Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teotihuacan

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
ZARAGOZA

CARRERA DE BIOLOGIA

RECURSOS NATURALES DE MEXICO

TEOTIHUACAN
PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD

Profesora:
Dra.: Erika Lourdes Ortiz Martínez

Alumno:
Galindo Ramos Alfonso

N° Cuenta: 315173275

Fecha: 15/02/2023

INTRODUCCION
El patrimonio es el legado cultural que recibimos del pasado, que vivimos en el presente y
que transmitiremos a las generaciones futuras. Con la Convención de 1972 para la
Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural se establece que ciertos lugares de
la Tierra tienen un “valor universal excepcional” y pertenecen al patrimonio común de la
humanidad (UNESCO, 20013).

Teotihuacán, por presentar el arte


más desarrollado entre las
civilizaciones clásicas del México
antiguo, fue nombrado Patrimonio
Cultural de la Humanidad.

Es debido a muchas razones que


esta antigua urbe situada a 48
kilómetros al noreste del Zócalo de
la Ciudad de México entró a la lista del patrimonio mundial, como sus grandes
dimensiones y por presentar, el arte más desarrollado entre las civilizaciones clásicas del
México antiguo.
Teotihuacán alcanzó su máximo esplendor entre los siglos I y VII, cuando sus cerca de
150,000 habitantes habitaron un área de 22 km2.

Entre otras cosas, se han destacado las dimensiones de sus estructuras monumentales:

 Las pirámides del Sol y de la Luna


 El Templo de Quetzalcóatl
 La Ciudadela

Del mismo se valora la magnífica planeación urbana, notable en la forma en que tales
estructuras y otras más están alineadas con la Calzada de los Muertos. (UNESCO, 2013).

UBICACIÓN

La Zona Arqueológica de Teotihuacan se ubica en


el estado de México aproximadamente a 40 km al
noreste de la ciudad de México, desde donde se
puede llegar a través de la autopista México-
Pachuca, saliendo por la Av. Insurgentes norte.
También hay acceso desde las autopistas
Ecatepec-Pirámides, México-Tuxpan y Arco Norte,
además de la carretera libre México-Teotihuacán
(INAH, 2022)..
ORIGEN

Período Prehispánico

Neolítico (12,000-3000 a.C.)


En el Valle de Teotihuacán no se ha reportado evidencia de ocupaciones tan antiguas. Es
importante señalar que en este período de tiempo se dieron grandes cambios, como el
sedentarismo, la domesticación de plantas y animales, y el uso de la cerámica entre otros,
siendo la Cuenca de México una de las regiones en donde se originaron estos factores
del desarrollo cultural.

Preclásico Temprano (2500-1200 a.C.)


La Cuenca de México muestran el establecimiento de poblaciones sedentarias
organizadas en aldeas agrícolas, en donde materiales nuevos como la cerámica se
difunden rápidamente. Estos asentamientos se concentran en el sur de los lagos. En el
Valle de Teotihuacán seguramente se experimentaron los mismos cambios, sin embargo,
no se han reportado aquí evidencias de este período histórico.

Preclásico Medio (1200-400 a.C.)


En este período aparece la escritura, la arquitectura monumental y otros elementos
culturales. El Valle de Teotihuacán registra algunas aldeas aisladas, posiblemente
agrícolas (600 - 150 a.C.) En las laderas bajas del sur del Cerro Gordo al norte del Valle y
en las laderas medias de la sierra del Patlachique al sureste del Valle se establecen
algunas aldeas dispersas y pequeñas, pero en el extremo sur del Valle se ubica el sitio
Tezoyuca una aldea grande ubicada sobre la cima de una elevación media, la cual
presenta arquitectura monumental.

Preclásico Tardío (400 a.C.-200 d.C.)


