Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Anatomía para La Voz+

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 301

Colección «Anatomía para el movimiellto»

Anatomía para el movimiento (1)


Introducción al análisis de las
técnicas corporales
Blandine Calais-Germain

Anatomía para el movimiento (11)


Bases de ejercicios
Blandine Calais-Germain
Andrée Lamotte

El periné femenino y el parto


Anatomía para el movimiento (/JI)
Blandine Calais-Germain

La respiración
El gesto respiratorio
Anatomía para el movimiento (IV)
Blandine Calais-Germain

Colección «El gesto anatómico»

Parir en movimiento
Blandine Calais-Germain
Núria Vives
www.liebremarzo.com
Anatomía
para la voz
Entender y mejorar
la dinámica del aparato vocal

Blandine Calais-Germain
Franc;ois Germain
___ / /
,,,--

Este libro está dedicado a Laurent,


el rey de las vocalizaciones,
y a todos sus hermanos y hermanas trisómicos,
que derraman tanta dulzura
sobre esta tierra.

Queremos expresar nuestro agradecimiento a


las personas que han contribuido a la elaboración
11
de este libro, posando para los dibujos,
1\ o debatiendo, en ocasiones, desde hace mucho ...
1
1 Pierre-Yves Binard
Bernard Coignard
Franc;oise Contreras
I Anne Debreilly
Odile Dhénain
I
Benjamin Duluc
Brigitte Hap
Francis Jeser
lbai Lopez
Jase Luis Marin Mateo
Etoile Mechali
\ Nicole Nussbaum
Simone Ushirobira

Y gracias también a las diseñadoras gráficas


Marie-Luce Dehondt y Florence Penouty
por su entusiasmo ...

- --
• 2
Prefacio a tres voces ...
La voz necesita su tiempo y algunas personas necesitan saber cómo está construido
el cuerpo de la voz. Sin embargo, la cuestión es, ¿cómo podemos mantener el hilo de
Ariadna vocal cuando nos introducimos en los detalles de la descripción?
Esto es lo que han intentado los autores, con el objetivo de hacer accesible la presentación
de una anatomía, en ocasiones, muy compleja.
Por este motivo, Blandine Calais-Germain ha recogido los métodos utilizados en las
obras precedentes, incluyendo un mayor número de dibujos que muestran las estructuras
desde distintos ángulos de visión y que se acompañan de textos que, a menudo,
describen el dibujo como un dedo señalándolo. Esta obra es un reflejo de la forma de
enseñar que Blandine aplica en sus cursos: todo lo que se describe está siempre vinculado
al cuerpo de la voz y también al movimiento. Franc;ois Germain ha aportado en muchos
apartados la precisión de determinados conceptos pertenecientes a la física, exponién-
dolos de forma sencilla y comprensible para el público no especializado.
Miramos con satisfacción el trabajo realizado por los autores para presentarnos la belleza
de la anatomía de la voz. Este libro nos permite vislumbrar claramente la capacidad de
la naturaleza para crear el universo de los sonidos .


Vicente Fuentes
director de Escena,
I director del departamento de Voz y Lenguaje
de la Real Escuela Superior de Arte Dramático
de Madrid
consejero del Teatro Nacional de España

Dr Guy Cornut
médico foniatra,
antiguo responsable del departamento de Foniatría )
de la Clinique ORL de la Facultad de Medicina de Lyon,
maestro de coro (Ensemble Vocal de Lyon)
J

I Annie Trolliet-Cornut
1
ortofonista en Lyon (Francia)
\ pedagoga de Canto
especialista en terapia de la voz
hablada y cantada
)

3
/,--

,; Índice del libro


1. Introducción p.9
Ciertas reglas para la descripción de los movimientos p.10
El aparato vocal o fonador p.11
Cuerpo locomotor (cuerpo postura!), cuerpo respiratorio, p.12
cuerpo vocal o fonador

2. El esqueleto de la voz p.21

La columna vertebral p.24


Los tres grandes «bloques»: cabeza, caja torácica, pelvis p.40
La pelvis p.42
La caja torácica p.46
El cráneo vocal p.60

3. El fuelle p.87
Introducción p.88
Los dos cajones p.89
Las vísceras de la respiración p.96
Los músculos de la respiración y de la voz p.99
Los músculos espiradores p.100
Los músculos inspiradores p.112
Los músculos posturales p.126

!
/
f
I
I\
~
4. La laringe p.131
Los cartílagos de la laringe p.134
Ligamentos y membranas p.144
Las articulaciones p.150
Los músculos intrínsecos de la laringe p.155
La mucosa de la laringe p.165
Los tres niveles de la laringe p.168
Los músculos extrínsecos de la laringe p.180

5. El tracto vocal p.191


El tracto vocal en la zona del cuello p.198
La faringe p.212
La boca p.220
El velo del paladar p.230
La lengua p.242
Los labios p.258
La nariz y las fosas nasales p.270
La oreja y el oído p.276

6. Algunos términos en el ámbito de la voz p.279


La materia p.280
Gas y presión p.282
De la presión al sonido p.284
Altura, intensidad y duración del sonido p.286
El timbre p.288

Anexos p.290
Blandine Calais-Germain p.290
Índice p.291
Bibliografía p.294

5
Presentación y observaciones generales

En esta obra se relacionan los conocimientos anatómicos con la práctica de la voz


humana. Anatomía para la voz está dirigida a aquellas personas que utilizan su voz de
forma regular y, en ocasiones, intensiva: ca ntantes, actores, profesores, oradores, coristas,
abogados, etc. También es útil para cualq ui er persona interesada en este tema, ya sea por
motivos personales o profesionales. El objetivo es que el lector pueda comprender
y reconocer las regiones o estructuras corporales correspondientes para afinar, transformar
o adaptar el gesto vocal. Para ello, se detallan determinadas opciones técnicas y prácticas.

Este libro se publica dentro de la serie de « Anatomía para el movimiento» de Blandine


Calais-Germain, por lo que, en general, se articula alrededor de ilustraciones simples,
las cuales se comentan directamente en el texto. Gracias a este planteamiento tan visual,
el lector puede acceder fácilmente a esta temática.

En el sentido de esta mayor accesibilidad, las descripciones anatómicas se limitan estrictamente


al tema de la voz, con el objetivo de que los datos puedan aplicarse en la práctica vocal.
Por este motivo se omiten determinadas estructuras como el sistema vascular y nervioso.
Tampoco se mencionan las patologías.

Asimismo, para facilitar la lectura de cada dibujo, se han dado colores a las ilustraciones.
A este propósito, las figuras no son estrictamente realistas, sino que llevan un código de
colores que se repite a lo largo de toda la obra:
• como en muchos tratados anatómicos, los huesos se presentan de color beige, ya que se
aprecia mejor que su color marfil real;
• cuando en la figura se incorpora un músculo, el hueso se representa de color gris, como
si el dibujo fuera bicromático;
• los cartílagos reciben un color azul celeste que hace referencia al aspecto vítreo del
cartílago hialino, si bien en realidad muchos cartílagos no son azules, sino más bien ama-
rillentos (ya que contienen fibras);
• los músculos se colorean de forma simplificada como capas o masas rojas.

6
Para que el lector no especializado pueda entender el texto, se ha intentado simplificar
el vocabulario anatómico empleado. Si bien a veces se adhiere a la nomenclatura
médica, generalmente se ha dado preferencia al término de uso coloquial (por ejemplo,
omóplato en lugar de escápula).
Determinados términos se utilizan de forma intercambiable (por ejemplo, «apófisis»
y« proceso» que se utilizan por igual para describir ciertas prominencias óseas).

Determinadas estructuras del aparato vocal ya se han descrito en otras obras de Blan-
dine Calais Germain: Anatomía para el movimiento, Periné femenino, Respiración -gesto
respiratorio, Abdominales sin riesgo.
A fin de evitar repeticiones, en ocasiones, se remite al lector a consultar estas obras.

Los numerosos recuadros describen detalles y aplicaciones vocales.


Así, en algunos se propone palpar la estructura presentada. Cabe destacar que no se
trata de un curso de masaje y menos de uno de manipulación, sino exclusivamente
de localizar la estructura cuando esto sea posible.
Toda palpación debe realizarse con mucha suavidad y sin presionar demasiado.

r.

7
!Pr
)
,

11

Introducción p.9
El cuerpo locomotor p.13
El cuerpo postura! p.14
El cuerpo respiratorio (o «neumático») p.16
El cuerpo vocal o aparato vocal p.17
\ Los «cuerpos» locomotor, neumático y vocal
pueden interactuar p.18
1
Ciertas reglas para
la descripción de los movimientos
Si bien este libro trata de la voz, a menudo también deberán describirse los movim ientos.
Denominar y describir dichos movimientos es una tarea compleja ya que adoptan
nombres diferentes al pasar de una técnica corpo ral a otra y también porque se dan
numerosos casos especiales. Los movimientos de la voz tampoco escapan a esta observa-
ción. Sin entrar en demasiados detalles, en este li bro se adoptarán algunas reglas simples.

Posición de referencia
El cuerpo se encuentra de pie, con los pies paralelos y los brazos a los lados del tronco.
Por lo tanto, cuando se describe una estructura como vertical u horizontal,
será a partir de esta posición de bipedestación.

Planos de movimiento*
Plano «sagital»: plano en el que los movimientos son hacia delante o hacia atrás.
En general, el movimiento hacia delante se denomina flexión, mientras que hacia atrás
se habla de extensión.
Plano «frontal»: plano en el que los movimientos son laterales.
Los movimientos laterales se denominan inclinación lateral en la columna vertebral,
y abducción (alejar del cuerpo) o aducción (acercar al cuerpo) en las extrem idades o en
las cuerdas vocales.
Plano «transversal»: en el que los movimientos se producen alrededor de un eje vertical.
Los movimientos en este plano suelen denominarse convencionalmente « rotaciones »:
hacia el centro del cuerpo: rotación « interna » o « medial »
hacia el r xterior del cuerpo' rotación " externa » o " lateral ».

Plano Plano
sagital fronta l

• En realidad, los movimientos no suelen desarrollarse en estos tres planos ortogonales, si no en combinacio nes de estos
planos y direcciones. Por tanto, no hay q ue olvidar que se trata simplemente de recursos para faci litar las descripciones
(algo parecido a las cuadrículas de una hoja para escribir) y que el movimiento no está limitado a los mismos.

10
El aparato vocal
Tradicionalmente se considera que la voz se genera en una serie de regiones del cuerpo
que, en conjunto, se denominan «aparato vocal o fonadorn.
Nos orientamos habitualmente en este aparato distinguiendo
tres grandes funciones que corresponden a tres regiones:

Una función consiste en llevar el aire bajo presión hacia


las cuerdas vocales: el denominado «fuelle». Esta función
corresponde a la parte respiratoria del aparato vocal;

Un órgano que hace vibrar


el aire y genera
un primer sonido:
se trata de la laringe;

Los resonadores que permiten


filtrar y enriquecer
este primer sonido obtenido:
se trata de las regiones de
la faringe y la boca.

Cabe destacar dos observaciones


1. No hay un «aparato vocal» dedicado específicamente a la voz.
Los diferentes segmentos del aparato vocal tienen otras funciones aparte de la de la
fonación. Por ejemplo, los pulmones también sirven para respirar, la boca para comer, la
nariz para oler, etc. No obstante, podemos constatar que cuando uno de estos elementos
falla, se ve afectada la voz.

