Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Español A207-20w

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

AISC 207-20

Estándar
por
Certificación
Programas
2 de octubre de 2020
Reemplaza el Estándar de Certificación para Acero
Fabricación y Montaje, y Fabricación de
Componentes metálicos (AISC 207-16)

Aprobado por el Comité de Normas de Certificación


AISC 207-20

Estándar
por
Certificación
Programas
2 de octubre de 2020
Reemplaza el Estándar de Certificación para Acero
Fabricación y Montaje, y Fabricación de
Componentes metálicos (AISC 207-16)

Aprobado por el Comité de Normas de Certificación


© AISC 2020

por

Instituto Americano de Construcción de Acero

Reservados todos los derechos. Este libro o cualquier parte del


mismo no debe reproducirse de ninguna forma sin el permiso
por escrito del editor.

El logotipo de AISC es una marca registrada de AISC.

Se debe buscar un diseño, construcción y asesoramiento legal competentes al aplicar las disposiciones de este
documento a un proyecto de construcción o documento de contrato específico. La publicación de esta información no
es una representación o garantía por parte del Instituto Americano de Construcción de Acero, sus funcionarios,
agentes, empleados o miembros del comité, o de cualquier otra persona nombrada en este documento, con respecto
a la ejecución del trabajo del contrato o el cumplimiento del contrato. especificaciones o normas de seguridad. Se
renuncia específicamente a todas las representaciones o garantías, expresas o implícitas. Cualquiera que haga uso
de la información presentada en esta publicación asume toda la responsabilidad derivada de dicho uso.

Se debe tener cuidado al confiar en las normas y pautas desarrolladas por otros organismos e incorporadas por
referencia en este documento, ya que dicho material puede modificarse o enmendarse de vez en cuando después de
la impresión de esta edición. El Instituto Americano de Construcción en Acero no asume ninguna responsabilidad por
dicho material más que referirse a él e incorporarlo como referencia en el momento de la publicación inicial de esta
edición.

Impreso en los Estados Unidos de América

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
iii

PREFACIO

Este Prefacio no es parte de AISC 207-20, Estándar para Programas de Certificación. Se


pretende unicamente con fines informativos.

Esta Norma es el resultado de las deliberaciones de un comité balanceado, cuyos miembros


incluyeron ingenieros, fabricantes, montadores, consultores de control de calidad, un funcionario
del código, un funcionario estatal de puentes y un contratista general. Este Estándar es propietario
y ha sido creado para el uso exclusivo del Programa de Certificación AISC como parte de sus
políticas y procedimientos de auditoría y certificación.
Esta Norma reúne las disposiciones de cuatro normas anteriores individuales relacionadas con
los cuatro segmentos de la industria: fabricación de edificios de acero (Capítulo 2), fabricación de
componentes metálicos (Capítulo 3), fabricación de puentes de acero (Capítulos 4, 4.I, 4.A y 4.F),
y construcción en acero (Capítulo 5) que han sido parte del Programa de Certificación AISC desde
sus inicios en 1975. Se ha agregado un nuevo capítulo con requisitos para estructuras metálicas
hidráulicas (Capítulo 6). El Capítulo 6 es el trabajo de un grupo de trabajo compuesto por miembros
de la industria de estructuras hidráulicas, cuyo trabajo se agradece. El Capítulo 1 proporciona
requisitos generales que se aplican a todos los segmentos de la industria, y los Capítulos 2, 3, 4,
4.I, 4.A, 4.F, 5, 6, 6.A y 6.F contienen requisitos complementarios además a los del capítulo 1.
Esta Norma fue aprobada por el Comité de Normas de Certificación:

Michael A. West, presidente Andrew J. Lye


Jack A. Klimp, vicepresidente Larry A. Martof
Todd Alwood Joseph A. Bracken Carol A. Post
III Theodore L. Droessler James Alan T. Sheppard
K. Hilton Charles J. Kanapicki Ricky D. Zaske
Margaret A. Matthew, Secretaria

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
Estándar para Programas de Certificación
2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
v

TABLA DE CONTENIDO

GLOSARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . . . .xi

CAPITULO 1. REQUISITOS GENERALES. . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . . . . 1

1.1. OBJETIVO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.2. ALCANCE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.3. REFERENCIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . 1

1.4. DEFINICIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . 2

1.5. LA RESPONSABILIDAD DE GESTIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.5.1. Política de


Calidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.5.2. Sistema de manejo de
calidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.5.3. Revisión de
gestión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.5.4. Personal Responsable de
Calidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.5.5. Administracion de
recursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.5.6. Comunicación
interna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.5.7. Manual de
Calidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.6. REVISIÓN Y COMUNICACIÓN DE DOCUMENTOS DE
OBRA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.7. DETALLE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1.7.1. Normas de


detalle. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1.7.1.1. Producción de documentos
digitales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.7.2.
Comprobación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.7.3. Control de
Documentos de Aprobación y Liberación para Fabricación. . . . . 7 1.7.4. Documentos de
fabricación y/o instalación proporcionados por terceros. . . . 8 1.7.5. Manejo de
Detailing. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.7.6. Funciones de
detalle. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.7.7. Servicios de
subcontratación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1.8. CONTROL DE DOCUMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN


Y DOCUMENTOS DEL PROYECTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.8.1.
Documentos del Sistema de Gestión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.8.1.1. Documentos
del Sistema de Gestión de la Calidad. . . . . . . . . . . . . . 9 1.8.1.2. Revisión y
aprobación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.8.1.3. Control de
revisión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.8.1.4.
Acceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.8.1.5.
Comunicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.8.2. Documentos del
proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.8.2.1.
Seguimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.8.2.2. Control de
revisión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.8.2.3.
Acceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1.8.2.4.
Comunicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
vi TABLA DE CONTENIDO

1.9. MANTENIMIENTO DE REGISTROS DE CALIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1.9.1.


Retencion. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1.9.2.
Almacenamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1.9.3.
Recuperación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

1.10. ADQUISITIVO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1.10.1. Datos de


compra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1.10.2. Selección de
Subcontratistas y Proveedores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1.10.3. Verificación de Productos,
Materiales y Servicios Comprados. . . . . . 13 1.10.4. Control de Trabajo y Material Suministrado
por el Cliente. . . . . . . . . . . . 13 1.10.5. Registros de
compras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1.11. IDENTIFICACION DE MATERIALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1.12. CONTROLES DE PROCESO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.12.1.


Soldadura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.12.2. Instalación de
pernos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1.12.3. Preparación de materiales
para la aplicación de recubrimientos. . . . . . . . . . . . . 15 1.12.4. Aplicación de
revestimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1.12.5. Mantenimiento de
equipo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

1.13. INSPECCIÓN Y PRUEBA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1.13.1. Asignación de


Inspecciones y Monitoreo de QC. . . . . . . . . . . . . . . 16 1.13.2. Inspección de
recibos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 1.13.3. En proceso de
inspección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 1.13.4. Inspección
final. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 1.13.5. Registros de
inspección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

1.14. CALIBRACION DE INSPECCION, MEDICION Y


EQUIPO DE PRUEBA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

1.15. CONTROL DE NO CONFORMIDADES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 1.15.1. No conformidad


con los Sistemas de Gestión. . . . . . . . . . . . . . . . . 18 1.15.2. Trabajo no
conforme. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

1.16. ACCIÓN CORRECTIVA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

1.17. MANEJO, ALMACENAMIENTO Y ENTREGA DE


MATERIALES, OBRA FABRICADA Y COMPONENTES. . . . . . . . 20

1.18. CAPACITACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

1.19. AUDITORÍA INTERNA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

CAPITULO 2. REQUISITOS DEL FABRICANTE DE EDIFICIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

2.3. REFERENCIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

2.5. LA RESPONSABILIDAD DE GESTIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 2.5.4. Administracion


de recursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.5.4.1. Edificios, espacio de trabajo, equipos y servicios
públicos asociados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
TABLA DE CONTENIDO viii

CAPÍTULO 3. FABRICANTE DE COMPONENTES METÁLICOS


REQUISITOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3.3. REFERENCIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3.5. LA RESPONSABILIDAD DE GESTIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 3.5.4. Administracion


de recursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 3.5.4.1. Edificios, espacio de
trabajo, equipos y servicios públicos asociados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23

3.7. DETALLE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 3.7.8. Procedimiento de


diseño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 3.7.9. Diseño para componentes
estándar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 3.7.10. Diseño para componentes no
estándar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

CAPÍTULO 4. REQUISITOS DEL FABRICANTE DE PUENTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

4.2. ALCANCE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

4.3. REFERENCIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

4.5. LA RESPONSABILIDAD DE GESTIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 4.5.4. Administracion


de recursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 4.5.4.1.
Personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 4.5.4.2. Edificios,
espacio de trabajo, equipos y servicios públicos
asociados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

4.7. DETALLE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 4.7.8. Elaboración de


Documentos de Fabricación y Montaje. . . . . . . . . . . 27

4.11. IDENTIFICACION DE MATERIALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 4.11.1.


Trazabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

4.12. CONTROLES DE PROCESO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 4.12.2.


Instalación de pernos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

CAPÍTULO 4.I. REQUISITOS SUPLEMENTARIOS PARA FABRICANTES DE


PUENTES INTERMEDIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

4.I.2. ALCANCE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

4.I.5. LA RESPONSABILIDAD DE GESTIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 4.I.5.4.


Administracion de recursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 4.I.5.4.1. Edificios,
espacio de trabajo, equipos y servicios públicos
asociados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

4.I.7. DETALLE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 4.I.7.1. Normas de


detalle. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 4.I.7.6. Funciones de
detalle. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

4.I.12. CONTROLES DE PROCESO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 4.I.12.6.


Colocación/Montaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 CAPÍTULO 4.A.

REQUISITOS SUPLEMENTARIOS
PARA FABRICANTES DE PUENTES AVANZADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

4.A.2. ALCANCE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
viii TABLA DE CONTENIDO

4.A.6. REVISIÓN DE DOCUMENTOS DE CONSTRUCCIÓN Y


COMUNICACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

4.A.12. CONTROLES DE PROCESO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 4.A.12.1.

Soldadura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

CAPÍTULO 4.F. REQUISITOS SUPLEMENTARIOS


PARA FABRICANTES DE MIEMBROS CRÍTICOS PARA FRACTURAS. . . . . . . . . . 33

4.F.2. ALCANCE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

4.F.5. LA RESPONSABILIDAD DE GESTIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 4.F.5.7. Manual de

Calidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

4.F.7. DETALLE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 4.F.7.1. Normas de

detalle. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

4.F.10. ADQUISITIVO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 4.F.10.1. Datos de

compra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

4.F.11. IDENTIFICACION DE MATERIALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

4.F.12. CONTROLES DE PROCESO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 4.F.12.1.

Soldadura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

4.F.13. INSPECCIÓN Y PRUEBA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

4.F.15. CONTROL DE NO CONFORMIDADES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 4.F.15.2. Trabajo no

conforme. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 CAPÍTULO 5. REQUISITOS DEL

MONTADOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

5.3. REFERENCIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 5.3.1. Endoso de


Montaje Sísmico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 5.3.2. Endoso de instalación de
plataforma de metal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 5.3.3. Endoso de construcción de

puente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 5.3.4. La
seguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

5.5. LA RESPONSABILIDAD DE GESTIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 5.5.2. Revisión de

gestión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 5.5.4. Administracion de


recursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 5.5.4.3. Herramientas y equipos de
montaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 5.5.8. Manual de
Seguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 5.5.9. Política de
Seguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 5.5.10. Personal de seguridad
responsable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

5.8. CONTROL DE DOCUMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN


Y DOCUMENTOS DEL PROYECTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 5.8.1.

Documentos del Sistema de Gestión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 5.8.1.4.


Acceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 5.8.1.5.
Comunicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 5.8.2. Documentos del

proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 5.8.2.1.
Seguimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 5.8.2.3.
Acceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
TABLA DE CONTENIDO ix

5.10. ADQUISITIVO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

5.12. CONTROLES DE PROCESO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 5.12.3.


Preparación de materiales para la aplicación de recubrimientos. . . . . . . . . . . . . 39 5.12.4.
Aplicación de revestimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

5.16. ACCIÓN CORRECTIVA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

5.18. CAPACITACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

5.19. AUDITORÍA INTERNA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

5.20. PLANO DE MONTAJE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

5.21. PLAN DE SEGURIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

5.22. OTROS REQUISITOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

CAPÍTULO 6. FABRICANTE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS HIDRÁULICAS


REQUISITOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

6.2. ALCANCE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

6.3. REFERENCIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

6.5. LA RESPONSABILIDAD DE GESTIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 6.5.4. Administracion


de recursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 6.5.4.1.
Personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 6.5.4.2. Edificios,
espacio de trabajo, equipos y servicios públicos
asociados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

6.6. REVISIÓN DE DOCUMENTOS DE CONSTRUCCIÓN Y


COMUNICACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

6.7. DETALLE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 6.7.1. Normas de


detalle. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 6.7.6. Funciones de
detalle. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 6.7.8. Elaboración de Documentos
de Fabricación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

6.12. CONTROLES DE PROCESO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 6.12.1.


Soldadura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

CAPÍTULO 6.A. REQUISITOS SUPLEMENTARIOS PARA FABRICANTES


DE ESTRUCTURAS METÁLICAS HIDRÁULICAS AVANZADAS. . . . . . . . . . . . . . . . 49

6.A.3. REFERENCIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

6.A.5. LA RESPONSABILIDAD DE GESTIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 6.A.5.4.


Administracion de recursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 6.A.5.4.1.
Personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

6.A.12. CONTROLES DE PROCESO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 6.A.12.1.


Soldadura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 6.A.12.2. Instalación de
pernos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 6.A.12.6. Asamblea de
prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 6.A.12.7.
Mecanizado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
X TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO 6.F. REQUISITOS SUPLEMENTARIOS PARA


FABRICANTES DE MIEMBROS CRÍTICOS DE FRACTURA DE
ESTRUCTURAS METÁLICAS HIDRÁULICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

6.F.3. REFERENCIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
6.F.5. LA RESPONSABILIDAD DE GESTIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
6.F.5.7. Manual de Calidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
6.F.7. DETALLE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 6.F.7.1.
Normas de detalle. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
6.F.10. ADQUISITIVO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
6.F.10.1. Datos de compra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
6.F.11. IDENTIFICACION DE MATERIALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
6.F.12. CONTROLES DE PROCESO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
52 6.F.12.1. Soldadura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
6.F.13. INSPECCIÓN Y PRUEBA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

6.F.15. CONTROL DE NO CONFORMIDADES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53


6.F.15.2. Producto no conforme. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
xi

GLOSARIO

Los términos enumerados a continuación deben usarse además de los del Código de prácticas estándar para edificios
y puentes de acero de AISC, en lo sucesivo denominado Código de prácticas estándar; algunos términos de uso
común se repiten aquí por conveniencia y se marcan con un †. Cuando se utilizan, los términos aparecen en cursiva
para alertar al usuario de que el término está definido en este Glosario.

AASHTO. La Asociación Estadounidense de Funcionarios Estatales de Carreteras y Transporte.

AISC.† Instituto Americano de Construcción en Acero.

Documentos de aprobación.† Los planos de taller de acero estructural, los planos de montaje y los planos de
empotramiento o, cuando las partes hayan acordado en los documentos del contrato proporcionar modelos
digitales, los modelos de fabricación y montaje. También se puede proporcionar una combinación de dibujos y
modelos digitales.

Documentos de construcción aprobados. Aquellos documentos de construcción aprobados por el edificio.


oficial como parte del proceso de emisión del permiso de construcción.

AREMA.† Asociación Estadounidense de Ingeniería Ferroviaria y Mantenimiento de Vías.

ASNT. La Sociedad Americana de Ensayos No Destructivos.

Asamblea. Dos o más componentes que se unen entre sí. Los métodos de unión incluyen soldadura
empernado, ajuste a presión, moldeado y adhesión.

ASTM.† Sociedad Americana para Pruebas y Materiales.

AWS.† Sociedad Americana de Soldadura.

Calibración. El proceso de comparar las medidas de un dispositivo de precisión conocida o estándar con el dispositivo
bajo calibración para determinar si la diferencia es aceptable en comparación con la precisión deseada.

Inspector. Una persona en una organización de detalles que, debido a su experiencia y capacidad, ha ascendido con
éxito a un puesto de responsabilidad con la capacidad de realizar la verificación final de los documentos de
fabricación y montaje sin supervisión directa.

