Lengua 2 PCA-PUD 6U Plus
Lengua 2 PCA-PUD 6U Plus
Lengua 2 PCA-PUD 6U Plus
OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la O.LL.2.12. Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la
tradición nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la interacción con los textos literarios leídos o escuchados para explorar la
cultura. escritura creativa.
OG.LL.10. Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del O.LL.2.10. Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo
conocimiento de sus principales exponentes, para construir un sentido de manera autónoma en la escritura.
de pertenencia.
O.LL.2.2. Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el
OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al
conocimiento y uso de algunas palabras y frases de las lenguas
desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal y
originarias, para fortalecer el sentido de identidad y pertenencia.
creativo del lenguaje.
O.LL.2.8. Escribir relatos y textos expositivos en diversos soportes
disponibles, y emplearlos como medios de comunicación y expresión
del pensamiento.
Ejes transversales La interculturalidad.
La formación de una ciudadanía democrática.
La protección del medioambiente.
El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes.
Desarrollo de unidades de planificación
Título de Objetivos es-
Contenidos Evaluación Duración
la unidad pecíficos de la
Nº (Destrezas con criterios Orientaciones metodológicas (Criterio de evaluación e en sema-
de planifi- unidad de pla-
de desempeño) indicadores) nas
cación nificación
1. ¡Qué diver- O.LL.2.1. LL.2.1.1. Distinguir la Narración de una anécdota en la CE.LL.2.1. Diferencia la 6
tido es Comprender intención comunicativa que se utilicen diversos tipos de intención comunicativa de
leer! que la lengua (persuadir, expresar texto de uso cotidiano y que diversos textos de uso
escrita se usa emociones, informar, hayan servido para resolver una cotidiano y expresa con
con diversas requerir, etc.) que tienen determinada situación. Se honestidad, opiniones
intenciones diversos textos de uso reflexionará sobre lo que pasaría valorativas sobre la utilidad
según los cotidiano desde el análisis si no existieran esos textos para de esos textos.
contextos y las del propósito de su resolver conflictos específicos. I.LL.2.1.1. Reconoce el uso
situaciones contenido. Valoración de la escritura en el de textos escritos en la vida
comunicativas entorno social. cotidiana, identifica su
para Presentación de diferentes intención comunicativa y
desarrollar una situaciones comunicativas e emite opiniones valorativas
actitud de identificación de la necesidad y el sobre la utilidad de su
indagación tipo de texto pertinente para cada información. (J.2., I.3.)
crítica frente a una.
los textos LL.2.1.2. Emitir, con Desarrollo del tema, a partir de si-
escritos. honestidad, opiniones tuaciones comunicativas concre-
121219
de problemas y de relatos de experiencias cionar la máxima información po- TIC, y cita fuentes cuando
aprendizaje personales, hechos sible para que el estudiante cuen- sea el caso.
autónomo con cotidianos u otros sucesos te con insumos que le ayuden a I.LL.2.8.1. Aplica el proceso
el uso de la y acontecimientos de generar ideas propias para la de escritura en la producción
lengua oral y interés, y en las creación de un texto. Posterior- de textos narrativos (relatos
escrita. descripciones de objetos, mente se guiará el proceso de es- escritos de experiencias per-
O.LL.2.11. animales, lugares y critura. Las primeras veces las sonales, hechos cotidianos u
Apreciar el uso personas, durante la ideas se recogerán en la pizarra o otros sucesos y aconteci-
estético de la autoevaluación de sus en papelotes, para realizar una mientos de interés), usando
palabra, a escritos. creación conjunta, mediada por el estrategias y procesos de
partir de la docente. Para la planificación, es pensamiento (ampliación de
escucha y la importante establecer, por medio ideas, secuencia lógica, se-
lectura de de preguntas, el propósito y el mo- lección ordenación y jerarqui-
textos tivo de la escritura. zación de ideas; y uso de or-
literarios, para Asimismo, se establecerá el tema. ganizadores gráficos, entre
potenciar la De acuerdo con el tema y el pro- otros), apoyándolo y enrique-
imaginación, la pósito, se seleccionará el tipo de ciéndolo con paratextos y re-
curiosidad, la texto y el destinatario que será cursos de las TIC, en las si-
memoria y quien tenga competencia en el tuaciones comunicativas que
desarrollar asunto. Según el destinatario y el lo requieran. (J.2., I.3.)
preferencias en asunto, se decidirá el registro ade-
el gusto cuado de la lengua. Por último, se
literario. realizará una lluvia de ideas sobre
O.LL.2.12. lo que se dirá. Para esto, es im-
Demostrar una portante utilizar un organizador
relación vívida gráfico, que considere la estructu-
con el lenguaje ra del tipo de texto seleccionado,
en la en el que se recogerán las ideas
interacción con con las que el grupo trabajará los
los textos siguientes pasos del proceso. Es-
literarios leídos tas ideas pasarán por una relectu-
o escuchados ra, selección, ordenación, jerarqui-
para explorar la zación, fusión, corrección, estruc-
escritura turación, reestructuración, enlaza-
creativa. miento, etc., durante la redacción
y revisión de los textos. Durante
estos dos subprocesos, el docente
y los estudiantes harán uso de to-
121219
relaciones de semejanza, y emitir criterios, opiniones y jui- juicios de valor sobre textos
diferencia, objeto-atributo, cios de valor al respecto, utilizan- literarios y no literarios, me-
antecedente consecuente, do diferentes estrategias para diante el uso de diferentes
secuencia temporal, construir significados. estrategias para construir sig-
problema-solución, Conversación a partir de una si- nificados.
concepto-ejemplo. tuación comunicativa que despier- I.LL.2.5.1. Construye los sig-
te el interés de los estudiantes y nificados de un texto a partir
LL.2.3.2. Comprender los selección, junto con ellos, de un del establecimiento de rela-
contenidos implícitos de un texto que satisfaga sus necesida- ciones de semejanza-diferen-
texto basándose en des. cia, objeto-atributo, antece-
inferencias espacio- Interpretación de los paratextos y dente-consecuente, secuen-
temporales, referenciales y planteamiento de hipótesis a partir cia temporal, problema-solu-
de causa-efecto. de ellos. ción, concepto-ejemplo, al
Realización de preguntas para comprender los contenidos
comprobar la comprensión del es- explícitos e implícitos de un
tudiante: necesitamos saber si texto y registrar la informa-
responde de forma correcta a las ción en tablas, gráficos, cua-
cuestiones concernientes a la dros y otros organizadores
comprensión literal, interpretativa gráficos sencillos. (I.3., I.4.)
y crítica del texto e infiere el senti- I.LL.2.5.2. Comprende los
do de los elementos implícitos. contenidos implícitos de un
Realización de preguntas que exi- texto basándose en inferen-
jan parafraseo y no solo respues- cias espacio-temporales, re-
tas afirmativas o negativas, al final ferenciales y de causa-efec-
o durante la lectura del texto. Se- to, y amplía la comprensión
gún el resultado, enseñar a los es- de un texto mediante la iden-
tudiantes a releer y a releer selec- tificación de los significados
tivamente. de las palabras, utilizando es-
Otros ejercicios pueden ser: sopas trategias de derivación (fami-
de letras o crucigramas para nivel lia de palabras), sinonimia-
literal; dibujos, relacionar pares, antonimia, contextualización,
deducir significados, interpretar prefijos y sufijos y etimología.
paratextos, establecer el propósito (I.2., I.4.)
