Apuntes Salud Publica
Apuntes Salud Publica
Apuntes Salud Publica
Salud Publica l
Trabajo Practico Final
Profesora: Lic. Graciela Ali
Estudiantes:
Patricia Medina Peralta
Karen Carabajal
Gianina Lopez
Norma Prieto
Hernan Molinari
Turno; TARDE
Fecha; 15/07/2021
INTRODUCCION:
Es imprescindible, como estudiantes de enfermería conocer el desarrollo y la evolución
que tuvo el sistema de salud, como se fue comprendiendo las enfermedades y la persona
en la evolución de dicho sistema. Con este trabajo aprendemos que la salud no solo
corresponde al ser en quien se centra, si no al desarrollo profesional, investigativo y los
roles a cumplir en el sistema, asimismo, como el papel importante que tiene el Estado en
brindarla. Entendemos sobre sus funciones esenciales y que pilares son los
fundamentales para la producción de dicho sistema.
Sociedad – Estado y Salud
Con el avance de los descubrimientos, y en base a datos que a través de los años se han ido
documentado, la salud para llegar al servicio que actualmente hoy tenemos paso por etapas
importantes en la historia el cual se ha ido desarrollando, con investigaciones, modelos y teorías,
recolección de datos, etc.
Entre los siglos XVI y XVII gracias a la información demográfica de entonces, conocemos y
entendemos el panorama de aquel entonces. Es ahí como se empiezan arribar las primeras
enfermedades del viejo mundo, cuando Europa descubrió América, haciendo que uno de los
cambios drásticos que sufrió, fuera que la mortalidad fuera ligeramente inferior a la natalidad.
Aparición de diversas epidemias y enfermedades las cuales ellos llamaban Enfermedades de la
infancia pese a que la mayoría de la población europea ya se encontraba inmunizada a dichos
Virus. A lo largo del tiempo América tuvo que adaptarse a todos estos factores dando como
resultado una sociedad más homogénea.
La historia nos cuenta como las primeras medidas sanitarias fueron implementadas con médicos
que brindaban atención en casa particulares en caso de poder pagar el servicio y el que no, podía
ser atendido en algunos hospitales por médicos romancistas los cuales en aquel entonces solo
solucionaban algunos problemas de salud o cumplían con razonamientos piadosos.
Con los cambios de paradigmas, la Salud se entendió como un servicio físico y social el cual
también debía responder a ciertos códigos culturales, lo que se diferenció de lo que son conductas
saludables, higiénicas en una cultura, no necesariamente son consideradas en otras culturas
como tales. Por eso es importante entender el entorno cultural que el ser humano se desarrolla
porque la salud y la enfermedad pueden ser entendidas en el contexto cultural en que una
persona crece.
Desde finales de la década 1960, data de un modelo de medico el cual se caracteriza por ser
biologista, individualista, tecnocrático y mercantilista entre otros rasgos, este modelo de médicos
se lo denomina Hegemónico, el cual generalmente se basa solo en la enfermedad y usa diversos
procedimientos desarrollados por las ciencias, siendo el cuerpo objeto de estudio el cual ha
conducido al desarrollo de la medicina en los últimos siglos. En base a estos es como el modelo
medico Hegemónico contribuye a la salud en formar un sistema que se enfoque a la curación de la
enfermedad y al conocimiento del cuerpo humano, ejerciendo así las bases a cada especialización
de los sistemas del cuerpo a tratar implementando tecnología buscando explicar de manera
concreta cada situación de enfermedad en particular.
Derecho a la salud;
Teniendo en cuenta la evolución de la salud es como entendemos que la misma debe ser un
derecho humano universal, el cual el Estado debe garantizar al ser humano, ya que, de él, es el
actor principal del desarrollo sustentable de la sociedad.
El derecho a la salud debe no solo ser equitativo, sino que también se debe evaluar y asegurar las
condiciones de vida y el trabajo para que la misma sea dada. La salud es una cadena no solo
importante para el ser humano en todo su aspecto, sino que también es un recurso económico
social a favor de un estado.