Comprobación (de documentos de fabricación y documentos de montaje). Una revisión detallada de todas las
representaciones gráficas en los documentos de fabricación y los documentos de montaje por parte de un
verificador que no sea el detallista original. La verificación se realiza para garantizar que los documentos de
fabricación y montaje hayan transferido de manera precisa y completa la información de los documentos del
contrato. La verificación comparará los documentos de fabricación y los documentos de montaje con los
documentos de diseño, las especificaciones y los requisitos del proyecto.

Revestimiento. Los revestimientos pueden incluir pintura, revestimientos en polvo, galvanizado, metalizado, teflón y
metales electrodepositados.

Componente. Un artículo relacionado con puentes o transporte que los documentos contractuales estipulan que debe
obtenerse de un fabricante de componentes metálicos para puentes y carreteras certificado por AISC

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
xi GLOSARIO

y eso no está cubierto por las certificaciones de fabricante de puentes AISC. Un componente puede ser
producido en su totalidad por el fabricante o estar compuesto por subconjuntos y partes de subcontratistas y
proveedores, ensamblados por el fabricante. Un componente terminado puede enviarse como una sola pieza
o elementos múltiples y puede requerir montaje o ajuste en campo, según las instrucciones de instalación
proporcionadas por el fabricante.

Documentos de construcción. Documentos escritos, gráficos y pictóricos preparados o reunidos para describir el
diseño (incluido el sistema estructural), la ubicación y las características físicas de los elementos de un edificio
necesarios para obtener un permiso de construcción y construir un edificio. Ver también documentos de
construcción aprobados.

Documentos del contrato.† Los documentos que definen las responsabilidades de las partes involucradas en la
licitación, fabricación y montaje del acero estructural. Estos documentos normalmente incluyen los documentos
de diseño, las especificaciones y el contrato.

Acción correctiva. La acción o acciones emprendidas para identificar y eliminar la causa raíz de un servicio o
proceso de no conformidad para prevenir su recurrencia. La acción correctiva no es la reparación o
reelaboración de una no conformidad.

Medida correctiva. La acción tomada para traer una no conformidad a conformidad.

Material proporcionado por el cliente. Material o productos que el fabricante, montador o fabricante recibe del
cliente directamente para incorporarlos a su trabajo.

Detallista. Ver detallador de acero.

detallando La función que produce documentos de fabricación y montaje (o instalación) a partir de documentos
contractuales.

Documentos de diseño.† Los dibujos de diseño o, cuando las partes hayan acordado en los documentos del
contrato proporcionar modelo(s) digital(es), el modelo de diseño. También se puede proporcionar una
combinación de dibujos y modelos digitales.

Dibujos de diseño.† Las partes gráficas y pictóricas de los documentos del contrato que muestran el diseño, la
ubicación y las dimensiones del trabajo. Estos documentos generalmente incluyen, entre otros, planos,
elevaciones, secciones, detalles, cronogramas, diagramas y notas.

Modelo de diseño.† Un modelo digital 3D dimensionalmente preciso de la estructura que transmite los requisitos
de acero estructural proporcionados en la Sección 3.1 del Código de prácticas estándar para el edificio.

Documentación (documentado). Material que proporciona información o evidencia. La documentación puede


incluir instrucciones escritas, dibujos, modelos, diagramas, gráficos, fotografías, medios electrónicos,
especificaciones y referencias o extractos de normas y códigos técnicos apropiados.

Procedimiento documentado. Un procedimiento que se establece, documenta, implementa y mantiene. La


documentación proporciona información acerca de cómo realizar una actividad o proceso de manera consistente.

Formación documentada. Capacitación en la que se tiene constancia del esquema del curso, constancia de
quienes asistieron, la fecha en que se dictó y el instructor que imparte la capacitación.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
GLOSARIO XIII

Dibujos de empotramiento.† Dibujos que muestran la ubicación y ubicación de los elementos que se
instalado para recibir acero estructural.

Erección. El proceso de ensamblar miembros individuales en un edificio de acero estructural o


puente de acuerdo con todos los documentos del contrato.

Documentos de montaje.† Los planos de montaje o, cuando las partes hayan acordado en los documentos
del contrato proporcionar modelos digitales, el modelo de montaje. También se puede proporcionar una
combinación de dibujos y modelos digitales.

Planos de montaje.† Planos de instalación en campo o de colocación de miembros preparados por el


fabricante para mostrar la ubicación y fijación de las piezas individuales de envío de acero estructural.

Modelo de erección.† Un modelo digital 3D dimensionalmente preciso producido para transmitir la información
necesaria para erigir el acero estructural. Este puede ser el mismo modelo digital que el modelo de
fabricación, pero no es obligatorio que lo sea.

Plano de erección. La documentación de los principales recursos y actividades que se prevé que se
necesitarán en el desempeño del trabajo, ya que se ve afectado por las condiciones y requisitos de un
proyecto singular.

Erector.† La entidad responsable del montaje del acero estructural.

Dirección ejecutiva. Los funcionarios de más alto rango en la empresa, por ejemplo, director ejecutivo,
presidente, gerente general, propietario, etc. La gerencia ejecutiva tiene plena autoridad en la toma de
decisiones finales para todos los aspectos del sistema de gestión de calidad y el sistema de gestión de seguridad.

Fabricación. El proceso de preparación y montaje de piezas individuales en una pieza de envío de acuerdo
con todos los documentos del contrato (por ejemplo, montaje, taladrado, aserrado, fresado, corte térmico
y mecánico y envío).

Documentos de fabricación.† Los planos de taller o, cuando las partes hayan acordado en los documentos
del contrato proporcionar modelos digitales, el modelo de fabricación. También se puede proporcionar una
combinación de dibujos y modelos digitales.

Modelo de fabricación.† Un modelo digital 3D dimensionalmente preciso producido para transmitir la


información necesaria para fabricar el acero estructural. Este puede ser el mismo modelo digital que el
modelo de montaje, pero no es obligatorio que lo sea.

Fabricante.† La entidad que es responsable de detallar (excepto en la Sección 4.5 del Código de Práctica
Estándar) y fabricar el acero estructural.

Documentos de instalación. Los planos de instalación o, cuando las partes hayan acordado en los documentos
del contrato proporcionar modelos digitales, el modelo de instalación. También se puede proporcionar una
combinación de dibujos y modelos digitales.

Planos de instalación. Planos de instalación en campo o colocación de miembros preparados por el fabricante
para mostrar la ubicación y fijación de los componentes individuales fabricados.

Modelo de instalación. Un modelo digital 3D dimensionalmente preciso para mostrar la ubicación y la fijación
de los componentes individuales fabricados.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
xiv GLOSARIO

Posición clave. Dirección ejecutiva y puestos en el sistema de gestión de calidad del fabricante, fabricante o montador
que gestionen detalles, compras, garantía de calidad, control de calidad, procesos de fabricación, montaje,
gestión de proyectos y funciones de seguridad del montador.

Sistemas de gestión. Véase sistema de gestión de la seguridad y sistema de gestión de la calidad.

Manufactura (fabricación, fabricado). El proceso de diseño, producción, prueba,


y montaje de componentes por parte del fabricante.

Fabricante. La entidad que fabrica los componentes.

Documentos de fabricación. Documentos, dibujos o, cuando las partes hayan acordado en los documentos del
contrato proporcionar modelos digitales, el modelo de fabricación que ilustra la fabricación de componentes para
la producción.

Modelo de fabricación. Un modelo digital 3D dimensionalmente preciso producido para transmitir la


información necesaria para fabricar componentes.

MTR. Informe de prueba de molino como se define en la Sección 14 de ASTM A6.

No conformidad. Atributos de materiales, consumibles, trabajo fabricado, componentes fabricados, miembros erigidos
o procesos que no cumplen con los requisitos contractuales, reglamentarios o definidos internamente.

NDT. Pruebas no destructivas.

Evidencia objetiva. Datos que respaldan la existencia o verificación de algo. Registros, declaraciones de hechos u
otra información que sea relevante para los criterios de auditoría y que sea verificable. En este contexto, es una
evidencia de si el sistema de gestión de la calidad está funcionando correctamente. La evidencia objetiva se
puede obtener a través de: (a) Observación (b) Mediciones (c) Pruebas (d) Revisión de un registro, documento o
procedimiento (e) El resultado de una entrevista con uno o más empleados sobre sus deberes o desempeño

mance de una tarea

Propietario.† La entidad que se identifica como tal en los documentos del contrato.

Representante designado del propietario para la construcción.† El propietario o la entidad que es responsable ante
el propietario de la construcción general del proyecto, incluida su planificación, calidad y finalización. Por lo
general, es el contratista general, el gerente de construcción o una autoridad similar en el lugar de trabajo.

Representante designado del propietario para el diseño.† El propietario o la entidad que es responsable ante el
propietario del diseño estructural general del proyecto, incluida la estructura de acero estructural. Este suele ser
el ingeniero estructural de registro.

Procedimiento. Ver procedimiento documentado.

PQR. Registro de calificación del procedimiento según lo definido por AWS A3.0M/A3.0.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
GLOSARIO XV

Garantía de calidad (QA). Aquella parte de la gestión de la calidad centrada en proporcionar confianza en que se cumplirán los
requisitos de calidad. Para los propósitos de este programa, el aseguramiento de la calidad es el sistema planificado de
procedimientos documentados y requisitos organizacionales desarrollados e implementados con el fin de medir y asegurar
el cumplimiento de los requisitos del cliente y brindar confianza en que se lograron los objetivos de calidad. El aseguramiento
de la calidad abarca áreas tales como el cumplimiento de los requisitos de especificación del proyecto, el cumplimiento de
los estándares de referencia y el logro de los objetivos de servicio al cliente.

Las funciones específicas incluidas en el aseguramiento de la calidad


son: • Determinación de los criterios de calidad • Establecimiento de un
plan para monitorear la calidad, incluida la asignación del control de calidad (en
especificación)
• Determinación de los criterios de aceptación •
Determinación de las calificaciones del personal de control de
calidad • Supervisión (monitoreo periódico) de las actividades de
control de calidad • Resumir e informar las medidas de conformidad de calidad a la gerencia

La definición anterior es únicamente aplicable a esta Norma. Es mutuamente excluyente de otras definiciones para el
término garantía de calidad que se encuentran en otras publicaciones de AISC, como la Especificación para edificios de
acero estructural.

Control de calidad (CC). Controles e inspecciones implementados por el fabricante o montador, según corresponda, para
garantizar que el material proporcionado y el trabajo realizado cumplan con los requisitos de los documentos de construcción
aprobados y las normas de referencia.

Registros de control de calidad. Documentos que reportan los resultados de las inspecciones ordenadas por la
procedimientos documentados y los documentos del contrato.

Manual de Calidad. Un documento que establece la política de calidad y describe la gestión de calidad.
sistema de ment

Sistema de manejo de calidad. Un sistema para establecer políticas, objetivos, planes y recursos para dirigir y controlar una
organización con respecto a la calidad.

Registro de calidad. Un documento que proporciona evidencia objetiva de las actividades realizadas o
Resultados archivados.

RCSC.† Consejo de Investigación de Conexiones Estructurales.

Reparar. Acción tomada sobre el trabajo no conforme para hacerlo aceptable para el uso previsto.

Profesional de diseño registrado. Una persona que está registrada o tiene licencia para practicar su respectiva profesión de
diseño según lo definido por los requisitos legales de las leyes de registro profesional del estado o jurisdicción en el que se
va a construir el proyecto.

Liberado para la fabricación. Estado del trabajo como se describe en el Código de Prácticas Estándar de AISC, Sección 4.

Rehacer. Acción tomada sobre el trabajo no conforme para que cumpla con los requisitos.

RFI.† Una solicitud documentada de información o aclaración generada durante la fase de construcción del proyecto.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
xvi GLOSARIO

Sistema de administración segura. Un sistema para establecer políticas, metas, planes y recursos para identificar y
documentar los peligros y su eliminación, mitigación o aislamiento relacionados con la seguridad y la salud de los
empleados y terceros y para eliminar los daños a la propiedad y al equipo que pueden ser causados por
situaciones inseguras. actos o condiciones inseguras. Los sistemas de gestión de la seguridad solo se aplican a
los montadores.

Manual de Seguridad. Un documento que establece la política de seguridad y describe la gestión de la seguridad.
sistema de organización del constructor.

Plan de seguridad. La identificación y documentación de peligros específicos relacionados con un proyecto singular
y los medios y métodos que se utilizarán para eliminar, mitigar o aislar esos peligros.

Planos de taller.† Planos de las piezas de envío de acero estructural individuales que se van a
producido en el taller de fabricación.

Especificaciones.† La parte de los documentos del contrato que consiste en el requisito escrito
mentos para materiales, estándares y mano de obra.

SSPC.† La Sociedad de Recubrimientos Protectores, anteriormente conocida como el Consejo de Pintura de


Estructuras de Acero.

Detallista de acero.† La entidad que produce los documentos de aprobación.

Ingeniero estructural de registro.† El profesional autorizado que es responsable de sellar los documentos del contrato,
que indican que él o ella ha realizado o supervisado el análisis, diseño y preparación de documentos para la
estructura y tiene conocimiento del sistema estructural de carga. Ver también diseño profesional registrado.

Acero estructural.† Elementos del marco estructural como se indica en el Código de prácticas estándar de AISC,
Sección 2.1.

Edificios de acero estructural y otras estructuras. Edificios y otras estructuras diseñadas, fabricadas y erigidas de
acuerdo con la especificación AISC para edificios de acero estructural. Consulte la sección A1 de la especificación
AISC .

Subcontratista. Una empresa que realiza una parte del trabajo por contrato del fabricante, fabricante o montador,
como servicios de fabricación, montaje, detalle, aplicación de revestimiento , inspección o consultoría.

Proveedor. Una empresa que suministra materiales (incluidos, entre otros, materiales de molienda, suministros de
proceso, consumibles de soldadura, revestimientos y maquinaria de proceso) y productos comprados completos
(incluidos, entre otros, sujetadores, cubiertas, viguetas y productos de compra exclusivos). artículos) necesarios
para cumplir con los requisitos del contrato.

Capacitación. Ver formación documentada.

Verificación. La confirmación a través de evidencias objetivas de que la gestión de la calidad


se han cumplido los requisitos del sistema.

WPS. Especificación del procedimiento de soldadura según lo definido por AWS A3.0/A3.0M.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
1

CAPÍTULO 1

REQUERIMIENTOS GENERALES

1.1. OBJETIVO
El propósito de esta Norma es confirmar a los propietarios, la comunidad de diseño, la industria de
la construcción y los funcionarios públicos que los participantes certificados que cumplen con los
requisitos de esta Norma tienen el personal, la organización, la experiencia, los procedimientos
documentados, el conocimiento, el equipo y el compromiso. a la calidad para realizar la fabricación,
fabricación y/o montaje como se describe en esta Norma.

1.2. ALCANCE
Los requisitos de esta Norma se aplicarán de la siguiente manera:

(a) Los Capítulos 1 y 2 se aplicarán a los fabricantes de edificios, que fabrican y suministran los
marcos de acero estructural para edificios donde los elementos de los marcos se definen en
la Sección 2.1 del Código de Práctica Estándar de AISC. (b) Los Capítulos 1 y 3 se aplicarán
a los fabricantes de componentes metálicos, que fabriquen componentes que incluyan
arriostramientos no diseñados para cargas primarias (diafragmas, pórticos transversales y
arriostramientos laterales); estructuras de apoyo para cámaras, luces, carteles y señales; riel
de puente; escalera; pasarelas; cubiertas de rejilla; desagües; imbornales; juntas de expansión;
aspectos; placas de lastre; y equipos mecánicos de puentes móviles.
Fabricantes de cámaras, luces, letreros y estructuras de soporte de señales; torres de
iluminación de mástil alto; riel de puente; juntas de dilatación complejas; rodamientos
multirrotacionales de alta carga (HLMR); y también se requerirá que el equipo de puente móvil
mecánico cumpla con los requisitos complementarios específicos de esta Norma. (c) Los
Capítulos 1 y 4 se aplicarán a los fabricantes de puentes , que fabriquen y suministren puentes de
acero para carreteras o ferrocarriles.
(d) Los capítulos 1 y 5 se aplicarán a los constructores de acero estructural.
(e) Los capítulos 1 y 6 se aplicarán a los fabricantes de estructuras metálicas hidráulicas.

En los Capítulos 2 al 6, sólo se indican aquellas subsecciones que son complementarias al Capítulo
1.

El Glosario es parte integral de esta Norma. Los comentarios no obligatorios se proporcionan como
antecedentes y se recomienda al usuario que los consulte.

1.3. REFERENCIAS
Los documentos de referencia y las normas necesarias para que el personal conozca los requisitos
del trabajo deberán ser consistentes con los requisitos de los documentos contractuales existentes
y deberán estar fácilmente disponibles para quienes los necesiten.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
2 REFERENCIAS [Secta. 1.3.

