Mercado Financiero Mexicano
Mercado Financiero Mexicano
Mercado Financiero Mexicano
AUTORIDADES Y ESTRUCTURA
Otros organismos que comprenden este primer nivel son: el Instituto de Protección al Ahorro
Bancario, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros
y los fondos y fideicomisos públicos.
El segundo nivel se integra por varios campos de operación, como son la banca privada o
comercial; la banca de desarrollo; las instituciones de seguros y fianzas; el mercado de valores
o bursátil; las organizaciones auxiliares de crédito, organismos autorregulatorios bancarios y las
entidades del campo de ahorro para el retiro. Todos comprendiendo un cúmulo de operaciones,
negocios y títulos.
La estructura anterior está dirigida por autoridades de diferente nivel, con diferentes facultades y
obligaciones que atienden la diversidad de negocios jurídicos, vigilando la exacta aplicación de
la legislación financiera que norma los diversos campos seña- lados arriba.
Ese conjunto de organismos y entidades que integran el sistema financiero nacional tiene por
objeto mantener el equilibrio de organizaciones y personas, sean éstas públicas, privadas o so-
cuales, para canalizar los recursos económicos o de crédito que fluyen y circulan a través de los
diferentes campos de la economía procurando el sano equilibrio del desarrollo del propio
sistema, tomando en cuenta que, fundamentalmente, la captación de re- cursos, de la índole que
sean, favorezca al país y a los mexicanos.
Las entidades integradas por instituciones financieras se rigen bajo el principio de que éstas
sean instituciones transparentes que otorguen financiamientos o créditos a los diferentes sectores
de la economía y la captación de recursos se realice en forma profesional; bajo la supervisión y
sistema y dentro del marco jurídico establecido.
Es interesante destacar que algunos autores refieren como el principal antecedente de la banca en
México al Banco de Avío, que fue una creación de Lucas Alamán, establecida en octubre de
1830. Dicha institución tenía como objetivo autorizar a sus directores a proveer de capital a
personas y compañías que emprendieran negocios deseables y que garantizaran debidamente los
fondos que se les adelantaran.
Naturalmente, los directores del Banco no tenían autoridad para alterar la tasa de interés
establecida por ley; pero sí tenían facultades discrecionales sobre los plazos, puesto que el
estatuto simplemente establecía que ellos fijarían “un término regular para su reintegro”. En
la práctica, aunque el plazo más largo que concedieron fue de nueve años, a la mayoría de
los prestatarios se les daban cinco o seis, lo que indica que los directores se comprometieron a
seguir una norma de rotación lenta del capital, la que indiscutiblemente moderaría el efecto de
este Banco sobre la economía.
A continuación se describen las etapas de los primeros establecimientos bancarios que existieron
en nuestro país.
Bajo estas disposiciones, los bancos de Chihuahua queda- ron autorizados para operar en lo que
respecta a la emisión de billetes.
No obstante lo anterior, proliferaron los bancos de emisión a partir de 1884 en nuestro país,
antes de la expedición del mencionado cuerpo normativo.
Durante esta primera etapa la banca estaba conformada por sociedades de crédito; cada una de
ellas se encontraba dedicada a una actividad determinada, tal como banca de seguros y fianzas,
préstamo hipotecario, inversión, depósito, de ahorro, entre otros.
Derivado de las operaciones efectuadas por las instituciones de crédito, surgieron autoridades
especiales, cuya finalidad fue la de evitar confusiones en las distintas operaciones y
transacciones bancarias.
En esta etapa que se está planteando la legislación tiende a organizar el control de la actividad
bancaria. También se presenta la idea de extensión del crédito mediante la creación de bancos
que otorgan créditos refaccionarios y se contemplan aquellos que llevan a cabo operaciones
respecto de fideicomisos; se reconoce a los grupos financieros al considerarlos como
intermediarios entre la banca especializada y la banca múltiple. Se establecen sucursales y
agencias de la banca mexicana en el extranjero, y también en esta etapa se consolidan,
incorporan y diversifican las operaciones como parte de los servicios de banca múltiple.
Cabe destacar que el movimiento revolucionario generó una serie de calamidades para el sistema
financiero mexicano, puesto que muchos instituciones bancarias quebraron a partir de 1912, y
con este motivo se creó la Comisión de Cambios y Moneda, surgiendo una serie de préstamos
forzosos que hicieron los gobiernos posrevolucionarios, lo que obligó a los bancos a emitir
billetes sin ninguna garantía.
Durante la reforma bancaria de México que se inició en 1913 y culminó en 1925, se creó la
Comisión Reguladora e Inspectora de Instituciones de Crédito, de 1915, y se declaró la
caducidad de las concesiones de la mayor parte de las instituciones bancarias en 1915.
