadas las funciones f y g, determine:

x−1
f (x) = x + 2 ; g(x) =
x−2
2 · f (−1) + g(3)
a) Calcule el valor numérico de
(f ◦ g)(3)
b) Determine el dominio y recorrido de g(x).
3
c) Encuentre el valor de la constante real k, tal que (g(f (k))) =
2
108 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

Soluciones:

1. a) 24, 2, 8, 35 b) −25/27, −1/3, 0, −16/127

2. a) x = −2 ∨ x = 2 b) x = 20

3. a) a = 1, f (5) = − 43 b) a = 3 c) a = −75, b = −31

4. a) R c) R − {3} e) R − {1/2}
b) R − {0} d) R − {0, 3} f ) R − {−2, 2}

5. a) R c) R − {3} e) R − {1}
b) R − {0} d) R − {0} f ) R − {1}

6. a) −25 b) 29 c) 5 − 10x d) 19 − 10x

7. a) −2 2x2 − 12x − 20 c) x = −2 ∨ x = 8
b)
x2 − 6x − 4

8. a) 1131 b) 63 c) 2x4 − 5x2 + 6

9. a) −125 b) −72x2 − 126x − 35

10. a) 1
b) Dom(g) = R − {2}, Rec(g) = R − {1}
c) k = 2
Parte III

Unidad 3

109
Capı́tulo 8

Función lineal

Una función lineal y = f (x) es aquella que tiene la forma

f (x) = mx + n

donde x es la variable independiente e y una variable dependiente.

La gráfica de una función lineal representa una recta en el plano cartesiano.


n: corresponde a la intersección con el eje Y.
m: pendiente de la recta.

Por ejemplo:

f (x) = 2x + 5: f (x) = 2x − 1:
m = 2 → tiene pendiente 2 m = 2 → tiene pendiente 2
n = 5 → corta en el eje Y en el punto (0, 5) n = −1 → corta en el eje Y en el punto (0, −1)

111
112 CAPÍTULO 8. FUNCIÓN LINEAL

8.1. Pendiente de una recta.

¿Cómo calculamos la pendiente de una recta?


Consideramos dos puntos de ella, como en la figura, el punto A y B, y luego hacemos el cálculo
indicado:

Pueden dar distintos signos en el cálculo de la pendiente, para cada caso, tenemos:

Ejemplo 20. Dos puntos de la recta y = 5x + 4 son A = (−2, −6), B = (1, 9). Para determinar la pendiente, que
en este caso ya la conocemos, calculamos lo siguiente:

9 − (−6) 15
m= = =5
1 − (−2)) 3
8.1. PENDIENTE DE UNA RECTA. 113

¿Qué representa la pendiente de una recta?


Para responder a esta pregunta, realizaremos dos tablas de valores de dos rectas con pendiente
positiva y negativa:

Ej 1: y = 5x + 4 Ej 2: y = −2x + 1
x y x y
−2 −6 −1 3
−1 −1 0 1
0 4 1 −1
1 9 2 −3
2 14 3 −5

Al observar con más detención las tablas, se tiene que:


Ej 1: por cada unidad que aumente x, el valor de y aumenta en 5 unidades.
Ej 2: por cada unidad que aumente x, el valor de y disminuye en 2 unidades

Es importante destacar que la interpretación de la pendiente se realiza cuando la variable


x aumenta solamente en una unidad. Además, dependiendo del signo de la pendiente, es si
aumenta o disminuye el valor de y.

¿Cómo determinar una función lineal?


Hay tres maneras para determinar la forma algebraica de una función lineal si conoces dos puntos
de ella,

(x1 , y1 ) , (x2 , y2 )

Forma 1
y2 − y1
Paso 1: Calcular el valor de la pendiente m =
x2 − x1
Paso 2: Reemplazar los valores en la fórmula y − y1 = m(x − x1 )
Paso 3: Despejar la variable y, de tal manera que quede de la forma y = mx + n.

Ejemplo 21. Determinar la función lineal que contiene a los puntos (1, 5) y (5, −15).
114 CAPÍTULO 8. FUNCIÓN LINEAL

Solución:
Primero calculamos la pendiente:
−15 − 5 −20
m= = = −5
5−1 4
Luego reemplazamos el punto (x1 , y1 ) = (1, 5) y m = −5 en y − y1 = m(x − x1 ):

y − 5 = −5 · (x − 1)
y − 5 = −5x + 5
y = −5x + 5 + 5
y = −5x + 10
 
Por lo tanto, la función lineal es: f (x) = −5x + 10
 

Forma 2
y2 − y1
Paso 1: Calcular el valor de la pendiente m =
x2 − x1
Paso 2: Reemplazar uno de los puntos y el valor de la pendiente en y = mx + n, donde (x, y) =
(x1 , y1 ) ó (x, y) = (x2 , y2 ).
Paso 3: Despejar el valor de n.
Paso 4: Con los valores obtenidos, escribir la función lineal f (x) = mx + n

Ejemplo 22. Determinar la función lineal que contiene a los puntos (1, 3) y (−2, 9).

