Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Borrador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Dentro de una biocenosis se establecen distintos tipos de relaciones entre organismos o seres

vivos. Estas relaciones se denominan relaciones bióticas y pueden ser intraespecíficas, cuando
se establecen entre organismos de la misma especie, e interespecíficas, cuando se establecen
entre organismos de distintas especies, sin importar si son vegetales, animales o
microorganismos de otros tipos.
Con este artículo de EcologíaVerde, queremos ayudarte a aprender de forma sencilla todo
sobre las relaciones interespecíficas: tipos y ejemplos.
Tipos de relaciones interespecíficas
Existen diferentes tipos de relaciones interespecíficas que se pueden dar entre los organismos
de una comunidad y se definen en relación al efecto beneficioso (+), perjudicial (-) o neutro (0)
para cada uno de los individuos implicados.
 Relaciones (0)/(+)
 Relación (+)/(0)
 Relaciones (+)/(-)
 Relación (+)/(+)
 Relación (-)/(-) o (+)
A continuación explicamos cada uno de estos tipos de relaciones interespecíficas con
ejemplos.
Relaciones interespecíficas del tipo (0)/(+)
Dentro de los tipos de relaciones entre especies llamados (0)/(+) encontramos estos tipos:
 Amensalismo: relación en la que un individuo produce una sustancia tóxica para otro, como
por ejemplo, el eucalipto (Eucalyptus globulus) segrega sustancias que dañan e imposibilitan
el crecimiento de especies vegetales a su alrededor.
 Antibiosis: se produce cuando una especie segrega sustancias nocivas para otra especie que
compite con ella. Un ejemplo clásico de antibiosis es el hongo Penicillium, que produce
sustancias que inhiben el crecimiento de los microorganismos que hay a su alrededor.
Aprende más sobre este tipo de relación interespecífica con este otro artículo de
EcologíaVerde sobre la Antibiosis: definición y ejemplos.
Relaciones entre especies del tipo (+)/(0)
Las relaciones interespecíficas conocidas como el tipo (+)/(0) son las siguientes:
 Epibiosis: se establece cuando un organismo sésil e inofensivo (epibionte), vive encima de
otro ser vivo (basibionte). Un ejemplo de este tipo de relaciones se da entre epibiontes como
balanos, rémoras o algas y basibiontes como ballenas, tiburones o tortugas marinas.
 Tanatocresis: relación que ocurre cuando un individuo utiliza los restos de otros organismos
muertos para su propio beneficio como los excrementos o sus secreciones. Un ejemplo es el
cangrejo ermitaño (Eupagurus bernhardus), el cual se refugia y protege utilizando la concha
vacía de un caracol.
 Foresia: relación que se establece cuando una especie utiliza a otra como medio de
transporte y movimiento, sin causarle daño. Un ejemplo de foresis ocurre cuando un ácaro
utiliza el abdomen de ciertos tipos de escarabajos para desplazarse sin gastar energía.
 Comensalismo: una de las especies participantes (el comensal) se beneficia de otra (el
huésped), sin causarle beneficio ni perjuicio. Realmente, dentro del término comensalismo, se
puede englobar la foresia, epibiosis, tanatocresis e inquilinismo.
 Inquilinismo: se da cuando una de las especies habita en el refugio o madriguera de otra. Un
ejemplo de esta relación se da entre las plantas epífitas y algunos tipos de árboles o los
insectos que habitan en las madrigueras de los ratones campesinos.
Relaciones interespeciíficas (+)/(-)
Dentro del tipo (+)/(-) de relaciones entre especies encontramos:
 Depredación: relación que implica la captura y muerte de unos organismos (depredadores)
sobre otros (presas). La depredación es una relación entre dos especies de vida libre, sin
relación anterior o directa entre ellas. Es una de las relaciones más importantes desde el
punto de vista de la selección natural y el mismo organismo puede ser depredador y a su vez
presa de otros. Los ejemplos son numerosos, como el oso polar que depreda focas y renos o
el oso hormiguero con las termitas y hormigas.
 Parasitismo: un individuo (parasito) vive a expensas de los fluidos de otro individuo
(huésped), que resulta perjudicado, pero no le produce la muerte a corto plazo. Pueden ser
ectoparásitos cuando viven en el exterior del huésped, alimentándose de su sangre o savia.
Un ejemplo de ectoparásito es la garrapata. Por el contrario, los endoparásitos viven en el
medio interno del huésped, evolucionando con él. Un ejemplo de endoparásitos son los
gusanos intestinales o la triquina. Por ejemplo, en este otro artículo explicamos los Parásitos
que afectan a las plantas.
 Explotación: relación en la que un grupo de individuos resultan beneficiado de otros, que son
perjudicados. Dentro de esta categoría, se puede englobar la depredación o el parasitismo.

