Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lengua 2 PCA-PUD 6U Plus

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 68

121219

Logo institucional Nombre de la institución Año lectivo


Plan curricular anual
1. Datos informativos
Área: Lengua y Literatura Asignatura: Lengua y Literatura
Docente(s):  
Grado/curso: Segundo Nivel educativo: Educación General Básica Elemental
2. Tiempo
Carga horaria sema- Número de semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e im- Total de semanas clases Total de periodos
nal previstos
10 horas 40 semanas 4 semanas 36 semanas 360 horas
3. Objetivos generales
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
OG.LL.1. Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura O.LL.2.1. Comprender que la lengua escrita se usa con diversas
escrita en diversos contextos personales, sociales y culturales para intenciones según los contextos y las situaciones comunicativas para
actuar con autonomía y ejercer una ciudadanía plena. desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos escritos.
OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su O.LL.2.3. Participar en situaciones de comunicación oral propias de los
aporte a la construcción de una sociedad intercultural y plurinacional, en ámbitos familiar y escolar, con capacidad para escuchar, mantener el
un marco de interacción respetuosa y de fortalecimiento de la identidad. tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio.
OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con
O.LL.2.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el
la actualidad social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva
uso de las estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario
personal.
pertinente a la situación comunicativa.
OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones
de comunicación oral, formales y no formales, integrando los O.LL.2.8. Escribir relatos y textos expositivos en diversos soportes
conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando disponibles, y emplearlos como medios de comunicación y expresión
vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso. del pensamiento.
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y O.LL.2.10. Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo
metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. de manera autónoma en la escritura.
OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica O.LL.2.5. Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios,
con respecto a la calidad y veracidad de la información disponible en para recrearse y satisfacer necesidades de información y aprendizaje.
diversas fuentes para hacer uso selectivo y sistemático de la misma. O.LL.2.6. Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las
OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en capacidades de resolución de problemas y aprendizaje autónomo con
variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles el uso de la lengua oral y escrita.
para comunicarse, aprender y construir conocimientos.
OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y O.LL.2.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha
funcionales de la lengua castellana en los procesos de composición y y la lectura de textos literarios, para potenciar la imaginación, la
revisión de textos escritos para comunicarse de manera eficiente. curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario.
121219

OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la O.LL.2.12. Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la
tradición nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la interacción con los textos literarios leídos o escuchados para explorar la
cultura. escritura creativa.
OG.LL.10. Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del O.LL.2.10. Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo
conocimiento de sus principales exponentes, para construir un sentido de manera autónoma en la escritura.
de pertenencia.
O.LL.2.2. Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el
OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al
conocimiento y uso de algunas palabras y frases de las lenguas
desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal y
originarias, para fortalecer el sentido de identidad y pertenencia.
creativo del lenguaje.
O.LL.2.8. Escribir relatos y textos expositivos en diversos soportes
disponibles, y emplearlos como medios de comunicación y expresión
del pensamiento.
 Ejes transversales  La interculturalidad.
 La formación de una ciudadanía democrática.
 La protección del medioambiente.
 El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes.
 Desarrollo de unidades de planificación
Título de Objetivos es-
Contenidos Evaluación Duración
la unidad pecíficos de la
Nº (Destrezas con criterios Orientaciones metodológicas (Criterio de evaluación e en sema-
de planifi- unidad de pla-
de desempeño) indicadores) nas
cación nificación
1. ¡Qué diver- O.LL.2.1. LL.2.1.1. Distinguir la Narración de una anécdota en la CE.LL.2.1. Diferencia la 6
tido es Comprender intención comunicativa que se utilicen diversos tipos de intención comunicativa de
leer! que la lengua (persuadir, expresar texto de uso cotidiano y que diversos textos de uso
escrita se usa emociones, informar, hayan servido para resolver una cotidiano y expresa con
con diversas requerir, etc.) que tienen determinada situación. Se honestidad, opiniones
intenciones diversos textos de uso reflexionará sobre lo que pasaría valorativas sobre la utilidad
según los cotidiano desde el análisis si no existieran esos textos para de esos textos.
contextos y las del propósito de su resolver conflictos específicos. I.LL.2.1.1. Reconoce el uso
situaciones contenido. Valoración de la escritura en el de textos escritos en la vida
comunicativas entorno social. cotidiana, identifica su
para Presentación de diferentes intención comunicativa y
desarrollar una situaciones comunicativas e emite opiniones valorativas
actitud de identificación de la necesidad y el sobre la utilidad de su
indagación tipo de texto pertinente para cada información. (J.2., I.3.)
crítica frente a una.
los textos LL.2.1.2. Emitir, con Desarrollo del tema, a partir de si-
escritos. honestidad, opiniones tuaciones comunicativas concre-
121219

valorativas sobre la utilidad tas, que se correspondan con los


de la información contenida intereses de los estudiantes, para
en textos de uso cotidiano propiciar el interés por comunicar-
en diferentes situaciones se.
comunicativas.
2 ¡Qué diver- O.LL.2.3. LL.2.2.2. Dialogar con Ejercitación de la expresión oral, CE.LL.2.3. Dialoga, demos- 6
tido es Participar en capacidad para escuchar y con uso de la conciencia lingüísti- trando capacidad de escu-
leer! situaciones de mantener el tema e ca, para escuchar durante los diá- cha, manteniendo el tema de
comunicación intercambiar ideas en logos y mantener el tema de con- conversación, expresando
oral propias de situaciones informales de la versación, y para expresar sus ideas, experiencias y necesi-
los ámbitos vida cotidiana. ideas, experiencias y necesida- dades con un vocabulario
familiar y LL.2.2.1. Compartir de des, con un vocabulario pertinente pertinente y siguiendo las
escolar, con manera espontánea sus y las pautas básicas de la comuni- pautas básicas de la comuni-
capacidad para ideas, experiencias y cación oral. cación oral, a partir de una
escuchar, necesidades en situaciones Planteamiento de un tema de diá- reflexión sobre la expresión
mantener el informales de la vida logo acerca de una experiencia oral con uso de la conciencia
tema del cotidiana. compartida por la mayoría de es- lingüística.
diálogo y LL.2.2.4. Reflexionar sobre tudiantes del grado, por ejemplo, I.LL.2.3.1. Muestra capacidad
desarrollar la expresión oral con uso de un día festivo. Regular la conver- de escucha al mantener el
ideas a partir la conciencia lingüística sación. Durante su intervención, el tema de conversación e inter-
del (léxica, semántica y docente debe expresar un par de cambiar ideas, y sigue las
intercambio. sintáctica) en contextos palabras cuyo uso no sea corrien- pautas básicas de la comuni-
O.LL.2.4. cotidianos. te. cación oral. (I.3., I.4.)
Comunicar Uso de diferentes estrategias para I.LL.2.3.2. Interviene espon-
oralmente sus develar significados (sinonimia, táneamente en situaciones
ideas de forma antonimia, familias de palabras, informales de comunicación
efectiva etc.) para resolver las dudas. Asi- oral, expresa ideas, experien-
mediante el mismo, a la primera falta de los cias y necesidades con un
uso de las estudiantes, debe recordar las vocabulario pertinente a la si-
estructuras pautas básicas de comunicación. tuación comunicativa, y sigue
básicas de la Observación a cada estudiante: si las pautas básicas de la co-
lengua oral y interviene de manera espontánea, municación oral. (I.3.)
vocabulario si mantiene el tema y si presta
pertinente a la atención a las intervenciones de
situación sus pares (recogiendo ideas, ha-
comunicativa. ciéndose eco de ellas o respon-
O.LL.2.8. diendo a preguntas e inquietudes).
Escribir relatos Presentación de un video, con un
121219

y textos discurso adecuado para la edad


expositivos en de los estudiantes, para luego ha-
diversos cer preguntas acerca del propósi-
soportes to, de los interlocutores y del
disponibles, y tema.
emplearlos LL.2.2.5. Realizar Organización de exposiciones gru- CE.LL.2.4. Expone oralmente
como medios exposiciones orales sobre pales, divididas por subtemas, que sobre temas de interés per-
de temas de interés personal y se asignarán a cada estudiante, sonal y grupal en el contexto
comunicación y grupal en el contexto de manera que este sea respon- escolar, y los enriquece con
expresión del escolar. sable del éxito de esa parte de la recursos audiovisuales y
pensamiento. presentación. otros.
O.LL.2.10. I.LL.2.4.1. Realiza exposicio-
Apropiarse del nes orales, adecuadas al
código contexto escolar, sobre te-
alfabético del mas de interés personal y
castellano y grupal, y las enriquece con
emplearlo de recursos audiovisuales y
manera otros. (I.3., S.4.)
autónoma en la LL.2.4.1. Desarrollar Reflexión sobre la exposición oral, CE.LL.2.4. Expone oralmente
escritura. progresivamente autonomía el propósito, el destinatario, el ni- sobre temas de interés per-
O.LL.2.5. Leer y calidad en el relato escrito vel de la lengua, la estructura del sonal y grupal en el contexto
de manera de experiencias personales, texto y el tema, y también acerca escolar, y los enriquece con
autónoma hechos cotidianos de de si utilizan los elementos para- recursos audiovisuales y
textos literarios interés y descripciones de lingüísticos y de comunicación no otros.
y no literarios, objetos, aplicando el verbal y recursos web para enri- I.LL.2.4.1. Realiza exposicio-
para recrearse proceso de escritura, quecer sus exposiciones. nes orales, adecuadas al
y satisfacer teniendo en cuenta la contexto escolar, sobre te-
necesidades conciencia lingüística. mas de interés personal y
de información grupal, y las enriquece con
y aprendizaje. recursos audiovisuales y
O.LL.2.6. otros. (I.3., S.4.)
Desarrollar las LL.2.4.2. Aplicar estrategias Creación de una situación comuni- CE.LL.2.8. Aplica el proceso
habilidades de de pensamiento (ampliación cativa que lleve al estudiante a la de escritura en la producción
pensamiento de ideas, secuencia lógica, necesidad de escribir un tipo de de textos narrativos y des-
para fortalecer selección, ordenación y texto determinado (narración o criptivos, usando estrategias
las jerarquización de ideas, uso descripción). Durante la conver- y procesos de pensamiento;
capacidades de organizadores gráficos, sación es importante desarrollar la los apoya y enriquece con
de resolución entre otras) en la escritura mayor cantidad de ideas y propor- paratextos y recursos de las
121219

de problemas y de relatos de experiencias cionar la máxima información po- TIC, y cita fuentes cuando
aprendizaje personales, hechos sible para que el estudiante cuen- sea el caso.
autónomo con cotidianos u otros sucesos te con insumos que le ayuden a I.LL.2.8.1. Aplica el proceso
el uso de la y acontecimientos de generar ideas propias para la de escritura en la producción
lengua oral y interés, y en las creación de un texto. Posterior- de textos narrativos (relatos
escrita. descripciones de objetos, mente se guiará el proceso de es- escritos de experiencias per-
O.LL.2.11. animales, lugares y critura. Las primeras veces las sonales, hechos cotidianos u
Apreciar el uso personas, durante la ideas se recogerán en la pizarra o otros sucesos y aconteci-
estético de la autoevaluación de sus en papelotes, para realizar una mientos de interés), usando
palabra, a escritos. creación conjunta, mediada por el estrategias y procesos de
partir de la docente. Para la planificación, es pensamiento (ampliación de
escucha y la importante establecer, por medio ideas, secuencia lógica, se-
lectura de de preguntas, el propósito y el mo- lección ordenación y jerarqui-
textos tivo de la escritura. zación de ideas; y uso de or-
literarios, para Asimismo, se establecerá el tema. ganizadores gráficos, entre
potenciar la De acuerdo con el tema y el pro- otros), apoyándolo y enrique-
imaginación, la pósito, se seleccionará el tipo de ciéndolo con paratextos y re-
curiosidad, la texto y el destinatario que será cursos de las TIC, en las si-
memoria y quien tenga competencia en el tuaciones comunicativas que
desarrollar asunto. Según el destinatario y el lo requieran. (J.2., I.3.)
preferencias en asunto, se decidirá el registro ade-
el gusto cuado de la lengua. Por último, se
literario. realizará una lluvia de ideas sobre
O.LL.2.12. lo que se dirá. Para esto, es im-
Demostrar una portante utilizar un organizador
relación vívida gráfico, que considere la estructu-
con el lenguaje ra del tipo de texto seleccionado,
en la en el que se recogerán las ideas
interacción con con las que el grupo trabajará los
los textos siguientes pasos del proceso. Es-
literarios leídos tas ideas pasarán por una relectu-
o escuchados ra, selección, ordenación, jerarqui-
para explorar la zación, fusión, corrección, estruc-
escritura turación, reestructuración, enlaza-
creativa. miento, etc., durante la redacción
y revisión de los textos. Durante
estos dos subprocesos, el docente
y los estudiantes harán uso de to-
121219

dos los conocimientos lingüísticos


que poseen para expresar con co-
herencia, cohesión y adecuación,
respecto a lo que quieren decir.
Se enseñará, en la práctica, el uso
correcto de los elementos de la
lengua, se corregirán errores y se
retroalimentarán conocimientos y
actitudes. Es importante contras-
tar la producción con una rúbrica
que asegure la calidad del texto.
Una vez que el texto haya pasado
por esta autoevaluación, se bus-
cará enriquecerlo con paratextos
que lo apoyen.
LL.2.4.3. Redactar en Uso del código alfabético en la CE.LL.2.9. Utiliza elementos
situaciones comunicativas producción de sus textos narrati- de la lengua apropiados para
que lo requieran, vos. diferentes tipos de textos na-
narraciones de experiencias Aplicación de diferentes ejercicios rrativos y descriptivos; em-
personales, ordenándolas (completar, seleccionar la palabra plea una diversidad de forma-
cronológicamente y correcta y corregir mediante la re- tos, recursos y materiales
enlazándolas con flexión fonológica). Se recomienda para comunicar ideas con efi-
conectores temporales y trabajar intensivamente cada nue- ciencia.
aditivos. va relación fonema-grafía, ade- I.LL.2.9.1. Escribe diferentes
LL.2.4.4. Escribir más de plantear ejercicios que tipos de textos narrativos (re-
descripciones de objetos contengan todas las posibilidades latos escritos de experiencias
ordenando las ideas con de error para que el estudiante ad- personales, hechos cotidia-
secuencia lógica, utilizando quiera práctica y confianza. nos u otros sucesos y acon-
conectores consecutivos, Es importante que las evaluacio- tecimientos de interés), orde-
atributos, adjetivos nes se realicen siempre en un na las ideas cronológicamen-
calificativos y posesivos en contexto lingüístico y que no se te mediante conectores tem-
situaciones comunicativas trabajen de forma aislada. porales y aditivos, y utiliza
en situaciones una diversidad de formatos,
comunicativas que las recursos y materiales. (I.1.,
requieran. I.3.)
LL.2.3.1. Construir los Comprensión de los contenidos CE.LL.2.5. Comprende con-
significados de un texto a implícitos y explícitos de un texto tenidos implícitos y explícitos,
partir del establecimiento de para tener la capacidad de formar emite criterios, opiniones y
121219

relaciones de semejanza, y emitir criterios, opiniones y jui- juicios de valor sobre textos
diferencia, objeto-atributo, cios de valor al respecto, utilizan- literarios y no literarios, me-
antecedente consecuente, do diferentes estrategias para diante el uso de diferentes
secuencia temporal, construir significados. estrategias para construir sig-
problema-solución, Conversación a partir de una si- nificados.
concepto-ejemplo. tuación comunicativa que despier- I.LL.2.5.1. Construye los sig-
te el interés de los estudiantes y nificados de un texto a partir
LL.2.3.2. Comprender los selección, junto con ellos, de un del establecimiento de rela-
contenidos implícitos de un texto que satisfaga sus necesida- ciones de semejanza-diferen-
texto basándose en des. cia, objeto-atributo, antece-
inferencias espacio- Interpretación de los paratextos y dente-consecuente, secuen-
temporales, referenciales y planteamiento de hipótesis a partir cia temporal, problema-solu-
de causa-efecto. de ellos. ción, concepto-ejemplo, al
Realización de preguntas para comprender los contenidos
comprobar la comprensión del es- explícitos e implícitos de un
tudiante: necesitamos saber si texto y registrar la informa-
responde de forma correcta a las ción en tablas, gráficos, cua-
cuestiones concernientes a la dros y otros organizadores
comprensión literal, interpretativa gráficos sencillos. (I.3., I.4.)
y crítica del texto e infiere el senti- I.LL.2.5.2. Comprende los
do de los elementos implícitos. contenidos implícitos de un
Realización de preguntas que exi- texto basándose en inferen-
jan parafraseo y no solo respues- cias espacio-temporales, re-
tas afirmativas o negativas, al final ferenciales y de causa-efec-
o durante la lectura del texto. Se- to, y amplía la comprensión
gún el resultado, enseñar a los es- de un texto mediante la iden-
tudiantes a releer y a releer selec- tificación de los significados
tivamente. de las palabras, utilizando es-
Otros ejercicios pueden ser: sopas trategias de derivación (fami-
de letras o crucigramas para nivel lia de palabras), sinonimia-
literal; dibujos, relacionar pares, antonimia, contextualización,
deducir significados, interpretar prefijos y sufijos y etimología.
paratextos, establecer el propósito (I.2., I.4.)
LL.2.3.3. Ampliar la de lectura y enunciar el tema. Si el
comprensión de un texto texto no es literario, utilizar la in-
mediante la identificación formación recogida para llevar a
de los significados de las cabo diversas actividades en si-
palabras, utilizando las tuaciones de aprendizaje indivi-
121219

estrategias de derivación dual o colectivo.


(familia de palabras),
sinonimia–antonimia,
contextualización, prefijos y
sufijos y etimología.
LL.2.5.1. Escuchar y leer Desarrollo de la imaginación, la CE.LL.2.10. Escucha y lee di-
diversos géneros literarios curiosidad, la memoria, el gusto versos géneros literarios (tex-
(privilegiando textos por los libros y la autonomía para tos populares y de autores
ecuatorianos, populares y leer, por medio de la lectura y la ecuatorianos) como medio
de autor), para potenciar la escucha de textos de diversos gé- para potenciar la imagina-
imaginación, la curiosidad y neros literarios. ción, la curiosidad, la memo-
la memoria. Primero se trabaja con textos po- ria, de manera que desarrolla
LL.2.5.2. Escuchar y leer pulares y de autores ecuatorianos preferencias en el gusto lite-
diversos géneros literarios y, luego, se hacen ejercicios, por rario y adquiere autonomía
(privilegiando textos ejemplo, cambiar los personajes, en la lectura.
ecuatorianos, populares y los escenarios y el desenlace. De I.LL.2.10.1. Escucha y lee di-
de autor), para desarrollar acuerdo con los cambios estable- versos géneros literarios (tex-
preferencias en el gusto cidos, se debe mantener la cohe- tos populares y de autores
literario y generar rencia en el relato. ecuatorianos) como medio
autonomía en la lectura. Aplicación del taller “Me divierto para potenciar la imagina-
con la literatura: Hagamos mario- ción, la curiosidad, la memo-
netas”. ria, de manera que desarrolla
preferencias en el gusto lite-
rario y adquiere autonomía
en la lectura. (I.1., I.3.)
LL.2.5.3. Recrear textos Producción de textos propios ba- CE.LL.2.11. Produce y recrea
literarios con nuevas sándose en otros leídos o escu- textos literarios, a partir de
versiones de escenas, chados. otros leídos y escuchados
personajes u otros Primero se trabaja con textos po- (textos populares y de auto-
elementos. pulares y de autores ecuatorianos res ecuatorianos), valiéndose
y, luego, se hace un ejercicio de de diversos medios y recur-
lluvia de ideas sobre personajes, sos (incluidas las TIC).
escenarios y tiempo. El docente I.LL.2.11.1. Recrea textos li-
pedirá a los estudiantes que desa- terarios (adivinanzas, traba-
rrollen una historia con estos ele- lenguas, retahílas, nanas,
mentos. El trabajo de escritura rondas, villancicos, chistes,
puede ser grupal o individual. refranes, coplas, loas) con di-
versos medios y recursos (in-
121219

cluidas las TIC). (I.3., I.4.)