Se observa un fuerte aumento de población, con sitios pequeños en las laderas bajas y en
la llanura aluvial del río San Juan, dentro del Valle de Teotihuacán. En este período se
alcanza una compleja organización social en toda la Cuenca, ahora es más clara la
jerarquía social entre los sitios. Los centros mayores, Cuicuilco y Teotihuacán surgen
agrupando comunidades asentadas previamente y alcanzan una extensión de hasta 400
h. y una población de aproximadamente 20 mil habitantes. (Moreno Vidal, 2018)

HISTORIA

La Cultura Teotihuacana es una civilización precolombina de Mesoamérica que se


desarrolló entre los siglos I a.c hasta el siglo VIII d.c aproximadamente. El termino
Teotihuacan significa "lugar donde los dioses han nacido" en idioma náhuatl, esto refleja
la creencia azteca de que los dioses crearon todo universo en ese sitio. La base principal
del conocimiento antropológico y especulativo acerca de la cultura teotihuacana se basa
en la ciudad del mismo nombre Teotihuacán. La cultura Teotihuacana es una de las
culturas más misteriosas de México. Debido a que desaparecieron antes de la llegada de
los españoles a México, no hay documentación de los españoles acerca de su cultura.
Incluso los aztecas en la cercana ciudad de Tenochtitlan sabían muy poco acerca de
ellos, porque su cultura llegó mucho más tarde de la desaparición del pueblo de
Teotihuacán.
La ciudad de Teotihuacán fue uno de los centros religiosos más importantes de
Mesoamérica. Su horizonte estaba dominado por dos enormes pirámides que los aztecas
llamaban la "Pirámide del Sol" y la "Pirámide de la Luna", ambos unidos por una ancha
avenida. Era una ciudad planificada con más de dos mil estructuras. Mientras que los
agricultores vivían principalmente en casas de madera, otros habitantes vivían en casas
de piedra decoradas con pinturas y murales y, en algunos casos, con sistemas de
drenaje. (Moreno Vidal, 2018).

ORIGEN DEL NOMBRE "TEOTIHUACAN"

Fueron los aztecas que dieron el nombre de "Teotihuacán", a esta fascinante cultura
prehispánica, cuando llegaron a esas regiones alrededor del año 1320 d.c. El nombre
significa "Ciudad de los Dioses o ciudad donde nacieron los dioses", ya que creían que los
dioses se habrían reunido allí para crear el sol y la luna después de que el mundo y el
universo fue creado. La ciudad de Teotihuacán fue un sitio muy venerado por los aztecas
y se convirtió en su centro de peregrinación desde la capital azteca de Tenochtitlán
(actual Ciudad de México).

La historia antigua de Teotihuacán es un misterio. Poco se conoce acerca de sus antiguos


constructores, creencias religiosas, o el idioma. La ciudad de Teotihuacan se convirtió en
el epicentro de la cultura y el comercio de la antigua Mesoamérica, superando a la antigua
Roma en tamaño.
Poco después de la civilización Olmeca desapareció, surgió una nueva civilización en el
siglo I a.c., en el valle de México. Esta gran civilización que dominaría la cultura del valle
de México durante casi un milenio se erigiría como una de las influencias culturales más
importantes en la historia de las civilizaciones de América Central y Norteamerica. Esta
civilización tuvo su epicentro en la ciudad de Teotihuacán. En su apogeo, Teotihuacán era
una ciudad de más de cien mil personas-no sólo fue la ciudad más grande de América,
fue una de las ciudades más grandes del mundo antiguo.
En el período Formativo Tardío, una serie de centros urbanos surgieron en el centro de
México. El más prominente de estos parece haber sido Cuicuilco, en la orilla sur del lago
de Texcoco. Los estudiosos han especulado que la erupción del volcán Xitle pudo haber
provocado una emigración masiva hacia el valle de Teotihuacán. Estos colonos habrían
fundado y acelerado el crecimiento de Teotihuacan. (Matos Moctezuma, 2009).

