Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

406.2.abuso Sexual. Juan Gil Arrones PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Abuso Sexual

en la infancia.

Juan M. Gil Arrones


Centro de Salud Santa Ana. Dos Hermanas. Sevilla
Sociedad Española de Pediatría Social
Índice.
1. Estamos lejos de conocer todos los casos que se producen.
2. Dificultades para detectarlos. Entorno familiar y social violento.
3. Al principio solo tenemos la sospecha.
4. Conocimiento y valoración de los indicadores de sospecha.
5. Manejo inicial de caso por el pediatra.
6. Valoración médica del diagnóstico y de las necesidades asistenciales
y de protección de la víctima.
7. Orientaciones básicas para la notificación y colaboración
con instituciones.
Frecuencia
Estamos lejos de conocer a tiempo todos los casos que se producen.
DETECCIÓN (1). Indicadores de sospecha en 76 casos.
Físicos (N=44; 57.14%) Funcionales Conductuales (N=76; 100%)

Heridas y equímosis extragenitales 3 Taquicardia, palpitaciones 2 Tristeza 39


Prurito y molestias anales 6 Pérdida de conciencia, Miedo 42
Dilatación anal 4 convulsiones 2 Rechazo al agresor 49
Fisuras y lesiones perianales 9 Cefaleas 1 Dependencia al agresor 5
Estreñimiento secundario 2 Vergüenza 32
Sangrado anal 3 Apatía 15
Enrojecimiento perianal 5 Introversión 14
Baja autoestima 13
Culpa 23
DETECCIÓN (2). Indicadores de sospecha en 76 casos.
Físicos (N=44; 57.14%) Funcionales Conductuales (N=76; 100%)

Enrojecimiento vulvar, 17 Dolor abdominal 5 Trastorno del sueño 32


Alteraciones del hímen 12 Náuseas, vómitos 3 Cambios de conducta 40
Rendimiento académico 29
Conducta antisocial 14
Agresividad 24
Conducta regresiva 13

Vulvovaginitis, cistitis 10 Enuresis, encopresis 13 Conducta autolítica 3


ETS 1 Rechazo a la exploración 11
Alt. Cond. alimentaria 15
Pudor / aseo 12

Embarazo 2 Otros 7 Agresiones sexuales 3


Juegos sexualizados 22
Seducción, masturbación 16
DETECCIÓN. Indicadores de sospecha en 76 casos.
VERBALIZACIÓN DEL ABUSO

Ha verbalizado el abuso en alguna ocasión

Frecuencia Porcentaje
sí 69 90,8

Antes de la intervención profesional Durante la intervención profesional

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

sí 63 82,9 sí 60 78,9
DETECCIÓN. Indicadores de sospecha en 76 casos.
VERBALIZACIÓN DEL ABUSO
Durante la intervención profesional

Frecuencia Porcentaje

sí 60 78,9

Diagnóstico Tratamiento psicológico Proceso judicial


médico o psicológico
Porcentaje Frecuenci Porcentaje Frecuenc Porcentaje
Frecuencia válido a válido ia válido

sí 59 80,8 Sí 27 38,6 sí 16 23,2


Manejo en la consulta
Recomendaciones (1)
• No interrogar. Formular preguntas abiertas y no inducir la respuesta.

• Recoger las manifestaciones por separado del menor y de sus


acompañantes.

• Registro en su historia clínica con medidas de confidencialidad.

• Evitar duplicidad de exploraciones invasivas o de genitales.

• No explorar por el Pediatra inicialmente si debe ser explorado por otro


especialista o por Médico Forense.
Manejo en la consulta
Recomendaciones (2)

• Si procede exploración en AP, conviene estar acompañado por otro


profesional,
en condiciones adecuadas de espacio y de tiempo, previo
consentimiento informado verbal o escrito.

• Documentar los indicadores de sospecha:


registrar, describir, tomar fotografías de lesiones si existen, previo
consentimiento informado.

• Valorar si se debe dar información a los padres sobre el diagnóstico de


sospecha:
si procede, qué información, cómo, cuándo, dónde.
Valoración
Manejo en la consulta

¿Reciente / No reciente?
¿Intrafamiliar?
¿Entre iguales?
¿Riesgo vital?
¿Riesgo de desprotección?
¿Debe derivarlo al hospital?
Criterios de derivación al hospital

 Agitación o afectación emocional severa. Miedo intenso o sensación de


inseguridad.

 Lesiones o indicadores que requieren estudio o tratamiento hospitalario por


otros especialistas.
 Presenta ITS.
 Como medida de protección inmediata.
 Posible caso de abuso intrafamiliar y no está garantizada la protección.
Notificación
Existen dudas. Unidad de Trabajo Social (U.T.S.)

1 Situaciones o factores de riesgo


social (FRS). Mediante P. 10, Informe… en sobre cerrado.

Presenta indicadores de abuso


2 y, no existe riesgo vital, ni lesiones
graves o importante impacto
U.T.S.

U.T.S.+ Servicios Sociales Comunitarios


emocional, ni riesgo de Si se trata de un caso intrafamiliar
desprotección.