Se demostrará la capacidad para trabajar y cumplir los requisitos de la última edición de los
siguientes documentos:

(a) ANSI/AISC 303 Código de prácticas estándar para edificios y puentes de acero (b)
Especificación RCSC para juntas estructurales que utilizan pernos de alta resistencia (c)
Normas ASTM seleccionadas para la fabricación de acero estructural, según lo publicado para
AISC, o contenido equivalente
(d) Símbolos AWS A2.4 (e) Términos
y definiciones AWS A3.0M/A3.0 (f) Código de
soldadura estructural AWS D1.1/D1.1M —Acero

1.4. DEFINICIONES
Como se usa en esta Norma, las palabras deberá, debe o denotarán un requisito obligatorio. La
palabra debería denota una guía o recomendación. Las palabras pueden o pueden denotar una
oportunidad para hacer una elección.

1.5. LA RESPONSABILIDAD DE GESTIÓN

1.5.1. Política de Calidad


La dirección ejecutiva se asegurará de que se comunique, implemente y mantenga una política
de calidad. La política de calidad incluirá:

(a) Un compromiso con la calidad que incluye un compromiso de cumplir con los requisitos en los
documentos del contrato. (b) Un sistema de gestión de la calidad que proporcione un marco
para establecer,
comunicar y revisar los objetivos de calidad.

La dirección ejecutiva establecerá metas para mejorar la calidad. Los objetivos deberán poder
medirse y documentarse mediante pruebas objetivas. A medida que se alcancen los objetivos de
calidad, se establecerán nuevos objetivos que demuestren el compromiso con la mejora continua.

Comentario: Los nuevos objetivos de calidad pueden ser un nuevo nivel de logro de un
objetivo anterior o un nuevo objetivo que no se haya identificado previamente.

1.5.2. Sistema de manejo de calidad


El sistema de gestión de la calidad deberá satisfacer todos los requisitos de esta norma y los
requisitos de los documentos del contrato y las normas a las que se hace referencia. El sistema
de gestión de calidad debe incluir un manual de calidad, procedimientos documentados y
registros. El sistema de gestión de la calidad debe abordar tanto el control como la garantía de la
calidad tal como se definen en el Glosario de esta Norma.
Los procedimientos documentados deberán contener:

a) El objeto del procedimiento. (b)


Definición del proceso que incluye los pasos necesarios para completarlo.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
Secta. 1.5.] LA RESPONSABILIDAD DE GESTIÓN 3

(c) Asignación de responsabilidad por el desempeño. (d)


Asignación de responsabilidad para la revisión, revisión y/o aprobación del
procedimiento.
(e) Identificación de los registros que se generan. (f) Para las
actividades de inspección, la frecuencia de las observaciones o inspecciones y cómo se documentan esas
observaciones o inspecciones.

Comentario: El alcance de la documentación del sistema de gestión de la calidad puede diferir de una
organización a otra debido al tamaño de la organización, el tipo de actividades y la complejidad e
interacción de los procesos. Los requisitos pueden satisfacerse en un solo documento llamado manual
de calidad que puede incorporar documentos separados por referencia.

1.5.3. Revisión de gestión


La dirección ejecutiva deberá realizar una revisión del sistema de gestión de la calidad a intervalos
planificados, pero anualmente como mínimo. Además, como mínimo, la revisión por la dirección incluirá la
evaluación y la documentación de lo siguiente:

(a) Un resumen de las revisiones anteriores de la dirección. (b)


Los resultados de las auditorías internas y externas realizadas desde la gestión anterior.
revisión de ment.

(c) Retroalimentación de los clientes y mecanismos de retroalimentación, identificando oportunidades para


mejorando la calidad.
(d) No conformidades de trabajo. Se evaluará tanto el número como la gravedad de las no conformidades .

e) las no conformidades del proceso, incluido el cumplimiento de los procedimientos documentados que
componen el sistema de gestión de la calidad.
(f) Efectividad de las acciones correctivas tomadas. (g)
Resultados del mantenimiento del equipo y mantenimiento preventivo, incluyendo la adecuación de los
recursos del equipo. (h) Adecuación del programa de formación con respecto a los niveles de
cualificación
requerido.
(i) Modificaciones propuestas o requeridas al sistema de gestión de la calidad.

El registro de revisión por la dirección deberá incluir las decisiones y acciones requeridas para la
implementación de:

(a) Mejora de la eficacia del sistema de gestión de la calidad y su


procesos.
(b) Mejora de la calidad. c)
Necesidades de recursos.

Los registros de las revisiones de la dirección se mantendrán de acuerdo con el procedimiento documentado
según se requiere en la Sección 1.9.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
4 LA RESPONSABILIDAD DE GESTIÓN [Secta. 1.5.

1.5.4. Personal Responsable de Calidad


La dirección ejecutiva designará a un representante o representantes de la dirección para la calidad que
informarán directamente a la dirección ejecutiva (o formarán parte de ella). Los representantes de la
dirección designados para la calidad pueden desempeñar otras funciones dentro de la empresa, siempre
que esas funciones no entren en conflicto con las responsabilidades de la calidad. Los representantes de
la gerencia designados tendrán la capacidad, responsabilidad y autoridad para:

(a) Asegurar que los procedimientos documentados necesarios para los sistemas de gestión de la calidad
se establezcan, implementen y mantengan de acuerdo con esta Norma.

(b) Informar a la dirección ejecutiva sobre el desempeño de la gestión de la calidad .


sistema de gestión y cualquier necesidad de mejora.
(c) Comunicarse con partes externas sobre asuntos relacionados con la gestión de la calidad .
sistema de ment

1.5.5. Administracion de recursos


Los recursos necesarios para cumplir con los documentos del contrato deberán estar disponibles.
Los recursos son aplicables tanto a personal como a no personal. Los requisitos de calificación, la
responsabilidad, la autoridad y la interrelación de los puestos funcionales que gestionan, realizan y verifican
el trabajo que afecta la calidad se deben definir como se requiere en la Sección 1.5.4 y en los capítulos
específicos de la industria. Otras disposiciones relacionadas con el personal se encuentran en otras partes
de la Norma. Consulte las Secciones 2.5.4, 3.5.4, 4.5.4, 4.I.5.4 y 5.5.4.3 y 6.5.4.2 para conocer los requisitos
de recursos específicos de la industria que no son de personal.

Comentario: La evidencia objetiva de calificación puede demostrarse a través de biografías, currículos,


capacitación documentada y licencias o certificaciones individuales. El personal podrá ser asignado a
más de una función, siempre que esté calificado y en condiciones de desempeñar a cabalidad las
funciones de cada puesto.

1.5.6. Comunicación interna


La dirección ejecutiva se asegurará de que se establezcan procesos de comunicación apropiados y de que
la comunicación se lleve a cabo de forma regular con respecto a la eficacia de los sistemas de gestión.

1.5.7. Manual de Calidad


El manual de calidad debe incluir una página que muestre la fecha de revisión actual y el nombre y
ubicación de la instalación u organización.

El manual de calidad incluirá o incorporará por referencia los siguientes documentos como mínimo:

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
Secta. 1.6.] REVISIÓN Y COMUNICACIÓN DE DOCUMENTOS DE CONSTRUCCIÓN 5

(a) Declaraciones documentadas de una política de calidad y objetivos de calidad según lo requiere
esta Norma.
(b) Procedimientos documentados establecidos para el sistema de gestión de la calidad. (c)
Documentos que necesita la organización para asegurar la planificación, operación y control
efectivos de sus procesos. d) Organigrama que describa la interrelación de los puestos
funcionales
que afectan la calidad.
(e) Descripciones de puestos que describen y describen responsabilidades, autoridad,
cualificaciones y actividades para puestos clave. (f)
Evidencia de calificación para personas en puestos/funciones clave .

La dirección ejecutiva debe definir procedimientos documentados adicionales, dibujos u otros


documentos que se requieran más allá de los requisitos mínimos establecidos por esta Norma para
satisfacer las necesidades de la organización y sus clientes.

El miembro de más alto rango de la dirección ejecutiva firmará y fechará el manual de calidad.

Comentario: La dirección ejecutiva determina el nivel de detalle en el manual y los procedimientos


de calidad. Como mínimo, estos documentos deben ser lo suficientemente detallados para
describir adecuadamente el sistema de gestión de calidad utilizado para garantizar que el trabajo
final cumpla con la calidad requerida.

1.6. REVISIÓN Y COMUNICACIÓN DE DOCUMENTOS DE CONSTRUCCIÓN

Se debe desarrollar un procedimiento documentado para la revisión de las especificaciones del


contrato y del proyecto. El procedimiento exigirá estas revisiones para cada proyecto, y la revisión
deberá comenzar a más tardar con la aceptación de la responsabilidad de realizar el trabajo.
Los registros de esta revisión se mantendrán de acuerdo con el procedimiento documentado requerido
en la Sección 1.9.

Comentario: Idealmente, la revisión debería comenzar durante la estimación del proyecto o el


proceso de licitación.

La revisión debe identificar, planificar y registrar los requisitos específicos del proyecto.
El procedimiento documentado debe prever la revisión de los documentos del contrato y las
normas de referencia para garantizar el conocimiento de los requisitos del contrato.

La evidencia de la revisión del contrato puede tomar la forma de resúmenes técnicos,


aprobaciones, cronogramas, órdenes de cambio y asignación de recursos adecuados, así como
el desarrollo de un plan de montaje y un plan de seguridad, según corresponda. Dicha evidencia
debe indicar la consideración de las Secciones pertinentes de este Estándar y otros requisitos
críticos del proyecto que, si no se cumplen, tendrán un impacto importante en la calidad del
proyecto.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
6 DETALLE [Secta. 1.7.

1.7. DETALLE
La Sección 1.7 no se aplica a los montadores.

1.7.1. Normas de detalle


El fabricante o fabricante deberá preparar y utilizar normas detalladas que describan las preferencias y
los requisitos técnicos. Estos estándares deberán mostrar la información especial requerida en las
facturas anticipadas, tales como tolerancias para cortes, camber o requisitos suplementarios. Los
estándares detallados deben incluir cómo se preparan las listas de materiales, que, como mínimo,
incluyen:

(a) Tamaños y cantidades. (b)


Referencias de especificación apropiadas. (c)
Información de pedido especial. (d) Cualquier
concesión o tolerancia.

Las normas detalladas deben describir los métodos de dibujo del diseño del fabricante o del fabricante ,
incluidos, entre otros:

(a) Secciones y vistas. (b)


Información del bloque de título. (c)
El método de designación de secuencias de envío. (d) El sistema
de marcado de piezas. (e) Abreviaturas de taller de uso común.
(f) Fabricantes: Mostrar listas de colocación de pernos (incluidos
el tipo de perno y la instalación ).
requisitos).
(g) Fabricantes: información requerida sobre los símbolos de soldadura, incluido cualquier NDT especial
requisitos (h)
Fabricantes: Las normas detalladas deben describir el método para:
(i) Selección del tipo de conexión, geometría de conexión y conexión
material.

(ii) Detallado de orificios, sujetadores, arandelas, cortes y remates. (iii)


Asignación de símbolos de soldadura apropiados y completos (taller y
soldaduras de campo).

(iv) Selección del método de instalación de pernos (para pernos instalados en el


taller). (v) Mostrar la preparación de la superficie (incluida la especificación del acabado de la
superficie). (vi) Designación de los requisitos de revestimiento (incluidos los materiales de revestimiento y
espesor de la película).

(vii) Mostrar cualquier instrucción especial necesaria para fabricar y montar el


acero.

(i) Fabricantes: si corresponde, ilustre la información que se incluirá en los símbolos de soldadura y la
forma preferida de designar los requisitos de preparación y recubrimiento de la superficie .

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
Secta. 1.7.] DETALLE 7

1.7.1.1. Producción de Documentos Digitales

Para documentos digitales de fabricación, fabricación, montaje e instalación, el procedimiento


documentado para producir estos documentos deberá identificar los datos, variables, gráficos, fórmulas
de cálculo y otros resultados, según corresponda, que se verifiquen para determinar que el software
funciona correctamente.

1.7.2. Comprobación

El fabricante deberá desarrollar un procedimiento documentado para permitir la verificación de todos


los documentos de fabricación y montaje. El procedimiento documentado para la verificación de estos
documentos deberá describir el método utilizado por el fabricante o su subcontratista para realizar y
registrar la verificación final para garantizar el cumplimiento de los documentos del contrato. Los
registros deberán proporcionar medios para la identificación del verificador individual que realizó la
verificación final de cada documento.

Cuando el detalle lo realiza un subcontratista, el procedimiento documentado debe definir el alcance


de la revisión requerida por la gerencia y el alcance de la verificación requerida de los documentos
recibidos antes de la liberación.

El procedimiento documentado para verificar los documentos de fabricación y montaje deberá incluir la
comparación y el cumplimiento de los requisitos del proyecto.

Durante el proceso de verificación , se verificará lo siguiente:

(a) Geometría. (b)


Uso de conexiones como se especifica en los documentos del contrato. (c) Se
incluyen las notas correspondientes. (d) Uso de material como se especifica
en los documentos del contrato. (e) Las facturas de las tiendas contienen toda
la información requerida. (f) Uso de símbolos de soldadura apropiados y
completos. (g) Uso de revestimientos y preparaciones de superficie como se
especifica en el documento del contrato.
mentos.

(h) Representación adecuada en los planos de montaje, incluida la anotación de las instrucciones
necesarias y la descripción de los detalles necesarios para realizar el trabajo en el campo.

(i) Toda la información se presenta con precisión y cumple con los requisitos del Código de prácticas
estándar .
(j) Se ha detallado todo el acero incluido en los documentos del contrato .

1.7.3. Control de Documentos de Aprobación y Liberación para Fabricación

Se desarrollará un procedimiento documentado para el control de los documentos de aprobación y se


describirá el método utilizado para documentar la aprobación del propietario de los documentos de
aprobación liberados para la fabricación, ya sea producidos internamente o a través de un subcontratista .
contratista.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
8 DETALLE [Secta. 1.7.

Comentario: Tales métodos utilizados para documentar la aprobación del propietario pueden incluir
firmas, sellos, registros, archivos o listas. Consulte la Sección 4 del Código de prácticas estándar
de AISC para obtener una elaboración del proceso de aprobación de los documentos de aprobación.

1.7.4. Documentos de fabricación y/o instalación proporcionados por terceros


Cuando el fabricante o fabricante recibe documentos de fabricación o instalación de otros (es decir, el
propietario o una entidad externa), un procedimiento documentado debe definir el método de recepción,
revisión y control de esos documentos.

Comentario: Consulte la sección 4.5 del Código de prácticas estándar de AISC para obtener más
detalles.

1.7.5. Gestión de Detailing


El personal del fabricante o del fabricante se encargará de los detalles. Las responsabilidades de la
gestión detallada incluirán:

(a) Supervisar la producción de documentos de fabricación, fabricación, montaje e instalación, incluido


el trabajo de los subcontratistas. (b) Comunicarse con los representantes del propietario para el
diseño. (c) Programación. (d) Desarrollar y mantener estándares de detallado de la compañía y
procedimientos de detallado documentados . (e) Preparar y enviar transmisiones relacionadas con la
obtención de la aprobación del representante designado del propietario para el diseño o la construcción.

(f) Coordinar e incorporar los requisitos de construcción. (g) Capacitación de


detallistas y verificadores empleados .

Los requisitos de calificación para el personal de gestión de detalles deben incluir experiencia en
detalles y verificación de documentos de fabricación y montaje que hayan sido aprobados para una
variedad de estructuras representativas de proyectos que el fabricante o el fabricante proporciona.

El fabricante o fabricante deberá determinar y describir métodos para demostrar la competencia del
personal de gestión de detalle .

La gerencia de detallado debe estar familiarizada con los requisitos de los códigos y especificaciones
aplicables.

1.7.6. Funciones de detalle


El personal que realice detalles o comprobaciones deberá tener experiencia en dibujar proyectos
similares a los proyectos que proporciona el fabricante o el fabricante y deberá tener conocimiento de
las especificaciones de materiales aplicables y de las prácticas de laminado en laminación que afecten
el detalle del acero estructural.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
Secta. 1.8.] CONTROL DE DOCUMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN 9
Y DOCUMENTOS DEL PROYECTO

Los detallistas en capacitación deberán trabajar bajo la supervisión de un detallista o verificador capacitado.

Un verificador calificado deberá verificar los documentos de fabricación y montaje antes de la liberación
para la fabricación. Los requisitos de calificación para los verificadores deben definirse y documentarse e
incluir capacitación y experiencia en la selección de conexiones.
La experiencia y competencia demostradas de las personas empleadas y subcontratadas que realicen
verificaciones finales se documentarán mediante la gestión detallada .

