Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Book

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 215

Universidad de Costa Rica

Apuntes de calculo II

Danalie Azofeifa Chaves

18 de junio de 2017
2
Indice general

1. Induccion Matematica 7
1.1. Sumatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2. Desigualdades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3. Identidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.4. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2. Polinomios de Taylor 13
2.1. Definicion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2. Cambio de Variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.3. Analisis grafico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.4. Derivadas e Integrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.4.1. Derivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.4.2. Integrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.5. Aproximaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.5.1. Aproximacion de funciones evaluadas en un punto . . . . . . . . . . . . . 23
2.5.2. Aproximacion de integrales elpticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.5.3. Aproximacion de soluciones de ecuaciones no triviales . . . . . . . . . . . 28
2.5.4. Polinomios de Taylor de uso frecuente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.5.5. Aplicacion a la computacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.6. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

3. Desarrollos Limitados 35
3.1. Definicion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.2. Propiedades de los o(xn ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.3. Calculo de Limites con desarrollos limitados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.4. Aplicacion de los desarrollos lmitados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.5. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

4. Calculo de integrales impropias 45


4.1. Integrales de primer especie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.2. Integrales de segunda especie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.3. Integrales de tercer especie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.4. Aplicacion a la estadstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.5. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

5. Analisis de Convergencia de integrales impropias 57


5.1. Criterios para primer especie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
5.1.1. P- Integrales de primer especie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
5.1.2. Criterio de la condicion necesaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
5.1.3. Criterio de comparacion directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
5.1.4. Criterio de comparacion de cocientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

3
4 INDICE GENERAL

5.1.5. Convergencia absoluta y condicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61


5.1.6. Teorema de Dirichlet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
5.1.7. Utilizando desarrollos limitados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
5.2. Criterios para segunda especie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
5.2.1. P- Integrales de segunda especie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
5.2.2. p series de segunda especie generalizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
5.2.3. Criterio de Comparacion directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
5.2.4. Criterio de Comparacion de Cocientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
5.2.5. Convergencia absoluta y condicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
5.2.6. Utilizando Desarrollos limitados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
5.3. Crterios para integrales del tercer tipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
5.4. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

6. Sucesiones Numericas 77
6.1. Sucesion generada por una funcion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
6.2. Sucesion alternada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
6.3. Convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
6.4. Propiedades de los lmites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
6.5. Monotona: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
6.6. Cotas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
6.7. Teorema del Emparedado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
6.8. Teorema de Convergencia Monotona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
6.9. Calculo de Limites usando Induccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
6.10. Formulas utiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
6.10.1. Formula de Stirling . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
6.10.2. Formula de Darboux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
6.11. Aplicacion a la economa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
6.12. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
6.13. Sucesiones recurrentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
6.14. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

7. Series Numericas 91
7.1. Definicion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
7.2. Serie Geometrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
7.3. Serie Telescopica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
7.4. Propiedades de la convergencia de las series numericas . . . . . . . . . . . . . . 93
7.5. Calculo de Lmites usando Series numericas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
7.6. Calculo de productorias usando series numericas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
7.7. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

8. Analisis de convergencia de series numericas 99


8.1. Criterio de la condicion necesaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
8.2. Criterio de la Integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
8.3. P-series . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
8.4. Criterio de comparacion directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
8.5. Criterio de Comparacion de Cocientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
8.6. Criterio de Dirichlet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
8.7. Criterio de Series Alternadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
8.8. Convergencia absoluta y condicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
8.9. Criterio de la Razon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
8.10. Criterio de la Raz n-esima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
INDICE GENERAL 5

8.10.1. Formula de Stirling . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108


8.11. Crterio de Raabe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
8.12. Utilizando desarrollos limitados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
8.13. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

9. Series de Potencias 113


9.1. Definicion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
9.2. Convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
9.3. Series geometricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
9.4. Derivacion e integracion de series de potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
9.5. Series de Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
9.6. Series de Potencias de uso frecuente y su intervalo de convergencia . . . . . . . . 124
9.7. Operaciones de series de potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
9.8. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

10.Secciones Conicas 131


10.1. Elipse Horizontal Centrada en el Origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
10.1.1. Exentricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
10.2. Elipse Vertical Centrada en el Origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
10.2.1. Exentricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
10.2.2. Observacion: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
10.3. Parabola Vertical con vertice en el Origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
10.4. Parabola Horizontal con vertice en el Origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
10.5. Hiperbola Horizontal centrada en el origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
10.6. Hiperbola vertical centrada en el origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
10.7. Elipse Horizontal centrada en (h, k) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
10.8. Elipse vertical centrada en (h, k) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
10.9. Parabola Vertical con vertice en (h, k) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
10.10.Parabola Horizontal con vertice en (h, k) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
10.11.Hiperbola Horizontal centrada en (h, k) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
10.12.Hiperbola vertical centrada en (h, k) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
10.13.Area de una elipse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
10.14.Funciones parametricas de secciones conicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
10.14.1.Elipse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
10.14.2.Hiperbola Horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
10.14.3.Parabola vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
10.14.4.Parabola Horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
10.15.Area ente secciones conicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
10.16.Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
10.16.1.Aplicacion de la parabola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
10.16.2.Aplicacion de las elipses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
10.16.3.Aplicacion de la Hiperbola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
10.17.Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

11.Coordenas Polares 159


11.1. Breve repaso por las funciones trigonometricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
11.2. Coordenadas Polares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
11.3. Relacion entre coordenadas polares y cartesianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
11.4. Graficacion en coordenadas polares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
11.5. Graficas mas comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
11.5.1. Cardiodes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
6 INDICE GENERAL

11.5.2. Rectas verticales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168


11.5.3. Rectas horizontales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
11.5.4. Rectas que pasan por el polo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
11.5.5. Rosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
11.5.6. Caracoles con lazo interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
11.5.7. Caracoles sin lazo interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
11.5.8. Lemniscatas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
11.5.9. Crculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
11.6. Espirales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
11.6.1. Espirales divergentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
11.6.2. Espirales convergentes al Polo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
11.7. Rectas Tangentes en Coordenadas Polares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
11.8. Rectas Tangentes Y horizontales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
11.8.1. Tangentes horizontales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
11.8.2. Tangentes verticales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
11.9. Rectas Tangentes al polo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
11.10.Area de curvas Polares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
11.11.Area entre curvas polares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
11.12.Longitud de Arco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
11.13.Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

12.Numeros Complejos 195


12.1. Definicion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
12.1.1. Numeros complejos en el plano complejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
12.2. Operaciones con numeros complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
12.3. Modulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
12.4. Conjugado: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
12.5. Division en numeros complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
12.6. Propiedades basicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
12.7. Forma Polar de un numero complejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
12.7.1. Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
12.7.2. Formula de Moire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
12.8. Ecuaciones en numeros complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
12.8.1. Ecuaciones de la forma a0 + a1 x + a2 x2 + + an xn = 0 con ai R . . . 201
12.9. Races en numeros complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
12.10.Formula de Euler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
12.11.Raz cuadrada de un numero complejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
12.12.Calculo de Integrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
12.13.Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
12.13.1.Dinanimica de fluidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
12.13.2.Dristribucion del Calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
12.14.Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
Captulo 1

Induccion Matematica

Defincion: Se define el conjunto de los numeros naturales como

N = {1, 2, 3, 4, 5...}

Teorema Sea p(n) una proposicion para n N tal que se verifique


Paso 1: La proposicion es validad para n = 1
Paso 2: Suponiendo que p(n) es cierta se prueba que p(n + 1) es cierta.
Si se cumple paso 1 y paso 2 se dice que
p(n) es validad paro todo numero natural

1.1. Sumatorias
Ejemplo: Demuestre por induccion que
n(n + 1)
1 + 2 + 3 + + n =
2
Solucion:
Paso 1

1(1 + 1)
1=
2
7
8 CAPITULO 1. INDUCCION MATEMATICA

Paso 2
Vamos a asumir que
n(n + 1)
1 + 2 + 3 + + n =
2
y probaremos que
(n + 1)(n + 2)
1 + 2 + 3 + + (n + 1) =
2
en efecto

1 + 2 + 3 + + (n + 1) = 1 + 2 + 3 + + n + (n + 1)
n(n + 1)
= + (n + 1)
2
(n + 1)(n + 2)
=
2
Ejemplo: Demuestre por induccion que

n(n + 1)(2n + 1)
12 + 22 + 32 + + n2 =
6
Solucion:
Paso 1
n=1
1(1 + 1)(2 1 + 1)
12 = 1 =
6
Paso 2
Asumiendo como cierto que

n(n + 1)(2n + 1)
12 + 22 + 32 + + n2 =
6
se debe demostrar que

(n + 1)(n + 2)(2n + 3)
12 + 22 + 32 + + (n + 1)2 =
6
En efecto

12 + 22 + 32 + + (n + 1)2 = 12 + 22 + 32 + + n2 + (n + 1)2
n(n + 1)(2n + 1)
= + (n + 1)2
6
(n + 1)(n + 2)(2n + 3)
=
6
Ejemplo: Demostrar por induccion que

1 1! + 2 2! + + n n! = (n + 1)! 1

Solucion:
Paso 1 n = 1
1 1! = (1 + 2)! 1
Paso 2; vamos a asumir que

1 1! + 2 2! + + n n! = (n + 1)! 1
1.2. DESIGUALDADES 9

y vamos a probar que

1 1! + 2 2! + + n n! + (n + 1) (n + 1)! = (n + 2)! 1

En efecto
(n+1)!1
z }| {
1 1! + 2 2! + + n n! + (n + 1) (n + 1)! = (1 1! + 2 2! + + n n!) +(n + 1) (n + 1)!
= (n + 1)! 1 + (n + 1)(n + 1)!
= ((n + 1)! + (n + 1)(n + 1)!) 1
= (n + 1)!(1 + (n + 1)) 1
= (n + 1)!(n + 2) 1
= (n + 2)! 1

1.2. Desigualdades
Es basicamente lo mismo, pero se ocupa un poco de mas de ingenio
Ejemplo: Demuestre que
n! > 2n n 4

Solucion:
Paso 1
4! = 24 y 24 = 16 y por tanto 4! > 24
Paso 2
Usando el hecho de que
n! > 2n

vamos a probar que


(n + 1)! > 2n+1

En efecto
(n + 1)! = n!(n + 1) > 2n (n + 1) > 2n 2 = 2n+1

Ejemplo: Demostrar que


n < 2n

Solucion:
Paso 1
1 < 21
Paso 2
Usando el hecho de que
n < 2n

vamos a probar que


n + 1 < 2n+1

En efecto
n + 1 < 2n + 1 < 2n + 2 < 2n + 2n = 2 2n = 2n+1
10 CAPITULO 1. INDUCCION MATEMATICA

1.3. Identidades
Ejemplo: Demuestre que
sin( + n) = (1)n sin()
Solucion:
Paso 1 n = 1

sin( + ) = sin() cos() + sin() cos() = sin() (1) = sin()


Paso 2
Usando como cierto que
sin( + n) = (1)n sin()
vamos a probar que
sin( + (n + 1)) = (1)n+1 sin()
En efecto

sin( + (n + 1)) = sin( + n + )


= sin(( + n) + )
= sin( + n) cos() + cos( + n) sin()
= (1)n sin() (1)
= (1)n+1 sin()

1 (1)n n!
Ejemplo: Demuestre que la nesima derivada de es
x xn+1
Solucion:
Paso 1 n=1
 0
1 1
= 2
x x
Paso 2
suponiendo que
 (n)
1 (1)n n!
=
x xn+1
vamos a probar que
 (n+1)
1 (1)n+1 (n + 1)!
=
x xn+2
en efecto
 (n+1)  (n) !0  0
1 1 (1)n n! (1)n n! (1)(n + 1) (1)n+1 (n + 1)!
= = = =
x x xn+1 xn+2 xn+2
1.4. EJERCICIOS 11

1.4. Ejercicios
1. Demostrar por induccion las siguiente identidades

a) 2 + 4 + 6 + 2n = n(n + 1)
n(2n + 1)(2n 1)
b) 12 + 32 + 52 (2n 1)2 =
3
1 2 3 n n+1
c) 1 + 2 + 2 + 2 + 2 = 2 1
5n(n + 1)
d ) 5 + 10 + 15 + 5n =
2
e) 1 + 5 + 9 + (4n 3) = n(2n 1)
1 1 1 n
f) + + + =
12 23 n (n + 1) n+1
g) 1 + 3 + 5 + + (2n 1) = n2 , n N
h) 1 1! + 2 2! + + n n! = (n + 1)! 1
n2 (n+1)2
i ) 13 + 23 + 33 + + n3 = 4
n1 n
j ) 2 + 6 + 18 + + 2 3 =3 1
12 22 n2 n (n + 1)
k) + + + =
13 35 (2n 1) (2n + 1) 2 (2n + 1)
1 1 1 1 n
l) + + + + =
12 23 34 n(n + 1) n+1
m) sin( + n) = (1)n sin
1 xn+1
n) 1 + x + x2 + + xn = para x 6= 1.
1x
2. Demuestre por induccion las siguiente desigualdades

a) en < n! para n 6
b) 2n < 3n
(2n + 1)2
c) 1 + 2 + 3 + + n <
8
3. Demuestre que la kesima derivada de xn con n > k de xn es

n(n 1)(n 2) (n k + 1)xnk

1 k!
4. Demuestre que kesima derivada de es
1x (1 x)k+1
12 CAPITULO 1. INDUCCION MATEMATICA
Captulo 2

Polinomios de Taylor

2.1. Definicion
Sea f (x) una funcion diferenciable al menos (n + 1) veces alrededor del punto a, entonces

f (2) (a)(x a)2 f (3) (a)(x a)3 f (n) (a)(x a)n


f (x) = f (a) + f (1) (a)(x a) + + + + + En
2! 3! n!
a la parte
f (2) (a)(x a)2 f (3) (a)(x a)3 f (n) (a)(x a)n
Tn (x) = f (a) + f (1) (a)(x a) + + + +
2! 3! n!
se le llama el polinomio de Taylor de grado n para la funcion f (x) alrededor de a
A la parte En se le llama el error o el resto de la lagrange, que explicitamente es
f (n+1) (z)(x a)n
En (x) =
(n + 1)!
donde z es un numero entre a y x, el cual hablaremos con mas detalle en los ejemplos.
Por lo tanto podemos reescribir f (x) como

f (2) (a)(x a)2 f (3) (a)(x a)3 f (n) (a)(x a)n f (n+1) (z)(x a)n
f (x) = f (a)+f (1) (a)(xa)+ + + + +
2! 3! n! (n + 1)!
con z entre x y a

13
14 CAPITULO 2. POLINOMIOS DE TAYLOR

Nota: La notacion f (k) (a) denota la kesima deriva de f evaluada en el punto a. Es im-
portante recordar que
dk f (a)
f (k) (a) =
dxk
lo cual simplemente significa la k-esima derivada evaluada en a

Nota: En este folleto se usa la notacion para el error de Lagangre En (x), pero otros libros
usan Rn (x)

Definicion En el caso en que a = 0, el decir el polinomio es alrededor de cero, se dice que es


un polinomio de Maclaurin. En este caso se tiene que

f (2) (0)x2 f (3) (0)x3 f (n) (0)xn f (n+1) (z)xn+1


f (x) = f (0) + f (1) (0)x + + + + +
2! 3! n! (n + 1)!

con z entre 0 y x

Ejemplo: Determinar el polinomio de Maclaurin y el resto de Lagrange de grado 3 para la


funcion f (x) = ex
Solucion:
f (x) = ex , e0 = 1
f 0 (x) = ex , e0 = 1
f 00 (x) = ex , e0 = 1
f 000 (x) = ex , e0 = 1
f (4) (x) = ex
Por lo tanto
x2 x3 e z x4
ex = 1 + x + + +
2! 3! 4!
para z entre 0 y x.
Formula: De hecho como la derivada de ex es ex y e0 = 1 se tiene que el polinomio de Maclaurin
de grado n y su resto de Lagrange viene dado por

x2 x3 xn ez xn+1
ex = 1 + x + + + + +
2! 3! n! (n + 1)!

con z entre 0 y x
Ejemplo: Determinar el polinomio de Maclaurin de grado 3 y su respectivo resto de Lagrange
1
para la funcion f (x) =
1x
Solucion:
1
f (x) = , f (0) = 1
1x
1
f 0 (x) = 2
, f 0 (0) = 1
(1 x)
00 2
f (x) = 3
, f 00 (0) = 2
(1 x)
(3) 6
f (x) = 4
, f (3) (0) = 6
(1 x)
(4) 24
f (x) =
(1 x)5
2.1. DEFINICION 15

y as
1 2x2 6x3 24 x4
= 1+x+ + +
1x 2! 3! (1 z)5 4!
x4
= 1 + x + x2 + x3 +
(1 z)5
con z entre 0 y x
1
Formula: El polinomio de Maclaurin de grado n con el resto de Lagrange para f (x) =
1x
es
n+1
1 x
= 1 + x + x2 + x3 + + xn +
1x (1 z)n+2
con z entre 0 y x
Ejemplo: Determinar el polinomio de taylor de grado 3 y su resto de Lagrange para x
alrededor de a = 1
Solucion: Tomando f (x) = x, n = 3, a = 1 se tiene que
f (x) = x evaluando 1 = 1
1
f (1) (x) = evaluando en x = a = 1: 21 1 = 12
2 x
1 1 1
f (2) (x) = 3 evaluando x = a = 1: 3 = 4
4x 2 4(1) 2

(3) 3 3 3
f (x) = 5 evaluando x = a = 1: 5 = 8
8x 2 8(1) 2

(4) 15
f (x) = 7
16x 2
Y por lo tanto
1 1 (x 1)2 3 (x 1)3 15 (x 1)4
x = 1 + (x 1) + 7
2 4 2! 8 3! 16z 2 4!
Simplificando para que se vea mas bonito
1 (x 1)2 (x 1)3 5(x 1)4
x = 1 + (x 1) + 7
2 8 16 128z 2
con z entre a = 1 y x

Ejemplo: Construya el polinomio de taylor de grado 5 y su respectivo resto de Lagrange


para f (x) = sin(x) alrededor de 0, es decir el polinomio de Macluarin
Solucion:
f (x) = sin(x) evaluando en x = 0 f (0) = 0
f (1) (x) = cos(x) evaluando en x = 0: f (1) (0) = 1
f (2) (x) = sin(x) evaluando en x = 0: f (2) (0) = 0
f (3) (x) = cos(x) evaluando en x = 0: f (3) (0) = 1
f (4) (x) = sin(x) evaluando en x = 0: f (4) (0) = 0
f (5) (x) = cos(x) evaluando en x = 0: f (5) (0) = 1
f (6) (x) = sin(x)
Y por tanto
x3 x5 x6
sin(x) = x + sin(z)
3! 5! 6!
Observacion: El polinomio taylor de grado 7 para sin(x) es
x3 x5 x7
x +
3! 5! 7!
16 CAPITULO 2. POLINOMIOS DE TAYLOR

el de grado 9
x3 x5 x7 x 9
x +
3! 5! 7! 9!
y as sucesivamente se puede ver que el polinomio de Taylor es un polinomio alternado (alterna
el signo)y que solo consta de numeros impares.

Formula El polinomio de Maclaurin de grado 2n 1 y su resto de Lagrange para f (x) = sin(x)


es
x3 x5 (1)n1 x2n1 (1)n sin(z)x2n
sin(x) = x + + + +
3! 5! (2n 1)! (2n)!
para z entre 0 y x

Ejemplo: Se definen las funciones hiperbolicas como


ex ex ex + ex
sinh(x) = cosh(x) =
2 2
no es difcil verificar que cosh0 (x) = sinh(x) y sinh0 (x) = cosh(x) y que cosh(0) = 1, sinh(0) = 0.
por tanto el polinomio de Maclaurin de Grado 7 para sinh(x) y su resto de Lagrange es

x3 x5 x7 sinh(z)x8
sinh(x) = 1 + + + +
3! 5! 7! 8!
con z entre 0 y x.

De la misma forma el polinomio de Macluarin de grado 6 con el resto de Lagrange para la


funcion cosh(x) es
x2 x4 x6 sinh(z)x7
cosh(x) = 1 + + + +
2! 4! 6! 7!
para z entre 0 y x.

Definicion:
sinh(x)
tanh(x) =
cosh(x)
1
sech(x) =
cosh(x)
1
csch(x) =
sinh(x)
1
coth(x) =
tanh(x)

2.2. Cambio de Variable


Teorema: Sea
f (x) = Tn (x) + En (x)
entonces
f (xm ) = Tn (xm ) + En (xm )
para m R
Nota: si z esta entre a y x, al hacer el cambio de variable, entonces z estaran entre a y xm
2.3. ANALISIS GRAFICO 17

Tambien
f (mx) = Tn (mx) + En (mx)

para m R
Nota: Si z esta entre a y x, al hacer el cambio de variable, entonces z estaran entre a y mx

Ejemplo: Determinar el polinomio de Maclaurin y el resto de Lagrange de grado n para ex


Solucion: Usando el hecho de que

x2 x 3 ez xn+1
ex = 1 + x + + + +
2! 3! (n + 1)!

entonces haciendo cambio de variable x x

x2 x3 ez xn+1
ex = 1 x + + + (1)n
2! 3! (n + 1)!

con z entre 0 y x

Ejemplo: Usando el hecho de que

x 2 x3 e z x4
ex = 1 + x + + +
2! 3! 4!
2
determinar el polinomio de taylor y resto de Lagrange para ex de grado 6
Solucion: Haciendo el cambio de variable de x x2 se tiene que

2 (x2 )2 (x2 )3 ez (x2 )4


ex = 1 + x2 + + +
2! 3! 4!

de forma simplificada
2 x4 x6 ez x8
ex = 1 x2 + +
2! 3! 4!

Nota: Es muy importante el proceso de cambio de variable, pues se usa mucho en lmites con
desarrollos lmitados, lo cual veremos mas adelante.

2.3. Analisis grafico


Puesto que f (x) = Tn (x) + En (x) entonces es facil ver que |f (x) Tn (x)| = |En (x)|, por tanto
podemos hacer aproximaciones de la funcion f (x) por medio del polinomio Tn (x), pero claro
esto siempre sirve si no nos alejamos mucho de a (de alrededor de donde se hizo el polinomio
de Taylor)
Por ejemplo, veamos el comportamiento de la funcion f (x) = x y su polinomio de grado 3
1 (x 1)2 (x 1)3
alrededor de 1, T3 (x) = 1 + (x 1) +
2 8 16
18 CAPITULO 2. POLINOMIOS DE TAYLOR

Podemos ver claramente que ambas funciones estan cerca la una de la otra alrededor de 1, pero
a medida que nos alejamos de 1 hacia la derecha las graficas se distancian entre ellas.

Analicemos la funcion f (x) = sin(x) y su polinomio de grado 5 el cual corresponde a


x3 x5
T5 (x) = x +
3! 5!

Podemos ver que a medida que nos alejamos de cero, las graficas se alejan entre s.

Pero ahora vamos a graficar en un mismo plano la funcion sin(x) y sus polinomios de Ma-
claurin de grado 3 y 11, para ver que pasa.

x3 x5 x3 x5 x7 x9 x11
T3 (x) = x + , T11 (x) = x + +
3! 5! 3! 5! 7! 9! 11!
2.4. DERIVADAS E INTEGRALES 19

De aqu podemos deducir que entre mas grande sea el polinomio de taylor (mas grande significa
un polinomio de orden mayor), mejor es la aproximacion.
Lo que podemos formalizar como

2.4. Derivadas e Integrales


2.4.1. Derivadas
Teorema:
Si
f (x) = Tn (x) + En (x)

entonces
df (x) d(Tn (x) + En (x))
=
dx dx
Por la linealidad de la derivada

df (x) dTn (x) dEn (x)


= +
dx dx dx

Observacion: Si tenemos que

f (n+1) (z)(x a)n+1


En (x) =
(n + 1)!

entonces

f (n+1) ()(x a)n


En0 (x) =
n!
donde esta entre a y x pero no necesariamente es igual a z.
Ejemplo: Determinar el polinomio de Taylor y el resto de Lagrange para la funcion f (x) =
cos(x) alrededor de 0 de grado 4
20 CAPITULO 2. POLINOMIOS DE TAYLOR

Solucion:
d
cos(x) = sin(x)
dx 
x3 x5 x6

d
= x + sin(z)
dx 3! 5! 6!
2 4 5
x x x
= 1 + sin()
2! 4! 5!
Formula El polinomio de Maclaurin de grado 2n y el resto de Lagrange para la funcion
f (x) = cos(x) es
x2 x4 (1)n x2n (1)n+1 sin(w)x2n+1
cos(x) = 1 + + + +
2! 4! (2n)! (2n + 1)!
para w entre 0 y x.

Ejemplo: Determinar el polinomio de Maclaurin y el resto de Lagrange para la funcion f (x) =


1
(1 x)2
Solucion:
 
1 d 1
=
(1 x)2 dx 1 x
xn+1
 
d 2 3 n
= 1 + x + x + x + + x +
dx (1 z)n+2
(n + 1)xn
= 1 + 2x + 3x2 + + nxn1 +
(1 )n+2

2.4.2. Integrales
Teorema: Si
f (x) = Tn (x) + En (x)
entonces Z Z Z
f (x)dx = Tn (x)dx + En (x)dx + C

donde C es una constante por determinar.

Observacion: Si tenemos que


f (n+1) (z)(x a)n+1
En (x) =
(n + 1)!
entonces

f (n+1) ()(x a)n+2


Z
E(x)dx = +C
(n + 2)!
donde esta entre a y x pero no necesariamente es igual a z.
Ejemplo: Determinar el polinomio de Maclaurin y el resto de Lagrange para la funcion
f (x) = ln(1 + x)
Solucion: Usando el hecho de que
1 xn+1
= 1 + x + x2 + x3 + + xn +
1x (1 z)n+2
2.4. DERIVADAS E INTEGRALES 21

con z entre 0 y x
haciendo el cambio de variable
x x
1 (1)n+1 xn+1
= 1 x + x2 x3 + + (1)n xn +
1+x (1 z)n+2
con z entre 0 y x
y as
Z
1
ln(1 + x) = dx
1+x
(1)n+1 xn+1
Z  
2 3 n n
= 1 x + x x + + (1) x + dx
(1 z)n+2
x2 x 3 xn+1 (1)n+1 xn+2
= x + + + (1)n + +C
2 3 n + 1 (n + 2)(1 )n+2
para determinar la constante C basta con tomar x = 0 y as se tiene que C = 0, por tanto
x2 x 3 n x
n+1
(1)n+1 xn+2
ln(1 + x) = x + + + (1) +
2 3 n + 1 (n + 2)(1 )n+2
Formula: El polinomio de Maclaurin de grado n y el resto de Lagrange para f (x) = ln(1 + x)
es
x2 x3 (1)n1 xn (1)n xn+1
ln(1 + x) = x + + + +
2 3 n (n + 1)(1 w)n+1
para w entre 0 y x
Ejemplo: Determinar el polinomio de Maclaurin el resto de Lagrange para la funcion
f (x) = arctan(x)

Solucion: Del ejemplo anterior se tiene que


1 (1)n+1 xn+1
= 1 x + x2 x3 + + (1)n xn +
1+x (1 z)n+2
para z entre 0 y x
haciendo el cambio de variable x x2
1 2 4 6 n 2n (1)n+1 x2(n+1)
= 1 x + x x + + (1) x +
1 + x2 (1 z)n+2

con z entre 0 y x2
y as
Z
dx
arctan(x) =
1 + x2
(1)n+1 x2(n+1)
Z
= 1 x2 + x4 x6 + + (1)n x2n + dx
(1 z)n+2
x 3 x5 x2n+1 (1)n+1 x2n+3
= x + + + (1)n + +C
3 5 2n + 1 (2n + 3)(1 )n+2

para entre 0 y x2 para determinar C basta con tomar x = 0 y as C = 0, por lo tanto


x3 x5 x2n+1 (1)n+1 x2n+3
arctan(x) = x + + + (1)n +
3 5 2n + 1 (2n + 3)(1 + )n+2
22 CAPITULO 2. POLINOMIOS DE TAYLOR

Formula El polinomio de Maclaurin de grado 2n+1 y resto de Lagrange para f (x) = arctan(x)
es
x3 x5 x2n+1 (1)n+1 x2n+3
arctan(x) = x + + + (1)n +
3 5 2n + 1 (2n + 3)(1 + )n+2
para entre 0 y x2 .
1
Ejemplo: Considere la funcion f (x) = y haga lo que se le pide
1+x
1. Determinar el polinomio de maclaurin de grado 3 y su respectivo resto de Lagrange para
1
la funcion f (x) = .
1+x

2. Usando el punto a) determinar el polinomio de Maclaurin de grado 6 y su respectivo resto


1
de Lagrange para la funcion g(x) = .
1 x2
3. Utilizando la parte b) determinar el polinomio de Maclaurin de grado 7 y su respectivo
resto de Lagrange para la funcion h(x) = arcsin(x).

Solucion:

1. Construyendo el polinomio y el resto de Lagrange por definicion

f (0) = 1
1
f 0 (x) = p
2 (1 + x)3
1
f 0 (0) =
2
3
f 00 (x) = p
4 (1 + x)5
3
f 00 (0) =
4
15
f 000 (x) = p
8 (1 + x)7
15
f 000 (0) =
8
105
f (4) (x) = p
16 (1 + x)9
Y por lo tanto

1 1 3 x2 15 x3 105 x4
= 1 x+ + p
1+x 2 4 2! 8 3! 16 (1 + z)9 4!
x 3x2 5x3 105x4
= 1 + + p
2 8 16 384 (1 + z)9

con z entre 0 y x
2.5. APROXIMACIONES 23

2. Haciendo el cambio de variable x x2 en la parta a) se tiene que


1 1
= p
1 x2 1 + (x2 )
(x2 ) 3(x2 )2 5(x2 )3 105(x2 )4
= 1 + + p
2 8 16 384 (1 + z)9
x2 3x4 5x6 105x8
= 1+ + + + p
2 8 16 384 (1 + z)9

con z entre 0 y x2

3. Vamos a usar el hecho de que


Z
dx
= arcsin(x)
1 x2

Z
dx
arcsin(x) =
1 x2
x2 3x4 5x6 105x8
Z
= 1+ + + + p dx
2 8 16 384 (1 + z)9
x3 3x5 5x7 35x9
= x+ + + + p +C
6 40 112 1153 (1 + )9

por tanto tenemos que

x3 3x5 5x7 35x9


arcsin(x) = x + + + + p +C
6 40 112 1153 (1 + )9

para determinar C basta con tomar x = 0, y obtener que C = 0 y as

x3 3x5 5x7 35x9


arcsin(x) = x + + + + p
6 40 112 1153 (1 + )9

Nota: De ahora en adelante, no haremos distincion entre z y w, pues ambos estan entre a y x y
no existe forma de distinguirlos, ademas para hacer las cotas del error la distincion es irrelevante.

2.5. Aproximaciones
2.5.1. Aproximacion de funciones evaluadas en un punto

Ejemplo: Aproxime 3 con un polinomio de taylor de grado 3 alrededor de 4, ademas dar una
cota del error.
Solucion: Primero recordemos que

f 00 (a)(x a)2 f 000 (a)(x a)3


f (x) = f (a) + f 0 (a)(x a) + + + E3 (x)
2! 3!
donde
f (4) (z)(x a)4
E3 (x) =
4!
24 CAPITULO 2. POLINOMIOS DE TAYLOR

donde z es una valor que esta entre


xya
En
nuestro caso a = 4, f (x) = x, comenzemos por hacer las derivaciones
4 = 2 recuerde que el primer termino de la suma es f (a)
1 1
( x)0 = ; evaluando en x = 4 (recuerde a = 4)
2 x 4
00 1 1
( x) = 3 evaluando en x = 4 da
4x 2 32
000 3 3
( x) = 5 , evaluando en x = 4 da
8x 2 256

Por tanto tenemos una aproximacion de x alrededor de 4 la cual es

1 1 (x 4)2 3 (x 4)3
T3 (x) = 2 + (x 4) + +
4 32 2! 256 3!
Simplificando
x 4 (x 4)2 (x 4)3
T3 (x) = 2 + +
4 64 512

Y este es el polinomio de taylor de grado 3 de x alrededor de 4.
Luego
3 4 (3 4)2 (3 4)3
32+ + 1,732421875
4 64 512
Pero cada aproximacion viene con su cota del error, es decir la precision del calculo, tambien
llamada la cota del error, esto se hace con el resto de Lagrande.

f (4) (z)(x a)4


R3 (x) =
4!
15
la cuarta derivada de x es 7 por lo tanto (haciendo los calculos en valor absoluto)
16x 2
15
7 (x 4)4 5(x 4)4

|E3 (x)| = 16z 2 =

7
4! 128z 2

tomando x = 3
15
|E3 (3)| =
7
384z 2
como z esta entre 3 y 4 (recuerde z esta entre a y x, en nuestro caso a = 4, x = 3) tomese
z = 3 (hay que tomar un valor entre 3 y 4) para que |R3 | sea lo mas grande posible. As

15
|R3 (3)|
7 = 0,00083...
384 3 2

Esto quiere decir que 3 fue aproximada por un polinomio de taylor y podemos asegurar 3
decimales de exactitud. Es decir
3 = 1,732...
Observacion: Esta es una de las formas en que las calculadoras y las computadoras hacen
calculos sobre tipos de funciones que no son polinomios, pues en la programacion basica de la
computadora ella solo pueden hacer las 4 operaciones fundamentales (sumar, restar, multiplicar
y dividir).
De hecho antes de la invencion de las calculadoras cientficas y computadoras los ingenieros,
2.5. APROXIMACIONES 25

matematicos, fsicos tenan que hacer este tipo de calculos en sus trabajos, pero claro, para agi-
lizar el trabajo utilizaban tablas de aproximaciones, como las que se usan en estadstica para la
distribucion normal, pues las integrales no se pueden integrar, tema del cual hablaremos mas
adelante.