LL.2.3.3. Ampliar la de lectura y enunciar el tema. Si el
comprensión de un texto texto no es literario, utilizar la in-
mediante la identificación formación recogida para llevar a
de los significados de las cabo diversas actividades en si-
palabras, utilizando las tuaciones de aprendizaje indivi-
121219
ideas de forma textos orales para crear la oral, expresa ideas, experien-
efectiva necesidad de comunicarse y cias y necesidades con un
mediante el transmitir sus experiencias. vocabulario pertinente a la si-
uso de las Producción de una variedad de tuación comunicativa, y sigue
estructuras textos orales, colectivos e las pautas básicas de la co-
básicas de la individuales, con el desarrollo de municación oral. (I.3.)
lengua oral y la escritura o la expresión gráfica
vocabulario de pensamientos, ideas, deseos y
pertinente a la requerimientos. Lectura de los
situación textos producidos por los
comunicativa. estudiantes como parte de la
O.LL.2.8. creación del ambiente
Escribir relatos alfabetizador del aula.
y textos
expositivos en LL.2.2.5. Realizar Desarrollo y fortalecimiento de la CE.LL.2.4. Expone oralmente
diversos exposiciones orales sobre expresión oral. sobre temas de interés per-
soportes temas de interés personal y Incorporación de las experiencias sonal y grupal en el contexto
disponibles, y grupal en el contexto de los estudiantes, con el propósi- escolar, y los enriquece con
emplearlos escolar. to de significarlas a través de la recursos audiovisuales y
como medios comunicación. otros.
de Producción de una variedad de I.LL.2.4.1. Realiza exposicio-
comunicación y textos orales para crear la necesi- nes orales, adecuadas al
expresión del dad de comunicarse y transmitir contexto escolar, sobre te-
pensamiento. sus experiencias. mas de interés personal y
O.LL.2.10. grupal, y las enriquece con
Apropiarse del recursos audiovisuales y
código otros. (I.3., S.4.)
alfabético del LL.2.4.1. Desarrollar La retroalimentación del docente CE.LL.2.8. Aplica el proceso
castellano y progresivamente autonomía debe ser oportuna mientras los de escritura en la producción
emplearlo de y calidad en el relato escrito estudiantes escriben. Los errores de textos narrativos y des-
manera de experiencias personales, que encuentre deben ser eviden- criptivos, usando estrategias
autónoma en la hechos cotidianos de ciados mediante preguntas de re- y procesos de pensamiento;
escritura. interés y descripciones de flexión, por ejemplo: ¿qué dice los apoya y enriquece con
O.LL.2.5. Leer objetos, aplicando el aquí?, ¿es eso lo que quieres de- paratextos y recursos de las
de manera proceso de escritura, cir?, ¿cuántos sonidos tiene esta TIC, y cita fuentes cuando
autónoma teniendo en cuenta la palabra?, ¿cuántas letras has es- sea el caso.
textos literarios conciencia lingüística. crito?, ¿falta alguna letra? I.LL.2.8.1. Aplica el proceso
y no literarios, Paulatinamente, los estudiantes de escritura en la producción
121219
relación vívida partir del establecimiento de nes, títulos, colores, autor, etcéte- emite criterios, opiniones y
con el lenguaje relaciones de semejanza, ra. juicios de valor sobre textos
en la diferencia, objeto-atributo, Activación de conocimientos pre- literarios y no literarios, me-
interacción con antecedente-consecuente, vios: el vocabulario, la predicción diante el uso de diferentes
los textos secuencia temporal, a partir del título, ilustración y por- estrategias para construir sig-
literarios leídos problema-solución, tada, entre otros; los elementos nificados.
o escuchados concepto-ejemplo. explícitos, establecimiento de las I.LL.2.5.1. Construye los sig-
para explorar la LL.2.3.2. Comprender los relaciones de antecedente/conse- nificados de un texto a partir
escritura contenidos implícitos de un cuente, semejanza/diferencia y del establecimiento de rela-
creativa. texto basándose en secuencias lógicas. ciones de semejanza-diferen-
inferencias espacio- Trabajo sobre la fluidez en la lec- cia, objeto-atributo, antece-
temporales, referenciales y tura desde una variedad de estra- dente-consecuente, secuen-
de causa-efecto. tegias, tales como “bingos”, “pes- cia temporal, problema-solu-
LL.2.3.3. Ampliar la cando palabras”. Completar va- ción, concepto-ejemplo, al
comprensión de un texto cíos en las oraciones o lectura en comprender los contenidos
mediante la identificación forma piramidal, entre otras posi- explícitos e implícitos de un
de los significados de las bilidades, para comprender el tex- texto y registrar la informa-
palabras, utilizando las to. ción en tablas, gráficos, cua-
estrategias de derivación Inicio con la lectura logogrífica o dros y otros organizadores
(familia de palabras), lectura de etiquetas, como juegos gráficos sencillos. (I.3., I.4.)
sinonimia–antonimia, con tarjetas de palabras o bingos I.LL.2.5.2. Comprende los
contextualización, prefijos y para trabajar la fluidez, a partir de contenidos implícitos de un
sufijos y etimología. la lectura frecuente de palabras y texto basándose en inferen-
texto. cias espacio-temporales, re-
Lecturas repetidas de poesías, ferenciales y de causa-efec-
canciones o coplas, para permitir to, y amplía la comprensión
que establezcan relaciones entre de un texto mediante la iden-
el texto oral y el escrito. tificación de los significados
Uso de diversas estrategias de de las palabras, utilizando es-
lectura, dependiendo de la progre- trategias de derivación (fami-
sión en la participación de los es- lia de palabras), sinonimia-
tudiantes, el nivel de conocimiento antonimia, contextualización,
y la complejidad del texto, para lo prefijos y sufijos y etimología.
que recomendamos la lectura en (I.2., I.4.)
voz alta, la lectura compartida, la
lectura guiada y la lectura inde-
pendiente.
121219
LL.2.5.1. Escuchar y leer Creación de situaciones novedo- CE.LL.2.10. Escucha y lee di-
diversos géneros literarios sas y significativas que motiven versos géneros literarios (tex-
(privilegiando textos eficazmente la lectura. tos populares y de autores
ecuatorianos, populares y Creación de espacios y estímulos ecuatorianos) como medio
de autor), para potenciar la permanentes para el incentivo de para potenciar la imagina-
imaginación, la curiosidad y la lectura personal sobre temas de ción, la curiosidad, la memo-
la memoria. interés de los estudiantes. ria, de manera que desarrolla
LL.2.5.2. Escuchar y leer Búsqueda de material de lectura preferencias en el gusto lite-
diversos géneros literarios en la biblioteca. También se pue- rario y adquiere autonomía
(privilegiando textos de solicitar de acuerdo con su in- en la lectura.
ecuatorianos, populares y terés por la lectura. I.LL.2.10.1. Escucha y lee di-
de autor), para desarrollar Práctica de lectura espontánea y versos géneros literarios (tex-
preferencias en el gusto autónoma y con gusto por diferen- tos populares y de autores
literario y generar tes tipos de textos. ecuatorianos) como medio
autonomía en la lectura. Utilización de materiales novedo- para potenciar la imagina-
sos y apropiados para incentivar ción, la curiosidad, la memo-
la lectura entre los estudiantes. ria, de manera que desarrolla
Interrogación de textos, análisis, preferencias en el gusto lite-
síntesis, predicción, etc., para pro- rario y adquiere autonomía
mover la comprensión de textos, en la lectura. (I.1., I.3.)
orientando muy bien el proceso
lector, durante y después de la
lectura.
Comprensión de palabras y ora-
ciones para su integración al pro-
ceso de comprensión de los tex-
tos.
Formulación de preguntas claras,
precisas y de variado nivel de
complejidad, para estimular la
comprensión literal, inferencial y
valorativa de los textos.
Aplicación del taller “Me divierto
con la literatura: ¡Una nueva ver-
sión!”.