Solución:
Primero calculamos la pendiente:
9−3 6
m= = = −2
−2 − 1 −3
Luego reemplazamos el punto (x1 , y1 ) = (1, 3) y m = −2 en y = mx + n, y despejamos el valor de
n:

3 = −2 · 1 + n
3 = −2 + n
3+2=n
5=n
 
Finalmente, la función lineal es f (x) = −2x + 5
 

Forma 3
Paso 1: Reemplazar los valores de los puntos entregados en la fórmula y = mx + n.
Paso 2: Formar un sistema de ecuaciones con ellos y encontrar los valores de m y n.
8.2. MODELAMIENTO DE FUNCIONES LINEALES. 115

Ejemplo 23. Determinar la función lineal que contiene a los puntos (1, 5) y (5, −15).

Solución:
Reemplazamos los puntos en la función que queremos determinar: y = mx + n. En el primer
punto (1, 5) se tiene que x = 1, y = 5, quedando:

5 = 1m + n

En el segundo punto (5, −15) se tiene que x = 5, y = −15 quedando:

−15 = 5m + n

Formamos un sistema de ecuaciones y buscamos los valores de m y n:



5m + n = −15
m+n=5

Podemos restar las dos ecuaciones (hacia abajo), quedando:

5m − m = −15 − 5

4m = −20
m = −20/4 = −5
Reemplazamos este valor en alguna de las dos ecuaciones, quedando:

−5 + n = 5

n = 5 + 5 = 10
Por
 lo tanto, el valor de m = −5 y n = 10. Ası́ que la función lineal que buscamos es:
f (x) = −5x + 10
 

8.2. Modelamiento de funciones lineales.


A continuación se espera que dado un enunciado de un problema, usted sea capáz de:

Leer comprensivamente el problema.

Identificar la variable dependiente e independiente.

Identificar los datos entregados en el problema, y ordenarlos en una tabla.

Determinar el modelo lineal.

Responder a las preguntas.

Para poner a prueba estos pasos, realizaremos algunos ejemplos a continuación.


116 CAPÍTULO 8. FUNCIÓN LINEAL

Ejemplo 24. Una empresa de TV cable que comenzó a funcionar en el año 1998, determinó que el número
de clientes se asocia linealmente a los años que lleva en el mercado a contar del año 2002. Según sus registros,
en el año 2007 tenı́an 11.250 clientes y en el año 2011, 16.250 clientes.
a) Determine una función C(t) que permita estimar el número de clientes en términos de los años transcu-
rridos t, desde el año 2002.

b) ¿Cuántos clientes se espera tener en el año 2019?


c) Si las metas de la empresa es poseer 30.000 clientes, ¿en qué año cumplirı́an las metas?
d) Interprete la pendiente de la función C(t).

Solución:
En primera instancia, destacamos la siguiente información: ”el número de clientes se asocia
linealmente a los años que lleva en el mercado a contar del año 2002”, que es justamente lo
que nos indican en la parte a) del ejercicio, donde:
Variable dependiente: C(t) → número de clientes.

Variable independiente t → años transcurridos desde el 2002


Luego ordenamos los datos entregados en una tabla:

Año t: Años transcurridos desde 2002 C(t) : número de clientes (t, C(t))
2007 5 11.250 (5, 11250)
2011 9 16.250 (9, 16250)

Calcularemos ahora la pendiente de la función:


16250 − 11250
m= = 1250
9−5
Y con esto, determinamos el valor de n en la función C(t) = 1250t + n, utilizando el punto
(5, 11250):

11250 = 1250 · 5 + n
11250 = 6250 + n
11250 − 6250 = n
5000 = n
 
a) Finalmente, la función que modela el problema es: C(t) = 1250t + 5000
 
8.2. MODELAMIENTO DE FUNCIONES LINEALES. 117

Para determinar el número de clientes que se espera tener en el año 2019, primero calculamos
los años transcurridos desde el año 2002:

2019 − 2002 = 17

Luego, reemplazamos t = 17 en la función obtenida:

C(17) = 1250 · 17 + 5000 = 26250


 
b) Por lo tanto, en el año 2019, se espera tener 26.250 clientes.
 
En la siguiente pregunta, nos preguntan por el año t, donde se esperan tener 30.000 clientes,
es decir,

C(t) = 30.000
1250t + 5.000 = 30.000
1250t = 25.000
25.000
t=
1.250
t = 20
 
c) Esto significa que en el año 2002 + 20 = 2022 se espera tener 30.000 clientes.
 
 
d) Por cada año transcurrido desde el año 2002, el número de clientes aumenta en 1.250 personas.
 