Las principales leyes del sistema bancario mexicano durante esta primera etapa fueron:
Podemos señalar que hasta antes de la nacionalización, la banca privada en su conjunto era un
fuerte canalizador de operaciones crediticias y de viabilidad de proyectos para la industria
nacional.
Por otra parte, el Estado, a través de la banca, tenía la labor de conjuntar la realización de obras y
servicios, captar impuestos, generar y obtener créditos, manejar inversiones e instrumentos de
deuda, capitalizar inversiones y pagar sus obligaciones.
1. Banca nacionalizada o banca pública, 1982-1990
El traspunte que recibió México con motivo de los choques externos en la caída de los precios
del petróleo propició que se hiciera más generalizada la crisis económica del país; los bancos
grandes y pequeños se vieron en la necesidad de abandonar su actividad en aras de salvaguardar
el interés nacional.
Con motivo de la nacionalización de la banca, se crearon las sociedades nacionales de Crédito
(SNC), que se rigieron por la Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito, al
tiempo que se sujetaron a los lineamientos y políticas que estableció el Banco de México; la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), y la Comisión Nacional Bancaria y de
Seguros (hoy Comisión Nacional Bancaria y de Valores, CNBV).
La constitución de las SNC se estableció mediante el principio de que éstas eran instituciones de
derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propios, por lo que su duración era
indefinida.
Por otra parte, se señaló en la ley que no podían participar en el servicio público de banca y
crédito personas físicas o mora- les extranjeras ni tampoco sociedades mexicanas sin cláusula de
exclusión absoluta de extranjeros. Para enero de 1985 se publicó en el Diario Oficial de la Federación
el decreto que reformaba la Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito,
contemplando en su artículo 2o. los tipos de instituciones bancarias: la banca múltiple y la banca
de desarrollo.
La prestación del servicio de banca debía realizarse con apego a sanas prácticas y usos bancarios,
con sujeción a los objetivos y prioridades del Plan Nacional de Desarrollo, buscando en todo
momento alcanzar las metas específicas de cada tipo de institución, así como otras de carácter
general, como las siguientes:
— Se pretendía fomentar el ahorro, buscando que la población tuviera un fácil acceso a los
beneficios del servicio público de banca y crédito, canalizar eficientemente recursos
financieros, y promover la participación de la banca mexicana en los mercados
financieros internacionales.
La crisis financiera en la segunda mitad de la década de los ochenta permitió que algunas acciones
que realizó el Fonapre solucionaran problemas de la banca, ya que el fondo otorgó, con los
recursos que contaba, créditos adicionales que sirvieron para la suscripción de certificados de
aportación patrimonial (CAPS) a bancos con problemas de capitalización, préstamos a capital neto
de los bancos para reactivar los activos improductivos, como carteras vencidas, y apoyos
diferenciales para cartera de vivienda de interés social y otras formas de asistencia para
indemnizaciones. Sin embargo, los bancos que recibieron apoyo de Fonapre presentaban pérdidas
de operación que se traducían en problemas coyunturales y estructurales, que analizaremos
con posterioridad.
En este periodo se puede distinguir la banca nacionalizada hasta 1988, y la banca pública
burocrática, de 1988 a 1990.
Esta etapa se caracteriza por la ineficacia de la administración pública para administrar las
instituciones de crédito. La banca en este periodo se encontraba estática por la falta de recursos
que agilizaran sus operaciones —estatización de la banca y con ello su debilidad se acentuó,
provocando que sus objetivos no culminaran en un desarrollo óptimo.
Para 1988 la supervisión de las autoridades del sistema bancario fue casi nula. El gobierno
seguía estático, existía una aparente estabilidad económica, cuando en realidad existió un
sobreendeudamiento público y privado, las tasas de interés simulaban estabilidad y todos los
sectores empezaron a obtener créditos del sistema bancario.
Mediante iniciativa del Poder Ejecutivo se derogó el quinto párrafo del artículo 28
constitucional, asimismo, se reformó y adicionó el inciso a, punto 22, del artículo 123
constitucional, con objeto de restablecer el régimen mixto de la prestación del servicio bancario,
debido a que en los términos de los artículos tercero, cuarto y quinto transitorios de la Ley de
Instituciones de Crédito (LIC) de 1990, todavía no dejaba de surtir efectos la Ley Reglamentaria
del Servicio Público de Banca y Crédito (LRS- PBC) de 1985.
En lo conducente a determinados casos, el Estado tenía la necesidad de concentrar sus acciones
en el cumplimiento de sus objetivos, los cuales se traducían en:
Como consecuencia de esas necesidades urgentes, el 18 de julio de 1990 surgen dos leyes
fundamentales para el sistema financiero mexicano:
Dicha expedición de cuerpos normativos trajo como consecuencia que, al reprivatizarse la banca,
se diera origen a los grupos financieros y a la propiedad de los accionistas de las casas de bolsa.
