Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Protocolo LGBTI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

Protocolo Nacional de

Actuación para el Personal de


las Instancias de Procuración de
Justicia del País, en casos que
involucren la Orientación Sexual
o la Identidad de Género.

Versión Resumida
Miembros que integran la Conferencia Nacional
de Procuración de Justicia

Procuraduría General de la República


Fiscalía General del Estado de Aguascalientes
Fiscalía General del Estado de Campeche
Fiscalía General del Estado de Chiapas
Fiscalía General del Estado de Chihuahua
Fiscalía General del Estado de Coahuila
Fiscalía General del Estado de Durango
Fiscalía General del Estado de Guerrero
Fiscalía General del Estado de Jalisco
Fiscalía General del Estado de Morelos 1
Fiscalía General del Estado de Nayarit
Fiscalía General del Estado de Oaxaca
Fiscalía General del Estado de Puebla
Fiscalía General del Estado de Querétaro
Fiscalía General del Estado de Quintana Roo
Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí
Fiscalía General del Estado de Sinaloa
Fiscalía General del Estado de Tabasco
Fiscalía General del Estado de Veracruz
Fiscalía General del Estado de Yucatán
Fiscalía General de Justicia del Estado de México
Fiscalía General de Justicia del Estado de Nuevo León
Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora
Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas
Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México
Procuraduría General de Justicia del Estado de Baja California
Procuraduría General de Justicia del Estado de Baja California Sur
Procuraduría General de Justicia del Estado de Colima
Procuraduría General de Justicia del Estado de Guanajuato
Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo
Procuraduría General de Justicia del Estado de Michoacán
Procuraduría General de Justicia del Estado de Tamaulipas
Procuraduría General de Justicia del Estado de Tlaxcala
Protocolo Nacional de Actuación para el
Personal de las Instancias de Procuración de
Justicia del País, en casos que involucren la
Orientación Sexual o la Identidad de Género

Este Protocolo es el resultado del trabajo coordinado entre diversas


organizaciones de la sociedad civil e instituciones de gobierno de los
ámbitos federal y estatal, para reconocer los derechos inherentes a
quienes acuden ante las instancias de procuración de justicia del país
en cualquier carácter procesal, evitando todo acto de discriminación a
fin de garantizar una justicia incluyente.

El presente Protocolo fue aprobado en el pleno de la Conferencia


Nacional de Procuración de Justicia, instancia de coordinación nacional
que, en sesión del 5 de diciembre de 2017, emitió el siguiente acuerdo:
2
"CNPJ/XXXVIII/13/2017.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA EL PERSONAL DE LAS
INSTANCIAS DE PROCURACIÓN DE JUSTICIA DEL PAÍS, EN CASOS QUE INVOLUCREN
LA ORIENTACIÓN SEXUAL O LA IDENTIDAD DE GÉNERO.

Las y los miembros de la Asamblea Plenaria de la Conferencia Nacional de Procuración


de Justicia, tienen por presentado, analizado y aprobado el Protocolo Nacional
de Actuación para el Personal de las Instancias de Procuración de Justicia del
País, en casos que involucren la orientación sexual o la identidad de género,
instrumento que previamente fue circulado por la Subprocuraduría de Derechos
Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad con los integrantes de esta
Conferencia, por lo que se procede a impulsar su firma.

Asimismo, los integrantes de esta Conferencia Nacional acuerdan impulsar su


implementación en cada una de sus instituciones conforme a la propuesta de
estrategia formulada por dicha Subprocuraduría."

El extracto de Protocolo fue publicado en el Diario Oficial de la


Federación el 2 de febrero de 2018 y se constituye también como una
acción afirmativa encaminada a la reparación del daño histórico hacia
esta población, al reconocer la violencia de la que ha sido objeto, y
establecer una propuesta razonable para su debida atención.

Sara Irene Herrerías Guerra


Subprocuradora de Derechos Humanos, Prevención del Delito
y Servicios a la Comunidad.

Creado por Freepik


Presentación

L a Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece


los principios para que las personas convivan en armonía y en paz
social, privilegiando los derechos y las garantías que ella consagra. En
su artículo primero establece que: “En los Estados Unidos Mexicanos 3
todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos
en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte…” y, en su párrafo quinto, prohíbe toda
discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la
edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud,
la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil
o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por
objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

En razón de lo anterior, se reconoce la titularidad de los derechos de


toda persona o grupo de personas, los que en ningún momento se
encuentran supeditados a sus características particulares, toda vez
que gozan de la máxima protección de la ley fundamental de la nación,
así como de los tratados internacionales de los que México forma
parte y de la normatividad aplicable, por lo que el Estado mexicano y
sus autoridades tienen la obligación de promover, respetar, proteger y
garantizar los derechos humanos; así como sancionar, en su caso, las
violaciones de los mismos y garantizar la reparación conducente.

En este sentido, es importante mencionar el reconocimiento del


Estado mexicano a las Resoluciones de la Asamblea General de la
Organización de los Estados Americanos sobre Derechos Humanos,
Orientación Sexual e Identidad de Género, en las que se condenan los
actos de violencia y las violaciones de derechos humanos en contra
de personas a causa de su orientación sexual e identidad de género;
compromiso ratificado por México a través del Decreto Presidencial
del 21 de marzo de 2014, por el que se instituye el día 17 de mayo
de cada año, como Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia,
destacando la obligación de los poderes públicos federales para llevar
a cabo medidas de inclusión e instrumentar políticas públicas contra
toda forma de discriminación, incluyendo la homofobia, xenofobia, la
misoginia, la discriminación por apariencia o el adultocentrismo.

En atención a lo anterior, la estrategia de desarrollo nacional traza


la ruta de gobernabilidad para llevar al país a su máximo potencial,
subrayando la necesidad de transitar hacia una sociedad equitativa
e incluyente que garantice el respeto y protección de los derechos
humanos y la erradicación de la discriminación. Derivado de lo anterior,
el Programa Nacional para la Igualdad y No Discriminación 2014–2018
establece medidas útiles para combatir la discriminación por razones
4
de orientación sexual, identidad de género, expresión de género y/o
características sexuales, que deben implementar todas las instancias
de procuración de justicia del país.

Además, el Programa Nacional de Derechos Humanos 2014-2018


establece, de manera específica, la obligación de implementar acciones
afirmativas para hacer realidad el derecho a la igualdad de personas
y grupos en situación de vulnerabilidad, impulsando una cultura
de respeto de los derechos de las personas de la población lésbico,
gay, bisexual, transgénero, travesti, transexual, intersexual, así como
quienes se autoidentifiquen con cualquier otra posibilidad de identidad
sexogenérica distinta a la heteronormativa, que contribuya a garantizar
el acceso a la justicia igualitaria, así como el combate a la violencia,
corrupción y desigualdad, a través de la institucionalización del enfoque
de derechos humanos en todo el quehacer público, de manera específica,
en los protocolos de actuación de policías y de investigación de delitos.

El Programa Nacional de Procuración de Justicia 2013-2018 señala


la importancia de homologar las actuaciones del personal sustantivo
a través de protocolos, en los que se establecen directrices para
el ejercicio de las potestades en casos concretos, contribuyen a
transparentar las funciones de servidoras y servidores públicos de las
instancias de procuración de justicia a fin de combatir la corrupción.
La emisión del Protocolo Nacional de Actuación para el Personal de las
Instancias de Procuración de Justicia del País en casos que involucren
la Orientación Sexual o la Identidad de Género, da cumplimiento al
acuerdo de los miembros de la Conferencia Nacional de Procuración
de Justicia durante la Asamblea Plenaria de 9 de diciembre de 2016,
respecto al siguiente punto:

“…CNPJ/XXXVI/06/16.- Estrategia de Atención a Personas de


la Comunidad Lésbico, Gay, Transexual, Transgénero, Travesti
e Intersexual (LGBTTTI), en el Marco de una Procuración de
Justicia Igualitaria.

Párrafo único

La Asamblea Plenaria de la Conferencia Nacional de Procuración de


Justicia acuerda conformar una comisión de trabajo entre las
5
procuradurías y fiscalías generales con el objetivo de elaborar
el protocolo de actuación para el personal de las instancias de
procuración de justicia del país, con los casos que involucre la
orientación sexual o la identidad de género, tomando como base
el símil publicado en el diario Oficial de la Federación el 26 de junio de
2015; mismo que se someterá a opinión de las distintas organizaciones
de la sociedad civil relacionadas con el tema…”

Por lo tanto, y con el ánimo de contribuir a garantizar el acceso a la


justicia de todas las personas, se emite el presente Protocolo como
una guía de actuación para la atención con enfoque diferencial y
especializado a personas LGBTI+ por parte de servidoras y servidores
públicos de las instancias de procuración de justicia del país, destacando
que dicho instrumento es el resultado del trabajo conjunto de la
Procuraduría General de la República, las Procuradurías y/o Fiscalías
de las entidades federativas con las Organizaciones de la Sociedad
Civil (OSC), así como la colaboración de instituciones como el Consejo
Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y la Comisión
Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV).

