Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manifiesto - Yesid Manzur

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

MANIFIESTO

PEDAGOGIAS PARA EL MUNDO DE LA VIDA

MAESTROS PARA EL MUNDO DE LA VIDA

ING. YESID MANZUR OSPINO


PEDAGOGIA DOCENTE
MANIFIESTO

1. PEDAGOGIAS PARA EL MUNDO DE LA VIDA

La educación actual

Es una educación que se rige por fomentar la estandarización, penaliza el error y


no se preocupa a nivel individual por esas fallas que pueda tener el estudiante. El
modelo educativo actual mata la creatividad y prioriza el resultado más que el
proceso en sí. A pesar que la escuela promueve valores humanos como la
Solidaridad, Cooperación, Igualdad, Libertad, Paz, Felicidad, la realidad es que la
estructura básica del sistema promueve justamente los valores opuestos: La
Competencia, el Individualismo, la Discriminación, el Condicionamiento, La
Violencia Emocional, El Materialismo. El profesor no se preocupa por lo que pueda
suceder al estudiante en su vida….con sus problemas. El profesor no se preocupa
por lo que pueda suceder al estudiante en su vida….con sus problemas. Las
escuelas terminan siendo y puede sonar un poco duro para cualquier padre de
familia un “Parqueadero de Niños” en vez de ser un lugar de crecimiento personal
y no un lugar que se le adiestre para primaria, secundaria, universidad, postgrado,
trabajo. Citado de la Educación Prohibida.

Estándar de la educación tradicional en Colombia

• Exposición verbal de un maestro


• El docente como Protagonista de la enseñanza
• Transmisor de conocimientos
• Dictador de clases
• Reproductor de saberes
• Severo, exigente, rígido y autoritario
• Relación vertical con un alumno receptivo
• Memorístico, atento, copista
• Prima el proceso de enseñanza sobre el proceso de aprendizaje.
• La labor del profesor sobre la del estudiante
• Los medios son el tablero, marcador o tiza y la voz del profesor

1
Pensamientos de la educación actual

Aún existen una gran mayoría de docentes que practican diría yo por fuerza mayor
una educación tradicional porque los obligan a ser así a comportarse de esa
manera tradicional y tienen miedo de proponer cambios ya que de por medio esta
la tranquilidad y el factor económico. Se olvidaron por completo que existen
alguien muy importante que es el protagonista de todo que se llama Estudiante.
Una vivencia real es que mi hijo diariamente me presenta realizar páginas de un
libro y otro donde los temas ni aun han sido dados o explicados previamente por
su docente. Es cierto que debe existir una retroalimentación del docente y padre,
pero cuando ya con anterioridad se le ha explicado al alumno. Se trata de reforzar
la clase dada junto con el padre en un ambiente sano como lo es el Hogar. Sé que
también están pensando que ese tipo de tareas pudieran ser investigativas,
pienso que es una de las mejores metodologías que existen hoy día ya que
actualmente existen muchos medios de información para realizarlas, pero no todas
las veces y menos cuando son tareas que ni los propios padres pudieran realizar ya
que los docentes deben tener en cuenta que no todos los padres entienden de
todos los temas escolares de sus hijos. Si miramos atrás, Desde su origen, la
institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se
consideran mayormente obsoletas y anacrónicas.

Puntos de Vista de la educación actual

La educación actual tradicional de colegios normales trae consigo muchas cosas


buenas, sin embargo, tendríamos que cambiar algunos puntos de vista en los
cuales pienso que deberían hacerse de inmediato: debe existir una educación
sólida que fortalezca el trabajo de la vida académica en los colegios, que
contribuya al estudiante en desarrollarse como persona, como ser humano que es,
Aprender a Ser, Formar o llegado el caso Capacitar más a los Docentes que tengan
más pedagogías de estudio para que proyecten más entendimiento hacia el mundo
mismo y lo reflejen en las aulas, Necesitamos asumir el compromiso institucional
apoyados por la autoridad, en vez de castigar apoyar. Entonces de esta manera las
instituciones de hoy día están acostumbradas a estandarizar la forma, los medios,
las estrategias, las herramientas, el fin de estudios y no ven vas allá de lo que
están mostrando y en algunos casos vendiendo ya que tipifican tanto una escuela
como otras. Igual que las clases sociales con sus estratos. Si tienes plata te
presento otro tipo de educación buena, con buenas estrategias de estudio, con
buen uniforme, con docentes bilingües, se preocupan por potenciar tus
habilidades, con enseñanzas de otro tipo como arte, teatro, deportes….etc., pero si
por el contrario perteneces a ese tipo de estrato normal 1,2,3…..te damos una