Juzgado de Guardia (JG)


Presenta lesiones.
3 Verbaliza abuso.
Indicio de delito.
Parte de Lesiones (PL)
a través de Dirección del Centro
y copia a UTS en sobre cerrado.
Notificación

4 Presenta indicadores de
sospecha y,
Juzgado de Guardia
PL a través de la Dirección del Centro de Salud.
Por teléfono en casos de negación de asistencia o
riesgo de agresión.
existe o puede existir:
Policía si procede
Por negación de asistencia o riesgo de agresión.
riesgo vital,
lesiones graves, importante + U.T.S. + Servicio de Protección de
impacto emocional Menores (S.P.M.)
o riesgo de desprotección. En todos los casos de abuso sexual.
Mediante HN cumplimentada con UTS.
VALORACIÓN Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
DE ALGUNOS INDICADORES DE ABUSO SEXUAL (1)

Indicador sospecha Criterios Diagnóstico diferencial


para valorarlo como indicador
de abuso
Dolor o molestias al defecar Se descarta traumatismo accidental Estreñimiento primario.
Se descarta enfermedad causal Infección micótica o estreptocócica.

Fisuras perianales En ausencia de estreñimiento Estreñimiento


Se descarta infección estreptocócica Candidiasis
causal Enfermedad inflamatoria intestinal
Ropa interior mancha de sangre, Fístula
puede estar rota

Engrosamiento de pliegues Poco específico de abuso sexual Gastroenteritis aguda


Malabsorción
anales Estreñimiento
Hemorroides

Dilatación del orificio anal Poco específico de abuso sexual . Dilatación vagal o como signo cadavérico.

Rotura del esfínter anal Incompetencia de esfínter Abuso sexual. Agresión sexual.
VALORACIÓN Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
DE ALGUNOS INDICADORES DE ABUSO SEXUAL (2)
Indicador sospecha Criterios Diagnóstico diferencial
para valorarlo como indicador

Restos biológicos: semen, En la ropa, en piel, boca, ano , Relaciones consentidas


pelos, vagina.

sangre
Hemorragia vaginal En edad prepuberal Pubertad precoz
Enfermedad tumoral. Accidente.

Enrojecimiento vulvar o Recurrente Gastroenteritis.


perianal Vulvovaginitis de repetición. Micosis,
candidiasis.
Parasitosis intestinal. Infección estreptocócica
Abuso sexual. / Relaciones consentidas.
Alteraciones del contorno del Deja ver el tercio externo de vagina. Variante anatómica.
Varias lesiones o marcas. Accidente documentado.
hímen o del orificio. Rechazo de la exploración. Enfermedad.
Heridas. Hematomas, equímosis. Otros indicadores. Abuso sexual. / Relaciones consentidas.
VALORACIÓN Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
DE ALGUNOS INDICADORES DE ABUSO SEXUAL (3)

Indicador sospecha Criterios Diagnóstico diferencial


para valorarlo como indicador
de abuso

Arañazos Parasitosis intestinal. Autorrascado.


Heridas en vulva, muslos, Equímosis, impresiones digitales. Pediculosis. Escabiosis.
nalgas o región perianal Agresión o abuso sexual

Chancro sifilítico. Infección Manifestación de atopia.


I.T.S. gonocócica Contagio en maniobras no relacionadas con
Clamidias. Verrugas, condilomas prácticas sexuales, que deben ser demostradas.
(VPH) Transmisión vertical.
Enfermedad inflamatoria pélvica. Abuso sexual.
Molluscum contagioso (solo en Relaciones consentidas.
genitales).
Lesiones localizadas en genitales /
anal.
ESCENARIO ASISTENCIAL Atención integral de salud a menores con sospecha de padecer abuso sexual
Verbaliza abuso Derivado por otros Se detectan Se detectan
el menor profesionales indicadores FRS
2 tiempos o sus familiares de sospecha Límites de entrada
asistenciales
Inicio de la sospecha o de abuso sexual
Riesgo de Significado
maltrato

VALORACIÓN INICIAL
¿Existe riesgo vital?
¿Qué hacer?
¿Existe riesgo de desprotección?

1º Entrevista abierta.
Promoción del buen trato
y de la parentalidad positiva.
Exploración por el especialista
NO de mayor experiencia. SI
Instalaciones y procedimientos Prevención del abuso sexual a menores
¿Quién? Procedimiento adaptados. Procedimiento
de urgencia Prevención de maltrato institucional y
ordinario
NOTIFICACIÓN Revictimización.
El profesional Notificación a UTS Notificación al Juzgado de Guardia (Parte Detección de indicadores
responsable (Posteriormente se hará conjuntamente
Hoja de Notificación a SS. SS. Comunitarios)
de Lesiones) o Policía, a UTS y al SPM (Servicio
de Protección de Menores). Valoración impacto / riesgo vital
de su asistencia Parte de lesiones, si presenta lesiones o Valorar derivación a Urgencias del Hospital. Valoración riesgo de desprotección
verbaliza. Tratamiento inicial
o cuidados Estudio en Centro de Salud
Valoración socio-familiar por UTS
Facilitar tratamiento que requiera.
Facilitar medidas de protección inmediata, si Protección inicial
Medidas de apoyo familiar requiere.
Controles médicos. Facilitar transporte al hospital, si procede Notificación
Procedimientos administrativos con
prioridad en las citas.
Seguimiento

2º VALORACIÓN POSTERIOR
GLOBAL
De los indicadores de sospecha.
Valorar indicadores
Diagnóstico de salud Gil Arrones, J.UGC
¿Quién? Del diagnóstico de maltrato.
Del impacto y pronóstico de salud
Pronóstico Las Portadas - Santa Ana
Tomado de Unidad Didáctica Práctica.
Tratamiento integral Red SABIA . EASP.

Equipo Médica Informe


Interdisciplinar Social SS. SS. Comunitarios Controles de salud
INFORME S.P.M.
Psicológica, si Juzgado
procede
Muchas gracias

También podría gustarte