Lic. Alberto Elías Beltrán


Subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales, en Suplencia del
Procurador General de la República y del Presidente de la
Conferencia Nacional de Procuración de Justicia.
Protocolo Nacional
de Actuación para
el Personal de
las Instancias de
Procuración de Justicia
del país, en casos
que involucren la
Orientación Sexual o la
Identidad de Género.
6
7
Consideraciones previas
La discriminación es una práctica cotidiana, cuyos componentes se
han incrustado en la cultura nacional, la cual se puede comprender
como: “la forma en que las relaciones sociales de un grupo son
estructuradas y modeladas, así como la manera en que esas formas
son experimentadas, entendidas e interpretadas” (Founce, H:2001).

La cultura se comparte, se transmite, construye idiosincrasias


y se transforma a través del tiempo y el espacio, tan es así, que
las instituciones son un reflejo de las construcciones culturales
imperantes de la sociedad en determinada época, por lo que
distintas formas de discriminación pueden tomar lugar en diversos
ámbitos de la vida: a través de las normas jurídicas, las normas
sociales, las estructuras de organización, los procesos y ambientes
de trabajo, familiares, en la filosofía de vida, en los valores, en las
8 creencias y demás elementos cuya combinación impacta en la actitud
de las personas.

El derecho a la igualdad y no discriminación debe ser un principio


de carácter transversal, que se origina del mandato constitucional,
convencional y legal, por el que se instruye a las autoridades
–en el ámbito de su competencia– a combatir todo tipo de
discriminación contra personas en las distintas esferas de la vida,
incluyendo la discriminación por motivos de preferencia sexual u
orientación sexual, identidad de género, expresión de género
y/o características sexuales, lo que afecta principalmente a
personas LGBTI+.

Esta discriminación significa toda distinción, exclusión, restricción, o


preferencia que por acción u omisión, con intención o sin ella, no sea
objetiva, racional ni proporcional, tenga por objeto o por resultado
obstaculizar, impedir, anular o menoscabar el reconocimiento,
goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos y
libertades, cuando se base en motivos de orientación sexual,
identidad de género, expresión de género y/o características
sexuales, incluyendo dentro de este término a la homofobia, bifobia,
lesbofobia, transfobia y otras formas conexas de intolerancia, cuyas
definiciones se contienen en el apartado final de este instrumento.

La SCJN señala en su Protocolo de actuación para quienes


imparten justicia en casos que involucren la orientación
sexual o identidad de género, que “una de las herramientas más
poderosas con que cuentan las y los juzgadores para analizar casos
de discriminación es la de identificar los estereotipos que se tienen
sobre diversos grupos de personas…”.

En el ámbito de procuración de justicia se debe eliminar toda


idea sin fundamento acerca de individuos o situaciones basadas
en valoraciones injustas que puedan influir subjetivamente en
la investigación de los hechos: “Esto es, identificar y desechar
las preconcepciones que se tiene de las personas, por virtud de
su identidad o expresión de género o de su orientación sexual”,
observando con objetividad los comportamientos que despliegan
las personas, toda vez que los prejuicios, estereotipos y estigmas
que se pueden plasmar en el desarrollo de la investigación, así como
la falta de capacitación de los operadores de justicia y conllevan la
omisión de un trato con enfoque diferencial y especializado; causas
que originan deficiencias durante la investigación y la acusación
penal, por lo que se vuelve indispensable eliminar todo tipo de
discriminación durante el procedimiento penal.
9
Los componentes de la discriminación se encuentran presentes
en la cultura, lo cual precisa de una transformación profunda que
emane de la toma de conciencia de la población en general, sobre
los efectos nocivos a nivel individuo y sociedad. Aplicando esta
perspectiva en el servicio público que se debe ofrecer, se visualizan
las siguientes consideraciones:

¿Cómo no discriminar?

1
Proteger y respetar la
dignidad humana, reconociendo
la titularidad de derechos
correspondientes a toda
persona.
2
Reconocer y aceptar la
diversidad social existente.

3
Identificar las características
particulares y contexto social
de la persona, lo que puede
generar una barrera para el
acceso a la justicia.

4
Determinar las medidas de
igualdad idóneas para
garantizar una procuración de
justicia igualitaria.
La dignidad como principio esencial

Antes de cualquier actuación, debemos reconocer la dignidad


inherente a toda persona por el hecho de ser, existir y,
consecuentemente, su titularidad de derechos correspondientes a la
especie humana. Aceptar que la sociedad se construye y constituye
de una diversidad en sus distintas vertientes implica reconocer los
derechos de las personas LGBTI+, que en realidad son los mismos
de los que debe gozar cualquier otra persona.

Una procuración de justicia incluyente e igualitaria requiere


considerar la situación particular y el contexto social de las
personas, a fin de identificar desventajas respecto a otras personas
para el goce y disfrute de prerrogativas, así como para evaluar el
riesgo de violencia que enfrentan, aplicando el enfoque diferencial y
especializado para su debida atención.

10
La discriminación y violencia son un binomio que se encuentra presente
no solamente en la problemática que afecta a personas LGBTI+, sino
también a otros grupos en situación de vulnerabilidad. Combatir la
discriminación contra las personas es indispensable para prevenir la
violencia, toda vez que ésta se manifiesta en los diversos ámbitos de la
vida de individuos, generando un alto impacto social, como es el caso
de la violencia de género, dentro de la cual se encuentra la violencia
por prejuicio en relación a personas con expresión de sexualidades e
identidades no normativas.

La violencia en contra de personas LGBTI+ se manifiesta de


distintas formas; sin embargo, todas ellas se constituyen como
una variante de la violencia de género, la cual se impulsa en el
deseo u objeto de castigar a quienes se considera desafían las
normas de género y se mantiene inversa a todas las formas
y manifestaciones de la sexualidad distintas a lo general y
socialmente aceptado.

La violencia por prejuicio es una forma de violencia social


contextualizada en que la motivación del agresor alude a un
fenómeno complejo y multifacético, y no sólo como un acto
individual, toda vez que genera un efecto simbólico y promueve el
terror generalizado entre la comunidad. Se ejerce contra personas
que se percibe transgreden las normas de género, incluidas las
personas con características corporales distintas al entendimiento
binario de hombre o mujer (CIDH: 2015).
Objetivos
General

Establecer las reglas de actuación que deberá seguir el personal de


las instancias de procuración de justicia del país que intervengan
en la investigación de hechos que la ley señala como delitos y
la persecución de los responsables de aquellos, en casos que
involucren a personas LGBTI+, a fin de poner en práctica acciones
afirmativas con base en la orientación sexual, identidad de género,
la expresión de género y/o las características sexuales, todas ellas
sustentadas en el respeto y garantía de los derechos humanos, con
una perspectiva de género y no discriminación.

Específicos

a. Contribuir al logro de una procuración de justicia incluyente,


11
igualitaria, eficaz y eficiente, instrumentando la capacitación
especializada de las servidoras y los servidores públicos de las
instancias de procuración de justicia a través del presente Protocolo.

b. Señalar en qué consiste la discriminación por motivos de


orientación sexual, identidad de género, expresión de género
y/o características sexuales en el servicio público, a fin de que
el personal de las instancias de procuración de justicia adopte las
medidas conducentes para su prevención y erradicación durante
las fases del procedimiento penal.

c. Establecer los principios de respeto a la dignidad, igualdad y no


discriminación, protección de datos personales, libre desarrollo de
la personalidad, no victimización secundaria, protección integral
a los derechos, no criminalización y enfoque transformador, que
deben ser observados durante el procedimiento penal a través
de un enfoque diferencial y especializado del que son acreedoras
las personas en situación de vulnerabilidad, entre las cuales se
encuentran las personas LGBTI+.

d. Reforzar las capacidades técnicas del personal sustantivo


proporcionándoles herramientas conceptuales que permitan
mejorar el ejercicio de sus funciones, haciendo énfasis (de
acuerdo con la CIDH) en algunas prácticas o directrices que han
utilizado diversos países para llevar a cabo investigaciones de
delitos motivados por la orientación sexual, identidad de género,
expresión de género y/o características sexuales.
Ámbito de aplicación
El presente documento es de observancia obligatoria para servidoras y
servidores públicos de las Procuradurías/Fiscalías Generales de Justicia
del país, en los casos que involucren a personas LGBTI+ que participen
(con cualquier calidad procesal) en un procedimiento penal. Por lo tanto,
el contenido de este Protocolo debe ser conocido por todo el personal
sustantivo; sin embargo, su existencia debe ser difundida entre todo el
personal de las instancias de procuración de justicia.