2
enseñanza TRADICIONAL, las mismas materias todos los años, las mismas formas
de estudio para todos los años, y etc, etc, terminas la educación y te acuerdas solo
de aquellas cosas que te hicieron repetir más de una vez o que te dejo marcado
por algún suceso que tuviste con un docente en especial. Por experiencia propia
puedo decir que tuve un excelente bachillerato pero no una base sólida, pero en
ese momento no sabía ni valoraba lo que me estaban enseñando a pesar que era
un tipo de educación importante y a la vez difícil pero yo solo me preocupaba por
sacar buenas notas para poder pasar al siguiente nivel, nadie me hizo ver el tesoro
que tenía en mis manos, así mismo pasa hoy día con los estudiantes, se preocupan
tanto por sacar una buena nota que hacen lo que sea por lograrla pero a la
semana próxima ni se acuerdan del tema. El estudiante tiende a copiarse por la
misma presión ya que muchas veces dispone de un Docente Autoritario y
anticuado. Entonces…qué está sucediendo? De quien es la culpa? Del método? Del
docente? Del Alumno? Del Padre? Del Rector?

Beneficios de la educación tradicional

Cuando miramos detenidamente estas formas tradicionales de enseñanza podemos


ver ciertos beneficios tales como: El trato diario con el alumnado, permite la
empatía. Permite la socialización de la educación y el trabajo solidario y
colaborativo. El maestro acompaña en el proceso enseñanza-aprendizaje, guía y
absuelve dudas en el instante. Permite la orientación y consejería de los problemas
socio afectivos. La enseñanza es dinámica y participativa. Una cualidad del
estudiante colombiano es la Disciplina y Responsabilidad, por eso es que duramos
mucho tiempo tratando de aprender cosas que aunque saben ni para qué sirven se
las aprenden, trabajan bajo la premisa de presentar y obtener resultados.

Beneficios de la nueva ola de la educación

Trae consigo muchos beneficios. La figura del docente resulta determinante para
que el alumno fomente la creatividad en su centro educativo. La única forma de
detectar talentos es hacer pensar a los alumnos de forma diferente. Si el docente
es capaz de potenciar la originalidad y el talento de sus alumnos habrá superado el
modelo tradicional de lo que todos los alumnos son calificados de la misma
manera, ya que serían comparados como personas que trabajan para un solo fin,
no serían valorados por lo que cada uno tiene para desarrollar, no tendríamos la
capacidad para ver más allá de la forma tradicional que se enseña no le damos a
los estudiantes de ser creativos, de tener la posibilidad de autorrealizarse, sino que
estandarizamos la educación y sabemos que a mayor estandarización mayor es el

3
fracaso escolar, estamos abandonando la escuela, abandonando los sueños de los
estudiantes por no desarrollar ese talento que tienen cada uno. Como dice
Prensky “Debemos aprender cuáles son las verdaderas necesidades de los
alumnos, escucharlos y conocer sus intereses y pasiones, sólo así lograremos
prepararlos para enfrentar un mundo donde los cambios son cada vez más
rápidos”.

Los 4 pilares de la educación

Es una de las Herramienta más sencillas pero a la vez más efectivas que he
visto para aplicar en una institución. Cuando la hablamos en clase no tenía
una idea concisa para aplicarla pero me detuve y volví a repasarla y me di
cuenta que todos estamos ávidos por conocer, por hacer, por relacionarse el
uno con el otro, por aprender también de las demás personas, la forma
cómo resuelven problemas la podemos aprender, y lo más importante
aprender a ser persona a conocerse uno mismo, a mejorar, a saber
identificar cuáles son nuestras falencias y trabajar en ellas. Un resumen de
esta herramienta docente sería:
1. El placer por aprender favorece la curiosidad intelectual, estimulando así el
sentido crítico y profundizando el conocimiento en diferentes materias:
Aprender a Conocer
2. Enseñar a los alumnos a poner en práctica los conocimientos adquiridos en
clase para hacer de frente a diferentes situaciones, que no solo sea para
conseguir una calificación: Aprender a Hacer Competente.
3. Se enfoca en crear una educación que permita evitar los conflictos o
solucionarlos de una manera pacífica, esto implica la comprensión mutua
por el otro y el desarrollo de proyectos globales :Aprender a Convivir
4. Contribuye al desarrollo global de cada persona como lo es: mente, cuerpo,
respeto, sensibilidad, sentido crítico, sentido estético, responsabilidad
individual y espiritualidad, así desarrollan Responsabilidad y Autonomía:
Aprender a Ser… Humano