Relaciones entre especies del tipo (+)/(+)


En este tipo de relaciones entre especies, las denominadas (+)/(+) podemos encontrar estos
dos tipos y subtipos:
Simbiosis
En este tipo de relación, ambos organismos (simbiontes) resultan beneficiados de algún
proceso del otro con el que tienen una relación estrecha. Un ejemplo clásico y muy frecuente
es el de los líquenes, donde un hongo (o micobionte) se beneficia de la fotosíntesis de un alga
(ficobionte), la cual se beneficia de la protección del hongo contra factores como la
desecación.
Puedes aprender más sobre la simbiosis con este otro artículo acerca de Qué es la simbiosis
con ejemplos y viendo el vídeo que encontrarás aquí abajo.
Mutualismo
Es un tipo de relación muy similar a la simbiosis, con la diferencia de que la relación entre
ambos organismos no es tan íntima. Podemos diferenciarla a su vez en:
 Relación recurso-recurso: un tipo de recurso es intercambiado por otro. Por ejemplo, los
rizobios que fijan nitrógeno y las leguminosas, intercambian el nitrógeno por hidratos de
carbono o carbohidratos.
 Relación servicio-recurso natural: un ejemplo es la polinización, en la cual el néctar (recurso
natural) es intercambiado por la dispersión del polen (servicio). Este es uno de los motivos de
la gran importancia de las abejas y otros seres vivos polinizadores.
 Relación servicio-servicio: un ejemplo es la relación que se establece entre la anémona de
mar y el pez payaso, que intercambian protección (servicios).
Relación interespecífica de tipo (-)/(-) o (+)
La relación entre especies del tipo (-)/(-) o (+) es la llamada competencia. Es una relación que
se establece entre dos especies que compiten por un recurso, ya sea abióticos o bióticos,
como agua, territorio, pareja o alimentos. Es una de las relaciones más importantes desde el
punto de vista de la selección natural, ya que puede determinar que una especie reduzca su
tasa reproductiva o, en casos extremos, se extinga por no poder adaptarse a la competencia.
Puede ser:
 Competencia por explotación: una especies consume y usa un recurso de forma más
eficiente, reduciendo su disponibilidad para los demás. Un ejemplo es la competencia entre
los pulgones que consumen la savia de los árboles. En este caso, la especie de pulgón que
consume más recurso, deja menos para el otro.
 Competencia por interferencia: una especie interfiere de forma directa en la forma de
obtener el alimento y en el hecho de lograr obtenerlo, en la supervivencia o en la
reproducción de otra especie a través de actos como la agresión. Un ejemplo es la
competencia territorial que se da en las hormigas.

DOS
Qué es la simbiosis en ecología y biología
Podemos definir la simbiosis como la estrecha relación de convivencia que se establece a
nivel ecológico entre dos individuos de diferentes especies que se encuentran en contacto
directo entre ellas con el objetivo de obtener un beneficio de dicha unión.
Estos dos organismos implicados se denominan “simbiontes” o, si son de distinto tamaño el
que es más grande se denomina huésped y el más pequeño simbionte. Estas relaciones fueron
denominadas como tales por primera vez por el botánico alemán Heinrich Anton de Bary en
1879.