2. La voz es un acontecimiento que no puede desgranarse en función de estos segmentos.


A cada instante, hace interveni r no solo a todo el cuerpo y su equilibrio interno cuando
se produce, sino también la intención que la crea, la relación con el entorno o las personas
a las que está destinada. Por tanto, la distinción del aparato vocal en tres segmentos
solo es un recurso de descripció n y nunca deberá ser motivo para desgranar el acto de
fonación. Sin embargo, esta distinción sera muy útil cuando trabajamos la voz para
perfeccionar determinados aspectos específicos.

1
Cuerpo locomotor (cuerpo postural),
cuerpo respiratorio y cuerpo vocal
(o aparato vocal)
Aunque se emplee el término «aparato vocal» también se dice, en las personas que
cantan o hablan, que el instrumento es « su propio cuerpo» (a diferencia, por ejemplo,
de un músico). A veces también se habla de « cantar con todo el cuerpo».
Debemos entender entonces que no se trata solo del aparato vocal, sino de que éste
está incluido en un conjunto corporal más amplio. Esto nos lleva a distinguir entre tres
o cuatro «cuerpos» que coexisten en la voz y que se describirán a continuación (Nota:
estos tres o cuatro« cuerpos» no se refieren a los tres segmentos del aparato vocal):

· cuerpo locomotor que incluye el cuerpo postural


• cuerpo respiratorio,
• cuerpo vocal.

Se trata de cuerpos «funcionales»


(es decir, que los vamos a reconocer por su función)
y no de una distinción anatómica
(es decir, que no tienen una anatomía separada, sino más bien se funden uno en otro).
Sin embargo, esta «distinción funcional» nos permitirá reconocer
los numerosos acontecimientos vocales
en los que interactúan
los cuerpos funcionales.
El cuerpo locomotor

Se refiere al cuerpo vinculado a los movimientos


en el sentido de los «grandes» movimientos.
Es el que interviene cuando caminamos,
cuando subimos o bajamos las escaleras,
cuando bailamos, cuando cogemos, empujamos
o levantamos un objeto, etc.
Ciertamente podemos considerar que
este cuerpo que se mueve
es «todo el cuerpo». Sin embargo, también
se puede hablar específicamente de las partes
que intervienen en los grandes movimientos:
el esqueleto y sus articulaciones, y los músculos.

Por un lado, el cuerpo locomotor


está vinculado con los cuerpos respiratorio
y vocal. En ocasiones interviene poco en el acto
de fonación (en determinadas técnicas vocales
incluso se impide su movimiento). Por el contrario,
en otras, está muy implicado ya sea reaccionando
a los cuerpos respiratorio y vocal, ya sea activando
a los mismos .

• ¿Es útil practicar footing, yoga o Pi lates


para mejorar la voz?

Una buena coordinación corporal vinculada a un ejercicio


regular, es importante para que la producción sonora
sea buena. Para poder emitir ciertos sonidos el cuerpo
ha de saber adoptar una postura muy controlada.
Sin embargo, esto no es aplicable a todos los sonidos:
por el contrario, en algunos es necesario dejar ir com-
pletamente el cuerpo locomotor, como los sonidos
emocionales, el renacimiento (rebirthing), el grito
primal y determinadas expresiones en el teatro.
Lo cierto es que el movimiento corporal activa la circu-
lación general y, en particular, la circulación de la región
laríngea, la cual estará más hidratada y más dispuesta a
a fonación.

3
El cuerpo locomotor
El cuerpo postura!
Cuando el cuerpo locomotor está inmóvil y se mantiene exactamente
en la vertical decimos que está en posición de pie y lo denominamos
cuerpo postura/ (no tiene el mismo sentido que cuando se habla de
una posición-postura de yoga en la que el cuerpo adopta una forma
en particular que no ha de ser forzosamente vertical).
Numerosas situaciones vocales hacen intervenir el cuerpo en esta
situación de aparente inmovilidad en las cuales lo único que ha de
hacer es conservar el equilibrio vertical: en la mayoría de los coros
y corales los coristas se encuentran en bipedestación y su cuerpo
locomotor apenas se mueve. Esta situación también se da en
ciertos cantantes solistas o en la declamación, en donde a veces
la gestualidad es mínima.

El esqueleto de soporte

En la bipedestación el cuerpo utiliza, en mayor o menor


medida, el esqueleto de los « huesos de soporte », es decir,
aquéllos sobre los que puede situar el peso de las partes
suprayacentes.

Masas viscerales
Las vísceras no se sostienen solas en el tórax o en el
abdomen: se encuentran suspendidas en envoltorios
que se adhieren al esqueleto y mantenidas gracias a los
músculos que las sostienen. Estas masas influyen en la
disposición del esqueleto.

Músculos posturales
Toda una parte de la musculatura puede estar dedicada a la
función del equilibrio postura/. Estos músculos enderezan el
cuerpo e impiden que se caiga a uno u otro lado. En conjunto,
reciben el nombre de músculos postura/es.
Pero también, en el cuerpo en movimiento, estos mismos mús-
culos que, en la mayoría de ocasiones, ejercen esta función de
equilibrio, también intervienen en la ejecución del movimiento.
El término de músculos postura/es solo significa que estos músculos participan
mayoritariamente en el mantenimiento de la postura.

14
Diversas formas de postura
A partir de estas diferentes fuerzas que se combinan la posición de pie puede
tomar expresiones muy distintas de una persona a otra en función de las pro-
porciones corporales, del hábito y de los grupos musculares que intervienen.
El estudio de estas variantes iría más allá del ámbito de esta
obra. Sobre todo cabe recordar que la posición de pie
puede tanto beneficiar como dificultar al funcionamiento
de la voz.

v J
15
El cuerpo respiratorio (o «neumático»)
Cuando en este libro se habla de cuerpo respiratorio
se hace referencia a la parte del organ ismo vinculada
a la respiración.
De hecho, ciertamente se trata de todo el aparato
respiratorio visceral: pulmones, vías respiratorias inferiores
y superiores.
Sin embargo, también se refiere a todo lo que permite
que este aparato respiratorio se mueva:
el diafragma y todo el cajón abdominal, la caja torácica,
la columna cervical, prácticamente todos los huesos del cráneo
y los músculos que actúan sobre estas partes del cuerpo.

Durante las acciones respiratorias, este cuerpo respiratorio


se mueve espontáneamente durante los flujos: se «abre»
durante el flujo inspiratorio y se «cierra» durante el
espiratorio. Por otro lado, se inmoviliza espontáneamente
en las apneas.

Sin embargo, este cuerpo neumático


puede actuar en sentido contrario a la respiración:
por ejemplo, puede moverse durante las apneas
y abrirse durante la espiración.
En estos casos hay una transformación o bien del
gesto respiratorio o bien de los juegos de presión
en el cuerpo central. En ocasiones, esto tiene reper-
cusiones en la voz.

¿Es necesario que aprenda a respirar?


Todo el mundo sabe respirar para sobrevivir. En el
acto de fonación, podemos aprender a gestionar
mejor el aire y sobre todo la presión del aire.
Hace falta muy poco para cantar (por tanto, la
consigna de « respirar profundamente» antes
de cantar no sirve de nada para gestionar esta

--
presión, sino más bien para relajarse mejor).

16
El cuerpo vocal o aparato vocal
Se refiere a la parte del cuerpo vinculada a lafonación («conjunto de fenómenos que
concurren para la producción de la voz o el lenguaje articulado »*).

Se trata pues de todo el aparato respiratorio ya mencionado.


Sin embargo, actúa sobre todo durante la espiración.

Dentro del aparato respiratorio, se trata de una parte que desempeña una función específica:
• hacer vibrar el aire espirado (son las cuerdas vocales), para crear un primer sonido,
• hacer resonar el sonido así creado,
•articular el sonido así creado.
Por tanto, se trata del aparato vocal descrito en la página 11.

• Fuente: le Noveau Petit Robert.

17
Los «cuerpos» locomotor, neumático y vocal
pueden interactuar

El cuerpo locomotor
puede influir en el cuerpo respiratorio ...
en función de la forma que adopta:
Por ejemplo, al levantar los brazos se abren las costillas con lo que
se facilita la inspiración e incluso una inspiración de tipo costal. ..

Cuando curvamos la columna hacia


delante las costillas tienden a descender
y, por tanto, a espirar, etc. ..

en función del ritmo que vive:


Correr respirando o agitar los brazos modifica el ritmo
de la respiración debido a la adaptación cardíaca
y respiratoria, y también porque el cuerpo
percute en el suelo, o los brazos sacuden el tronco
con lo que se genera un ritmo que se transmite al tronco
y agita la respiración.

El cuerpo locomotor puede influir


en el cuerpo neumático ...
Por ejemplo, la espiración tiende a llevar los hombros y los brazos
hacia la parte anterior del tronco; otro ejemplo es la inspiración
profunda que tiende a enderezar la columna vertebral.

18
El cuerpo vocal puede verse influenciado
por el cuerpo neumático o locomotor...
Por ejemplo, si se flexiona rápidamente el muslo sobre el torso
se redondea la parte baja de la columna vertebral.
Esto puede provocar una espiración
y contribuir a generar un sonido vocal.

El cuerpo vocal puede verse influenciado


por el cuerpo neumático ...
Por ejemplo, descender el esternón contribuye a espirar
así como a producir una espiración vocal.

El cuerpo locomotor
puede influir en el cuerpo vocal
El hecho de girar o inclinar la cabeza, o de girar
o elevar/descender los hom bros modifica la posición
de la laringe, lo que a su vez provoca cambios en la voz.

19
(( La columna vertebral,
el vínculo entre tronco, cuello y cabeza
p.24

V la vértebra
las vértebras se articulan en cada nivel
la columna lumbar
p.26
p.27
p.28
la columna dorsal o torácica p.30
la columna cervical p.31
Vértebras cervicales C3 a C7 p.32
1\ El atlas p.34
El axis p.35
Articulación de la cabeza con el atlas p.36
\ Articulación del atlas con el axis p.38

1
Los tres grandes« bloques»:
\ 1 cabeza, caja torácica y pelvis
\ 1
\ 1 La pelvis p.42

1\ Principales referencias de la pelvis


El fémur y la articulación de la cadera
« Basculaciones » y «posiciones» de la pelvis
p.43
p.44
p.45
\
1
La caja torácica, el bloque deformable p.46
1
las costillas: los únicos huesos flexibles p.48
la primera costilla, una zona de observación importante p.49
los cartílagos costales p.50
El esternón p.51
la columna dorsal o torácica p.52
las articulaciones costovertebrales p.53
Variaciones del eje costovertebral p.54

\
los dos tipos de movimientos de las costillas p.55
la cintura escapular y el brazo p.56
Brazo y hombro p.58
El cráneo vocal p.60
La base del cráneo vocal p.61
El hueso posterior del cráneo: el occipital ~62
El hueso central del cráneo: el esfenoides ~M
Los dos huesos de las orejas: los temporales ~~
El hueso malar o cigomático p~
Los huesos que forman la nariz ~~
El maxilar superior ~n
El palatino ~73
El maxilar inferior o mandíbula ~74
Articulaciones de la mandíbula
(articulación temporomandibular o ATM) p.76
Movimientos de la ATM p.78
Arcadas dentales y dientes p.80
El hueso hioides p.82
El hueso hioides, su entorno y sus funciones p.84

• J

'

----------4\.._ -~ -
La voz es un acto aéreo pero el cuerpo respiratorio/vocal
está estructurado por un armazón óseo en el que la rigidez
permite dar una forma precisa a los movimientos respiratorios
y a determinados movimientos vocales.
Los numerosos huesos y cartílagos implicados están unidos
por muchas articulaciones, por lo que este armazón posee
una cierta movilidad.
En este capítulo, se presentarán los huesos vinculados a la voz:.