Al ser un tema de carácter transversal, que versa principalmente


sobre el trato que debe darse a las personas LGBTI+, puede ser
consultado también por la ciudadanía, especialmente por quienes
se identifican como personas LGBTI+, a efecto de que conozcan
las medidas establecidas por parte del Estado para garantizar sus
derechos durante el procedimiento penal.
12
Principios orientadores

Todo el personal deberá actuar en apego a los principios que rigen el


procedimiento penal, así como los relativos al servicio público y de
procuración de justicia de manera imparcial, a efecto de evitar todo
tipo de discriminación por orientación sexual, identidad de género,
expresión de género y/o características sexuales; asegurando
salvaguardar especialmente los siguientes:

• Respeto a la dignidad

• Igualdad y no discriminación

• Enfoque diferencial y especializado

• Protección de datos personales

• Libre desarrollo de la personalidad

• No victimización secundaria

• Protección integral a los derechos

• No criminalización

• Enfoque transformador
Estándar de debida diligencia para la
investigación de delitos en contra de
personas LGBTI+

La CIDH sugiere a los Estados –independientemente de contar o no


con la legislación penal conducente– investigar en todos los crímenes
contra personas LGBTI+ (o aquellos que se perciben como tal) la
posibilidad de que hayan sido cometidos por razones de orientación
sexual, identidad de género, expresión de género y/o características
sexuales, ya sean reales o percibidas por la víctima.

La CIDH establece algunos principios rectores que define la


jurisprudencia de la CoIDH para desarrollar el concepto de debida
diligencia e incluye: recuperar y preservar el material probatorio,
identificar posibles testigos, obtener declaraciones de los testigos y
determinar la naturaleza, causa, lugar y momento del acto investigado,
13
además del examen minucioso de la escena del crimen y realizar los
exámenes forenses de manera rigurosa, considerando las causas y
consecuencias de la violencia por prejuicio.

La CIDH también reconoce que aunque en muchos casos puede ser


difícil establecer el elemento subjetivo de la motivación del hecho que
la ley señale como delito –dada la dificultad de determinar la existencia
del prejuicio por parte del perpetrador– existen algunos elementos
que podrían ser indicativos de que el delito pudo estar motivado
por prejuicio, particularmente tratándose de personas LGBTI+
cuando los siguientes aparecen en combinación:

(i) Las declaraciones de la víctima u ofendido(a) o persona


imputada de que el delito estuvo motivado por prejuicio;

(ii) La brutalidad del crimen y signos de ensañamiento


(incluyendo los casos de homicidio en los que la naturaleza y el nivel
de violencia parecen ir más allá de la mera intención de matar y estar
dirigidos a castigar o “borrar” la identidad de la víctima);

(iii) Los insultos o comentarios realizados por las o los presuntos


responsables que hacen referencia a la orientación sexual, identidad,
expresión de género y/o características sexuales de la víctima;

(iv) El estatus de la víctima como activista de temas LGBTI+ o


como defensor(a) de las personas LGBTI+ y sus derechos, o la
participación de la víctima en eventos para celebrar la diversidad sexual;

(v) La presencia de un prejuicio conocido contra personas LGBTI+


en el perpetrador, o si este forma parte de un grupo que tiene
prejuicios contra personas LGBTI+;

(vi) El análisis de la naturaleza o significado del lugar donde se


desarrolló la violencia, o desde donde las víctimas fueron atraídas
(por ejemplo, si se trata de un lugar conocido por ser frecuentado por
personas LGBTI+ o un área frecuentada por personas trans que ejercen
el trabajo sexual), y
(iii) Los insultos o comentarios realizados por las o los presuntos
responsables que hacen referencia a la orientación sexual, identidad,
expresión de género y/o características sexuales de la víctima;

(iv) El estatus de la víctima como activista de temas LGBTI+ o


como defensor(a) de las personas LGBTI+ y sus derechos, o la
participación de la víctima en eventos para celebrar la diversidad sexual;

(v) La presencia de un prejuicio conocido contra personas LGBTI+


en el perpetrador, o si este forma parte de un grupo que tiene
prejuicios contra personas LGBTI+;

(vi) El análisis de la naturaleza o significado del lugar donde se


desarrolló la violencia, o desde donde las víctimas fueron atraídas
(por ejemplo, si se trata de un lugar conocido por ser frecuentado por
personas LGBTI+ o un área frecuentada por personas trans que ejercen
el trabajo sexual), y

(vii) Si la víctima o víctimas habían estado con una pareja del


mismo sexo o con un grupo de personas LGBTI+ cuando el acto de
violencia ocurrió.

Desde el inicio de la investigación se debe realizar un examen sobre


los motivos del hecho controvertido, considerando la relevancia
de la orientación sexual, identidad de género, expresión de género
14
-real o percibida- y/o respecto a sus características sexuales,
para la construcción de la hipótesis de investigación, lo que precisa
considerar el contexto general de violencia contra personas LGBTI+
en México, en lo cual la o el AMP podrá solicitar el apoyo de personal
pericial que cuente con la habilidad, capacitación y formación en
derechos humanos.

El reporte de violencia contra personas LGBTI (CIDH: 2015) señala que


los prejuicios en el desarrollo de la investigación y la falta de enfoque
diferenciado conllevan deficiencias en la investigación y acusación
penal, y que en la mayoría de los casos revisados para la elaboración de su
informe, la orientación sexual, identidad de género, expresión de género
y/o características sexuales fueron ignoradas, hecho que obstaculiza la
garantía de exhaustividad en la investigación penal. Por consiguiente, la
eficacia del sistema de justicia implica determinar si el delito contra
la persona se llevó a cabo por prejuicio; es decir, requiere indagar a
profundidad sobre la causa de la violencia, pues no todos los actos pueden
clasificarse bajo dicha circunstancia.
ACCIONES MÍNIMAS PARA GARANTIZAR EL ACCESO A LA JUSTICIA EN
EL PROCEDIMIENTO PENAL DE ACUERDO CON EL CNPP

El personal Ministerial deberá llevar a cabo:


a) Una investigación inmediata, eficiente, exhaustiva,
profesional, libre de estereotipos y discriminación, enfocada al
esclarecimiento de los hechos a través de la exploración de todas
las líneas de investigación posibles.

Investigar los hechos, ordenar la recolección de indicios y medios de prueba


que deberán servir para sus respectivas resoluciones, garantizando una
valoración libre de discriminación por orientación sexual, identidad de género,
expresión de género y/o características sexuales.

Considerar las condiciones de vulnerabilidad de las personas involucradas en


los hechos que se investigan.

Agotar todas las líneas de investigación posibles que permitan allegarse de


datos útiles para el esclarecimiento de los hechos, así como la identificación
de quien o quienes cometieron o de quienes participaron en la comisión de la
conducta delictiva.

b) Una investigación oficiosa, evitando desestimar u omitir 15


investigar seriamente un delito cometido en agravio de
personas LGBTI+.

c) Una investigación objetiva conducida con la debida diligencia y


asegurando el cumplimiento de las directrices que deberán
observar las personas servidoras públicas que intervengan en
materia de Cadena de Custodia.

d) Una investigación imparcial, lo que implica que deberá actuar


y conducirse sin pretender favorecer o perjudicar a las partes que
intervengan en el procedimiento penal.

Garantizar que Atender con Garantizar que


se respeten los prontitud, sin se respeten los
derechos que dilaciones derechos que
tienen las injustificadas, las tienen las y los
víctimas u solicitudes de las imputados en la
ofendidos en la partes que investigación.
investigación. intervengan en el
procedimiento
penal.

Velar porque las Salvaguardar la Respetar el


partes en el integridad y la derecho a la
procedimiento seguridad de la intimidad y a la
tengan acceso a persona LGBTI+ privacidad de
la asesoría durante la cualquier
jurídica y/o investigación de persona que
defensa los hechos en el intervenga en el
adecuada. procedimiento procedimiento
penal. penal, en los
términos y con
las excepciones
que fijen las
leyes aplicables.
Políticas de operación
a. El personal deberá garantizar que todas sus conductas se
encuentren encaminadas al cumplimiento de la Misión de las
instituciones de procuración de justicia.

b. El personal no discriminará a persona alguna o a grupo


de personas en razón de su orientación sexual, identidad de
género, expresión de género y/o características sexuales o
cualquier otro motivo que atente contra la dignidad humana
o que tenga por objeto o resultado anular o menoscabar los
derechos y libertades de las personas.

c. El personal ministerial establecerá las medidas de inclusión


e igualdad conducentes para garantizar el derecho a la no
discriminación de las personas durante el procedimiento
penal, partiendo del respeto absoluto a su dignidad.
16

d. En casos que involucren personas LGBTI+, velará


especialmente por el respeto a la privacidad respecto a su
identidad personal incluyendo la expresión de género y su
orientación sexual, para lo cual resulta de gran utilidad el
conocimiento del derecho aplicable.

