Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Toxicologia y El Alcohol

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 113

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

Escuela de Posgrado

“LA TOXICOLOGÍA FORENSE Y SU APORTE AL DOSAJE ETÍLICO EN LA


INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE AUTOMOVILÍSTICOS A CARGO DE LA
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ EN EL DISTRITO DE HUACHO HUAURA.
LIMA. 2021”

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

MAESTRO EN CIENCIA CRIMINALÍSTICA

Presentado por:

AUTOR: MONTES CHAMORRO, DANIEL MOISES

Código ORCID: 0000-0002-5964-5132

ASESOR: Dr. NEYRA RIVERA, CARLOS DAVID

Código ORCID: 0000-0003-1594-4947

LIMA – PERÚ

2021
ii

Tesis:

“LA TOXICOLOGÍA FORENSE Y SU APORTE AL DOSAJE ETÍLICO

EN LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE AUTOMOVILÍSTICOS A

CARGO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ EN EL DISTRITO

DE HUACHO HUAURA. LIMA. 2021”

Línea de investigación:

Derecho y Salud

Asesor:

Dr. NEYRA RIVERA, CARLOS DAVID

Código ORCID: 0000-0003-1594-4947


iii

Dedicatoria
iv

Agradecimiento
v

Índice general

Dedicatoria .................................................................................................................. iii

Agradecimiento............................................................................................................ iv

Índice general ............................................................................................................... v

Índice de Tablas ......................................................................................................... viii

Índice de Gráficos ......................................................................................................... x

Resumen ...................................................................................................................... xi

Abstract ...................................................................................................................... xii

Introducción.................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA ................................................................................... 2

1.1. Planteamiento del problema.................................................................................... 2

1.2. Formulación del problema ...................................................................................... 4

1.2.1. Problema general................................................................................................. 4

1.2.2. Problemas específicos ......................................................................................... 4

1.3. Objetivos de la investigación .................................................................................. 5

1.3.1. Objetivo general .................................................................................................. 5

1.3.2. Objetivos específicos ........................................................................................... 5

1.4. Justificación de la investigación ............................................................................. 5

1.4.1. Teórica ................................................................................................................ 5

1.4.2. Metodológica ...................................................................................................... 6

1.4.3. Práctica ............................................................................................................... 7

1.5. Limitaciones de la investigación ............................................................................. 7

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ............................................................................. 9

2.1. Antecedentes de la investigación ............................................................................ 9

2.2. Bases teóricas ....................................................................................................... 16


vi

2.3. Formulación de hipótesis ...................................................................................... 30

2.3.1. Hipótesis general ............................................................................................... 30

2.3.2. Hipótesis específicas ......................................................................................... 31

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA ............................................................................. 32

3.1. Método de investigación....................................................................................... 32

3.2. Enfoque investigativo ........................................................................................... 32

3.3. Tipo de investigación ........................................................................................... 32

3.4. Diseño de la investigación .................................................................................... 33

3.5. Población, muestra; y muestreo ............................................................................ 34

3.6. Variables y operacionalización ............................................................................. 36

3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos................................................... 37

3.7.1. Técnica.............................................................................................................. 37

3.7.2. Descripción ....................................................................................................... 38

3.7.3. Validación ......................................................................................................... 39

3.7.4. Confiabilidad..................................................................................................... 39

3.8. Procesamiento y análisis de datos ......................................................................... 40

3.9. Aspectos éticos..................................................................................................... 41

CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ........... 42

4.1. Resultados ............................................................................................................ 42

4.1.1 Análisis descriptivo de resultados ....................................................................... 42

4.1.2. Prueba de hipótesis ............................................................................................ 56

4.1.3. Discusión de resultados ..................................................................................... 61

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................. 65

5.1. Conclusiones ........................................................................................................ 65

5.2. Recomendaciones ................................................................................................. 66


vii

REFERENCIAS ......................................................................................................... 68

ANEXOS .................................................................................................................... 71

Anexo 1: Matriz de consistencia.................................................................................. 71

Anexo 2: Instrumentos ................................................................................................ 74

Anexo 3: Validación del instrumento .......................................................................... 77

Anexo 4: Confiabilidad del instrumento ...................................................................... 77

Anexo 5: Aprobación del Comité de Ética................................................................... 92

Anexo 6: Formato de consentimiento informado ......................................................... 94

Anexo 7: Carta de aprobación de la institución para la recolección de los datos........... 96

Anexo 8: Informe del asesor de Turnitin ..................................................................... 97


viii

Índice de Tablas

Tabla 1. Cuadro de Operacionalización ....................................................................... 36

Tabla 2. Juicio de expertos .......................................................................................... 39

Tabla 3. Ítem 1: ¿Considera Ud. que el tiempo de la extracción de sangre puede

aparecer errores a consecuencia de vapores reductores es por ello necesario la

determinación la pericia toxicológica en los accidentes automovilísticos en la Policía

Nacional de la Provincia de Huara? ............................................................................. 42

Tabla 4. Ítem 2: ¿Considera Ud. que después de 20 minutos del tiempo transcurrido de

aliento en la aparición de alcohol se haga la pericia toxicológica en los accidentes

automovilísticos? ........................................................................................................ 43

Tabla 5. Ítem 3: ¿Considera que el criterio científico para establecer resultados tanto de

los procedimientos toxicológicos y la corrobación de los datos patológicos del

conductor en un accidente automovilístico son importantes? ....................................... 44

Tabla 6. Ítem 4: ¿Considera Ud. que las reacciones toxicológicas en las evaluaciones

existen nuevos conocimientos para establecer riesgos toxicológicos en los resultados de

las pruebas en conductores con accidentes automovilísticos en estado de ebriedad? .... 45

Tabla 7. Ítem 5: ¿Considera Ud. que la presencia de alimentos en el estómago del

conductor disminuye la absorción afectando los resultados toxicológicos? .................. 46

Tabla 8. Ítem 6: ¿Considera Ud. que la bebida ingerida modifica la velocidad de

absorción con duración o mayor o menor en los exámenes toxicológicos?................... 47

Tabla 9. Ítem 7: ¿Considera Ud. que el tiempo establecido de extracción de muestra de

sangre evita errores en la pericia toxicológica? ............................................................ 48

Tabla 10. Ítem 8: ¿Considera Ud. que la cantidad nociva es relacionada con el tiempo de

absorción del alcohol en el conductor en el dosaje etílico? .......................................... 49


ix

Tabla 11. Ítem 9: ¿Considera Ud. que la cantidad nociva es relacionada con el peso

corporal para la absorción del alcohol en el conductor en el dosaje etílico? ................. 50

Tabla 12. Ítem 10: ¿Considera Ud. que la técnica de límite de detección afecta el dosaje

etílico? ........................................................................................................................ 51

Tabla 13. Ítem 11: ¿Considera Ud. que el nivel bajo de estabilidad psicofísica del

conductor no es necesario establecer el dosaje etílico? ................................................ 52

Tabla 14. Ítem 12: ¿Considera Ud. que el nivel de aliento de alcohol del conductor es

necesario establecer el dosaje etílico? .......................................................................... 53

Tabla 15. Ítem 13: ¿Considera Ud. que el nivel alto de observaciones físicas ante la

negación de extracción de muestra es suficiente para dar resultado en el examen de

dosaje etílico? ............................................................................................................. 54

Tabla 16. Ítem 14: ¿Considera Ud. la negación de extracción de muestra es adecuada

presumir el valor suficiente de embriaguez? ................................................................ 55

Tabla 17. Prueba de normalidad .................................................................................. 56

Tabla 18. Correlación entre dosaje etílico y toxicología forense .................................. 57

Tabla 19. Correlación entre dosaje etílico y Valoración Etílico Cualitativo ................. 58

Tabla 20. Correlación entre dosaje etílico y reacciones toxicológicas .......................... 58

Tabla 21. Correlación entre dosaje etílico y curva de absorción ................................... 60

Tabla 22. Confiabilidad de Encuesta de Pericia Toxicológica Forense......................... 92

Tabla 23. Confiabilidad de la Encuesta de Determinación del Dosaje Etílico............... 92


x

Índice de Gráficos

Figura 1. Porcentaje del ítem 1 .................................................................................... 42

Figura 2. Porcentaje del ítem 2 .................................................................................... 43

Figura 3. Porcentaje del ítem 3 .................................................................................... 44

Figura 4. Porcentaje del ítem 4 .................................................................................... 45

Figura 5. Porcentaje del ítem 5 .................................................................................... 46

Figura 6. Porcentaje del ítem 6 .................................................................................... 47

Figura 7. Porcentaje del ítem 7 .................................................................................... 48

Figura 8. Porcentaje del ítem 8 .................................................................................... 49

Figura 9. Porcentaje del ítem 9 .................................................................................... 50

Figura 10. Porcentaje del ítem 10 ................................................................................ 51

Figura 11. Porcentaje del ítem 11 ................................................................................ 52

Figura 12. Porcentaje del ítem 12 ................................................................................ 53

Figura 13. Porcentaje del ítem 13 ................................................................................ 54

Figura 14. Porcentaje del ítem 14 ................................................................................ 55


xi

Resumen

La presente investigación se concentró en determinar la relación de la

toxicología forense en el dosaje etílico en la investigación de accidentes

automovilísticos a cargo de la Policía Nacional del Perú en el distrito de Huacho, en la

ciudad de Lima durante el periodo 2021. La metodología de investigación que empleó

correspondió con un método hipotético-deductivo, cuyo diseño fue no experimental en

un grupo de estudio, la muestra estuvo conformada por 80 especialistas del Centro de

Investigación Criminalística y personal de sanidad de la PNP, que es una muestra de

tipo censal toda vez que la población es igual a la muestra. Además, el enfoque fue

cuantitativo debido a que los datos se analizaron estadísticamente y responden con los

objetivos propuestos en la investigación. La técnica fue la encuesta y el instrumento que

se empleó fueron dos cuestionarios que se validaron a través de juicio de expertos

dedicados al área de estudio. Así, estos instrumentos evaluaron a los especialistas en un

solo momento, a fin de corroborar el conocimiento que tienen sobre las variables de

investigación. Así, según los resultados que se obtuvieron se pudo concluir que existe

una correlación positiva débil entre las variables Toxicología Forense y Dosaje Etílico

entre los especialistas del Centro de Investigación Criminalística y personal de sanidad

de la PNP y también se expresa que el nivel de significancia entre ambas variables es

mayor a 0.05 (p>0.05).

Palabras clave: toxicología forense, dosaje etílico, accidente automovilísticos,

Policía Nacional del Perú.


xii

Abstract

This research focused on determining the relationship of forensic toxicology in

the ethyl alcohol dosage in the investigation of automobile accidents in charge of the

National Police of Peru in the district of Huacho, in the city of Lima during the period

2021. The research methodology used corresponded to a hypothetical-deductive

method, whose design was non-experimental in a study group, the sample consisted of

80 specialists from the Criminal Investigation Center and PNP health personnel, which

is a census-type sample since the population is equal to the sample. In addition, the

approach was quantitative because the data were analyzed statistically and respond to

the objectives proposed in the research. The technique was the survey and the

instrument used were two questionnaires that were validated through the judgment of

experts dedicated to the area of study. Thus, these instruments evaluated the specialists

at a single moment, in order to corroborate their knowledge of the research variables.

Thus, according to the results obtained, it could be concluded that there is a weak

positive correlation between the variables Forensic Toxicology and Ethyl Dose between

the specialists of the Criminal Investigation Center and the PNP health personnel and it

is also expressed that the significance level between both variables is greater than 0.05

(p>0.05).

Key words: forensic toxicology, ethyl alcohol dosage, automobile accidents,

Peruvian National Police.


1

Introducción

El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación de la toxicología

forense en el dosaje etílico en la investigación de accidentes automovilísticos a cargo de

la Policía Nacional del Perú en el distrito de Huacho, Lima en el periodo 2021.

Además, la presente investigación está estructura en capítulos: en el Capítulo I

se desarrolla el planteamiento del problema que comprende la descripción y

formulación del problema a investigar, así como los objetivos, la justificación y las

limitaciones; en el Capítulo II se desarrollan los antecedentes, el marco teórico con las

teorías abordas y los enfoques explicados, así como la formulación de las hipótesis; en

el Capítulo III se detalla los elementos metodológicos: método, enfoque, tipo, diseño,

asimismo, las técnicas e instrumentos como su respectiva validación por juicio de

expertos y la confiabilidad a través del Alfa de Cronbach, esto aplicado a la población y

muestra de estudio, definida dentro del ámbito geográfico y temporal, de donde se

recolectaron los datos que fueron procesados y los aspectos éticos considerados.

Asimismo, en el Capítulo IV se presentaron los resultados descriptivos mediante

tablas y figuras que se analizaron e interpretaron para lograr efectuar la pertinente

discusión. También, se expresaron en el Capítulo V, las conclusiones, recomendaciones

y el reconocimiento a cada autor que se empleó durante la investigación en las

referencias bibliográficas. Finalmente, en los Anexos se expuso la matriz de

consistencia, el instrumento de investigación que se empleó, la validez y confiabilidad

del instrumento, el consentimiento informado y el reporte de Turnitin.


2

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

En el Código Penal peruano vigente desde 1991 se establece expresamente

sobre el autor y la aportación en la ejecución de delitos en las medidas penales en el

artículo 23° y, en correspondencia con la complicidad esencial y secundaria por el

artículo 25° del código punitivo; y respecto a los actores culposos se efectúa una

prominencia del principio legal-criminal nacional al no pensar explícitamente en la

autoría, coautoría y participación de actos criminales, como puede ser manejar en

estado de ebriedad; y que está respaldado por especialistas en derecho. En cambio,

al llamar la atención sobre que no hay coautoría y la partición en la comisión de

actos ilícitos, ya que la cocreación, en un enfoque de coejecución de la actividad

típica solo es concebible en los delitos de comisiones falsas. Tampoco es posible la

coautoría culposa, caracterizada por ser un tipo de exclusión en la infracción de una

obligación y esto no depende del apoyo o la división, ya que los cargos dados muy

caracterizados por las autoridades como es el examen dosaje etílico (Sota, 2011).

Respecto a la toxicología se explica como la disciplina científica encargada

del análisis en los factores causantes de tipo químico y físico que influyen en el

comportamiento de las personas y animales. Es importante conocer que esta

disciplina ya se venía posicionando en el ámbito forense, el cual se apoyaba en la

medicina legal por su propiedad investigativa (Roque, 2016). Así, se ha visualizado

que los resultados no son del todo libres de errores para establecer los resultados

criminológicos, esto no es lo que se verifica siempre en la realidad en las

evaluaciones de criminalística. Entonces, supone que existen conductores que

oficialmente en el análisis cuantitativo realizado por el centro de investigación

criminalística con un estado normal es hasta 0.99 g/l; en cambio, en el análisis


3

cualitativo, dado por la sanidad de la Policía Nacional del Perú (PNP) es de hasta

0.5 g/l y una ebriedad de 1,5 a más en la investigación cuantitativa y de 1.0 a más

en el cualitativo en sanidad de la PNP, en razón a la suposición de la evaluación de

la valoración de la dosificación etílico y los resultados toxicológicos son valores

diferentes ofreciendo al conductor una garantía legal.