3 ¡Vamos O.LL.2.1. LL.2.1.1. Distinguir la Orientación hacia una situación CE.LL.2.1. Diferencia la in- 6
juntos a Comprender intención comunicativa comunicativa real simulada, en la tención comunicativa de di-
escribir! que la lengua (persuadir, expresar que se exija a los estudiantes inte- versos textos de uso coti-
escrita se usa emociones, informar, rrelacionar habilidades orales, es- diano y expresa con honesti-
con diversas requerir, etc.) que tienen critas, de comprensión, de expre- dad, opiniones valorativas so-
intenciones diversos textos de uso sión oral y de producción de tex- bre la utilidad de esos textos.
según los cotidiano desde el análisis tos para la resolución de proble- I.LL.2.1.1. Reconoce el uso
contextos y las del propósito de su mas presentes en ellas. de textos escritos en la vida
situaciones contenido. cotidiana, identifica su inten-
comunicativas LL.2.1.2. Emitir, con Desarrollo y fortalecimiento de la ción comunicativa y emite
para honestidad, opiniones expresión oral. opiniones valorativas sobre la
desarrollar una valorativas sobre la utilidad Incorporación de las experiencias utilidad de su información.
actitud de de la información contenida de los estudiantes, con el propósi- (J.2., I.3.)
indagación en textos de uso cotidiano to de significarlas a través de la
crítica frente a en diferentes situaciones comunicación.
los textos comunicativas.
escritos. LL.2.2.2. Dialogar con Orientación hacia una situación CE.LL.2.3. Dialoga, demos-
O.LL.2.3. capacidad para escuchar y comunicativa real simulada, que trando capacidad de escu-
Participar en mantener el tema e exija a los estudiantes interrelacio- cha, manteniendo el tema de
situaciones de intercambiar ideas en nar habilidades orales, escritas, conversación, expresando
comunicación situaciones informales de la de comprensión, de expresión oral ideas, experiencias y necesi-
oral propias de vida cotidiana. y de producción de textos para la dades con un vocabulario
los ámbitos LL.2.2.1. Compartir de resolución de problemas presen- pertinente y siguiendo las
familiar y manera espontánea sus tes en ellas. pautas básicas de la comuni-
escolar, con ideas, experiencias y Desarrollo del tema a partir de cación oral, a partir de una
capacidad para necesidades en situaciones situaciones comunicativas reflexión sobre la expresión
escuchar, informales de la vida concretas, que tengan que ver con oral con uso de la conciencia
mantener el cotidiana. los intereses de los estudiantes, lingüística.
tema del LL.2.2.4. Reflexionar sobre para propiciar el interés por I.LL.2.3.1. Muestra capacidad
diálogo y la expresión oral con uso de comunicarse. de escucha al mantener el
desarrollar la conciencia lingüística Desarrollo y fortalecimiento de la tema de conversación e inter-
ideas a partir (léxica, semántica y expresión oral. cambiar ideas, y sigue las
del sintáctica) en contextos Incorporación de las experiencias pautas básicas de la comuni-
intercambio. cotidianos. de los estudiantes con el propósito cación oral. (I.3., I.4.)
O.LL.2.4. de significarlas a través de la I.LL.2.3.2. Interviene espon-
Comunicar comunicación. táneamente en situaciones
oralmente sus Producción de una variedad de informales de comunicación
121219

ideas de forma textos orales para crear la oral, expresa ideas, experien-
efectiva necesidad de comunicarse y cias y necesidades con un
mediante el transmitir sus experiencias. vocabulario pertinente a la si-
uso de las Producción de una variedad de tuación comunicativa, y sigue
estructuras textos orales, colectivos e las pautas básicas de la co-
básicas de la individuales, con el desarrollo de municación oral. (I.3.)
lengua oral y la escritura o la expresión gráfica
vocabulario de pensamientos, ideas, deseos y
pertinente a la requerimientos. Lectura de los
situación textos producidos por los
comunicativa. estudiantes como parte de la
O.LL.2.8. creación del ambiente
Escribir relatos alfabetizador del aula.
y textos
expositivos en LL.2.2.5. Realizar Desarrollo y fortalecimiento de la CE.LL.2.4. Expone oralmente
diversos exposiciones orales sobre expresión oral. sobre temas de interés per-
soportes temas de interés personal y Incorporación de las experiencias sonal y grupal en el contexto
disponibles, y grupal en el contexto de los estudiantes, con el propósi- escolar, y los enriquece con
emplearlos escolar. to de significarlas a través de la recursos audiovisuales y
como medios comunicación. otros.
de Producción de una variedad de I.LL.2.4.1. Realiza exposicio-
comunicación y textos orales para crear la necesi- nes orales, adecuadas al
expresión del dad de comunicarse y transmitir contexto escolar, sobre te-
pensamiento. sus experiencias. mas de interés personal y
O.LL.2.10. grupal, y las enriquece con
Apropiarse del recursos audiovisuales y
código otros. (I.3., S.4.)
alfabético del LL.2.4.1. Desarrollar La retroalimentación del docente CE.LL.2.8. Aplica el proceso
castellano y progresivamente autonomía debe ser oportuna mientras los de escritura en la producción
emplearlo de y calidad en el relato escrito estudiantes escriben. Los errores de textos narrativos y des-
manera de experiencias personales, que encuentre deben ser eviden- criptivos, usando estrategias
autónoma en la hechos cotidianos de ciados mediante preguntas de re- y procesos de pensamiento;
escritura. interés y descripciones de flexión, por ejemplo: ¿qué dice los apoya y enriquece con
O.LL.2.5. Leer objetos, aplicando el aquí?, ¿es eso lo que quieres de- paratextos y recursos de las
de manera proceso de escritura, cir?, ¿cuántos sonidos tiene esta TIC, y cita fuentes cuando
autónoma teniendo en cuenta la palabra?, ¿cuántas letras has es- sea el caso.
textos literarios conciencia lingüística. crito?, ¿falta alguna letra? I.LL.2.8.1. Aplica el proceso
y no literarios, Paulatinamente, los estudiantes de escritura en la producción
121219

para recrearse adquirirán autonomía en el segui- de textos narrativos (relatos


y satisfacer miento del proceso, en el uso de escritos de experiencias per-
necesidades las habilidades de pensamiento y sonales, hechos cotidianos u
de información en el manejo de estructuras y del otros sucesos y aconteci-
y aprendizaje. código alfabético. Ya que el área mientos de interés), usando
O.LL.2.6. de Lengua y Literatura es procedi- estrategias y procesos de
Desarrollar las mental, se debe evaluar el proce- pensamiento (ampliación de
habilidades de so y guardar los diferentes borra- ideas, secuencia lógica, se-
pensamiento dores para establecer el progreso lección ordenación y jerarqui-
para fortalecer de los estudiantes. zación de ideas; y uso de or-
las La evaluación es sumativa y cuali- ganizadores gráficos, entre
capacidades tativa, dado que no solo debe te- otros), apoyándolo y enrique-
de resolución ner una nota, sino que también es ciéndolo con paratextos y re-
de problemas y importante registrar los pasos rea- cursos de las TIC, en las si-
aprendizaje lizados. tuaciones comunicativas que
autónomo con lo requieran. (J.2., I.3.)
el uso de la LL.2.4.3. Redactar en Se recomienda trabajar intensiva- CE.LL.2.9. Utiliza elementos
lengua oral y situaciones comunicativas mente cada nueva relación fone- de la lengua apropiados para
escrita. que lo requieran, ma-grafía y plantear ejercicios que diferentes tipos de textos na-
O.LL.2.11. narraciones de experiencias contengan todas las posibilidades rrativos y descriptivos; em-
Apreciar el uso personales, ordenándolas de error para que el estudiante plea una diversidad de forma-
estético de la cronológicamente y gane práctica y confianza. tos, recursos y materiales
palabra, a enlazándolas con Es importante que las evaluacio- para comunicar ideas con efi-
partir de la conectores temporales y nes se realicen siempre en un ciencia.
escucha y la aditivos. contexto lingüístico y que no se I.LL.2.9.1. Escribe diferentes
lectura de LL.2.4.4. Escribir trabajen de forma aislada. tipos de textos narrativos (re-
textos descripciones de objetos latos escritos de experiencias
literarios, para ordenando las ideas con personales, hechos cotidia-
potenciar la secuencia lógica, utilizando nos u otros sucesos y acon-
imaginación, la conectores consecutivos, tecimientos de interés), orde-
curiosidad, la atributos, adjetivos na las ideas cronológicamen-
memoria y calificativos y posesivos en te mediante conectores tem-
desarrollar situaciones comunicativas porales y aditivos, y utiliza
preferencias en en situaciones una diversidad de formatos,
el gusto comunicativas que las recursos y materiales. (I.1.,
literario. requieran. I.3.)
O.LL.2.12. LL.2.3.1. Construir los Trabajo en función de la compren- CE.LL.2.5. Comprende con-
Demostrar una significados de un texto a sión de estos elementos: imáge- tenidos implícitos y explícitos,
121219

relación vívida partir del establecimiento de nes, títulos, colores, autor, etcéte- emite criterios, opiniones y
con el lenguaje relaciones de semejanza, ra. juicios de valor sobre textos
en la diferencia, objeto-atributo, Activación de conocimientos pre- literarios y no literarios, me-
interacción con antecedente-consecuente, vios: el vocabulario, la predicción diante el uso de diferentes
los textos secuencia temporal, a partir del título, ilustración y por- estrategias para construir sig-
literarios leídos problema-solución, tada, entre otros; los elementos nificados.
o escuchados concepto-ejemplo. explícitos, establecimiento de las I.LL.2.5.1. Construye los sig-
para explorar la LL.2.3.2. Comprender los relaciones de antecedente/conse- nificados de un texto a partir
escritura contenidos implícitos de un cuente, semejanza/diferencia y del establecimiento de rela-
creativa. texto basándose en secuencias lógicas. ciones de semejanza-diferen-
inferencias espacio- Trabajo sobre la fluidez en la lec- cia, objeto-atributo, antece-
temporales, referenciales y tura desde una variedad de estra- dente-consecuente, secuen-
de causa-efecto. tegias, tales como “bingos”, “pes- cia temporal, problema-solu-
LL.2.3.3. Ampliar la cando palabras”. Completar va- ción, concepto-ejemplo, al
comprensión de un texto cíos en las oraciones o lectura en comprender los contenidos
mediante la identificación forma piramidal, entre otras posi- explícitos e implícitos de un
de los significados de las bilidades, para comprender el tex- texto y registrar la informa-
palabras, utilizando las to. ción en tablas, gráficos, cua-
estrategias de derivación Inicio con la lectura logogrífica o dros y otros organizadores
(familia de palabras), lectura de etiquetas, como juegos gráficos sencillos. (I.3., I.4.)
sinonimia–antonimia, con tarjetas de palabras o bingos I.LL.2.5.2. Comprende los
contextualización, prefijos y para trabajar la fluidez, a partir de contenidos implícitos de un
sufijos y etimología. la lectura frecuente de palabras y texto basándose en inferen-
texto. cias espacio-temporales, re-
Lecturas repetidas de poesías, ferenciales y de causa-efec-
canciones o coplas, para permitir to, y amplía la comprensión
que establezcan relaciones entre de un texto mediante la iden-
el texto oral y el escrito. tificación de los significados
Uso de diversas estrategias de de las palabras, utilizando es-
lectura, dependiendo de la progre- trategias de derivación (fami-
sión en la participación de los es- lia de palabras), sinonimia-
tudiantes, el nivel de conocimiento antonimia, contextualización,
y la complejidad del texto, para lo prefijos y sufijos y etimología.
que recomendamos la lectura en (I.2., I.4.)
voz alta, la lectura compartida, la
lectura guiada y la lectura inde-
pendiente.
121219

LL.2.5.1. Escuchar y leer Creación de situaciones novedo- CE.LL.2.10. Escucha y lee di-
diversos géneros literarios sas y significativas que motiven versos géneros literarios (tex-
(privilegiando textos eficazmente la lectura. tos populares y de autores
ecuatorianos, populares y Creación de espacios y estímulos ecuatorianos) como medio
de autor), para potenciar la permanentes para el incentivo de para potenciar la imagina-
imaginación, la curiosidad y la lectura personal sobre temas de ción, la curiosidad, la memo-
la memoria. interés de los estudiantes. ria, de manera que desarrolla
LL.2.5.2. Escuchar y leer Búsqueda de material de lectura preferencias en el gusto lite-
diversos géneros literarios en la biblioteca. También se pue- rario y adquiere autonomía
(privilegiando textos de solicitar de acuerdo con su in- en la lectura.
ecuatorianos, populares y terés por la lectura. I.LL.2.10.1. Escucha y lee di-
de autor), para desarrollar Práctica de lectura espontánea y versos géneros literarios (tex-
preferencias en el gusto autónoma y con gusto por diferen- tos populares y de autores
literario y generar tes tipos de textos. ecuatorianos) como medio
autonomía en la lectura. Utilización de materiales novedo- para potenciar la imagina-
sos y apropiados para incentivar ción, la curiosidad, la memo-
la lectura entre los estudiantes. ria, de manera que desarrolla
Interrogación de textos, análisis, preferencias en el gusto lite-
síntesis, predicción, etc., para pro- rario y adquiere autonomía
mover la comprensión de textos, en la lectura. (I.1., I.3.)
orientando muy bien el proceso
lector, durante y después de la
lectura.
Comprensión de palabras y ora-
ciones para su integración al pro-
ceso de comprensión de los tex-
tos.
Formulación de preguntas claras,
precisas y de variado nivel de
complejidad, para estimular la
comprensión literal, inferencial y
valorativa de los textos.
Aplicación del taller “Me divierto
con la literatura: ¡Una nueva ver-
sión!”.
4 Aprende- O.LL.2.2. LL.2.2.1. Reconocer Orientación hacia una situación CE.LL.2.1. Diferencia la in- 6
mos y ha- Valorar la palabras y expresiones comunicativa real simulada, que tención comunicativa de di-
cemos diversidad propias de las lenguas exija a los estudiantes interrelacio- versos textos de uso coti-
121219

poesía lingüística y originarias y/o variedades nar habilidades orales, escritas, diano y expresa con honesti-
cultural del lingüísticas del Ecuador en de comprensión, de expresión oral dad, opiniones valorativas so-
país mediante diferentes tipos de textos de y de producción de textos para la bre la utilidad de esos textos.
el conocimiento uso cotidiano, e indagar resolución de problemas presen- LL.2.1.1. Distinguir la inten-
y uso de sobre sus significados en el tes en ellas. ción comunicativa (persuadir,
algunas contexto de la Desarrollo del tema a partir de si- expresar emociones, infor-
palabras y interculturalidad. tuaciones comunicativas concre- mar, requerir, etc.) que tienen
frases de las tas, que corresponden a los inte- diversos textos de uso coti-
lenguas reses de los estudiantes, para de- diano desde el análisis del
originarias, sarrollar el interés por comunicar- propósito de su contenido.
para fortalecer se.
el sentido de Desarrollo y fortalecimiento de la
identidad y expresión oral.
pertenencia.
O.LL.2.3. LL.2.2.2. Dialogar con Incorporación de las experiencias CE.LL.2.3. Dialoga, demos-
Participar en capacidad para escuchar y de los estudiantes con el propósito trando capacidad de escu-
situaciones de mantener el tema e de significarlas a través de la cha, manteniendo el tema de
comunicación intercambiar ideas en comunicación. conversación, expresando
oral propias de situaciones informales de la Producción de una variedad de ideas, experiencias y necesi-
los ámbitos vida cotidiana. textos orales para crear la dades con un vocabulario
familiar y necesidad de comunicarse y pertinente y siguiendo las
escolar, con transmitir sus experiencias. pautas básicas de la comuni-
capacidad para Producción de una variedad de cación oral, a partir de una
escuchar, textos orales colectivos e reflexión sobre la expresión
mantener el individuales con el desarrollo de la oral con uso de la conciencia
tema del escritura o la expresión gráfica de lingüística.
diálogo y pensamientos, ideas, deseos y I.LL.2.3.1. Muestra capacidad
desarrollar necesidades. de escucha al mantener el
ideas a partir Lectura de los textos producidos tema de conversación e inter-
del por los estudiantes como parte de cambiar ideas, y sigue las
intercambio. la creación del ambiente pautas básicas de la comuni-
O.LL.2.4. alfabetizador del aula. cación oral. (I.3., I.4.)
Comunicar LL.2.2.1. Compartir de Aplicación de estrategias para el I.LL.2.3.2. Interviene espon-
oralmente sus manera espontánea sus desarrollo de la oralidad: pregun- táneamente en situaciones
ideas de forma ideas, experiencias y tas, descripciones, afirmaciones, informales de comunicación
efectiva necesidades en situaciones explicaciones, etc., orientadas cla- oral, expresa ideas, experien-
mediante el informales de la vida ramente a construir los propósitos cias y necesidades con un
uso de las cotidiana. de la clase. vocabulario pertinente a la si-
121219

estructuras Estimulación de la expresión oral tuación comunicativa, y sigue


básicas de la de los estudiantes para llegar a las pautas básicas de la co-
lengua oral y el acuerdos con ellos y para crear un municación oral. (I.3.)
vocabulario ambiente participativo en la toma
pertinente a la de decisiones en el aula.
situación
comunicativa. LL.2.2.3. Usar las pautas Reconocimiento de la situación de
O.LL.2.8. básicas de la comunicación comunicación: quién emite, qué, a
Escribir relatos oral (turnos en la quién, para qué, a qué se refiere.
y textos conversación, ceder la Comprensión del significado de
expositivos en palabra, contacto visual, las palabras y la información de
diversos escucha activa) y emplear las conversaciones, narraciones,
soportes el vocabulario acorde con la descripciones e instrucciones.
disponibles, y situación comunicativa.
emplearlos LL.2.2.4. Reflexionar sobre Respeto por la identidad de los
como medios la expresión oral con uso de estudiantes, reconocimiento a to-
de la conciencia lingüística das las personas en general como
comunicación y (léxica, semántica y portadoras de cultura, considera-
expresión del sintáctica) en contextos ción del dialecto como instrumento
pensamiento. cotidianos. de comunicación, apoyo para sen-
O.LL.2.10. tir confianza en la propia expre-
Apropiarse del sión y ampliar el poder de comuni-
código cación hacia otros medios socia-
alfabético del les.
castellano y LL.2.2.5. Realizar Producción y comprensión de los CE.LL.2.4. Expone oralmente
emplearlo de exposiciones orales sobre discursos cada vez más comple- sobre temas de interés per-
manera temas de interés personal y jos y extensos en función de las sonal y grupal en el contexto
autónoma en la grupal en el contexto situaciones sociales de comunica- escolar, y los enriquece con
escritura. escolar. ción; por ejemplo: aprender a dar recursos audiovisuales y
O.LL.2.5. Leer instrucciones en forma ordenada, otros.
de manera explicar cómo se realiza un juego,
autónoma escoger objetos y formular relatos.
textos literarios LL.2.4.1. Desarrollar Para la planificación, es importan- CE.LL.2.8. Aplica el proceso
y no literarios, progresivamente autonomía te establecer, por medio de pre- de escritura en la producción
para recrearse y calidad en el relato escrito guntas, el propósito y el motivo de de textos narrativos y des-
y satisfacer de experiencias personales, la escritura. criptivos, usando estrategias
necesidades hechos cotidianos de Asimismo, se establecerá el tema, y procesos de pensamiento;
de información interés y descripciones de y de acuerdo con él, también un los apoya y enriquece con
121219

y aprendizaje. objetos, aplicando el propósito. Luego se seleccionará paratextos y recursos de las


