Taquigrafia
Taquigrafia
Taquigrafia
CÁMARA DE DIPUTADOS
25 de noviembre de 2.014
-VERSIÓN TAQUIGRÁFICA-
P R O V I N C I A D E S A L T A (R.A.)
CÁMARA DE DIPUTADOS
SESIONES ORDINARIAS
116 PERÍODO LEGISLATIVO
30ª Reunión – 30ª Sesión Ordinaria
25 de noviembre de 2.014
PRESIDENCIA DEL DOCTOR MANUEL SANTIAGO GODOY Y DE LOS SEÑORES EDUARDO LUIS LEAVY Y
ALFREDO FRANCISCO SANGUINO
SECRETARÍA DEL SEÑOR ROBERTO FERNANDO BARRIOS, DEL LICENCIADO JOSÉ ROQUE ALFERI Y DE LA
CONTADORA MARGARITA VEGA DE SAMÁN
PRESENTES1:
ÁBALOS, Mario Raúl LÓPEZ, María del Socorro
ACOSTA, Rubén Fidel MARTINELLI, Guillermo Jesús
AMAT LACROIX, Esteban MARTINICH, Gabriela Evangelina
ÁNGEL, Mario Oscar MAZZONE, Liliana Esther
ASTÚN, Marcelo Fernando NAVARRO, Alejandra Beatriz
BALDUZZI, Matilde Epifania PAILLER, Manuel Oscar
BRUNA PÉREZ, Fabián Alberto PAZ, Javier Marcelo
BURGOS, Ariel Eduardo PÉREZ, Diego Sebastián
CABANA, Rubén Alberto QUINTANA, Julio Oscar
CAMACHO RUIZ, Héctor Hugo RAMOS, Eduardo Abel
CALABRÓ, Héctor Miguel RIVADENEIRA, Oscar Hugo
CAMPOS, Ranulfo Benito SÁNDEZ, Pedro
CASIMIRO, Sebastián Cristino SANGUINO, Alfredo Francisco
COLPARI, Norma Elizabeth SAN MILLÁN, Mariano
CRAUSAZ, María Estela SCAVUZZO, Salvador Gustavo
DAVID, Néstor Javier SIERRA MARINELLI, Guillermo Emanuel
DEL PLÁ, Claudio Ariel SOCHES LÓPEZ, Omar Alejandro
DÍAZ, Ermindo Fermín SOLER CARMONA Irene
FABIÁN, Fernando Roberto TORRES, Tomás Francisco
FIGUEROA, Emilia Rosa VILLA, Jesús Ramón
GIACOSA FERNÁNDEZ, Guido VILLANUEVA, Marisa Mabel
GIL, Betty Daniela
GODOY, Lucas Javier
GODOY, Manuel Santiago AUSENTES CON AVISO
GUAYMÁS, Jorge Antonio
HUCENA, Antonio René D AURIA, Héctor Daniel
JARSÚN LAMÓNACA, Jorge Ignacio GERALA, Atta Miguel
JARZÚN, Silvia del Milagro GUITIÁN, Liliana Mercedes
JIMÉNEZ, Francisca de Jesús NIEVAS, Héctor Alejandro
JORGE, Gabriela Patricia SARAPURA, Mario Valentín
LARA GROS, Baltasar VIEL, Pablo César
LEAVY, Eduardo Luis ZAPATA, Carlos Raúl
1
Fuente de información de la Nómina de Asistencia:
SECTOR REGISTROS PARLAMENTARIOS.
2
T.01 mgc
− En Salta, a los 25 días del mes de noviembre de
2.014, a la hora 19 y 50’:
1
IZAMIENTO DE BANDERAS
Sr. PRESIDENTE (Godoy).- Invito al señor diputado Héctor Hugo Camacho Ruiz y a
la señora diputada Estela María Crausaz, por así corresponder, a izar las banderas
nacional y provincial, respectivamente, en los mástiles del recinto.
− Puestos de pie los señores legisladores y público
asistente, el señor diputado Héctor H. Camacho Ruiz
y Estela M. Crausaz izan las banderas nacional y
provincial, respectivamente, en los mástiles del
recinto. (Aplausos).
2
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
Sr. PRESIDENTE (Godoy).- Queda a consideración de los señores diputados la
versión taquigráfica correspondiente a la sesión ordinaria celebrada el 18 de noviembre
de 2.014; si no se formulan observaciones, se dará por aprobada, se autenticará y
archivará.
− Sin observación, se aprueba la versión taquigráfica
correspondiente a la sesión ordinaria celebrada el 18
de noviembre de 2.014.
3
ASUNTOS ENTRADOS
Sr. PRESIDENTE (Godoy).- Quedan a consideración del Cuerpo los Asuntos Entrados
del día de la fecha que obran en poder de los señores diputados.
Tiene la palabra el señor diputado San Millán.
3
Es para solicitar que tome estado parlamentario e ingrese en los Asuntos
Entrados el proyecto de ley contenido en el expediente 91-34.402/14.
Nada más, señor presidente.
Sra. MAZZONE.- Señor Presidente, solicito una copia del Presupuesto, Ejercicio
2.015, para cada uno de los bloques y si es posible mañana para que podamos tenerla
antes de que el Ministro haga su presentación.
Sr. PRESIDENTE (Godoy).- Sí, estamos tratando de que así sea; seguramente la
Comisión de Hacienda y Presupuesto la va a tener a disposición.
En consideración del Cuerpo los Asuntos Entrados del día de la fecha con la
incorporación de dos proyectos de ley, expedientes Nº 91-34.403/14 y 91-34.402/14; se
van a votar.
− Resulta afirmativa, por unanimidad.
4
HOMENAJES
Sr. PRESIDENTE (Godoy).- Tiene la palabra la señora diputada Crausaz.
4
En este sentido, una de las principales herramientas que tenemos como sociedad
es la denuncia; es importante que todos asumamos el compromiso de trabajar por un
país y una provincia sin violencia ni maltrato.
Nada más, señor presidente.
5
MANIFESTACIONES
Sr. PRESIDENTE (Godoy).- Tiene la palabra el señor diputado Villa.
5
Nada más, señor presidente.
6
pronunciamiento que lo he mencionado el martes pasado del Consejo Administrativo
del Hospital San Bernardo que exige el pase a planta o el llamado a licitación por los
incumplimientos reiterados y esto está apoyado por un informe parcial que realizó la
Auditoría General de la Provincia y que hoy sigue sin estar publicado.
A lo largo del conflicto también hemos tenido a un Ministro de Salud Pública
que hizo llegar a esta Cámara luego de 11 semanas de insistencia -en todos lados, no
sólo en esta Legislatura- la respuesta a medias a un pedido de informes, que no responde
a algo que creo que es central, como si esos contratos siguen o no en vigencia, el
conocimiento general que tenemos es que ya estarían vencidos, y que están actuando en
los hospitales sin este instrumento.
A su vez este funcionario ha negado sistemáticamente que el conflicto le
competa y en este punto ha dicho, lo ha reiterado esta mañana, que pertenece a la órbita
del Ministerio de Trabajo estrictamente, cuando en realidad una Fundación que está
trabajando en nuestros hospitales y que pone en riesgo como lo hemos mencionado
largamente a la Salud Pública no puede tener un Ministro de Salud que mire para otro
lado y diga que acá el problema no le compete.
Entonces, queremos saber: ¿qué es lo que pasa con los contratos, si están
vencidos o no? ¿Qué plan tiene el Gobierno y en ese sentido el Ministerio de Salud
Pública? ¿Qué va a pasar con los reclamos que están realizando estos trabajadores?
¿Qué va a pasar efectivamente con la Salud, con el servicio de Salud que se presta en
nuestros hospitales de la Capital? En ese punto quiero decirle al Ministro de Salud
Pública que es un problema que sí le compete.
En ese sentido, señor presidente, desde nuestra bancada insistimos en la
necesidad de que el Ministro de Salud Pública se haga presente en la Cámara, para que
pueda brindar toda la información que considero que tiene que desarrollar, porque debe
dar una respuesta y que no nos haga esperar nuevamente 11 semanas como tuvimos que
aguardar anteriormente, ésta es una necesidad urgente y requiere una respuesta
ejecutiva. Esto lo tomamos en un sentido, en la lucha que se desenvuelve en este 25 de
noviembre, en el Día Internacional de la Lucha contra la Violencia contra las Mujeres.
Tampoco quiero dejar pasar un repudio ante una situación que se ha vivido con
las comunidades de la Ruta 86, que han salido a hacer un reclamo por las tierras, que ya
lleva muchísimo tiempo y que ha tenido como escenario un desalojo que se produjo el 7
de noviembre pasado, que contó con la presencia de policías que golpearon y agredieron
a mujeres, niños y ancianos, se han llevado todas sus pertenencias –documentos, ropa y
utensilios de cocina–, y a las casas precarias las han pasado por encima, etcétera,
etcétera. En la…
T.05 eet
(Cont. Sra. Jorge).- …En la comunidad Quebracho había una anciana con una
enfermedad terminal, con un pésimo estado de salud y, sin tener en cuesta esto, la
Policía y el Estado provincial arrasó con su casa. Esta señora quedó sola en su cama,
con un tinglado y bajo la custodia de policías tuvo que pasar calor y una tormenta muy
fuerte que se produjo esa noche y como resultado tenemos una muerte que no podemos
dejar pasar en este 25 de noviembre.
En ese sentido, quiero dejarles una reflexión, aquí tenemos una violación
sistemática al derecho colectivo de los pueblos originarios que está establecido por la
Constitución Nacional, en la Ley Nº 26.160 que fue sancionada en el 2.006 y
publicitada como parte de la reparación histórica a estos pueblos originarios, entre otras
y, por supuesto, esta medida tomada por el Estado provincial pone en evidencia más que
nunca la situación y la orientación social con las cuales este Gobierno ‘gobierna’ –valga
la redundancia–, y mientras estas familias son desalojadas de sus tierras de manera
7
inmediata, estos latifundios se convierten en productores de materias primas como la
soja, el poroto, en beneficio de unos pocos y son objeto de la especulación inmobiliaria.
Por eso, considero la necesidad de la unidad y la organización de todas estas
comunidades originarias y de los vecinos salteños para frenar este atropello que están
sufriendo, y así poder avanzar en resolver el gran problema de tierras y viviendas que
tenemos en nuestra Provincia.
Sra. JORGE.- Asimismo, reitero el repudio a este desalojo y, sobre todo, a la situación
que tuvo que pasar esta anciana por el accionar que ha llevado adelante la Policía y el
Gobierno.
Nada más, señor presidente.
Sra. JORGE (sin conexión de micrófono).- Lo dice por mí, señor presidente.
8
T.06 ech
Sr. PRESIDENTE (Godoy).- Tiene la palabra el señor diputado Bruna Pérez.
9
Nada más, señor presidente.
10
Es para manifestarme ante esta Cámara por la negativa de dar tratamiento al
proyecto de modificación del Estatuto del Educador. Una vez más se está evadiendo su
debate, desde la bancada del Partido Obrero en reiteradas oportunidades hemos insistido
en la consideración de esta iniciativa, sin embargo el oficialismo bloquea su discusión.
El proyecto de modificación del Estatuto del Educador fue presentado por
nuestro bloque hace varios años atrás, contemplando en el mismo los reclamos de la
docencia, entre ellos: el tope horario en 45 horas preservando los derechos adquiridos de
los profesores, el perfeccionamiento gratuito y en servicio, la titularización anual para
los maestros en situación de suplente o interino, es decir para terminar con la
inestabilidad laboral de estos trabajadores, y también el aumento del salario para todos
los compañeros de la Educación. En ese sentido, con esta iniciativa se pretende dar
solución a las viejas demandas que viene realizando la docencia salteña.
Hubo un compromiso desde el Ministerio de Educación de acordar el debate del
Estatuto del Educador, pero hasta la fecha no hay voluntad política para tratarlo.
Nuestro proyecto fue girado a todos los establecimientos educativos con el objetivo que
los docentes realicen sus aportes y sugerencias, sin embargo el Ministro de Educación
señaló estar abocado al tema, recibiendo propuestas de los distintos sectores y que
enviaría el proyecto oficial a esta Cámara antes de fin de año, cosa que no ocurrió. El
Gobierno dijo que no debía tratarse y proponía una reforma integral de la iniciativa de la
que estamos hablando. ¡Esto demuestra su absoluta indiferencia con los reclamos de los
docentes!
Con la huelga del sector de este año nuevamente se puso en debate este tema y el
Gobierno se niega terminantemente a discutir una reforma parcial del Estatuto con el
argumento de que quiere reformarlo íntegramente. La situación indigna de los docentes
se agrava cada vez más, no nos olvidemos que Salta es la única provincia donde los
profesores trabajan 66 horas y esto atenta contra la calidad de la educación; es decir, una
carga horaria de 66 horas semanales, cosa que no ocurre en ningún otro lugar del país.
El otro punto que quiero denunciar es la postergación de las elecciones de la
Junta. Se está prorrogando, como así también el mandato de las autoridades de la actual
Junta porque vence, casualmente, este año. Por otro lado, impugnamos esta virtual
intervención de una Junta que está muy cuestionada por la docencia.
Para finalizar, llamamos la atención respecto a que el Gobierno no está
cumpliendo con los acuerdos establecidos oportunamente con la Asamblea de Docentes
Unidos de Salta.
Nada más, señor presidente. …
T.09 mmm
Sr. PRESIDENTE (Godoy).- Tiene la palabra el señor diputado Calabró.
11
Sr. CALABRÓ.- Esta normativa se refiere a los poseedores, a aquellos que viven, crían
a sus hijos y entierran a sus muertos en los puestos –diría– de los veintitrés
departamentos de Salta, fundamentalmente, de aquellos que hoy son ‘apetecidos’
porque esta Provincia le abre las puertas a las inversiones que tienen que ver con el uso
del suelo y la explotación agropecuaria, lo cual nos parece muy bien que así sea, pero no
que se avance sobre los derechos de la gente, de las familias que viven –y vivieron hace
muchísimos años– sufriendo todo tipo de inclemencias, mirando siempre al cielo para
ver si llueve o por si no les llega a caer granizo, y rogando que alguna peste no les
destruya lo poco que tienen.
Esta jueza, una vez más, mostró no sólo el hecho de reírse de uno de los Poderes
del Estado como lo es la Legislatura sino en desoír el pedido que le hiciéramos
mediante la sanción de esta ley provincial que establece frenar los desalojos y dejar que
las familias puedan defenderse.
El pasado 20 de noviembre, una vez más cometió un atropello en contra de una
familia del departamento Rivadavia, y aún tiene setenta expedientes más, o sea que
puede seguir así, sistemáticamente, semana a semana, día tras día librando órdenes de
desalojos y continuar riéndose de este Poder Legislativo.
¡Considero que debemos tomar carta en el asunto, esto no debe suceder! Esta
mañana el presidente de esta Cámara recibió a un grupo de campesinos y dirigentes de
la Ruta Nº 81, que tienen que ver con el tema de la tierra y la defensa de los derechos de
los poseedores.
Considero que todos los legisladores debemos acompañar la decisión del
presidente en cuanto a brindar todo el apoyo a esta gente porque ésta es una pulseada
política de una jueza en contra del Poder Legislativo; en contra de una decisión política
tomada por este Cuerpo, por unanimidad.
En otro orden de cosas, quiero manifestarme con mucho beneplácito y alegría
por el acto de lanzamiento, de la presentación del proyecto de ley que enviara a esta
Legislatura el señor Gobernador, para que se le dé tratamiento en el Senado y luego en
esta Cámara de Diputados, nada más y nada menos, al tema relacionado con la creación
del Ministerio de la Primera Infancia. Los detalles técnicos figuran en el proyecto, al
cual seguro vamos a tratar la próxima semana, debido a que la concreción de esta
iniciativa también va a ser incorporada al Presupuesto 2.015.
Además, quiero manifestarme políticamente respecto a la creación de este
Ministerio, cuestión que no podemos dejarla pasar porque es una decisión política muy
fuerte ya que lejos de ‘poner la tierra debajo de la alfombra, la pone sobre el tapete’, en
cuanto a que mostramos a todos los salteños, al resto de las provincias, a la Nación y al
mundo, los números…
T.10 sgl
(Cont. Sr. Calabró).-… los números lamentables que tenemos –es algo que muchos
esconden– de nuestra infancia que tienen que ver con la mortalidad infantil, la
desnutrición, la baja escolarización. Reitero, señor presidente, quiero decirles que es una
fuerte decisión porque estamos invirtiendo en la niñez, en la madre embarazada, en la
universalización de salas de cuatro años y en todo lo que tiene que ver con proteger al
futuro de Salta.