4 Aprende- O.LL.2.2. LL.2.2.1. Reconocer Orientación hacia una situación CE.LL.2.1. Diferencia la in- 6
mos y ha- Valorar la palabras y expresiones comunicativa real simulada, que tención comunicativa de di-
cemos diversidad propias de las lenguas exija a los estudiantes interrelacio- versos textos de uso coti-
121219
poesía lingüística y originarias y/o variedades nar habilidades orales, escritas, diano y expresa con honesti-
cultural del lingüísticas del Ecuador en de comprensión, de expresión oral dad, opiniones valorativas so-
país mediante diferentes tipos de textos de y de producción de textos para la bre la utilidad de esos textos.
el conocimiento uso cotidiano, e indagar resolución de problemas presen- LL.2.1.1. Distinguir la inten-
y uso de sobre sus significados en el tes en ellas. ción comunicativa (persuadir,
algunas contexto de la Desarrollo del tema a partir de si- expresar emociones, infor-
palabras y interculturalidad. tuaciones comunicativas concre- mar, requerir, etc.) que tienen
frases de las tas, que corresponden a los inte- diversos textos de uso coti-
lenguas reses de los estudiantes, para de- diano desde el análisis del
originarias, sarrollar el interés por comunicar- propósito de su contenido.
para fortalecer se.
el sentido de Desarrollo y fortalecimiento de la
identidad y expresión oral.
pertenencia.
O.LL.2.3. LL.2.2.2. Dialogar con Incorporación de las experiencias CE.LL.2.3. Dialoga, demos-
Participar en capacidad para escuchar y de los estudiantes con el propósito trando capacidad de escu-
situaciones de mantener el tema e de significarlas a través de la cha, manteniendo el tema de
comunicación intercambiar ideas en comunicación. conversación, expresando
oral propias de situaciones informales de la Producción de una variedad de ideas, experiencias y necesi-
los ámbitos vida cotidiana. textos orales para crear la dades con un vocabulario
familiar y necesidad de comunicarse y pertinente y siguiendo las
escolar, con transmitir sus experiencias. pautas básicas de la comuni-
capacidad para Producción de una variedad de cación oral, a partir de una
escuchar, textos orales colectivos e reflexión sobre la expresión
mantener el individuales con el desarrollo de la oral con uso de la conciencia
tema del escritura o la expresión gráfica de lingüística.
diálogo y pensamientos, ideas, deseos y I.LL.2.3.1. Muestra capacidad
desarrollar necesidades. de escucha al mantener el
ideas a partir Lectura de los textos producidos tema de conversación e inter-
del por los estudiantes como parte de cambiar ideas, y sigue las
intercambio. la creación del ambiente pautas básicas de la comuni-
O.LL.2.4. alfabetizador del aula. cación oral. (I.3., I.4.)
Comunicar LL.2.2.1. Compartir de Aplicación de estrategias para el I.LL.2.3.2. Interviene espon-
oralmente sus manera espontánea sus desarrollo de la oralidad: pregun- táneamente en situaciones
ideas de forma ideas, experiencias y tas, descripciones, afirmaciones, informales de comunicación
efectiva necesidades en situaciones explicaciones, etc., orientadas cla- oral, expresa ideas, experien-
mediante el informales de la vida ramente a construir los propósitos cias y necesidades con un
uso de las cotidiana. de la clase. vocabulario pertinente a la si-
121219
los textos narraciones de experiencias mediante la reflexión fonológica o rrativos y descriptivos; em-
literarios leídos personales, ordenándolas asociar con reglas ortográficas. Se plea una diversidad de forma-
o escuchados cronológicamente y recomienda trabajar intensivamen- tos, recursos y materiales
para explorar la enlazándolas con te cada nueva relación fonema- para comunicar ideas con efi-
escritura conectores temporales y grafía, plantear ejercicios que con- ciencia.
creativa. aditivos. tengan todas las posibilidades de I.LL.2.9.1. Escribe diferentes
error para que el estudiante ad- tipos de textos narrativos (re-
quiera práctica y confianza. latos escritos de experiencias
Es importante que las evaluacio- personales, hechos cotidia-
nes se realicen siempre en un nos u otros sucesos y acon-
contexto lingüístico y que no se tecimientos de interés), orde-
trabajen de forma aislada. na las ideas cronológicamen-
Primero, la escritura de textos te mediante conectores tem-
bien estructurados. En segundo porales y aditivos, y utiliza
lugar, los textos que los estudian- una diversidad de formatos,
tes dicten al docente a manera de recursos y materiales. (I.1.,
“escriba”, hasta que tengan el co- I.3.)
nocimiento completo del código al-
fabético e inicien la creación de
textos cortos.
Creación de listas de palabras y
oraciones para comunicar algo.
LL.2.4.4. Escribir El docente guiará y supervisará
descripciones de objetos este proceso, pero los estudiantes
ordenando las ideas con lo realizarán en sus cuadernos, de
secuencia lógica, utilizando manera individual. La retroalimen-
conectores consecutivos, tación del docente debe ser opor-
atributos, adjetivos tuna mientras ellos escriben. Los
calificativos y posesivos en errores que encuentre deben ser
situaciones comunicativas evidenciados mediante preguntas
en situaciones de reflexión; por ejemplo: ¿qué
comunicativas que las dice aquí?, ¿es eso lo que quieres
requieran. decir?, ¿cuántos sonidos tiene
esta palabra?, ¿cuántas letras has
escrito?, ¿falta alguna letra?
Paulatinamente, los estudiantes
adquirirán autonomía en el segui-
miento del proceso, en el uso de
121219
LL.2.5.3. Recrear textos Lectura de textos literarios: cuen- CE.LL.2.11. Produce y recrea
literarios con nuevas tos, poesías, canciones, etcétera, textos literarios, a partir de
versiones de escenas, de una manera más libre, para ge- otros leídos y escuchados
personajes u otros nerar en los estudiantes el amor a (textos populares y de auto-
elementos. la lectura, el disfrute y la motiva- res ecuatorianos), valiéndose
ción. de diversos medios y recur-
121219
dual o colectivo.
LL.2.5.1. Escuchar y leer Desarrollo de la imaginación, la CE.LL.2.10. Escucha y lee di-
diversos géneros literarios curiosidad, la memoria, el gusto li- versos géneros literarios (tex-
(privilegiando textos terario y la autonomía en la inter- tos populares y de autores
ecuatorianos, populares y pretación, por medio de la lectura ecuatorianos) como medio
de autor), para potenciar la y la escucha de textos de diversos para potenciar la imagina-
imaginación, la curiosidad y géneros literarios. ción, la curiosidad, la memo-
la memoria. Para evaluar este criterio, se su- ria, de manera que desarrolla
giere trabajar primero con textos preferencias en el gusto lite-
populares y de autores ecuatoria- rario y adquiere autonomía
nos y, luego, hacer ejercicios, por en la lectura.
ejemplo, cambiar los personajes, I.LL.2.10.1. Escucha y lee di-
los escenarios y el desenlace. versos géneros literarios (tex-
Cuidar que se mantenga la cohe- tos populares y de autores
rencia en el relato, de acuerdo con ecuatorianos) como medio
los cambios establecidos. para potenciar la imagina-
LL.2.5.2. Escuchar y leer Creación de situaciones, novedo- ción, la curiosidad, la memo-
diversos géneros literarios sas y significativas, que motiven ria, de manera que desarrolla
(privilegiando textos eficazmente la lectura. preferencias en el gusto lite-
ecuatorianos, populares y Creación de espacios y estímulos rario y adquiere autonomía
de autor), para desarrollar permanentes para el incentivo de en la lectura. (I.1., I.3.)
preferencias en el gusto la lectura personal sobre temas de
literario y generar interés de los estudiantes.
autonomía en la lectura. Búsqueda de material de lectura
en la biblioteca. También se pue-
de solicitar de acuerdo con sus in-
tereses.
Práctica de lectura espontánea y
autónoma y con gusto por diferen-
tes tipos de textos.
Utilización de materiales novedo-
sos y apropiados para incentivar
la lectura entre los estudiantes.
LL.2.5.3. Recrear textos Producción de textos propios ba- CE.LL.2.11. Produce y recrea
literarios con nuevas sándose en otros leídos o escu- textos literarios, a partir de
versiones de escenas, chados. otros leídos y escuchados
personajes u otros Priorización de textos populares y (textos populares y de auto-
elementos. de autores ecuatorianos y, luego, res ecuatorianos), valiéndose
121219
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la institución
Nombre del Docente Fecha
Área Grado Segundo Año lectivo
Asignatura Lengua y Literatura Tiempo 6 semanas
Unidad didáctica 1 ¡Qué divertido es leer!