~
,7
• aquellos involucrados en la respiración, el fuelle.
Se trata de los huesos situados en el centro del cuerpo:
columna vertebral, pelvis, caja torácica, cráneo ...

• aquellos relacionados con la laringe.


Son las vértebras cervicales, la base del cráneo, la mandí-
bula, el esternón y la cintura escapular;

•aquellos involucrados en la resonancia y la articulación.


Se trata de las vértebras cervicales superiores, el cráneo ...

•aquellos involucrados en la postura de bipedestación.


Son los huesos del « esqueleto de soporte» (que soporta
el peso del cuerpo): huesos de los miembros inferiores, la
pelvis, la columna vertebral. ..

En las siguientes páginas se describirá el esqueleto, aunque


solo la parte relacionada con la voz. Para un estudio más
detallado, el lector podrá consultar los correspondientes
apartados en los li bros Anatomía Para el Movimiento
y La respiración de Blandine Calais-Germain.

23
La columna vertebral
el vínculo entre tronco, cuello y cabeza
La columna vertebral se subdivide en varias regiones grandes
que presentan tipos de vértebras que
son algo distintas:

Región cervical
(7 vértebras),
con vértebras
muy pequeñas,
No participa directamente en la
que corresponde
producción de la voz. Sin embargo,
al cuello.
la columna vertebral es un verda-
dero «tutor» de los cuerpos vocal/
neumático/locomotor, y además es
un tutor adaptable. En este contexto,
se describirá de abajo hacia arriba.
En lo que se refiere al cuerpo vocal,
Región dorsal es el vínculo entre el fuelle, la región
o torácica laríngea y la de los resonadores.
(12 vértebras),
que corresponde Es un tallo formado por 32 vértebras,
a la caja torácica. separadas/unidas por articulaciones.

En la parte superior está relacionada


con el hueso occipital que pertenece
al cráneo mientras que, en la inferior,
lo está con la pelvis.
Región lumbar
(5 vértebras),
que corresponde
a la cintura
y posee vértebras
más grandes.
Región sacra y cóccix
En la parte inferior, las vértebras
más bajas compactadas forman la
región sacra o sacro y el cóccix que
constituyen una parte de la pelvis.

24
Vista de perfil, la columna presen ta curvaturas:
~
• Las vértebras cervicales forman una
lordosis, de curvatura cóncava hacia atrás.
Estas curvaturas son normales.
¡Que nadie piense que
sería correcto eliminarlas • Las vértebras dorsales forman una
sistemáticamente! cifosis, una curvatura convexa hacia atrás.
No.obstante, podrían estar
• demasiado acentuadas
(hiperlordosis, hipercifosis)
• Las vértebras lumbares forman una
• demasiado aplanadas o
lordosis, de curvatura cóncava hacia atrás.
incluso invertidas (inversión
de la curvatura).

Cuando un grupo de
personas canta estando
en bipedestación, cada
una establece su
vertical orientando
de forma diferente las
curvaturas de su columna.
Estas curvaturas son
el resultado de su
postura general y de
su compromiso vocal.

A lo largo de este
libro se verá que, en
ocasiones, es necesario
dejar libres estas curvaturas
durante el acto vocal, o, por Hipercifosis
dorsal
el contrario, deberán ser
controladas.
La vértebra
Unidad ósea de la columna vertebral.
Cada vértebra es un hueso pequeño formado por dos grandes porciones:

porción anterior,
compacta y cilíndrica
que sirve principalmente
porción posterior más compleja: para soportar las cargas.
el arco posterior dotado de promi- Se trata del cuerpo
nencias sobre las que se insertan vertebral.
la mayoría de los músculos
y los ligamentos. Existen tres
tipos de prominencias:

hacia atrás,

(o procesos transversales),
derecha e izquierda, dirigidas
hacia los lados,

dos apófisis ardculares


(o procesos articulares),
derecha e izquierda,
dirigidas cada una hacia arriba y hacia abajo.
Sirven para articu lar las vértebras entre sí.

26
Las vértebras se articulan en cada nivel

En cada nivel hay tres articulaciones


entre dos vértebras:

• en la parte posterior,
•en la parte
se encuentra una articulación entre anterior a cada
las apófisis articulares. Se trata de una nivel, entre los
articulación móvil con: cuerpos vertebrales
- cartílagos articulares (sobre se encuentra un
los extremos de las apófisis que disco intervertebral.
se corresponden),
- manguito fibroso
denominado cápsula,
- líquido sinovial,
- ligamentos.

········· ..................

"· .....
...
.... 3 vértebras superpuestas

Las cápsulas y
... .. ... .. 1.. ............ .
l~:··¡,~~mentos
no solo son elementos de estabilidad:
son tejidos dotados de numerosos receptores sensibles
que informan al sistema nervioso sobre
las posiciones de la articulación, así como sobre el dolor.

Disponibilidad vocal •
j

La movilidad de estas articulaciones ·


puede trabajarse como ejercicios básicos.
No modificarán directamente la voz
pero sí procurarán una mayor )
disponibilidad del cuerpo, sobre todo
para la postura y la respiración.

Para más detalles sobre los ligamentos, véase


Anatomía para el movimiento t.l , págs. 38-39. 27
La columna lumbar:
cintura, cajón abdominal
Es la parte de la columna que se encuentra entre la pelvis y las costillas.

Características de la vértebra lumbar

Su cuerpo vertebral
es ancho y alto
porque es la región que recibe
la mayor carga.

Los discos intervertebrales


son gruesos.

En los extremos de las apófisis articulares,


tanto a la derecha como a la izquierda,
se encuentran superficies articulares
revestidas de cartílago:

· una en la parte inferior


en forma de cilindro lleno,

• una en la parte superior


en forma de cilindro hueco,

A cada nivel,
estas superficies se corresponden
y permiten la articulación
entre dos vértebras lumbares.
Principales movilidades
de la columna lumbar
No es posible efectuar rotaciones, pero aparte de ello ...

• en la parte superior, se moviliza en casi


todos Jos sentidos.
Cuando se desplaza la caja torácica durante
la acción vocal, para orientarla en un sentido
u otro, se suele hacer a partir de la columna
lumbar alta o de la columna dorsal baja;

·en Ja parte inferior, domina la movilidad


en extensión.

La columna lumbar
en el cuerpo postura! de pie
La lordosis lumbar está en relación
con la posición de la pelvis y de la caja torácica:

la posición en
deslordosis se acompaña
de la retroversión
y del descenso de la
caja torácica baja.

Favorece
la espiración vocal,
se acompaña
aunque no es indispensable
de una anteversión
(por ejemplo, se puede
y de la elevación
cantar o declamar en
de la caja torácica,
las dos posiciones: lordosis
o deslordosis).

Para la anteversión, retroversión, véase pág. 45.


Para más detalles sobre la columna I /
lumbar, véase Anatomía para el
movimiento t.1 », págs. 54-57.
29
La columna dorsal o torácica:
dorso, caja torácica
Parte de la columna que corresponde a la caja torácica.
Se estudiará detalladamente con esta última (pág. 52).

La característica de esta región


es que se articula con las costillas:
entre la columna dorsal
y las costillas
se encuentran no menos de
48 articulaciones costovertebrales.
Son minúsculas y numerosas.
Debido a esta vecindad,
existe una influencia constante
entre la movilidad/estabilidad
de la caja torácica y la de esta
región vertebral.

Columna dorsal
en el cuerpo postura! en bipedes

La columna dorsal está relacionada con la


posición de la caja torácica que, a su vez,
está vinculada a la resp iración.

Un tórax elevado
(como durante la inspiración )
se acompaña generalmente
"
' de un enderezamiento Un tórax descendido
e la región dorsal. (como durante
"---._ ~
la esp iración) corresponde
a menudo a una región
dorsal en ci fos is.
/

30
La columna cervical

El esqueleto del cuello está formado por 7 vértebras cervicales en dos niveles.

Nivel superior:
atlas y axis constituyen,
junto con el occipucio,
el nivel cervical alto,
denominado «nivel suboccipital ».

Nivel inferior
está compuesto
por las 5 vértebras siguientes
que se parecen a las
vértebras tipo.

31
Vértebras cervicales C3 a C7

Forma de la vértebra cervical Su cuerpo vertebral es muy pequeño.


Vista superior de dos Su cara superior
vértebras apiladas. está elevada por los
bordes laterales.

encuentran las Por el contrario,


apófisis transversas su cara inferior
que, a la vez, llevan: está biselada en los
•un canal vertebral bordes laterales.
para el paso de los
nervios cervicales;
Las cervicales, pequeñas,
• un orificio para dar paso
se encajan más unas con
a la arteria vertebral,
otras que otras vértebras.
una pequeña arteria que El disco
Esto contribuye a que, a pesar
irriga en parte el encéfalo. intervertebral
es grueso, por lo de su reducido tamaño, exista una cierta
que propicia la estabilidad en el apilamiento del cuello.
movilidad de las
cervicales. Vista inferior de la vértebra
algo levantada.

Por detrás de las apófisis transversas se encuentran


las superficies articulares revestidas de cartílago:

· una inferior,
dirigida hacia abajo y adelante.

· una superior,
dirigida hacia arriba y atrás.

Por detrás,
a cada nivel
y en cada costilla,
la superficie articular inferior
de la vértebra superior
se articula con la
superficie articular superior Vista superior
de la vértebra.
de la vértebra inferior.
32
Cómo se articulan las vértebras cervicales entre sí
Los movimientos de las vértebras cervicales son amplios y se distribuyen del siguiente modo:

A lo largo de toda la altura,


domina los movimientos laterales
el movimiento (inclinaciones laterales)
de extensión. se combinan con las rotaciones
hacia el mismo lado, debido
En la parte baja a la forma de las superficies
del cuello, domina<(~...--------­ articulares posteriores.
por el contrario, el
movimiento de flexión.
Movilizaciones cervicales, movimientos con riesgos
..- A menudo, duelen las miniarticulaciones entre las
cervicales; un dolor que contribuye a la frec uente
reacción de rigidez. Por lo tanto es interesa nte
conocer los movimientos para volver a movilizar
el cuello suavemente.

' Debemos recordar la siguiente indicación principal:


cuando queremos movilizar el cuello para mejorar su
flexibilidad es absolutamente necesario
sostener el peso de la cabeza. De lo
contrario, los músculos del cuello, al
contraerse, ejercen importantes
compresiones sobre los
cartílagos de las articu-
laciones descritas en
la página anterior.

/ ~ )
/ ' <-)' .
lt 33
lxe .l~s
Para más detalles vértebras cervicales,
véase Anatomía para el ~ovimiento t.1 p. 65-67.

--------
El atlas
Es la primera vérteb ra cervical (Cl) ............................... .
y la primera de todas las vértebras empezando desde arrib~:· ...
Se encuentra debajo del occipucio y encima del axis.

Tiene la forma de un anillo.


No dispone de cuerpo vertebral
ni de apófisis espinosa.