Asimismo, el dosaje etílico se entiende como la evaluación dirigida a

evidenciar y medir la cantidad de alcohol en la sangre, además, los hallazgos se

emplearán como un sustento de prueba para un procedimiento legal, el cual debe

ser valorado para determinar una decisión. Esta es utilizada no solo por ciertos

implicados, sino también para los profesionales del juzgado (Rodríguez et al.,

2016). Así, indica que los resultados de accidentes de tránsito según Riveros (2019)

revela que las muertes al volante relacionado con el licor tienen un 43.1% positivo,

la mayoría eran ebrios (67%), el 70% demostró niveles de alcoholemia de más de

1.2 g/l (siendo el límite posible 0.25 g/l). Asimismo, Radio Programas del Perú

(2014) indica que para el Ministerio de Salud (Minsa) la causa del consumo de

alcohol conduciendo el 75% por colisiones automovilísticas en Lima, la ley

establece una resistencia de 0.52 mg de licor por litro de sangre para

transportadores públicos y 0.50 para conductores privados, sin embargo, un

individuo con apenas 0.1 o 0.2 mg de licor en la sangre registran cambios

psicomotores (RPP, 2014).

Por todo ello, en el país se observó que la colisión automovilística se expresa

debido a la ebriedad de los conductores y esto se ha incrementado, según las

estadísticas de las pericias toxicológicas y, sobre todo, experimentando cambios en

las diversas leyes penales para decidir la coacción en la mala conducta al conducir

ebrio. Además, pese a que existen leyes vigentes que establecen los casos de
4

procedencia para iniciar un proceso de delito por ebriedad al conducir este aún

vacíos legales, pues se deja a la víctima en una incertidumbre jurídica y, por ello,

algunas modificaciones de las valoraciones del análisis toxicológico y de esta forma

las víctimas se vean afectado. Por eso, esta investigación se vincula con la pericia

toxicológica forense, ampliamente concedida, no solo defienda el derecho de los

usuarios; sino que pueda contribuir a la moralización del derecho a la vida, por lo

que cabe atribuirle una beneficiosa influencia social.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Existe relación de la toxicología forense en el dosaje etílico en la

investigación de accidentes automovilísticos a cargo de la Policía Nacional del Perú

en el distrito de Huacho Huaura, Lima. 2021?

1.2.2. Problemas específicos

1.2.2.1. ¿Existe relación de la valoración etílico cuantitativo en el dosaje etílico

en la investigación de accidentes automovilísticos a cargo de la Policía

Nacional del Perú en el distrito de Huacho Huaura, Lima. 2021?

1.2.2.2. ¿Existe relación de la reacción toxicológica en el dosaje etílico en la

investigación de accidentes automovilísticos a cargo de la Policía

Nacional del Perú en el distrito de Huacho Huaura, Lima. 2021?

1.2.2.3. ¿Existe relación de la curva de absorción en el dosaje etílico en la

investigación de accidentes automovilísticos a cargo de la Policía

Nacional del Perú en el distrito de Huacho Huaura, Lima. 2021?


5

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Determinar la relación de la toxicología forense en el dosaje etílico en la

investigación de accidentes automovilísticos a cargo de la Policía Nacional del Perú

en el distrito de Huacho Huaura, Lima. 2021.

1.3.2. Objetivos específicos

1.3.2.1. Determinar la relación de la valoración etílico cuantitativo en el dosaje

etílico en la investigación de accidentes automovilísticos a cargo de la

Policía Nacional del Perú en el distrito de Huacho Huaura, Lima. 2021.

1.3.2.2. Determinar la relación de la reacción toxicológica en el dosaje etílico en

la investigación de accidentes automovilísticos a cargo de la Policía

Nacional del Perú en el distrito de Huacho Huaura, Lima. 2021.

1.3.2.3. Determinar la relación de la curva de absorción en el dosaje etílico en la

investigación de accidentes automovilísticos a cargo de la Policía

Nacional del Perú en el distrito de Huacho Huaura, Lima. 2021.

1.4. Justificación de la investigación

1.4.1. Teórica

El estudio expone dos temáticas que en el contexto de criminalística se torna

relevante dado que se trata de la atención de criminología por medio de los

especialistas en la Policía Nacional del distrito de Huacho. En el contexto, Álvarez

(2011) manifiesta que la toxicología forense estudia los métodos de investigación

médico-legal en los casos de envenenamiento y muerte, donde se ha comprobado

que varias sustancias de toxicidad no ocasionan lesión alguna, pues su reacción

tóxica no tiene aspectos visuales para una respuesta.


6

Así, el trabajo de investigación se justifica, debido a que se centra a muchos

profesionales en criminalística, abogados y otras carreras afines, con información

aplicada en la teoría jurídica del delito por conducir con efectos del alcohol según

lo reglamentado, causando desgracias humanas, por ello, se han considerado los

valores en dosaje etílico cuantitativo y cualitativo.

Por eso, es importante; ya que será concebible decidir con certeza las

cualidades cuantitativas y cualitativas de la dosificación de etílica en la conducción

de vehículo mientras el conductor está ebrio y, en este sentido, tener la opción de

decidir un deber penal según los resultados.

En consecuencia, a motivación es decidir la responsabilidad penal a través de

la evaluación de la dosificación etílica articulada cuantitativa y cualitativamente; a

fin de contribuir a un cambio en la organización de justicia en el Perú, desde el

análisis de los resultados que ha puesto fin a un conflicto por no realizar

correctamente las pruebas veraces necesarias.

1.4.2. Metodológica

Se justifica metodológicamente porque se pone de manifiesto los argumentos,

técnicas y herramientas del método científico que lograrán la viabilidad de la

investigación.

Así, esta investigación tendrá un valor metodológico que mostrará estrategias

atibo y cualitativa que hará posible desglosar la calidad de los resultados emitidas

por los especialistas y resolver las interrogantes establecidas, según el instrumento

de investigación que se empleará que será validado y confiabilizado, a fin de

otorgar el valor metodológico.


7

1.4.3. Práctica

En el contexto se ha visualizado la investigación de Carbajal (2019) donde

indica que el exceso de alcohol fue positivo en el 70.6% de los casos y las drogas

en el 25.5%, donde el nivel de alcohol en sangre fue mayor a 230 mg% en el 11.1%

de los casos, mientras que el 22.2% de los casos tenía un nivel de alcohol en sangre

mayor a 80 mg% -130 mg%. Por ello, los resultados del presente estudio podrán

convertirse en propuestas de mejorar en donde se demuestre cuán importante serán

los resultados toxicológicos forenses de los especialistas dentro de un contexto de

criminología que permita tomar decisiones adecuadas y favorables. Así, la pericia

toxicológica forense será fundamental para el logro de los objetivos institucionales,

por ello, será necesario estudiarla constantemente y con los datos de experiencia de

los especialistas para ofrecer alternativas pensando en los trabajadores y en la labor

diaria que realizan.

Así, el trabajo logrará una opción de proceder con un trabajo comparativo en

los métodos utilizados tanto cuantitativos como cualitativos en el examen

toxicológico y el dosaje etílico para determinar la responsabilidad penal que

conducen vehículos ebrios y por falta de un examen eficaz, y comparativo no se

pueda determinar la culpabilidad.

1.5. Limitaciones de la investigación

Entre las principales limitaciones que se pudo evidenciar durante el desarrollo

del estudio se encontraron las siguientes:

El permiso otorgado por la institución, donde se ejecutó la investigación, pues

esto que exigió que el investigador cumpla, estrictamente, con todos los protocolos
8

sanitarios y de autorización; ya que se sigue manteniendo el estado emergencia

provocada por la COVID-19.

A esto se sumó la disponibilidad de los informantes que participaron del

estudio, quienes por cuestiones personales, no lograban terminar las encuestas; sin

embargo, se logró su ejecución y se obtuvo las respuestas.


9

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Internacionales

Ishrat et al. (2020) cuya investigación tuvo como objetivo “comprobar la

frecuencia de accidentes de tráfico entre los consumidores de bebidas alcohólicas”.

Dicha investigación presenta un diseño estudio retrospectivo. La muestra estuvo

conformada por 274 conductores lesionados después de un accidente de tránsito, los

datos se recolectaron mediante un examen completo y evaluación de lesiones los

pacientes se sometieron a investigaciones de referencia de rutina junto con

radiografías, ultrasonido y detección toxicológica. Según los resultados hubo 189

(69%) hombres y 85 (31%) mujeres. Treinta y dos (11.6%) pacientes fallecieron, de

los cuales 21 (65.6%) eran hombres y 11 (34.3%) eran mujeres. Cuarenta y un

(15%) pacientes dieron positivo por intoxicación por alcohol detectada en la prueba

de toxicología de la sangre al ingresar al servicio de urgencias. De 32 pacientes que

murieron, 18 (56%) estaban intoxicados por alcohol. Los hallazgos de esta

investigación demostraron que el alcohol perjudica la capacidad de conducción y

toma de decisiones, lo que provoca lesiones mortales y no mortales en el tránsito.

Los altos impuestos sobre las bebidas alcohólicas y los bajos niveles legales de

alcohol en sangre son útiles en muchos países para prevenir la incidencia de

accidentes de tráfico mortales y no mortales inducidos por el alcohol.

Nondumiso (2019) cuya investigación tuvo como objetivo “realizar un

análisis toxicológico prospectivo en una cohorte de casos de muertes por accidentes

de tránsito (conductores, pasajeros, peatones, motociclistas y ciclistas) de Salt River

Mortuary en Ciudad del Cabo, SA”. Dicha investigación tuvo una metodología de

revisión sistemática para investigar la prevalencia de drogas en las muertes por


10

RTA reportadas internacionalmente. La muestra estuvo conformada por 30

personas cuya causa de muerte resultaron de un accidente automovilístico. Para el

estudio prospectivo, se recolectaron muestras post-mortem que incluyeron sangre,

humor vítreo, orina y bilis de los casos en los que se obtuvo el consentimiento de

los familiares. Según los resultados y habiéndose analizado 30 casos en un periodo

de 3 meses, los cuales la mayoría eran varones, peatones y entre el grupo de edad

de 31 a 40 años. La causa más frecuente de muerte fueron múltiples lesiones

corporales por fuerza contundente. Los choques de un solo vehículo fueron

predominantes, particularmente entre los peatones y motociclistas, mientras que los

conductores estuvieron involucrados principalmente en choques de vehículos

múltiples. Se detectaron sustancias (distintas del etanol) en el 90% (n = 27) de los

casos. Se detectó una amplia gama de grupos de drogas, siendo las sustancias

legales específicas más prevalentes la cafeína (66.7%) y la nicotinamida (53.3%) y

las sustancias ilegales la metacualona (10%) y la metanfetamina (6.67%). Múltiples

casos indicaron la detección de sustancias perjudiciales incluso si se consumían

terapéuticamente, como codeína, clorfeniramina, difenhidramina y zopiclona. Los

hallazgos investigación nos muestran los resultados coincidieron con los de otros

estudios internacionales, junto con los hallazgos de drogas de abuso prominentes en

Western Cape (por ejemplo, metacualona y metanfetamina). Si bien este estudio no

hizo inferencias de la intoxicación por drogas a la causa de la muerte, ha sentado las

bases para futuras investigaciones en este tema y el desarrollo de un protocolo

estandarizado para los análisis de rutina de tales casos en Sudáfrica.

Nandeibam et al. (2018) tuvo como objetivo “comprobar la relación entre el

abuso de alcohol y sustancias, y la ATR, en esta parte del mundo”. Se examinaron

todos los casos de ATR fatal traídos para autopsia durante un período de 2 años. En
11

dicha investigación se examinaron todos los casos de ATR fatal traídos para

autopsia durante un período de 2 años. La muestra estuvo conformada por 159

casos ATR. La recolección de datos estuvo compuesta por muestras de sangre,

orina y vísceras las cuales se analizaron para detectar la presencia de drogas y

alcohol. Según los resultados, el alcohol fue positivo en el 70.6% de los casos y las

drogas en el 25.5%, y tanto las drogas como el alcohol en el 3.9%. El nivel de

alcohol en sangre fue mayor a 230 mg% en el 11.1% de los casos, mientras que el

22.2% de los casos tenía un nivel de alcohol en sangre de mayor a 80 mg% -130

mg%. Por otro lado, de los 15 casos que dieron positivo por drogas, 4 (26.7%)

dieron positivo a nitrazepam y 73.3% dieron positivo a Spasmoproxyvon. El nivel

en sangre de Spasmoproxyvon osciló entre 1.2 mg% y 4.9 mg%. Los hallazgos de

esta investigación nos confirman que las drogas y el alcohol podrían haber jugado

un papel importante en la RTA fatal en esta parte del país. Curiosamente, en

algunas de las víctimas, la concentración de alcohol en sangre era al menos 8 veces

superior al límite legal para conducir en la India.

Athanasia et al. (2019) tuvo como objetivo “presentar el impacto del alcohol

y/o sustancias psicoactivas en los accidentes de tráfico mortales (ACR) durante el

período 2011-2017”. Dicha investigación presenta un diseño descriptivo. La

muestra estuvo conformada por 1841 autopsias realizadas por el Departamento de

Medicina Forense y Toxicología de la Universidad Nacional y Kapodistrian de

Atenas durante un período de 7 años (2011-2017). Los datos fueron recolectados

mediante los informes de investigación toxicológica del Departamento de Medicina

Forense y Toxicología de la Universidad de Atenas, también Se recolectaron y

analizaron muestras de sangre y orina para detectar la presencia de alcohol y

sustancias psicoactivas. Según los resultados se clasificaron según sexo, edad,


12

víctima (conductor de automóvil, motociclista, peatón o pasajero) y la fecha en que

ocurrió el accidente (día, mes y año). En total, el 40.7% de las muertes relacionadas

con la RTA se asociaron con el consumo de alcohol, de las cuales el 20.3% eran

conductores de automóviles. De estos, el 87.3% fueron víctimas masculinas. Se

encontró una mayor frecuencia de muertes relacionadas con RTA asociadas con

una concentración de alcohol en sangre (BAC) mayor a 110 mg / dl en los grupos

más jóvenes en comparación con los grupos de mayor edad. Se detectaron

sustancias psicoactivas en 18.9% de las víctimas (cannabis en el 46.6% de estas,

benzodiazepinas en el 25.9%, opiáceos en el 16.4% y cocaína en el 11.1% de ellas).

Los hallazgos de esta investigación sugieren que el alcohol y las sustancias

psicoactivas son factores de riesgo de muertes relacionadas con RTA.

Guohua y Stanford (2019) tuvo como objetivo “evaluar las asociaciones del

uso de opioides recetados y el consumo de alcohol con riesgo de participación en

accidentes fatales en conductores estadounidenses”. Dicha investigación aplicó una

metodología basada en estudio de casos y controles basado en la población

utilizando datos de pruebas toxicológicas de dos sistemas de datos. La muestra

estuvo conformada por 36 conductores involucrados en choques fatales de

vehículos motorizados seleccionados del Análisis de fatalidades entre el 2007 y

2013 para la recolección de información se utilizó regresión logística multivariable

para estimar los odds ratios (OR) y el 95% intervalos de confianza (IC del 95%) de

la participación en accidentes fatales asociados con el uso de opioides recetados con

y sin la presencia de alcohol. Según los resultados los casos fueron

significativamente más propensos que los controles a dar positivo en la prueba de

opioides recetados (5% vs. 3.7%, p <0.001), alcohol (56.2% frente a 7.1%, p

<0.0001) y ambas sustancias (2.2% frente a 0.2%, p <0.001). Relativo a los


13

conductores con un resultado negativo para los opioides recetados y el alcohol, las

OR ajustadas de la participación en accidentes fatales fueron 1.72 (IC del 95%:

1.37, 2.17) para aquellos con resultados positivos para opioides recetados y

negativos para alcohol, 17.92 (IC del 95%: 16.19, 19.84) para los que dieron

positivo en alcohol y negativo en opioides recetados, y 21.89 (IC del 95%: 14.38,

33.32) para los que positivo para ambas sustancias. El efecto de interacción sobre el

riesgo de accidente fatal del uso de opioides recetados y el consumo de alcohol no

se estadísticamente significativo en escala aditiva o multiplicativa. Los hallazgos de

esta investigación confirman que el uso de opioides recetados se asocia con un

riesgo significativamente mayor de participación en accidentes fatales

independientemente del consumo de alcohol. El uso concurrente de opioides

recetados y alcohol se asocia con un aumento de 21 veces riesgo de participación en

un accidente fatal.