O.LL.2.6. proceso de escritura, el tipo de texto y el destinatario, TIC, y cita fuentes cuando
Desarrollar las teniendo en cuenta la que será quien tenga competencia sea el caso.
habilidades de conciencia lingüística. en el asunto. Según el destinatario I.LL.2.8.1. Aplica el proceso
pensamiento y el asunto, se decidirá el registro de escritura en la producción
para fortalecer adecuado de la lengua. Por últi- de textos narrativos (relatos
las mo, se realizará una lluvia de escritos de experiencias per-
capacidades ideas sobre lo que se dirá. Para sonales, hechos cotidianos u
de resolución esto, es importante utilizar un or- otros sucesos y aconteci-
de problemas y ganizador gráfico que considere la mientos de interés), usando
aprendizaje estructura del tipo de texto selec- estrategias y procesos de
autónomo con cionado. pensamiento (ampliación de
el uso de la ideas, secuencia lógica, se-
lengua oral y LL.2.4.2. Aplicar estrategias Compilación de las ideas del gru- lección ordenación y jerarqui-
escrita. de pensamiento (ampliación po con las que se trabajarán los zación de ideas; y uso de or-
O.LL.2.11. de ideas, secuencia lógica, siguientes pasos del proceso y pa- ganizadores gráficos, entre
Apreciar el uso selección, ordenación y sarán por una relectura, selección, otros), apoyándolo y enrique-
estético de la jerarquización de ideas, uso ordenación, jerarquización, fusión, ciéndolo con paratextos y re-
palabra, a de organizadores gráficos, corrección, estructuración, rees- cursos de las TIC, en las si-
partir de la entre otras) en la escritura tructuración, enlazamiento, etc., tuaciones comunicativas que
escucha y la de relatos de experiencias durante la redacción y revisión de lo requieran. (J.2., I.3.)
lectura de personales, hechos los textos. En estos dos subproce-
textos cotidianos u otros sucesos sos, el docente y los estudiantes
literarios, para y acontecimientos de harán uso de todos los conoci-
potenciar la interés, y en las mientos lingüísticos que poseen
imaginación, la descripciones de objetos, para expresar con coherencia,
curiosidad, la animales, lugares y cohesión y adecuación lo que
memoria y personas, durante la quieren decir; se enseñará, en la
desarrollar autoevaluación de sus práctica, el uso correcto de los
preferencias en escritos. elementos de la lengua, se corre-
el gusto girán errores y se retroalimentarán
literario. conocimientos y actitudes. Es im-
O.LL.2.12. portante contrastar la producción
Demostrar una con una rúbrica que asegure la
relación vívida calidad del texto.
con el lenguaje LL.2.4.3. Redactar en Uso correcto del código alfabético CE.LL.2.9. Utiliza elementos
en la situaciones comunicativas en ejercicios de completar, selec- de la lengua apropiados para
interacción con que lo requieran, cionar la palabra correcta, corregir diferentes tipos de textos na-
121219

los textos narraciones de experiencias mediante la reflexión fonológica o rrativos y descriptivos; em-
literarios leídos personales, ordenándolas asociar con reglas ortográficas. Se plea una diversidad de forma-
o escuchados cronológicamente y recomienda trabajar intensivamen- tos, recursos y materiales
para explorar la enlazándolas con te cada nueva relación fonema- para comunicar ideas con efi-
escritura conectores temporales y grafía, plantear ejercicios que con- ciencia.
creativa. aditivos. tengan todas las posibilidades de I.LL.2.9.1. Escribe diferentes
error para que el estudiante ad- tipos de textos narrativos (re-
quiera práctica y confianza. latos escritos de experiencias
Es importante que las evaluacio- personales, hechos cotidia-
nes se realicen siempre en un nos u otros sucesos y acon-
contexto lingüístico y que no se tecimientos de interés), orde-
trabajen de forma aislada. na las ideas cronológicamen-
Primero, la escritura de textos te mediante conectores tem-
bien estructurados. En segundo porales y aditivos, y utiliza
lugar, los textos que los estudian- una diversidad de formatos,
tes dicten al docente a manera de recursos y materiales. (I.1.,
“escriba”, hasta que tengan el co- I.3.)
nocimiento completo del código al-
fabético e inicien la creación de
textos cortos.
Creación de listas de palabras y
oraciones para comunicar algo.
LL.2.4.4. Escribir El docente guiará y supervisará
descripciones de objetos este proceso, pero los estudiantes
ordenando las ideas con lo realizarán en sus cuadernos, de
secuencia lógica, utilizando manera individual. La retroalimen-
conectores consecutivos, tación del docente debe ser opor-
atributos, adjetivos tuna mientras ellos escriben. Los
calificativos y posesivos en errores que encuentre deben ser
situaciones comunicativas evidenciados mediante preguntas
en situaciones de reflexión; por ejemplo: ¿qué
comunicativas que las dice aquí?, ¿es eso lo que quieres
requieran. decir?, ¿cuántos sonidos tiene
esta palabra?, ¿cuántas letras has
escrito?, ¿falta alguna letra?
Paulatinamente, los estudiantes
adquirirán autonomía en el segui-
miento del proceso, en el uso de
121219

las habilidades de pensamiento y


en el manejo de estructuras y del
código alfabético.
LL.2.3.1. Construir los Realización de preguntas para CE.LL.2.5. Comprende con-
significados de un texto a comprobar la comprensión del es- tenidos implícitos y explícitos,
partir del establecimiento de tudiante, para ver si responde de emite criterios, opiniones y
relaciones de semejanza, forma correcta a las cuestiones juicios de valor sobre textos
diferencia, objeto-atributo, concernientes a la comprensión li- literarios y no literarios, me-
antecedente-consecuente, teral, interpretativa y crítica del diante el uso de diferentes
secuencia temporal, texto e infiere el sentido de los estrategias para construir sig-
problema-solución, elementos implícitos. nificados.
concepto-ejemplo. Realización de preguntas que exi- I.LL.2.5.1. Construye los sig-
jan parafraseo, y no solo respues- nificados de un texto a partir
tas afirmativas o negativas, al final del establecimiento de rela-
o durante la lectura del texto. Se- ciones de semejanza-diferen-
gún el resultado, enseñar a los es- cia, objeto-atributo, antece-
tudiantes a releer y a releer selec- dente-consecuente, secuen-
tivamente. cia temporal, problema-solu-
Trabajo en función de la compren- ción, concepto-ejemplo, al
sión de estos elementos: imáge- comprender los contenidos
nes, títulos, colores, autor, etcéte- explícitos e implícitos de un
ra. texto y registrar la informa-
Activación de conocimientos pre- ción en tablas, gráficos, cua-
vios: el vocabulario, la predicción dros y otros organizadores
a partir del título, ilustración y por- gráficos sencillos. (I.3., I.4.)
tada, entre otros; los elementos I.LL.2.5.2. Comprende los
explícitos, establecimiento de las contenidos implícitos de un
relaciones de antecedente/conse- texto basándose en inferen-
cuente, semejanza/diferencia y cias espacio-temporales, re-
secuencias lógicas. ferenciales y de causa-efec-
Trabajo sobre la fluidez en la lec- to, y amplía la comprensión
tura desde una variedad de estra- de un texto mediante la iden-
tegias, tales como “bingos”, “pes- tificación de los significados
cando palabras”, completar vacíos de las palabras, utilizando es-
en las oraciones, lectura en forma trategias de derivación (fami-
piramidal, entre otras posibilida- lia de palabras), sinonimia-
des, en función de comprender el antonimia, contextualización,
texto. prefijos y sufijos y etimología.
121219

Inicio con la lectura logogrífica y (I.2., I.4.)


lectura de etiquetas, por ejemplo,
juegos con tarjetas de palabras o
bingos para trabajar la fluidez a
partir de la lectura frecuente de
palabras y texto.
Lecturas repetidas de poesías,
canciones o coplas, para permitir
que establezcan relaciones entre
el texto oral y el escrito.
LL.2.3.2. Comprender los Realización de otros ejercicios,
contenidos implícitos de un que pueden ser: sopas de letras o
texto basándose en crucigramas para nivel literal; di-
inferencias espacio- bujos, relacionar pares, deducir
temporales, referenciales y significados, interpretar paratex-
de causa-efecto. tos, establecer el propósito de lec-
tura, enunciar el tema, interpretar
metáforas, personificaciones e hi-
pérboles, juegos de palabra en
textos literarios para el nivel infe-
rencial.
Si el texto no es literario, utilizar la
información recogida para llevar a
cabo diversas actividades en si-
tuaciones de aprendizaje indivi-
dual o colectivo.
LL.2.3.3. Ampliar la Lectura de textos periodísticos y
comprensión de un texto publicitarios. Pedir a los estudian-
mediante la identificación tes que identifiquen su intención
de los significados de las comunicativa, diferenciando infor-
palabras, utilizando las mación de opinión y publicidad.
estrategias de derivación
(familia de palabras),
sinonimia-antonimia,
contextualización, prefijos,
sufijos y etimología.
LL.2.5.1. Escuchar y leer Lecturas repetidas de poesías, CE.LL.2.10. Escucha y lee di-
diversos géneros literarios canciones o coplas, para permitir versos géneros literarios (tex-
121219

(privilegiando textos que establezcan relaciones entre tos populares y de autores


ecuatorianos, populares y el texto oral y el escrito. ecuatorianos) como medio
de autor), para potenciar la Uso de diversas estrategias de para potenciar la imagina-
imaginación, la curiosidad y lectura, dependiendo de la progre- ción, la curiosidad, la memo-
la memoria. sión en la participación de los es- ria, de manera que desarrolla
tudiantes, el nivel de conocimiento preferencias en el gusto lite-
y la complejidad del texto, para lo rario y adquiere autonomía
que recomendamos la lectura en en la lectura.
voz alta, la lectura compartida, la I.LL.2.10.1. Escucha y lee di-
lectura guiada y la lectura inde- versos géneros literarios (tex-
pendiente. tos populares y de autores
Lectura de textos literarios: cuen- ecuatorianos) como medio
tos, poesías, canciones, etcétera, para potenciar la imagina-
de una manera más libre, para ge- ción, la curiosidad, la memo-
nerar en los estudiantes el amor a ria, de manera que desarrolla
la lectura, el disfrute y la motiva- preferencias en el gusto lite-
ción. rario y adquiere autonomía
en la lectura. (I.1., I.3.)
LL.2.5.2. Escuchar y leer Lecturas repetidas de poesías,
diversos géneros literarios canciones o coplas, para permitir
(privilegiando textos que establezcan relaciones entre
ecuatorianos, populares y el texto oral y el escrito.
de autor), para desarrollar Uso de diversas estrategias de
preferencias en el gusto lectura, dependiendo de la progre-
literario y generar sión en la participación de los es-
autonomía en la lectura. tudiantes, el nivel de conocimiento
y la complejidad del texto, para lo
que recomendamos la lectura en
voz alta, la lectura compartida, la
lectura guiada y la lectura inde-
pendiente.

LL.2.5.3. Recrear textos Lectura de textos literarios: cuen- CE.LL.2.11. Produce y recrea
literarios con nuevas tos, poesías, canciones, etcétera, textos literarios, a partir de
versiones de escenas, de una manera más libre, para ge- otros leídos y escuchados
personajes u otros nerar en los estudiantes el amor a (textos populares y de auto-
elementos. la lectura, el disfrute y la motiva- res ecuatorianos), valiéndose
ción. de diversos medios y recur-
121219

Activación de conocimientos pre- sos (incluidas las TIC).


vios: el vocabulario, la predicción I.LL.2.11.1. Recrea textos li-
a partir del título, ilustración y por- terarios (adivinanzas, traba-
tada, entre otros; los elementos lenguas, retahílas, nanas,
explícitos, establecimiento de las rondas, villancicos, chistes,
relaciones de antecedente/conse- refranes, coplas, loas) con di-
cuente, semejanza/diferencia y versos medios y recursos (in-
secuencias lógicas. cluidas las TIC). (I.3., I.4.)
Taller: “Me divierto con la literatura
¡Nuestros propios versos!”.
5 ¡Somos O.LL.2.2. LL.2.2.1. Reconocer Promoción del dominio del lengua- CE.LL.2.3. Dialoga, demos- 6
multiétni- Valorar la palabras y expresiones je oral. trando capacidad de escu-
cos... so- diversidad propias de las lenguas Hablar y escuchar les permite a cha, manteniendo el tema de
mos bilin- lingüística y originarias y/o variedades los estudiantes aprender las es- conversación, expresando
gües! cultural del lingüísticas del Ecuador en tructuras lingüísticas, conocer el ideas, experiencias y necesi-
país mediante diferentes tipos de textos de dialecto de su comunidad y partici- dades con un vocabulario
el conocimiento uso cotidiano, e indagar par en conversaciones diversas pertinente y siguiendo las
y uso de sobre sus significados en el en las que intercambien pensa- pautas básicas de la comuni-
algunas contexto de la mientos, impresiones personales y cación oral, a partir de una
palabras y interculturalidad. experiencias. reflexión sobre la expresión
frases de las Intervenciones en conversaciones: oral con uso de la conciencia
lenguas para entender que tienen una es- lingüística.
originarias, tructura determinada y que existe I.LL.2.3.1. Muestra capacidad
para fortalecer un orden de intervención (se debe de escucha al mantener el
el sentido de ser paciente y dejar hablar al tema de conversación e inter-
identidad y otro). cambiar ideas, y sigue las
pertenencia. pautas básicas de la comuni-
O.LL.2.3. LL.2.2.2. Dialogar con Deducción de qué temas se pue- cación oral. (I.3., I.4.)
Participar en capacidad para escuchar y den tratar al conversar (compren- I.LL.2.3.2. Interviene espon-
situaciones de mantener el tema e derán qué deben responder a lo táneamente en situaciones
comunicación intercambiar ideas en que se les pregunta o intervenir informales de comunicación
oral propias de situaciones informales de la relacionando lo que el otro dijo, oral, expresa ideas, experien-
los ámbitos vida cotidiana. con lo que ella o él dirán, que no cias y necesidades con un
familiar y pueden cambiar de tema porque vocabulario pertinente a la si-
escolar, con sí), quiénes son sus perceptores y tuación comunicativa, y sigue
capacidad para de qué manera dirigirse a ellos: no las pautas básicas de la co-
escuchar, es lo mismo hablar con una com- municación oral. (I.3.)
mantener el pañera o compañero que con la
121219

tema del directora o el director de la escue-


diálogo y la.
desarrollar Trabajos individuales y grupales:
ideas a partir uso de rimas, utilización de los
del mismos sonidos que se repiten en
intercambio. las diferentes palabras en una
O.LL.2.4. misma oración o definición de ob-
Comunicar jetos de manera imaginaria.
oralmente sus Ejercitación del empleo de diver-
ideas de forma sas estructuras sintácticas: las
efectiva oraciones tienen un orden lógico y
mediante el deben formularse de esa forma,
uso de las porque de hacerlo de otra, no se-
estructuras ría adecuado y no permitiría que
básicas de la el oyente lo comprenda.
lengua oral y Empleo de vocabulario de acuer-
vocabulario do con la situación y con la re-
pertinente a la construcción de relatos grupales
situación sobre cuentos, historias, leyendas,
comunicativa. experiencias personales, progra-
O.LL.2.8. mas de televisión, juegos, sueños,
Escribir relatos canciones, rondas y retahílas, en-
y textos tre otras actividades.
expositivos en LL.2.2.1. Compartir de Presentación del tema de conver-
diversos manera espontánea sus sación con claridad e inclusión de
soportes ideas, experiencias y los datos que consideren relevan-
disponibles, y necesidades en situaciones tes de manera integrada, tales
emplearlos informales de la vida como describir el contexto espa-
como medios cotidiana. cial y temporal (lugar y momento)
de de los sucesos que relatan; seña-
comunicación y lar el orden temporal (qué pasó
expresión del primero, qué pasó después) y las
pensamiento. relaciones causales entre los su-
O.LL.2.10. cesos (esto pasó porque... y fue
Apropiarse del así que...).
código Creación de espacios comunicati-
alfabético del vos amplios con planteamiento de
castellano y preguntas abiertas que le permi-
121219

emplearlo de tan al estudiante expresar todas


manera sus ideas.
autónoma en la Diálogos en parejas y realización
escritura. de conversaciones informales
acerca de sus propios intereses.
LL.2.2.3. Usar las pautas Participación en la interacción so-
básicas de la comunicación cial y autoevaluación del compor-
oral (turnos en la tamiento lingüístico personal y el
conversación, ceder la de los demás.
palabra, contacto visual, Uso del lenguaje para resolver
escucha activa) y emplear problemas de la vida diaria, por
el vocabulario acorde con la ejemplo, contar un chiste, presen-
situación comunicativa. tar una persona a otra, pedir expli-
caciones, dar indicaciones, con-
testar al docente, etc.
Conversación con los demás.
Relatos de hechos.
LL.2.2.4. Reflexionar sobre Reflexión y comprensión del signi-
la expresión oral con uso de ficado de las palabras, frases, ora-
la conciencia lingüística ciones y párrafos.
(léxica, semántica y Conversación y diálogo para que
sintáctica) en contextos los estudiantes encuentren el sen-
cotidianos. tido de las palabras en el contexto
de las oraciones. Eso significa que
descubrirán el fenómeno de la po-
lisemia, es decir, los múltiples sig-
nificados que puede poseer una
palabra y sus usos; por ejemplo,
cuando se utiliza el término “lla-
ma”, puede referirse a llama de
fuego, llama de animal o llama de
acción de llamar, entre otros.
Reflexión oral sobre las palabras
que forman las oraciones y el
modo en que pueden cambiarlas
dentro del contexto de la oración
sin modificar su significado. Reco-
nocimiento de que la lengua está
121219

formada por una serie determina-


da de palabras que se relacionan
entre sí (estructurando ideas que
permiten la comunicación con los
demás).
Determinación del número de pa-
labras que configuran las oracio-
nes.
Supresión de palabras.
Aumento de palabras.
Cambio del orden de las palabras
conservando el sentido de la ora-
ción; por ejemplo, se puede iniciar
con frases cortas e ir aumentando
palabras para formar la oración: /
Juan canta/, /Juan canta conten-
to/, /Juan canta contento en su es-
cuela/; con esta oración se puede
determinar el número de palabras
que la conforman, cambiar el or-
den de las palabras para formar
nuevas oraciones, sin alterar su
significado. Agregación de pala-
bras para formar una oración más
larga.
LL.2.2.5. Realizar Comprensión de que las palabras CE.LL.2.4. Expone oralmente
exposiciones orales sobre están constituidas por sonidos (fo- sobre temas de interés per-
temas de interés personal y nemas). sonal y grupal en el contexto
grupal en el contexto Reflexión sobre cada uno de los escolar, y los enriquece con
escolar. sonidos que forman las palabras. recursos audiovisuales y
Identificación y juegos con los so- otros.
nidos (suprimir, aumentar y cam- I.LL.2.4.1. Realiza exposicio-
biar) para formar nuevas palabras, nes orales, adecuadas al
a partir de los sonidos que las for- contexto escolar, sobre te-
man y no de sus grafías. mas de interés personal y
Realización de ejercicios exclusi- grupal, y las enriquece con
vamente orales: identificar los fo- recursos audiovisuales y
nemas que forman las palabras (/ otros. (I.3., S.4.)
121219

s/ /o/ /l/), reconocer los sonidos


iniciales, medios y finales, por
ejemplo, el sonido /b/, en las pala-
bras /vvvaca/, /bbbota/, /vvvino/ se
encuentra al inicio de la palabra.
Segundo momento: relación fone-
ma–grafía.
Establecimiento de las relaciones
entre los fonemas y sus posibles
representaciones gráficas.
LL.2.4.1. Desarrollar Una vez que los estudiantes ha- CE.LL.2.8. Aplica el proceso
progresivamente autonomía yan trabajado mucho las palabras de escritura en la producción
y calidad en el relato escrito generadoras, a través de múltiples de textos narrativos y des-
de experiencias personales, y variadas estrategias en los nive- criptivos, usando estrategias
hechos cotidianos de les semántico, léxico y fonológico y procesos de pensamiento;
interés y descripciones de de la forma oral, se les invita a los apoya y enriquece con
objetos, aplicando el proponer las formas posibles de paratextos y recursos de las
proceso de escritura, representación para cada uno de TIC, y cita fuentes cuando
teniendo en cuenta la los fonemas de las series. sea el caso.
conciencia lingüística. Los estudiantes expresarán las re- I.LL.2.8.1. Aplica el proceso
presentaciones que piensan que de escritura en la producción
deben tener los fonemas relacio- de textos narrativos (relatos
nados con sus sonidos. En esta escritos de experiencias per-
etapa es importante trabajar úni- sonales, hechos cotidianos u
camente con el sonido del fonema otros sucesos y aconteci-
y no con el nombre de la letra, mientos de interés), usando
puesto que esto puede generar estrategias y procesos de
confusiones en el proceso de pro- pensamiento (ampliación de
ducción de textos. ideas, secuencia lógica, se-
Ya que el área de Lengua y Litera- lección ordenación y jerarqui-
tura es procedimental, se debe zación de ideas; y uso de or-
evaluar el proceso y guardar los ganizadores gráficos, entre
diferentes borradores para esta- otros), apoyándolo y enrique-
blecer el progreso de los estudian- ciéndolo con paratextos y re-
tes. cursos de las TIC, en las si-
La evaluación es sumativa y cuali- tuaciones comunicativas que
tativa, dado que no solo debe te- lo requieran. (J.2., I.3.)
ner una nota, sino que también es
121219

