Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CLASIFICACION DE LOS ESTILOS DE VIDA DE PACIENTES DIABETICOS TERMINADO (Reparado)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 73

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Clasificación de los estilos de vida de pacientes diabéticos

AUTORES:
Lopez Aguirre, Milagros Sofia (orcid.org/0000-0003-2692-8002)
Moreno Salvador, Liliana Nohemí (orcid.org/0000-0002-6701-877)

ASESORA:
Dra. Navarro Soto, Fabiola Cruz (orcid.org/0000-0003-2123-8416)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Salud Integral Humana

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria.

LIMA – PERÚ

2023

2
Dedicatoria

A nuestros queridos padres que nos dan


su constante y total apoyo incondicional
en nosotros la persistencia y lucha por
alcanzar nuestras metas.

3
Agradecimiento

Agradecer a nuestro señor Dios, a nuestra


asesora de este proyecto de
investigación, por su enseñanza, por
permitirnos conocer temas para futuras
investigaciones, a mi compañera de
estudios por la preocupación y
perseverancia de lograr un buen trabajo.

4
Índice

DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTO iii
ÍNDICE v
RESUMEN viii
ABSTRACT ix
I. INTRODUCCIÓN 1
II. MARCO TEÓRICO 6
III. METODOLOGÍA 36
3.1 Tipo y diseño de investigación 38
3.2 Categorías, subcategorías y matriz de categorización 38
3.3 Escenario de estudio 39
3.4 Participantes 39
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 39
3.6 Procedimiento 40
3.7 Rigor científico 40
3.8 Método de análisis de datos 43
3.9 Aspectos éticos 44
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 45
V. CONCLUSIONES 69
VI. RECOMENDACIONES 72
REFERENCIAS 74
ANEXOS

5
Índice de anexos

Anexo 1: Matriz de categorización apriorística 37


Anexo 2: Matriz de referencias 38
Anexo 3: Plantilla de búsqueda 40

6
Resumen

El estudio no logró clasificar los estilos de vida de los diabéticos que dificultan su
estilo de vida y afectan su estado físico, emocional y social. El objetivo fue
clasificar el estilo de vida de los diabéticos por tipo y país, como objetivos
específicos clasificar la diabetes por tipo, clasificar estilos saludables de diabetes
por país. El presente estudio es de carácter aplicado, con arreglo narrativo de los
sujetos, pues buscó comprender el fenómeno del estilo de vida clasificándolas por
diabetes. De los 4 criterios utilizados para clasificar la diabetes por tipo, la
diabetes tipo I es más común en niños y adolescentes debido a la presencia de
enfermedades autoinmunes, mientras que la diabetes tipo II es más común en
adultos mayores, cuya principal consecuencia es la obesidad. Hay 3 criterios en el
ranking de países, EE.UU., Alemania y Japón, donde la inactividad física es una
de las consecuencias de la DM. Esto proporcionó una justificación teórica para los
esfuerzos por proporcionar a las personas los medios para mantener la salud y el
bienestar. Para investigaciones futuras, es prudente investigar cómo abordar los
problemas de estilo de vida de las personas con diabetes.

Palabras clave: Diabetes, estilos de vida, clasificación, salud.

7
Abstract

The research study has not shown a classification of lifestyles in patients with
diabetes, hindering their lifestyles and affecting their physical, emotional and social
state. The objective was to classify the lifestyles of diabetic patients according to
types and countries, as specific objectives to classify the diabetes disease by
types, to classify the healthy lifestyles of the diabetes disease by countries. The
present research was of an applied type, with a topical narrative design because it
seeks to understand the phenomenon of lifestyle, classifying it by reason of
diabetes. It was concluded that of the 4 criteria of diabetes according to the
classification by type, type I DM usually appears more in children, adolescents and
young adults, due to the presence of autoimmune diseases, while in type II
diabetes, it appears more in older adults, where obesity is the main consequence.
In the classification by countries, 3 criteria were found, USA, Germany and Japan,
where the lack of physical activity is one of the consequences of DM. Thus,
theoretical justification was found, seeking to provide the population with the
means to maintain their health and well-being. For future research, it is
recommended to investigate how to solve problems related to the way of life of
individuals suffering from diabetes mellitus.

Keywords: Diabetes, lifestyles, classification, health.

8
I. INTRODUCCIÓN

1
La diabetes es ahora un importante problema médico, económico y social a
nivel mundial, las enfermedades infecciosas en personas con diabetes suelen ser
graves con una mayor incidencia de hospitalización y complicaciones (1).
Numerosos informes científicos han confirmado que la intervención nutricional
intensiva combinada con una dieta farmacológica es la mejor técnica para el
control glucémico en la diabetes tipo II (2).

Muchas investigaciones afirmaron que es muy común que quienes tienen


diabetes mellitus puedan presentar síntomas de trastornos alimenticios como
sobrepeso, estrés sedentarismo, sueño, manifestándose esto en hasta el sesenta
por ciento de quienes tienen diabetes mellitus tipo I, y en hasta el cuarenta por
ciento con DM tipo II (3).

Además, el desarrollo de la diabetes y el peso financiero que trae consigo


su tratamiento hace necesaria una terapia de refuerzo que tome como base la
actividad física y la alimentación saludable, puesto que ello contribuye a aminorar
los costos y realizar una regulación más adecuada del padecimiento, así, el estilo
de vida se establece como una columna esencial en mejora de los buenos hábitos
(4).

El nivel de vida es un indicador clave de susceptibilidad que puede contribuir


al desarrollo de esta enfermedad, en particular del tipo II de diabetes (5). Quienes
sufren esta afección no tienen un buen nivel de vida. Las estrategias enfocadas a
personas que padecen de DM2 deben tener en cuenta estos factores psicológicos
y sociales para perfeccionar la regulación de las patologías y el nivel de vida (6).
La promoción de la educación de estos estilos de vivir ayudará a que se reduzcan
las tasas de enfermedades degenerativas (7).

El predominio de la diabetes ha aumentado en el mundo como un


importante problema de salud, esta situación se vio favorecida por la práctica de
modos de vida no saludable como: obesidad, vida sedentaria, depresión,
alimentos azucarados, tabaquismo, alcohol, condiciones genéticas y cultura
alimenticia, que da como resultado que los pacientes deban ser dependientes del
medicamento durante toda su vida (8). Es por ello que la diabetes mellitus es una

2
afección con un gran coste económico, sin embargo, el no informarse, no hacer
actividad física, e incluso los alimentos que comemos tienen un gran impacto en
esta enfermedad, una nutrición correcta no solo puede preverla, sino que además
puede tratarlo (14). La diabetes, que por lo general produce males cardíacos,
derrame cerebral, ceguera o amputaciones, es una enfermedad que puede
necesitar inyecciones diarias de insulina durante toda la vida del paciente (8).

El presente tema estuvo enfocado en el área profesional de enfermería,


puesto que un buen trato entre los enfermeros y la persona diabética es esencial
en el control de su enfermedad, puesto que el enfermero(a) ejerce también un rol
educativo, y esto puede facilitar que el paciente tenga responsabilidad de su
propia enfermedad y su cuidado (9).

Esta problemática se desarrolló en el contexto social de que la enfermedad


de diabetes mellitus es actualmente una problemática de gran presencia en el
sector de salud pública, siendo que, según cifras del INEI, en el año 2022 el
cuatro coma cinco por ciento de los individuos con edad a mayor o igual a quince
años la tienen y han sido diagnosticados por un profesional de la salud; además,
esta afección se da un cuatro coma uno por ciento de los varones, y un cuatro
coma ocho por ciento de las mujeres (10). En el Perú se reportaron 9.586 casos
de diabetes durante los tres primeros meses del año 2020 y 32.085 casos desde
el comienzo de la pandemia del COVID19 (11).

En base a la realidad problemática descrita en los párrafos precedentes se


propuso el problema general y los problemas específicos. El problema general del
estudio fue que no se ha encontrado una clasificación de los estilos de vida de
pacientes diabéticos, lo que ocasiona que el personal de salud tenga dificultad
para el cuidado de estos pacientes donde ellos se vean afectado su estado físico,
emocional y social es importante que haya más programas de prevención para
mejorar calidad de vida y evitar la aparición de complicaciones a corto y largo
plazo, garantizándoles el desarrollo normal de las actividades diarias para ello es
necesario mantener los niveles de glucosa en sangre de su nivel de motivación y
destreza del paciente.

Los problemas específicos fueron:

3
PE1: No se ha encontrado una clasificación de estilos saludables en
personas diabéticas por tipos.

PE2: No se ha encontrado una clasificación de estilos saludables en personas


diabéticas por países.

Este trabajo de investigación halló su justificación teórica por Aarón (29)


buscando otorgar medios a la población para mantener la salud y el bienestar por
lo que es necesario la investigación en este tema, tal y como sugirió Sánchez
(12), incluyendo variables sociodemográficas e individuales específicas para
explicar este fenómeno de manera más concreta.

Además de la recomendación de Zegarra (13), quien sugiere realizar


investigaciones que ayuden a solucionar problemas conexos a la forma de vivir
de los individuos que adolecen de diabetes mellitus.

Se justifica metodológicamente en la recomendación de Carrillo-Larco (14),


quien sugiere realizar meta-análisis de estudios con un mayor alcance
poblacional, que incluya las zonas rurales; y también en la recomendación de
Guzmán et al. (15) qué sugirió realizar un análisis de sesgo de publicación para
mayor certeza, él presente estudio será de tipo aplicada con un diseño narrativo
de tópicos.

El presente trabajo tuvo como objetivo clasificar los estilos de vida de


pacientes diabéticos según tipos y países.

OE1: Clasificar los estilos de vida de pacientes diabéticos por tipos.

OE2: Clasificar los estilos de vida de pacientes diabéticos por países.

4
II. MARCO TEÓRICO

5
Los antecedentes revisados para los efectos de esta investigación
coincidieron en que, a través de las variaciones en el estilo de vida, ya sea a
través de campañas de educación o de intervenciones médicas, se pueden lograr
cambios significativos al estado de salud del paciente diagnosticado con diabetes
mellitus (9).

Según Domínguez y Martínez (16), tuvieron como objetivo realizar el


aporte de nuevas pruebas acerca del vínculo entre ciertos hábitos sedentarios.
Ejecutaron una revisión integradora mediante bancos de datos como Medline
(PubMed), Cochrane, LILACS y SciELO, detallaron los resultados más
importantes sobre el nexo entre cada uno de los hábitos sedentarios mencionadas
con el riesgo de sufrir diabetes mellitus. Concluyeron que el estar acostado o
sentado mucho tiempo, y más aún frente a una pantalla es una de las conductas
sedentarias que mantienen un vínculo demostrado con el riesgo de sufrir diabetes
mellitus.