2.1.2. Nacionales

Canales et al. (2017) cuyo objetivo fue “determinar la variación existente de

la alcoholemia vinculado al tiempo que trascurre y la existencia de relación”. Dicha

investigación presentó una metodología descriptiva, basada en extracción de

muestras en diferentes tiempos, la muestra que se consideró estivo compuesta por

42 cadáveres ingresados en la Morgue Central de Lima. Las muestras sanguíneas

fueron recolectadas en el lugar de los hechos, llegada a la morgue, necropsia y

salida del cadáver. Según los resultados las concentraciones de etanol presentan una

diferencia por posibles factores cinéticos. Los hallazgos nos revelan que la

existencia de variación en la concentración de alcohol etílico en sangre

relacionados con el tiempo de extracción. Las variaciones se distribuyeron de la


14

siguiente manera, en el primer caso se presentó un aumento, en el segundo caso se

observó una disminución y para finalizar se obtuvo una variación irregular.

Mendoza (2016) cuyo objetivo fue “establecer los aquellos métodos y

técnicas científicas empleadas para detectar el abuso de sustancias como el etanol y

plaguicidas en sujetos investigados procesadas en el Laboratorio de Química y

Toxicología Forense – DIRINCRI”. Dicha investigación fue cuantitativa. Las

muestras procesadas para esta investigación constaron de 672. La metodología

usada para la recolección de datos fueron el método de Shefftel en muestras de

orina y el análisis toxicológico por medio de identificación por cromatografía en

capa fina y análisis de plaguicidas. Los hallazgos de esta investigación

determinaron el método de cromatografía en capa fina que permite la identificación

cualitativa de metabolitos de cocaína y marihuana, donde se obtuvo un mayor

número de cocaína positivos que de marihuana, del mismo modo de conoció el

método de dosaje etílico por fluidos corporales donde se obtuvo un significante

número de muestras resultantes negativas.

Intiquilla y Montoya (2018) cuyo objetivo de investigación fue “establecer la

relación entre las concentraciones de etanol encontradas en sangre y orina de

personas sujetas a exámenes de ley en Lima Metropolitana”. Dicha investigación es

de diseño no experimental correlacional. La muestra estuvo conformada por 45

personas de ambos sexos y con edades de 18 a 50 años. Los datos se recolectaron

mediante la toma de muestras de sangre y orina. Según los resultados determinaron

la existencia de una correlación de 0.92 entre CAS Y CAO, en cuanto al coeficiente

para la determinación fue solo de 84.6% en relación con ello se recomienda no

concluir valores de etanol en sangre mediante la determinación de los valores de

etanol en la orina. Los hallazgos de esta investigación también concluyen que el


15

género no es un factor modificante en cuanto a la exploración de las variables de

alcoholuria en alcoholemia.

Canales (2020) presentó como objetivo “verificar la alteración de la

concentración de alcohol etílico a través del tiempo en varones sanos en la ciudad

de Lima por Cromatografía de Gases con Detector de Ionización a la Llama”. Dicha

investigación es de diseño experimental descriptivo. La muestra estuvo compuesta

por 40 personas vivas del género masculino. La recolección de datos se llevó a cabo

mediante el Cromatógrafo de Gases con Detector de Ionización a la Llama (GC-

FID), Campana flujo laminar, Termohigrómetro digital. Según los resultados

revelan que existe una disminución de concentración en relación con el tiempo,

donde se obtuvo valores máximos en cada uno de los casos relacionados a la

contracción inicial, así mismo revela un grado bajo de 0.16 g/l por desviación

estándar, en cuanto a 2.01 g/l; 1.63 g/l; 1.38 g/l y 1.06 g/l son más repetitivos. Los

hallazgos de esta investigación nos llevan a confirmar que la concentración de

alcohol etílico se promedia en 0.216 g/l y señala 0.01 con desviación estándar, así

también la correlación indica: 1.829 – 0.216X.

Carbajal (2019) presentó como objetivo “comprobar el dosaje etílico

realizado en el Departamento de Química y Toxicología Forense del Complejo

Policial Cap. P.N.P Alcides Vigo Hurtado, Trujillo 2018”. El método empleado fue

el de Shefftel Modificado. Ma muestra estuvo conformada por 1566 personas

detenidas. Los datos se recolectaron mediante el oficio de solicitud de examen de

dosaje etílico de la comisaria de origen. Según los resultados el 71.97% tuvieron

resultado negativo para dosaje etílico y el 28.03% tuvieron resultado positivo, el

96.23% fueron hombres y 3.77% mujeres, el grupo etario con mayor porcentaje de

casos positivos fue la juventud 8.30%. Los delitos más frecuentes cometidos por los
16

sujetos fueron el delito contra el patrimonio (robo) 25.03%, seguido del delito

contra la salud pública (TID) 24.14% y delito contra la salud, cuerpo y la vida

23.31%, el mes con más casos fue diciembre 10.34%; y el lugar de residencia con

mayor porcentaje fue el distrito de Trujillo 23.50%, seguidamente del distrito El

Porvenir 20.75%. Los hallazgos de esta investigación determinaron la existencia de

relación entre las variables de estudio donde se determinaron los resultados

positivos y negativos del dosaje etílico donde 439 y 1127 respectivamente.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Toxicología forense

Probablemente no es conocido que la historia de la Toxicología abarca desde

tiempos antiguos, pues frente a la necesidad de requerir alimentos, los primeros

humanos descubrieron el envenenamiento en el consumo de ciertos productos con

una lamentable consecuencia. A partir de aquí se reconoce el uso de estos productos

envenenados, esto originaría la denominación de Toxicología, entendido como

“flecha envenenada”. Entonces, la etimología de esta palabra se explica de la

siguiente forma: toxicum (veneno) del latín y toxik (o)- τοξικόν 'veneno de flechas',

'veneno' + -logí (ā) -λογία 'estudio' del griego (Pérez et al., 2014).

Navegando por la historia, se contempla a posición de Hipócrates en el siglo

V a.C., la cual se propuso los principios de la Toxicología, así también se refirió a

los aspectos de toxicidad y describió específicamente el cólico denominado

saturnino, provocado por intoxicación de plomo. De la misma forma, entre otras

figuras, se destacan en el desarrollo histórico de la toxicología, de los cuales se

destaca a este personaje (Pérez et al., 2014).


17

No obstante, ya en un periodo posterior, las naciones sometidas al

cristianismo se manifestaron en oposición, con su pensamiento eclesiástico, al

avance y estudio de las ciencias naturales; es entonces, debido a ello, que los árabes

inician su interés y desarrollo de la Toxicología (Pérez et al., 2014).

Una eventualidad importante acontece cuando Paracelso sostiene una

propuesta de los principios básicos en la Toxicología:

• Realizar experimentación (animal) con el fin de detallar cómo se desarrolla la

reacción de organismo ante la sustancia tóxica.

• Especificar cuáles son las diferencias de la propiedad terapéutica a partir de la

toxicidad contenida en una sustancia.

• Determinar cuál es la dosis para definir la toxicidad en una sustancia (Pérez et

al., 2014).

La evidencia de la frecuencia de envenenamientos en Francia, durante el siglo

XVIII, ocasionó el interés y la preocupación de las autoridades, quienes

desarrollaron la iniciativa de especializar a un grupo de médicos y químicos,

reconocidos como peritos. Debido a esta situación, se proclamó leyes que obligaban

a acudir a asesoramientos en específico, lo cual determinó el inicio de Toxicología

Judicial o Forense. Sin embargo, mucho de estos casos manifestados no tuvieron

resultados óptimos, puesto que la química era rudimentaria. Esto solo significó el

impulso de los peritos a especializarse en temas estratégicos de análisis; por ello

surgió Toxicología Analítica, disciplina que ubicó su gran desarrollo en el siglo

XIX. Esta utilización sirvió de soporte en la Medicina legal, pues se pudo

identificar mejor la composición sustancial, empleadas actualmente (Pérez et al.,

2014).
18

Es así como la Toxicología como ciencia se abrió paso en el área de la

Medicina Legal y Judicial. Como factor auxiliar de la justicia ha ocupado gran

importancia en las distintas épocas y países de diferentes formas. De aquí que

muchos gobiernos hayan prestado interés a la implementación de toxicología

judicial como institución, no obstante, por el proceso analítico de aspecto legal se

da de forma frecuente en los espacios de Medicina Legal. Actualmente, son

conocidas la especialidades y disciplina de Toxicología Médica o Clínica,

Toxicología Veterinaria, Toxicología Laboral, Toxicología Regulatoria y la

Toxicología Militar (Pérez et al., 2014).

Para la perspectiva de Roque (2016), se sostiene que la toxicología es la

ciencia que estudia los efectos adversos que los agentes físicos y químicos pueden

producir en el hombre y los animales. Además, este autor coincide con la propuesta

de que la Toxicología adquiere el verdadero reconocimiento en el siglo XX, esto se

dio por la utilización negligente que se venía acrecentando y las consecuencias

negativas que se evidenciaban en el estado de salud. Además, es esencial que la

toxicología forense demostraba un gran desarrollo en su detección eficiente que

daba soporte a la medicina de tipo legal y, así, se afirmaba como ciencia.

Así también, la Toxicología Forense se comprende como una disciplina que

emplea principalmente la toxicología para situaciones de requerimiento

investigativo legal y que también se precisa de hallazgos suficientemente evidentes

para las autoridades. La antigüedad de la Toxicología Forense se nivela a la

Medicina Legal; puesto que desde su aparición, amabas demostraron su separación,

pero su complementación en la fase de observación médico legal (Roque, 2016).

Gracias al desarrollo tecnológico y la ciencia toxicológica, se pudo obtener

mayor reconocimiento propio como una disciplina especializada en toxicocinética


19

farmacología, dinamia, entre otras, las cuales requiere de un profesional

especializado. Por ello, el especialista tiene la función interpretar los resultados

recogidos con la finalidad de ser empleados por el médico especialista, así como los

operadores de justicia, esto con la intención de determinar la razón de muerte o para

describir detalladamente cierto comportamiento o el estado de la persona que

estuvo bajo el efecto de drogas (Roque, 2016).

Por su parte, Álvarez (2011) manifiesta que la toxicología forense es la rama

de toxicología que estudia los métodos de investigación medicolegal en los casos de

envenenamiento y muerte. Además, se ha comprobado que diversas sustancias no

ocasionan graves consecuencias, pues si se advierte una posible reacción, su

evidencia no resulta exacta ni suficiente para una conclusión. Además, esta

disciplina se desprende de la medicina de tipología forense en la que intervienen

diversas sustancias vinculadas al delito. Concerniente al origen de estos venenos, se

define lo siguiente.

• Los de origen vegetal (morfina, atropina, nicotina), se evidencia en gran parte

las medicinas naturales en plantas que poseen componentes tóxicos por ciertas

concentraciones.

• De origen animal (por la composición de escorpiones, serpientes, epinefrina).

• Con origen mineral (mercurio, arsénico, plomo).

• En el caso de origen sintético (por origen industrial, tranquilizantes,

barbitúricos) (Álvarez, 2011).

Se comprende entonces que la medicina forense tiene el propósito de analizar

la composición de tipología tóxica que se vincule de alguna forma con los actos de

carácter delictivo, de forma que pueda establecer una asociación pertinente entre los

factores causantes y la consecuencia fatal. Es así como se puede tener un informe


20

más preciso de cuáles han sido las sustancias, su composición y sus efectos

particulares en la sangre de los individuos implicados (Álvarez, 2011).

Un aspecto importante es la diferenciación de sustancias, las cuales pueden

ser licitas e ilícitas. Las primeras se refieren a las que están permitidas por ley, así

como el empleo con propósitos beneficiosos en la terapia, pese a su condición

dependiente que genera en cada dosis. De aquí de destaca la idea de que es

necesaria una receta que detalle el uso adecuado en cada medicamento, así como

responsable. En cuanto a las sustancias ilícitas, se reconoce a las que pueden

ocasionar graves consecuencias como la dependencia extrema o adicción, su

comercialización está, junto a su consumo restringido estrictamente por ley

(Álvarez, 2011).

A partir de aquí se reconoce la importancia en el rol del toxicólogo forense

como parte de la investigación criminal, quien se encarga de estructurar el informe

emitido para una ocasión en particular, pues por los efectos de carácter jurídico, se

deben tener en consideración como parte de un proceso, ya sea por una proporción

o por motivos de definición total, con la finalidad de sentenciar penalmente la

acción tipificada, así como la consagración del proceso penal en vigor (Roque,

2016).

Cabe mencionar que la toxicología forense es parte del reglamento legislativo

del Perú, el cual se explica en el Decreto Supremo N.º 001-2021-IN, elaborado por

el Ministerio del Interior (2021), puesto que existe el Artículo 7 que señala en su

inciso 21 la medida de Química y Toxicología Forense, la cual realiza exámenes

toxicológicos; dosaje etílico, pesaje y análisis de drogas, bromatológico. Asimismo,

el Artículo 21 indica el Registro de Química y Toxicología, respecto al registro y

almacenamiento físico y digital de los informes periciales de química y toxicología


21

forense y los resultados obtenidos del análisis toxicológico en personas intervenidas

o involucradas en investigación policial.

2.2.1.1. Valoración etílico cuantitativo

Se debe tener en cuenta que la toxicología enfoca su análisis en los aspectos

naturales relacionadas a los agentes tóxicos y su funcionamiento químico, el cual

puede generar alteraciones en el organismo de los seres vivos y producir

enfermedades. Asimismo, la detección de estos componentes se fija por la

exposición que evidencian y participan como sustento para determinar el análisis de

tipo cuantitativo, junto a la intensidad y gradualidad que se efectuarán en los

organismos vivos. Además, es capaz de identificar la valoración adecuada del

aspecto tóxico (Giannuzzi, 2018).

Ante una exposición involuntaria de un peligro, es decir, estar expuesto a

componentes riesgosos hacia el oxígeno y alimentos, los cuales son factores de

amenaza que evidenciarán las sustancias tóxicas, cantidad y frecuencia de

exposición. A partir de aquí, se plantea un análisis que demuestre la amenaza

continua en el recojo de data importante de dosis (Ize, 2013).

De forma precisa, el riesgo se presenta frecuentemente con medidas de

términos cuantitativos, por cantidad de muertes en efectos del cáncer en el transcurso

vital de millones de personas expuestas. En el caso de un riesgo de uno en 10.000

se expresa como un riesgo de 104, 1 en un millón, 106, y así sucesivamente. Se sabe

por historial diacrónico que índices menores a 106 no pueden ser clasificados como

agravantes (Ize, 2013).

En la actualidad, el laboratorio de Toxicología Forense cumple con la

intención de identificar, medir y determinar qué clasificación de componentes

químicos se pueden evidenciar en el organismo y puede vincularse al accionar


22

criminal, puesto que se considera pertinente en la investigación y su precisión en la

especificación de ser medido (Roque, 2016).