Objetivo de la unidad O.LL.2.1. Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situaciones
comunicativas para desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos escritos.
O.LL.2.3. Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad para
escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio.
O.LL.2.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral y
vocabulario pertinente a la situación comunicativa.
Criterios de Evaluación CE.LL.2.1. Diferencia la intención comunicativa de diversos textos de uso cotidiano y expresa con honestidad, opiniones
valorativas sobre la utilidad de esos textos.
121219
CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de conversación, expresando ideas, expe-
riencias y necesidades con un vocabulario pertinente y siguiendo las pautas básicas de la comunicación oral, a partir de
una reflexión sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingüística.
CE.LL.2.4. Expone oralmente sobre temas de interés personal y grupal en el contexto escolar, y los enriquece con recur-
sos audiovisuales y otros.
¿Qué y cómo evaluar?
¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? EVALUACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS Indicadores de Técnicas e
DESEMPEÑO (Estrategias Metodológicas) Evaluación de la instrumentos de
unidad Evaluación
LL.2.1.1. Distinguir la intención Experiencia. Elementos I.LL.2.1.1.
comunicativa (persuadir, expresar Escuchar y leer la historia basada en el poe- gráficos, Reconoce el uso
emociones, informar, requerir, etc.) ma: El lobito bueno. láminas, de textos escritos Técnica: prueba oral.
que tienen diversos textos de uso Reflexión. cuentos sin en la vida Instrumento: cuestio-
cotidiano desde el análisis del En grupos de cinco estudiantes entrar en la palabras, cotidiana, identifica nario.
propósito de su contenido. página www.mayedu.ec/lit2/p11 y memorizar recortes, dibujos su intención Observar varios carte-
LL.2.1.2. Emitir, con honestidad, realizados por comunicativa y les y conversar en cla-
la canción.
opiniones valorativas sobre la los estudiantes y emite opiniones se. Escuchar las si-
Conceptualización y consolidación.
utilidad de la información contenida docentes, así valorativas sobre la guientes preguntas
en textos de uso cotidiano en Observar la escena y expresar lo que dicen como una utilidad de su que guiarán la conver-
diferentes situaciones los carteles. variada información. (J.2., sación.
comunicativas. Elaborar un cartel con sus propios códigos y selección de I.3.) • ¿Qué dice el cartel?
gráficos sobre un tema escogido individual o cuentos. • ¿Quién lo hizo?
colectivamente. Texto de • ¿Por qué lo hizo?
Aplicación. Lengua y • ¿Para qué lo hizo?
Preguntar a sus familiares: ¿por qué leen? Literatura 2. • ¿A quién va dirigido?
Anotar las respuestas con sus propios códi- Carteles • ¿Cuál es la intención
gos. creados y de este cartel?
Compartir las respuestas con la clase. recolectados: • ¿Qué hizo el niño
gráficos, luego de leer el cartel?
Observar un cartel y escuchar las preguntas recortes, ¿El cartel logró su
guía de evaluación. témperas, propósito?
Identificar la intención que tiene y escribir marcadores, etc.
con sus propios códigos.
LL.2.2.2. Dialogar con capacidad Experiencia. Texto de I.LL.2.1.1. Técnica: prueba oral.
para escuchar y mantener el tema e Expresar los sentimientos, ideas pensamien- Lengua y Reconoce el uso Instrumento: cuestio-
intercambiar ideas en situaciones tos con espontaneidad. Literatura 2. de textos escritos nario.
informales de la vida cotidiana. Reflexión. Imágenes de los en la vida 1. Compartir las ideas
121219
Situaciones informales de la vida Utilizar vocabulario de acuerdo con los con- personajes para cotidiana, identifica y distintas versiones
cotidiana. tenidos propuestos. la creación de la su intención de la historia con la
LL.2.2.1. Compartir de manera Pronunciar y articular las palabras. historia: paloma, comunicativa y secuencia de las
espontánea sus ideas, experiencias Conceptualización y consolidación. delfín, araña, emite opiniones imágenes de las
y necesidades en situaciones Expresar ideas, sentimientos y experiencias abuelo y niña. valorativas sobre la páginas 14-15.
informales de la vida cotidiana. Del lugar: utilidad de su
mediante textos de comunicación oral como
parque. información. (J.2.,
el texto “¡En la plaza!”. I.3.)
Aplicación.
Observar las imágenes sugeridas en el texto
con atención en los detalles (animales palo-
ma, araña y delfín) y narrar historias.
Adaptaciones curriculares: En este apartado se deben desarrollar las adaptaciones curriculares para todos los estudiantes con N.E.E asociadas
o no a la discapacidad.
Especificación de la adaptación a ser aplicada
EVALUACIÓN
Especificación de la DESTREZAS CON CRITERIO
necesidad educativa ACTIVIDADES DE Indicadores de Técnicas e
DE RECURSOS
APRENDIZAJE Evaluación de instrumentos
DESEMPEÑO
la unidad de Evaluación
Enunciar la Necesidad En las adaptaciones Describir todas las ac- Anotar la lista de equi- Indicar en función de Describir las técni-
Educativa que presenta curriculares Grado 2, anotar la tividades específicas pos materiales y de- la DCD modificada cas o instrumentos
el estudiante, puede ser misma destreza para que para que se van a desarro- más recursos específi- para las adaptaciones específicos.
asociada o no. Indicar las todo el grupo. En caso de llar hasta concluir la cos para desarrollar Grado 3. Indicar el có-
iniciales del o los estu- adaptaciones grado 3, experiencia de apren- las actividades. Grado digo de referencia.
diantes. especificar la DCD modificada dizaje. 1,2,3.
en correspondencia con el
objetivo de la Unidad.
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la institución
Nombre del Docente Fecha
Área Lengua y Literatura Grado Segundo Año lectivo
Asignatura Lengua y Literatura Tiempo 6 semanas
Unidad didáctica 2 ¡Qué divertido es leer!
Objetivo de la unidad O.LL.2.8. Escribir relatos y textos expositivos en diversos soportes disponibles, y emplearlos como medios de
121219
bres comienzan con el sonido /a/. nombre realizar un cartel con re-
Repetir las mismas actividades con los dibujos que personal. cortes de objetos cuyos
empiezan con el tercer sonido de paloma /l/. nombres tienen el soni-
Cambiar el primer sonido de las palabras que nom- do /ñ/ dentro de la pala-
bran los dibujos propuestos para formar nuevas bra. Compartir con la
palabras. clase.
Eliminar el sonido /l/ de las palabras que nombran 6. Reconocer el número
los dibujos y decir la palabra que resulta. de sonidos que confor-
Desarrollar el mismo proceso de conciencia fonoló- man el nombre personal
gica para el fonema /o/. y colorear un cuadrado
Jugar en grupo con la regleta. Encontrar el casille- por cada sonido.
ro que corresponde al sonido /o/ de las palabras 7. Jugar con toda la cla-
que dicen los compañeros y compañeras. se a “Pedro llama a Pa-
Nombrar los dibujos y encerrar aquellos que no co- blo”. El objetivo de este
rresponden a la serie. Explicar por qué. juego es lograr que me-
Desarrollar el mismo proceso de conciencia fonoló- morice los nombres de
gica para el fonema /m/. los estudiantes. Formar
Conciencia fonológica de la palabra delfín. Fone- un círculo con todos
mas: /d/- /e/ -/f/-/i/ -/n/. sentados. La persona
Conciencia fonológica de la palabra araña. Fone- que está a la cabeza
mas: /r suave/ y /ñ/. comienza diciendo su
Encerrar los dibujos cuyos nombres contienen el nombre y llamando a
cuarto sonido de araña. otro estudiante. Ejem-
Poner atención en cómo suenan los nombres de plo: “Pedro llama a Ma-
perra y pera. ría”; María responde
Escuchar la oración y dibujar las respuestas. “María llama a Juan”;
Aplicación. Juan dice “Juan llama a
Jugar en grupo a “Un barco viene cargado de…” Pablo”, etc. Quien no
con palabras que empiecen con el sonido /p/- /f/. responda rápido a su
Reconocer las representaciones gráficas (letras) nombre paga penitencia
de algunos fonemas, que los estudiantes ya co- sencilla.
nozcan. Por ejemplo (de las vocales), preguntar si
las conocen. Si eso ocurre, anímelos a que los di-
bujen en el pizarrón explicando qué es el dibujo de
fonema de letras. Si no conocen las grafías con-
vencionales, presentación dentro de una atmósfera
de misterio y sorpresa.