La Didáctica En La Escuela

Tal como dice su definición la didáctica es una Parte de la pedagogía que estudia
las técnicas y métodos de enseñanza. Según conversaciones con algunos maestros
cercanos a mí y que sé que emplean la didáctica como su herramienta de dar

4
clases, dijeron que emplean la didáctica como una herramienta nueva aunque
también mezclan las dos tipos de enseñanzas, recogen lo tradicional y emplean
técnicas actuales. La calidad de la educación depende, en gran medida, de la
formación docente de cómo dirige y orienta el proceso de enseñanza –
aprendizaje. Es notorio hoy en día el deterioro de la escuela en cuanto a la
disminución de su capacidad para incentivar el trabajo productivo, creativo, de
calidad y responsabilidad. Dentro de los factores que evidencian la deficiente
calidad educativa en la escuela, se destaca la constante aplicación de métodos
tradicionales y una didáctica que no está acorde con los avances de la tecnología y
de las necesidades que en materia de formación se requieren en la actualidad.
Usted, como docente, juega un papel muy importante en el mejoramiento
cualitativo y cuantitativo de la educación, en la medida que contribuya a romper
los paradigmas que han entorpecido, enraizado y estancado los procesos
didácticos del desarrollo educativo. Recordemos que la acción educativa requiere
de una teoría y de una práctica. La teoría la proporciona la pedagogía que es la
ciencia de la educación y la práctica es decir, el cómo hacerlo, lo proporciona la
didáctica.

A continuación voy a citar a manera de información quienes han sido los


exponentes de la didáctica según una investigación realizada en internet:

Para Imideo G Nérici: La didáctica se interesa por el cómo va a ser enseñado.


Nérici dice: “La didáctica es el estudio del conjunto de recursos técnicos que tienen
por finalidad dirigir el aprendizaje del alumno, con el objeto de llevarle a alcanzar
un estado de madurez que le permita encarar la realidad, de manera consciente,
eficiente y responsable, para actuar en ella como ciudadano participante y
responsable.”

De acuerdo con Fernández/Sarramona/Tarín, en su Tecnología Didáctica, le


adjudican a la didáctica un carácter aplicativo, eminentemente práctico, aunque no
excluyen que tenga también un carácter teórico especulativo, pero su practicidad
es su principal razón de ser: “La didáctica es la rama de la pedagogía que se ocupa
de orientar la acción educadora sistemática, y en sentido más amplio: “Como la
dirección total del aprendizaje” es decir, que abarca el estudio de los métodos de
enseñanza y los recursos que ha de aplicar el educador o educadora para estimular

5
positivamente el aprendizaje y la formación integral y armónica de los y las
educandos”

Fernández Huerta, en el Diccionario de Pedagogía, dice al respecto: "A la


didáctica general le corresponde el conjunto de conocimientos didácticos aplicables
a todo sujeto, mientras la didáctica especial es todo el trabajo docente y métodos
aplicados a cada una de las disciplinas o artes humanas dignas de consideración".

La didáctica especial tiene un campo más restringido que la didáctica general, por
cuanto se limita a aplicar las normas de ésta, al sector específico de la disciplina
sobre la que versa.

Stoker, dice: "La didáctica general plantea las cuestiones generales de toda la
enseñanza comunes a todas las materias, intenta exponer los principios o
postulados que en todas las asignaturas se presentan y que ha de ser objeto de
consideraciones fundamentales"

Karlltein Tomachewski, plantea que la teoría general de la enseñanza se llama


didáctica.

De acuerdo con Luis A de Mattos, en su Compendio de Didáctica General


podemos resaltar que: "La didáctica es la disciplina pedagógica de carácter
práctico y normativo que tiene por objeto especifico la técnica de la enseñanza,
esto es, la técnica de incentivar y de orientar eficazmente a sus alumnos y
alumnas en el aprendizaje"

Analizando el documental de “La escuela de la Señorita Olga” se podría decir


que a pesar de estar nosotros hablando del año 1935 y 1950 ya Argentina se
preocupaba por tener evolución en la enseñanza pedagógica. En cuanto a la
metodología, tenemos que destacar que la organización institucional y las
modalidades de aprendizaje de esta escuela fueron contrarias a la escuela
tradicional. Se potenciaba la iniciativa del alumnado, se fomentaba sus intereses,
necesidades y su autoeducación. Tanto así que hoy día esos mismos alumnos ya
en tercera edad se acuerdan con claridad las enseñanzas y es más algo que todos
manejan y se acuerdan, personalmente para acordarme de algo puntual y lo digo
sin ninguna vergüenza solo me acuerdo de aquellas cosas en mí secundaria y eso