Comentario: Los detalladores y verificadores deben asignarse sobre la base de la calificación,


demostrada por la experiencia, la capacitación y la educación. Los estándares de calificación y las
certificaciones otorgadas por organizaciones industriales reconocidas, como el Instituto Nacional de
Detallado del Acero, Inc. (NISD), se pueden utilizar como base para la calificación.

1.7.7. Servicios de subcontratación

Se pueden utilizar subcontratistas para las siguientes funciones: detalle, estándares del taller de conexión,
diseño de conexión delegado según corresponda, y verificación y capacitación de detallistas y verificadores.
El fabricante o fabricante deberá definir y documentar el proceso de calificación y selección para elegir
subcontratistas.

1.8. CONTROL DE DOCUMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN Y


DOCUMENTOS DEL PROYECTO

1.8.1. Documentos del sistema de gestión

Se debe desarrollar un procedimiento documentado para controlar los documentos del sistema de gestión
de la calidad .

1.8.1.1. Documentos del sistema de gestión de calidad

Los documentos cubiertos por esta Sección incluirán, entre otros, el manual de calidad, el manual de
seguridad, según corresponda, y cualquier procedimiento documentado.

1.8.1.2. Revisión y aprobación

Los documentos deberán ser revisados y aprobados por la misma función y nivel de autoridad que autorizó
el documento original.

Se deben designar los niveles de función y autoridad que tienen la responsabilidad de revisar y aprobar las
normas internas y los procedimientos documentados .

El procedimiento documentado deberá describir la frecuencia y los requisitos para la revisión y actualización
y establecer un método para identificar cambios.

1.8.1.3. Control de revisión

Las revisiones de los documentos del sistema de gestión de la calidad deberán ser claramente identificables
y deberá haber un método para monitorear e identificar la última revisión.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
10 CONTROL DE DOCUMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN [Secta. 1.8.
Y DOCUMENTOS DEL PROYECTO

Las revisiones deberán ser revisadas para determinar si son adecuadas y aprobadas por la misma función y nivel
de autoridad que autorizó el documento original.

Los documentos del sistema de gestión de la calidad deberán permanecer legibles y fácilmente identificables.

1.8.1.4. Acceso

Los documentos deberán estar disponibles y fácilmente accesibles para todo el personal responsable de realizar
funciones que afecten la calidad del trabajo terminado.

1.8.1.5. Comunicación

Los cambios y revisiones se comunicarán claramente a todo el personal responsable de realizar funciones que
afecten la calidad del trabajo terminado.

1.8.2. Documentos del proyecto


Se debe desarrollar un procedimiento documentado para controlar los documentos del proyecto.
Los documentos cubiertos por esta Sección incluirán, entre otros, documentos contractuales; documentos de
contrato revisados ; RFI; y documentos de fabricación, fabricación, montaje e instalación.

1.8.2.1. Seguimiento
Se realizará un seguimiento de los documentos del proyecto y de los cambios en los documentos del proyecto.
La información de seguimiento deberá indicar, como mínimo, la fecha de recepción, el resumen del problema y la
disposición final del cambio, incluida la distribución de la decisión final a las partes correspondientes.

El procedimiento documentado deberá definir métodos para recibir y documentar los requisitos del propietario y
del contratista general y los cambios originados por el fabricante a medida que ocurren a lo largo del proceso de
fabricación y detallado . Los requisitos pueden recibirse en los documentos originales del contrato; en
telecomunicaciones subsiguientes, cartas y transmisiones relacionadas; y en órdenes de cambio o adiciones al
contrato.

El procedimiento documentado deberá requerir registros (p. ej., registros, archivos o listas maestras) que muestren
la recepción de datos de cambio, la incorporación, emisión y distribución de documentos de aprobación aprobados
y revisados a todos los departamentos y el personal necesarios en las instalaciones del fabricante y a los externos
necesarios. organizaciones, subcontratistas o proveedores.

1.8.2.2. Control de revisión

Para los documentos de proyecto que produce el fabricante, el montador o el fabricante , las revisiones deben ser
claramente identificables y debe haber un método para monitorear e identificar la última revisión.

El procedimiento documentado deberá incluir disposiciones para evitar el uso involuntario de documentos
obsoletos.

Los documentos del proyecto deberán permanecer legibles y fácilmente identificables.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
Secta. 1.9.] MANTENIMIENTO DE REGISTROS DE CALIDAD 11

1.8.2.3. Acceso

Los documentos del proyecto deberán estar disponibles y fácilmente accesibles para todo el personal
responsable de realizar funciones que afecten la calidad del trabajo terminado.

1.8.2.4. Comunicación

Los cambios y revisiones se comunicarán claramente a todo el personal responsable de realizar


funciones que afecten la calidad del trabajo terminado.

1.9. MANTENIMIENTO DE REGISTROS DE CALIDAD


Se debe desarrollar un procedimiento documentado para el mantenimiento de registros de calidad que
permita la identificación, recolección, almacenamiento y recuperación, retención y disposición de
registros.

Comentario: Los registros de calidad comúnmente incluyen elementos tales como:

(a) Certificados de conformidad. (b)


Solicitudes de acciones correctivas . (c)
Dibujar registros. (d) Registros de
mantenimiento del equipo. (e) Registros de
inspección. f) Auditorías internas y externas del
sistema de gestión de la calidad y del sistema de gestión de la seguridad .

(g) Órdenes de compra de molinos y consumibles. (h)


MTR. (i) Informes de END . (j) Certificaciones del
personal. (k) Registros o resúmenes de los informes
de no conformidad . (l) Revisiones a los documentos
del contrato. (m) RFI y documentación relacionada. (n) Evaluaciones
de subcontratistas y proveedores . (o) Registros de entrenamiento .

1.9.1. Retencion

El procedimiento documentado para el mantenimiento de los registros de calidad deberá definir la


política de retención y las disposiciones para la disposición de los registros al final del período de
retención.

Comentario: El procedimiento de retención y disposición debe considerar el Código de prácticas


estándar de AISC y los requisitos contractuales y legales.

1.9.2. Almacenamiento

Los registros de calidad se almacenarán de manera que se minimicen los daños, el deterioro o la
pérdida.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
12 MANTENIMIENTO DE REGISTROS DE CALIDAD [Secta. 1.9.

1.9.3. Recuperación

Los registros de calidad deberán ser accesibles en un marco de tiempo razonable.

1.10. ADQUISITIVO

Se debe desarrollar un procedimiento documentado para garantizar que los subcontratistas y proveedores
proporcionen los servicios y materiales contratados de conformidad con los requisitos del proyecto.

1.10.1. Datos de compra

Los documentos de compra deberán describir claramente el trabajo subcontratado, los materiales
comprados y los servicios solicitados en los documentos de compra por escrito. Esta información incluirá,
pero no se limitará a:

(a) El tipo de servicio, material, clase, grado y otra identificación única. (b) Las especificaciones del
proyecto, los documentos de diseño, las especificaciones aplicables de ASTM , los requisitos del proceso y
las instrucciones de inspección y cualquier punto testigo.
(c) Instrucciones y fecha de entrega. (d)
Informes de calidad requeridos, informes de pruebas certificadas y certificados de cumplimiento/conformidad
de los materiales comprados.

Comentario: Cabe señalar que las especificaciones de ASTM a menudo incluyen información de pedido
que el comprador debe tener en cuenta al realizar un pedido.

1.10.2. Selección de Subcontratistas y Proveedores

Se debe desarrollar un procedimiento documentado que describa cómo la empresa certificada realiza la
evaluación inicial y continua de todos los subcontratistas y proveedores.

Los subcontratistas y proveedores deben ser evaluados y seleccionados sobre la base de su capacidad
para cumplir con los requisitos del subcontrato, los requisitos del sistema de gestión, los requisitos aplicables
de esta Norma y los requisitos de los documentos de construcción aprobados y las normas de referencia.

La dirección determinará:

(a) Criterios de evaluación. (b)


Intervalo de reevaluación. (c)
Personal involucrado en el proceso de evaluación.

Los subcontratistas y proveedores deberán ser evaluados mediante una auditoría o un desempeño pasado
aceptable documentado. Como mínimo, su calidad y entregas oportunas y adecuadas serán parte de la
evaluación.

El procedimiento documentado para la selección de subcontratistas para la fabricación, manufactura o


montaje deberá incluir una disposición que requiera que estas entidades cuenten con la Certificación AISC
vigente para el tipo de trabajo que se subcontrata.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
Secta. 1.11.] IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES 13

El procedimiento también incluirá disposiciones para obtener la aprobación para contratar a un


subcontratista que no esté certificado sobre una base específica del proyecto del propietario, el
representante designado del propietario para el diseño y el representante designado del propietario
para la construcción cuando se requiera la certificación en el contrato.

Comentario: Esta disposición de la Norma requiere un procedimiento documentado para la


selección de subcontratistas y proveedores. En general, los subcontratistas que son fabricantes,
fabricantes de componentes y montadores deben estar certificados cuando se subcontratan a una
entidad certificada. Sin embargo, pueden surgir situaciones en las que una entidad certificada no
pueda subcontratar con otra entidad certificada. En casos como este, el procedimiento documentado
debe abordar cómo la entidad certificada obtiene la aprobación para emplear a un subcontratista
no certificado.

1.10.3. Verificación de productos, materiales y servicios comprados

Un procedimiento documentado para la verificación deberá identificar las actividades necesarias para
garantizar que los productos, materiales y servicios comprados cumplan con los requisitos del proyecto.

1.10.4. Control de trabajo y material proporcionado por el cliente

Si el trabajo o los materiales son proporcionados por el cliente, la organización deberá verificarlos,
almacenarlos y mantenerlos de manera adecuada. El trabajo o el material proporcionado por el cliente
se protegerá para evitar su uso para fines distintos a los previstos. Cualquier trabajo o material que se
pierda, dañe o no sea adecuado para su uso se registrará e informará al cliente.

1.10.5. Registros de compra

Los documentos de compra, los registros de calificación de subcontratistas y proveedores , y los


registros de la evaluación periódica de subcontratistas y proveedores se mantendrán según lo requerido
por la Sección 1.9.

1.11. IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES

Se debe desarrollar un procedimiento documentado para la identificación del material. Los registros
que proporcionen una base para la identificación del material se mantendrán según lo requerido por la
Sección 1.9.

El material de acero estructural se identificará como se indica en el Código de prácticas estándar de


AISC, a menos que se indique lo contrario en los documentos del contrato.

Los consumibles de soldadura se identificarán de acuerdo con la especificación y clasificación AWS


apropiadas.

Los materiales de recubrimiento (excluyendo el recubrimiento metálico ) deben estar identificados en


el contenedor por, como mínimo, color (descripción del pigmento y número estándar federal o número
del fabricante ), número de lote/partida, ID/número de inventario, cantidad de recubrimiento en el
contenedor, fecha de fabricación, fecha de caducidad y nombre y dirección del fabricante .

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
14 IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES [Secta. 1.11.

Los revestimientos metálicos se identificarán por composición y la especificación ASTM adecuada,


incluido el revestimiento por pulverización térmica.

Los sujetadores deben almacenarse en contenedores claramente identificados por tipo, grado, tamaño y
número(s) de lote.

La trazabilidad del material a los MTR correspondientes es necesaria solo cuando se requiere
específicamente por contrato. El fabricante o fabricante deberá desarrollar un procedimiento documentado
para mantener la trazabilidad, cuando sea necesario, de los materiales desde el punto de recepción y
durante todo el curso de la fabricación.

Comentario: Los MTR, los informes de prueba del fabricante, los certificados de conformidad de los
materiales base, los sujetadores, los consumibles de soldadura y los revestimientos proporcionan la
identificación del material. En ausencia de requisitos contractuales específicos, estos registros
generalmente constituyen evidencia suficiente de que el producto cumple con los requisitos del
pedido de materiales.

Para la trazabilidad, el método de marcado puede identificar el tipo y el grado del material o usar un
método que proporcione la trazabilidad a través de la numeración de piezas, ensamblajes o grupos.

1.12. CONTROLES DE PROCESO

Se deben desarrollar procedimientos documentados para los procesos de fabricación, fabricación y


montaje necesarios para producir un nivel de calidad consistente y aceptable del trabajo terminado de
acuerdo con los códigos aplicables y los requisitos del proyecto.

Comentario: Esta sección requiere procedimientos documentados para aquellos procesos de


fabricación , fabricación y montaje que afectan la calidad. Además de los procesos enumerados en
esta sección, otros procesos incluyen, entre otros: taladrado, aserrado, escariado, fresado, corte
térmico y mecánico, combado, enderezado y ensamblaje.

Independientemente de si estos procesos se realizan de forma rutinaria, se requiere como mínimo la


implementación efectiva de los siguientes procedimientos documentados .

1.12.1. Soldadura
Se debe desarrollar un procedimiento documentado para la soldadura que aborde la gestión de:

(a) WPS. (b)


Requisitos de precalentamiento.
(c) PQR. (d) Requisitos de
almacenamiento (incluidos los hornos), manipulación e identificación de los consumibles de soldadura.
(e) Cualificaciones del soldador, operador de soldadura y soldador por puntos y registros de
pruebas de cualificación de acuerdo con los requisitos adecuados de la AWS.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
Secta. 1.13.] INSPECCIÓN Y PRUEBA 15

(f) Registros de rendimiento del soldador, del operador de soldadura y del soldador de puntos: para
proporcionar evidencia objetiva de que no se ha excedido el "período de efectividad" y que se logra
un rendimiento satisfactorio de manera constante.
(g) Trazabilidad de las soldaduras hasta los soldadores que las producen, según corresponda.

Los WPS deben estar muy cerca de los soldadores, operadores de soldadura o soldadores por puntos y
ser utilizados por ellos.

1.12.2. Instalación de pernos

Se debe desarrollar un procedimiento documentado para el empernado. El procedimiento deberá cumplir


con los requisitos de la especificación RCSC para juntas estructurales que utilizan pernos de alta resistencia
y los requisitos de los documentos de construcción aprobados y las normas de referencia. El procedimiento
de empernado documentado debe incluir el almacenamiento, la verificación previa a la instalación , la
instalación y la inspección de los conjuntos de sujetadores.

1.12.3. Preparación de materiales para la aplicación de recubrimientos

El procedimiento documentado para la preparación del material deberá respaldar el logro de la limpieza y
el perfil de la superficie requerido por las recomendaciones del fabricante del revestimiento , las hojas de
datos del producto y los documentos del contrato, según corresponda.

1.12.4. Aplicación de recubrimiento

El procedimiento documentado para la aplicación del revestimiento deberá respaldar el logro de la aplicación
y el curado adecuados de los revestimientos de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, las hojas
de datos del producto y los documentos del contrato, según corresponda.

1.12.5. Mantenimiento de equipo

El procedimiento documentado para el mantenimiento de equipos deberá, como mínimo, definir la


evaluación y el mantenimiento preventivo de los equipos necesarios para cumplir con los requisitos de
calidad y entrega del producto o trabajo.

1.13. INSPECCIÓN Y PRUEBA

Se debe desarrollar un procedimiento documentado de inspección y prueba para asegurar que el trabajo
terminado cumpla con los requisitos de los documentos del contrato.

El procedimiento definirá la recepción, el proceso y la inspección final del trabajo proporcionado para un
proyecto. El trabajo determinado durante la inspección y las pruebas como no conforme debe abordarse
siguiendo los requisitos del procedimiento de no conformidad en la Sección 1.15.

Cuando se inspeccione menos del 100% del trabajo, el procedimiento deberá describir los planes de
muestreo para cada tipo de inspección. Los planes ajustarán el nivel y la frecuencia de la inspección en
cualquier momento en que no se alcance el nivel de calidad requerido.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
dieciséis INSPECCIÓN Y PRUEBA [Secta. 1.13.

1.13.1. Asignación de Inspecciones y Monitoreo de QC

Los requisitos de calificación para los inspectores de control de calidad se deben definir y documentar como
se requiere en la Sección 1.5.5.

Comentario: Los inspectores de control de calidad deben asignarse sobre la base de su calificación,
demostrada por experiencia, capacitación y educación. Los estándares de calificación y las certificaciones
otorgadas por organizaciones industriales reconocidas se pueden utilizar como base para la calificación.

El personal de producción puede ser asignado a tareas de inspección de control de calidad bajo las siguientes
condiciones:

(a) Conocen los métodos de inspección y los criterios de aceptación especificados para el material o los
productos que están inspeccionando y cuentan con la certificación requerida, según corresponda.

(b) Son conscientes de sus responsabilidades y se les da tiempo para llevarlas a cabo. (c) Inspeccionan
el trabajo de otros. (d) Sus inspecciones son monitoreadas por personal de control de calidad calificado .