Ejemplo:Aproxime e con 5 cifras decimales.


Solucion: Es bien conocida la expansion de ex de grado n alrededor de 0 es

x2 x 3 xn
ex = 1 + x + + + + + En (x)
2! 3! n!
Y el residuo vienen dado por
ez xn+1
En (x) =
(n + 1)!
con z entre 0 y x
En nuestro caso x = 1 pues e = e1 (es decir basta con sustituir x = 1 para aproximar e),
ademas sabemos que e < 3. Usando esto

3z 1n+1 31 1n+1 3
|Rn (1)| =
(n + 1)! (n + 1)! (n + 1)!

Haciendo sustituciones nos damos cuanta que para n = 8 el residuo es de 0,0000082... por tanto
tomemos n = 9 (recuerde uno mas por erores de redondeo). Por tanto

1 1 1 1 1 1 1 1
e
=1+1+ + + + + + + + = 2,71828...
2! 3! 4! 5! 6! 7! 8! 9!
Nota: De ahora en adelante vamos a usar el hecho de que e < 3 para hacer las cotas de error.

Ejemplo: Utilizar un polinomio de Maclaurin de grado 5 para aproximar sin(2,4).


Solucion: Vamos a usar
x3 x5 sin(z)x6
sin(x) = x +
3! 5! 6!
con z entre 0 y x.
Entonces
2,43 2,45
sin(2,4) 2,4 + 0,759552
3! 5!
Luego el error viene dado por
sin(z)x6 x6 2,46

E5 = 0,2654208
6! 6! 6!

Nota: En este caso usamos el hecho de que | sin(z)| 1

Nota: De igual manera se usa en los calculos de errores que | cos(z)| 1.

Ejemplo: Aproximar cos(1) con un error menor a 0.001.


Solucion: Usemos el hecho de que

x2 x4 (1)n x2n (1)n+1 sin(w)x2n+1


cos(x) = 1 + + +
2! 4! (2n)! (2n + 1)!
26 CAPITULO 2. POLINOMIOS DE TAYLOR

As el error viene dado por


(1)n sin(w)x2n+1 2n+1

E2n =
x =
1
< 0,001
(2n + 1)! (2n + 1)! (2n + 1)!

por tanteo se obtiene que n = 3. As


1 1 1
cos(1) 1 + 0,540277
2! 4! 6!

2.5.2. Aproximacion de integrales elpticas


Definicion: Se define una integral elptica como la integral
Z
f (x)dx

donde f (x) no tiene antiderivada.

Ejemplo: La siguiente integral es elptica


Z
2
ex dx

Teorema Si
f (x) = Tn (x) + En (x)
entonces al aproximar Z b
f (x)dx
a
por medio de Z b
Tn (x)dx
a
la cota del error viene dada por Z b
En (x)dx
a
2.5. APROXIMACIONES 27

El area bajo la curva de Tn (x) es la aproximacion (en amarillo), y el area entre las curvas
(verde) es el error cometido.
Ejemplo: Usando un polinomio de grado 6 aproximar la siguiente integral
Z 1
2
ex dx
0

Solucion: Usando el hecho de que


x2 x3 e z x4
ex = 1 + x + + +
2! 3! 4!
con z entre 0 y x.
haciendo el cambio de variable x x2 , se tiene que
2 x4 x6 e w x8
ex = 1 x2 + +
2! 3! 4!
con w entre 0 y x2 .
Luego
Z 1 1 1
x4 x 6 x3 x5 x7
Z Z
x2 2
e dx 1x + dx = x + 0,742857142
0 0 2! 3! 3 5 2! 7 3! 0

El error viene dado por


1
Z 1 0 8 Z 1
ew x8 x9
Z
3x
E dx dx = 0,0046296
0 4! 0 4! 9 4! 0
Ejemplo: Aproximar Z 2
sin(x3 )dx
0
4
con un error menor a 5 10
Solucion: Vamos a usar le hecho de que
x3 x5 (1)n1 x2n1 (1)n sin(z)x2n
sin(x) = x + + + +
3! 5! (2n 1)! (2n)!
con z entre 0 y x
haciendo el cambio de variable x x3
x9 x15 (1)n1 x6n3 (1)n sin(z)x6n
sin(x3 ) = x3 + + + +
3! 5! (2n 1)! (2n)!
Con z entre 0 y x3
Debemos encontrar el menor valor de n tal que
Z 2
(1)n sin(z)x6n

dx < 5 104



0 (2n)!
En efecto
2 Z 2
(1)n sin(z)x6n (1)n sin(z)x6n
Z

dx dx

0 (2n)! 0
(2n)!
Z 2 6n
x
dx
0 (2n)!
Z 2
x6n+1
=
(6n + 1)(2n)! 0
Z 2
26n+1
=
(6n + 1)(2n)! 0
28 CAPITULO 2. POLINOMIOS DE TAYLOR

por tanteo se puede ver que n = 12 funciona.


As
Z 2 Z 2X12
3 (1)n1 x6n3
sin(x )dx dx 0,45189
0 0 n=1 (2n 1)!
La ultima integral, que de hecho es la integral de un polinomio se deja como ejercicio para el
lector.

2.5.3. Aproximacion de soluciones de ecuaciones no triviales


Ejemplo: Utilizar un polinomio de Maclaurin de grado 2 para aproximar la solucion de la
siguiente ecuacion
cos(x) = x
Solucion:
x2 x4
cos(x) 1 + +
2! 4!
resolviendo
x2
1 =x
2!
es resolver la ecuacion cuadratica
x2
+x1=0
2
la cual tiene soluciones
x1 = 1 + 3 x2 = 1 3
haciendo un bosquejo grafico de la situacion

se ve que la solucion debe de se positiva, por tanto



x = 1 + 3 0,7320508076

es una aproximacion de solucion de la ecuacion.


x2
Luego para trabajar el error se usa el hecho de que x 1 + 0 para x = 0,7320508076
2!
2
x4
 
x
|E| |x cos(x)| = x 1 + + E2 (x) = |E2 (x)| = 0,011....
2! 4!

por lo tanto nuestra aproximacion es de 0,7


2.5. APROXIMACIONES 29

2.5.4. Polinomios de Taylor de uso frecuente

x2 x3 xn ez xn+1
ex = 1 + x + + + + +
2! 3! n! (n + 1)!
con z entre 0 y x

1 xn+1
= 1 + x + x2 + x3 + + xn +
1x (1 z)n+2
con z entre 0 y x

x3 x5 (1)n1 x2n1 (1)n sin(z)x2n


sin(x) = x + + + +
3! 5! (2n 1)! (2n)!
para z entre 0 y x

x2 x4 (1)n x2n (1)n+1 sin(w)x2n+1


cos(x) = 1 + + + +
2! 4! (2n)! (2n + 1)!
para w entre 0 y x.

x2 x3 (1)n1 xn (1)n xn+1


ln(1 + x) = x + + + +
2 3 n (n + 1)(1 w)n+1
para w entre 0 y x

x 3 x5 x2n1 sin(z)x2n
sinh(x) = x + + + + +
3! 5! (2n 1)! (2n)!
con z entre 0 y x

x2 x4 x2n sin(z)x2n+1
cosh(x) = 1 + + + + +
2! 4! (2n)! (2n + 1)!
con z entre 0 y x

x3 x5 x2n+1 (1)n+1 x2n+3


arctan(x) = x + + + (1)n +
3 5 2n + 1 (2n + 3)(1 + )n+2
para entre 0 y x2 .
30 CAPITULO 2. POLINOMIOS DE TAYLOR

2.5.5. Aplicacion a la computacion


Vamos a crear un pseudocodigo para aproximar sin() con un error menor a R.

Pseudocodigo.

Paso 1:
Entradas (input): , .

Paso 2:
Tomar n = 0

Paso 3:
2n
Mientras que R tomar n = n + 1
(2n)!
Paso 4:
Salida (return)
n
X (1)k x2k+1
k=0
(2k + 1)!
2.6. EJERCICIOS 31

2.6. Ejercicios
 
1. Considere la funcion f (x) = sin x y haga lo que se le solicita
3

a) Calcule los polinomios de Taylor de orden 3 y 4 centrados en x = y sus respectivos
3
restos de Lagrange.
b) Muestre que T3 (x) T4 (x) = 0.
c) Aproxime sin(2 ) usando ambos polinomios y determine una cota para el error que
se comente en cada caso.
Cual de ellas da mayor informacion sobre la exactitud de las aproximaciones. (Re-
cuerde hacer los calculos en radianes)

2. Considere la funcion
1 5
f (x) = x2 ln(x) x2
2 4
a) Muestre que aplicando el teorema de taylor se obtiene que
5 1 1
f (x) 2(x 1) (x 1)2 + (x 1)3
4 2 6

b) Muestre que
2 3
R3 (x 1)4 para x 1
27 4
3. Hallar el grado mnimo del polinomio de Taylor centrado en x = 1 generado por
f (x) = ln(x), que debe de usarse para aproximar el valor de ln(1,2) con un error menor
a 0,5 105

4. Considere la funcion f (x) = cos x 6 y haga lo que se le solicita





a) Calcule el polinomio de Taylor de f (x) alrededor de de grado 4 y su respectivo
6
resto de Lagrange .
b) Use la parte a) para aproximar el valor de cos(3 )
c) Determine una cota del error para la aproximacion anterior.
d ) Cuantos decimales se garantiza en la aproximacion hecha en a)?
 
5. Considere la funcion f (x) = cos x + y haga lo que se le pide
3
a) Muestre que
  1  
cos x + 2 2 3x x2
3 4
es el polinomio de Maclaurin de grado 2.
b) Usando a) aproxime cos(58 )
 
3 3
c) Muestre que el error cometido en la parte b) es menor que
12 90
6. Exprese las siguientes funciones como un polinomio de Maclaurin mas el resto de Lagrange
de grado n indicado

a) f (x) = 1 + x, n = 5
32 CAPITULO 2. POLINOMIOS DE TAYLOR

b) f (x) = 1 + x5 , n = 25
c) f (x) = sin (x3 ) , n = 15

3
7. Utilizando el polinomio
de Maclaurin de grado 5 generado por la funcion f (x) = 1 + x,
3
aproxime el valor de 28. Determine una cota para r el error de la aproximacion.
3
3 1
Sugerencia Use el hecho de que 28 = 3 1 + 27 = 3 1 +
27
8. Usando un polinomio de grado 3 dar una aproximacion de la solucion para la ecuacion
x2 = sin(x), dar la cota del error.

9. Con un polinomio de grado 3 aproximar la solucion de la ecuacion x2 = arctan(x), y dar


la cota del error.

10. Usando el polinomio de Maclaurin de grado 7 para f (x) = arcsin(x) (ya viene dado como
ejemplo) aproximar , y dar la cota del error.
 
1 1+x
11. Considere la funcion f (x) = ln
2 1x
1
a) Muestre que f 0 (x) =
1 x2
b) Calcule el polinomio de Maclauirin de grado 2 y su respectivo resto de Lagrange
generado por f 0 (x)
c) Utilizando b) Calcule el polinomio de Maclaurin de grado 3 y su respectivo resto de
Lagrange para f (x) y uselo para aproximar ln(1,2)
d ) Cuantas cifras decimales de exactitud tiene la aproximacion anterior?

12. Considere la funcion f (x) = 3 1 + x3

a) Calcule el polinomio de Maclaurin de grado 6 y su respectivo resto de Lagrange.


Z 1
2
b) Utilice a) para aproximar f (x)dx.
0
c) Determine una cota para el error de la aproximacion de la integral anterior
x3
13. Utilice la igualdad sin(x) = x + R4 (x) para responder lo siguiente
6
a) Por que se puede utilizar R4 (x) en ligar de R3 (x)?
Z 2
2
2 55 2
b) Muestre que usando la aproximacion anterior sin(x )dx
0 672

2
c) Muestre que el error de aproximar la integral cumple que |r(x)| 84480
Z 3
ln(x) 2
14. Aproxime el valor de la integral dx utilizando un polinomio de Taylor de la
1 x1
funcion f (x) = ln(x) centrado en x = 1 de grado 5. Muestre que el error de calcular la
1
integral |R| 2304 . Cuantos decimales exactos garantizan la cora del error ?

15. Considere la funcion f (x) = 4 1 + x4

a) Calcule el polinomio de Maclaurin generado por f (x) de grado 8 y su respectivo


resto de Lagrange.
2.6. EJERCICIOS 33
1
Z
2
4
b) Use la parte a) para aproximar el valor de 1 + x4 dx
0
c) Muestre que el error de de la aproximacion de la integral cumple con la desigualdad
7
R
13631488
d ) Cuantos decimales garantiza esta aproximacion?
1 1 1
16. Considere la funcion f (x) =
4
. Recuerde que
4
= (1 + x5 ) 4 .
1 + x5 1 + x5
a) Calcule el polinomio de Maclaurin generado por f (x) de grado 15 y escriba su res-
pectivo resto de Lagrange.
Z 1
2
b) Use la parte a) para aproximar el valor de xf (x)dx.
0
c) Muestre que el error de la aproximacion de la integral cumple con la desigualdad
R 1,03 109 .
d ) Cuantos decimales garantiza esta aproximacion?
2
17. Considere la funcion f (x) = ex .

a) Escriba el polinomio de Taylor de orden 6 alrededor de x = 0 de la funcion f (x)


Z 1
2
b) Utilice a) para aproximar ex dx. De una cota del error cometido.
0
c) Cuantos decimales exactos garantiza la aproximacion de la integral anterior.
34 CAPITULO 2. POLINOMIOS DE TAYLOR
Captulo 3

Desarrollos Limitados

3.1. Definicion
Se dice f (x) tiene un desarrollo lmitado de orden n alrededor de x = a si existe un polinomio

p(x) = a0 + a1 (x a) + a2 (x a)2 + + an (x a)n

tal que
f (x) = a0 + a1 (x a) + a2 (x a)2 + + an (x a)n + o((x a)n )
donde se cumple que
lm o((x a)n ) = 0
xa

Teorema: Sea f (x) una funcion n veces derivable, entonces

f (x) = Tn (x) + o((x a)n )

donde Tn (x) es el polinomio de Taylor alrededor de x = a de grado n

Ejemplo: Escribir el desarrollo lmitado de orden 4 alrededor de 0 para ex


Solucion:
x2 x3 x4
ex = 1 + x + + + + o(x4 )
2! 3! 4!
35
36 CAPITULO 3. DESARROLLOS LIMITADOS

Ejemplo: Escribir el desarrollo lmitado de orden 3 alrededor de 0 para sin(x)


Solucion:
x3
sin(x) = x + o(x3 )
3!
Ejemplo: Escribir el desarrollo lmitado de orden 4 alrededor de 0 para sin(x)
Solucion:

x3
+ o(x4 )
sin(x) = x
3!
Nota: En los desarrollo lmitados tambien es permitido hacer cambio de variable
2
Ejemplo: Determinar el desarrollo lmitado de ex de grado 8 alrededor de 0
Solucion: Usando el hecho de que
x2 x3 x4
ex = 1 + x + + + + o(x4 )
2! 3! 4!
se tiene que
2 x4 x6 x8
ex = 1 + x2 + + + + o(x8 )
2! 3! 4!

Ejemplo: Escribir el desarrollo lmitado de orden 2 alrededor de x = 1 para x
Solucion:
(x 1) (x 1)2
x=1+ + o((x 1)2 )
2 8
Ejemplo: Para la funcion trigonometrica tan(x) no existe un formula general (al menos una
manejable para el nivel del curso), pero si podemos construir el desarrollo lmitado de orden 3
alrededor de 0, pues nos sera luego de mucha utilidad.
Solucion:
f (x) = tan(x), tan(0) = 0
f (1) (x) = sec2 (x), sec2 (0) = 1
f (2) (x) = 2 tan(x) sec2 (x), 2 tan(0) sec2 (0) = 0
f (3) (x) = 2(cos(2x) 2)(sec4 (x)), 2(cos(2 0) 2)(sec4 (0)) = 2
y por lo tanto
x3
tan(x) = x + + o(x3 )
3

3.2. Propiedades de los o(xn)


Puesto que tenemos que hacer operaciones fundamentales sobre funciones es importante conocer
como se comportan los o(xn ) frente tales operaciones. Por tanto se muestra una lista basica
pero util.
1. lm o(xn ) = 0
x0

2. lm o((x x0 )n ) = 0
xx0

3. o(xn ) = xn o(1)

4. xn o(xm ) = o(xn+m )

5. o(xn )o(xm ) = o(xn+m )

6. o(xn ) + o(xm ) = o(xmin(n,m) )


3.3. CALCULO DE LIMITES CON DESARROLLOS LIMITADOS 37

7. o(xn ) + o(xn ) = o(xn )

8. o(xn ) o(xn ) = o(xn )

9. ko(xn ) = o(kxn ) = o(xn ) para k R {0}

3.3. Calculo de Limites con desarrollos limitados


Teorema: Si
f (x) = Tn (x) + o(xn )
entonces
lm f (x) = lm Tn (x)
x0 x0

Ejemplo: Calcular el siguiente lmite

sin(x) x
lm
x0 x3
Solucion:
x3
Usemos el hecho de que sin(x) = x + o(x3 ) luego
3!
x3
sin(x) x x 3!
+ o(x3 ) x 1
lm = lm =
x0 x3 x0 x 3 6
Ejemplo: Calcular el siguiente lmite

x e
lm
xe ln(x) 1

puesto que el lmite va para e aqu lo mas recomendables es hacer los desarrollo lmitados
(Taylor) alrededor de e. Es facil deducir que

1
x= e + (x e) + o(x e)
2 e
y que
1
ln(x) = 1 + (x e) + o(x e)
e
y por tanto

x e e + 21 e (x e) + o(x e) e e
lm = lm 1 =
xe ln(x) 1 xe 1 + e (x e) + o(x e) 1 2 e
Ejemplo: Calcular el siguiente lmite

ln(1 + x2 )
lm
x0 1 cos(x)

Solucion
Recordando el hecho de que ln(1 + x) = x + o(x) haciendo un cambio de variable ln(1 + x2 ) =
38 CAPITULO 3. DESARROLLOS LIMITADOS

x2 + o(x2 ). Como el numerador nos quedo el termino o(x2 ) entonces el denominador debe de
2
tener ese termino. cos(x) = 1 x2 + o(x2 ). Por lo tanto

ln(1 + x2 ) x2 + o(x2 )
lm = lm 2
x0 1 cos(x) x0 1 (1 x + o(x2 ))
2
x2 + o(x2 )
= lm x2
x0
2
+ o(x2 )
x2 (1 + o(1))
= lm 2 1
x0 x ( + o(1))
2
(1 + o(1)) 1
= lm 1 = 1 =2
x0 ( + o(1))
2 2

Ejemplo: Calcular el siguiente lmite


ln(cos2 (x)) x2 ex
lm
x0 2x2
Utilicemos el hecho de que cos2 (x) = 1 x2 + o(x2 ), luego se sigue que
ln(cos2 (x)) = ln(1 x2 + o(x2 )) = x2 + o(x2 ), luego

ln(cos2 (x)) x2 ex x2 + o(x2 ) x2 ex


lm = lm = 1
x0 2x2 x0 2x2
Ejemplo: Calcular el siguiente lmite
1
(1 + x) x e
lm
x0 x
Solucion:
Aqu vamos a usar un truco que de hecho sera muy recurrente cuando se vea a la x formar
parte del exponente de una expresion algebraica

ax = ex ln(x)

y en nuestro caso
1 1
(1 + x) x = e x ln(1+x)
luego
1 1
(1 + x) x e e x ln(1+x) e
lm = lm
x0 x x0 x
2
 
1
x x2 +o(x2 )
ex e
= lm
x0 x
1 x2 +o(x)
e e
= lm
x0 x
x2 +o(x)
ee e
= lm
x0 x
x
e (e 2 +o(x) 1)
= lm
x0 x
x
e((1 2 + o(x) 1)
= lm
x0 x
e
=
2
3.3. CALCULO DE LIMITES CON DESARROLLOS LIMITADOS 39

Ejemplo: Calcular el siguiente lmite


x2 + x6 sinh(x2 )
lm
x0 3x6
Solucion:
Aqu la pista es ver que el denominador tiene un polinomio de grado 6, por tanto necesitamos un
3 6
o(x6 ), haciendo sinh(x) = x + x6 + o(x3 ), haciendo cambio de variable sinh(x2 ) = x2 + x6 + o(x6 )
luego
6
x2 + x6 sinh(x2 ) x2 + x6 (x2 + x6 + o(x6 ))
lm = lm
x0 3x6 x0 3x6
5x 6
+ o(x6 )
= lm 6
x0 3x6
5
x6 ( 6 + o(1))
= lm
x0 x6 (3)
5 5
+ o(1) 5
= lm 6 = 6 =
x0 3 3 18
Ejemplo: Calcular el siguiente lmite
x tan1 (x)
lm
x0 2 sinh(x3 )

Solucion:
Aqu la idea es trabajar primero la funcion compuesta, es decir sinh(x3 ), tomando el desarrollo
lmitado sinh(x) = x + o(x); haciendo cambio de variable sinh(x3 ) = x3 + o(x3 ). Como en el
denominador salio el termino o(x3 ) debemos obtener ese mismo termino en el numerador, as
vamos a tomar
x3
tan1 (x) = x + o(x3 ). Luego haciendo los calculos
3
3
x tan1 (x) x (x x3 + o(x3 ))
lm = lm
x0 2 sinh(x3 ) x0 2(x3 + o(x3 ))
x3
+ o(x3 )
= lm 3 3
x0 2x + o(x3 )

x3 ( 31 + o(1))
= lm
x0 x3 (2 + o(1))
1
1
= 3 =
2 6
Ejemplo: Calcular el siguiente lmite
x4
lm
x0 sinh2 (x) sin2 (x)

Solucion:
Si revisa su cuaderno se dara cuanta que el desarrollo lmitado de sinh2 (x) sin2 (x) de orden
2x4
4 es + o(x4 ), por tanto
3
x4 x4 x4 1 3
lm = lm = lm 4 2 = 2 =
x0 sinh2 (x) sin2 (x) x0 2x4
+ o(x ) x0 x ( 3 + o(1))
4 2
3 3
40 CAPITULO 3. DESARROLLOS LIMITADOS

Ejemplo: Calcular el siguiente lmite

2 tan(x) tan(2x)
lm
x0 x(1 cos(3x))

Es facil calcular polinomio de taylor de orden 3 para tan(x) alrededor de cero, el cual en efecto
x3 x3
es x + , por tanto vamos a trabajar tan(x) = x + + o(x3 ), as por tanto tan(2x) =
3 3
8x3 x2 9x2
2x + + o(x3 ), vamos a usar cos(x) = 1 + o(x2 ), y as cos(3x) = 1 + o(x2 ). por
3 2 2
lo tanto

3 3
2 tan(x) tan(2x) 2(x + x3 + o(x3 )) (2x + 8x3 + o(x3 )))
lm = lm 2
x0 x(1 cos(x)) x0 x(1 (1 9x2 + o(x2 )))
2x3 + o(x3 )
= lm 9 3
x0
2
x + o(x3 )
2 4
= 9 =
2
9

Ejemplo: Calcular el siguiente lmite

tanh1 (x4 ) + sin2 (x) x2


lm
x0 cos(x2 ) 1

Vamos a usar el hecho de que tanh1 (x) = x + o(x), as tanh1 (x4 ) = x4 + o(x4 ), por otro lado
x3 x4 x2
tomemos sin(x) = x + o(x ), as sin (x) = x + o(x ). Tomese cos(x) = 1 + o(x2 ),
3 2 2 4
6 3 2
2 x4 4
as cos(x ) = 1 + o(x ).
2

4
tanh1 (x4 ) + sin2 (x) x2 (x4 + o(x4 )) + (x2 x3 + o(x4 )) x2
lm = lm 4
x0 cos(x2 ) 1 x0 (1 x2 + o(x4 )) 1
2x4
3
+ o(x4 )
= lm 4
x0 x + o(x4 )
2
x4 ( 23 + o(1))
= lm
x0 x4 ( 1 + o(1))
2
2
3 4
= 1 =
2
3

Ejemplo: Sea a > 0, calcule el lmite

h a x i
lm 1+ ea x
x x
3.3. CALCULO DE LIMITES CON DESARROLLOS LIMITADOS 41

1
Solucion: haciendo el cambio de variable w =
x
1
h a x a
i (1 + aw) w ea
lm 1+ e x = lm
x x w0 w
1
ln(1+aw)
e w ea
= lm
w0 w
1 a2 w 2
+o(w2 ))
e w (aw 2 ea
= lm
w0 w
2
a a 2w +o(w)
e ea
= lm
w0 w
a2 w
+o(w)
ea e 2 ea
= lm
w0 w
a a2 w
e (1 + o(w)) ea
2
= lm
w0 w
ea a2 w
e 2 + o(w) ea
a
= lm
w0 w
ea a2
=
2
42 CAPITULO 3. DESARROLLOS LIMITADOS

3.4. Aplicacion de los desarrollos lmitados


Ejemplo: Consideremos el movimiento del pendulo tal como se muestra en la siguiente imagen

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/P %C3 %A9ndulo simple

donde vamos a usar las letras L para el largo de la cuerda, m para la masa y g para la gravedad.
usando propiedades fsicas (las cuales usted aprendera en fsica) se tiene que el movimiento del
pendulo obedece la ecuacion diferencial (lo cual usted aprendera en ecuaciones diferenciales)

d2 g
2
+ sin() = 0
dt L
pero esta ecuacion diferencial no es facil de resolver, pero si suponemos que el pendulo hace
movimientos con pequeno podemos usar el desarrollo lmitado

sin() = + o()

y despreciendo o() obtenemos la siguiente ecuacion diferencial

d2 g
2
+ =0
dt L
la cual s es facil de resolver.
3.5. EJERCICIOS 43

3.5. Ejercicios
1. Calcule el desarrollo lmitado de f (x) = sinh(x) de orden 5.

2. Calcule el desarrollo lmitado de f (x) = cosh(x) de orden 6.

3. Calcule el desarrollo lmitado de f (x) = sinh2 (x) de orden 6.

4. Calcule el desarrollo lmitado de f (x) = sin2 (x) de orden 6.

5. Calcule el desarrollo lmitado de f (x) = ln(cos(x)) de orden 4.

6. Calcule el desarrollo lmitado de f (x) = ln2 (1 + x) de orden 3.


Z x
7. Calcule el desarrollo lmitado generado por la funcion f (x) = esin(t) dt de grado 3
0
Z x
8. Calcule el desarrollo lmitado de orden 3 generado por la funcion f (x) = sin(ln(1+t))dt
0

9. Calcule los siguientes lmites utilizando desarrollos lmitados, en todos lo casos a, b > 0
  x  
1 + 4x 3 1 + 5x 2 1 3 1
a) lm h) lm x 1 + ex ln 1 +
x0 4 1 + 6x 5 1 + 7x x x x
1
(1 + x) x e
h a x
 i
b) lm i ) lm 1 + ea x
x0 x x x
# x1   x 
" 1 1 x
(1 + x) x j ) lm x
c) lm x e x+1
x0 e !x
1 1
  12 a x + bx
sin(x) x k ) lm
d ) lm x 2
x0 x
 12
x e  x
a x ln(a) x
e) lm l ) lm
xe ln(x) 1 x bx x ln(b)
1
f ) lm x 1x 
2
x
x1
m) lm arctan(x)
ln(x ln(x)) x
g) lm Sugerencia: arctan(x)+arctan x1 = 2

x1 ln(x)

10. Sea f (x) = cos2 (x)

a) Calcule el desarrollo lmitado de orden 2 de f (x)


b) Calcule
ln(cos2 (x)) x2 ex
lm
x0 2x2
11. Calcular el siguiente lmite
a x
"  #
ea
 
1+ x 1
lm cot
x x

Sugerencia: Utilice el hecho de que

1 x x3
cot(x) = + x3 o(1)
x 3 45
44 CAPITULO 3. DESARROLLOS LIMITADOS

12. Calcular el siguiente lmite   


2 1
lm x x ln 1 +
x x
Captulo 4

Calculo de integrales impropias

4.1. Integrales de primer especie


Deficion Sea f (x) una funcion continua y sin asintotas verticales en [a, [, entonces se define
la integral Z
f (x)dx
a
mediante el lmite Z Z b
f (x)dx = lm f (x)dx
a b a
Z Z b
Deficion: Se dice que la integral f (x)dx converge si y solo s lm f (x)dx existe y es
a b a
un numero.
Caso contrario se dice que la integral diverge.

Ejemplo: Calcular la siguiente integral


Z
dx
0 1 + x2
Solucion: Usando la definicion anterior
Z Z b Z b
dx dx
2
= lm 2
= lm arctan(x) = lm (arctan(b) arctan(0)) =
0 1+x b 0 1 + x b 0 b 2
basicamente estamos calculando el area bajo la curva de una funcion que es asintotica al eje X

Ejemplo: Calcular la siguiente integral


Z
dx

2 x x2 1

45
46 CAPITULO 4. CALCULO DE INTEGRALES IMPROPIAS

Solucion: En efecto
Z Z b
dx dx
= lm
2 x x2 1 b 2
2 x x 1
 Z b
= lm arcsec(x)
b 2
= lm [arcsec(b) arcsec(2)]
b

=
2 3

=
6
Definicion:
Ejemplo: Calcular Z
ex dx
0
y decidir si converge o diverge.
Solucion: Z b Z b Z b
x x x
e dx = lm e dx = lm e = lm [eb e0 ] =
0 b 0 b 0 b

y as se tiene que Z
ex dx
0
diverge

Ejemplo: Calcular Z
1
dx
2 x
Solucion:
Z Z b Z b
1 1
dx = lm dx = lm ln(x) = lm [ln(b) ln(2)] =
2 x b+ 2 x b+ 2 b+

Por lo tanto la integral es divergente.

Ejemplo: Calcular la integral Z


cos(x)dx
0
Solucion:
Z Z b
cos(x)dx = lm cos(x)dx = lm sin(x) = lm sin(b) 6
0 b+ b+ 0 b+

El lmite no existe, por lo tanto la integral diverge.


Definicion: Sea f (x) una funcion continua y sin asintotas verticales en [, a[, entonces se
define la integral Z a
f (x)dx

mediante el lmite Z a Z a
f (x)dx = lm f (x)dx
b b
4.1. INTEGRALES DE PRIMER ESPECIE 47

Ejemplo: Calcular
Z 0
dx
1 + x2

Z 0 Z 0 Z 0
dx dx
= lm = lm arctan(x) = lm (arctan(0) arctan(b)) =
1 + x2 b b 1 + x2 b b b 2

Ejemplo: Calcular
Z 0
xex dx

Solucion: En efecto
Z 0 Z 0
x
xe dx = lm xex dx
b b
 Z 0
x
= lm e (x 1)
b b
= lm 1 eb (b 1)
 
b
= 1

Definicion: Z Z a Z
f (x)dx = f (x)dx + f (x)dx
a

con a un numero (usualmente alguno conveniente como el 0)


Ejemplo: Calcular Z
dx
2
1 + x

en efecto Z Z 0 Z
dx dx dx
= + = + =
1 + x2 1 + x2 0 1+x 2 2 2
Graficamente el area bajo la curva es

Ejemplo: Calcular la siguiente integral


Z
xe|x| dx

Solucion: En efecto
Z Z 0 Z Z 0 Z
|x| |x| |x|
xe dx = xe dx + xe dx = x
xe dx + xex dx
0 0
48 CAPITULO 4. CALCULO DE INTEGRALES IMPROPIAS

Haciendo calculos
Ya sabemos que Z 0
xex dx = 1

y trabajando la otra integral


Z Z b  Z b
x x x
xe dx = lm xe dx = lm e (x + 1) = lm [eb (b + 1) + 1] = 1
0 b 0 b 0 b

y por lo tanto Z
xe|x| dx = 0

Graficamente el area de la izquierda (amarillo) se anula con el area de la derecha (verde)

4.2. Integrales de segunda especie


Definicion: Sea f (x) una funcion continua en ]a, b] y con asintota vertical en x = a, se define
la integral de segunda especie Z b
f (x)dx
a
como Z b Z b
f (x)dx = lm+ f (x)dx
a ca c

Definicion: Sea f (x) una funcion continua en [a, b[ y con asintota vertical en x = b, se define
la integral de segunda especie Z b
f (x)dx
a
como Z b Z c
f (x)dx = lm f (x)dx
a cb a
Ejemplo: Calcular la siguiente integral
Z 2
dx

0 x
4.3. INTEGRALES DE TERCER ESPECIE 49

1
Solucion: Es facil ver que la funcion f (x) = tiene un asintota vertical el x = 0, as
x
Z 2
dx
Z 2
dx


Z 2 h i
= lm = lm 2 x = lm 2 2 2 c = 2 2
0 x c0+ c x c0+ c c0+

Ejemplo: Calcular la siguiente integral


Z 1
dx

0 1 x2
1
Solucion: Es facil ver que la funcion f (x) = tiene asintotas verticales en x = 1
1 x2
y x = 1, pero solo nos importa la asintota x = 1 pues estamos integrando en la region [0, 1].
Luego
Z 1 Z c  Z c
dx dx
= lm = lm arcsin(x) = lm [arcsin(c) arcsin(0)] = 0 =
0 1 x2 c1 0 1 x2 c1 0 c1 2 2
Ejemplo: Calcular la siguiente integral
Z 2
dx

1 x x2 1
1
Solucion: Es facil ver que f (x) = tiene asintotas verticales en x = 1, x = 0, x = 1
x x2 1
pero solo nos interesa la asintota x = 1 pues estamos integrando en la region [1, 2].As
Z 2 Z 2
dx dx
= lm+
2 x x2 1
1 x x 1 b1
b Z 2
= lm+ arcsec(x)
b1 b
= lm+ [arcsec (2) arcsec(b)]
b1

= 0
3

=
3
Obrsevacion En el caso de que la Z funcion tenga la asintota vertical en x = d con a < d < b,
b
entonces para calcular la integral f (x)dx se debe hacer un corte de la siguiente manera
a
Z b Z d Z b
f (x)dx = f (x)dx + f (x)dx
a a d

y hacer los calculos de las integrales.