6
algunas de mí primaria los recuerdos están muy vagos y estos alumnos de la Sra.
Olga recitan todos versos que le enseñaban. Esto da a entender claramente que es
el docente el encargado que los alumnos lo recuerden y recuerden sus enseñanzas
con claridad. Me quedé atontado con la película que hizo Cantinflas llamado el
Profe donde siempre se muestra un maestro con una disposición para enseñar y
enseñar con respeto con disciplina pero aplicando las nuevas pedagogías como la
didáctica, el amor hacia los demás, generando valores en los muchachos. Que a
pesar de todos los tropiezos que tuvo siempre tuvo una buena actitud y siempre
tuvo una salida para todo. Solamente al final me pregunto ¿De que Hubieran sido
capaces si hubieran tenido acceso en esa época del Internet y de las Herramientas
tecnológicas avanzadas de hoy día?.

NUEVAS PROPUESTAS

1. Intentar preocuparse más por los alumnos


2. Preocuparse por que mis alumnos entiendan y aprendan
3. Dar diferentes tipos de estrategias para enseñar para eso está la didáctica.
4. Recibir respeto
5. Llegar con la clase preparada
6. Aplicar los distintos tipos de tecnología para enseñar
7. Dejar que los alumnos puedan crear temas y sean más participativos
8. No intentar ser un profesor que proyecta miedo a los estudiantes
9. La clase puede ser divertida pero sin que esto desate el desorden
10. Estar atento al comportamiento de cada uno de los estudiantes

7
MAESTROS PARA EL MUNDO DE LA VIDA

Así como evolucionan las tecnologías, ha evolucionado la educación actual, sin


entrar en la discusión que si perteneces a un estrato alto o bajo. Lo que no ha
cambiado es la forma como los docentes dan esa información, y para qué sirve, si
bien tenemos instituciones con muy buen currículo no se ha capacitado el docente
a nivel pedagógico para saber transmitir dicho conocimiento. El estudiante además
de tener ahora un título de bachiller tiene la posibilidad de terminar con una
orientación especial para su futuro. Pero sabrá él para qué se graduó con ese
título? Cuando sale estudia la misma especialidad con que salió en la secundaria?.
Actualmente nuestros muchachos salen sin tener claro que van a seguir, muchas
veces salen creyendo que les gusta algo y cuando le hacen gastar tanto al padre
de familia deciden que eso no era lo que realmente le gustaba. Bueno este es un
tema preocupante que muchos maestros no preparan para la vida preparan para el
momento, aunque el conocimiento es amplio, el docente mismo puede descubrir
las fortalezas de ese estudiante y motivarlo a que crea en ese conocimiento que
maneja a la perfección para que vaya identificando y forjando su futuro. Como
cuando comienzas con una edificación de Lego, primero tienes la idea en tu cabeza
y poco a poco vas formando la figura físicamente, cuando ya la tienes formada esa
sería tu primera opción que tienes en la vida. Y ahí entraría a formar parte el
Maestro para poder tener la capacidad de identificar la orientación cognitiva del
alumno.

La crisis del profesorado está ligada a la crisis estructural de la escuela y


los sistemas educativos modernos

Las instituciones de formación docente y los profesores responden todavía hoy


muy fuertemente al modelo fundacional de la escuela y de los sistemas educativos
de la modernidad, que está en crisis y debe ser reemplazado.

Entre otras cosas, este modelo fundacional suponía la posibilidad de educar a


través de escuelas idénticas en contextos diversos, y proponía la formación de
maestros y profesores para trabajar en sistemas estructural y metodológicamente
homogéneos durante toda su vida.

¿Cómo transformar la escuela moderna concebida hace doscientos años en una


institución que responda a las necesidades de un mundo globalizado, de unos
niños que sobre muchas cosas saben más que nosotros, de un mercado de trabajo
flexibilizado cuyas demandas formativas cambian constantemente?

En síntesis, lo que hoy se encuentra necesariamente en el centro del debate es la


hipótesis de la modernidad, varios estudios señalan cómo el crecimiento de la

8
matrícula en la escuela básica y la extensión de la obligatoriedad de la secundaria,
está imponiendo cambios cualitativos a la dinámica escolar, la inclusión masiva de
niños y adolescentes provenientes de sectores populares, minorías étnicas está
llevando a los docentes a enfrentarse a un nuevo interlocutor histórico, portador
de lenguajes y referentes culturales completamente ajenos a los códigos que venía
manejando la escuela de la modernidad.