e. Cualquier servidor(a) público(a), al tener el primer contacto


con la persona, relacionado a sus actividades de procuración
de justicia, se cerciorará si ésta pertenece a algún sector en
vulnerabilidad, para lo cual requisitará el formato de situación
de vulnerabilidad, datos que deberán quedar asentados en el
Sistema de Registro para fines estadísticos correspondiente. Lo
anterior, con la finalidad de proveer los medios que garanticen
el acceso a una procuración de justicia incluyente e igualitaria
(remite a formato sobre situación de vulnerabilidad).

f. La o el AMP y la o el Policía solicitará al personal capacitado


la contención emocional y atención de crisis cuando se
requiera. En los casos que involucren a personas LGBTI+ se
asegurará que el personal especializado de la Institución
esté capacitado en temas de no discriminación, violencia de
género y violencia por prejuicio.

g. La o el AMP solicitará a la autoridad o institución


competente la intervención del personal especializado en
atención integral de las víctimas.
h. El personal brindará una atención dentro del marco de
derechos humanos, así como con perspectiva de género y no
discriminación durante las etapas del procedimiento penal en las
que intervenga.

i. La o el AMP orientará e informará sobre la aplicación de


mecanismos alternativos de solución de controversias en los
casos previstos en la ley.

j. El personal evitará la victimización secundaria a la persona


LGBTI+, así como a sus acompañantes, familiares directos o
sociales, al recabar la información necesaria e idónea (datos
de prueba, muestras biológicas, entrevistas, etc.) para la
construcción de la teoría del caso.

k. En los casos que amerite el establecimiento de medidas de


protección, la o el AMP consensuará con la víctima u ofendido,
sobre las medidas de protección a las que tiene derecho; previa 17
información detallada acerca de su procedencia, trámite, alcance,
eficacia y gradualidad en que se pueden aplicar, debido a que
ciertas acciones de protección pueden conllevar afectación a la
vida pública y privada de las personas.

l. Cualquier persona que conozca de acciones u omisiones


que deriven de una acción discriminatoria en agravio de
persona alguna o grupo de personas LGBTI+ por parte de
servidoras y/o servidores públicos de la Institución, deberán
denunciarlas ante las autoridades correspondientes.

m. El personal deberá proteger y salvaguardar la información


que se refiere a la vida privada y a los datos personales y datos
personales sensibles, respetando en todo momento el derecho
de las personas a guardar bajo reserva o a manifestarse sobre
ello al momento de realizar las diligencias necesarias para el
esclarecimiento de los hechos, indagando sobre la orientación
sexual, identidad de género, expresión de género y/o
características sexuales, solamente cuando sea relevante en la
comisión del hecho que la ley señale como delito.

n. La o el AMP podrá investigar con el debido respeto y


confidencialidad sobre los diferentes contextos en los que se
desenvuelve o desenvolvió la víctima u ofendido(a), siempre
y cuando las circunstancias del hecho que la ley señale como
delito no permitan delimitar la investigación en una de las
esferas de su vida, a saber; privada, pública, laboral y/o social.

o. La o el AMP considerará la condición de vulnerabilidad en


que se encuentran las personas involucradas en los hechos
que se investigan, a partir de las declaraciones, datos o medios
de prueba obtenidos y de ser necesario mediante el dictamen
antropológico social que en su caso se ordene.

p. La o el AMP reunirá todos aquellos indicios o datos de prueba


para el esclarecimiento de los hechos y, en su caso, los que resulten
necesarios para sustentar el ejercicio de la acción penal, la acusación
contra la persona imputada y obtener la reparación del daño.

q. Las o los AMP, como responsables de la conducción de la


investigación, conocerán y se cerciorarán de que el personal
18 a quien dirigen durante la investigación de hechos que la ley
señale como delito y que involucren a personas LGBTI+, conozca
el presente Protocolo de actuación.

r. La o el AMP se asegurará de que las personas LGBTI+


que se encuentren involucradas en un hecho que la ley
señale como delito, tengan designado un(a) asesor jurídico
o defensor(a), respectivamente y ejerza la representación
jurídica correspondiente. El AMP deberá hacer entrega de
una copia de este Protocolo a las personas que desempeñen
dicha función.

s. La o el AMP tomará en consideración para el ejercicio de la


acción penal aquellos datos o medios de prueba que aporten,
en coadyuvancia, las personas LGBTI+ que estén involucradas
en la investigación de los hechos que la ley señale como delitos.

t. La o el AMP deberá analizar la urgencia y necesidad de la


imposición de medidas de protección o medidas cautelares cuando
la integridad de personas LGBTI+ se encuentre en riesgo, para lo
cual deberá considerar la procedencia, el trámite o el contexto
social de discriminación por orientación sexual, identidad de género,
expresión de género y/o características sexuales.

u. El personal deberá abstenerse de utilizar términos


peyorativos, denostativos o discriminatorios así como
cualquier manifestación expresa, implícita o contextualizada
(insinuación), que contenga algún juicio de valor sobre la
orientación sexual o identidad de género –real o percibida,
expresión de género o características sexuales– de las
víctimas, ofendidos(as) o personas imputadas, así como
manifestar su personal parecer sobre la diversidad sexual.

v. El personal que sea requerido para intervención en casos que


involucren a personas LGBTI+, ejecutará su labor con apego
a los principios que rigen el servicio público; así como con los
que señala el presente Protocolo, el que se encuadra dentro
de la gama de derechos humanos contenidos en diversos
instrumentos internacionales; promueven la inclusión, la
igualdad, así como la aplicación de la perspectiva de género y
no discriminación en la actuación del personal.

w. Dentro de los actos de investigación, relativos a las


revisiones de carácter corporal, de acuerdo al artículo 269 del
19
CNPP, la obtención de muestras o imágenes deberán realizarse
por personal especializado del mismo sexo, o del sexo que las
personas elijan, con estricto apego al principio de dignidad,
que sustenta los derechos humanos y de conformidad con los
protocolos correspondientes.

x. A fin de garantizar el interés superior de niñas, niños y


adolescentes, consagrado en la CPEUM, así como en diversos
instrumentos internacionales, el personal sustantivo deberá
dar el seguimiento puntual al conjunto de pautas de atención
o medidas especiales en caso de que las víctimas u ofendidos
o personas inculpadas LGBTI+ sean menores de edad. Esta
perspectiva antidiscriminatoria y de enfoque interseccional
aplicará en todos los casos en que en una misma persona
confluyan diversas características relacionadas a situaciones
de vulnerabilidad.

y. En todo caso, el (la) AMP deberá obtener el consentimiento


de la persona previo a la entrevista que se le practique, haciendo
hincapié de que los datos que proporcionará serán confidenciales
y, en su caso, reservados, conforme a la normativa vigente.
e en el procedimiento penal la LGBTI+.
Atención a víctimas LGBTI+
Se considera conveniente que las instancias de procuración de justicia
cuenten con un área integrada principalmente por trabajadores(as)
sociales y psicólogos(as) que puedan coadyuvar como auxiliares
en la investigación, consolidando la capacidad de las instancias de
procuración de justicia para responder a las solicitudes inmediatas
de asistencia por parte de la autoridad ministerial durante el
procedimiento penal, así como atender al llamado de las víctimas
para brindar un servicio de procuración de justicia eficaz, eficiente
y más humanizado.

El personal de auxilio en la atención a víctimas deberá contar con el


perfil adecuado para la atención de personas LGBTI+, esto significa
que además del conocimiento propio de sus funciones, deberá estar
capacitado en derechos humanos, perspectiva de género y no
discriminación, así como en cuanto al contexto de la diversidad sexual.
20
Asimismo, se sugiere consultar el parecer de la víctima respecto al
sexo de la persona que le pueda brindar la atención a fin de propiciar
que se sienta cómoda. Entre las acciones que se prevé lleve a cabo esta
área de auxilio en la investigación, se encuentran:

1 Atención psicológica individual y grupal dentro de la instancia.

2 Acompañamiento durante diligencias ministeriales: toma de


declaraciones, ampliación de declaraciones, careos, entre otras.

3 Acompañamiento a víctimas durante reuniones de trabajo


relacionadas con los avances en las investigaciones ministeriales
y demás actividades de competencia institucional.

4 Detección inmediata de necesidades psicosociales en las


comunidades afectadas.

5 Vinculación y acompañamiento a otras dependencias


gubernamentales, con la finalidad de contribuir a garantizar el
acceso a un tratamiento integral con servicios especializados.
Esquema de auxilio.

