Secuencia N°2 - PDL - 1° A-B-C - 2022
Secuencia N°2 - PDL - 1° A-B-C - 2022
Secuencia N°2 - PDL - 1° A-B-C - 2022
022
OBJETIVOS:
Desarrollen prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o
fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos de conocimiento para acceder a
significados.
Participen de prácticas de escritura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o
fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos de conocimiento para adecuar sus
producciones al contexto, que las puedan revisar y modificar lo que consideren necesario.
Disfruten del ámbito de la literatura y puedan seguir itinerarios de lectura de variados
géneros discursivos literarios a partir de sus propios intereses y gustos.
Lean, a través del docente o en forma autónoma, mensajes de los medios de comunicación,
noticias de interés y los comenten.
Intercambien información oralmente en diferentes situaciones comunicativas, expresen sus
opiniones, deseos, puntos de vista, respetando también el punto de vista ajeno.
Adquieran prácticas vinculadas con el estudio que les permitan buscar, profundizar, organizar
el contenido y exponerlo individual o grupalmente.
CONTENIDOS:
LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE.
INTERCAMBIO ENTRE LECTORES.
Compartir distintas interpretaciones.
Poner en duda, confirmar o rechazar la propia interpretación (volviendo al texto para verificar
qué dice y cómo está dicho).
Establecer relaciones entre aspectos del texto que antes no se habían relacionado.
Advertir los sentidos que aportan las imágenes en relación a la historia.
Comentar acerca de las intenciones de cierto personaje que no están dichas explícitamente en
el texto
Establecer relaciones con otros textos leídos.
LECTURA DE LOS NIÑOS POR SÍ MISMOS.
Localizar dónde dice algo que se sabe o se cree que está escrito (nombres propios y otros
nombres, títulos, rótulos, cierto pasaje de un cuento, un diálogo canónico, el estribillo de una
canción o determinado verso de un poema…).
Circunscribir en el texto “desde dónde hasta dónde dice” la expresión o enunciado que se está
buscando.
Buscar indicios en el texto que permitan corroborar o rechazar las anticipaciones realizadas
Poner en correspondencia lo que se dice con lo que está escrito guiándose por índices provistos
por el material escrito (letras, separación entre palabras, etc.).
Establecer qué dice en cierto fragmento de un texto conocido.
Leer, releer y consultar para asegurar la propia interpretación.
ESCRIBIR A TRAVÉS DEL DOCENTE.
Diferenciar entre lo dicho y lo dictado para ser escrito, ajustar progresivamente el ritmo del
dictado a la escritura del otro.
Discutir cuáles son los episodios y personajes que es imprescindible incluir en la producción.
Proponer y acordar una organización posible del relato o la descripción.
Ensayar diferentes maneras de expresar una idea y seleccionar la más pertinente.
Volver al texto leído para recordar momentos de la trama o expresiones impactantes que se
quiere reutilizar.
Evitar repeticiones innecesarias (sustituyendo por sinónimos o pronombres o bien omitiendo).
Organizar el escrito recurriendo a conectores temporales.
Revisar durante la escritura y al finalizar la primera versión completa.
Elegir la mejor manera de registrar o tomar notas de acuerdo con el propósito, el tema, el
material consultado y el destino de las notas.
Seleccionar información o expresiones del texto fuente y registrarlas.
ESCRIBIR POR SÍ MISMOS.
Escribir palabras, listas y otros textos breves vinculados con las obras literarias que se han
leído y comentado, preguntándose y resolviendo problemas relativos a la cantidad y pertinencia
de las letras empleadas para avanzar en la adquisición del principio alfabético.
Apelar a fuentes de información “seguras” tomando partes pertinentes para producir
escrituras nuevas.
Solicitar y proveer conocimientos acerca del sistema de escritura, de lo que se va a escribir o
de lo que se está escribiendo; evaluar con las y los compañeros y la o el docente la pertinencia
del conocimiento en cuestión.
Apelar a los textos leídos y a los escritos de trabajo producidos a través del docente para
resolver problemas relativos al lenguaje escrito en las propias producciones.