La Ley de Instituciones de Crédito (LIC) de 1990, en términos del artículo 28 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, contemplaba los objetivos de la ley anterior, con sus
respectivos ajustes acordes a la dinámica social y a la realidad económica del país. A partir de
1995, con la fuerte crisis financiera, se aceleró el proceso de extranjerización de la banca, ya que
los bancos extranjeros adquirieron a los bancos nacionales, quitándole a los mexicanos el control
sobre el sistema financiero.
Conjunto de instituciones, tanto públicas, sector gubernamental, así como privadas y sector
empresarial, a través de la cuales se llevan a cabo y se regulan las actividades en las operaciones
de otorgamiento y obtención de créditos, la realización de inversiones, prestación de diversos
servicios bancarios, emisión y colocación de instrumentos bursátiles y todas aquellas relativas a
la actividad financiera.
Sistema financiero es el conjunto de mercados e instituciones que permiten que una sociedad capte
recursos desde las unida- des económicas poseedoras de ahorro o unidades de gasto con superávit
y se canalicen a las unidades económicas deficitarias. La función primaria que realiza el sistema
financiero se circunscribe a poner en contacto a quienes desean prestar o invertir fon- dos con
aquellos que quieren captar nuevos recursos.
Se trata de una realidad que ha ido apareciendo paulatinamente para conformar un sistema
orgánico que permite estudiarse en forma sistematizada y científica, alrededor de los fenómenos
de captación de recursos, ahorro y su inversión en actividades de consumo o de producción,
colocación.
El sistema financiero mexicano está constituido por un con- junto de instituciones que captan,
administran y canalizan a la inversión, el ahorro tanto de nacionales como de extranjeros, y se
integra por: grupos financieros, banca comercial, banca de desarrollo, casas de bolsa, sociedades
de inversión, aseguradoras, arrendadoras financieras, afianzadoras, almacenes generales de
depósito, uniones de crédito, casas de cambio y empresas de factoraje.
1. Definición de finanzas
Rama de la economía; toma de esta los principios relativos a la asignación de recursos, pero se
enfoca especialmente en los recursos financieros y se basa en la utilización de la información
financiera que es producto de la contabilidad y en indicadores macroeconómicos como tasas de
interés, tasa de inflación de crecimiento del producto interno bruto (PIB), etcétera; también,
utiliza herramientas de la estadística y las matemáticas.
2. Definición de activos
Los activos representan los bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por
la empresa, de los que se espera obtener beneficios o rendimientos económicos en el futuro.
Dentro de la clasificación de activos se encuentran los siguientes:
- Activos internacionales netos. Éstos se definen como la reserva bruta, más los créditos convenio
con bancos centrales a más de seis meses, a lo que se restan los adeudos totales con el Fondo
Monetario Internacional y con bancos centrales derivados de convenios establecidos a
menos de seis meses. Asimismo, se considera el resultado por el cambio de valor en términos
de dólares de los Estados Unidos, de las operaciones de compraventa de divisas y oro
concertadas a la fecha.
- Activos monetarios. Son aquellos activos que no pueden valer más que su valor nominal, por
expresarse en moneda corriente y ser moneda corriente.}
- Activos financieros. Es otra forma de denominar a los activos monetarios y son aquellos que
se caracterizan por estar expresa- dos y ser representativos de moneda corriente actual. Su
monto se fija por su contrato u otra forma y originan a sus tenedores un aumento o una
disminución en el poder de compra según tengan o no un rendimiento por encima de la
inflación.
3. Definición de crédito
Crédito. Es aquel a través del cual una entidad financiera se obliga a poner a disposición del
cliente una cantidad de dinero pactada en unas determinadas condiciones y en un cierto plazo. El
cliente o acreditado podrá disponer o no de la cantidad estipulada en contrato según sus
necesidades financieras. En todo caso, sólo tendrá que pagar intereses por el crédito dispuesto y
no por el total disponible. Préstamo de dinero que se pide a un banco o a una institución
financiera.
4. Definición de dinero
Cualquier activo o bien generalmente aceptado como medio de pago por los agentes económicos
para sus intercambios y que además cumpla las funciones de ser depósito de valor y unidad de
cuenta.
Es el equivalente de todos los bienes y servicios de una colectividad. Por su aspecto externo
puede ser moneda cuando es de metal, o billete cuando es de papel o polímero. Tiene cuatro
funciones: como instrumento de cambio, como medida de valor, como instrumento de
capitalización y de movilización de valor, y como instrumento de liberación de deudas y
obligaciones.