Aida Proyecto Rojas Paul
Aida Proyecto Rojas Paul
Aida Proyecto Rojas Paul
TUTORA: ESTUDIANTES:
LCDA. USBELYS LOZADA BONILLO ANTHONY
GUERRA JACKSÓN
HEREDIA ADELKIS.
MARCANO LUISA.
MÁRQUEZ SARAID.
RODRÍGUEZ LUIS.
RESUNEN
oportunidad de estudiar.
Bonillo Anthony.
Guerra Jacksón.
Heredia Adelkis.
Marcano Luisa.
Márquez Saraid.
Rodríguez Luis.
AGRADECIMIENTO:
La educación a distancia sería una solución viable; ya que hoy día en Venezuela
educar por medios convencionales a todos, atendiendo a satisfacer las múltiples
demandas formativas de la sociedad, es hoy prácticamente inviable. Y resultaría muy
difícil para un país interactuar en un mundo globalizado si su población carece de
competitividad rasgo en la que siempre y necesariamente debe estar presente la
educación media general.
(contexto de estudio)
La U.E. “Dr. Juan Pablo Rojas Paúl”, data su funcionamiento desde el año 1936,
donde se impartía clases únicamente a niños en una casa situada en la esquina de
calle Rivero con calle Piar, donde está situada actualmente la planta de CANTV, para
ese entonces se llamaba Escuela Federal Graduada “Dr. Juan Pablo Rojas Paúl”,
contando con un personal capacitado, para la época la directora era la Sra. Olga
Sosa. En 1950 la escuela es mudada para el edificio que actualmente ocupa y cuya
obra fue realizada bajo el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez,
posteriormente en 1958, se permitió la concentración en el mismo plantel de
varones y hembras sin discriminación alguna, en este momento actuó como
directora el Sr. Julio González y como subdirector el Sr. Cruz Sifontes.
El Liceo Bolivariano “Dr. Juan Pablo Rojas Paúl”, actualmente cuenta con la
siguiente ubicación:
- Entidad: Sucre
- Municipio: Arismendi
- Límites: Norte: Calle 14 de Febrero, Sur: Calle Zea, Este: Calle Junín y Oeste: Calle
Mariño.
1.2.- Diagnóstico:
En el Liceo Bolivariano “Dr. Juan Pablo Rojas Paúl, durante este año escolar 2017-
2018, en el seguimiento realizado en cuanto a la asistencia y rendimiento de la
población estudiantil, se puede apreciar la presencia de una deserción escolar de un
40% en lo que va del año, y la cual se considera muy alta ya que casi se corresponde
con la matrícula escolar que vive en los sectores alejados de la institución educativa;
por esta razón es necesario, aplicar correctivos, que le puedan garantizar la
educación a esta población que presenta dificultades para acudir diariamente a la
institución educativa, por lo tanto se propone un programa de educación a distancia
para promover aprendizajes significativos en los estudiantes del tercer año de
educación media general del Liceo Bolivariano “Dr. Juan Pablo Rojas Paúl”, y así,
seguir brindándole el derecho a la educación a los estudiantes que por motivos
económicos y situación país, han tenido que ausentarse de la institución.
Lo más grave de esta situación es que muchos de estos estudiantes que oscilan
entre las edades de 12 a 17 años de edad y que quedaron excluidos del sistema
educativo, se insertan en el mercado laboral sin capacitación ni preparación, otros
escogen opciones poco honestas y la causa principal de esta coyuntura es la falta de
recursos económicos para acudir diariamente a las instituciones educativas y, la
necesidad de buscar ingresos para ayudar en el sustento del núcleo familiar al cual
pertenecen. Al respecto Otero (2005) señala: “ La solución de estos problemas es
responsabilidad del Estado pero en Venezuela los Educadores son la parte
fundamental para facilitar experiencias que estimulen aprendizajes, a través de
herramientas efectivas e innovadores si el caso lo requiere”. (p-47).
Esta implícito en la cita anterior, que los docentes forman parte esencial en el
proceso educativo al planificar y desarrollar objetivos y experiencias de aprendizajes
en el contexto del aula y fuera de ella, programas o actividades dirigidas a la
formación del estudiante. Por lo tanto, la institución educativa a través de
programas alternativos de educación a distancia, pueden darle cobertura en forma
directa e indirecta a los Estudiantes que presenten problemas para acudir
diariamente al centro educativo. Y, pueden apoyarse en los recursos tecnológicos a
fin de obtener mejores resultados.
