Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Introducción Al Comercio Electrónico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

1. Introducción al Comercio Electrónico

1.1 Introducción al Comercio Electrónico

El comercio electrónico es bastante importante para las economías porque hace


que crezcan las exportaciones, por lo cual es claro que no puede detenerse el
mismo, en consecuencia muchos seguirán importando y otros seguirán
exportando, sin embargo, también puede realizarse el comercio electrónico
dentro de un mismo estado, por ejemplo dentro de Perú puede ubicarse
la oferta y la demanda. Hace sólo algunos años ha aparecido el comercio
electrónico el cual es bastante importante para las empresas y para las
economías, en tal sentido esperamos que se dediquen al mismo interminables
estudios para que se difunda este tema como es por cierto el comercio
electrónico, ya que sólo de esta manera se conocerá el mismo por mayor
cantidad de personas no sólo en el estado peruano, sino también en el
extranjero, por lo cual debemos dejar constancia que mientras algunas personas
sólo revisan internet para revisar su correo electrónico es claro que otros
aprovechan otras ventajas de la misma realizando transacciones comerciales
con empresarios o particulares de otras ciudades, departamentos, regiones,
países o continentes, por lo cual es claro que la gama de posibilidades aumenta,
en tal sentido debemos sacar provecho a internet realizando contratos de
comercio electrónico, siendo el principal contrato la compraventa electrónica,
pero no es el único, porque pueden celebrarse otros contratos electrónicos como
por ejemplo el suministro electrónico o dicho de otra manera el suministro a
través de medios electrónicos.

1.1.1. Conceptos Asociados a Internet.

a) ¿Qué es Internet?

Internet es una gran red internacional de ordenadores. (Es, mejor dicho, una red
de redes). Permite, como todas las redes, compartir recursos. Es decir: mediante
el ordenador, establecer una comunicación inmediata con cualquier parte del
mundo para obtener información sobre un tema que nos interesa, ver los fondos
de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, o conseguir un programa
o un juego determinado para nuestro ordenador. En definitiva: establecer

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 1


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

vínculos comunicativos con millones de personas de todo el mundo, bien sea


para fines académicos o de investigación, o personales.

d) Origen: ARPANET.

Una red informática puede ser establecida entre dos ordenadores. No es


necesario, para ser considerada "red", más que dos o más ordenadores
comunicados, de modo que puedan compartir recursos. Es lo que se llama una
LAN: Local Área Network, o Red de Área Local. Por ejemplo, todos los
ordenadores de una empresa.

El Ministerio de Defensa de Estados Unidos estableció una red interestatal en


los años 60, de modo que toda la defensa del país dependiera de la misma red
y compartiera los recursos de ésta. Así nació ARPANet (Advanced Projects
Agency Net, llamada también DARPANet, por Defensa), con tres requisitos
fundamentales:

➢ la red debía estar protegida en caso de que un desastre natural o una guerra,
especialmente un ataque nuclear, afectase al país, de modo no debilitase a
la totalidad de la red, aunque una parte estuviera dañada.

➢ la red, al igual que no debía ser afectada por la eliminación de una parte,
debía permitir la incorporación de nuevos elementos con facilidad.

➢ debía usar un lenguaje (códigos informáticos), un protocolo, que pudiera ser


entendido por cualquier ordenador, independientemente del sistema
empleado.

ARPA Net emplea ya el sistema de envío de Internet: por "paquetes", es decir:


cada archivo es dividido en partes, y se le da a cada una el equivalente a una
dirección y un sello. Cuando llegan a su destino (puede llegar por diferentes
"medios de transporte") se unen y forman el archivo original. El protocolo que ya
se usa (y que es el utilizado por Internet desde entonces) es el TCP/IP
(Transmission Control Protocol / Internet Protocol). Es el protocolo necesario
para que se dé la comunicación entre todos los ordenadores conectados a la red,
sea cual sea su sistema operativo o sus características.

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 2


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

ARPANet se le unen, todavía en Estados Unidos, otras instituciones, como


Universidades, centros gubernamentales, organizaciones privadas, etc. A
principios de los 80 se unen otros países.

➢ En 1983 nace Internet, con un gran número de usuarios y un crecimiento


vertiginoso. Al unirse otros países y otras organizaciones, el DNS (que luego
veremos) debe modificarse. A los nombres anteriormente existentes, se le
añaden los identificadores del país en cuestión.

➢ El crecimiento de Internet ronda el 20 % mensual. Hay diferencias entre la red


original de ARPANet (que es ahora una de las "backbone", parte de la red con
más velocidad de transmisión de datos) y el resto. En la red principal, la
velocidad actual de transmisión de datos permite enviar la Enciclopedia
Británica en unos segundos.

c) Red de redes.

❖ Internet no es una sola red. Como antes hemos dicho, se han unido diversas
redes internacionales a un núcleo central, la original Arpanet. Internet es una
red de redes. Cada universidad, empresa o particular se une a una red local
(por ejemplo, la Universidad Complutense de Madrid, UCM), y esta red local
conecta con Internet.

❖ Como en una red de carreteras, hay autopistas y autovías ("backbone") en las


que circulan muchos vehículos a gran velocidad, y carreteras comarcales, en
las que circulan menos vehículos, y a menor velocidad. Las "superautopistas"
de la comunicación (el equivalente a una autovía) unen grandes centros o
puntos de enlace, y de ahí salen las redes más lentas que unen el resto de las
empresas (carreteras comarcales).

d) Identificación de los usuarios.

❖ DNS: Domain Name System. Sistema de Nombres por Dominios. Cada usuario
tiene un nombre, una dirección única e irrepetible en la red. Al igual que cada
teléfono tiene un número y no hay dos iguales, Internet asigna un nombre a cada
ordenador. Este nombre no es aleatorio: corresponde a unas determinadas
siglas más o menos relacionadas con la institución o red a la que está conectado.

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 3


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

❖ Este DNS se corresponde con una dirección IP, es decir, una dirección según el
Internet Protocol. Esta dirección está compuesta por cuatro grupos de ocho bits
que alcanzan valores entre 0 y 255, es decir, cuatro grupos de tres dígitos.

Por ejemplo:

147.96.31.21
❖ Los dominios al principio (en los orígenes de Arpanet) usaban 7 tipos de
terminaciones, cada una de las cuales indica qué tipo de organismo es el
conectado:

Arpa: red de Arpanet.

Mil: organizaciones militares.

gov: organizaciones gubernamentales.

Net: empresas muy extendidas en la red.

Edu: instituciones educativas.

Com: empresas u organizaciones comerciales.

Org: cualquier tipo de organización no gubernamental o no incluida en las


anteriores categorías.

Al incorporarse nuevos países, cada uno de ellos tiene dos letras finales como
identificativo: es España, uk es el Reino Unido, fr es Francia, etc.

❖ Cada usuario está, como hemos dicho, conectado a una red. Así, cada uno de
los usuarios tiene, además del nombre de la red a la que está conectado, un
nombre propio que le distingue de los demás usuarios de la misma red. Este
nombre de usuario se incluye antes del nombre de la red local, unido por el
símbolo "@" (arroba), que indica que está unido directamente a esa red, a ese
Nodo (Nodo: ordenador central directamente unido a Internet).

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 4


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

❖ Así, es posible "adivinar" desde dónde nos llama o nos escribe alguien
desconocido. Si su dirección es, por ejemplo sam@utexas.edu está en la
Universidad de Texas en Estados Unidos, o si es jerry@aol.com está conectado
a "America OnLine" (empresa privada que da acceso a Internet) en Estados
Unidos, o pedro@ibm.net está conectado con IBM. Si un nombre de usuario tiene
más de una arroba, quiere decir que está unido a dos o más nodos antes de
tener salida a la red.

❖ Gestión de la red. No hay un único "ordenador central" ni ninguna organización


central que gobierne Internet. Precisamente esto permite que no pueda haber un
fallo total de la red. Cada país tiene un organismo que otorga los DNS, y que
actúa como "punto de entrada".

❖ Se calcula que actualmente hay unas 50.000 redes que conectan a más de 6
millones de ordenadores, con entre 30 y 60 millones de usuarios. Estas cifras
son de febrero de 1996, y es totalmente seguro que quedarán anticuadas en
unos meses, y el número de redes, ordenadores y usuarios es ya mucho mayor.
(las cifras de diciembre de 1995 hablaban de 12.000 redes, 4 millones de
ordenadores y 20 millones de usuarios).

1.1.2 Servicios de Internet.

• La World Wide Web.

• El correo electrónico.

• El Chat.

• Telnet.

• Foros de discusión.

• Transferencia de archivos (FTP).

• La videoconferencia.

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 5


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

1.- La World Wide Web (WWW)


Es un servicio de Internet con el que accedemos a la información organizada en
bloque llamados páginas Web.

Así podemos consultar información de instituciones, empresas, etc.

Estas páginas Web se organizan en conjuntos llamados genéricamente webs.

Las características de la www son:

Existe información muy abundante sobre cualquier temática.

Las páginas web son archivos que pueden incorporar elementos multimedia:
imágenes estáticas, animaciones, sonidos o vídeos.

Es muy fácil de utilizar: para pasar de una página a otra (navegar) empleando un
ratón, basta con hacer clic sobre elementos que aparecen resaltados en la
pantalla (hipertexto).

Permite acceder a archivos situados en equipos remotos.

2.- El correo electrónico


El correo electrónico sirve para enviar y recibir mensajes escritos entre usuarios
de una red informática.

Es uno de los servicios más antiguos y extendidos de Internet. Una de sus


ventajas es que se pueden añadir archivos de todo tipo a los mensajes:
documentos escritos con un procesador de textos, imágenes, etc.

Prácticamente todos los usuarios de Internet emplean el correo electrónico.


Permite comunicarse con otras personas que habitan en regiones diferentes del
planeta con un coste reducido.

3.- El servicio de conversación en línea (Chat).


En el correo electrónico no hace falta que los dos interlocutores estén
conectados al mismo tiempo para recibir los mensajes. Sin embargo, existen en
Internet otros servicios que sí permiten la comunicación simultánea.

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 6


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

El más conocido de ellos es el Chat.

El Chat, cuyo significado en español es “charla”, es un servicio en el que dos o


más personas pueden establecer conversaciones a través de ventanas de texto
en las que van apareciendo consecutivamente las intervenciones que cada
interlocutor escribe con su teclado.

4.- El control remoto de equipos (Telnet)


El servicio Telnet permite controlar un ordenador desde un lugar distante, sin
sentarnos delante de él.

Esto facilita, por ejemplo, el acceso al ordenador de un empleado desde la sede de la


empresa en otra ciudad. En el ámbito científico este servicio permite acceder a base de datos o
incluso instrumentos que se encuentran alejados del investigador.

5.- Los foros de discusión.


Los foros de discusión son un servicio de Internet en el que muchos usuarios
acceden a los mensajes escritos por un visitante de dicho foro.

6.- La transferencia de archivos (FTP)


El servicio FTP (File Transfer Protocol) permite transferir archivos entre equipos
informáticos.
Es uno de los servicios más antiguos de Internet. En algunos casos, los archivos
almacenados se protegen con una contraseña, de manera que sólo los usuarios
autorizados pueden manipularlos.

7.- Videoconferencia

El servicio de videoconferencia permite mantener comunicación sonora y visual


entre dos usuarios de Internet.
Principales servicios de Internet

El correo electrónico

El correo electrónico o e-mail (electronic mail) es el servicio más utilizado y más


común en la red. Si antes debíamos esperar días para recibir una carta del
extranjero, hoy nos basta con unos minutos o incluso segundos.