Víctima
1er Contacto

Psicólogo(a)

·Primer contacto de atención


·Orientación sobre el proceso
·Detección de necesidades de atención inmediata
·Contención emocional
·Acompañamiento psicosocial

Ministerio Público
21
• Recepción de denuncia
• Necesidad de medidas de
Protección (evaluación de
riesgo)
• Desarrollo de la investigación

Médico
2do Contacto
El segundo contacto ·Diagnóstico y tratamiento
dependera de la ·Atención médica especializada según
evaluación que realice la se requiera
o el psicólogo ·Seguimiento

Trabajador(a) Social

·Canalización a instancias
gubernamentales

·Gestión de programas sociales

·Gestión de alberges temporales


·Acompañamiento social
Mecanismo de coordinación para la
implementación del Protocolo
La elaboración y emisión del Protocolo Nacional de Actuación para
el Personal de las Instancias de Procuración de Justicia en casos
que involucren la Orientación Sexual o la Identidad de Género, da
cumplimiento al compromiso institucional con la ciudadanía respecto a
que toda instancia de procuración de justicia del país cuente con una
herramienta diseñada especialmente para garantizar los derechos
correspondientes a personas LGBTI+ durante el procedimiento penal.
Sin embargo, reconociendo que la eficacia de dicho instrumento
dependerá de su correcta implementación, se vislumbró la necesidad
de establecer un mecanismo de coordinación que asegure la sinergia
de los esfuerzos de quienes participan en el cumplimiento de este
objetivo común, por lo que una vez aprobado en Asamblea Plenaria de
la XXXVIII Conferencia Nacional de Procuración de Justicia (CNPJ),
22 cuyo extracto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de
febrero de 2018, sus miembros acordaron impulsar la implementación
en cada una de sus instituciones conforme a una propuesta que abarca
los siguientes actores:

Sociedad
Civil
Organizada

• Comisión Ejecutiva de
Atención a Víctimas y sus
Otros Delegaciones.
actores
• Consejo Nacional para
Prevenir la Discriminación y
sus equivalentes en
los estados.

• Procuraduría General
de la República
y
La sinergia de las acciones programadas para la correcta • Fiscalías/Procuradurías
implementación incluye: de las Entidades
Federativas.
1 Generación y recolección de datos estadísticos (en el Sistema de
Registro correspondiente) sobre delitos cometidos en contra y por
personas LGBTI+, diferenciando por sectores de dicha población.

2 Capacitación, seguimiento a la capacitación y supervisión de la


aplicación del protocolo.

3 Participación de la Sociedad Civil Organizada (SCO) y de otras


instituciones relacionadas en el establecimiento de cadenas de
apoyo.

4 Prevención de violencia a través del combate a la discriminación por


orientación sexual, identidad de género, expresión de género, y/o
características sexuales.
1) Generación y recolección de datos estadísticos.

Entre las propuestas que plantea la Comisión Nacional de Derechos


Humanos (CNDH), así como las recomendaciones que emite la
CIDH al Estado mexicano en 2015 para garantizar los derechos
humanos de personas LGBTI+, se encuentra el establecimiento de
indicadores objetivos para informar a la sociedad sobre los datos
estadísticos respecto de delitos cometidos contra esta población,
lo que considera un enfoque interseccional y sociodemográfico que
asegure la aplicación de la perspectiva antidiscriminatoria al incluir
también lo relativo a distintos grupos en situación de vulnerabilidad,
como lo son mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas
migrantes, personas defensoras de derechos humanos, operadores
de justicia, personas indígenas y personas privadas de libertad.

Por consiguiente y en cumplimiento a dichas recomendaciones, se


considera de suma importancia impulsar la generación de datos
estadísticos, a través del registro, sistematización y análisis de 23
información que permita visualizar el contexto de la violencia ejercida
en contra de personas en relación a su situación de vulnerabilidad,
observando las condiciones en las que se dio el hecho delictivo,
y así contar con mayores elementos para generar programas y
acciones de política pública con la finalidad de prevenir, combatir
y erradicar eventualmente la violencia a partir de la construcción
paulatina de un registro nacional de delitos cometidos contra y
por personas LGBTI+.

A fin de posibilitar la inclusión de una variable en el Sistema de


Información Estadístico Nacional –que alimentan las instancias de
procuración de justicia– que permita conocer la incidencia de aquellos
delitos cometidos por prejuicio, por razones de género u orientación
sexual, mejor conocidos como crímenes de odio, será indispensable
contar, en primer término, con la descripción del delito en los Códigos
sustantivos o, en su defecto, la comprobación de que la motivación de
la conducta delictiva se fundó en dicha característica.

Actualmente, en la mayoría de entidades federativas no es posible


establecer un rubro de clasificación de dichos tipos penales; sin
embargo, se sabe –a través de las iniciativas legislativas presentadas
por los actores correspondientes– que el país está logrando avances
que permiten hacer frente a esta problemática de carácter
estructural; no obstante, una alternativa viable para cumplimentar
la obligación institucional de garantizar el acceso a la justicia en la
esfera de actuación de las instancias de procuración de justicia
consiste en el establecimiento de variables nominales sobre la
pertenencia de personas a determinados sectores de la población
en condición de vulnerabilidad, incluyendo aquellas con orientación
sexual, identidad de género, expresión de género y/o características
sexuales no normativas. La creación del Sistema de Registro para
fines Estadísticos permitirá:

Visibilizar la violencia ejercida en contra de las personas LGBTI+ e identificar las


condiciones en que se cometen los delitos, diferenciándola según los sectores que
conforman dicho grupo.

Proporcionar elementos para el análisis interseccional y sociodemográfico dentro


de la investigación penal, a fin de identificar los factores de vulnerabilidad que
promueven mayor riesgo de violencia.

24 Mejorar la atención a víctimas al contar con elementos que permitan establecer


medidas de no repetición.

Promover el enfoque de derechos humanos, la perspectiva de género y no


discriminación para garantizar una procuración de justicia igualitaria.

Facilitar el análisis de la incidencia delictiva y, en general, sobre la problemática de


seguridad pública, de acuerdo al ámbito de competencia respectiva.

Obtener datos útiles para trabajos de investigación y subsecuentemente para el


diseño de políticas públicas de prevención del delito y combate a la delincuencia.

Proporcionar información para el análisis comparativo por periodos, así como entre
entidades federativas, incluso en el ámbito internacional.

Generar datos objetivos que coadyuven a impulsar el trabajo legislativo


encaminado a la eficacia de la norma y al combate a la impunidad.

Promover el derecho de acceso a la información de la ciudadanía al establecer


indicadores de desempeño sectorial gubernamental.

Obtener los insumos que permitan bifurcar, en el mediano plazo, directrices


específicas para la investigación de delitos motivados por prejuicio, como parte de
una estrategia de atención en el ámbito de procuración de justicia.
2) Capacitación, seguimiento a la capacitación y supervisión
de la implementación del Protocolo

El Programa Nacional de Procuración de Justicia 2013-2018 señala


la necesidad de coordinar esfuerzos para fomentar el cambio cultural,
a través del desarrollo humano y profesional del personal, mediante
la capacitación dirigida a la promoción y defensa de los derechos
humanos, la perspectiva de género y la no discriminación, así como
la actualización, sensibilización y estandarización de niveles de
conocimiento y práctica entre personas servidoras públicas.

De conformidad con lo anterior, la capacitación debe proveer las


herramientas necesarias que aseguren la aplicación de los estándares
de derechos humanos en el procesamiento de casos, a fin de que las
decisiones en el ejercicio de funciones satisfagan los requisitos legales
de manera efectiva. El éxito de la implementación del Protocolo
depende en cierta medida de la capacitación adecuada a personas
servidoras públicas. 25

En dicha tesitura y como parte de las acciones que integran la


estrategia de atención desde el ámbito de procuración de justicia,
y de manera concomitante a las recomendaciones contenidas en
diversos informes sobre derechos humanos, así como las políticas
públicas que ha delineado el Estado, se diseñó un Programa
específico de capacitación/sensibilización orientado a garantizar el
cumplimiento de las obligaciones en materia de derechos humanos,
lo que a su vez, contribuye a promover la transformación cultural del
entorno público y social desde el ámbito de procuración de justicia.

La formación de expertos de las instituciones de procuración de


justicia del país con el perfil adecuado para brindar la atención con
enfoque diferencial y especializado a personas con orientación
sexual, identidad de género, expresión de género y/o características
sexuales diversas, podrá llevarse a cabo a través de los Institutos
de Formación Profesional de cada instancia, quienes se encargarán
de ejecutar la estrategia de capacitación en sus demarcaciones
territoriales y podrán solicitar del apoyo de las instituciones
gubernamentales que trabajan temas relacionados, así como la
participación de las OSC.

Es indispensable destacar que la función que lleguen a desempeñar las


unidades de vigilancia y supervisión de cada Fiscalía y/o Procuraduría
será de vital importancia para la aplicación del Protocolo, por lo que
se espera que cuenten con mecanismos eficaces para la detección
de actos discriminatorios y violatorios de derechos humanos dentro
del proceso penal, así como en los procedimientos de atención a la
ciudadanía o demás servicios de carácter administrativo.

Sin embargo, es preciso señalar que el Protocolo es un documento


perfectible y susceptible de mejorar con el paso del tiempo y en
la medida que se retomen las experiencias que resulten de su
implementación, por lo que se observa que la fase inicial de supervisión
se relaciona con el cambio de conducta del personal de las instancias
de procuración de justicia, dentro del marco de los derechos humanos
y con miras al objetivo general de este documento.

3) Participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil


(OSC) y de otras instituciones relacionadas.

Es de reconocer el trabajo que han desarrollado las Organizaciones


de la Sociedad Civil (OSC) que se especializan en el estudio de ciertas
26 temáticas propias de cada uno de los sectores que conforman las
personas LGBTI+, así como aquellas que han auxiliado a víctimas
de delitos y las que continúan trabajando en la reivindicación de los
derechos correspondientes.

Por ello, la estrategia nacional de desarrollo contempla invariablemente


la participación de dichas instancias no gubernamentales en el diseño
de políticas públicas, programas y demás acciones, reconociendo que
son precisamente las OSC quienes conocen a profundidad y con detalle
la situación que adolece dicha población.

Para asegurar la eficacia en la implementación del Protocolo se ha


contemplado la participación y trabajo continuo con la SCO, principalmente
en dos rubros: a) Considerar el trabajo que han desarrollado, de acuerdo
a sus áreas de expertise, lo que pueda ser de utilidad en el ámbito
de procuración de justicia y b) La consulta respecto a las acciones
institucionales que les atañen y por las que manifiesten respetuosamente
las necesidades de mejora que han detectado.
Para el seguimiento de la implementación del Protocolo, se prevé
también la colaboración del Instituto Nacional de Ciencias Penales
(INACIPE), reconocido centro de investigación público sectorizado a
la Procuraduría General de la República, algunos otros institutos de
investigación, universidades, el CONAPRED o sus equivalentes en
las entidades federativas, la CEAV y sus delegaciones estatales, así
como demás instancias que puedan apoyar dentro de este camino
hacia la consolidación del Protocolo.

4) Prevención de violencia a través del combate a la


discriminación por orientación sexual, identidad de género,
expresión de género y/o características sexuales.

Se ha reconocido que la violencia contra personas LGBTI+ en sus


distintas modalidades y expresiones se constituye como un problema
social cuyo trasfondo es la discriminación, la cual se ha normalizado
y, por lo tanto, reproduce y prolifera los esquemas de violencia.
Debido a lo anterior, resulta fundamental combatir enérgicamente 27
la discriminación, a través de las herramientas que dispone la ley, tal
como las medidas y acciones afirmativas necesarias para garantizar
a toda persona la igualdad real de oportunidades y el derecho de
acceso a la justicia igualitaria.

Por consiguiente, cada Fiscalía y/o Procuraduría podrá, de acuerdo


a su realidad particular, diseñar, establecer o adoptar las acciones
conducentes para incorporar la perspectiva antidiscriminatoria en el
quehacer público gubernamental, para lo cual se prevé la posibilidad
de solicitar asesoría, materiales y demás insumos que han
desarrollado algunas de las entidades gubernamentales que abonan
a dicho objetivo, como el CONAPRED y la CEAV. De tal forma que
después de cierto periodo de implementación del citado Protocolo,
se genere un espacio para compartir con las demás instancias de
procuración de justicia aquellas acciones que lleven a cabo y han
resultado exitosas, a esto se le denomina “buenas prácticas” en el
ámbito de procuración de justicia.
Términos del contexto de la
diversidad sexual
El personal de las Instancias de Procuración de Justicia del país
que intervenga en casos que involucren la orientación sexual, la
identidad de género, la expresión de género y/o las características
sexuales o en la que esté relacionada una persona LGBTI+, deberá
contar con el conocimiento actualizado de las categorías que se
utilizan para nombrar personas, procesos sociales y objetos en el
contexto de la diversidad sexual.

Sobre los términos que desconozca el personal deberá investigar,


dado que se trata de un lenguaje especializado y útil para establecer
la relación entre el derecho aplicable, los hechos y las pruebas.

Este apartado reúne los conceptos que contienen las siguientes


28 fuentes de información acreditadas:

a) Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en


casos que involucren la orientación sexual o identidad de género
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN: 2014).

b) Estudio de Términos y Estándares Relevantes sobre


orientación sexual, identidad de género y expresión de género,
elaborado por la CIDH en cumplimiento de la resolución AG/
RES.2653 (XLI-O/11): Derechos Humanos, Orientación
Sexual e Identidad de Género.

c) Principios sobre la aplicación de la Legislación Internacional


de Derechos Humanos en relación con la orientación sexual y
la identidad de Género (Principios de Yogyakarta:Y+10).

d) Glosario de la diversidad sexual, de género y características


sexuales (2016). Consejo Nacional para Prevenir la
Discriminación (CONAPRED), originado del Grupo de Trabajo
3 de la Comisión Intergubernamental de derechos humanos
de la Secretaría de Gobernación (SEGOB).

e) Señalamientos de las organizaciones de la sociedad civil a


través de sus representantes como personas que se autodefinen.
Asexual

Orientación sexual de una persona que no siente atracción


erótica hacia otras personas. Puede relacionarse afectiva y
románticamente. No implica necesariamente no tener sexo o no
poder sentir excitación.

Bifobia

Rechazo, discriminación, invisibilización, burlas y otras formas


de violencia basadas en prejuicios y estigmas hacia las personas
bisexuales o que parecen serlo. Puede derivar en otras formas de
violencia como los crímenes de odio por bifobia, aun cuando cabe
aclarar que ese hecho delictivo todavía no se encuentra legalmente
tipificado. Supone, además, que todas las personas deben limitar
su atracción afectiva y sexual a las mujeres o a los hombres
exclusivamente, esto es, a uno solo de los géneros, y si no lo hacen
así se les considera “en transición”, como inestables o indecisas. 29

Binarismo de género

Se refiere a los modelos sociales dominantes en la cultura occidental


que sostienen que el género y el sexo se limitan a sólo dos categorías;
hombres (biológicamente: machos de la especie humana) y mujeres
(biológicamente: hembras de la especie humana), excluyendo a
personas que no necesariamente se auto identifiquen dentro de
estas dos categorías. Sobre estos juicios de valor sobre lo que
“deberían ser” mujeres y hombres, se sustenta la discriminación,
exclusión y violencia en contra de cualquier identidad, expresión y
experiencia de género diversas.

Bisexualidad

Capacidad de una persona por sentir una atracción erótica afectiva


por personas de un género diferente al suyo y hacia personas de
su mismo género, así como para mantener relaciones íntimas y
sexuales con ellas. Esto no implica que sea con la misma intensidad,
al mismo tiempo, de la misma forma, ni que sienta atracción por
todas las personas de su mismo género o del otro.
Características sexuales

Se refiere a las características físicas o biológicas, cromosómicas,


gonadales, hormonales y anatómicas de una persona, que
incluyen características innatas, tales como los órganos sexuales
y genitales, y/o estructuras cromosómicas y hormonales, así
como características secundarias, tales como la masa muscular, la
distribución del pelo, los pechos o mamas.

Discriminación por orientación sexual, identidad de género


y/o expresión de género

En apego a distintos instrumentos internacionales, es toda distinción,


exclusión, restricción, o preferencia que por acción u omisión, con
intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional, tenga
por objeto o por resultado –ya sea de jure o de facto– obstaculizar,
impedir, anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio,
30 en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades, cuando
se base en motivos de orientación sexual, identidad de género y/o
expresión de género y/o características sexuales, incluyendo dentro
de este término a la homofobia, bifobia, lesbofobia, transfobia y
otras formas conexas de intolerancia.

Discurso de odio

Se consideran como discurso de odio todas aquellas acciones que


son motivadas, completamente o en parte, por los prejuicios y/o
estigmas sociales hacia una o más características de una persona.
El discurso de odio por lesbofobia, homofobia, bifobia, transfobia o
intersexfobia se entiende como el hecho de violentar a una persona
por su orientación sexual, identidad de género, expresión de
género o por características sexuales que por medio de conductas
discriminatorias, de rechazo y desprecio que menoscaban la
integridad física y psicológica de la persona y que además comunican
un mensaje amenazante al resto de los integrantes de esos grupos,
comunidades o minorías. En los casos más extremos, las expresiones
de odio pueden ser utilizadas como armas para incitar, promover o
impulsar el exterminio de un grupo de personas, como se vio en la
Alemania nazi y en el genocidio de Ruanda en 1994.
Diversidad sexogenérica

Es la condición del ser diverso y sugiere una distancia respecto de la


“norma” que hasta ahora ha sido la heterosexualidad (weeks, 2000)
sin embargo la diversidad sexual se refiere a todas las posibilidades
de asumir, expresar y vivir su sexualidad, así como de adoptar
expresiones, preferencias u orientaciones e identidades sexuales y
surge a partir del reconocimiento de las diferentes expresiones de
la sexualidad dentro de cada cultura.

Estereotipo

Son las preconcepciones, generalmente negativas y con


frecuencia formuladas inconscientemente, acerca de los atributos,
características o roles asignados a las personas, por el simple
hecho de pertenecer a un grupo en particular, sin considerar sus
habilidades, necesidades, deseos y circunstancias individuales.
31
Estigma

Es la desvalorización o desacreditación de las personas de ciertos


grupos de población, atendiendo a un atributo, cualidad o identidad
de las mismas, que se considera inferior, anormal o diferente, en un
determinado contexto social y cultural, toda vez que no se ajusta a
lo socialmente establecido.