Posee dos engrosamientos, las masas laterales. .. .................................. ..


Por encima de cada masa lateral
se encuentra una superficie ovalada,
cóncava hacia arriba,
cubierta de cartílago, la cavidad .............. ...
glenoidea del atlas, ........... ....... . :./
que se articula con el occipucio.
En la cara inferior se encuentra . .··
una superficie ovalada, .... ·
·····················
cubierta de cartílago, que se articula con el axis.

Entre las dos masas, el atlas forma dos arcos óseos:

El arco anterior es pequeño.


Presenta sobre su cara posterior una
...... superficie articular cóncava que se
articula con el axis.

El arco posterior
es más grande
y rodea
la médula espinal.

• Palpación del atlas


1
Las apófisis transversas
del atlas son más o menos
palpables a 1 cm por debajo
del lóbulo de la oreja.

34
El axis
Es la segunda vértebra desde arriba.
Al igual que el atlas, carece de la forma habitual de las vértebras cervicale~~ ·· .... ····

Por delante, sobre su cuerpo vertebral, se encuentra una


prominencia, la apófisis odontoides o «diente» del axis.

Esta prominencia está recubierta de car-


tílago sobre sus caras anterior y posterior.

· · · · · · . . 1.~\ \\
)I ... ···... :· ....
1 ' ····.'

En los lados del cuerpo vertebral,


la cara superior del axis ,/........
presenta dos superficies articulares ........... ·
ovaladas y convexas que se articulan
con las superficies situadas debajo
de las masas laterales del atlas.

Las apófisis transversas


son cortas mientras que
la apófisis espinosa es larga.

Encontrar el axis •

Descendiendo desde el occipu- .)


cio, la apófisis espinosa del axis (
es la primera que se encuentra
cuando se palpan las apófisis \_ f
espinosas del cuello. f\
V
/

35
Cabeza y atlas

Cómo la cabeza
se articula con el atlas
Debajo del occipucio
se encuentra un orificio
para el paso de la médula
espinal, el agujero.occipital
.. . .. .. ...... .
(véase pág. 62).