4.3. Integrales de tercer especie


Una integral de tercer especie es una integral que es al mismo tiempo una primer y segunda
especie. En otras palabras una funcion f (x) con asintota vertical en x = a hace que la siguiente
integral sea de tercer especie Z
f (x)dx
a
50 CAPITULO 4. CALCULO DE INTEGRALES IMPROPIAS

la cual se define por Z Z b Z


f (x)dx = f (x) + f (x)dxdx
a a b
con b > a.
De la misma forma una funcion f (x) con asintota vertical en x = a define una integral de
segunda especie Z a
f (x)dx

la cual se define por Z a Z b Z a


f (x)dx = f (x) + f (x)dxdx
b

con b < a.

Ejemplo: Calcular la siguiente integral impropia


Z
dx

0 (3x + 1) x
Solucion: Nuestra integral impropia es de tercer especie con una asntota vertical en x = 0.
Z Z 1 Z
dx dx dx
= +
0 (3x + 1) x 0 (3x + 1) x 1 (3x + 1) x
Z 1 Z b
dx dx
= lm+ + lm
c0 c (3x + 1) x b 0 (3x + 1) x

2 arctan( 3x) 1 2 arctan( 3x) b
Z Z
= lm+ + lm
c0 3 c b 3
" # "1 #
2 arctan( 3) 2 arctan( 3c) 2 arctan( 3b) 2 arctan( 3)
= lm+ + lm
c0 3 3 b 3 3
   
2 2 2
= 0 +
3 3 3 2 33

=
3
Ejemplo: Calcular la siguiente integral
Z
dx
dx
0 2 x(1 + x)
Solucion: En efecto
Z Z 1 Z
dx dx dx
dx = dx + dx
0 2 x(1 + x) 0 2 x(1 + x) 1 2 x(1 + x)
Z 1 Z

= arctan( x) + arctan( x)
0 1

=
2
Ejemplo: Calcule con todo detalle la siguiente integral
Z
f (x)dx

4.4. APLICACION A LA ESTADISTICA 51

Donde 1

2
si x<0
1 +1 x



f (x) = 3
si 0 x 1
x 2
2x



si x>1
ex2
Solution Como se trata de una funcion de crterio compartido entonces se trabaja de la si-
guiente manera Z Z 0 Z 1 Z
dx dx 2x
f (x)dx = + +
1 + x
2
0
3
x2 1 ex2
La primera y tercera integral es de primer especie, la segunda integral es de segunda especie
con asintota vertical en x = 0. Trabajando las integrales en el orden que aparecen
Z 0 Z 0 
dx dx
= lm tan1 (0) tan1 (b) = 0 =
 
2
= lm 2
1 + x b b 1+x b 2 2
Z 1 Z 1 
dx dx h 1
i
3
= lm 3
= lm+ 3 3b = 3
3

0 x2 b0+ b x2 b0
Z Z b 
2xdx 2xdx h
b2 1
i
x 2 = lm x 2 = lm e + e = e1
1 e b 1 e b

Finalmente Z

f (x)dx = + 3 + e1
2

4.4. Aplicacion a la estadstica


Definicion: Funcion densidad de probabilidad: Sea X una variable aleatoria, se dice que
la funcion f (x) es la funcion de densidad de probabilidad asociada a la variable aleatoria X si
se satisfacen las siguientes 3 condiciones
1. f (x) 0 para todo x R
2. Z
f (x)dx = 1

3. Z b
P [a w b] = f (x)dx
a
lo cual se lee como la probabilida de que w este entre a y b
Ejemplo: El periodo de funcionamiento hasta su primera falla (en cientos de horas) para cierto
transistor, es una variable aleatoria X con funcion de distribucion dada por

0 si x < 0

f (x) =
x2

2xe si x 0
Calcular la probabilidad trabaje por lo menos durante 200 horas hasta tener su primera falla.
Solucion: Primero es facil ver que f (x) 0, ademas
Z Z Z b Z b
x2 x2 x2 2
f (x)dx = 2xe dx = lm 2xe dx = lm e = lm eb + 1 = 1
0 b+ 0 b+ 0 b+
52 CAPITULO 4. CALCULO DE INTEGRALES IMPROPIAS

Por ultimo, dado que queremos al menos 200, entonces nos interesa el intervalo [2, [. (pues
se cuenta en cientos)
Z
2 2 2
P [2 w ] = 2xex dx = lm eb + e2 = e4 0,0183
2 b+
4.5. EJERCICIOS 53

4.5. Ejercicios
1. Calcule las siguientes integrales y diga si convergen o divergen:
Z
pxp
a) xe 2 dx

Z 4
x
b) 3
dx
1 x2 1
Z
1
c) dx
0 (3x + 1) x
Z
arctan (x)
d) dx
0 x2 + 1
Z
2
e) xex dx

Z
1
f) dx.
2 x x2 4
2

2. Calcule las siguientes integrales y diga si convergen o divergen:


Z
a) x2 e2x dx
1
Z 0
b) xe4x dx

Z 5
2
c) dx
1 5x
Z
d) cos (x) e sin(x) dx
Z0
e) x2 e2x dx
Z1
1
f) dx
x2 1
Z 1
g) e3x dx
0
Z 1
h) x ln (4x) dx
0
Z
i) xe2x dx
0
Z 1
ln (x)
j) dx
0 x
Z +
1
k) dx
1 (x + 2) x 1
Z +
x
l) dx
0 (1 + x)3
Z 7
1
m) 2 dx
2 (x + 1) 3
54 CAPITULO 4. CALCULO DE INTEGRALES IMPROPIAS

3. Calcule las siguientes integrales impropias y verifique que en cada caso se cumple la
igualdad.
Z +
x+3
a) dx = + ln(5) + arctan(2)
2 x3 x2 + x 1 2
Z 3
dx 3
b) 2 = 3(1 + 2)
0 (x 1) 3
Z 2
dx
c) 1 = 4
0 |x 1| 2
Z 1
1
d) x ln(x) dx =
0 4
Z
x 2+
e) 2
dx = Sugerencia: Calcule la integral indefinida.
1 (1 + x) 4
Z 1
e dx
f) 2 =1
0 x ln (x)

1
1
Z
e dx
4. Determine el valor de k para que 2 = Respuesta: k = 2.
0 x ln (kx) ln(2) 1
Z
x 1
5. Determine el valor de k para que kx
dx = Respuesta: k = 2.
0 e 4

Z   
dx 1 6x + 3 2x + 1
6. Se sabe que = + 4 3 arctan + C muestre que
Z (x2 + x + 1)2 9 x2 + x + 1 3
dx 4
2 2
=
(x + x + 1) 3 3
7. En cada caso haga lo que se le solicita:
x2 + 1 1 1
a) Verifique que = + .
x4 + 1 2x2 + 2 2x + 2 2x2 2 2x + 2
Z + 2
x +1
b) Use la identidad anterior para verificar que 4
dx =
0 x +1 2
Z
x ln(x)
8. Muestre que dx = 0
0 (1 + x2 )2
Sugerencia: Calcule la integral indefinida, luego calcule la definida.
9. Calcule lo que se le pide en cada caso:

a) Use el cambio de variable u = x para mostrar que
2
Z Z
2 2
ln (sin x) dx = ln (cos x) dx
0 0
Z
2
b) Sumarle ln (sin x) dx a cada lado de la igualdad anterior y usar la identidad
0
trigonometrica sin (2x) = 2 sin x cos x para mostrar que
Z
1
Z
2
2 ln (sin x) dx = ln (2) + ln (sin x) dx
0 2 2 0
4.5. EJERCICIOS 55

c) Muestre que:

Z Z
2
ln (sin x) dx = 2 ln (sin x) dx
0 0

d ) Use todo lo anterior para determinar el valor de convergencia de




Z
2
ln (sin x) dx = ln (2)
0 2

1
10. Muestre que el area limitada por la curva y = , la recta y = 0, que se ubica a
x (x 2)2
1
la derecha de la recta x = 3 es 4
(2 ln (3)) ul2
1
11. Muestre que el ?rea limitada por la curva y = la recta y = 0, que se ubica a la
x2 4
1
derecha de la recta x = 3 es 4
(ln (5)) ul2

12. Se define la Transformada de Laplace de una funcion f (x) mediante la integral la integral
impropia Z
L {f (x)} = f (x)esx dx
0
Muestre que:

1
a) L {1} =
s
1
b) L {x} = 2
s
 2 2
c) L x = 3
s
s
d ) L {cos (ax)} =
s2
+ a2
a
e) L {sin (ax)} = 2
s + a2
13. Determine el valor de la constante c para que las siguientes integrales sean convergentes.
Ademas calcule el valor de convergencia.
Z +  
cx 1 1
a) dx R/c =
2 x2 + 1 2x + 1 2
Z +  
x c 1
b) 2
dx R/c =
1 2x + 2c x + 1 2
Z +  
1 c 2
c) dx R/c =
0 2x2 + 1 x + 1 2
Z +  2 
2x + bx + a
14. Determine los valores de las constantes a, b para que 1 dx = 1
1 x (2x + a)
R/a = b = 2e 2
56 CAPITULO 4. CALCULO DE INTEGRALES IMPROPIAS
Captulo 5

Analisis de Convergencia de integrales


impropias

5.1. Criterios para primer especie


5.1.1. P- Integrales de primer especie
Definicion: pintegral de primea especie: Sea p R, a > 0, se define la pintegral de
primera especie por Z
dx
a xp
Teorema: La p integral de primera especie converge si p > 1 y diverge si p 1. En el caso
p > 1 se tiene que Z
dx a1p
=
a xp p1
Ejemplo: Calcule, si es posible
Z
dx
1. 8
7 x3
Z
dx
2. 3
2 x5
Solucion:

57
58 CAPITULO 5. ANALISIS DE CONVERGENCIA DE INTEGRALES IMPROPIAS
Z Z
dx dx 3
1.
8
= 3 , en este caso 1 entonces la integral diverge.
7 x3 7 x 8 8
Z Z
dx dx 5
2.
3
= 5 como p = > 1 entonces la integral converge y
2 x5 2 x 3 3
5 2
21 3 2 3
Z Z
dx dx
= 5 = 5 = 2
2
3
x5 2 x3 3
1 3

5.1.2. Criterio de la condicion necesaria


Teorema: Sea f (x) una funcion continua tal que lm f (x) exista y lm f (x) 6= 0; entonces
Z x+ x+

f (x)dx diverge.
a
Ejemplo: La siguiente integral diverge
Z
3x2 + 5x + 2
dx
9 2x2 + 7x 14

3x2 + 5x + 2 3
pues lm = 6= 0
x 2x2 + 7x 14 2
Ejemplo: La siguiente integral diverge
Z  
1
x sin dx
4 x
 
1
pues lm x sin = 1 6= 0
x x

5.1.3. Criterio de comparacion directa


San las funciones 0 f (x) g(x) entonces se tiene la desigualdad
Z Z
f (x)dx g(x)dx
a a

y por tanto se deduce que


Z Z
1. si g(x)dx converge entonces f (x)dx converge. (Usualmente conocido que si la
a a
grande converge entonces la pequena converge).
Z Z
2. si f (x)dx diverge entonces g(x)dx diverge. (Usualmente conocido que si la pe-
a a
quena diverge entonces la grande diverge).
Desigualdades utiles Para p > 1 y x grande
1
ln(x) < x p < x < xp < ex

Ejemplo: Analizar la convergencia de la siguiente integral


Z
dx
7 ln(x)
5.1. CRITERIOS PARA PRIMER ESPECIE 59

Solucion: Z Z
1 1 dx dx
Como ln(x) < x entonces > y como diverge se sigue que diverge.
ln(x) x 7 x 7 ln(x)
Ejemplo: Estudiar la convergencia de Z
dx
2 ex
Z
x 2 1 1 dx
Solucion: Usando el hecho de e > x se sigue que x < 2 y como converge entonces
Z e x 2 x2
dx
converge.
2 ex
Ejemplo: Estudiar la convergencia de
Z
dx
2 lnp (x)
para p > 1
1
Solucion: Usando el
Z hecho de que ln(x) < x p Z con p > 1 se sigue que lnp (x) < x, entonces

1 1 dx dx
p > y como diverge se sigue que diverge.
ln (x) x 2 x 2 lnp (x)
Ejemplo: Analizar la convergencia de la siguiente integral
Z
dx
10 ln(ln(x))

1 1
Solucion: Como ln(x) < x se sigue que ln(ln(x)) < ln(x) y as < y como
Z Z ln(x) ln(ln(x))
dx dx
diverge se sigue que diverge.
10 ln(x) 10 ln(ln(x))

Corolario: Si f (x) es una funcion continua y positiva en [a, [, que no es del tipo ax con
a > 1; entonces Z
f (x)dx
a ex
es convergente.

Ejemplo: La siguiente integral converge


Z
ln(x) + x7 + x
dx
2 ex

5.1.4. Criterio de comparacion de cocientes


Sea f, g > 0 y continuas en [a, [ y sea

f (x)
lm =L
x g(x)

1. 0 6= L 6= entonces se sigue que


Z Z
f (x)dx y g(x)dx
a a

ambas convergen o ambas divergen


60 CAPITULO 5. ANALISIS DE CONVERGENCIA DE INTEGRALES IMPROPIAS
Z Z
2. L = 0. Si g(x)dx converge entonces f (x)dx converge.
a a
Z Z
3. L = . Si f (x)dx converge entonces g(x)dx converge.
a a

Ejemplo Analizar la convergencia de la siguiente integral


Z 4
5x + 2x3 + x + 1
dx
6 8x7 + 14x4 + 1

Solucion: Es facil ver que el denominador nunca se anula en el intervalo [6, [, por tanto es
5x4 + 2x3 + x + 1
una integral de primer especie. En este caso vamos a tomar f (x) = nuestra
8x7 + 14x4 + 1
funcion y vamos a construir una funcion g(x); la idea aqu es darse cuenta que a medida que x
se acerca al infinito las x dominantes son las que tienen los exponentes mas grandes, por tanto
x4 1
vamos a tomar g(x) = 7 = 3 . Y es facil ver que
x x
5x4 +2x3 +x+1
f (x) 8x7 +14x4 +1 5
lm = 1 = 6= 0
x g(x) 8
x3

ademas Z Z
dx
g(x)dx =
6 6 x3
converge.
Y por lo tanto

5x4 + 2x3 + x + 1
Z
dx
6 8x7 + 14x4 + 1
converge.
Pero ahora podemos hacer una generalizacion para poder estudiar todas las integrales de primer
especie de la forma anterior. En esencia consideremos el siguiente teorema

Teorema: Analizar la convergencia de la integral


Z
a0 + a1 x + a2 x 2 + an x n
dx
a b 0 + b 1 x + b 2 x 2 + + am x m

con b0 + b1 x + b2 x2 + + am xm 6= 0 en [a, [. Es equivalente a analizar la convergencia de la


integral Z
dx
mn
dx
a x
Ejemplo: Analizar la convergencia de la siguiente integral
Z
1 + x + x7
dx
4 2+ 3x+ x

x7 1
Solucion: En este caso muy similar al ejemplo anterior tomamos g(x) = = 13 . Es facil
x x 2
verificar que
1+x+x 7

2+ 3 x+ x
lm 1 =1
x 13
x 2
5.1. CRITERIOS PARA PRIMER ESPECIE 61
Z
1
y que 13
diverge, y por lo tanto
4 x 2


1 + x + x7
Z
dx
4 2+ 3x+ x

diverge.
Ejemplo: Estudiar la siguiente integral
Z  x
1 1
1+ dx
1 x x3
 x
1
Solucion: Es bien conocido que lm 1 + = e, por tanto esa parte no afecta en la integral,
x x
1
as tomamos g(x) = 3 , y pues es conocido que
x
Z
1
dx
1 x3

converge. y Ademas
1 x 1

1+ x x3
lm 1 = e 6= 0
x
x3
y as se concluye que x
Z 
1 1
1+ dx
1 x x3
converge.

Corolario: Si lm f (x) = M con M distinto a cero y a mas menos infinito. Entonces las
x
siguiente integral Z
f (x)g(x)dx
a

converge (diverge) si y solo s Z


g(x)dx
a

converge (diverge).

Ejemplo: La siguiente integral converge


Z
arctan(x)
dx
a x5
Z
dx
pues lm arctan(x) = y converge.
x 2 a x5

5.1.5. Convergencia absoluta y condicional


Sea f continua en [a, [ con f no necesariamente positiva.
Se define los siguiente
Z Z
1. f (x)dx converge absolutamente si |f (x)|dx converge.
a a
62 CAPITULO 5. ANALISIS DE CONVERGENCIA DE INTEGRALES IMPROPIAS
Z Z Z
2. f (x)dx converge condicionalemte si f (x)dx converge, pero |f (x)|dx diverge.
a a a

Ejemplo: Notese que Z


cos(x)
dx
1 x5
converge absolutamente pues

Z Z
cos(x)dx dx

x5 x5
1 1
Z Z
dx cos(x)dx
y como 5
converge se sigue que converge
1 x 1 x5
Teorema: Teorema de convergencia absoluta:
Z Z
si |f (x)|dx converge entonces f (x)dx converge
a a

ademas se tiene la desigualdad



Z Z


f (x)dx |f (x)|dx
a a

Ejemplo: Del ejemplo anterior se desprende que


Z
cos(x)
dx
1 x5
converge.
Corolario: Sea f (x) una funcion continua y acotada uniformente en [a, [ entonces el siguiente
tipo de integral converge para p > 1.
Z
f (x)
dx
a xp

Ejemplo: Las siguientes integrales convergen para p > 1



x
1 + x1
Z Z Z Z
sin(x) cos(x) arctan(x)
dx dx dx dx
a xp a xp a xp 1 xp

5.1.6. Teorema de Dirichlet


Sean f, g funciones continuas en [a, [ con g decreciente y lm g(x) = 0. Ademas existe M R
x
tal que para todo y [a, [ se tiene que
Z y


f (x) dx M
a

entonces Z
f (x)g(x)dx
a
converge.
Ejemplo: Analizar la convergencia de la siguiente integral
Z
sin(x)
dx
1 x
5.1. CRITERIOS PARA PRIMER ESPECIE 63

Tomemos f (x) = sin(x), para todo y [a, [ se tiene que


Z y
sin(x)dx = (cos(y) cos(1)) 2
1

1 1
ademas g(x) = es derivable, decreciente y lm = 0 y por tanto
x x x
Z
sin(x)
dx
1 x
converge.

De hecho podemos generalizar el ejercicio anterior y crear un corolario que ayude a resol-
ver ciertos problemas parecidos

Corolario: Las siguientes integrales convergen para q > 0 y a > 0


Z Z
sin(x) cos(x)
q
dx dx
a x a xq
Z
Corolario: si f (x)dx converge y g derivable decreciente y lm g(x) = 0. Entonces
a x

Z
f (x)g(x)dx
2

converge.

Ejemplo: Z
dx
2 ex ln(x)
Z
dx 1 1
converge, puesto que x
converge y es derivable y decreciente con lm =0
2 e ln(x) x ln(x)

5.1.7. Utilizando desarrollos limitados


Ejemplo: Analizar la convergencia de la siguiente integral
Z
(arctan x1 + 3x13 )x2

dx
1 1 + x8

x3
Solucion: Usando el hecho de que arctan(x) = x + o(x3 ) se sigue que
    3
1 1 1 1
arctan = 3 +o y as
x x 3x x3
Z Z 1 Z 1 2 Z
(arctan x1 + 3x13 )x2 ( x + 3x13 3x13 )x2

c c ( x )x dx
8
dx = 8
dx = 8
dx = dx
1 1+x 1 1+x 1 x 1 x7

la cual converge. Y por lo tanto


1 1

(arctan + )x2
Z
x 3x3
dx
1 x8
64 CAPITULO 5. ANALISIS DE CONVERGENCIA DE INTEGRALES IMPROPIAS

converge.
Ejemplo: Determinar los valores de q para que la siguiente integral converja.
 
Z ln 1 + 1
x
dx
5 xq
   
1 1 1
Solucion: Usando el hecho de que ln(1+x) = x+o(x) se sigue ln 1 + = +o ,
x x x
y por tanto
 
Z ln 1 + 1 Z 1 Z
x c x dx
q
dx = q
dx = 1 dx
5 x 5 x 5 xq+ 2
1 1
y la integral converge si q + > 1 y por tanto q >
2 2
Observacion: Al estudiar la convergencia de la integral
Z a
f (x)dx

con f (x) sin asntotas verticales se recomienda hacer el cambio de variable w = x, y as


obtener que
Z a Z
f (x)dx = f (w)dw
a

y usar los metodos anteriores.

5.2. Criterios para segunda especie


5.2.1. P- Integrales de segunda especie
Definicion: p integrales de segunda especie. Se define la p integral de segunda especie por
Z 1
dx
0 xp

Teorema: La p integral de segunda especie converge si p < 1 y diverge en p 1. En el caso


en que converge se tiene que
Z 1
dx 1
p
=
0 x 1p
Ejemplo: Analizar la convergencia de
Z 2
dx

0
3
x
Solucion: En efecto Z 2 Z 2 Z 1 Z 2
dx dx dx dx
= 1 = 1 + 1
0
3
x 0 x 3 0 x 3 1 x3
La primera integral converge por el teorema anterior, la segunda converge pues al no ser ni de
primera ni de segunda especie es una integral convergente (de las de calculo I)
5.2. CRITERIOS PARA SEGUNDA ESPECIE 65

5.2.2. p series de segunda especie generalizada


Z b
dx
1. dx converge si p < 1 y diverge si p 1
a (x a)p
Z b
dx
2. dx converge si p < 1 y diverge si p 1
a (b x)p

5.2.3. Criterio de Comparacion directa


San las funciones 0 f (x) g(x) continuas en]a, b[ entonces se tiene la desigualdad
Z b Z b
f (x)dx g(x)dx
a a

y por tanto se deduce que


Z b Z b
1. si g(x)dx converge entonces f (x)dx converge. (Usualmente conocido que si la gran-
a a
de converge entonces la pequena converge).
Z b Z b
2. si f (x)dx diverge entonces f (x)dx diverge. (Usualmente conocido que si la pequena
a a
diverge entonces la grande diverge).

Ejemplo: Analizar la convergencia de la siguiente integral


Z 2
dx
1 ln(x)

1
Solucion: La funcion f (x) = tiene una asntota vertical en x = 1.
ln(x)
Comparando
ln(x) < x en [1, 2]
tal como se muestra en la grafica
66 CAPITULO 5. ANALISIS DE CONVERGENCIA DE INTEGRALES IMPROPIAS

y as
1 1
>
ln(x) x
de lo que se desprende que
Z 2 Z 2
1 1
dx > dx
1 ln(x) 1 x
y como
Z 2
1
dx
1 x
diverge, se sigue que
Z 2
1
dx
1 ln(x)
diverge.

5.2.4. Criterio de Comparacion de Cocientes


Sea f, g > 0 y continuas en ]a, [ y sea

f (x)
lm =L
x g(x)

1. 0 6= L 6= entonces se sigue que


Z b Z b
f (x)dx y g(x)dx
a a

ambas convergen o ambas divergen

2. L =Z 0.
b Z b
Si g(x)dx converge entonces f (x)dx converge.
a
Z b a
Z b
Si f (x)dx diverge entonces g(x)dx diverge.
a a

3. L =Z .
b Z b
Si f (x)dx converge entonces g(x)dx converge.
Za b Z ba
Si g(x)dx diverge entonces f (x)dx diverge.
a a

Ejemplo: Analizar la convergencia de


Z 1
dx

3
0 x + x2
Solucion: Se puede ver que en x = 0 y x = 1 hay asntotas verticales, pero solo nos interesa
la asntota x = 0.
Z 1 Z 1
dx dx

3
=
3
0 x + x2 0
3
x 1+x
5.2. CRITERIOS PARA SEGUNDA ESPECIE 67

tomando
1
g(x) =
3
x
(g(x) se toma como el factor que hace cero el denominador, o sea lo parte que genera la asintota
vertical) se tiene que
1
1
f (x) 3x
3
1+x
lm = lm 1 =1
x0 g(x) x0 3x

y como Z 1
dx

0
3
x
converge, se sigue que Z 1
dx

3
0 x + x2
converge.
Ejemplo: Analizar la convergencia de
Z 2
dx

5
1 x2 3x 2
Solucion: Factorizando y descomponiendo
Z 2 Z 2 Z 1 Z 2
dx dx 2 dx dx
p =
5

5
=
5
5
+
5

5
1
5
(x 1)(x 2) 1 x1 x2 1 x1 x2 1
2
x 1 x2

La primera integral tiene una asintota vertical en x = 1, y la segunda integral en x = 2


1
De la primera integral se toma g(x) = 5
, y como
x1
Z 1
2 dx

5
1 x1
converge, se sigue que
Z 1
2 dx

5

1 x15x2
converge.
1
De la segunda integral se toma g(x) =
5
, y como
x2
Z 2
dx

5
1
2
x2

converge, se sigue que Z 2


dx

5

1
2
x15x2
converge.
Como ambas convergen, se sigue que
Z 2
dx

5
1 x2 3x 2
converge.
68 CAPITULO 5. ANALISIS DE CONVERGENCIA DE INTEGRALES IMPROPIAS

Ejemplo: Analizar la convergencia de la siguiente integral


Z 4
dx
7
2 (x 2) x 4

Solucion: Z 4 Z 3 Z 4
dx dx dx
= +
2 (x 2) 7 x 4 2 (x 2) 7 x 4 3 (x 2) 7 x 4
con asntotas en x = 2 y x = 4 respectivamente.
1
De la primera integral se toma g(x) = , pero como
x2
Z 3
dx
2 x2

diverge, se sigue que Z 3


dx

2 (x 2) 7 x 4
diverge.
Como una de las integrales de la suma diverge entonces no es necesario analizar la otra integral,
pues ya esa la jodio.
Por lo tanto Z 4
dx

7
2 (x 2) x 4

diverge.

5.2.5. Convergencia absoluta y condicional


Sea f continua en ]a, b[ con f no necesariamente positiva.
Se define lo siguiente
Z b Z b
1. f (x)dx converge absolutamente si |f (x)|dx converge.
a a
Z b Z b Z b
2. f (x)dx converge condicionalemte si f (x)dx converge, pero |f (x)|dx diverge.
a a a

Teorema: Teorema de convergencia absoluta:


Z b Z b
si |f (x)|dx converge entonces f (x)dx converge
a a

ademas se tiene la desigualdad


Z b Z b


f (x)dx |f (x)|dx
a a

Ejemplo: Analizar la convergencia de Analizar la convergencia de


Z 1
sin(x)dx
3
0 x + x2
Solucion:
1 1
Z Z
sin(x) 1

3 x + x2 dx dx

3
0 0 x + x2
5.2. CRITERIOS PARA SEGUNDA ESPECIE 69

y como Z 1
1

3
dx
0 x + x2
converge se sigue que Z 1
sin(x)dx
3
0 x + x2
converge.

5.2.6. Utilizando Desarrollos limitados


Ejemplo: Analizar la convergencia de la siguiente integral
Z
dx

0 x + sin(x)
Solucion: En efecto la asntota esta en x = 0, por tanto hacemos los desarrollos lmitados
alrededor de cero. sin(x) = x + o(x) se sigue que
Z Z Z
dx c dx dx
= =
0 x + sin(x) 0 x+x 0 x(1 + x)
Basta con analizar la integral Z
dx

0 x
la cual converge. Y por lo tanto Z
dx

0 x + sin(x)
converge.
Ejemplo: Analizar la convergencia de la siguiente integral
Z 1
ex
p dx
0 1 cos(x)

Solucion: Podemos ver que la asintota esta en x = 0. Usando el hecho de que cos(x) =
x2
1 + o(x2 ) se tiene que
2
Z 1
ex c
Z 1
ex Z 1 ex
p dx = q dx = 2 dx
0 1 cos(x) 0 2
1 (1 x2 ) 0 x

basta con analizar Z 1


dx
dx
0 x
la cual diverge y por lo tanto
1
ex
Z
p dx
0 1 cos(x)
diverge.
Ejemplo: Analizar la convergencia de la siguiente integral
Z 2 5
ln(1 + x3 )
dx
0 esin(x) 1
70 CAPITULO 5. ANALISIS DE CONVERGENCIA DE INTEGRALES IMPROPIAS

5

5
Solucion: Usando el hecho de que ln(1 + x) = x + o(x) se sigue que ln 1 + x3 = x3 +
5
o( x3 ), por otro lado se sabe que sin(x) = x + o(x) y as se tiene que
esin(x) 1 = ex+o(x) 1 = 1 + x + o(x) 1 = x + o(x). luego
Z 2 Z
ln(1 + x3 ) c 2 x3
5 5 Z 2
dx
sin(x)
= dx = 2
0 e 1 0 x 0 x5

2
la cual converge pues < 1, y por lo tanto
5
Z 2 5
ln(1 + x3 )
dx
0 esin(x) 1
converge.

5.3. Crterios para integrales del tercer tipo


Una integral de tercer especie al ser una integral de primer y segunda especia al mismo tiempo,
lo que se hace es separar la integral de forma que cada integrando sea ya sea de primera o
segunda especia, pero no ambas a la vez.
Ejemplo: Analizar la convergencia de la siguiente integral
Z
e|x|
dx
x2 1
e|x|
Solucion: Las asntotas verticales de la funcion f (x) = se localizan en x = 1 y
x2 1
x = 1, por lo tanto estamos trabajando una integral de tercer especie
Luego
Z hacemos la descomposicion
Z 2 de integrales
Z 1 en integrales
Z de primer y de segunda es especie
0 Z 1
e|x| e|x| e|x| e|x| e|x|
dx = dx + dx + dx + dx +
x 21 x 21 x 21 x 21 x 21

Z 2 Z 2 1 0
e|x| e|x|
d+ dx
1 x2 1 2 x2 1
La primera y la ultima integral son de primera especie, la demas son de segunda especie.
Analizando la ultima integral
Z Z Z
e|x| ex dx
dx = dx =
2 x2 1 2 x2 1 2 ex x2 1

para x 2 se tiene que ex x2 1 ex y por lo tanto
1 1
x
ex x2 1 e
de lo que se sigue que Z Z
dx dx

2 ex x2 1 2 ex
como la integral de la derecha converge, se sigue por comparacion directa que la integral de la
izquierda converge.

Analizando la primera integral de la descomposicion


Z 2 Z 2
e|x| ex
dx = dx
x2 1 x2 1
5.3. CRITERIOS PARA INTEGRALES DEL TERCER TIPO 71

haciendo el cambio de variable w = x se tiene que


Z 2 Z 2 Z
ex ew ew
dx = (dw) = dw
x2 1 w2 1 2 w2 1
la cual ya sabemos que converge.

Para la segunda integral de la descomposicion


Z 1 Z 1 Z 1
e|x| e|x| e|x|
dx = p dx = dx
2 x2 1 2 (x 1)(x + 1) 2 x1 x+1
vertical en x = 1 y que dicha asntota es consecuencia
podemos ver que tiene una asntota
del factor en el denominador g(x) = x + 1, por tanto es suficiente con analizar la integral
Z 1
dx

2 x1
la cual converge.

Luego la tercera, la cuarta y la quinta integral se analizan de forma similar a la anterior.