Nada más, señor presidente.
12
En sesiones pasadas hice referencia a que se invite a esta Cámara al
Subsecretario de Defensa Civil de la Provincia, doctor Ola Castro.
Pasó el tiempo y lamentablemente en esta Provincia hay una cierta impotencia
que sienten los familiares de las cuatro víctimas; no sé si el presidente de esta Cámara
hizo algo relacionado con esta cuestión, pero sí estoy seguro que el Gobierno de la
Provincia tendría que haberle requerido la renuncia.
Como simple ciudadano, como salteño, siento bronca y dolor que el doctor Ola
Castro siga en esa cartera, desde ya les digo que quiero que renuncie por sus
declaraciones públicas que hizo con relación a las cuatro víctimas fatales.
Lo lamentable de este Gobernador, es que pareciera ser que vive en un autismo
que lo aleja de cada uno de los salteños ¡por qué no asume su responsabilidad! ya que
aquí tendrían que haber renunciado todos empezando desde el Ministro de Seguridad.
No fallecieron ‘cuatro perros’ sino ‘cuatro salteños’, seres humanos, se
perdieron cuatro vidas entregadas al servicio de la comunidad en un campo de
‘yuyarales’ ¡Que la Justicia investigue, no deje impune este caso y que caigan los
responsables, señor presidente!
En segundo lugar, me parece una falta de respeto que el proyecto del
Presupuesto 2.015 haya ingresado fuera de horario para poderlo analizar. Se hicieron
anuncios desde la semana pasada en todos los diarios como si fuera un acontecimiento
social, turístico. Ya viene el Presupuesto, ya llega a la ‘curva’, a la ‘autopista’, no sé y
¿a qué hora ingresó a la Cámara de Diputados? Cómo podemos preguntarle al Ministro
Parodi sobre el Presupuesto 2.015 si no lo tenemos. Cómo podemos decirle ‘Ministro
cuál es la previsibilidad para el gasto en las áreas de Salud, Educación o Seguridad’, o
‘cuál es la coparticipación para los municipios’, si es que sigue el mismo criterio de
años anteriores cuando personalmente les he planteado que existen algunos municipios
que reciben menos plata y tienen más población que otros.
Mañana a las diez de la mañana viene el Ministro de Economía y yo no tengo
copia del proyecto del Presupuesto 2.015 –creo que nadie lo tiene– y recién dicen que
nos lo va a otorgar a la hora que ya mencioné; insisto me parece una falta de respeto,
–nosotros no lo tenemos, no sé si ustedes lo tienen–…
Sr. ÁBALOS.-…el ministro tendría que haberlo entregado a sus asesores para que el
mismo llegue en tiempo y en forma, a fin de poderlo analizar. Repito, dicen que nos
entregarían mañana una copia antes de las diez de la mañana.
Cómo podemos preguntarle a este ministro si no tenemos el proyecto en manos;
cómo tiene prevista la previsibilidad para el porcentual…
T.11 mgc
(Cont. Sr. Ábalos).-… el porcentual del Presupuesto 2.015 en el incremento salarial del
tema paritarias. ¡Esto es marketing puro del Gobierno y del Ministro; marketing
político! Queremos saber cómo se gastan las partidas para publicidad y no dicen nada,
tampoco informa a esta Cámara cuáles son los ‘ahijados’ que manejan la publicidad.
13
− El Vicepresidente 2º, señor diputado Alfredo F.
Sanguino, insiste en que termine su alocución el
señor diputado Ábalos.
14
Obviamente está bueno crear más cargos para más ministros, más ñoquis, más
familiares, más amigos y el entorno; y lo siento mucho por la Provincia, porque no
merece el gasto público que llevó adelante este Gobierno: incrementó la planta…
T.12 bsr
(Cont. Sra. Mazzone).- …la planta en más de 20 mil personas entre amigos y familiares,
porque tenemos a todos nombrados; recuerdo que el Gobernador Urtubey decía ‘yo no
voy a nombrar a ningún pariente’, sin embargo hasta la esposa la puso de Interventora
en Payogasta.
Por último, quiero hacer referencia hoy al Día Internacional de la Eliminación de
la Violencia contra la Mujer, y siendo yo peronista me voy a quedar con una frase que
dijo el radical Ernesto Sanz: “el maltrato a la mujer no es cultural, es criminal”.
Esto tiene que quedar muy en claro, no es cultural la violencia de género, está
tipificada como lesiones graves, lesiones leves o es homicidio. Entonces vamos a decir
que la violencia de género a partir de ahora es criminal.
Nada más, señor presidente.
Sr. SÁNDEZ.- Señor presidente, quiero por medio de esa Presidencia que se tomen las
expresiones de mi manifestación como una denuncia solicitando una auditoría para el
municipio de Joaquín V. González, porque es reclamo permanente de la gente con
relación a dos centros de recreación llamados CIC, uno hecho en Salta Forestal a
medias, y otro en el barrio San Antonio de dicha ciudad.
Es lamentable que en el Centro “25 de Junio”, que es el de Salta Forestal, se ha
iniciado la construcción, no se habilitó la pileta y no están los mobiliarios; el del barrio
San Antonio está totalmente abandonado. No sabemos nada de las rendiciones, por
supuestos comentarios se dice que se ha rendido una parte; ante esta situación la
población y quien les habla tenemos dudas sobre un acto de corrupción en la
construcción de estos dos CIC, como son fondos nacionales, por eso pienso que la
Auditoría de la Provincia tiene que controlar porque debemos saber qué se hacen con
los fondos públicos.
Es grave la situación porque tenemos fallas internas en el municipio donde hay
una sobrevaluación de empleados con relación al último listado, se ha incrementado la
planta y no hay una información fehaciente. Estamos preocupados por la situación
contable porque desconocemos los datos correspondientes, los balances trimestrales, los
fondos que ingresan por la soja sin destino y los de la coparticipación.
Por lo tanto, desde esta banca solicito que la Auditoría de la Provincia
intervenga en forma inmediata para esclarecer los hechos, porque no podemos estar ya a
tres años de gestión sin saber el porqué del abandono de estas construcciones que
realmente dejan mucho que desear.
Nada más, señor presidente.
Sr. LARA GROS.- Señor presidente, primero que nada quiero adherir a lo manifestado
por el diputado preopinante en cuanto a la creación del Ministerio de la Primera
Infancia, anunciado esta mañana por el Gobernador Urtubey. Creo que es una política
muy acertada debido a que en todo el país se está planteando, yo tuve la oportunidad de
estar hace una semana en Buenos Aires y se hablaba de que muchos niños en la época
de la crisis no pudieron ser alimentados adecuadamente, y hoy en día está comprobado
15
que los mismos presentan problemas en educación, en salud y bueno todas las
dificultades que les puede llegar a venir en el futuro si no tomamos medidas de
prevención ahora.
Creo que es importante atacar esta problemática…
T.13cv
(Cont. Sr. Lara Gros).- …esta problemática que vivimos en nuestra Provincia y está
bueno que el Gobierno reconozca que todavía falta dar un pasito más adelante, que
sigamos haciendo frente a esta situación y no esconderla como muchas veces algunos lo
hicieron, y eso ya lo discutiremos en otra oportunidad cuando llegue la Ley de
Ministerios.
La verdad es que me causa un poco de tristeza que denigren a toda la Policía de
Salta por el hecho de que una persona, no sé si será persona o qué por haber cometido
semejante crimen, debe estar ya separado de las Fuerzas y en donde los jueces tomarán
cartas en el asunto, por lo tanto no se puede tirar abajo a toda una Fuerza Policial y a un
Ministerio. Por esto, creo que vienen trabajando muy bien la Policía, en general; por lo
menos en Oran, a través de la Policía Comunitaria, se viene haciendo muchísimos
proyecto en cada uno de los barrios ya que allí es donde muchas veces nuestros vecinos
sufren la inseguridad día a día y trabajando con ellos a la par, mejoraron mucho los
índices de inseguridad en Oran, como así también el tiempo de respuesta y creo que eso
es muy positivo.
Por esta razón creo que no hay que denigrar a la Fuerza, porque tiene muchísima
historia en todo el trabajo que viene realizando en nuestra Provincia.
Nada más, señor presidente.
Sr. GODOY (L.J.).- Recién hablaba con el diputado Calabró y me decía que hay un
plan nuevo que se llama ‘Menos Nueve Mas Dos’, respecto a la atención de los chicos
desde la concepción hasta los dos años, en donde hay que invertir fuertemente en Salud,
en la vacunación y en la alimentación proteica para un crecimiento fuerte en todos los
sentidos, para darle las mejores posibilidades y condiciones de vida en el futuro.
Entonces, este Ministerio no está llamado a cumplir esa función, que hoy la
cumple una Secretaría y un Ministerio especifico, sino a articular entre todos ellos en
Salud, no sólo A.P.S, Nutrición, Educación, en Obras Públicas, en Derechos Humanos y
en la Intervención Social, esto es lo que significa el Ministerio que se va a crear.
No sé si significa poco o mucho, para mí es importante ya que su creación ha
sido apoyada por ‘Unicef Argentina’. Si no caemos en la oposición ‘boba’ que todo
plan, toda acción política, viene del árbol podrido, entonces se cae en la teoría del fruto
16
del árbol podrido; bueno es una posición política y van a decir ‘ahora este Gobierno va a
hacer todo mal, todo mal, todo mal’ y me hace pensar en…
T.14 shs
(Cont. Sr. Godoy, L.J.).-…pensar en la oposición nacional que rasgándose las vestiduras
con republicanismo han manifestado, por ejemplo, algunos senadores –seguramente
ahora alguien lo desarrollará más–, que no se va a nombrar al nuevo Juez de la Corte,
¡son unos ‘cachivaches’ políticos!, literalmente, eso es lo que son. Entonces viene un
grupo económico mediático y le dice lo que tienen que decir o hacer y ellos salen y lo
hacen, desde una posición republicana de defensa a las instituciones, ¡vaya
contradicción!, incumplir la Constitución, pasar por alto leyes, porque viene un señor
muy poderoso y les dice qué tienen que hacer. Por eso le fue tan mal al pueblo cuando
ellos gobernaron.
Y una causa judicial que está abierta hace no sé cuánto tiempo, como la de La
Ciénaga, lo único que esperamos es que estos señores -que también son poderosos- se
presenten a declarar, sin embargo no lo hacen, porque pueden, ya lo hemos dicho miles
de veces y lo vamos a seguir reiterando hasta que se presenten a declarar, aun con la
defensa que le quiera hacer quien quiera.
¿Por qué decía que quería hablar un poco de obras públicas? Porque junto con lo
que tiene que ver con este Ministerio de la Primera Infancia se comunicó que se van a
invertir 650 millones de pesos en obras de saneamiento, cloacas y agua. Y ésta también
es una medida importante, porque todos los martes escucho decir ‘por qué no invierten
en agua o en cloaca acá’, ‘por qué no hacen…’, y cuando lo hacen lo pasan por alto, lo
ocultan, se olvidan. ¡Y cómo no va a ser importante invertir esa suma de dinero para
aquellos barrios olvidados desde hace 50 años en esta Provincia!, que son los más
vulnerables y que hoy no cuentan con cloacas ni con redes de agua potable. ¡Cómo no
va a ser importante y destacado y cómo no nos vamos a sentir orgullosos de que se
invierta por parte de este proyecto político, 650 millones de pesos para obras de
saneamiento! No he escuchado decir ni pío al respecto, eso realmente es lamentable.
Nada más, señor presidente.
17
T.15 eet
(Cont. Sr. Guaymás).- …las carencias, la pobreza, la falta de trabajo y de seguridad son
las únicas y verdaderas realidades de esta Provincia.
Por fin han dejado de esconder y negar, y han decidido ver y decir cómo es
realmente esto, pero al margen yo diría ‘un ministerio más’. Insisto, ¿qué pasa con los
ministerios de Salud, de Educación, de Obras Públicas? ¡Ah! seguramente quieren
agrandar el gabinete. Realmente, necesitan más ministros o más amigos que puedan
designar y vengan a aprender, ya lo hemos dicho en otras oportunidades, vienen a
aprender, no lo hacen y todavía los ‘guardan’ y les siguen pagando un sueldo; traen
‘amigos’ para que aprendan, cosa que nunca lo hacen. Ha quedado claro -sin ir más
lejos y a título de comparación-, que al paso que van, este Gobernador no puede armar
ni un equipo de fútbol 5, ocupó a sus ministros para hacer un partido y se ‘comieron’ 8
goles, me imagino que de fútbol algo habrán aprendido. Encima tienen a un funcionario
en COPAIPA que debe estar ‘gambeteando’ firmemente en la peatonal, porque es parte
de la misma que todo el mundo reclama y ahí está este ministro, no voy a dar nombres,
sería un poco imprudente.
Ahora hay un equipo de once ministros, por supuesto, se completa con este de
Primera Infancia, anuncian créditos e inversiones y la verdad seguimos agrandando la
planta de personal, lamentablemente sin sumar una verdadera actividad de política de
Gobierno, que es lo que la gente merece y necesita. Pero igual felicito a este
Gobernador y a aquellos que han dicho que ‘este Gobernador es un gran visionario’
¿saben por qué? Porque por fin han podido ver la realidad y la problemática de esta
Provincia y deseo que le vaya bien en este desafío.
Nada más, señor presidente.
18
de las provincias vecinas como la ciudad de Monte Quemado de Santiago del Estero y
también de la localidad de Taco Pozo del Chaco. Tiene 23 profesionales médicos de los
cuales 12 hacen guardia y están distribuidos entre médicos clínicos, generalistas,
pediatras, ginecólogos.
También se dudó de la atención de los médicos que trabajan allí y ante esto debo
decir que el Hospital Joaquín V. González no es ajeno a la situación que se vive en el
resto de los hospitales de la Provincia; el mismo tiene una gran escasez de profesionales
médicos que quieran ir a trabajar al interior porque esto demanda un gasto extra como
trasladarse con la familia a otro lugar, alquilar vivienda. Asimismo, me sorprende que se
diga que ‘algunos médicos atienden con el corazón y otros no tanto’; les quiero decir
que para trabajar en Salud se debe tener un corazón muy grande porque uno está en
contacto directo con el sufrimiento de la gente y para eso hay que contar con un carisma
especial.
Por otro lado, este hospital tenía 50 camas hasta hace dos semanas, ahora cuenta
con 58 porque se inauguró la nueva ala de pediatría con una guardia y un área bien
diferenciada entre las salas de emergencia y los internados, con lo cual queda un ‘mini
hospital de niños’ dentro del hospital de Joaquín V. González. Éste es un gran logro del
Gobierno de la Provincia porque ha realizado esta ampliación con aires acondicionados,
ciertas zonas de confort y otros beneficios que antes no los teníamos; así que, la verdad
que esta obra ha mejorado la calidad en la atención y en las internaciones de la gente
que allí concurre, sobre todo de los niños.
Hace un momento escuché manifestaciones sobre la Atención Primaria de la
Salud de la Provincia y en especial de este hospital. En la última ronda de APS, que fue
en agosto de este año, los datos obtenidos fueron: la población cubierta es de 15.904
habitantes; hay 32 sectores de los cuales 6 están descubiertos, el resto está cubierto, esto
hace más de un 65 por ciento de la cobertura; los controles de menores de dos años son
del 100 por ciento, de estos niños el 90 por ciento tiene un peso adecuado y sólo un 0.2
tiene un bajo peso; en los chicos de dos a seis años la cobertura es del 98 por ciento, el
85 tiene el peso adecuado y el 0.6 tiene bajo peso; hay 174 mujeres embarazadas –y
sobre esto sí hay datos que nos llaman la atención–. El 50 por ciento de las embarazadas
tiene embarazos de riesgo y esto se debe, sobre todo, a situaciones sociales como un
bajo nivel socioeconómico, una mala nutrición, el hacinamiento, familias de alto riesgo
social.