A cada lado se encuentran dos


superficies articulares con una forma ovalada,
convexas hacia abajo
_.·· ...-·

~~~cl~~i:;::i~=s~>a~~:a:;_c.· i..p.....uc.,:.~'.,, , , , : : : : ·.:<: ..··


los cóndilos occipitales
(véase pág. 62)

En la parte superior de cada


masa lateral del atlas,
se encuentra una superficie
de forma ovalada,
cóncava hacia arriba
y recubierta de cartílago.
Son los« patines» del atlas,
las cavidades glenoideas del atlas.

Los «patines» del occipucio


reposan sobre los «patines» del atlas.
Es como si la «esfera llena»
del occipucio se asentara sobre
la «esfera hueca» del atlas.

36
~
La posición de la cabeza sobre el atlas
modifica la voz
La articulación doble occipucio-atlas perm ite efectuar
movimientos en todas las direcciones. Sin embargo, entre estos
dos huesos se encuentran poderosos ligamentos que frenan
casi cualquier movimiento exceptuando el de la flexión/extensión.
A este nivel, se adopta la posición de la cabeza sobre
El occipucio/atlas
el cuello para cantar o declamar.
es el lugar del gesto
de afirmación (SÍ, SÍ en
castellano), con la
reducida posibilidad
de efectuar un
',

Se aprecia que en la posición de «doble


mentón», el espacio de la rinofaringe
(véase pág. 213) es más estrecho de delante
hacia atrás que en la posición de« extensión».

t
...,\\

\
Cantar en la posición
de «cabeza elevada »

---........_...,

'\
Esto tiene repercusiones sobre la resonancia farí ngea, así como sobre las tensiones de los
músculos del velo del paladar (véanse págs. 234-237), sobre la posición de la mandíbula
(véase pág. 227) y de la lengua (véanse págs. 248-249).
37
Articulación del atlas con el axis
Hay cuatro zonas de unión entre el atlas y el axis.

La apófisis odontoides se aloja en el interior


del atlas gracias a dos articulaciones.
Por la parte anterior del círculo,
una brida fibrosa, denominada ligamento transverso
del atlas, mantiene la apófisis.
Dicho ligamento se inserta en la parte interna de las masas laterales,.......
.··
Su cara anterior posee una pequeña superficie articular
recubierta con cartílago (el axis no puede desplazarse más hacia
atrás ya que el espacio está ocupado por la médula espinal).
La parte anterior
de la apófisis odontoides
está tapizada con una
faceta cartilaginosa
convexa que se articula
con la cara posterior
del arco anterior,
tapizado con una faceta
cartilaginosa cóncava.

La parte posterior
de la apófisis odontoides
está tapizada con una
faceta cartilaginosa convexa
que se articula
con la cara anterior
del ligamento transverso,
tapizada con una faceta
cartilaginosa cóncava.

De este modo, la apófisis odontoides se ve


mantenida de manera flexible y no puede pasar
al espacio posterior del círculo del atlas, ocupado
por la médula espinal.

38
A cada lado, el atlas se apoya sobre el axis
gracias a dos articulaciones simétricas.
Cada masa lateral del atlas se articula con una
superficie lateral superior del axis. Las superficies de
los dos huesos están recubiertas por cartílago espeso
que forma una convexidad. Así, estas dos articulaciones
están poco encajadas y tienen mucha movilidad. Los
movimientos de atlas y axis son especialmente holgados.

Gracias a estas cuatro articulaciones,


el atlas puede girar alrededor del axis.
Sin embargo, esta rotación no se produce estrictamente
alrededor de la apófisis odontoides ya que esto
situaría el arco posterior del atlas en el conducto
raquídeo. Por tanto, la rotación del atlas se
combina con una traslación (el atlas se desliza
lateralmente). Este movimiento es posible por
la deformabilidad del ligamento transverso.

El movimiento del atlas sobre el axis permite


el giro de la cabeza. Se crea una asimetría
en la tensión y situación de no tensión
de los músculos que se insertan bajo
el cráneo, en particular de los que
descienden hacia la lengua o la laringe,
por lo que tiene una incidencia en la voz.

La disposición articular también perm ite los movimientos


de delante hacia atrás y los movimientos lateral es, que
tienen una amplitud muy inferior.

39
Los tres grandes «bloques»:
cabeza
. , .
caja torac1ca
pelvis

¿
En el tronco, la columna vertebral vincula tres
zonas rodeadas de esqueleto que forman como
«masas » y que, en ocasiones, se denominan
«bloques»:
•el cráneo,
• la caja torácica,
·fa pelvis.
Entre estos bloques se encuentran zonas en las
que el único esqueleto es la columna vertebral:
• región del cuello
• región de la cintura.

En el contexto vocal,
es importante observar estos
tres « bloques», tanto cuando la voz se produce
en un cuerpo en movimiento (cuerpo locomotor),
como cuando se crea en un cuerpo que permanece
en equilibrio estático vertical (cuerpo postura!).

Se apreciará en particular:
• cómo se posicionan en relación con la columna
vertebral;
• cómo se posicionan el uno con respecto al otro
y los tres en conjunto;
• cómo se sitúan en la vertical o fuera de la vertical
en el momento del acto vocal;
• cómo reaccionan a la espiración vocal.

~
Los tres grandes «bloques»

La pelvis
El esqueleto de la base del tronco,
la pelvis, es como un anillo óseo irregular,
compuesto por cuatro huesos:

El sacro
y el cóccix,
situados en la parte posterior,
forman parte
de la columna vertebral

Los dos huesos ilíacos


(también denominados huesos
coxales), situados en la parte
anterior y en los lados, forman
como la prolongación de los
miembros inferiores.

La pelvis presenta
una cara externa,
exopélvica,
en contacto con la
articulación de la cadera
y la región superior del muslo.

En la pelvis interna se
una cara interna, distinguen claramente
endopélvica, dos porciones .. .
en contacto con
las vísceras abdominales
y pélvicas.
. .. la pelvis mayor, en la parte
superior, que contiene las
vísceras abdom inales

... la pelvis menor, en la part


inferior, que contiene las vísceras pélvicas.

42
Principales referencias
de la pelvis (palpables o no palpables)

cresta ilíaca, en la parte superior (en dónde se colocan las «manos


en las cad~·¡:a:s.,>-)... .. .. ············· ·· ..-__;.:.·· • ---..

espina ilíaca anterosuperior,


la parte más avanzada de esta cresta
······

cótilo o acetábulo,
una superficie articular ......................... ······· ..... ... ..
que se adapta a la cabeza del fémur (véase pág. 44)

isquion, .................................................................... .
hueso que se siente al estar sentados

región del pubis, ................. ..


que es la reunión ....................................
de los dos huesos ilíacos por delante,
unidos por un fibrocartílago.

~
).

,I
í
................·

que termina
abajo en el cóccix

·espina ciática, en donde se inserta el


músculo isquiococcígeo (véase pág. 109).

43
El fémur y la articulación de la cadera

La pelvis se articula con los dos huesos de los muslos,


los fémures. Esta articulación se denom ina «coxofemoral »
o más habitualmente« articulación de la cadera ».
A continuación, se describirá brevemente.
¿Por qué es importante conocer la articu lación en este contexto?
En el trabajo vocal, la colocación de la pelvis suele
condicionar la de los otros dos «grandes bloques »
por encima de la misma. Ahora bien, esta colocación
se produce a nivel de las articulaciones de la cadera.

Articulación de la cadera
Es una de las articulaciones más grandes del cuerpo .
........ ·•
Une el cotilo (o acetábulo) ························································
situado en la parte externa del hueso ilíaco .•
con la cabeza del fémur, ··················································::::::::'.'.'.. ).)~
en la parte alta del fémur, .. ······· . /?
soportada a su vez por el cuello femoral...........
.... ( ) (

~·~

por 3 ligamentos en forma de «Z».

Movimientos de la
articulación coxofemoral
La cadera une
una esfera llena (cabeza femoral)
con una esfera hueca (cotilo).
Esta forma posibilita ejecutar
movimientos en todas
las direcciones.
Así, el fémur puede moverse.. . hacia atrás hacia
(extensión, delante en rotación (no ilustrada).
más limitada) (flexión)
« Basculaciones » y «posiciones» de la pelvis
Sin embargo, en este contexto, lo más importante son los movimientos que la pelvis
puede realizar sobre los fémures gracias a esta articulación. La pelvis puede« bascular».
Los movimientos se nombran a partir de los desplazamientos de la espina ilíaca
anterosuperior (en este libro, solo se contemplarán los de delante hacia atrás, ya que
los movimientos en este sentido son los más frecuentes durante el acto vocal):

en anteversión
la espina bascula hacia
delante mientras que el
isquion bascula hacia atrás

1
1

en retroversión
La espina bascula hacia atrás
mientras que el isquion
bascula hacia delante.

Casi todos los músculos abdominales (véanse págs. 104-106)


son retroversores. También son espiradores.
Por ello, es hab itual ver una asociación entre
la retroversión y la esp iración vocal.
Sin embargo, pueden emitirse sonidos tanto
en anteversión como en retroversión.

El resto del esqúeleto de los miembros inferiores (rodillas, pies, etc.) no se abordarán en
esta obra, si bien también intervienen en el acto vocal, aunque no de forma específica.

Para más detalles so bre los movimientos de cadera / ~1s.


véase Anatomía para el movimiento t. l, págs. 194- 199
L -
~'.:j
Los tres grandes «bloques»

La caja torácica, el bloque deformable

TODOS los músculos


de la respiración
(tanto inspiradores
como espiradores)
se insertan en la caja
torácica. Por tanto
son importantes en el
acontecimiento vocal.
Se trata de una región especial
del esqueleto que se ve
afectada tanto por
la respiración como por
la postura vocal: su
hundimiento permanente
es perjudicial para un
buen fuelle, al igual
que lo es su rigidez.
Por tanto, en todo
trabajo vocal, es un
lugar que hay que
cuidar especialmente.

46
La caja torácica está formada por
numerosos elementos reunidos.
En el cuerpo, es el conjunto
osteoarticular que incluye un
mayor número de elementos.
Está compuesta por
•columna dorsal
(o torácica) por detrás,
• 12 pares de costillas,
que terminan delante en
12 pares de cartílagos costales,
• esternón, por delante.

En las páginas que siguen se describirán detalladamente estos


elementos, así como las articulaciones que los unen .

El arco costal está compuesto a cada nivel* por:

un par
de vértebras
dorsales intermedio
el esternón

• A excepció n de las costilla s 11 y 12.

L -
- J
Las costillas: los únicos huesos flexibles
Cada costilla es un hueso a la vez plano y curvado.
Entre los huesos del cuerpo, son los únicos que son.flexibles
e incluso elásticos. Esto se debe, en parte, a la forma ~~~;::;;;::;;:
de la costilla que posee una triple curvatura: a la vez,
rodea el tórax, vista de perfil, desciende y vuelve a subir y,
por útlimo, está en torsión sobre ella misma.
Cada costilla posee una cara interna (orientada hacia las
vísceras) y una cara externa (orientada hacia los músculos
costales y la piel).
Presenta tres porciones:

• porción posterior,
que comprende, a su vez,
tres elementos:
· cabeza, porción abom-
bada y recubierta de
cartílago, que se articula
con las vértebras,
· tuberosidad costal,
revestida por cartílago
articular,
• cuello, que une
los dos elementos
precedentes;

es; es pequeña, aplanada.


• el extremo anterior,
que se une
al cartílago costal.

Las costillas se van alargando


gradualmente conforme descienden.

~
Las costillas 11y12
son cortas, especialmente • Mantener la flexibilidad
la 12ª. La Aexibilidad de las costillas
( se mantiene a través de
'- 1•.
movimientos de la caja torácica

\ Las costillas ... ¡se suceden


pero no se parecen!
con o sin respiración.

48
La 1ª costilla: una zona de observación importante
Para encontrar el «círculo de las 2
primeras costillas, puede observarse
la línea formada por el cuello de una
camiseta. También se puede rodear
la base del cuello con los dedos, si-
tuando los pulgares sobre el esternón
y los dedos medios detrás, encima de
la cervical más prominente (C7).
El círculo así formado por el cuello \
de una camiseta o por la mano
representa la dimensión y orientación
de la primera costilla.

La orientación del círculo formado por las


/
dos primeras costillas (derecha e izquierda) 1

~ (·
es un punto de observación importante. ~~/
Si nos fijamos en alguien que respira
o canta estando de pie y vemos que
el círculo de las dos primeras costillas
es más bien horizontal (esternón alto),
es indicio de que la caja torácica
está abierta y la columna
!
dorsal erguida.
Si el círculo es más bien
vertical, es indicio de lo
contrario: la posición de la caja
torácica está hundida y/o la col umna
dorsal en cifosis (véase pág. 30).

49
Los cartílagos costales
Por delante, los cartílagos costales unen las costillas con el esternón.
Se van haciendo gradualmente más largos conforme descendemos a lo largo del esternón.

De arriba abajo:
• los siete primeros son cortos
y se unen directamente al esternón;
• los tres siguientes (8, 9, 10)
se unen al séptimo cartílago costal;
• finalmente, las dos últimas costillas
carecen de cartílago
y se denominan «costillas flotantes» .

Los cartílagos costales son más flexibles


que las costillas. Aumentan la elasticidad
de la caja torácica. Por tanto, tenemos
