Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia Política de Chile

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Violación a los Derechos Humanos y Represión


Política en Dictadura 1973-1989

Alumna: Jessica Crisóstomo Belmar


Docente: Luis Alejandro Ramírez Núñez
Asignatura: Historia política de Chile
02 de octubre de 2022
Introducción
El 11 de septiembre de 1973 las tres ramas de las Fuerzas Armadas (el Ejército, la Armada
y la Fuerza Aérea) junto a Carabineros de Chile, tomó el control militar de las gobernaciones
regionales de todo Chile, provocando un golpe de Estado, el cual estaba liderado por una Junta
militar que estaba compuesta por Augusto Pinochet, que era el comandante en Jefe del Ejército
General; El Almirante Toribio Merino Castro, el General de Aire Gustavo Leigh Guzmán y el
General de Carabineros Cesar Mendoza Durán.

Durante el régimen militar existió una gran represión política, principalmente hacia los
militantes y simpatizantes de la Unidad Popular (UP). De hecho, durante este periodo se creó la
Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), la cual dependía directamente de Pinochet y tenía
facultades para secuestrar, detener, torturar, asesinar y desaparecer personas. Fue la DINA la
principal responsable de las actividades represivas en el periodo. Su principal método de acción
fue el uso sistemático de la desaparición forzada de personas (Garcés Fuentes, M. D. P, 2016).

Las víctimas fueron seleccionadas por unidades de inteligencia y mantenidas por lo


general en lugares secretos de detención, donde se les interrogó por personal especializado y se
les sometió a torturas (Comisión Nacional de Verdad, & Reconciliación, 1991). Esto generó abusos
y violaciones sistemáticas hacia los derechos humanos, los cuales pueden ser definidos como
derechos inherentes que corresponden a todos los seres humanos, sin discriminación de ningún
tipo (raza, lengua, nacionalidad, sexo, religión, etc.). Algunos ejemplos de derechos humanos son:
derecho a la vida y a la libertar, no ser sometido ni a torturas ni a la esclavitud, libertar de opinión
y expresión. Estos derechos fueron claramente vulnerados y violentados durante la dictadura
militar.

Tanto la Dina, como carabineros y las Fuerzas armadas realizaron ataques sistemáticos, y
prolongados entre 1973 y 1989 a los opositores del régimen. Estos crímenes son considerados
como delitos de lesa humanidad, ya que atentaron contra la dignidad de las personas, violando
los derechos humanos. Se torturó en forma sistemática para obtener información y gobernar
por el miedo, inculcando el temor profunda y duraderamente en las víctimas inmediatas y, a
través de ellas, en todos quienes tomaban conocimiento directo o indirecto del uso de la tortura
(Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, 2005).

El 19 de abril de 1978 se publicó en el Diario Oficial de la República de Chile el Decreto


Ley 2191, conocido como la Ley de Amnistía, la cual en su Artículo 1°- dice: Concédase amnistía
a todas las personas que, en calidad de autores, cómplices o encubridores hayan incurrido en
hechos delictuosos, durante la vigencia de la situación de Estado de Sitio, comprendida entre el
11 de Septiembre de 1973 y el 10 de Marzo de 1978, siempre que no se encuentren actualmente
sometidas a proceso o condenadas.

2
Debido a la Ley de amnistía, muchos tribunales se declararon incompetentes trasladando
casos con relación a derechos humanos a la justicia militar. Esta Ley fue un gran dilema para las
investigaciones de las violaciones de los derechos humanos durante la dictadura. La falta de
justicia y la impunidad frente a estos hechos sigue afectando y conmoviendo a parte de la
sociedad chilena.

Durante este ensayo se intentará demostrar que los sucesos de violencia y represión
ocurridos en la dictadura militar afectan hasta el día de hoy a la sociedad chilena, no solo a nivel
emocional por la pérdida de seres queridos, sino que también a nivel psicológico, dejando
traumas tanto a personas que perdieron a familiares cercanos como aquellos que se sienten
perturbados y conmovidos por lo sucedido en esa época.