Tatoli et al. (17) como objetivo estudiaron la conducta alimentaria como


elemento central en el autocontrol en enfermos DT2 en adultos mayores del sur
de Italia, se evaluaron a grupos diabéticos y no diabéticos mediante un
cuestionario FFQ. Concluyeron que los sujetos sin diabetes tenían un mayor
consumo de carnes rojas, carnes procesadas, alcohólicas y un menor consumo
de verduras y que los sujetos mayores con diabetes tenían una dieta más sana en
fibra, proteínas y vitaminas, que sus homólogos no diabéticos.

Según Jones et al. (18) tuvieron como objetivo de investigación analizar las
aplicaciones médicas para el manejo de la glucemia en pacientes diabéticos.
Utilizaron revisión sistemática sobre aplicaciones de insulina en pacientes
hospitalizados con guías PRISMA. Por último trataron la enfermedad con
aplicaciones de la insulinoterapia hospitalaria en un entorno de cuidados no
críticos y críticos, demostraron ser útiles y seguras en pacientes diabéticos.

Battaglia et al. (19) tuvieron como objetivo evaluar la enfermedad


autoinmune causante de la demolición selectiva de las células pancreáticas
productoras de insulina. Revisiones en los estudios que aportan nuevos

6
conocimientos sobre la hipótesis de que los neutrófilos podrían participar en el
inicio y la perpetuación de la DT1.Concluyeron que los mecanismos epigenéticos
contribuyeron al desarrollo de enfermedades autoinmunes, centrándose en la
diabetes tipo 1.

Derrou et al. (20) como objetivo tuvieron que estudiar la prevalencia de


marcadores autoinmunes en pacientes con DMT1. Dicha investigación utilizaron
datos clínicos y bioquímicos en su primera presentación, compuestos por
anticuerpos anti pancreáticos. Concluyeron que los pacientes con DT1 deben ser
investigados para detectar la presencia de enfermedades autoinmunes
principalmente de tiroides y celíacas.

Linder, et al. (21) investigaron la inactividad física en adultos sanos,


obesos y diabéticos en Alemania, analizaron la relación entre factores
sociodemográficos específicos con la inactividad física, centrándose
especialmente en las personas diabéticas y obesas en más de 100.000 adultos,
considerando su IMC como un indicador de diabetes, resultando mayor
prevalencia de inactividad física por edad avanzada, educación de nivel limitado y
bajos ingresos económicos de hogares. Concluyeron que las barreras
sociodemográficas parecen ser determinantes importantes de la inactividad física,
independientemente del estado del IMC o de la presencia de diabetes.

Soylar et al. (26) en su investigación analizaron las barreras con respecto a


la iniciación de la insulina en diabéticos tipo 2. Esta investigación estuvo basado
un estudio transversal con 142 adultos con DT2 a los que el médico había
recomendado tratamiento con insulina y que no habían estado dispuestos a
cumplirlo, obtuvieron como resultado que la mitad de los pacientes eran
analfabetos, el 60,6% de los participantes eran mujeres, en total, el 58,5% de los
pacientes rechazaron el tratamiento con insulina. Concluyeron que las creencias
de los pacientes relacionadas con la insulinoterapia estaban muy influidas por el
nivel educativo y la edad.

7
Erener (22), tuvo como objetivo de la investigación estudiar la enfermedad
de la diabetes como un mayor riesgo de hospitalización y mortalidad a
consecuencia de infecciones víricas, bacterianas y fúngicas. Realizaron un
análisis descriptivo, participaron en el estudio 213 países y se han cobrado
395.779 vidas hasta el 7 de junio de 2020, datos clínicos sobre el riesgo de
enfermedades infecciosas en individuos con diabetes, al tiempo que destacó los
mecanismos de alteración de la regulación inmunitaria. Concluyeron que los
estudios epidemiológicos muestran que si llevas un mal control se presentan
diversas enfermedades infecciosas.

Según Villa (23), tuvo como objetivo de investigación detallar las


categorías de nivel de vida que se ven alteradas en personas diagnosticadas con
diabetes. En dicha investigación realizó un análisis descriptivo, transversal,
consenso sobre el conjunto de indicadores entre todos los participantes este
estudio fortaleció el cuidado en pacientes diabéticos de Ecuador. Concluyó que
alteraciones personales de adaptación a la patología, límites para el
desenvolvimiento de las acciones cotidianas, reposo, y las cuestiones financieras
constituyen los aspectos de costos , lo que genera dificultades para el
sostenimiento de la salud de las personas.

Bravo et al. (24) tuvieron como objetivo identificar elementos negativos que
propician la diabetes mellitus en los habitantes de la comunidad del Cantón
Jipijapa. En este estudio de investigación utilizaron descriptivo transversal
cuantitativo, sus técnicas fueron la entrevista a un experto y la encuesta a la
población; tuvieron una muestra de 58 personas. Concluyeron que la mayor
parte de los participantes mantenían un modo de vida que conllevaba riesgos a su
salud, además de resultados no favorables en el IMC y el índice de glucemia, por
lo cual había mucho riesgo de desarrollar diabetes.

Seghieri et al. (14) estudiaron los costos sanitarios del tratamiento del pie
diabético en la población de personas con diabetes tipo 2 de la región de
Toscana. En dicha investigación analizaron fuentes de datos sanitarios, tuvieron
como resultado un aumento significativo en la utilización y los costos sanitarios
entre los pacientes con DT2. Concluyeron que los responsables políticos sobre la

8
reasignación de recursos hacia estrategias preventivas entre los pacientes con
DT2.

Zorena et al. (25) tuvieron como objetivo de investigación determinar los


factores de riesgo de la DT1 en niños y adolescentes. En dicho estudio se
identificaron nuevos factores de etiología inexplicada utilizando las bases de datos
PubMed, Cochrane y Embase, concluyeron que la mayor incidencia de la T1D
está asociada a la carencia de vitamina D, a un clima más frío y a la
contaminación del medio ambiente, así como a la influencia de infecciones víricas,
bacterianas, especialmente los que se propagan por vía gotícula, es de gran
importancia para las personas y las familias con diabetes.

Sarah et al. (15) como objetivo de investigación determinaron la prevalencia


de consumo inadecuado y la calidad de la dieta entre los adultos estadounidenses
con diabetes y las asociaciones con el control ABC, En esta investigación
realizaron un análisis transversal, estudiaron la inseguridad alimentaria de alta
calidad de la dieta se asoció significativamente con HbA1c elevada; y la seguridad
alimentaria de baja calidad de la dieta con A1c elevada. Concluyeron que con una
dieta de calidad se obtiene un control óptico de diabetes.

Ramírez et al. (27) como objetivo de investigación estudiaron las medidas


de cuidado de los pies en usuarios con diabetes mellitus. En dicha investigación
realizaron estudio cualitativo, descriptivo, fueron entrevistados doce usuarios con
diagnóstico de diabetes asistidos en una unidad de salud de la familia de un
municipio del estado de Rio Grande do Sul, se identificaron cuidados relevantes
para evitar heridas en los pies, pero la mayor parte de los usuarios no los
realizaron o los realizaron incorrectamente. Concluyeron que a los usuarios les
resultó difícil ejecutar adecuadamente los cuidados de los pies y asociaron que
las precauciones básicas son esenciales para prevenir heridas en los pies.

Herranz et al. (35) identificaron la prevalencia de marcadores autoinmunes


en pacientes con DM1. Para este estudio utilizaron datos clínicos y bioquímicos
fueron recolectados en su primera presentación, compuesta por de anticuerpos

9
anti pancreáticos. Concluyeron que los pacientes con Tipo 1 diabetes deben ser
investigados por la presencia de enfermedades autoinmunes principalmente de
tiroides.

Zorena et al. (36) como objetivo de investigación identificaron nuevos


factores ambientales inexplicables. Este estudio examinó la comprensión del
papel de las infecciones virales, bacterianas y fúngicas relacionadas con el riesgo
de DM1 en niños y adolescentes. Investigaron y descubrieron 143 manuscritos
publicados entre 2011 y 2022. Concluyeron que una mayor incidencia de DT1
está asociada con la deficiencia de vitamina D, un clima más frío y la
contaminación del medio ambiente, así como con la influencia de infecciones
virales, bacterianas y fúngicas similares a las levaduras.

Coccaro et al. (37) en su investigación estudiaron la diabetes relacionada


con el estrés, con evaluaciones psicométricamente con regulación emocional de
individuos con tipo 1. Se evaluaron este método a adultos diabéticos si presentan
problemas psicológicos posiblemente y fueron evaluados adicionalmente con
medidas de negativo emocional. Concluyeron que las variables relacionadas con
DT1 están asociadas con la deficiencia de vitamina D, un clima más frío y la
contaminación del medio ambiente, así como con la influencia de infecciones
virales, bacterianas.

Sugihiro et al. (38) investigaron mediante estudio previos de dos


poblaciones japonesas, identificaron diferentes estilos de vida por japoneses
americanos tenían diferentes ingestas dietéticas y mayores prevalencias de
obesidad y diabetes mellitus, en comparación con la población nativa japonesa.
Examinaron si los hábitos dietéticos occidentalizados podían afectar al desarrollo
de obesidad o diabetes. Concluyeron que en los japoneses-americanos, las
diferentes ingestas de nutrientes afectan al desarrollo humano ocasionando la
obesidad y la diabetes.

Cole et al. (39) como objetivo de investigación describieron las necesidades


sociales entre los adultos de bajos ingresos en Estados Unidos y estimar la
relación entre el nivel de necesidades sociales insatisfechas y los indicadores
clave de acceso y calidad de la atención sanitaria mediante análisis de la

10
encuesta nacional de 12 estados del Behavioral Risk Factor Surveillance System
de 2017. Concluyeron que los niveles más altos de necesidades sociales
insatisfechas se asociaron con un menor acceso y calidad de la atención entre los
adultos con ingresos bajos. Se recomienda abordar las necesidades sociales
tanto dentro como fuera de los centros sanitarios puede ayudar a mitigar estos
efectos negativos.

También, para la realización del presente trabajo se han tomado teorías


vinculadas al tema de la investigación, como la teoría de Nola Pender, y la teoría
salutogénica (20). Estos nuevos criterios de diagnóstico se basan principalmente
en los niveles de glucosa asociados con un riesgo 1,75 veces mayor de dar. Debe
reconocerse que la mayoría de las mujeres con LGA tienen niveles normales de
glucosa durante el embarazo según estos criterios propuestos y que la obesidad
materna (24).

Según Galan y Guarnizo (28) Nola Pender promueve diferentes conductas


que contribuyen a preservar la salud mediante indicadores que condicionan los
estilos de vida saludables, provenientes de diferentes fuentes, que pueden ser
internas o externas en relación al contexto familiar y cuidado de la salud .