Por tanto nuestra integral es convergente (pues es suma de convergentes)

Ejemplo: Analizar la convergencia de


Z
sin3 (x)
dx
0 (x2 + 1) 3 x2 5x + 6
Solucion
Z
sin3 (x)
Z
dx
(x2 + 1) dx

3 3
0 x2 5x + 6 (x2 + 1) x2 5x + 6
Z0
dx
= p
0 (x2 + 1) 3 (x 2)(x 3)
Z
dx
= p p
2
(x + 1) (x 2) 3 (x 3)
3
0

es de tercer especie con asintotas en x = 2, x = 3 partiendo la integral en segundas y primera


especie
Z 2 Z 5 Z 3
dx 2 dx dx
p p + p p + p p +
2 3 3 2
(x 2) (x 3) 2 (x + 1) (x 2) (x 3) 3 3 2 3
(x 2) 3 (x 3)
0 (x + 1) 5 (x + 1)
2
Z 4 Z
dx dx
p p + p p
2 3
(x 2) (x 3)
3
(x2 + 1) (x 2) 3 (x 3)
3
3 (x + 1) 4
Utilizando el teorema de comparacion de cocientes respectivamente
1 1 1 1 1
g1 (x) = 3
, g2 (x) = 3
, g 3 (x) = 3
, g4 (x) = 3
, g5 (x) = 8
x2 x2 x3 x3 x3
Y sabemos que
Z 2 Z 5 Z 3 Z 4 Z
1 2 1 1 1 1

3
, , , , 8 convergen
0 x 2 2 3 x 2 25 3 x 3 3 3 x 3 4 x 3
Por lo tanto, devolviendonos se tiene que
Z
sin3 (x)
dx
0 (x2 + 1) 3 x2 5x + 6
converge.
72 CAPITULO 5. ANALISIS DE CONVERGENCIA DE INTEGRALES IMPROPIAS

5.4. Ejercicios
1. Utilice criterios adecuados para determinar si las siguientes integrales son convergentes o
divergentes
Z
x+1 x
a) dx. R/dv
0 x
Z
1
b) dx. R/cv
2 x2 x2 4
Z 7
1
c) 2 dx . R/cv
2 (x + 1) 3
Z
1
d) dx. R/cv
1 x x2 1
2
Z
1
e) dx. R/cv
1 x2 x3 1
Z
1
f) 3 dx R/cv
1 x x 1
Z
sen (3x)
g) dx R/cv
2 2x
Z 2
x+11
h) dx R/dv
0 x2
Z 1
2 2x
i) dx R/cv
0 1 x4
Z
1
j) dx R/cv
1 e x x2 1
x
Z
cosx
k) dx R/cv
1
5
x
Z 3
x
l) dx R/dv
2 ln (x)
Z 1
1
m) dx R/cv
0 1 x4
Z
1
n) dt R/cv
0 t + sin (t)
Z 2
1
n) dx R/dv
0 x (4 x2 )2
Z +
x2
o) dx R/dv
2 ln (x)
Z +
1
p) 7 dx R/dv
2 ln (x)
Z 2  k
x+11
2. Determine los valores de k para los cuales dx converge
0 x2
3. Determine los valores de k para los cuales la siguiente integral es convergente: R/k > 1
Z +
1
dx
3 x ln (x) (ln (ln (x)))k
5.4. EJERCICIOS 73

4. Utilice criterios adecuados para determinar si las siguientes integrales son convergentes o
divergentes
Z
1
a) dx R/cv
100
3
x + 2 4 x + x3
Z
1
b)
3
dx R/dv
1 2x + x2 + 1 + 5
Z
1
c) 3
dx R/cv
2 x4 + 1
1 x +
Z 1
1
d)
3
dx R/cv
0 1 x4
Z
1
e) dx R/cv
0 x + ex
Z
2 + sin x
f) dx R/dv
1 x
Z +
sen (x)
g) dx R/cv
0 x
Z
1
h) Muestre que la integral p
dx es diverge p R.
x
Z
2
5. Muestre que la integral de Poisson - Euler ex dx es convergente.
0
Z
x2
6. Use el valor de convergencia de la integral de Poisson -Euler e dx = para
0 2
calcular las siguientes integrales:
Z
2
a) ex dx . Sugerencia: la funcion a integrar es par. Separe la integral.


Z
2
b) ekx dx para k > 0. Sugerencia: Separe la integral y haga el cambio u = kx.


Z
2
c) x2 ekx dx para k > 0. Sugerencia: haga el cambio u = kx. y use integracion

por partes.

7. Considere la siguiente integral impropia:


Z
1
dx
1 x2 x2 1

a) Determine la especie de dicha integral.


b) Utilizando criterios apropiados muestre que la integral es convergente.
c) Calcule el valor de convergencia de la integral.
Z +
sen x2 dx es convergente o

8. Aplicando criterios adecuados determine si la integral
0
divergente.
Sugerencia: Haga el cambio de variable t = x2 .
74 CAPITULO 5. ANALISIS DE CONVERGENCIA DE INTEGRALES IMPROPIAS

9. Se define la Funcion Gamma de Euler por


Z
(p) = xp1 ex dx
0

a) Muestre que Gamma converge para p > 0.



 
1
b) Calcule el valor de . Sugerencia: Haga el cambio de variable m = x y use la
2
integral de Poisson Euler (ejercicio 6).
c) Use integracio n por partes para verificar la propiedad (p + 1) = p (p)
d ) Calcule el valor de (1). Si n N deducir que (n + 1) = n!
e) Calcule 23 , 52 , 27
  

10. Se define la funcion Beta por


Z 1
B (, ) = x1 (1 x)1 dx
0

a) Muestre usando criterios adecuados que la integral Beta converge para > 0, > 0.
b) Muestre que B (, ) = B (, ) usando el cambio de variable t = 1 x.
c) Muestre que el cambio de variable x = sin2 t transforma la funci?n Beta en
Z
2
B (, ) = 2 (sin t)21 (cos t)21 dt
0

t
d ) Muestre que el cambio de variable x = transforma la funcion Beta en:
1+t
Z
t1
B (, ) = dt
0 (1 + t)+

11. Utilice algun criterio adecuado para analizar la convergencia de las siguientes integrales
impropias. En los casos que lo requiera, determine los valores de p, q para que las integrales
sean convergentes:
Z 1 Z 1
dx
a) (cv) g) (ln(x))p dx Relacionar con ejercicio
x+x 2
0 0
Z 1 9.
dx Z 1
b) (cv)
0 xx 2 h) xp ( ln(x))q dx
0
Z 1
ln(x) Z
c) dx (cv) sin( x1 )
0 1x
2 i ) dx . Tome y = x1
1 x
Z Z
2
d) ln(sin(x))dx (cv) cos(x)
j) dx
0 1 x
Z 1 Z
xp
e) sin(ln(x))dx. Tome y = ln(x) (cv) k) dx, con p, q > 0.
0 1 1 + xq
Z 2 Z
p 1
f) (ln(x)) dx l) 6
dx
0 1 + x
5.4. EJERCICIOS 75
Z Z
1 x
m) dx n) dx
0 1 cos(x) 0 1 ex
Z   x 
1
Z
arctan(x)
n) dx o) e 1+ dx
0 1 + x2 1 x

12. Utilice desarrollos limitados para estudiar la convergencia de las siguientes inteagrales
impropias.
Z 1 Z 1
cos(ax) dx
a) dx, (n 0) e) p , (n 0)
0 1 + xn 0 sin x cosq x
1 Z 1
arctan(ax)
Z
ln(1 + x)
b) dx, (n 0) f) dx
0 xn 0 xn
Z Z
dx dx
c) g)
1
3
x x2 + 1 0 x3 + x
Z m Z 1
x arctan x x x
d) dx, (n 0) h) dx
0 xn + 2 0 1 cos x

13. Use desarrollos limitados o equivalencia asintotica para analizar la convergencia de las
siguientes series impropias.
Z Z 1
dx cos x
a) 2 k) dx
1 x + sin x 0
4
x sin x
Z
x+ x+1 Z 1
ex
b)
5
dx l ) dx
x2 + 2 x4 + 1 1 x3
Z1 0
dx Z 1
c) x2
m) dx
p
3 x(x 1)(x 2) p
2 )5
Z 7 0
3
(1 x
3 + 2x2 Z 1r
d) dx x
2
5
x3 1 n) 4
dx
" # 0 1 x
Z 1
e x + (n 1) Z 1
dx
e) ln dx, (n > 0) n)
n 3 5
0 1x +x
1
Z
1 4 sin(2x) Z 1
dx
f)
3+ 3 x
dx o)
x
1 0 x sin x
Z 1
ex Z 2
g) dx ln( 4 x + 1)
1 cos x p) dx
0
Z 1 0 etan x 1
sin x + cos x Z 1
dx
h) dx
5
1 x3 q) x
0 e cos x
0
 
Z 2 ln 1 + 5 x3 Z 1
cos2 x
i) dx r ) 2
dx
0 esin x 1 0 (1 x)
Z 2 2 Z 1
x +1 tan x
j) 3
dx s) dx
1 16 x4 0 1 x2

14. Sea > 0. Use desarrollos limitados para determinar los valores de
Z 1

1 cos x
para los cuales la siguiente integral impropia es convergente: dx
1
5
x
76 CAPITULO 5. ANALISIS DE CONVERGENCIA DE INTEGRALES IMPROPIAS

15. Sea > 0 un numero real. Use desarrollos limitados para determinar los valores de
para los cuales la siguiente integral impropia es convergente:
Z     
1 1
1 cos arctan dx
1
3
x x
Captulo 6

Sucesiones Numericas

Definicion: Una sucesion numerica es una secuencia de numeros reales indexada por los nume-
ros naturales.
A la sucesion la vamos a denotar por (an )nN , o de forma mas abreviada en solamente (an ).
De forma menos formal, podemos decir que una sucesion es de la forma

a1 , a2 , a3 , a4 , ...

Al termino an se le llama el nesimo termino de la sucesion.

Se usara la notacion Algunos libros usan otras notaciones tales como

{an }, {an }
n=1 , {an }nN

pero en nuestro caso solo usaremos la notacion indicada por

(an )

Ejemplos:

(an )nN = 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

(bn )nN = 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, ...


(cn )nN = 1, 2, 3, ...

6.1. Sucesion generada por una funcion


Sea f : N R un funcion definida en los numeros naturales, la sucesion generada por f se
define como la secuencia infinita
f (1), f (2), f (3), ...
1 1
Ejemplo: f (n) = genera la sucesion an = que explicitamente sera
n n
1 1 1
1, , , , ...
2 3 4
graficamente

77
78 CAPITULO 6. SUCESIONES NUMERICAS

Ejemplo: La sucesion
(an ) = 1, 4, 9, 16, 25, 36, ...
es generada por la funcion
f (n) = n2
es decir
an = n2

6.2. Sucesion alternada


Una sucesion es alternada cuando va alternando el signo, por ejemplo

1.
an = (1)n
explicitamente
1, 1, 1, 1, 1, 1, ...

2.  
(2n1)
sin 2

n
expicitamente
1 1 1
1, , , , ...
2 3 4

6.3. Convergencia
Diremos que la sucesion numerica (an ) es convergente si existe L R, tal que para cualquier
 > 0 existe N N tal que
|an L| < 
para todo n N .
Al valor L se le llama el valor de convergencia de (an ) y usualmente escribimos que

lm an = L
n+

o de forma abreviada
an L
6.3. CONVERGENCIA 79

Teorema: El lmite de una sucesion convergente es unico.

Teorema: Sea (an ) una sucesion generada por la funcion f (x). Si lm f (x) existe, entonces
x+

lm an = lm f (x)
n+ x+

Observacion Para an = f (n) se tienen las siguientes observaciones


1. Si lm f (x) = L con L R, se dice que (an ) converge.
x+

2. Si lm f (x) = o lm f (x) = , se dice que (an ) diverge.


x+ x+

Ejemplo: Analizar la convergencia de la sucesion


3n2 + 4n + 13
an =
2n2 + 4
Solucion: En este caso es facil ver que
3x2 + 4x + 13
f (x) =
2x2 + 4
define la sucesion, ademas se ve que
3x2 + 4x + 13 3
lm 2
=
x 2x + 4 2
3
y por lo tanto an converge a y as
2
3n2 + 4n + 13 3
an = 2

2n + 4 2
Ejemplo: Analizar la convergencia de la siguiente sucesion
 2 3 4 
e e e
e, , , , ...
2 3 4
Solucion: Por pura deduccion se puede ver que
en
an =
n
y as queda determinada la funcion
ex
f (x) =
x
y que
ex
lm =
x x
en
y por tanto an = +. En este caso (an ) diverge.
n
Observacion: En el caso an = f (n) con lm f (x) no existente, entonces no se puede deducir
x+
nada de la convergencia de (an ).

Ejemplo: Se sabe que lm cos(x) no existe, entonces no podemos decir nada sobre la conver-
x+
gencia de an = cos(n). Problema que se tendra que resolver en algun curso superior.
80 CAPITULO 6. SUCESIONES NUMERICAS

6.4. Propiedades de los lmites


Teorema: Sea an L, bn M , con L, M R; entonces
1. an + bn L + M

2. an bn L M

3. an bn LM
an L
4. siempre que M 6= 0
bn M
5. kan kL para k R
Ejemplo: Calcular el valor de convergencia de la siguiente sucesion

2(1 + n1 )n + n1 ln(n)
an =
cos n1


Solucion: Usando el hecho de que


 n  
1 1 1
1+ e ln(n) 0 cos 1
n n n
se tiene que
2(1 + n1 )n + n1 ln(n) 2e + 0
an = 1
 = 2e
cos n 1

6.5. Monotona:
Definiciones:
1. (an ) es creciente si an an+1 ; estrictamente creciente si an < an+1 para todo n N

2. (an ) es decreciente si an+1 an ; estrictamente decreciente si an+1 < an para todo n N


Ejemplo: Analizar la monotona de la sucesion
ln(n)
an = ; n3
n
ln(x)
Solucion: Aqu podemos ver que la funcion que corresponde a la sucesion es f (x) = y
x
si la derivamos
d ln(x) 1 ln(x)
= <0
dx x x2
para x 3, as que dicha sucesion es decreciente (notese que estamos usando teora de calculo
I) Ejemplo: Demuestre que la siguiente sucesion es creciente
n!
an =
n
Solucion: Aqu el truco de usar la funcion f (x) no funciona, pues no existe la funcion f (x) = x!.
Entonces en este caso tenemos que analizar la monotona a pura definicion. Es decir verificar
que
an an+1
6.6. COTAS 81

lo cual significa
n! (n + 1)!

n n+1
que es equivalente a verificar
n! n

(n + 1)! n+1
usando el hecho de que (n + 1)! = n!(n + 1) se tiene que
n! n

(n)!(n + 1) n+1
simplificando
1 n

(n + 1) n+1
simplificando
1n
lo cual es cierto, por lo tanto la sucesion es creciente.
Sugerencia: Siempre que vea un problema de monotona que involucre terminos de n! hacer
un procedimiento similar al anterior. En el caso de funciones que usted claramente conozca la
derivada, derivar y usar el criterio de la primera derivada.

6.6. Cotas
Definiciones:
1. (an ) es acotada superiormente si existe M R tal que an M para todo n N

2. (an ) es acotada inferiormente si existe L R tal que an L para todo n N

3. (an ) es acotada si existe p R tal que |an | P para todo n N


Ejemplos:
1.  
an = cos
n
es facil ver que an 1, an 1 y as se tiene que |an | 1

2.
an = 7(1)n
es facil ver que an 7, an 7 y as se tiene que |an | 7

3.
an = n
Es facil ver que an 0, pero no tiene cota superior y por tanto no es acotada.

4.
an = 2n2 + 20n + 7
En este tipo de funciones podemos usar teora de calculo 1 y buscar los maximos y mnimos
globales. Tenemos la funcion

f (x) = 2x2 + 20x + 7


82 CAPITULO 6. SUCESIONES NUMERICAS

y pues sabemos que tiene un maximo absoluto en

b 20
x= = =5
2a 2 (2)

as en n = 5 se tiene la cota superior, evaluando

a5 = 2(5)2 + 20(5) + 7 = 57

As que an esta acotado superiormente por 57, es decir

an 57

Es simple ver que no hay cotas inferiores.

Ejemplo: Analizar la monotona y las cotas de la siguiente sucesion definida en n 1

n4 38n3 407n2
an = + 1210n
4 3 2

Solucion: Consideremos

x4 38x3 407x2
f (x) = + 1210x
4 3 2

derivando
f 0 (x) = x3 38x2 + 407x 1210

factorizando
(x 5)(x 11)(x 22)

haciendo el cuadro de variacion de signos de la primera derivada

] , 5[ ]5, 11[ ]11, 22[ ]22, [


x5 + + +
x 11 + +
x 22 +
0
f (x) + +
Monotona & % & %

De esto se ve que la sucesion es creciente en [5, 11] y [22, [


Decreciente en [1, 5] y [11, 22]
Luego buscando los extremos (s es que existen)
f (1) 1018,916
f (5) 2389,583
f (11) 1885,583
f (22) 4436,666
x4 38x3 407x2
lm + 1210x =
x 4 3 2
De lo anterior podemos ver que no hay cota superior, pero hay una cota inferior en 4436667
Graficamente
6.7. TEOREMA DEL EMPAREDADO 83

Teorema: Toda sucesion convergente es acotada.

6.7. Teorema del Emparedado


Sean las sucesiones bn an cn con bn L y cn L, con L R; entonces an L

Ejemplo: Determinar el valor de convergencia de la siguiente sucesion

sin(n)
an =
ln(n + 2)

1 sin(n)
Solucion: Es bien conocido que 1 sin(n) 1 y entonces
ln(n + 2) ln(n + 2)
1 1 1
; como 0y 0 se sigue que
ln(n + 2) ln(n + 2) ln(n + 2)

sin(n)
an = 0
ln(n + 2)

Ejemplo: Calcular el valor de convergencia de la sucesion


 
n 1
an = (1)
n2

Solucion  
1 1 1
2
(1)n
n n2 n2
y como
1 1
lm = lm
n n2 n n2
se sigue que  
n 1
lm an = (1) =0
n n2

6.8. Teorema de Convergencia Monotona


1. Una sucesion creciente y acotada superiormente converge.

2. Una sucesion decreciente y acotada inferiormente converge..


84 CAPITULO 6. SUCESIONES NUMERICAS

Ejemplo: Demuestre que la siguiente sucesion es convergente

1 3 5 (2n 1)
an =
2 4 6 (2n)

es convergente.

Solucion: Descomponiendo an+1

1 3 5 (2n + 1) 1 3 5 (2n 1) 2n + 1 2n + 1
an+1 = = = an
2 4 6 (2n + 2) 2 4 6 (2n) 2n + 2 2n + 2

pero como
2n + 1
<1
2n + 2
se concluye que
an+1 < an

es decir la sucesion es decreciente, ademas de la definicion se ve que an es positiva, es decir esta


acotada inferiormente por 0, Por estas 2 razones se sigue que la sucesion converge.

6.9. Calculo de Limites usando Induccion


La idea usar identidades demostradas en la parte de sucesiones
Ejemplo: Calcular el valor de convergencia de la siguiente sucesion

1 1 1 1
!n
2n 2n 2n 2n
an = + + + +
2 6 12 n (n + 1)

Solucion: Aqu vamos a usar el hecho de que (ejercicio 1 de induccion)

1 1 1 n
+ + + =
12 23 n (n + 1) n+1

luego

1 1 1 1
!n
2n 2n 2n 2n
lm an = lm + + + +
n n 2 6 12 n (n + 1)
 n
1 1 1 1
= 2 lm + + + +
n 2 6 12 n (n + 1)
 n
1 1 1 1
= 2 lm + + + +
n 12 23 34 n (n + 1)
 n
n
= 2 lm
n n+1
1
= 2e
2
=
e
6.10. FORMULAS UTILES 85

6.10. Formulas utiles


6.10.1. Formula de Stirling
Teorema:
n!en

lm =1
n+ ( 2n)nn

La demostracion de tal lmite se escapa del enfoque de este curso.


Pero lo que importa es mencionar que cuando n + podemos aproximar n! de la siguiente
manera  n n
n! 2n
e
Esta aproximacion sera de mucha utilidad mas adelante. Por el momento nos conformaremos
con solo saber de su existencia.

6.10.2. Formula de Darboux


Teorema: Sea f : R R una funcion continua en [0, 1]. Entonces
n   Z 1
X 1 k
lm f = f (x)dx
n+
k=1
n n 0

Ejemplo: Calcular el valor de convergencia de la sucesion numerica


1 2 3 n1
en + en + en + + e n +e
an =
n
Solucion: n Z 1
X 1 k
lm an = lm e =
n ex dx = e 1
n+ n+
k=1
n 0

6.11. Aplicacion a la economa


Ejemplo: Supongamos que usted guarda 25 millones de colones en una entidad bancaria con
una tasa de interes de 3 % mensual, en la cual los intereses son capitalizables.
Usted deja el dinero y decide volver al baco al cabo de 13 anos. Cuanto dinero hay en total?
Solucion: 13 anos tiene 156 meses.
86 CAPITULO 6. SUCESIONES NUMERICAS

6.12. Ejercicios
1. Mostrar que las siguientes sucesiones son crecientes.
3n + 10
a) an =
2n + 7
5
b) bn =
2n 1
2. Mostrar que las siguientes sucesiones son decrecientes
2n + 3
a) an =
5n + 1
2n
b) bn = , n > 1
n!
3. Considere la sucesion
3n + 4
an =
2n + 5
a) Muestre que la sucesion (an )nN es creciente para todo n
b) Muestre que (an )nN esta acotada superiormente por 2.

4. Calcule los siguientes lmites


(n + 1)(n + 7) 1
sin n
a) lm R/ 3
g) lm R/0
n 3n2 + 7n 2 n n

1 + 2 + 3 + + n 1
(1)n n
b) lm R/ h) lm R/0
n 3n2 n + 19 6 n n2 + 1

2 + 4 + 6 + + 2n n1
c) lm R/ 1
21
i) lm
n n + 1
R/1
n (8 3n)(5 + 7n)
 3n
d ) lm ( n2 + n n) R/ 12 2
n j) lm 1 + R/e6
n n+1
5 3n 7 2n n
e) lm R/ 57 k) lm R/0
n 7 3n + 5 2n n (3n)! + n2
12 + 22 + 32 + + n2 cos n
f ) lm R/ 16 l) lm R/0
n 2n3 + 7n n n2

5. Probar que
2n
an =
1+n
es monotona y que 0 an 2

6. Analice la convergencia de las siguientes sucesiones (puede ya sea calcularlos o usar el


teorema de convergencia monotona)
n + (1)n   n1
3
a) an = R/ cv 1 d ) an = R/ cv 1
n (1)n n
n
n+1 n

b) an = R/ cv 0 3n + 1 2
5 e) an = R/ cv e 3
n+2 3n 1
12 + 22 + + n2 1 1 2 n1 1
c) an = cv 6
f ) an = + 2 + + R/ cv 2
2n3 n2 n n2
6.13. SUCESIONES RECURRENTES 87

g) an =
n sin n!
R/ cv 0 (2n + 1)3 (2n 1)3
n2 + 1 l ) xn = R/ cv 8
3n2 + 1
 n
n m) xn = n n2 + 1 R/ cv 0
h) an = R/ cv e4
n+4   n2 +1
2n + 4 2n 5
n2 n) xn = R/ cv e 4
 
1
i ) an = sin R/ cv 1 2n 1
3
3n + 4 n
 5n n) xn = ln (n) ln (n 1) R/ cv 0
2 1 n dx
Z
j ) xn = 1 + R/ cv e10 o) xn = R/ cv 0
n n 1 x
2n2 1
 
4
k ) xn = R/ cv 2 p) xn = n ln 1 + R/ cv 4
(n + 1) (n + 2) n

7. Considere la sucesion
1 3 2n 1
an =
2 4 2n
a) Muestre por inducion que

1 3 2n 1 1
an = <
2 4 2n 2n + 1

b) Use la parte (a) para mostrar que lm an = 0


n

8. Considere la sucesion
1 1 1
an = 1 + 2
+ 2 + + 2
2 3 n
a) Muestre que
1 1 1
2
<
n n1 n
para n 2
b) Use la parte (a) para mostrar que el siguiente lmite existe.
 
1 1 1
lm 1 + 2 + 2 + + 2
n 2 3 n

6.13. Sucesiones recurrentes


Una sucesion (an ) es recurrente cuando el termino an+1 depende de los terminos anteriores
(de al menos un termino anterior, pero no necesariamente de todos). En otras palabra se
deben dar valores iniciales a las variables a1 , a2 , ...ak y luego existe una funcion f tal que
a
n+1 = f (an1 , an2 , ...ank ). Generalmente se escribe de la forma

a1 = b 1
a2 = b 2

..
.
ak = b k

a
n+1 = f (an1 , an2 , ...ank )

Ejemplo: La siguiente sucesion es recurrente


88 CAPITULO 6. SUCESIONES NUMERICAS

a1 = 1
a2 = 1
an+1 = an + an1

cuyos termino se pueden ir calculando

1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, ...

a esta sucesion se le llama la sucesion de Fibonacci.


Ejemplo:
 La siguiente sucesion es recurrente
a1 = 5

an+1 = an
cuyos termino se pueden ir calculando
rq

q
5, 5, 5, 5, ...

Ejemplo:
La siguiente sucesion es recurrente
1
a = 2
a2 = 5

a3 = 7p
an+1 = 3 an + a2n1 + a3n2

Teorema: Si lm an existe, entonces


n+

lm an = lm an1 = lm an+1
n n n

Ejemplo:
 Considere la siguiente sucesion
a1 = 1
an+1 = an + 2
Demuestre lo siguiente

1. La sucesion esta acotada inferiormente por 1

2. la sucesion esta acotada superiormente por 3

3. Es creciente.

4. Demuestre que es convergente

5. Calcular el valor de convergencia.

Solucion:

1. Usando induccion
Paso 1
n=1
a1 = 1 1
Paso 2
Asumiendo que an 1 hay que demostrar que an+1 1
En efecto
an+1 = an + 2 1 + 2 3 1
por tanto
an 1 n N
es decir an esta acotada inferiormente por 1
6.14. EJERCICIOS 89

2. Usando induccion
Paso 1
n=1
a1 = 1 3
Paso 2
Asumiendo que an 3 hay que demostrar que an+1 3
En efecto
an+1 = an + 2 3 + 2 5 3
por tanto
an 3 n N
es decir an esta acotada superiormente por 3
3. Por induccion
Paso 1
n=1
a1 = 1 3 = a2
Paso 2
Asumiendo que an an+1 tenemos que mostrar que an+1 an+2 ; en efecto
p
an+1 = an + 2 an+1 + 2 = an+2
es decir
an+1 an+2
y as se tiene que an es una sucesion creciente.
4. Tenemos que an es creciente y acotada superiormente, entonces por el teorema de con-
vergencia monotona se sigue que an converge.
5. Usando el hecho de que
lm an = lm an1 = lm an+1
n n n
y que an converge, vamos a decir que an L y por endean+1 L; y as resolver la
ecuacion
|{z} | L{z+ 2}
L =
an+1 an

cuyas soluciones son L = 2 y L = 1, pero como an 1 (parte a) se sigue que L = 2, es


decir
an 2

6.14. Ejercicios
1
1. Considere la sucesion definida por a1 = 2 y an+1 = (an + 6) muestre que:
2
a) Muestre por indiccion que la sucesion esta acotada superiormente por 10 y que es
creciente.
b) Muestre que es convergente y calcule su lmite. R/ an 6

2. Sea y1 = 1, yn+1 = 2 + yn . Demostrar que la sucesion es creciente y acotada superior-
mente por 4, concluir que yn converge y ademas determinar dicho lmite. R/
an 2
90 CAPITULO 6. SUCESIONES NUMERICAS

3. Sea s1 = 2, sn+1 = 2sn , n 1. Probar que

a) sn 2
b) sn sn+1
c) sn 2

4. Sea an una sucesion tal que (an )2 = can1 con c > 0, a1 > 0. Demostrar que an c

5. Aplique e teorema de convergencia monotona para demostrar la convergencia de la si-


guiente sucesion. (xn )nN

q
x1 = 1, xn+1 = 1 + xn , n 1

6. Analice la convergencia de la sucesion (an )nN tal que an+1 = an , R. Sugerencia:


ponga sucesivamente n = 1, 2, ... para obtener la relacion an = n1 a1 y considere casos
sobre .

7. Sea (xn )nN definida por



x1 = 2, xn+1 = 2xn + 4, n 1

a) Demuestre por induccion que esta sucesion es creciente (sugerencia: considere xn+1
xn )
b) Muestre que (xn ) esta acotada superiormente (sug. xn 4). Concluya que (xn )es
convergente y halle el lmite. R/ an 1 + 5
 
1 2
8. Considere la sucesion definida por a1 = 2 y an+1 = an +
2 an

a) Muestre por indiccion que la sucesion esta acotada inferiormente por 2 y que es
decreciente.
b) Muestre que es convergente y calcule su lmite.

R/ an 2

9. Calcular r

q
x= 3 + 3 + 3 +
Captulo 7

Series Numericas

7.1. Definicion

X
Se define la serie an como
n=1

X m
X
an = lm an
m+
n=1 n=1

7.2. Serie Geometrica


Se define la serie geometrica por

X
xk = 1 + x + x2 + x3 + x4 +
k=0

Teorema: La serie geometrica converge si |x| < 1 y diverge si |x| 1. En el caso de que
converge se tiene que

X 1
xk =
k=0
1x

91
92 CAPITULO 7. SERIES NUMERICAS

Ejemplo:
 k
X 2
k=0
3

2
converge pues < 1 y
3
 k
X 2 1
= 2 =3
k=0
3 1 3

Ejemplo:
 
X k
k=0
2

diverge pues > 1

2

7.3. Serie Telescopica


Consideremos la serie

X n
X
(ak ak+1 ) = lm (ak ak+1 )
n
k=p k=p
= lm [(ap ap+1 ) + (ap+1 ap+2 ) + (ap+2 ap+3 + (an an+1 )]
n
= lm [ap an+1 ]
n
= ap lm an+1
n

Por lo tanto se define la serie Telescopica por



X
(ak ak+1 ) = ap lm an+1
n
k=p

la cual converge si y solo s lm an+1 existe y es un numero.


n+

Ejemplo: Calcular el valor de convergencia de la siguiente serie



X 1
n=1
n2 + n

Solucion: En efecto
 
X 1 X 1 1 1 1
= = lm =1
n=1
n2 + n n=1 n n+1 1 n n + 1

Ejemplo: Analizar la convergencia de la serie numerica


 
X n
ln
n=3
n+1
7.4. PROPIEDADES DE LA CONVERGENCIA DE LAS SERIES NUMERICAS 93

Solucion:  
X n X
ln = (ln(n) ln(n + 1))
n=3
n+1 n=3

es una telescopica, pero como lm ln(n + 1) = , se sigue que


n
 
X n
ln
n=3
n+1

diverge.
Ejemplo: Calcular el valor de convergencia de la siguiente serie numerica

X nen+1 en n en
n=1
e2n+1

Solucion:

X nen+1 en n en X nen+1 en (n + 1)
=
n=1
e2n+1 n=1
e2n+1

X nen+1 (n + 1)en
=
n=1
e2n+1 e2n+1

X n n+1
= n
n+1
n=1
e e
1 n+1
= lm n+1
e n e
1
= 0
e
1
=
e

7.4. Propiedades de la convergencia de las series numeri-


cas

X
X
Sea ak = L y bk = M . Entonces
k=0 k=0

X
X
X
1. (ak + bk ) = ak + bk = L + M
k=0 k=0 k=0

X
X
2. pak = p ak = pL para p R
k=0 k=0

Observacion: Sea p un natural tal que p > 0 y |x| < 1, entonces



X
n
X
n+p
X
n p p
X xp
x = x = x x =x xn =
n=p n=0 n=0 n=0
1x

Ejemplo: Calcular el valor de convergencia de


 n
X 5
n=5
7
94 CAPITULO 7. SERIES NUMERICAS

Solucion:
 n 6 5

X 6 7 7776
= =
n=5
7 1 76 2401

Ejemplo: Calcular la siguiente serie numerica



X 2n+3 + 5n2
n=2
7n+1

Solucion:

X 2n+3 + 5n2 X 2n+3
5n2
= +
n=2
7n+1 n=2
7n+1 7n+1
 n  n
23 X 2 52 X 5
= +
7 n=2 7 7 n=2 7
 n  n
8X 2 1 X 5
= +
7 n=2 7 175 n=2 7
8 ( 27 )2 1 ( 57 )2
= +
7 1 27 175 1 75
69
=
490
Ejemplo: Calcular la siguiente serie numerica

X 2
n=7
n2 + 4n + 3


X 2 X 2
2
=
n=7
n + 4n + 3 n=7
(n + 1)(n + 3)
 
X 1 1
=
n=7
n + 1 n+3
 
X 1 1 1 1
= +
n=7
n + 1 n + 2 n + 2 n+3
  X  
X 1 1 1 1
= +
n=7
n+1 n+2 n=7
n+2 n+3
   
1 1 1 1
= lm + lm
7 + 1 n n + 2 7 + 2 n n + 3
1 1 17
= + =
8 9 72
Ejemplo: Calcular la siguiente serie numerica
 
X
1 1
tan 2
n=1
n +n+1
7.5. CALCULO DE LIMITES USANDO SERIES NUMERICAS 95

Solucion: Recordemos que


 
1 xy
tan = tan1 (x) tan1 (y)
1 + xy
as
   
X
1 1 X
1 (n + 1) n
tan = tan
n=1
n2 + n + 1 n=1
1 + (n + 1)n

X
= [tan1 (n + 1) tan1 (n)]
n=1
X
= [tan1 (n) tan1 (n + 1)]
n=1
= [tan1 (1) tan1 ()]
h i
=
4 2

=
4

7.5. Calculo de Lmites usando Series numericas


Ejemplo: Calcular el siguiente lmite
1 + 12 + 14 + + 1
2n
lm
n 1 + 1 + 1 + + 1
3 9 3n

Solucion:
n  k
X 1
1 + 21 + 14 + + 1
k=0
2
2n
lm = lm n  k
n 1 + 1 + 1 + + 1 n X 1
3 9 3n

k=0
3
 k
X 1
k=0
2
=  k
X 1
k=0
3
1
1
1 2
=
1
1
1 3
4
=
3

7.6. Calculo de productorias usando series numericas


Se define la productoria
n
Y
ak = a1 a2 a3 an
k=1
96 CAPITULO 7. SERIES NUMERICAS

y estamos interesado en calcular productorias de la forma



Y
ak
k=1

el metodo para resolverla sera usar el hecho de que

ln(xy) = ln(x) + ln(y)

y entonces escribimos

Y
P = ak
k=1

y as

!
Y X
ln(P ) = ln ak = ln(a1 a2 a3 ) = ln(a1 ) + ln(a2 ) + ln(a3 ) + = ln(ak )
k=1 k=1

Ejemplo: Determinar el valor de convergencia de



1
Y
2 3n
n=0

Solucion: Supongamos que



1
Y
P = 2 3n
n=0

y entonces
 n
X X 1
1
X 1 1
ln(P ) = ln(2 ) = 3n
n
ln(2) = ln(2) = ln(2) 1
n=0 n=0
3 n=0
3 1 3

tenemos que
3 ln(2)
ln(P ) =
2
despejando P
3 ln(2)
P =e 2

es decir
Y 1 3 ln(2)
2 3n = e 2

n=0
7.7. EJERCICIOS 97

7.7. Ejercicios
1. Calcule la suma de las siguientes series

X (1)n + 23n1 255
X 1 3
a) R/ 5986
f) R/ 4
n=1
34n n=1
n(n + 2)

(1)n

X 1 3
X 1 15
b) R/ 4
g) + n+1 R/ 7
n=2
n2
1 n=0
2n 6
 n1  
X 3 X 1 1 3+
c) R/
h) R/ 2
3+ 6
n=1
n=2
n n+2
 
X
n 6 X 1 1
d) (1) R/ 1 i) R/ 2
n=0
5n+1 n=1
(2n 1) (2n + 1)
n
X 1 7
X 2 + 3n 3
e) R/ 36
j) R/ 2
n=1
n(n + 1)(n + 3) n=1
6n

2. Demuestre las siguientes identidades



X 2n + 3n 3 X 1 3
a) = b) =
n=1
6n 2 n=2
(n 1)(n + 1) 4

3. Calcular los siguientes lmites


n
(1)n
1 12 + 14 + + 2n
1 + 32 + 49 + 32n
a) lm c) lm n
(1)n n 1 + 7 + 49 + 7n
n 1 13 + 19 + + 3n 9 81 9
n n
1 + 51 + 1
25
+ + 1
5n
1 23 + 94 + (1)
3n
2

b) lm d ) lm n n
n 1 + 1 +
4
1
16
+ + 1
4n
n 1 97 + 49
81
+ (1)
9n
7

4. Calcular las siguientes productorias



4

2n
Y 1 c) 2 2 2
a) 5 7n

n=0 1
Y
d) 5 6n
1
Y
n=0
b) 5 en
n=0
98 CAPITULO 7. SERIES NUMERICAS
Captulo 8

Analisis de convergencia de series


numericas

8.1. Criterio de la condicion necesaria



X
Teorema: Si lm an existe y es distinto de 0, entonces ak diverge.
n
k=p

Ejemplo: Las siguientes series divergen


 k
X 2k 2 + 1 X k X 1
; ; 1+
k=4
5k 2 + k k=2
ln(k) k=1
k

Nota: El hecho de que lm an = 0 no concluye nada sobre la serie.


n

8.2. Criterio de la Integral


Teorema: Sea f : [1, [ R continua, positiva, decreciente y lm f (x) = 0; si ak = f (k).
x+
Entonces

X Z
ak ; f (x)dx
k=1 1

ambas convergen o ambas divergen.


graficamente

99
100 CAPITULO 8. ANALISIS DE CONVERGENCIA DE SERIES NUMERICAS


X
la parte de amarillo corresponde a ak
k=1
N
X
X
Ademas si se usa SN = ak para aproximar ak (en el caso que converja) se tiene que el
k=1 k=1
error cometido satisface Z
EN f (x)dx
N
7
X 1 X 1
Ejemplo: Demuestre que k
converge, y ademas aproxime dicha suma con S7 =
k=1
e k=1
ek
1
Solucion: En efecto f (x) = x es una funcion positiva continua y decreciente en [1, [ y es
Z e
1 X 1
bien conocido que x
dx converge; y por lo tanto k
converge.
1 e k=1
e
Luego
7
X 1
S7 = = 0,5814460128...
k=1
ek

X 1
la cual es una aproximacion de . Luego analizando el error
k=1
ek
Z Z
1 x
E7 x
dx = e = e7 = 0,0009
7 e 7

por lo tanto podemos asegurar 3 cifra decimales y por tanto



X 1
= 0,581...
k=1
ek

Ejemplo: Aproximar

X 1
n=1
n3
con 2 cifras decimales
Solucion: Es claro por el teorema anterior que la serie converge. Luego el error viene dado
Z Z
dx 1 1
EN 3
= 2 = = 0,00
N x 2x N 2N 2
con {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}. Es facil ver que N = 8 funciona.
8
X 1
= 1,195160244
n=1
n3
y as

X 1
= 1,19
n=1
n3

X
Observacion: Podemos analizar series de la forma an sin que necesariamente p sea 1. Es
n=p
decir el teorema anterior tambien funciona para series que arrancan en un numero natural su-
perior a 1.
8.3. P-SERIES 101

Ejemplo: Analizar la convergencia de la siguiente serie numerica



X 1
n=3
ln(n)

1
Solucion: En efecto f (x) = es una funcion positiva continua y decreciente en [3, [ y
ln(x)
Z
1 X 1
es bien conocido que dx diverge; y por lo tanto diverge.
3 ln(x) n=3
ln(n)

8.3. P-series
La serie

X 1
k=1
kp

converge si p > 1 y diverge si p 1


1
Demostracion: Basta con ver que f (x) = p es positiva, continua y decreciente en [1, [ y
x
que Z
dx
1 xp
converge si p > 1 y diverge si p 1.