1.13.2. Inspección de recibos

Los materiales recibidos se compararán con los requisitos de la orden de compra y los documentos de
recepción. El receptor identificará el material y la cantidad y comprobará si hay daños visibles durante el
envío. El receptor inspeccionará las formas y las placas en busca de desviaciones obvias de los requisitos
del proyecto.

1.13.3. En proceso de inspección

Los materiales deben ser inspeccionados antes de que comience el trabajo. El fabricante, fabricante o
montador deberá emplear planes y prácticas de inspección durante el proceso para requisitos de proceso
específicos y criterios de aceptación de inspección que no sean verificables en la inspección final o para los
cuales la inspección final pueda obstaculizar el trabajo posterior. La inspección durante el proceso es
adecuada para procesos que incluyen, entre otros, soldadura, atornillado, preparación de superficies de
revestimiento y aplicación de revestimiento , según corresponda.

Se debe monitorear el cumplimiento de los procedimientos de control de procesos documentados .

1.13.4. Inspección final

Se llevará a cabo una inspección final. Los inspectores de control de calidad calificados y responsables de la
inspección final deberán realizar la inspección final de los productos de acero estructural y los componentes
metálicos antes del envío en el caso de la fabricación, o después de la finalización del trabajo en el caso del
montaje. Las inspecciones finales deben registrarse y mantenerse como lo requiere la Sección 1.9.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
Secta. 1.14.] CALIBRACION DE INSPECCION, MEDICION, 17
Y EQUIPOS DE PRUEBA

1.13.5. Registros de inspección

El procedimiento deberá indicar qué registros y marcas se utilizan para documentar las
inspecciones. Las inspecciones en proceso serán comprobables hasta la inspección final de la
pieza.

Los registros de calidad producidos se archivarán y conservarán según se define en el


procedimiento requerido por la Sección 1.9. Los registros de inspección deberán mostrar claramente
qué se inspeccionó, el resultado de la inspección y quién realizó la inspección.

1.14. CALIBRACION DE INSPECCION, MEDICION Y


EQUIPO DE PRUEBA

Se debe desarrollar un procedimiento documentado para calibrar y mantener los equipos de


inspección, medición y prueba. El procedimiento definirá la frecuencia de calibración del equipo .
Sin embargo, los medidores de voltios/amperios utilizados para verificar el cumplimiento de los
parámetros WPS (pueden ser medidores de voltios y amperios de la máquina de soldar o medidores
de voltios/amperios auxiliares) deben calibrarse como mínimo cada 12 meses, a menos que se
requiera un intervalo más frecuente. El procedimiento deberá incluir disposiciones para:

(a) Un identificador único para cada equipo. (b) Una lista de


equipos que requieren calibración. (c) El uso de cada equipo,
incluyendo la precisión requerida para los tipos de inspecciones, mediciones o pruebas realizadas.
(d) Instrucciones de calibración o ajuste de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

recomendaciones
(e) Frecuencia de calibración o ajuste. (f) Seguimiento
de calibraciones, ajustes y reparaciones. (g) Almacenamiento
y manejo de equipos de inspección, medición y prueba para mantener
precisión y aptitud para el uso.
(h) Identificación de estándares o equipo certificado que tenga una relación válida conocida con
estándares reconocidos utilizados para calibrar cada pieza de equipo enumerada. Cuando no
existan tales patrones, se documentará la base utilizada para la calibración .

i) las medidas que se tomarán cuando el equipo no cumpla los requisitos de calibración . Esta
acción incluye la disposición del equipo y una evaluación del impacto al trabajo que se midió
usándolo.
(j) Método para prevenir el uso involuntario de equipo no calibrado donde cali
se requiere bración .

Comentario: La calibración es un proceso en el que la precisión de un instrumento o equipo


se compara con un estándar conocido. Cuando existe una variación, se toma la determinación
de ajustar, reparar, reemplazar o aceptar el instrumento o equipo tal como está.

Deberá estar disponible el historial de calibración y ajuste.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
18 CALIBRACION DE INSPECCION, MEDICION, [Secta. 1.14.
Y EQUIPOS DE PRUEBA

El equipo alquilado o prestado debe ir acompañado de un certificado de calibración válido y está


sujeto a los requisitos de esta Sección.

En el caso de equipos dañados, caídos, volcados o que funcionen incorrectamente, el procedimiento


deberá incluir disposiciones para marcar o etiquetar de forma destacada dichos equipos para evitar
su uso y retirarlos de servicio hasta que puedan recalibrarse, ajustarse o repararse.

Siempre que se cuestione la precisión de los equipos de inspección, medición y prueba, se debe
realizar una calibración proactiva , independientemente de las recomendaciones del fabricante .

La precisión requerida de cualquier pieza de equipo deberá ser suficiente para satisfacer los
estándares de aceptación de las especificaciones del proyecto o los estándares de la industria.

Comentario: Los registros del historial de calibración o ajuste incluyen:

• Evidencia de que la calibración fue realizada y trazable a un estándar nacional o internacional.


• Identificación del equipo que fue calibrado. • Quién realizó la calibración. • La fecha de la
calibración. • La fecha en que caduca la calibración o vence la próxima calibración .

El registro de calibración también debe incluir evidencia de cualquier ajuste que se haya realizado
durante el proceso de calibración .

1.15. CONTROL DE NO CONFORMIDADES


Se debe desarrollar un procedimiento documentado para identificar y controlar las no conformidades.
Se deben mantener registros de no conformidades según lo requiere la Sección 1.9.

1.15.1. No conformidad con los Sistemas de Gestión


Una no conformidad relacionada con el desempeño del sistema de gestión debe documentarse al
nivel de detalle descrito por el procedimiento. Estas no conformidades pueden ser identificadas por
los sistemas de gestión durante auditorías externas o internas.

1.15.2. Trabajo no conforme


El procedimiento para el trabajo no conforme deberá prever la identificación, documentación,
evaluación, tratamiento del trabajo no conforme y notificación de las funciones pertinentes en
cuestión. El trabajo no conforme también puede identificarse en un informe de inspección de calidad.
Estos informes, cuando se reciben, se convierten en registros de inspección de calidad.

El trabajo no conforme se marcará claramente tan pronto como sea posible después de que se
descubra. Se mantendrán registros de las piezas afectadas, la naturaleza de la no conformidad, la
selección del tratamiento, la autorización y los resultados de la reinspección en su caso.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
Secta. 1.16.] ACCIÓN CORRECTIVA 19

El tratamiento del trabajo no conforme puede incluir:

(a) Rediseño y reelaboración, según lo aprobado por la parte responsable, y según lo requerido en
los documentos del contrato.

(b) Reparación, según lo aprobado por la parte responsable, y según lo requerido en el contrato
documentos.

(c) Usar tal como está, según lo aprobado por la parte responsable y según lo requerido en el contrato
documentos.

(d) Chatarra.

Si el tratamiento es reelaboración o reparación, el resultado será inspeccionado de acuerdo con los


requisitos del proyecto, así como también por el proceso de control de calidad .

1.16. ACCIÓN CORRECTIVA

Se debe desarrollar un procedimiento documentado para la acción correctiva para mejorar la calidad.
Cualquier acción correctiva que se tome será en la medida apropiada a la magnitud de los problemas
y proporcional a los riesgos para la calidad. El procedimiento documentado deberá incluir la revisión
periódica de los registros o resúmenes de las no conformidades y de los informes de auditoría de
calidad internos y externos para determinar e iniciar acciones correctivas. El procedimiento de acción
correctiva abordará estos pasos:

(a) Documentar una solicitud de acción correctiva (CAR) que incluya la disconformidad que se
abordará mediante la acción correctiva y el requisito que no se ha cumplido. El procedimiento de
acción correctiva definirá los puestos funcionales autorizados para emitir un CAR e iniciar el
proceso de acción correctiva . (b) Asignar responsabilidad y establecer un marco de tiempo para
la respuesta a un CAR. (c) Investigar y documentar el alcance de la no conformidad, las causas raíz
y las medidas correctivas tomadas, y enumerar las acciones a tomar para prevenir

reaparición.

(d) Comunicar la solicitud de acción correctiva y la resolución a la gerencia ejecutiva ya los miembros
apropiados de la organización. (e) Dar seguimiento a la acción correctiva tomada con un
monitoreo periódico para asegurar que la acción correctiva se implemente y sea efectiva.

La acción correctiva se aplicará cuando:

(a) Hay una no conformidad que es de naturaleza repetitiva, según se identifica mediante la revisión
periódica de informes o resúmenes de no conformidad en busca de tendencias negativas. (b)
Las no conformidades del proceso se encuentran durante las auditorías de calidad internas y externas
que indican que los sistemas de gestión de la calidad pueden no estar implementados y
funcionando como se establece en el manual de calidad. (c) La no conformidad con el sistema
de gestión de calidad se encuentra durante la ejecución diaria del sistema. (d) La no conformidad es
inaceptable según lo determine la gerencia. (e) Se ha investigado una queja de un cliente y se
ha determinado que es necesaria una acción correctiva .

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
20 MANEJO, ALMACENAMIENTO Y ENTREGA DE MATERIALES, [Secta. 1.17.
OBRA FABRICADA Y COMPONENTES

1.17. MANEJO, ALMACENAMIENTO Y ENTREGA DE MATERIALES,


OBRA FABRICADA Y COMPONENTES

Los materiales, el trabajo fabricado y los componentes deben almacenarse y enviarse para evitar
daños y deterioro según lo exige el Código de prácticas estándar de AISC.
Los materiales, el trabajo fabricado y los componentes deben protegerse para evitar un uso distinto
al propósito previsto. Cualquier material que se pierda, dañe o no sea adecuado para su uso se
registrará y notificará según corresponda.

1.18. CAPACITACIÓN

El personal responsable de las funciones que afectan la calidad, incluidos, entre otros, gerentes de
proyecto, supervisores de campo/taller, detallistas, inspectores, personal de soldadura, instaladores,
pintores, aparejadores, señaleros y operadores de grúas, deben recibir información inicial y periódica
adecuada. formación documentada. Los registros de capacitación se controlarán de la misma
manera que los registros de calidad. El personal que imparte la formación deberá tener la formación
o experiencia adecuada en la materia que imparte. Los esquemas del curso de capacitación incluyen
el tema y los puntos clave.

Comentario: Es deseable la evaluación de la comprensión del alumno del material del curso y
la documentación de la finalización exitosa.

1.19. AUDITORÍA INTERNA

Se debe desarrollar un procedimiento documentado para el control y la gestión de las auditorías


internas. Se realizará una auditoría interna de cada sección del sistema de gestión de la calidad al
menos una vez al año para evaluar el cumplimiento y la eficacia de la implementación. Se pueden
auditar secciones de los sistemas de gestión en diferentes momentos y frecuencias, siempre que
todas las secciones de los sistemas de gestión se auditen anualmente.

El representante de la gerencia o una persona calificada, independientemente de la función que se


esté auditando, deberá realizar la auditoría y producir un registro escrito del resultado de la auditoría
de cada sección.

Los registros de auditoría interna se controlarán de la misma manera que los registros de calidad.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
21

CAPITULO 2

REQUISITOS DEL FABRICANTE DE CONSTRUCCIÓN

Este capítulo aborda los requisitos del fabricante de edificios y se aplica según lo requerido en la Sección
1.2.

Este capítulo está organizado de la siguiente forma:

2.3. Referencias
2.5. La responsabilidad de gestión

2.3. REFERENCIAS

Se demostrará la capacidad para trabajar y cumplir los requisitos de la última edición de los
siguientes documentos:

(a) Especificación ANSI/AISC 360 para edificios de acero estructural (b)


Especificación estándar ASTM F3125/F3125M para estructuras de alta resistencia
Pernos, acero y aleación de acero, tratados térmicamente, 120 ksi (830 MPa) y 150 ksi
(1040 MPa) Resistencia mínima a la tracción

Comentario: El fabricante también debe tener disponibles las siguientes referencias,


según corresponda:

(a) ANSI/AISC 341 Disposiciones sísmicas para edificios de acero estructural (b)
ANSI/AISC 358 Conexiones precalificadas para marcos resistentes a momento de acero
especial e intermedio para aplicaciones sísmicas (c) AWS D1.4/D1.4M Código de
soldadura estructural: acero de refuerzo ( d) Código de soldadura estructural AWS D1.8/
D1.8M —Suplemento sísmico (e) Manual de pintura de estructuras de acero SSPC, Volumen
I, Buenas prácticas de pintura (f) Manual de pintura de estructuras de acero SSPC, Volumen
II, Sistemas y especificaciones

2.5. LA RESPONSABILIDAD DE GESTIÓN

2.5.4. Administracion de recursos

2.5.4.1. Edificios, espacio de trabajo, equipos y servicios públicos asociados

Una instalación de fabricación constará de áreas y edificios que proporcionen espacio para las
funciones de rutina que se consideran parte de la fabricación de acero. Las áreas de trabajo y
los edificios (incluidos el mantenimiento, la ventilación y el suministro de aire limpio y el
suministro eléctrico) deberán ser propicios para lograr un trabajo de calidad constante. El
fabricante deberá tener bajo su control el equipo y el software necesarios para realizar la
fabricación y la inspección de acuerdo con los documentos del contrato.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
22

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
23

CAPÍTULO 3

COMPONENTE METÁLICO
REQUISITOS DEL FABRICANTE

Este capítulo aborda los requisitos del fabricante de componentes metálicos y se aplica según lo dispuesto
en la Sección 1.2.

Este capítulo está organizado de la siguiente forma:

3.3. Referencias
3.5. Responsabilidad de la Dirección
3.7. detallando

3.3. REFERENCIAS

Se demostrará la capacidad para trabajar y cumplir los requisitos de la última edición de los
siguientes documentos:

(a) Especificación ANSI/AISC 360 para edificios de acero estructural (b)


Normas AASHTO/ASTM aplicables al producto del fabricante del componente y/o documentos
de contrato (para fines de verificación)
(c) Manual de Pintura de Estructuras de Acero SSPC, Volumen I, Buenas Prácticas de Pintura
(d) Manual de Pintura de Estructuras de Acero SSPC, Volumen II, Sistemas y Especificaciones

Comentario: El fabricante también debe tener disponibles las siguientes referencias, según
corresponda:

(a) Código de soldadura estructural AWS D1.2/ D1.2M : aluminio (b)


Código de soldadura estructural AWS D1.3/ D1.3M: chapa de acero (c)
Código de soldadura de puente AASHTO/AWS D1.5M/D1.5 ( d) Código
de soldadura estructural AWS D1.6/D1.6M —Acero inoxidable

3.5. LA RESPONSABILIDAD DE GESTIÓN

3.5.4. Administracion de recursos

3.5.4.1. Edificios, espacio de trabajo, equipos y servicios públicos asociados


Una instalación de fabricación constará de áreas y edificios que proporcionen espacio para
funciones de rutina que se consideren parte de la fabricación de componentes . Las áreas de
trabajo y los edificios deben ser propicios para lograr una calidad de trabajo constante. El
fabricante deberá tener bajo su control el equipo y software necesarios para realizar la fabricación
e inspección de acuerdo con las especificaciones y normas aplicables al trabajo.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
24 DETALLE [Secta. 3.7.

3.7. DETALLE

3.7.8. Procedimiento de diseño


Cuando el diseño de los componentes sea proporcionado por el fabricante, se debe desarrollar un
procedimiento documentado para definir el proceso de diseño . El procedimiento deberá describir los pasos
en las fases de desarrollo, revisión y verificación del diseño del proceso.
El procedimiento deberá:

(a) Definir métodos para determinar los requisitos de los componentes a partir de los documentos del
contrato, los aportes de los clientes y de la industria, los requisitos reglamentarios y de códigos, y
diseños de componentes similares.
(b) Definir un proceso de revisión del diseño para identificar y proponer soluciones para las no conformidades.
Identifique a las personas responsables y mantenga registros del proceso de revisión del diseño. (c)
Definir métodos para identificar, documentar, evaluar y aprobar cambios de diseño.

antes de la implementación. Mantener registros de todos los documentos.


(d) Describir un medio para validar la función del componente resultante con respecto a los usos previstos y
los requisitos del componente identificado . Identifique a las personas responsables y mantenga registros
del proceso de validación.

3.7.9. Diseño para componentes estándar


Para los componentes estándar que no son específicos de ningún proyecto, el fabricante deberá tener
archivado y disponible para el cliente un conjunto de cálculos de diseño revisados, preparados y sellados por
un profesional de diseño registrado para indicar que el componente diseñado cumple con los requisitos del
código aplicable actual para su Uso previsto. Cualquier tabla de diseño o proceso de diseño publicado con la
literatura del componente también deberá ser revisado y sellado por un profesional de diseño registrado.