Indicadores económicos:
Los indicadores económicos radican no sólo en que son elementales para evaluar, dar
seguimiento y predecir tendencias de la situación de la región o el municipio en lo referente a la
cuestión económica, sino que también son necesarios para valorar el desempeño de cada uno de
los programas del gobierno, encaminados a lograr el cumplimiento de las metas y objetivos fijados
en las políticas públicas.
Indicadores Sociales:
Los indicadores sociales -así como su percepción por parte de la sociedad cambia
constantemente, la división antes propuesta, debe complementarse con estadísticas de áreas
“emergentes”, entre las que se encuentra la exclusión social, la gobernabilidad, la sociedad de la
información, la cultura, la violencia intrafamiliar o la situación de los discapacitados, las cuales
resultan de gran importancia para los Municipios y son temáticas en las cuales se necesita
avanzar.
Las nuevas situaciones sociales -cambio familiar, dificultades de los jóvenes para acceder a un
empleo estable, mayor peso demográfico de las personas mayores, acceso de la mujer al
mercado de trabajo son retos a los que no se puede responder únicamente con información
económica. un número importante de indicadores sociales, para ellos la propuesta debiera
organizarse en las siguientes áreas: 1) población, 2) hogares, 3) educación, 4) salud, 5) vivienda,
6) trabajo y 7) pobreza.
Las circunstancias en que las personas nacen crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el
conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida
cotidiana". Estas fuerzas y sistemas incluyen políticas y sistemas económicos, programas de
desarrollo, normas y políticas sociales y sistemas políticos. Las condiciones anteriores pueden ser
altamente diferentes para varios subgrupos de una población y pueden dar lugar a diferencias en
los resultados en materia de salud. Es posible que sea inevitable que algunas de estas
condiciones sean diferentes, en cual caso se consideran desigualdades, tal como es posible que
estas diferencias puedan ser innecesarias y evitables, en cual caso se consideran inequidades y,
por consiguiente, metas apropiadas para políticas diseñadas para aumentar la equidad.
En la Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud de la
Organización Panamericana de la Salud se señala que las recientes mejoras logradas en el
ámbito de la salud en toda la Región se debieron en parte a los avances del desarrollo económico
y social de los países, la consolidación de los procesos democráticos, el fortalecimiento de los
sistemas de salud y el compromiso político de los países para atender las necesidades de salud
de sus poblaciones.
Son aquellos procesos y movimientos de la Sociedad y del Estado que constituyen condiciones
necesarias para el desarrollo integral de la salud y como tales, orientan y modulan la organización
y le comportamiento de los campos, sectores que componen una Sociedad dada.
Estas funciones son:
1 - Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud.
2 – Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y daños en vía pública.
3 – Promoción de la salud.
4 – Participación de los ciudadanos en la salud.
5 – Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación y gestión en materia de salud
pública.
6 – Fortalecimiento de la capacidad institucional de regularización y fiscalización en materia de
salud pública.
7 – Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios.
8 – Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.
9 – Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individuales y colectivos.
10 – Investigación en salud pública.
11 – Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud.
La demanda de asistencia sanitaria es una demanda derivada porque lo que realmente forma
parte de la función de bienestar de cada individuo es el estado de salud, además del nivel de renta
y del disfrute de su ocio.
Una pérdida repentina respecto al stock deseado de salud obliga a una inversión urgente. Pero en
términos netos el resultado puede ser incluso negativo si no llega a reponerse el nivel anterior. La
depreciación del bien salud aumenta con la edad y disminuye con la atención y cuidados propios.
El rendimiento de la inversión en salud es mayor cuanto mayor es la valoración de la misma y
mayor el salario y la vinculación del mismo y de la promoción al estado saludable. En todos los
aspectos influye de forma importante el nivel educativo.
La demanda de asistencia sanitaria de las personas enfermas es mucho más rígida que la de las
personas sanas salvo que el precio resulte prohibitivo en relación con el nivel de renta. En
general, la demanda de asistencia sanitaria será probablemente más elástica cuanto menos
urgente aparezca para el individuo, cuanto menor sea la renta de éste y cuantos más próximos
sean los posibles bienes o servicios sustitutivos.