Se precisa el caso de la toxicología conductual, puesto que su funcionalidad

se centra en la definición y detección cuantitativa que se precisa en las drogas y su

efecto en el accionar de las personas, quienes expresan comportamientos alterados

y fuera de lo común al consumirlas, siendo estas también un factor amenazante para

las personas que están a su alrededor, ya que su percepción no tiene el sentido

completo de la realidad y procede a generar daños. Debido a esto, es preciso asignar

un límite en el que se valore la cantidad permitida y que esta no genere efectos

negativos en el resto. Sin embargo, esta evidencia no se exige con la misma

rigurosidad en la víctima, ya sea por motivos sexuales que puede interferir en el

proceso. Esta situación se da con el fin de observar cuáles han sido los motivos de

composición química no natural que alteraron su condición psicoactiva, misma que

produjo el actuar negativo del agresor (Roque, 2016).

Por último, para determinar el mismo tipo de análisis en cuanto a los metales

en muestras biológicas, se requiere o prefiere su realización en exámenes

sanguíneos o de orina. Es importante saber que la muestra de sangre no debe

exceder los 5 o hasta10 ml; así también por el examen de orina se necesita 50 ml.

En caso de proceder con vísceras 25 g en forma desmenuzada son suficientes

(Giannuzzi, 2018).

2.2.1.2. Reacciones toxicológico

Según la Real Academia Española (2021), una reacción se refiere a la manera

en la que un individuo expresa un comportamiento específico por razones de haber

percibido un estímulo, además, se entiende como la exposición consecuencias de

aspecto colateral o secundarios que se evidencian inmediatamente, las cuales se


23

generan por unas patentes de un medicamento determinado. Así también, desde una

perspectiva biológica se comprende que una reacción obedece a una serie de efectos

originados por un producto que, a su vez, ocasiona la transformación de los

próximos efectos.

Desde las observaciones anteriores por casos de emergencia, se ha podido

detectar diversos efectos como reacción a medicamentos, para ello, las legislaciones

establecen normas específicas que indican su estudio de acuerdo con las sustancias.

Por las propiedades fisicoquímicas, se reconoce lo siguiente:

• Afecciones agudas

• Exposición prolongada o continua

• Corrosión

• Irritación

• Sensibilización de zonas

• Carcinogénico

• Mutaciones

• Toxicidad en reproducción y el desarrollo

• Toxicidad ambiental

• Degradación en el entorno ambiental (Giannuzzi, 2018).

Además, se plantea una clasificación clínica de las intoxicaciones: Las

intoxicaciones se clasifican de acuerdo con cuatro parámetros clínicos:

• La cantidad o dosis del tóxico.

• El lapso transcurrido entre la exposición al tóxico y el inicio del tratamiento.

• El grado de alteración del estado general.

• El grado de alteración del estado de conciencia (Ministerio de la Protección

Social, 2008)
24

De acuerdo con estos parámetros se pueden considerar los siguientes cuadros:

• Intoxicación aguda: en las primeras 48 horas después del contacto con el tóxico.

Puede presentarse como leve, moderada o severa.

• Intoxicación subaguda: dentro de un periodo de 30 a 120 días.

• Intoxicación crónica: generalmente, después de 3 a 6 meses e incluso después de

años (Ministerio de la Protección Social, 2008).

En cuanto a las causas principales de intoxicación general, se ha identificado

la siguiente clasificación.

• Ocupacional: accidente por contacto con un agente tóxico dentro de su actividad

laboral.

• Accidental: ocasiona por situaciones no previstas en circunstancia doméstica,

por consumo de alcohol adulterado, abuso de drogas, entre otras.

• Intencional suicida: originado por autolesión con el fin de eliminar su propia

existencia.

• Intencional homicida: por agresión hacia otro individuo con un agente tóxico.

• Reacción adversa: efecto no planeado o deseado, por empleo de medicamentos

farmacológicos con niveles exagerados.

• Desconocida: sin el reconocimiento de origen por consumo de sustancia tóxica.

• Delictiva: con fines de perjudicar a otro individuo y exponerlo a un peligro

constante, para conseguir algo conveniente, por medio de sustancias

potencialmente tóxicas (Ministerio de la Protección Social, 2008).

2.2.1.3. Curva de absorción (presencia de alimentos, líquido ingerido, tiempo

de extracción de sangre)

La curva de absorción es necesaria para la medición de proporciones

extraídas de un producto, se obtiene por medio del transcurso de vida y es útil para
25

determinar un esquema descriptivo, en el que se tome en cuenta la implicancia de

fertilizante necesario como también las temporadas y espacios (Ize, 2013).

De forma precisa, esta medición reconocida como curva requiere de la

obtención de nutrientes, pues su ejecución determina una configuración de forma

gráfica sobre la cantidad componentes nutritivos que se han generado en cierto

espacio de tiempo. Dicha medición consta de un mecanismo efectivo que se efectúa

como diagnóstico, este puede ser el análisis foliar, el cual proporciona mejor

estabilidad en los hallazgos para recurrir a fertilización, a causa de ello, el índice de

cultivo es aquel que define la inclusión de ciertas cantidades y desarrollar una

efectiva producción. Cabe sin duda mencionar que su importancia recae en la

aplicación continua, pues ofrece un mejor panorama de las temporadas aptas para la

demanda y para desarrollar una mejor absorción de registro (Álvarez, 2011).

Su procedimiento posee un carácter experimental, el cual será explicado en

las siguientes líneas:

• Realizar la categorización según la variedad.

• Filtrar cuáles son las plantas en óptimas y adecuadas que tengan buenos

resultados.

• Determinar las fases fenológicas del cultivo.

• Registrar solo tres muestras necesarias de los tejidos pertenecientes a cada fase

fenológica.

• Realizar mediciones del peso fresco y analizarlas para determinar el peso,

cantidad de nutrientes y humedad.

• Realizar el cálculo promedio de peso en cada fase fenológica en kg/ha. De la

misma manera, calcular el peso promedio de nutrientes absorbidos.

• Graficar la curva de crecimiento del cultivo para cada nutriente (Álvarez, 2011).
26

De aquí se entiende que, en gran parte el proceso de fertilizar y las estrategias

servirán como ejecuciones esenciales de soporte ante el proceso de cultivo, pues es

la mejor técnica empleada en este sistema, sobre todo porque se aprovecha los

nutrientes y se genera producción a menor costo ante el ejecutor productivo (Vega

y Salas, 2012).

2.2.2 Dosaje etílico

Cuando acontecen hechos de importancia que atentan contra la seguridad

pública como accidentes, entonces, es necesario recabar información que se ajuste a

la explicación, en la que se aprecie valoraciones de riesgo y condiciones de los

participantes, debido a esto se requiere del acceso a evaluaciones de carácter legal

como el dosaje etílico. Esta prueba es útil para definir y medir la cantidad de

alcohol que se concentra en el organismo. Para su ejecución, será necesario recurrir

a método cualitativos utilizados con el fin de detectar dicha cantidad de alcohol en

cálculos precisos, por medio de reacciones químicas y aliento espirado,

correspondiente a los métodos cuantitativos, estos expresarán los detalles descritos

por cada observación, mediante muestras biológicas de sangre y óxido-reducción

(Rodríguez et al., 2016).

La cantidad concentrada de alcohol en la sangre se reconoce también como

alcoholemia, la cual se evalúa por dosaje etílico, pero su hallazgo refiere a un

respaldo de prueba con la que se establece una constancia esencial para determinar

nuevas medidas o, finalmente, una sentencia, es decir, su efecto corresponde a

temas legales que sirven de gran soporte en un proceso judicial. Está a cargo de las

autoridades locales y nacionales, así como de los jueces que realizan la valoración

de la prueba (Rodríguez et al., 2016).


27

Se ha observado que otras legislaciones de diversas naciones se vuelven más

estrictas con el pasar del tiempo, en relación con los casos de manejar bajo efectos

del alcohol, pues en el caso de República Checa, Brasil y Colombia no existen

ningún tipo de tolerancia a estos actos, además, en Chile su restricción llegó a 0.3

g/l solamente, y por Estados Unidos e Inglaterra únicamente el 0.8 g/l (Rodríguez et

al., 2016).

Además, es importante saber que la Sanidad de las Fuerzas Policiales son los

principales encargados de ejecutar públicamente estas medidas evaluativas, ya que

se encuentran más próximos a los hechos y conocen muy bien los reglamentos de

tránsito, sus afectaciones y la forma de ejecutar el proceso. A su vez, su ejecución

también compete a los encargados de procesos específicos como Juez, el Fiscal o

médico de la misma línea para que garantice un mejor desarrollo (Ministerio

Público Fiscalía de la Nación, 2018).

2.2.2.1. Valoración de dosaje etílico cualitativo

Respecto a situaciones que atenten contra la seguridad pública se hace

necesario recurrir estrategias que ejecuten mayor representatividad en los

procedimientos para adjudicar responsabilidades, pues siempre será importante

conocer la descripción contextual o situacional de cada suceso (Muñetón, 2015).

La sentencia que se ejecuta de acuerdo con las evidencias se realiza en

propósito de proporcionar mayor seguridad, pues la acción de evaluar la efectividad

de los hechos determina la cantidad de embriaguez. Por esta razón, la comunidad

científica impuso parámetros y reglamentos que deben establecer el orden en los

procesos legales y las estrategias, mediante las cuales ofrezcan una mejor precisión

de los componentes detectados en la sangre, orina u otros (Muñetón, 2015).


28

En relación con la realidad nacional, el Congreso de la República aprobó la

Ley No. 29439 el 19 de noviembre del 2009, misma que realiza modificaciones al

artículo 124 y 274 del Código Penal, con el fin de exigir mayor congruencia en los

actos procesales, pues se propone una sanción a aquellos individuos irresponsables

que conduzcan en estado de inconsciencia por embriaguez, esto se evidencia en la

señalización de que el límite es solo de 0.5 gr/l de sangre y de 0.25 gr/l de sangre,

se debe tener en cuenta que se ejecuta por atentados contra el transporte público

bajo condiciones de consumo de sustancia psicotrópicas, drogas toxicas,

estupefaciente, entre otros (Rodríguez et al., 2016).

La advertencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es bastante

preocupante, ya que su diagnóstico se basa en el crecimiento de un 80% de

accidentes de tránsito, los cuales se elevan cada año en situaciones de medio o bajo

ingreso. De acuerdo con esta institución, el alcohol se percibe en un 35% en casos

de efectos mortales por personas que no superan los 20 años (Rodríguez et al.,

2016).

2.2.2.2. Influencia de alcohol

Como ya se sabe, en el entorno social, las bebidas alcohólicas se reconocen

como bienes al alcance de todo el público mayor de edad, su adquisición es

accesible en cualquier espacio compartido, incluso algunos establecimientos no

consideran licencias, es decir, su fabricación no se reglamenta y se realiza sin

medición adecuada, independiente del sabor o del color. Su uso se ha convertido en

parte de la cultura de muchas naciones en las cuales se consume con el fin de

transcurrir sucesos agradables, sobre todo en países occidentales, además de que su

adquisición no es muy estricta y es fácil para cualquier persona adquirirlas, sin

tener una sanción de por medio (Rodríguez et al., 2016).


29

No obstante, sus efectos no solo generan situaciones de peligro público, sino

que también se afecta de alguna manera el estado de salud del individuo que la

consume frecuentemente y de forma irresponsable. Sus consecuencias se han fijado

como perjudicial para la contención de grasa corporal y secreción gástrica, puesto

que estas son factores generadores de afecciones cardiovasculares (Rodríguez et al.,

2016).

Respecto al principal componente de una bebida alcohólica, a este se

reconoce como etanol o alcohol etílico, su uso se halla en diversas marcas

conocidas y producidas por empresas formales o informales. Toda esta situación se

sigue desarrollando pese a muchas manifestaciones publicitarias en las que, si bien

es cierto advierten al público de su consumo irresponsable perjudicial, también

estimulan su compra, mediante muchas estrategias de marketing, lo que incita más

su compra. De aquí se asevera el acceso que tienen muchas personas a su

adquisición, pero el problema se incrementa más aún si se consume por personas no

responsables que conducen vehículos, generando efectos negativos o incluso

mortales (Ministerio Público Fiscalía de la Nación, 2018).

El etanol posee diversas clasificaciones en su presentación como producto ya

finalizado, pues puede evidenciarse en tequila, vino o licor en general; de acuerdo

con cada clase, se podrá también conocer el nivel que se concentra en el organismo.

Sin embargo, el uso que cada ciudadano le da a estas sustancias está bajo el criterio

de cada uno, y si bien es cierto es irresponsable su adquisición, se debe evitar en la

medida de lo necesario su consumo o su accionar bajo estas sustancias; ya que la

cultura de consumo se va adecuando en función a los comportamiento y decisiones

que cada persona ejecute. Así, el índice de accidentes incrementa, debido a que
30

existen muchos responsables, pero su principal responsable es el infractor

(Ministerio Público Fiscalía de la Nación, 2018).

2.2.2.3. Negación de extracción de muestra

Debido a la extracción de fluidos pertenecientes al cuerpo del ciudadano, el

recojo de estas muestras corresponde a la afectación una persona, pues se debe

acceder a alterar su dignidad y libertad, y su deber recae en la iniciativa de

colaborar. Estas situaciones se agravan aún más si el ciudadano no colabora con

dicha muestra, pues no desea exponer su incriminación (Muñetón, 2015).

Ante un acto de negación por acceder, se ha recurrido a diversas formas de

sanciones alrededor del mundo, un ejemplo a tomar en cuenta es España, pues si

hay ocurrencia de negación, dicha persona también será sentenciada por estos actos

de no colaboración, calificándolo como desobediencia, a su vez, esto podría incurrir

al aumento de la pena, llevando al implicado a una situación probable de prisión

(Muñetón, 2015).

Es cierto que las propuestas de nuevas sanciones y medidas se ha dado con

incremento e innovación estratégica, pero lamentablemente no han llegado a ser

procesadas como deberían para ser aplicadas en la práctica, esto se debe

principalmente a la creación de la agravación del homicidio culposo como nuevo

agravante (Muñetón, 2015).

2.3. Formulación de hipótesis

2.3.1. Hipótesis general

La toxicología forense se relaciona significativamente con el dosaje etílico en

la investigación de accidentes automovilísticos a cargo de la Policía Nacional del

Perú en el distrito de Huacho Huaura, Lima. 2021.


31

2.3.2. Hipótesis específicas

HE1: La valoración etílico cuantitativo se relaciona con el dosaje etílico en la

investigación de accidentes automovilísticos a cargo de la Policía

Nacional del Perú en el distrito de Huacho Huaura, Lima. 2021.

HE2: La reacción toxicológica se relaciona con el dosaje etílico en la

investigación de accidentes automovilísticos a cargo de la Policía

Nacional del Perú en el distrito de Huacho Huaura, Lima. 2021.

HE3: La curva de absorción se relaciona con el dosaje etílico en la

investigación de accidentes automovilísticos a cargo de la Policía

Nacional del Perú en el distrito de Huacho Huaura, Lima. 2021.


32

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1. Método de investigación

La presente investigación se estableció con un método hipotético-deductivo

debido a que se comprobaron las hipótesis de investigación. Así, se debe entender

como parte de la teoría de la cual se derivan las hipótesis que el investigador

sometió y evalúo con las pruebas de hipótesis que se establece de general a

particular (Carrasco, 2018).