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 7


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

Este servicio permite enviar textos y archivos de imagen o sonido de forma muy
fácil y sencilla, transmitiendo mensajes rápidos entre personas o grupos
alrededor de todo el mundo en un tiempo récord.
A diferencia de la dirección de nuestra casa, que está asignada y no podemos
cambiar, las direcciones de correo electrónico las elegimos nosotros, al menos
el nombre.
Mensajería instantánea

La Mensajería Instantánea es un punto intermedio entre los sistemas de chat y


los mensajes de correo electrónico, las herramientas de mensajería instantánea,
son programas regularmente gratuitos y versátiles, residen en el escritorio y,
mientras hay una conexión a Internet, siempre están activos.

El servicio de mensajería instantánea ofrece una ventana donde se escribe el


mensaje, en texto plano o acompañado de iconos o "emoticons" (figura que
representan estados de ánimo), y se envían a uno o varios destinatarios quienes
reciben los mensajes en tiempo real, el receptor lo lee y puede contestar en el
acto.
La videoconferencia

Si fueras periodista y tuvieras que entrevistar a alguien que vive a miles de


kilómetros de distancia, lo normal sería tomar un avión y pasar varias horas en
el aire hasta llegar a tu entrevistado. Sin embargo, con la videoconferencia esto
ya no es necesario, porque lo puedes hacer desde tu casa, oficina, colegio o
universidad, sin tener que viajar fuera del país.
La videoconferencia es un sistema de comunicación especialmente diseñado
para los encuentros a distancia, permitiéndonos ver, escuchar y hablar con

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 8


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

personas de cualquier parte del mundo en tiempo real. Además, se puede


compartir información de todo tipo, desde documentos hasta imágenes,
fotografías y videos.

El comercio electrónico

Después de todo lo que hemos mencionado, difícilmente el comercio y cualquier


cosa que permita un ingreso extra podría quedar atrás. Por lo mismo, se creó el
ya conocido comercio electrónico, que permite realizar todo tipo de
transacciones y compras a través de Internet.
La ventaja principal de este servicio es que las tiendas virtuales no tienen horario,
por lo que podemos comprar lo que queramos en cualquier parte del mundo, a
cualquier hora y sin movernos de nuestro hogar.
Porque, además, se paga con tarjetas de crédito y el despacho es a domicilio...
¿qué más fácil?
Es una verdadera tienda, porque puedes pasearte por toda la página web como
si estuvieras vitrineando en un mall; vas seleccionando lo que te gusta hasta que
por último llegas a la caja y compras lo que quieres.

Bajar programas

En la red existen diversos lugares de los cuales podemos obtener los programas
más actuales que se están utilizando y bajarlos directamente a nuestro
computador.
De todo lo que puedes conseguir en lo relativo a software, existen dos tipos:
shareware y freeware.
El shareware tiene un valor económico, pero puedes bajarlo y usarlo gratis
durante un determinado período de tiempo, como una especie de prueba. Si
después de ese tiempo el programa es de tu agrado, puedes comprarlo

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 9


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

directamente en la misma página. De lo contrario, perderá ciertas propiedades o


caducará y no podrás volver a usarlo.

De noticias

Una de las temáticas más buscadas en Internet son las noticias, ya que
mantienen a todos los usuarios muy bien informados de la actualidad nacional e
internacional.
Existen diversos medios de comunicación en Internet que, además de entregar
las noticias a cada minuto, tienen envío diario vía e-mail para sus suscriptores.
La mayor parte de los países del mundo tiene webs de sus medios de
comunicación, lo que significa una gran cantidad de información noticiosa para
los usuarios.

Educación

Los niños de nuestro país y del mundo merecen tener espacios donde encontrar
todo tipo de información para realizar sus tareas y trabajos. Por lo mismo, en la
red existen diversos sitios para aquellos que aún estén estudiando. La mayoría
de los sitios se preocupan de entregar una información clara y precisa para que
los más pequeños entiendan y puedan realizar sus tareas de manera fácil y
entretenida.

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 10


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

Deportes

Los sitios de deporte son de los más visitados en Internet, ya que consta de
millones de adeptos a lo largo de Chile y el mundo. Desde clases hasta
resultados de campeonatos y noticias encontrarás en los millones de páginas
deportivas que existen en toda la red.

Redes sociales

Las redes sociales en Internet han ganado su lugar de una manera vertiginosa
convirtiéndose en promisorios negocios para empresas, artistas,
marcas, freelance y sobre todo en lugares para encuentros humanos.

Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio


dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un
sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se
identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para
potenciar.

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 11


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

1.1.3 Estándares de Internet.

Las organizaciones de estandarización generalmente son instituciones sin fines


de lucro y neutrales en lo que respecta a proveedores, que se establecen para
desarrollar y promover el concepto de estándares abiertos. Distintas
organizaciones tienen diferentes responsabilidades para promover y elaborar
estándares para el protocolo TCP/IP.

Las organizaciones de estandarización son:

❖ Sociedad de Internet (ISOC): es responsable de promover el desarrollo, la


evolución y el uso abiertos de Internet en todo el mundo.

❖ Consejo de Arquitectura de Internet (IAB): es responsable de la


administración y el desarrollo general de los estándares de Internet.

❖ Grupo de trabajo de ingeniería de Internet (IEFT): desarrolla, actualiza y


mantiene las tecnologías de Internet y de TCP/IP. Esto incluye el proceso y
documentación para el desarrollo de nuevos protocolos y la actualización de
los protocolos existentes, conocidos como documentos de petición de
comentarios (RFC).

❖ Grupo de trabajo de investigación de Internet (IRTF): está enfocado en la


investigación a largo plazo en relación con los protocolos de Internet y
TCO/IP, como los grupos Anti-Spam Research Group (ASRG), Crypto Forum
Research Group (CFRG) y Peer-to-Peer Research Group (P2PRG).

❖ Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números


(ICANN): con base en los Estados Unidos, coordina la asignación de
direcciones IP, la administración de nombres de dominio y la asignación de otra
información utilizada por los protocolos TCP/IP.

❖ Autoridad de Números Asignados de Internet (IANA): responsable de


supervisar y administrar la asignación de direcciones IP, la administración de
nombres de dominio y los identificadores de protocolo para ICANN.

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 12


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

Otras organizaciones de estandarización tienen responsabilidades de promoción


y creación de estándares de comunicación y electrónica que se utilizan en la
entrega de paquetes IP como señales electrónicas en medios inalámbricos o por
cable.

❖ Instituto de Ingenieros en Electricidad y Electrónica (IEEE): organización de


electrónica e ingeniería eléctrica dedicada a avanzar en innovación
tecnológica y a elaborar estándares en una amplia gama de sectores, que
incluyen energía, servicios de salud, telecomunicaciones y redes.

❖ Asociación de Industrias Electrónicas (EIA): es conocida principalmente por


sus estándares relacionados con el cableado eléctrico, los conectores y los
racks de 19 in que se utilizan para montar equipos de red.

❖ Asociación de las Industrias de las Telecomunicaciones (TIA): es


responsable de desarrollar estándares de comunicación en diversas áreas,
entre las que se incluyen equipos de radio, torres de telefonía móvil,
dispositivos de voz sobre IP (VoIP), comunicaciones satelitales y más.

❖ Sector de Normalización de las Telecomunicaciones de la Unión


Internacional de Telecomunicaciones (UIT-T): es uno de los organismos de
estandarización de comunicación más grandes y más antiguos. El UIT-T
define estándares para la compresión de vídeos, televisión de protocolo de
Internet (IPTV) y comunicaciones de banda ancha, como la línea de
suscriptor digital (DSL).

1.2 ANTECEDENTES

1.2.1 Historia y concepto del Comercio Electrónico.

En los últimos decenios del siglo XIX empresas comerciales como Montgomery
Ward y luego Sears iniciaron la venta por catálogo en los Estados Unidos. Este
sistema de venta, revolucionario para la época, consiste en un catálogo con fotos
ilustrativas de los productos a vender. Este permitió a las empresas captar
nuevos segmentos de mercado que no estaban siendo atendidos.

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 13


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

Además, otro punto importante a tener en cuenta es que los potenciales


compradores pueden escoger los productos en la tranquilidad de sus hogares,
sin la asistencia o presión, según sea el caso, de un vendedor. La venta por
catálogo tomó mayor impulso con la aparición de las tarjetas de crédito; además
de determinar un tipo de relación de mayor anonimato entre el cliente y el
vendedor.

La práctica del comercio electrónico comenzó a principios de 1970, con


novedosas aplicaciones como la transferencia de fondos monetarios. Después
apareció el intercambio de datos vía electrónica, que produjo una expiación en
el comercio electrónico, dando lugar a otros tipos de procesos comerciales.
Todos estos procesos permitieron que pequeñas empresas pudieran aumentar
su nivel de competitividad implementando el comercio electrónico en sus
actividades diarias. Debido a esto el comercio en línea se ha expandido muy
rápidamente gracias a los millones de consumidores potenciales a los que se
puede llegar a través de este medio.

A principio de los años 1970, aparecieron las primeras relaciones comerciales


que utilizaban una computadora para transmitir datos, tales como órdenes de
compra y facturas. Este tipo de intercambio de información, si bien no
estandarizado, trajo aparejadas mejoras de los procesos de fabricación en el
ámbito privado, entre empresas de un mismo sector.

A mediados de 1980, con la ayuda de la televisión, surgió una nueva forma de


venta por catálogo, también llamada venta directa. De esta manera, los
productos son mostrados con mayor realismo, y con la dinámica de que pueden
ser exhibidos resaltando sus características. La venta directa se concreta
mediante un teléfono y usualmente con pagos de tarjetas de crédito.

En 1995 los países integrantes del G7/G8 crearon la iniciativa Un Mercado


Global para PYMES, con el propósito de acelerar el uso del comercio electrónico
entre las empresas de todo el mundo.

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 14


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

Concepto de Comercio Electrónico

El comercio electrónico, también conocido como e-commerce (electronic


commerce en inglés) o bien comercio por Internet o comercio en línea , consiste
en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios
electrónicos, tales como redes sociales y otras páginas.

1.2.2 Sitios y Servidores.

La colección de servidores que procesan las solicitudes en Infrastructure Map


Server se denomina sitio. Esta carga de procesamiento se puede dividir entre
dos o más servidores del sitio. Todos los servidores de un sitio comparten un
único repositorio de recursos. El repositorio de recursos almacena
los recursos que utilizan los creadores de mapas como, por ejemplo, capas
predefinidas para elementos como carreteras o parcelas de terreno.

En el diagrama, el sitio contiene dos servidores, uno de los cuales se designa


como servidor del sitio. El servidor del sitio contiene el repositorio de recursos.
También conecta con cualquier servidor de base de datos.

Infrastructure Map Server ofrece siete servicios: sitio, recursos, dibujos,


elementos, cartografía, modelizado y mosaico. Si está utilizando un único
servidor, será ese servidor el que realice todos estos servicios. En cualquier
caso, el servidor del sitio siempre ejecuta los dos primeros servicios, porque son
los que gestionan el acceso a los datos y administran los recursos del sitio. No
obstante, si existen dos o más servidores, el resto de los servicios se pueden
repartir entre el resto de los servidores. Por ejemplo, los servicios de cartografía
y modelizado son las operaciones que consumen más recursos del procesador,
y puede ser conveniente asignar un servidor dedicado a su gestión.

• El servicio de cartografía crea la vista del mapa en respuesta a las solicitudes


de los clientes.

• El servicio de modelizado crea la imagen cartográfica final para los visores a


partir de la información proporcionada por el servicio de cartografía.