La historia temprana de Teotihuacan es muy misterioso, y el origen de sus fundadores es


debatido. Durante muchos años, los arqueólogos creen que fue construida por los
toltecas. Esta creencia se basa en textos de época colonial, como el Códice Florentino,
que le atribuyó como un sitio de los toltecas. Sin embargo, en el idioma náhuatl, la palabra
"tolteca" significa generalmente "artesano del más alto nivel" y no siempre se refiere a la
civilización tolteca arqueológica centrada en Tula, Hidalgo. Además, la civilización tolteca
floreció siglos después del fin de la cultura Teotihuacana, es por eso que no podrían ser
los fundadores de la ciudad de Teotihuacan.
Otros estudiosos han presentado al pueblo totonaca como los verdaderos fundadores de
Teotihuacán, y el debate continúa hasta hoy. Existe evidencia de que al menos algunas
de las personas que vivían en la ciudad de Teotihuacan eran de zonas de influencia
teotihuacana (mixtecas, zapotecas, mayas, entre otros pueblos). El origen étnico de los
habitantes de Teotihuacan es también un tema de debate y posiblememente hayan
pertenecido a la etnia náhuatl, otomí, totonaca u otro grupo étnico. A menudo se ha
sugerido queTeotihuacán era en realidad un estado multiétnico. (Matos Moctezuma,
2009).

LA DECADENCIA DE TEOTIHUACÁN

La ciudad de Teotihuacán se redujo de una de las mayores ciudades metropolitanas del


México precolombino en los siglos V y VI d.c., a una virtual ciudad abandonada en el siglo
VII y VIII d.c. Aunque los arqueólogos pueden documentar el abandono real de la ciudad
de teotihuacan, hay pocas evidencias que permitan saber el motivo de su abandono. Un
aumento del militarismo en el arte y de artefactos de la época sugieren un incremento en
las guerras que podría ser una posible explicación del ocaso de la cultura Teotihuacana.
Después del año 750 d.c. hay evidencia de rituales con quema de templos y de
documentos de la ciudad que se ha asociado con la pérdida del poder de la elite de
Teotihuacan y la decadencia de la ciudad
Por razones que no se sabe a ciencia cierta, los habitantes de Teotihuacán gradualmente
abandonaron su gran ciudad alrededor del año 700 dC. Los estudiosos creen que el
descenso fue causado probablemente por la sobrepoblación y el agotamiento de los
recursos naturales. (Vela, 2013).

ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA CULTURA TEOTIHUACANA

La sociedad Teotihuacana estuvo organizada de forma jerarquizada. En la cima social se


encontraba el gobernador con sus familiares "los nobles"; luego se hallaban los
funcionarios administrativos y religiosos que apoyaban en el gobierno (estos personajes
también eran de origen noble). Estas capas sociales superiores se encargaban de la
administración de las ciudades y el mantenimiento del control social. La mayoría de la
población teotihuacana estaba conformada por los agricultores, y en menor medida de
artesanos y comerciantes.

Las estructuras monumentales teotihuacanas evidencian una estructura social elitista en


la cultura Teotihuacana. Los diferentes tamaños, la cantidad de artefactos y diferencias de
arquitectura de los complejos apuntan a la conclusión de en la ciudad de Teotihuacán
había una estructura social dividida por clase. Además, el estudio biológico del material
óseo en los sitios sugiere que los residentes dentro de los complejos arquitectónicas
están estrechamente relacionados. Es decir, la sociedad teotihuacana estuvo gobernada
por una elite religiosa y militar estrechamente relacionada. (Vela, 2013).