La nutrición de los niños constituye uno de los indicadores más importantes, no
obstante en Salud hay otros indicadores que muestran el buen o mal funcionamiento de
una institución. El índice de mortalidad infantil en el año 2.011 fue del 1.2 por mil…
T.17 mag
(Cont. Sra. Navarro).- …por mil; en el año 2.012, 1 por mil; este 1 por mil significa
cinco defunciones neonatales…
Sra. NAVARRO.- En el año 2.014, 0.1 por mil y esto significa solamente una
defunción neonatal. Éste es uno de los indicadores más importantes del funcionamiento
de una institución.
Otra cosa que también se mencionó aquí –permítame un minuto más, señor
presidente–.
− Asentimiento.
19
Servicios Generales que también tiene a cargo la limpieza, el mantenimiento, el
abastecimiento, la cocina y la movilidad.
El Hospital de Joaquín V. González en este momento cuenta con cinco móviles;
tiene una camioneta para el funcionamiento del Hospital y cuatro ambulancias, de las
cuales tres están funcionando correcta y permanentemente y sólo una está en el taller
debido a que no se encuentra el repuesto para arreglarla. O sea que antes de hablar y
sembrar un manto de dudas y querer cuestionar el desempeño de una institución como
es el Hospital Público, hace falta acercarse, interiorizarse, averiguar cuál es la situación
real y actual del Hospital de Joaquín V. González.
Nada más, señor presidente.
Sr. GODOY (M.S).- Señor presidente, quiero aclarar dos o tres temas que creo que vale
la pena que los tratemos o por lo menos que lo tengamos en cuenta. Abajo hay un grupo
que se está manifestando porque hoy es el Día Internacional de la Eliminación de la
Violencia Contra de la Mujer y yo como presidente de la Cámara, y también como
diputado que tengo voz y voto, pretendo reclamar de una buena vez la decisión del
Senado en relación a la ley que mandamos nosotros, que creo que ya está hace mucho
tiempo, y me parece que hay leyes que están faltando y otras que no se aplican.
En cuanto a la tenencia de arma de los policías me parece correcto y justo que
sea analizada por la Cámara de Diputados, porque hay una Carta Orgánica de la Policía
donde no incluimos este tema; por alguna razón no pusimos ni siquiera en qué momento
se debe quitar el arma y me parece que ésta debe ser una de las situaciones especiales
que debemos contemplar y plantear una buena discusión, que termine en una reforma de
la Carta Orgánica de la Policía, adonde deben intervenir psicólogos, psiquiatras para
hacer un examen a esa persona que por violencia es retirada de la Policía, que la dejan
en su casa y siguen portando el arma; digamos debe haber alguna razón fundamental
para tratar de evitar que estas cosas pasen.
Hoy en la Cámara de Diputados, en el Día de la Eliminación de la Violencia
Contra la Mujer vamos a discutir este tema, que también existe en la Nación, y que es la
Creación del Observatorio de la Violencia Contra las Mujeres y me parece que es una
buena medida, porque es un paso adelante en ayudar para que cada uno de nosotros
tome las cosas como corresponde.
Yo ahora quiero pasar a un par de temas que tiene que ver con la política; me
parece que ya estamos llegando a la parte más importante de la política en cuanto a las
elecciones, digamos son las últimas sesiones de la Cámara de Diputados, y ahora hay
un montón de pases y contra pases; digamos nadie sabe en qué bloque está sentado y me
parece que es una cosa importante; los que ayer cantaban victoria hoy parece que tienen
alguna derrota y los que ayer tenían derrota hoy parece que tienen alguna victoria;
digamos, esto de llevarse un diputado no le hace bien a nadie. O sea, lo dije hace cuatro
meses y lo repito hoy: me parece que está abierto el libro de pase y no veo mal que así
sea, van tomándose las definiciones correctas en cada uno de los casos.
Y el otro tema es la famosa costumbre de echarle la culpa de todo…
T.18 csdm
(Cont. Sr. Godoy, M.S.).-…de todo a Urtubey. El fin de semana estaba repasando la
Versión Taquigráfica y resulta que pude advertir que parecía que el Gobernador tenía la
culpa de que el Partido Obrero haya sido derrotado 90 a 10 en las elecciones de la CTA.
Ganó un tal Mazzone, que a la sazón había sido asesor de la Cámara de Diputados en
20
algún momento porque estuvo adscripto aquí, por lo cual algún aporte también hicimos
nosotros, por lo menos mandamos a ese hombre al frente a que pelee ahí. Venció, qué se
yo, tal vez porque es una persona querida –resultó ser hermano de la diputada–; reitero,
triunfó 90 a10 y pareciera que Urtubey tuvo la culpa de esa derrota del Partido Obrero
porque se ‘metió’ en la CTA, no sé dónde.
Lo más increíble es que parece ser que la clase obrera empezó a mirar con una
visión revisionista, digamos, a sus dirigentes políticos gremiales –y esto no me parece
mal porque según el dicho “A cada uno le llega su San Martín”, como sea– y dijo que
por culpa de Urtubey perdió Cruz de UTA. ¡Esto me parece increíble, es casi como un
cuento de hadas! ¡Que un dirigente gremial diga aquí que Cruz de UTA perdió por
culpa de Urtubey, porque lo apoyó a él o al otro sector, reitero, es casi como un cuento!
Miren, muchachos, son elecciones y se ganan trabajando cada uno en su
departamento, conversando con la gente, animándose a la política, planteando las
diferencias que haya con el intendente de turno, etcétera; en este sentido, si quieren, si
tienen ganas yo puedo darles algún consejo en esta materia por mi experiencia aquí en
la Capital, cómo se hace para ganarles a todos juntos o cómo se debe hacer en cada uno
de los distritos. No hay que tener miedo, creo que hay que salir a hacerles frente a los
ciudadanos.
Tercer y último tema, y espero que me dé el tiempo. Hay una especie de manía
de violación de la ley y de irreverencia, yo diría de hipocresía política. Resulta ser que
nosotros establecimos una ley que establece que está prohibido hacer propaganda
política en esta época, no está permitido realizarla ni por radio, ni por televisión, ni por
ningún lado. Resulta que el Concejo Deliberante, con los nueve votos de los
compañeros (en referencia al Partido Obrero), sacó que tampoco se puede pegar la
figura del intendente por ahí, en los carros, en los camiones, o no sé dónde, no se puede
poner intendencia Isa o del que sea. Me pareció que fue una decisión acertada, pero
resulta ser que se pone en vigencia después de estas elecciones, porque las que vienen
las dejamos fuera de esta normativa, o sea que entra a regir en el año 5.000, creo, ¡es
una cosa rarísima! Eso votaron estos muchachos.
Entonces lo que yo vengo a expresar aquí es lo siguiente: he advertido,
caminando por las calles y mirando, unos letreros inmensos que idearon los
protagonistas políticos de esta época, que señalan que son propagandas de los
programas televisivos y radiales, que dicen “Aquel hombre te escucha, el otro se te
‘c…’ de risa, aquel te llama”. ¡Es increíble, es una cosa novedosa! Uno sintoniza una
radio y escucha una publicidad, ‘tal y tal cosa, vengo…’. Les comento, yo me había
olvidado de sacar un cartel que había puesto arriba de la casa de un hermano mío –el
que murió–, abajo hay un negocio donde se vende sandwichs y esas cosas, y me
mataron, me criticaron, pero –reitero– se me pasó sacarlo, era un cartel viejo, estaba ahí
con letra chiquita.
Con esto lo que quiero señalar es que me parece que hoy existe un menosprecio
de la política; haciendo este tipo de publicidad ya se ha iniciado la propaganda política,
es increíble, recorran la ciudad. Lo que pasa es que nosotros estamos acostumbrados a la
política, en todos lados hay gigantografías ya puestas. Hablé hoy con la Secretaria
Electoral y le planteé que me parece que se está violando absolutamente la Ley
Electoral. Los que respetamos eso –y entre ellos se encuentran todos los partidos
políticos que están aquí– no estamos de acuerdo con esa situación. Aparecen en
programas diciendo ‘Aquí estamos nosotros…’, es casi como un aventajar de la política.
− El señor diputado Del Plá se expresa fuera de
micrófono respecto al tiempo que lleva haciendo uso
de la palabra el diputado Godoy.
21
Sr. GODOY (M.S.).- No me pasé, tengo cinco minutos; o en todo caso denme dos
minutos más porque yo soy generoso con ustedes.
Quiero contarles que a partir del 1 de enero la Nación Argentina se queda sin un
juez en la Corte Suprema de Justicia, porque Zaffaroni se va, por lo cual pasa a tener
cuatro magistrados. Indudablemente debería nombrarse un juez y el Frente para la
Victoria y algunos otros dicen ‘Queremos designar un juez’…
T.19 mmm
(Cont. Sr. Godoy, S.M.).- …‘…un juez’; además, supuestamente, pretenden enviar el
pliego a la Presidenta que es lo que corresponde porque así lo establece la ley, y me
parece que es lo más razonable por cuanto tiene la posibilidad de analizarlo todo.
¿Quiénes son los que se oponen aquí en Salta? En particular se opone un senador
nuestro, desde ya; inclusive vi y escuché un reportaje donde estaban varios de ellos –los
radicales y demás–, y el legislador al que me refiero dijo ‘no vamos a designar un juez
hasta que nosotros ganemos’. ¡Es algo increíble! ¡Este senador –que tenemos por la
minoría en nuestra Provincia– en el 2.007 nos ‘clavó’ dos jueces un día antes del
vencimiento del plazo, más allá de que sean buenos o malos los jueces de la Corte
Suprema, él designó a dos! ¡Y acá le dieron el acuerdo, antes que cambie el Gobierno,
ya había ganado Urtubey en el mes de octubre y faltando dos días para que asuma –
insisto– mandó los acuerdos al Senado para que se nombre dos jueces en la Corte de
Justicia!
¿Era necesario designar a estos dos jueces? Por supuesto que sí, porque faltaban
dos jueces para completar los miembros Corte de Justicia de la Nación, lo cual era
necesario. Pero este senador elegido por Salta debe respetar la Constitución con una
conducta republicana y democrática.
Repito, acá en la Provincia este legislador nos ‘clavó’ dos jueces, y yo no estoy
cuestionando su idoneidad –creo que uno había sido nombrado nuevamente–, sino que
estoy planteando el procedimiento de lo que hizo, que es el mismo que se le está
exigiendo en cuanto al comportamiento republicano que hoy le está pidiendo el país.
Entonces, respecto a las cuestiones que hacen al cumplimiento de la ley, quiero
decirles que faltan diez días, ‘muchachos’, porque el 10 de diciembre finalizamos el
período de sesiones de esta Cámara de Diputados. Por eso –digamos– ya se nos acaba el
tiempo y todo lo que podamos decir en este recinto, quedará en manos de los medios de
prensa.
A partir de ese día no tenemos más este micrófono, diputados, por lo tanto vale
la pena que denunciemos los incumplimientos de las leyes, así como el diputado Villa
denunció una cuestión relacionada con una jueza que no está cumpliendo con la ley y
está llevando a cabo estos desalojos. Pongámosle que sea cierto y que legalmente
corresponda, lo cual está bien, entonces yo digo, ‘los jueces no viven en una campana
de cristal, tienen que ser conscientes de que si sacan a esas personas que son
trabajadores y criollos de esa zona ¡se va a armar un gran lío!’. Se trata de gente que no
se va a dejar llevar por delante ni por la Policía ni por nadie, ‘eso va a ser el imperio
contra la ley’; los pobladores de Rivadavia, de Tartagal, de Embarcación y de San
Martín saben que es cierto. Por lo tanto, considero que los jueces de esa zona también
deben saberlo, y la Policía debe informarle a la jueza diciéndole ‘señora, si realizamos
este procedimiento seguro que va a ocasionar problemas y terminará todo mal’.
Entonces, me parece que es una obligación de todos nosotros el hacer respetar la
ley; aquellos que la incumplen mintiendo, que tienen un programa de radio, de
televisión o de lo que fuera; aquellos que no cumplen con su función y su obligación
republicana de nombrar un juez como lo exige la Constitución y que, además, acá en
22
Salta los han nombrado porque así lo determinaba la Constitución y el Senado consideró
que estaba bien.
Por lo tanto, ésta debe ser nuestra tarea, si es necesario hacerlo me parece que
corresponde que lo manifestemos públicamente.
Nada más señor presidente.
− Por Secretaría se procede a verificar el quórum
reglamentario.
6
TRATAMIENTO DE PROYECTOS DE RESOLUCIÓN POR EL
ARTÍCULO 166 DEL REGLAMENTO2
Sr. PRESIDENTE (Leavy).- Pasamos a considerar los proyectos de resolución por el
Artículo 166 del Reglamento. Por Secretaría se dará lectura.
6.1
Expte. Nº 91-34.396/14
PEDIDO DE INFORME AL SEÑOR SECRETARIO DE ENERGÍA
Proyecto de Resolución
La Cámara de Diputados de la provincia de Salta,
RESUELVE
En virtud de lo establecido en los artículos 116 de la Constitución Provincial y
166 del Reglamento de esta Cámara, solicitar al señor Secretario de Energía en relación
al Pedido de Informe, Resolución Nº 187/14, cuya respuesta emitida por Nota Nº 27.869
de fecha 22 de octubre de 2.014 se aclara la empresa operadora de los pozos petrolíferos
como así también el listado especificando el estado de los mismos, amplíe lo siguiente:
• Pozos declarados abandonados y pozos de abandono transitorio que
hayan sido realizados en cumplimiento y conforme a la “Legislación
Ambiental Petrolera” – Resolución Nº 5/95, la cual establece las normas
y procedimientos que deberán ser cumplimentadas por los permisionarios
y concesionarios de explotación, más específicamente, el cumplimiento
del procedimiento que establece la normativa mencionada en el Anexo 1,
Capítulo V, Punto 1, de abandono temporario y Anexo 1, Capítulo V,
Punto 2, de abandono definitivo.
Gabriela E. Martinich
− Ocupa el sitial de la Presidencia su titular, señor
diputado Manuel Santiago Godoy. …
T.20 sgl
Sr. PRESIDENTE (Godoy).- Señores diputados, antes de proceder a la votación les
comunico que estamos con quórum estricto; hay 31 diputados presentes.
En consideración del Cuerpo el proyecto de resolución por el artículo 166 del
Reglamento; se va a votar.
− Resulta afirmativa, por unanimidad.
2
NOTA: Se deja constancia de que se lee el número del expediente, no así el texto del proyecto.
23
7
ACTA DE LABOR PARLAMENTARIA
Sr. PRESIDENTE (Godoy).- Queda a consideración de los señores diputados el Acta
de Labor Parlamentaria prevista para la sesión de la fecha, sólo se considerarán los
proyectos que tengan dictamen; se va a votar.
− Resulta afirmativa, por unanimidad.
8
TRATAMIENTO GLOBAL DE PROYECTOS DE
RESOLUCION Y DE DECLARACION
Sr. PRESIDENTE (Godoy).- Seguidamente, se considerará el paquete de proyectos de
resolución y de declaración, acordados en la Comisión de Labor Parlamentaria.
9
INSTAURAR MEDIDAS PARA PREVENIR LA GENERACIÓN DE RESIDUOS
PROCEDENTES DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS
Dictámenes de Comisión
(1)
-en mayoría-
Cámara de Diputados:
Vuestra Comisión de Legislación General ha considerado el proyecto de ley del
señor diputado Pedro Sández, referente a: “Instaurar medidas para prevenir la
generación de residuos procedentes de aparatos eléctricos”; y, por las razones que dará
el miembro informante aconseja su aprobación con el siguiente texto:
Proyecto de ley
El Senado y la Cámara de Diputados de la
Provincia, sancionan con fuerza de
LEY
CAPÍTULO I
Objeto y ámbito de aplicación
Artículo 1º.- El objeto de esta Ley, es instaurar medidas para prevenir la
generación de residuos procedentes de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), y
mecanismos de adecuado tratamiento y disposición final para reducir y eliminar la
24
peligrosidad de sus componentes, así como regular su gestión por parte de agentes
privados para mejorar la protección del medioambiente. Del mismo modo, establecer
pautas para la coordinación del correcto tratamiento de la basura electrónica, en el
ámbito de toda la provincia de Salta.
25
CAPÍTULO III
Destinatarios
Art.6°.- Los generadores de RAEE, deben obligatoriamente entregar sus
residuos a una entidad autorizada para este específico tratamiento.
Art. 7°.- Los particulares depositarán los RAEE en desuso objeto del presente
programa en espacios físicos con las condiciones de salubridad adecuada que la
autoridad de aplicación determine y habilite.