tres regiones de distinta movilidad:
De la primera a la séptima costilla:
costillas poco largas, cartílagos cortos; a este
nivel, la movilidad está reducida.
De la octava a la décima costilla:
costillas más largas, cartílagos largos,
a este nivel, la movilidad es mucho mayor,
sobre todo lateralmente.
De la undécima a la duodécima costilla:
costillas sin cartílago;
a este nivel la movilidad es grande.

Cómo se unen los cartílagos costales a las costillas


Cada cartílago costal
presenta un extremo externo
Cada costilla presenta
(lateral), de forma ovalada.
un extremo anterior,
de forma ovalada.

La costilla y el cartílago se unen


a través de sus superficies.
Estas articulaciones son uniones
simples, sin cápsula ni sinovial.

50
El esternón
Es un hueso aplanado, que se asemeja a una espada, situado en la parte
anterior central de la caja torácica. Su cara profunda está en contacto con el
corazón y el pericardio. Su cara superficial, anterior, está debajo de la piel.
Se describen tres porciones:
•arriba
manubrio, que se asemeja ................
a la empuñadura de una espada.
Se articula por arriba con la clavícula
y, en sus bordes laterales, con
los dos primeros cartílagos costales;
/.····
• por debajo .
cuerpo, que es la parte más grande. (.
Sus bordes laterales presentan escotaduras¡
(hendiduras) que se corresponden ../"·
con los cartílagos costales 2 a 7): .. ..........·:· .... . •abajo,
el esternón termina
en punta,
. ....i .............el apéndice xifoides.
Cómo se unen los cartílagos
costales al esternón

En el borde lateral del esternón,


el hueso presenta unas pequeñas
hendiduras que forman
Cada cartílago costal (de 1 a 7)
presenta un extremo interno
·· 1"··. (medial) de forma ovalada
y se une a tráves de él
con el esternón.
Estas articulaciones
son simples uniones
(no hay cápsula articular).

Los cartílagos costales 8 a 1O


se unen al cartílago costal 7.
No se articulan con el esternón.

51
La columna dorsal o torácica
Es la porción de la columna vertebral que forma parte de la caja torácica
y posee características locales.
De forma general, esta parte de la columna tiene poca movilidad,
a excepción de sus vértebras inferiores.

Cada cuerpo vertebral


está dotado
de facetas articulares,

su cara lateral:

estas facetas forman


una parte de
la articulación
costovertebral
que se corresponde ················

con la cabeza de la costilla 2 ada apófisis transversa está dotada"···.......\


(véase página siguiente).
de unafaceta cartilaginosa /
sobre su cara anterior. Forma parte de otra
articulación costovertebral que une la vértebra a la
tuberosidad costal (véase página siguiente) .

• )
« Respirar en la espalda»

En ocasiones, la movilización de todas estas facetas


articulares es la clave de la movilidad torácica
y de la soltura de la respiración. Es importante
poner en práctica dichas movilizaciones en
pamcular para preparar el trabajo respiratorio
posterior» («respirar en la espalda»).

52
Las articulaciones costovertebrales

A cada nivel se encuentran dos


articulaciones diferentes:

.... · una articulación une


... ·· la cabeza de la costilla con
............... un disco intervertebral
y las dos facetas articulares
..
situadas en el cuerpo de las vértebras
supra y subyacentes;
_... una articulación une
la tuberosidad costal con
la faceta situada
en la apófisis transversa.

En cada una, las superficies quedan


englobadas en una cápsula articular,
reforzada por pequeños ligamentos.
La propia articulación lleva un poco de
líquido sinovial.
Estas articulaciones son minúsculas,
aunque numerosas. Las cápsulas
y los ligamentos que las unen
no solo funcionan co mo elementos
de contención sino q ue también
disponen de abundantes receptores
nerviosos sensit ivos que informan
al sistema nervioso sobre la posición
y el movimiento de cada una.
Las sensaciones generadas a este nivel forman
parte del dispositivo de la propioce~ción.
Variaciones del eje costovertebral
El eje formado por las dos articulaciones costovertebrales varía
en función del nivel, con lo que cam bia el tipo de movimiento
que las costillas pueden efectuar.

De la ia a la 7ª costilla,
el eje es bastante frontal,
lo que induce un movimiento
más bien anteroposterior:
en la caja torácica alta,
el movimiento es
más bien de delante/atrás.

De la 8ª a la 1Oª costilla,
el eje es bastante sagital,
lo que induce un movimiento
más bien lateral:

...... _____ _
..... __________ .,,,""" En la caja torácica
media y baja,
el movimiento es más bien
hacia fuera/hacia dentro.

• Direcciones importantes ...

Es importante conocer estas direcciones para dirigir los


movimientos de las costillas durante el trabajo vocal. Esto es
así tanto a nivel de las palabras empleadas (se evitará hablar de
«ensanchar la caja » en la parte alta), como a la hora de guiar por
contacto la caja torácica para suscitar un movimiento respiratorio.

54
Los dos tipos de movimientos de las costillas
Independientemente de los ejes costovertebrales, las costillas y la caja torácica se desplazan
en dos grandes direcciones. Algunas personas dan preferencia a una de las dos.

Movimiento de las costillas en el plano sagital


(«en mango de bomba»)
La costilla se desplaza más bien siguiendo
al esternón, el cual se mueve
hacia delante o hacia atrás, lo que agranda
el diámetro sagital del tórax
cuando el esternón sube,
y lo reduce cuando desciende.

Cabe destacar que el propio movimiento


del esternón puede ser diferente:
Observar el esternón
puede que sea sobre todo su
parte inferior la que sube El esternón es un lugar
y avanza. En este caso, el importante que
debe observarse
movimiento se producirá
y guiarse en el
más bien en las costillas bajas; cuerpo vocal:
su orientación resulta
de las fuerzas que se ejercen
en el interior y el exterior de
o que sea la totalidad del esternón la caja torácica y, en especial.
la que se desplace, del tono de los músculos
con lo que el movimiento inspiradores/espiradores.
.~
J
se da en todas las costillas
---·
Movimiento de las costillas en el plano frontal («en asa de cubo»)
La costilla puede
desplazarse más bien
abriéndose hacia los
lados, lo que agranda
el diámetro lateral del
tórax cuando sube,
y lo disminuye
cuando desciende.
Cintura escapular y el brazo
Cintura escapular
A cada lado está formada por la clavícula,
el omóplato y el esternón en el centro, Palpación .
la cintura escapular es el dispositivo óseo La clavícula se palpa )
fácilmente a cada lado )
y articular que permite la unión de los brazos de la base del cuello.
al tronco. Se describirá a continuación.
-- -~--==- --
Clavícula
en el extremo
Es una barra ósea interno, una
situada entre el omóplato y el esternón. superficie se
Se describe con dos caras
(superior, inferior),
dos bordes (anterior, posterior)
y dos extremos.
En los dos extremos se encuentran
superficies articulares cartilaginosas:
en el extremo externo, una superficie se corresponde
con la situada en el acromion, formando
la articulación acromio-clavicular. .......... .

Omóplato
También denominado escápula, es un hueso plano, triangular,
adosado a la cara postero-externa del tórax.
Posee dos caras (anterior, posterior),
tres bordes (superior, interno o medial y externo o lateral)
y tres ángulos (superior, externo, inferior). Cabe destacar varios
puntos de referencia importantes en relación con la voz:
• en el borde superior, la incisura escapular y,
desprendiéndose hacia delante, la apófisis coracoides. ..... . ........ .. ....
• en el ángulo externo, una superficie articular cartilaginosa que pertene
.. a..'_a ~rticulación del hombro: cavidad glenoidea de la escápula.
• contra su cara externa, una lámina prom.inente,
.......... la espina del omóplato, que se prolonga hacia abajo y delante
a través de una lámina ósea, el acromion;
• en el extremo anterior de éste se encuentra una superficie articular

Para más detalles sobre clavícula y omóplato, véase


56 Anatomía para el movimiento t. 1, págs. 110-115.
Movimientos de la cintura escapular
El dispositivo clavícula/omóplato
permite que el omóplato ejecute diversos movimientos:

separación
acercamiento

elevación

«campaneo»
interno

Estos movimientos también los ejecuta la


clavícula, aunque de menor amplitud.
Este juego de movimientos constituye
una parte de la amplitud de los
movimientos del brazo.

57
El brazo y el hombro

A continuación de la
cintura escapular,
el hombro del brazo une el omóplato
al hueso del brazo: el húmero.
Se describirá aquí brevemente.

Húmero
Es un hueso largo, del que solo se describirá la parte superior.
Presenta una superficie articular de forma esférica,
··.
· ·· .. ..... J<:J:P'.1.~.~za humeral, revestida de cartílago que se adapta
a la cavidad glenoidea del omóplato.

Movimientos del hombro


La forma de la articulación
(esfera llena/esfera hueca)
posibilita el movimiento
en todas las direcciones
viéndose además las amplitudes
aumentadas con las de la cintura movimiento lateral
escapular. Estos movimientos
del brazo movilizan a menudo
la caja torácica: en este contexto,
son importantes para preparar
y facilitar las respiraciones.

movimiento hacia delante/atrás

Para más detalles sobre hombro y brazo, véase


Anatomía Para el Movimiento t.1, págs. 116-118.
Brazo y voz
Cantar con los brazos colgando a los lados, tal como se hace en determinadas técnicas
de canto clásico o en numerosas corales, no ayuda a que la caja torácica se mantenga
amplia ni a que las costillas se eleven. Aun menos cuando se sostiene una
partitura en las manos, lo que provoca que la cabeza
y la columna vertebral se desplacen hacia adelante.

para aligerar el tórax, resulta


a veces interesante colocar
las manos sobre las caderas
o encima de la cabeza, o
bien situarlas sobre un
soporte, como el respaldo
de una silla o un piano, o
unirlas detrás de la pelvis.

A la inversa, cuando el tórax ya está


entrenado para abrirse, podemos dejar
colgando expresamente los brazos a los
lados del cuerpo para activar el tono de
los músculos que elevan las costillas.
Pero esto solo es posible si estos musculos
ya poseen una fuerza muscu lar
suficiente, lo que a menudo no es e1caso.
59
/;
Los tres grandes« bloques»

El cráneo vocal
El cráneo, esqueleto de la cabeza, está compuesto por tres grandes partes:
···································
una parte alta,····································• ···········
que recubre ......... ....

~;;:~:~;:~::::_e·~///
y moldeados, la
.

bóveda craneal.

~. ~

una parte baja que lleva al encéfalo y está formada ....


por porciones óseas más espesas, la base del cráneo,

r. ·una parte anterior,


que corresponde al hueso facial
que es mucho más complejo, el cráneo facial.

Todos los huesos del cráneo se ven influenciados por el


aparato vocal, cada uno de los huesos presenta al menos
un músculo, un ligamento o una mucosa que lo confirma.
Esto equivale a decir que el acto vocal pone en juego al
·····... .......-··"
···················. cráneo entero.
A continuación, se presentarán los huesos uno a uno, des-
cribiendo detalladamente aquellas partes que afecten
al cuerpo vocal.

60
La base del cráneo vocal
Visto desde abajo, un cráneo del que se ha retirado la mandíbula, muestra una estructura
continua denominada base del cráneo en donde diferentes huesos forman como un puzzle.
La base del cráneo está compuesta:

por el occipucio,
más hacia delante, más hacia delante,
por partes del esfenoides por el paladar duro
y de los temporales, y la arcada dental superior.

Esta base del cráneo vocal es


una plataforma orientable:

lateralmente sobre el cuello, de delante hacia atrás sobre el atlas.


Asimismo, es una plataforma movilizada y/o estabilizada por los músculos del cuello. En esta base
del cráneo vocal, se encuentran suspendidos los elementos del tracto vocal (véase pág. 193).
Su orientación es importante ya que influye en la tensión/no-tensión de estos elementos.

61
El hueso posterior del cráneo: el occip' a
Es un hueso plano que presenta tres porciones:
El basión, la escama y los cóndilos.

Apófisis basilar
.. ·· o basión
Es una parte anterior de
forma cúbica que
se articula con el cuerpo
del esfenoides. Sus caras
Escama inferiores constituyen el
Es la parte inferior techo de la rinofaringe.
y posterior aplanada. En su cara inferior se
\ La cara profunda, que es cóncava hacia encuentra una prominencia:
arriba y hacia delante, forma la parte el tubérculo faríngeo
posterior de la caja craneal. Está en (véase pág. 214). '
contacto con el cerebelo y el cere-
bro. No se detalla en este contexto.
La cara inferior es convexa.
Presenta una prominencia palpable,
la protuberancia occipital
externa y, a cada lado,
crestas paralelas, las líneas nucales
superior e inferior (también
denominadas líneas curvas occipitales
superior e inferior). En estas líneas insertan
los músculos posteriores del cuello.
Los cóndilos ,,
(véanse págs. 200, 204, 207).
Entre las dos porciones anteriores, el
hueso occipital se ve atravesado por
el agujero occipital, por el que pasa
la médula espinal. A cada lado de este
agujero se encuentran superficies
El occipucio se palpa por detrás
articulares: los cóndilos occipitales
de la cabeza, justo por encima (véase pág. 36).