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA CULTURA TEOTIHUACANA

La Política al igual que la religión eran regidas por los líderes religiosos, es decir, tuvieron
un gobierno teocrático durante la mayor parte de su historia. Los sacerdotes o
especialistas eran las personas que acumulaban el conocimiento científico-mágico que
eran importantes para la sobrevivencia de las culturas antiguas mesoamericanas. Los
sacerdotes junto a la clase guerrera mantenían bajo control a la población teotihuacana.
El gobierno fue centralizado donde la nobleza sacerdotal y guerrera ocuparon los más
altos cargos del reino autónomo (cacicazgo) de Teotihuacan. (Moreno Vidal, 2018)

ECONOMÍA DE LA CULTURA TEOTIHUACANA

Los pobladores Teotihuacanos basaron la mayoría de su economía en la agricultura, de


donde obtenían la mayoría de sus alimentos. Cultivaban productos agrícolas como el
maíz, fréjol, amaranto (planta de cereales), pimientos, tomates y calabazas. Los métodos
más comunes en la agricultura teotihuacana fueron la agricultura en terrazas y de regadío,
aunque ellas no proporcionaron los alimentos suficientes para los teotihuacanos, que se
vieron en la necesidad de importar alimentos de otras regiones. Las existencias de
sistemas de regadío hechos por los habitantes de Teotihuacán fueron detectadas por
fotografía aéreas en el año 1954. El agua necesaria para los sistemas de regadío en la
ciudad de Teotihuacan provenían de las proximidades del actual estado mexicano de San
Juan Teotihuacán, que era alimentado por los ríos subterráneos de Cerro Gordo

También recolectaban plantas como bayas de enebro, juncos, verdolagas, nopales y


algunas hierbas. La proporción de estas plantas silvestres en la dieta Teotihuacana no es
segura. Los teotihuacanos para completar sus dietas practicaron la caza de animales
como el ciervo de cola blanca, conejos y aves acuáticas. Domesticaron al pavo y perro,
pero no se sabe si los criaron para su alimentación, aunque sea lo más probable. Los
aztecas, sin embargo, si consumían la carne de perro que era considerada un manjar, se
cree posible que esto también era una característica de los habitantes de la ciudad de
Teotihuacan.

Teotihuacan tuvo una importancia económica, particularmente, por la existencia de


grandes depósitos minerales de Obsidiana (El más grande de los depósitos de obsidiana
de Mesoamérica se encontraba cercana de la ciudad de Teotihuacan). La obsidiana era
usada principalmente en la fabricación de herramientas. Los teotihuacanos Impulsaron la
explotaron de la obsidiana a las comunidades vecinas. También en hallaron en su
territorio la esencial arcilla (basalto, adobe y toba) para sus cerámicas y construcciones.
Explotaron también minerales como el estaño de las minas del actual estado mexicano de
Queretaro.
El comercio en grandes territorios especialmente habría jugado un papel importante en la
economía de la cultura Teotihuacan. Se intercambiaron en el comercio productos básicos
Teotihuacanos, obtuvieron el algodón, cacao, hematita, jade, turquesa, el cinabrio así
como cerámica de otras regiones, las exportaciones teotihuacanas fueron la cerámica,
además de herramientas de obsidiana. El comercio ha dado lugar a una gran influencia
cultural que evidencia de que los Teotihuacános estaban involucrados en las relaciones
comerciales tan lejanas como las tierras bajas mayas, altiplano guatemalteco, el norte de
México y la costa del Golfo de México. (Moreno Vidal, 2018).

RELIGIÓN DE LA CULTURA TEOTIHUACANA

La religión de los Teotihuacanos era similar a los de otras culturas precolombinas de