Art. 10.- Podrán ser beneficiarios del presente régimen promocional todos
aquellos emprendimientos de carácter público y/o privado que específicamente efectúen
las actividades alcanzadas por esta Ley.
26
Art. 15.- Los gastos que demande la implementación de la presente ley serán
imputados a las partidas correspondientes al Presupuesto General de la Provincia,
ejercicio vigente.
(2)
-en minoría -
Cámara de Diputados:
Vuestra Comisión de Legislación General, ha considerado el proyecto de ley del
señor diputado Pedro Sández: Instaurar medidas para prevenir la generación de residuos
procedentes de aparatos eléctricos; y, por las razones que dará el miembro informante,
aconseja su aprobación.
Sala de Comisiones, 18 de noviembre de 2.014.-
Guillermo J. Martinelli – Liliana E. Mazzone – Irene Soler
Carmona
(3)
Cámara de Diputados:
Vuestra Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha considerado el
proyecto de ley del señor diputado Pedro Sandez, referente a: “Instaurar medidas para
prevenir la generación de residuos procedentes de aparatos eléctricos”; y, por las
razones que dará el miembro informante aconseja su aprobación con el siguiente texto:
Proyecto de ley
El Senado y la Cámara de Diputados de la
Provincia, sancionan con fuerza de
LEY
CAPÍTULO I
Objeto y ámbito de aplicación
Artículo 1º.- El objeto de esta Ley, es instaurar medidas para prevenir la
generación de residuos procedentes de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), y
mecanismos de adecuado tratamiento y disposición final para reducir y eliminar la
peligrosidad de sus componentes, así como regular su gestión por parte de agentes
privados para mejorar la protección del medioambiente. Del mismo modo, establecer
pautas para la coordinación del correcto tratamiento de la basura electrónica, en el
ámbito de toda la provincia de Salta.
27
RAEE (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos): AEE a partir del momento en
que pasan a desuso, entero o sus partes.
Reciclado: La acción de volver a introducir en el ciclo de producción y
consumo, productos materiales obtenidos de residuos.
Generador: Se considera generador a cualquier persona física o jurídica, pública
o privada que deseche Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos.
Tratamiento: las actividades comprendidas desde la entrega de los residuos de
aparatos eléctricos y electrónicos a una instalación para su descontaminación,
desmontaje, trituración, valorización o preparación para su eliminación y cualquier otra
operación que se realice con fines de valorización y/o eliminación de los residuos de
aparatos eléctricos y electrónicos.
Fracción peligrosa: cualquier sustancia o preparación que se identifica como
peligrosa según el Titulo V, Capítulo III de la Ley Nº 7.070, siendo de aplicación el
procedimiento establecido en esa Ley; y la Ley Nº 24.051.
CAPÍTULO II
Órgano de aplicación. Facultades
Art. 3°.- La autoridad de aplicación, será el Ministerio de Ambiente y
Producción Sustentable de la provincia de Salta.
Art. 7°.- Los particulares depositarán los RAEE en desuso objeto del presente
programa en espacios físicos con las condiciones de salubridad adecuada que la
autoridad de aplicación determine y habilite.
28
Electrónicos y cualquier otra forma de disposición final que no se ajuste a las reglas
establecidas en la presente.
CAPÍTULO IV
Régimen Promocional.
Art. 9°.- Autorizase al Poder Ejecutivo Provincial a implementar un plan de
promoción y fomento de las actividades alcanzadas por la presente Ley.
Art. 10.- Podrán ser beneficiarios del presente régimen promocional todos
aquellos emprendimientos de carácter público y/o privado que específicamente efectúen
las actividades alcanzadas por esta Ley.
Art. 15.- Los gastos que demande la implementación de la presente ley serán
imputados a las partidas correspondientes al Presupuesto General de la Provincia,
ejercicio vigente.
(4)
Cámara de Diputados:
29
Vuestra Comisión de Hacienda y Presupuesto ha considerado el expediente de
referencia, proyecto de ley por el cual se dispone Instaurar medidas para prevenir la
generación de residuos procedentes de aparatos eléctricos; y, por las razones que dará el
miembro informante, se aconseja su adhesión al dictamen de la Comisión de
Legislación General en mayoría.
Sala de Comisiones, 18 de Noviembre de 2.014.-
Mariano San Millán – Jesús R. Villa – Liliana M. Guitián –
Pedro Sández – Baltasar Lara Gros – Emilia R. Figueroa –
Ariel E. Burgos
Sr. PRESIDENTE (Godoy).- En primer lugar tiene la palabra el autor del proyecto y
luego el miembro informante de la Comisión de Legislación General en mayoría,
diputado Calabró.
Tiene la palabra el señor diputado Sández.
30
de equipos eléctricos y electrónicos es cada vez más notoria por el recambio
tecnológico.
Nos comentaron que las mismas obtienen buenos resultados en su accionar y
creo que se debe a un esfuerzo individual. Creo que esta normativa hará que el Estado
se inmiscuya en el tema y ayude, haciendo campañas de concientización para todos los
actores sociales, a fin de ver la manera de que estas empresas reciban alguna ayuda.
En el articulado del proyecto se realizó una modificación que será fundamentada
por el miembro informante, porque estos equipos tratados como corresponde pueden ser
reutilizables o reciclables. El problema es tomar conciencia de los componentes tóxicos
que poseen y que con medidas de liberación…
T.22 bsr
(Cont. Sr. Sández).- …de liberación de los componentes químicos y físicos se puede
evitar en mayor medida la contaminación del medio ambiente.
El peligro es permanente, en consecuencia una correcta gestión está dentro de
los planes de los profesionales, porque a todos nos pasa que en las casas tenemos
aparatos de gran volumen que son obsoletos, como computadoras, televisores; mucha
gente no sabe qué hacer con los mismos que son como muebles, por ahí se los deja en el
exterior, en los canastos de basura y van a parar a cualquier lado. Entonces este
proyecto lleva una intención para que todos los municipios tomen conciencia y vayan
adecuándose; asimismo, el Gobierno tiene que abrir las puertas para que las empresas
privadas tengan un funcionamiento importante dentro de los parques industriales, por
ejemplo, aparte también darle alguna promoción, que es lo novedoso de esta
modificación, porque entendemos que como negocio pueden venir a invertir y nosotros
a través de normativas concientizar a nuestra población de ciertos recaudos para que
todos colaboremos con el medio ambiente. Nuestra provincia limita con otros países y
observamos que paulatinamente se incrementa más el número de residentes, entonces
considero que es una ley importante para proteger nuestro hábitat; son pocas las
provincias que cuentan con una normativa de esta naturaleza y nosotros ya lo veníamos
analizando.
Creo que con esta ley que se propicia además de proteger el medio ambiente y
de impulsar un reordenamiento de desechos, propiciará nuevas fuentes laborales, por
supuesto favoreciendo a empresas que se dediquen a la contratación de mano de obra
específica. También se dice en el articulado que en algunos casos se contemplarán
exenciones a cooperadoras, en fin.
En el entendimiento de que cada vez la tecnología va avanzando con nuevos
aparatos y nuestra juventud se va adecuando en su modernización en todo lo que es la
comunicación, lo que significa el adelanto de internet para recabar información, pienso
que es importante que contemos con una normativa acorde para que Salta sea una
provincia que esté preparada para poder reutilizar todos los elementos que sean
reciclables, y lo que no sirva veamos la forma de desterrarlo sin que se produzca daño
alguno al suelo.
Por las razones expuestas solicito a mis pares me acompañen en la aprobación de
este proyecto.
Nada más, señor presidente.
Sr. CALABRÓ.- Señor presidente, la verdad que el autor del proyecto fue más que un
miembro informante, porque dio explicación con lujos de detalle de un tema candente,
31
muy preocupante en todas las ciudades del mundo, como es la disposición final y el
tratamiento de los R.A.E.E., los residuos de los aparatos electrónicos y eléctricos.
Se trata de una basura cara y peligrosa a la vez; cara por lo que mencionaba
justamente el diputado Sández, porque tiene elementos que son reciclables, que se
pueden reutilizar, pero que si no tienen un adecuado tratamiento se transforman en
residuos muy peligrosos; si su disposición final va a ser junto con el resto de los
residuos sólidos urbanos e irá a un vertedero común, lo que se produce con la
fermentación y el proceso físico-químico que tiene la basura…
T.23cv
(Cont. Sr. Calabró).- …la basura termina contaminando el lixiviado, que es lo que
resume en definitiva los basurales y si no tiene un buen tratamiento este lixiviado puede
contaminar las napas y el suelo, por lo tanto estamos hablando nada más y nada menos
que una basura peligrosa. Y como es cara y bien usada puede ser reciclada, lo que
hicimos fue transformar el proyecto original del diputado Sández, -el cual tendía a que
el Estado se hiciera cargo del tratamiento y disposición final de esta basura- en una ley
de fomento y de promoción para que los privados -que pueden ser inclusive en
asociativismo con un público, es decir que una empresa se asocie con el municipio; hay
ejemplo de esto en algunos lugares del país- tengan alguna promoción, algún régimen
en especial o ayuda por parte del Gobierno que no es lo mismo que el Estado se haga
cargo de esta basura, porque de la manera en que hoy se la trata en la Provincia, no
cuenta con las condiciones operativas para poder hacerse cargo de este tipo de residuos
ni la ciudad de Salta, ni en los acopios de basura de los distintos departamentos.
Éste es un tema preocupante en muchas ciudades. La gente consume cada vez
más aparatos electrónicos, no voy hacer un juicio de valor sobre esto, que está muy
relacionado con el tema de la calidad de vida, es decir la cantidad de aparatos que uno
tiene en su casa. La gente no sólo compra televisores LED o plasmas cuando hay un
evento -como fue el mundial- e inmediatamente el ‘televisorcito’ viejo lo pone en el
canasto de la basura o algunos lo usan como mesita de luz, sino que lo relaciona como
que mejorar su calidad de vida significa comprar aparatos electrónicos, por ejemplo,
computadoras nuevas para los chicos. Es decir que aquéllos que tienden a mejorar un
poquito sus ingresos, enseguida adquieren un elemento de estos y se genera un círculo
virtuoso, de hecho el Gobierno Nacional también fomenta a las empresas que
ensamblan o se dedican a armar aparatos eléctricos y electrónicos en distintos puntos
del país.
Con respecto a los R.A.E.E, el Congreso Nacional -no sé porque razón- aún no
tomó una decisión política, de hecho hay varios proyectos presentados y el diputado
Sández se ocupó de conocerlos y así como entendemos algunas cuestiones políticas
considero que pueden haber muchas presiones de algunos sectores, por el cual no se
trata este proyecto a nivel nacional.
En la provincia -como hacemos siempre- tomamos el tema y después de muchas
discusiones y de convocar a los distintos sectores que están involucrados, lo que se hizo
fue transformar el proyecto original -el cual pretendía transferirle la responsabilidad al
Estado, en cuanto a que se haga cargo de la disposición final y del acondicionamiento
de los R.A.E.E.- por otro donde el Estado continúa con su responsabilidad en cuanto a
que debe regular los centros de acopio que se van a generar a partir de la promulgación
de esta iniciativa, también inscribirlo en un registro que lo indica la ley y la autoridad de
aplicación, que por naturaleza va ser el Ministerio de Medio Ambiente o quien lo
remplace.
Asimismo se va a fomentar -en este momento hay uno o dos en la provincia- la
creación de más centros de acopio, de tratamiento y disposición final de los R.A.E.E.
32
porque obviamente no estamos legislando para uno, sino para diferentes centros, ya que
la extensión de la Provincia es vasta, además porque no se podrá…
T.24 shs
(Cont. Sr. Calabró).-…podrá trasladar la basura, porque convengamos que a veces el
tema del transporte es caro y se torna gravoso; a lo mejor no le va a convenir al centro
de acopio que se instale en General Güemes, por ejemplo, que le traigan la basura desde
Tartagal.
Cada municipio evaluará su costo beneficio y hará su centro de acopio y para
esto la Provincia va a brindar beneficios, una promoción que va a tener que ver con
darle un espacio físico en los parques industriales que ya están aprobados o en algún
centro especial, va a tener un espacio de acopio porque es una basura con mucho
volumen y ocupa mucho lugar, y nadie cuenta con un galpón desocupado como para
acopiar esta cantidad de aparatos.
Entonces la Provincia mediante la aprobación de este proyecto de ley va a tener
un régimen de promoción y le va a dar un espacio en el o en los parques industriales,
depende del emprendimiento de que se trate; a la vez que pedimos que haya una
exención por lo menos de 5 años en el pago de Cooperadoras Asistenciales, por la
generación de nuevos puestos de trabajo como bien decía el diputado Sández, porque
esto -estamos seguros- va a generar absorción de mano de obra genuina; que también
eximirlos del pago de Actividades Económicas, como una forma del Estado de decir ‘no
puedo hacerme cargo de esto, pero sí apoyo, promociono, fomento, aquel
emprendimiento privado que quiera hacerse cargo de este tipo de basura’.
Les pido a los demás integrantes de la Cámara que apoyen esta iniciativa ya que
es un tema candente. No todos los Estados se hacen cargo y prefieren que la gente siga
teniendo las computadoras viejas, las pilas en su casa hasta ver qué hacemos, no, acá
‘tomamos el toro por las astas’. Seguramente el proyecto va a ser criticado y puede ser
perfectible, como pasa con cualquier iniciativa; esto es lo que mejor que hoy
encontramos como solución a este tema grave y tan candente, como es el tratamiento y
todo lo que tiene que ver con la disposición de los residuos eléctricos y electrónicos en
esta Provincia.
Por lo ante dicho, le solicito a todos los integrantes de la Cámara el apoyo para
la aprobación del presente proyecto.
Nada más, señor presidente.
33
En las comisiones el estudio de los temas requiere, algunas veces, eliminaciones,
modificaciones o reducciones de los artículos, pero todo sin perder de vista que la ley…
T.25 eet
(Cont. Sr. Martinelli).- …la ley sea un cuerpo orgánico y suficientemente apto como
para cumplir el objetivo.
Hay proyectos que en algún momento tuvieron diez o quince artículos y
quedaron reducidos a dos pero mantienen, de manera precisa, lo que se buscaba con una
técnica legislativa adecuada. El problema se da cuando se aplica la ‘tijera’ que no
respeta el hilo conductor y salta de un tema a otro y por querer eliminar a ‘alguien’ de la
estructura de la ley se hace todo un tema absolutamente distinto, éste es el caso, señor
presidente.
El dictamen en minoría sostiene que se debe aprobar el proyecto original,
independiente que en la discusión de los artículos en particular algunas pequeñas
correcciones se van a proponer.
Si empezamos a leer la iniciativa original y el otro propuesto por la comisión
vemos, por ejemplo, que el artículo 1º ya está ‘mochado’ en un tema no por sintaxis ni
gramática sino conceptual, se excluyen los mecanismos adecuados de manipulación,
transporte, tratamiento y deposición final, un tema que era parte del objetivo
fundamental y queda reducido a lo que el dictamen establece en su artículo 1º
eliminando esto que es muy importante. También se excluyen una serie de obligaciones
que estaban previstos en el texto que eran significativas y que fueron resaltados en la
exposición de motivos por el generador de este proyecto. Permítame leer, señor
presidente.
− Asentimiento.
34
si hoy se aprueba aquello que las comisiones han dispuesto, pues éstos quedarán
exentos de toda responsabilidad.
Fíjense que este tema de la ‘tijera’ genera muchas cosas, por ejemplo cuando se
habla de las sanciones, las mismas se fijan a la señora o al hombre que saca una radio
vieja a la vereda en una bolsa de basura, pero de ninguna manera le aplica una sanción a
quien ha inducido esto y que tiene la mayor capacidad para acopiar los rezagos.
Los artículos 6° y 7° del dictamen dicen: “Se le aplicarán a los particulares las
multas”. Entre las Sanciones se establece: “Clausura del local (en caso de ser
comercio)”, pero aquí no está involucrado para nada el comerciante, para nada, está
exceptuado de alguna responsabilidad, obligación, compromiso o beneficio para el resto
de la sociedad. Entonces ¿qué le van a clausurar? Es una sanción de imposible
cumplimiento porque no hay negocio afectado. Esto también es producto de la tijera.