importante registrar los pasos rea-


lizados.
LL.2.4.2. Aplicar estrategias Representación gráfica de la len-
de pensamiento (ampliación gua oral. Llamamos a este mo-
de ideas, secuencia lógica, mento escritura fonológica-reflexi-
selección, ordenación y va, porque pretende generar en
jerarquización de ideas, uso los estudiantes la destreza de
de organizadores gráficos, buscar información pertinente
entre otras) en la escritura para la producción de textos, que
de relatos de experiencias en un primer momento se centra
personales, hechos en el establecimiento de relacio-
cotidianos u otros sucesos nes entre los sonidos y sus repre-
y acontecimientos de sentaciones gráficas.
interés, y en las Cuarto momento: escritura orto-
descripciones de objetos, gráfica: construcción de la ortogra-
animales, lugares y fía convencional del lenguaje.
personas, durante la Guía del proceso para acceder a
autoevaluación de sus la información necesaria, median-
escritos. te reglas de transformación que
hallarán todo el tiempo al alcance
de los estudiantes.
Desarrollo de la conciencia de la
posibilidad de error que existe en
el proceso de escritura.
LL.2.4.3. Redactar en Propuesta y realización de dife- CE.LL.2.9. Utiliza elementos
situaciones comunicativas rentes ejercicios, tales como com- de la lengua apropiados para
que lo requieran, pletar, seleccionar la palabra co- diferentes tipos de textos na-
narraciones de experiencias rrecta, corregir mediante la refle- rrativos y descriptivos; em-
personales, ordenándolas xión fonológica o asociar con re- plea una diversidad de forma-
cronológicamente y glas ortográficas. Se recomienda tos, recursos y materiales
enlazándolas con trabajar intensivamente cada nue- para comunicar ideas con efi-
conectores temporales y va relación fonema-grafía, plan- ciencia.
aditivos. tear ejercicios que contengan to- I.LL.2.9.1. Escribe diferentes
das las posibilidades de error para tipos de textos narrativos (re-
que el estudiante gane práctica y latos escritos de experiencias
confianza al haberse ya enfrenta- personales, hechos cotidia-
do a esos casos con anterioridad. nos u otros sucesos y acon-
Es importante que las evaluacio- tecimientos de interés), orde-
121219

nes se lleven a cabo siempre en na las ideas cronológicamen-


un contexto lingüístico y que no se te mediante conectores tem-
trabajen de forma aislada. porales y aditivos, y utiliza
LL.2.4.4. Escribir Representación gráfica de la len- una diversidad de formatos,
descripciones de objetos gua oral. Llamamos a este mo- recursos y materiales. (I.1.,
ordenando las ideas con mento escritura fonológica-reflexi- I.3.)
secuencia lógica, utilizando va, porque pretende impulsar en I.LL.2.9.2. Aplica progresiva-
conectores consecutivos, los estudiantes la destreza de mente las reglas de escritura
atributos, adjetivos buscar información pertinente mediante la reflexión fonoló-
calificativos y posesivos en para la producción de textos, que gica en la escritura ortográfi-
situaciones comunicativas en un primer momento se centra ca de fonemas que tienen
que las requieran. en el establecimiento de relacio- dos y tres representaciones
nes entre los sonidos y sus repre- gráficas; la letra formada por
sentaciones gráficas. dos sonidos /ks/: “x”, la letra
Construcción de la ortografía con- que no tiene sonido: “h” y la
vencional del lenguaje. letra “w” que tiene escaso
Desarrollo de la conciencia de la uso en castellano. (I.3.)
posibilidad de error que existe en
el proceso de escritura.
6 ¡Somos O.LL.2.5. Leer LL.2.3.1. Construir los Comprensión de los contenidos CE.LL.2.5. Comprende con- 6
multiétni- de manera significados de un texto a implícitos y explícitos de un texto: tenidos implícitos y explícitos,
cos... so- autónoma partir del establecimiento de ¿son capaces de formar y emitir emite criterios, opiniones y
mos bilin- textos literarios relaciones de semejanza, criterios y opiniones al respecto, juicios de valor sobre textos
gües! 6 y no literarios, diferencia, objeto-atributo, utilizando diferentes estrategias literarios y no literarios, me-
para recrearse antecedente-consecuente, para construir significados? diante el uso de diferentes
y satisfacer secuencia temporal, Conversación acerca de una si- estrategias para construir sig-
necesidades problema-solución, tuación comunicativa que despier- nificados.
de información concepto-ejemplo. te el interés de los estudiantes. I.LL.2.5.1. Construye los sig-
y aprendizaje. Seleccionar, junto con ellos, un nificados de un texto a partir
O.LL.2.6. texto que satisfaga sus necesida- del establecimiento de rela-
Desarrollar las des. ciones de semejanza-diferen-
habilidades de El docente les pedirá que interpre- cia, objeto-atributo, antece-
pensamiento ten los paratextos y realicen hipó- dente-consecuente, secuen-
para fortalecer tesis a partir de ellos. cia temporal, problema-solu-
las Realización de preguntas para ción, concepto-ejemplo, al
capacidades comprobar la comprensión del es- comprender los contenidos
de resolución tudiante, si responde de forma co- explícitos e implícitos de un
de problemas y rrecta las preguntas concernientes texto y registrar la informa-
121219

aprendizaje a la comprensión literal, interpreta- ción en tablas, gráficos, cua-


autónomo con tiva y crítica del texto e infiere el dros y otros
el uso de la sentido de los elementos implíci- organizadores gráficos senci-
lengua oral y tos. llos. (I.3., I.4.)
escrita. Realización de preguntas que exi- I.LL.2.5.2. Comprende los
O.LL.2.11. jan parafraseo y no solo respues- contenidos implícitos de un
Apreciar el uso tas afirmativas o negativas, al final texto basándose en inferen-
estético de la o durante la lectura del texto. Se- cias espacio-temporales, re-
palabra, a gún el resultado, enseñar a los es- ferenciales y de causa-efec-
partir de la tudiantes a releer y a releer selec- to, y amplía la comprensión
escucha y la tivamente. de un texto mediante la iden-
lectura de LL.2.3.2. Comprender los Interrogación de textos, análisis, tificación de los significados
textos contenidos implícitos de un síntesis, predicción, etc., para pro- de las palabras, utilizando es-
literarios, para texto basándose en mover la comprensión de textos trategias de derivación (fami-
potenciar la inferencias espacio- orientando muy bien el proceso lia de palabras), sinonimia-
imaginación, la temporales, referenciales y lector, durante y después de la antonimia, contextualización,
curiosidad, la de causa-efecto. lectura. prefijos y sufijos y etimología.
memoria y Comprensión de palabras y ora- (I.2., I.4.)
desarrollar ciones para su integración al pro-
preferencias en ceso de comprensión de los tex-
el gusto tos.
literario. Formulación de preguntas claras,
O.LL.2.12. precisas y de variado nivel de
Demostrar una complejidad, para estimular la
relación vívida comprensión literal, inferencial y
con el lenguaje valorativa de los textos.
en la LL.2.3.3. Ampliar la Resolución de sopas de letras o
interacción con comprensión de un texto crucigramas para nivel literal; di-
los textos mediante la identificación bujos, relacionar pares, deducir
literarios leídos de los significados de las significados, interpretar paratex-
o escuchados palabras, utilizando las tos, establecer el propósito de lec-
para explorar la estrategias de derivación tura, enunciar el tema, interpretar
escritura (familia de palabras), metáforas, personificaciones, jue-
creativa. sinonimia-antonimia, gos de palabra en textos literarios.
contextualización, prefijos y Si el texto no es literario, utilizar la
sufijos y etimología. información recogida para llevar a
cabo diversas actividades en si-
tuaciones de aprendizaje indivi-
121219

dual o colectivo.
LL.2.5.1. Escuchar y leer Desarrollo de la imaginación, la CE.LL.2.10. Escucha y lee di-
diversos géneros literarios curiosidad, la memoria, el gusto li- versos géneros literarios (tex-
(privilegiando textos terario y la autonomía en la inter- tos populares y de autores
ecuatorianos, populares y pretación, por medio de la lectura ecuatorianos) como medio
de autor), para potenciar la y la escucha de textos de diversos para potenciar la imagina-
imaginación, la curiosidad y géneros literarios. ción, la curiosidad, la memo-
la memoria. Para evaluar este criterio, se su- ria, de manera que desarrolla
giere trabajar primero con textos preferencias en el gusto lite-
populares y de autores ecuatoria- rario y adquiere autonomía
nos y, luego, hacer ejercicios, por en la lectura.
ejemplo, cambiar los personajes, I.LL.2.10.1. Escucha y lee di-
los escenarios y el desenlace. versos géneros literarios (tex-
Cuidar que se mantenga la cohe- tos populares y de autores
rencia en el relato, de acuerdo con ecuatorianos) como medio
los cambios establecidos. para potenciar la imagina-
LL.2.5.2. Escuchar y leer Creación de situaciones, novedo- ción, la curiosidad, la memo-
diversos géneros literarios sas y significativas, que motiven ria, de manera que desarrolla
(privilegiando textos eficazmente la lectura. preferencias en el gusto lite-
ecuatorianos, populares y Creación de espacios y estímulos rario y adquiere autonomía
de autor), para desarrollar permanentes para el incentivo de en la lectura. (I.1., I.3.)
preferencias en el gusto la lectura personal sobre temas de
literario y generar interés de los estudiantes.
autonomía en la lectura. Búsqueda de material de lectura
en la biblioteca. También se pue-
de solicitar de acuerdo con sus in-
tereses.
Práctica de lectura espontánea y
autónoma y con gusto por diferen-
tes tipos de textos.
Utilización de materiales novedo-
sos y apropiados para incentivar
la lectura entre los estudiantes.
LL.2.5.3. Recrear textos Producción de textos propios ba- CE.LL.2.11. Produce y recrea
literarios con nuevas sándose en otros leídos o escu- textos literarios, a partir de
versiones de escenas, chados. otros leídos y escuchados
personajes u otros Priorización de textos populares y (textos populares y de auto-
elementos. de autores ecuatorianos y, luego, res ecuatorianos), valiéndose
121219

resolver un ejercicio de lluvia de de diversos medios y recur-


ideas sobre personajes, escena- sos (incluidas las TIC).
rios y tiempo. El docente pedirá a I.LL.2.11.1. Recrea textos li-
los estudiantes que desarrollen terarios (adivinanzas, traba-
una historia con estos elementos. lenguas, retahílas, nanas,
El trabajo de escritura puede ser rondas, villancicos, chistes,
grupal o individual. refranes, coplas, loas) con di-
Taller: “Me divierto con la literatu- versos medios y recursos (in-
ra. ¡Hora de actuar!”. cluidas las TIC). (I.3., I.4.)
6. Bibliografía y webgrafía 7. Observaciones
Andrade, M. G. (2020). Lengua y Literatura 2. Quito: Maya Ediciones Cía. Ltda.
Educacación, M. d. (13 de 12 de 2019). Currículo de los niveles de educación obligatoria,
subnivel elemental. Obtenido de Currículo de los niveles de educación obligatoria, subnivel
elemental: https://educacion.gob.ec/curriculo-elemental/
Elaborado: Revisado: Aprobado:
Cargo: Cargo: Cargo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la institución
Nombre del Docente Fecha
Área Grado Segundo Año lectivo
Asignatura Lengua y Literatura Tiempo 6 semanas
Unidad didáctica 1 ¡Qué divertido es leer!
Objetivo de la unidad O.LL.2.1. Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situaciones
comunicativas para desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos escritos.
O.LL.2.3. Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad para
escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio.
O.LL.2.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral y
vocabulario pertinente a la situación comunicativa.
Criterios de Evaluación CE.LL.2.1. Diferencia la intención comunicativa de diversos textos de uso cotidiano y expresa con honestidad, opiniones
valorativas sobre la utilidad de esos textos.
121219

CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de conversación, expresando ideas, expe-
riencias y necesidades con un vocabulario pertinente y siguiendo las pautas básicas de la comunicación oral, a partir de
una reflexión sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingüística.
CE.LL.2.4. Expone oralmente sobre temas de interés personal y grupal en el contexto escolar, y los enriquece con recur-
sos audiovisuales y otros.
¿Qué y cómo evaluar?
¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? EVALUACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS Indicadores de Técnicas e
DESEMPEÑO (Estrategias Metodológicas) Evaluación de la instrumentos de
unidad Evaluación
LL.2.1.1. Distinguir la intención Experiencia. Elementos I.LL.2.1.1.
comunicativa (persuadir, expresar  Escuchar y leer la historia basada en el poe- gráficos, Reconoce el uso
emociones, informar, requerir, etc.) ma: El lobito bueno. láminas, de textos escritos Técnica: prueba oral.
que tienen diversos textos de uso Reflexión. cuentos sin en la vida Instrumento: cuestio-
cotidiano desde el análisis del  En grupos de cinco estudiantes entrar en la palabras, cotidiana, identifica nario.
propósito de su contenido. página www.mayedu.ec/lit2/p11 y memorizar recortes, dibujos su intención Observar varios carte-
LL.2.1.2. Emitir, con honestidad, realizados por comunicativa y les y conversar en cla-
la canción.
opiniones valorativas sobre la los estudiantes y emite opiniones se. Escuchar las si-
Conceptualización y consolidación.
utilidad de la información contenida docentes, así valorativas sobre la guientes preguntas
en textos de uso cotidiano en  Observar la escena y expresar lo que dicen como una utilidad de su que guiarán la conver-
diferentes situaciones los carteles. variada información. (J.2., sación.
comunicativas.  Elaborar un cartel con sus propios códigos y selección de I.3.) • ¿Qué dice el cartel?
gráficos sobre un tema escogido individual o cuentos. • ¿Quién lo hizo?
colectivamente. Texto de • ¿Por qué lo hizo?
Aplicación. Lengua y • ¿Para qué lo hizo?
 Preguntar a sus familiares: ¿por qué leen? Literatura 2. • ¿A quién va dirigido?
Anotar las respuestas con sus propios códi- Carteles • ¿Cuál es la intención
gos. creados y de este cartel?
 Compartir las respuestas con la clase. recolectados: • ¿Qué hizo el niño
gráficos, luego de leer el cartel?
 Observar un cartel y escuchar las preguntas recortes, ¿El cartel logró su
guía de evaluación. témperas, propósito?
 Identificar la intención que tiene y escribir marcadores, etc.
con sus propios códigos.
LL.2.2.2. Dialogar con capacidad Experiencia. Texto de I.LL.2.1.1. Técnica: prueba oral.
para escuchar y mantener el tema e  Expresar los sentimientos, ideas pensamien- Lengua y Reconoce el uso Instrumento: cuestio-
intercambiar ideas en situaciones tos con espontaneidad. Literatura 2. de textos escritos nario.
informales de la vida cotidiana. Reflexión. Imágenes de los en la vida 1. Compartir las ideas
121219

Situaciones informales de la vida  Utilizar vocabulario de acuerdo con los con- personajes para cotidiana, identifica y distintas versiones
cotidiana. tenidos propuestos. la creación de la su intención de la historia con la
LL.2.2.1. Compartir de manera  Pronunciar y articular las palabras. historia: paloma, comunicativa y secuencia de las
espontánea sus ideas, experiencias Conceptualización y consolidación. delfín, araña, emite opiniones imágenes de las
y necesidades en situaciones  Expresar ideas, sentimientos y experiencias abuelo y niña. valorativas sobre la páginas 14-15.
informales de la vida cotidiana. Del lugar: utilidad de su
mediante textos de comunicación oral como
parque. información. (J.2.,
el texto “¡En la plaza!”. I.3.)
Aplicación.
 Observar las imágenes sugeridas en el texto
con atención en los detalles (animales palo-
ma, araña y delfín) y narrar historias.

Adaptaciones curriculares: En este apartado se deben desarrollar las adaptaciones curriculares para todos los estudiantes con N.E.E asociadas
o no a la discapacidad.
Especificación de la adaptación a ser aplicada
EVALUACIÓN
Especificación de la DESTREZAS CON CRITERIO
necesidad educativa ACTIVIDADES DE Indicadores de Técnicas e
DE RECURSOS
APRENDIZAJE Evaluación de instrumentos
DESEMPEÑO
la unidad de Evaluación
Enunciar la Necesidad En las adaptaciones Describir todas las ac- Anotar la lista de equi- Indicar en función de Describir las técni-
Educativa que presenta curriculares Grado 2, anotar la tividades específicas pos materiales y de- la DCD modificada cas o instrumentos
el estudiante, puede ser misma destreza para que para que se van a desarro- más recursos específi- para las adaptaciones específicos.
asociada o no. Indicar las todo el grupo. En caso de llar hasta concluir la cos para desarrollar Grado 3. Indicar el có-
iniciales del o los estu- adaptaciones grado 3, experiencia de apren- las actividades. Grado digo de referencia.
diantes. especificar la DCD modificada dizaje. 1,2,3.
en correspondencia con el
objetivo de la Unidad.

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la institución
Nombre del Docente Fecha
Área Lengua y Literatura Grado Segundo Año lectivo
Asignatura Lengua y Literatura Tiempo 6 semanas
Unidad didáctica 2 ¡Qué divertido es leer!
Objetivo de la unidad O.LL.2.8. Escribir relatos y textos expositivos en diversos soportes disponibles, y emplearlos como medios de
121219

comunicación y expresión del pensamiento.


O.LL.2.10. Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de manera autónoma en la escritura.
O.LL.2.5. Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer necesidades de
información y aprendizaje.
O.LL.2.6. Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de resolución de problemas y
aprendizaje autónomo con el uso de la lengua oral y escrita.
O.LL.2.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios, para potenciar la
imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario.
O.LL.2.12. Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con los textos literarios leídos o escuchados
para explorar la escritura creativa.
Criterios de Evaluación CE.LL.2.8. Aplica el proceso de escritura en la producción de textos narrativos y descriptivos, usando estrategias y proce-
sos de pensamiento; los apoya y enriquece con paratextos y recursos de las TIC, y cita fuentes cuando sea el caso.
CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos narrativos y descriptivos; emplea una
diversidad de formatos, recursos y materiales para comunicar ideas con eficiencia.
CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios, opiniones y juicios de valor sobre textos litera-
rios y no literarios, mediante el uso de diferentes estrategias para construir significados.
CE.LL.2.10. Escucha y lee diversos géneros literarios (textos populares y de autores ecuatorianos) como medio para po-
tenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria, de manera que desarrolla preferencias en el gusto literario y adquiere
autonomía en la lectura.
CE.LL.2.11. Produce y recrea textos literarios, a partir de otros leídos y escuchados (textos populares y de autores ecua-
torianos), valiéndose de diversos medios y recursos (incluidas las TIC).
¿Qué y cómo evaluar?
¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? EVALUACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS Indicadores de Técnicas e
DESEMPEÑO (Estrategias Metodológicas) Evaluación de la instrumentos de
unidad Evaluación
LL.2.2.4. Reflexionar sobre la Experiencia. Elementos I.LL.2.3.1. Muestra Técnica: prueba oral.
expresión oral con uso de la  Expresar los sentimientos, ideas y pensamien- gráficos, capacidad de escu- Instrumento: cuestiona-
conciencia lingüística (léxica, tos con espontaneidad. láminas sin cha al mantener el rio.
semántica y sintáctica) en  Utilizar vocabulario de acuerdo con los conte- palabras, tema de conver- Elegir uno de los anima-
contextos cotidianos. nidos propuestos. recortes, sación e intercam- les que está presente
dibujos biar ideas, y sigue en la historia del texto, y
 Pronunciar y articular las palabras.
realizados las pautas básicas exponer ante la clase
 Expresar ideas, sentimientos y experiencias por los de la comunicación todo lo que se sabe de
mediante textos de comunicación oral (con- estudiantes y oral. (I.3., I.4.) él.
versación, adivinanzas, cuentos, etc.). docentes 2. Escuchar la pregunta
 Escuchar preguntas sobre las historias escu- sobre las y responder usando sus
chadas y escribir las respuestas con sus pro- palabras propios códigos.
121219

pios códigos. generadoras: • ¿Cómo se llama?