La inversión neta en salud y el gasto privado en asistencia sanitaria (existiendo oferta pública
general y gratuita) presenta un perfil de bien superior y de lujo. Pero la demanda de asistencia
sanitaria para recuperar los niveles perdidos de salud es claramente un bien de primera
necesidad, lo que es compatible con los datos macroeconómicos de bien superior.
La Nueva Salud Pública se dedica a prevenir enfermedades y no sólo a curarlas. Esto quiere decir
que atiende a las causas que originan las enfermedades, como la desigualdad económica, los
problemas sociales y las cuestiones ambientales. Esto es bueno no sólo para la salud de los
individuos y sus comunidades (sostenibilidad social) sino que también contribuye la sostenibilidad
ecológica y económica. La Nueva Salud Pública ayuda a mejorar la sostenibilidad ecológica al
crear condiciones que generan aire y agua limpia y una eliminación efectiva de los residuos.
Asimismo, contribuye a la sostenibilidad económica porque la prevención de enfermedades es
más barata que los costosos tratamientos médicos y hospitalarios.
El primero de ellos consistió en un proyecto de un servicio nacional de Salud centralizado que
compartía parte de su capacidad instalada y sus recursos humanos con un sistema extendido de
múltiples seguros sociales. En este caso “los puentes” entre subsectores se darían principalmente
desde la provisión. Aunque su mayor impulsor, nuestro primer ministro de Salud, también
vislumbraba un posible resarcimiento a los servicios públicos por las prestaciones que estos
brindaran a beneficiarios de los seguros sociales e incluso del sector privado.
Un segundo proyecto integrador adquirió fuerza veinte años más tarde buscando la integración,
también con eje en el modelo de atención, pero esta vez en forma descentralizada y con comando
provincial.
El tercer gran proyecto para integrar al sistema proponía unificar la financiación de manera de
universalizar un esquema de múltiples seguros que brinden las mismas protecciones.
Es posible identificar virtudes y limitaciones en cada una de estas tres figuras estratégicas,
aunque, lo más probable es que cualquiera de las tres hubiera permitido avanzar hacia una
función más adecuada para producir salud en la Argentina. Tanto en términos de eficiencia como
de equidad y calidad. Pero las dificultades para su implementación no han sido la inconsistencia
sanitaria de las propuestas sino su inviabilidad política.
Salud Colectiva
La salud colectiva aborda las relaciones económicas y políticas de la sociedad con repercusiones
en la salud de la colectividad y de los individuos, convirtiéndose en una mirada multidisciplinaria
para el análisis de los problemas sanitarios con transversalidad.
Actualmente la salud colectiva es un nuevo campo de conocimiento que aún se encuentra en
construcción y desarrollo, que demanda categorías epistemológicas, nuevos modelos o modelos
teóricos como la teoría del caos y formas lógicas de análisis. Es un conjunto articulado de
prácticas técnicas, ideológicas, políticas y económicas desarrolladas con el fin último de mejorar
las condiciones de salud de las colectividades y las formas de práctica que instrumentan las
sociedades.
La salud colectiva aborda la salud-enfermedad desde lo colectivo con reflexiones sociales y
biológicas de este proceso, otorgándole un peso importante a la sociedad respecto al proceso de
salud-enfermedad. “El mejoramiento de las condiciones de salud de la población requiere de algo
más que la simple intervención médica y tiene que involucrar algunos cambios sociales”. Estos
cambios deben surgir desde los sujetos sociales, repercutiendo en última instancia en condiciones
sociales de cambio.
CONCLUSIÒN
Hemos llegado a la conclusión de desarrollar acciones con énfasis en conductas individuales, sin
buscar transformaciones en las condiciones de vida, lleva a resultados poco efectivos. Es decir, la
promoción de una vida saludable es un proceso que incluye cambios individuales, grupales y
comunitarios. Las intervenciones individuales consideran la autonomía individual como elemento
esencial para entender la razón por la que las personas optan o no por estilos de vida saludables.
La mejora de la salud debería ser un objetivo de todas las políticas y de todos los sectores. Así
sería necesario reforzar las estructuras y procesos que facilitaran el trabajo interdisciplinario,
intersectorial e interinstitucional en aras a maximizar los beneficios sobre la salud de todas las
personas.