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 15


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

1.2.3. Ventas en la red.

La Fuerza de Ventas está constituida por el conjunto de vendedores,


representantes o agentes, debidamente capacitados y organizados para colocar
los productos o servicios que ofrece una empresa o negocio. La Red o Fuerza
de Ventas también puede definirse como el conjunto de personas encargadas
de enlazar a la empresa con el cliente, para lo cual le dan a éste información
acerca del producto, negocian con él y, finalmente cierran trato. Está formada
por todas aquellas personas que tienen como misión principal la promoción y
venta de los productos.

Una red de ventas eficaz conseguirá aumentar sustancialmente el volumen de


ventas, bien incrementando el número de clientes, bien las compras por cada
cliente, por renovación y continuidad. Se trata, por tanto, de instrumentar una
estructura que aumente la cuota de participación en el mercado y asegure la
continuidad y renovación frente a la competencia.

La organización de la red de ventas está condicionada por múltiples aspectos,


entre los que se encuentran los siguientes:

-El tipo de venta (a distancia o personal).

-El lugar donde se realiza (dentro o fuera de un establecimiento).

-El destino del producto (oficios, profesionales, negocios, empresas).

-La naturaleza del producto (intangible).

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 16


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

-El tipo de empresa, negocio u oficio (todo tipo).

-Las características de la empresa (dimensión, organización, posición que ocupa


en el mercado, etc.).

Entre las características más importantes que diferencian a la venta personal de


otros tipos de venta, cabe destacar las siguientes: la creación de relaciones
sociales, el conocimiento de las necesidades del cliente, la posibilidad de realizar
demostraciones del producto, el incremento de la comunicación y la selección de
los clientes.

Estructura de la red de ventas. - Teniendo en cuenta la vinculación existente


entre la empresa y los vendedores, se distingue:

-Vendedores vinculados a la empresa, es decir los afiliados/asociados y que


están realizando ventas. Categoría que necesariamente también debe saber
vender.

-Vendedores que no están vinculados a la empresa, contratados por el


afiliado/ asociado con algún régimen de prestación de servicios para impulsar
sus ventas.

En la segunda categoría, la relación se materializa a través de determinados


acuerdos privados como el Contrato de Colaboración Mercantil, y que
desempeñan el cargo de Agente Comercial (de Ventas), Representante
Comercial (de Comercio / de Ventas), o Comisionista.

1. ¿Cómo pongo mi tienda en internet?

1. ESCOGE EL NOMBRE Y EL DOMINIO DE TU TIENDA ONLINE

Esta es una de las partes más atractivas de todo proyecto. La elección de un


buen nombre es esencial en una tienda online.

Tanto el nombre como el dominio deben poderse recordar y escribir fácilmente,


tienen que ser lo más cortos posible y a poder ser, descriptivos.

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 17


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

2. ELIGE UNA BUENA EMPRESA DE HOSTING

Esta es prácticamente la única inversión que deberás realizar para crear tu


tienda online, así que no seas tacaño y busca una empresa que te ofrezca un
hosting de calidad y garantía.

La velocidad de tu tienda online es clave, tanto para los usuarios como para el
posicionamiento en los buscadores.

Asegúrate pues de que tu empresa de hosting te garantiza el espacio suficiente


para tu tienda online y una buena velocidad de conexión. Contratando un buen
servicio de hosting evitarás también caídas innecesarias del servidor y podrás
tener tu tienda disponible 24h al día, 365 días al año.

3. ESCOGE UN DROPSHIPPER DE GARANTÍAS

cómo funciona el método dropshipping. Básicamente se trata de que nuestro


mayorista o distribuidor, envíe directamente los productos que nuestros
clientes han comprado en nuestra tienda online a su domicilio. Obviamente,
el mayorista dropshipper enviará el producto sin ningún distintivo de su empresa,
añadiendo al paquete tu propia factura si así lo deseas.

De este modo, el cliente queda igualmente satisfecho y nosotros evitamos tener


que invertir en el stock de productos, o preocuparnos por la logística. La empresa
de dropshipping se hará cargo de todo ello.

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 18


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

4. USA UN BUEN CMS PARA E-COMMERCE

En la actualidad existen muchos CMS para e-commerce totalmente gratuitos


y completamente fiables. Todos ellos están diseñados en mayor o menor
medida para que puedan ser utilizados por personas sin demasiados
conocimientos técnicos.

Otros CMS que también son recomendables serían: Magento, Oscommerce,


Virtuemart (Joomla), Zencart, Opencart, Digistore o Drupal Ecommerce.

Todos ellos permiten la selección de diversas plantillas de diseño, tanto


gratis como de pago, que cubrirán todas tus necesidades.

Al escoger el hosting ten en cuenta que disponga del CMS que hayas escogido
pre-instalado, así la instalación será automática y sencilla.

5. AÑADE TODOS LOS MÉTODOS DE PAGO POSIBLES

Es imprescindible ofrecer el máximo de métodos de pago posibles en tu tienda


online. Si puedes ofrecer 4, mejor que 3. Todavía hay gente que no se fía de
comprar por Internet, y solamente realiza pedidos a tiendas que ofrecen el
método Contra reembolso, ya que solo pagará al recibir el paquete.

6. REGULA TU SITUACIÓN LEGAL

Legalmente no puedes vender productos a no ser que lo hagas como autónomo


o como empresa. Además, en la mayoría de los casos es recomendable la
creación de una S.L. sobre todo por el tema de la responsabilidad civil.

Crear una Sociedad Limitada es un proceso que, aunque podemos realizar


nosotros mismos, es probable que decidamos dejar en manos de una gestoría.

Asegúrate de tener todos los papeles en regla, contratar un seguro y cumplir con
todas las leyes vigentes antes de iniciar tu aventura, una multa o sanción
económica por no actuar correctamente podría hacer desaparecer tu empresa y
tu proyecto.

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 19


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

7 CREA CAMPAÑAS DE PUBLICIDAD ONLINE

Gracias a la publicidad online, podemos dar a conocer nuestra tienda


online de forma económica, pero sobre todo de forma escalada. Usando
correctamente las herramientas de análisis gratuitas que Internet pone a nuestra
disposición, podremos saber con exactitud que campañas publicitarias nos dan
beneficios y cuáles no funcionan, pudiendo rectificar rápidamente y evitando
pérdidas innecesarias.

Para empezar a publicitarse en internet, usar la publicidad en los resultados de


búsqueda de Google mediante Adwords.

8 TRABAJA EL MARKETING ONLINE

Tu tienda online funciona correctamente y ya has realizado alguna venta


mediante Adwords, algún otro sistema de publicidad o de forma natural. Está
bien, ahora es el momento de ampliar el número de ventas.

Crea tu propia estrategia de marketing online: Realiza ofertas especiales,


prepara una estrategia de social media, organiza concursos, realiza un
seguimiento personalizado de tus clientes, escribe notas de prensa, … Haz todo
lo posible para dar a conocer tu marca y tus productos.

2. ¿Qué planes de host se adaptan al comercio electrónico?

Bluehost $2.95/month

HostGator $2.99/month

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 20


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

Hostinger.com $2.15/month

1&1 $0.99/month

Justhost $2.50/month

GoDaddy $1.00/month

A2 Hosting $3.92/month

Web.com $0.50/month

Host1Plus $15.00/month

Media Temple $20.00/month

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 21


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

3. ¿Y cómo me pagan los clientes?

1. Crear un sistema de pagos basado en recompensas y castigos para motivar a


los clientes a que paguen a tiempo. Este punto consiste, por un lado, en ofrecer
descuentos a quienes paguen antes de lo esperado, siendo uno de los más
comunes el que menciona la autora de la reducción de 2% de la cuenta a quien
la pague dentro de los diez primeros días teniendo un plazo de treinta; y, por otro
lado, en poner penalidades a aquellos que se pasen de este plazo.

Este tipo de estrategias harán que el cliente, al ver que la cantidad a pagar
aumenta con cada día que se retrasan, tenga una mayor motivación para pagar
cuanto antes. En este punto hay que tener cuidado de no sorprender al cliente
con penalidades de las que no tenía conocimientos, sino ser siempre muy claros
en las condiciones de pago desde el principio.

2. Encontrar el tono adecuado para hablarle firmemente al cliente cuando se


pasa del plazo de pago.

4. ¿Sistemas de pagos on-line?

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 22


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

2. Componentes Básicos de Comercio en la red.

2.1. Componentes

1. Confidencialidad: evita que un tercero pueda acceder a la información enviada.

2. Integridad: evita que un tercero pueda modificar la información enviada sin que
lo advierta el destinatario.

3. Autenticación: permite a cada lado de la comunicación asegurarse de que el


otro lado es realmente quien dice ser.

4. No repudio o ir refutabilidad: Permite a cada lado de la comunicación probar


fehacientemente que el otro lado ha participado en la comunicación. En el caso
de no repudio de origen, el remitente del mensaje no puede negar haberlo
enviado. En el caso de no repudio de destino, el destinatario del mensaje no
puede negar haberlo recibido.

2.1.1 Elementos del CE

1. Tráfico:

El lugar donde ofrecemos nuestros productos o servicios es nuestro sitio, por


ende, es totalmente importante dirigir a nuestros usuarios allí, ya sea que
vengan desde las Redes Sociales o de otro espacio digital. Este punto requiere
de tres elementos básicamente:

• Marketing de contenidos (Inbound Marketing)

• SEO (Posicionamiento en buscadores)

• SEM (Marketing en buscadores)

2. Navegación

Luego de que hayamos dirigido a los usuarios a nuestro sitio, deben encontrar
un gran espacio para interactuar. No hacemos nada si tenemos una gran
campaña de tráfico, pero llegan y no hay una buena usabilidad y navegabilidad.
Tenemos que tener presente dos aspectos:

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 23


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

• Técnicos (Velocidad de carga, plataforma, etc.)

• Diseño (Claridad en lo que se ofrece)

3. Oferta:

Además de tener un muy buen sitio técnica y gráficamente hablando, también


debemos tener una buena oferta de productos (o servicios, dependiendo lo que
ofrezcamos). Todo con el fin de retener a nuestros usuarios y que el porcentaje
de rebote de nuestro portal sea cada vez menor. En otras palabras, que haya
recurrencia y recompra por parte de los usuarios.

4. Confianza:

No es solo tener productos, servicios, sitios lindos, entre otros, también debemos
lograr que los usuarios confíen en nosotros, que no solo nos compren, sino que
nos recomienden como un buen sitio de Comercio Electrónico… ¿Y de qué
depende ello? Entre otras del servicio al cliente que les brindemos, de la
seguridad a la hora de pagar, de los testimonios de otros clientes, etc.

5. Llamado a la acción:

Para toda tienda, sea virtual o física, es vital el tema de conseguir capital, es
decir ventas. Pero eso no se consigue en la primera interacción del usuario, a
menos que tengas un GRAN producto o servicio. En este punto debemos tener
en cuenta las siguientes características:

• Claridad y contundencia

• Aprobación social

• Simpatía

• Autoridad y consistencia

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 24


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

• Escasez

• Reciprocidad

6. Logística:

En el Comercio Electrónico hay mucho de offline, por el hecho de tener un sitio


digital no quiere decir que todo el proceso se hace mediante esta vía. Debe haber
una logística clara (y buena) a nivel interno, en el tema de despacho, así como
la logística inversa, es decir ¿Qué pasa si un cliente me quiere devolver un
producto?

7. Métricas:

Debemos medir todo el proceso que hemos implementado, luego ajustar si es


del caso y finalmente volver a medir para revisar qué tan rentable y productivo
estoy siendo con mi tienda. También es importante tener claro cuáles serán
nuestros KPIs o los indicadores de gestión de nuestro E-commerce.

Pero como no quiero abusar de su tiempo ni quiero cansarlos con tanto texto,
mejor los invito a que vean el webinar que les público al final del artículo
precisamente dictado por Laura Anchico sobre el tema de Comercio Electrónico,
allí podrán profundizar lo que he copiado en las líneas anteriores.