Reflexión. paloma, • ¿Dónde vive? • ¿Qué
 Distinguir y señalar las escenas en secuencia delfín y come?
para armar la historia. araña. • ¿Qué características
Conceptualización y consolidación. Texto de tiene? • ¿Qué benefi-
• Conversar con dos estudiantes sobre los ani- Lengua y cios aporta a los huma-
males que aparecen: paloma, delfín y araña. Literatura 2. nos?
Leer en la clase el tra-
Aplicación.
bajo realizado.
• Escribir con sus propios códigos las características
más importantes de los animales.
• Identificar dibujos que representen lugares donde
están los personajes de la historia.
LL.2.2.5. Realizar exposiciones Experiencia. Elementos I.LL.2.3.2. Interviene Técnica: prueba oral.
orales sobre temas de interés  Desarrollar las conciencias lingüísticas mediante el gráficos, espontáneamente en Instrumento: cuestiona-
personal y grupal en el contexto análisis del significado de las palaras (c. semánti- láminas sin situaciones informa- rio.
escolar. ca); la reflexión que la cadena hablada está forma- palabras, les de comunicación 1. Formular una oración
da por palabras y que estas tienen una estructura recortes, oral, expresa ideas, con los nombres de los
dentro de la oración (c. léxica, semántica) y que dibujos experiencias y nece- dibujos: paloma, delfín y
están formados por sonidos para adquirir el código realizados sidades con un vo- araña.
alfabético (c. fonológica) para comunicarse en for- por los cabulario pertinente 2. Colocar una (+) en
ma autónoma. estudiantes y a la situación comu- cada círculo por cada
 Nombrar el dibujo de la paloma y decir todo lo que docentes nicativa, y sigue las palabra dicha.
sabes de este animal. sobre las pautas básicas de la 3. Jugar a mover las pa-
 Comentar sobre notas curiosas (Sabías qué...) de palabras comunicación oral. labras en las oraciones
las palomas, delfines y arañas. generadoras: (I.3.) y a comprobar si tienen
Reflexión. paloma, sentido.
 Observar los dibujos y expresar las características delfín, araña.
de la paloma. Texto de
 Observar el símbolo que representa una paloma y Lengua y
conversar entre todos. Literatura 2.
Conceptualización y consolidación.
 Observar los dibujos y formular oraciones por cada
escena.
 Marcar cada uno de los círculos por cada palabra.
 Jugar a aumentar o disminuir palabras en cada
oración.
 Formular una oración con las palabras que nom-
bran otros dibujos, sugeridos en el texto.
121219

 Marcar cada uno de los círculos por cada palabra.


 Jugar a mover las palabras en las oraciones y
comprobar si tienen sentido.
 Nombrar todos los detalles de las escenas y for-
mular una oración.
 Marcar cada uno de los círculos por cada palabra.
Mover las palabras de la oración y sacar conclusio-
nes.
Aplicación.
 Observar los dibujos sugeridos en el texto sobre la
paloma, el delfín y la araña. Decir una oración y di-
bujar una (+) en cada círculo por cada palabra di-
cha.
 Jugar a aumentar o cambiar palabras en las ora-
ciones y a sustituir palabras por sus sinónimos o
antónimos.
LL.2.4.1. Desarrollar Experiencia. Elementos I.LL.2.4.1. Realiza Técnica: prueba oral.
progresivamente autonomía y  Conciencia fonológica de la palabra gráficos, exposiciones orales, Instrumento: cuestiona-
calidad en el relato escrito de  Decir lentamente todos los sonidos de la palabra láminas sin adecuadas al con- rio.
experiencias personales, hechos que nombra el dibujo de paloma y señalar el cua- palabras, texto escolar, sobre Página 24
cotidianos de interés y drado que corresponde al sonido /p/. recortes, temas de interés
descripciones de objetos, aplicando Reflexión. dibujos personal y grupal, y
el proceso de escritura, teniendo  Encerrar los dibujos cuyos nombres empiezan con realizados las enriquece con re-
en cuenta la conciencia lingüística. el primer sonido de paloma. por los cursos audiovisuales
LL.2.4.2. Aplicar estrategias de Conceptualización y consolidación. estudiantes y y otros. (I.3., S.4.)
pensamiento (ampliación de ideas,  Nombrar los dibujos sin decir el primer sonido /p/. docentes. I.LL.2.8.1. Aplica el
secuencia lógica, selección, Aplicación. Texto de proceso de escritura
ordenación y jerarquización de  Formular una oración con la palabra que queda Lengua y en la producción de
ideas, uso de organizadores luego de nombrar las palabras sin decir el primer Literatura 2. textos narrativos (re-
gráficos, entre otras) en la escritura sonido /p/. latos escritos de ex-
de relatos de experiencias periencias persona-
personales, hechos cotidianos u les, hechos cotidia-
otros sucesos y acontecimientos de nos u otros sucesos
interés, y en las descripciones de y acontecimientos de
objetos, animales, lugares y interés), usando es-
personas, durante la trategias y procesos
autoevaluación de sus escritos. de pensamiento
(ampliación de
121219

ideas, secuencia ló-


gica, selección orde-
nación y jerarquiza-
ción de ideas; y uso
de organizadores
gráficos, entre
otros), apoyándolo y
enriqueciéndolo con
paratextos y recur-
sos de las TIC, en
las situaciones co-
municativas que lo
requieran. (J.2., I.3.)
LL.2.4.3. Redactar en situaciones Experiencia. Elementos I.LL.2.9.1. Escribe Técnica: prueba
comunicativas que lo requieran,  Tachar el dibujo cuyo nombre tiene los dos últimos gráficos, diferentes tipos de Instrumento: cuestiona-
narraciones de experiencias sonidos diferentes a las palabras seleccionadas: láminas sin textos narrativos rio.
personales, ordenándolas capa y rana. palabras, (relatos escritos de 1. Páginas: Desde la
cronológicamente y enlazándolas Reflexión. recortes, experiencias página 25 hasta la pági-
con conectores temporales y  Dibujar una (x) en la casilla que corresponde al so- dibujos personales, hechos na 47.
aditivos. nido /p/ en la palabra que nombra al dibujo. realizados cotidianos u otros 2. En grupos de tres
LL.2.4.4. Escribir descripciones de Conceptualización y consolidación. por los sucesos y personas, hagan un car-
objetos ordenando las ideas con  Encerrar el dibujo que no termina con los dos soni- estudiantes y acontecimientos de tel con recortes de imá-
secuencia lógica, utilizando dos en estudio según cada uno de los fonemas. docentes interés), ordena las genes cuyos nombres
conectores consecutivos, atributos,  Encerrar los dibujos que empiezan con el segundo (con ideas empiecen con el
adjetivos calificativos y posesivos sonido de paloma. sonido /p/). cronológicamente sonido /m/.
en situaciones comunicativas en  Colorear los dibujos cuyos nombres comienzan Fonemas: /a/- mediante conectores 3. Colóquense en pare-
situaciones comunicativas que las con /a/. /l/-/o/- /m/- temporales y jas y elaboren un cartel
requieran.  Observar escenas y decir los nombres de los dibu- /d/- /e/-/f/- aditivos, y utiliza una con recortes de imáge-
jos. /i/-/n/-/r/ y /ñ/. diversidad de nes que incluyan nom-
 Dibujar una (x) en la casilla que corresponde al so- Texto de formatos, recursos y bres que empiecen con
nido /a/, en cada uno de los dibujos que tienen dos Lengua y materiales. (I.1., I.3.) el sonido /i/ y muestren
o más sonidos /a/. Literatura 2. su trabajo ante la clase.
 Nombrar los dos últimos sonidos de las palabras Regletas. 4. Señalar con las par-
que nombran los dibujos y dibujar una (x) en el di- Colores. tes de la cara cuyos
bujo que completa las series propuestas. Cartulinas. nombres tienen el soni-
 Decir las palabras que resultan luego de quitar el Revistas. do /r suave/ dentro de la
último sonido /a/. Pensar en su significado. Tijeras. palabra.
 Colorear los círculos con los colores cuyos nom- Tarjeta con el 5. En grupos de tres,
121219

bres comienzan con el sonido /a/. nombre realizar un cartel con re-
 Repetir las mismas actividades con los dibujos que personal. cortes de objetos cuyos
empiezan con el tercer sonido de paloma /l/. nombres tienen el soni-
 Cambiar el primer sonido de las palabras que nom- do /ñ/ dentro de la pala-
bran los dibujos propuestos para formar nuevas bra. Compartir con la
palabras. clase.
 Eliminar el sonido /l/ de las palabras que nombran 6. Reconocer el número
los dibujos y decir la palabra que resulta. de sonidos que confor-
 Desarrollar el mismo proceso de conciencia fonoló- man el nombre personal
gica para el fonema /o/. y colorear un cuadrado
 Jugar en grupo con la regleta. Encontrar el casille- por cada sonido.
ro que corresponde al sonido /o/ de las palabras 7. Jugar con toda la cla-
que dicen los compañeros y compañeras. se a “Pedro llama a Pa-
 Nombrar los dibujos y encerrar aquellos que no co- blo”. El objetivo de este
rresponden a la serie. Explicar por qué. juego es lograr que me-
 Desarrollar el mismo proceso de conciencia fonoló- morice los nombres de
gica para el fonema /m/. los estudiantes. Formar
 Conciencia fonológica de la palabra delfín. Fone- un círculo con todos
mas: /d/- /e/ -/f/-/i/ -/n/. sentados. La persona
 Conciencia fonológica de la palabra araña. Fone- que está a la cabeza
mas: /r suave/ y /ñ/. comienza diciendo su
 Encerrar los dibujos cuyos nombres contienen el nombre y llamando a
cuarto sonido de araña. otro estudiante. Ejem-
 Poner atención en cómo suenan los nombres de plo: “Pedro llama a Ma-
perra y pera. ría”; María responde
 Escuchar la oración y dibujar las respuestas. “María llama a Juan”;
Aplicación. Juan dice “Juan llama a
 Jugar en grupo a “Un barco viene cargado de…” Pablo”, etc. Quien no
con palabras que empiecen con el sonido /p/- /f/. responda rápido a su
 Reconocer las representaciones gráficas (letras) nombre paga penitencia
de algunos fonemas, que los estudiantes ya co- sencilla.
nozcan. Por ejemplo (de las vocales), preguntar si
las conocen. Si eso ocurre, anímelos a que los di-
bujen en el pizarrón explicando qué es el dibujo de
fonema de letras. Si no conocen las grafías con-
vencionales, presentación dentro de una atmósfera
de misterio y sorpresa.
 Los estudiantes expresarán las representaciones
121219

que piensan que deben tener los fonemas relacio-


nados con sus sonidos. En esta etapa es importan-
te trabajar únicamente con el sonido del fonema y
no con el nombre de la letra, puesto que esto pue-
de generar confusiones en el proceso de produc-
ción de textos.
 Reconocer el sonido con el que inicia y termina el
nombre personal y dibujar varios objetos cuyos
nombres inicien y terminen con el mismo sonido.
LL.2.3.1. Construir los significados Experiencia. Texto de I.LL.2.5.1. Construye Técnica: prueba
de un texto a partir del  Observar la escena. Lengua y los significados de Instrumento: cuestiona-
establecimiento de relaciones de Reflexión. Literatura 2. un texto a partir del rio.
semejanza, diferencia, objeto-  Pensar lo que ocurre. establecimiento de Página 52.
atributo, antecedente consecuente, Conceptualización y consolidación. relaciones de seme-
secuencia temporal, problema-  Imaginar de qué se trata la historia. janza-diferencia, ob-
solución, concepto-ejemplo. Aplicación. jeto-atributo, antece-
LL.2.3.2. Comprender los  Expresar sus conjeturas. dente-consecuente,
contenidos implícitos de un texto secuencia temporal,
basándose en inferencias espacio- problema-solución,
temporales, referenciales y de concepto-ejemplo, al
causa-efecto. comprender los con-
tenidos explícitos e
implícitos de un texto
y registrar la infor-
mación en tablas,
gráficos, cuadros y
otros organizadores
gráficos sencillos.
(I.3., I.4.)
LL.2.3.3. Ampliar la comprensión Experiencia. Texto de I.LL.2.5.2. Compren- Técnica: prueba.
de un texto mediante la  Observar las imágenes. Lengua y de los contenidos Instrumento: cuestiona-
identificación de los significados de Reflexión. Literatura 2. implícitos de un texto rio.
las palabras, utilizando las  Leer con la ayuda del docente el texto: “El gato ju- Imágenes basándose en infe- 1. Escuchar las pala-
estrategias de derivación (familia guetón”; luego “La casa de la tortuga”. referentes a rencias espacio-tem- bras subir, amigos, re-
de palabras), sinonimia–antonimia, Conceptualización y consolidación. las lecturas. porales, referencia- gaño y buscarlas en la
contextualización, prefijos y sufijos  Confirmar si se acertó o no en las conjeturas. les y de causa-efec- lectura.
y etimología.  Explicar con sus propias palabras de qué se trata to, y amplía la com- Prestar atención nueva-
la historia anterior. prensión de un texto mente a todo el texto en
121219

 Escuchar las preguntas y responder con sus pro- mediante la identifi- el que están presentes.
pios códigos. cación de los signifi- Escribir, con sus pro-
 Leer sus respuestas. cados de las pala- pios códigos, una pala-
 Numerar las escenas del 1 al 3, según ocurrieron bras, utilizando es- bra que exprese lo con-
en la historia. trategias de deriva- trario.
 Dibujar escenas de la lectura. ción (familia de pala-
Aplicación. bras), sinonimia-an-
 Escuchar las palabras “riega” y “regaño” y buscar- tonimia, contextuali-
las en la lectura. zación, prefijos y su-
 Prestar atención nuevamente a todo el texto en el fijos y etimología.
que están presentes. (I.2., I.4.)
 Escribir con sus propios códigos otra palabra que
tenga el mismo significado.
LL.2.5.1. Escuchar y leer diversos Experiencia. Texto de I.LL.2.10.1. Escucha Técnica: prueba.
géneros literarios (privilegiando  Observar las escenas e imágenes. Lengua y y lee diversos géne- Instrumento: cuestiona-
textos ecuatorianos, populares y de  Pensar de qué se trata la historia. Literatura 2. ros literarios (textos rio.
autor), para potenciar la  Comentar en parejas. Video. populares y de auto- Páginas desde 58 hasta
imaginación, la curiosidad y la  Comentar con el resto de la clase. PC. res ecuatorianos) 65; 68 y 69.
memoria. Reflexión. Parlantes. como medio para Técnica: observación.
LL.2.5.2. Escuchar y leer diversos  Leer con la ayuda del docente: “El lobo y los siete Colores. potenciar la imagina- Instrumento: guía de
géneros literarios (privilegiando cabritos”. Lápiz. ción, la curiosidad, la observación.
textos ecuatorianos, populares y de Conceptualización y consolidación. memoria, de manera En grupo deben narrar
autor), para desarrollar  Confirmar si acertó o no al predecir de qué trataba que desarrolla prefe- la historia a toda la cla-
preferencias en el gusto literario y la historia. rencias en el gusto se y encontrar las dife-
generar autonomía en la lectura.  Escuchar palabras y ordenarlas con números, para literario y adquiere rencias con el cuento
LL.2.5.3. Recrear textos literarios saber qué dicen los cabritos, el lobo al molinero y autonomía en la lec- del texto y el video ob-
con nuevas versiones de escenas, la mamá a los cabritos. Decir cada oración de for- tura. (I.1., I.3.) servado.
personajes u otros elementos. ma correcta. I.LL.2.11.1. Recrea Narrar la historia nueva-
Aplicación. textos literarios (adi- mente. Para ello, apun-
 En grupos de tres estudiantes, escuchar la narra- vinanzas, trabalen- ta las ideas según la se-
ción del cuento “El Lobo y los siete cabritos” en: guas, retahílas, na- cuencia de la historia
www.mayedu.ec/lit2/p63. nas, rondas, villanci- con sus propios códi-
 Memorizar la historia. cos, chistes, refra- gos. Inicio, desarrollo y
 Escuchar las preguntas y escribir las respuestas nes, coplas, loas) final.
con sus propios códigos. Luego leer sus respues- con diversos medios
tas a toda la clase. y recursos (incluidas
 En parejas, pensar en un nuevo final y escribirlo las TIC). (I.3., I.4.)
con sus propios códigos.
121219

 Luego leer su versión a toda la clase.


Adaptaciones curriculares: En este apartado se deben desarrollar las adaptaciones curriculares para todos los estudiantes con N.E.E asociadas
o no a la discapacidad.
Especificación de la adaptación a ser aplicada
EVALUACIÓN
Especificación de la DESTREZAS CON CRITERIO
necesidad educativa ACTIVIDADES DE Indicadores de Técnicas e
DE RECURSOS
APRENDIZAJE Evaluación de instrumentos
DESEMPEÑO
la unidad de Evaluación
Enunciar la Necesidad En las adaptaciones Describir todas las ac- Anotar la lista de Indicar en función de la Describir las técni-
Educativa que presenta curriculares Grado 2, anotar la tividades específicas equipos materiales DCD modificada para las cas o instrumentos
el estudiante, puede ser misma destreza para que para que se van a desarro- y demás recursos adaptaciones Grado 3. específicos.
asociada o no. Indicar las todo el grupo. En caso de llar hasta concluir la específicos para Indicar el código de refe-
iniciales del o los estu- adaptaciones grado 3, experiencia de apren- desarrollar las acti- rencia.
diantes. especificar la DCD modificada dizaje. vidades. Grado
en correspondencia con el 1,2,3.
objetivo de la Unidad.
121219

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la institución
Nombre del Docente Fecha
Área Lengua y Literatura Grado Segundo Año lectivo
Asignatura Tiempo 6 semanas
Unidad didáctica 3 ¡Vamos juntos a escribir!
Objetivo de la unidad O.LL.2.1. Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situaciones
comunicativas para desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos escritos.
O.LL.2.3. Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad para
escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio.
O.LL.2.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral y
vocabulario pertinente a la situación comunicativa.
O.LL.2.8. Escribir relatos y textos expositivos en diversos soportes disponibles, y emplearlos como medios de
comunicación y expresión del pensamiento.
O.LL.2.10. Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de manera autónoma en la escritura.
O.LL.2.5. Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer necesidades de
información y aprendizaje.
O.LL.2.6. Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de resolución de problemas y
aprendizaje autónomo con el uso de la lengua oral y escrita.
O.LL.2.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios, para potenciar la
imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario.
O.LL.2.12. Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con los textos literarios leídos o escuchados
para explorar la escritura creativa.
Criterios de Evaluación CE.LL.2.1. Diferencia la intención comunicativa de diversos textos de uso cotidiano y expresa con honestidad, opiniones
valorativas sobre la utilidad de esos textos.
CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de conversación, expresando ideas, expe-
riencias y necesidades con un vocabulario pertinente y siguiendo las pautas básicas de la comunicación oral, a partir de
una reflexión sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingüística.
CE.LL.2.4. Expone oralmente sobre temas de interés personal y grupal en el contexto escolar, y los enriquece con recur-
121219

sos audiovisuales y otros.