mesoamericana. La cultura teotihuacana fue politeísta lo que significaba la existencia de
varios dioses, cada uno con diferente función. Muchos de los dioses teotihuacanos más
importantes fueron tomados de culturas anteriores, y luego de la desaparición de los
teotihuacanos sus dioses serian asimilados y venerados por los habitantes del centro de
México.
Entre sus muchos dioses adorados, se incluye a la serpiente emplumada (el dios azteca
"Quetzalcóatl") y al Dios de la lluvia y agricultura (dios azteca "Tláloc").
Los Teotihuacanos practicaron los sacrificios humanos y animales, según los hallazgos
arqueológicos hallados en las pirámides de Teotihuacan. Estudios recientes creen que la
gente de Teotihuacan ofrecía sacrificios humanos como parte de una conmemoración
cuando los edificios administrativos (pirámides) eran ampliados. Las víctimas eran
probablemente prisioneros de guerra que eran llevados a las ciudades teotihuacanas para
el sacrificio ritual que aseguraría la prosperidad de la ciudad. En los sacrificios humanos
las víctimas eran decapitadas, les quitaban su corazón, también podían ser asesinadas
por golpes en la cabeza o podían ser enterrados vivos.
Los animales que fueron considerados sagrados por representar poderes místicos y
militares también fueron sacrificados de diversas formas. Los animales sagrados de los
Teotihuacanos fueron principalmente: el puma, lobo, águila, halcón, búho, serpientes,
entre otros animales. (Galindo y Klapp, 2009).

ARQUITECTURA DE TEOTIHUACÁN

La ciudad de Teotihuacan fue construida alrededor del año 300 dC, y se caracteriza por el
enorme tamaño de sus monumentos, cuidadosamente dispuestos en principios
geométricos y simbólicos. La mayoría de sus estructuras monumentales son el Templo de
Quetzalcóatl, la Pirámide del Sol (la tercera pirámide más grande del mundo) y la
Pirámide de la Luna. La cultura y la arquitectura de Teotihuacan fue influenciada por la
cultura Olmeca, que es considerada como la "civilización madre" de Mesoamérica. Los
primeros edificios Teotihuacanos están fechados en los años 200 aC, y la pirámide más
grande, la Pirámide del Sol, fue completado en el año 100 d.c. (Galindo y Klapp, 2009).
RECORRIDO

Si te interesa conocer el área, abierta a la visita pública y tiene una extensión de 264 ha,
donde se concentran los principales complejos de edificios monumentales como La
Ciudadela y el Templo de la Serpiente Emplumada, la Calzada de los Muertos y los
conjuntos residenciales que la flanquean, las Pirámides del Sol y la Luna, el Palacio de
Quetzalpapálotl y cuatro conjuntos departamentales con importantes ejemplos de pintura
mural como son Tetitla, Atetelco, Tepantitla y La Ventilla, además de otros dos conjuntos
de corte habitacional denominados Yayahuala y Zacuala.(INAH, 2022)

La Zona arqueológica cuenta con dos museos especializados: el de la Cultura


Teotihuacana y el Museo de Murales Teotihuacanos "Beatriz de la Fuente", así como una
sala de exposiciones temporales ubicada en el edificio conocido como "Exmuseo".

Otras áreas en las que se exponen piezas arqueológicas son el Jardín Escultórico y el
jardín al sur del Río San Juan; además se cuenta con un jardín botánico de la flora
tradicional, un teatro al aire libre y el edificio sede del centro de Estudios Teotihuacanos.

La entrada a la zona puede realizarse por cinco puertas, distribuidas e interconectadas


por un camino periférico empedrado que circunda el área monumental, además hay
caminos vecinales que la comunican con los conjuntos habitacionales mencionados.
(INAH, 2022)

REFERENCIAS

Enrique Vela (2013), Arqueología Mexicana, Especial 34, Culturas prehispánicas


de México.

Galindo, Trejo J. (2006). “La astronomía prehispánica en México”, Anuario


Astronómico
del Observatorio de Madrid.
<http://www.fomento.es/nr/rdonlyres/9B9CED9AD63A-4634-8D0F-
550EE7A81EAC/25346/galindo2006.pdf> (12 de julio de 2008)

Iván (2001). Orientaciones astronómicas en la arquitectura prehispánica del centro


de México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

https://www.mexicodesconocido.com.mx/teotihuacan-patrimonio-cultural-de-la-
humanidad.html

https://www.teotihuacan.inah.gob.mx/index.php
https://whc.unesco.org/es/list/414

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10411360011

También podría gustarte