Para finalizar los invito a visitar interlat.tv donde podrán encontrar más webinars
alrededor del marketing digital, social media, atención al cliente y otros temas
relacionados, que además de ayudarles a encontrar una respuesta acertada,
podrán contribuir con su formación profesional.

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 25


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

2.1.1 Elementos del CE.

1. Contexto apropiado

Desde el momento que se atrae al consumidor a la tienda, se crean expectativas


sobre lo que va a encontrar y ver.

Es importante que la comunicación esté alineada con el producto que se tiene


disponible y que se esté comunicando en el contexto apropiado. Por ejemplo:
publicidad de zapatos de tacón en ESPN. No significa que no haya mujeres que
los usen y que visiten o vean ESPN, sino que simplemente no es el contexto
apropiado para esto.

Asimismo, el lenguaje de la comunicación de marketing debe ser consistente con


el que se utiliza en el sitio a donde se quiere atraer al consumidor para que
compre. Puede que parezca un poco obvio, pero muchos negocios no ejecutan
el enlace entre marketing y experiencia de usuario.

2. Descripción del producto

La comunicación del producto es esencial para la decisión de compra en línea.


No siempre el consumidor habrá visto el producto antes en vida real o conoce al
100% lo que está comprando. De hecho, siempre es mejor asumir que no conoce
absolutamente nada del producto, de forma que se comunique de la mejor
manera posible.

Si bien, existen muchas compras impulsivas basadas únicamente en el aspecto


visual del producto, también hay muchas otras que buscan solucionar un
problema o una necesidad. Es nuestro trabajo responder todas las preguntas
que haría una persona si fuese a una tienda física, pero sin la ayuda de un
vendedor: ¿para qué sirve?, ¿qué problema soluciona?, ¿en qué escenarios lo
puedo utilizar?, ¿para qué no sirve?, ¿de qué está hecho? y cualquier otra
pregunta que pueda aplicar.

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 26


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

3. Seguimiento por correo electrónico

La información y seguimiento de la compra es sumamente importante para que,


en el momento justo después de la compra, el consumidor no se vea sin su dinero
y sin el producto.

A diferencia de una tienda física en la que el cliente recibe el producto


inmediatamente, en una tienda en línea existe un período en el que el comprador
necesita alguna seguridad que compense el hecho que no tiene en su mano lo
que acaba de comprar y el seguimiento por correo electrónico da esa seguridad:
"Su pedido está siendo completado despachado" o "Su pedido ha sido enviado"
son claves para mantener una relación a largo plazo con los consumidores.

4. Cumplir con las entregas

Cumplir o no con los tiempos prometidos de entregas puede afianzar la confianza


o romperla definitivamente con el comprador. Especialmente si es la primera
compra.

Es básico que todos los procesos operativos estén bien definidos antes de lanzar
el sitio al aire y asegurarse que tanto el proceso de despacho como el de entrega
cumplan con los tiempos que se informan en el sitio. Éste es uno de los
elementos más sensibles que componen la experiencia. Si bien es importante
que la experiencia de compra en el sitio sea placentera, lo es aún más que de
hecho funcione como se indica en él.

5. Buen manejo de los reembolsos

Si bien no afectan la experiencia de compra de manera tan masiva como lo son


las entregas, los reembolsos son un tema aún más sensible. Estos se generan
porque el cliente no recibió su pedido o porque lo devolvió. De cualquier manera,
en este punto el comprador no tiene su dinero ni su mercancía y, además, lo que
pagó le genera intereses en su tarjeta de crédito (que de cualquier manera iba a
tener que pagar, pero es la defensa cuando los clientes llaman a reclamar por

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 27


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

él). Es indispensable tener los tiempos y la operación de reembolsos definidos


para que no genere quejas por parte del cliente, demandas y finalmente,
perjudicar a la marca por generar una mala experiencia. Nada más toma un par
de incidentes para desencadenar un oleaje en redes sociales.

6. Contar con un excelente call center

La cara de tu negocio ante el cliente. Es el elemento que responde ante cualquier


duda o incidente y el único contacto humano que se produce con el comprador
de ser necesario.

Desde el punto de vista del comprador, estas son las personas directamente
responsables por cualquier problema que haya tenido o simplemente un punto
de ayuda cuando no sabe qué hacer ante algún evento. Los operadores que
estén atendiendo en el call center deben ser capaces de resolver lo que sea y
responder cualquier pregunta. Es por ello que deben estar entrenados en
absolutamente todos los productos que se vendan y saber contestar por qué no
hay algo que el cliente necesite ya que son la fuente más directa de
retroalimentación que permite hacer mejoras en cualquiera de los elementos
anteriores.

Deben estar en conocimiento del 100% de los procesos de operación del sitio;
tener las herramientas para consultas inmediatas; y más importante aún: atender
a los clientes como si el negocio fuese de ellos, como si ellos fuesen
responsables por su éxito (y es que lo son). Deben ser parte integral del equipo
y nunca subestimados.

Un sitio de ecommerce es más que el diseño visual…, es todo un sistema que


se ejecuta por etapas en el que se va construyendo la experiencia y en el cual
todos los detalles cuentan. Cada clic y cada interacción forman una imagen
positiva o negativa en la mente del consumidor y lo cierto es que la gran mayoría
de las variables que afectan una compra en línea están en control del negocio.

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 28


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

2.1.2 Modelos de Comercio Electrónico.

los modelos de comercio electrónico son modelos de negocio por Internet. Se


pueden encontrar 6 tipos diferentes de comercio electrónico que se clasifican de
acuerdo al entorno, los participantes, características, ventajas y desventajas
únicas. entre ellos están:

MODELO B2B

hace referencia a las transacciones comerciales entre empresas, es decir, a


aquellas que típicamente se establecen entre un fabricante y el distribuidor
de un producto, o entre un distribuidor y un comercio minorista. Las relacio-
nes entre un comerciante y su cliente final se denominan B2C (del inglés,
Business to Consumer, negocio a consumidor). Ambos términos se emplean
especialmente en el ámbito del comercio electrónico.

MODELO B2C

• es la abreviatura de la expresión Business-to-Consumer («del negocio


al consumidor», en inglés). Se pronuncia biː.tuː.siː

• B2C se refiere a la estrategia que desarrollan las empresas comerciales


para llegar directamente al cliente o consumidor final.

• B2C es el tipo de operación que realiza una compañía cuando los clientes
son muchos y donde se espera un predominio de la dirección de
Marketing.

MODELO C2C

es la abreviatura utilizada en comercio electrónico para definir una estrategia


de cliente a cliente. Se utiliza este término para definir un modelo de negocio
en la red que pretende relacionar comercialmente el usuario final con otro
usuario final. Una estrategia C2C para Internet sería aquélla que define un
negocio cuyo objetivo es facilitar la comercialización de productos y/o servi-
cios entre particulares, como por ejemplo eBay, sirviendo la empresa como
mera intermediaria y cobrando por sus servicios.

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 29


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

• MODELO G2G

• ODELO G2C

• MODELO G2B

2.1.3. Componentes Tecnológicos.

En muchas ocasiones, cuando se habla de sistemas de información y de tecnolo-


gía de información en el contexto empresarial. Se tiende a considerarlas la misma
cosa. Sin embargo, aunque tienen una estrecha relación no son lo mismo.

Una de las formas de poder evaluar cual es el aporte TIC que requiere una em-
presa es mediante el análisis de cada uno de los elementos que conforman las
TIC. Estos elementos son denominados componentes tecnológicos.
Entre ellos encontramos principalmente dos grandes grupos: Componentes de In-
fraestructura y Componentes de aplicación.

TECNOLOGIAS QUE EMPLEA EL COMERCIO ELECTRÓNICO

El comercio electrónico utiliza un amplio rango de tecnologías como son:

❖ Intercambio Electrónico de Datos (EDI-Electronic Data Interchange)

❖ Correo Electrónico (E-mail o Electronic Mail)

❖ Transferencia Electrónica de Fondos (EFT- Electronic Funds Transfer)

❖ Aplicaciones Internet: Web, News, Gopher, Archie

❖ Aplicaciones de Voz: Buzones, Servidores

❖ Transferencia de Archivos

❖ Diseño y Fabricación por Computadora (CAD/CAM)

❖ Multimedia

❖ Tableros Electrónicos de Publicidad

❖ Videoconferencia

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 30


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

2.1.3 Arquitectura de Hardware.

Es el conjunto de dispositivos físicos que hacen posible el funcionamiento de un


computador; Éste abarca todos los componentes eléctricos y mecánicos que
permiten llevar a cabo en una computadora el almacenamiento y procesamiento
de información.

INFRAESTRUCTURA

Las aplicaciones del comercio en línea se basan principalmente en esta infraes-


tructura:

1. Infraestructura de servicios comerciales comunes: directorios, catálo-


gos, tarjetas inteligentes de seguridad/autentificación, instituciones inter-
mediarias para el pago electrónico.

2. Infraestructura de red: Internet (VAN, LAN, WAN), Intranet, Extranet, te-


levisión por cable y satelital, dispositivos electrónicos, Internet.

3. Infraestructura de los mensajes y de distribución de información: inter-


cambio electrónico de datos, correo electrónico, protocolo de transferen-
cia de hipertexto.

4. Infraestructura de interfaces: está asentado en bases de datos, agenda


de clientes y aplicaciones, y sus interrelaciones.

5. Plataformas y lenguajes multimedia para la infraestructura pública de


red: VRML, HTML, XHTML, JAVA Script.

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 31


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

COMUNICACIONES

Existen medios diferentes de comunicación digital masiva y repetida por Internet,


prácticamente todos pueden utilizarse para vender en la Red. Los dispositivos
electrónicos disponibles permiten desde el envío de e- mails, por su uso repeti-
tivo y masivo, hasta la comunicación audio visual instantánea.

Pero cuando hablamos de comercio electrónico entre empresas hacemos refe-


rencia a una extranet o portal B2B. Es una red privada para compartir parte de
la información de una organización con proveedores, compradores, socios, clien-
tes, etc. Es decir, es una red que utiliza las ventajas del comercio electró-
nico para compartir información o movimientos con organizaciones externas a la
propia empresa de forma segura. Se destacan dos ventajas principales: la sim-
plificación del proceso comercial y mayor accesibilidad a toda la información.

Seguridad – Rompe fuegos (Firewalls)

Un firewall es un dispositivo de seguridad de la red que monitorea el tráfico de


red -entrante y saliente- y decide si permite o bloquea tráfico específico en fun-
ción de un conjunto definido de reglas de seguridad.

SERVIDORES

En Internet, un servidor es un ordenador remoto que provee los datos solicitados


por parte de los navegadores de otras computadoras.

En redes locales se entiende como el software que configura un PC como servi-


dor para facilitar el acceso a la red y sus recursos.

Los Servidores almacenan información en forma de páginas web y a través del


protocolo HTTP lo entregan a petición de los clientes (navegadores web) en for-
mato HTML.

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 32


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

Servidores de Correo

es una aplicación de red de computadoras ubicada en un servidor de Internet, para


prestar servicio de correo electrónico (correo-e o e-mail). De forma predeterminada,
el protocolo estándar para la transferencia de correos entre servidores es el Protocolo
Simple de Transferencia de Correo (Simple Mail Transfer Protocol, SMTP). Está definido
en el RFC 2821 y es un estándar oficial de Internet

El usuario inicial crea un "correo electrónico", un archivo que cumple los estándares de un
correo-e. Usará para ello una aplicación ad-hoc. Algunas de las aplicaciones cliente de co-
rreo-e más usadas, en indistinto orden son:
• Lotus Notes (IBM),
• Microsoft Outlook,
• Mozilla Thunderbird (Fundación Mozilla),
• Outlook Express (Microsoft),
• Windows Mail Desktop (Microsoft),
• Gmail (Google).