Expresión de género

Es la manifestación externa de los rasgos culturales que permiten


identificar a una persona como masculina o femenina, conforme a
los patrones considerados propios de cada género por una sociedad
determinada en un momento histórico determinado. Puede incluir
la forma de hablar, manierismos, modo de vestir, comportamiento
personal, comportamiento o interacción social, modificaciones
corporales, entre otros aspectos. Constituye las expresiones del
género que vive cada persona, ya sea impuesto, aceptado o asumido.
Familia social

Incluyen aquellas personas distintas a la familia inmediata o demás


familiares de alguna persona, que hacen las veces de los roles
esperados dentro de la familia y proporcionan el apoyo a partir del
bienestar de éstas. La CIDH determina “familia social” a aquellas
personas diferentes a la familia inmediata o demás familiares que
reclaman justicia a nombre de las personas trans fallecidas, quienes
a menudo comprenden otras mujeres trans.

Gay

Hombre que se siente atraído erótico afectivamente hacia otro


hombre. Es una expresión alternativa a “homosexual” (de origen
médico). Algunos hombres y mujeres, homosexuales o lesbianas,
prefieren el término gay, por su contenido político y uso popular.

32 Género

Se refiere a los atributos que social, histórica, cultural, económica,


política y geográficamente han sido asignados a los hombres y a las
mujeres. El género designa un sistema de representación cultural
que socializa los cuerpos sexuados a través de la clasificación
de personas en masculino y femenino, atribuyendo a cada cual
un conjunto de prácticas, estereotipos, roles, normas, actitudes,
nociones, valores, patrones de comportamiento, formas de
expresar y relacionarse en sus ámbitos de la vida; aspectos que
se transmiten, circulan y se reproducen en la cotidianeidad; en el
ámbito individual, familiar, institucional y colectivo.

Grupos sociales en situación de vulnerabilidad

“Aquellos núcleos de población y personas que por diferentes


factores o la combinación de ellos, enfrentan situaciones de riesgo
o discriminación que les impiden alcanzar mejores niveles de vida
y, por lo tanto, requieren de la atención e inversión del Gobierno
para lograr su bienestar”. Consecuentemente es posible observar
la existencia de diversos grupos en situación de vulnerabilidad, sin
embargo para los efectos de este Protocolo se debe subrayar que
el objeto de conocer la pertenencia de una persona a determinados
grupos, radica en brindar las facilidades correspondientes para el
acceso a la justicia en igualdad de condiciones que las demás personas.
Heteronormalización

Se refiere al proceso por el que, a través del tiempo, se establecen,


de manera generalizada, las reglas jurídicas, sociales y culturales
sobre las formas aceptables de sexualidad masculina y femenina,
estigmatizando todas las demás posibilidades de relaciones entre
personas en el ámbito sexual. Emana de la expectativa social y
colectiva de que la heterosexualidad es la única condición natural
de sexualidad, válida, ética, legítima, cultural y socialmente.

La visión heteronormativa asume como norma “sana”, “natural o


“correcta” la visión binaria de la sexualidad masculina-femenina,
sin embargo este enfoque excluye a una parte de la población en
el acceso y goce de derechos correspondientes. Por consiguiente
para eliminar la discriminación y promover una cultura de inclusión
es preciso tomar consciencia de que las expresiones de género no se
dividen en las “normales” y “las demás”, sino que resultan formas que
existen y se legitiman por el derecho a la libre autodeterminación. 33

Heterosexualidad

Capacidad de una persona por sentir atracción erótica afectiva por


personas de un género diferente al suyo, así como la capacidad de
mantener relaciones íntimas y sexuales con ellas.

Homofobia

Son todas las formas de discriminación, rechazo, ridiculización


y violencia derivadas de un estigma o prejuicio social en contra
de las personas que difieren de lo que socialmente es aceptado
como sexo y género, que puede expresarse de diversas maneras,
incluyendo las que pueden afectar o afectan la integridad física,
cuya manifestación extrema es el homicidio, aunque también se
refleja en diversas prácticas violatorias de derechos humanos, como
repudio de ciertas expresiones, apariencias, modales, prácticas o
vestimentas distintas a las de personas heterosexuales.
Homosexualidad

Capacidad de cada persona de sentir una atracción erótica afectiva


por personas de un mismo género, así como mantener relaciones
íntimas y sexuales con ellas. Diversos instrumentos destacan la
tendencia en el movimiento LGBTTTI para reivindicar el uso y referencia
de los términos lesbiana (homosexualidad femenina) y “gay” o “gai”
(homosexualidad masculina o femenina).

Identidad de género

Es la vivencia personal e interna del género, tal y como lo percibe la


persona, misma que puede corresponder o no con el sexo asignado
al nacer, esto es, si se asume en la feminidad; en la masculinidad,
o en una combinación de ambas. Incluye la vivencia personal del
cuerpo, que podría o no, involucrar la modificación de la apariencia
o funcionalidad corporal a través de tratamientos farmacológicos,
34 quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente
escogida. En relación a ello, la SCJN señala que: Recientemente se ha
comenzado a utilizar el término “cisgénero” para las personas cuya
identidad de género y sexo asignado al nacer son concordantes,
en cambio, se le llama “persona trans” a aquella cuya identidad
de género no concuerda con la que se asignó al nacer. Algunas
expresiones de género se reflejan en la vestimenta, el modo de
hablar y los modales.

Intersexfobia

Rechazo, discriminación, invisibilización, burlas y otras formas de


violencia basadas en prejuicios y estigmas hacia las características
sexuales diversas que transgreden la idea del binarismo sexual
acerca de cómo deben ser los cuerpos de hombres y mujeres,
derivados de las concepciones culturales hegemónicas.

Intersexualidad

Todas aquellas situaciones en las que la anatomía fisiológica sexual


de una persona no se ajusta completamente a los estándares
definidos para los dos sexos que culturalmente han sido asignados
como masculino y femenino.
Existen diferentes estados y variaciones de intersexualidad. Es un
término genérico en lugar de una sola categoría. De esta manera,
las características sexuales innatas en las personas con variaciones
intersexuales podrían corresponder en diferente grado a ambos sexos.

La intersexualidad no siempre es inmediatamente evidente al


momento de nacer, algunas variaciones son hasta la pubertad o la
adolescencia y otras no se pueden conocer sin exámenes médicos
adicionales, pero pueden manifestarse en la anatomía sexual primaria
o secundaria que es visible. Desde una perspectiva de derechos
humanos, que alude al derecho a la identidad y al libre desarrollo
de la personalidad, y a partir de la reivindicación de dicho concepto
impulsada por los movimientos de personas intersexuales en el
mundo, se considera que el término intersexual es adecuado para su
uso, rechazando el de hermafroditismo o pseudohermafroditismo,
usado hace algunos años en ámbitos médicos.

Lesbiana 35

Mujer que se relaciona erótico-afectiva-amorosamente con


mujeres. Se utiliza como sinónimo de la identidad de las mujeres
homosexuales. Es una construcción de la identidad y resulta también
una manera de auto denominación.

Lesbofobia

Rechazo, discriminación, invisibilización, burlas y otras formas de


violencia basadas en prejuicios, estereotipos y estigmas hacia
las mujeres lesbianas o que son percibidas como tales, hacia sus
identidades sexuales o hacia las prácticas sociales identificadas
como lésbicas.

Se diferencia de la homofobia, pues las formas de violencia y


opresión son muy específicas en función del componente de género,
como en los casos de las “violaciones correctivas” a las mujeres
lesbianas, generalmente practicadas por familiares y amistades de
sus familias.

Misandria

Odio, rechazo, aversión y desprecio hacia los hombres y en general


hacia todo lo relacionado con lo masculino.
Misoginia

Odio, rechazo, aversión y desprecio hacia la mujer y en general


hacia todo lo relacionado con lo femenino que se manifiesta en
actos violentos y crueles contra ella por el hecho de ser mujer.

Nombre social

Es el vocativo por medio del cual se individualiza la persona en sus


relaciones sociales dentro de su contexto y consiste en el sustantivo
por medio del cual se auto designa e identifica una persona y a su
vez se le distingue de las demás personas en sociedad.

Orientación sexual

Es la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción


emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente
36 al suyo, de su mismo género, o más de un género, así como la
capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas
personas. La orientación sexual de una persona es independiente
del sexo biológico o de la identidad de género con que se asuma;
es un componente fundamental en la vida privada de las personas
y se constituye como categoría sospechosa de discriminación en
determinados contextos.

Pansexualidad

Capacidad de una persona de sentir una atracción erótica afectiva


hacia otra persona con independencia del sexo, género, identidad de
género, orientación sexual o roles sexuales, así como la capacidad
de mantener relaciones íntimas y/o sexuales con ella.