3.2. Enfoque investigativo

El enfoque de la investigación fue cuantitativo, porque fue un estudio

riguroso, donde se desprendieron tanto preguntas como objetivos que buscaron ser

medidos en un contexto determinado, esto significa que los resultados son medibles

y se corroboraron por información numérica, es decir, mediante la estadística

(Carrasco, 2018).

3.3. Tipo de investigación

El tipo de investigación fue aplicada ya que presentó fines prácticos

inmediatos y, por ello, incrementó el conocimiento del tema. Por eso, con esta

investigación se explicó como un conjunto de actividades que están encaminadas y

consiguen ampliar el conocimiento con precisión y objetividad (Pino, 2018).

Asimismo, el alcance de la presente investigación fue correlacional, porque se

persigue determinar el grado en el cual las variaciones en uno o varios factores son

concomitantes con la variación en otro u otros factores, al respecto, la investigación

correlacional tiene como características el estudio a profundidad de una unidad de


33

observación, teniendo en cuenta características y procesos específicos o el

comportamiento total de esa unidad (Pino, 2018).

Además, fue transaccional porque se investiga el fenómeno en un momento

determinado y espacio concreto (Pino, 2018).

OV1

M r

OV2

Dónde se entiende que,

M : muestra (80 especialistas)

OV1 : Observación de la pericia toxicológica forense

OV2 : Observación de determinación de dosaje etílico

r : Relación entre las variables

3.4. Diseño de la investigación

Este estudio reconoce pertinente un diseño no experimental y de corte

transversal, puesto que no se llevó a cabo la manipulación de variables, además,

únicamente se observaron los fenómenos en su contexto natural para posterior

análisis; de modo que su requerimiento de recojo de data fue necesario en

determinado y único momento (Kerlinger y Lee, 2002).

Por eso, la presente investigación tuvo un diseño no experimental; ya que se

quiere determinar si la pericia toxicológica forense y la determinación de dosaje

etílico en la Policía Nacional de Huara como explicación de los problemas

descritos. Por ende, se trató de informar el estado actual de los fenómenos en


34

estudio, de hechos o sucesos ya producidos, de cuyos objetivos propuestos se indicó

los rasgos más resaltantes y diferenciarlos, describiéndolos minuciosamente.

Respecto al diseño, se permitió el desprendimiento de nuevas ideas por otras

premisas debido a su información particular, mismas que requiere de un estudio a

partir de consecuencias observables. Es así como las variables sus relaciones en su

contexto natural se observaron.

3.5. Población, muestra; y muestreo

Población

La población objeto de estudio estuvo constituida por el número total de 80

especialistas del Centro de Investigación Criminalística y personal de sanidad de la

PNP.

Según este estudio, la población fue el mismo que la muestra que se

determinó de manera no probabilística, empleando por conveniencia donde el

número de especialistas fueron 80 personas.

Muestra y muestreo

Por eso, se seleccionaron mediante un análisis de criterios esenciales para

logara la proporcionalidad en la muestra, y así reflejarla en la representación

muestral considerada en el estudio.

Así, el tamaño de la muestra estuvo constituido por 80 especialistas del

Centro de Investigación Criminalística y personal de sanidad de la PNP, que es una

muestra de tipo censal toda vez que la población es igual a la muestra.

Criterios de selección

Criterios de exclusión

- Profesionales que no sepan sobre pericias de la policía.


35

- No estén de acuerdo en firmar el consentimiento informado.

Criterio de inclusión

- Profesionales que conocen sobre pericias de la policía.

- Que estén de acuerdo en firmar el consentimiento informado.

- Personas cuya capacidad sea demostrable, debido a su experiencia en los casos

de estudio.
36

3.6. Variables y operacionalización

Tabla 1.
Cuadro de Operacionalización
Variables Definición operacional Dimensiones Indicadores Escala de Escala valorativa (niveles
medición o rangos)
Toxicología forense Se explica que es la ciencia que Valoración etílico Cantidad nociva tóxica Nominal Totalmente de acuerdo (5)
estudia los efectos adversos que los cuantitativo De acuerdo (4)
agentes físicos y químicos pueden Reacciones toxicológico Criterio científico Ni de acuerdo ni en
producir en el hombre y los Evaluación del riesgo desacuerdo (3)
animales. En tanto, la toxicología toxicológico En desacuerdo (2)
forense ya tenía cierto desarrollo Curva de absorción Presencia de alimentos Totalmente en desacuerdo
como auxiliar de la medicina legal, Liquido ingerido (1)
pero sin identificarse como una Tiempo de extracción de
especialidad propia de una ciencia sangre
(Roque, 2016).
Dosaje etílico Es la alcoholemia o concentración Valoración de dosaje Cantidad nociva tóxica Intervalo Totalmente de acuerdo (5)
de alcohol en el organismo y su etílico cualitativo Peso corporal De acuerdo (4)
resultado constituye un medio Influencia Nivel de estabilidad Ni de acuerdo ni en
probatorio de valoración esencial y de alcohol Nivel de aliento de alcohol desacuerdo (3)
determinante para cualquier efecto Negación de extracción Nivel de observaciones En desacuerdo (2)
legal, hecho que deberá ser de muestra Valor de embriaguez Totalmente en desacuerdo
apreciado, no solo por las (1)
compañías de seguros, la autoridad
policial, usuarios y conductores;
sino también por los jueces que
aplican el derecho y valoran la
prueba (Rodríguez et al., 2016).
Fuente: Elaboración propia, 2020.
37

3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.7.1. Técnica

En la recopilación de la información pertinente en el estudio se aplicó la

técnica de la encuesta, donde se utilizó como instrumento el cuestionario;

recurriendo como informantes a los actores de la pericia toxicológica forense y la

determinación de dosaje etílico; a quienes se les aplicó el instrumento para obtener

los datos de las variables.

Así, la información se obtuvo mediante la aplicación de las técnicas e

instrumentos antes indicados, recurriendo a los informantes señalados quienes

fueron ordenados y con sus respuestas se tabularon para iniciar el análisis

respectivo. Luego los datos fueron configurados para su posterior análisis mediante

la estadística descriptiva e inferencial, donde se obtuvieron tablas de frecuencias y

gráficos para interpretar adecuadamente el resultado según cada una de las

preguntas establecidas en el instrumento.

Asimismo, se contrastaron las hipótesis planteadas estadísticamente; es decir,

las Hipótesis Nula e Hipótesis Alternativa; donde también se consideró para hallar

la relación, la prueba el coeficiente de correlación, a fin de demostrar la relación

existente entre las variables involucradas en el estudio.

Por eso, el resultado de la contratación de las hipótesis permitió consolidar

bases para formular las conclusiones de investigación, y así establecer las

conclusiones generales de la presente investigación.

También se debe indicar que respecto al procedimiento de recolección y al

plan de análisis de datos, estas fueron actividades simultáneas que se ejecutaron por

etapas o fases, a fin de obtener la información de manera ordenada. Estas


38

actividades simultáneas estuvieron orientadas, estrictamente, a responder los

objetivos específicos para consolidar el objetivo general de la investigación.

3.7.2. Descripción

Se efectuó el desarrollo de los dos cuestionarios en una escala de Likert de

cinco puntos para la medición de ambas variables de estudio. En el caso de la

primera variable, el instrumento fue para la Pericia Toxicológica Forense que

estuvo conformado por un cuestionario de 7 ítems, distribuidos en tres subescalas

por medio de Likert de 5 puntos, donde el 1 representa “Totalmente en desacuerdo”

y 5, “Totalmente de acuerdo”.

En el otro caso, es decir, aquel que correspondió con la segunda variable, el

instrumento fue el Dosaje Etílico que estuvo constituido por un cuestionario de 7

ítems y evaluado en una de Likert de 5 puntos, donde 1 expresa “Totalmente en

desacuerdo” y 5, “Totalmente de acuerdo”.

Ficha técnica de los cuestionarios:

Nombre: Cuestionario de Pericia Toxicológica Forense y el Dosaje Etílico en

accidentes automovilísticos en la Provincia de Huara.

Autor: Daniel Moisés Montes Chamarro.

Objetivo: Analizar los resultados descriptivos y determinar si existe correlación

entre las variables en estudio.

Tiempo: 20 minutos

Tipo de respuesta:

(1) Totalmente en desacuerdo

(2) En descuerdo

(3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo

(4) De acuerdo
39

(5) Totalmente de acuerdo

Nombre del instrumento: Encuesta.

3.7.3. Validación

La presente investigación utilizó el instrumento denominado “cuestionario”

para ambas variables. Por ello, la validación de contenido del cuestionario fue

realizada mediante un juicio de expertos, compuesto por cinco docentes

reconocidos del área de Posgrado de la Universidad Norbert Wiener con el grado

académico correspondiente.

Tabla 2.
Juicio de expertos
Nombre del experto Grado Calificación
Pablo Rodriguez Regalado Doctor 96%
Pocho Jesús Marcelo Mucha Magister 100%
Javier Churango Valdez Doctor 98 %
Alex López Acosta Doctor 98 %
Henry Sam Montellanos Magister 100 %
Cabrera
Fuente: Elaboración propia, 2020.

Entonces, según la calificación de los expertos el instrumento fue validado y

obtuvo un porcentaje de validez de 98%; por lo que resultó “válido” para su

aplicación en la muestra de estudio, es decir, entre los especialistas del Centro de

Investigación Criminalística y personal de sanidad de la PNP.

3.7.4. Confiabilidad

En este caso para determinar la confiabilidad de los instrumentos se aplicó la

prueba de confiabilidad conocida como la prueba de alfa de Cronbach, a fin de

corroborar la confiabilidad. Así, en el caso del primer instrumento, la Encuesta de

Pericia Toxicológica Forense fue α=0.852; en cambio, en el segundo instrumento,


40

Encuesta de Determinación del Dosaje Etílico fue α=0.795. Por eso, en ambos

casos los instrumentos fueron confiables y aplicables para este estudio, debido a

que el valor es considerado óptimo. Estos coeficientes del alfa de Cronbach se

obtuvieron de la prueba piloto que se realizó entre la muestra de estudio, tal como

se señala y visualiza en el Anexo 4 de la presente investigación.

3.8. Procesamiento y análisis de datos

La técnica estadística para el procesamiento de datos en la investigación fue

la encuesta, tanto para la pericia toxicológica forense y el dosaje etílico, es decir,

para ambas variables de investigación. Así, estas encuestas se analizaron mediante

el programa estadístico SSPS en su versión 23 de la siguiente manera:

• Los participantes firmaron el consentimiento informado.

• Se obtuvo la información mediante la aplicación de la encuesta mediante

el formulario virtual de Google Docs.

• Se tabuló la información recogida de los cuestionarios virtuales, por ello,

estos datos se trabajaron en el programa de software SPSS 23.

• Se analizó la frecuencia y porcentaje de los resultados, mediante la

estadística descriptiva que fueron representadas en tablas y gráficos.

Además, se contrastaron las hipótesis de investigación y se respondieron

los objetivos.

• Se aplicó la prueba de normalidad a las variables mediante la prueba de

Kolmogorov-Smirnov, debido a que la muestra estuvo conformada por 80

participantes, cuyo resultados permitieron decidir el estadístico que se

empleó; en este caso, correspondió con el estadistico no paramétrico, es

decir, el coeficiente de correlación de Spearman.


41

• Finalmente, con la intención de efectuar una adecuada interpretación y

evaluación analítica, se discutieron los resultados con antecedentes y las

bases teóricas del estudio, a fin de consolidar conclusiones y

recomendaciones acorde a lo propuesto en la tesis.

3.9. Aspectos éticos

El proyecto de investigación cumplió con todo el respeto a la ética

profesional del tesista, según la normativa interna de la Universidad Nacional

Norbert Wiener; ya que se orientó según las normas morales del comportamiento

humano. Por tales razones, esta investigación se caracterizó, porque no presentó

riesgos que impliquen daño corporal, los costos fueron manejables y los beneficios

fueron positivos en los integrantes del estudio (Barrios et al., 2016).


42

CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS

RESULTADOS

4.1. Resultados

4.1.1 Análisis descriptivo de resultados

Tabla 3.
Ítem 1: ¿Considera Ud. que el tiempo de la extracción de sangre puede aparecer
errores a consecuencia de vapores reductores es por ello necesario la determinación la
pericia toxicológica en los accidentes automovilísticos en la Policía Nacional de la
Provincia de Huara?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 1 1.3% 1.3% 1.3%
En desacuerdo 9 11.3% 11.3% 12.5%
Ni de acuerdo ni en 7 8.8% 8.8% 21.3%
desacuerdo
De acuerdo 37 46.3% 46.3% 67.5%
Totalmente de acuerdo 26 32.5% 32.5% 100%
Total 80 100% 100%

Figura 1.
Porcentaje del ítem 1

Según el ítem 1, se observa que Totalmente en desacuerdo (1.3 %), En desacuerdo (11.3

%), Ni de acuerdo ni en desacuerdo (8.8 %), De acuerdo (46.3 %), y Totalmente de

acuerdo (32.5 %) según los especialistas del Centro de Investigación Criminalística y

personal de sanidad de la PNP.


43

Tabla 4.
Ítem 2: ¿Considera Ud. que después de 20 minutos del tiempo transcurrido de aliento
en la aparición de alcohol se haga la pericia toxicológica en los accidentes
automovilísticos?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 1 1.3% 1.3% 1.3%
En desacuerdo 20 25% 25% 26.3%
Ni de acuerdo ni en 4 5% 5% 31.3%
desacuerdo
De acuerdo 38 47.5% 47.5% 78.8%
Totalmente de acuerdo 17 21.3% 21.3% 100%
Total 80 100% 100%

Figura 2.
Porcentaje del ítem 2

Según el ítem 2, se observa que Totalmente en desacuerdo (1.3 %), En desacuerdo (25

%), Ni de acuerdo ni en desacuerdo (5 %), De acuerdo (47.5 %), y Totalmente de

acuerdo (21.3 %) según los especialistas del Centro de Investigación Criminalística y

personal de sanidad de la PNP.


44

Tabla 5.
Ítem 3: ¿Considera que el criterio científico para establecer resultados tanto de los
procedimientos toxicológicos y la corrobación de los datos patológicos del conductor
en un accidente automovilístico son importantes?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 1 1.3% 1.3% 1.3%
Ni de acuerdo ni en 3 3.8% 3.8% 5%
desacuerdo
De acuerdo 33 41.3% 41.3% 46.3%
Totalmente de acuerdo 43 53.8% 53.8% 100%
Total 80 100% 100%

Figura 3.
Porcentaje del ítem 3

Según el ítem 3, se observa que Totalmente en desacuerdo (1.3 %), Ni de acuerdo ni en

desacuerdo (3.8 %), De acuerdo (41.3 %), y Totalmente de acuerdo (53.8 %) según los

especialistas del Centro de Investigación Criminalística y personal de sanidad de la

PNP.
45

Tabla 6.
Ítem 4: ¿Considera Ud. que las reacciones toxicológicas en las evaluaciones existen
nuevos conocimientos para establecer riesgos toxicológicos en los resultados de las
pruebas en conductores con accidentes automovilísticos en estado de ebriedad?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 2 2.5% 2.5% 2.5%
En desacuerdo 2 2.5% 2.5% 5%
Ni de acuerdo ni en 9 11.3% 11.3% 16.3%
desacuerdo
De acuerdo 46 57.5% 57.5% 73.8%
Totalmente de acuerdo 21 26.3% 26.3% 100%
Total 80 100% 100%

Figura 4.
Porcentaje del ítem 4

Según el ítem 4, se observa que Totalmente en desacuerdo (2.5 %), En desacuerdo (2.5

%), Ni de acuerdo ni en desacuerdo (11.3 %), De acuerdo (57.5 %), y Totalmente de

acuerdo (26.3 %) según los especialistas del Centro de Investigación Criminalística y

personal de sanidad de la PNP.