Los documentos de fabricación de estos componentes deberán incluir una declaración de que los detalles de
los componentes se basan en diseños que han sido revisados y sellados por un diseñador profesional
registrado y están archivados con el fabricante.

3.7.10. Diseño para componentes no estándar


Para los componentes que son específicos del trabajo, el fabricante deberá contratar los servicios de un
profesional registrado para preparar y sellar el diseño específico del sitio del componente. El profesional
registrado también deberá revisar los documentos de fabricación producidos para el componente y verificar
su consistencia con el diseño.
Los resultados de esta revisión se indicarán en los documentos de fabricación del componente.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
25

CAPÍTULO 4

REQUISITOS PARA FABRICANTES DE PUENTES

Este capítulo aborda los requisitos del fabricante de puentes y se aplica según lo dispuesto en la Sección 1.2.

Este capítulo está organizado de la siguiente forma:

4.2. Alcance 4.3.


Referencias 4.5.

Responsabilidad de la Dirección 4.7. Detallado


4.11. Identificación de materiales 4.12. Controles
de proceso

4.2. ALCANCE
Esta Norma establece tres categorías de puentes: simples, intermedios y avanzados. Los fabricantes que produzcan
puentes intermedios, puentes avanzados o elementos críticos para la fractura deberán cumplir con los requisitos
adicionales de los Capítulos 4.I, 4.A y 4.F, según corresponda.

Descripciones de la categoría del puente:

Los puentes simples consisten en secciones laminadas sin empalmar.

Los puentes intermedios son aquellos que requieren un alto nivel de experiencia en fabricación , incluidas, entre
otras, técnicas de control geométrico, doblado, curvado, soldadura y manipulación.

Comentario: Los ejemplos comunes de puentes intermedios incluyen:

(a) Un puente de vigas laminadas con empalmes de campo o de taller, ya sea recto o con
radio de más de 500 pies (150 m).

(b) Un puente construido de vigas de placas en forma de I con una profundidad de alma constante (excepto
para los extremos entallados), con o sin empalmes, ya sea recto o con un radio de más de 500 pies (150
m). (c) Una viga de placa ensamblada en forma de I con canto de alma variable (p. ej., acartelada),

ya sea recto o con un radio de más de 1000 pies (300 m).


(d) Una armadura con una longitud de 200 pies (60 m) o menos que esté total o sustancialmente preensamblada
en la instalación certificada y enviada en no más de tres subensamblajes.

Los puentes avanzados son estructuras de puentes más complejas que los puentes simples o intermedios, y
requieren un mayor nivel de experiencia en fabricación .

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
26 ALCANCE [Secta. 4.2.

Comentario: Los ejemplos comunes de puentes avanzados incluyen:

(a) Vigas tubulares o trapezoidales. (b)


Vigas cajón cerradas. (c) Armazones
grandes o no preensamblados. (d) Arcos. (e)
Puentes basculantes. (f) Puentes soportados
por cables. (g) Puentes móviles. (h) Puentes con
un radio de curva particularmente cerrado.

4.3. REFERENCIAS

Se demostrará la capacidad para trabajar y cumplir los requisitos de la última edición de los
siguientes documentos:

(a) Código de soldadura de puente AASHTO/AWS D1.5M/D1.5 (b)


Especificación estándar ASTM F3125/F3125M para pernos estructurales de alta resistencia, acero y
aleación de acero, tratados térmicamente, 120 ksi (830 MPa) y 150 ksi (1040 MPa) Resistencia
mínima a la tracción

Comentario: El fabricante también debe tener disponibles las siguientes referencias, según
corresponda:

(a) AASHTO/NSBA G4.1 Steel Bridge Fabrication QC/ QA Guidelines (b) Capítulo 15 del
AREMA Manual for Railway Engineering (c) FHWA Bridge Welding Reference Manual,
Publicación No. FHWA-HIF
19-088, septiembre de 2019

4.5. LA RESPONSABILIDAD DE GESTIÓN

4.5.4. Administracion de recursos

4.5.4.1. Personal

Además de los requisitos de la Sección 1.5.4, se aplicarán los siguientes requisitos de cualificación
adicionales:

(a) Para funciones de gestión de producción y control de calidad , al menos cinco años de experiencia
o capacitación en fabricación de acero. (b) Para las funciones de control de calidad y gestión de
compras y para los inspectores detallados, al menos tres años de experiencia o capacitación en
fabricación de acero.

El fabricante deberá tener el siguiente personal en plantilla o disponible bajo contrato que esté
certificado de acuerdo con el programa NDT del fabricante :

(a) Al menos un administrador NDT certificado de nivel III para cada método NDT realizado en el
taller.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
Secta. 4.7.] DETALLE 27

(b) Al menos un técnico certificado de nivel II para cada método NDT realizado en
la tienda.

Comentario: La práctica recomendada N.° SNT-TC-1A de la ASNT brinda pautas para


que los empleadores establezcan programas de certificación internos para la calificación
y certificación del personal de pruebas no destructivas.

El fabricante deberá tener procedimientos documentados para certificar y actualizar el


personal de NDT empleado por el fabricante. Alternativamente, los procedimientos
documentados del fabricante deberán describir cómo revisan los métodos y/o la práctica
escrita de los contratistas como adecuados para subcontratar a su organización.

El fabricante deberá tener suficientes inspectores de soldadura certificados por AWS (u otro
personal según lo permita AASHTO/AWS D1.5M/D1.5, "Cualificación del personal de
inspección") para monitorear todos los turnos en los que se realiza la soldadura.

El fabricante deberá tener un técnico de soldadura competente en el personal con amplios


conocimientos y experiencia o educación en procesos, procedimientos y equipos de
soldadura; y, con el desarrollo, preparación, calificación y ejecución de especificaciones de
procedimientos de soldadura.

4.5.4.2. Edificios, espacio de trabajo, equipos y servicios públicos asociados


Una instalación de fabricación constará de áreas y edificios que proporcionen espacio para
las funciones de rutina que se consideran parte de la fabricación de puentes de acero. Las
áreas de trabajo y los edificios (incluidos el mantenimiento, la ventilación y el suministro de
aire limpio y el suministro eléctrico) deberán ser propicios para lograr un trabajo de calidad
constante. El fabricante deberá tener bajo su control el equipo y el software necesarios para
realizar la fabricación o la fabricación e inspección de conformidad con los documentos del
contrato.

4.7. DETALLE

4.7.8. Elaboración de Documentos de Fabricación y Montaje


Los documentos de fabricación y montaje deberán incorporar todos los requisitos del
contrato, especificaciones, códigos y normas pertinentes para adquirir materiales y fabricar
y montar la estructura. Para asegurar esto, se debe desarrollar un procedimiento
documentado para la preparación de estos documentos, que describa:

(a) Cómo se revisan e incorporan los requisitos del proyecto. (b)


Cómo el fabricante coordina, propone cambios y rastrea la información con el contratista
general o propietario (p. ej., órdenes de cambio y RFI), y cómo se rastrean y controlan
las resoluciones asociadas.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
28 IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES [Secta. 4.11.

4.11. IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES

4.11.1. Trazabilidad

Los procedimientos documentados del fabricante para la identificación del material y para la
trazabilidad del material deben incluir disposiciones para mantener el calor y la identidad del material
MTR durante todo el proceso de fabricación .

4.12. CONTROLES DE PROCESO

4.12.2. Instalación de pernos

El procedimiento documentado para el empernado deberá cumplir con el requisito complementario


S4 para la prueba de capacidad de rotación según lo exige la norma ASTM F3125/F3125M.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
29

CAPÍTULO 4.I

REQUISITOS SUPLEMENTARIOS PARA


FABRICANTES DE PUENTES INTERMEDIOS

Este capítulo aborda los requisitos adicionales para los fabricantes de puentes intermedios y se aplica según lo dispuesto en
la Sección 4.2.

Este capítulo está organizado de la siguiente forma:

4.I.2. Alcance 4.I.5.


Responsabilidad de la Dirección 4.I.7. Detallando
4.I.12. Controles de proceso

4.I.2. ALCANCE

Los fabricantes elegibles deberán tener:

(a) Tramos de vigas de placa suministrados con empalmes de campo para puentes de carreteras o ferrocarriles
en los últimos cinco años, o
(b) Estableció un programa de capacitación documentado con el propósito de comunicar las funciones de
trabajo de puentes intermedios a las fuerzas de trabajo y capacidad demostrada para fabricar puentes
intermedios. La capacitación incluirá funciones de detalle, compras y gestión de proyectos.

Comentario: Se alienta a los usuarios de esta Norma a evaluar la capacidad del fabricante sobre una base
específica del proyecto.

4.I.5. LA RESPONSABILIDAD DE GESTIÓN

4.I.5.4. Administracion de recursos

4.I.5.4.1. Edificios, espacio de trabajo, equipos y servicios públicos asociados

El equipo debe incluir equipos de soldadura automáticos, mecanizados o semiautomáticos.

4.I.7. DETALLE

4.I.7.1. Normas de detalle

Los estándares de detalle deben definir el método del fabricante para presentar la información en los planos
de ensamblaje (bloqueo) del taller.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
30 DETALLE [Secta. 4.I.7.

4.I.7.6. Funciones de detalle


El personal detallado deberá comprender la geometría del puente, incluidos, entre otros, la alineación
vertical y horizontal, la pendiente transversal y las transiciones de caminos.

4.I.12. CONTROLES DE PROCESO

4.I.12.6. Colocación/Montaje
El procedimiento documentado del fabricante para el montaje en taller de las conexiones de campo
debe incluir, como mínimo, los siguientes elementos:

(a) Disposiciones para el control de dimensiones ensambladas tanto para geometría vertical como
horizontal. (b) Disposiciones para el control de precisión de perforación y escariado de campo

conexiones

(c) Procedimientos documentados, incluidos dibujos de referencia, para el marcado de coincidencias.


piezas ensambladas en taller.
(d) Disposiciones para asegurar la precisión del equipo controlado numéricamente, si los documentos
del contrato permiten el uso de dicho equipo en lugar del ensamblaje físico .

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
31

CAPÍTULO 4.A

REQUISITOS SUPLEMENTARIOS PARA


FABRICANTES DE PUENTES AVANZADOS

Este capítulo aborda los requisitos adicionales para los fabricantes de puentes avanzados y se aplica según lo requerido en la
Sección 4.2.

Este capítulo está organizado de la siguiente forma:

4.A.2. Alcance 4.A.6.


Revisión y comunicación de documentos de construcción
4.A.12. Controles de proceso

4.A.2. ALCANCE

Los fabricantes elegibles deberán tener:

(a) Puentes avanzados suministrados para aplicaciones de carreteras o ferrocarriles dentro del
últimos cinco años, o
(b) Suministró puentes intermedios para uso en carreteras o ferrocarriles en los últimos cinco años, estableció
un programa de capacitación documentado con el fin de comunicar las funciones avanzadas de trabajo de
puentes a las fuerzas de trabajo y demostró capacidad para fabricar puentes avanzados.

Los fabricantes de puentes avanzados también deberán cumplir con los requisitos complementarios de las
Secciones 4.I.5, 4.I.7 y 4.I.12.

Comentario: Se alienta a los usuarios de esta Norma a evaluar la capacidad del fabricante sobre una base
específica del proyecto.

4.A.6. REVISIÓN DE DOCUMENTOS DE CONSTRUCCIÓN Y


COMUNICACIÓN

El procedimiento documentado del fabricante debe incluir un proceso para comunicarse con las personas de la
organización del fabricante , el contratista general y el propietario con respecto a los requisitos especiales
relacionados con la fabricación para puentes avanzados, que incluyen:

(a) Asambleas de tienda. (b)


Control y verificación dimensional. (c) Soldadura. (d) END.
(e) Materiales de alto rendimiento. (f) Consideraciones de
montaje . (g) Otros requisitos de trabajo atípicos o

especiales.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
32 REVISIÓN Y COMUNICACIÓN DE DOCUMENTOS DE CONSTRUCCIÓN [Secc. 4.A.6.

Las decisiones tomadas en el proceso de estas comunicaciones serán registradas y


aprobadas por las partes correspondientes (si corresponde), y el registro se distribuirá a
las partes correspondientes. Esta distribución se controlará de acuerdo con las Secciones
1.6 y 1.8.

Comentario: Los materiales de alto rendimiento se designan con un HPS como ASTM
A709 HPS 50W, ASTM A709 HPS 70W y ASTM A709 HPS 100W. Los materiales de
alto rendimiento también pueden ser materiales específicos del contrato no abordados
por los códigos de soldadura AWS D1.

4.A.12. CONTROLES DE PROCESO

4.A.12.1. Soldadura
El procedimiento documentado del fabricante para soldar deberá incluir un programa de
control de distorsión.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
33

CAPÍTULO 4.F

REQUISITOS SUPLEMENTARIOS PARA


FABRICANTES DE MIEMBROS CRÍTICOS PARA FRACTURAS

Este capítulo aborda los requisitos complementarios para los fabricantes de miembros críticos para la
fractura y se aplica según lo requerido en la Sección 4.2.

Este capítulo está organizado de la siguiente forma:

4.F.2. Alcance
4.F.5. Responsabilidad de la Dirección
4.F.7. Detallado 4.F.10. Compras 4.F.11.
Identificación de materiales

4.F.12. Controles de proceso


4.F.13. Inspección y Pruebas 4.F.15.
Control de No Conformidades

4.F.2. ALCANCE
Los fabricantes elegibles deberán tener:

(a) Miembros críticos de fractura suministrados de acuerdo con AASHTO/AWS


D1.5M/D1.5 en los últimos cinco años, o
(b) Estableció un programa de capacitación documentado con el propósito de comunicar las
funciones de trabajo críticas para fracturas a las fuerzas de trabajo y la capacidad
demostrada para fabricar miembros críticos para fracturas.

4.F.5. LA RESPONSABILIDAD DE GESTIÓN

4.F.5.7. Manual de Calidad


El manual de calidad debe incluir o hacer referencia a un plan de control de fracturas por escrito
que cumpla con los requisitos de AASHTO/AWS D1.5M/D1.5.

4.F.7. DETALLE

4.F.7.1. Normas de detalle


Los estándares detallados para la preparación de listas de materiales deben incluir si el material
se utilizará para aplicaciones críticas de fractura.

Las normas detalladas para los documentos de fabricación y montaje del fabricante deben
definir la forma de identificar las soldaduras críticas para la fractura.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
34 ADQUISITIVO [Secta. 4.F.10.

4.F.10. ADQUISITIVO

4.F.10.1. Datos de compra

Los documentos de compra por escrito del fabricante deben identificar el material que se utilizará para
aplicaciones críticas para fracturas.

4.F.11. IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES

Los procedimientos documentados del fabricante para la identificación del material y la trazabilidad del
material deben incluir disposiciones para mantener la identidad de calor y MTR del material crítico para
la fractura durante todo el proceso de fabricación . El procedimiento deberá abordar cómo se identifica
el material crítico para la fractura en el momento de la recepción y durante la fabricación por número de
placa o pieza de laminación única. Además, el procedimiento también deberá abordar cómo se
identifican los consumibles adquiridos para la soldadura de fractura crítica.

4.F.12. CONTROLES DE PROCESO

4.F.12.1. Soldadura

El procedimiento documentado del fabricante para soldar debe incluir:

(a) PQR para WPS críticos para fracturas . (b)


Disposiciones críticas de fractura para la calificación del procedimiento de soldadura , precalentamiento,
y almacenamiento de consumibles.

4.F.13. INSPECCIÓN Y PRUEBA

El procedimiento documentado del fabricante deberá incluir disposiciones para la inspección de


soldaduras críticas para la fractura.

4.F.15. CONTROL DE NO CONFORMIDADES

4.F.15.2. Trabajo no conforme

El procedimiento documentado del fabricante debe incluir disposiciones para reparaciones críticas y no
críticas de soldaduras críticas para fracturas de acuerdo con AASHTO/AWS D1.5M/D1.5.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
35

CAPÍTULO 5

REQUISITOS DEL MONTADOR

Este capítulo aborda los requisitos del montador y se aplica según lo dispuesto en la Sección 1.2.