de la nuca.

62
Occipucio y esfenoides: micromovimientos

Estos dos huesos se articulan: la


\ ·l ) .,. .,--;-\·... parte anterior d~I basión se une con
~· e. la parte posterior del cuerpo del
, , /( esfenobasila~.

~ ....-·· /. esfenoides formando la sínfisis
. /_,/. . (~
J. ~)9: ... . , .....
A se este.ni~el,
1 ~,,,.~, .~)\. , l
producen m1cromov1m1entos
·~ c-\l ...
. ~"' .· . ~..,...., · d e fl ex1on
., / extens1on.
.,
~~ 5¿~. . ··
;T /
Estos solo son posibles si el
../ occipucio se encuentra
relativamente libre sobre la
columna vertebral.
Occipucio y sacro: relación flexible
En el interior de la columna
vertebral, dentro del conducto
raquídeo, se encuentra alojada
la médula espinal. Está recu-
bierta por envolturas deno-
minadas meninges (como en
el encéfalo). Las meninges se
cubren unas a otras como el
hojaldre. Cada una de ellas
corre a lo largo del conducto
raquídeo, de arriba abajo.
Las más externa y gruesa
~
de estas meninges es la
«duramadre» que, en la lii' Microflexibilidad
para la fluidez vocal
"\
parte inferior, se adhiere En el trabajo vocal, hay que evitar 1
al sacro y, en la parte que el enderezamiento postura! sea
demasiado rígido (contracción excesiva
superior, en el agujero de los músculos posturales) para dar
occipital. Entre medio espacio a esta microflexibilidad entre
de estas referencias no el occipucio y el sacro.
Una excepción son los momentos
se adh iere.
puntuales en los que se quiere
De este modo, el occipucio conseguir una potencia vocal
y el sacro están conectados extrema como en el belting.
por esta envoltura.
'----=-><::::...
63
El hueso central del cráneo: el esfenoides
Este hueso se parece
a una mariposa
o a un murciélago

El esfenoides puede
palparse en las sienes.

_.. 1. alas menores


// que surgen de la cara
Estructurado alrededor . superior del cuerpo
de una porción central, .' .' y se encuentran
el cuerpo, que tiene la en la caja craneal;
forma de un cubo vacío
2. alas mayores
en el que se implantan
que se insertan a
simétricamente tres tipos
través de una zona
de prominencias:
raíz a cada cara
lateral del cuerpo.
De esta raíz nacen tres
facetas con diferentes
! orientaciones:
~- faceta temporal
constituye en parte
la región de las sienes,
. _ - faceta orbitaria,
forma en parte
Vista facial del
esfenoides . el esqueleto de la órbita,
\ _ faceta maxilar
participa en la formación
de la fosa pterigomaxilar
3. apófisis pterigoides (véase pág. 224);
que son las prominencias más
importantes (en lo que se refiere
al tracto vocal, véase pág. 194).

64
o

~ 19

Vista dorsal del


esfenoides

...·

Referencias importantes: las apófisis pterigoides


Las apófisis pterigoides se implantan en la cara inferior del cuerpo
y se dirigen hacia abajo (serían las patas del murciélago).
Cada una tiene la forma de un rail hueco hacia atrás, con una
. lámina interna (medial) y una lámina externa (lateral).
\.... En el extremo de la lámina medial se encuentra el gancho
······hamulus pterigoideo (en el que se refleja el músculo tensor
del velo del paladar; véase pág. 236).

Estas apófisis forman ~


]
los límites laterales de las ...
tJ· .
\ ... ..-:·
coanas (véase pág. 272)~,,...-.-.-::: :,. ::: .. ~

s
Palpación • )

La parte baja de la apófisis pterigoides (


se encuentra detrás del último molar,
un poco más arriba. Se puede palpar ·~
con el dedo o con la punta de la lengua
(si es que el frenillo de la lengua permite
llegar tan atrás).
=. _ __./
65
Cada hueso temporal está situado un poco como
un auricular alrededor de la oreja. Está compuesto por
tres grandes porciones: peñasco
(porción petrosa),
timpanal (porción
timpánica) y concha
(porción escamosa). ~~~

porción
escamosa

Podemos palpar
el hueso temporal
alrededor de la oreja

~o ·. ······· .....

El p:~·~~;:";··;nas~
petrosa tiene la forma
de un tronco de pirá"miqe, muy alargado
·. y acostado sobre ~na aris~i> ... .
················... "···............... ··..
_.. El vértice
de la pirámide
es interno,
La base de la pirámi·d~ \
es externa, grande "·.... \
/ situado cerca del
agujero occipital
y prominente hacia abaj~>~,
(véase, pág. 62).
Es la apófisis mastoides. i

El músculo ECM
(esterno-cleidomastoideo) í /
}"
(detallado en págs. 125, Podemos palpar
la apófisis mastoides
210) y el digástrico detrás de la oreja.
se insertan sobre la
apófisis mastoides.

66
El timpanal es un canal
que se une a la arista anterior de la pirámide.

-
~.¿,~'V?>
(\~
Por el lado externo, constituye el esqueleto
del conducto auditivo externo.
Presenta dos prominencias:
\ . apófisis tubárica en la parte interna
que forma parte de la trompa auditiva
(véase pág. 277)
....... ···•apófisis estiloides, dirigida hacia abajo, en donde se
insertan los ligamentos y músculos de la laringe
(véase pág. 183), la faringe y la lengua (véase pág. 249).

La concha es una placa ósea de forma circular,


en la que el cuarto anteroinferior está replegado
hacia dentro. Forma parte de la bóveda craneal.
A media altura, presenta una ····························
prominencia dirigida hacia delante,
porción
la apófisis cigomática, q!-:1.~ . ~.9.P.. ~.l.. ...........................·· escamosa
cigomático (hueso malar) y el maxilar forma
la arcada cigomática o cigoma (véase pág. 222).
El borde inferior de esta arcada presenta
un hueco, la cavidad glenoidea del temporal,....
y una prominencia, el cóndilo del temporal, ...... ·"
que forman parte de la articulación
temporomandibular (véase pág. 76).

Hu eso malar o cigomático


Es el hueso que se encuentra debajo del pómulo................... .
Está vinculado ,
con el maxilar superior,
el hueso frontal
y el hueso temporal.

,.
,.,,
Podemos
palpar este
hueso en la parre pro-
minente del pó mulo.

6"1
Huesos que forman la nariz

El hueso de la parte superior


de la cara: el frontal ~-'-
Este hueso plano y abombado pertenece a la . - ..-
bóveda craneal y a la cara. Presenta dos porciones: - ·. -e
concha (escama frontal) y cresta orbitonasal. '\ -- ~ --
El hueso frontal se palpa
sobre la parte anterior
de la frente y superior
del cráneo.
/

...... ··· · ················ La concha se sitúa por arriba


•.. y delante del cráneo.
Por encima de las arcadas orbitarias
tiene dos prominencias,
los arcos superciliares, unidos por una
zona denominada glabela.

La cresta orbitonasal presenta tres zonas.


Dos zonas simétricas que constituyen
', el techo de cada órbita,
"· ..... : las crestas orbitarias.
Una zona central. ..

Para poder ver detalladamente el frontal, se ha


retirado el resto del bloque del cráneo facial.

Esta zona central (en rosa) se articula


con el etmoides (en verde),
el hueso lagrimal (en naranja),
el hueso nasal (en azul),
la rama ascendente del maxilar (en beige).
Este conjunto constituye el tabique óseo de las
dos órbitas y el esqueleto de la parte alta de la nariz .

En esta imagen,
• Detalle se ha añadido el bloque
del cráneo facial.
La parte anterior de la cresta
orbitaria está vaciada
ormando una o dos cavidades,
1seno frontal.

68
----
El etmoides: el hueso del
techo de la cavidad nasal
Es un hueso complejo de paredes
extremadamente finas, que se encuentra
debajo de la zona central del hueso frontal. Podemos imaginarnos el etmoides
detrás de los dedos, cuando los
Está compuesto por:
colocamos a cada lado de la parte
alta de la nariz, en el canto de los ojos.
• una porción mediana,
la lámina perpendicular, .. ··
que forma una parte del
tabique nasal,

• una porción superior atra-


vesada por numerosos orificios,
la lámina cribosa, ............. ...................................... · .......... .
que forma el techo de la fosa nasal (véase pág. 272)
y por dónde pasan las terminaciones del nervio olfatorio,

• dos minúsculas lagunas


laterales,
los laberintos etmoidales,
i
rodeados por varios alveolos,
las celdillas etmoidales aéreas .......... .
que son pequeños senos (véase pág.274).

Corte frontal del etmoides y los restantes huesos


del cráneo facial
Etmoides (verde), frontal (rosa),
cornetes (azul), maxilar (beige) ...

• Imagen

En la parte medial de las lagunas


Para imaginarnos su forma, podemos
pensar en la rueda trasera de una
'I
se sitúa una lámina prominente ~ bici (lámina perpendicular) con un
portaequipajes (lámina cribosa) y dos '
hacia abajo, la apófisis unciforme.
maletines (laberintos).
==.::: --_...,,
- /

69
Huesos que forman la nariz

El vómer: el hueso «espolón»


Es un hueso plano y delgado que, en ocasiones, se compara
con un espolón. Forma parte del «puzzle» del tabique nasal.
Está situado por debajo de la lámina central del etmoides
y delante del esfenoides.

Vista del vómer en corte frontal El vómer prolonga hacia delante


por el centro de los otros huesos de el cuerpo del esfenoides
la cara: maxilar, etmoides, frontal

70
Los cornetes
En cada cavidad nasal se encuentran
pequeños huesos: los cornetes. .................................. .
Son láminas alargadas y curvadas.
Parecen conchas.

Se implantan horizontalmente en la cara lateral del hueso


de la cavidad nasal y se encorvan hacia el centro y abajo de la nariz.

·· · ..El cornete medio es de unos 8 cm de largo.

~
. ) También está situado sobre el etmoides*,
/J por debajo del anterior.
(
· . ---1·
···· ...
····. El cornete inferior es el más grande
con sus 1O cm de longitud.
Se implanta en la cara medial
del maxilar superior.
Cierra en parte el seno maxilar (véase pág. 274).

un cuarto cornete, muy pequeño,


el cornete supremo.

Vista de los cornetes en corte


fronra: por el centro de los otros
huesos de la cara: vómer, maxilar,
etmOK!es. frontal

*Cara medial de la masa latera1

71
El maxilar superior
El maxilar se palpa a
cada lado de las nari -
Junto con su simétrico, este hueso
nas y por encima de
forma parte del esqueleto del los dientes superiores.
paladar duro, de las fosas nasales
y de las mejillas. Cada maxilar tiene
3 caras, una base y un vértice: cara superior
forma en parte el suelo de la órbita.
Se prolonga hacia arriba con una
base
prominencia, la apófisis frontal .
en parte, forma la pared ······
lateral de la fosa nasal ....
·····... ...
y, en parte, "·
el paladar duro. Está
bordeada por la mitad
de una arcada dental.

cara anterior
forma el esqueleto
de la mejilla.
Presenta una prominencia/
la apófisis malar, ......... · ·
cara posterior
que está unida al hueso
forma en parte
cigomático o malar.
la fosa pterigomaxilar
(véase pág. 224).

.... ·······
El maxilar está atravesado por el seno maxilar
(seno de considerable tamaño) que se encuentr
por encima de los molares y que se comunica
con la cavidad nasal.

Vista dorsal del maxilar,


desde el lado derecho

Seno maxilar
"· (encima del maxilar)

72
El hueso del paladar y de las fosas nasales: el palatino

Es un pequeño hueso, situado detrás


del maxilar superior que contribuye a
la estructura del paladar, de la cavidad
nasal (fosa nasal) y, por arriba, a la de
la órbita. Visto de lado tiene la forma
de una « L» mayúscula.
Está compuesto por:

que se articula
por delante con
el hueso maxilar
y, por detrás, con

• la apófisis pterigoides
para formar
\ una porción horizontal
.) a lámina horizontal,
/ que se articula con el hueso
la cara lateral
de la cavidad nasal.
j maxilar para formar el tercio
posterior del paladar duro.
El músculo pterigoideo interno
Se articula con el hueso
(medial) se inserta en
simétrico por su borde medial.
el borde posterior de
esta lámina
vertical.
..·
.... ···········
....······
....
·····················

• Paladar óseo, un puzzle de 4 huesos


El paladar óseo está formado por delante
por las porciones horizontales de los
maxilares superiores (a derecha e izquierda), uni-
das en el centro por una sutura que puede sentirse
fácilmente con la lengua debajo de la mucosa del
paladar, y por dos huesos palatinos; su porción
horizontal prolonga el paladar duro hacia atrás.

'------"--=- --==
73
La mandíbula o maxilar inferior
Es el hueso de la masticación.
Posee:
dos porciones
simétricas verticales
denominadas
ramas ascendentes

entre estas dos partes


una porción horizontal , se forma un ángulo
baja denominada cuerpo. denominado gonion.

Cuerpo
El cuerpo tiene la forma de una
lámina gruesa curvada, con
A
una cara profunda o interna,
cada cóncava y una cara convexa,
lado, se
situada hacia el exterior.
Se divide en dos porciones:
una cresta
que sube • arriba, parte al~.eolar*
··...................... .
hacia atrás
..
y continua en la
rama ascendente, la
línea oblicua exte~!':I~· ....
) \ :.. ········· ... ..~ ~.~~j· ~·'· base d.~ . la mandíbula.
"·· ··· ... ....

Sobre la línea media de la cara externa, se encuentra una cresta vertical, la sínfisis m~ntoniana.

El borde superior del cuerpo está atravesado por


una cavidad que recibe raíces dentales,
los alveolos dentales*.

A cada lado, se encuentra


una cresta que sube
hacia atrás,
la línea oblicua int.~r.~~........... .. ·
(o línea milohioidea)
que continua En la cara interna, ·...
por la rama ascendente. se encuentran cuatro
prominencias pequeñas \._
en la región mediana, \
*Por extensión, se deno mina « borde alveolar de los las espinas mentonianas o apófisis gen i.
dientes » a su parce baja cerca de este alveo lo. 74
í
La mandíbula
se palpa a cada Ramas ascendentes