Desarrollo
Considerando a ejecutados políticos, detenidos desaparecidos y victimas de prisión
política y tortura, son 40.175 personas las victimas calificadas oficialmente, en base a la
información de las distintas Comisiones de Verdad. Hay que considerar que detrás de aquellas
victimas hay familias, algunos eran solteros, pero tenían madre, padre, abuelos y abuelas. Otras
personas tenían hijos y pareja conyugal, los cuales también se vieron afectados, quizá no de
manera física, pero si psicológica y emocionalmente. El trauma se puede transmitir a través de
las generaciones, por lo que en la actualidad hay muchas familias que siguen afectados por lo
sucedió durante la dictadura militar.

Si bien estos temores y traumas están de cierta forma escondidos dentro de los hogares
de las familias afectadas, se pudieron notar para el estallido social ocurrido en octubre de 2019,
cuando el Estado anunció estado de excepción y los militares salieron a las calles. Este hecho fue
muy chocante para cierta parte de la población, era como revivir lo sucedido en la dictadura
militar. En las calles se podían ver vehículos militares, además de los carros policiales como el
carro lanza-agua y el carro lanza-gases (coloquialmente conocido como el Guanaco y zorrillo,
respectivamente), donde en ciertas oportunidades se reprimía a los manifestantes, pero el hecho
que más recuerdo traía a las personas era ver como los militares se llevaban a los manifestantes.
Surgió el miedo de volver a vivir la represión y violencia por parte del Estado, de hecho, era muy
común ver a los jóvenes gritando su Rut y nombre por miedo a ser violentados y desaparecer
como sucedió en dictadura.

El trauma generado por la tortura en dictadura afecta a las generaciones descendientes


de la víctima. Esto se conoce como Transgeneracionalidad y existen diversos estudios a nivel
internacional y nacional sobre como los hechos de prisión política y tortura ocurridos en las
dictaduras que sucedieron a nivel latinoamericano pueden afectar hasta la tercera generación,

3
es decir, a los nietos de las personas afectadas. En Chile, Ximena Faúndez, realizo un estudio
denominado: Transgeneracionalidad del Trauma Psicosocial en nietos de ex presos político de la
dictadura militar chilena 1973-1990: transmisión y apropiación de la historia de prisión política y
tortura, en el cual participaron 14 personas, 8 mujeres y 6 hombres que eran nietos de ex presos
políticos. En este estudio se puede evidenciar como luego de 40 años los sucesos ocurridos
durante dictadura siguen afectando a las generaciones de los involucrados. Es más, en la
investigación se menciona que los nietos logran transmitir el miedo que se les fue impuesto a sus
abuelos, como si ellos lo hubieran padecido.

En Chile existe un trauma colectivo en parte de la sociedad civil, producto de la exposición


directa o indirecta a las distintas situaciones de violencia y represión durante la dictadura militar.
Además de las violaciones a los derechos humanos, existió una forma de represión indirecta los
cuales incluyeron los despidos masivos (exoneración), la privación y carencia de alimentos,
vivienda y salud, disgregación de las políticas sociales, distorsión de los hechos, manipulación de
la información, censura y autocensura, pérdida parcial o total de la libertad de expresión
colectiva, a lo que es posible agregar el prolongado estado de excepción, toques de queda,
prohibición del derecho de reunión y organización, estado de guerra interno, la dominación
ideológica y el amedrentamiento colectivo (Jara Ibarra, C, 2019). Fue un periodo de 17 años
donde el miedo, la represión, y la violencia se adueñaron del país.

La sociedad chilena vivió con temor, si bien aquellas personas que fueron víctimas directas
de la dictadura fueron aquellas más afectadas, la nación en su conjunto estaba viviendo y
sufriendo el régimen. En la actualidad aún está presente el miedo y la repulsión hacia la violencia,
lo cual puede ser reflejo del temor a volver a vivir los mismos acontecimientos ocurridos durante
los años más oscuros en la historia política de Chile.

Una vez finalizada la dictadura militar, hubo un silencio respecto a lo sucedido en Chile,
era como si se quisiera tapar, esconder y olvidar los hechos ocurridos. Hasta el día de hoy hay
muchos acontecimientos que no han sido aclarados, y existen alrededor de 1.000 personas
desaparecidas que aún no han sido encontradas.