46

Tabla 7.
Ítem 5: ¿Considera Ud. que la presencia de alimentos en el estómago del conductor
disminuye la absorción afectando los resultados toxicológicos?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 1 1.3% 1.3% 1.3%
En desacuerdo 13 16.3% 16.3% 17.5%
Ni de acuerdo ni en 16 20% 20% 37.5%
desacuerdo
De acuerdo 36 45% 45% 82.5%
Totalmente de acuerdo 14 17.5% 17.5% 100%
Total 80 100% 100%

Figura 5.
Porcentaje del ítem 5

Según el ítem 5, se observa que Totalmente en desacuerdo (1.3 %), En desacuerdo (16.3

%), Ni de acuerdo ni en desacuerdo (20 %), De acuerdo (45 %), y Totalmente de

acuerdo (17.5 %) según los especialistas del Centro de Investigación Criminalística y

personal de sanidad de la PNP.


47

Tabla 8.
Ítem 6: ¿Considera Ud. que la bebida ingerida modifica la velocidad de absorción con
duración o mayor o menor en los exámenes toxicológicos?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 1 1.3% 1.3% 1.3%
En desacuerdo 8 10% 10% 11.3%
Ni de acuerdo ni en 5 6.3% 6.3% 17.5%
desacuerdo
De acuerdo 44 55% 55% 72.5%
Totalmente de acuerdo 22 27.5% 27.5% 100%
Total 80 100% 100%

Figura 6.
Porcentaje del ítem 6

Según el ítem 6, se observa que Totalmente en desacuerdo (1.3 %), En desacuerdo (10

%), Ni de acuerdo ni en desacuerdo (6.3 %), De acuerdo (55 %), y Totalmente de

acuerdo (27.5 %) según los especialistas del Centro de Investigación Criminalística y

personal de sanidad de la PNP.


48

Tabla 9.
Ítem 7: ¿Considera Ud. que el tiempo establecido de extracción de muestra de sangre
evita errores en la pericia toxicológica?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 1 1.3% 1.3% 1.3%
En desacuerdo 7 8.8% 8.8% 10%
Ni de acuerdo ni en 5 6.3% 6.3% 16.3%
desacuerdo
De acuerdo 41 51.2% 51.2% 67.5%
Totalmente de acuerdo 26 32.5% 32.5% 100%
Total 80 100% 100%

Figura 7.
Porcentaje del ítem 7

Según el ítem 7, se observa que Totalmente en desacuerdo (1.3 %), En desacuerdo (8.8

%), Ni de acuerdo ni en desacuerdo (6.3 %), De acuerdo (51.2 %), y Totalmente de

acuerdo (32.5 %) según los especialistas del Centro de Investigación Criminalística y

personal de sanidad de la PNP.


49

Tabla 10.
Ítem 8: ¿Considera Ud. que la cantidad nociva es relacionada con el tiempo de
absorción del alcohol en el conductor en el dosaje etílico?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido En desacuerdo 1 1.3% 1.3% 1.3%
Ni de acuerdo ni en 8 10% 10% 11.3%
desacuerdo
De acuerdo 45 56.3% 56.3% 67.5%
Totalmente de acuerdo 26 32.5% 32.5% 100%
Total 80 100% 100%

Figura 8.
Porcentaje del ítem 8

Según el ítem 8, se observa que En desacuerdo (1.3 %), Ni de acuerdo ni en desacuerdo

(10 %), De acuerdo (56.3 %), y Totalmente de acuerdo (32.5 %) según los especialistas

del Centro de Investigación Criminalística y personal de sanidad de la PNP.


50

Tabla 11.
Ítem 9: ¿Considera Ud. que la cantidad nociva es relacionada con el peso corporal
para la absorción del alcohol en el conductor en el dosaje etílico?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido En desacuerdo 5 6.3% 6.3% 6.3%
Ni de acuerdo ni en 10 12.5% 12.5% 18.8%
desacuerdo
De acuerdo 45 56.3% 56.3% 75%
Totalmente de acuerdo 20 25% 25% 100%
Total 80 100% 100%

Figura 9.
Porcentaje del ítem 9

Según el ítem 9, se observa que En desacuerdo (6.3 %), Ni de acuerdo ni en desacuerdo

(12.5 %), De acuerdo (56.3 %), y Totalmente de acuerdo (25 %) según los especialistas

del Centro de Investigación Criminalística y personal de sanidad de la PNP.


51

Tabla 12.
Ítem 10: ¿Considera Ud. que la técnica de límite de detección afecta el dosaje etílico?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido En desacuerdo 8 10% 10% 10%
Ni de acuerdo ni en 16 20% 20% 30%
desacuerdo
De acuerdo 37 46.3% 46.3% 76.3%
Totalmente de acuerdo 19 23.8% 23.8% 100%
Total 80 100% 100%

Figura 10.
Porcentaje del ítem 10

Según el ítem 10, se observa que En desacuerdo (10 %), Ni de acuerdo ni en desacuerdo

(20 %), De acuerdo (46.3 %), y Totalmente de acuerdo (23.8 %) según los especialistas

del Centro de Investigación Criminalística y personal de sanidad de la PNP.


52

Tabla 13.
Ítem 11: ¿Considera Ud. que el nivel bajo de estabilidad psicofísica del conductor no es
necesario establecer el dosaje etílico?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 3 3.8% 3.8% 3.8%
En desacuerdo 40 50% 50% 53.8%
Ni de acuerdo ni en 15 18.8% 18.8% 72.5%
desacuerdo
De acuerdo 20 25% 25% 97.5%
Totalmente de acuerdo 2 2.5% 2.5% 100%
Total 80 100% 100%

Figura 11.
Porcentaje del ítem 11

Según el ítem 11, se observa que Totalmente en desacuerdo (3.8 %), En desacuerdo (50

%), Ni de acuerdo ni en desacuerdo (18.8 %), De acuerdo (25 %), y Totalmente de

acuerdo (2.5 %) según los especialistas del Centro de Investigación Criminalística y

personal de sanidad de la PNP.


53

Tabla 14.
Ítem 12: ¿Considera Ud. que el nivel de aliento de alcohol del conductor es necesario
establecer el dosaje etílico?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido En desacuerdo 14 17.5% 17.5% 17.5%
Ni de acuerdo ni en 1 1.3% 1.3% 18.8%
desacuerdo
De acuerdo 41 51.2% 51.2% 70%
Totalmente de acuerdo 24 30% 30% 100%
Total 80 100% 100%

Figura 12.
Porcentaje del ítem 12

Según el ítem 12, se observa que En desacuerdo (17.5 %), Ni de acuerdo ni en

desacuerdo (1.3 %), De acuerdo (51.2 %), y Totalmente de acuerdo (30 %) según los

especialistas del Centro de Investigación Criminalística y personal de sanidad de la

PNP.
54

Tabla 15.
Ítem 13: ¿Considera Ud. que el nivel alto de observaciones físicas ante la negación de
extracción de muestra es suficiente para dar resultado en el examen de dosaje etílico?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 5 6.3% 6.3% 6.3%
En desacuerdo 23 28.7% 28.7% 35%
Ni de acuerdo ni en 6 7.5% 7.5% 42.5%
desacuerdo
De acuerdo 30 37.5% 37.5% 80%
Totalmente de acuerdo 16 20% 20% 100%
Total 80 100% 100%

Figura 13.
Porcentaje del ítem 13

Según el ítem 13, se observa que Totalmente en desacuerdo (6.3 %), En desacuerdo

(28.7 %), Ni de acuerdo ni en desacuerdo (7.5 %), De acuerdo (37.5 %), y Totalmente

de acuerdo (20 %) según los especialistas del Centro de Investigación Criminalística y

personal de sanidad de la PNP.


55

Tabla 16.
Ítem 14: ¿Considera Ud. la negación de extracción de muestra es adecuada presumir el
valor suficiente de embriaguez?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 5 6.3% 6.3% 6.3%
En desacuerdo 22 27.5% 27.5% 33.8%
Ni de acuerdo ni en 9 11.3% 11.3% 45%
desacuerdo
De acuerdo 31 38.8% 38.8% 83.8%
Totalmente de acuerdo 13 16.3% 16.3% 100%
Total 80 100% 100%

Figura 14.
Porcentaje del ítem 14

Según el ítem 14, se observa que Totalmente en desacuerdo (6.3 %), En desacuerdo

(27.5 %), Ni de acuerdo ni en desacuerdo (11.3 %), De acuerdo (38.8 %), y Totalmente

de acuerdo (16.3 %) según los especialistas del Centro de Investigación Criminalística y

personal de sanidad de la PNP.


56

4.1.2. Prueba de hipótesis

Tabla 17.
Prueba de normalidad
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Pericia Toxicológica 0.119 80 0.007 0.837 80 0.000
Forense
Determinación del Dosaje 0.121 80 0.005 0.953 80 0.005
Etílico
Nota: a. Corrección de significación de Lilliefors.

Se observa en la Tabla 17 que en la prueba de normalidad aplicada, es decir, el

estadístico Shapiro-Wilk debido a que la muestra es mayor a la cantidad de 50 personas

para las variables de estudio; el índice de significancia p<0.05, por lo que no se

acomodó a una distribución normal; por eso, se debe aplicar el coeficiente de

correlación de Spearman.
57

Hipótesis general

H1: La toxicología forense se relaciona significativamente con el dosaje etílico en la

investigación de accidentes automovilísticos a cargo de la Policía Nacional del Perú en

el distrito de Huacho Huaura, Lima. 2021.

H0: La toxicologia forense no se relaciona significativamente con el dosaje etilico en la

investigacion de accidentes automovilisticos a cargo de la Policía Nacional del Perú en

el distrito de Huacho Huaura, Lima. 2021.

Tabla 18.
Correlación entre dosaje etílico y toxicología forense
Correlaciones
Dosaje Etílico
Toxicología Forense Correlación de Pearson 0.257*
Sig. (bilateral) 0.021
N 80
Nota: *. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

En la Tabla 18 se observa que el coeficiente de correlación Rho de Spearman obtenido

es 0.257 que indica que existe una correlación positiva débil. Además, el nivel de

significancia obtenido (p=0.021) entre las variables Toxicología Forense y Dosaje

Etílico es menor a 0.05; por tanto, existe relación significativa entre las variables entre

los especialistas del Centro de Investigación Criminalística y personal de sanidad de la

PNP. Es decir, se acepta la hipótesis nula de la investigación.


58

Hipótesis específica 1

H1: La valoración etílico cuantitativo se relaciona con el dosaje etílico en la

investigación de accidentes automovilísticos a cargo de la Policía Nacional del Perú en

el distrito de Huacho Huaura, Lima. 2021.

H0: La valoración etílico cuantitativo no se relaciona con el dosaje etílico en la

investigación de accidentes automovilísticos a cargo de la Policía Nacional del Perú en

el distrito de Huacho Huaura, Lima. 2021.

Tabla 19.
Correlación entre dosaje etílico y Valoración Etílico Cualitativo
Correlaciones
Dosaje Etílico
Valoración Etílico Correlación de Pearson 0.369**
Cualitativo Sig. (bilateral) 0.001
N 80
Nota: **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

En la Tabla 19 se observa que el coeficiente de correlación Rho de Spearman obtenido

es 0.369 que indica que existe una correlación positiva débil. Además, el nivel de

significancia obtenido (p=0.001) entre la variable Dosaje Etílico y la dimensión

Valoración Etílico Cualitativo es menor a 0.05; por tanto, existe relación significativa

entre la variable Dosaje Etílico y la dimensión Valoración Etílico Cualitativo entre los

especialistas del Centro de Investigación Criminalística y personal de sanidad de la

PNP. Es decir, se acepta la hipótesis alterna de la investigación.


59

Hipótesis específica 2

H1: La reacción toxicológica se relaciona con el dosaje etílico en la investigación de

accidentes automovilísticos a cargo de la Policía Nacional del Perú en el distrito de

Huacho Huaura, Lima. 2021.

H0: La reacción toxicológica no se relaciona con el dosaje etílico en la investigación de

accidentes automovilísticos a cargo de la Policía Nacional del Perú en el distrito de

Huacho Huaura, Lima. 2021.

Tabla 20.
Correlación entre dosaje etílico y reacciones toxicológicas
Correlaciones
Dosaje Etílico
Reacciones Toxicológicas Correlación de Pearson -0.123
Sig. (bilateral) 0.277
N 80

En la Tabla 20 se observa que el coeficiente de correlación Rho de Spearman obtenido

es -0.123 que indica que existe una correlación inversa negativa muy débil. Además, el

nivel de significancia obtenido (p=0.277) entre la variable Dosaje Etílico y la dimensión

Reacciones Toxicológicas es mayor a 0.05; por tanto, no existe relación significativa

entre la variable Dosaje Etílico y la dimensión Reacciones Toxicológicas entre los

especialistas del Centro de Investigación Criminalística y personal de sanidad de la

PNP. Es decir, se acepta la hipótesis nula de la investigación.


60

Hipótesis específica 3

H1: La curva de absorción se relaciona con el dosaje etílico en la investigación de

accidentes automovilísticos a cargo de la Policía Nacional del Perú en el distrito de

Huacho Huaura, Lima. 2021.

H0: La curva de absorción no se relaciona con el dosaje etílico en la investigación de

accidentes automovilísticos a cargo de la Policía Nacional del Perú en el distrito de

Huacho Huaura, Lima. 2021.

Tabla 21.
Correlación entre dosaje etílico y curva de absorción
Correlaciones
Dosaje Etílico
Curva de Correlación de Pearson 0.212
Absorción Sig. (bilateral) 0.059
N 80

En la Tabla 20 se observa que el coeficiente de correlación Rho de Spearman obtenido

es 0.212 que indica que existe una correlación positiva débil. Además, el nivel de

significancia obtenido (p=0.059) entre la variable Dosaje Etílico y la dimensión Curva

de Absorción es mayor a 0.05; por tanto, no existe relación significativa entre la

variable Dosaje Etílico y la dimensión Curva de Absorción entre los especialistas del

Centro de Investigación Criminalística y personal de sanidad de la PNP. Es decir, se

acepta la hipótesis nula de la investigación.


61

4.1.3. Discusión de resultados

Respecto al objetivo general se determinó que existe una correlación positiva

débil entre la toxicología forense en el dosaje etílico en la investigación de

accidentes automovilísticos a cargo de la Policía Nacional del Perú en el distrito de

Huacho Huaura, en la provincia de Lima durante el 2021. Además, el nivel de

significancia obtenido (p=0.021) entre las variables Toxicología Forense y Dosaje

Etílico fue menor a 0.05, por ello, se acepta la hipótesis alterna. Así, según Ishrat et

al. (2020) corroboró que en el dosaje etílico hubo 189 (69%) hombres y 85 (31%)

mujeres. Además cuarenta y un pacientes (15%) dieron positivo por intoxicación

por alcohol detectada en la prueba de toxicología de la sangre al ingresar al servicio

de urgencias. Asimismo Nondumiso (2019) indicó que la causa más frecuente de

muerte fueron múltiples lesiones corporales por fuerza contundente. También se

detectó una amplia gama de grupos de drogas, siendo las sustancias legales

específicas más prevalentes la cafeína (66.7%) y la nicotinamida (53.3%) y las

sustancias ilegales la metacualona (10%) y la metanfetamina (6.67%). Por ello, se

puede indicar que el alcohol perjudica la capacidad de conducción y toma de

decisiones, lo que provoca lesiones mortales y no mortales en el tránsito. Además,

la intoxicación por drogas a la causa de la muerte ha sentado las bases para futuras

investigaciones en este tema.