8.4. Criterio de comparacion directa


Sean ak y bk series no negativas tal que existe N N tal que ak bk para todo n N entonces

X
X
1. Si bk converge entonces ak converge y
k=1 k=1


X
X
ak bk
k=1 k=1


X
X
2. ak diverge entonces bk diverge.
k=1 k=1

Ejemplo: Analizar la convergencia de



X 1
k=1
k!
1 1
Solucion: Por induccion es facil probar que k 2 < k! para todo k 4 y por lo tanto < 2 y
k! k
as

X 1 X 1
<
k=4
k! k=4 k 2
102 CAPITULO 8. ANALISIS DE CONVERGENCIA DE SERIES NUMERICAS


X 1 X 1
y como 2
converge se sigue que converge. y por tanto
k=4
k k=4
k!

X 1
k=1
k!

converge
Ayuda: Las siguientes desigualdades para p > 1 le pueden ayudar si no desea hacer uso de la
induccion en este tipo de problemas
1
ln(n) < n p < n < np < en < n! < nn

Ejemplo: Analizar la convergencia de



X 1
n=1
nn
Solucion: Vamos a usar el hecho de que

nn > n2

(se tomo p = 2) y as
1 1
<
nn n2
y por lo tanto

X 1 X 1
n
<
n=1
n n=1
n2
y como

X 1
n=1
n2
converge, se sigue por comparacion directa que

X 1
n=1
nn

converge.

8.5. Criterio de Comparacion de Cocientes


Sea an y bn sucesiones positivas tal que
an
lm =L
n bn

1. Si L ]0, [ entonces

X
X
an ; bn
n=1 k=1

ambas convergen o ambas divergen.



X
X
2. Si L = 0; Si bn converge entonces an converge.
n=1 n=1
8.5. CRITERIO DE COMPARACION DE COCIENTES 103


X
X
3. Si L = ; Si an converge entonces bn converge.
n=1 n=1

Ejemplo: Analizar la convergencia de la siguiente serie



X 1 + n + n3
n=1
3 + 2n + 2n2

Solucion: Basta con considerar los terminos mayores tanto del numerador como del denomi-
1+n+n3
n3 an 3+2n+2n2 1 X
nador y as tenemos bn = 2 = n; y se ve que = y como n diverge
n bn n 2 n=1
(criterio de la condicion necesaria) se sigue que

X 1 + n + n3
n=1
3 + 2n + 2n2

diverge.

Ejemplo: Analizar la convergencia de la siguiente serie



X 1 + n + n3
n=1
3 + 2n + 2n2 + n5

Solucion: Basta con considerar los terminos mayores tanto del numerador como del denomina-
1+n+n3
n3 1 an 3+2n+2n2 +n5
X 1
dor y as tenemos bn = 5 = 2 ; y se ve que = 1 1 y como converge
n n bn n2 n=1
n2
(criterio de p serie) se sigue que

X 1 + n + n3
n=1
3 + 2n + 2n2 + n5
converge.

Corolario: Al analizar la serie


X
an b n
n=1

con an , bn sucesiones no negativas, si an L con L 6= 0, entonces basta con analizar la serie



X
bn
n=1

Ejemplo: Analizar la convergencia de


1
X nn 2
n=1
(1 + n)n+1

Solucion:
Simplificando un poco
1 1 n
nn 2 nn n 2

n 1
= = 1
(1 + n)n+1 (1 + n)n (1 + n) 1+n n (1 + n)
2
104 CAPITULO 8. ANALISIS DE CONVERGENCIA DE SERIES NUMERICAS

es decir

1
" n #
X nn 2 X n 1
= 1
n=1
(1 + n)n+1 n=1
1+n n 2 (1 + n)
como  n
n 1
lm =
n 1+n e
entonces basta con analizar la serie

" #
X 1
1
n=1 n 2 (1 + n)
tomado
1 1
g(n) = 1 = 3
n n 2 n2
Basta con analizar la serie
X 1
3
n=1 n2
Lo cual converge.

8.6. Criterio de Dirichlet


n
X
Supongamos que la sucesion Sn = an es acotada. Sea (bn ) una sucesion monotona decre-
k=1

X
ciente a 0. Entonces la serie an bn es convergente.
n=1

X sin(kx)
Ejemplo: Demostrar que la serie numerica con x R es convergente.
k k=1
Solucion: Recordemos la identidad trigonometrica
1
sin() sin() = [cos( ) cos( + )]
2
x
Escojamos = kx, = se tiene que
2
 x  1   (2k 1)x  
(2k + 1)x

sin(kx) sin = cos cos
2 2 2 2
Haciendo sumas
n n       
X x 1 X (2k 1)x (2k + 1)x 1 x (2n + 1)x
sin(kx) sin = cos cos = [cos cos ]
k=1
2 2 k=1 2 2 2 2 2
x
pasamos a dividir el factor sin para obtener
2

n 1 | cos( x ) cos( (2n+1)x )|
X
2 2 1
sin(kx) 1

x x
2 | sin( )| | sin( )|

2 2

k=1
n
X
Por tanto la sucesion Sn = sin(kx) esta acotada.
k=1
1
Por otro lado la sucesion bn = es monotona decreciente a 0. Por tanto nuestra serie numerica
n
es convergente.
8.7. CRITERIO DE SERIES ALTERNADAS 105

8.7. Criterio de Series Alternadas



X
Una serie del tipo (1)n an con an no negativa es alternada.
n=1
Teorema: Supongamos que (an ) es una sucesion no negativa, decreciente y que converge a

X
0; entonces (1)n an es convergente. Ademas al aproximar la serie mediante la sumatoria
n=1
M
X
(1)n an , el error cometido se pude acotar de la siguiente manera
n=1

EM aM +1

Ejemplo: Las siguientes series convergen.



X (1)n X (1)n X (1)n

n=2
ln(n) n=1
n n=2
n

100
X (1)n X (1)
Ejemplo: Aproximar mediante
n=1
n n=1
n
Solucion: Mediante una calculadora se puede obtener que
100
X (1)n
= 0,5550236395
n=1
n

con un error de
1
E100 = = 0,09....
101
Ejemplo: Aproximar

X (1)n
n=2
ln7 (n)
con un error menor a 0,005
Solucion: Supongamos que vamos a aproximar la serie anterior con la siguiente sumatoria
M
X (1)n
n=2
ln7 (n)

entonces dicho error en tal calculo sera


1
E aM +1 = 7 < 0,005
ln (M + 1)

recuerde que el error se trabaja en valor absoluto, por esa razon no le hacemos caso a (1)n
como nuestro error ha de ser menor que 0,005 entonces se ha de cumplir que
1
7 < 0,005
ln (M + 1)

despejando M q
7 1
M >e 0,005
1 7,428
106 CAPITULO 8. ANALISIS DE CONVERGENCIA DE SERIES NUMERICAS

tomese M = 8 y as
8
X (1)n
12,56....
n=2
ln7 (n)
y por tanto

X (1)n
= 12,56...
n=2
ln7 (n)

8.8. Convergencia absoluta y condicional



X
X
1. Una serie an converge absolutamente si |an | converge.
n=1 n=1


X
X
X
2. Una serie an converge condicionalemte si an converge pero |an | diverge.
n=1 n=1 n=1

Ejemplo: Las series



X (1)n X (1)n X (1)n

n=1
n n=1
n n=2
ln(n)
convergen condicionalmente, pues ellas converge pero estas

X 1 X 1 X 1

n=1
n n=1
n n=2
ln(n)

divergen.

X
X
Teorema: Si |an | converge entonces an converge.
n=1 n=1
Ejemplo: Analizar la convergencia de la siguiente serie

X sin(n)
n=1
n3

Solucion: En efecto
X sin(n) X 1

n3 n3
n=1 n=1

X 1 X sin(n)
se sabe que 3
converge y por comparacion directa se sigue que n3 converge, y

n=1
n n=1

X sin(n)
por el teorema anterior se sigue que converge.
n=1
n3
Ejemplo: Analizar la convergencia de la siguiente serie

X cos(n)
n=2
n ln5 (n)

Solucion: En efecto
X cos(n) X 1

n ln5 (n) n ln5 (n)
n=2 n=2
8.9. CRITERIO DE LA RAZON 107

1
aplicando el teorema de la integral, puesto que f (x) = es positiva, continua y decre-
x ln5 (x)
ciente en [2, [
Z
dx
2 x ln5 (x)

haciendo el cambio de varibale w = ln(x)


Z
dx
ln(5) w5

la cual converge, y por lo tanto



X cos(n)
n=2
n ln5 (n)
converge.

8.9. Criterio de la Razon



X an+1
Consideremos la serie an y el limite lm =L
n=1
n a n


X
1. Si 0 L < 1 entonces an converge absolutamente.
n=1


X
2. Si L > 1 entonces an diverge.
n=1

3. Si L = 1 entonces el criterio no decide (buscar otro metodo)

Ejemplo: Analizar la convergencia de la siguiente serie


X 2n
n=1
n!

2n 2n+1
Solucion: En efecto, tomando an = , an+1 = se sigue que
n! (n + 1)!

2n+1
an+1 (n+1)! 2n+1 n! 2
lm = lm 2n = lm n
= lm =0
n an n n (n + 1)!2 n n + 1
n!

y por lo tanto

X 2n
n=1
n!

converge absolutamente.
108 CAPITULO 8. ANALISIS DE CONVERGENCIA DE SERIES NUMERICAS

8.10. Criterio de la Raz n-esima



X p
n
Consideremos la serie an y el limite lm |an | = L
n
n=1

X
1. Si 0 L < 1 entonces an converge absolutamente.
n=1

X
2. Si L > 1 entonces an diverge.
n=1

3. Si L = 1 entonces el criterio no decide (buscar otro metodo)


EJemplo: Analizar la convergencia de la siguiente serie

X en
 2
2 n
n=1 1+ n

Solucion: En efecto
s s
en en e e 1
lm n
 2 = n
lm n
n n = lm n = = <1
n 1 + 2

1 + n2 2
 
n 2 n e e
1+ n n

y por tanto

X en
 2
2 n
n=1 1+ n
converge

8.10.1. Formula de Stirling


De la parte de sucesiones se dedujo que para n grande se tiene la siguiente aproximacion a n!
 n n
n! 2n
e
Observacion: Es facil probar que
n
q
lm 2n = 1
n+

Ejemplo: Analizar la convergencia de



X n!
n=1
en
 n n
Solucion: Usando el hecho de que n! 2n basta con analizar la convergencia de
e

n n
X
e
2n
e n
n=1

luego aplicando el criterio de la raiz n-esima


s 
n n n q
n
e
2n e n n
lm = lm 2n = lm =>1
n en n e n e2

y por tanto la serie diverge.


8.11. CRITERIO DE RAABE 109

8.11. Crterio de Raabe


 
X an+1
Consideremos la serie an y el limite lm n 1 =L
n=1
n an

X
1. Si L > 1 entonces an converge.
n=1


X
2. Si 0 L < 1 entonces an diverge.
n=1

3. Si L = 1 entonces el criterio no decide (buscar otro metodo)

Ejemplo: Estudie la convergencia de la siguiente serie numerica



X 2 4 6 (2n)
n=1
5 7 9 (2n + 3)

Usando Raabe
  246(2n)(2n+2) !
an+1 579(2n+3)(2n+5)
lm n 1 = lm n 1 246(2n)
n an n
579(2n+3)
 
2n + 2
= lm n 1
n 2n + 5
3n
= lm
n 2n + 5
3
= >1
2
y por tanto converge

8.12. Utilizando desarrollos limitados


Ejemplo: Analizar la convergencia de
1

X ln 1 + n

n=1
n3

Solucion:
  limitados sabemos que ln(1 + x) = x + o(x) cuando x 0, por tanto
Por desarrollo
1 1 1
ln 1 + = +o . Basta con analizar la serie numerica
n n n
1
X
n
X 1
=
n=1
n3 n=1
n4

lo cual converge.
110 CAPITULO 8. ANALISIS DE CONVERGENCIA DE SERIES NUMERICAS

8.13. Ejercicios
1. Analice la convergencia de las siguientes series numericas
 n
X 1 X n
a) cv k) dv
n=3
n ln2 n n=2
1n

X 1 X 1
b) dv l) ,p>q>0 cv si p > 1
n=2 n ln n n=2
np nq
h
X 1 3 5 (2n 1) X ip
c) cv m) n+1 n cv si p > 2
n=1
5 7 9 (2n + 3) n=1
 
X n! X 1 1
d) cv n) cv
n=1
nn n=2
n1 n
n 12
X n X 1 3 5 (2n 1)
e) cv n) (1)n1 cv
n=1
(1 + n)n+1 n=1
2 4 6 (2n)

(n!)2

X 1 1 X
f) cv o) cv
n=3
n n+3 n=1
(2n)!

X 1 X n
g) dv p) (1)n1 cv
n=9
ln(ln(ln n)) n=1
n2 + 1

X n! X n+1
h) dv q) dv
n=1
2n n=1
n4+n+1
 n
X (2n)! 1 X n+2
i) dv r) dv
n=1
(n!)2 4 n=1
(n + 1) n + 3

X 2 4 6 (2n) X an
j) cv s) , (|an | < 10) cv
n=1
5 7 9 (2n + 3) n=0
10n

2. Analizar la convergencia de
 
X 2n 1 X 1 2
a) 4 cv f) n sin dv
n=1 (3n + 2)n 3 n=1
n

X 4n2 + 5n 2 X 2
b) 3 cv g) n2 en cv
n=1 n(n2 + 1) 2
n=1
r
X n ln n X n!
c) dv h) cv
n=1
n2 + 10n3 n=1
nn

X ln2 n X 1
d) dv i) , (a > b > 0) cv si |a| > 1
n=1
n2 n=1
an
bn
 
X 3 + sin n X 1
e) dv j) sin n + dv
n=1
n(1 + en ) n=1
n

X (1)n+1
3. Determine cuantos terminos de la serie deben tomarsen para obtener su
n=1
n2 + 1
8.13. EJERCICIOS 111

suma con una exactitud hasta 106 . R/n = 999999



X (1)n
4. Determine el numero de terminos que hay que sumar para aproximar la suma de
n=1
n7
con un error menor que 0,0005 R/n = 3

X (1)n
5. Considere la serie
n=1
2n (n + 1)!

a) Demuestre que la serie converge


b) Encuentre el numero de terminos que se necesitan para aproximar la suma mediante
una suma parcial y que el error sea menor que 0,0001

X (1)n
6. Dada la serie
n=1
ln(n + 1)

a) Explique si la serie converge en forma absoluta o condicional.


b) Determine el numero de terminos necesarios para calcular la suma de la serie con un
error menor que 0,005

X
7. Considere la serie e3n
n=1

a) Muestre que converge


b) Calcule una cota para el error cometido cuando se aproxima el valor de la serie por
X5
la suma parcial e3n
n=1

8. Determine si las siguientes series divergen, convergen condicionalmente o absolutamente



X (1)n X 52n+1
a) b)
n=1
n + 4n n=1
(n)n

9. Determine para que valores de k convergen las series


2  k
X n + 1 n2 1 X n+1 n1 X n+1 n1
a) b) c)
n=1
nk+2 n=1
nk n
n=1

10. Muestre que la serie


 
X 1
en +
n=1
2 + 3n + n2
1+e
converge y calcule su suma. R/ 2(e1)

11. Determine si la serie


X 3 6 9 3n
n=1
7 10 13 (3n + 4)
converge o diverge. R/ cv

12. Analice la convergencia absoluta y condicional de las siguientes series numericas


112 CAPITULO 8. ANALISIS DE CONVERGENCIA DE SERIES NUMERICAS


X (1)n1 X (1)n
a) e)
n=1
n2 + 1 n=1
n ln n

X (1)n X (1)n n3
b) f) 4
n=1
n2 + 2n + 2 n=1 (n2 + 1) 3

(1)n+1 n (1)n1
 
X X 1
c) g) sin
n=1
3n 1 n=1
2n 1 n

X (1)n1 n X (1)n1 n3
d) h)
n=1
n2 + 1 n=1
2n 1

13. Si a, b y d son numeros positivos, con b > a, muestre que



X a(a + d) (a + nd)
n=0
b(b + d) (b + nd)

converge si y solo si b a > d.

14. Demuestre que la serie


 
X p(p + 1) (p + n 1)
, (p > 0, q > 0)
n=1
q(q + 1) (q + n 1)

converge si y solo si (q p) > 1.

15. Demuestre que la serie



X p(p + 1) (p + n 1)
n=1
n! nq
converge si y solo si q > p.
 p
X 1 3 5 (2n 1)
16. Use el crterio de Raabe para determinar la convergencia de la serie ,
n=1
2 4 6 (2n)

17. Demuestre que la serie



X cos na
n=1
x2 + n 2
converge absolutamente para todo a, x R.

18. Sea > 0. Utilice el criterio Raabe para mostrar que la serie

X n!
n=1
( + 1)( + 2) ( + n 1)

converge para todo > 2


Captulo 9

Series de Potencias

9.1. Definicion
Sea an una sucesion de numeros reales, x0 un numero fijo y x una variable. Se define la serie
de potencias engendrada por la sucesion an con centro en x0 por

X
an (x x0 )n
n=0

lo cual sigfinica

X
an (x x0 )n = a0 + a1 (x x0 ) + a2 (x x0 )2 + a3 (x x0 )3 +
n=0

Ejemplo:

X (x 2)n
n=0
n!

1
es una serie de potencias centrada en x0 = 2 engendrada por la sucesion an =
n!
Ejemplo:
X
2n (x + 5)n
n=0

es una serie de potencias centrada en x0 = 5 engendrada por la sucesion an = 2n

9.2. Convergencia

X
Dada una serie de potencias an (x x0 ), nos interesa saber para cuales valores de x la serie
n=0
converge.

X
Teorema: Existe r [0, ] tal que la serie potencias an (x x0 ) converge en
n=0
x ]x0 r, x0 + r[, diverge en ] , x0 r[]x0 + r, [. Y los casos x = x0 r, x = x0 + r
puede ser que converja o diverja.

113
114 CAPITULO 9. SERIES DE POTENCIAS

Defincion: Intervalo de convergencia: Sea r el radio de convergencia


1. Si r = 0 entonces la serie solo converge en x = x0 , y en este caso se dice que el intervalo
de convergencia es [x0 ].

2. Si r < , entonces el intervalo de convergencia es alguna de las siguientes opciones


]x0 r, x0 + r[, ]x0 r, x0 + r], [x0 r, x0 + r[, [x0 r, x0 + r]. Es importante mencionar
que la convergencia en ]x0 r, x0 + r[ es segura, solo falta verificar que pasa en los bordes
del intervalo.

3. Si r = , entonces el intervalo de convengencia es R


Metodo: Para encontrar el radio de convergencia puede usar el metodo de la raz nesima, o
el metodo de la razon. Para analizar los bordes puede utilizar cualquier metodo de la seccion
de analisis de convergencia de series numericas.

Ejemplo: Determinar el radio e intervalo de convergencia de



X xn
n=0
n!

xn xn+1
Solucion: Utilizando el teorema de la razon; an = , an+1 = se sigue que
n! (n + 1)!
xn+1
n!xn+1

an+1
(n+1)!
x
lm = lm n = lm = lm =0<1

n an n x n (n + 1)!xn n n + 1
n!

por tanto la serie de potencias converge en todo R y por ende por radio de convergencia infinito.
Lo anterior se da pues el lmite no depende de x, es decir el lmite siempre va a ser cero paro
todo x R.

Ejemplo: Determinar el radio e intervalo de convergencia de



X (1)n xn+1
n=0
n+1

(1)n xn+1 (1)n+1 xn+2


Solucion: Utilizando el teorema de la razon; an = , an+1 = se sigue
n+1 n+2
que
(1)n+1 xn+2
(n + 1)xn+2

an+1
n+2
(n + 1)x
lm = lm

n n+1 = lm
= lm = lm |x|
n an n (1) x n (n + 2)xn+1 n n + 2 n
n+1
9.2. CONVERGENCIA 115

para que converja se ha de cumplir que |x| < 1 y por tanto 1 < x < 1, y por tanto se tiene
que el radio de convergencia es 1
Tenemos que analizar los bordes
x=1

X (1)n
n=0
n+1
converge por ser alternada
x = 1

X (1)n (1)n+1 X (1)2n+1 X 1
= =
n=0
n+1 n=0
n+1 n=0
n+1
la cual diverge.
Por tanto el intervalo de convergencia es ] 1, 1]
Ejemplo: Determinar el radio e intervalo de convergencia de

X
n!(x + 5)n
n=0

Solucion: En este caso vamos a usar el criterio de la raz nesima, usando el hecho de que
 n n
n! 2n se sigue que
e

r  
n 0 si x = 5

n n n
 
lm n
2n(x + 5) = lm

(x + 5) =

e e

n n
si x 6= 5

Por tanto el rario de convergencia es r = 0, e intervalo de convergencia I = {5}. Es decir


converge solo en su centro.

Ejemplo: Determine el intervalo y radio de convergencia de



X (1)n+1 xn
n=0
n

Utilizando el criterio de la raiz nesima


s
n+1 xn
n (1)

lm = |x| < 1
n n

y as 1 < x < 1, por tanto radio de convergencia 1


Viendo a ver que pasa en la frontera (los bordes)
x = 1

X (1)n+1 (1)n X (1)2n+1 X 1
= =
n=1
n n=1
n n=1
n
lo cual diverge.
x=1

X (1)n+1 (1)n X (1)n+1 X (1)n+1
= =
n=1
n n=1
n n=1
n
116 CAPITULO 9. SERIES DE POTENCIAS

converge por ser alternada.


Y por lo tanto el intervalo de convergencia es ] 1, 1]

Ejemplo: Determinar el radio e intervalo de convergencia de la siguiente serie de potencias



X n!(x + 2)n
n=1
nn
 n n
Solucion: usemos el hecho de que n! 2n para poder usar el criterio de la raz n
e
esima.
u n n
v
2n(x + 2) n
u |x + 2|
n
lm t e n
= <1
n n e
para que haya convergencia se ha de cumplir que
|x + 2| < e
entonces
e 2 < x < e 2

tenemos que el radio de convergencia es r = e


Analizando los bordes
x=e2

X n!(e)n
n=1
nn
usemos el hecho de que  n n
n! 2n
e
entonces (es como un tipo de desarrollos limitados) basta con analizar
n n

X
e
2n(e)n X
n
= 2n
n=1
n n=1

y como
lm 2n = =
6 0
n
se sigue que la serie diverge.
El otro borde
x = e 2

X n!(e)n
n=1
nn
de forma similar se prueba que diverge.
Por tanto se tiene que el intervalo de convergencia es ] e 2, e 2[
9.3. SERIES GEOMETRICAS 117

9.3. Series geometricas


Para |x| < 1 se tiene que

X 1
xn =
n=0
1x
Notese que
n
lm xn = |x|
n
converge en el caso de que |x| < 1, es decir 1 < x < 1; analizando los bordes
x = 1

X
(1)n
n=0
diverge
x=1

X
(1)n
n=0
diverge
por tanto converge solo si |x| < 1 y lo hace con una radio de convergencia 1.
Ejemplo: Determinar la funcion explicita de

X
(1)n xn
n=0

Solucion: Sabemos que



X 1
xn =
n=0
1x
haciendo una cambio de variable (x x)

X 1
(x)n =
n=0
1+x

como (x)n = (1)n xn se sigue que



X 1
(1)n xn =
n=0
1+x

Como |x| < 1 con el cambio de variable |x| = |x| < 1, por tanto tenemos la siguiente identidad
Para |x| < 1 se tiene que

X 1
(1)n xn =
n=0
1+x

9.4. Derivacion e integracion de series de potencias



X
Si f (x) = an (x x0 )n con una radio de convergencia r entonces
n=0

0 d X X d X
f (x) = an (x x0 )n = an (x x0 )n = an n(x x0 )n1
dx n=0 n=0
dx n=0
118 CAPITULO 9. SERIES DE POTENCIAS

Z
an (x x0 )n+1
Z Z X X X
n n
f (x)dx = an (x x0 ) dx = an (x x0 ) dx = +C
n=0 n=0 n=0
n+1
ambas con radio de convergencia r.

Observacion: Al aplicar derivacion e integracion de series de potencias el radio de convergencia


se mantiene pero no necesariamente el intervalo de convergencia, por lo tanto se ha de verificar
los bordes.

Ejemplo: Determinar la serie de potencias para f (x) = ln(1 + x)


Solucion: Partiendo del hecho de que

X 1
(1)n xn =
n=0
1+x

para |x| < 1 se sigue que



(1)n xn+1
Z Z X Z
1 n n
X
n n
X
dx = (1) x dx = (1) x dx = +C
1+x n=0 n=0 n=0
n+1
y como Z
1
dx = ln(1 + x)
1+x
se sigue que

X (1)n xn+1
ln(1 + x) = +C
n=0
n+1
para determinar la constante C basta con hacer x = 0 (pues podemos usar cualquier x tal que
|x| < 1) y as

X (1)n (0)n+1
ln(1 + 0) = +C
n=0
n+1
0=0+C
y por lo tanto C = 0 y de esto se sigue que

X (1)n xn+1
ln(1 + x) =
n=0
n+1

como se partio de que |x| < 1 se sigue que 1 < x < 1, tenemos que ver que pasa en los bordes
x = 1

X (1)n (1)n+1 X (1)2n+1 X 1
= =
n=0
n+1 n=0
n+1 n=0
n+1
la cual diverge
x=1
X (1)n (1)n+1 X (1)n
=
n=0
n+1 n=0
n+1
la cual converge.
Por tanto tenemos que el intervalo de convergencia es ] 1, 1]. Y sale de gratis que

X (1)n
ln(2) =
n=0
n+1
9.4. DERIVACION E INTEGRACION DE SERIES DE POTENCIAS 119

Ejemplo: Determinar la serie de potencias de

f (x) = arctan(x)

Solucion: Usando el hecho de que



X 1
(x)n =
n=0
1+x

haciendo el cambio de variable (x x2 )



X 1
(x2 )n =
n=0
1 + x2

simplificando un poco

X 1
(1)n x2n =
n=0
1 + x2
luego
Z
Z X Z
dx n 2n
X
= (1) x dx = (1)n x2n dx
1 + x2 n=0 n=0

y as

X (1)n x2n+1
arctan(x) = +C
n=0
2n + 1
para |x| < 1 (recuerde que el radio de convergencia se mantiene). Para determinar C basta con
evaluar en un punto x tal que |x| < 1 y despejar, en efecto consideremos el punto x = 0

X (1)n 02n+1
arctan(0) = +C
n=0
2n + 1
0=0+C
entonces C = 0 y por tanto

X (1)n x2n+1
arctan(x) =
n=0
2n + 1
sabiendo que |x| < 1 ahora tenemos que evaluar los bordes, en efecto
x = 1

X (1)n (1)2n+1 X (1)3n+1 X (1)n+1
= =
n=0
2n + 1 n=0
2n + 1 n=0
2n + 1
lo cual converge por ser alternada
x=1

X (1)n (1)2n+1 X (1)n
=
n=0
2n + 1 n=0
2n + 1
converge por ser alternada y ademas se puede notar que

X (1)n
= arctan(1) =
n=0
2n + 1 4
120 CAPITULO 9. SERIES DE POTENCIAS

y aqu podemos deducir la siguiente identidad



X (1)n
=4
n=0
2n + 1

Finalmente el intervalo de convergencia es [1, 1]


Ejemplo: Determinar la serie de potencias para f (x) = arctanh(x)
Solucion: Partiendo del hecho de que

X 1
xn =
n=0
1x

para |x| < 1. Haciendo el cambio de variable x x2 se sigue que



X 1
x2n =
n=0
1 x2

luego integrando
Z
x2n+1
Z Z X
dx 2n
X
2n
X
arctanh(x) = = x dx = x dx = +C
1 x2 n=0 n=0 n=0
2n + 1

en resumen

X x2n+1
arctanh(x) = +C
n=0
2n + 1

para determinar C sea x = 0 (pues tenemos que hay convergencia en |x| < 1)

X 02n+1
arctanh(0) = +C
n=0
2n + 1

0=0+C
y as se tiene que C = 0, y por tanto tenemos la serie de potencias

X x2n+1
arctanh(x) =
n=0
2n + 1

Ahora falta terminar los detalles del intervalo de convergencia


Como |x| < 1 se tiene que 1 < x < 1
Borde x = 1

X (1)2n+1 X 1 X 1
= =
n=0
2n + 1 n=0
2n + 1 n=0
2n + 1

la cual diverge.
Borde x = 1

X (1)2n+1 X 1
=
n=0
2n + 1 n=0
2n + 1

lo cual diverge.
Por tanto el intervalo de convergencia es ] 1, 1[
9.5. SERIES DE TAYLOR 121

9.5. Series de Taylor


Teorema: Sea f una funcion infinitamente diferenciable en el intervalo [a, b] que contiene x0 .
Supongamos que que existe M > 0 tal que |f (n) (x)| M n para todo x [a, b] y n N.
Entonces podemos escribir


0 f 00 (x0 )(x x0 )2 f 000 (x0 )(x x0 )3 X f (n) (x0 )(x x0 )n
f (x) = f (x0 ) + f (x x0 ) + + + =
2! 3! n=0
n!

para todo x [a, b].