En este proyecto de ley no sólo se ha omitido lo que determinan los artículos que
he señalado sino que, además, se ha exceptuado lo que el Poder Legislativo ha
establecido como ‘conductas ordinarias’ en el resto de las leyes que efectuó, donde
genera un sinfín de responsabilidades a particulares y responsabilidades sociales. Esta
Cámara ha calificado la responsabilidad social empresaria en normativas como la Ley
de Bosques, las contravenciones a las violaciones en materia de protección del
ambiente; la Ley 7.070 que protege el ambiente y a su vez genera la responsabilidad de
los dueños de la tierra y de los bosques, por donde pasa el curso de las aguas; también la
Ley de Protección del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico de la Provincia que
pone una responsabilidad en cabeza de los particulares que tienen inmuebles, casas o
espacios protegidos, es decir…
T.27 mag
(Cont. Sr. Martinelli).- ...es decir, le obliga al que tiene una casa ¡a que la mantenga
como tal sin participación de un centavo del Estado, señor presidente! La COPAUPS
sirve, entre paréntesis, únicamente para hostigar, pareciera ser, a los particulares y hacer
la vista gorda cuando se trata de proyectos mal paridos del Estado. Ahí sí genera la
responsabilidad de todos, sea porque es conexo o porque en sí mismo es el patrimonio.
Por las distintas razones, sí genera la responsabilidad, pero aquí no le podemos
dar responsabilidad a las grandes empresas que traen precisamente aparatos eléctricos o
electrónicos, que después se convierten en residuos, ¡ahí ya no!, ¡para eso el Estado es
el que debe ocuparse al igual que los particulares como decía la Ley de Bosque, la de
Ambiente, la 7.070, la COPAUPS y también la 7.812, la de Agroquímicos ¿A quien se
le dio la responsabilidad de la purificación de los desechos, de los agroquímicos?,
precisamente a los particulares y en particular -y valga la redundancia- a los
proveedores de los productos químicos que pueden ser altamente contaminantes.
Es decir, esta Legislatura lo hizo sabiendo que precisamente aquí las
responsabilidades son compartidas y ha generado con claridad qué tiene que hacer en
materia de agroquímicos para que la sociedad en su conjunto no tenga los perjuicios que
sí tendría -o que tiene- si no hay una actividad concomitante para que realmente eso no
suceda y es a través de la eliminación, el lavado y la disposición final de envases.
¡Esto es parecido, porque ya no es un aparato que sirva!, ¡es un aparato inútil,
que contamina, y que el ama de casa, el hombre común no sabe qué hacer y no tiene por
qué saber qué tiene que hacer, si es que realmente el que lo induce a esto, el que lo
satura de la propaganda de que debe cambiar los celulares cada tres o cuatro meses o un
año no tiene más que para sí las ganancias excesivas que el lucro le permite! ¡Muy
distinto a lo que en estos pocos ejemplos que he dado está marcada la responsabilidad!
Entonces haber ‘mochado’ el proyecto de ley original, es dejarlo sin sentido y
como se dijo aquí se fomenta al empresariado pero no se le genera responsabilidad y si
35
hace algo se lo va a premiar con exenciones de tipo impositiva, ¡pero al particular que
saque la basura a la calle se lo va a sancionar! ¡Fíjese la contradicción, la incoherencia!
En cambio el proyecto original era lineal y establecía todos los mecanismos.
Se habla de la legislación comparada ¡pues lean la Ley 14.321 de la Provincia de
Buenos Aires, donde establece precisamente la responsabilidad de las empresas! ¡Hoy
está ausente! ¡Hoy se pretende hacer en Salta el paraíso de las disposiciones de los
residuos de los aparatos eléctricos y electrónicos! ¡Pues entonces podrán venir de
cualquier otra jurisdicción y tirar en Salta porque aquí el Estado se va a encargar y sino
serán particulares con una serie de prebendas de orden económico que el Estado les va a
dar para que lo hagan ellos! Fíjese, celebrará convenios de ese orden para que un tercero
se encargue de lo que podría ocuparse el comercio…
T.28 csdm
(Cont. Sr. Martinelli).-…el comercio y si no quiere hacerlo pagará una tasa. Cuando
nosotros sacamos la basura a la calle, la ordinaria, abonamos una tasa por ello y se la
recoge. Aquí los empresarios que juegan un papel importante y que han obtenido una
ganancia significativa, enhorabuena para ellos, no tienen ninguna responsabilidad, pero
resulta que en otras leyes sí se la establecemos a los más débiles, a los particulares.
Si hay un proyecto que ha sido visto en el transcurso de más de un año y que no
merecía observaciones algunas, y de repente aparecen éstas trastocando el objetivo, la
metodología, sacando importantes capítulos que merecen el transporte, manipulación y
la disposición general, entonces hay una incongruencia legislativa y además un
horizonte desdibujado por parte de este Poder Legislativo.
Creo que la ley es bienvenida pero ésta, como dice el proyecto original, debe
tener para sí todas las cuestiones que he señalado con anterioridad. Por eso solicito que
efectivamente aprobemos una norma de esta naturaleza, pero que ésta sea de
cumplimiento efectivo, de responsabilidades amplias y no únicamente para el particular
o para un negocio que el Estado tenga que hacer con un tercero para la disposición.
Nada más, señor presidente.
36
¡Cuidado, señor presidente, cuidado! Porque lo que se planteó en el proyecto de ley era
claramente otra cosa en el sentido que establecía obligaciones y que éstas estaban en
cabeza no de cualquier individuo, aunque se habla de que hay responsabilidades
compartidas. En cambio, el dictamen del oficialismo que se propone votar ya establece
que en este asunto somos todos iguales, otras de esas igualdades falsas que se esgrimen
en esta ciudad, es igual el que…
T.29 mmm
(Cont. Sr. Del Plá).- …el que compra una computadora que el que vende diez mil; todos
tenemos responsabilidad, hagámonos cargo de este gran problema ambiental; y entonces
dice ‘generador en una persona jurídica, física, pública, privada, cualquiera que tenga
que desechar residuos, todos somos iguales ante la ley’. ¡Otra vez esta mentira, señor
presidente! Es lógico que la repitan porque es una mentira que ayuda a gobernar en
muchos aspectos, esto de que somos todos iguales… ¡pero no somos todos iguales a la
hora de contaminar! ¡No so-mos todos iguales!
Es evidente que en el primer proyecto de ley se establecía un principio de que
frente al hecho consumado si el que vendía o fabricaba no daba los métodos para hacer
una disposición final, un reciclado de este residuo, tenía que pagar por haber
contaminado. ¡Bueno, estamos de acuerdo en pagar por haber contaminado! cosa que
también desaparece absolutamente porque ahora se propone que el Estado, y quiero
aclarar que en este punto sí somos todos, en el sentido de que todos ponemos, le damos
crédito fiscal, le damos dinero del Estado a estas empresas para que hagan con esto un
negocio; es decir, pasan de pagar por contaminar a cobrar reciclar.
¡Éste es el otro pasaje que ha habido entre el proyecto original y el dictamen
propuesto! ¡Por supuesto, no estamos de acuerdo en otro concepto que a veces se aplica
que es –y no es un juego de palabras– pagar para contaminar! Lo que hay que hacer es
evitar que se contamine y, de ninguna manera, promover con eso un negocio adicional,
complementario para los contaminadores u otro que lo quiera hacer. Y esto es lo que
cambia completamente la naturaleza del proyecto que estamos discutiendo.
Es claro que en este asunto se están imponiendo de una manera más brutal, más
explícita los intereses más poderosos y de los que más contaminan, y eso es lo que
empuja, finalmente, el dictamen del bloque oficialista. Éste es el interés que está detrás
de este proyecto de ley.
El diputado preopinante señaló que hay otro proyecto de ley en estos tiempos,
que tiene otro espíritu y que plantea más claramente las responsabilidades de los que
contaminan, de los grandes contaminadores, los que generan los residuos, etcétera. ¡Eso
es cierto! pero vale también decir que aquellas leyes que plantean el tema de un modo
más adecuado, por ejemplo, como la Ley de Bosques, hoy está entre la más violada de
este país; las provincias argentinas no la cumplen y Salta y Santiago del Estero están al
tope del ranking del incumplimiento de las leyes. Es decir que tenemos un problema que
hasta cierto punto excede la sanción de una buena ley o de una normativa mejor, porque
hay intereses que están detrás de toda la depredación ambiental que con ley o sin ella,
con buena o mala ley, se están imponiendo y terminan siendo la ruta de acción de las
decisiones de los Poderes del Estado o si no simplemente operan con la complicidad del
Estado como cuando, por ejemplo, desmontaron 90 mil hectáreas en la provincia de
Salta con un Gobernador, que hace rato utilizaban la palabra ‘visionario’ no sé para qué,
pero lo que estoy seguro que no es capaz de ver es un conjunto de topadoras volteando
90 mil hectáreas de bosque, porque a ésa no la pudieron descubrir, para eso no hubo
‘ninguna conducta visionaria por parte del Gobernador.
37
Dicho todo esto, señor presidente, el Bloque del Partido Obrero, señalando
incluso las limitaciones de este debate, va a votar por el dictamen firmado por el
diputado Martinelli, que defiende el proyecto original, como estaba.
Nada más, señor presidente.
T.30 sgl
Sr. GODOY (L.J.).- Gracias, señor presidente.
Quería escuchar atentamente los discursos de los diputados preopinantes para
ver si escuchábamos algo nuevo. Pero no. La verdad es que no hay nada nuevo bajo el
puente -según decía un refrán- porque deliberadamente están soslayando algo central.
Este es un régimen de promoción. Entonces, empiezan a agitar fantasmas de poderosos
y negociados. Lo que básicamente quieren es que las cosas salgan más caras para la
gente, porque ‘éstos’ hablan de que se le cobra al que vende.
¿De dónde creen que se traslada lo que le cobramos? O es que vienen los
comerciantes y de ‘buenitos’ no le cobran al consumidor final ¿dónde viven? ¿dónde se
ha visto que quien vende una computadora si le cobran algo más no le trasladan al
consumidor? Entonces, qué hablan de la gente que después tendrá que pagar por un
régimen de promoción; ¡así son éstos!
Por eso se les otorga lugares en los parques industriales para que se instalen, hoy
por cada nuevo empleado no se les cobra el impuesto a las cooperadoras asistenciales.
Insisto, son regímenes de promoción.
En las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires hay empresas que se
instalan y se dedican al tratamiento de estos residuos electrónicos. Esto fue un trabajo
de comisión y -déjenme decirlo- no ‘apareció’ imprevistamente, no es que de la noche a
la mañana vio la luz en un trabajo a puertas cerradas.
Insisto, es un dictamen que lo trabajó la Comisión de Medio Ambiente y luego la
de Legislación General lo receptó con mayoría, en el horario de la comisión y con las
actas correspondientes; la otra vez lo hemos conversado. Ahora, si no están de acuerdo
con el dictamen me parece maravilloso, es sensato, razonable, respetamos la opinión.
Tenemos otra, pero no nos digan que ‘apareció el dictamen’.
Expresándome como presidente de la Comisión de Legislación General no
menospreciemos el trabajo que realizaron las otras comisiones como la de Medio
Ambiente y en varios fragmentos de su alocución expresaron que es un régimen de
promoción, claro que es así, como hemos sacado muchísimos de esta naturaleza,
tendientes a lograr que en una determinada rama industrial que hoy no está en la
provincia pueda desarrollarse.
No se horroricen con que hayan sanciones a particulares y comercios, porque
éstos también pueden ser generadores de basura electrónica; es más, ambos lo son, por
lo tanto la Autoridad de Aplicación determinará la forma de tirar esa basura que no se
hace todos los días, porque una computadora no se tira diariamente como tampoco un
celular. Es necesario que existan formas y hay que conocerlas. Conozco muchísimas, de
las que ya me acuerdo les puedo dar el nombre más de cinco fundaciones u
organizaciones que de una u otra manera nos preguntaron a dónde llevan las
computadoras viejas, quien las puede retirar o llevar, que además del bulto que generan
no saben dónde tirarlas, y lo hacen en la calle, las ponen en una bolsa para que las
lleven. Lo que se busca es que existan estas normas ¡y no! Les parece mal
38
Insisto, no se asusten que les cobren multas a quienes tiran mal la basura. Si hoy
les cobran multa según el Código Contravencional. No he visto ningún proyecto que
diga que se deroga la normativa…
T.31 mgc
(Cont. Sr. Godoy, L. J.).-… la normativa de tipo contravencional respecto de la multa
que se le cobra a un particular por hacer microbasurales. Pareciera que estamos por
dictar una norma amoral, inconstitucional y llena de sospechas sobre la finalidad por la
simple razón de que se trata de un proyecto que, efectivamente, no tiene que ver con el
original, o tiene que ver pero desde otro punto de vista, que presentó el diputado
Sández, que bien puede presidir el bloque de aquéllos que votan a favor del proyecto
original. Es imposible dar cumplimiento al otro término sin afectar a los particulares –
que es adonde van a ir a parar los aumentos– y al propio comercio; si una determinada
mercadería está gravada en más aquí en Salta, la van a comprar en otro lado y se van a
perjudicar sin duda alguna. Este es un régimen de promoción.
La verdad es que no hay un negocio de la basura. ¿Qué es eso de un negocio de
la basura? ¿En otras provincias, donde existen estas plantas de tratamiento, se ha hecho
un negocio de la basura? Pregunto, porque se ven fantasmas por todos lados. En otra
discusión me juego un brazo que si este proyecto se presentaba en otro momento así
como lo hemos dictaminado, lo estaríamos analizando, diciendo ‘bueno, hay un régimen
de promoción’, lo estudiaríamos –porque no es nuevo– y seguramente lo aprobaríamos,
con más o con menos, con otros debates, con otras ideas, como lo hicimos muchas
veces.
Entonces, expresar que a partir de este dictamen lo que se está haciendo es crear
un negocio de la basura es un mundo irreal y creo que lo hacen con mala fe. ¡¿De qué
negocio hablan?! ¡¿Dónde ven el negocio?! Este tipo de leyes existen en todas partes
donde sean necesarias, son normativas que promueven alguna actividad. Si no hiciera
falta promoverlas, no estaríamos discutiendo, pero como es necesario que se instalen
estas industrias y tratar el tema de los residuos electrónicos, es por eso que se ha
planteado un proyecto de ley de esta naturaleza.
Como les decía, no es una iniciativa que se presentó ayer sino hace 6 años, luego
caducó, se volvió a presentar; conversamos al respecto con gente del Ministerio de
Ambiente y Producción Sustentable, se trabajó seriamente, no es que de la noche a la
mañana o de improvisto surgió un dictamen. Debemos tener más respeto con el trabajo
de las otras comisiones y de los diputados que elaboraron un dictamen con el que otros
estuvimos de acuerdo. Creo que podemos o no acordar con lo dictaminado, pero fundar
ese desacuerdo en supuesta mala fe, supuesto oportunismo o supuesta inmediatez, no es
aceptable desde ningún punto de vista; rechazo terminantemente esas
fundamentaciones.
A todo aquél que tenga dudas después de escuchar discursos tan alarmistas, lo
invito a que lea el proyecto, son 16 artículos muy simples, sencillos, nada nuevo; sí
necesarios.
Nada más, señor presidente. …
T.32 bsr
Sr. PRESIDENTE (Godoy).- Cabe aclarar que el presente proyecto cuenta con
dictámenes de las comisiones de Legislación General, en mayoría –que es sobre el cual
trabajamos– y en minoría, el de mayoría aconseja la aprobación de un nuevo texto de
acuerdo a lo fundamentado por los diputados firmantes y el de minoría sugiere la
aprobación del texto original; de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Hacienda
y Presupuesto
39
En consideración del Cuerpo el dictamen de la Comisión de Legislación
General, en mayoría; se va a votar.
− Resulta afirmativa, por mayoría.
Sr. CALABRÓ.- Señor presidente, es para proponer una modificación en el artículo 14,
donde dice “El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley dentro de los noventa días
de su publicación en el Boletín Oficial”, sacar el tema de los días.