La identidad de la tarea docente

En el intento de dar cuenta de la complejidad de la función docente, se coincide en


enumerar una serie de rasgos que la caracterizan: multiplicidad de tareas;
variedad de contextos en que estas tareas se desarrollan; complejidad del acto
pedagógico; inmediatez; implicación personal y posicionamiento ético que supone
la tarea.

Entonces nos preguntamos cuál es el Rol Docente…..?

El docente debería motivar o desmotivar en clases o las clases?

La motivación fue y es hoy en día un elemento vital para el desarrollo de sesiones


didácticas con los alumnos en la escuela, no solamente saber motivar para
despertar interés hacia un nuevo aprendizaje, sino va más allá en conocerlo sus
bondades psicológicas y dominarlo en su aplicación antes, durante y después de
una actividad curricular. Con mucha frecuencia el docente sabe (teóricamente) lo
que son los impulsos didácticos, y estímulos que dé ánimo al aprendiz en la
escuela; de incorporarse a los procesos de aprendizajes sin perjuicio ni prejuicios,
haciendo posible a que el niños deje y/o se olvide de sus problemas, inquietudes
personales (hambre, apetito, falta de material escolar, tareas en casa, etc.) y que
a menudo suele presentarse, cuando estamos hablando de un contexto escolar del
área rural con dificultades económicas principalmente. Y para salir de ello, el papel
del docente es y será una tarea ineludible en conocer la realidad misma del
contexto donde dará su tino didáctico con profesionalidad y por qué no decirlo
aplicará una acción de ingeniería humana y/o de talentos. Todo ser humano nos
desenvolvemos cotidianamente en nuestras actividades de rutina en dos mundos:
el mundo interior (sentimientos, deseos, ambiciones, etc.) y el mundo exterior
(relaciones sociales, trabajo, contactos con la naturaleza, etc.), si bien hoy de
paradoja la denominamos como toma de actitud intercultural y de
interculturalidad. De la misma manera en el campo de la vida escolar existen dos
maneras de percibir lo que el docente hace en una secuencia didáctica, haciendo
posible a que sus alumnos tengan una satisfacción personal de lo aprendido
(autoestima - motivación intrínseca), como también por lo que digan o hacen
otros, de tal manera el proceso de la reflexión de ida y vuelta es recíproca en los
aprendizajes ( autoestima -motivación extrínseca), ya que la autoestima personal o
de grupo de niños juega un papel muy importante en la socialización y la vida en
comunidad.
9
A menudo los alumnos demuestran sus deseos y sus ambiciones de alcanzar con
éxito en sus estudios, con miras de ser valorado por sus maestros, padres o por
los directivos y espera como cualquier ser humano una compensa, un estímulo una
mención pública, cuando no lo logra, ahí se produce una manifestación de
desesperanza, frustración, engaño, cuántos cosas más podemos denominarlos. El
rol del docente tiene que imprimir un tacto pedagógico en no herir a
nadie, todos hemos aprendido yo también; será la voz del maestro, para respetar
la diferencia y despojar la discriminación. El papel del docente en este sentido es
de vital importancia, ya que por medio de sus actitudes, comportamientos y
desempeño dentro del aula podrá motivar a los alumnos a construir su aprendizaje
dialogando, en colaboración y en colectivo.

El camino que recorre cotidianamente los alumnos desde su casa maternal hacia la
escuela, siempre traen consigo ciertos comportamientos, actitudes positivas y/o
negativas, dependiendo éstos también del comportamiento del ambiente hogareño
y de la misma comunidad local.

En conclusión, para responder a las exigencias del mundo actual, se necesitan no


solamente científicos y técnicos sino, ante todo, hombres y mujeres sabios o
maestros que iluminen a los demás y los conduzcan por los senderos de la vida,
teniendo como centro del proceso educativo la totalidad de la persona, «que
esculpan la escultura íntegra del ser, como el artista el cuerpo entero de su obra,
formando el todo, no la parte, respetando en el alumno la insondable solemnidad
del ser humano» lo anterior significa asistir y presenciar el alumbramiento del
aprendizaje que es el des-cubrimiento de la verdad. El maestro real, no tan sólo
ideal, se encarga de iluminar mentes y corazones con esa verdad única que no
conoce las limitaciones impuestas por el relativismo secular, que es la del aprender
a ser persona. Es aquí donde radica su misión constructiva.

10

También podría gustarte