118 CAPÍTULO 8. FUNCIÓN LINEAL

Ejemplo 25. En el año 2003 se comenzó a aplicar la PSU, y se determinó que el número de personas
inscritas para rendirla ha crecido de forma lineal. Si en el año 2007 se inscribieron 242.155 personas, y en
el año 2011, se inscribieron 246.763 personas. Determine:
a) La función lineal f (t), que determina la cantidad de personas inscritas, donde t son los años transcurridos
desde el 2003.

b) Determine en qué año se estima que se inscriban 254.827 personas para rendir la PSU.

Solución:

Años transcurridos desde 2003 Cant. de personas inscritas


a) 4 242.155
8 246.763
Calculamos la pendiente:
246.763 − 242.155 4.608
m= = = 1.152
8−4 4
Como andamos buscando m y n, tal que f (t) = mt+n, entonces reemplazamos con los valores
ya obtenidos:

f (t) = mt + n
242.155 = 1.152 · 4 + n
242.155 − 4.608 = n
237.547 = n

Por lo tanto:
f (t) = 1.152t + 237.547

b)

1.152t + 237.547 = 254.827


1.152t = 17.280
t = 15
2003 + 15 = 2018

En el año 2018 se estima que se inscriban 254.827 personas para rendir la PSU.
8.3. EJERCICIOS PROPUESTOS: FUNCIÓN LINEAL 119

8.3. Ejercicios propuestos: Función lineal

Resuelva los siguientes problemas:

1. Después de observar una fotocopiadora automática de trabajo continuo, el técnico des-


cubre que por un defecto de funcionamiento, la producción disminuirá en un número
constante de hojas impresas por hora, arrojando 4480 hojas impresas durante la primera
hora con desperfectos. Si la hora 30 con desperfecto produjo 3900 hojas

a) Determine un modelo lineal que sea capaz de predecir la cantidad de hojas arrojadas
por la fotocopiadora con defecto, N , en función de la cantidad de horas t.
b) ¿Después de cuántas horas la cantidad de hojas arrojadas por la fotocopiadora alcanza
las 4420?

2. En cierto experimento de aprendizaje, involucrando repetición y memoria, se estimó que


la proporción de p de elementos recordados se relacionaba linealmente con un tiempo de
estudio efectivo t (en segundos), donde t está entre 5 y 9 . Para un tiempo de estudio
efectivo de 5 segundos la proporción de elementos recordados fue de 0.32 .Por cada
segundo más en el tiempo de estudio, la proporción recordada aumentaba en 0.059

a) Determine la relación que exprese p en términos de t


b) ¿Qué proporción de elementos fue recordada con 9 segundos de tiempo efectivo de
estudio?

3. Investigaciones cardiovasculares han mostrado que a un nivel de colesterol superior a 210,


cada aumento del 1 % por encima de este nivel aumenta el riesgo en un 2 %. Se encontró
que para un grupo de edad particular el riesgo coronario en un nivel de 210 de colesterol
es de 0.160 y a un nivel de 231 el riesgo es de 0.192.

a) Encuentre una ecuación lineal que exprese el riesgo R en términos del nivel de coles-
terol C.
b) ¿Cuál es el riesgo para un nivel de colesterol de 260?

4. En un estudio de paciente HIV que se infectaron por el uso de drogas intravenosas, se


encontró que después de 4 años, 17 % de los pacientes tenı́an sida y que después de 7
años 33 % lo tenı́an.

a) Encuentre una función lineal que modele la relación entre el intervalo de tiempo y
el porcentaje de pacientes con sida.
b) Pronostique el número de años hasta que la mitad de esos pacientes tenga sida.

5. La evolución de tratamiento aplicado a cierto paciente que sufre alteraciones en la re-


generación de tejidos , sigue el comportamiento lineal, cuya variable independiente, co-
rresponde al número de dı́as en que el organismo regenera en milı́metros cuadrados sus
tejidos. Según antecedentes al primer dı́a no hay tejidos regenerados; sin embargo al cabo
de 10 dı́as se comprueba que, hay 4,5 milı́metros cuadrados de tejidos regenerados. Por
lo tanto, de acuerdo al planteamiento, determine

a) La ecuación lineal de comportamiento


b) La cantidad de tejido regenerado, cuando han transcurrido 30 dı́as
c) El tiempo aproximado, que ha permitido una evolución en el tejido de 100 milı́metros
cuadrados.
120 CAPÍTULO 8. FUNCIÓN LINEAL

6. El departamento de salud estima que el número de personas que consumen cocaı́na ha ido
aumentando en una proporción lineal. El número estimado de drogadictos en 1980 fue de
950000 y en 1985 fue de 1025000.

a) Determine la función lineal que relacione la cantidad de drogadictos en términos del


tiempo medido en años (t = 0 para 1980)
b) Interprete el significado de la pendiente
c) Si el número de drogadictos sigue creciendo,¿ cuando llegará a 1250000 ?