40
10
IMPLEMÉNTESE EN EL ÁMBITO DE LA PROVINCIA DOS DÍAS POR AÑO
CALENDARIO PARA QUE EL PERSONAL DE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA PROVINCIAL, PUEDA AUSENTARSE POR ESTUDIOS
MÉDICOS DE DETECCIÓN PRECOZ DE PATOLOGÍAS
Dictámenes de Comisión
(1)
Cámara de Diputados:
Vuestra Comisión de Legislación General ha considerado el proyecto de ley de
la señora diputada Emilia R. Figueroa: Impleméntese en el ámbito de la provincia de
Salta, dos días por año calendario, para que el personal femenino de las reparticiones
públicas puedan ausentarse de las tareas cotidianas con la finalidad exclusiva de
realizarse los estudios de detección precoz del cáncer de cuello uterino; y, por las
razones que dará el miembro informante, aconseja la aprobación del siguiente:
Proyecto de Ley
El Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia,
sancionan con fuerza de
LEY
Artículo 1º.- Impleméntese en el ámbito de la provincia de Salta, un (1) día por
año calendario para que el personal de la Administración Pública Provincial,
Centralizada, Descentralizada, Organismos Autárquicos, Poder Legislativo y Poder
Judicial, pueda ausentarse de las tareas cotidianas con la finalidad exclusiva de
realizarse estudios médicos de detección precoz de patologías prevenibles. Deberán
acreditar la realización de tales estudios con la presentación de la pertinente
certificación dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de efectuado, por ante el
organismo de control que en cada caso corresponda.
(2)
Cámara de Diputados:
Vuestra Comisión de Asuntos Laborales y Previsión Social ha considerado el
Expediente. Nº 91-34.259/14, proyecto de ley de la diputada Emilia R. Figueroa:
Impleméntase en el provincia de Salta, dos días por año calendario, para que el personal
femenino de las reparticiones públicas pueda ausentarse de las tareas cotidianas con la
finalidad exclusiva de realizarse los estudios de detección precoz del cáncer de cuello
uterino; y, por las razones que dará el miembro informante, aconseja su adhesión al
dictamen de la Comisión de Legislación General.
Sala de Comisiones, 18 de noviembre de 2.014.
Pablo C. Viel – Jorge A. Guaymás – Rubén F. Acosta –
Eduardo A. Ramos – Estela M. Crausaz – Héctor H.
Camacho Ruiz – Betty D. Gil
(3)
Cámara de Diputados:
Vuestra Comisión de Salud ha considerado el proyecto de ley de la señora
diputada Emilia R. Figueroa: Impleméntase en el ámbito de la provincia de Salta, dos
41
(2) días por año calendario, para que el personal femenino de las reparticiones públicas
pueda ausentarse de las tareas cotidianas con la finalidad exclusiva de realizarse los
estudios de detección precoz del cáncer de cuello uterino; y, por las razones que dará el
miembro informante, aconseja su adhesión al dictamen de la Comisión de Asuntos
Laborales y Previsión Social.
Sala de Comisiones, 18 de noviembre de 2.014.
Eduardo A. Ramos – Emilia R. Figueroa – Omar A. Soches
López – Alejandra B. Navarro – Manuel O. Pailler –
Gabriela E. Martinich
42
Este día es importante. Además debe ser corroborado cuando uno se va realizar
este estudio ya que dentro de las 48 horas va a tener que presentar un papel que diga que
‘sí se fue a realizar este estudio’.
Estoy convencida que todo esto implica una disminución de costos
impresionante y que estos estudios hoy en día, sobre todo de las cinco patologías que
priman dentro de las enfermedades no transmisibles, son de bajo costo. Entonces
aquellas personas que tengan obra social van a poder acceder a cualquiera de los dos
sistemas, tantos los hospitales públicos como privados y cualquier centro de salud que
cuenten con los medios necesarios para hacer los estudios correspondientes sin requerir
un gran costo que es lo que incumbe si es que realmente la patología ya está instaurada
en la persona.
Creo que con esto cumplo en…
T.34 shs
(Cont. Sra. Figueroa).-…cumplo en decir que lo fundamental es la prevención en Salud
y como lo expresa la Organización Mundial de la Salud es primordial prevenir esta
patología para que no cause un caos dentro del núcleo familiar, que es lo fundamental.
Pido a mis pares que me acompañen en la aprobación de este proyecto que
cuenta con dictámenes de comisión y agradecer porque esta iniciativa comenzó muy
chiquita, se amplió y me parece que es muy importante.
Otra cosa, solicito que donde dice ‘deberán’ habría que cambiar porque no serían
‘estudios’ sino ‘métodos complementarios de detección’.
43
exclusiva de realizar métodos complementarios de detección precoz….”. Es decir, en
vez de ‘estudios médicos’ debe decir ‘métodos complementarios’.
Sra. FIGUEROA.- Sí. En el artículo 1º lo único que solicito que se cambie, es que en
lugar de ‘estudios médicos’ diga ‘métodos complementarios’.
11
RÉGIMEN DE SPONSORIZACIÓN Y TUTORÍA DEL DEPORTE
Dictámenes de Comisión
(1)
44
Cámara de Diputados:
Vuestra Comisión de Cultura y Deporte ha considerado el expediente 91-
33.088/14, proyecto de ley: Régimen de Sponsorización y Tutoría del Deporte; y, por
las razones que dará el miembro informante, aconseja su insistencia en la sanción dada
en Cámara de Diputados de fecha 8/7/14.
Sala de Comisiones, 25 de noviembre de 2.014.
Manuel O. Pailler – Jorge I. Jarsún Lamónaca – Matilde E.
Balduzzi – Ruben F. Acosta – Estela M. Crausaz – Rubén
A. Cabana
(2)
Cámara de Diputados:
Vuestra Comisión de Legislación General, ha considerado el proyecto de ley
nuevamente en revisión: Régimen de Sponsorización y tutoría del Deporte; y, por las
razones que dará el miembro informante, aconseja insistir con la sanción dada por la
Cámara de Diputados en sesión de fecha 8 de julio del año 2.014.
Sala de Comisiones, 25 de noviembre de 2.014
Lucas J. Godoy – Mario O. Ángel – Héctor M. Calabró –
Guillermo J. Martinelli – Diego S. Pérez – Guillermo E.
Sierra Marinelli – Irene Soler Carmona – Omar A. Soches
López
(3)
Cámara de Diputados:
Vuestra Comisión de Hacienda y Presupuesto ha considerado el expediente de
referencia, proyecto de ley nuevamente en revisión: Régimen de Sponsorización y
Tutoría del Deporte; y, por las razones que dará el miembro informante, aconseja la
insistencia de la media sanción de la Cámara de Diputados de fecha 8/7/14.
Sala de Comisiones 25 de noviembre de 2.014.
Mariano San Millán – Jesús R. Villa – Emilia R. Figueroa –
Baltasar Lara Gros – Pedro Sández – Ariel E. Burgos
45
en la promoción y el fomento de toda práctica deportiva, es que solicito a mis pares la
insistencia en la aprobación del proyecto presentado desde la Cámara de Diputados.
Nada más, señor presidente.
46
de dinero en función de que la profesionalidad del deporte, como el fútbol, ha llegado a
un punto tal de generar toda una serie de negocios económicos.
Lógicamente uno tendría que establecer, de forma más taxativa, cuáles serían los
límites y consideramos que este proyecto no lo hace. Desde este punto de vista, nosotros
vamos a sostener la posición que el bloque del Partido Obrero había puesto de
manifiesto en el debate anterior de esta iniciativa, que es no acompañar este dictamen y
votarlo en contra.
Nada más, señor presidente.
12
CREAR EL OBSERVATORIO DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Dictámenes de Comisión
(1)
Cámara de Diputados:
Vuestra Comisión de Legislación General ha considerado el proyecto de ley de
los señores diputados Lucas J. Godoy, Matilde E. Balduzzi, Diego S. Pérez, Manuel S.
Godoy y Mario O. Ángel: Crear el Observatorio de Violencia contra las Mujeres; y, por
las razones que dará el miembro informante, aconseja su aprobación con el siguiente
texto:
Proyecto de ley
El Senado y la Cámara de Diputados de la
Provincia, sancionan con fuerza de
LEY
OBSERVATORIO DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Artículo 1°.- Créase el Observatorio de Violencia contra las Mujeres como ente
autárquico y autónomo, destinado al monitoreo, recolección, producción, registro y
47
sistematización de datos e información sobre la violencia contra las mujeres en la
provincia de Salta.
Art. 3°.- Serán funciones del Observatorio de Violencia contra las Mujeres:
a) Recolectar, procesar, registrar, analizar, publicar y difundir información
periódica y sistemática y comparable diacrónica y sincrónicamente sobre violencia
contra las mujeres;
b) Impulsar el desarrollo de estudios e investigaciones sobre la evolución,
prevalencia, tipos y modalidades de violencia contra las mujeres, sus consecuencias y
efectos, identificando aquellos factores sociales, culturales, económicos y políticos que
de alguna manera estén asociados o puedan constituir causal de violencia;
c) Celebrar convenios de cooperación con organismos públicos o privados,
municipales, provinciales, regionales, nacionales o internacionales, con la finalidad de
articular interdisciplinariamente el desarrollo de estudios e investigaciones;
d) Crear una red de información y difundir a la ciudadanía los datos relevados,
estudios y actividades del Observatorio. Crear y mantener una base documental
actualizada permanentemente y abierta a la ciudadanía;
e) Examinar las buenas prácticas en materia de prevención y erradicación de la
violencia contra las mujeres y las experiencias innovadoras en la materia y difundirlas a
los fines de ser adoptadas por aquellos organismos e instituciones provinciales o
municipales que lo consideren;
f) Articular acciones con organismos estatales en materia de derechos humanos
de las mujeres a los fines de monitorear la implementación de políticas de prevención y
erradicación de la violencia contra las mujeres, para evaluar su impacto y elaborar
propuestas de actuaciones o reformas;
g) Fomentar y promover la organización y celebración periódica de debates
públicos, con participación de centros de investigación, instituciones académicas,
organizaciones de la sociedad civil y representantes de organismos públicos y privados,
municipales, provinciales y nacionales con competencia en la materia, fomentando el
intercambio de experiencias e identificando temas y problemas relevantes para la
agenda pública;
h) Brindar capacitación, asesoramiento y apoyo técnico a organismos públicos y
privados;
i) Articular acciones con el Observatorio de la Violencia contra las Mujeres de la
Nación y con otros Observatorios que existan en las provincias argentinas;
j) Publicar el informe anual sobre las actividades desarrolladas, el que deberá
contener información sobre los estudios e investigaciones realizadas y propuestas de
reformas institucionales o normativas. El mismo será difundido a la ciudadanía y
elevado a las autoridades con competencia en la materia para que adopten las medidas
que corresponda.
Art. 4°.- El Observatorio de Violencia contra las Mujeres estará integrado por:
a) Una persona designada por el Poder Ejecutivo de la Provincia; una persona
designada por el Poder Legislativo Provincial; una persona designada por el
Poder Judicial de la Provincia; una persona designada por la Universidad
48
Nacional de Salta; una persona en representación de las organizaciones de
mujeres legalmente constituidas que trabajen con la problemática de la
violencia de género, de trayectoria acreditada en la provincia. Las personas
designadas deben tener acreditada formación en investigación social y
derechos de género. Los/as integrantes elegirán un/a presidente/a y cuatro
vocales entre sus pares. Duran en sus funciones cuatro (4) años y solo serán
removidos con justa causa por el órgano que lo designó.
b) Un equipo interdisciplinario idóneo en la materia.
(2)
-en minoría-
Cámara de Diputados:
Vuestra Comisión de Legislación General ha considerado el proyecto de ley de
los señores diputados Lucas J. Godoy, Matilde E. Balduzzi, Diego S. Pérez, Manuel S.
Godoy y Mario O. Ángel: Crear el Observatorio de Violencia contra las Mujeres; y, por
las razones que dará el miembro informante, aconseja su aprobación con el siguiente
texto:
Proyecto de ley
El Senado y la Cámara de Diputados de la
Provincia, sancionan con fuerza de
LEY
OBSERVATORIO DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Artículo 1°.- Créase el Observatorio de Violencia contra las Mujeres como ente
autárquico y autónomo, destinado al monitoreo, recolección, producción, registro y
sistematización de datos e información sobre la violencia contra las mujeres en la
provincia de Salta.
49
de políticas públicas tendientes a la prevención y erradicación de la violencia contra las
mujeres.
Art. 3°.- Serán funciones del Observatorio de Violencia contra las Mujeres:
a) Recolectar, procesar, registrar, analizar, publicar y difundir información
periódica y sistemática y comparable diacrónica y sincrónicamente sobre violencia
contra las mujeres;
b) Impulsar el desarrollo de estudios e investigaciones sobre la evolución,
prevalencia, tipos y modalidades de violencia contra las mujeres, sus consecuencias y
efectos, identificando aquellos factores sociales, culturales, económicos y políticos que
de alguna manera estén asociados o puedan constituir causal de violencia;
c) Celebrar convenios de cooperación con organismos públicos o privados,
municipales, provinciales, regionales, nacionales o internacionales, con la finalidad de
articular interdisciplinariamente el desarrollo de estudios e investigaciones;
d) Crear una red de información y difundir a la ciudadanía los datos relevados,
estudios y actividades del Observatorio. Crear y mantener una base documental
actualizada permanentemente y abierta a la ciudadanía;
e) Examinar las buenas prácticas en materia de prevención y erradicación de la
violencia contra las mujeres y las experiencias innovadoras en la materia y difundirlas a
los fines de ser adoptadas por aquellos organismos e instituciones provinciales o
municipales que lo consideren;
f) Articular acciones con organismos estatales en materia de derechos humanos
de las mujeres a los fines de monitorear la implementación de políticas de prevención y
erradicación de la violencia contra las mujeres, para evaluar su impacto y elaborar
propuestas de actuaciones o reformas;
g) Fomentar y promover la organización y celebración periódica de debates
públicos, con participación de centros de investigación, instituciones académicas,
organizaciones de la sociedad civil y representantes de organismos públicos y privados,
municipales, provinciales y nacionales con competencia en la materia, fomentando el
intercambio de experiencias e identificando temas y problemas relevantes para la
agenda pública;
h) Brindar capacitación, asesoramiento y apoyo técnico a organismos públicos y
privados;
i) Articular acciones con el Observatorio de la Violencia contra las Mujeres de la
Nación y con otros Observatorios que existan en las provincias argentinas;
j) Publicar el informe anual sobre las actividades desarrolladas, el que deberá
contener información sobre los estudios e investigaciones realizadas y propuestas de
reformas institucionales o normativas. El mismo será difundido a la ciudadanía y
elevado a las autoridades con competencia en la materia para que adopten las medidas
que corresponda.
Art. 4°.- El Observatorio de Violencia contra las Mujeres estará integrado por:
a) Organizaciones de mujeres, organizaciones de derechos humanos actuantes
en la provincia de Salta, representantes de las mujeres de los barrios y
representantes mujeres de las organizaciones sindicales, que deberán ser
electas en asambleas y con posibilidad de revocatoria. Dicha entidad deberá
con plena autonomía.
b) Más un equipo auxiliar interdisciplinario idóneo en la materia.
50
Art. 5°.- Modifíquese el artículo 96 de la Ley de Educación de la Provincia Nº
7.546 por el siguiente texto:
“Art. 96 .- El Ministerio de Educación, en acuerdo con el Consejo Federal de
Educación, dispondrá las medidas necesarias para incluir, en todos los niveles y
modalidades del Sistema Educativo Provincial, contenidos de Educación Ambiental:
Sexual integral responsable, Violencia de Género, Vial, para la No Violencia, para la
Paz, para la Salud y otros, los que tendrán la finalidad de promover valores,
comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado, la
educación integral y la dignidad de la persona”.
(3)
Cámara de Diputados:
Vuestra Comisión de Derechos Humanos y Defensa al Consumidor ha
considerado el proyecto de ley de los señores diputados Lucas J. Godoy, Matilde E.
Balduzzi, Diego S. Pérez, Manuel S. Godoy y Mario O. Ángel: Crear el Observatorio de
Violencia contra las Mujeres; y, por las razones que dará el miembro informante,
aconseja su aprobación.
Proyecto de ley
El Senado y la Cámara de Diputados de la
Provincia, sancionan con fuerza de
LEY
OBSERVATORIO DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Artículo 1°.- Créase el Observatorio de Violencia contra las Mujeres como ente
autárquico y autónomo, destinado al monitoreo, recolección, producción, registro y
sistematización de datos e información sobre la violencia contra las mujeres en la
provincia de Salta.