Este capítulo está organizado de la siguiente forma:

5.3. Referencias

5.5. Responsabilidad de la Dirección 5.8.


Control de Documentos del Sistema de Gestión y Documentos del Proyecto 5.10. Compras
5.12. Controles de proceso

5.16. Acción correctiva


5.18. Formación
5.19. Auditoría interna
5.20. Plan de erección
5.21. Plan de
Seguridad 5.22. Otros requisitos específicos del proyecto

5.3. REFERENCIAS

Se demostrará la capacidad para trabajar y cumplir los requisitos de la última edición de los siguientes
documentos:

(a) Especificación ANSI/AISC 360 para edificios de acero estructural (b)


Especificación estándar ASTM F3125/F3125M para estructuras de alta resistencia
Pernos, acero y aleación de acero, tratados térmicamente, 120 ksi (830 MPa) y 150 ksi
(1040 MPa) Resistencia mínima a la tracción

5.3.1. Endoso de erección sísmica

Para la construcción de estructuras que requieran el uso de ANSI/AISC 341 Seismic


Disposiciones para edificios de acero estructural, el constructor deberá tener disponible y demostrar
la capacidad para trabajar y cumplir con los requisitos de:

(a) ANSI/AISC 341 Disposiciones sísmicas para edificios de acero estructural (b) AWS
D1.8/D1.8M Código de soldadura estructural—Suplemento sísmico

5.3.2. Endoso de instalación de plataforma de metal

Cuando el trabajo del montador incluye la instalación de una plataforma de metal, el montador deberá
tener disponible y demostrar la capacidad para trabajar y cumplir con los requisitos de:

(a) Estándar ANSI/SDI QA/ QC para control de calidad y garantía de calidad para
Instalación de cubierta de acero
(b) Código de soldadura estructural AWS D1.3/ D1.3M—Chapa de acero

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
36 REFERENCIAS [Secta. 5.3.

Las instrucciones para la instalación de la plataforma de metal se proporcionarán en el plan de montaje y


el plan de seguridad.

5.3.3. Endoso de construcción de puente

Para la construcción de puentes, el constructor deberá tener disponible y demostrar la capacidad para
trabajar y cumplir con los requisitos de:

(a) Código de soldadura de puente AASHTO/AWS D1.5M/D1.5

Comentario: El constructor también debe tener disponible la Especificación de guía de construcción


de puentes de acero AASHTO/NSBA S10.1 , según corresponda.

5.3.4. La seguridad

El montador deberá proporcionar acceso a las Regulaciones de Seguridad y Salud para la Construcción
de OSHA Parte 1926 , o el equivalente estatal apropiado, a los empleados y otras personas que requieran
acceso a esta información para realizar su trabajo.

5.5. LA RESPONSABILIDAD DE GESTIÓN

5.5.2. Revisión de gestión

La dirección ejecutiva deberá realizar una revisión del sistema de gestión de la seguridad a intervalos
planificados, pero anualmente como mínimo. Además, como mínimo, la revisión por la dirección incluirá la
evaluación y documentación de lo siguiente:

(a) Un breve resumen de las revisiones de gestión anteriores aplicables. (b) Los
resultados de las auditorías internas y externas realizadas desde la anterior revisión por la dirección. (c)
Retroalimentación de los clientes y mecanismos de retroalimentación, identificando oportunidades
para mejorar la seguridad. (d) No conformidades de trabajo. Tanto el número como la gravedad de los
incumplimientos

se evaluarán los beneficios .

e) las no conformidades del proceso, incluido el cumplimiento de los procedimientos documentados que
componen el sistema de gestión de la seguridad. (f) Resultados de las inspecciones del equipo,
incluida la idoneidad del equipo
recursos.

(g) Adecuación del programa de formación con respecto a los niveles de cualificación
requerido, según corresponda.
(h) Modificaciones propuestas o requeridas al sistema de gestión de la seguridad.

El registro de revisión por la dirección deberá incluir las decisiones y acciones requeridas para la
implementación de:

a) mejora de la eficacia del sistema de gestión de la seguridad y su


procesos.
(b) Mejora de las prácticas de seguridad e informes. c) Necesidades
de recursos para el mantenimiento y la mejora del sistema de gestión de la seguridad .

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
Secta. 5.5.] LA RESPONSABILIDAD DE GESTIÓN 37

Los registros de las revisiones de la gerencia se mantendrán de acuerdo con la política de retención de
registros.

5.5.4. Administracion de recursos

5.5.4.3. Herramientas y equipos de montaje

El montador deberá tener bajo su control las herramientas y equipos necesarios para realizar el trabajo, y las
herramientas y equipos se mantendrán en el nivel necesario para producir la calidad requerida.

5.5.8. Manual de Seguridad

El miembro de más alto rango de la dirección ejecutiva firmará y fechará el manual de seguridad. El manual de
seguridad deberá contener como mínimo la siguiente información:

(a) Declaración de política de seguridad.


(b) Identificación del responsable del sistema de gestión de la seguridad. c) Inspecciones de seguridad y salud. (d)
Investigación de incidentes. (e) Prevención y control de peligros. f) Formación en seguridad y salud. g) Equipo de
protección personal. (h) Comunicación de peligros. (i) Procedimiento de bloqueo/ etiquetado. (j) Protección
respiratoria. (k) Protección contra caídas.

5.5.9. Política de Seguridad

La gerencia ejecutiva será responsable de capacitar a los empleados sobre la política de seguridad, así como de la
implementación y el mantenimiento continuo. La política de seguridad incluirá:

(a) Un compromiso con la seguridad que incluye, como mínimo, un compromiso de cumplir con los requisitos
federales y/o estatales para la seguridad en la construcción. (b) Un sistema de gestión de la seguridad que
proporcione un marco para establecer, com
comunicar y revisar los objetivos de seguridad.
(c) Un compromiso con la capacitación en seguridad.

La dirección ejecutiva deberá establecer objetivos de seguridad. Las metas deberán ser medibles y documentadas
a través de evidencia objetiva. A medida que se alcancen los objetivos de seguridad, se establecerán nuevos
objetivos que demuestren el compromiso con la mejora continua.

Comentario: Los nuevos objetivos de seguridad pueden ser un nuevo nivel de logro de un objetivo anterior o
un nuevo objetivo que no se haya identificado previamente.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
38 LA RESPONSABILIDAD DE GESTIÓN [Secta. 5.5.

5.5.10. Personal de seguridad responsable

La dirección ejecutiva deberá designar a un representante de la dirección para la seguridad que deberá
informar directamente a (o ser parte de) la dirección ejecutiva. El representante de la dirección designado
para la seguridad puede desempeñar otras funciones dentro de la empresa, siempre que esas funciones
no entren en conflicto con las responsabilidades de seguridad.
Los representantes de la gerencia designados tendrán la capacidad, responsabilidad y autoridad para:

(a) Asegurar que los procedimientos documentados necesarios para los sistemas de gestión de la seguridad
se establezcan, implementen y mantengan de acuerdo con esta Norma.

(b) Informar a la dirección ejecutiva sobre el desempeño de la gestión de la seguridad.


sistema y cualquier necesidad de mejora.
(c) Comunicarse con partes externas sobre asuntos relacionados con la gestión de la seguridad.
sistema de ment

5.8. CONTROL DE DOCUMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN Y


DOCUMENTOS DEL PROYECTO

5.8.1. Documentos del sistema de gestión

5.8.1.4. Acceso

Los documentos del sistema de gestión de la seguridad deben estar disponibles y fácilmente accesibles
para todo el personal afectado por el sistema de gestión de la seguridad.

5.8.1.5. Comunicación

Los cambios y revisiones de los documentos del sistema de gestión de la seguridad se comunicarán
claramente a todo el personal afectado por el sistema de gestión de la seguridad.

5.8.2. Documentos del proyecto

5.8.2.1. Seguimiento

Se establecerá un sistema de transmisión para registrar la distribución de información del proyecto al


personal de construcción en acero, subcontratistas y proveedores. Las transmisiones deberán indicar el
estado de aprobación y autorización para el montaje.

5.8.2.3. Acceso

El plan de seguridad deberá estar disponible y fácilmente accesible para todo el personal afectado por el
sistema de gestión de la seguridad.

5.10. ADQUISITIVO

La información incluida en los documentos de compra deberá incluir fichas de datos de seguridad.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
Secta. 5.18.] CAPACITACIÓN 39

5.12. CONTROLES DE PROCESO

5.12.3. Preparación de materiales para la aplicación de recubrimientos

Los siguientes requisitos se aplican a los montadores en lugar de los requisitos previstos en la Sección
1.12.3. Cuando el trabajo del montador incluye la aplicación o el retoque de revestimientos , el procedimiento
documentado para la preparación del material deberá respaldar el logro de la limpieza y el perfil de la
superficie requerido por las recomendaciones del fabricante del revestimiento , las hojas de datos del producto
y los documentos contractuales, según corresponda.

5.12.4. Aplicación de recubrimiento

Los siguientes requisitos se aplican a los montadores en lugar de los requisitos previstos en la Sección 1.12.4.
Cuando el trabajo del montador incluye la aplicación o el retoque de revestimientos , el procedimiento
documentado para la aplicación del revestimiento deberá respaldar el logro de la aplicación y el curado
adecuados de los revestimientos de acuerdo con las recomendaciones del fabricante , las hojas de datos del
producto y los documentos contractuales, según corresponda.

5.16. ACCIÓN CORRECTIVA

Cualquier acción correctiva que se tome será en la medida apropiada a la magnitud de los problemas y
proporcional a los riesgos para la seguridad del montaje . El procedimiento documentado deberá incluir la
revisión periódica de los registros o resúmenes de las no conformidades y de los informes de auditoría de
seguridad internos y externos para determinar e iniciar acciones correctivas.

La acción correctiva se aplicará cuando:

(a) Las no conformidades del proceso se encuentran durante las auditorías de seguridad internas y externas
que indican que el sistema de gestión de seguridad puede no estar implementado y funcionando como
se establece en el manual de seguridad.
(b) La no conformidad con el sistema de gestión de seguridad se encuentra durante la ejecución diaria del
sistema.

5.18. CAPACITACIÓN

Los requisitos de la Sección 1.18 se aplicarán adicionalmente al personal responsable de las funciones que
afectan la seguridad.

La capacitación en seguridad incluirá charlas semanales de capacitación en seguridad y una orientación


inicial en seguridad para cada empleado.

La capacitación en seguridad deberá incluir los requisitos de OSHA Parte 1926, según corresponda.

Comentario: El plan de seguridad descrito en la Sección 5.21 es un componente integral de la


capacitación en seguridad .

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
40 CAPACITACIÓN [Secta. 5.18.

OSHA proporciona requisitos mínimos para la capacitación en las siguientes subpartes:

(a) Disposiciones generales de seguridad y salud (OSHA Subparte C). (b)


Salud Ocupacional y Controles Ambientales (OSHA Subparte D). (c) Comunicación de
peligros. (d) Equipo de protección personal y de salvamento (OSHA Subparte E). (e)
Protección respiratoria. (f) Protección y Prevención de Incendios (OSHA Subparte F). (g)
Letreros, señales y barricadas (OSHA Subparte G). (h) Herramientas—Manuales y
Eléctricas (OSHA Subparte I). (i) Soldadura y corte (OSHA Subparte J). (j) Eléctrico
(OSHA Subparte K). (k) Andamios (OSHA Subparte L). (l) Protección contra caídas
(OSHA Subparte M). (m) Vehículos Motorizados, Equipos Mecanizados y Operaciones
Marítimas (OSHA

Subparte O).
(n) Montaje en acero (OSHA Subparte R). (o)
Capacitación de conectores . (p) Capacitación
en aparejos de elevación múltiple. (q) Escaleras
y escalas (OSHA Subparte X). (r) Sustancias Tóxicas y
Peligrosas (OSHA Subparte Z). (s) Grúas y cabrias en construcción
(OSHA Subparte CC). (t) Entrenamiento de elevación aérea . (u)
Capacitación de aparejadores calificados. (v) Capacitación de señaleros
calificados. (w) Capacitación de operadores de grúa certificados .

Es responsabilidad del montador mantener las ediciones actualizadas de todos los


documentos de referencia y las reglamentaciones incorporadas en esta Norma, así como
cualquier reemplazo o referencia adicional que se vuelva relevante después de la publicación
inicial de esta Norma.

5.19. AUDITORÍA INTERNA

Los requisitos de la Sección 1.19 se aplicarán adicionalmente al sistema de gestión de la


seguridad.

5.20. PLAN DE MONTAJE

El constructor preparará un plan de montaje para cada proyecto. El plan de montaje, en su


totalidad o en parte, puede describirse gráficamente o en texto. El plan de montaje deberá incluir
la siguiente información según corresponda para el proyecto:

(a) Nombre y ubicación del proyecto.


(b) Indicación de acceso para entrega de material y entrega de equipo, incluyendo
áreas de colocación, desmoldeo y montaje en campo .

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
Secta. 5.21.] PLAN DE SEGURIDAD 41

(c) Secuencia de montaje. (d)


Dimensiones y ubicaciones de grúas u otros equipos de elevación. (e) Condiciones
requeridas del sitio para la ubicación de la grúa y confirmación de la adecuada
soporte base para la grúa.
(f) Tamaños, nombres o números de modelos y tablas de capacidad para equipos de elevación. (g)
Información sobre el izaje más pesado y su radio, el radio más largo y su peso de izaje, y la configuración
de la pluma para cada uno en cada ubicación del equipo de izaje.

(h) Indicar los levantamientos críticos, si los hubiere, e incluir el protocolo o procedimiento de
levantamiento crítico . (i) Requisitos para aparejos de elevación múltiple. (j) Tipos de eslingas que se
utilizarán y, si hay más de un tipo, los lugares en los que se utilizarán. (k) Información de montaje para
izajes atípicos (peso, geometría, centro de gravedad, etc.) como eslingas y herrajes, vigas de izaje
clasificadas, abrazaderas de viga (incluidos los cortes de catálogo), según corresponda al izaje. (l)
Designación de las rutas de la grúa de una posición a otra, indicando las rutas de desplazamiento
de la carga, las restricciones de giro y las zonas de exclusión del personal. (m) Designación del
espacio requerido para el montaje en campo antes del montaje. (n) Identificación de secuencias y/o
métodos de sujeción especiales. (o) Identificación de conexiones especiales o atípicas. (p) Notas
de control de tráfico. (q) Identificación de los requisitos de especificación para el montaje, como
tolerancias de plomería más pequeñas que las estipuladas en el Código de prácticas estándar de AISC.
(r) Disposiciones para soportes temporales según lo requiere el Código de Normas AISC

Práctica Sección 7.10.3.

(s) Requisitos de cimbra y cálculos de diseño correspondientes. (t) Disposición del


gato y procedimiento de gato. (u) Notación de problemas especiales debido a
restricciones aéreas, servicios subterráneos, barreras para el giro de la cola de la grúa, etc.

El plan de montaje deberá ser revisado antes del inicio del montaje por el equipo de gestión del proyecto
del montador y estará disponible para todos los empleados asignados al proyecto.
Todas las revisiones deberán ser aprobadas por el superintendente del sitio y comunicadas al personal
afectado en el momento de la revisión.

5.21. PLAN DE SEGURIDAD

El constructor preparará un plan de seguridad para cada proyecto.

Un plan de seguridad deberá considerar los peligros conocidos o anticipados razonablemente


relacionados con el sitio del proyecto y las actividades de construcción. El plan de seguridad deberá
incluir un análisis previo a la tarea para cada actividad de construcción en acero que ocurra en el sitio
del proyecto, una lista de todos los materiales peligrosos bajo el control del constructor en el sitio del
proyecto, un plan de evacuación de emergencia y requisitos para la seguridad programada regularmente. inspecciones

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
42 PLAN DE SEGURIDAD [Secta. 5.21.

El plan de seguridad deberá incluir la siguiente información según corresponda para el proyecto:

(a) Nombre y ubicación del proyecto.


(b) Los contactos de emergencia del constructor en el sitio y fuera del
sitio. (c) Servicios médicos disponibles en el sitio, información de contacto de los servicios de emergencia,
y procedimientos de evacuación de emergencia .
(d) Requisitos de protección contra caídas que difieren de los del manual de seguridad. (e)
Equipo de protección personal requerido. (f) Protección de aberturas y perímetros. (g)
Procedimientos especiales requeridos, tales como, entre otros, bloqueo/etiquetado, capacitación
en espacios confinados y mitigación de la exposición al plomo. (h) Entrenamiento especial requerido.
(i) Requisitos para la vestimenta de trabajo. (j) Información proporcionada al constructor con
respecto a otros materiales peligrosos

en el sitio.

El plan de seguridad deberá ser revisado antes del inicio del montaje por el equipo de gestión del
proyecto del montador y estará disponible para todos los empleados asignados al proyecto.
Todas las revisiones deberán ser aprobadas por la persona responsable del sistema de gestión de la
seguridad y comunicadas al personal afectado en el momento de la revisión.

Comentario: El plan de seguridad es un componente integral del entrenamiento de seguridad


descrito en la Sección 5.18.

5.22. OTROS REQUISITOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO

De acuerdo con la subparte R de OSHA, el Código de práctica estándar de AISC y los documentos del
contrato, antes del inicio de la construcción, el constructor deberá tener documentación u otra evidencia
de que se han cumplido las condiciones requeridas del sitio.