7. En pruebas realizadas en una dieta experimental para cerdos, se determinó que el peso, P ,
en kilos, de un cerdo, se comporta linealmente con respecto al número de dı́as, d, después
de iniciada la dieta, donde 0 ≤ d ≤ 100 . Si el peso de un cerdo al inicio de la dieta fue de 20
kg, y a partir de ahı́ ganó 6.6 kg cada 10 dı́as.

a) Encuentre un modelo lineal que permita obtener el peso de un cerdo en términos del
número de dı́as.
b) Calcule el peso del cerdo para 50 dı́as después que inició la dieta.
c) ¿Después de cuántos dı́as el peso de un cerdo era 72.8 kg?
8.3. EJERCICIOS PROPUESTOS: FUNCIÓN LINEAL 121

Soluciones:

1. a) N (t) = −20t + 4500


b) Después de 4 horas.

2. a) p(t) = 0, 059t + 0, 025


b) La proporción recordada a los 9 segundos fue de 0, 556.

4
3. a) R(C) = C − 0, 16
2625
b) El riesgo es de 0, 24 aproximadamente.

16 13
4. a) f (x) = x−
3 3
b) Después de 10 años (aproximadamente).

5. a) f (x) = 0, 5x − 0, 5
b) 14, 5 milı́metros cuadrados.
c) Luego de 201 dı́as.

6. a) f (t) = 15.000t + 950.000


b) Por cada año transcurrido desde el año 1980, el número de drogadictos aumenta en 15.000
personas.
c) En el año 2000.

7. a) P (d) = 0, 66d + 20
b) 53 Kg.
c) Depués de 80 dı́as.
122 CAPÍTULO 8. FUNCIÓN LINEAL
Capı́tulo 9

Función cuadrática

Una función cuadrática y = f (x) es aquella que tiene la forma

f (x) = ax2 + bx + c , donde a, b, c ∈ R, a 6= 0.

La gráfica de una función cuadrática representa una parábola en el plano cartesiano, y su


concavidad depende del valor que tome la constante a. El eje de simetrı́a de una parábola es
una recta vertical que divide a la parábola en dos mitades congruentes (iguales). El vértice
representa el mı́nimo/máximo que alcanza la función.

¿Cómo calculamos el vértice?


El vértice representa un punto en el plano cartesiano, por lo que debemos calcular su coordenada x
y su coordenada y, donde V ertice = (x, y).  
Como ejemplo, calcularemos el vértice de la función cuadrática: f (x) = 2x2 +4x−3, donde a = 2, b = 4, c = (−3)
 
−b −4 −4
Paso 1: Calcular coordenada x x= x= = = −1
2a
  (2 · 2) 4
−b
Paso 2: Calcular coordenada y y=f y = f (−1) = 2 · (−1)2 + 4 · (−1) − 3 = −5
2a

  
−b −b
Por lo tanto, el vértice es: ,f . Ası́, el vértice de f (x) = 2x2 + 4x − 3 es:
2a 2a
V ertice = (−1, −5)

123
124 CAPÍTULO 9. FUNCIÓN CUADRÁTICA

Como a = 2 > 0, entonces el vértice representa el mı́nimo de la función, es decir, cuando x = −1, la
función toma el valor mı́nimo, que es es −5.
¿Cómo graficamos una función cuadrática?
Primero, debemos calcular el vértice y las intersecciones de la función con el eje x, es decir, cuando
f (x) = 0.

Intersección parábola con eje x:


Es resolver la ecuación cuadrática: ax2 + bx + c = 0. Para ello podemos aplicar la fórmula:

−b ± b2 − 4ac
x=
2a
En nuestro ejemplo, la(s) intersección(es) de la función f (x) = 2x2 + 4x − 3 con el eje x, serı́an:
p √
−(4) ± (4)2 − 4 · 2 · (−3) −4 ± 40
x= =
2·2 4
Entonces, √ √
−4 − 40 −4 + 40
x1 = ≈ −2,58 , x2 = ≈ 0,58
4 4
Con estos valores, graficamos en el plano cartesiano los puntos (x1 , 0) = (−2,58, 0),
(x2 , 0) = (0,58, 0) y el vértice = (−1, −5), como se muestra en la siguiente figura:

Finalmente, al unir los puntos, tenemos la gráfica de la función:

Intersección de la parábola con el eje y:


Algunas veces es necesario buscar dónde la parábola intersecta al Eje Y. Identificar este punto es más
simple, ya que es cuando x = 0 en f (x), y si la función cuadrática está escrita en su forma estándar,
la intersección con el Eje Y es el punto (0, c). En nuestro ejemplo, como f (x) = 2x2 + 4x − 3, serı́a el
punto (0, −3).
9.1. MODELAMIENTO DE FUNCIONES CUADRÁTICAS. 125

9.1. Modelamiento de funciones cuadráticas.

A continuación se espera que dado un enunciado de un problema, usted sea capáz de:

Leer comprensivamente el problema.