CE.LL.2.8. Aplica el proceso de escritura en la producción de textos narrativos y descriptivos, usando estrategias y proce-
sos de pensamiento; los apoya y enriquece con paratextos y recursos de las TIC, y cita fuentes cuando sea el caso.
CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos narrativos y descriptivos; emplea una
diversidad de formatos, recursos y materiales para comunicar ideas con eficiencia.
CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios, opiniones y juicios de valor sobre textos litera-
rios y no literarios, mediante el uso de diferentes estrategias para construir significados.
CE.LL.2.10. Escucha y lee diversos géneros literarios (textos populares y de autores ecuatorianos) como medio para po-
tenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria, de manera que desarrolla preferencias en el gusto literario y adquiere
autonomía en la lectura.

¿Qué y cómo evaluar?


¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? EVALUACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS Indicadores de Técnicas e
DESEMPEÑO (Estrategias Metodológicas) Evaluación de la instrumentos de
unidad Evaluación
LL.2.1.1. Distinguir la intención Experiencia. I.LL.2.1.1. Reconoce el Técnica: prueba.
comunicativa (persuadir, expresar  Escuchar y leer el poema: “La escuela de Texto de Lengua y uso de textos escritos en Instrumento: cues-
emociones, informar, requerir, etc.) los ratones”. Literatura 2. la vida cotidiana, identifica tionario.
que tienen diversos textos de uso Reflexión. Video. su intención comunicativa Página 73.
cotidiano desde el análisis del  Preguntar a los familiares: ¿dónde se puede PC. y emite opiniones valorati-
propósito de su contenido. encontrar información sobre las arañas? Colores. vas sobre la utilidad de su
LL.2.1.2. Emitir, con honestidad,  Anotar las respuestas con sus propios códi- Lápiz. información. (J.2.,
opiniones valorativas sobre la gos. Compartirlas en la clase. I.3.)
utilidad de la información contenida Conceptualización y consolidación.
en textos de uso cotidiano en  Descubrir, con un compañero o compañera,
diferentes situaciones el propósito que tiene la niña de la escena
comunicativas. presentada para leer, con base en algunas
interrogantes.
Aplicación.
 En grupos de cinco estudiantes, entren en la
página www.mayedu.ec/lit2/p71 y memori-
cen otras canciones de María Elena Walsh.
 Expresar los sentimientos, ideas y pensa-
mientos con espontaneidad.
 Utilizar vocabulario de acuerdo con los con-
tenidos propuestos.
 Pronunciar y articular las palabras.
121219

 Expresar ideas, sentimientos y experiencias


mediante textos de comunicación oral (con-
versación, adivinanzas, cuentos, etc.).
LL.2.2.2. Dialogar con capacidad Experiencia. Texto de Lengua y I.LL.2.3.1. Muestra capaci- Técnica: observa-
para escuchar y mantener el tema  Observar las imágenes del texto “¡Me picó!”. Literatura 2. dad de escucha al mante- ción.
e intercambiar ideas en situaciones Reflexión. Tarjetas con ner el tema de conver- Instrumento:
informales de la vida cotidiana.  Describir con atención los detalles de lo ob- escenas de la sación e intercambiar guía de observa-
LL.2.2.1. Compartir de manera servado. historia. ideas, y sigue las pautas ción.
espontánea sus ideas, Conceptualización y consolidación. básicas de la comunica-
experiencias y necesidades en  Narrar la historia para otra persona de la cla- ción oral. (I.3., I.4.)
situaciones informales de la vida se.
cotidiana. Aplicación.
 Narrar la historia frente a toda la clase.
LL.2.2.4. Reflexionar sobre la Experiencia. Texto de Lengua y I.LL.2.3.2. Interviene es- Técnica: prueba.
expresión oral con uso de la  Conversar sobre el contenido del texto de Literatura 2. pontáneamente en situa- Instrumento: cues-
conciencia lingüística (léxica, comunicación oral (conversación, adivinan- Imágenes de ciones informales de co- tionario.
semántica y sintáctica) en zas, cuentos, etc., sobre la araña). arañas. municación oral, expresa Página 73.
contextos cotidianos. Reflexión. Colores. ideas, experiencias y ne-
LL.2.2.5. Realizar exposiciones  Discriminar los sonidos de la palabra en es- Lápiz. cesidades con un vocabu-
orales sobre temas de interés tudio: araña. lario pertinente a la situa-
personal y grupal en el contexto Conceptualización y consolidación. ción comunicativa, y sigue
escolar.  Escribir con sus propios códigos lo que ocu- las pautas básicas de la
rre en escenas seleccionadas. Luego, leer comunicación oral. (I.3.)
tus textos a toda la clase. I.LL.2.4.1. Realiza exposi-
Aplicación. ciones orales, adecuadas
 Aumentar una escena más a la historia, por al contexto escolar, sobre
ejemplo, antes de que la araña salte a su temas de interés personal
tela. Luego, leer los textos a toda la clase. y grupal, y las enriquece
con recursos audiovisua-
les y otros. (I.3., S.4.)
121219

LL.2.4.1. Desarrollar Experiencia. Alfabeto móvil, I.LL.2.8.1. Aplica el proce- Técnica: prueba.
progresivamente autonomía y  Observar cómo se escribe la palabra palo- revistas, so de escritura en la pro- Instrumento: cues-
calidad en el relato escrito de ma. periódicos, ducción de textos narrati- tionario.
experiencias personales, hechos  Preguntar: ¿cuántos sonidos tiene la pala- carteles, ambiente vos (relatos escritos de ex- Página 76.
cotidianos de interés y bra?, ¿cuál es el sonido inicial?, ¿cuál es el de alfabetización periencias personales, he-
descripciones de objetos, aplicando sonido medio y final?, ¿qué palabras empie- para reconocer y chos cotidianos u otros su-
el proceso de escritura, teniendo zan con el fonema en estudio? discriminar las cesos y acontecimientos
en cuenta la conciencia lingüística  Significado de las palabras nuevas (vocabu- grafías: /p/ “p”; /a/ de interés), usando estra-
LL.2.4.3. Redactar en situaciones lario). “a”; /l/ “l”; /o/ “o”; tegias y procesos de pen-
comunicativas que lo requieran, Reflexión. /m/ “m”. samiento (ampliación de
narraciones de experiencias  Escribir las palabras de los nombres de ideas, secuencia lógica,
personales, ordenándolas cada dibujo: palo, loma, mapa, mamá, pala y selección ordenación y je-
cronológicamente y enlazándolas plomo. rarquización de ideas; y
con conectores temporales y Conceptualización y consolidación. uso de organizadores grá-
aditivos.  Reconocer las grafías /p/ “p”; /a/ “a”; /l/ “l”; / ficos, entre otros), apoyán-
o/ “o”; /m/ “m”. dolo y enriqueciéndolo con
Aplicación. paratextos y recursos de
 Desarrollar el proceso de correspondencia las TIC, en las situaciones
fonema-grafema /p/ “p”; /a/ “a”; /l/ “l”; /o/ comunicativas que lo re-
“o”; /m/ “m”. quieran. (J.2., I.3.)
I.LL.2.9.1. Escribe diferen-
tes tipos de textos narrati-
vos (relatos escritos de ex-
periencias personales, he-
chos cotidianos u otros su-
cesos y acontecimientos
de interés), ordena las
ideas cronológicamente
mediante conectores tem-
porales y aditivos, y utiliza
una diversidad de forma-
tos, recursos y materiales.
(I.1., I.3.)
121219

LL.2.4.4. Escribir descripciones de Experiencia. Alfabeto móvil, Técnica: prueba.


objetos ordenando las ideas con  Tachar la letra con la que empieza la pala- tarjetas con Instrumento: cues-
secuencia lógica, utilizando bra de cada dibujo. dibujos, ambiente tionario.
conectores consecutivos, atributos, Unir con una línea la palabra con su dibujo: de alfabetización Desde la página
adjetivos calificativos y posesivos Apolo, Paola, plomo, polo y paloma. para reconocer y l77 hasta la 93.
en situaciones comunicativas en Reflexión. discriminar las
situaciones comunicativas que las  Resolver un crucigrama con palabras selec- grafías: /p/ “p”; /a/
requieran. cionadas. “a”; /l/ “l”; /o/ “o”;
Conceptualización y consolidación. /m/ “m” /d/ “d”; /e/
 Relacionar gráficos con palabras selecciona- “e”; /f/ “f”; /i/ “i”; /n/
das como palo, poma, Lola, palma, papá y “n” /i/ – “y”, “i” /r
mamá. suave/ “r”; /ñ/ “ñ”
 Completar oraciones usando sus propios có- en palabras.
digos. Luego, leer ante la clase. Regleta.
 Corresponder fonema-grafema: /d/ “d”; /e/ Gráficos
“e”; /f/ “f”; /i/ “i”; /n/ “n” /i/ – “y”, “i”; /r suave/ seleccionados para
“r”; /ñ/ “ñ”. los fonemas-
 Escribir las palabras de los nombres de grafemas en
cada dibujo: moneda, empanada, diadema, estudio, por
lana, nido, molino. ejemplo: mañana,
 Identificar la letra con la que empieza la pa- pañal, piña, niña,
labra de cada dibujo; diablo, dientes, flecha, morado, faro, flor,
fotógrafo, lechuga, navaja, ladrón, pierna,
 Escribir las palabras que representan los di- niña, perla, puño.
bujos: papaya, yema, mayo. El sonido /i/ de
estas palabras se escribe con “y”.
 Leer las oraciones y expresar al docente la
función que tiene “y”.
 Escribir una oración usando la letra “y”.
 Identificar la grafía letra “h”. Decir los nom-
bres de las siguientes palabras; hada, hela-
do, almohada, hielo, hilo, héroe, horno,
humo, hora y hermano. Observar su escritu-
ra y sacar una conclusión.
Aplicación.
 Escribir los nombres de dibujos. Colocar un
punto en el sonido que no sepa cómo repre-
sentar.
121219

 Reconocer cada oración con el dibujo que le


corresponde.
 Leer y completar las oraciones con las pala-
bras correspondientes: empanada, papel,
mano, tina y nido.
 Unir las palabras con “y”. Completar las ora-
ciones con las palabras correspondientes.
 Leer las palabras y con ellas formular una
oración. Luego escribirla.
 Completar las palabras con “r” o con “ñ” y di-
bujar la palabra.
 Leer oraciones y hacer un dibujo que le co-
rresponda.
LL.2.3.1. Construir los significados Experiencia. Texto de Lengua y I.LL.2.5.1. Construye los Técnica: observa-
de un texto a partir del • Escribir con sus propios códigos. Literatura 2. significados de un texto a ción.
establecimiento de relaciones de Reflexión. Papeles para carta. partir del establecimiento Instrumento: lista
semejanza, diferencia, objeto- • Observar la ilustración de la situación comu- Colores. de relaciones de semejan- de cotejo para
atributo, antecedente-consecuente, nicativa propuesta. Lápiz. za-diferencia, objeto-atri- evaluación del in-
secuencia temporal, problema- Conceptualización y consolidación. buto, antecedente-conse- terés demostrado
solución, concepto-ejemplo. • Comentar con el resto de la clase sobre el cuente, secuencia tempo- durante el proceso
LL.2.3.2. Comprender los tema propuesto ¿Quieres conocer las partes ral, problema-solución, y la elaboración fi-
contenidos implícitos de un texto de la carta? concepto-ejemplo, al com- nal de la carta.
basándose en inferencias espacio- Aplicación. prender los contenidos ex-
temporales, referenciales y de • Escribe con sus propios códigos una plícitos e implícitos de un
causa-efecto. carta a libre elección. texto y registrar la informa-
ción en tablas, gráficos,
cuadros y otros organiza-
dores gráficos sencillos.
(I.3., I.4.)

LL.2.3.3. Ampliar la comprensión Experiencia. Texto de Lengua y I.LL.2.5.2. Comprende los Técnica: prueba.
de un texto mediante la • Observar las imágenes de los textos: “Mi Literatura 2. contenidos implícitos de Instrumento: cues-
identificación de los significados de nariz”- “Mis manos”- “Mis ojos”. Colores. un texto basándose en in- tionario.
las palabras, utilizando las Reflexión. Lápiz. ferencias espacio-tempo- Páginas: Desde
estrategias de derivación (familia  Anticiparse a la lectura. Recortes rales, referenciales y de 95 hasta la 101.
de palabras), sinonimia–antonimia,  Leer con la ayuda del docente. Fotografías. causa-efecto, y amplía la
contextualización, prefijos y sufijos Conceptualización y consolidación. Cartulinas. comprensión de un texto
y etimología. • Explicar con sus propias palabras de mediante la identificación
121219

qué trata el texto. de los significados de las


• Confirmar si acertó en las predicciones palabras, utilizando estra-
con preguntas de comprensión y control tegias de derivación (fami-
de la lectura. lia de palabras), sinonimia-
• Responder, con sus propios códigos, a antonimia, contextualiza-
preguntas sobre las lecturas. ción, prefijos y sufijos y eti-
mología. (I.2., I.4.)
Aplicación.
 Explicar con sus propias palabras de
qué trata el texto.
 Asociar la lectura con experiencias per-
sonales y narrarlas.
 Escuchar las palabras: divertida, enfer-
ma y vida. Buscarlas en la lectura.
 Escribir, con sus propios códigos, una
palabra que exprese lo contrario de
cada una de ellas. Escribir, con sus pro-
pios códigos, los resultados de su inda-
gación.
 Averiguar cómo respiran los peces y có-
mo lo hacen las plantas.
 Representar las escenas que más dis-
frutan de la lectura. Usar fotografías, re-
cortes o dibujos.
 Narrar con base en las escenas repre-
sentadas.
LL.2.5.1. Escuchar y leer diversos Experiencia. Texto de Lengua y I.LL.2.10.1. Escucha y lee Técnica: prueba.
géneros literarios (privilegiando • Observar la escena del texto “La boda del Literatura 2. diversos géneros literarios Instrumento: cues-
textos ecuatorianos, populares y de tío Perico”. Colores. (textos populares y de au- tionario.
autor), para potenciar la Reflexión. Lápiz. tores ecuatorianos) como Páginas: Desde
imaginación, la curiosidad y la • Pensar: ¿de qué crees que se trata el cuen- Recortes medio para potenciar la 95 hasta la 108.
memoria. to? Fotografías. imaginación, la curiosidad, Páginas 112-113.
LL.2.5.2. Escuchar y leer diversos Conceptualización y consolidación. la memoria, de manera
géneros literarios (privilegiando • Observar las imágenes y escuchar la que desarrolla preferen-
textos ecuatorianos, populares y de lectura de la retahíla. cias en el gusto literario y
autor), para desarrollar • Memorizar y narrar al resto de la clase. adquiere autonomía en la
preferencias en el gusto literario y Aplicación. lectura. (I.1., I.3.)
121219

generar autonomía en la lectura. • En grupos de cinco personas escuchen


LL.2.5.3. Recrear textos literarios el cuento en www.mayedu.ec/lit2/p108 y
con nuevas versiones de escenas, compárenlo con esta versión.
personajes u otros elementos. • Responder, con sus propios códigos, a
las preguntas relacionadas con la lectu-
ra.
• Escribir con sus propios códigos lo que
más le gustó de la retahíla.
Adaptaciones curriculares: En este apartado se deben desarrollar las adaptaciones curriculares para todos los estudiantes con N.E.E asociadas
o no a la discapacidad.
Especificación de la adaptación a ser aplicada
EVALUACIÓN
Especificación de la DESTREZAS CON CRITERIO
ACTIVIDADES DE Indicadores de Técnicas e
necesidad educativa DE RECURSOS
APRENDIZAJE Evaluación de instrumentos
DESEMPEÑO
la unidad de Evaluación
Enunciar la Necesidad En las adaptaciones Describir todas las ac- Anotar la lista de equi- Indicar en función de Describir las técni-
Educativa que presenta curriculares Grado 2, anotar la tividades específicas pos materiales y de- la DCD modificada cas o instrumentos
el estudiante, puede ser misma destreza para que para que se van a desarro- más recursos específi- para las adaptaciones específicos.
asociada o no. Indicar todo el grupo. En caso de llar hasta concluir la cos para desarrollar Grado 3. Indicar el có-
las iniciales del o los es- adaptaciones grado 3, experiencia de apren- las actividades. Grado digo de referencia.
tudiantes. especificar la DCD modificada dizaje. 1,2,3.
en correspondencia con el
objetivo de la Unidad.
121219

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la institución
Nombre del Docente Fecha
Área Grado Año lectivo
Asignatura Tiempo
Unidad didáctica 4 Aprendemos y hacemos poesía
Objetivo de la unidad O.LL.2.2. Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el conocimiento y uso de algunas palabras y frases
de las lenguas originarias, para fortalecer el sentido de identidad y pertenencia.
O.LL.2.3. Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad para
escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio.
O.LL.2.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral y
vocabulario pertinente a la situación comunicativa.
O.LL.2.8. Escribir relatos y textos expositivos en diversos soportes disponibles, y emplearlos como medios de
comunicación y expresión del pensamiento.
O.LL.2.10. Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de manera autónoma en la escritura.
O.LL.2.5. Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer necesidades de
información y aprendizaje.
O.LL.2.6. Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de resolución de problemas y
aprendizaje autónomo con el uso de la lengua oral y escrita.
O.LL.2.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios, para potenciar la
imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario.
O.LL.2.12. Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con los textos literarios leídos o escuchados
para explorar la escritura creativa.
Criterios de Evaluación CE.LL.2.1. Diferencia la intención comunicativa de diversos textos de uso cotidiano y expresa con honestidad, opiniones
valorativas sobre la utilidad de esos textos.
CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de conversación, expresando ideas, expe-
riencias y necesidades con un vocabulario pertinente y siguiendo las pautas básicas de la comunicación oral, a partir de
una reflexión sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingüística.
CE.LL.2.4. Expone oralmente sobre temas de interés personal y grupal en el contexto escolar, y los enriquece con recur-
sos audiovisuales y otros.
CE.LL.2.8. Aplica el proceso de escritura en la producción de textos narrativos y descriptivos, usando estrategias y proce-
sos de pensamiento; los apoya y enriquece con paratextos y recursos de las TIC, y cita fuentes cuando sea el caso.
CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos narrativos y descriptivos; emplea una
diversidad de formatos, recursos y materiales para comunicar ideas con eficiencia.
CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios, opiniones y juicios de valor sobre textos litera-
121219

rios y no literarios, mediante el uso de diferentes estrategias para construir significados.