Revisar las escrituras que se están produciendo y las ya producidas por parejas alternando y
coordinando roles del lector y del escrito
SITUACIONES DE ENSEÑANZA.
Sesiones de lectura a través del docente con participación de los alumnos.
Espacios de intercambio oral a partir de las obras leídas donde los alumnos puedan expresar
libremente lo que la obra leída les produjo, evocó, qué los conmovió, qué los disgustó.
En el marco de actividades habituales de lectura, “volver al texto” para confirmar o refutar
hipótesis o interpretaciones.
Situaciones de dictado al docente y, paulatinamente, de escritura autónoma.
Planificación de la escritura y revisión del texto escrito.
INDICADORES DE AVANCE:
Sigan la lectura del docente de variados textos por lapsos cada vez más prolongados.
Anticipen y formulen hipótesis sobre la lectura a partir de diferentes informaciones
(ilustraciones, paratextos, etc.).
Manifiesten lo que comprendieron y lo que no comprendieron de manera cada vez más precisa y
respondan a dudas de los otros.
Soliciten al maestro la relectura de un fragmento con algún propósito específico.
Utilicen palabras conocidas como referente para leer otras nuevas.
Consideren cuándo un texto está terminado teniendo en cuenta el género discursivo planteado,
el destinatario y el propósito que generó la escritura.
Escriban el nombre propio de manera convencional.
Escriban otros nombres (de sus compañeros, de su familia).
Escriban palabras conocidas de manera convencional.
Utilicen palabras conocidas de memoria como referente para escribir otras nuevas.
EVALUACIÓN:
En proceso. Participación y realización de las actividades, grupales e individuales.
Lista de cotejo
ACTIVIDADES:
1) Comenzamos observando la tapa del nuevo cuento “SI YO FUERA SUPERHÉROE”, leemos el título,
comentamos sobre la imagen de la tapa, mencionamos los autores.
Leemos el cuento y abrimos un espacio de intercambio para compartir interpretaciones, y
fragmentos que causaron gracias, susto, intriga. Para lo que se requerirá releer fragmentos del
mismo.
Registramos en el cuaderno el título de la obra y sus autores. (Buscamos “dónde dice”).
TÍTULO: ……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
AUTORAS: ………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
NOMBRE: ……………………………………………………………………………………………………
Pensamos entre todos un nombre para este superhéroe y lo escribimos. (Escritura por sí
mismo)
2) Buscamos “dónde dice” los elementos que usa el superhéroe para protegerse. Lo marcamos (lectura
por sí mismo). Luego las escribimos.
3) El superhéroe con su traje blindado se protege de “los pillos y sus armas” y de los “mosquitos”
(volvemos a releer).
- Pensamos y escribimos una lista de qué otras cosas o seres se puede proteger con su traje blindado.
4) Buscamos “dónde dice” cuáles son sus enemigos. Lo marcamos (lectura por sí mismo). Luego las
escribimos.
- ¿Qué otros seres espantosos pueden ser sus enemigos? Hacemos una lista. (dictado al docente)
5) El superhéroe dice que viviría en una cueva o en un asteroide (relectura). Entre todos pensamos en
qué otros lugares pueden vivir los superhéroes. Hacemos una lista (escritura por sí mismo)
6) Buscamos “dónde dice” por qué cosas lucharía. Lo marcamos (lectura por sí mismo). Luego las
escribimos.
7) El superhéroe dice que lucharía por los peligros del mal (relectura). Entre todos pensamos cuáles
serían esos “peligros del mal”, hacemos una lista. (Escritura por sí mismo)
8) Si vos fueras superhéroe qué poder te gustaría tener y por qué cosa te gustaría luchar.
YO ……………………………………………………………………………………....
9) NUESTROS SUPERHÉROES.
- Entre todos conversamos qué personas (superhéroes) conocemos, que hacen cosas para luchar por
el bien, la paz, para ayudarnos y cuidarnos. (Bomberos, policía, médicos, enfermeros). Hacemos una
lista (escritura por sí mismo)