Sistemas de Almacenamiento}

Los sistemas de almacenamiento son elementos, dispositivos... capaces de almacenar


información. Puesto que almacenan miles de datos con gran valor, una buena gestión de los
mismos es esencial.

Servidores Web

Un servidor web o servidor HTTP es un programa informático que procesa


una aplicación del lado del servidor, realizando conexiones bidireccionales o
unidireccionales y síncronas o asíncronas con el cliente y generando o cediendo
una respuesta en cualquier lenguaje o Aplicación del lado del cliente. El código
recibido por el cliente es renderizado por un navegador web. Para la transmisión
de todos estos datos suele utilizarse algún protocolo. Generalmente se usa el
protocolo HTTP para estas comunicaciones, perteneciente a la capa de
aplicación del modelo OSI. El término también se emplea para referirse
al ordenador.

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 33


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

2.1.5 Ventajas - Desventajas del CE.

ventajas del comercio electrónico

Superación de las limitaciones geográficas.

Obtención de mayor número de clientes tanto online como offline gracias al


aumento de visibilidad que permite Internet.

Coste de inicio y de mantenimiento mucho menor que un negocio tradicional.

Mayor facilidad de mostrar los productos para el empresario.

Mayor facilidad y rapidez para encontrar los productos para el comprador.

Ahorro de tiempo a la hora de realizar las compras para el comprador.

Optimización del tiempo dedicado el negocio y a la atención al cliente para el


empresario.

Facilidad para implementar y desarrollar estrategia de marketing basadas en


descuentos, cupones, lotes, etc.

Posibilidad de ofrecer mucha más información al comprador.

Facilidad para ofrecer una comparativa entre productos, incluyendo caracterís-


ticas y precios.

Desventajas de comercio electrónico


❖ La competencia es mucho mayor, ya que cualquier puede poner en marcha un
negocio de comercio electrónico (al menos en teoría).

❖ Todavía hay muchos consumidores reacios a comprar sin ver el producto y que
no confían en los pagos online.

❖ Los gastos de envío son caros cuando el volumen de negocio es pequeño, y


esto es una gran desventaja para los negocios pequeños.

❖ La fidelización del cliente es mucho más difícil y exige una estrategia profesio-
nal.

❖ Promocionar una tienda online exige más trabajo personal que promocionar
una tienda a pie de calle.

❖ La seguridad del sitio puede dar muchos quebraderos de cabeza al empresario.

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 34


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

❖ No todos los productos que se pueden vender en línea son igual de rentables,
y hay que valorar muy bien la estrategia de comercialización.

❖ Los consumidores quieren tenerlo todo: el mejor precio, el mejor servicio y una
atención personalizada. Competir en estos términos es cada vez más compli-
cado para las pequeñas empresas frente a las grandes.

Ventajas para las empresas

• Mejoras en la distribución: La Web ofrece a ciertos tipos de proveedores (indus-


tria del libro, servicios de información, productos digitales) la posibilidad de par-
ticipar en un mercado interactivo, en el que los costos de distribución o ventas
tienden a cero, como por ejemplo en la industria del software, en la que los pro-
ductos pueden entregarse de inmediato, reduciendo de manera progresiva la
necesidad de intermediarios.

• Comunicaciones comerciales por vía electrónica: Actualmente, la mayoría de las


empresas utiliza la Web para informar a los clientes sobre la compañía, aparte
de sus productos o servicios, tanto mediante comunicaciones internas como con
otras empresas y clientes; esto facilita las relaciones comerciales, así como el
soporte al cliente, ya que al estar disponible las 24 horas del día, las empresas
pueden fidelizar a sus clientes mediante un diálogo asincrónico que sucede a la
conveniencia de ambas partes.

• Beneficios operacionales: El uso empresarial de la Web reduce errores, tiempo


y sobre costos en el tratamiento de la información. Los proveedores disminuyen
sus costos al acceder de manera interactiva a las bases de datos de oportunida-
des de ofertas, enviar éstas por el mismo medio, y por último, revisar de igual
forma las concesiones; además, se facilita la creación de mercados y segmentos
nuevos, el incremento en la generación de ventajas en las ventas, la mayor faci-
lidad para entrar en mercados nuevos, especialmente en los geográficamente
remotos, y alcanzarlos con mayor rapidez.

• Facilidad para fidelizar clientes: Mediante la aplicación de protocolos y estrate-


gias de comunicación efectivas que le permitan al usuario final del portal web de
la compañía plantear inquietudes, levantar requerimientos o simplemente hacer
comentarios con relación a los productos o servicios de la misma, y si y solo si
estos comentarios son debidamente procesados se puede crear un elemento

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 35


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

importante para lograr la fidelización de los clientes, y en consecuencia aumentar


la recompra de productos y servicios, así como también la ampliación del rango
de cobertura en el mercado.
2.1.6 Usos del Comercio Electrónico.

El comercio electrónico puede utilizarse en cualquier entorno en el que se


intercambien documentos entre empresas: compras o adquisiciones, finanzas,
industria, transporte, salud, legislación y recolección de ingresos o impuestos.
Ya existen compañías que utilizan el comercio electrónico para desarrollar los
aspectos siguientes:

Creación de canales nuevos de mercadeo y ventas.

Acceso interactivo a catálogos de productos, listas de precios y folletos


publicitarios.

Venta directa e interactiva de productos a los clientes.

Soporte técnico ininterrumpido, permitiendo que los clientes encuentren por sí


mismos, y fácilmente, respuestas a sus problemas mediante la obtención de los
archivos y programas necesarios para resolverlos.

Mediante el comercio electrónico se intercambian los documentos de las


actividades empresariales entre socios comerciales. Los beneficios que se
obtienen en ello son: reducción del trabajo administrativo, transacciones
comerciales más rápidas y precisas, acceso más fácil y rápido a la información,
y reducción de la necesidad de reescribir la información en las computadoras.
Los tipos de actividad empresarial que podrían beneficiarse mayormente de la
incorporación del comercio electrónico, son:

Sistemas de reservas. Centenares de agencias dispersas utilizan una base de


datos compartida para acordar transacciones.

Existencias comerciales. Aceleración a nivel mundial de los contactos entre


mercados de existencias.

Elaboración de pedidos. Posibilidad de referencia a distancia o verificación por


parte de una entidad neutral.

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 36


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

Seguros. Facilita la captura de datos.

Empresas que suministran a fabricantes. Ahorro de grandes cantidades de


tiempo al comunicar y presentar inmediatamente la información que
intercambian.

2.2 Categorías, tecnologías.

2.2.1 Categorías del CE.

Se identifican cuatro categorías principales:


• De Negocio a Negocio (NAN) ó (B2B)
• De Negocio a Consumidor (NAC) ó (B2C)
• De Consumidor a Consumidor (CAC) ó (C2C)
• De Consumidor a Negocio (CAN) ó (C2B)

2.2.2 EDI.

El Intercambio Electrónico de Datos, también conocido como EDI, es un sistema de comu-


nicación que permite el envío y la recepción de documentos electrónicos en un formato nor-
malizado entre los sistemas informáticos de quienes intervienen en una relación comercial.

2.2.3 eBXML.

El comercio electrónico que usa el lenguaje de marcado extensible ,


comúnmente conocido como e-business XML o ebXML (pronunciado ee-bee-
ex-em-el, [i'bi, eks, em'el]) como se lo denomina típicamente, es un Familia
de estándares basados en XML patrocinados por OASIS y UN / CEFACT cuya
misión es proporcionar una infraestructura abierta y basada en XML que permita
el uso global de información comercial electrónica de forma interoperable,
segura y coherente por parte de todos los socios comerciales.

2.2.4 VPN

Las mejores VPN

• Acceso global ilimitado a sitios web, aplicaciones y servicios

• Las VPN más rápidas son ideales para transmisión HD / 4K

• Acceso seguro y seguro a puntos de acceso Wifi.

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 37


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

• Protección de datos de primera línea con privacidad y cifrado garantizados

a) Introducción
Una RED se extiende sobre un área geográfica amplia, a veces un país o un
continente; contiene una colección de máquinas dedicadas a
ejecutar programas de usuario ( aplicaciones ).

En los últimos años las redes se han convertido en un factor crítico para
cualquier organización. Cada vez en mayor medida, las redes
transmiten información vital, por tanto dichas redes cumplen con atributos tales
como seguridad, fiabilidad, alcance geográfico y efectividad en costos.
Se ha demostrado en la actualidad que las redes reducen
en tiempo y dinero los gastos de las empresas, eso ha significado una gran
ventaja para las organizaciones sobre todo las que cuentas con oficinas remotas
a varios kilómetros de distancia, pero también es cierto que estas redes remotas
han despertado la curiosidad de algunas personas que se dedican a atacar
los servidores y las redes para obtener información confidencial. Por tal motivo
la seguridad de las redes es de suma importancia, es por eso que escuchamos
hablar tanto de los famosos firewalls y las VPN

b) ¿Por qué una VPN?


Cuando deseo enlazar mis oficinas centrales con alguna sucursal
u oficina remota tengo tres opciones:

Modem: Las desventajas es el costo de la llamada, ya que el costo de esta


llamada sería por minuto conectado, además sería una llamada de larga
distancia, a parte no contaría con la calidad y velocidad adecuadas.

Línea Privada: Tendría que tender mi cable ya sea de cobre o fibra óptica de un
punto a otro, en esta opción el costo es muy elevado porque si por ejemplo
necesito enlazar mi oficina central con una sucursal que se encuentra a 200
Kilómetros de distancia el costo sería por la renta mensual por Kilómetro. Sin
importar el uso.

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 38


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

VPN: Los costos son bajos porque solo realizo llamadas locales, además de
tener la posibilidad de que mis datos viajen encriptados y seguros, con una
buena calidad y velocidad.

c) ¿Que es una VPN?


Es una red privada que se extiende, mediante un proceso de encapsulación y en
su caso de encriptación, de los paquetes de datos a distintos puntos remotos
mediante el uso de unas infraestructuras públicas de transporte.

Los paquetes de datos de la red privada viajan por medio de un "túnel" definido
en la red pública. (ver figura siguiente)

muestra como viajan los datos a través de una VPN ya que el servidor dedicado
es del cual parten los datos, llegando a firewall que hace la función de una pared
para engañar a los intrusos a la red, después los datos llegan a nube
de internet donde se genera un túnel dedicado únicamente para nuestros datos
para que estos con una velocidad garantizada, con un ancho de banda también
garantizado y lleguen a su vez al firewall remoto y terminen en el servidor remoto.

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 39


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

Las VPN pueden enlazar mis oficinas corporativas con los socios, con usuarios
móviles, con oficinas remotas mediante los protocolos como internet, IP,
Ipsec, Frame Relay, ATM como lo muestra la figura siguiente.

d) Tecnología de túnel
Las redes privadas virtuales crean un túnel o conducto de un sitio a otro para
transferir datos a esto se le conoce como encapsulación además los paquetes
van encriptados de forma que los datos son ilegibles para los extraños.

El servidor busca mediante un ruteador la dirección IP del cliente VPN y en la


red de transito se envían los datos sin problemas.

e) Requerimientos básicos de una VPN


Por lo general cuando se desea implantar una VPN hay que asegurarse que
esta proporcione:
Identificación de usuario
Administración de direcciones
Codificación de datos
Administración de claves

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 40


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

Soporte a protocolos múltiples


Identificación de usuario

La VPN debe ser capaz de verificar la identidad de los usuarios y restringir el


acceso a la VPN a aquellos usuarios que no estén autorizados. Así mismo,
debe proporcionar registros estadísticos que muestren quien acceso, que
información y cuando.