Lema: f (x) = sin(x) es infinitamente diferenciable y |(sin(x))n | 1 para todo x R, para


nN
Lema: f (x) = cos(x) es infinitamente diferenciable y |(cos(x))n | 1 para todo x R, , para
n N.
Lema: f (x) = ex es infinitamente diferenciable y |(ex )n | = ex eb (eb )n para x [a, b].

Nota: En el caso x0 = 0 se llama la serie de potencias de Maclaurin y queda de la forma



X f (n) (x0 )xn
f (x) =
n=0
n!

Nota: Una serie de taylor es una serie de potencias y por lo tanto satisface todos los teoremas
y observaciones hechas previamente.

Ejemplo: Determinar la serie de Maclaurin de f (x) = ex


Solucion:
Sabemos que (en )(n) = ex (la nesima derivada) y por tanto

x
X (ex )n (0)(x)n X e0 xn X xn
e = = =
n=0
n! n=0
n! n=0
n!

en resumen

x
X xn
e =
n=0
n!
y de en l parte de convergencia vimos que su radio de convergencia es y su intervalo de
convergencia es R
Ejemplo Determinar la serie de potencias de

g(x) = ex

Solucion: Basta con hacer el cambio de variable x x en la serie de potencias anterior



x
X xn
e =
n=0
n!

en efecto

x
X (x)n X (1)n xn
e = =
n=0
n! n=0
n!
122 CAPITULO 9. SERIES DE POTENCIAS

en resumen

x
X (1)n xn
e =
n=0
n!

Ejemplo: Determinar la serie de Taylor alrededor de cero para f (x) = cos(x)


Solucion:Derivando
cos(x) x=0 1
(cos(x))(1) = sin(x) x=0 0
(cos(x))(2) = cos(x) x=0 1
(cos(x))(3) = sin(x) x=0 0
(cos(x))(4) = cos(x) x=0 1
y podemos ver que el patron es un ciclo (1, 0, 1, 0, 1, ...), y as

x2 x4 x6 X (1)n x2n
cos(x) = 1 + + =
2! 4! 6! n=0
(2n)!

en resumen

X (1)n x2n
cos(x) =
n=0
(2n)!

Ejemplo: Determinar la serie de Taylor alrededor de cero para sin(x)


Z
(1)n x2n (1)n x2n (1)n x2n+1
Z Z X X X
sin(x) = cos(x)dx + C = +C = +C = +C
n=0
(2n)! n=0
(2n)! n=0
(2n + 1)!
Es decir

X (1)n x2n+1
sin(x) = +C
n=0
(2n + 1)!
para determinar c basta con tomar x = 0, y as

X (1)n 02n+1
sin(0) = +C
n=0
(2n + 1)!

0=0+C
y por tanto C = 0; finalmente

X (1)n x2n+1
sin(x) =
n=0
(2n + 1)!

Ejemplo: Determinar la serie de Taylor alrededor de cero (Serie de Maclaurin) para f (x) =
cosh(x)
Solucion:Derivando
cosh(x) x=0 1
(cosh(x))(1) = sinh(x) x=0 0
(cosh(x))(2) = cosh(x) x=0 1
(cosh(x))(3) = sinh(x) x=0 0
(cosh(x))(4) = cosh(x) x=0 1
y podemos ver que el patron es un ciclo (1, 0, 1, 0, 1, ...), y as

x2 x4 x6 X x2n
cos(x) = 1 + + + + =
2! 4! 6! n=0
(2n)!
9.5. SERIES DE TAYLOR 123

en resumen
X x2n
cosh(x) =
n=0
(2n)!
Ejemplo: Determinar la serie de Taylor alrededor de cero para sinh(x)
Z
x2n x2n x2n+1
Z Z X X X
sinh(x) = cos(x)dx + C = +C = +C = +C
n=0
(2n)! n=0
(2n)! n=0
(2n + 1)!
Es decir
X x2n+1
sin(x) = +C
n=0
(2n + 1)!
para determinar C basta con tomar x = 0, y as

X 02n+1
sin(0) = +C
n=0
(2n + 1)!

0=0+C
y por tanto C = 0; finalmente

X x2n+1
sin(x) =
n=0
(2n + 1)!
124 CAPITULO 9. SERIES DE POTENCIAS

9.6. Series de Potencias de uso frecuente y su intervalo


de convergencia
Geometricas
X 1
xn = ; ] 1, 1[
n=0
1x

X 1
(1)n xn = ] 1, 1[
n=0
1+x
Exponenciales

X xn
= ex R
n=0
n!

X (1)n xn
= ex R
n=0
n!
Trigonometricas

X (1)n x2n
= cos(x) R
n=0
(2n)!

X (1)n x2n+1
= sin(x) R
n=0
(2n + 1)!
Hiperbolicas

X x2n
= cosh(x) R
n=0
(2n)!

X x2n+1
= sinh(x) R
n=0
(2n + 1)!
Inversas
X (1)n x2n+1
= arctan(x) [1, 1]
n=0
2n + 1

X x2n+1
= arctanh(x) ] 1, 1[
n=0
2n + 1
Logartmica

X (1)n xn+1
= ln(1 + x) ] 1, 1]
n=0
n+1
9.7. OPERACIONES DE SERIES DE POTENCIAS 125

9.7. Operaciones de series de potencias



X
X
n
Sean an (x x0 ) y bn (x x0 )n series de potencias con I y J intervalos de convergencia
n=0 n=0
respectivamente; entonces

1. Para m R.

X
X
n
man (x x0 ) = m an (x x0 )n
n=0 n=0

con intervalo de convergencia I.

2.

X
X
X
an (x x0 )n + bn (x x0 )n = an (x x0 )n + bn (x x0 )n
n=0 n=0 n=0

con intervalo de convergencia I J

Ejemplo: Escribir en forma explicita y dar el intevalo de convergencia de



X
(1)n xn + 2n+1 xn1
n=0

Solucion:

X
X
X
n n n+1 n1 n n
(1) x + 2 x = (1) x + 2n+1 xn1
n=0 n=0 n=0

X
n 2X n n
= (x) + 2 x
n=0
x n=0

X 2X
= (x)n + (2x)n
n=0
x n=0
1 1
= +
1 + x 1 2x

X X
la serie (x)n tiene intervalo de convergencia |x| < 1, es decir ] 1, 1[, y (2x)n tiene
n=0   n=0
1 1 1
intervalo de convergencia |2x| < 1, es decir |x| < , es decir , . Por tanto el intervalo de
2 2 2
convergencia de nuestro ejemplo tiene intervalo de convergencia
   
1 1 1 1
] 1, 1[ , = ,
2 2 2 2

Ejemplo: Escribir en forma explicita



X (1)n x2n
n=0
32n+2 (2n + 1)!
126 CAPITULO 9. SERIES DE POTENCIAS

Solucion:

X (1)n x2n X (1)n x2n xx1
=
n=0
32n+2 (2n + 1)! n=0
32n+1 3(2n + 1)!

X (1)n x2n+1 x1
=
n=0
32n+1 3(2n + 1)!

3 X (1)n x2n+1
=
x n=0 32n+1 (2n + 1)!
2n+1
3 X (1)n x3
=
x n=0 (2n + 1)!
3 x
= sin
x 3
Ejemplo: Calcular la suma de forma explcita
 
X
n n+2
(2) xn
n=0
n + 1

Solucion: Partamos del hecho de que



X 1
xn =
n=0
1x

integrando

X xn+1
= ln(1 x) + C
n=0
n+1
tomando x = se tiene que
0=0+C
as C = 0, y por lo tanto

X xn+1
= ln(1 x)
n=0
n+1
multiplicando por x a ambos lados de la igualdad

X xn+2
= x ln(1 x)
n=0
n+1

derivando
X (n + 2)xn+1 x
= ln(1 x) +
n=0
n+1 1x
haciendo el cambio de variable x 2x

X (n + 2)(2x)n+1 2x
= ln(1 + 2x)
n=0
n+1 1 + 2x

Simplificando

X (n + 2)(2x)n 2x
(2x) = ln(1 + 2x)
n=0
n+1 1 + 2x
9.7. OPERACIONES DE SERIES DE POTENCIAS 127

Pasando 2x a dividir

X (n + 2)(2x)n ln(1 + 2x) 2x
=
n=0
n+1 2x (2x)(1 + 2x)

Reacomodando  
X
n n+2 ln(1 + 2x) 1
(2) xn = +
n=0
n+1 2x 1 + 2x
128 CAPITULO 9. SERIES DE POTENCIAS

9.8. Ejercicios
1. Determine el radio e intervalo de convergencia de las siguientes series de potencias

x n
 (1)n x2n
3(x 2)n
P P P
a) c) 2
e) n!
n=0 n=0 n=0

P (1)n x2n+1 P (3x)n
b) (2n+1)!
d) (2n)!
n=0 n=0

2. Cada una de las funciones tiene una representacion en serie de potencias de x. Supuesta la
existencia del desarrollo, comprobar que los coheficientes tiene la forma dada, y demostrar
que la serie converge para los valores de x indicados. Cuando converga puede utilizar los
desarrollos ya vistos.

1 xn
P
a) 2x
= 2n+1
(|x| < 2)
n=0

2 (1)n x2n
b) ex =
P
n!
(todo x)
n=0
q
1+x x2n+1
P
c) log 1x
= 2n+1
(|x| < 1)
n=0

x 1
[1 (2)n ]xn (|x| < 21 ) Indicacion: 3x 1 1
P
d) 1+x2x2
= 3 1+x2x2
= 1x
1+2x
n=1
 
125x (1)n
xn (|x| < 1)
P
e) 65xx2
= 1+ 6n
n=0

3. Para cada una de las series de potencias determinar el conjunto de todos los valores reales
x para los que converge y calcular su suma. Los desarrollos en serie de potencias ya vistos
pueden utilizarsen cuando converga.

n+2 xn

(1)n x2n nxn (2)n xn 7)
P P P P
1) 3) 5) n+1 (n+3)!
n=0 n=0 n=0 n=0

xn 2n xn
(1)n nxn
P P P
2) 3n+1
4) 6) n
n=0 n=0 n=1

4. Probar que

X (3)n x2n
f (x) =
n=0
2n n!
satisface la ecuacion
f 00 (x) + 3xf 0 (x) + 3f (x) = 0

X (1)n x2n+1 X (1)n x2n
5. Sea f (x) = y g(x) =
n=0
(2n + 1)! n=0
(2n)!

a) Hallar el intervalo de convergencia de f y g


b) Probar que f 0 (x) = g(x) y g 0 (x) = f (x)
c) Identificar las funciones f y g
ex 1
6. Considere la suncion f (x) = .
x
9.8. EJERCICIOS 129

a) Determine una representacion en serie de potencias de f (x)



X n
b) Demuestre que = 1. Sugerencia: Derive termino a termino la serie en
n=1
(n + 1)!
(a)
1
7. Considere la funcion f (x) =
(1 x)2
a) Detetmine una representacion en series de potencias de f (x)

X n
b) Determine la suma de la serie
n=1
2n

X x2n
8. Sea f (x) = (1)n
n=0
3n

a) Calcule el intervalo de convergencia de f (x).


b) Calcule f (x) en forma explcita.
c) Calcule la expancion en serie de potencias de f 0 (x).
d ) Determine el radio de convergencia de f 0 (x).
e) Calcule el valor de convergencia de f 0 21 .


f ) Determine cuantos sumandos se necesitan para aproximar el valor de convergencia


con 4 cifras decimales.

9. Considere la suncion f (x) = x2 ex

a) Determine una representacion en series de potencias de f (x)



X n+2
b) Demuestre que (2)n+1 = 4. Sugerencia: Derive termino a termino la serie
n=1
n!
en (a)

10. Considere f (x) = xex

a) Determine una representacion en serie de potencias de f (x)



X 1 1
b) Demuestre que = . Sugerencia: Integre termino a termino de 0 a 1 la
n=1
n!(n + 2) 2
serie obtenida en la parte (a)

11. Demuestre que



X xn
= x + (1 x) ln(1 x)
n=2
(n 1)n
integrando termino a termino de 0 a x la serie de potencias de ln(1 x)

12. Demuestre que



X x2n+1 1 2
(1)n+1

= (x + 1) arctan x x
n=1
(2n 1)(2n + 1) 2

integrando termino a termino de 0 a x la serie de potencias de t arctan t


130 CAPITULO 9. SERIES DE POTENCIAS
Captulo 10

Secciones Conicas

10.1. Elipse Horizontal Centrada en el Origen

Una elipse horizontal centrada en el origen es el conjunto de puntos (x, y) en R2 que satisface
la ecuacion

x2 y 2
+ 2 =1 con a>b
a2 b

con a, b R ambos a, b 6= 0.
Graficamente sera como ver una esfera achatada.

131
132 CAPITULO 10. SECCIONES CONICAS

La grafica corta el eje X en los puntos (a, 0) y (a, 0) a tales puntos se le llaman vertices
Corta el eje Y en (0, b) y (0, b)
Tiene un par de focos en (c, 0) y (c, 0) que satisface la ecuacion c2 = a2 b2 , ademas d1 + d2
es una constante. Es decir la elipse se puede tambien definir como los puntos (x, y) tal que la
suma de sus distancias a dos puntos fijos (llamados focos) es una constante.
El semi eje mayor se define como el segmento 0a y el semieje menor como el segmento 0b

Fuente de la imagen: http://www.astro.uchile.cl/glosario/E/elipse.htm

10.1.1. Exentricidad
Puesto que una elipse se parece a un circulo nada mas que aplastado, entonces se puede medir
que tanto se parece un circulo, por tanto se define la excentricidad
c
e=
a
en el caso en que e = 0 entonces la elipse es un circulo, si e = 1 entonces la elipse es una recta.

Ejemplo: Considere la siguiente elipse

4x2 + 9y 2 36 = 0

Hacer un bosquejo de la grafica en donde se incluyan los focos, los vertices, corte con el eje Y
e indique el valor de la excentricidad.
Solucion: En efecto
4x2 + 9y 2 36
10.2. ELIPSE VERTICAL CENTRADA EN EL ORIGEN 133

es equivalente a
4x2 + 9y 2 = 36

4x2 + 9y 2
=1
36

4x2 9y 2
+ =1
36 36

finalmente tenemos
x2 y 2
+ =1
9 4

que se puede reescribir en forma canonica como

x2 y 2
+ =1
32 22

e inmediatamente se ve que a = 3, b = 2 y c2 = a2 b 2
= 9 4 = 5 y as c = 5, c = 5
( 5, 0), ( 5, 0), corta el eje Y en (0, 2), (0, 2),
Por tanto los vertices son (3, 0), (3, 0), los focos
c 5
por ultimo se excentricidad es de e = = 0,7453. Se muestra la grafica
a 3

10.2. Elipse Vertical Centrada en el Origen


Una elipse vertical centrada en el origen es el conjunto de puntos (x, y) en R2 que satisface la
ecuacion
x2 y 2
+ 2 =1 con b>a
a2 b

con a, b R ambos a, b 6= 0.
Graficamente sera como ver una esfera achatada.
134 CAPITULO 10. SECCIONES CONICAS

La grafica corta el eje X en los puntos (a, 0) y (a, 0)


Corta el eje Y en (0, b) y (0, b) a tales puntos se le llaman vertices
Tiene un par de focos en (c, 0) y (c, 0) que satisface la ecuacion c2 = b2 a2 , ademas d1 + d2
es una constante. Es decir la elipse se puede tambien definir como los puntos (x, y) tal que la
suma de sus distancias a dos puntos fijos (llamados focos) es una constante. El semi eje mayor
se define como el segmento 0b y el semieje menor como el segmento 0a

10.2.1. Exentricidad
Puesto que una elipse se parece a un circulo nada mas que aplastado, entonces se puede medir
que tanto se parece un circulo, por tanto se define la excentricidad
c
e=
b
en el caso en que e = 0 entonces la elipse es un circulo, si e = 1 entonces la elipse es una recta.

Ejemplo: Escribir
la ecuacion canonica
de la elipse vertical centrada en el origen que tiene un
foco en (0, 2) y un vertice en (0, 5).
2 2 2
Vamos a usar el hecho de que c = ba , ademas de la informaciondel foco se tiene
Solucion:
que c = 2, y como un vertice esta en (0, 5) se tiene entonces que b = 5; as podemos
encontrar el valor de a,
a = b2 c 2 = 5 2 = 3

Tenemos que a = 3 y b = 5, por tanto la ecuacion canonica es
x2 y2
2 2 =1
+
3 5
en forma mas simple
x2 y 2
+ =1
3 5

10.2.2. Observacion:
Un circulo es una elipse de excentricidad 0, es decir ambos focos coinciden con el origen. Por
tanto de ahora en adelante se usara el hecho de que un crculo es una elipse, ademas con a = b
10.3. PARABOLA VERTICAL CON VERTICE EN EL ORIGEN 135

10.3. Parabola Vertical con vertice en el Origen


Una parabola vertical centrada en el origen orientada hacia arriba es el conjunto de puntos
(x, y) R2 que satisface la ecuacion
x2
y= con p>0
4p
y tiene la siguiente forma

A la recta y = p se le llama la directriz


Al punto (0, p) se le llama foco
Se satisface la propiedad de que d1 = d2

Una parabola vertical centrada en el origen orientada hacia abajo es el conjunto de puntos
(x, y) R2 que satisface la ecuacion
x2
y= con p<0
4p
y tiene la siguiente forma
136 CAPITULO 10. SECCIONES CONICAS

A la recta y = p se le llama la directriz


Al punto (0, p) se le llama foco
Se satisface la propiedad de que d1 = d2
Ejemplo: Determinar la ecuacion de la parabola vertical con vertice en el origen que pasa por
el punto (8, 8)
Solucion: Nuestra ecuacion es del tipo

x2
y=
4p

como pasa por (8, 8) entonces se ha de satisfacer que

82
8=
4p

de aqu se obtiene que


p=2
y as nuestra ecuacion es
x2
y=
42
en forma compacta
x2
y=
8

10.4. Parabola Horizontal con vertice en el Origen


Una parabola Horizontal centrada en el origen orientada hacia la derecha es el conjunto de
puntos (x, y) R2 que satisface la ecuacion

y2
x= con p>0
4p

y tiene la siguiente forma


10.4. PARABOLA HORIZONTAL CON VERTICE EN EL ORIGEN 137

A la recta x = p se le llama la directriz


Al punto (p, 0) se le llama foco
Se satisface la propiedad de que d1 = d2

Una parabola Horizontal centrada en el origen orientada hacia la izquierda es el conjunto de


puntos (x, y) R2 que satisface la ecuacion

y2
x= con p<0
4p
y tiene la siguiente forma

A la recta x = p se le llama la directriz


Al punto (p, 0) se le llama foco
Se satisface la propiedad de que d1 = d2
Ejemplo:
  Determinar
 la ecuacion de la parabola centrada en el origen que pasa por los puntos
1 1
,1 , , 1 .
12 12
Solucion: Por la alineacion de los puntos andamos buscando una funcion del tipo

y2
x=
4p
 
1
usando el punto , 1 se tiene que
12
1 12
=
12 4p
de donde se tiene que
p=3
y as nuestra funcion es
y2
x=
4(3)
en forma compacta
y2
x=
12
138 CAPITULO 10. SECCIONES CONICAS

10.5. Hiperbola Horizontal centrada en el origen


Una hiperbola horizontal centrada en el origen es el conjunto de puntos (x, y) R2 que satisface
la ecuacion
x2 y 2
2 =1
a2 b
con a, b R y ambos a, b 6= 0.
Graficamente

Posee dos ramas, la rama derecha y la rama izquierda


Corta el eje X en los puntos (a, 0) y (a, 0) puntos llamados vertices
b b
La grafica es asintotica a las rectas y = x y y = x
a a
Tiene un par de focos (c, 0) y (c, 0) que satisfacen la ecuacion c2 = a2 + b2
c
Su excentricidad viene dada por e =
a
Tiene la propiedad de que |d1 d2 | = constante.
Ejemplo: Determinar la ecuacion de la hiperbola horizontal centrada en el origen que tiene
8
una recta asintotica en y = x y un foco en ( 113, 0).
7
Solucion: De la recta asintotica se tiene que

b 8
=
a 7
y de la informacion del foco
113 = a2 + b2
montando el sistema de ecuaciones
b 8

a
= 7
113 = a2 + b2

resolviendo se obtiene que a = 7 y b = 8, por tanto la ecuacion buscada es

x2 y 2
2 =1
72 8
10.6. HIPERBOLA VERTICAL CENTRADA EN EL ORIGEN 139

10.6. Hiperbola vertical centrada en el origen


Una hiperbola horizontal centrada en el origen es el conjunto de puntos (x, y) R2 que satisface
la ecuacion
y 2 x2
2 =1
b2 a
con a, b R y ambos a, b 6= 0.
Graficamente

Posee dos ramas, la rama superior y la rama inferior


Corta el eje Y en los puntos (0, b) y (0, b) puntos llamados vertices
b b
La grafica es asintotica a las rectas y = x y y = x
a a
Tiene un par de focos (0, c) y (0, c) que satisfacen la ecuacion c2 = a2 + b2
c
Su excentricidad viene dada por e =
b
Tiene la propiedad de que |d1 d2 | = constante.
Ejemplo: Determinar la ecuacion de la hiperbola vertical centrada en el origen que pasa por
! !
2 10 2 13
los puntos 1, y 2,
3 3
Solucion: Andamos buscando una funcion del tipo

y 2 x2
2 =1
b2 a
! !
2 10 2 13
que pasa por los puntos 1, y 2, , por tanto se ha de satisfacer las ecuaciones
3 3

( 2 310 )2 12
2 =1
b2 a
y
( 2 313 )2 22
2 =1
b2 a
140 CAPITULO 10. SECCIONES CONICAS

esto nos da un sistema de ecuaciones


40 1

9b2
a2
= 1
52 4
9b2
a2
= 1

que al resolver se obtiene a = 3 y b = 2, por tanto la funcion de la hiperbola buscada es

y 2 x2
2 =1
22 3
en forma compacta
y 2 x2
=1
4 9

10.7. Elipse Horizontal centrada en (h, k)


Una elipse vertical centrada en (h, k) es el conjunto de puntos (x, y) en R2 que satisface la
ecuacion
(x h)2 (y k)2
+ = 1 con a > b
a2 b2
con a, b R ambos a, b 6= 0.
Graficamente sera como ver una esfera achatada con centro en (h, k), es como agarrar la elipse
(Horizontal) que esta centrada en el origen desplazarla h unidades en el eje X y k unidades en
el eje Y , graficamente

Por tanto sus vertices estan en (a + h, k) y (a + h, k)


Focos en (c + h, k) y (c + h, k)
c
La excentricidad sigue siendo la misma e =
a
Y se sigue satisfaciendo el hecho de que c2 = a2 b2

10.8. Elipse vertical centrada en (h, k)


Una elipse vertical centrada en (h, k) es el conjunto de puntos (x, y) en R2 que satisface la
ecuacion
(x h)2 (y k)2
+ = 1 con b > a
a2 b2
10.8. ELIPSE VERTICAL CENTRADA EN (H, K) 141

con a, b R ambos a, b 6= 0.
Graficamente sera como ver una esfera achatada con centro en (h, k), es como agarrar la elipse
(vertical) que esta centrada en el origen desplazarla h unidades en el eje X y k unidades en el
eje Y , graficamente

Por tanto sus vertices estan en (h, b + k) y (h, b + k)


Focos en (h, c + k) y (h, c + k)
c
La excentricidad sigue siendo la misma e =
b
Y se sigue satisfaciendo el hecho de que c2 = b2 a2

Ejemplo: Determinar los focos de la siguiente elipse

16x2 + 9y 2 64y + 90y + 17 = 0

Solucion:Agrupando
(16x2 64x) + (9y 2 + 90y) + 17 = 0
factorizando en las agrupaciones

16(x2 4x) + 9(y 2 + 10y) + 17 = 0

completando cuadrados

16(x2 4x + 4 4) + 9(y 2 + 10y + 25 25) + 145 = 0

ordenando
16(x2 4x + 4) 64 + 9(y 2 + 10y + 25) 225 + 145 = 0
simplificando
16(x2 4x + 4) + 9(y 2 + 10y + 25) 144 = 0
factorizando
16(x 2)2 + 9(y + 5)2 144
despejando
16(x 2)2 + 9(y + 5)2 = 144
igualando a 1
16(x 2)2 + 9(y + 5)2
=1
144
142 CAPITULO 10. SECCIONES CONICAS

16(x 2)2 9(y + 5)2


+ =1
144 144
simplificando
(x 2) (y + 5)
+ =1
9 16
escribiendo en forma canonica
(x 2) (y + 5)
+ =1
32 42
podemos ver que es una elipse vertical con a = 3 y b = 4, por tanto

c = 42 32 = 7

por tanto los focos estan ubicados en



(2, 7 5), (2, 7 5)

10.9. Parabola Vertical con vertice en (h, k)


Una parabola vertical centrada en (h, k) orientada hacia arriba es el conjunto de puntos (x, y)
R2 que satisface la ecuacion

(x h)2
yk = con p>0
4p

y tiene la siguiente forma

A la recta y = p + k se le llama la directriz


Al punto (h, p + k) se le llama foco

Una parabola vertical centrada en (h, k) orientada hacia abajo es el conjunto de puntos (x, y)
R2 que satisface la ecuacion

(x k)2
yk = con p<0
4p

y tiene la siguiente forma


10.10. PARABOLA HORIZONTAL CON VERTICE EN (H, K) 143

A la recta y = p + k se le llama la directriz


Al punto (h, p + k) se le llama foco

10.10. Parabola Horizontal con vertice en (h, k)


Una parabola Horizontal con vertice en (h, k) orientada hacia la derecha es el conjunto de
puntos (x, y) R2 que satisface la ecuacion
(y k)2
xh= con p>0
4p
y tiene la siguiente forma

A la recta x = p + h se le llama la directriz


Al punto (p + h, k) se le llama foco

Una parabola Horizontal con vertice en h, k orientada hacia la izquierda es el conjunto de


puntos (x, y) R2 que satisface la ecuacion
(y k)2
xh= con p<0
4p
144 CAPITULO 10. SECCIONES CONICAS

y tiene la siguiente forma

A la recta x = p + h se le llama la directriz


Al punto (p + h, k) se le llama foco

Ejemplo: Hacer un bosquejo de la parabola

x2 16x 3y + 85 = 0

Solucion: Agrupando
(x2 16x) (3y) + 85 = 0
completando cuadrados
(x2 16x + 64 64) 3y + 85 = 0
(x2 16x + 64) 64 3y + 85 = 0
factorizando y simplificando
(x 8)2 3y + 21 = 0
despejando las variables
3y 21 = (x 8)2
factorizando
3(y 7) = (x 8)2
despejando
(x 8)2
y7=
3
escribiendo en forma canonica
(x 8)2
y7=
4 34


3
Podemos ver que es la ecuacion de una parabola vertical hacia arriba con p = , vertice en (8, 7)
  4
31 25
y foco en 8, , (recuerde (h, p + k)) ademas la directriz esta dada por y = (recuerde
4 4
y = p + k). Graficamente
10.11. HIPERBOLA HORIZONTAL CENTRADA EN (H, K) 145

10.11. Hiperbola Horizontal centrada en (h, k)


Una hiperbola horizontal centrada en (h, k) es el conjunto de puntos (x, y) R2 que satisfacen
la ecuacion
(x h)2 (y k)2
=1
a2 b2
con a, b R y ambos a, b 6= 0.
Graficamente

Su centro claramente es (h, k)


Sus vertices son (a + h, k), (a + h, k)
146 CAPITULO 10. SECCIONES CONICAS

Focos (c + h, k), (c + h, k) con c2 = a2 + b2


b b
Rectas asintoticas y = (x h) + k y y = (x h) + k
a a

10.12. Hiperbola vertical centrada en (h, k)


Una hiperbola horizontal centrada en (h, k) es el conjunto de puntos (x, y) R2 que satisfacen
la ecuacion
(y k)2 (h h)2
=1
b2 a2
con a, b R y ambos a, b 6= 0.
Graficamente

Su centro claramente es (h, k)


Sus vertices son (h, b + k), (h, b + k)
Focos (h, c + k), (h, c + k) con c2 = a2 + b2
b b
Rectas asintoticas y = (x h) + k y y = (x h) + k
a a
Ejemplo: Determinar la ecuacion de la hiperbola que tiene un vertice en (7, 7) y sus focos en
(3 + 2 13, 7), (3 2 2, 7).
Solucion: De la informacion de los focos se puede ver que k = 7, pues tienen la forma (h +
c, k), (h c, k) (y se ve que es horizontal); luego para determinar h se puede usar la formula de
despeje
(h + c) + (h c) (3 + 2 13) + (3 2 13)
h= = =3
2 2

y as h = 3 y se ve que c = 2 13.
Por otro lado tener el vertice (7, 7) = (h + a, k) = (3 + 4, 7) y por tanto a = 4. luego como
c2 = a2 + b2 se tiene que q

b = c a = (2 13)2 42 = 6
2 2

y as tenemos la funcion de la hiperbola, dada por


(x 3)2 (y 7)2
=1
42 62
Ejemplo: Determinar la ecuacion canonica de la hiperbola con vertices en (3, 5), (3, 1) y
rectas asintoticas y = 2x 8, y = 2x + 4.
10.13. AREA DE UNA ELIPSE 147

Solucion: Como los vertices estan sobre la recta x = 3 se tiene que la hiperbola es vertical,
(y k)2 (x h)2
entonces andamos buscando una ecuacion del tipo = 1.
b2 a2
Por simetra se tiene que el centro de la hiperbola es (3, 2), por tanto tenemos que
(y + 2)2 (x 3)2
= 1.
b2 a2
b
Como las rectas aintoticas tienen ecuaciones y = 2x 8, y = 2x + 4 se sigue que = 2, lo
a
(y + 2)2 (x 3)2
que se traduce a b = 2a, as nuestra ecuacion se reduce a = 1.
4a2 a2
Usando la informacion del vertice (3, 1). Se tiene que (3, 1) = (3, 2a 2) eso implica que
3
2a 2 = 1 entonces a = .
2
Nuestra ecuacion entonces queda de la forma

(y + 2)2 (x 3)2
9 =1
9 4

10.13. Area de una elipse


Teorema: El area de la elipse
(x h)2 (y k)2
+ =1
a2 b2
es
A = ab
Demostracion: Usando el hecho de que el area es invariante bajo translaciones basta con
hacer la demostracion para una elipse centrada en el origen.
En efecto sea
x2 y 2
+ 2 =1
a2 b
tal como se muestra en la imagen

Dado la simetria bastara con calcular el area que esta arriba del eje X y multiplicarlo por 2.
Al despejar y (parte positiva) se tiene que

b 2
y= a x2
a
entonces queremos integrar
a
b 2
Z
a x2 dx
a a
148 CAPITULO 10. SECCIONES CONICAS

haciendo el cambio de variable x = a sin(), se tiene


Z Z
b 2
2 2
21 + cos(2)
a cos ()d = ab d
a
2

2
2
" Z #
sin(2) 2
= ab +
2 4
2

= ab
2
Por lo tanto A = ab
Ejemplo: El area de la elipse

(x 12)2 (y + 14)2
+ =1
92 102
es
A = (9)(10) = 90

10.14. Funciones parametricas de secciones conicas


Las secciones conicas son funciones de grado a lo sumo 2 que son de la forma F (x, y) = 0, en
las cuales es posible despejar alguna variable en terminos de la otra para hacer calculos mas
elaborados, pero dichos calculos a veces son tediosos as que se introducira una nueva forma de
de
 ver dichas funciones. El objetivo es ver tales funciones en la forma
x = x(t)
y = y(t)

10.14.1. Elipse
Sea la funcion elptica
(x h)2 (y k)2
+ =1
a2 b2
la idea es usar el hecho de que
cos2 (t) + sin2 (t) = 1
hagamos que
xh yk
= cos(t) y = sin(t)
a b
luego despejando x y y de las ecuaciones anteriores se tiene que

x = a cos(t) + h
y = b sin(t) + k
Ejemplo: Escribir en forma parametrica

(x 5)2 (y 9)2
+ =1
72 122
Solucion: 
x = 7 cos(t) + 5
y = 12 sin(t) + 9
10.14. FUNCIONES PARAMETRICAS DE SECCIONES CONICAS 149

10.14.2. Hiperbola Horizontal


Sea la funcion de la hiperbola horizontal

(x h)2 (y k)2
=1
a2 b2

la idea es usar el hecho de que


cosh2 (t) sinh2 (t) = 1

hagamos que
xh yk
= cosh(t) y = sinh(t)
a b
luego despejando x y y de las ecuaciones anteriores se tiene que

x = a cosh(t) + h
x = a cosh(t) + h
y = b sinh(t) + k

Ejemplo Escribir en forma parametrica

(x + 11)2 (y 13)2
=1
52 72

Solucion:
x = 5 cosh(t) 11
x = 5 cosh(t) 11
y = 7 sinh(t) + 13

10.14.3. Parabola vertical


Sea la parabola vertical dada por
(x h)2
yk =
4p
que se puede escribir como
(x h)2
y= +k
4p
en forma parametrizada
(
x = t
2
y = (th)
4p
+k

Ejemplo: Parametrizar
(x + 40)
y 20 =
4(7)
Solucion: (
x = t
2
y = (t+40)
4(7)
+ 20
150 CAPITULO 10. SECCIONES CONICAS

10.14.4. Parabola Horizontal


Sea la parabola horizontal dada por

(y k)2
xh=
4p
que se puede escribir como
(y k)2
x= +h
4p
en forma parametrizada (
y = t
2
x = (tk)
4p
+h
Ejemplo: Parametrizar
(y 8)
x 14 =
4(5)
Solucion: (
y = t
2
x = (t8)
4(5)
+ 14

10.15. Area ente secciones conicas


Es basicamente la misma idea que se vio en calculo 1
Ejemplo: Escribir la integral que corresponde el area entre las curvas

x2 y 2
+ =1 y y = x2
9 4
que queda en la parte y > 0
Solucion: De la ecuacion de la parabola y = x2 , lo sustituimos en la elipse para obtener la
ecuacion cuadratica
y y2
+
9 4
ecuacion que es equivalente a
1 2 1
y + y1=0
4 9
cuyas soluciones son
2 + 2 82 2 2 82
y1 = , y2 =
9 9
pero como estamos trabajando el area en y > 0 solo nos interesa la solucion

2 + 2 82
y=
9
para determinar x basta con utilizar el hecho de que y = x2 y as
s s
2 + 2 82 2 + 2 82
x1 = , x2 =
9 9

graficamente sera
10.15. AREA ENTE SECCIONES CONICAS 151

El area sera
q
2+2 82 r
x2
Z
9
A = 2 1 x2 dx
9
q
2+2 82
9
q q
2+2 82 r 2+2 82
x2
Z Z
9 9
= 2 1 dx x2 dx
9
q q
2+2
9
82
2+2
9
82
q q
1 3  x  Z 2+29 82 x3 Z 2+29 82
= 2 x 9 x2 + arcsin
6 2 3 2+29 82 3 2+29 82
q q

3,572
x2 y2
Ejemplo: Calcular el area que queda fuera de la elipse + = 1 y dentro de la elipse
16 9
x2 (y 3)2
+ =1
4 9
Solucion: Haciendo un bosquejo grafico

Despejando x2 al cuadrado de la primera elipse


16y 2
x2 = 16
9
152 CAPITULO 10. SECCIONES CONICAS

sustituyendo en la segunda elipse


2
16 16y
9 (y 3)2
+ =1
4 9
simplificando un poco
144 16y 2 y 2 6y + 9
+ =1
36 9
9(144 16y 2 ) + 36(y 2 6y + 9) = 324
1296 144y 2 + 36y 2 216y + 324 = 324
simplificando al maximo se tiene la siguiente ecuacion cuadratica

108y 2 216y + 1296 = 0

cuyas soluciones son


y1 = 1 + 13 y2 = 1 13
pero solo nos interesa el valor
y = 1 + 13
por razones geometricas
luego
2 16y 2 16(1 + 13)2
x = 16 = 16 3,9308
9 9
y por tanto
x1 1,982 x2 1,982
luego el area es aproximadamente (Sug: usar sustitucion trigonometrica)
Z 1,982 r r
x2 x2
3 1 + 3 3 1 dx 9,921
1,982 4 16

10.16. Aplicaciones
10.16.1. Aplicacion de la parabola
Se usa en las antenas parabolicas. Las ondas chocan en la superficie parabolica y rebotan hacia
el foco. (receptor de la senal).