Identificar la variable dependiente e independiente.

Identificar los datos entregados en el problema.

Determinar lo que están pidiendo calcular, ya sea:

• Sólo reemplazar en la función entregada.

• Calcular el vértice cuando le indican determinar cuándo la función alcanza un máximo o


un mı́nimo.

• Encontrar el valor de la variable independiente dado el valor de la dependiente utilizando


ecuaciones cuadráticas.

• Graficar.

Para poner a prueba estos pasos, realizaremos algunos ejemplos a continuación.

Ejemplo 26. En el último cyberday se determinó que el dinero de las transacciones realizadas quedó deter-
minado por la función:
I(x) = −3x2 + 54x + 11.664 miles de pesos,
donde x son las horas transcurridas desde el Lunes a las 00 : 00 hrs.
a) Determine el dı́a y hora en que el dinero de las transacciones fue máximo. ¿Cuál fue ese monto máximo?
b) ¿En qué momento las transaccciones fueron de $11.319.000?
126 CAPÍTULO 9. FUNCIÓN CUADRÁTICA

Solución:
En la parte a) nos piden la hora y el dinero de transacciones que fue máximo, es decir,
debemos calcular el vértice de la función I(x).
 
Primero identificamos que a = −3 ; b = 54 ; c = 11.664 . Luego realizamos los pasos des-
 
−b −54 −54
x= x= = =9
2a (2 · (−3)) −6
critos al inicio de esta sección:  
−b Por lo
y=I y = I(9) = −3 · 92 + 54 · 9 + 11.664 = 11.907
2a
tanto, el dinero de transacciones que fue máximo cuando transcurrieron 9 horas desde el dı́a
lunes, es decir,
a) El dı́a Martes a las 01 : 00 horas el número de transacciones fue máximo, alcanzando un
total de $11.907.000.

Para desarrollar la parte b), primero identificamos que $11.319.000 = 11.319 miles de pesos, por
lo tanto buscamos el valor de x tal que I(x) = 11.319:

−3x2 + 54x + 11.664 = 11.319


−3x2 + 54x + 11.664 − 11.319 = 0
−3x2 + 54x + 345 = 0

Aplicando la fórmula
p de ecuación cuadrática, para a = (−3) ; b = 54 ; c = 345 , tenemos
2
−54 ± 54 − 4 · (−3) · 345 −54 ± 84
que: x = = ⇒ x = −5 ∨ x = 23. Pero como el tiempo no puede
2 · (−3) −6
ser negativo, sólo nos quedamos con x = 23, por lo tanto,
b) Las transacciones fueron de $11.319.000 a las 23 horas (del mismo dı́a Lunes).

Ejemplo 27. La cantidad de trabajadores durante los 20 años de funcionamiento de una empresa está dada
por la función
T (x) = −x2 + 22x + 104
donde x son los años transcurridos desde que se creó la empresa.
a) ¿Cuántos trabajadores tenı́a la empresa a los 15 años de funcionamiento?

b) ¿En qué año la empresa obtiene el máximo número de trabajadores?

c) ¿Cuál es el máximo número de trabajadores que obtuvo la empresa durante su funcionamiento?


d) Represente un gráfico de la situación planteada.
9.1. MODELAMIENTO DE FUNCIONES CUADRÁTICAS. 127

Solución:
a) T (15) = −152 + 22 · 15 + 104 = 209
A los 15 años de funcionamiento, la empresa tendrá 209 trabajadores.
−22
b) x = = 11
2 · (−1)
A los 11 años de funcionamiento, la empresa obtiene el máximo número de trabajadores.
c) T (11) = −112 + 22 · 11 + 104 = 225
La cantidad máxima de trabajadores que obtuvo la empresa fue de 225 personas.
d) Para graficar primero determinamos el vértice e intersecciones de los ejes coordenados. Por
lo ya realizado, tenemos que:
Vértice: (11, 225)
Intersección Eje Y: (0, 104)
Intersección Eje X: Debemos resolver la ecuación: −x2 + 22x + 104 = 0
p
−22 ± 222 − 4 · (−1) · 104 −22 ± 30
x= = ⇒ x = −4 ∨ x = 26
2 · (−1) −2

Por lo tanto, intersección con eje X: (−4, 0) y (26, 0)

Con estos datos, obtenemos el siguiente gráfico:

Pero como la función modela la cantidad de trabajadores durante los 20 años de funciona-
miento de una empresa, sólo debemos graficar desde x = 0 hasta x = 20, por lo tanto, la
gráfica que modela la situación planteada se encuentra achurada en el siguiente gráfico:
128 CAPÍTULO 9. FUNCIÓN CUADRÁTICA

9.2. Ejercicios propuestos: Función cuadrática


Resuelva los siguientes problemas:

1. Un investigador en fisiologı́a ha decidido que la función r(s) = −s2 + 12s − 20 es un modelo


matemático aceptable para describir el número de impulsos emitidos después que se ha
estimulado un nervio. Aquı́ r, es el número de respuestas por milisegundos (ms) y s es el
número de milisegundos transcurridos desde que es estimulado el nervio.

a) ¿Cuántas respuestas son de esperar después de 3 ms?


b) Si hay 16 respuestas,¿cuántos milisegundos han transcurridos desde que fue estimulado
el nervio?
c) Grafique la función r(s)

2. Un estudio contable realizado en una determinada clı́nica, dio como antecedente que el
costo de intervenciones quirúrgicas (en miles de pesos) , dependı́a del número de insumos
utilizados y que la relación se daba de acuerdo a la función

C(x) = x2 − 50x + 8000

Determine el costo mı́nimo por intervenciones quirúrgicas y el número de insumos a un


costo de $7.400.000 de intervenciones.
3. Un investigador en fisiologı́a ha decidido que un buen modelo matemático para el número
de impulsos disparados después que un nervio ha sido estimulado está dado por la función

y = −x2 + 20x − 60

donde y es el número de respuestas por milisegundo y x es el número de milisegundos desde


que el nervio fue estimulado.

a) ¿Cuándo se alcanzará la razón máxima de disparos?


b) ¿Cuál es la razón máxima de disparos?
c) Represente un gráfico de la situación planteada.

4. La temperatura (en ◦ C), que experimenta cierto cultivo de bacterias, varı́a según la relación

y = −(x − 2)2 + 1

donde x, representa el tiempo de exposición a fuentes de energı́a calórica (en minutos).

a) Identifique las variables planteadas en el estudio.


b) Señale el intervalo de tiempo, en que la temperatura del cultivo se mantiene positiva
c) Determine el tiempo en que la temperatura es máxima e indique cuál es la temperatura.
d ) Bosqueje la gráfica, asociada a la relación.

5. Se ha descubierto que los niveles de contaminación en los primeros 6 meses de 2001 ha


variado de acuerdo a la función

y = −x2 + 6x

donde x representa el mes esperado.

a) Determine el mes en que el nivel de contaminación fue máximo.


b) Según la información dada ¿en qué mes no hubo contaminación?
c) Grafique la situación planteada.
9.2. EJERCICIOS PROPUESTOS: FUNCIÓN CUADRÁTICA 129

6. Se estudiaron los efectos nutricionales sobre ratas que fueron alimentadas con una dieta que
contenı́a un 10 % de proteı́na. La proteı́na consistı́a en levadura y harina de maı́z. Variando
el porcentaje P de levadura en la mezcla de proteı́na se estimó que el peso promedio ganado,
en gramos, de una rata en un perı́odo fue de

P2
f (P ) = − + 2P + 20
50
con 0 ≤ P ≤ 100 . Encontrar el máximo peso ganado.

7. La tasa de crecimiento de los peces depende de la temperatura (en ◦ C) del agua en la cual
habitan. Para los peces de un cierto lugar, la tasa de crecimiento G (en porcentaje por dı́a)
está dada por la función:

G(T ) = −0,0346(T − 23)2 − 0,0723(T − 23) + 3,77

a) Encuentre la temperatura del agua que genera la máxima tasa de crecimiento.


b) Cuando la temperatura del agua es de 15◦ C ¿ Cuál es la tasa de crecimiento?
c) ¿A qué temperatura los peces dejan de crecer?
130 CAPÍTULO 9. FUNCIÓN CUADRÁTICA

Soluciones:

1. a) 7 respuestas por ms.


b) Han transcurrido 6 ms.
c) Dado que el tiempo no puede ser negativo, la parte achurada del gráfico representa la

situación planteada:

2. a) El costo mı́nimo por intervenciones quirúrgicas es de $7.375.000


b) El número de insumos a un costo de $7.400.000 de interverciones es de 20 ó 30 insumos.

3. a) A los 10 milisegundos desde que el nervio fue estimulado.


b) La razón máxima de disparos es de 40 milisegundos.

c)

4. a) Variable dependiente: y → Temperatura en ◦ C.