Los estudiantes expresarán las representaciones
121219
Escuchar las preguntas y responder con sus pro- mediante la identifi- el que están presentes.
pios códigos. cación de los signifi- Escribir, con sus pro-
Leer sus respuestas. cados de las pala- pios códigos, una pala-
Numerar las escenas del 1 al 3, según ocurrieron bras, utilizando es- bra que exprese lo con-
en la historia. trategias de deriva- trario.
Dibujar escenas de la lectura. ción (familia de pala-
Aplicación. bras), sinonimia-an-
Escuchar las palabras “riega” y “regaño” y buscar- tonimia, contextuali-
las en la lectura. zación, prefijos y su-
Prestar atención nuevamente a todo el texto en el fijos y etimología.
que están presentes. (I.2., I.4.)
Escribir con sus propios códigos otra palabra que
tenga el mismo significado.
LL.2.5.1. Escuchar y leer diversos Experiencia. Texto de I.LL.2.10.1. Escucha Técnica: prueba.
géneros literarios (privilegiando Observar las escenas e imágenes. Lengua y y lee diversos géne- Instrumento: cuestiona-
textos ecuatorianos, populares y de Pensar de qué se trata la historia. Literatura 2. ros literarios (textos rio.
autor), para potenciar la Comentar en parejas. Video. populares y de auto- Páginas desde 58 hasta
imaginación, la curiosidad y la Comentar con el resto de la clase. PC. res ecuatorianos) 65; 68 y 69.
memoria. Reflexión. Parlantes. como medio para Técnica: observación.
LL.2.5.2. Escuchar y leer diversos Leer con la ayuda del docente: “El lobo y los siete Colores. potenciar la imagina- Instrumento: guía de
géneros literarios (privilegiando cabritos”. Lápiz. ción, la curiosidad, la observación.
textos ecuatorianos, populares y de Conceptualización y consolidación. memoria, de manera En grupo deben narrar
autor), para desarrollar Confirmar si acertó o no al predecir de qué trataba que desarrolla prefe- la historia a toda la cla-
preferencias en el gusto literario y la historia. rencias en el gusto se y encontrar las dife-
generar autonomía en la lectura. Escuchar palabras y ordenarlas con números, para literario y adquiere rencias con el cuento
LL.2.5.3. Recrear textos literarios saber qué dicen los cabritos, el lobo al molinero y autonomía en la lec- del texto y el video ob-
con nuevas versiones de escenas, la mamá a los cabritos. Decir cada oración de for- tura. (I.1., I.3.) servado.
personajes u otros elementos. ma correcta. I.LL.2.11.1. Recrea Narrar la historia nueva-
Aplicación. textos literarios (adi- mente. Para ello, apun-
En grupos de tres estudiantes, escuchar la narra- vinanzas, trabalen- ta las ideas según la se-
ción del cuento “El Lobo y los siete cabritos” en: guas, retahílas, na- cuencia de la historia
www.mayedu.ec/lit2/p63. nas, rondas, villanci- con sus propios códi-
Memorizar la historia. cos, chistes, refra- gos. Inicio, desarrollo y
Escuchar las preguntas y escribir las respuestas nes, coplas, loas) final.
con sus propios códigos. Luego leer sus respues- con diversos medios
tas a toda la clase. y recursos (incluidas
En parejas, pensar en un nuevo final y escribirlo las TIC). (I.3., I.4.)
con sus propios códigos.
121219
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la institución
Nombre del Docente Fecha
Área Lengua y Literatura Grado Segundo Año lectivo
Asignatura Tiempo 6 semanas
Unidad didáctica 3 ¡Vamos juntos a escribir!
Objetivo de la unidad O.LL.2.1. Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situaciones
comunicativas para desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos escritos.
O.LL.2.3. Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad para
escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio.
O.LL.2.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral y
vocabulario pertinente a la situación comunicativa.
O.LL.2.8. Escribir relatos y textos expositivos en diversos soportes disponibles, y emplearlos como medios de
comunicación y expresión del pensamiento.
O.LL.2.10. Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de manera autónoma en la escritura.
O.LL.2.5. Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer necesidades de
información y aprendizaje.
O.LL.2.6. Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de resolución de problemas y
aprendizaje autónomo con el uso de la lengua oral y escrita.
O.LL.2.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios, para potenciar la
imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario.
O.LL.2.12. Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con los textos literarios leídos o escuchados
para explorar la escritura creativa.
Criterios de Evaluación CE.LL.2.1. Diferencia la intención comunicativa de diversos textos de uso cotidiano y expresa con honestidad, opiniones
valorativas sobre la utilidad de esos textos.
CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de conversación, expresando ideas, expe-
riencias y necesidades con un vocabulario pertinente y siguiendo las pautas básicas de la comunicación oral, a partir de
una reflexión sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingüística.
CE.LL.2.4. Expone oralmente sobre temas de interés personal y grupal en el contexto escolar, y los enriquece con recur-
121219
LL.2.4.1. Desarrollar Experiencia. Alfabeto móvil, I.LL.2.8.1. Aplica el proce- Técnica: prueba.
progresivamente autonomía y Observar cómo se escribe la palabra palo- revistas, so de escritura en la pro- Instrumento: cues-
calidad en el relato escrito de ma. periódicos, ducción de textos narrati- tionario.
experiencias personales, hechos Preguntar: ¿cuántos sonidos tiene la pala- carteles, ambiente vos (relatos escritos de ex- Página 76.
cotidianos de interés y bra?, ¿cuál es el sonido inicial?, ¿cuál es el de alfabetización periencias personales, he-
descripciones de objetos, aplicando sonido medio y final?, ¿qué palabras empie- para reconocer y chos cotidianos u otros su-
el proceso de escritura, teniendo zan con el fonema en estudio? discriminar las cesos y acontecimientos
en cuenta la conciencia lingüística Significado de las palabras nuevas (vocabu- grafías: /p/ “p”; /a/ de interés), usando estra-
LL.2.4.3. Redactar en situaciones lario). “a”; /l/ “l”; /o/ “o”; tegias y procesos de pen-
comunicativas que lo requieran, Reflexión. /m/ “m”. samiento (ampliación de
narraciones de experiencias Escribir las palabras de los nombres de ideas, secuencia lógica,
personales, ordenándolas cada dibujo: palo, loma, mapa, mamá, pala y selección ordenación y je-
cronológicamente y enlazándolas plomo. rarquización de ideas; y
con conectores temporales y Conceptualización y consolidación. uso de organizadores grá-
aditivos. Reconocer las grafías /p/ “p”; /a/ “a”; /l/ “l”; / ficos, entre otros), apoyán-
o/ “o”; /m/ “m”. dolo y enriqueciéndolo con
Aplicación. paratextos y recursos de
Desarrollar el proceso de correspondencia las TIC, en las situaciones
fonema-grafema /p/ “p”; /a/ “a”; /l/ “l”; /o/ comunicativas que lo re-
“o”; /m/ “m”. quieran. (J.2., I.3.)
I.LL.2.9.1. Escribe diferen-
tes tipos de textos narrati-
vos (relatos escritos de ex-
periencias personales, he-
chos cotidianos u otros su-
cesos y acontecimientos
de interés), ordena las
ideas cronológicamente
mediante conectores tem-
porales y aditivos, y utiliza
una diversidad de forma-
tos, recursos y materiales.