Según el primer objetivo específico se determinó que existe una correlación

positiva débil entre la valoración etílico cuantitativo en el dosaje etílico en la

investigación de accidentes automovilísticos a cargo de la Policía Nacional del Perú

en el distrito de Huacho Huaura, en la provincia de Lima durante el 2021. Además,

el nivel de significancia obtenido (p=0.001) entre la variable Dosaje Etílico y la

dimensión Valoración Etílico Cualitativo fue menor a 0.05, por ello, se acepta la
62

hipótesis alterna. En este panorama, se ha visualizado que los resultados no son del

todo libres de errores para establecer los resultados criminológicos, esto no es lo

que se verifica siempre en la realidad en las evaluaciones de criminalística.

Entonces, supone que existen conductores que oficialmente en el análisis

cuantitativo realizado por el centro de investigación criminalística con un estado

normal es hasta 0.99 g/l; en cambio, en el análisis cualitativo, dado por la sanidad

de la Policía Nacional del Perú (PNP) es de hasta 0.5 g/l y una ebriedad de 1,5 a

más en la investigación cuantitativa y de 1.0 a más en el cualitativo en sanidad de la

PNP, en razón a la suposición de la evaluación de la valoración de la dosificación

etílico y los resultados toxicológicos son valores diferentes ofreciendo al conductor

una garantía legal. Además, Athanasia et al. (2019) indicaron que el 40.7% de las

muertes relacionadas con la RTA (Red de Trastornos Adictivos) se asociaron con el

consumo de alcohol, de las cuales el 20.3% eran conductores de automóviles. Por

eso, se entiende que el alcohol y las sustancias psicoactivas son factores de riesgo

de muertes relacionadas con RTA.

De acuerdo con el segundo objetivo específico se determinó que existe una

correlación inversa negativa muy débil entre la reacción toxicológica en el dosaje

etílico en la investigación de accidentes automovilísticos a cargo de la Policía

Nacional del Perú en el distrito de Huacho Huaura, en la provincia de Lima durante

el 2021. Además, el nivel de significancia obtenido (p=0.277) entre la variable

Dosaje Etílico y la dimensión Reacciones Toxicológicas fue mayor a 0.05; por ello,

se acepta la hipótesis nula. Asimismo, Canales (2020) evidenció en los resultados

que existe una disminución de concentración en relación con el tiempo, donde se

obtuvo valores máximos en cada uno de los casos relacionados a la contracción

inicial, así mismo revela un grado bajo de 0.16 g/l por desviación estándar, en
63

cuanto a 2.01 g/l; 1.63 g/l; 1.38 g/l y 1.06 g/l son más repetitivos. Se coincide con

Canales et al. (2017) quienes evidenciaron la existencia de variación en la

concentración de alcohol etílico en sangre relacionados con el tiempo de extracción.

A esto se suma la investigación de Intiquilla y Montoya (2018) quienes

determinaron la existencia de una correlación de 0.92 entre CAS Y CAO, en cuanto

al coeficiente para la determinación fue solo de 84.6%. Por todo ello, se expresa no

concluir valores de etanol en sangre mediante la determinación de los valores de

etanol en la orina.

Por último, el tercer objetivo específico se determinó una correlación positiva

débil entre la curva de absorción en el dosaje etílico en la investigación de

accidentes automovilísticos a cargo de la Policía Nacional del Perú en el distrito de

Huacho Huaura, en la provincia de Lima durante el 2021. Además, el nivel de

significancia obtenido (p=0.059) entre la variable Dosaje Etílico y la dimensión

Curva de Absorción fue mayor a 0.05; por ello, se acepta la hipótesis nula. Así, se

debe entender según Ize (2013) que la curva de absorción es necesaria para la

medición de proporciones extraídas de un producto y determinó que el 71.97%

tuvieron resultado negativo para dosaje etílico y el 28.03% tuvieron resultado

positivo. Los delitos más frecuentes cometidos por los sujetos fueron el delito

contra el patrimonio (robo) 25.03%, seguido del delito contra la salud pública (TID)

24.14% y delito contra la salud, cuerpo y la vida 23.31%. Esto coincide con

Nandeibam et al. (2018) quien también hallo que el nivel de alcohol fue positivo en

el 70.6% de los casos y las drogas en el 25.5%, donde el nivel de alcohol en sangre

fue mayor a 230 mg en el 11.1% de los casos, mientras que el 22.2% de los casos

tenía un nivel de alcohol en sangre de mayor a 80 mg -130 mg. Por ende, se puede

indicar que la existencia de relación entre las variables de estudio donde se


64

determinaron los resultados positivos y negativos del dosaje etílico, donde también

las drogas y el alcohol podrían tener un papel importante en estos tipos de casos.
65

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Primera:

Existe una correlación positiva débil entre las variables Toxicología Forense y

Dosaje Etílico entre los especialistas del Centro de Investigación Criminalística y

personal de sanidad de la PNP y también se expresa que el nivel de significancia entre

ambas variables es menor a 0.05 (p>0.05); por ende, se acepta la hipótesis alterna de

estudio.

Segunda:

Existe una correlación positiva débil entre la variable Dosaje Etílico y la dimensión

Valoración Etílico Cualitativo entre los especialistas del Centro de Investigación

Criminalística y personal de sanidad de la PNP y también se expresa que el nivel de

significancia entre la variable y la dimensión es menor a 0.05 (p<0.05); por ende, se

acepta la hipótesis alterna de estudio.

Tercera:

Existe una correlación positiva débil entre la variable Dosaje Etílico y la dimensión

Reacciones Toxicológicas entre los especialistas del Centro de Investigación

Criminalística y personal de sanidad de la PNP y también se expresa que el nivel de

significancia entre la variable y la dimensión es mayor a 0.05 (p>0.05); por ende, se

acepta la hipótesis nula de estudio.


66

Cuarta:

Existe una correlación positiva débil entre la variable Dosaje Etílico y la dimensión

Curva de Absorción entre los especialistas del Centro de Investigación Criminalística y

personal de sanidad de la PNP y también se expresa que el nivel de significancia entre la

variable y la dimensión es mayor a 0.05 (p>0.05); por ende, se acepta la hipótesis nula

de estudio.

5.2. Recomendaciones

Primera:

Se recomienda que se trabaje la toxicología forense para estudiar los efectos

adversos que los agentes físicos y químicos pueden producir en el hombre; además, se

recomienda que el dosaje etílico sea aplicado durante la detención de la persona, a fin de

acelerar los procesos.

Segunda:

Se recomienda al Centro de Investigación Criminalística y personal de sanidad de la

PNP, que frente a la falta de una asociación entre las entre la variable Dosaje Etílico y la

dimensión Valoración Etílico Cualitativo se implementen medidas modernas para su

medición, pues el método actual resulta tedioso, por lo que la aplicación de un nuevo

método sería oportuna para su valoración.

Tercera:

Se sugiere al Centro de Investigación Criminalística y personal de sanidad de la

PNP considerar las reacciones toxicológicas durante sus intervenciones de rutina, ya que
67

esto permitirá consolidar el trabajo de manera articulada; es decir, en conjunto con las

personas que soliciten estas pruebas.

Cuarta:

Se sugiere que sea tomada la curva de absorción como un método de extracción

para el alcohol durante la detención policial en casos de accidentes automovilísticos,

pues mediante este método se podrá corroborar inmediatamente el valor alcohólico en la

sangre y aplicar una eficaz detención por parte de la PNP.


68

REFERENCIAS

Álvarez, A. (2011). Toxicología forense. Sección 1601.

Athanasia, H., Sotirios, A., Areti, D., Ioannis, I., Chara, A., y Stavroula, A. (2019).
Incidence of fatalities of road traffic accidents associated with alcohol
consumption and the use of psychoactive drugs: A 7-year survey (2011-2017).
Experimental and Therapeutic Medicine, 2299 - 2306.
https://doi.org/10.3892/etm.2019.7787

Barrios, I., Anido, V., y Morera, M. (2016). Declaración de Helsinki: cambios y


exégesis. Revista Cubana de Salud Pública, 42(1), 132-142.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662016000100014

Canales, C. (2020). Determinación de la variación de la concentración de alcohol


etílico en el tiempo en varones vivos en el distrito de Lima Metropolitana
utilizando el método de cromatografía de gases [Tesis doctoral, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos].
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/11759/Canales_
mc.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Canales, C., Rivas, W., y Raez, J. (2017). Variación de la concentración de alcohol


etílico en sangre de cadáveres en relacion al tiempo. Revistas de investigacion
UNMSM, 20(2), 9-12. https://core.ac.uk/reader/304895970

Carbajal, C. (2019). Dosaje Etílico realizado en el Departamento de Química y


Toxicología Forense del Complejo de Investigación Criminal Cap. P.N.P
Alcides Vigo Hurtado, Trujillo 2018 [Tesis de maestría, Universidad Nacional
de Trujilo]. https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/13036

Carrasco, S. (2018). Metodología de la investigación científica: Pautas metodológicas


para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. San Marcos.

Giannuzzi, L. (2018). Toxicología general y aplicada. Edulp. Editorial de la


Universidad Nacional de La Plata.
https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1031

Guohua, L., & Stanford, C. (2019). Prescription opioids, alcohol and fatal motor vehicle
crashes: a population-based case-control study. Injury Epidemiology, 6(11).
https://doi.org/10.1186/s40621-019-0187-x

Intiquilla, S., y Montoya, M. (2018). Correlación entre la concentración de etanol en


sangre y orina de personas sometidas a exámenes de Ley en Lima
Metropolitana de Agosto 2016 - Marzo 2017 [Tesis de maestría, Universidad
Inca Garcilaso de la Vega].
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2040/TESIS_SAN
DYBELL%20ZELI_Y_MARIANGELICA%20CAROLINA.pdf?sequence=3
69

Ishrat, B., Ejaz, A., Farah, W., Aisha, S., Abdul , S., & Sono , M. (2020). Role of
Alcohol in Road Traffic Accidents. 14(2). https://pjmhsonline.com/2020/apr-
june/469.pdf

Ize, I. (2013). La evaluación de riesgo por sustancias tóxicas. Gaceta Ecológica(69), 45-
56. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53906903

Kerlinger, F., y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento (4ta ed.). McGraw-
Hill.

Mendoza, M. (2016). Análisis de casos toxicologicos reportados en la división de


investigacion criminal (DIRINCRI) - La Libertad [Tesis de maestría,
Universidad Nacional de Trujillo].
http://www.dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/4194/Mendoza%20
Padilla%20Maria%20Gissela.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de la Protección Social. (2008). Guías para el manejo de urgencias


toxicológicas. Ministerio de la Protección Social. http://cqfp.pe/wp-
content/uploads/pdf/toxicologia_may_2019/Toxicologia_Bogota.pdf

Ministerio del Interior. (2021). Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1219, Decreto
Legislativo de Fortalecimiento de la Función Criminalística Policial. Ministerio
del Interior. El Peruano. https://img.lpderecho.pe/wp-
content/uploads/2021/02/DS-001-2021-in-reglamento-criminalistica-LP.pdf

Ministerio Público Fiscalía de la Nación. (2018). Guía de Toma de Muestras en


Personas Vivas – Dosaje Etílico. Resolución de la Fiscalía de la Nación,
Ministerio Público Fiscalía de la Nación.
https://www.mpfn.gob.pe/iml/manuales/

Muñetón, J. (2015). La negativa a realizarse la prueba de embriaguez con fundamento


en el derecho de no autoincriminación. Nuevo Foro Penal(85), 79-121.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5627077

Nandeibam, P., Meera, T., Nalo , A., & Singh M. (2018). A toxicological investigation
of victims of fatal road traffic accidents brought to a Tertiary Care Hospital at
Imphal. Journal of Indian Academy of Forensic Medicine, 40(3), 322-326.
doi:10.5958/0974-0848.2018.00058.1

Nondumiso, N. (2019). Toxicological Findings in Fatal Road Traffic Accidents in Cape


Town: A Pilot Study [Tesis de maestría, University of Cape Town].
http://hdl.handle.net/11427/31238

Pérez, L., Guirola, J., Fleites, P., Pérez, Y., Milián, T., y López, D. (2014). Origen e
historia de la Toxicología. Revista Cubana de Medicina Militar, 43(4), 499-514.
Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
65572014000400009

Pino, R. (2018). Metodología de la investigación. San Marcos E. I. R. L.


70

Real Academia Española. (2021). Diccionario de la lengua española, 23.


https://dle.rae.es

Redacción RPP. (2014). Minsa: Alcohol causa 75% de muertes por accidentes de
tránsito en Lima. RPP Noticias. https://rpp.pe/lima/actualidad/minsa-alcohol-
causa-75-de-muertes-por-accidentes-de-transito-en-lima-noticia-398474

Riveros, L. (2019). No se puede cuestionar procedimiento policial de dosaje etílico vía


tutela de derechos. Pasión por el Derecho: https://lpderecho.pe/no-cuestionar-
procedimiento-policial-dosaje-etilico-tutela-derechos-casacion-168-2016-
huancavelica/

Rodríguez, J., Mejía, D., Coaguila, L., Calderón, W., y Zamora, P. (2016). Accidentes
de tránsito y su relación con niveles séricos evaluados de etanol de la región La
Libertad, 2014. UCV-HACER Revista de Investigación y Cultura, 5(2), 52-57.
https://doi.org/10.18050/ucv-hacer.v5i2.1612

Roque, C. (2016). La Toxicología Forense. Revista de Ciencias Forenses de Honduras,


2(1), 63-67.
https://www.researchgate.net/publication/326838879_La_Toxicologia_Forense_
The_Forensic_Toxicology

Sota, P. (2011). Análisis dogmático y jurisprudencial respecto a la coautoría como


dominio funcional del hecho. Derecho y Cambio Social, 1-23.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5496574.pdf

Vega, E., y Salas, R. (2012). Curvas de absorción de nutrientes bajo dos métodos de
fertilización en sandia, en Guanacaste, Costa. InterSedes: Revista de las Sedes
Regionales, 13(26), 19-44.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66624662002
71

ANEXOS

Anexo 1: Matriz de consistencia

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES/INDICADORES METODOLOGÍA


General: ¿Existe relación de Determinar la relación de la La toxicologia forense se VARIABLE INDEPENDIENTE DISEÑO:
la toxicologia forense en el toxicologia forense en el dosaje relaciona significativamente con Toxicológica forense No experimental.
dosaje etilico en la etilico en la investigacion de el dosaje etilico en la
investigacion de accidentes accidentes automovilisticos a investigacion de accidentes DIMENSIÓN 1 TIPO:
automovilisticos a cargo de la cargo de la Policía Nacional del automovilisticos a cargo de la Valoración etílico cuantitativo Aplicada.
Policía Nacional del Perú en el Perú en el distrito de Huacho Policía Nacional del Perú en el INDICADORES
distrito de Huacho Huaura, Huaura, Lima. 2021. distrito de Huacho Huaura, • Cantidad nociva tóxica ALCANCE DE
Lima. 2021? Lima. 2021. INVESTIGACIÓN:
DIMENSIÓN 2 Correlacional.
Reacciones toxicológico
Problemas específicos (1) Objetivos específicos (1) Hipótesis específicas (1)
INDICADORES MÉTÓDO:
• Criterio científico Hipotética-Deductiva.
¿Existe relación de la Determinar la relación de la La valoración etílico
• Evaluación del riesgo
valoración etílico cuantitativo valoración etílico cuantitativo cuantitativo se relaciona con el
toxicológico ENFOQUE:
en el dosaje etilico en la en el dosaje etílico en la dosaje etílico en la
Cuantitativa.
investigacion de accidentes investigación de accidentes investigación de accidentes
DIMENSIÓN 3
automovilisticos a cargo de la automovilísticos a cargo de la automovilísticos a cargo de la
Curva de absorción POBLACIÓN:
Policía Nacional del Perú en el Policía Nacional del Perú en el Policía Nacional del Perú en el
INDICADORES La población estará
distrito de Huacho Huaura, distrito de Huacho Huaura, distrito de Huacho Huaura,
• Presencia de alimentos constituida por 80
Lima. 2021? Lima. 2021. Lima. 2021.
72