Variable independiente: x → Tiempo en minutos.
b) Entre los minutos 1 y 3 la temperatura del cultuvo se mantiene positiva.
c) A los 2 minutos la temperatura es máxima, y la temperatura alcanzada es de 1◦ C

d)

5. a) Al tercer mes el nivel de contaminación fue máximo.


b) A inicios de enero y fines de junio del 2001.

c)
9.2. EJERCICIOS PROPUESTOS: FUNCIÓN CUADRÁTICA 131

6. El máximo peso ganado fue de 70 gramos en promedio.

7. a) La temperatura que genera la máxima tasa de crecimiento es de 22◦ C aproximadamente.


b) La tasa de crecimiento es de 2 % por dı́a aprox.
c) Los peces dejan de crecer cuando hay 6, 24◦ C ó 32, 36◦ C de temperatura.
132 CAPÍTULO 9. FUNCIÓN CUADRÁTICA
Capı́tulo 10

Función Exponencial

Esta función nos ayuda a modelar fenómenos que crecen cada vez más rápido. Una función
exponencial se define por f (x) = A · bx , donde x (variable independiente) se encuentra en el
exponente (no confundir con xb ), b es un número real positivo distinto de 1 (llamado base) y
A es un número real positivo.

Un caso especial es cuando b = e ≈ 2,71828..., aquı́ la función se escribe: f (x) = A · ex


La gráfica de una función exponencial es una curva, cuya forma depende del valor de la base,
como se muestra a continuación:

Muchas veces vamos a tener que encontrar el valor de x y para ello aplicaremos las propiedades
de los logaritmos, donde las más utilizadas son:

loga a = 1 , loga an = n , ln(e) = 1 , ln(en ) = n

¿Cómo resolver una ecuación exponencial?


Debemos despejar la variable x utilizando propiedades de los logaritmos, como ejemplo resolveremos
la ecuación

5
=4
1 + e−3x

Antes de utilizar las propiedades de logaritmos, debemos obtener una ecuación de la forma eax = b,

133
134 CAPÍTULO 10. FUNCIÓN EXPONENCIAL

donde a y b son constantes reales:

5
=4
1 + e−3x
5 = 4 · (1 + e−3x )
5
= 1 + e−3x
4
5
− 1 = e−3x
4
1
= e−3x
4
Luego aplicamos logaritmo natural a ambos lados de la ecuación, recordando que

ln(ea ) = a · ln(e) = a · 1 = a

1
= e−3x / ln()
 4
1
= ln e−3x

ln
4
 
1
ln = −3x
4
 
1
ln
4
=x
−3


Una vez que despejes la variable x, recién ingresa los números a la calculadora,  que si lo haces antes,
ya
el valor no será tan exacto. En este caso, el resultado obtenido es: x = 0, 462 (aproximadamente).
 

10.1. Modelamiento de funciones exponenciales.


A continuación se espera que dado un enunciado de un problema, usted sea capáz de:

Leer comprensivamente el problema.

Identificar la variable dependiente e independiente.

Identificar los datos entregados en el problema.

Determinar lo que están pidiendo calcular, ya sea:

• Sólo reemplazar en la función entregada.


• Encontrar el valor de la variable independiente dado el valor de la dependiente utilizando
ecuaciones exponenciales.

Para poner a prueba estos pasos, realizaremos algunos ejemplos a continuación.

Ejemplo 28. El ı́ndice de contaminación durante un dı́a se puede estimar con la función exponencial

f (x) = 60e0,07x (puntos),

donde x corresponde a las horas del dı́a.


10.1. MODELAMIENTO DE FUNCIONES EXPONENCIALES. 135

a) Determine el ı́ndice de contaminación al inicio del dı́a.

Solución:
Al inicio del dı́a se refiere cuando x = 0, por lo que evaluamos

f (0) = 60e0,07·0 = 60 · 1 = 60

Por lo tanto, al inicio del dı́a, la contaminación era de 60 puntos.

b) Determine e interprete f (15).

Solución:
Evaluamos f (15) = 60 · e0,07·15 = 171,459, por lo tanto, a las 15 hrs, se estiman 171,5 puntos de
contaminación (aprox.)

c) Estime el tiempo transcurrido para que el ı́ndice de contaminación sea de 120 puntos. Compruebe
su resultado.

Solución:
Debemos encontrar el valor de x tal que f (x) = 120. Para ello utilizaremos las propiedades
de los logaritmos (recordar que ln(e) = 1), como se muestra a continuación:

60e0,07x = 120
120
e0,07x =
60
0,07x
e =2

Al aplicar ln a amnbos lados de la igualdad, obtenemos:

ln(e0,07x ) = ln(2)
0,07x = ln(2)
ln(2)
x= ≈ 10
0,07
Por lo tanto, para que el ı́ndice de contaminación sea de 120 puntos, se estima que el tiempo
transcurrido es de 10 hrs.

Ejemplo 29. Suponga que el número de pasajeros P (t) que arriban anualmente en un hotel a partir del año
2004 (t = 0), viene dado por la función:
1024
P (t) =
6 + 10ekt
donde P viene dado en miles de pasajeros y t el tiempo en años.

a) Determine el valor de k (3 decimales), si en el año 2007 arribaron 67.000 pasajeros en el hotel.