Esta teoría explica cómo los rasgos distintivos y experiencias particulares,


así como los saberes y afectos concretos del comportamiento llevan al individuo a
intervenir o pasar por alto las conductas de salud (28). Todo este punto de vista
es interpretado por Pender como: las prácticas previas que puedan tener
consecuencias en forma directa e indirecta en la potencialidad de asumir los
comportamientos de impulso de la salud y agentes particulares, según este punto
de vista son predictivos de un comportamiento particular, y están resaltados por
naturaleza de consideración de la meta de los comportamientos (28).

Por otro lado, la teoría salutogénica, creada por Aarón Antonovsky, surgió
como oposición al liderazgo de la medicina, buscando otorgar medios a la
población para mantener su salud, se hace hincapié en los orígenes de la salud y
el bienestar (29). Surge de la pregunta ¿qué hace que una persona sea sana?,

11
redirigiendo la pregunta de ¿Por qué una persona se enferma? a ¿Qué hace que
esta persona sea sana? Esta teoría postula que, a través de la información como
medios de cambio y capacidades de autogestión de los recursos, cada individuo
puede cambiar su salud para mejor a través de la concientización sobre estilos de
vida sanos, autocontrol del nivel de vida y las costumbres (29).

También se tuvo en cuenta los enfoques conceptuales, que para Lorenzo y


Díaz la frase “estilo de vida”(28), se define como formas de expresar el modo y las
condiciones de vida que los individuos interiorizan su entorno, y ello incluye
hábitos alimentarios, higiene, entretenimiento, relaciones interpersonales, el
ejercicio de la sexualidad, vida familiar y actitudes de afrontamiento social. Es un
modo de vivir, relacionado al ámbito del comportamiento humano hace referencia
a cómo la persona se desarrolla en sociedad bajo condiciones establecidas (30).

También, la diabetes se puede definir como un conjunto de afecciones del


metabolismo cuyo principal síntoma es la hiperglucemia, que se presenta
generalmente como efecto de desbalances en la insulina. La glucosa está
relacionada a complicaciones en distintos órganos como: riñones, corazón, vasos
sanguíneos, ojos y nervios (31).

12
III. METODOLOGÍA

13
3.1 Tipo y diseño de investigación

La encuesta actual era de naturaleza aplicada. Según Gerring, los métodos


cualitativos son enfoques de las ciencias sociales que incluyen la selección de
casos, la inferencia causal y la investigación de métodos múltiples (33). Por otro
lado Lecompte (34). Lo confirmó al enfatizar los propósitos prácticos del
conocimiento científico y el desarrollo del conocimiento técnico que debe aplicarse
de inmediato para resolver una situación dada (34). El análisis a realizar en este
trabajo se basó en la teoría de Nola Pender (28 - 29) y en la teoría de la
salutogénesis (30).

La presente investigación tuvo un diseño narrativo de tópicos, a razón de amplia


gama informativa que se usó en los artículos referidos basados en la clasificación.
El diseño narrativo de tópicos, según Díaz (2019) busca comprender la secuencia
de los sucesos, circunstancias, fenómenos, procedimientos y eventos que se
relacionan con los pensamientos a través de experiencias narradas por quienes
estuvieron involucrados, todo ello enfocado a un tema en específico (35). Este
estudio es narrativo de tópicos porque busca relacionar el estilo de vida con la
diabetes a través de los artículos científicos y revistas ayuda a comprender el
fenómeno del estilo de vida, clasificándose en razón de la diabetes.

14
3.2 Categorías, subcategorías y matriz de categorización

Tabla 1
Matriz de categorización.

N° Categoría Subcategoría Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4

Contaminación del medio


1 Clasificación de la Presencia de La diabetes Suele aparecer
ambiente, infecciones
diabetes por tipos. enfermedades relacionada con en la niñez,
Diabetes Tipo I virales, bacterianas (36).
autoinmunes (35). el estrés (37). adolescentes y
adultos jóvenes
(78 ).

Prevalencia de Pacientes que no reciben


Diabetes Tipo II Heridas Se manifiesta
obesidad (38). insulinoterapia (26). dérmicas y con mayor
riesgo de presencia en

15
amputación edad adulto
(27). mayor (79).

N° Categoría Subcategoría Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3

2 Estilos saludables en Países del continente Inseguridad Niveles de actividad Necesidades sociales

personas diabéticas americano alimentaria en física y el estado de insatisfechas entre

por países. adultos glucemia (25). adultos con bajos


estadounidenses ingresos en EE.UU
(15). (39).

Países del continente Patrones dietéticos Inactividad física en Costos sanitarios de


europeo en la población la población pie diabético en la
Mayor del Sur Italia
alemana (21). población italiana
(17).

(14).

16
Países del continente Patrón dietético El ejercicio Costo directo del
asiatico asociado con el voluntario disminuye tratamiento del pie
riesgo de mal
los niveles de diabético en algunos
control glucémico
en adultos aminoácidos de hospitales privados
diabéticos en cadena ramificada de Jeddah (68).
Chinos (62).
en sangre en
Japón(60).

17
3.3 Escenario de estudio

El estudio de escenarios de investigación fue una búsqueda de información


relevante que nos permitió analizar el estilo de vida de las personas con diabetes
tipo 1 y tipo 2 en diferentes países. La información recolectada proviene de los
escenarios estimados en el DM.

3.4 Participantes

El trabajo de investigación estuvo formado por diversos artículos recopilados


sobre la clasificación de los estilos de vida de pacientes DM. Se utilizó un
muestreo por conveniencia de acuerdo con la accesibilidad de información de DM:
Scopus, Web of Science, ProQuest, Google Académico, investigaciones de la
enfermedades de DM, según tipos diabetes, estilos de vida según países, los
cuales proporcionaron información muy relevantes para el presente trabajo.

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Según Salomón (41), definió que el análisis documental permite recolectar


información de diferentes investigadores para hacer referencia al abordaje de los
documentos en la investigación historiográfica.

Eufemia Reyes (42) recomendó la lectura de todas las fuentes identificadas


utilizando una lectura discriminatoria que permitió el rechazo y apropiación de
aquellos criterios relevantes para el trabajo, de modo que el trabajo de
investigación sea sustentado en la documentación formal de la base sobre la cual
el Investigador construye y completa. Contribuciones de diferentes autores.

La herramienta de la investigación tuvo como matriz la recolección de datos.

18
Para poder recopilar toda la información de la presente investigación, Fariñas et
al. (43) sostuvo que la recopilación de datos son fundamentales ya que se extraen
información de fuentes que dan validez a la investigación por ello se aplica la
recolección con el fin de buscar información importante para la investigación (44).

3.6 Procesamiento de datos de recolección

Los datos obtenidos del trabajo de investigación fueron por recopilación de libros,
capítulos de libro, artículos de revistas indicadas, la información que se obtuvo
son de diversas investigaciones de base de datos como web Of Science , Scopus,
Google académico, ProQuest: por tal motivo se han utilizado palabras clave.
asignado en inglés utilizado como Diabetes tipo 1, Diabetes tipo 2, Estilos de vida,
Clasificación, Test, Propósito, entre otras cosas, se utilizó una hoja de registro en
la que se elaboraron documentos por grupos, teniendo en cuenta a los mayores
de 5 años Para cada primo , artículos sobre elaborado la metodología en la que
se basó la investigación, en cuanto a tipología, construcción, técnica y
herramientas, aspectos éticos, rigor científico de la investigación cualitativa.

19
Tabla 1 Resumen de criterios de búsqueda

Resumen de criterios de búsqueda

Palabras
Criterios Criterios
Documentos clave
Tipo de documento Cantidad de de
referidos a de
inclusión exclusión
búsqueda

Inglés,
Diabetes diabetic
Artículo científico 7 español,
mellitus disease
Peru

Autoimmune
diseases,
viral, Inglés,
Diabetes tipo bacterial español,
Libro 6 infections,
I internaci
Diabetes with onal.
stress

Inglés,
Artículos Diabetes tipo español,
6
científicos II internaci
onal.
Food
insecurity
Physical
activity blood
glucose Inglés,
Estilos de status
Artículos español,
vida en 8 low income
científicos internaci
América in the U.S. onal.

Dietary
patterns
Estilos de Inglés,
Artículos Physical
vida en 10 Internaci
científicos inactivity
Europa onales
Diabetic foot
health costs

20
3.7 Rigor científico

a) Dependencia:

Citando a Santos Trigo (45), argumentó que la naturaleza de los datos y los
procedimientos utilizados en este estudio establecieron su relación. Por
esta razón, estudios similares juegan un papel importante en la selección
de herramientas y aplicaciones. También se obtuvo información de fuentes
confiables antes de realizar el estudio para evaluar el potencial esperado.

b) Credibilidad:
Sandelowski (46) argumentó que la credibilidad es una forma de evaluar
internamente la investigación cualitativa que otorga credibilidad cuando sus
resultados se presentan con una buena descripción del contexto y son
reconocidos por quienes comparten la experiencia.

El investigador ha defendido así su credibilidad a través de la observación,


el análisis de documentos y entrevistas, describiendo el proceso de su
interpretación, porque la credibilidad se cuestiona cuando los datos y las
interpretaciones son contradictorios.

c) Confirmación:
Guba y Lincoln, (47) se basaron en este criterio como la capacidad que
tiene el investigador de continuar con la ruta que dejó el investigador
original. Para eso se necesita documentación y registro completo de las
decisiones del investigador y sus ideas en relación con el estudio. Esto
permitirá al otro investigador poder analizar los datos y así llegar a
definiciones similares.

d) Transferencia:

21
Maher et al. (48) la extensibilidad de los resultados a una población más
amplia es una meta de la mayoría de los estudios cuantitativos. De
hecho,si cada unidad en la muestra del estudio tiene las mismas
posibilidades de ser seleccionada y la muestra es suficientemente grande
para minimizar la probabilidad de error, se puede alcanzar esta meta
dentro de ciertos límites especificados.

3.8 Método de análisis de información

El análisis de la información tuvo como objetivo, evaluar, capacitar, seleccionar y


realizar la síntesis de los mensajes inferiores. el contenido de dichos documentos,
partiendo del análisis del significado, teniendo un problema definido. Así,
contribuyó a la toma de decisiones, al cambio en el curso de las acciones y de las
estrategias (49).

Se recopiló información de distintas fuentes como Scopus, Web of Science,


Google Académico, etc, lo que aseguró tener una información más descriptiva
sobre la diabetes mellitus y sus estilos de vida.

Se reunieron estudios previos para revisar textos sobre tipos de diabetes y


examinar los factores que causan la enfermedad.