Perfil adecuado

Se refiere a las servidoras y servidores públicos entrenados y con


las competencias que demandan sus funciones, pero que además
cuenten con la capacitación especializada en derechos humanos,
perspectiva de género, diversidad sexual y no discriminación.

Personas trans

Es una condición del ser, en la que la identidad de género de la


persona no corresponde al género asignado al nacer. Trans es un
término paraguas utilizado para describir diferentes variantes
de transgresión/transición/reafirmación de la identidad y/o
expresiones de género (incluyendo personas transexuales,
transgénero, travestis, drags, entre otras), cuyo denominador
común es la no concordancia del sexo con el que nacieron en relación
con la identidad y/o expresión de género de la persona.

Las personas trans construyen su identidad independientemente de


tratamientos médicos e intervenciones quirúrgicas.

Persona transgénero

Es una condición del ser que refleja que la identidad de género de


una persona no coincide con el género que se le asignó al nacer
de acuerdo a sus genitales. Por lo general, sólo optan por una
reasignación hormonal, sin llegar a la intervención quirúrgica de los
órganos pélvicos sexuales internos, optando por un tratamiento
hormonal, a fin de que su imagen corporal se asemeje a su realidad 37
psíquica, espiritual y social.

Este concepto remite a la transición de la persona de un género


a otro, haciendo énfasis en el aspecto cultural y no médico
solamente, nació con el multiculturalismo ampliamente nutrido por
la teoría queer, que intenta deconstruir la división hombre-mujer y
profundizar en otro tipo de identidades que se encuentran más allá
de esas dos categorías construidas a partir de rasgos meramente
biológicos. Actualmente, las personas transexuales también se
identifican dentro de este grupo.

Persona transexual

Es una condición del ser que refleja que la identidad de género de


una persona no coincide con el género que se le asignó al nacer de
acuerdo a sus genitales. Consecuentemente, el deseo de modificar
las características sexuales externas que no corresponden con el
género auto percibido, lleva a las personas a intentar adecuar su
cuerpo para vivir y ser aceptadas como personas del género en el que
se sienten y conciben a sí mismas. La adecuación de la corporalidad
a su realidad psíquica, espiritual y social supone transitar por una
intervención médico-hormonal, quirúrgica o ambas.
Persona travesti

Son personas que por lo general no desean ser llamadas transexual


o transgénero, sin embargo gustan de presentar de manera
transitoria o duradera una apariencia opuesta a la del género
que socialmente se asigna a su sexo de nacimiento, mediante la
utilización de prendas de vestir, actitudes y comportamientos.

Perspectiva de género

Es una visión científica, analítica y política sobre las mujeres y los


hombres. Se propone eliminar las causas de la opresión de género como
la desigualdad, la injusticia y la jerarquización de las personas basada
en el género. Promueve la igualdad entre los géneros a través de la
equidad, el adelanto y el bienestar de las mujeres y hombres; contribuye
a construir una sociedad en donde las mujeres y los hombres tengan
el mismo valor, la igualdad de derechos y oportunidades para acceder
38 a los recursos económicos y a la representación política y social en los
ámbitos de toma de decisiones.

Perspectiva de género y de diversidad sexual

Es un concepto que desarrolla la SCJN a través de su Protocolo en


la materia, que consiste en aquella perspectiva que considere la
realidad particular que viven las personas por virtud de su orientación
sexual, identidad de género, expresión de género y características
sexuales. Lo que implica detectar y eliminar todas las barreras y
obstáculos que discriminan a las personas por dichas razones; es
decir, considerar las situaciones de desventaja que, por cuestiones
de género u orientación sexual, discriminan e impiden la igualdad.

Posicionabilidad sobre el propio género

Es el derecho que tiene toda persona de decidir cómo se asume


a sí misma, de acuerdo con su vivencia personal del cuerpo, sus
caracteres físicos, sus emociones, sentimientos, acciones y
expresiones en torno a su género y sexualidad, reconociendo y
protegiendo el derecho al libre desarrollo de la personalidad.
Prejuicio

Percepciones generalmente negativas o predisposición irracional


a adoptar un comportamiento negativo hacia una persona en
particular o un grupo poblacional, basadas en la ignorancia y
generalizaciones erróneas acerca de tales personas o grupos, que
se plasman en estereotipos.

Queer

Las personas queer, o quienes no se identifican con el binarismo


de género (femenino-masculino), son aquellas que además de
no identificarse y rechazar el género socialmente asignado a su
sexo de nacimiento, tampoco se identifican con el otro género
o con alguno en particular. Dichas personas pueden manifestar,
más que identidades fijas, expresiones y experiencias que: 1) se
mueven entre un género y otro alternativamente; 2) se producen
por la articulación de los dos géneros socialmente hegemónicos; 3) 39
formulan nuevas alternativas de identidades, por lo que no habría,
en sentido estricto, una transición que partiera de un sitio y buscara
llegar al polo opuesto, como en el caso de las personas transexuales.

Reasignación de sexo genérico

Proceso de intervención profesional mediante el cual la persona


obtiene concordancia entre los aspectos corporales y su identidad
de género, que puede incluir, parcial o totalmente entrenamiento
de expresión de rol de género, administración de hormonas,
psicoterapia de apoyo o las intervenciones quirúrgicas que haya
requerido su proceso y que tendrá como consecuencia, mediante
resolución judicial una identidad jurídica de hombre o mujer según
elija y corresponda al deseo de la persona.

Rol de género

Conjunto de manifestaciones relacionadas con la vestimenta, la


expresión corporal o verbal y el comportamiento de las personas
que pueden o no identificarse con el género asignado al nacimiento.
Salud sexual

Es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con


la sexualidad que requiere un enfoque positivo y respetuoso de la
sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de
tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda
coacción, discriminación y violencia. Para que la salud sexual se
logre, es necesario que los derechos sexuales de las personas se
reconozcan y se garanticen. Requiere de un enfoque positivo y
respetuoso de las distintas formas de expresión de la sexualidad
y las relaciones sexuales, así como de la posibilidad de ejercer y
disfrutar experiencias sexuales placenteras, seguras, dignas, libres
de coerción, de discriminación y de violencia.

Sexismo

Ejercicio discriminatorio por el cual se adscriben características


40 psicológicas y formas de comportamiento, y se asignan roles
sociales fijos a las personas, por el solo hecho de la asignación de un
determinado sexo al nacer, restringiendo y condicionando de este
modo la posibilidad de un desarrollo pleno para todos los sujetos
sociales sean mujeres u hombres.

Sexo

La palabra sexo tiene su origen en el latín “sexus”, que deriva del


verbo sectore que significa separar, cortar, dividir. Se determina
por el conjunto de diferencias biológicas (fisiológicas, anatómicas,
hormonales y genéticas) por las que se clasifica a la especie humana
en mujeres y hombres. El criterio comúnmente utilizado para
realizar la distinción de las personas al nacer, atiende a los genitales
que poseen, sin embargo “desde la perspectiva del sexo, además de
los hombres y mujeres, se alude también a las personas intersex”,
entendiendo la intersexualidad como todas aquellas situaciones en
las que el cuerpo sexuado de una persona varía respecto al estándar
de corporalidad femenina o masculina culturalmente vigente.
Sexualidad

Es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su


vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el
erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación
sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías,
deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles
y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas
dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan
siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores
biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales,
éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.

Transfobia

Rechazo, discriminación, invisibilización, burlas, no reconocimiento


de la identidad y/o expresión de género de la persona y otras formas
de violencia basadas en prejuicios, estereotipos y estigmas hacia 41
las personas con identidades, expresiones y experiencias trans, o
que son percibidas como tales.
El reconocimiento al trabajo profesional y dedicado por parte del
personal adscrito a las unidades de las Instancias de Procuración
de Justicia del País, quienes emitieron las observaciones
correspondientes al Protocolo.

Para la elaboración del presente Protocolo Nacional de Actuación


para el Personal de las instancias de Procuración de Justicia del
País, en casos que involucren la Orientación Sexual e Identidad
de Género, inicialmente se conformó un equipo multidisciplinario de
especialistas representantes de diversas áreas de la PGR, entre las
que se encuentran:

• Agencia de Investigación Criminal (AIC)

• Coordinación de Planeación, Desarrollo e Innovación Institucional


(COPLADII)

• Subprocuraduría de Derechos Humanos, Prevención del Delito


y Servicios a la Comunidad (SDHPDSC)

• Subprocuraduría Jurídica y de Asuntos Internacionales (SJAI)

• Subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y


Amparo (SCRPPA)

• Unidad para la Implementación del Sistema Procesal Penal


Acusatorio (UISPPA)

• Visitaduría General (VG)

Cabe destacar la participación de las siguientes entidades en la


elaboración del Protocolo:

• Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC)

• Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED)

• Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV)

También podría gustarte