Fuente de imagen: http://www.gastronomiasolar.es/p/cocina-solar.html


10.16. APLICACIONES 153

Ahora ya puede entender un poco mas como funcionan las antenas de ese tipo

Fuente imagen: http://www.megacurioso.com.br/culinaria/32992-como-a-nasa-prepararia-um-


peru-de-natal-.htm

10.16.2. Aplicacion de las elipses


La Tierra gira alrededor del Sol describiendo una elipse en su trayectoria, en el cual el Solo se
ubica en uno de sus focos.

Fuente imagen:
https://es.slideshare.net/ManuelitoLaMiEl/gravitacin-y-movimiento-planetario-24193140

Es facil ver que la tierra no siempre esta a la misma distacia del sol, esto contribuye con las
estaciones del ano y con el Clima.

10.16.3. Aplicacion de la Hiperbola


Si un cometa describe una trayectora hiperbolica siendo el sol uno de sus focos, eso significa
que el cometa se acercara al sol (Por ende al sistema solar) y luego se alejara para no regresar
nunca mas.
154 CAPITULO 10. SECCIONES CONICAS
10.17. EJERCICIOS 155

10.17. Ejercicios
1. En cada caso calcular vertices, focos, longitud de semiejes, excentricidad, area y grafique
las siguientes elipses:
a) 9x2 + 4y 2 = 36.
b) 9x2 + 4y 2 = 36.
c) 16x2 + 25y 2 = 400.
d ) x2 + 3y 2 = 6.
2. Calcule la excentricidad de la elipse cuyos vertices son (4, 0), (4, 0) y cuyos focos son
(3, 0), (3, 0).
3. Hallar la ecuacion de la elipse cuyos focos son los puntos (2, 0), (2, 0) y su excentricidad
2
es e = .
3
4. Calcular la ecuacion y la excentricidad de la elipse
 con  centro en el origen, uno de sus
14
vertices es el punto (0, 7) y pasa por el punto 5, .
3
!
7
5. Calcule la ecuacion y la excentricidad de la elipse que pasa por el punto , 3 , tiene
2
centro en el origen, su eje menor coincide con el eje x y la longitud de su eje mayor es el
doble de la de su eje menor.
6. Calcule la ecuacion y la excentricidad
 dela elipse
 centrada
 en el origen, cuyo eje mayor
coincide con eje x y pasa por 6, 1 y 2, 2 .

7. Sea k > 0, k R. Muestre que 3x2 + 4y 2 = k representa una familia de elipses de


1
excentricidad e = .
2
x2 2y 2 x2 2y 2
8. Sea a > b. Considere la la elipse + = 1 y la hiperbola = 1.
a2 b2 a2 b 2 b2
a) Muestre que las curvas se intersecan en los puntos de la forma (x0 , y0 ) donde
2a2 (a2 b2 ) b4
x20 = y y 2
0 =
2a2 b2 2(2a2 b2 )
b) Utilice derivacion implcita para verificar que la pendiente de la recta tangente a la
b2 x0
elipse en el punto (x0 , y0 ) es meli =
2a2 y0
c) Utilice derivacion implcita para verificar que la pendiente de la recta tangente a la
b2 x 0
hiperbola en el punto (x0 , y0 ) es mhip =
2(a2 b2 )y0
d ) Verifique que en el punto (x0 , y0 ) se cumple que meli mhip = 1.
e) Concluya que la elipse y la hiperbola son curvas ortogonales, es decir, se intersecan
en angulo recto.
x2
9. Calcule los puntos de interseccion entre la elipse +y 2 = 1 y la recta x+y = 2. Grafique
4
ambas cuvas en el mismos sistema de ejes coordenados identificando las intersecciones
encontradas anteriormente.
156 CAPITULO 10. SECCIONES CONICAS

(y 1)2
10. Calcule los puntos de interseccion entre la hiperbola (x 1)2 = 1 y la recta
9
x + y = 1. Grafique ambas cuvas en el mismos sistema de ejes coordenados identificando
las intersecciones encontradas anteriormente.

11. Los focos de una elipse son (3, 8), (3, 2) y la longitud de su eje mayor es 8. Calcule las
coordenadas de los focos y la excentricidad de la elipse.

12. En cada caso calcular vertices, focos, longitud de semiejes, excentricidad, area y grafique
las siguientes elipses:

a) x2 + 4y 2 6x + 16y + 21 = 0.
b) 4x2 + 9y 2 + 32x 18y + 37 = 0.
c) x2 + 4y 2 10x 40y + 109 = 0.
d ) 9x2 + 4y 2 8y 32 = 0.

13. En cada caso calcular vertices, focos, ecuaciones de las asntotas, excentricidad y grafique
las siguientes hiperbolas:

a) 9x2 4y 2 = 36.
b) 4x2 9y 2 = 36.
c) 9y 2 4x2 = 36.
d ) x2 4y 2 = 4.
(x + 4)2 (y 1)2
e) =1
36 16
f ) 9x2 16y 2 18y 64y 199 = 0.
 
g) y 3x y + 3x = 12

x2 y 2
14. Muestre que el area de la elipse 2
+ 2 = 1 esab ul2 .
a b
15. Los vertices de una hiperbola son los puntos (2, 0), (2, 0) y sus focos son los puntos
(3, 0), (3, 0). Hallar su ecuacion y su excentricidad.
3
16. Los vertices de una hiperbola son los puntos (0, 4), (0, 4) y su excentricidad es . Hallar
2
la ecuacion de la hiperbola
y las coordenadas de sus focos.

17. Una hiperbola tiene su centro


en el origen y tiene por eje el eje x. Hallar su ecuacion si
6
su excentricidad es e =
2
y si se sabe que pasa por el punto (2, 1).

18. Escriba la ecuacion de la siguiente conica en forma canonica y calcule su excentricidad.


y+2
 y1
x3 x+2
= 6.
q 2
19. Calcule el vertice, la directriz y grafique la parabola x2 + y + 43 = y 43 .

20. Encuentre el vertice, foco, directrz y esbozar el grafico de las siguientes parabolas.

a) y 2 = 6x
10.17. EJERCICIOS 157

b) y = 41 (x2 2x + 5)
c) y 2 + y + x = 0

21. Encuentre la ecuacion de la parabola especificada

a) Vertice (0, 0) y foco (0, 3


2
).
b) Vertice (2, 1) y directrz x = 1.
c) Foco (2, 2) y directrz x = 2.

22. Escribir en funciones parametricas las siguientes secciones conicas

a) 4x2 + 3y 2 16 = 0
b) 10x2 5x2 = 100
c) y 2 = x2 + 2x + 1
d ) x2 + y 2 + 4x + 4y = 0
e) 3x2 4y 2 + y + x + 5 = 0
f ) 7y 2 8x2 + 5x 4y + 1 = 0

23. En 1543 Copernico establecio que los planetas del sistema Solar tienen orbitas circulares
alrededor del Sol, contradiciendo el modelo geocentrico de Ptolomeo. A principios del siglo
XVII Johannes Kepler basado en los datos y las observaciones de Tycho Brahe establecio
un nuevo modelo en el cual se establece que los platenetas tienen orbitas elpticas con
el Sol en uno de los focos. Alrededor de 100 anos despues Newton, usando la una nueva
herramienta (el calculo) logro deducir la Ley de Kepler a partir de la Ley de Gravitacion
Universal. La Tierra describe una trayectoria elptica alrededor del Sol que se encuentra
en uno de los focos, sabiendo que el semieje mayor de la elipse mide 1, 485 108 km y que
1
la excentricidad es, aproximadamente . Hallar las distancias maxima y mnima de la
62
Tierra al Sol. Calcule el area de la elipse.

24. Un satelite artificial tiene una orbita elptica con la Tierra ubicada en uno de los focos.
Se le llama afelio (A) a la distancia maxima de la Tierra al satelite y perigeo (P ) a la
distancia mnima de al Tierra al satelite. Si el afelio y el perigeo se miden desde el centro
AP
de la Tierra muestre que la excentricidad de la orbita esta dada por e =
A+P
25. Calcule la ecuacion y el area de la elipse centrada en (1, 1) si uno de sus vertices es
2
(5, 1) y su excentricidad es e = .
3
158 CAPITULO 10. SECCIONES CONICAS
Captulo 11

Coordenas Polares

11.1. Breve repaso por las funciones trigonometricas


Teorema: La funcion sin(x) es una funcion impar, es decir

sin(x) = sin(x)

Teorema: La funcion cos(x) es una funcion par, es decir

cos(x) = cos(x)

Teorema:
sin(x + y) = sin(x) cos(y) + cos(x) sin(y)
cos(x + y) = cos(x) cos(y) sin(x) sin(y)
sin(x y) = sin(x) cos(y) cos(x) sin(y)
cos(x y) = cos(x) cos(y) + sin(x) sin(y)
Teorema:
cos2 (x) + sin2 (x) = 1
Teorema:
1 + cos(2x)
cos2 (x) =
2

1 cos(2x)
sin2 (x) =
2
Teorema: Si w es solucion de la ecuacion sin(x) = a para a una constante, entonces w2 = w
es la otra solucion.
Ejemplo: Resolver la ecuacion
3
sin(x) =
2

Solucion: Usando la calculadora se obtiene la solucion w = , por tanto la otra solucion es
3
2
w2 = = . Por lo tanto el conjunto solucion es
3 3
 
2
S= ,
3 3

159
160 CAPITULO 11. COORDENAS POLARES

Teorema: Si w es solucion de la ecuacion cos(x) = a para a una constante, entonces w2 = 2w


es la otra solucion.
Ejemplo: Resolver la ecuacion
1
cos(x) =
2

Solucion: Usando la calculadora se obtiene la solucion w = , por tanto la otra solucion es
3
5
w2 = = . Por lo tanto el conjunto solucion es
3 3
 
5
S= ,
3 3
Recordatorio: Considerando soluciones en [0, [. Si es una solucion de la ecuacion sin(x) = a
o cos(x) = a, entonces tambien lo son k = + 2k con k Z+ {0}.
1
Ejemplo: Determinar el conjunto solucion de la ecuacion cos(3) = en el intervalo [0, 2[.
2
En efecto (usando la calculadora se tiene que)

3 = + 2k
3
y
5
3 = + 2k
3
despejando
2k
= +
9 3
y
5 2k
= +
9 3
variando el k en enteros no negativos tomando en cuenta que [0, 2[, se tiene que
 
7 13 5 11 17
S= , , , , ,
9 9 9 9 9 9

11.2. Coordenadas Polares


Las coordenas polares es un sistema de referencia en la cual un punto P se pude identificar o
etiquetar mediante su distancia r a un punto fijo llamado polo que se denotara por la letra O
y el angulo que forma la recta que pasa por P y O con un eje llamado eje polar (El eje Polar
es el mismo que el eje X). Graficamente
11.2. COORDENADAS POLARES 161

Al punto P se le denotara en esta seccion por P = (r, ), la cual da informacion de distancia y


angulo respectivamente.
Observacion: Los valores de lo angulos se miden en positivo y radianes, en direccion contraria
de las menecillas del reloj, y los valores de r se toman no negativos.
Observacion A veces es mejor tener una hoja polar a mano la cual puede conseguir en cualquier
tienda de utiles estudiantiles.

La siguiente hoja polar esta dividida en angulos de y se incluyen los ejes X y Y para mayor
6
comprension.


Ejemplo: Considere la hoja polar que ha sido dividida en angulos de medida , decir aparecen
6

los angulo 0, , , , .... Colocar los siguientes puntos en el plano polar:
  6 3 2  5   7 
(4, 0), 5, , 2, , 5, , 6, .
6 2 6 6
Solucion
162 CAPITULO 11. COORDENAS POLARES

11.3. Relacion entre coordenadas polares y cartesianas

De polares a cartesianas
 
x = r cos(); y = r sin()
 
De cartesianas a polares
y 
p
r = x2 + y 2 = arctan

x
Observacion: No siempre la calculadora nos da el angulo que de verdad no interesa, a veces
lo da negativo. Vamos a ver ejemplos de como lidiar con el angulo.

Ejemplo:(Caso primer cuadrante) Pasar el punto (1, 1) que esta en coordenadas rectangu-
lares a polares.
Solucion: Lo primero que tenemos que hacer es ubicarnos en cual cuadrante estamos traba-
jando.
i En efecto estamos en el primer cuadrante, por tanto nuestro angulo ha de satisfacer que
h
0, .
2

 
1
1 i h
Usando la calculadora tan = ; como este angulo esta en el intervalo 0, , entonces
1 4 2
el angulo funciona.
 
Luego 11 + 11 = 2. As el punto en coordenadas polares es 2, .
4
11.3. RELACION ENTRE COORDENADAS POLARES Y CARTESIANAS 163

Ejemplo: (Caso cuarto cuadrante) Pasar el punto (2, 2) a coordenadas polares.


Solucion: Primeros nos ubicamos en el plano.

 
3
Por tanto nuestro angulo ha de satisfacer , 2 .
2
p
r = 22 + (2)2 = 2 2
 
2
= arctan =
2 4
En este caso la calculadora calculo el angulo al lado de las manecillas del reloj (es decir en la
direccion negativa).
Para resolver esto basta ver que que la vuelta completa es 2, as nuestro angulo buscado es
7
= 2 =
4 4
7
 
As nuestro punto es 2 2,
4
Ejemplo: (Caso segundo cuadrante) Pasar el punto (2, 2) a coordenadas polares.
Solucion: Primeros nos ubicamos en el plano.

i h
Por tanto nuestro angulo ha de satisfacer , .
2
p
r = 22 + (2)2 = 2 2
 
2
= arctan =
2 4
En este caso la calculadora calculo el angulo al lado de las manecillas del reloj, con la direccion
del vector invertida.
Para resolver esto basta con tomar
3
= =
4 4
164 CAPITULO 11. COORDENAS POLARES

3
 
As nuestro punto es 2 2,
4
Ejemplo: (Caso tercer cuadrante) Pasar el punto (2, 2) a coordenadas polares.
Solucion: Primeros nos ubicamos en el plano.



3
Por tanto nuestro angulo ha de satisfacer , .
2
p
r = 22 + (2)2 = 2 2
 
2
= arctan =
2 4
Para resolver esto basta con tomar
5
=+ =
4 4
5
 
As nuestro punto es 2 2, .
4
 
Ejemplo: pasar el punto 2, que esta en coordenadas polares a coordenadas cartesianas.
3
Solucion:  
x = r cos() = 2 cos =1
3
 
y = r sin() = 2 sin = 3
3

por tanto el punto en coordenadas cartesianas es (1, 3).
Ejemplo: Pasar la siguiente funcion a coordenadas cartesianas
1
r=
2 cos() + 3 sin()
Solucion:
1
r=
2 cos() + 3 sin()
es equivalente a
r(2 cos() + 3 sin()) = 1
distribuyendo
2r cos() + 3r sin()) = 1
usando el hecho de que x = r cos() y y = r sin(), sustituyendo

2x + 3y = 1
11.4. GRAFICACION EN COORDENADAS POLARES 165

despejando y
2 1
y= x+
3 3
la cual corresponde a una recta.
Ejemplo: Pasar el punto (2, 2) a coordenadas polares.
Solucion: p
r = x2 + y 2 = 22 + 22 = 8 = 2 2
y  
1
= arctan = arctan =
x 1 4
 
por tanto el punto en coordenadas polares es 2 2,
4
Ejemplo: Pasar el punto (2, 2) a coordenadas polares.
Solucion: p p
r = x2 + y 2 = 22 + (2)2 = 8 = 2 2
 
y 1
= arctan = arctan =
x 1 4
dio un numero negativo (La calculadora), esto se arregla de la siguiente manera
7
2 =
4 4
pues lo que hizo la calculadora fue encontrar el angulo al lado de las manecillas del reloj.
7
Por tanto el punto en coordenadas polares es 2 2,
4
Ejemplo: Pasar la ecuacion a coordenadas polares
p
x2 + y 2 3x 3 x2 + y 2 = 0
usando el hecho de que r2 = x2 + y 2 y que x = r cos(), sustituyendo
r2 3r cos() 3r = 0
luego
r2 = 3r cos() + 3r
simplificando
r = 3 cos() + 3
simplificando aun mas
r = 3(1 + cos())

11.4. Graficacion en coordenadas polares


Si se tiene un conjunto de puntos de la forma A = {(r, ); r > 0, [0, 2[} basta con ponerlos
en el plano polar como ya lo vimos previamente y trazar una curva suave (como se hacia en la
escuela para hacer dibujos) en orden de los puntos segun los angulos de menor a mayor angulo.
Ejemplo: Trazar la grafica de r = 1 + cos()

Solucion: Haciendo un tabla con angulos distanciados
4
0 4 2 3 4 5 4
3
2
7
4
2+ 2 2 2 2 2 2+ 2
r 2 2 1 2 0 2 1 2
punto A B C D E F G H
Y as tenemos
166 CAPITULO 11. COORDENAS POLARES

Ya sabemos que para hacer graficas se debe de tener algo de paciencia, a continuacion vamos a
darle las graficas mas comunes, pero sera bueno que usted logre graficar al menos una de cada
tipo.

11.5. Graficas mas comunes


Las siguientes graficas aunque bien usted puede graficarlas (y debera) tambien debe de aprenderse-
las para que luego pueda resolver ejercicios en donde usted debe de reconocer y graficar rapi-
damente.

11.5.1. Cardiodes
r = a(1 + cos())

r = a(1 cos())
11.5. GRAFICAS MAS COMUNES 167

r = a(1 + sin())

r = a(1 sin())
168 CAPITULO 11. COORDENAS POLARES

11.5.2. Rectas verticales

a
r=
cos()

11.5.3. Rectas horizontales

a
r=
sin()

si a > 0

si a < 0
11.5. GRAFICAS MAS COMUNES 169

11.5.4. Rectas que pasan por el polo

11.5.5. Rosas
r = a cos(n)
r = a sin(n)
con a > 0

El largo del petalo es a, si n es par entonces hay 2n petalos, si n es impar entonces hay n
petalos.
Para encontrar la orientacion (angulos) que define los petalos basta con resolver la ecuacion

| cos()| = 1

si estamos trabajando con la funcion

r = a cos(n)

o
| sin()| = 1
170 CAPITULO 11. COORDENAS POLARES

si estamos trabajando con la funcion

r = a sin(n)

Ejemplo: Graficar la siguiente rosa


r = 4 cos(3)
Solucion: Podemos ver que el largo del petalo es 4 y que hay 3 petalos pues 3 es impar; luego
al resolver la ecuacion
| cos(3)| = 1
se tiene el conjunto solucion  
2 4
S = 0, ,
3 3

11.5.6. Caracoles con lazo interno


para b > a
r = a + b cos()

r = a b cos()
11.5. GRAFICAS MAS COMUNES 171

r = a + b sin()

r = a b sin()
172 CAPITULO 11. COORDENAS POLARES

11.5.7. Caracoles sin lazo interno


para b < a
r = a + b cos()

r = a b cos()

r = a + b sin()

r = a b sin()
11.5. GRAFICAS MAS COMUNES 173

11.5.8. Lemniscatas

Lemniscata Horizontal

tiene ecuacion de la forma

r2 = a2 cos(2)

y corta el eje X en (a, 0) y (a, 0), pasa por el polo y tiene forma muy parecida a un 8 acostado
(algunos dicen que tiene forma de infinito).

Lemniscata Inclinada

Es muy parecida a la anterior solo que rotada un angulo de en el sentido anti-horario. Tiene
4
ecuacion

r2 = a2 sin(2)
174 CAPITULO 11. COORDENAS POLARES

11.5.9. Crculos

Crculos Centrados en el origen

Un crculo centrado en el origen y de radio a tiene ecuacion

r=a

Crculos que pasan por el polo

Tiene ecuaciones de la forma

r = a cos()

pasa por el polo y corta el eje X en (a, 0)


11.6. ESPIRALES 175

Tambien podemos crear crculos que pasan por el polo usando la formula

r = a sin()

cuyo crculo corta el eje Y en (0, a)

11.6. Espirales

11.6.1. Espirales divergentes

Las espirales divergentes tiene la ecuacion


r = ea con a>0

y se mueven al lado contrario de las manecillas de reloj alejandose del Polo.


176 CAPITULO 11. COORDENAS POLARES

11.6.2. Espirales convergentes al Polo


Las espirales convergentes al Polo tienen la ecuacion

r = ea con a<0

Se mueven al lado contrario de las manecillas del reloj convergiendo hacia el polo

11.7. Rectas Tangentes en Coordenadas Polares


Supongamos que tenemos la grafica de la funcion r = f () derivable en un vecindario de y
queremos encontrar la ecuacion de la recta tangente que pasa por el punto (r, ), la recta la
vamos a denotar por simplicidad en coordenadas cartesianas, es decir y = mx + b.
11.7. RECTAS TANGENTES EN COORDENADAS POLARES 177

Recordemos de calculo 1 que


dy
m=
dx
usando la regla de la cadena
dy
dy d
m= = dx
dx d

como x = r cos() y y = r sin(), pero ademas se tiene que r = f (), y as x = f () cos(), y =


f () sin(), de esto se deduce que
dy
= f 0 () sin() + f () cos()
d
dx
= f 0 () cos() f () sin()
d
y as se tiene que
dy
dy d f 0 () sin() + f () cos()
m= = dx
=
dx d
f 0 () cos() f () sin()
en resumen se tiene que

f 0 () sin() + f () cos()
m= 0
f () cos() f () sin()

y el punto b basta con usar el punto (x, y) con x = r cos(), y = rsin().

Ejemplo: Determinar la ecuacion de la recta tangente al punto 2 + 2, en la curva
4
r = 2(1 + cos())

Solucion: Recordemos que r = f () y por lo tanto

f () = 2(1 + cos())

y as
f 0 () = 2 sin()
 
calculamos la pendiente en el punto 2 + 2, ; basta con hacer = , y as
4 4

f 0 () sin() + f () cos() 2 sin( 4 ) sin( 4 ) + 2(1 + cos( 4 )) cos( 4 ) 2
m= 0 = = = 1 2
f () cos() f () sin() 2 sin( 4 ) cos( 4 ) 2(1 + cos( 4 )) sin( 4 ) 2 2
por tanto tenemos que la pendiente es

m=1 2
178 CAPITULO 11. COORDENAS POLARES

para determinar b vamos a usar el hecho de que


    
x = r cos() = 2 1 + cos cos =1+ 2
4 4
y     
y = r sin() = 2 1 + cos sin =1+ 2
4 4
luego tenemos la recta dada por
y = (1 2)x + b

y pasa por el punto (1 + 2, 1 + 2), y as

b = y (1 2)x = (1 + 2) (1 2)(1 + 2) = 2 + 2
y por tanto la funcion de nuestra recta tangente es

y = (1 2)x + 2 + 2
graficamente

11.8. Rectas Tangentes Y horizontales


11.8.1. Tangentes horizontales
dy
Teorema: La curva r = f () tiene una tangente horizontal en (f (), ) si () = 0 y
d
dx
() 6= 0.
d
Ejemplo: Hallar las rectas tangentes horizontales de la grafica r = 2(1 cos()).
y = r sin() = 2(1 cos()) sin()
Derivando
dy
= 2[(1 cos()) cos() + sin() sin()]
d
= 2[cos() cos2 () + sin2 ()]
= 2[cos() cos2 () + (1 cos2 ())]
= 2[cos() cos2 () + 1 cos2 ()]
= 2[2 cos2 () + cos() + 1]
= 2[2 cos2 () cos() 1]
= 2(cos() 1)(2 cos() + 1)
11.9. RECTAS TANGENTES AL POLO 179

Ahora resolvermos las ecuaciones cos() 1 = 0 y 2 cos() + 1 = 0. De la primera ecuacion se


2 4
tiene la solucion = 0, de la segunda se tiene las soluciones = , = .
3 3
Por otro lado x = r cos() = 2(1 cos()) cos(), as
dx
= 2[(1 cos()) sin() + sin() cos()]
d
es facil verificar que
dx
(0) = 0
d  
dx 2
= 2 6= 0
d  3 
dx 4
= 2 6= 0
d 3
2 4
As los angulos por donde pasan rectas tangentes horizontales son y , como r = 2(1
3 3
   
2 4
cos()), las coordenadas por donde pasan rectas tangentes horizontales son 3, y 3, .
3 3

11.8.2. Tangentes verticales


Las rectas tangentes verticales se dan cuando x0 () = 0 y y 0 () 6= 0

11.9. Rectas Tangentes al polo


Se dan cuando f () = 0 y f 0 () 6= 0
Ejemplo: Considere la grafica de la rosa

r = 4 sin(3)

Hacer un bosquejo de la grafica y de sus rectas tangentes al polo que estan en el primer
cuadrante.
Solucion: Podemos ver que el largo de cada petalo es 4 y que hay en total 3 petalos (pues 3
180 CAPITULO 11. COORDENAS POLARES

es impar)
Luego resolviendo la ecuacion
sin(3) = 1

3 = + 2k
2
despejando el angulo
2k
= +
6 3
y as tenemos el conjunto solucion  
5 3
, ,
6 6 2
como tenemos 3 angulos distintos no es necesario resolver sin(3) = 1 para sacar mas angulos.
La grafica

Para encontrar las rectas tangentes al polo, debemos comenzar por resolver la ecuacion

4 sin(3) = 0

que es lo mismo que resolver


sin(3) = 0
resolviendo, se tiene que
3 = 0 + 2k
y
3 = + 2k
despejando el angulo
2k
=
3
y
2k
= +
3 3
tenemos el conjunto de posibles soluciones
 
2 4 5
0, , , , ,
3 3 3 3
11.10. AREA DE CURVAS POLARES 181


pero solo estamos interesados en el primer cuadrante [0, ], tanto nos limitamos a estudiar los
2
angulos n o
0,
3
luego
r0 = 12 cos(3)
y se puede ver que
r0 = 12 cos (3 (0)) 6= 0
  
r0 = 12 cos 3 6= 0
3
por tanto las rectas tangentes al polo son

=0

y

=
3
graficamente

11.10. Area de curvas Polares


Si f es continua y no negativa en el intervalo [, ], entonces el area de la region lmitada por
la grafica r = f () entre las rectas radiales = , = tal como se muestra a continuacion
182 CAPITULO 11. COORDENAS POLARES

se puede calcular mediante la integral


Z
1
A= f 2 ()d
2

formula que sera demostrada en un curso de calculo 3.


Ejemplo: Calcular el area de la porcion de la elipse r = 3(1 + cos()) comprendida entre los

angulos y .
6 3

Z
" Z #
1 3 1 3
A= 3(1 + cos())d = 3(1 + sin()) 2,669
2
6
2
6

Ejemplo: Demuestre que el area de una circulo de radio a es a2


Solucion: Sea el circulo centrado en el origen dado por r = a, de la grafica de circulos centrados
en el origen podemos ver el circulo da una vuelta completa en 2, por tanto
Z 2
1
A= a2 = a2
2 0

Ejemplo: Calcular el area de la rosa

r = 4 sin(3)

En este calculo vamos a usar la identidad

1 + cos(2x)
cos2 (x) =
2

Por simetra basta con sacar el area de un petalo y multiplicarlos por 3 (ya vimos que una rosa
de 3 petalos).
Ademas lo petalos cuando salen del polo salen en direccion con las rectas tangentes al polo;
11.10. AREA DE CURVAS POLARES 183

vamos a trabajar con el petalo ubicado en el primer cuadrante. Por tanto

Z
1 3
A = 3 [4 sin(3)]2 d
2 0
Z
3
= 24 cos2 (3)d
0
Z
3 1 + cos(6)
= 24 d
0 2
"Z Z #
3 1 3 cos(6)
= 24 d +
0 2 0 2
"Z Z #
3 3
= 12 d + cos(6)
0 0
" Z
#
sin(6) 3
= 12 +
3 6 0
h i
= 12 +0
3
= 4

Ejemplo: Calcular el area del cardiode

r = 5(1 + cos())

Solucion: Sabemos que ese tipo de cardiode pasa por el origen, por lo tanto tenemos que saber
con que angulo pasa por el origen (Polo), y esto de determina sacando las rectas tangentes al
polo, en efecto

5(1 + cos()) = 0

tiene solucion = . Ademas el cardiode tiene simetra, la parte superior del eje X es igual a
la parte inferior del eje X; entonces vamos a calcular el area de la parte superior del cardiode
y lo vamos a multiplicar por 2.
184 CAPITULO 11. COORDENAS POLARES

1
Z
A = 2 [5(1 + cos())]2 d
2 0
Z
= 25 [(1 + cos())]2 d
Z0
= 25 1 + 2 cos() + cos2 ()d
0
Z Z Z 
2
= 25 d + 2 cos()d + cos ()d
 0 Z 0
Z 0

1 + cos(2)
= 25 + 2 cos()d + d
0 0 2
 Z Z Z 
1 cos(2)
= 25 + 2 sin() + d + d
0 0 2 0 2
sin(2)
 Z 
= 25 + +
2 2 0
h i
= 25 + + 0
2
75
=
2
Observacion: De hecho se puede desmostrar que el area de un cardiode es
3a
A=
2
Ejemplo: Determinar el area del lazo interno de la grafica
r = 2 + 4 cos()
Solucion: Lo que nos piden es calcular el area que esta en amarillo

Note que la grafica pasa por el polo, y el lazo interno comienza a formarse con un angulo que
pasa por el polo y termina su formacion con un angulo que pasa por el polo (vienen siendo
parecido al problema de los petalos de las rosas)
Al resolver
2 + 5 cos() = 0
1
cos() =
2
 
1 2
= cos1 =
2 3
2 2 4
una solucion es y la otra solucion es 2 = .
3 3 3
Recuerde que
11.10. AREA DE CURVAS POLARES 185

Si es solucion de la ecuacion cos() = w entonces 2 es tambien solucion

Luego graficando con las rectas tangentes al polo

Procedemos a calcular el area

Z 4
1 3
A = [2 + 4 cos()]2 d
2 2
3
Z 4
1 3
= 4 + 16 cos() + 16 cos2 ()d
2 2
3
Z 4
3
= 2 + 8 cos() + 8 cos2 ()d
2
3
Z 4  
3 1 + cos(2)
= 2 + 8 cos() + 8 d
2
3
2
Z 4
3
= 2 + 8 cos() + 4 [1 + cos(2)] d
2
3
Z 4
3
= 2 1 + 4 cos() + 2 [1 + cos(2)] d
2
3
Z 4
3
= 2 3 + 4 cos() + 2 cos(2)d
2
3
" Z 4
#
3
= 2 3 + 4 sin() + sin(2)
2
3

8 12 3
=
2

Ejemplo: Calcular el area sombreada


186 CAPITULO 11. COORDENAS POLARES

Solucion: Primero encontramos las rectas tangentes al polo

4 cos(2) = 0

cos(2) = 0

se tiene que


2 = + 2k
2
y
3
2 = + 2k
2
entonces

= + k
4

3
= + k
4
entonces tenemos las rectas tangentes al polo

3 5 7
= , , ,
4 4 4 4
pero se pueden notar que la recta = 4 es la misma que la recta = 5
4
; y la recta = 3
4
es
igual a la recta = 7
4
. Y entonces las rectas tangentes al polo son

3
= , =
4 4

luego calculamos el area sombreada guiandonos por la recta tangente al polo
4
11.11. AREA ENTRE CURVAS POLARES 187

Z Z
1 4
2 1 4
A = r ()d = 4 cos(2)d
2 0 2 0
Z
4
= 2 cos(2)d
0
Z
sin(2) 4
= 2
2 0
Z
4
= 1 sin(2)
0
= 1

11.11. Area entre curvas polares


Sean f, g funciones no negativas y continuas tal que f () g() en [, ]; entonce el area
comprendida entre las curvas f (), g() y las rectas radiales = , = tal como se muestra
a continuacion

Se puede puede calcular mediante la integral


1  2
Z
f () g 2 () d

A=
2

Ejemplo: Determinar el area que queda encerrada entre los angulos y , y las curvas
6 3
r = 2(1 + cos()), r = 4 cos(), como se muestra a continuacion
188 CAPITULO 11. COORDENAS POLARES

Y as se tiene que el area es

Z
1 3
(2(1 + cos()))2 (4 cos())2 d
 
A =
2
6
Z
1 3
4(1 + 2 cos() + cos2 ()) 16 cos2 () d
 
=
2
6
Z
1 3
4 + 8 cos() + 4 cos2 () 16 cos2 () d
 
=
2
6
Z
1 3
4 + 8 cos() 12 cos2 () d
 
=
2
6
Z Z Z
1 3 3 3
= 4d + 8 cos()d 12 cos2 ()d
2
6

6

6
" #
1 2 31
= +8 12
2 3 2 12

 
1 2
= + 4( 3 1)
2 3

Ejemplo: Calcular el area que tienen en comun los crculos

r = 4 cos(), r = 4 sin()

Solucion: Haciendo un bosquejo grafico


11.11. AREA ENTRE CURVAS POLARES 189

ahora determinamos el corte de las graficas; basta con resolver la ecuacion

4 cos() = 4 sin()

cos() = sin()
sin()
=1
cos()
tan() = 1
de donde se obtiene que

=
4
Luego la idea es integrar desde la recta tangente al polo del circulo r = 4 sin() hasta el angulo

sobre el circulo r = 4 sin(); y luego del angulo hasta la recta tangente al polo del crculo
4 4
r = 4 cos() sobre el crculo r = 4 cos().
Determinando las rectas tangentes al polo de r = 4 sin()

4 sin() = 0

de donde se tiene que = 0, =


Determinando las rectas tangentes al polo de r = 4 cos()

4 cos() = 0

3
de donde se tiene que = , =
2 2
Entonces se sigue que el area entre las curvas es
Z Z
1 4
2 1 2
A= (4 sin()) d + (4 cos())2 d = ( 2) + ( 2) = 2( 2)
2 0 2
4

Ejemplo: Considere las graficas r = 3, r = 6 cos(3). Calcular el area sombreada.