Si bien en el día de hoy la juventud no vivió la dictadura militar, son muchos aquellos que
se informan y escuchan abiertamente los relatos de aquellos que vivieron durante esa época.
Aún se conmemora el aniversario del golpe de Estado en Chile, donde algunos chilenos se juntan
para honrar a las víctimas de la dictadura, mediante velatorios, donde se reúnen familiares de las
personas afectadas y aquellos jóvenes que empatizan con el dolor de recordar esta fecha tan
dolorosa en la historia de Chile. Para algunos es super importante recordar y conmemorar a las
personas desaparecidas y detenidas, para mantener viva la memoria y que no vuelvan a ocurrir
los hechos sucedidos en la dictadura.

4
Conclusión
Durante la dictadura militar ocurrieron un sinfín de violaciones a los derechos humanos
y represión política, implicando que los años dentro del periodo 1973-1989 fueran catalogado
como los más oscuros en la historia de Chile. Debido a los crímenes de lesa humanidad que
sucedieron a manos de las fuerzas armadas, carabineros y principalmente los miembros de la
DINA, es que hasta el día de hoy cierta parte de la población chilena presente traumas y se
sientan psicológica y emocionalmente afectados.

Durante el estallido social de octubre de 2019 que ocurrió en Chile, se evidencio que la
sociedad tiene miedo y rechazo hacia la violencia. Una posible razón es el miedo a revivir lo
sucedido durante el régimen, de hecho, la presencia de los militares debido al Estado de
excepción ejercido por el presidente Sebastián Piñera, tensó los ánimos de la población, ya que
en las calles se podía ver a militares portando armas y tomando prisioneros a manifestantes. Esto
para algunas personas fue revivir lo sucedido durante el régimen, dado que aún existe un
sentimiento de miedo y desconfianza hacia las fuerzas armadas que reprimieron a la ciudadanía.

Diversos estudios a nivel nacional e internacional han demostrado que los traumas son
transgeneracionales, es decir, que se trasmiten hasta al menos la tercera generación. Es más,
muchos nietos de personas que fueron violentadas durante la dictadura militar han dado sus
testimonios evidenciando que en la actualidad los jóvenes que no vivieron el régimen
personalmente, igual se ven afectados psicológicamente por los daños que recibieron sus
familiares.

No solo los familiares de las víctimas en el régimen se ven afectados por los hechos
sucedidos, ya que, si bien ellos sufrieron personalmente la violación a los derechos humanos, el
país igual vivió de manera indirecta las consecuencias de la dictadura. En la actualidad aún se
conmemora el inicio del régimen militar, para homenajear a las personas que perdieron la vida,
a los ciudadanos desaparecidos y por aquellos que fueron torturados y violentados, para que
como país nunca olvidemos lo sucedido, y no volvamos a cometer los mismos errores. Si bien
revivir y recordar esa época es muy doloroso, no hay que olvidarlo porque como dice la frase: un
pueblo que olvida su historia está condenada a repetirla.

5
Bibliografía
[1] Garcés Fuentes, M. D. P. (2016). Terrorismo de estado en Chile: la campaña de exterminio
de la DINA en contra del MIR.

[2] Comisión Nacional de Verdad, & Reconciliación. (1991). Informe de la Comisión Nacional de
Verdad y Reconciliación (Vol. 1).

[3] Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (2005). Informe de la Comisión Nacional
sobre Prisión Política y Tortura

[4] Decreto Ley 2191. Diario Oficial de la República de Chile, 19 de abril de 1978.
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=6849

[5] Jara Ibarra, C. (2019). (Des) movilización de la sociedad civil chilena: post-trauma,
gobernabilidad y neoliberalismo (1990-2010).

[6] Faúndez, X., Cornejo, M., & Brackelaire, J. L. (2014). Transmisión y apropiación de la historia
de prisión política: transgeneracionalidad del trauma psicosocial en nietos de ex presos
políticos de la dictadura militar chilena. Terapia psicológica, 32(3), 201-216.

[7] Acuña. O (2022). HISTORIA POLITICA DE CHILE: La Dictadura Militar y la Democracia


Instrumental de los Consensos, 1973-2010, Apunte 4. IPCHILE, Chile.

También podría gustarte