Se excluyeron datos e informaciones no relevantes para el estudio.

La información recopilada se clasificó según tipos de diabetes y estilos de vida en


diferentes países.

Se han establecido subcategorías para Diabetes Tipo I, Diabetes Tipo II, Estilos
de Vida en América, Europa y Asia.

22
Con base en los datos relevantes encontrados de acuerdo con los criterios
enumerados, se desarrolló una matriz de clasificación de estilo de vida.

3.9 Aspectos éticos

La ética en un estudio científico nos demuestra que el trabajo está libre de copia,
es auténtico porque utiliza frases o ideas propias y se pueden publicar libremente
en cualquier medio (50).

Según Yuri Castro (51), mencionó que el plagio es un acto de apropiación ilegal
de propiedades intelectuales, como textos académicos, métodos de investigación,
gráficos, ideas así como la fabricación y adulteración de información.

La presente investigación se respetó con el Código de Ética en Investigación de la


Universidad César Vallejo (2020), por ello se utilizaron, fuentes confiables
bibliográficas como Scopus, EBSCO, google académico, entre otros, y citando en
estilo vancouver, cumpliendo así con los principales derechos de autoría.

23
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

24
Este capítulo presenta los resultados detallados después de analizar varios documentos de bases de datos como Scopus, Web of
Science, Google Scholar; Las tablas describen la clasificación de los estilos de vida de los diabéticos según tipo y criterios de país.

Tabla 3
Clasificación de los estilos de vida de los pacientes diabéticos según criterios.

N° Estilos Enfer Infecci Estrés Obesi Insulin Herida Edad EE.UU Brasil Cuba Italia Grecia Alema Emirat China Japón India Arabia
de medad ones dad y oterapi s . nia os Saudit
vida es virales sedent a dérmic Árabe a
en autoin , arismo as s
diabéti mune bacteri Unidos
cos anas

1 Diabete X X X X
s tipo I

2 Diabete X X X X
s tipo II

3 Aliment X X X X X X
ación

4 Activida X X X X X X
d física

5 Nivel X X X X
socioec
onómic
o

25
En la Tabla 3 se obtuvieron los principales estilos de vida, a saber: (a) diabetes tipo I, (b) diabetes tipo II, (c) alimentación, (d)
actividad física, (e) nivel socioeconómico.

Hay 18 criterios importantes en el nivel, tales como B.: (a) enfermedades autoinmunes, (b) infecciones virales y bacterianas, (c)
estrés, (d) obesidad e inactividad física, (e) terapia con insulina, (f) lesiones, (g) vejez, (h) Estados Unidos, (i) Brasil, (j) Cuba, (k)
Cuba, (l) Italia, (m) Grecia, (n) Alemania, (o) Emiratos Árabes Unidos, (p) China, (q) Japón.

Así, la clasificación de la diabetes tipo I en enfermedades autoinmunes, infecciones bacterianas y virales y estrés se correlaciona
con las características de la diabetes tipo II, obesidad y falta de ejercicio, insulinoterapia, heridas en la piel, riesgo de amputación y
edad.

Se acordó que casi todos los países de los continentes americano, europeo y asiático cumplen casi los mismos criterios de
alimentación, actividad física y nivel socioeconómico, en declaraciones concurrentes mencionando patrones alimentarios que
ayudan a mejorar la alimentación de países diabéticos, como EE.UU., Brasil , Italia, Grecia, Emiratos Árabes Unidos y China.
Sobre el criterio de actividad física, los colaboradores convergen en mencionar la actividad física moderada organizada en países
como Estados Unidos, Cuba, Italia, Alemania, Japón e India. En el criterio del nivel socioeconómico coinciden en que el costo del
tratamiento de la enfermedad es alto.

26
Tabla 4
Clasificación de los principales criterios de la diabetes.

N Tipos de Criterios más relevantes de Aportes Características más relevantes


° diabetes tipos

1 Diabetes tipo I Enfermedades autoinmunes:


Presencia de enfermedades Los anticuerpos anti pancreáticos son testigos de la muerte
autoinmunes (35). de las células beta (20). Lupus eritematoso (69)
Tiroiditis (70)
Los mecanismos epigenéticos pueden contribuir al Esclerosis múltiple (71)
desarrollo de enfermedades autoinmunes (19). Psoriasis (72)

Es un factor de riesgo para diversas enfermedades Infecciones por virus:


Infecciones virales, bacterianas infecciosas (22). Hepatitis B (73)
(36). Coronavirus (74)
La carencia de vitamina D, a un clima más frío y a la
contaminación del medio ambiente, así como a la influencia
de infecciones víricas, bacterianas (25). Infecciones por bacterias:
Tuberculosis (75)
Autofagia (76)

Los niveles de azúcar pueden aumentar debido a la Niveles de estrés Burnout (77)
La diabetes relacionada con el liberación de hormonas en respuesta al estrés (52). Leve
estrés (37). Moderado
Los factores emocionales y conductuales complejos están Grave
relacionados con la T1D contribuyendo a las dificultades del Externo.
sueño(53).

Suele aparecer en la niñez, adolescentes y adultos jóvenes Edad:


Edad (78 ). Los niños menores de 10 años tienen
mayor prevalencia que los adolescentes y
jóvenes (84).

27
N Tipos de diabetes Criterios más relevantes de tipos Aportes Características relevantes
°

2 Diabetes tipo II Estar acostado o sentado un tiempo Valores de IMC: (80)


Prevalencia de obesidad y prolongado es una de las conductas de
sedentarismo (38). riesgo (16). regulares
sobrepeso
La transición de la nutrición a los Clase I Obesidad
alimentos enlatados aumentan la tasa Obesidad de II grado
de obesidad (55). Obesidad Clase III

En pacientes quirúrgicos y críticos, se Tabla con niveles de glucosa en


Insulinoterapia (26). recomienda la utilización de terapias sangre (81).
intensivas de insulina (18).
En ayunas
Pacientes que presentaron crisis Dos horas de consumir alimentos
glucémicas agudas como: Antes de acostarse
hipoglucemia e hiperglucemia (56)

Úlceras con complicaciones diabéticas Escala de Wagner :(82)


Heridas dérmicas y riesgo de vasculares crónicas en pacientes con Sin úlceras de grado 0
amputación (27). diabetes tipo 2 (54). Úlcera superficial de primer grado
hasta gangrena extensa grado 5

Se manifiesta con mayor presencia en prevalencia de diabetes DT2 en


Edad edad adulto mayor (79). mayores de 65 años (85).

28
29
En la tabla 4 se obtuvo como resultado los principales criterios de diabetes por tipos,
en la primera columna se logró clasificar diabetes tipo I, diabetes tipo II. De forma
vertical se colocaron 4 criterios más relevantes por cada tipo de diabetes y se indicó
los aportes y las características más relevantes, los criterios fueron: en diabetes tipo
I (a) presencia de enfermedades autoinmunes, (b) infecciones virales, bacterianas,
(c) diabetes relacionada con el estrés, (d) edad. En diabetes tipo II (a) prevalencia de
obesidad y sedentarismo, (b) insulinoterapia, (c) heridas dérmicas y riesgo de
amputación y (d) la edad.

Es así como se observó en diabetes Tipo I, Derrou et al. (20) mencionó que las
enfermedades autoinmunes eran ocasionadas por destrucción de la células beta,
entre las más relevantes: Lupus eritematoso, tiroides, esclerosis múltiple y psoriasis.

Por otro lado Erener (22), manifestó que las infecciones virales y bacterianas eran
un factor de riesgo para las enfermedades infecciosas y que se daba por la carencia
de vitamina D, por el clima frío y la contaminación ambiental (25), las enfermedades
virales más comunes eran: Coronavirus (74) y Hepatitis B (73), las enfermedades
bacterianas están :tuberculosis(75) y autofagia (76). También Coccaro et al. (37)
encontraron la diabetes relacionada con el estrés, donde los niveles de azúcar en
sangre podría aumentar, pudiéndose relacionar los factores emocionales y
conductuales, como los niveles de estrés de Burnout (77) que puede ser leve,
moderado, grave y extremo.

Otro criterio relevante es la edad, ya que la diabetes es más predominante en


menores de 10 años que en adolescentes y jóvenes (84).

Se obtuvo según Ulkotique et al. (55) en diabetes tipo II, se daba por la prevalencia
de obesidad y el sedentarismo, el estar mucho tiempo sentado o acostado es una
conducta de riesgo, la mala alimentacion por el consumo de comida chatarra o
enlatados aumentando la tasa de obesidad y ser propenso a tener diabetes tipo II,
como valores del IMC encontraron: (a) normal o regular, (b) sobrepeso, (c) obeso
clase I, (d) obeso clase II, (e) obeso clase III.

30
Luego se mencionó la insulinoterapia (26) donde se da en pacientes que presentan
crisis glucémicas agudas como: hipoglucemia e hiperglucemia (56), para ello se
utiliza la tabla de niveles de glucosa en sangre (80), donde indicó que se puede
administrar en ayunas, dos horas de consumir alimentos y antes de acostarse.

Por otro lado, la aparición de heridas dérmicas y riesgo de amputación (27), se


daban por complicaciones diabéticas vasculares crónicas en pacientes con diabetes
tipo II (54), para ellos se evalúa mediante la Escala de Wagner, donde: (a) grado 0:
ausencia de úlcera, (b) grado 1: úlcera superficial, (c) grado 2: úlceras con extensión
más profunda, (d) grado 3: úlcera con formación de absceso u osteomielitis, (e)
grado 4: con gangrena parcial del antepié, (f) grado 5: gangrena extensa. Cabe
resaltar que, con respecto a la edad , la diabetes tipo II, se manifiesta con más
frecuencia en adultos mayores a los 65 años (79).

31
Tabla 5
Clasificación de los criterios de estilo de vida más importantes de las personas con diabetes por continente.

N Continentes Criterios Aportes País

1 Continente americano Efectos agudos del conservante alimentario ácido propiónico EE.UU.
Alimentación sobre el metabolismo de la glucosa en humanos (58).
Brasil
Patrones dietéticos e índices glucémicos en pacientes con
diabetes tipo 2 (59).

En personas con poca adherencia al ejercicio estructurado, este Cuba


Actividad física enfoque enérgico es potencialmente beneficioso y práctico (64).
EE.UU.
La actividad física moderada, cuando es frecuente, puede reducir
o eliminar el riesgo de enfermedad cardiovascular, diabetes tipo 2
(65).

Los problemas económicos crean dificultades para mantener la Cuba


Nivel socioeconómico salud del paciente (23).
EE.UU.
Necesidades sociales insatisfechas (39).