(I.1., I.3.)
121219
LL.2.3.3. Ampliar la comprensión Experiencia. Texto de Lengua y I.LL.2.5.2. Comprende los Técnica: prueba.
de un texto mediante la • Observar las imágenes de los textos: “Mi Literatura 2. contenidos implícitos de Instrumento: cues-
identificación de los significados de nariz”- “Mis manos”- “Mis ojos”. Colores. un texto basándose en in- tionario.
las palabras, utilizando las Reflexión. Lápiz. ferencias espacio-tempo- Páginas: Desde
estrategias de derivación (familia Anticiparse a la lectura. Recortes rales, referenciales y de 95 hasta la 101.
de palabras), sinonimia–antonimia, Leer con la ayuda del docente. Fotografías. causa-efecto, y amplía la
contextualización, prefijos y sufijos Conceptualización y consolidación. Cartulinas. comprensión de un texto
y etimología. • Explicar con sus propias palabras de mediante la identificación
121219
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la institución
Nombre del Docente Fecha
Área Grado Año lectivo
Asignatura Tiempo
Unidad didáctica 4 Aprendemos y hacemos poesía
Objetivo de la unidad O.LL.2.2. Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el conocimiento y uso de algunas palabras y frases
de las lenguas originarias, para fortalecer el sentido de identidad y pertenencia.
O.LL.2.3. Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad para
escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio.
O.LL.2.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral y
vocabulario pertinente a la situación comunicativa.
O.LL.2.8. Escribir relatos y textos expositivos en diversos soportes disponibles, y emplearlos como medios de
comunicación y expresión del pensamiento.
O.LL.2.10. Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de manera autónoma en la escritura.
O.LL.2.5. Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer necesidades de
información y aprendizaje.
O.LL.2.6. Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de resolución de problemas y
aprendizaje autónomo con el uso de la lengua oral y escrita.
O.LL.2.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios, para potenciar la
imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario.
O.LL.2.12. Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con los textos literarios leídos o escuchados
para explorar la escritura creativa.
Criterios de Evaluación CE.LL.2.1. Diferencia la intención comunicativa de diversos textos de uso cotidiano y expresa con honestidad, opiniones
valorativas sobre la utilidad de esos textos.
CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de conversación, expresando ideas, expe-
riencias y necesidades con un vocabulario pertinente y siguiendo las pautas básicas de la comunicación oral, a partir de
una reflexión sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingüística.
CE.LL.2.4. Expone oralmente sobre temas de interés personal y grupal en el contexto escolar, y los enriquece con recur-
sos audiovisuales y otros.
CE.LL.2.8. Aplica el proceso de escritura en la producción de textos narrativos y descriptivos, usando estrategias y proce-
sos de pensamiento; los apoya y enriquece con paratextos y recursos de las TIC, y cita fuentes cuando sea el caso.
CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos narrativos y descriptivos; emplea una
diversidad de formatos, recursos y materiales para comunicar ideas con eficiencia.
CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios, opiniones y juicios de valor sobre textos litera-
121219
LL.2.4.3. Redactar en situaciones Experiencia. Texto de I.LL.2.9.1. Escribe di- Técnica: prueba.
comunicativas que lo requieran, Pronunciar lentamente todos los sonidos de la pa- Lengua y ferentes tipos de tex- Instrumento:
narraciones de experiencias labra que nombra el dibujo (tomate, lechuga y rá- Literatura 2. tos narrativos (relatos cuestionario.
personales, ordenándolas bano) y señalar los cuadrados que corresponden a Lápiz. escritos de experien- Páginas desde
cronológicamente y enlazándolas los sonidos /t/-/ch/- /u/- /g/- /ch. Colores. cias personales, he- 130 hasta 161.
con conectores temporales y Regleta. chos cotidianos u
Escuchar y memorizar trabalenguas con la letra
aditivos. Alfabeto móvil. otros sucesos y acon-
LL.2.4.4. Escribir descripciones de en estudio: Pancha plancha con cuatro planchas. tecimientos de inte-
objetos ordenando las ideas con ¿Con cuántas planchas plancha Pancha? rés), ordena las ideas
secuencia lógica, utilizando Reflexión. cronológicamente me-
conectores consecutivos, atributos, • Encerrar los dibujos cuyos nombres empiezan diante conectores
adjetivos calificativos y con el primer sonido de tomate, lechuga y rábano en temporales y aditivos,
posesivos en situaciones orden de aparición en el texto. y utiliza una diversi-
comunicativas en situaciones Conceptualización y consolidación. dad de formatos, re-
comunicativas que las requieran. Desarrollo ordenado de la conciencia fonológica de cursos y materiales.
la palabra: tomate, lechuga, rábano. Fonemas: / (I.1., I.3.)
t/- /ch/- /u/- /g/- /ch/.
Actividades para el desarrollo de la corresponden-
cia fonema – grafema /ch/ “ch”.
- /u/ “u”- /g/ “g”, “gu”, “gü” -/g/ “g”- /g/ “gu”- /g/ “gü” - /r/
fuerte- /b/- /r/ fuerte “r” y “rr”- /b/ “b” y “v”.
Aplicación.
Nombrar los dibujos sin decir el primer sonido /
t/- /ch/- /u/- /g/- /ch/. Escribir una oración con la pa-
labra que queda.
Jugar en grupo a Un barco viene cargado de
palabras que empiecen con el sonido /t/- /ch/- /
u/- /g/- /ch/.
Averiguar con la familia otras palabras que tengan
el sonido /u/-/g/ y socializarlas en clase.
Observar y leer, con la ayuda del docente, la rece-
ta e identificar los elementos que tiene, para el tra-
121219
LL.2.3.1. Construir los significados Experiencia. Texto de I.LL.2.5.1. Construye Técnica: prueba.
de un texto a partir del Observar la escena y pensar en lo que ocurre. Lengua y los significados de un Instrumento:
establecimiento de relaciones de Imaginar de qué se trata la historia y expresar sus Literatura 2. texto a partir del esta- cuestionario.
semejanza, diferencia, objeto- conjeturas. Lápiz. blecimiento de rela- Páginas desde
atributo, antecedente-consecuente, Reflexión. Colores. ciones de semejanza- 162 hasta 167.
secuencia temporal, problema- Observar las imágenes y leer con la ayuda del do- Alfabeto móvil. diferencia, objeto-atri-
solución, concepto-ejemplo. cente: “María fue al mercado” y “Los elefantes”. buto, antecedente-
LL.2.3.2. Comprender los consecuente, secuen-
Confirmar si acertó o no en las conjeturas.
contenidos implícitos de un texto cia temporal, proble-
basándose en inferencias espacio- Conceptualización y consolidación. ma-solución, concep-
temporales, referenciales y de Explicar con sus propias palabras de qué se trata to-ejemplo, al com-
causa-efecto. la historia. prender los conteni-
LL.2.3.3. Ampliar la comprensión Escuchar las preguntas sobre la lectura y escribir dos explícitos e implí-
de un texto mediante la las respuestas. Usar las letras que se conocen. citos de un texto y re-
identificación de los significados de Escuchar las palabras “compró” y “mercado”. Bus- gistrar la información
las palabras, utilizando las carlas en la lectura. en tablas, gráficos,
estrategias de derivación (familia Escribir, con sus propios códigos, otra palabra que cuadros y otros orga-
de palabras), sinonimia-antonimia, nizadores gráficos
tenga el mismo significado.
contextualización, prefijos, sufijos y sencillos. (I.3., I.4.)
etimología. Escuchar las siguientes palabras: dulce, jugosas y I.LL.2.5.2. Compren-
enorme. de los contenidos im-
Buscar las palabras en la lectura. Poner atención plícitos de un texto
nuevamente a todo el texto en el que están pre- basándose en infe-
sentes. rencias espacio-tem-
Escribir con sus propios códigos una palabra que porales, referenciales
exprese lo contrario de las palabras buscadas. y de causa-efecto, y
Aplicación. amplía la compren-
Dibujar las frutas que se compran en la lectura. sión de un texto me-
diante la identificación
En grupos de tres personas, comentar qué harían
de los significados de
para proteger a los elefantes. las palabras, utilizan-
Escribir, usando sus propios códigos, sus pro- do estrategias de de-
puestas personales y luego leerlas ante la clase. rivación (familia de
palabras), sinonimia-
121219
antonimia, contextua-
lización, prefijos y su-
fijos y etimología.