CE.LL.2.10. Escucha y lee diversos géneros literarios (textos populares y de autores ecuatorianos) como medio para po-
tenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria, de manera que desarrolla preferencias en el gusto literario y adquiere
autonomía en la lectura.
CE.LL.2.11. Produce y recrea textos literarios, a partir de otros leídos y escuchados (textos populares y de autores ecua-
torianos), valiéndose de diversos medios y recursos (incluidas las TIC).
¿Qué y cómo evaluar?
¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? EVALUACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS Indicadores de Técnicas e
DESEMPEÑO (Estrategias Metodológicas) Evaluación de la instrumentos de
unidad Evaluación
LL.2.3.1. Reconocer palabras y Experiencia. Texto de LL.2.1.1. Distinguir la Técnica: prueba.
expresiones propias de las lenguas  Escuchar la canción: “La araña chiquitita”. Lengua y intención comunicati- Instrumento:
originarias y/o variedades  En grupos de cinco estudiantes, ingresar a la pági- Literatura 2. va (persuadir, expre- cuestionario.
lingüísticas del Ecuador en na www.mayedu.ec/lit2/p115 y memorizar la can- Colores. sar emociones, infor- 1. En el mapa
diferentes tipos de textos de uso ción. Lápiz. mar, requerir, etc.) del Ecuador
cotidiano, e indagar sobre sus  Leer la letra en el texto e interpretar. Recortes de que tienen diversos identifica las di-
significados en el contexto de la arañas. textos de uso coti- ferentes nacio-
 Relacionar el ritmo, la melodía, la letra y los gráfi-
interculturalidad. Texto de diano desde el análi- nalidades y sus
cos de la canción.
Lengua y sis del propósito de lenguas. Mencio-
 Escuchar lo que dice el texto y conversar con las Literatura 2. su contenido. na tres nombres
otras personas de clase acerca de lo que sabe so- Mapa del de lenguas origi-
bre las lenguas que se hablan en el Ecuador. Ecuador. narias.
Reflexión. Cucas de
 Averiguar con sus familiares dos palabras en una nacionalidades
lengua aborigen del Ecuador y presentarlas ante la indígenas
clase. ecuatorianas.
Conceptualización y consolidación.
 Reconocer que en el Ecuador se hablan muchas
lenguas.
Aplicación.
 Observar el mapa del Ecuador y con apoyo docen-
te identificar las diferentes nacionalidades y sus
lenguas.
 Aprender el nombre de tres lenguas originarias.
LL.2.2.2. Dialogar con capacidad Experiencia. Texto de I.LL.2.3.1. Muestra Técnica: obser-
para escuchar y mantener el tema  Observar las imágenes de “¡En el mercado!”. Lengua y capacidad de escu- vación.
121219

e intercambiar ideas en situaciones Reflexión. Literatura 2. cha al mantener el Instrumento: lista


informales de la vida cotidiana.  Poner atención en los detalles de cada escena. Representacio tema de conversación de cotejo para la
LL.2.2.1. Compartir de manera Conceptualización y consolidación. nes de las e intercambiar ideas, evaluación de la
espontánea sus ideas,  Narrar la historia con base en las imágenes. imágenes del y sigue las pautas bá- narración de las
experiencias y necesidades en Aplicación. texto. sicas de la comunica- páginas 118-
situaciones informales de la vida  Narrar la historia de manera creativa como drama- ción oral. (I.3., I.4.) 119.
cotidiana. tización, con títeres, con siluetas de las escenas, I.LL.2.3.2. Interviene
LL.2.2.3. Usar las pautas básicas etc. espontáneamente en
de la comunicación oral (turnos en situaciones informales
la conversación, ceder la palabra, de comunicación oral,
contacto visual, escucha activa) y expresa ideas, expe-
emplear el vocabulario acorde con riencias y necesida-
la situación comunicativa. des con un vocabula-
rio pertinente a la si-
tuación comunicativa,
y sigue las pautas bá-
sicas de la comunica-
ción oral. (I.3.)
LL.2.2.5. Realizar exposiciones Experiencia. Texto de I.LL.2.4.1. Realiza ex- Técnica: prueba.
orales sobre temas de interés  Compartir distintas versiones de la historia “¡En el Lengua y posiciones orales, Instrumento:
personal y grupal en el contexto mercado!”. Literatura 2. adecuadas al contex- cuestionario.
escolar. Reflexión. Lápiz. to escolar, sobre te- Páginas: 119-
 Escuchar preguntas y escribir las respuestas con mas de interés perso- 120-121.
sus propios códigos. nal y grupal, y las en-
Conceptualización y consolidación. riquece con recursos
 Escuchar las recomendaciones para contar la ex- audiovisuales y otros.
periencia en el mercado. (I.3., S.4.)
 Conversar en parejas sobre los alimentos que apa-
recen en la historia.
 Escribir con sus propios códigos las características
más importantes.
 Identificación de lugares ubicados en la historia.
Aplicación.
 Escribir con sus propios códigos la conversación
que se cree tendría una niña con la vendedora de
fruta.
 Contar la versión personal de la historia, siguiendo
121219

las recomendaciones dadas.


 Elegir uno de los alimentos que están presentes
en la historia y exponer ante la clase sobre el mis-
mo. Para ello, organizar la presentación respon-
diendo, con sus propios códigos, a varias pregun-
tas pertinentes.
 Narrar la historia cambiando elementos.
LL.2.2.4. Reflexionar sobre la Experiencia. Texto de I.LL.2.8.1. Aplica el Técnica: prueba.
expresión oral con uso de la  Conciencia semántica. Conversar sobre los signifi- Lengua y proceso de escritura Instrumento:
conciencia lingüística (léxica, cados de las palabras, frases y oraciones median- Literatura 2. en la producción de cuestionario.
semántica y sintáctica) en te preguntas: ¿conocen?, ¿qué es?, ¿cómo es?, Lápiz. textos narrativos (re- Páginas desde
contextos cotidianos. ¿para qué sirve?, entre otras, sobre el tomate, la Colores. latos escritos de ex- la 122 hasta la
lechuga y el rábano, en orden, y con el proceso in- Vegetales: periencias persona- 127.
tomate, les, hechos cotidianos
dividual correspondiente.
lechuga y u otros sucesos y
 Explicar las características de cada vegetal, res- rábano (reales acontecimientos de
pectivamente, y en el orden presentado en el texto. y interés), usando es-
 Analizar el significado de las palabras, frases y representados) trategias y procesos
oraciones, en diversos contextos. . de pensamiento (am-
Reflexión. Regleta. pliación de ideas, se-
 Reflexionar sobre el número de palabras usando Alfabeto móvil. cuencia lógica, selec-
las partes del cuerpo, aplausos, dedos, personas ción ordenación y je-
entre otras. rarquización de ideas;
 Leer una y otra vez la oración graficada por rectán- y uso de organizado-
res gráficos, entre
gulos o líneas.
otros), apoyándolo y
 Representar el número de palabras que forman la enriqueciéndolo con
oración utilizando tarjetas o estudiantes. paratextos y recursos
 Comentar acerca de cada uno de los vegetales en de las TIC, en las si-
la sección Sabías qué… tuaciones comunicati-
Conceptualización y consolidación. vas que lo requieran.
 Conciencia léxica. Estructurar oraciones con las (J.2., I.3.)
palabras en estudio (los vegetales): tomate, lechu-
ga y rábano.
 Conciencia sintáctica. Preguntar: ¿de quién habla-
mos?, ¿qué se dice?, ¿qué palabras pueden ir
aquí? ¿cuál es la palabra más importante?, etc.
121219

 Conciencia fonológica. Extraer la palabra en estu-


dio. Alargar y segmentar sus sonidos.
 Contar los sonidos.
 Identificar los sonidos, ubicando su posición en la
palabra.
 Aumentar, suprimir, cambiar los sonidos y formar
nuevas palabras.
 Explicar el significado de las nuevas palabras crea-
das.
 Presentar varios dibujos y explicar su significado.
Estructurar oraciones y decir los sonidos de estas
palabras.
 Leer con un familiar la poesía “Se mató un tomate”
y memorizarla: www.mayedu.ec/lit2/p123a
Escuchar la poesía en la página:
www.mayedu.ec/lit2/p123b
Aplicación.
 Observar imágenes y estructurar la oración que le
corresponda a cada una.
LL.2.4.1. Desarrollar Experiencia. Texto de I.LL.2.9.1. Escribe di- Técnica: prueba.
progresivamente autonomía y  Reconocer los fonemas. Pronuncia los dos sonidos Lengua y ferentes tipos de tex- Instrumento:
calidad en el relato escrito de iniciales de los dibujos que corresponden al sonido Literatura 2. tos narrativos (relatos cuestionario.
experiencias personales, hechos /t/. Lápiz. escritos de experien- Página 129.
cotidianos de interés y Reflexión. Colores. cias personales, he-
descripciones de objetos, aplicando Regleta. chos cotidianos u
 Encerrar los dibujos cuyos nombres empiezan con
el proceso de escritura, teniendo Alfabeto móvil. otros sucesos y acon-
el sonido /t/.
en cuenta la conciencia lingüística. tecimientos de inte-
LL.2.4.2. Aplicar estrategias de Conceptualización y consolidación. rés), ordena las ideas
pensamiento (ampliación de ideas,  Pronunciar lentamente todos los sonidos de la pa- cronológicamente me-
secuencia lógica, selección, labra que nombra el dibujo del tomate y señalar los diante conectores
ordenación y jerarquización de cuadrados que corresponden al sonido /t/. temporales y aditivos,
ideas, uso de organizadores Aplicación. y utiliza una diversi-
gráficos, entre otras) en la escritura  Nombrar los dibujos sin decir el primer sonido /t/: dad de formatos, re-
de relatos de experiencias toro, tuna, trompo, trampa. Escribe una oración cursos y materiales.
personales, hechos cotidianos u con la palabra que queda. (I.1., I.3.)
otros sucesos y acontecimientos de
121219

interés, y en las descripciones de


objetos, animales, lugares y
personas, durante la
autoevaluación de sus escritos.

LL.2.4.3. Redactar en situaciones Experiencia. Texto de I.LL.2.9.1. Escribe di- Técnica: prueba.
comunicativas que lo requieran,  Pronunciar lentamente todos los sonidos de la pa- Lengua y ferentes tipos de tex- Instrumento:
narraciones de experiencias labra que nombra el dibujo (tomate, lechuga y rá- Literatura 2. tos narrativos (relatos cuestionario.
personales, ordenándolas bano) y señalar los cuadrados que corresponden a Lápiz. escritos de experien- Páginas desde
cronológicamente y enlazándolas los sonidos /t/-/ch/- /u/- /g/- /ch. Colores. cias personales, he- 130 hasta 161.
con conectores temporales y Regleta. chos cotidianos u
 Escuchar y memorizar trabalenguas con la letra
aditivos. Alfabeto móvil. otros sucesos y acon-
LL.2.4.4. Escribir descripciones de en estudio: Pancha plancha con cuatro planchas. tecimientos de inte-
objetos ordenando las ideas con ¿Con cuántas planchas plancha Pancha? rés), ordena las ideas
secuencia lógica, utilizando Reflexión. cronológicamente me-
conectores consecutivos, atributos, • Encerrar los dibujos cuyos nombres empiezan diante conectores
adjetivos calificativos y con el primer sonido de tomate, lechuga y rábano en temporales y aditivos,
posesivos en situaciones orden de aparición en el texto. y utiliza una diversi-
comunicativas en situaciones Conceptualización y consolidación. dad de formatos, re-
comunicativas que las requieran.  Desarrollo ordenado de la conciencia fonológica de cursos y materiales.
la palabra: tomate, lechuga, rábano. Fonemas: / (I.1., I.3.)
t/- /ch/- /u/- /g/- /ch/.
 Actividades para el desarrollo de la corresponden-
cia fonema – grafema /ch/ “ch”.
- /u/ “u”- /g/ “g”, “gu”, “gü” -/g/ “g”- /g/ “gu”- /g/ “gü” - /r/
fuerte- /b/- /r/ fuerte “r” y “rr”- /b/ “b” y “v”.
Aplicación.
 Nombrar los dibujos sin decir el primer sonido /
t/- /ch/- /u/- /g/- /ch/. Escribir una oración con la pa-
labra que queda.
 Jugar en grupo a Un barco viene cargado de
palabras que empiecen con el sonido /t/- /ch/- /
u/- /g/- /ch/.
 Averiguar con la familia otras palabras que tengan
el sonido /u/-/g/ y socializarlas en clase.
 Observar y leer, con la ayuda del docente, la rece-
ta e identificar los elementos que tiene, para el tra-
121219

bajo de una situación comunicativa.


 Escribir la receta final siguiendo un formato espe-
cífico.

LL.2.3.1. Construir los significados Experiencia. Texto de I.LL.2.5.1. Construye Técnica: prueba.
de un texto a partir del  Observar la escena y pensar en lo que ocurre. Lengua y los significados de un Instrumento:
establecimiento de relaciones de  Imaginar de qué se trata la historia y expresar sus Literatura 2. texto a partir del esta- cuestionario.
semejanza, diferencia, objeto- conjeturas. Lápiz. blecimiento de rela- Páginas desde
atributo, antecedente-consecuente, Reflexión. Colores. ciones de semejanza- 162 hasta 167.
secuencia temporal, problema-  Observar las imágenes y leer con la ayuda del do- Alfabeto móvil. diferencia, objeto-atri-
solución, concepto-ejemplo. cente: “María fue al mercado” y “Los elefantes”. buto, antecedente-
LL.2.3.2. Comprender los consecuente, secuen-
 Confirmar si acertó o no en las conjeturas.
contenidos implícitos de un texto cia temporal, proble-
basándose en inferencias espacio- Conceptualización y consolidación. ma-solución, concep-
temporales, referenciales y de  Explicar con sus propias palabras de qué se trata to-ejemplo, al com-
causa-efecto. la historia. prender los conteni-
LL.2.3.3. Ampliar la comprensión  Escuchar las preguntas sobre la lectura y escribir dos explícitos e implí-
de un texto mediante la las respuestas. Usar las letras que se conocen. citos de un texto y re-
identificación de los significados de  Escuchar las palabras “compró” y “mercado”. Bus- gistrar la información
las palabras, utilizando las carlas en la lectura. en tablas, gráficos,
estrategias de derivación (familia  Escribir, con sus propios códigos, otra palabra que cuadros y otros orga-
de palabras), sinonimia-antonimia, nizadores gráficos
tenga el mismo significado.
contextualización, prefijos, sufijos y sencillos. (I.3., I.4.)
etimología.  Escuchar las siguientes palabras: dulce, jugosas y I.LL.2.5.2. Compren-
enorme. de los contenidos im-
 Buscar las palabras en la lectura. Poner atención plícitos de un texto
nuevamente a todo el texto en el que están pre- basándose en infe-
sentes. rencias espacio-tem-
 Escribir con sus propios códigos una palabra que porales, referenciales
exprese lo contrario de las palabras buscadas. y de causa-efecto, y
Aplicación. amplía la compren-
 Dibujar las frutas que se compran en la lectura. sión de un texto me-
diante la identificación
 En grupos de tres personas, comentar qué harían
de los significados de
para proteger a los elefantes. las palabras, utilizan-
 Escribir, usando sus propios códigos, sus pro- do estrategias de de-
puestas personales y luego leerlas ante la clase. rivación (familia de
palabras), sinonimia-
121219

antonimia, contextua-
lización, prefijos y su-
fijos y etimología.
(I.2., I.4.)
LL.2.5.1. Escuchar y leer diversos Experiencia. Texto de I.LL.2.10.1. Escucha y Técnica: prueba.
géneros literarios (privilegiando • Observar la escena del texto y pensar qué hacen Lengua y lee diversos géneros Instrumento:
textos ecuatorianos, populares y de las niñas y niños. Comentar con el resto de la cla- Literatura 2. literarios (textos popu- cuestionario.
autor), para potenciar la se. Lápiz. lares y de autores Páginas desde
imaginación, la curiosidad y la Reflexión. Colores. ecuatorianos) como 168 hasta 179.
memoria. Observar las imágenes. Escuchar y leer con la ayuda Alfabeto móvil. medio para potenciar
LL.2.5.2. Escuchar y leer diversos del docente. Revistas. la imaginación, la cu-
géneros literarios (privilegiando Tijeras. riosidad, la memoria,
 Memorizar cada uno de los poemas: “Sapo verde”,
textos ecuatorianos, populares y de Cartulinas. de manera que desa-
“La vaca estudiosa”, “El fantasma Cucufate”, “El
autor), para desarrollar Diversas rrolla preferencias en
preferencias en el gusto literario y gatito”, “Cómo se dibuja a un niño”, “Doña Pito Pi- imágenes de el gusto literario y ad-
generar autonomía en la lectura. turra” y “El Quirquincho Cascarilla”. varios objetos. quiere autonomía en
LL.2.5.3. Recrear textos literarios  Identificar las palabras desconocidas y averiguar la lectura. (I.1., I.3.)
con nuevas versiones de escenas, su significado. I.LL.2.11.1. Recrea
personajes u otros elementos.  En grupos de 3 estudiantes, leer otras poesías de textos literarios (adivi-
la literatura infantil en nanzas, trabalenguas,
www.mayedu.ec/lit2/p173 retahílas, nanas, ron-
Aprender una poesía de memoria y recitarla ante das, villancicos, chis-
toda la clase. tes, refranes, coplas,
loas) con diversos
Conceptualización y consolidación.
medios y recursos (in-
• Señalar las palabras que riman, es decir, aquellas
cluidas las TIC). (I.3.,
que terminan con sonidos iguales.
I.4.)
• Escuchar preguntas sobre los poemas y respon-
der. Usar las letras que ya conoce.
Aplicación.
• Escribir, con sus propios códigos, lo que más te
gustó de cada uno del os poemas.
• Elegir dos palabras que rimen y escribir una ora-
ción que las relacione.
• Recortar y pegar parejas de dibujos y que terminen
igual.
Adaptaciones curriculares: En este apartado se deben desarrollar las adaptaciones curriculares para todos los estudiantes con N.E.E asociadas
o no a la discapacidad.
121219

Especificación de la adaptación a ser aplicada


EVALUACIÓN
Especificación de la DESTREZAS CON CRITERIO
ACTIVIDADES DE Indicadores de Técnicas e
necesidad educativa DE RECURSOS
APRENDIZAJE Evaluación de instrumentos
DESEMPEÑO
la unidad de Evaluación
Enunciar la Necesidad En las adaptaciones Describir todas las ac- Anotar la lista de equi- Indicar en función de Describir las técni-
Educativa que presenta curriculares Grado 2, anotar la tividades específicas pos materiales y de- la DCD modificada cas o instrumentos
el estudiante, puede ser misma destreza para que para que se van a desarro- más recursos específi- para las adaptaciones específicos.
asociada o no. Indicar las todo el grupo. En caso de llar hasta concluir la cos para desarrollar Grado 3. Indicar el có-
iniciales del o los estu- adaptaciones grado 3, experiencia de apren- las actividades. Grado digo de referencia.
diantes. especificar la DCD modificada dizaje. 1,2,3.
en correspondencia con el
objetivo de la Unidad.

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la institución
Nombre del Docente Fecha
Área Lengua y Literatura Grado Segundo Año lectivo
Asignatura Tiempo 6 semanas
Unidad didáctica 5 ¡Somos multiétnicos... somos bilingües!
Objetivo de la unidad O.LL.2.2. Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el conocimiento y uso de algunas palabras y frases
de las lenguas originarias, para fortalecer el sentido de identidad y pertenencia.
121219

O.LL.2.3. Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad para
escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio.
O.LL.2.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral y
vocabulario pertinente a la situación comunicativa.
O.LL.2.8. Escribir relatos y textos expositivos en diversos soportes disponibles, y emplearlos como medios de
comunicación y expresión del pensamiento.
O.LL.2.10. Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de manera autónoma en la escritura.
Criterios de Evaluación CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de conversación, expresando ideas, expe-
riencias y necesidades con un vocabulario pertinente y siguiendo las pautas básicas de la comunicación oral, a partir de
una reflexión sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingüística.
CE.LL.2.4. Expone oralmente sobre temas de interés personal y grupal en el contexto escolar, y los enriquece con recur-
sos audiovisuales y otros.
CE.LL.2.8. Aplica el proceso de escritura en la producción de textos narrativos y descriptivos, usando estrategias y proce-
sos de pensamiento; los apoya y enriquece con paratextos y recursos de las TIC, y cita fuentes cuando sea el caso.
CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos narrativos y descriptivos; emplea una
diversidad de formatos, recursos y materiales para comunicar ideas con eficiencia.
¿Qué y cómo evaluar?
¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? EVALUACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS Indicadores de Técnicas e
DESEMPEÑO (Estrategias Metodológicas) Evaluación de la instrumentos de
unidad Evaluación
LL.2.3.1. Reconocer palabras y Experiencia. Texto de Lengua y I.LL.2.3.1. Muestra Técnica: prueba.
expresiones propias de las lenguas  Escuchar y leer la canción: “Pin Pon es un Literatura 2. capacidad de escu- Instrumento:
originarias y/o variedades muñeco”. Lápiz. cha al mantener el cuestionario.
lingüísticas del Ecuador en Reflexión. Colores. tema de conver- Páginas desde
diferentes tipos de textos de uso  En grupos de cinco compañeros, ingresar a Cartulinas. sación e intercam- 180 hasta 183.
cotidiano, e indagar sobre sus las siguientes páginas: Diversas imágenes biar ideas, y sigue
significados en el contexto de la www.mayedu.ec/lit2/p181a de palabras en las
interculturalidad. www.mayeduec/lit2/p181b kichwa. pautas básicas de la
comunicación oral.
Memorizar las canciones.
(I.3., I.4.)
Conceptualización y consolidación.
I.LL.2.3.2. Interviene
Escuchar cómo se dicen en kichwa algunas
espontáneamente en
palabras seleccionadas y tratar de memorizarlas.
situaciones informa-
 Con ayuda del docente, entrar en la página les
sobre los incas: de comunicación
www.mayedu.ec/lit2/p183 oral, expresa ideas,
Aplicación. experiencias
121219