2 Continente europeo Pautas nutricionales (17). Italia


Alimentación
Patrones de prácticas de crianza y alimento en familias con alto
riesgo de DT2 (61). Grecia

Promoción de la actividad física (21). Aleman


Actividad física ia

Recomendaciones de actividad física (66).


Italia

32
N Continentes Criterios de estilos de vida Aportes País

2 Continente europeo Costos en atención médica de la Italia


Nivel socioeconómico enfermedad del pie diabético(14).

La prevención de complicaciones y el
control glucémico reduciría el costo
sanitario. (67). Alemania

1 Continente asiatico La influencia de la dieta en el control Emiratos Árabes Unidos


Alimentación glucémico en pacientes con diabetes
tipo 2 (57).
China
Patrón dietético asociado con el riesgo
de mal control glucémico en adultos
diabéticos (62).

El ejercicio voluntario disminuye los Japón


Actividad física niveles de aminoácidos de cadena
ramificada en sangre (60).

Promoción de la actividad física en una India


población multiétnica en alto riesgo de
diabetes (63).

Costo directo del tratamiento del pie Arabia Saudita


Nivel socioeconómico diabético en algunos hospitales
privados de Jeddah (68).

33
34
De acuerdo al cuadro 5, se logró clasificar los principales criterios de los estilos de
vida de las personas diabéticas por continentes, en la primera columna se clasificó
en 3 continentes : americano, europeo y asiático, en la segunda columna se clasificó
por criterios, obteniendo 3 criterios por cada continente según el estilo de vida
como: alimentación, actividad física y nivel socioeconómico, en la tercera columna
se mencionó los aportes según los criterios, además se detalló los países por cada
continente entre ellos figuran: EE.UU., Brasil, Cuba, Italia, Alemania, Japón, India,
Arabia Saudita, Arabes Unidos, China.

Las investigaciones han demostrado que en América, en los Estados Unidos, una
dieta basada en conservantes tiene un efecto agudo sobre el metabolismo de la
glucosa (58), y en Brasil, los patrones dietéticos y los índices glucémicos se utilizan
en pacientes con diabetes tipo II (59).

La actividad física es muy beneficiosa y práctica para Cuba y para Estados Unidos.,
según Hernández et al. (64) La actividad física frecuente puede reducir o eliminar el
riesgo de enfermedad cardiovascular, diabetes tipo II.

A nivel socioeconómico, Villa et al. (23) argumentaron que los problemas


económicos en Cuba provocan dificultades para mantener una buena salud,
mientras que Cole et al. (39) señala que en los Estados Unidos las necesidades
sociales no están siendo satisfechas.

En Europa continental, Italia adopta pautas dietéticas para el cuidado de diabéticos


(23), mientras que Grecia se basa en prácticas de crianza y nutrición para familias
en riesgo de diabetes (61).

En cuanto a la actividad física, Alemania ha promovido esta actividad (21), Italia ha


emitido recomendaciones sobre educación física para diabéticos (66).

A nivel socioeconómico, Italia apoya la atención de pacientes con pie diabético (14),
mientras que Alemania es líder en la prevención de complicaciones a través del
control glucémico (67).

En el continente asiático, el país de los Emiratos Árabes Unidos mejoró la dieta en


control glucémico en pacientes con diabetes tipo 2 (57), China es mejoró la dieta y
control glucémico en pacientes con diabetes (62).

35
El ejercicio es importante para la actividad física en Japón porque ayuda a reducir
los niveles de aminoácidos (60). En India, promovieron esta actividad en una
población con alto riesgo de diabetes (63).

Desde un punto de vista socioeconómico, Arabia Saudita paga directamente la


atención del pie diabético en algunos hospitales privados (68).

36
En el presente estudio, Villa (23) concluyó que en comparación con el objetivo
general de influir en el estilo de vida de las personas diagnosticadas con diabetes,
los estudios que realizó en diabéticos de Ecuador mostraron limitaciones en el
funcionamiento en las actividades diarias debido a la falta de energía, presentan una
inmunidad debilitada y los problemas financieros causan altos costos para mantener
la salud. De manera similar, Dejkhamron et al. (78) afirman que la diabetes tipo 1 y
tipo 2 a cualquier edad conllevan complicaciones graves en la edad adulta, ambas
causadas por malos hábitos alimentarios, sedentarismo, vida estresante y falta de
controles médicos periódicos.

En el continente americano. Según Mariano Studart (59), concluyeron que para tener
hábitos saludables es necesario seguir cinco dietas, como son la dieta tradicional, la
dieta hipercalórica, las infusiones y cereales integrales, los lácteos y la alimentación
saludable.En los EE. UU.Kanaley (64), descubrió que la prevalencia de la diabetes
aumenta con un estilo de vida poco saludable. Para ello, recomienda que en el
continente europeo se incluyan pautas de ejercicio, actividad física regular y la
promoción de tiempos reducidos para sentarse y pausas sedentarias con pausas
frecuentes en la actividad, aseguren sus hábitos saludables a través de la conducta
alimentaria como elemento central de la gestión y garantizar, en el continente
asiático, promover la actividad física de la población multiétnica.

37
38
V. CONCLUSIONES

39
Las conclusiones de la investigación fueron las siguientes:

1.- De acuerdo a la clasificación por tipo de diabetes, se tomaron en cuenta los


criterios más importantes, como enfermedades autoinmunes (35), infecciones virales
y bacterianas (36), diabetes relacionada con el estrés (37), presencia de obesidad y
sedentarismo (38), insulinoterapia (26), heridas en la piel (27) y edad.

2. Estilos de vida de los diabéticos desglosados por continente según los criterios de
alimentación, actividad física y nivel socioeconómico por continente, con hábitos
alimentarios que reducen el índice glucémico en pacientes con DM2 en Brasil,
desarrollo de diabetes en India (63) y Alemania. Evitar complicaciones y controlar la
glucemia reduciría los costes sanitarios (67).

40
VI. RECOMENDACIONES

41
Recomendaciones para investigaciones futuras:

1. La educación en enfermería desempeña un papel importante en la

preparación de las futuras enfermeras y en garantizar que estén bien

informadas y sean competentes en el cuidado de la diabetes.

2. Realizar un estudio descriptivo transversal con una muestra de conveniencia

de 330 estudiantes de enfermería saudíes.

3. Recopilar datos de octubre a diciembre de 2019 utilizando la Herramienta de

autoinforme de diabetes (DSRT) y la Herramienta de conocimiento básico de

diabetes (DBKT).

4. Realizar un análisis de regresión múltiple para identificar los predictores del

conocimiento autoinformado y real de la diabetes.

5. Los hallazgos brindarán una base sólida para planificar e implementar

intervenciones educativas con información relacionada con la diabetes para

garantizar un conocimiento adecuado de la diabetes entre los estudiantes de

enfermería. como manifiesta (86).

6. Incorporar un amplio programa de control de epidemias, con gran énfasis en

promover una dieta saludable, que incluya ejercicio y estilos de vida activos, y

control de peso

7. Gestionar adecuadamente la DM en Arabia Saudita, requiriendo un enfoque

multidisciplinario (87).

42
43
REFERENCIAS

1. Shestakova MV., Nikonova TV., Barysheva VO.y Mokrysheva NG. Pacientes


con diabetes mellitus. [Publicación 2022 Marzo ]. Disponible en.
‌https://doi.org/10.14341/DM12833

2. García Molina L., Lewis Mikhael A., Riquelme Gallego B., Cano Ibáñez N., A.
et al. Mejora del control glucémico de la diabetes mellitus tipo 2 mediante la
modificación del estilo de vida implementando una intervención dietética: una
revisión sistemática y un metanálisis [Publicación periódica en línea]. 2019.
noviembre. Obtenido de: https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-
record/WOS:000499247000001

3. Navarro M., Jáuregui I., Herrero G. Trastornos de la Conducta Alimentaria y


Diabetes Mellitus: tratamiento nutricional. JONNPR [Internet]. 2020 [citado
2023 Ene 29]. Disponible en: https://doi.org/10.19230/jonnpr.3837

4. Blanco E., Chavarría G., Garita Y. Estilo de vida saludable en diabetes


mellitus tipo 2: beneficios en el manejo crónico. Revista médica sinergia.
[Internet]. 1 de febrero de 2021 [citado 29 de enero de 2023]. Disponible en:
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/639

5. Mateo E. Factores de riesgo que predisponen la diabetes mellitus tipo II en


adultos que asisten al servicio de emergencia de un hospital nacional del
MINSA – 2020. Lima, Perú: Universidad Norbert Wiener; 2022. Disponible en:
https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/4924

6. Memon, T. Impacto de la diabetes mellitus tipo II en la calidad de vida del


paciente en Sindh, Volumen 21 March (2022) Foro Médico Mensual.
Disponible en: https://www.scopus.com/record/display.uri?
eid=271&origin=resultslist&sort=pdf

7. De la Cruz., Morales. Calidad de vida de individuos latinoamericanos con


diabetes mellitus tipo 2: una revisión sistemática. Atención médica; 2020

44
págs. 317-334. Disponible en: https://www.journals.elsevier.com/primary-
care-diabetes

8. Santamaría J. Nivel de conocimientos de estilos de vida en pacientes con


diabetes mellitus Del Centro De Salud Quiñones, Chiclayo 2021. [Tesis de
licenciatura] Chiclayo, Perú: Universidad Particular De Chiclayo; 2021.
Disponible en: http://repositorio.udch.edu.pe/handle/UDCH/1273

9. Valenzuela Suazo Sandra., Guerrero Núñez Sara., Cid Henríquez Patricia.


Cuidado de enfermería en personas con diabetes mellitus tipo 2, según la
Teoría de la Atención Burocrática. Aquichán [Internet]. enero de 2018 [citado
el 30 de enero de 2023] Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1657-

10. INEI. "Perú: Enfermedades transmisibles y no transmisibles". Lima, mayo del


2021. Disponible en:
https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2020/SALUD/ENFERMEDADES_ENDES
_2020.pdf

11. MINSA. Cerca de 10 000 casos de diabetes se registraron en el primer


semestre del 2022 en el Perú. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención
y Control de Enfermedades (CDC, Lima; noviembre de 2022).Obtenido
en:https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/669214-cerca-de-10-000-
casos-de-diabetes-se-registraron-en-el-primer-semestre-del-2022-en-el-peru

12. Sánchez Chávez Y., Vega-Hidalgo M., Santos-Roca T., Gainza-González B.,
Lara-Rodríguez N. Caracterización del estilo de vida en pacientes adultos con
diabetes mellitus tipo II;2019. MULTIMED [revista en Internet]. 2019; 22 (5)
Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/993

13. Zegarra A. y Zegarra E. Calidad de vida en personas con diabetes tipo 2


identificados en un consultorio de medicina ubicado en Lima-Norte. Rev.
Cient. Cuidado y Salud Pública. 2022; 2(1): 48-55. DOI: 10.53684/csp.v2i1.43
Disponible en:

45
https://www.cuidadoysaludpublica.org.pe/index.php/cuidadoysaludpublica/
article/view/43/165

14. Seghieri., C Ferre., Borghini., Foresi., Borghini A. Cuidado de la salud costos


de enfermedad del pie diabeticoen Italia: estimaciones para evento y estado
costos. Revista Europea de Economía de la Salud. [Acceso temprano. mayo
de 2022]. Disponible en:https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-
record/WOS:000791074700001

15. Sarah S., Bullard Kai., Mc Keever Siegel., KR Siegel., Karen R., Lawrence
Jean M. Inseguridad alimentaria, calidad de la dieta y control subóptimo de la
diabetes entre los adultos estadounidenses con diabetes.Volumen 10
Número de artículo 003033. DOI 10.1136/bmj drc-2022-003033. [Citado
octube 2022]. Disponible en: https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-
record/WOS:000874810800001

16. DomínguezY., Martínez P. Comportamientos sedentarios y su relación con el


riesgo de diabetes mellitus. Las conductas sedentarias y su relación con el
riesgo de diabetes mellitus; 2022. [Disponible en la revista Cubana de Salud
Pública]. Disponible en:
https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/3011

17.Tatoli R., Rossella., Simbaña M.Patrones diabéticos asociados con diabetes


en una población del sur de Italia. Publicado en marzo de 2022. Disponible
en:https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:000774524500
001

18. Jones Julia., Mandaro Lavinas., Feitosa Alina., Coutinho Rodrigues.,


Elisabeth Martinez., Toyoshima Marcos., Tadashi Kakitani. Aplicaciones
informáticas médicas para el tratamiento intrahospitalario con insulina: Una
revisión sistemática. Volumen 6. Número de artículo 2055207620983120.
Publicado DIC 2020. Disponible
en:https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:000603549400
001

46
19.Battaglia Manuela. Diabetes autoinmune de tipo 1. Volumen 21.Página 8-
15;2019. Disponible en:https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-
record/WOS:000329185200004

20.Derrou Sara., Guendouz Faycal.,Chakri Imad.,Ouleghzal


Hassan.Autoinmunidad en pacientes diabéticos tipo I. Volumen 20. Págs 19-
23. Publicado enero-marzo de 2021. Disponible
en:https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:000631891900
004

21. Linder S., Omar Karim., Anne . Actividad física en adultos sanos, obesos y
diabéticos en Alemania: Un análisis de las variables sociodemográficas
relacionadas.Volumen 16 ; 2021.Disponible en:
https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS
000617533000029

22. Erener Suceda. Diabetes, riesgo de infección y COVID-19. Indexado 2020-


09-07. Volumen 39. Disponible en:
https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:00056239680000
7

23. Villa K., Gafas González C., Rodríguez M. P., García Ríos C. A., Valdiviezo
Maygua MA. Dimensiones de la calidad de vida afectadas en pacientes
diabéticos . 2020 Revista Cubana de Enfermería. págs. 1-16. Editorial
Ciencias Médicas. Disponible: https://www.scopus.com/record/display.uri?
eid=2-s2.0-85087136853&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&st1=estilos+de+vida+del+paciente+con++de+la+diabetes

24. Bravo Bonoso DG., Parrales Choez A., Solórzano Sidar S. Estilo de vida y
riesgo de padecer diabetes mellitus en la comunidad Joa. Sinapsis [Internet].
23 de enero de 2020; Disponible en:
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/207

25.Zorena Katarzyna., Michalska Malgorzata., Kurpas Monika., Murawska


Rostami., Saeid Anna. Volumen 11. Abril 2022. Disponible en:

47
https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:00078517640000
1

26.Soylar Kadioglu., Kadioglu B. Investigación de las barreras sobre la


insulinoterapia en pacientes con diabetes tipo 2. Volumen 23. Número 1
Página 98-102. DOI 10.4103/njcp.njcp_138_19. Publicado en 2020.
Disponible
en:https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:000507341100
016

.27. Ramírez C., Perdomo A., Rodríguez M. Conocimientos y prácticas para la


prevención del pie diabético. Rev Gaúcha; 2019. Disponible
en:https://www.scielo.br/j/rgenf/a/VjTCVf3YK3mybYQj9q9797f/?
format=pdf&lang=pt

28. Aristizábal Hoyos Gladis Patricia., Blanco Borjas Dolly Marlene., Sánchez
Ramos Araceli., Ostiguín Meléndez Rosa María. El modelo de promoción de
la salud de Nola Pender: Una reflexión en torno a su comprensión. [revista en
Internet]. Publicado marzo 2021. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
70632011000400003&lng=es

29. Buichia Sombra FG. y Miranda Cota GA. Determinantes sociales de la salud
y riesgo de Diabetes Tipo 2 en adultos de poblaciones originarias,
aproximaciones desde la teoría social. JOA [Internet]. 12 de febrero de 2021
[citado 4 de febrero de 2023];(4):227-51. Disponible en:
https://journalacademy.net/index.php/revista/article/view/45

30. Lorenzo Díaz José Carlo. y Díaz Alfonso Humbelina. Estilos y calidad de
vida, su vínculo con la depresión en el siglo 21. Rev Ciencias Médicas
[Internet]. 2019 Abr; 23(2): 170-171. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942019000200170&lng=es

48
31. Barquilla A. Actualización breve en diabetes para médicos de atención
primaria.[Internet] 2017; 19: 57-65
https://scielo.isciii.es/pdf/sanipe/v19n2/es_04_revision.pdf

33. Lecompte M., Preissle J., Tesch R., Judith Preissle Goetz.Etnografía y
diseño cualitativo en la investigación educativa [Internet]. Bingley, Reino
Unido: Emerald Group Pub; 2018. ISBN.

34. Díaz Pérez A. Nuevos ambientes educativos en el aprendizaje de las


Ciencias Sociales. Sistematización de una experiencia didáctica en
Educación Secundaria en Nicaragua. Rev. Científica FAREM-Estelí [Internet].
11 de junio de 2019.[citado 5 de febrero de 2023];(30):28-42. Disponible en:
https://www.camjol.info/index.php/FAREM/article/view/7885/

35. Herranz-Antolín Sandra., Sastre Julia., Gonzalvo Díaz César., Quiroga López
Iván. Prevalencia del autoinmune enfermedades en pacientes con diabetes
mellitus tipo 1. Estudio DIACAM 1 2010-2020. Volumen 159. Págs 522-
528.Disponible
en:https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:000892491800
007

36.Zorena Katarzyna., Michalska Malgorzata., Kurpas Monika. Factores


ambientales y el riesgo de desarrollar Tipo 1 Diabetes-Vieja enfermedad y
nuevos datos.Biología. Número de artículo 608. Publicado 2022 . Disponible
en:https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:000785176400
001

37.Coccaro Emil F., Lázaro Sofía., José Josué.,Wyne Kathline. Emocional


Regulación y Diabetes Angustia Adultos con Tipo 1 y Tipo2 Diabetes; 2021.
Disponible
en:https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:000600653200
013

38. SugihiroTakafumi., Yoneda Masayasu., Ohno Haruya Oki., Hattori Noboru.la


ingesta de nutrientes con la obesidad y la diabetes mellitus en las encuestas

49
médicas longitudinales de estadounidenses de origen japonés Volumen 10.
Número 5. Pág 1229-1236. Publicado en 2019. Disponible
en:https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:000581737600
002

39. Cole MB y Guyen Kevin H. Necesidades sociales insatisfechas entre adultos


con bajos ingresos en Estados Unidos: Asociaciones con el acceso y la
calidad de la atención sanitaria.Proporcionado por Clarivate. Volumen 55
Página 873-882. Publicado en septiembre de 2020. Disponible en:
https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:00056542850000
1

40. Salomon Tarquini., Celia Claudia. Análisis documental, observación


documental y análisis de contenido. Fecha de publicación 2019 Editorial:
Prometeo. ISBN: 978-987-8331-10-2. Idioma:
Español.https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/125440

41. Eutemia Reyes. Metodologia de la investigacion cientifica. Primera


publicación original; 2022. Libro impreso en los Estados Unidos de America.
pág 152 - 156. Disponible en: https://books.google.com.pe/books?
hl=es&lr=&id=SmdxEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT45&dq=tecnica+investigacion
+documental&ots=O-
8CwwOccZ&sig=L8runenIzPIaFYMMFkSf0As831k#v=onepage&q=tecnica
%20investigacion%20documental&f=false

42.Aura Fariñas., Margelis Gómez., Yanetzi Ramos. y Yuraimig Rivero., tipos de


investigación. Espacio informativo propuesto por el rol de medios - UDO-
2010. Disponible en:
https://bloquemetodologicodelainvestigacionudo2010.wordpress.com/tecnicas
-e-instrumentos-de-recoleccion-de-datos/

43.Francisco Cisterna Cabrera. Categorización y triangulación como procesos de


validación del conocimiento en investigación cualitativa.Theoria, vol. 14,

50
núm. 1, 2005, pp. 61-71. Universidad del Bío Bío.Chillán,
Chile.https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf

44.Brianza Alejandro. El instrumento de recolección de datos. Un rol posible en


la investigación. Revista UCES DG: Enseñanza y Aprendizaje del Diseño, 13,
22-31; 2020. Disponible en:
http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/4953

45.Craveri A., Spengler M., Cignacco G., Teneb L. Evaluación de una


Metodología Cualitativa de Investigación. Universidad Nacional de Rosario.
Argentina [Internet]. 2008. Recuperado de:

http://rephip.unr.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/2133/7748/Craveri,
%20Spengler,%20Cignacco,Teneb_evaluacion%20de%20una
%20metodologia.pdf?sequence=3

46. Hammarberg M., Kirkman S y de Lacey. Métodos de investigación


cualitativos: cuándo usarlos y cómo juzgarlos, Reproducción humana
[Internet]. 2016, marzo. [citado el 15 de febrero 2013]; 31(3): pp.498–501.
Disponible desde:https://doi. org/10.1093/humrep/dev334

47. Castillo E. y Vasquez ML. El rigor metodológico en la investigación


cualitativa. Colombia Médica. [internet].2003; [citado el 15 de febrero del
2023]; 34(3):pp.164-167. Recuperado de :
https://www.redalyc.org/pdf/283/28334309.pdf

48. Maher C., Hadfield M., Hutchings, M., y Eyto, A. Garantizar el rigor en el
análisis de datos cualitativos: un enfoque de investigación de diseño para la
codificación que combina NVivo con métodos de materiales tradicionales.
Revista Internacional de Métodos Cualitativos [Internet]. 2018, Jul. [citado el
15 de febrero de 2023]; 17 (1). Disponible desde:
https://doi.org/10.1177/1609406918786362