(I.2., I.4.)
LL.2.5.1. Escuchar y leer diversos Experiencia. Texto de I.LL.2.10.1. Escucha y Técnica: prueba.
géneros literarios (privilegiando • Observar la escena del texto y pensar qué hacen Lengua y lee diversos géneros Instrumento:
textos ecuatorianos, populares y de las niñas y niños. Comentar con el resto de la cla- Literatura 2. literarios (textos popu- cuestionario.
autor), para potenciar la se. Lápiz. lares y de autores Páginas desde
imaginación, la curiosidad y la Reflexión. Colores. ecuatorianos) como 168 hasta 179.
memoria. Observar las imágenes. Escuchar y leer con la ayuda Alfabeto móvil. medio para potenciar
LL.2.5.2. Escuchar y leer diversos del docente. Revistas. la imaginación, la cu-
géneros literarios (privilegiando Tijeras. riosidad, la memoria,
Memorizar cada uno de los poemas: “Sapo verde”,
textos ecuatorianos, populares y de Cartulinas. de manera que desa-
“La vaca estudiosa”, “El fantasma Cucufate”, “El
autor), para desarrollar Diversas rrolla preferencias en
preferencias en el gusto literario y gatito”, “Cómo se dibuja a un niño”, “Doña Pito Pi- imágenes de el gusto literario y ad-
generar autonomía en la lectura. turra” y “El Quirquincho Cascarilla”. varios objetos. quiere autonomía en
LL.2.5.3. Recrear textos literarios Identificar las palabras desconocidas y averiguar la lectura. (I.1., I.3.)
con nuevas versiones de escenas, su significado. I.LL.2.11.1. Recrea
personajes u otros elementos. En grupos de 3 estudiantes, leer otras poesías de textos literarios (adivi-
la literatura infantil en nanzas, trabalenguas,
www.mayedu.ec/lit2/p173 retahílas, nanas, ron-
Aprender una poesía de memoria y recitarla ante das, villancicos, chis-
toda la clase. tes, refranes, coplas,
loas) con diversos
Conceptualización y consolidación.
medios y recursos (in-
• Señalar las palabras que riman, es decir, aquellas
cluidas las TIC). (I.3.,
que terminan con sonidos iguales.
I.4.)
• Escuchar preguntas sobre los poemas y respon-
der. Usar las letras que ya conoce.
Aplicación.
• Escribir, con sus propios códigos, lo que más te
gustó de cada uno del os poemas.
• Elegir dos palabras que rimen y escribir una ora-
ción que las relacione.
• Recortar y pegar parejas de dibujos y que terminen
igual.
Adaptaciones curriculares: En este apartado se deben desarrollar las adaptaciones curriculares para todos los estudiantes con N.E.E asociadas
o no a la discapacidad.
121219
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la institución
Nombre del Docente Fecha
Área Lengua y Literatura Grado Segundo Año lectivo
Asignatura Tiempo 6 semanas
Unidad didáctica 5 ¡Somos multiétnicos... somos bilingües!
Objetivo de la unidad O.LL.2.2. Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el conocimiento y uso de algunas palabras y frases
de las lenguas originarias, para fortalecer el sentido de identidad y pertenencia.
121219
O.LL.2.3. Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad para
escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio.
O.LL.2.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral y
vocabulario pertinente a la situación comunicativa.
O.LL.2.8. Escribir relatos y textos expositivos en diversos soportes disponibles, y emplearlos como medios de
comunicación y expresión del pensamiento.
O.LL.2.10. Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de manera autónoma en la escritura.
Criterios de Evaluación CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de conversación, expresando ideas, expe-
riencias y necesidades con un vocabulario pertinente y siguiendo las pautas básicas de la comunicación oral, a partir de
una reflexión sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingüística.
CE.LL.2.4. Expone oralmente sobre temas de interés personal y grupal en el contexto escolar, y los enriquece con recur-
sos audiovisuales y otros.
CE.LL.2.8. Aplica el proceso de escritura en la producción de textos narrativos y descriptivos, usando estrategias y proce-
sos de pensamiento; los apoya y enriquece con paratextos y recursos de las TIC, y cita fuentes cuando sea el caso.
CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos narrativos y descriptivos; emplea una
diversidad de formatos, recursos y materiales para comunicar ideas con eficiencia.
¿Qué y cómo evaluar?
¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? EVALUACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS Indicadores de Técnicas e
DESEMPEÑO (Estrategias Metodológicas) Evaluación de la instrumentos de
unidad Evaluación
LL.2.3.1. Reconocer palabras y Experiencia. Texto de Lengua y I.LL.2.3.1. Muestra Técnica: prueba.
expresiones propias de las lenguas Escuchar y leer la canción: “Pin Pon es un Literatura 2. capacidad de escu- Instrumento:
originarias y/o variedades muñeco”. Lápiz. cha al mantener el cuestionario.
lingüísticas del Ecuador en Reflexión. Colores. tema de conver- Páginas desde
diferentes tipos de textos de uso En grupos de cinco compañeros, ingresar a Cartulinas. sación e intercam- 180 hasta 183.
cotidiano, e indagar sobre sus las siguientes páginas: Diversas imágenes biar ideas, y sigue
significados en el contexto de la www.mayedu.ec/lit2/p181a de palabras en las
interculturalidad. www.mayeduec/lit2/p181b kichwa. pautas básicas de la
comunicación oral.
Memorizar las canciones.
(I.3., I.4.)
Conceptualización y consolidación.
I.LL.2.3.2. Interviene
Escuchar cómo se dicen en kichwa algunas
espontáneamente en
palabras seleccionadas y tratar de memorizarlas.
situaciones informa-
Con ayuda del docente, entrar en la página les
sobre los incas: de comunicación
www.mayedu.ec/lit2/p183 oral, expresa ideas,
Aplicación. experiencias
121219
Conceptualización y consolidación.
• Escribir las respuestas a las preguntas plan-
teadas. Colocar un punto en el fonema que to-
davía no conoce.
Aplicación.
• Completar el dibujo de la niña (personaje de la
historia seleccionada). Escribir los nombres de
las partes que represente. Colocar detalles:
un lunar, una arruga, una cicatriz…
• Leer, con el apoyo del docente, el siguiente
texto: En mi cara redondita. Memorizarlo y po-
nerle música.
LL.2.2.5. Realizar exposiciones Experiencia. Texto del Lengua y I.LL.2.4.1. Realiza Técnica: prueba.
orales sobre temas de interés Discriminar los sonidos de las palabras en es- Literatura 2. exposiciones orales, Instrumento:
personal y grupal en el contexto tudio: cara, nariz, oreja y cuello. Lápiz. adecuadas al con- cuestionario.
escolar. • Nombrar el dibujo de una cara y expresar to- Colores. texto escolar, sobre Páginas desde
das las características. Revistas. temas de interés 186 hasta 193.
Reflexión. Tijeras. personal y grupal, y
Cartulinas. las enriquece con re-
Explicar al resto de la clase qué es una cara
Círculos o tarjetas. cursos audiovisuales
de humano y las partes que la conforman.
Regleta. y otros. (I.3., S.4.)
Preguntar: ¿cuántos sonidos tiene la pala-
bra?, ¿cuál es el sonido inicial?, ¿cuál es el
sonido medio y final?, ¿qué palabras empie-
zan con el fonema en estudio?