Problemas específicos (2) Objetivos específicos (2) Hipótesis específicas (2) • Liquido ingerido especialistas del Centro
• Tiempo de extracción de de Investigación
¿Existe relación de la reacción Determinar la relación de la La reacción toxicológica se sangre Criminalística y
toxicológica en el dosaje reacción toxicológica en el relaciona con el dosaje etílico personal de sanidad de
etílico en la investigación de dosaje etílico en la en la investigación de la PNP.
accidentes automovilisticos a investigación de accidentes accidentes automovilísticos a VARIABLE DEPENDIENTE
cargo de la Policía Nacional automovilísticos a cargo de la cargo de la Policía Nacional del Dosaje etílico MUESTRA:
del Perú en el distrito de Policía Nacional del Perú en el Perú en el distrito de Huacho La muestra estará
Huacho Huaura, Lima. 2021? distrito de Huacho Huaura, Huaura, Lima. 2021. DIMENSIÓN 1 constituida por 80
Lima. 2021. Valoración de dosaje etílico especialistas del Centro
cualitativo de Investigación
Problemas específicos (3) Objetivos específicos (3) Hipótesis específicas (3)
INDICADORES Criminalística y
• Cantidad nociva tóxica personal de sanidad de
¿Existe relación de la curva de Determinar la relación de la La curva de absorción se
• Peso corporal la PNP.
absorción en el dosaje etilico curva de absorción en el dosaje relaciona con el dosaje etílico
en la investigación de etílico en la investigación de en la investigación de
DIMENSIÓN 2 MUESTREO:
accidentes automovilisticos a accidentes automovilísticos a accidentes automovilísticos a
Influencia de alcohol No probabilístico por
cargo de la Policía Nacional cargo de la Policía Nacional del cargo de la Policía Nacional del
INDICADORES conveniencia.
del Perú en el distrito de Perú en el distrito de Huacho Perú en el distrito de Huacho
Huacho Huaura, Lima. 2021? Huaura, Lima. 2021. Huaura, Lima. 2021. • Nivel de estabilidad
• Nivel de aliento de alcohol

DIMENSIÓN 3
Negación de extracción de
muestra
73

INDICADORES
• Nivel de observaciones
• Valor de embriaguez
74

Anexo 2: Instrumentos

ENCUESTA DE PERICIA TOXICOLÓGICA FORENSE

Instrucciones:
a) Marque la frecuencia según la escala que se muestra posteriormente.
b) Si no puede contestar alguna pregunta o si tiene alguna duda, preguntar a la persona que le
entregó la encuesta.
c) Después de contestar todas las preguntas, por favor devuelva la encuesta.
d) Recuerde que esta encuesta es absolutamente confidencial.

PERICIA TOXICOLÓGICA FORENSE

Totalmente de acuerdo 5
De acuerdo 4
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 3
En desacuerdo 2
Totalmente en desacuerdo 1

N.º DIMENSIONES /ITEMS ESCALAS


1 2 3 4 5
DIMENSIÓN 1: VALORACIÓN ETÍLICO CUALITTIVO
¿Considera Ud. que el tiempo de la extracción de sangre puede
1 aparecer errores a consecuencia de vapores reductores es por ello
necesario la determinación la pericia toxicológica en los
accidentes automovilísticos en la Policía Nacional de la Provincia
de Huara?
¿Considera Ud. que después de 20 minutos del tiempo
2 transcurrido de aliento en la aparición de alcohol se haga la
pericia toxicológica en los accidentes automovilísticos?
DIMENSIÓN 2: REACCIONES TOXICOLÓGICO
¿Considera que el criterio científico para establecer resultados
3 tanto de los procedimientos toxicológicos y la corrobación de los
datos patológicos del conductor en un accidente automovilístico
son importantes?
¿Considera Ud. que las reacciones toxicológicas en las
75

4 evaluaciones existen nuevos conocimientos para establecer


riesgos toxicológicos en los resultados de las pruebas en
conductores con accidentes automovilísticos en estado de
ebriedad?
DIMENSIÓN 3: CURVA DE ABSORCIÓN
¿Considera Ud. que la presencia de alimentos en el estómago del
5 conductor disminuye la absorción afectando los resultados
toxicológicos?
¿Considera Ud. Que la bebida ingerida modifica la velocidad de
6 absorción con duración o mayor o menor en los exámenes
toxicológicos?
¿Considera Ud. que el tiempo establecido de extracción de
7 muestra de sangre evita errores en la pericia toxicológica?
76

ENCUESTA DE DETERMINACIÓN DEL DOSAJE ETÍLICO

DETERMINACIÓN DEL DOSAJE ETÍLICO


A cada uno de los enunciados debe responder expresando la frecuencia con que tiene
problemas de la siguiente forma:

Totalmente de acuerdo 5
De acuerdo 4
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 3
En desacuerdo 2
Totalmente en desacuerdo 1

N.º DIMENSIONES /ITEMS ESCALAS


1 2 3 4 5
DIMENSIÓN 1: VALORACIÓN DE DOSAJE ETÍLICO
CUANTITATIVO
¿Considera Ud. que la cantidad nociva es relacionada con el tiempo de
1 absorción del alcohol en el conductor en el dosaje etílico?
¿Considera Ud. que la cantidad nociva es relacionada con el peso
2 corporal para la absorción del alcohol en el conductor en el dosaje
etílico?
¿Considera Ud. que la técnica de límite de detección afecta el dosaje
3 etílico?
DIMENSIÓN 2: INFLUENCIA DE ALCOHOL
¿Considera Ud. que el nivel bajo de estabilidad psicofísica del
4 conductor no es necesario establecer el dosaje etílico?
¿Considera Ud. que el nivel de aliento de alcohol del conductor es
5 necesario establecer el dosaje etílico?
DIMENSIÓN 3: NEGACIÓN DE EXTRACCIÓN DE MUESTRA
¿Considera Ud. que el nivel alto de observaciones físicas ante la
6 negación de extracción de muestra es suficiente para dar resultado en
el examen de dosaje etílico?
¿Considera Ud. la negación de extracción de muestra es adecuada
7 presumir el valor suficiente de embriaguez?
77

Anexo 3: Validación del instrumento


78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92

Anexo 4: Confiabilidad del instrumento

Instrumento 1:

Tabla 22.
Confiabilidad de Encuesta de Pericia Toxicológica Forense
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
0.852 12
Fuente: Bases de datos del SPSS.

Instrumento 2:

Tabla 23.
Confiabilidad de la Encuesta de Determinación
Estadísticas de fiabilidad del Dosaje Etílico
Alfa de Cronbach N de elementos
0.795 12

Fuente: Bases de datos del SPSS.


93

Anexo 5: Aprobación del Comité de Ética


94

Anexo 6: Formato de consentimiento informado

Consentimiento informado

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes de la presente


investigación una clara explicación acerca de su naturaleza, así como su rol como
participantes. Así, el presente estudio es conducido por un estudiante de la carrera de
Ciencia Criminalística de la Universidad Norbert Wiener para obtener el grado de
magister. El objetivo de esta investigación es determinar la influencia de la toxicología
forense en el dosaje etílico en la investigación de accidentes automovilísticos a cargo de
la Policía Nacional del Perú en el distrito de Huacho Huaura en la ciudad de Lima en el
periodo 2021.

Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá completar una encuesta que
tomará aproximadamente 20 minutos de su tiempo. La participación es voluntaria y la
información que se recoja será anónima y estrictamente confidencial, por lo cual se
garantiza que no servirá a otro propósito ajeno a esta investigación.

Antes de responder, tenga en cuenta que no hay respuestas buenas ni malas; ya que cada
persona tiene su propio punto de vista. Desde ya le agradecemos su participación. En
caso tenga alguna duda sobre el estudio, puede contactarse al siguiente correo:

El beneficio obtendrá será aportar a la mejora del conocimiento en el campo de las


Ciencias Criminalísticas. He de recordarle que por su participación no obtendrá ninguna
compensación económica ni tampoco se le solicitará realizar pago alguno.

En caso de cualquier duda referente a la investigación o que desee retirarse del estudio
Ud. puede comunicarse con el Investigador Daniel Moisés Montes Chamorro al celular:
942030207 o a través del correo electrónico saludfarma_midajhe@hotmail.com

Gracias por su colaboración.

Atte.: Daniel Moisés Montes Chamorro


Estudiante de Ciencia Criminalística – Universidad Norbert Wiener
95

He leído y comprendido la información presentada. Acepto voluntariamente participar


en este estudio.

ACEPTA PARTICIPAR DE LA INVESTIGACION

Firma (participante) Firma (investigador)


DNI DNI
Teléfono/correo
96

Anexo 7: Carta de aprobación de la institución para la recolección de los datos


97

Anexo 8: Base de datos

Edad P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7

1 35 4 4 5 4 4 5 5 4 4 4 4 4 4 4

2 33 4 2 5 5 4 4 2 5 4 4 2 2 2 2

3 30 4 5 5 4 2 4 4 4 4 4 2 4 3 2

4 35 4 4 4 4 4 4 5 5 5 4 3 4 4 3

5 31 4 4 3 3 4 4 4 4 4 3 2 4 4 4

6 35 5 4 5 4 4 5 3 5 3 4 3 2 2 2

7 31 2 2 4 4 5 5 4 4 4 3 4 2 5 4

8 37 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 4 4

9 34 4 4 4 4 2 4 2 4 4 2 2 5 5 5

10 38 5 4 4 4 4 5 4 5 5 4 2 2 2 5

11 60 5 5 5 5 4 4 5 5 5 5 1 5 5 5

12 35 2 2 5 5 5 2 4 4 4 2 4 2 2 2

13 34 5 5 5 5 2 2 5 5 5 5 2 5 2 2

14 37 5 4 5 4 3 4 4 4 3 4 2 5 4 4

15 52 5 5 5 5 4 4 5 5 5 3 2 2 2 2

16 45 3 4 4 5 5 5 4 4 5 5 3 4 5 5

17 40 4 5 5 4 5 4 4 3 5 5 4 4 4 4

18 55 5 2 5 3 4 5 5 5 4 4 2 5 1 1

19 41 4 4 5 4 5 4 4 4 4 4 2 5 2 2

20 47 2 2 5 4 4 5 5 4 4 5 2 5 1 1

21 49 5 4 5 3 3 5 5 5 5 5 3 5 5 3

22 52 2 2 5 4 4 4 2 4 4 2 2 4 2 4

23 39 5 5 4 2 4 4 5 5 4 5 4 5 3 4

24 36 3 2 4 4 3 4 4 4 4 3 2 4 2 2

25 40 4 2 5 4 3 2 4 3 2 4 4 4 5 4

26 25 4 5 4 5 4 4 4 3 3 4 2 4 4 4
98

27 25 3 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 3

28 32 4 3 4 4 5 4 4 4 4 4 2 2 2 2

29 26 4 4 4 3 4 4 4 4 3 3 4 3 4 3

30 32 4 4 5 5 3 3 4 4 4 3 2 5 5 2

31 32 4 4 5 3 3 3 4 4 4 3 3 4 4 5

32 48 4 4 4 4 2 4 4 4 2 4 2 4 2 2

33 27 4 5 5 4 4 4 4 4 4 5 4 4 3 5

34 30 5 4 5 4 4 3 4 4 4 3 2 4 2 1

35 26 4 2 4 4 3 4 3 4 3 2 3 4 2 2

36 36 4 4 4 4 5 4 4 4 4 4 3 4 4 4

37 28 4 2 4 4 4 4 4 4 2 4 2 4 4 4

38 35 1 1 1 1 1 1 1 4 4 4 4 4 4 4

39 51 5 2 5 4 5 3 3 2 4 4 3 5 5 5

40 37 2 4 4 4 2 2 4 4 2 2 2 4 3 4

41 48 5 4 4 5 4 4 5 5 4 5 4 4 1 4

42 30 4 3 4 4 2 5 5 4 4 3 3 4 4 4

43 44 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 1 5 5 5

44 46 4 3 4 4 3 4 4 4 3 3 4 4 4 4

45 34 4 4 5 1 2 5 2 5 5 4 5 4 4 2

46 33 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5

47 44 5 4 5 4 3 2 5 5 4 3 2 2 2 3

48 26 4 3 4 4 2 3 3 4 3 4 3 4 4 3

49 29 3 4 4 3 2 4 4 4 4 3 3 4 4 4

50 28 5 2 5 5 2 5 5 5 5 4 2 5 4 4

51 17 4 4 3 5 3 4 5 4 4 4 2 4 4 4

52 28 5 4 5 5 3 5 5 4 4 5 2 5 4 2

53 41 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

54 35 4 4 5 4 4 5 5 4 4 4 4 4 4 4

55 33 4 2 5 5 4 4 2 5 4 4 2 2 2 2
99

56 30 4 5 5 4 2 4 4 4 4 4 2 4 3 2

57 35 4 4 4 4 4 4 5 5 5 4 3 4 4 3

58 31 4 4 3 3 4 4 4 4 4 3 2 4 4 4

59 35 5 4 5 4 4 5 3 5 3 4 3 2 2 2

60 31 2 2 4 4 5 5 4 4 4 3 4 2 5 4

61 37 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 4 4

62 34 4 4 4 4 2 4 2 4 4 2 2 5 5 5

63 38 5 4 4 4 4 5 4 5 5 4 2 2 2 5

64 60 5 5 5 5 4 4 5 5 5 5 1 5 5 5

65 35 2 2 5 5 5 2 4 4 4 2 4 2 2 2

66 34 5 5 5 5 2 2 5 5 5 5 2 5 2 2

67 37 5 4 5 4 3 4 4 4 3 4 2 5 4 4

68 52 5 5 5 5 4 4 5 5 5 3 2 2 2 2

69 45 3 4 4 5 5 5 4 4 5 5 3 4 5 5

70 40 4 5 5 4 5 4 4 3 5 5 4 4 4 4

71 55 5 2 5 3 4 5 5 5 4 4 2 5 1 1

72 41 4 4 5 4 5 4 4 4 4 4 2 5 2 2

73 47 2 2 5 4 4 5 5 4 4 5 2 5 1 1

74 49 5 4 5 3 3 5 5 5 5 5 3 5 5 3

75 52 2 2 5 4 4 4 2 4 4 2 2 4 2 4

76 39 5 5 4 2 4 4 5 5 4 5 4 5 3 4

77 36 3 2 4 4 3 4 4 4 4 3 2 4 2 2

78 40 4 2 5 4 3 2 4 3 2 4 4 4 5 4

79 25 4 5 4 5 4 4 4 3 3 4 2 4 4 4

80 25 3 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 3
100

Anexo 9: Informe del asesor de Turnitin


101

También podría gustarte