Dichas lecciones estaban perfectamente orientadas a través de cartas que con las
instrucciones precisas los estudiantes las seguían diariamente y luego eran revisadas
semanalmente.
Del mismo modo dentro de los problemas sociales del Municipio Arismendi y
específicamente de la parroquia de Río Caribe, están, los relacionados con el
ausentismo y/o deserción escolar, los cuales constituyen un componente
importante del desarrollo del Municipio, ya, generan un importante problema social
ocasionando un fuerte impacto sobre el futuro de éstos jóvenes; así como
repercusiones negativas en su calidad de vida.
Los Estudiantes del Liceo Bolivariano Dr. Juan Pablo Rojas Paúl, manifestaron en
la sección “A” 46,42% residen en el casco de Río Caribe y el 53,58% residen en
comunidades alejadas del casco de Río Caribe, en la sección “B” 64,51% residen en
el casco de Río Caribe y el 35,49%70 % en comunidades alejadas del casco de Río
Caribe y en la sección “C” 73,33% residen en el casco de Río Caribe y el 26,67% en
comunidades alejadas del casco de Rio Caribe. De donde se infiere la imperante
necesidad de que se adopten medidas para que los estudiantes que viven en zonas
ubicadas fuera del casco de Río Caribe puedan continuar cursando sus estudios de
Educación Media General a distancia del centro educativo y así poder ejercer su
derecho a la educación.
Por los múltiples problemas que la crisis económica tiene Venezuela donde la
falta de recursos económicos y el efectivo se encuentra escaso, repercutiendo en la
asistencia diaria a clases, en la educación a distancia para promover aprendizajes
significativos, el estudio basa su en la elaboración de una propuesta para
Estudiantes del tercer año del Liceo Bolivariano Dr. Juan Pablo Rojas Paúl a fin de
que no abandonen los estudios.
2.- Identificar las prácticas que ejecutan los docentes en relación a las estrategias
didácticas en la educación a distancia.
MARCO TEORICO
2.1.-ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:
2.2.1.- EDUCACIÓN.
En otras palabras, podemos afirmar que la UNESCO, propone que cada una de las
vías para el mejoramiento del ser humano es a través de la educación y en el
proceso está, implícito, que pueden existir diferentes formas u oportunidades para
adquirirlas, una de ellas podría ser la educación a distancia. Por lo tanto, La
educación es un fenómeno universal, consustancial a todo grupo humano, y que se
lleva a cabo en todas las etapas de la vida y en distintos escenarios. Se educa de
distintas formas y por diferentes medios, pero hay un elemento común subyacente.
Todo acto educativo, sea intencional o no (si se piensa en educación tanto formal,
como no formal o informal), supone el diálogo, el intercambio entre personas. Es en
esa interacción en la que se debe centrar una teoría sobre cualquier tipo o
“modalidad” educativa.
Para los efectos del presente estudio, se considera que la siguiente definición de
García (1994) integra muy bien los diferentes elementos que conforman la
educación a distancia: La Educación a Distancia es una modalidad de enseñanza y
aprendizaje de alcance global, sustentada por un sistema tecnológico de
comunicación multidireccional, que se basa en la interacción planificada entre el
estudiante y el material, el estudiante y el profesor y los estudiantes entre sí. La
educación a distancia utiliza la acción sistemática y conjunta de diversos recursos
didácticos, el apoyo de la tutoría y de una organización que propicia el aprendizaje
independiente y flexible.
El contexto, según Barberá (2001): será, lo que los participantes comparten en una
situación instruccional para llegar a la comprensión de un contenido, más allá de lo
explícito; el contexto virtual se entenderá como el camino, que utiliza la tecnología,
para llegar a la adquisición del conocimiento mediante un mecanismo interno y
externo de apropiación de los significados (p.77).
Un aporte interesante que hace este autor es que aborda el problema de los
modelos de comunicación utilizados en los procesos educativos virtuales; señala que
el modelo más adecuado es la comunicación horizontal y dialógica, que permite que
el estudiante exprese sus mensajes utilizando diversos lenguajes, lo que fortalece la
educación personalizada y los procesos emocionales-afectivos que se viven en
cualquier relación educativa.