Art. 3°.- Serán funciones del Observatorio de Violencia contra las Mujeres:
a) Recolectar, procesar, registrar, analizar, publicar y difundir información
periódica y sistemática y comparable diacrónica y sincrónicamente sobre violencia
contra las mujeres;
b) Impulsar el desarrollo de estudios e investigaciones sobre la evolución,
prevalencia, tipos y modalidades de violencia contra las mujeres, sus consecuencias y
efectos, identificando aquellos factores sociales, culturales, económicos y políticos que
de alguna manera estén asociados o puedan constituir causal de violencia;
51
c) Celebrar convenios de cooperación con organismos públicos o privados,
municipales, provinciales, regionales, nacionales o internacionales, con la finalidad de
articular interdisciplinariamente el desarrollo de estudios e investigaciones;
d) Crear una red de información y difundir a la ciudadanía los datos relevados,
estudios y actividades del Observatorio. Crear y mantener una base documental
actualizada permanentemente y abierta a la ciudadanía;
e) Examinar las buenas prácticas en materia de prevención y erradicación de la
violencia contra las mujeres y las experiencias innovadoras en la materia y difundirlas a
los fines de ser adoptadas por aquellos organismos e instituciones provinciales o
municipales que lo consideren;
f) Articular acciones con organismos estatales en materia de derechos humanos
de las mujeres a los fines de monitorear la implementación de políticas de prevención y
erradicación de la violencia contra las mujeres, para evaluar su impacto y elaborar
propuestas de actuaciones o reformas;
g) Fomentar y promover la organización y celebración periódica de debates
públicos, con participación de centros de investigación, instituciones académicas,
organizaciones de la sociedad civil y representantes de organismos públicos y privados,
municipales, provinciales y nacionales con competencia en la materia, fomentando el
intercambio de experiencias e identificando temas y problemas relevantes para la
agenda pública;
h) Brindar capacitación, asesoramiento y apoyo técnico a organismos públicos y
privados;
i) Articular acciones con el Observatorio de la Violencia contra las Mujeres de la
Nación y con otros Observatorios que existan en las provincias argentinas;
j) Publicar el informe anual sobre las actividades desarrolladas, el que deberá
contener información sobre los estudios e investigaciones realizadas y propuestas de
reformas institucionales o normativas. El mismo será difundido a la ciudadanía y
elevado a las autoridades con competencia en la materia para que adopten las medidas
que corresponda.
Art. 4°.- El Observatorio de Violencia contra las Mujeres estará integrado por:
a) Una persona designada por el Poder Ejecutivo de la Provincia; una persona
designada por el Poder Legislativo Provincial; una persona designada por el
Poder Judicial de la Provincia; una persona designada por la Universidad
Nacional de Salta; una persona en representación de las organizaciones de
mujeres legalmente constituidas que trabajen con la problemática de la
violencia de género, de trayectoria acreditada en la provincia. Las personas
designadas deben tener acreditada formación en investigación social y
derechos de género. Los/as integrantes elegirán un/a presidente/a y cuatro
vocales entre sus pares. Duran en sus funciones cuatro (4) años y solo serán
removidos con justa causa por el órgano que lo designó.
b) Un equipo interdisciplinario idóneo en la materia.
52
comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado, la
educación integral y la dignidad de la persona”.
(4)
Cámara de Diputados:
Vuestra Comisión de Hacienda y Presupuesto ha considerado el expediente de
referencia, proyecto de ley: Crear el Observatorio de Violencia contra las Mujeres; y,
por las razones que dará el miembro informante, aconseja su aprobación.
Sala de Comisiones, 25 de noviembre de 2.014.
Mariano San Millán – Jesús R. Villa – Pedro Sández –
Baltasar Lara Gros – Emilia R. Figueroa – Ariel E. Burgos
53
La emergencia ha significado que ahora entre en el Senado la creación de los
Juzgados que estaban previstos; seguramente los tratará y vendrá aquí; la emergencia
también ha previsto otra serie de acciones que deben desarrollarse con mayor
ejecutividad y si así se están haciendo, deben comunicarse con mayor publicidad porque
el Gobernador ha tomado la decisión de esta declaración de emergencia y hay que
acompañarlo a quienes corresponden, llámese Ministerio de Derechos Humanos, de
Justicia, en la ejecución de esas medidas, sino, va a ser declamativa y este Observatorio
está destinado a ser esa herramienta más que les decía.
¿Y por qué hablaba de la idoneidad, de que puede llegar a ser quien más
competencia, más autoridad tenga para opinar? Porque en el dictamen de comisión de
Legislación General, de Derechos Humanos y también en la Comisión de la Mujer de la
Cámara, se ha trabajado en algunas recomendaciones bastantes interesantes; una de ellas
es que quiénes van a ser los que designen a los miembros del Observatorio son: el Poder
Ejecutivo, el Poder Judicial, el Senado, la Cámara de Diputados, la UNSa y las
organizaciones de mujeres que trabajen en la problemática de violencia de género y que
tengan acreditada trayectoria en la Provincia. Hay muchas de ellas, es decir,
organizaciones, mujeres que lograron verdaderas conquistas, leyes o media sanción de
leyes, como la de Procedimiento Judicial para la aplicación de la Ley Nacional, como la
de Violencia Familiar, como la de educación sexual responsable; fueron verdadera
conquistas que quienes las impulsaron principalmente fueron estas organizaciones, que
conocen y mucho, que laburan y mucho que, por…
T.38 csdm
(Cont. Sr. Godoy, L.J.).-…que, por ejemplo, se encargaron de la organización del
Encuentro Nacional de Mujeres. Entonces todas estas personas que se designen deben
ser mediante concurso público y también un equipo interdisciplinario idóneo, dice la
ley, nombrado mediante concurso público realizado por el Directorio del Observatorio
de Violencia contra las Mujeres, esto es lo que ha sumado la Comisión de la Mujer de
esta Cámara; y está bueno que así sea, por eso hablaba de la idoneidad.
Por otra parte la ley, teniendo en cuenta que lamentablemente en Salta hoy
existen patrones socio-culturales de carácter misógino, machista, que naturalizan la
violencia contra la mujer en todas sus formas, es que debe buscarse ese rotundo cambio
también en la educación. Por eso se plantea la modificación de la Ley de Educación de
la Provincia para incluir en todos los niveles y modalidades de nuestro sistema
educativo, esto es de manera transversal, contenidos respecto a violencia de género.
¿Por qué digo que esto se cambia también? Creo que es muy ‘jodido’, muy peligroso el
discurso que sugiere que los femicidios, que la violencia contra la mujer es
responsabilidad de un sector político o de gobierno, o de lo que sea. ¿Por qué es
peligroso? Porque es mentiroso, porque eso significa que si ese responsable político se
va la violencia en esta Provincia se termina y esto no es así, es un problema más
profundo y más grave como para tomarlo desde un punto de vista partidario.
Como sociedad creo que todos somos responsables y esto no significa no asumir
los deberes y obligaciones que nos corresponden como funcionarios públicos, quizás
estamos más comprometidos. Lo hemos hablado a este tema, pero hace muy poco,
cuando más de treinta mil mujeres marcharon, hubo una especie de estigmatización por
culpa de un grupo o sector que había sido violento, que hizo algunos destrozos, etcétera;
entonces se hablaba solamente de eso, no de las treinta mil mujeres, no de la marcha, no
del trabajo en comisión, no de los debates que se realizaron, no de los avances que se
lograron, nada de eso se dijo, sino que se habló en los medios, en diversos sectores de la
sociedad, solamente de esto, tapando todo lo otro. Muchas y muchos se indignaron
hasta el infinito por esta situación, como no lo hacen cuando aparece una mujer
54
asesinada, cuando hay un femicidio. Eso realmente debe enfurecernos, creo, como
sociedad.
Entonces no es una cuestión de una solución, de una responsabilidad única de un
gobierno, de un partido, sino que me parece que tiene que ver con atacar por todos los
frentes y lugares posibles para ver cuál es la solución, por eso el Observatorio y por ello
también esta Cámara le dio media sanción a aquellas normas de procedimiento. De allí
la emergencia en violencia de género, la creación de juzgados, el presupuesto que debe
ir destinado a esta declaración de emergencia y por eso, si esto termina siendo ley, el
presupuesto…
T.39 mmm
(Cont. Sr. Godoy, L.J.).- …el presupuesto que debe ir al observatorio porque allí debe
haber y lo deben conformar personas idóneas que trabajen a ‘full time’ en esto, que no
sea un hobby, me refiero a que no sea una cuestión accesoria a la que se vaya después
del ‘laburo’ que le corresponde a cada uno. Por eso el concurso público y el presupuesto
que debe tener un observatorio para cumplir esos objetivos.
Creemos que es un instrumento más, sí, pero vaya que debe ser importante
tendiendo en cuenta también que no hay observatorios de esta naturaleza en ninguna
provincia. Ojalá que éste sea el primero y que cumpla la función para lo que está
destinado.
Nada más, señor presidente.
55
responsabilidad en cuanto a la violencia institucional y social que sufre la mujer. ¿En
qué se expresa esto? En los últimos años, en la provincia de Salta ha tenido un
crecimiento exponencial de las cifras de violencia, no sólo de asesinatos sino de
denuncias y también de situaciones en las que las mujeres recurrieron incansablemente a
todas las vías, judiciales y, previamente, a la Policía para realizar las demandas
correspondientes y no han encontrado respuestas.
Desde el 2.006 hasta la fecha se han contabilizado más de cien mil denuncias, de
las cuales…
T. 40 sgl
(Cont. Sra. Jorge).- … de las cuales muchísimas de esas, pasan al archivo porque
efectivamente la mujer se cansa y renuncia a seguir por la vía judicial que sabe que no
llega nunca a resolver el problema y por no tener las herramientas suficientes para
sostener su independencia económica y ven todas estas trabas por parte de los
organismos del Estado, vuelven desgraciadamente con el golpeador o terminan
defendiéndose solas como pueden ante esta situación.
Tenemos un resultado de lo más negativo que se pueda esperar porque si bien
bajó el número de denuncias, de 24 mil en el año 2.006 se mermó a 14 mil en el año
2.013 y lo que no bajó efectivamente fue el registro de mujeres asesinadas, en su
mayoría por sus exparejas.
En este punto tuvimos -y lo hemos mencionado en manifestaciones-una
situación que volvió a poner sobre el tapete la exposición en que se encuentran las
mujeres y fue este caso de la asesinada por su expareja, un policía, con el arma
reglamentaria, con un Jefe de Policía que lejos de hacerse cargo de una Fuerza que tiene
el control y manejo de las armas en esta sociedad, ha terminado diciendo que no tiene
idea para dónde va la cosa, que sí tenía algunas denuncias de violencia pero que no
fueron tomadas de manera efectiva, o como escuché que deberían ser tomadas sino que
había tenido unos leves problemas de conducta que los ha declarado en los medios y me
parece que para nada son estrictamente tales, sino que habla de una situación real y
concreta que tiene esta Fuerza y con la impunidad con que se maneja. Digo esto, a la
vez que ha surgido la denuncia de este asesinato hoy se dio a conocer un video que
realmente es escalofriante.
Una mujer de la localidad de Cerrillos, por sus propios medios ha subido un
video denunciando que el sábado a la noche, es decir este fin de semana pasado ha
recibido una golpiza por parte de su expareja y es nuevamente un policía que a la vez le
dijo que no tiene inconvenientes en irrumpir a cualquier horas en su casa y hacer todas
las escenas de violencia porque cree que cuenta con la plena impunidad como ocurrió
con la mujer asesinada en el Barrio Santa Lucía de nuestra ciudad; es más, le dijo ‘vas a
terminar como ella’.
Esto ¿qué plantea? Que tenemos una Fuerza de Seguridad que frente a los casos
de violencia no hace nada, una comisión de Asuntos Internos que no tomó parte en este
asunto, la Fiscalía de Grandes Atentados que toma el gatillo fácil, violaciones o
asesinatos, y que tampoco tuvo una intervención.
Otro dato a tener en cuenta también es que esta fiscal de causas policiales y
penitenciales sólo atiende a los distritos del Centro, del Valle de Lerma y no llega a
tomar en su conjunto a toda la Provincia.
A lo que quiero ir es a esto: una Fuerza de Seguridad que cree que cuenta con la
plena impunidad como también lo creen los violadores y los golpeadores porque acá no
pasa nada con los que violan, golpean a sus mujeres y asesinan, por eso tenemos una
comisión de familiares que lleva años marchando los viernes reclamando justicia por
56
uno u otro caso en su mayoría en relación con esta Fuerza de Seguridad y que no hace
nada.
Por ejemplo, en el caso de Mirta Llanos, Rubén Fabián su expareja está acusado,
sigue trabajando como si nada hubiera pasado en la comisaría de Villa El Sol, pero ¡ojo!
tomaron una medida, trabaja con una pequeña sanción interna, pasa revista de los
trabajos del personal de maestranza pero sigue estando completamente impune en dicha
comisaría, repito, trabajando como si Mirta Llanos no estaría en la situación que esta
persona la dejó…
T.41 mgc
(Cont. Sra. Jorge).-… la dejó con plena impunidad.
Además, no se puede negar, tenemos un Estado que cristaliza la violencia hacia
la mujer. Vanina Alderete sigue esperando la indemnización que dispuso la Justicia
hace más de 10 años, debido a que el Estado pone trabas una y otra vez a fin de no
hacerse cargo, efectivamente, de su responsabilidad ante todas las denuncias previas que
avisaron la situación que se estaba sucediendo en esa familia y respecto a la cual no hizo
nada.
También cristaliza la subordinación de la mujer, que es muy importante a tener
en cuenta, cuando transfiere su responsabilidad a la víctima. Por ejemplo, observamos
en campañas publicitarias, no sólo en Salta con el Ministerio de Derechos Humanos
sino a nivel nacional, el famoso “Sacale la tarjeta roja” o “No te calles”, como si fuese
un problema de la mujer que no se hace cargo de su realidad y lo hace solamente para
ocultar la situación en la cual el Estado no se hace responsable cuando la mujer decide
hacer la denuncia que la Policía, muchas veces, no se la toma. En ese punto, la mujer
sufre un abandono por parte del Estado y éste hasta termina encubriendo a los
golpeadores. Entonces, de esta manera justifican la situación de violencia hacia la
mujer.
Otros puntos que se deben observar son las responsabilidades del Estado en
cuanto a la situación de precariedad laboral y a la falta de vivienda en que se encuentra
la mujer. Una de las consignas que está atada al problema de la violencia hacia la mujer
y que trabajan muchísimas organizaciones de mujeres y de derechos humanos, tiene que
ver con la necesidad de que se garantice ‘por igual trabajo igual salario’. Asimismo,
avanzar en la sociabilización de las tareas domésticas que hoy caen y sobrecaen en la
mujer, esto ocurre no sólo en los lugares de trabajo sino también en sus estudios porque
no cuentan con los recursos necesarios como, por ejemplo, no cuentan con guarderías
para sus hijos. En este sentido se vuelve a repetir una situación de completa indefensión
por parte del Estado hacia las mujeres.
En la gestión del kirchnerismo, el Estado no alteró para nada su agenda de
compromiso con el gran capital; una agenda que consideramos antagónica a las
principales demandas del movimiento de las mujeres. Y después de diez años, los
hechos demuestran los resultados de una política que ha utilizado el programa de las
mujeres como una cortina de humo para tapar un derechismo completamente de fondo.
En esta situación no se puede dejar de lado otra de las responsabilidades por
parte del Estado: la garantía de una educación sexual científica y laica en todos los
establecimientos. Esta educación sexual, que cuando se imparte tiene límites y en la
mayoría de los casos no se dicta, termina reproduciendo la realidad de un régimen social
que sostiene la opresión de un sector de la sociedad sobre otro y en ese sentido sigue
garantizando la opresión de la mujer en relación al hombre, sobre todo podemos advertir
esta situación de subordinación. Les doy un claro ejemplo, cuando alguien va dar una
charla de educación sexual a las escuelas generalmente está orientada a decirle a la
mujer que es la…
57
T.42 bsr
(Cont. Sra. Jorge).-…que es la que tiene que cuidarse, la que tiene que tomar los
recaudos necesarios para no contagiarse de esto, lo otro, o sea no planteando la situación
de manera integral, sino poniendo a la mujer como la responsable de todos los males de
esta sociedad, objetivizándola por supuesto. En este punto tenemos una educación que
ha sido entregada plenamente a las instituciones que siguen sosteniendo todas estas
estructuras y que termina reproduciendo esta situación de subordinación.