Tipos de simbiosis
Las relaciones simbióticas se pueden clasificar en función de varios factores, como, por
ejemplo, por cómo sea la relación de simbiosis que se produce entre los dos individuos, la cual
a veces es imprescindible para la vida. Con ello queremos decir que no en todos los casos las
dos especies salen beneficiadas. Hay relaciones en las que sale beneficiado solo uno de ellos,
pudiendo resultar perjudicial para el otro. Te lo contamos a continuación.
En función de los costes y los beneficios que obtienen las especies implicadas podemos
distinguir entre:
 Mutualismo: se suele utilizar como sinónimo de simbiosis, aunque no es exactamente lo
mismo. Las relaciones mutualistas son aquellas en las que los dos organismos implicados
obtienen beneficios.
 Comensalismo: poco habitual en la naturaleza, una de las especies se beneficia de la otra,
aunque no llegan a perjudicarse pues no supone ningún problema a la especie “huésped”.
 Parasitismo: una de las especies, denominada parásita, se beneficia a costa de la otra, la
especie huésped, pero, en este caso, sí le perjudica. Un ejemplo es el de los parásitos que
afectan a las plantas.
Atendiendo a cómo es la relación espacial entre los dos organismos simbiontes, es decir, de si
uno de los simbiontes vive en el interior o no del otro, podemos distinguir entre:
 Endosimbiosis: si el organismo vive en el interior de las células del otro simbionte o en los
huecos que quedan entre ellas.
 Ectosimbiosis: si el simbionte puede sobrevivir en el exterior del otro, es decir, fuera de sus
células, pudiendo encontrarse en la superficie del tubo digestivo, glándulas exocrinas o
externamente sobre su cuerpo.
Como comentábamos, algunas de estas relaciones son indispensables para la vida. Por ello, de
nuevo pueden clasificarse en función de si son relaciones temporales (facultativas) o
permanentes (obligatorias).
Por último, según la forma en la que se haya establecido esta relación se puede distinguir
entre las relaciones simbióticas de transmisión vertical, cuando los simbiontes se transmiten a
la descendencia, o las relaciones simbióticas de transmisión horizontal, cuando el organismo
anfitrión obtiene su simbionte del medio ambiente generación tras generación.