 Escuchar, leer y escribir las respuestas en ki- y necesidades con


chwa. Copiar del texto. un vocabulario perti-
 Escribir, usando sus propios códigos, el signi- nente a la situación
ficado de “bilingüe”. comunicativa, y si-
 Escuchar y leer con apoyo del docente. gue las pautas bási-
 Jugar a formular oraciones sobre un texto del cas de la comunica-
kichwa. ción oral. (I.3.)
 Explicar a un familiar sobre el aprendizaje que
considere importante.
LL.2.2.2. Dialogar con capacidad Experiencia. Texto de Lengua y
I.LL.2.3.1. Muestra Instrumento:
para escuchar y mantener el tema e  Observar las imágenes con atención en los Literatura 2. capacidad de escu- cuestionario.
intercambiar ideas en situaciones detalles. Lápiz. cha al mantener el Páginas 184.
informales de la vida cotidiana. Reflexión. Colores. tema de conver- .
LL.2.2.1. Compartir de manera • Conversar sobre el contenido del texto de co- Cartulinas. sación e intercam-
espontánea sus ideas, experiencias municación oral (conversación, adivinanzas, Espejo. biar ideas, y sigue
y necesidades en situaciones cuentos, etc.). las pautas básicas
informales de la vida cotidiana. Conceptualización y consolidación. de la comunicación
LL.2.2.3. Usar las pautas básicas de  Narrar la historia. Usar diferentes técnicas: re- oral. (I.3., I.4.)
la comunicación oral (turnos en la I.LL.2.3.2. Interviene
presentación teatral, mímica y títeres con las
conversación, ceder la palabra, espontáneamente en
siluetas de las escenas.
contacto visual, escucha activa) y situaciones informa-
emplear el vocabulario acorde con la Aplicación. les de comunicación
situación comunicativa.  Narrar una versión original de la historia frente oral, expresa ideas,
al resto de la clase. experiencias y nece-
sidades con un vo-
cabulario pertinente
a la situación comu-
nicativa, y sigue las
pautas básicas de la
comunicación oral.
(I.3.)
LL.2.2.4. Reflexionar sobre la Experiencia. Texto de Lengua y Técnica: prueba.
expresión oral con uso de la • Escuchar preguntas sobre la historia de la pá- Literatura 2. Instrumento:
conciencia lingüística (léxica, gina 184. Lápiz. cuestionario.
semántica y sintáctica) en contextos Reflexión. Colores. Página 185
cotidianos. • ¿Qué es lo que más te gusta de tu cara? Revistas.
Compartir la respuesta con la clase. Tijeras.
Cartulinas.
121219

Conceptualización y consolidación.
• Escribir las respuestas a las preguntas plan-
teadas. Colocar un punto en el fonema que to-
davía no conoce.
Aplicación.
• Completar el dibujo de la niña (personaje de la
historia seleccionada). Escribir los nombres de
las partes que represente. Colocar detalles:
un lunar, una arruga, una cicatriz…
• Leer, con el apoyo del docente, el siguiente
texto: En mi cara redondita. Memorizarlo y po-
nerle música.
LL.2.2.5. Realizar exposiciones Experiencia. Texto del Lengua y I.LL.2.4.1. Realiza Técnica: prueba.
orales sobre temas de interés  Discriminar los sonidos de las palabras en es- Literatura 2. exposiciones orales, Instrumento:
personal y grupal en el contexto tudio: cara, nariz, oreja y cuello. Lápiz. adecuadas al con- cuestionario.
escolar. • Nombrar el dibujo de una cara y expresar to- Colores. texto escolar, sobre Páginas desde
das las características. Revistas. temas de interés 186 hasta 193.
Reflexión. Tijeras. personal y grupal, y
Cartulinas. las enriquece con re-
 Explicar al resto de la clase qué es una cara
Círculos o tarjetas. cursos audiovisuales
de humano y las partes que la conforman.
Regleta. y otros. (I.3., S.4.)
 Preguntar: ¿cuántos sonidos tiene la pala-
bra?, ¿cuál es el sonido inicial?, ¿cuál es el
sonido medio y final?, ¿qué palabras empie-
zan con el fonema en estudio?
 Observar que durante las participaciones exis-
ta respeto a las opiniones ajenas formadas.
 Reflexionar sobre el número de palabras
usando las partes del cuerpo, aplausos, dedos
y personas, entre otras.
 Leer una y otra vez la oración estructurada a
partir de una imagen.
 Representar el número de palabras que for-
man la oración utilizando círculos o tarjetas.
Conceptualización y consolidación.
 Conciencia semántica. Conversar sobre los
121219

significados de las palabras, frases y oracio-


nes, mediante preguntas: ¿conocen?, ¿qué
es?, ¿cómo es?, ¿para qué sirve?, entre
otras.
 Explicar los diferentes significados de las pa-
labras, frases y oraciones.
 Analizar el significado de las palabras, frases
y oraciones, en diversos contextos.
 Conciencia léxica. Estructurar oraciones con
las palabras en estudio.
 Conciencia sintáctica. Preguntar: ¿de quién
hablamos?, ¿qué se dice?, ¿qué palabras
pueden ir aquí?, ¿cuál es la palabra más im-
portante?, etc.
 Conciencia fonológica. Extraer la palabra en
estudio. Alargar y segmentar los sonidos de la
palabra en estudio. Contar los sonidos.
 Identificar los sonidos, ubicando su posición
en la palabra.
 Aumentar, suprimir, cambiar los sonidos y for-
mar nuevas palabras.
 Explicar el significado de las nuevas palabras
creadas.
 Presentar varios dibujos, explicar su significa-
do, estructurar oraciones y decir los sonidos
de estas palabras.
Aplicación.
Completar las hojas de evaluación en el texto.
 Observar la imagen y estructurar la oración.
 Observar los dibujos, inventar una historia y
narrarla ante la clase.
 Formular una oración con los nombres de los
dibujos: cara, nariz, oreja y cuello.
 Jugar a mover las palabras en las oraciones y
a comprobar si tienen sentido.
121219

LL.2.4.1. Desarrollar Experiencia. Texto de Lengua y I.LL.2.8.1. Aplica el Técnica: prueba.


progresivamente autonomía y  Reconocer los fonemas. Pronunciar los dos Literatura 2. proceso de escritura Instrumento:
calidad en el relato escrito de sonidos iniciales de los dibujos que correspon- Lápiz. en la producción de cuestionario.
experiencias personales, hechos den al sonido /k/. Colores. textos narrativos (re- Página 194.
cotidianos de interés y descripciones Reflexión. Revistas. latos escritos de ex-
de objetos, aplicando el proceso de Tijeras. periencias persona-
 Encerrar los dibujos cuyos nombres empiezan
escritura, teniendo en cuenta la Cartulinas. les, hechos cotidia-
con el sonido de cara.
conciencia lingüística. Tarjetas con nos u otros sucesos
LL.2.4.2. Aplicar estrategias de Conceptualización y consolidación. dibujos de palabras y acontecimientos de
pensamiento (ampliación de ideas,  Pronunciar lentamente todos los sonidos de la generadoras y interés), usando es-
secuencia lógica, selección, palabra que nombra el dibujo tomate, y derivadas. trategias y procesos
ordenación y jerarquización de señalar los cuadrados que corresponden al
ideas, uso de organizadores sonido /k/.
gráficos, entre otras) en la escritura Aplicación.
de relatos de experiencias • Nombrar los dibujos sin decir el primer sonido:
personales, hechos cotidianos u cama, queso, clavo, colores. Escribir una oración
otros sucesos y acontecimientos de con la palabra que queda.
interés, y en las descripciones de
objetos, animales, lugares y
personas, durante la autoevaluación
de sus escritos.
LL.2.4.3. Redactar en situaciones Experiencia. Texto de Lengua y I.LL.2.9.1. Escribe Técnica: prueba.
comunicativas que lo requieran,  Dibujar la palabra que resulta al decir el pri- Literatura 2. diferentes tipos de Instrumento:
narraciones de experiencias mer sonido de las palabras que nombran los Lápiz. textos narrativos (re- cuestionario.
personales, ordenándolas dibujos: ratón, avión, cometa, elefante y tapa. Colores. latos escritos de ex- Páginas desde
cronológicamente y enlazándolas Reflexión. Revistas. periencias persona- 196 hasta 223.
con conectores temporales y  Identificar la casilla en la regleta que corres- Tijeras. les, hechos cotidia-
aditivos. Cartulinas. nos u otros sucesos
ponde al sonido /k/ en la palabra que nombra
LL.2.4.4. Escribir descripciones de Tarjetas con y acontecimientos de
al dibujo.
objetos ordenando las ideas con dibujos. interés), ordena las
secuencia lógica, utilizando Conceptualización y consolidación. Invitaciones a ideas cronológica-
conectores consecutivos, atributos,  Observar los dibujos y sus palabras escritas: cumpleaños. mente mediante co-
adjetivos calificativos y posesivos en cara, Quito y karate. Poner atención en la es- nectores temporales
situaciones comunicativas que las critura del primer sonido y sacar una conclu- y aditivos, y utiliza
requieran. sión. una diversidad de
 Escribir los nombres de los dibujos. Los soni- formatos, recursos y
dos /k/ de estas palabras se escriben con “c”. materiales. (I.1., I.3.)
Cometa, foco y médico. I.LL.2.9.2. Aplica
121219

 Escribir los nombres de los dibujos: paquete, progresivamente las


raqueta y máquina. Los sonidos /k/ de estas reglas de escritura
palabras se escriben con “qu”. mediante la reflexión
 Escribir los nombres de los dibujos: karate, fonológica en la es-
critura ortográfica de
kiwi, kiosco. Los sonidos /k/ de estas palabras
fonemas que tienen
se escriben con “k”.
dos y tres represen-
 Corresponder fonema-grafema /k/ “qu”. taciones gráficas; la
 Observar cuándo el sonido /k/ se escribe con letra formada por
“qu”. dos sonidos /ks/: “x”,
 Corresponder fonema-grafema /k/ “c”. la letra que no tiene
 Observar cómo se escriben las palabras y sa- sonido: “h” y la letra
car una conclusión. “w” que tiene escaso
 Observar cuándo el sonido /k/ se escribe con uso en castellano.
(I.3.)
“c”.
 Desarrollar los procesos para:
Corresponder fonema-grafema /k/ “k”.
Corresponder fonema-grafema /s/ “s”, “c”, “z”.
Conciencia fonológica de la palabra nariz. Fo-
nema: /s/.
Corresponder fonema-grafema /s/ “s”.
Corresponder fonema-grafema /s/ “c”.
Corresponder fonema-grafema /s/ “z”.
 Desarrollo de actividades para la conciencia
fonológica de los fonemas: /j/- /j/ “j” “g”- ll “ll”-
/U/ W.
 Desarrollar la situación comunicativa: escribir
una invitación.
Aplicación.
 Leer el texto y subrayar todas las palabras
que se escriban con la letra “k”.
 Escribir las palabras que representan los di-
bujos. El sonido /k/ de las palabras se escri-
ben con “c”. Chocolate, caracol, caramelo,
tronco, médico y camión.
 Escribir los nombres de los dibujos. Los soni-
121219

dos /s/ de estas palabras se escriben con “z”.


 Escribir los nombres de los dibujos. Los soni-
dos /s/ de estas palabras se escriben con “c”.
 Ejercitar la lectura y escritura.
 Leer en parejas los textos: “Los trabajos de
mi comunidad”.
 Completar las oraciones a partir de la lectura.
 Escribir todos los datos que son necesarios para
que las amistades asistan a la fiesta de cumplea-
ños personal, ¡es hora de invitar!
Adaptaciones curriculares: En este apartado se deben desarrollar las adaptaciones curriculares para todos los estudiantes con N.E.E asociadas
o no a la discapacidad.
Especificación de la adaptación a ser aplicada
EVALUACIÓN
Especificación de la DESTREZAS CON CRITERIO
ACTIVIDADES DE Indicadores de Técnicas e
necesidad educativa DE RECURSOS
APRENDIZAJE Evaluación de instrumentos
DESEMPEÑO
la unidad de Evaluación
Enunciar la Necesidad En las adaptaciones Describir todas las activi- Anotar la lista de equi- Indicar en función Describir las técni-
Educativa que presenta curriculares Grado 2, anotar la dades específicas que se pos materiales y demás de la DCD modifi- cas o instrumentos
el estudiante, puede ser misma destreza para que para van a desarrollar hasta recursos específicos cada para las específicos.
asociada o no. Indicar las todo el grupo. En caso de concluir la experiencia de para desarrollar las acti- adaptaciones Gra-
iniciales del o los estudia- adaptaciones grado 3, aprendizaje. vidades. Grado do 3. Indicar el có-
tes. especificar la DCD modificada 1,2,3. digo de referen-
en correspondencia con el cia.
objetivo de la Unidad.
121219

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la institución
Nombre del Docente Fecha
Área Lengua y Literatura Grado Segundo Año lectivo
Asignatura Tiempo 6 semanas
Unidad didáctica 6 ¡Somos multiétnicos... somos bilingües!
Objetivo de la unidad O.LL.2.5. Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer necesidades de
información y aprendizaje.
O.LL.2.6. Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de resolución de problemas y
aprendizaje autónomo con el uso de la lengua oral y escrita.
O.LL.2.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios, para potenciar la
imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario.
O.LL.2.12. Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con los textos literarios leídos o escuchados
para explorar la escritura creativa.
121219

Criterios de Evaluación CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios, opiniones y juicios de valor sobre textos litera-
rios y no literarios, mediante el uso de diferentes estrategias para construir significados.
CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos narrativos y descriptivos; emplea una
diversidad de formatos, recursos y materiales para comunicar ideas con eficiencia.
CE.LL.2.10. Escucha y lee diversos géneros literarios (textos populares y de autores ecuatorianos) como medio para po-
tenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria, de manera que desarrolla preferencias en el gusto literario y adquiere
autonomía en la lectura.
CE.LL.2.11. Produce y recrea textos literarios, a partir de otros leídos y escuchados (textos populares y de autores ecua-
torianos), valiéndose de diversos medios y recursos (incluidas las TIC).
¿Qué y cómo evaluar?
¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? EVALUACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS Indicadores de Técnicas e
DESEMPEÑO (Estrategias Metodológicas) Evaluación de la instrumentos de
unidad Evaluación
LL.2.3.1. Construir los significados Experiencia. Texto de I.LL.2.5.1. Constru- Técnica: prueba.
de un texto a partir del  Observar el dibujo y pensar de qué cree que trata Lengua y ye los significados Instrumento: cues-
establecimiento de relaciones de el texto. Literatura 2. de un texto a partir tionario.
semejanza, diferencia, objeto-  Observar las imágenes y leer con la ayuda docen- Lápiz. del establecimiento Páginas desde
atributo, antecedente-consecuente, te: “Los seres vivos y necesidades de los seres Colores. de relaciones de 224 hasta 229.
secuencia temporal, problema- Cartulinas. semejanza-diferen-
humanos”. Confirmar si acierta o no en las conje-
solución, concepto-ejemplo. cia, objeto-atributo,
turas.
LL.2.3.2. Comprender los contenidos antecedente-con-
implícitos de un texto basándose en Reflexión. secuente, secuen-
inferencias espacio-temporales,  Explicar con sus propias palabras de qué se trata cia temporal, pro-
referenciales y de causa-efecto. el texto. blema-solución,
LL.2.3.3. Ampliar la comprensión de Conceptualización y consolidación. concepto-ejemplo,
un texto mediante la identificación de  Escuchar las preguntas y escribir las respuestas. al comprender los
los significados de las palabras, Usar las letras que conoce. contenidos explíci-
utilizando las estrategias de  Escuchar las siguientes palabras: proteger y que- tos e implícitos de
derivación (familia de palabras), rer. Encontrarlas en la lectura. Prestar atención un texto y registrar
sinonimia-antonimia, nuevamente a todo el texto en el que están pre- la información en
contextualización, prefijos y sufijos y sentes. tablas, gráficos,
etimología.  Escribir otra palabra que tenga el mismo significa- cuadros y otros or-
do de proteger y querer. ganizadores gráfi-
 Escuchar las siguientes palabras: seres vivos, cos sencillos. (I.3.,
I.4.)
agua limpia y cuidar. Encontrar en la lectura. Pres-
tar atención nuevamente a todo el texto en el que
121219

están presentes.
 Escribir una palabra que exprese lo contrario de:
seres vivos, agua limpia y cuidar.
Aplicación.
 Dibujar las cosas que necesitan todos los seres vi-
vos.
 Leer las preguntas sobre las lecturas con la ayuda do-
cente y responder.
LL.2.5.1. Escuchar y leer diversos Experiencia. Texto de I.LL.2.10.1. Escu- Técnica: prueba.
géneros literarios (privilegiando  Observar la escena y pensar qué hacen los niños Lengua y cha y lee diversos Instrumento: cues-
textos ecuatorianos, populares y de y si están contentos en la escuela. Literatura 2. géneros literarios tionario.
autor), para potenciar la imaginación,  Comentar con el resto de la clase. Lápiz. (textos populares y Páginas desde
la curiosidad y la memoria. Reflexión. Colores. de autores ecuato- 230 hasta 241.
LL.2.5.2. Escuchar y leer diversos  Observar las imágenes. Escuchar y leer con la Revistas. rianos) como medio
géneros literarios (privilegiando Tijeras. para potenciar la
ayuda docente el texto “El pastor mentiroso”. Com-
textos ecuatorianos, populares y de Cartulinas. imaginación, la cu-
partir en la clase el mensaje de las fábulas.
autor), para desarrollar preferencias Carteles con riosidad, la memo-
en el gusto literario y generar  Identificar las palabras desconocidas y averiguar dibujos de las ria, de manera que
autonomía en la lectura. su significado. fábulas. desarrolla preferen-
LL.2.5.3. Recrear textos literarios Conceptualización y consolidación. Materiales cias en el gusto li-
con nuevas versiones de escenas,  Aplicar el proceso antes, durante y después de la para la terario y adquiere
personajes u otros elementos. lectura de las fábulas: “El leñador honrado”, “El ra- dramatización. autonomía en la
tón de campo y el ratón de la ciudad”, “El cuervo y lectura. (I.1., I.3.)
la vasija”,“ El viento y el sol” y “La paloma y la hor- I.LL.2.11.1. Recrea
miga”. textos literarios
Aplicación. (adivinanzas, traba-
 Leer nuevamente cada una de las fábulas y na- lenguas, retahílas,
rrarlas ante la clase. Luego, responder las pregun- nanas, rondas, vi-
tas de comprensión lectora. llancicos, chistes,
 En parejas, inventarse otro final o introducir otro refranes, coplas,
personaje. loas) con diversos
medios y recursos
 Dictar al docente, quien lo escribirá en el pizarrón.
(incluidas las TIC).
Entre toda la clase elegir el final que más les gus- (I.3., I.4.)
te.
 Elegir (en parejas o tríos) una de las fábulas y
dramatizarla. Para ello, seguir los pasos descritos
en el texto.
121219

Adaptaciones curriculares: En este apartado se deben desarrollar las adaptaciones curriculares para todos los estudiantes con N.E.E asociadas
o no a la discapacidad.
Especificación de la adaptación a ser aplicada
EVALUACIÓN
Especificación de la DESTREZAS CON CRITERIO
necesidad educativa ACTIVIDADES DE Indicadores de Técnicas e
DE RECURSOS
APRENDIZAJE Evaluación de instrumentos
DESEMPEÑO
la unidad de Evaluación
Enunciar la Necesidad En las adaptaciones Describir todas las ac- Anotar la lista de equi- Indicar en función de Describir las técni-
Educativa que presenta curriculares Grado 2, anotar la tividades específicas pos materiales y de- la DCD modificada cas o instrumentos
el estudiante, puede ser misma destreza para que para que se van a desarro- más recursos específi- para las adaptaciones específicos.
asociada o no. Indicar las todo el grupo. En caso de llar hasta concluir la cos para desarrollar Grado 3. Indicar el có-
iniciales del o los estu- adaptaciones grado 3, experiencia de apren- las actividades. Grado digo de referencia.
diantes. especificar la DCD modificada dizaje. 1,2,3.
en correspondencia con el
objetivo de la Unidad.

También podría gustarte