De acuerdo con el Código de prácticas estándar de AISC y los documentos del contrato, el montador
deberá tener documentación u otra evidencia de que se ha proporcionado la información requerida en
el Código de prácticas estándar de AISC, Sección 7.10.

Comentario: Los requisitos específicos se encuentran en OSHA Subparte R 1926.752 a, b y c;


OSHA 1926.755b; y las Secciones 7.2 y 7.3 del Código de Prácticas Estándar de AISC .

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
43

CAPÍTULO 6

ESTRUCTURAS METÁLICAS HIDRÁULICAS


REQUISITOS DEL FABRICANTE

Este capítulo aborda los requisitos del fabricante de estructuras metálicas hidráulicas y se aplica según lo requerido en la
Sección 1.2.

Este capítulo está organizado de la siguiente forma:

6.2. Alcance 6.3.


Referencias

6.5. Responsabilidad de la dirección 6.6.


Revisión y comunicación de documentos de construcción

6.7. Detallado 6.12.


Controles de proceso

6.2. ALCANCE
Esta Norma establece dos categorías de estructuras metálicas hidráulicas: estándar y avanzada.

Los fabricantes que produzcan estructuras metálicas hidráulicas estándar deberán cumplir con los requisitos del
Capítulo 6 y se les puede exigir que cumplan con los requisitos adicionales del Capítulo 6.F.

Los fabricantes que produzcan estructuras metálicas hidráulicas avanzadas deberán cumplir con los requisitos del
Capítulo 6 y los requisitos complementarios de los Capítulos 6.A. y 6.F.

Descripciones de categorías de estructuras metálicas hidráulicas:

Las estructuras metálicas hidráulicas estándar son aquellas que no requieren medidas sofisticadas, como equipos
y técnicas especializadas para control geométrico, mecanizado, soldadura y manipulación.

Comentario: Los ejemplos comunes de estructuras metálicas hidráulicas estándar pueden incluir:

(a) Compuertas de

esclusa (b) Compuertas

de cuchillo (c) Compuertas

de vertedero (d) Mamparos y troncos de


parada (e) Vigas de aguja (f) Válvulas de

alcantarilla de bloqueo

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
44 ALCANCE [Secta. 6.2.

Las estructuras metálicas hidráulicas avanzadas son aquellas que requieren medidas sofisticadas en la
fabricación y el montaje, en particular con respecto al tamaño, la curvatura, el espesor de la placa, la
distorsión, el mecanizado, el acceso a la fabricación , las tolerancias geométricas y las condiciones de
restricción.

Comentario: Los ejemplos comunes de estructuras metálicas hidráulicas avanzadas incluyen:

(a) Compuertas de

inglete (b) Compuertas elevadoras

verticales (c) Compuertas

enrollables (d) Compuertas de

elevación (e) Compuertas de

bonete (f) Compuertas sectoriales

(g) Compuertas Tainter sumergibles

6.3. REFERENCIAS
Se demostrará la capacidad para trabajar y cumplir los requisitos de la última edición de los siguientes
documentos:

(a) Norma ANSI/ASNT CP-189 para la calificación y certificación del personal de pruebas no destructivas,
o Práctica recomendada N.º SNT TC-1A de la ASNT para la calificación y certificación del personal
en pruebas no destructivas (b) Especificación estándar de la norma ASTM F3125/F3125M para
pernos estructurales de alta resistencia , acero y acero aleado, tratado térmicamente, 120 ksi (830 MPa)
y 150 ksi (1040 MPa) de resistencia a la tracción mínima

Comentario: El fabricante también debe tener disponibles las siguientes referencias, según
corresponda:

• UFGS 05 59 20 Fabricación de estructuras de acero hidráulico • Código de


soldadura estructural AWS D1.2/D1.2M : aluminio • Código de soldadura
estructural AWS D1.3/D1.3M : chapa de acero • AASHTO/AWS D1.5M/D1.5
Código de soldadura de puentes • AWS D1.6/D1.6M Código de soldadura
estructural—Acero inoxidable

6.5. LA RESPONSABILIDAD DE GESTIÓN

6.5.4. Administracion de recursos

6.5.4.1. Personal

Se aplicarán los siguientes requisitos de cualificación:

(a) Para las funciones de gestión de producción y control de calidad , al menos cinco años de fabricación
ción experiencia o formación.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
Secta. 6.5.] LA RESPONSABILIDAD DE GESTIÓN 45

(b) Para las funciones de control de calidad y gestión de compras y para los verificadores detallados, en
menos tres años de experiencia en fabricación o capacitación.

El fabricante deberá tener el siguiente personal en plantilla o disponible bajo contrato que esté certificado
de acuerdo con el programa NDT del fabricante :

(a) Al menos un NDT Certificado Nivel III para cada método NDT realizado en el
tienda.
(b) Al menos un NDT Certificado Nivel II para cada método NDT realizado en el
tienda.

El fabricante deberá tener procedimientos documentados para certificar y actualizar el personal de NDT
empleado por el fabricante. Alternativamente, los procedimientos documentados del fabricante deberán
describir cómo revisan los métodos y/o la práctica escrita de las empresas como adecuadas para
subcontratar a su organización.

Comentario: La práctica recomendada N.° SNT-TC-1A de la ASNT brinda pautas para que los
empleadores establezcan programas de certificación internos para la calificación y certificación del
personal de pruebas no destructivas.

El fabricante deberá tener una persona en el personal que tenga conocimiento y experiencia con:

(a) Procesos de soldadura, procedimientos, equipo de soldadura y desempeño del soldador.


calificaciones
(b) Desarrollo, preparación, calificación y ejecución del procedimiento de soldadura.
especificaciones.

Además, el fabricante deberá contar con inspectores de soldadura certificados por AWS (u otro personal
permitido por AWS D1.1/D1.1M, "Cualificación del personal de inspección") disponibles para monitorear
todos los turnos en los que se realiza la soldadura.

6.5.4.2. Edificios, espacio de trabajo, equipos y servicios públicos asociados

Una instalación de fabricación constará de áreas y edificios que brinden espacio adecuado para las
funciones de rutina que se consideran parte de la fabricación de estructuras metálicas hidráulicas. Las
áreas de trabajo y los edificios (incluidos el mantenimiento, la ventilación y el suministro de aire limpio y el
suministro eléctrico) deberán ser propicios para lograr un trabajo de calidad constante. El fabricante deberá
tener bajo su control el equipo y el software necesarios para realizar la fabricación y la inspección de
acuerdo con los documentos del contrato.

El equipo debe incluir equipos de soldadura automáticos, mecanizados o semiautomáticos.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
46 REVISIÓN Y COMUNICACIÓN DE DOCUMENTOS DE CONSTRUCCIÓN [Secta. 6.6.

6.6. REVISIÓN Y COMUNICACIÓN DE DOCUMENTOS DE CONSTRUCCIÓN

El procedimiento documentado del fabricante debe incluir un proceso para comunicarse con las
personas de la organización del fabricante , el contratista general y el propietario con respecto a
los requisitos especiales relacionados con la fabricación de estructuras metálicas hidráulicas,
que incluyen:

(a) Montajes en taller


(b) Verificación y control dimensional (c)
Soldadura (d) NDT (e) Materiales de alto
rendimiento (f) Consideraciones de montaje e
instalación (g) Otros requisitos de trabajo
atípicos o especiales

Las decisiones tomadas en el proceso de estas comunicaciones serán aprobadas y distribuidas


a las partes correspondientes. Esta distribución se controlará de acuerdo con las Secciones 1.6
y 1.8.

Comentario: Los materiales de alto rendimiento se designan con un HPS como ASTM A709
HPS 50W, ASTM A709 HPS 70W y ASTM A709 HPS 100W. Los materiales de alto
rendimiento también pueden ser materiales específicos del contrato no abordados por los
códigos de soldadura AWS D1.

6.7. DETALLE

6.7.1 Normas de detalle


Las normas detalladas deben definir el método del fabricante para presentar la información en
los documentos de montaje en taller (bloqueo) u otros documentos de fabricación.

6.7.6. Funciones de detalle


El personal detallado deberá tener conocimientos de geometría, métodos de mecanizado y
acabados, formatos de dimensionamiento, tolerancias finales y materiales relacionados con la
fabricación del tipo de proyectos hidráulicos que el fabricante pueda emprender.

6.7.8. Preparación de Documentos de Fabricación


Cualquier documento de fabricación deberá incorporar todos los requisitos del contrato,
especificaciones, códigos y estándares relevantes para adquirir materiales y fabricar la estructura.
Para garantizar esto, se debe desarrollar un procedimiento documentado para la preparación de
documentos de fabricación , que describa:

(a) Cómo se revisan e incorporan los requisitos del proyecto. (b) Cómo
el fabricante coordina, propone cambios y rastrea la información con el contratista general o
propietario (p. ej., órdenes de cambio y RFI) y cómo se rastrean y controlan las resoluciones
asociadas.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
Secta. 6.12.] CONTROLES DE PROCESO 47

6.12. CONTROLES DE PROCESO

6.12.1. Soldadura
El procedimiento documentado para soldadura deberá incluir la soldadura de metales diferentes.

Los WPS y los PQR de respaldo deben estar disponibles para los metales diferentes que se van a unir,
incluidos aquellos que no se abordan en los códigos de soldadura AWS D1.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
48

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
49

CAPÍTULO 6.A

REQUISITOS SUPLEMENTARIOS PARA


FABRICANTES DE AVANZADO
ESTRUCTURAS METÁLICAS HIDRÁULICAS

Este capítulo aborda los requisitos complementarios para los fabricantes de estructuras metálicas hidráulicas avanzadas y se
aplica según lo requerido en el Capítulo 6.

Este capítulo está organizado de la siguiente forma:

6.A.3. Referencias

6.A.5. Responsabilidad de la dirección 6.A.12.


Controles de proceso

6.A.3. REFERENCIAS
Se debe demostrar la capacidad para trabajar y cumplir con los requisitos de la última edición de la especificación
estándar ASTM F3125/F3125M para pernos estructurales de alta resistencia .

6.A.5. LA RESPONSABILIDAD DE GESTIÓN

6.A.5.4. Administracion de recursos

6.A.5.4.1. Personal

El fabricante deberá tener inspectores de soldadura certificados por AWS presentes para monitorear todos los
turnos en los que se realiza la soldadura. Las calificaciones alternativas descritas en AWS D1.1, “Cualificación
del personal de inspección”, no están permitidas para los fabricantes de estructuras metálicas hidráulicas
avanzadas.

6.A.12. CONTROLES DE PROCESO

6.A.12.1. Soldadura
El procedimiento documentado del fabricante para la soldadura deberá incluir disposiciones para el control de la
distorsión.

6.A.12.2. Instalación de pernos

El procedimiento documentado para el empernado deberá cumplir con los requisitos complementarios S4 para
la prueba de capacidad de rotación según lo exige la especificación estándar ASTM F3125/F3125M para pernos
estructurales de alta resistencia.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
50 CONTROLES DE PROCESO [Secta. 6.A.12.

6.A.12.6. Montaje de prueba

El procedimiento documentado del fabricante para el montaje de prueba de las conexiones de campo
debe incluir, como mínimo, los siguientes elementos:

(a) Disposiciones para el control de las dimensiones ensambladas.


(b) Disposiciones para el control de precisión de perforación y escariado de taller con
conexiones

(c) Procedimientos documentados, incluidos dibujos de referencia, para el marcado de coincidencias.


piezas ensambladas en taller.
(d) Disposiciones para asegurar la precisión del equipo controlado numéricamente, si los documentos
del contrato permiten el uso de dicho equipo en lugar del ensamblaje físico .

6.A.12.7. Mecanizado

Se debe desarrollar un procedimiento documentado para el mecanizado, ya sea que lo realice el


fabricante o un subcontratista.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
51

CAPÍTULO 6.F

REQUISITOS SUPLEMENTARIOS PARA


FABRICANTES DE MIEMBROS CRÍTICOS PARA FRACTURAS
DE ESTRUCTURAS METÁLICAS HIDRÁULICAS

Este capítulo aborda los requisitos complementarios para los fabricantes de elementos críticos de fractura
de estructuras metálicas hidráulicas y se aplica según lo requerido en el Capítulo 6.

Este capítulo está organizado de la siguiente forma:

6.F.3. Referencias
6.F.5. Responsabilidad de la Dirección
6.F.7. Detallado 6.F.10. Compras 6.F.11.
Identificación de materiales

6.F.12. Controles de proceso


6.F.13. Inspección y Pruebas 6.F.15.
Control de No Conformidades

6.F.3. REFERENCIAS
Se demostrará la capacidad de trabajar y cumplir con los requisitos de la última edición del
Código de soldadura de puente AASHTO/AWS D1.5M/D1.5 .

6.F.5. LA RESPONSABILIDAD DE GESTIÓN

6.F.5.7. Manual de Calidad


El manual de calidad debe incluir o hacer referencia a un plan de control de fracturas (FCP, por sus siglas en inglés)
por escrito.

6.F.7. DETALLE

6.F.7.1. Normas de detalle


Los estándares detallados para la preparación de listas de materiales deben incluir cómo se
identifican los miembros críticos para la fractura (FCM) en las listas de materiales. Los FCM se
identificarán individualmente.

Comentario: Los materiales como piezas fundidas, acero inoxidable, aluminio y aceros
que no sean ASTM A709 no tienen propiedades especificadas para cumplir con los
requisitos de FCM.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
52 DETALLE [Secta. 6.F.7.

Las normas de detallado deben definir la manera de identificar las soldaduras críticas a la fractura.

6.F.10. ADQUISITIVO

6.F.10.1. Datos de compra


Los documentos de compra por escrito del fabricante deben identificar el material que se utilizará para
aplicaciones críticas para fracturas.

Comentario: Ya no es necesario que las órdenes de compra especifiquen el acero calmado y prohíban las
reparaciones del molino porque ahora está cubierto por la norma ASTM A709. Las órdenes de compra de
material crítico para fracturas deben hacer referencia a los requisitos aplicables de la norma ASTM A709.

Si se especifica material no ASTM A709 para FCM, el representante del propietario para el diseño debe
indicar qué propiedades y métodos de prueba se requieren.

En la especificación de algunos materiales no se requiere la prueba de muesca en V Charpy específica


para fracturas críticas. Sin una especificación publicada o pruebas o investigaciones de respaldo, el
especificador debe definir estos requisitos para otros materiales como piezas fundidas, acero inoxidable o
aluminio.

6.F.11. IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES

Los procedimientos documentados del fabricante para la identificación del material y la trazabilidad del material
deben incluir disposiciones para mantener la identidad de calor y MTR del material crítico para la fractura
durante todo el proceso de fabricación . El procedimiento deberá abordar cómo se identifica el material crítico
para la fractura en el momento de la recepción y durante la fabricación por número de placa o pieza de
laminación única. Además, el procedimiento también deberá abordar cómo se identifican los consumibles
adquiridos para la soldadura de fractura crítica.

6.F.12. CONTROLES DE PROCESO

6.F.12.1. Soldadura
El procedimiento documentado del fabricante para soldar debe incluir:

(a) Disposiciones críticas de fractura para la calificación del procedimiento de soldadura , precalentamiento y
almacenamiento de consumibles.
(b) Disposiciones para la creación e implementación de un FCP. El FCP deberá cumplir con los requisitos del
Código de soldadura de puentes AASHTO/AWS D1.5M/D1.5 , “Plan de control de fracturas (FCP)
AASHTO/AWS para estructuras no redundantes”, con las siguientes modificaciones: (1) Todas las
instancias de la palabra "puente" se sustituye por "hidráulica

estructura."

(2) La primera oración de la sección, Certificación y Calificación, deberá


ser omitido.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
Secta. 6.F.15.] CONTROL DE NO CONFORMIDADES 53

6.F.13. INSPECCIÓN Y PRUEBA

El procedimiento documentado del fabricante deberá incluir disposiciones para la inspección y


prueba de soldaduras críticas para la fractura.

6.F.15. CONTROL DE NO CONFORMIDADES

6.F.15.2. Producto no conforme


El procedimiento documentado del fabricante debe incluir disposiciones para reparaciones
críticas y no críticas de soldaduras críticas para fracturas de acuerdo con AASHTO/AWS D1.5M/
D1.5.

Estándar para Programas de Certificación


2 de octubre de 2020
Instituto Americano de Construcción de Acero
Más inteligente. Más fuerte. Acero.
Instituto Americano de Construcción de
Acero 130 E Randolph St, Ste 2000
Chicago, IL 60601 312.670.2400 |
www.aisc.org
A207-20

También podría gustarte