49. Lic. María Elinor Dulzaides Iglesias y Lic. Ana María Molina Gómez.Análisis
documental y de información: dos componentes de un mismo

51
proceso.Versión impresa Pags 1024-9435. ACIMED v.12 n.2 Ciudad de La
Habana mar.-abr.il 2004.Versión impresa ISSN 1024-9435.Disponible en
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
94352004000200011#cargo

50. Lisbeth Inguillay Gagñay, Silvia Lorena Tercero Chicaiza., José López
Aguirre. Ética en la investigación científica. Vol. 3. 2020. Disponible en:
http://www.revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/10

51.Yuri Rodríguez. El plagio académico desde la perspectiva de la ética de la


publicación científica. Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de
Educación. Doctorando en Ciencias de la Educación. Lima, Perú.
2020.https://www.medigraphic.com/pdfs/acimed/aci-2020/aci204o.pdf

52. Sharma Kapil., Akre Shivani., Chakole Swarupa., Diabetes inducida por el
estrés: Una revisión. Volumen 14. publicado septiembre 2022. Disponible
en:https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:000860525900
042

53. Carreón Samantha., Cao Viena., Anderson Barbara.,Marrero David. Estudio


cualitativo del sueño en la diabetes tipo 1.Volumen 39. Número de artículo
14763. Publicado mayo 2022. Disponible
en:https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:000730344800
001

54. Megallaa Magdy., Ismail Azza., Zeitoun Mohammed., Khalifa Mai. Ulceras
con complicaciones diabéticas vasculares crónicas en pacientes con diabetes
tipo 2.Volumen 13. pp 1287-1292. Publicado abril 2019. Disponible
en
:https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:00046654930006
2

55. Hulkoti Vidyashree., Acharya Sourya., Shukla Samarth.,Partapa Sree


Karthik. En busca de una herramienta ideal para evaluar la obesidad: ¿es
suficientemente fiable el índice de masa corporal?.Volumen 9. pp 2556 -

52
2560. Publicado agosto de 2020. Disponible
en:ttps://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:0005873965000
12

56.Endo Keisuke., Itoh Takahit., Tanno Masaya., Ohno Kouhe.Características de


los pacientes atendidos de urgencia por hipoglucemia e hiperglucemia graves
en un hospital general de Japón. Volumen 100. Publicado junio 2021.
Disponible
en:https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:000664672200
092

57. Sadiya Amena y Mnla Rama. Impacto del patrón alimentario en el control
glucémico de los pacientes diabéticos de tipo 2: estudio transversal en los
Emiratos Árabes Unidos. pp 1143-1150. Publicado 2019. Disponible
en:https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:000475758200
001

58.Adler Gail K., Hornik Ezra., Murray Gillian.Efectos agudos del conservante
alimentario ácido propiónico sobre el metabolismo de la glucosa en
humanos.Volumen 9. Publicado en 2021. Disponible
en
:https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:00068825890000
1

59. Mariano Studart., Elainy Peixoto., Machado Arruda., Soraia Pinheiro., Passos
Tatiana Uchoa., Ferreira Carioca., Antonio Augusto. Patrones dietéticos e
índices glucémicos en pacientes con diabetes tipo 2. Volumen 31. pp 1-
12.Indexado 2018-12-28. Disponible
en:https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:000432941000
001

60. Mutagwanya Robert., Nyago Cristina., Magala Nakwa Gala., Federico


Nelson. Efecto de la educación nutricional en diabetes sobre la dieta
alimentación prácticas y estilo de vida de pacientes diabéticos tipo

53
2.Publicado FEB 2022 .pp 270-276. Disponible
en:https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:000665840500
005

61.Mutagwanya., Robert,Nyago., Cristina Magala ., Nakwagala Federico Nelson.


Efecto de la educación nutricional en diabetes sobre la dieta alimentación
prácticas y estilo de vida de pacientes diabéticos tipo 2. Volumen 76. Asunto
2. Página 270-276. Publicado febrero 2022. Disponible
en:https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:000665840500
005

62. Li Yuqian., Yu Lianlong., Man Qingqing., Zhang Jian. Patrón dietético


asociado con el riesgo de mal control glucémico en adultos diabéticos chinos:
Resultados de la encuesta China. Volumen 15 Publicado enero
2023.Disponible
en:https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:000910858000
001

63.Khunti Kamlesh.,Griffin Simon.,Brennan Alan.,Heathcote Laura. Promoción de


la actividad física en una población multiétnica con alto riesgo de diabetes: el
ensayo controlado aleatorio PROPELS de 48 meses de duración. Volumen
19. Publicado junio del 2021. Disponible
en:https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:000660594200
001

64.- Kanaley., Colberg y Corcoran. Efectos benéficos del ejercicio físico en las
personas con diabetes mellitus tipo 2. Rev Cubana Endocrinol [Internet].
2018 Ago [citado 2022 Feb 20] ; 29( 2 ): 1-18. Disponible en:
https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:00079892850001
8

65. Faulkner Melissa., Michaliszyn Sara., Hepworth Joseph. Ejercicio


personalizado para adolescentes con diabetes u obesidad.Publicado enero
2014. Clarive.pp 46-54. Disponible

54
en:https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:000328581900
007

66.Pizzol Damiano., Smith Lee., Stubbs Brendon., Jackson Sarah. Un análisis de


los datos objetivos de actividad física. Volumen 16 . Número de artículo 2489.
Publicado julio de 2019. Disponible
en:https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:000480659300
042

67. Stegbauer Constanza., Falivena Camila., Moreno Ariadna., Hentschel Anna.,


Szecsenyi Joaquín. Costos y sus impulsores para pacientes con diabetes
mellitus tipo 2 en Francia y Alemania: una revisión sistemática de estudios
económicos. Publicado en noviembre de 2020. Disponible
en:https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:000594312400
001

68. Alzahrani Hasan. Costo directo del tratamiento del pie diabético en algunos
hospitales privados de Jeddah (Arabia Saudí). pp 34-39. Disponible
en
.https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:00031471280000
8

69. Fava y Petri. Lupus eritematoso sistémico: diagnóstico y manejo clínico;


2019. Revista de autoinmunidad. p 1-13. Citado 226 veces .Disponible
en:https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-
85147784101&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&sid=d833afd2d160c75b45202227a3d86f0e&sot=b&sdt=b&s=ALL
%28rheumatoid+arthritis
%29&sl=29&sessionSearchId=d833afd2d160c75b45202227a3d86f0e

70. Ben Salah R., Kacém FH., Bahloul Z. Tiroiditis asociada autoinmune
enfermedades. Publicado en diciembre de 2022. Disponible
en:https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:000848732700
00

55
71. Nocit Viviana., Romozzi Marina., Romezzi Marina. Esclerosis múltiple y
comorbilidades autoinmunes. Revista médica personalizada. Edic SCIE.
Publicado en noviembre de 2021. Disponible
en
:https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:00088395200000
1

72 Fry Lionel., Baker Bárbara., Powles Anne., Engstrand Lar. La psoriasis no es


una enfermedad autoinmune .Volumen 4. pp 241- 244. Publicado abril 2015.
Disponible
en.https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:000351936100
001

73.Taylor. y John. Infección por el virus de la hepatitis Delta. Volumen 12.


Publicado junio 2020. Disponible
en:https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:000551253400
001

74.Zhou Si-Yu., Zhang Chi., Shu Wen., Zhiwei. Nuevas funciones de los
coronavirus en las enfermedades autoinmunes. Volumen 52. pp 665 -672.
Publicado octubre 2021. Disponible
en:https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:000717634300
001

75. Ozma Mandi., Asghari Lahouty., Masoud Rezaee., Mohammad


Ahangarzadeh Kafil., Hosein Samadi. Factores bacterianos eficaces
implicados en la diseminación de la tuberculosis.Volumen 13. Publicado
junio 2022. Disponible en:https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-
record/WOS:000838141700006

76. Xiao Yichuan., W Cai., Wei Le. Autofagia y Bacteriano Infección.Volumen


1207. pp 413-423. Publicado en 2020. Disponible en:
https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:00055613380003
3

56
77.Lachiner Saborío Morales, y Luis Fernando Hidalgo Murillo. Síndrome de
Burnout. [Versión en línea] ISSN 2215-5287 . Medicina. Costa Rica
vol.32.Heredia Ene./Mar. 2020. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-03192020000200019

78.Dejkhamron Prapai., Santiprabhob., Jeerund. Pacientes con diabetes de inicio


precoz en Tailandia. Volumen: 13. pp 796 - 806; 2019. Disponible
en:https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:000739320400
001

79. Corriere Marcos., Rooparinesingh Nira., Kalyani Rita. Epidemiología de la


diabetes y sus complicaciones en los ancianos: Una nueva carga para la
salud pública. Publicado en 2020. Disponible
en
:https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:00060234180002
7

80. Merck & Co Inc., Rahway NJ., Estados Unidos. MANUAL MSD Versión para
profesionales.https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/multimedia/
table/%C3%ADndice-de-masa-corporal-imc

81.María Carla., Pachecho Ricci. Conoce la tabla de niveles de glucosa en


sangre. Publicado agosto 2022. Disponible
en:https://quierocuidarme.dkv.es/salud-para-todos/niveles-de-
glucosa#glucosa

82.Héctor González de la Torre,Abián Mosquera Fernández.Clasificaciones de


lesiones en pie diabético. GEROKOMOS 2019.Disponible
en:https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v23n2/helcos1.pdf

83. Hernández-Ávila Mauricio, Gutiérrez Juan Pablo, Reynoso-Noverón Nancy.


Diabetes mellitus en México: El estado de la epidemia. Salud pública Méx
[revista en Internet]. 2013 [citado 2023 Feb 23] ; 55( Suppl 2 ): s129-s136.
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000800009&lng=es.