Observar que durante las participaciones exis-
ta respeto a las opiniones ajenas formadas.
Reflexionar sobre el número de palabras
usando las partes del cuerpo, aplausos, dedos
y personas, entre otras.
Leer una y otra vez la oración estructurada a
partir de una imagen.
Representar el número de palabras que for-
man la oración utilizando círculos o tarjetas.
Conceptualización y consolidación.
Conciencia semántica. Conversar sobre los
121219
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la institución
Nombre del Docente Fecha
Área Lengua y Literatura Grado Segundo Año lectivo
Asignatura Tiempo 6 semanas
Unidad didáctica 6 ¡Somos multiétnicos... somos bilingües!
Objetivo de la unidad O.LL.2.5. Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer necesidades de
información y aprendizaje.
O.LL.2.6. Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de resolución de problemas y
aprendizaje autónomo con el uso de la lengua oral y escrita.
O.LL.2.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios, para potenciar la
imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario.
O.LL.2.12. Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con los textos literarios leídos o escuchados
para explorar la escritura creativa.
121219
Criterios de Evaluación CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios, opiniones y juicios de valor sobre textos litera-
rios y no literarios, mediante el uso de diferentes estrategias para construir significados.
CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos narrativos y descriptivos; emplea una
diversidad de formatos, recursos y materiales para comunicar ideas con eficiencia.
CE.LL.2.10. Escucha y lee diversos géneros literarios (textos populares y de autores ecuatorianos) como medio para po-
tenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria, de manera que desarrolla preferencias en el gusto literario y adquiere
autonomía en la lectura.
CE.LL.2.11. Produce y recrea textos literarios, a partir de otros leídos y escuchados (textos populares y de autores ecua-
torianos), valiéndose de diversos medios y recursos (incluidas las TIC).
¿Qué y cómo evaluar?
¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? EVALUACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS Indicadores de Técnicas e
DESEMPEÑO (Estrategias Metodológicas) Evaluación de la instrumentos de
unidad Evaluación
LL.2.3.1. Construir los significados Experiencia. Texto de I.LL.2.5.1. Constru- Técnica: prueba.
de un texto a partir del Observar el dibujo y pensar de qué cree que trata Lengua y ye los significados Instrumento: cues-
establecimiento de relaciones de el texto. Literatura 2. de un texto a partir tionario.
semejanza, diferencia, objeto- Observar las imágenes y leer con la ayuda docen- Lápiz. del establecimiento Páginas desde
atributo, antecedente-consecuente, te: “Los seres vivos y necesidades de los seres Colores. de relaciones de 224 hasta 229.
secuencia temporal, problema- Cartulinas. semejanza-diferen-
humanos”. Confirmar si acierta o no en las conje-
solución, concepto-ejemplo. cia, objeto-atributo,
turas.
LL.2.3.2. Comprender los contenidos antecedente-con-
implícitos de un texto basándose en Reflexión. secuente, secuen-
inferencias espacio-temporales, Explicar con sus propias palabras de qué se trata cia temporal, pro-
referenciales y de causa-efecto. el texto. blema-solución,
LL.2.3.3. Ampliar la comprensión de Conceptualización y consolidación. concepto-ejemplo,
un texto mediante la identificación de Escuchar las preguntas y escribir las respuestas. al comprender los
los significados de las palabras, Usar las letras que conoce. contenidos explíci-
utilizando las estrategias de Escuchar las siguientes palabras: proteger y que- tos e implícitos de
derivación (familia de palabras), rer. Encontrarlas en la lectura. Prestar atención un texto y registrar
sinonimia-antonimia, nuevamente a todo el texto en el que están pre- la información en
contextualización, prefijos y sufijos y sentes. tablas, gráficos,
etimología. Escribir otra palabra que tenga el mismo significa- cuadros y otros or-
do de proteger y querer. ganizadores gráfi-
Escuchar las siguientes palabras: seres vivos, cos sencillos. (I.3.,
I.4.)
agua limpia y cuidar. Encontrar en la lectura. Pres-
tar atención nuevamente a todo el texto en el que
121219
están presentes.
Escribir una palabra que exprese lo contrario de:
seres vivos, agua limpia y cuidar.
Aplicación.
Dibujar las cosas que necesitan todos los seres vi-
vos.
Leer las preguntas sobre las lecturas con la ayuda do-
cente y responder.
LL.2.5.1. Escuchar y leer diversos Experiencia. Texto de I.LL.2.10.1. Escu- Técnica: prueba.
géneros literarios (privilegiando Observar la escena y pensar qué hacen los niños Lengua y cha y lee diversos Instrumento: cues-
textos ecuatorianos, populares y de y si están contentos en la escuela. Literatura 2. géneros literarios tionario.
autor), para potenciar la imaginación, Comentar con el resto de la clase. Lápiz. (textos populares y Páginas desde
la curiosidad y la memoria. Reflexión. Colores. de autores ecuato- 230 hasta 241.
LL.2.5.2. Escuchar y leer diversos Observar las imágenes. Escuchar y leer con la Revistas. rianos) como medio
géneros literarios (privilegiando Tijeras. para potenciar la
ayuda docente el texto “El pastor mentiroso”. Com-
textos ecuatorianos, populares y de Cartulinas. imaginación, la cu-
partir en la clase el mensaje de las fábulas.
autor), para desarrollar preferencias Carteles con riosidad, la memo-
en el gusto literario y generar Identificar las palabras desconocidas y averiguar dibujos de las ria, de manera que
autonomía en la lectura. su significado. fábulas. desarrolla preferen-
LL.2.5.3. Recrear textos literarios Conceptualización y consolidación. Materiales cias en el gusto li-
con nuevas versiones de escenas, Aplicar el proceso antes, durante y después de la para la terario y adquiere
personajes u otros elementos. lectura de las fábulas: “El leñador honrado”, “El ra- dramatización. autonomía en la
tón de campo y el ratón de la ciudad”, “El cuervo y lectura. (I.1., I.3.)
la vasija”,“ El viento y el sol” y “La paloma y la hor- I.LL.2.11.1. Recrea
miga”. textos literarios
Aplicación. (adivinanzas, traba-
Leer nuevamente cada una de las fábulas y na- lenguas, retahílas,
rrarlas ante la clase. Luego, responder las pregun- nanas, rondas, vi-
tas de comprensión lectora. llancicos, chistes,
En parejas, inventarse otro final o introducir otro refranes, coplas,
personaje. loas) con diversos
medios y recursos
Dictar al docente, quien lo escribirá en el pizarrón.
(incluidas las TIC).
Entre toda la clase elegir el final que más les gus- (I.3., I.4.)
te.
Elegir (en parejas o tríos) una de las fábulas y
dramatizarla. Para ello, seguir los pasos descritos
en el texto.
121219
Adaptaciones curriculares: En este apartado se deben desarrollar las adaptaciones curriculares para todos los estudiantes con N.E.E asociadas
o no a la discapacidad.
Especificación de la adaptación a ser aplicada
EVALUACIÓN
Especificación de la DESTREZAS CON CRITERIO
necesidad educativa ACTIVIDADES DE Indicadores de Técnicas e
DE RECURSOS
APRENDIZAJE Evaluación de instrumentos
DESEMPEÑO
la unidad de Evaluación
Enunciar la Necesidad En las adaptaciones Describir todas las ac- Anotar la lista de equi- Indicar en función de Describir las técni-
Educativa que presenta curriculares Grado 2, anotar la tividades específicas pos materiales y de- la DCD modificada cas o instrumentos
el estudiante, puede ser misma destreza para que para que se van a desarro- más recursos específi- para las adaptaciones específicos.
asociada o no. Indicar las todo el grupo. En caso de llar hasta concluir la cos para desarrollar Grado 3. Indicar el có-
iniciales del o los estu- adaptaciones grado 3, experiencia de apren- las actividades. Grado digo de referencia.
diantes. especificar la DCD modificada dizaje. 1,2,3.
en correspondencia con el
objetivo de la Unidad.