136 CAPÍTULO 10. FUNCIÓN EXPONENCIAL

Solución:
En el año 2007 han trascurrido 3 años desde el 2004, por lo tanto:
1024
P (3) = = 67
6 + 10e3k
1024 = 67 · (6 + 10e3k )
1024
= 6 + 10e3k
67
1024
− 6 = 10e3k
67
622
= 10e3k
67
622
: 10 = e3k
67
311
= e3k / ln()
 335
311
ln = 3k
335
ln 311

335
=k
3
−0, 025 ≈ k

b) Encuentre el número de pasajeros para el año en curso.

Solución:
Como es el año 2019, han transcurrido 2019 − 2004 = 15 años, por lo que reemplazando por
t = 15 y k = −0, 025 en la función, tenemos:
1024
P (15) = ≈ 79, 547
6 + 10e−0,025·15
Finalmente, en el año en curso hay 79.547 pasajeros.
10.2. EJERCICIOS PROPUESTOS: FUNCIÓN EXPONENCIAL. 137

10.2. Ejercicios propuestos: Función exponencial.


Resuelva los siguientes problemas:

1. Se estima que la cantidad de material particulado (PM10) que dejan las fuentes móviles en
el gran Santiago, relacionado con la cantidad de dı́gitos afectados por restricción vehicular
está dada por

2000 − 9e0,32t
f (t) =
15
partı́culas por millón (ppm),donde t representa la cantidad de dı́gitos que están restringidos
durante una semana.

a) Si en total en una semana se restringen 12 dı́gitos, ¿ Cuántas ppm de PM10 contaminarán


Santiago en ese perı́odo?
b) Para que el nivel de contaminación sea de exactamente 60, 43 ppm ¿ cuántos dı́gitos se
deberı́an restringir en la semana?

2. El desarrollo de cierta epidemia se caracteriza por tener un comportamiento dado por la


función

250
f (t) =
1 + e−2t
la que representa la cantidad de personas que la adquieren en un determinado tiempo t,
medido en semanas.

a) ¿Cuántas personas han sido contagiados en tres semanas?


b) ¿Cuál es la cantidad de contagiados en tres meses?
c) ¿En cuántas semanas se han contagiado aproximadamente 130 personas?

3. Los registros de salud pública indican que t semanas después del brote de cierta clase de
2
gripe, aproximadamente f (t) = miles de personas han contraı́do la enfermedad.
1 + 3e−0,8t
a) ¿ Cuántas personas tenı́an la enfermedad al comienzo.?
b) ¿ Cuántas habı́an contraı́do la enfermedad después de tres semanas?

4. Después de que un estudiante con un virus gripal regresa a un campo universitario aislado
de 3000 estudiantes , el número de estudiantes infectados después de t dı́as, se pronostica
por

3000
N (t) =
1 + 2999e−0,895t
a) ¿Cuántos estudiantes estarán infectados después de 10 dı́as?
b) ¿En qué perı́odo de tiempo, se estima que los infectados, lleguen aproximadamente a
1000 estudiantes?

5. El valor de reventa V (en pesos) de un equipo radiográfico se comporta de acuerdo a la


ecuación
V = 750.000e−0,05t , en que t son los años transcurridos desde el momento de la compra.

a) ¿ Cuál es el valor original del equipo radiográfico ?


b) ¿ Cuál es el valor esperado de reventa después de 5 años ?
c) ¿ Después de cuántos años el valor de reventa será de $250000 ?
138 CAPÍTULO 10. FUNCIÓN EXPONENCIAL

6. De un elemento radiactivo quedan N gramos después de t horas, donde

N = 100e−0,035t

a) ¿Cuántos gramos están presente inicialmente?


b) ¿Cuántos gramos permanecen después de 10 horas? ¿y después de 50 horas?
c) ¿Es posible estimar la cantidad de horas necesarias para que el elemento radiactivo ya
no este presente?

Soluciones:

1. a) 105, 42 ppm de PM10 contaminarán Santiago.


b) Deberı́an restringir 15 dı́gitos en la semana.

2. a) 249 personas.
b) 250 personas.
c) En 0, 04 semanas.

3. a) 500 personas.
b) 1572 personas.

4. a) 2160 estudiantes estarán infectados aproximadamente.


b) A los 8 dı́as aprox.

5. a) El valor original es de $750.000


b) $584.100 es el valor esperado.
c) Después de 22 años aprox.
6. a) 100 gramos.
b) Después de 10 horas permanecen 70,47 gramos. Después de 50 horas permanecen 17,38
gramos.
c) No es posible, ya que ln(0) no está definido.

También podría gustarte