Importancia de la simbiosis y ejemplos


Como quedará más claro a través de los ejemplos, las relaciones de simbiosis son muy
importantes en el medio ambiente, pues posibilitan que muchas especies puedan sobrevivir.
Es por ello por lo que consideramos que la simbiosis funciona como un potenciador de la
evolución de estas especies, las cuales consiguen mejorar su modo de vida estableciendo
relaciones con otros organismos y especies.
Los ejemplos son muy numerosos y variados. A continuación, te presentamos
algunos ejemplos de simbiosis en ecología y biología para que, de esta forma, quede más
clara la importancia que estos tipos de relación suponen para la supervivencia de estos
organismos.
 Hormigas y pulgones: algunas especies de hormigas, como la hormiga negra (Lasius niger)
protegen rebaños de pulgones que a cambio les facilitan comida y melaza, una sustancia
azucarada que producen rica en hidratos de carbono. En la imagen principal de este artículo
podemos ver este mismo ejemplo.
 Hormigas y acacias: otras especies de hormigas como Pseudomyrmex feruginea  protegen las
acacias de otros parásitos o herbívoros. A cambio el árbol proporciona refugio y alimento.
 Cocodrilos y chorlitos: es por todos conocida la gran potencia que poseen los cocodrilos en
las mandíbulas. Estos presentan nada más y nada menos que 80 dientes, los cuales sustituyen
2 o 3 veces al año y los restos de comida pueden ocasionarles serios problemas como
infecciones. Surge así la relación con los chorlitos egipcios. Estos obtienen su alimento
limpiando los restos que encuentran entre los dientes de los cocodrilos y estos así evitan
problemas bucales permitiendo que se muevan dentro de sus bocas.
 Tiburones y rémoras: este es el caso más claro de comensalismo. Seguramente hayas visto
que bajo los tiburones otros peces que los acompañan. Estos se adhieren a los tiburones y
obtienen de ellos protección y alimento de los restos de comida que no ingieren éstos. Para
los tiburones la presencia de las rémoras les resulta prácticamente indiferente.
 Pez gobio y gamba ciega: la gamba, a pesar de su falta de visión, excava la madriguera que
mantiene limpia y permite que el pez comparta para que actúe como su lazarillo para la
búsqueda de comida y, además, le avise de los peligros que acechan a través de movimientos
de su cola que crean vibraciones que la gamba es capaz de detectar, momento en el que
ambos pueden esconderse en la madriguera.
 El pez payaso y la anémona: estos peces realizan toda su vida en el interior de las anémonas,
las cuales resultan muy venenosas. Establecen una relación mutualista en la que el pez payaso
atrae a otros peces depredadores que al entrar en contacto con la anémona quedan
paralizados y les sirven de alimento, cuyos restos aprovecha el pez payaso.
 Los líquenes: son asociaciones simbióticas entre un hongo y un alga. El hongo protege al alga
de deshidratarse y le proporciona una estructura sobre la que crecer, y el alga fabrica hidratos
de carbono que el hongo puede utilizar como alimento. Hay una gran variedad de líquenes ya
que son muy resistentes y capaces de colonizar ambientes muy diversos.
 Micorrizas: las micorrizas son hongos que establecen relaciones simbióticas con múltiples
especies vegetales de plantas vasculares. ¿Cómo? Las raíces de estas plantas segregan
sustancias útiles para estos hongos y éstos a cambio hacen que materiales que se encuentran
en el suelo como minerales y otros materiales en descomposición sean más asimilables por
las plantas.
 Flora intestinal y microbiota: en nuestro intestino, así como en muchas otras partes de
nuestro cuerpo, existe una gran cantidad de bacterias y otros microorganismos que viven en
simbiosis con nuestras células y que son de gran importancia para nuestra salud hasta tal
punto que variaciones en esta microbiota pueden provocar alteraciones en nuestro
organismo.
Qué es el comensalismo - definición
El comensalismo es un tipo de interacción biológica que se da entre dos especies o individuos,
en la que uno de ellos sale beneficiado y el otro no sale perjudicado pero tampoco
beneficiado, dicho coloquialmente "se queda como estaba". Si lo trasladamos a los seres
humanos y para nombrar una acción cotidiana cuando tenemos calor, si una persona tiene
calor y se abanica y hay otra persona al lado con calor también, esta se aprovecha del
movimiento de aire que genera la primera persona con su abanico, algo que a esta no le afecta
ni para bien ni para mal.
Es decir el comensalismo es una relación unidireccional, donde el individuo que sale
beneficiado suele estar unido físicamente al primer individuo, aunque también se da
comensalismo sin estar anclados, como el caso de los carroñeros. Aquí puedes aprender más
sobre Cuáles son los animales carroñeros.
Tipos de comensalismo
Los tipos de comensalismo se establecen en función del beneficio obtenido. A continuación
explicaremos cada uno de ellos:
Foresis
Recibe el término de foresis al aprovechamiento de manera mecánica de un individuo respecto
del otro, es decir, se da la foresis cuando el individuo más pequeño (por lo general) se adhiere
al hospedador para trasladarse. Por lo general no le revierte ningún problema al hospedador,
además es temporal. El inquilino se traslada de forma segura, sin gastar energía y en ocasiones
puede aprovecharse de los restos de alimento del hospedador.
Inquilinismo
Se da cuando el individuo se aprovecha del organismo de manera que le sirve de "hogar".
Además el inquilinismo va más allá, también define la ocupación del hogar de otra especie o
individuo, como una madriguera utilizada por otro animal que no sea un conejo.
Comensalismo químico
Se da entre bacterias, para ser exactos y que quede claro, este tipo de comensalismo se da
entre dos bacterias determinadas. La segunda no tolera cierto producto de un proceso
metabólico, pero en este momento interviene la primera, mediante su acción facilita la
tolerancia de la segunda ante este producto modificado.
Si nos detenemos a definir más tipos de comensalismo, podemos hacer referencia a aquellos
que se dan según la necesidad.
 Obligatorio: el individuo necesita del otro para su supervivencia.
 Facultativo: en este caso el individuo podría sobrevivir sin el otro organismo pero de esta
forma le resulta más sencillo y con un menor gasto de energía.

Ejemplos de comensalismo
A continuación, exponemos len la tabla de la imagen de abajo los ejemplos de cada tipo de
comensalismo para que de esta manera podáis visualizar con mayor claridad lo explicado con
anterioridad.
En el caso del ejemplo de la relación interespecífica conocida como foresis y, más
concretamente, en el caso entre el tiburón y las rémoras también valdría para el caso del tipo
facultativo, ya que podrían sobrevivir de forma independiente, pero les es mucho más fácil
hacerlo con el apoyo de un animal tan poderoso.
Después de leer este artículo de EcologíaVerde y complementarlo con otros ya publicados en
nuestra página, esperamos que haya servido para solventar todas aquellas dudas que pueda
haber sobre ello.
CON QUE ANIMALES SE RELACIONAN ALGUNOS
CELENTEREOS

Los celentéreos o celenterados son un gran grupo de animales metazoos de simetría


radiada que comprende los organismos conocidos como: actinias, hidras, corales,
medusas, anémonas y pólipos.

Se relacionan con algunos animales marinos, mas especificamente


con los poriferos.
Algunos gusanos planos y obtienen sus alimentos con los sobrantes
de la comida

También podría gustarte