Administración de direcciones

La VPN debe establecer una dirección del cliente en la red privada y debe
cerciorarse que las direcciones privadas se conserven así.

Codificación de datos
Los datos que se van a transmitir a través de la red pública deben ser
previamente encriptados para que no puedan ser leídos por clientes no
autorizados de la red.

Administración de claves
La VPN debe generar y renovar las claves de codificación para el cliente y el
servidor.

Soporte a protocolos múltiples

La VPN debe ser capaz de manejar los protocolos comunes que se utilizan en la
red pública. Estos incluyen el protocolo de internet(IP), el intercambio de paquete
de internet(IPX) entre otros.

f) Herramientas de una VPN


VPN Gateway
Software
Firewall
Router
VPN Gateway

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 41


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

Dispositivos con un software y hardware especial para proveer de capacidad a


la VPN
Software
Esta sobre una plataforma PC o Workstation, el software desempeña todas
las funciones de la VPN.

g) Ventajas de una VPN

Dentro de las ventajas más significativas podremos mencionar la integridad,


confidencialidad y seguridad de los datos.
Reducción de costos.
Sencilla de usar.
Sencilla instalación del cliente en cualquier PC Windows.
Control de Acceso basado en políticas de la organización
Herramientas de diagnóstico remoto.
Los algoritmos de compresión optimizan el tráfico del cliente.
Evita el alto costo de las actualizaciones y mantenimiento a las PC´s remotas.

h) Conclusión
Las VPN representan una gran solución para las empresas en cuanto a
seguridad, confidencialidad e integridad de los datos y prácticamente se ha
vuelto un tema importante en las organizaciones, debido a que reduce
significativamente el costo de la transferencia de datos de un lugar a otro, el
único inconveniente que pudieran tener las VPN es que primero se deben
establecer correctamente las políticas de seguridad y de acceso porque si esto
no está bien definido pueden existir consecuencias serias.

3. MODELO BÁSICO - TIENDA VIRTUAL.

3.1 modelos

De consumidor a consumidor: Conocido con las siglas C2C que se desprende


del inglés consumer-to-consumer. Este modelo de negocio facilita el
comercio entre los consumidos. Los ingresos dependen de honorarios por
hacer coincidir a compradores con vendedores y viceversa. También se pueden
aplicar tarifas fijas o comisiones. La empresa C2C posiblemente más famosa es
eBay, cuenta con múltiples fórmulas para generar dinero, desde todas las antes

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 42


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

mencionadas hasta cuotas mensuales que permite a los consumidores ofrecer


productos directamente a los consumidores en formato de subasta o venta
directa.
Los ingresos de eBay se apoyan en el extraordinario volumen de transacciones
que se producen en su web. Un consumidor puede comprar o vender productos
en más de 4300 categorías incluyendo automóviles, artículos de colección,
antigüedades, artículos deportivos, ordenadores, juguetes, libros, revistas,
música, fotografía, electrónica o joyería. De esta forma los compradores acuden
a eBay debido a la gran cantidad de artículos disponibles. Por su parte los
vendedores lo hacen porque ahí es donde van la mayoría de los
compradores. Más de medio millón de transacciones diarias obligadas a pagar
una pequeña comisión lo convierten en un negocio muy rentable.

De empresa a consumidor: Conocido por B2C (businnes-to-


consumer). Tradicionalmente, las empresas y las pequeñas PYMES empleaban
catálogos, ventas puerta a puerta, impresos de publicidad, venta por correo
directo, teléfono, etc. para vender sus productos. Las tiendas virtuales no son
más que otra herramienta del estilo, es decir una manera más de vender
mercancías, pero solo que utilizando tecnologías basadas en Internet.
Por fortuna o por desgracia, se trata de una herramienta muy poderosa que
trasciende las fronteras tradicionales del comercio permitiendo a cualquier
negocio ofrecer sus productos. Esto convierte la red en una especie de campo
de batalla, en la que sobrevivir no es fácil pero tampoco imposible. La verdad es
que cientos de tiendas virtuales en la actualidad tienen mucho éxito en este
mismo mercado.
De empresa a empresa: También conocido como B2B (businnes-to-bussines)
en Internet es el intercambio de productos, servicios o información entre
empresas y no entre empresas y consumidores. Ocupa casi el 75% del volumen
total de transacciones en la red. Aunque suene exagerado. No lo es tanto si
pensamos en el siguiente ejemplo: Hay una tienda online de bisutería, para
abastecer dicha tienda con la mejor materia prima se debe acudir a diferentes
tiendas o proveedores, de esta forma los abalorios serían comprados en un sitio,
los hilos, herramientas, etc. en otro. El conjunto de estas compras, más el trabajo

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 43


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

de diseño darían como resultado un único producto (una pulsera o collar) que
sería ofrecido en el comercio B2C (empresa hacia consumidor). Como vemos en
el ejemplo se han producido más interacciones B2B que B2C.

Los mercados verticales: Proporcionan soluciones muy específicas de una


determinada industria. Ejemplo papel, acero, etc.

Mercados horizontales: Pueden abarcan múltiples industrias, ofreciendo


información útil, bienes y servicios.

Catálogos online: Tal vez el más básico y la mejor entendida forma de B2B. Su
función principal es la de recopilar inventario de tantos proveedores como sea
posible, y estimular demanda para tantos compradores como sea posible. El
balance perfecto entre oferta y demanda determinará una buena parte del éxito
de estas empresas.

Subastas: Proporcionar un lugar para la compra y venta de piezas únicas, como


el inventario de sobra, equipo y maquinaria usado, traspaso de comercios, etc.

3.1.1 Sistemas de comercio electrónico y marcas en el mercado.

El comercio electrónico y las empresas electrónicas se dieron a conocer de


mediados a finales de 1990. El aumento de los usuarios de Internet y velocidades
de conexión más rápidas hizo que el hacer negocios en línea fuera una opción
más viable e inteligente para grandes y pequeñas empresas. Algunas
herramientas de comercio electrónico también ayudan a poner a las pequeñas
empresas en un campo de juego más justo con las empresas más grandes.

Identificación
Los sistemas de negocios electrónicos son un conjunto de tecnologías, equipos
y herramientas en línea una empresa utiliza para hacer negocios a través de
Internet. Estos sistemas ayudan a la empresa conectarse con clientes, órdenes
de proceso y gestión de información. Por ejemplo, un sistema de negocio
electrónico de alta rentabilidad es una tienda en Internet donde los clientes
pueden comprar productos en línea.

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 44


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

Básicos
En el centro de un sistema de negocio electrónico hay un sitio web (dominio y
cuenta de alojamiento web), cuenta de correo electrónico (que normalmente
viene con la cuenta de alojamiento web), y una conexión a Internet. Estas tres
herramientas son la base del sistema del negocio, permiten la integración de
todas las herramientas de comercio electrónico y le permiten al usuario
conectarse a Internet para publicar información.

Tipos
Un sistema de comercio electrónico se compone de algo más que una cuenta de
Internet y cuentas intangibles en línea. También necesitas un equipo tangible
para acceder y utilizar el sistema. Otras herramientas importantes son las
computadoras, módems de Internet, adaptadores de Internet, servidores
dedicados y cableado Ethernet si deseas establecer un sistema intranet en línea
(entre oficinas) donde los empleados se comunican entre sí de forma segura.
Además del equipo físico, es posible que también necesites base de datos,
seguridad de Internet y software de carrito de compras para establecer un
sistema de comercio electrónico profesional.

Consideraciones
Si bien un pequeño empresario puede optar por gestionar un sistema de
comercio electrónico por su cuenta, puede tener éxito permitiéndole a los
contratistas o empleados dedicados que se encarguen de esas funciones. Por
ejemplo, un elemento del sistema de comercio electrónico exitoso es el diseño
adecuado del sistema en línea para que sea más sencillo para los visitantes y
empleados navegar en él. El propietario de la pequeña empresa puede contratar
a programadores y arquitectos Web para que realicen estas funciones tan
importantes.

Visión de expertos
En su libro "Arquitecturas para sistemas de comercio electrónico: construyendo
las bases para el éxito del mañana", el editor Sanjiv Purba dice: "Internet ha
transformado muchas cosas en los últimos años, incluyendo la forma en que los
consumidores y las empresas interactúan". También menciona cómo los
sistemas de comercio electrónico ayudan a automatizar las compras de

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 45


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

suministros de oficina y solicitudes de servicio para las empresas, lo que se


traduce en menores costos.

BACK OFFICE

En la gestión empresarial el back office (en español significa literalmente oficina trasera u
oficina de trastienda) es el conjunto de actividades de apoyo al negocio, es la parte de
las empresas que realizan las tareas destinadas a gestionar la propia empresa y que no
tienen contacto directo con el cliente, como las labores informáticas y de comunicaciones,
de gestión de recursos humanos, contabilidad o finanzas.

3.1.2 Diseño de base de datos.

3.1.3 Las 4 F del Marketing digital.

Los cuatro F del Marketing Digital

Flujo. El autor describe este concepto como el estado mental en que entra un
usuario al visitar un sitio web que le ofrece una experiencia interactiva y con valor
añadido. En este punto las plataformas digitales de la marca –Fleming se centra
en el sitio web, pero actualmente se le suman las redes sociales– deben satisfa-
cer las necesidades de información de sus clientes, crear contenidos virales y

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 46


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

con valor añadido para que el mismo internauta sea portavoz de los productos y
capte la atención de posibles consumidores.

Funcionalidad. Una vez captada la atención es imprescindible saber qué capta


la atención del consumidor en las plataformas digitales de la marca, conocer y
medir que contenidos tiene mayor porcentaje de usabilidad y utilizar los datos
obtenidos para armar estrategias digitales.

Feedback. Recuerda que este pilar es básico en la comunicación, y es impor-


tante que tanto la marca como el consumidor sea escuchado por la agencia de
diseño y marketing. Se debe construir una relación basada en las necesidades
digitales de la marca y escuchar activamente a sus comunidades para recopilar
información sobre la reputación online de la marca y sus productos.

Fidelización. ¿Has logrado que tus seguidores se conviertan en embajadores


de tu marca? Ese es el objetivo del último punto del ciclo, desarrollar el senti-
miento de pertenencia e intervenir en las comunidades digitales para consolidar
una venta real, ya sea en el punto de venta o en línea.

3.1.4 Tiendas en línea.

TIENDA EN LINEA

Una tienda en línea (también conocida como tienda online, tienda


virtual o tienda electrónica) se refiere a un tipo de comercio que usa como
medio principal para realizar sus transacciones un sitio web o
una aplicación conectada Internet. En países de Latinoamérica es común utilizar
el anglicismo "e-shop".

Los vendedores de productos y servicios ponen a disposición de sus clientes una


página web (o aplicación informática) en la que se pueden observar imágenes
de los productos, leer sus especificaciones y finalmente, adquirirlos. Este servicio
le da al cliente rapidez en la compra, la posibilidad de hacerlo desde cualquier
lugar del mundo y a cualquier hora del día. Algunas tiendas en línea incluyen
dentro de la propia página del producto los manuales de usuario de manera que

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 47


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

el cliente puede darse una idea de antemano de lo que está adquiriendo.


Igualmente, muchas tiendas en línea ofrecen a los compradores la posibilidad de
calificar y evaluar el producto. Estas valoraciones se pueden llevar a cabo a
través de la propia página o a través de aplicaciones de terceros, estando
siempre visibles para cualquier visitante de la web

3.1.5 Formas de Pagos.

❖ PayPal

❖ Tarjetas

❖ Contra reembolso

❖ Transferencias bancarias

❖ Pagos a través del móvil

❖ Moneda virtual

❖ Bancos online

INTRODUCCION
Los medios de pago internacional pueden ser utilizados como soporte de una
gran variedad de transacciones internacionales: importación o exportación de
mercancías, prestaciones de servicios, inversiones en el extranjero movimientos
de capital puramente especulativos, etc. Sin embargo, su utilidad más inmediata
se pone en evidencia cuando hablamos de operaciones comerciales con bienes
o servicios, es decir cuando nos referimos a la compraventa internacional.