190 CAPITULO 11. COORDENAS POLARES

1
Solucion: Resolvemos la ecuacion 6 cos(3) = 3 lo cual es equivalente a resolver cos(3) = ,
2
5
cuyas soluciones son 3 = + 2k, 3 = + 2k, que es equivalente a
3 3
2k 5 2k
= + , = + , de esto se obtienen las soluciones
9 3 9 3
7 13 5 11 17
, , , , ,
9 9 9 9 9 9
por tanto las coordenas donde se intersecan son
   7   13   5   11   17 
3, , 3, , 3, , 3, , 3, , 3,
9 9 9 9 9 9
5 7
Los angulos , estan en el segundo cuadrante, por simetria se tiene que
9 9
Z 7
1 9 
36 cos2 (3) 9 d

A=3
2 59

11.12. Longitud de Arco


Sea f una funcion cuya derivada es continua en el intervalo [, ]. La longitud de arco de la
grafica r = f () en el intervalo [, ] tal como se muestra a continuacion
11.12. LONGITUD DE ARCO 191

se puede calcular mediante la integral


Z p
L= f 2 () + (f 0 ())2 d

Ejemplo: Demuestre que el permetro de un circulo es 2a, donde a es el radio del circulo.
Solucion: Z 2 Z 2
P = 2 2
a + 0 d = ad = 2a
0 0
Ejemplo: Determinar la longitud de la espirar

r = e5

comprendida entre [0, 4]

s 2
Z 4 

2 1
L = e 5 + e5 d
0 5
Z 4
r
2 1 2
= e 5 + e 5 d
0 25
Z 4 r
26 2
= e 5 d
0 25
Z 4
26
= e 5 d
5 0
Z 4
26
= 5e 5
5
Z 4 0

= 26e 5
0
h 4 i
= 26 e 5 1
192 CAPITULO 11. COORDENAS POLARES

11.13. Ejercicios
1. Hallar la pendiente de la tangente a la curva dada en el punto considerado

a) r = 1 cos , = .
2
b) r = cos(3) en el polo.

3 3
c) r = a, = . Respuesta:
3 3+3

d ) r = 3(1 cos()), = 2

e) r = 3 2 cos(), = 3

f ) r = 4, = 4

2. Hallar todos los puntos ( en forma polar) en los que la tangente a la curva r = 1 + sin()
es horizontal o vertical, calcule las ecuaciones de las tangentes.

3. Considere la ecuacion de la lemniscata r2 = a2 cos (2) :



a) Muestre que las tangentes al polo estan en =
4
b) Calcule el area limitada por la lemniscata. Respuesta a2 .
a2
4. Calcule el area limitada por los petalos de la rosa r = a cos (3). Respuesta: 4
.

5. Calcuele el area interior a la curva r = 2 + cos .

6. Hallar el area exterior al crculo r = 1 e interior al cardioide r = 1 + cos . Respuesta:



2+
4
1
7. Hallar el area de cada uno de los lazos del caracol r = + cos . Respuestas: lazo menor:
2
3 3
4
8
.
5
8. hallar el area comun entre el crculo r = 3 cos y r = 1 + cos . Respuesta
4

2 5(e4 1)
9. Calcule la longitud de la espiral r = e desde = 0 a = 2. Respuesta: 2

10. Hallar la longitud del cardioide r = a(1 cos ). Respuesta:8a.

11. Escribir la siguiente ecuacian en coordenadas rectangulares:

r2 2r (cos sin ) 7 = 0

identifique la conica resultante y grafquela.

12. Escribir la siguiente ecuacion en coordenadas rectangulares:


4
r=
1 cos

identifique la conica resultante y grafquela.


1
13. Escribir la siguiente ecuacion en coordenadas rectangulares:r = 12 sin
identifique la conica resultante y grafquela.
11.13. EJERCICIOS 193

14. Transformar las siguientes ecuaciones a coordenadasrectangulares e identifique la curva:

a) r = 3 cos
b) r = 1 cos
c) r = 2 cos + 3 sin

d) =
4
3
e) r =
2 + 3 sin
f ) r = a
g) r2 = 9 cos (2)

15. Transformar las siguientes ecuaciones a coordenadas polares. (Simplifique al maximo)


2
a) (x2 + y 2 ) = 2a2 xy
x3
b) y 2 =
2a x
3
c) (x2 + y 2 ) = 4x2 y 2
d ) x 3y = 0
e) x4 + x2 y 2 (x + y)2 = 0
3 2
f ) (x2 + y 2 ) = 16x2 y 2 (x2 y 2 )

16. Sean h, k R. Expresar la ecuacion

r = 2(h cos() + k sin())

en forma rectangular, demostrar que es un crculo y determinar las coordenas rectangu-


lares de su centro.

17. Demostrar que la distancia entre los puntos (r1 , 1 ), (r2 , 2 ) en coordenadas polares viene
dada por q
d = r12 + r22 2r1 r2 cos(1 2 )
Sugerencia: Use la ley de Cosenos
194 CAPITULO 11. COORDENAS POLARES
Captulo 12

Numeros Complejos

Fuente imagen : http://disparatesmatematicos.blogspot.com/

12.1. Definicion

Se define el numero i de tal forma que i2 = 1, es decir i = 1; es facil notar que i no es un
numero real.
Se define el conjunto de los numeros complejos por el conjunto C

C = {a + bi : a, b R}

es decir un numero complejo es un numero de la forma z = a + bi con a, b R


A la parte a se le llama la parte real de z y se denota por Real(z) = a; a la parte b se le llama
la parte imaginaria de z y se denota por Im(z)

Ejemplo: El numero complejo z = 2 + 3i tiene parte real 2 y parte imagina 3; Real(z) = 2 y


Im(z) = 3

195
196 CAPITULO 12. NUMEROS COMPLEJOS

12.1.1. Numeros complejos en el plano complejo


Sea el sistema coordenado con el eje horizontal como el eje real y el eje vertical como el eje
imaginario, entonces podemos denotar el numero complejo z = a + bi de la forma siguiente

Ejemplo: Dibujar el numero 3 + 4i en el plano complejo

12.2. Operaciones con numeros complejos


Sea z = a + bi y w = c + di se define las siguientes operaciones
z + w = a + c + (b + d)i
zw = (ac bd) + (bc + ad)i
Ejemplo:
(2 + 3i) + (7 + 10i) = 9 + 13i
(14 9i) (6 + 7i) = 8 16i
(3 + 4i)(5 + 7i) = 13 + 41i
Ejemplo: Simplificar y dar en la forma a + bi
2 + 6i + (6 7i)(2 + i)
Solucion:
2 + 6i + (6 7i)(2 + i) = 2 + 6i + [((6)(2) (7)(1)) + ((7)(2) + (6)(1))i]
= 2 + 6i + [5 + 20i]
= (2 5) + (6 + 20)
= 3 + 26i
12.3. MODULO 197

12.3. Modulo
Se define el modulo del numero z = a + bi por

|z| = a2 + b2

geometricamente es la distancia del origen del sistema complejo al numero z

Ejemplo: Determinar el modulo de z = 5 3i


Solucion: En efecto p
z = 52 + (3)2 = 34

Propiedades del Modulo


Sean z, w C entonces se cumple

1. |zw| = |z||w|
z |z|
2. = si w 6= 0

w |w|
3. |z n | = |z|n para todo n N

4. |z + w| |z| + |w| (se le llama la desigualdad triangular)

Ejemplo: Determinar el modulo de z = (5 + 7i)6


Solucion
|z| = |(5 + 7i)6 | = |5 + 7i|6 = ( 74)6 = 405224

12.4. Conjugado:
Se define el conjugado de z = a + bi por z = a bi
Ejemplo:
El conjugado de z = 5 + 7i es z = 5 7i
El conjugado de w = 10 16i es w = 10 + 16i
Ejemplo: Verifique que
(z) = z
Solucion: Sea z = a + bi

(z) = (a + bi) = a bi = a + bi = z
198 CAPITULO 12. NUMEROS COMPLEJOS

Propiedades del conjugado


Sean z, w C
1. |z|2 = z z
2. z + z = 2Real(z)
3. z z = 2iIm(z)
4. z + w = z + w
5. z w = z w
6. zw = z w
Demostracion: Puesto que el algebra de numeros vamos a hacer las demostraciones.
Sea z = a + bi y w = c + di
1.
z z = (a + bi)(a bi) = a2 + b2 + (ab ab)i = a2 + b2 = ( a2 + b2 )2 = |z|2
2.
z + z = (a + bi) + (a bi) = (a + a) + (b b)i = 2a + 0i = 2a = 2Real(z)
3.
z z = (a + bi) (a bi) = (a a) + (b + b)i = 0 + 2bi = 2bi = 2ib = 2iIm(z)

4.
z + w = (a + bi) + (c + di) = a + c + (b + d)i = a+c(b+d)i = (abi)+(cdi) = z +w

5.
z w = (a + bi) (c + di) = a c + (b d)i = ac(bd)i = (abi)(cdi) = z +w

6. zw = (a + bi)(c + di) = ac bd + (ad + bc)i = acbd(ad+bc)i = (abi)(cdi) = z w

12.5. Division en numeros complejos

w wz
= 2
z |z|
5 + 7i
Ejemplo: Efectuar la division
4 + 2i
Solucion: En efecto
5 + 7i (5 + 7i)(4 + 2i) (5 + 7i)(4 2i) 34 + 18i 17 9
= 2
= = = + i
4 + 2i |4 + 2i| 20 20 10 10
Observacion:
1 z
= 2
z |z|
es decir
z
z 1 =
|z|2
Ejemplo:
1 6 9i 6 9 2 1
= = i= i
6 + 9i 117 117 117 39 13
12.6. PROPIEDADES BASICAS 199

12.6. Propiedades basicas


Sean z, w, m C entonces

1. z + w = w + z Conmutatividad de las suma

2. (z + w) + m = z + (w + m) Asociatividad de la suma

3. z + 0 = 0 + z = 0 El cero de la suma

4. z + (z) = z + z = 0 Inverso aditivo de z es z

5. zw = wz Conmutatividad del producto.

6. (zw)m = z(wm) Asociatividad del producto.

7. z 1 = 1 z = z El 1 del producto
z
8. z 1 = y se cumple que zz 1 = z 1 z = 1 Inverso multiplicativo.
|z|2
9. (w + m)z = wz + mz Distribucion

10. z(w + m) = zw + zm Distribucion.

12.7. Forma Polar de un numero complejo

Sea z = a + bi
Podemos ver que a = |z| cos(), b = |z| sin() y |z| = a2 + b2 , y por tanto

z = a + bi = |z| cos() + i|z| sin() = |z|(cos() + i sin())

es decir tenemos la forma polar

z = |z|(cos() + i sin())

b
ademas se puede ver que tan() =
a
Observacion: Al pasar el numero complejo z a la forma polar

z = |z|(cos() + i sin())
200 CAPITULO 12. NUMEROS COMPLEJOS

al angulo se le llama el argumento de z

Ejemplo: Pasar el numero z = 3 3i a la forma polar



 
p
2 2 1 3 7
Solucion En efecto |z| = 3 + (3) = 3 2 y = tan = tan(1) = = ,y
3 4 4
por lo tanto

    
7 7
3 3i = 3 2 cos + i sin
4 4
Ejemplo: Pasar el numero
h    i
z = 7 cos + i sin
6 6
a la forma canonica
Solucion: "
h    i
#
3 1 7 3 7
z = 7 cos + i sin =7 + i = + i
6 6 2 2 2 2

12.7.1. Propiedades
Sea z = |z|(cos() + i sin()) y w = |w|(cos() + i sin()); entonces

1. zw = |z||w|(cos( + ) + i sin( + ))

z |z|
2. = (cos( ) + i sin( ))
w |w|

12.7.2. Formula de Moire


para n N se tiene que
Si z = |z|(cos() + i sin()) y n N entonces

z n = |z|n (cos(n) + i sin(n))

y
z n = |z|n (cos(n) i sin(n))

Ejemplo: simplificar
(3 3i)4
Solucion:
 4

   
4 7 7
(3 3i) = 3 2 cos + i sin
4 4
4
    
7 7
= (3 2) cos 4 + i sin 4
4 4
= 324 [cos (7) + i sin (7)] = 324(1 + 0i)
= 324

Ejemplo: simplificar
(3 3i)2
12.8. ECUACIONES EN NUMEROS COMPLEJOS 201

Solucion:
 2

   
2 7 7
(3 3i) = 3 2 cos + i sin
4 4
2
    
7 7
= (3 2) cos 2 i sin 2
4 4
    
1 7 7 1
= cos + i sin = (0 i)
18 2 2 18
i
=
18

12.8. Ecuaciones en numeros complejos


12.8.1. Ecuaciones de la forma a0 +a1 x+a2 x2 + +an xn = 0 con ai R
Teorema: Una ecuacion de la forma

a0 + a1 x + a2 x 2 + + an x n = 0

con an 6= 0 tiene n soluciones en el conjunto de los numeros complejos, y por tanto el polinomio
se puede factorizar mediante factores lineales.
Ejemplo: Dar el conjunto solucion de la ecuacion

x2 + 2 = 0

Solucion: Despejando x2
x2 = 2
despejando x se tiene que
x1 = 2 = 2 1 = 2i
y
x2 = 2 = 2 1 = 2i
y as tenemos el conjunto solucion
n o
S= 2i, 2i

y el polinomio factorizado queda de la forma



x2 + 2 = (x 2i)(x + 2i)

Ejemplo: Dar el conjunto solucion de

x2 + x + 4

Solucion: Calculando el determinante

4 = b2 4ac = 12 4(1)(4) = 1 16 = 15

y as
1 + 15
1 + 15i 1 15i
x1 = = = +
2 2 2 2

1 15 1 15i 1 15i
x1 = = =
2 2 2 2
202 CAPITULO 12. NUMEROS COMPLEJOS

Por tanto el conjunto solucion es


( )
1 15i 1 15i
S= + ,
2 2 2 2
Teorema: Si z es solucion de la ecuacion
a0 + a1 x + a2 x 2 + an x n = 0
entonces z es una solucion tambien.
Demostracion: Como z es solucion de la ecuacion, entonces
a0 + a1 z + a2 z 2 + + an z n = 0
aplicando el conjugado a ambos lados de la igualdad
a0 + a1 z + a2 z 2 + + an z n = 0
aplicando las propiedades del conjugado
a0 + a1 z + a2 z 2 + + an z n = 0
y as se prueba que z tambien es solucion.
Corolario: Una ecuacion de la forma
a0 + a1 x + a2 x 2 + an x n = 0
tiene un numero par de soluciones complejas.
Teorema: Todo polinomio de grado impar p(x) corta el eje X en al menos un punto.
Ejemplo: El polinomio p(x) = x3 +x2 +x14 corta el eje X en (2, 0), esto puesto que p(2) = 0.

Corolario: Toda ecuacion p(x) = 0 con p(x) un polinomio de grado impar tiene al menos una
solucion real
Ejemplo: Dar el conjunto solucion de la ecuacion
x3 x2 + 2x 2 = 0
Solucion: Por inspeccion se puede ver que x = 1 es una solucion de la ecuacion
Usando division sintetica se puede factorizar de la siguiente manera
(x2 + 2)(x 1) = 0
y por tanto el conjunto solucion es

S = {1, 2i, 2i}
12.9. RAICES EN NUMEROS COMPLEJOS 203

12.9. Races en numeros complejos


Al resolver la ecuacion wn = z teniendo a z como un numero complejo y a w como la incognita.
Se procede a escribir a z de la forma z = |z|(cos()+i sin()); teniendo la ecuacion las siguientes
n soluciones


    
n
+ 2k + 2k
wk = z cos + i sin
n n
con k = 0, 1, 2, ...n 1
Ejemplo: Resolver la ecuacion
w3 = 1
solucion: Consideremos
w3 = cos(0) + i sin(0)
luego    
0 0
w0 = cos + i sin =1
3 3
   
0 + 2 0 + 2 1 3
w1 = cos + i sin = +i
3 3 2 2
   
0 + 4 0 + 4 1 3
w2 = cos + i sin = i
3 3 2 2
as el conjunto solucion es
( )
1 3 3 3
S= 1, + i , i
2 2 2 2

Ejemplo: Determinar el conjunto solucion en C. Dar las soluciones en la forma a + bi.

x5 x4 + x3 x2 + x 1 = 0
Solucion:
15 14 + 13 12 + 1 1 = 0
Usando division sintetica con la solucion anterior se llega a la factorizacion

(x4 + x2 + 1)(x 1) = 0

nos falta solo resolver la ecuacion


x4 + x2 + 1 = 0
, haciendo el cambio de variable w = x2 nos queda la ecuacion

w2 + w + 1 = 0

cuyas soluciones son


1 + 3i 1 3i
w1 = , w2 =
2 2
.
2 1 3i 2 1 3i
Ahora resolvemos las ecuaciones x = + yx = .
2 2 2 2
204 CAPITULO 12. NUMEROS COMPLEJOS
   
2 1 3i 2 2 2
Resolver x = + ; es equivalente a resolver x = cos + i sin , cuyas solu-
2  2 3 3
2   2 
3
+ 2k 3
+ 2k
ciones son xk = cos + i sin para k = 0, 1 , as
2 2
   
2 2 1 3
x0 = cos + i sin = + i
6 6 2 2
   
4 4 1 3
x1 = cos + i sin = i
3 3 2 2
   
2 1 3i 2 4 4
Resolver x = ; es equivalente a resolver x = cos + i sin , cuyas
2 2
 4   4  3 3
3
+ 2k 3
+ 2k
soluciones son xk = cos + i sin para k = 0, 1, as
2 2
   
2 2 1 3
x0 = cos + i sin = + i
3 3 2 2
   
5 5 1 3
x1 = cos + i sin = i
3 3 2 2
Por lo tanto el conjunto solucion de la ecuacion es
( )
1 3 1 3 1 3 1 3
S = 1, + i, + i, i, i
2 2 2 2 2 2 2 2

12.10. Formula de Euler


En esta seccion vamos a definir que significa ez con z = a + bi. Recordemos de la parte de series
de potencias que para y R

X yn
ey =
n=0
n!
haciendo un cambio de variable

X (iy)n
eiy =
n=0
n!
n n
X i y
=
n=0
n!
y 2 iy 3 y 4 iy 5
= 1 + iy + + +
2! 3! 4! 5!
y2 y4 y3 y5
 
= 1 + + + i y + +
2! 4! 3! 5!
= cos(y) + i sin(y)

por lo tanto
eiy = cos(y) + i sin(y)
Ahora tenemos que exporta el hecho de que ex ey = ex+y , por tanto para z = x + iy se define

ez = ex+iy = ex eiy = ex (cos(y) + i sin(y))

en resumidas cuentas
ex+iy = ex (cos(y) + i sin(y))
12.11. RAIZ CUADRADA DE UN NUMERO COMPLEJO 205

Corolario: Sea z un complejo con argumento ; entonces


z = eln(|z|)+i
Demostracion:
z = |z|[cos() + i sin()] = |z|ei = eln |z| ei = eln(|z|)+i

Ejemplo: Escribir z = 2 + 2 3 en la forma ew
Solucion: En efecto
    
ln(4)
    
2 + 2 3 = 4 cos + i sin =e cos + i sin = eln(4)+i 3
3 3 3 3
Teorema: x+iy
e = ex
Solucion: En efecto
x+iy q
e = |ex (cos(y) + i sin(y))| = |ex | |cos(y) + i sin(y)| = ex cos2 (y) + sin2 (y) = ex 1 = ex

12.11. Raz cuadrada de un numero complejo



En esta seccion queremos calcular x + iy; lo primero que hacemos es pasar el numero x + iy
a la forma exponencial
x + iy = R(cos() + i sin()) = Rei
luego se define
1
Rei = (Rei ) 2 = Rei 2
ahora solo falta volver a la forma a + bi.

Ejemplo: Calcular i.
Solucion:

r  
  p 1
    2 2
i = cos + i sin = ei 2 = ei 2 2 = ei 4 = cos + i sin = + i
2 2 4 4 2 2
s
5 5 3
Ejemplo: Calcular +i .
2 2
Solucion:
s r h  
5 5 3  i
+i = 5 cos + i sin
2 2 3 3

rh  
 i
= 5 cos + i sin
3 3
p
= 5 ei 3
1
= 5 ei 3 2
i
= 5e 6
h    i
= 5 cos + i sin
" 6 # 6
3 1
= 5 +i
2 2

15 5
= +i
2 2
206 CAPITULO 12. NUMEROS COMPLEJOS

12.12. Calculo de Integrales


Defincion: Sean f (x), g(x) funciones de variable real, integrables en el intervalo [a, b]. Se define
la integral indefinida de la funcion compleja h(x) = f (x) + ig(x) por
Z Z Z
h(x)dx = f (x)dx + i g(x)

De forma similar se define la integral definida por


Z b Z b Z b
h(x)dx = f (x)dx + i g(x)dx
a a a
Z
Ejemplo: Integrar x2 + ix4 .

Solucion:
x3 x5
Z Z
2 4 2
x + ix dx = x dx + i x4 dx = +i +C
3 5
donde C C.

x 1 + ix + i
Z
Ejemplo: Calcular dx.
x2 1
Solucion:
x 1 + ix + i (x 1) + i(x + 1)
Z Z
2
dx =
x 1 (x 1)(x + 1)
x1
Z
x+1
= +i dx
(x 1)(x + 1) (x 1)(x + 1)
Z
1 1
= +i dx
x+1 x1
Z Z
dx 1
= +i dx
x+1 x1
= ln |x + 1| + i ln |x 1| + C
Z 1
Ejemplo: Calcular la integral (x + i)3 dx.
0
Solucion:
Z 1 Z 1
3
(x + i) dx = x3 + 3x2 i + 3xi2 + i3 dx
0
Z0 1
= x3 + 3x2 i 3x idx
Z0 1
= (x3 3x) + (3x2 1)idx
Z0 1 Z 1
3
= x 3xdx + 3x2 1dx
0
0
x4 3x2 1
Z Z 1
3
= +i x x
4 2 0 0
5
=
4
12.12. CALCULO DE INTEGRALES 207

Lema:
ex(a+bi)
Z
ex(a+bi) dx = +C
a + bi

Z
2
Ejemplo: Calcular la integral ex+ix dx
0
Solucion:

Z Z
2 2
x+ix
e dx = ex(1+i) dx
0 0
x(1+i) Z
e 2
=
1+i 0

e 2 (1+i) 1
=
1+i 1+i
1  (1+i) 
= e2 1
1+i
1  +i 
= e2 2 1
1+i
1 h h    i i
= e 2 cos + i sin 1
1+i 2 2
1  
= e2 i 1
1+i

ie 2 1
=
1+i

ie 2 1 1 i
=
1+i 1i

ie 2 1 + e 2 + i
=
2

(e 2 1) + i(e 2 + 1)
=
2

e 1
2 e2 + 1
= +i
2 2

Z
2
Ejemplo: Calcular la integral ex cos(x)dx.
0
Solucion: Una opcion es usar integracion por partes, lo cual esta bien, pero en este caso vamos
a usar variable compleja para resolver un problema de variable real.
Pensemos en
ex (cos(x) + i sin(x))

es facil ver que

ex cos(x) = Real (ex (cos(x) + i sin(x)))


= Real (ex eix )
= Real ex+ix
= Real ex(1+i)
208 CAPITULO 12. NUMEROS COMPLEJOS

As se tiene que

Z Z
2 2
x
e cos(x)dx = Real ex(1+i) dx
0
0 
e2 1 e2 + 1
= Real +i
2 2

e2 1
=
2

12.13. Aplicaciones
Dado que lo ensenado en este curso sobre variable compleja es como mucho el primer captulo de
un libro de variable compleja para Ingenieros, entonces no estamos aun al nivel ni de entender
o resolver un problema aplicado.
Pero a modo de motivacion voy a escribir de forma muy informal donde se pueden aplicar la
variable compleja.

12.13.1. Dinanimica de fluidos

Por ejemplo el comportamiendo del aire en presencia de un avion, sobre todo en las alas.

Fuente imagen:
http://inno-sim.com/simulation-dingenierie-passe-present-et-future-dhier-a-demain/

12.13.2. Dristribucion del Calor

En muchas areas que importante saber como y cuanto se va a calentar una piza mecanica.
12.13. APLICACIONES 209

Fuente imagen: http://www.javelin-tech.com/blog/2015/09/every-design-engineer-needs-


solidworks-flow-simulation/
210 CAPITULO 12. NUMEROS COMPLEJOS

12.14. Ejercicios
1. Escriba los siguientes numeros complejos en a forma a + ib:
5i e) (1 + 2i)3
a)
(1 i) (2 i) (3 i) !3
b) (1 i) 4 1 i 3
f)

2+i
2 2
c)
3 2i !6
5 1 i 3
d) g)
3 + 4i 2

2. Represente en un plano complejo los siguientes numeros y represente z1 z2 y y z1 + z2 .


2
a) z1 = 2i y z2 = i.
3
 
b) z1 = 3, 1 y z2 = 3, 0 .
c) z1 = (3, 1) y z2 = (1, 4).

Sea z = a + bi un numero complejo con z 6= 0; demuestre que


z
|z|
tiene modulo 1.

3. Use la formula de De Moivre para deducir las siguientes identidades trigonometricas:

cos(3) = cos3 3 cos sin2

sin(3) = 3 cos2 sin sin3

4. Verifique las siguientes igualdades:


 
a) i 1 3i 3 + i = 2(1 + 3i)
b) (1 + i)7 = 8 (1 + i)
10 
c) 1 + 3i = 211 1 + 3i

5. Calcule todas los soluciones de las siguientes ecuaciones:

a) z 3 1 = 0
b) 6z 3 17z 2 + 16z 6 = 0
c) z 4 16 = 0
d ) z 9 27 = 0
(z + 3)(z + 2)(z + 1)
e) = 35
(3 z)(2 z)(1 z)
 2 2  2 
z z
f) +6 27 = 0
z+3 z+3
   
2 4 2
g) 3 z + 2 2 z + +4=0
z z
Sugerencia: Tome m = z + z2
12.14. EJERCICIOS 211

6. Considere el polinomio p(z) = z 4 + 3z 3 + 10z 2 + 3z + 9.

a) Verifique que z = i es raz de p(z).


b) Factorice p(z) como producto de polinomios cuadraticos.
Sugerencia: Determine a, b, c, d de modo que p(z) = (z 2 + d)(az 2 + bz + c)
c) Calcule las 4 races del polinomio p(z).
1
7. Calcule las tres races cubicas de la unidad 1 3
1
8. Calcule las seis races sextas de la unidad 1 6 y construya un hexagono a partir de ellas.

9. En cada caso calcule:


s
1i 3
a)
2
  41
b) 8 8 3i
p
c) 1 3i

10. 
Aplique la formula general
 paramostrar que las races de z 2 + 2z + (1 i) = 0 son
1 i 1 i
1 + + y 1 .
2 2 2 2
11. Resuelva los siguientes sistemas de ecuaciones lineales:
(
ix 5y = 1 i
a)
x 3iy = 2
(
x (3 + i)y = 1
b)
2ix 5y = i

ix + y + z = 0

c) x + iy + z = i

x + y + iz = 1

+ n
x
X x
12. Utilice la serie de potencias e = para mostrar la formula de Euler, es decir que
n=0
n!
ei = cos() + i sin()

13. Sea w = f (z) una funcion en variable compleja, se dice que c es un punto fijo de la funcion
f (z), s c es solucion de la ecuacion
f (z) = z
Calcular los puntos fijos de la Transformada de Mobious
z2
f (z) =
z1

14. Calcular la siguiente suma


10
X
(i)n
n=0
212 CAPITULO 12. NUMEROS COMPLEJOS

1+i
15. Exprese z 14 en la forma a + bi si z =
2
16. Usando el hecho de que

X
X
X
an + ibn = an + i bn
n=0 n=0 n=0

Calcular la siguiente serie



X 1 i
+
n=1
2n n2 + n

17. usando el hecho de que


Z Z Z
f (x) + ig(x)dx = f (x) + i g(x)dx

Integrar Z
xex i sin(x)dx

18. Se dice que an + ibn converge a x + iy si y solo s an x y bn y.


Calcular el valor de convergencia de
n
n2 + 1

1
an = +i 1+
1 3n + n2 n

19. Se dice que un numero z complejo tiene orden n con n natural (distinto de cero) si n es
el menor numero que satisface que z n = 1.
Calcular el orden de
1 i 3
+
2 2
(Sugerencia Use Moire)

20. Considerar las matrices


   
1 1+i 2 2i
A= ,B =
i 2i 2+i 2

Calcular lo siguente

a) A + B
b) AT
c) A B
d) A B

21. Calcular el determinante de la siguiente matriz



1 + i 5 + 3i 7
0 2 + i 4i
0 2 + i 5i

22. Integrar
12.14. EJERCICIOS 213
Z 1 Z 2
2 x
a) (3x i) dx c) dx
0 1 x+i


Z
2
Z
2
b) cosh(ix)dx d) ex+2ix dx
0 4

23. Usando el hecho de que


Z
2 1 3 9 i 3 9
ex(3+2i) dx = e 4 (2 3e 4 ) + e 4 (3 + 2e 4 )

4
13 13

calcular las siguientes integrales


Z Z
2 2
a) e3x cos(2x) b) e3x sin(2x)

4 4
214 CAPITULO 12. NUMEROS COMPLEJOS
Bibliografa

[1] CHURCHILL, Ruel V. BROWN, et al. Variables complejas y sus aplicaciones. McGraw-
Hill, 1978.

[2] LARSON y HOSTETLER. Calculo y Geometra Analtica. Volumen 2. 5ta Edicion. Mc-
Graw - Hill. Mexico(1995).

[3] SWOKOWSKI, EARL. Calculo con Geometra Analtica. 2da. Edicion. Editorial Ibero-
americana. Mexico(1988).

[4] APOSTOL, TOM M., Calculus. Volumen 1 y 2. Editorial Reverte. 2da edicion(1978).

[5] PIZA VOLIO, E., Introduccion Calculo diferencial e integral en una variable. Editorial
Universidad de Costa Rica, 2002.

[6] Spiegel, Murray Variable Compleja. McGraw - Hill. Mexico(1991).

[7] Piza, Eduardo. Introduccion al analisis real en una variable. Editorial de la Universidad
de Costa Rica. 2003.

[8] Arce, Carlos. Algebra lineal. Editorial Universidad de Costa Rica. 2001.

[9] Zill, Dennis. A first Course in Complex Analysis with applications. Second edition. Jones
ans Bartlett Publishers. 2009

[10] Mathews Jonh. Complex analysis for mathematics and engineering. Fourth Edition. Jones
and Bartlett publishers. 2001.

215

También podría gustarte