La comunicación horizontal y dialógica propicia la actividad grupal y la
construcción social del conocimiento, dado que ayuda a la cooperación entre iguales
y establece códigos de comunicación especiales que deben ser entendidos desde el
contexto en que se desarrollan, sobre todo cuando se utilizan las tecnologías de la
información y la comunicación: Suárez (2004) insiste en que "…los diversos lenguajes
(audio, escrito, visual, audiovisual, escritovisual, audioescritovisual) hoy más que
nunca están presentes a través de las nuevas tecnologías, lo que exige de un
docente que no solamente esté alfabetizado en los escritos, sino que también lea y
escriba…" (p.13). Es por eso, que la comunicación y la interacción en la virtualidad
ofrecen conceptos y procesos a investigar, particularmente en los símbolos y frases
que utilizan los docentes y estudiantes para comunicarse, que estimulan relaciones
pedagógicas afectivas y pueden favorecer o no el aprendizaje.
El diálogo está ligado a la estructura del curso. Entre más estructura tiene un
curso, menos posibilidades para el estudiante de interactuar con su profesor. Los
cursos en línea deben ser trabajados mediante el principio de la flexibilidad y así
facilitar que el asesor reoriente las actividades de aprendizaje conforme a las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes, siempre dejando abierta la opción
para el cambio y la interacción con los miembros del grupo. Para García (20051"el
papel verdaderamente innovador de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación en la educación a distancia es intentar reducir el diálogo entre
profesores y estudiantes, y favorecer la interacción entre los propios
estudiantes"(p.12).
Anderson (2003) menciona que los diferentes tipos de interacciones, entre las
cuales destaca las siguientes:
Tales consideraciones hacen suponer que existen tres elementos que hacen
posible la interacción: el contenido, el profesor y el estudiante. En los cursos en línea
existen espacios en los que se generan diversos tipos de interacciones, y éstos
pueden ser: los foros de discusión, las listas de interés o los materiales multimedia u
otro tipo de recursos que están a disposición del estudiante en el ambiente virtual
de aprendizaje.
El constructivismo, dice Méndez (2002) “es una teoría que intenta explicar cuál es
la naturaleza del conocimiento humano. El constructivismo sostiene que el
conocimiento no viene con el nacimiento y que el aprendizaje es esencialmente
activo”(p-15). Es decir, una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus
experiencias previas y a sus propias estructuras mentales, va estructurando o
construyendo sus propios conceptos. Así cada nueva información es asimilada y
depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en
el sujeto, entonces, el aprendizaje es un proceso subjetivo de cada persona que va
modificando constantemente a la luz de sus experiencias.
Desde esta perspectiva y tomando en cuenta los aportes de Piaget y Vygotsky
sobre la construcción del conocimiento y el aprendizaje significativo. Es importante
decir, que el conocimiento es un producto de la interacción social y de la cultura;
que el individuo reacomoda constantemente es su estructura mental, asimilando,
los conceptos que le son necesarios para el momento que está viviendo.
Entre los fines del estado está la formación de un ciudadano y ciudadana, apto
para vivir en democracia capaz de participar activa, consciente y solidariamente en
sociedad en consecuencia, utiliza como órgano para lograr la formación del
ciudadano y ciudadana, el sistema educativo. Tal como lo expone en el articulo 3 de
la constitución Bolivariana de Venezuela que establece: “El estado tiene como fines
la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto de su dignidad, el ejercicio de la
voluntad popular, la constitución de una sociedad justa y amante de la paz, la
promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento
de los principios, derechos y deberes consagrados en esta constitución. La educación
y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines”
Todos estos artículos plantean la garantía que el estado le brinda a todos los
estudiantes en cuanto al derecho de educación y que ésta esté encaminada a
mejorar la calidad de vida.
* Diálogo didáctico:
García (2001), apoya la teoría del diálogo didáctico el cual define como la
interacción que se da entre el estudiante a través de los medios que representan los
materiales para el autoestudio.
* Docente tutor:
* Internet:
* Estudiante:
Gómez (1998), se refiere al estudiante como un sujeto que tiene por ocupación
aprender cosas nuevas, bien sea por sus propios medios, investigando de manera
autónoma o guiados instruccionalmente por un tutor experto.
*Educación:
* Educación Instrucciones:
* Aprendizaje:
Objetivo General:
Diseñar un programa de educación a distancia para promover aprendizajes
significativos.
Aplicabilidad