En esta WEB se van a proporcionar materiales relativos a los instrumentos de


pago como elemento esencial de operaciones de compraventa, que podríamos
definir como la operación mercantil en virtud de la cual se entrega una cosa o se
presta un servicio contra su equivalencia en moneda o algo que la represente
(cheque, pagaré, efecto o letra de cambio o cualquier otro instrumento que sirva
para cancelar la deuda).

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 48


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

EL PAGO POR INTERNET

Un sistema de pago electrónico es un sistema de pago que facilita la


aceptación de pagos para las transacciones en línea a través de Internet.

Los EPS o sistemas de pagos electrónicos, realizan la transferencia del dinero


entre compradores y vendedores en una acción de compra-venta electrónica a
través de una entidad financiera autorizada por ambos. Es, por ello, una pieza
fundamental en el proceso de compra-venta dentro del comercio electrónico.

Como ejemplos de sistemas de pago electrónico nos encontramos las pasarelas


de pago o TPV virtual para el pago con tarjeta, los sistemas de monedero
electrónico y los sistemas que se conectan directamente con la banca
electrónica del usuario.

3.2 Marco Legal.

Los actos de comercio, son tan antiguos como el propio hombre y han estado
ligados en su desarrollo de una forma íntima. En ese sentido, el primer tipo de
comercio que se conoce es el trueque, mediante el cual se intercambiaban mer-
cancías de similares características. A partir de este, las formas de comerciar se
fueron diversificando, conforme se iban satisfaciendo las necesidades de la so-
ciedad; se ha pasado desde una forma primitiva, como lo fue el trueque, hasta la
instauración de un modelo económico, denominado capitalismo.

En este modelo, la competitividad es enorme y la necesidad de diversificar los


medios de monetización es apremiante. Bajo este esquema, la utilización de los
instrumentos de comunicación para el desarrollo del comercio empezó a tener
auge a partir de las ventas por catálogo concretadas por una llamada telefónica.
A partir de entonces, se descubrió que para comerciar ya no se necesitaba una
oferta y demanda presencial, sino que se podía realizar con una virtual.

El comercio electrónico es la acción de comprar, vender o intercambiar bienes,


servicios e información a través de los medios electrónicos conocidos como re-
des de comunicación. Esta forma de transacción ofrece:

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 49


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

• realizarse entre personas que se encuentren físicamente en diversas naciones

• desarrollarse sin la necesidad de un establecimiento físico

• ahorro en la contratación de empleados

• operaciones a bajo costo concretadas en un breve tiempo

3.2.1 Legislación entre países.

ASPECTOS TRIBUTARIOS
Las autoridades deben prever que el comercio electrónico no socave la capaci-
dad del Gobierno para recaudar los ingresos públicos vía tributación. Asimismo,
los principios de tributación que rigen a los gobiernos en relación con el comercio
tradicional deberían adecuarse para su aplicación a esta nueva vía de comercia-
lización.

La relación existente entre la jurisdicción tributaria y el comercio electrónico no


es tan sencilla como se puede imaginar, dado que el término "comercio electró-
nico" reúne transacciones muy diversas, tanto en sus contenidos como en los
sujetos intervinientes, incluso en la forma de su ejecución, pues la transacción
puede concluirse y realizarse a través de la propia Web "on line" o por medio de
otros medios "off line" como ser correo electrónico.

En Argentina, las operaciones de comercio electrónico se encuentran alcanza-


das por los gravámenes que integran el sistema tributario argentino, entre ellos,
el Impuesto al Valor Agregado. No obstante, ello, se ha estimado conveniente
evaluar su impacto para determinar si y en qué medida la legislación en vigor
debería ser adaptada.

A mediados de 1998 se creó en el ámbito del Ministerio de Economía y Obras y


Servicios Públicos, un Grupo de Trabajo sobre Comercio Electrónico y Comercio
Exterior, en el cual participaron distintos sectores del gobierno relacionados con
el tema.

El objetivo de este Grupo fue examinar las implicancias de las distintas modali-
dades del comercio electrónico en la República Argentina y los requerimientos
que ellas plantean en materia de políticas públicas, partiendo de la premisa de

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 50


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

que a las transacciones electrónicas deberían aplicarse los mismos principios de


imposición que rigen respecto del comercio tradicional: (neutralidad, eficiencia,
seguridad y simplicidad, eficacia e imparcialidad y flexibilidad).

El citado Grupo se encontraba dividido en cinco subgrupos de trabajo temáticos


a saber: comercial, legal, tributario, financiero y tecnológico.

Debe destacarse que al Subgrupo de Asuntos Tributarios le correspondió la ta-


rea de analizar el impacto en la recaudación fiscal como consecuencia del
avance de las operaciones de comercio electrónico. En tal sentido, dicho sub-
grupo se abocó, en primer término, al estudio del fenómeno de la elusión y la
evasión tributaria como factor de distorsión del comercio electrónico, así como la
situación impositiva y aduanera de los bienes intangibles y los servicios, todo
esto en el marco de la legislación vigente y de los compromisos internacionales
asumidos.

El Subgrupo de Aspectos Tributarios efectuó un análisis del comercio electrónico


y de las distintas modalidades de imposición, destacándose que resulta suma-
mente importante la distinción entre comercio electrónico directo e indirecto. Ello
en virtud de que, el primero involucra bienes inmateriales que se trasmiten por la
red, mientras que el segundo, no guarda diferencia alguna con las ventas telefó-
nicas. En atención a ello, se consideró necesario definir adecuadamente cada
uno de los contratos involucrados a efectos de establecer el tratamiento imposi-
tivo a dispensarles.

Bajo ese entendimiento, su informe aclara que se debe distinguir en primer lugar
si el comprador es un sujeto individual o una empresa, para seguidamente ana-
lizar cada tipo de transacción en particular.

Así pues, en el caso de que el adquirente sea una persona física y el producto
digitalizado sea destinado a su consumo personal, se estará ante una prestación
de servicio, pudiendo presentarse en el Impuesto al Valor Agregado las siguien-
tes alternativas:

a) Operación efectuada con un prestador del exterior: en este caso la transacción


no se encuentra alcanzada por el impuesto.

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 51


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

b) Operación efectuada por un prestador local a un no residente: la operación se


encuentra gravada a tasa 0.

c) Operación efectuada con un prestador local: la misma se encuentra sujeta al


tributo.

En cuanto a las transacciones realizadas con empresas, sean estas personas


jurídicas o empresas unipersonales, corresponderá analizar cada contrato en
particular para tipificar adecuadamente el mismo. En particular, pueden presen-
tarse los siguientes casos:

A) Transmisión de Software.

En este caso se debe distinguir el objeto del contrato a fin de determinar si se


está en presencia de una licencia de uso o una licencia de explotación. En el
primer caso, la operación recibirá el tratamiento de una prestación de servicios,
mientras que en el segundo caso se le dispensará el tratamiento de explotación
de derechos de autor.

Tratándose de una licencia de uso, se pueden presentar diversas alternativas las


que merecerán el siguiente tratamiento en el Impuesto al Valor Agregado:

Operación efectuada con un prestador del exterior: en este caso la transacción


está alcanzada por el impuesto, siempre que el prestatario no sea un sujeto
exento o no alcanzado por el impuesto.

Operación efectuada con un prestador local: la misma se encuentra sujeta al


impuesto.

Por el contrario, si se tratara de una licencia de explotación, dicha transacción


se encuentra fuera del objeto del Impuesto al Valor Agregado. En este caso no
resultaría aplicable la previsión contenida en el último párrafo del artículo 3º de
la ley del gravamen, por cuanto los derechos cedidos difícilmente se relaciona-
rían con una prestación gravada, en el sentido entendido por el dispositivo legal.

B) Transmisión de información digitalizada (ejemplo músico, libros, acceso a


base de datos, etc.).

Al igual que en el caso anterior, se deberá distinguir el destino dado al producto.


Así, en caso de uso, se estará ante una prestación de servicios, mientras que, si

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 52


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

la transmisión está destinada a permitir la reproducción del bien, existirá transfe-


rencia de derechos de autor, pudiendo éstos ser acompañados o no de transfe-
rencia de marca.

C) Transferencia de información técnica (ejemplos planos, fórmulas, etc.)

En estos casos, independientemente del destino dado al intangible, se estará


ante una transferencia de tecnología, no resultando la operación alcanzada por
el Impuesto al Valor Agregado.

D) Locación de espacios publicitarios en sitios de la red.

El informe señaló que otro negocio que puede ser explotado a través de una red
es la locación de espacios publicitarios en los llamados sitios Web.

Una vez desarrollado el sitio Web, sus propietarios pueden ceder espacios pu-
blicitarios a aquellas empresas interesadas en dar a conocer sus productos o
realizar publicidad institucional en Internet. De esta manera, se genera la apari-
ción de un negocio similar a la publicidad en los medios habituales de comuni-
cación.

A fin de establecer la imposición aplicable a los servicios de publicidad prestados


por propietarios de sitios Web, corresponde señalar que en el inciso b de su
artículo 1º de la Ley de Impuesto al Valor Agregado, se incluye dentro del objeto
del impuesto "... las prestaciones de servicios... realizadas en el territorio de la
Nación". En este sentido, la norma dispone que, en el caso de las telecomunica-
ciones internacionales, "... se las entenderá realizadas en el país en la medida
en que su retribución sea atribuible a la empresa ubicada en él".

A tales efectos, y de acuerdo con la ley del tributo, se deberá dilucidar si el ser-
vicio es utilizado económicamente en el territorio nacional, por lo que se estimó
necesario incorporar como presunción legal que el servicio será utilizado en el
territorio nacional si la empresa prestataria es residente en el país. Caso contra-
rio, el servicio constituirá una exportación de servicio.

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 53


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

El informe comentado finaliza afirmando que la normativa actual del impuesto al


valor agregado en lo atinente a las definiciones de objeto y sujeto resulta com-
prensiva de las transacciones efectuadas electrónicamente, sin perjuicio de des-
tacar la ausencia de algunos elementos constitutivos del hecho imponible. Atento
a ello, se estimó conveniente sugerir la incorporación en la Ley del Impuesto al
Valor Agregado, de disposiciones legales referidas al momento de nacimiento de
la obligación tributaria y su base de cálculo.

Asimismo, y en relación con la locación de espacios publicitarios en la red, se


estimó conveniente sugerir el dictado de los supuestos legales, relativos a la uti-
lización efectiva de los servicios en el impuesto al valor agregado.

3.2.2 Legislación en Perú.

LEY No. 27269

Promulgada el 26. MAYO.2000


Publicada el 28. MAYO.2000
POR CUANTO:
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA;
El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY DE FIRMAS Y CERTIFICADOS DIGITALES

Artículo 1o.
Objeto de la ley

La presente ley tiene por objeto regular la utilización de la firma electrónica


otorgándole la misma validez y eficacia jurídica que el uso de una firma manus-
crita u otra análoga que conlleve manifestación de voluntad.

Entiéndase por firma electrónica a cualquier símbolo basado en medios electró-


nicos utilizado o adoptado por una parte con la intención precisa de vincularse

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 54


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

o autenticar un documento cumpliendo todas o algunas de las funciones carac-


terísticas de una firma manuscrita.