57
84.Sha, Nikhil, Khadilkar, Anuradha,Gondhalekar, Ketan,Khadilkar,
Vaman.Prevalencia de dislipidemia en niños indios con diabetes mellitus tipo
1 mal controlada.Volumen 21 Págs: 987 -994. publicado en 2020. Disponible
en :
https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:00054597350000
1

85.Sinclair, Alan,Saeedi, Pouya, Karuranga, SuviS.Volumen 162. Publicado en


abril 2020. Disponible
en:https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:000538364500007

86.- Abdulellah M, Bryan B, Nahed A, Khalaf A, Ahmed M, Farhan A, Jonas P,


Jasi C, Alotaibi J. Predictores del conocimiento real y autoevaluado sobre
diabetes entre estudiantes de enfermería en Arabia Saudita. Revista de
medicina personalizado. 2023, enero. [citado el 05 de marzo. 2023]; 57(13):
11-57. Disponible desde: https://cutt.ly/m8IZF3i

87.- Dawish M,Roberta A, Braham R, Hayek A, Saeed A, Ahmed R, Sabaan


F.Diabetes mellitus en Arabia Saudita: una revisión de la literatura reciente.
Current Diabetes Reviews. 2016, Dic. [citado el 5 de marzo. 2023]; 12 (4):
359-368. Disponible desde. https://cutt.ly/W8IXOa5

58
.-

ANEXOS

59
Son documentos auxiliares que se consideran necesarios para una mayor
comprensión del trabajo de investigación. Estará conformado por: tabla de
categorización, los instrumentos, formatos de validación de instrumentos (si
corresponde), consentimiento informado (de ser necesario), autorización, etc.,
procesamiento de datos para confiabilidad de instrumento.

60
Anexo 1: Matriz de categorización apriorística

Ámbito Problema Objetivo Subcategor


Categoría Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3
temático general general ía
 La diabetes
mellitus es Clasificació Contaminación
causada por n de la Presencia de del medio La diabetes
Diabetes
la obesidad enfermedad enfermedades ambiente, relacionada
debido a los de la Tipo I autoinmunes infecciones con el estrés …
malos diabetes por (35). virales, (37).
estilos de tipos. bacterianas
vida, l, las (36).
limitaciones
para el
desarrollo
de las No se ha . Diabetes Heridas
actividades encontrad Clasificar dérmicas
Tipo II
diarias, el o una los estilos sufren riesgo
descanso y clasificació de amputación
los n de los de vida de (27).
problemas estilos de pacientes Pacientes que no
económicos vida de reciben
diabéticos Prevalencia de
se pacientes insulinoterapia
obesidad (38).
encuentran diabéticos, según (26 ).
entre las por tipos,
dimensione dificultand tipos y
s de la o el estilo países.
calidad de de vida de
vida más los
afectadas, mismos y

61
afectado a
su estado
físico,
emocional
y social.

Estilos
saludables Necesidades
Niveles de
en Países del Inseguridad sociales
alimentaria en actividad física y insatisfechas
personas continente adultos entre adultos
el estado de
diabéticos americano estadounidens con bajos
es (15). glucemia (25) ingresos en
por países EE.UU (39)
lo que
genera
dificultades
para el
mantenimie
nto de la
salud de los Costos
pacientes Países del Patrones sanitarios de
(Villa et al. dietéticos en la Inactividad física pie diabetico
(23). continente Población en la población en la población
americano Mayor del Sur Alemana ( 21) Italiana
Italia (17)
( 14 ).
     

62
Anexo 2: Matriz de referencias (Ficha de recolección de datos)
Capít
ulo o
secci
Resultado de Recome ón en
N Muestr Dimensi
Referencia RESUMEN Objetivo Población Variable Indicadores Hipótesis la prueba de Conclusiones ndacion la
° a ones
hipótesis es que
va a
ir la
cita
en relación a las
características
sociodemográficas y
la primera clínicas exploradas
explora predominó en la
característica primera el sexo
s femenino
Introducción: La diabetes mellitus, segunda sociodemogr comprendido en las
causa de mortalidad a nivel mundial, es una áficas y edades de 50-79
enfermedad crónica con elevada incidencia en clínicas y la años
Villa, K., Gafas
adultos. La calidad de vida puede verse segunda Religión católica,
González, C.,
modificada con la sintomatología que afecta el consta de 16 mestizos y estado
Rodríguez, M. P.,
estado de salud del paciente. Objetivo: Describir preguntas, civil casados. Así
García Ríos, C.
las dimensiones de calidad de vida afectadas en con un como el nivel de
A., Valdiviezo
pacientes adultos y adultos mayores diabéticos. formato de instrucción básica,
Maygua, MA.
Métodos: Estudio descriptivo, transversal en respuesta ocupación amas de
Dimensiones de
unidades operativas del Distrito de Salud que casa y conviven con
la calidad de vida
Chambo-Riobamba, Ecuador, desde noviembre proporciona su pareja. En cuanto
afectadas en Describir las
2017 a enero 2018. Universo de 138 pacientes una escala a la segunda, los
pacientes dimensiones
con diabetes mellitus. Se realizó un muestreo no de cuatro trastornos
diabéticos . de calidad de
probabilístico por conveniencia, la muestra Se realizó niveles referidos con mayor
vida afectadas
quedó constituida por 101 pacientes. Para un (poco, porcentaje fueron:
2020 Revista en pacientes
obtener los datos se empleó la escala de calidad muestreo medio, HTA, artritis y
Cubana de adultos y
de vida y satisfacción en pacientes. Resultados: no bastante y problemas de la
Enfermería. adultos
Predominó el sexo femenino en edades de 50 a probabilíst nada) para visión.
págs. 1-16, mayores
79 años (76,20 %), religión católica (79,20 %), ico por Revista Los cambios en su
Editorial Ciencias diabéticos
casados (62,37 %) y nivel de instrucción básica convenien Cubana de vida personal, la
Médicas.
(60,39 %). La hipertensión arterial, la artritis y los cia. Enfermería. capacidad individual
Disponible:
problemas de visión conformaron las La 2020;36(1):e para adaptarse a la
https://www.scop
características clínicas con mayor incidencia. muestra 2610 enfermedad, las
us.com/record/di
Entre las dimensiones de calidad de vida quedó Esta obra limitaciones para el
splay.uri?eid=2-
frecuentemente Revista Cubana de Enfermería. constituid está bajo desarrollo de las
s2.0-
2020;36(1):e2610 Esta obra está bajo una a por 101 una licencia actividades diarias, el
85087136853&or
licencia https://creativecommons.org/licenses/by- pacientes. https://creativ descanso y los
i
nc/4.0/deed.es_ES 2 afectadas se reportaron los Para ecommons.o problemas
cambios en su apariencia y las limitaciones para obtener rg/licenses/b económicos, se
desarrollar actividades físicas. los datos y-nc/4.0/dee encuentran entre las
se empleó d.es_ES dimensiones de CV
la escala 6 más afectadas, las
Universo de de calidad medir las - Características que generan en el
138 de vida y dimensiones sociodemográficas enfermo dificultades
pacientes con satisfacció afectadas en de los pacientes con para el
diabetes n en los DM del Distrito mantenimiento de su  Marco
mellitus. pacientes. pacientes. 06D01, 2018 salud. teorico

63
Objetivo: El propósito del estudio fue
examinar la asociación entre los cambios
en los síntomas depresivos y los cambios
en los indicadores relacionados con el
estilo de vida entre adultos con diabetes
tipo 2.
Métodos: Se realizó una encuesta
Messier, longitudinal entre personas con diabetes
Lyne,Eliseo, tipo 2 en Quebec. La muestra consistió
Belinda, en 1183 sujetos que respondieron a las
Schmitz, entrevistas telefónicas de referencia y de
Norbert,Gariep seguimiento de 1 año, con datos
y, completos para los síntomas depresivos
Genevieve ,M (Cuestionario de salud del paciente 9). Se
alla, utilizaron modelos de regresión para
Ashok ,Lesage determinar las asociaciones entre los
, cambios en los síntomas depresivos y los El propósito
Alain.Cambios cambios en los indicadores relacionados del estudio
en los con el estilo de vida (actividad física, fue examinar
síntomas índice de masa corporal (IMC)) y los la asociación
depresivos y indicadores relacionados con la entre los
cambios en los percepción (control del peso corporal y de cambios en
indicadores la cantidad de alimentos ingeridos).  Se ha encontrado
los síntomas
relacionados Resultados: Después de 1 año, 136 que la inactividad
depresivos y
con el estilo de sujetos (11,5%) desarrollaron depresión física, la
los cambios
vida: un (mayor o menor), 118 (10%) percepción de un
en los
estudio de permanecieron deprimidos, 829 (70%) control deficiente
indicadores
seguimiento permanecieron no deprimidos y 100 del peso corporal
relacionados
de 1 año entre (8,5%) revirtieron a no deprimidos. Los y la cantidad de
con el estilo
adultos con sujetos que desarrollaron depresión, en alimentos
de vida entre
diabetes tipo 2 comparación con los que no ingeridos se
adultos con
en Quebec. permanecieron deprimidos, tenían más asocian
diabetes tipo
Revista probabilidades de estar inactivos al inicio respectivamente
2 .
canadiense de del estudio, permanecer inactivos al cabo Depresión con el desarrollo y
diabetes.2020 de 1 año, informar un empeoramiento de desarrollad la persistencia de
pag:243-248 su percepción del control del peso a (vs. sin Refirieron la depresión y,
https:// corporal, informar que mantienen una depresión mantener una por lo tanto,
www.webofsci percepción deficiente del control de la mantenida) mala percepción deben
ence.com/ cantidad de alimentos ingeridos. y del control del considerarse
wos/woscc/ refieren mantener una mala percepción Los sujetos que peso corporal objetivos
full-record/ del control del peso corporal (p<0,05). desarrollaron (p<0,05). Los prioritarios para el
WOS:0003394 Los mismos factores se asociaron con el depresión, en mismos factores tratamiento de la
17400008 mantenimiento de la depresión al cabo de comparación con se asociaron con diabetes. La
1 año (p<0,05). Los cambios en el IMC no los que no el depresión está
se asociaron con cambios en los Edad permanecieron mantenimiento relacionada con la
síntomas depresivos. complicaciones deprimidos, de la depresión continuación de
diabéticas tenían más al cabo de 1 año un estilo de vida
Se realizó probabilidades (p<0,05). Los pobre y con  Estudiar
una encuesta Permaneci de estar cambios en el indicadores estilos

64
Anexo 3: Plantilla de búsqueda

Del título Relacionados al título Tipo de artículo Técnica estadística


Clasificación Conocimiento Revisión sistemática regresión lineal múltiple
Control Meta análisis regresión logística binaria
Investigación
Estilos de vida Metabolismo cualitativa regresión logística multinomial

enfermedades Clasificación análisis de componentes principales


Pacientes
diabéticos Rango de edades Modelo análisis factorial exploratorio
  Sectores salud Tipología análisis factorial confirmatorio
  d Taxonomía análisis de conglomerados
modelamiento de ecuaciones
      estructurales
       
Del título Relacionados al título Tipo de artículo Técnica estadística

Ranking Knowledge Systematic review multiple linear regression


Control binary logistic regression
Meta-analysis multinomial logistic regression
Lifestyles Metabolism
diseases Qualitative research
principal component analysis
Diabetic patients Age range Classification exploratory factor analysis
Health sectors confirmatory factor analysis
Model cluster analysis

65
Typology structural equation modeling

Taxonom

 
 
     

66

También podría gustarte