Ya con el decreto de necesidad y urgencia habíamos dicho que el gran faltante
que adolecía era la plena garantía de la educación sexual, científica y laica para ese
objetivo tan amplio que se había trazado de acabar con los patrones socio-culturales que
establecen la subordinación de la mujer en la sociedad, no obstante sigue estando en la
misma situación.
Esta tutela clerical que digo que tiene la educación, también la podemos ver en
otros aspectos del Estado y de ahí se entiende que no se puede desligar su
responsabilidad en una situación creciente de violencia hacia la mujer. La Justicia
termina siendo en efecto un freno a cualquier mujer que tome la decisión de ir a hacer la
denuncia y pasar por todo lo que tiene pasar ante esta instancia.
La educación tiene la misma orientación que este Gobierno le ha dado a las
políticas de Estado que no es otra que la subordinación a estos sectores más
oscurantistas y conservadores, y en ese punto un reforzamiento del Estado con este tipo
de personajes; ya varias veces he citado en esta Cámara los dichos de Troyano, de
Buabse, quienes han sido premiados como fiscales penales de la Provincia, es decir se
sigue garantizando esta situación.
Sin ir más lejos, uno de los jueces que sigue teniendo a cargo las denuncias de
violencia de género, de violencia familiar, que es el Juez Soria –que salió muy airoso
del último pedido de Jury de Enjuiciamiento que se le hizo–, muestra nuevamente esta
orientación de la Justicia que pone en una situación de víctima a las mujeres. Ahí
necesitamos poder tomar una medida efectiva y consideramos que la salida parcial para
que comience a cambiarse esta estructura tan oscurantista en la Justicia tiene que venir
de la mano de que las mujeres y las organizaciones de mujeres puedan elegir los jueces
y fiscales de estos cinco Juzgados que se van a crear; así, a través del voto, poder
empezar a cambiar esta situación que realmente cada vez se vuelve más gigante y se
profundiza, que es una Justicia al servicio de otros intereses y con una plena tutela
clerical.
Cuando hablamos de responsabilidades del Estado no sólo referimos a un
gobierno en particular, sino a un Estado que tiene todas estas formas que he podido
describir; en este punto su responsabilidad va desde las causas que llevan a que crezca
la situación de violencia hacia la mujer, hasta que cuando se produce no actúa. Es decir
tiene una doble responsabilidad en este sentido de esta situación por cierto apenante que
desgraciadamente va creciendo en el país y en nuestra provincia, que encabeza los
índices de femicidio.
No podemos hablar de violencia hacia la mujer sin hacer referencia a la situación
de la trata de personas y la prostitución que en estos últimos diez años ha tenido, por
ejemplo, la Intendencia de Salta, una proliferación de prostíbulos en la ciudad que
comenzó hace un tiempo con el ex Ututu que estaba situado casi en diagonal al Servicio
de Emergencias 911, sin embargo nadie se había dado cuenta; siguió con Rumi,
Terranostra, Don Quijote. Aquí también cabe mencionar que el Gobernador que hoy
dice querer combatir esta situación en su momento sostuvo como candidato del PJ al ex
intendente Carlos Villalba que se lo había encontrado en uno de estos prostíbulos.
Entonces en ese punto…
58
T.43cv
(Cont. Sra. Jorge).-… ese punto estamos en la presencia de un Estado, que lejos de
combatir esa situación la garantiza y se convierte en uno totalmente proxeneta.
Un caso muy ejemplar de esto es la última modificación que se discutió en esta
Cámara el Código de Contravenciones, que como bien lo señalan organizaciones de
mujeres es un código completamente prostibular y que lejos de exigir una derogación
completa y un plan efectivo real de inclusión, en base al trabajo genuino, la vivienda y
la educación, termina garantizando que se sigan persiguiendo a las mujeres que son
arrojadas por toda esta situación material a tener que ejercer la prostitución, lo cual
acaba consagrando la barbarie de las zonas rojas.
Esto no se puede dejar de lado ya que va de la mano de la situación de violencia
hacia la mujer. En este punto también hay una clara agenda que sostienen estas
organizaciones que todavía no se han hecho efectiva. Uno de los punto centrales -y que
hoy se ha mantenido en las movilizaciones- ha sido la exigencia de que se acabe con la
impunidad y se llegue verdaderamente a los responsables y encubridores de los
crímenes en nuestra Provincia, como el crimen de las turistas francesas, el cual se sigue
reclamando; los casos impunes como el de Cintia Fernández, Mirta Llanos y Paola
Ramírez, además algo que le exigimos a este Gobierno es la aparición con vida de todas
las mujeres desaparecidas entre ellas Marcela Mamani.
En ese punto es muy importante tener un observatorio en donde se pueda contar
con los elementos necesarios que hoy lo llevan, justamente, las organizaciones de
mujeres, frente a la ausencia del Estado para llevar adelante todos estos datos. Por
ejemplo la Casa del Encuentro a nivel nacional da cifras escalofriantes, de que una
mujer muere por día y en nuestra Provincia a través de los diarios digitales, tal es el caso
de La Otra Voz Digital que también lleva un registro de todas las mujeres que han sido
víctimas de violencia y para que eso, efectivamente, sirva y se pueda dar una solución…
Sra. JORGE.- Lamento que lo deje si quórum, señor presidente, en un tema tan
importante.
59
asamblea y en ese sentido -reitero-puedan sostener una plena independencia y
autonomía, porque se entiende que para poder auditar a un auditado los miembros no
pueden ser parte de la auditoría ya que son o deberían ser los auditados.
En ese sentido considero que esta Comisión debe tener una plena autonomía…
T.44 shs
(Cont. Sra. Jorge).-…plena autonomía y participación de las organizaciones que a diario
enfrentan en la calle esta situación y que periódicamente llevan una cuenta y un registro
de toda esta situación de violencia, por eso el dictamen que presenta el Partido Obrero
en relación al artículo 4º de este proyecto de ley.
Nada más, señor presidente.
60
Sr. LARA GROS.- Gracias, señor presidente.
Es nada más que para expresar nuestro apoyo a este proyecto de ley, creemos…
T.45 eet
(Cont. Sr. Lara Gros).- …ley, creemos que trabajar en la violencia de género es algo
muy importante y más aún plasmarlo en una norma para que sea una política de estado
que se mantenga en el tiempo. En Salta existe este problema al igual que en todo el
mundo. El mensaje expresado por Kofi Annan, Secretario General de la ONU, dice que
en África, Asia y hasta en Estados Unidos este problema es bastante grave y llama a
toda la población mundial a erradicarlo.
Creemos que este observatorio va a hacer posible realizar un seguimiento de
estos casos que no se los esconde, sino que los asumimos y queremos erradicar. Me
parece perfecto que se involucren a distintos actores de la sociedad, como el gobierno y
a personas que no están en él. Creo que esta iniciativa también debería aplicarse en
materia de Salud, para ello presenté un proyecto sobre los Consejos Zonales de Salud
que imagino se lo debatirá en las comisiones.
Por todo ello, quiero apoyar esta iniciativa y manifestar que el Gobierno
provincial viene haciendo políticas bastante acertadas que, seguramente, las veremos en
el transcurso del tiempo. Sin ir más lejos, en Orán se está construyendo un hogar para
las víctimas de trata que va a ir sumando a palear esta problemática.
Nada más, señor presidente.
Sr. DEL PLÁ.- Permítame que lo aclare, nosotros hemos presentado un dictamen que
coincide con el proyecto en general salvo con el artículo 4º, en el que planteamos una
redacción distinta. Es decir que nuestro voto es contrario en el artículo 4º.
Sr. PRESIDENTE (Godoy).- Está bien, ¿en el proyecto de ley en general van a votar a
favor?
Sr. DEL PLÁ.- Nosotros vamos a votar nuestro dictamen que es distinto sólo en el
artículo 4º.
61
Sr. PRESIDENTE (Godoy).- Ahora estamos por votar el proyecto de ley en general,
¿ustedes van a votar a favor o en contra?
Sr. DEL PLÁ.- En el proyecto de ley en general vamos a votar a favor y en contra del
artículo
4º.
Sr. PRESIDENTE (Godoy).- Creo que es una iniciativa que debería ser aprobado por
unanimidad, por lo menos el proyecto de ley en general.
En consideración del Cuerpo el proyecto de ley en particular; se va a votar.
− Sin observaciones se aprueban, por unanimidad, los
artículos 1º y 2º.
− Al considerarse el artículo 3º:
Sr. PRESIDENTE (Godoy).- Lo que se agrega es: “…y recomendar políticas públicas
en la materia”.
¿Tiene otro inciso en ese artículo?
T.46 ech
− Al considerarse el artículo 4°:
62
Sr. GODOY (L. J.).- Señor presidente, de acuerdo a lo que se trabajó en la Comisión
Especial de la Mujer y en la reunión de Labor Parlamentaria, le elevo la redacción del
artículo:
“Art. 4°.- El Observatorio de Violencia contra las Mujeres estará integrado por:
a) una persona designada por el Poder Ejecutivo de la Provincia; una persona designada
por el Poder Judicial de la Provincia; una persona por el Senado y una por la Cámara de
Diputados de la Provincia; una persona designada por la Universidad Nacional de Salta;
una persona en representación de las organizaciones de mujeres legalmente constituidas
que trabajen con la problemática de la violencia de género, de trayectoria acreditada en
la Provincia. Las personas designadas deben tener acreditada formación en
investigación social y derechos de género. Los/as integrantes elegirán una presidenta y
cuatro vocales entre sus pares, son designados/as mediante concurso público, duran en
sus funciones cuatro (4) años y sólo serán removidas con justa causa por el órgano que
las designó.” Ése es el inciso a).
El inciso b) dirá: “Un equipo interdisciplinario idóneo en la materia designado
mediante concurso público realizado por el Directorio del Observatorio de Violencia
contra las Mujeres.”
Sr. PRESIDENTE (Godoy).- Entonces sería: “…una persona designada por la Cámara
de Senadores y una persona designada por la Cámara de Diputados…”.
Sr. MARTINELLI.- Efectivamente, señor presidente. Por eso decía “…designada por
la Cámara de Diputados…”, de otra manera podría haberse interpretado que podría ser
un senador o un diputado el designado, entonces con su aclaración y la que nosotros
consideramos que es coincidente no va a quedar duda.
63
− Se deja constancia del voto negativo de los señores
diputado Claudio A. Del Plá y Julio O. Quintana y de
las señoras diputadas Norma E. Colpari y Gabriela P.
Jorge.
− Sin observaciones se aprueban, por unanimidad, los
artículos 5° y 6°.
− El artículo 7° es de forma.
13
SOLICITAR AL P.E.P. IMPLEMENTE LA CREACIÓN DE OFICINAS
DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR, DPTO. ANTA
Dictamen de Comisión
Cámara de Diputados:
Vuestra Comisión de Derechos Humanos y Defensa al Consumidor ha
considerado el proyecto de declaración del señor diputado Pedro Sández: Que vería con
agrado que el Poder Ejecutivo Provincial implemente la creación de oficinas de Defensa
del Consumidor en el departamento Anta; y, por las razones que dará el miembro
informante, aconseja su aprobación.
Sala de Comisiones, 25 de noviembre de 2.014.
Mario O. Ángel – Héctor H. Camacho Ruiz – Lucas
J. Godoy – Marisa M. Villanueva – Guillermo E.
Sierra Marinelli – Estela M. Crausaz – Betty D. Gil
64
con su teléfono, con los servicios de Internet, todo lo que acarrea el tema de EDESA,
con los cortes de luz, que se le rompen los aparatos– a la Capital.
Entendemos que es necesario crear una oficina en cualquiera de los municipios
del departamento Anta, hoy más que nunca necesitamos este control porque ¿adónde
van las quejas?, a los concejales, a los intendentes, a los legisladores, que somos por ahí
hasta criticados dentro de nuestro pueblo porque nos dicen que ‘cómo no hacemos esto
o lo otro’.
Entonces, definitivamente, le solicitamos al Poder Ejecutivo -que sabemos que
está dentro de las posibilidades- la instalación de esta oficina. De hecho que lo que a
nosotros nos compete como legisladores o también a los intendentes es brindarle a
Defensa del Consumidor tanto las oficinas y el personal, porque es una necesidad en
nuestro departamento y por supuesto quién defina qué es lo que tiene que ser, ya sea una
subdelegación o una oficina independiente, lo que corresponda, de acuerdo al criterio
que se aplique ¡bienvenido sea! porque esto lo necesitamos de forma urgente.
Ya se ha dialogado con algunos intendentes, están dispuestos a colaborar, pero
necesitamos la parte legal, de paso como usted está en contacto con su hijo que es
Secretario de Defensa del Consumidor, trate de transmitirle el mensaje.
Éste es un proyecto que viene a solucionar los temas del departamento Anta. Y
vengo observando que en todas las sesiones –justo va a hacer el año– que el diputado de
la localidad de Joaquín V. González, antes de que se aprueben por los menos proyectos
como estos –que es la obligación nuestra como legislador tratarlos– y no quiero pasar
sobre algo que todos podemos usar, por ahí…
T.48 csdm
(Cont. Sr. Sández).-…por ahí retirarse pidiéndole permiso a usted que es el que
autoriza, pero resulta que todas las veces el diputado Javier Marcelo Paz no cumple con
su obligación, se va de la Cámara, deja las sesiones sin quórum, hace lo que le parece.
En lo que respecta a su cumplimiento en este período ha sido un fracaso total porque
debe ser el legislador que más faltó y el que en más ocasiones se fue antes de tiempo,
así que Dios quiera que el próximo año usted lo corrija y trate de hacerlo cumplir con su
trabajo porque hay proyectos que son necesarios para el bien común de la gente del
departamento Anta.
Por lo tanto, solicito se apruebe la presente iniciativa.
14
COMUNICACIONES
Sr. PRESIDENTE (Godoy).- Diputada Martinich, usted me pidió hacer uso de la
palabra para realizar un anuncio.
Sra. MARTINICH.- Señor presidente, es para decirles que hemos coordinado una
reunión con la especialista del Programa de Ludopatía para el próximo miércoles 3 de
diciembre a las 9 de la mañana. La idea también es convocar al Secretario para el
Abordaje Integral de las Adicciones, licenciado Martín Teruel. Así que era para que las
invitaciones sean cursadas a nombre de la Comisión de Lucha contra Adicciones.
65
Sr. PRESIDENTE (Godoy).- Tiene la palabra el señor diputado Villa.
Sr. PRESIDENTE (Godoy).- Les voy a decir cuál será la agenda definitiva de los
próximos días, así anotan: martes 2 de diciembre penúltima sesión, o última ordinaria,
con tratamiento del Acta de Labor Parlamentaria completa; miércoles 10 –no martes
porque el lunes es feriado– tratamiento del Presupuesto General de la Provincia y la
Cuenta General del Ejercicio 2.011, único temario que se fija en el Acta de ese día.
Mañana a horas 10,00 viene el Ministro de Economía, Infraestructura y
Servicios Públicos. A partir de entonces los miembros de las distintas comisiones
pueden invitar a todos los ministros que quieran. Hay algunos que me han pedido que
asista el Ministro de Salud, entonces la Comisión de Salud debe cursar la invitación al
doctor Villa Nougués y así la que quiera la asistencia de algún funcionario lo hace,
cualquier duda la consultan con los presidentes de las comisiones de Obras Públicas y
de Hacienda y Presupuesto. Reitero, las comisiones pueden citar absolutamente a todos
los ministros que deseen en relación al tema del Presupuesto.
Repito: martes 2 de diciembre será la última sesión con Acta de Labor
Parlamentaria, es decir con los proyectos de cada bloque que correspondan; el miércoles
10, a horas 10 de la mañana –desde ya está fijado el horario– se tratará la Cuenta
General del Ejercicio del 2.011 y el Presupuesto General de la Provincia.
Tiene la palabra la señora diputada Jorge.
15
ARRIO DE BANDERAS
Sr. PRESIDENTE (Godoy).- Habiendo culminado con el Acta de Labor Parlamentaria
invito a los señores diputados Esteban Amat Lacroix y Claudio Ariel del Plá, a arriar las
banderas nacional y provincial, respectivamente, luego de lo cual quedará levantada la
sesión.
− Puestos de pie los señores legisladores y público
presente, los señores diputados Esteban Amat
Lacroix y Claudio A. Del Plá, proceden a arriar las
66
banderas nacional y provincial, respectivamente, en
los mástiles del recinto.
Mirta S. Orellana
Jefa Sector Taquígrafos
Cámara de Diputados
67