Artículo 2o.
Ámbito de aplicación

La presente ley se aplica a aquellas firmas electrónicas que, puestas sobre un


mensaje de datos o añadidas o asociadas lógicamente a los mismos, puedan
vincular e identificar al firmante, así como garantizar la autenticación e integri-
dad de los documentos electrónicos.

DE LA FIRMA DIGITAL

Artículo 3o.
Firma digital

La firma digital es aquella firma electrónica que utiliza una técnica de criptogra-
fía asimétrica, basada en el uso de un par de claves único; asociadas una clave
privada y una clave pública relacionadas matemáticamente entre sí, de tal
forma que las personas que conocen la clave pública no puedan derivar de ella
la clave privada.

DEL TITULAR DE LA FIRMA DIGITAL

Artículo 4o.
Titular de la firma digital

El titular de la firma digital es la persona a la que se le atribuye de manera ex-


clusiva un certificado digital que contiene una firma digital, identificándolo obje-
tivamente en relación con el mensaje de datos.

Artículo 5o.
Obligaciones del titular de la firma digital

El titular de la firma digital tiene la obligación de brindar a las entidades de certi-


ficación y a los terceros con quienes se relacione a través de la utilización de la
firma digital, declaraciones o manifestaciones materiales exactas y completas.

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 55


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

DE LOS CERTIFICADOS DIGITALES

Artículo 6o.
Certificado digital

El certificado digital es el documento electrónico generado y firmado digital-


mente por una entidad de certificación, la cual vincula un par de claves con una
persona determinada confirmando su identidad.

Artículo 7o.
Contenido del certificado digital

Los certificados digitales emitidos por las entidades de certificación deben con-
tener al menos:

1. Datos que identifiquen indubitablemente al suscriptor.


2. Datos que identifiquen a la Entidad de Certificación.
3. La clave pública.
4. La metodología para verificar la firma digital del suscriptor impuesta a un
mensaje de datos.
5. Número de serie del certificado.
6. Vigencia del certificado.
7. Firma digital de la Entidad de Certificación.

Artículo 8.
Confidencialidad de la información

La entidad de registro recabará los datos personales del solicitante de la firma


digital directamente de éste y para los fines señalados en la presente ley.

Asimismo la información relativa a las claves privadas y datos que no sean ma-
teria de certificación se mantiene bajo la reserva correspondiente. Sólo puede
ser levantada por orden judicial o pedido expreso del suscriptor de la firma digi-
tal.

Artículo 9o.
Cancelación del certificado digital

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 56


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

La cancelación del certificado digital puede darse:

1. A solicitud del titular de la firma digital.


2. Por revocatoria de la entidad certificante.
3. Por expiración del plazo de vigencia.
4. Por cese de operaciones de la Entidad de Certificación.

Artículo 10o.
Revocación del certificado digital

La Entidad de Certificación revocará el certificado digital en los siguientes ca-


sos:

1. Se determine que la información contenida en el certificado digital es


inexacta o ha sido modificada.
2. Por muerte del titular de la firma digital.
3. Por incumplimiento derivado de la relación contractual con la Entidad
de Certificación.

Artículo 11o.
Reconocimiento de certificados emitidos por entidades extranjeras

Los Certificados de Firmas Digitales emitidos por entidades extranjeras tendrán


la misma validez y eficacia jurídica reconocida en la presente ley, siempre y
cuando tales certificados sean reconocidos por una entidad de certificación na-
cional que garantice, en la misma forma que lo hace con sus propios certifica-
dos, el cumplimiento de los requisitos, del procedimiento, así como la validez y
la vigencia del certificado.

DE LAS ENTIDADES DE CERTIFICACIÓN Y DE REGISTRO

Artículo 12o.
Entidad de Certificación

La Entidad de Certificación cumple con la función de emitir o cancelar certifica-


dos digitales, así como brindar otros servicios inherentes al propio certificado o
aquellos que brinden seguridad al sistema de certificados en particular o del co-
mercio electrónico en general.

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 57


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

Las Entidades de Certificación podrán igualmente asumir las funciones de Enti-


dades de Registro o Verificación.

Artículo 13o.
Entidad de Registro o Verificación

La Entidad de Registro o Verificación cumple con la función de levantamiento


de datos y comprobación de la información de un solicitante de certificado digi-
tal; identificación y autenticación del suscriptor de firma digital; aceptación y au-
torización de solicitudes de emisión de certificados digitales; aceptación y auto-
rización de las solicitudes de cancelación de certificados digitales.

Artículo 14o.
Depósito de los Certificados Digitales

Cada Entidad de Certificación debe contar con un Registro disponible en forma


permanente, que servirá para constatar la clave pública de determinado certifi-
cado y no podrá ser usado para fines distintos a los estipulados en la presente
ley.

El Registro contará con una sección referida a los certificados digitales que ha-
yan sido emitidos y figurarán las circunstancias que afecten la cancelación o vi-
gencia de los mismos, debiendo constar la fecha y hora de inicio y fecha y hora
de finalización.

A dicho Registro podrá accederse por medios telemáticos y su contenido estará


a disposición de las personas que lo soliciten.

Artículo 15o.
Inscripción de Entidades de Certificación y de Registro o Verificación

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 58


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

El Poder Ejecutivo, por Decreto Supremo, determinará la autoridad administra-


tiva competente y señalará sus funciones y facultades.

La autoridad competente se encargará del Registro de Entidades de Certifica-


ción y Entidades de Registro o Verificación, las mismas que deberán cumplir
con los estándares técnicos internacionales.

Los datos que contendrá el referido Registro deben cumplir principalmente con
la función de identificar a las Entidades de Certificación y Entidades de Registro
o Verificación.

Artículo 16o.
Reglamentación

El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley en un plazo de 60 (sesenta)


días calendario, contados a partir de la vigencia de la presente ley.

3.2.3 Medidas de seguridad.

Medidas de Seguridad con Tarjetas de Crédito

La primera medida de seguridad con tarjetas de crédito es cuidar la clave


- Tape siempre el teclado cuando digite la clave.
- Nunca revele su número de clave.
- No la tenga escrita o grabada en su celular ni en papelitos dentro de la
cartera.
- Cambie su clave periódicamente.
- Siempre que le entreguen una tarjeta nueva, fírmela en el momento de
recibirla, y verifique frecuentemente que la tarjeta que porta corresponde a la
suya.
- Nunca asigne la misma clave para diferentes productos (Ahorros, Cuenta
Corriente, Tarjeta de Crédito, etc.) o medios (audio, Internet, cajeros
automáticos, etc.).

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 59


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

Nunca pierda de vista su tarjeta de débito o crédito

- Jamás entregue por ningún motivo su tarjeta a personas extrañas.


- Nunca permita que le deslicen su tarjeta por dispositivos diferentes a los
definidos para tal fin. (cajeros automáticos y datáfonos).
- Siempre que utilice su tarjeta verifique que sea deslizada en su presencia (no
la pierda de vista, principalmente en restaurantes o bares) y que solamente lo
hagan una vez.
- Siempre bloquee su tarjeta en caso de robo, pérdida o si es retenida por un
cajero automático.

1-Medidas de Seguridad pagando con Tarjetas de Crédito en Internet.

- No use redes públicas (cafés Internet, por ejemplo).


- Digite siempre la dirección de la página de su banco.
- Siempre utilice la salida segura en la página oficial de su entidad bancaria.

2.-Medidas de Seguridad al recibir la tarjeta de crédito.

Al recibir una nueva tarjeta de crédito, la primera cosa que debes hacer es
firmarla. Identifícate rápidamente para evitar posibles suplantaciones de
identidad. Y destruye tu tarjeta vieja: nunca se sabe qué podría pasar con ella.

La utilización de tarjeta de crédito es más segura que la tarjeta de débito. Cumple


con mayores medidas de seguridad en cuanto a la protección de datos del
consumidor, además de ser más rápida en relación a los procesos de compra y,
en caso que sea necesario, de reclamación.

3 medidas de Seguridad con el PIN:

• Memorice el número secreto (PIN). Nunca anote su número de


identificación personal.

• Nunca entregue su PIN a nadie.

• No escriba su número de PIN en la tarjeta.

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 60


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

• No guarde su número de PIN en el mismo lugar que guarda su tarjeta de


crédito.

• Nunca proporcione su número de tarjeta de crédito u otra información


personal por teléfono, a menos que su persona pueda verificar que está
hablando con un funcionario de la institución financiera.

4 Medidas de seguridad con los robos


• No pierda de vista sus pertenencias.
• Nunca lleve todas sus tarjetas; sólo lleve una o dos como mucho.
• Lleve sus tarjetas de crédito fuera de su billetera, en un estuche para tarjetas de
crédito o en otro compartimiento de su bolsa.

• Si le roban su cartera o la bolsa, llame a la entidad emisora inmediatamente.

5 medidas de Seguridad para el fraude de suplantación de identidad


▪ No preste su tarjeta a nadie, porque usted es responsable por todos los cargos.
▪ No le dé su número de cuenta a nadie que lo llamé por teléfono o le envía un
correo electrónico.
▪ Verifique siempre cuidadosamente los cobros detallados en su estado de
cuenta y compárelos con las copias de los recibos de sus compras.
▪ Mantenga un registro de sus números de cuenta de las tarjetas de crédito y
débito para que, en caso de extraviarse su tarjeta, pueda informarle
rápidamente a la entidad financiera.
▪ Lleve siempre con usted todos los recibos de los cajeros automáticos,
supermercados y gasolineras. Verifique que el importe en la copia del recibo
que le entreguen en el establecimiento de comercio sea el mismo que aparece
en el extracto de la entidad financiera.

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 61


UNIDAD DIDACTICA: COMERCIO ELECTRONICO CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: VI

LINKOGRAFIA
https://webs.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuadern5/elena.htm#1.4.%20Identificaci%C3%B3n%20
de%20los%20usuarios.

https://previa.uclm.es/profesorado/ricardo/internet/index_archivos/inet_servicios.htm

http://yeux.com.mx/ColumnaUniversitaria/ventajas-para-la-empresas-del-comercio-electronico/

https://interpolados.wordpress.com/2017/03/01/estandares-de-internet/

https://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_electr%C3%B3nico

http://help.autodesk.com/view/AIMS/2013/ESP/caas.html?url=caas/vhelp/help-dev-autodesk-com/v/Infr--
Map-Server/esp/2013/Help/0000-Para-emp0/0001-Aspectos1/0004-Sitios-y4.html

http://www.mailxmail.com/curso-habilidades-buen-vendedor-metodos-estrategias-venta/red-ventas-
estructura-objetivos

https://www.emprenderalia.com/como-crear-una-tienda-online/

https://www.tendencias21.net/Tres-pasos-para-hacer-que-los-clientes-paguen-a-tiempo_a3428.html.

https://sites.google.com/site/labancayelcomercioelectronico/tecnologias-que-emplea

http://arquitecturadehardware11-1.blogspot.com/

https://sites.google.com/site/ecommerce0811/infraestructura-y-fundamentos-del-e-commerce

https://es.wikipedia.org/wiki/Servidor_web

https://www.actualidadecommerce.com/ventajas-y-desventajas-del-ecommerce-frente-al-comercio-
tradicional/

https://sites.google.com/site/chavezvillasenorjoseph6cpgm/desarrollo-de-soluciones-de-comercio-
electronico/parcial-1/4-categorias-del-comercio-electronico-nan-nac-cac-can-etc

https://www.monografias.com/trabajos11/repri/repri.shtml#intro

https://www.merca20.com/conoces-las-cuatro-f-del-marketing-digital/

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_pago_electr%C3%B3nico

http://www.forodeseguridad.com/artic/prevenc/3109.htm

FLORDELINDA MAGALI PINEDO DELGADO 62

También podría gustarte