( lado del mentór..
Las ramas ascendentes tienen:

"-== -
un borde superior,
que posee tres porciones
un borde anterior, (véase más abajo)
de forma desdoblada

dos caras
í--
(una interna, una externa)
. que poseen cada una
..::·:::,, ........<;r.~?.~9.?. que descienden
hacia atrás

que se continua con el cuerpo

Las tres porciones del borde superior son:

incisura mandibular, una zona cóncava,


pequeña, entre el cóndilo y la
apófisis coronoides
apófisis coronoides
cóndilo de la mandíbula, (o proceso coronoideo ),
una superficie articular una prominencia
convexa, en forma de óvalo pequeña dirigida
y recubierta por cartílago hacia arriba

• Palpar las espinas mentonianas

Las espinas mentonianas pueden


palparse con la punta de la lengua
en el interior de la boca .

. . . : : : : : ::::::== --
( Articulaciones de la mandíbula
(articulación temporomandibular
~_,_ . . . . . . o ATM)

..• ,::·::::...... .
Hay dos articulaciones simétricas para una única
mandíbula. Estas dos articulaciones siempre funcionan
conjuntamente. A cada lado, establecen contacto con:
• el hueso temporal que pertenece a la base lateral del cráneo,
• el maxilar inferior también llamado mandíbula.

Debajo del temporal, se observan dos superficies: cavi ad glenoidea


y cóndilo del temporal

La cavid~~ glenoidea del tem ··....


El cóndil~· del temporal
es una superficie cóncava hacia abajo,
situada por detrás del cóndilo
es una superficie que adopta la forma de un
y por delante del conducto auditivo.
\._ fragmento de cilindro convexo hacia abajo.
Solo entra en contacto con el cóndilo
\ ... Está situado en la cara inferior de la apófisis
mandibular en los movimientos
·.C:igqp1ática (véase pág. 67).
importantes de retropulsión de ···························· ....
la mandíbula. Sobre la mandíbul~;·······. .
el cóndilo ·,
mandibular
Precisión .
El cóndilo de la mandíbula
Los grandes ejes de
cada superficie son está formado por una porción
oblicuos hacia atrás anterior, importante, recubierta
y hacia adentro por cartílago y una porción
y cruzan el eje del
posterior, más pequeña,
cóndilo opuesto
f /J a nivel del agujero casi vertical, no recubierta
,,ji occipital (véase pág. 62). por cartílago.
76
Entre las superficies:
el meniscos articular
Se trata de una lenteja de fibrocartílago.
Su cara superior es convexa por detrás,
para adaptarse a la cavidad glenoidea del temporal
y cóncava por delante, para adaptarse al cóndilo.
La forma bicóncava del menisco permite
unir los cóndilos que son ambos convexos
por lo que no se encajan.

El menisco está fijado de forma laxa:


está adherido al cóndilo maxilar
En esta imagen, el fibrocartílago
por un haz de fibras que le permiten
del menisco se representa en amarillo
y el cartílago del cóndilo en azul. un cierto grado de desplazamiento.

Medios de unión
Las superficies cartilaginosas están rodeadas por una cápsula fibrosa, pequeña y laxa.
Está interrumpida por el menisco, con lo que se forman dos compartimientos capsulares,
uno superior y uno inferior. Cada uno está recubierto por una membrana sinovial
que produce el líquido sinovial.

La cápsula esta reforzada


por ligamentos, en particular
los ligamentos laterales:
·ligamento
lateral interno (no
representado)
·ligamento
lateral externo, ..··
del que
se muestran
dos porciones, .. /
la posteriof"ii~ anteri~r. ... ·
...-·····
..
Algo más alejado hay un . ligamento,
más alejado que va desde la apófisis
estiloides del temporal hasta el gonion..

77
Movimientos de la ATM
La articulación ATM permite numerosos movimientos que cambian la forma
de la boca y que, en este contexto, tienen infl uencia en la voz.

(
r
Movimientos de
apertura y cierre
de la mandíbula
La mandíbula realiza un descenso
(apertura de la boca)
y un ascenso
~cierre -no representado).

Si la boca se abre pasivamente


(se deja « caer» la mandíbula), el cóndilo
rueda hacia dentro de la cavidad glenoidea.
Si se efectúa de forma activa
(abrir ampliamente la boca), el cóndilo
mandibular no rueda hacia la cavidad
glenoidea, sino que se desplaza ligeramente
hacia delante, en relación con el cóndilo temporal.
Puede palparse perfectamente, si se sitúan
los índices sobre cada cóndilo
(1 cm por delante del conducto auditivo).

Cabeza o mandíbula
Estos movimientos se efectúan
sobre todo con la mandíbula móvil
y la cabeza fija. Sin embargo, suele
haber un pequeño movimiento de
la cabeza.
Una prueba de movimiento intere-
sante en este contexto es movilizar
las ATM a través del movimiento
de la cabeza, manteniendo fija la
mandíbula.

~============--- 78
Movimientos de «cajón» sagital
Este movimiento se realiza por el deslizamiento entre el cóndilo del temporal y el menisco.
La mandíbula puede deslizarse ...

hacia delante, lo
que se denomina
propulsión

\ o hacia atrás,

~)
',
. ----'0i la retropulsión .

(
Jr
,9 Mandíbula y postura de la cabeza
Cuando una persona está acostada sobre la espalda,
la mandíbula efectúa simultáneamente un movimiento
de descenso (la boca se abre)
y de retropulsión (la mandíbula retrocede algo).
Estos movimientos son pasivos. Se producen ~
sin esfuerzo cuando la cabeza está en extensión
sobre el atlas (incluso mínimamente).
Los movimientos inversos se producen (sin esfuerzo)
cuando la cabeza está en flexión sobre el atlas.
De este modo, la postura de la cabeza influye en la posición
de la mandíbula. En general, las amplitudes son mínimas,
pero en el trabajo vocal, son parámetros importantes
ya que cada cambio de la mandíbula influye a su vez

---------- ~
en la posición de la lengua y todo lo que está relacionado.

Movimientos de «cajón» lateral


Transportan la mandíbula en dirección lateral.
Se denominan « diducción ».
Un cóndilo realiza una rotación sobre sí mismo,
......
mientras que el otro efectúa
una propulsión (para los múscu los
que realizan estos movimientos, \
véase pág. 224)
\ J
/
f

"' 79
Las arcadas dentales y los dientes
Cada parte de la boca se describirá brevemente, en particu -~ z"' -- ::ua de la colocación
de la lengua respecto a los dientes, que desempeñan un paoo e;: __ - ior en la articulación.

Arcada dental superior


Está formada por los bordes inferiores de los maxilares supe ores cerec o e izquierdo,
los cuales están soldados entre sí formando una ún ica curva '"',_c... =t eso es grueso
y posee una línea de cavidades, los alveolos dentales.

Arcada dental inferior


Está formada por la parte superiordel

\ cuerpo de la mandíbula.
Aquí también el hueso contiene
una línea de cavidades alveolares.

80
Los dientes
Son órganos duros compuestos
por una corona y una o varias raíces que se implantan en el alveolo.
El diente está formado esencialmente por marfil (dentina).
En su exterior, el diente está recubierto por esmalte, una sustancia más dura
a nivel de la corona y por cemento a nivel de la raíz.
En el interior de la estructura de dentina, el diente está compuesto por tejido blando,
la pulpa dental, vascularizada e inervada.

En el adulto, encontramos cuatro tipos de dientes:


• incisivos: aplanados y situados en la zona anterior,
• caninos: en punta,
• premolares y molares: poseen una corona voluminosa que está irregularmente aplanada.

La inserción de los dientes en los maxilares se produce por


• encaje recíproco: cada diente se corresponde exactamente con cada alveolo
• ligamento alveolodental
que une la pared alveolar al cemento a nivel de toda la raíz.

Lengua y dientes
Fuera de los momentos de masticación
y de las posiciones propias de la articulación
vocal, la lengua en reposo debe estar
emplazada contra el paladar duro.
La punta de la lengua debe apoyarse
sobre las papilas palatinas (o bolsas palatinas)............ ····
que son las zonas mue~-~-~~ ·······································
algo plegadas, situadas detrás
y debajo de los alveolos dentales.

No debe apoyarse contra la parte posterior


de los dientes. De hecho, durante la deglución,
este punto de la lengua se apoya sobre
el contacto anterior: si se apoya sobre los 1
dientes, los empuja hacia delante,
afectando a su posición correcta.

81
El hueso hioides

El hueso hioides está situado justo por encima de la laringe. Es pequ~ño


(20 a 25 mm de ancho y unos 30 mm de longitud), aunque
muy importante para la VOZ, ya que muchos ligamentos ( · j
y músculos de la fonación se insertan sobre él. i

Visto desde abajo


tiene la apariencia
de una herradura,
en «U».
Posee varias porciones:

en la parte más externa de su cuerpo, en la cara


superior, se encuentran dos pequeños cuernos (astas
menores) prominentes dirigidos
hacia arriba, fuera y detrás;
········.............

Como prolongaciones
se sitúa su cuerpo.·/ del cuerpo hacia atrás,
(porción media) que es la '.. se encuentran dos cuernos
parte más grande con dos caras grandes (astas mayores). .../
(anterior y posterior) El tubérculo del asta mayor terriÍina
y dos bordes dorsal mente con un abultamiento.
(superior e inferior) .

• Palpación del hueso hioides

El hueso hioides se encuentra en la unión


entre la cara anterior del cuello (vertical)
y la cara submentoniana (horizontal).
Puede palparse entre el pulgar y el índice,
justo encima del cartílago tiroideo
(véase pág. 141 ).

82
El hioides no se articula con ningún otro hueso del cuerpo. Está suspendido del cráneo
y de la mandíbula por músculos y ligamentos, en particular:

músculo escilohioideo (véase pág. 183)

músculo
constrictor medio de la
músculo digástrico (véase pág. 182)
faringe (véase pág. 217) .. ·
...

por debajo, está fijado


por otros músculos,
en particular:

músculo
ornohioideo
músculo
(véase pág. 187
.. ·········· geniohioideo
(véase pág. 181)

músculo
esternohioideo
(véase pág. 185)

Cartílago tiroideo
suspendido en el hueso
hioides por la membrana
cirohioidea

83
El ueso hioides, su entorno y sus funciones

Er a secc'ó el hueso hioides


se prese ra como un pequeño punto óseo,
unido a n m erosas estructuras.

Hueso hioides y su entorno

El hioides es un zócalo para


las estructuras de la lengua.
En él, insertan
la membrana hioglosa
y el septo lingual (véase pág. 244)

Es un anclaje
para el suelo de la boca.
En su parte anterior (cuerpo)
se insertan los músculos milohioideo
y geniohioideo.

Asimismo, sirve de inserción


al músculo geniogloso (véase pág. 246),
masa principal de la lengua
(sobre el cuerpo del hueso).

84
Es uno de los lugares de anclaje anterio r
de la faringe. El músculo constrictor med io
de la faringe (véase pág. 217) se inserta
en su asta mayor. El hioides está
unido a la epiglotis
por el ligamento
hioepiglótico . .... ······

El hioides tiene numerosas funciones

En lo que se refiere
a la respiración
está instalado como una
« herradura en miniatura»
por debajo y detrás
de la « herradura»
que forma la mandíbula.
De este modo, mantiene
el conducto laríngeo alejado de la laringe,
contribuyendo a mantenerlo abierto.

En lo que se refiere a la voz del bebé,


El hueso hioides se encuentra bastante alto
en la faringe. Hacia la edad de 2 años,
desci ende por el cuello, lo que agranda
el resonador faringo-laríngeo.
Esta disposición posibilita un segundo resonador.
De este modo, pueden formarse las vocales
,1éase pág. 197).

85
1ntroducción p.88
Los dos cajones p.89
El cajón torácico p.90
El cajón abdominal p.92
El diafragma «cinta adhesiva a doble cara»
entre dos cajones solidarios p.94
El cuerpo respiratorio y el control de la presión del aire espirado p.95

Las vísceras de la respiración


y las regiones circundantes p.96
Los pulmones, vísceras de la respiración p.96
Los bronquios y la tráquea p.98

Los músculos de la respiración y la voz


Los músculos que generan
el fuelle vocal: los espiradores
p.100
El transverso
Los oblicuos del abdomen p.101
El recto mayor del abdomen p.102
Los abdominales y el trabajo vocal p.104
El periné, el suelo pélvico p.105
p.108
Los músculos inspiradores p.112
El diafragma p.113
Los intercostales p.118
El serrato mayor p.119
El pectoral menor p.120
El pectoral mayor p.121
Los supracostales p.122
El esternocleidomastoideo (ECOM) p.123
Los escalenos p.124

Los músculos posturales, soportes del fuelle p.126


Los músculos espinales p.127
Los músculos semiprofundos, los grandes músculos de la espalda p.128
Los músculos posturales anteriores p.129

."

El fuelle
/
t
3

L
____ .~~
Introducción
Para poder generar la voz, es necesario que ll egue aire a presión (para más detalles
sobre la presión, véase Capítulo 6, pág. 282) a las cuerdas vocales (véase pág. 146).
Este aire se encuentra en los pulmones (únicamente en los pulmones y no en el vientre),
en los bronquios y en la tráquea.

La presión de aire creada de este modo justo debajo de las cuerdas vocales, es decir, allá
dónde va a nacer el sonido, se denomina presión subglótica (véase glotis, pág. 171 ).

En la totalidad del aparato vocal, • Precisión


el fuelle es el conjunto anatómico que permite (

esta función de crear la presión del aire. El aire a presión


En el capítulo dedicado al fuelle se contemplarán se utiliza para hacer
vibrar las cuerdas
todos los elementos que contribuyen
a generar y a dosificar esta presión.
vocales y así crear •,
una onda sonora
Evidentemente el fuelle son los pulmones, (este fenómeno se
aunque también todo el tronco, así como la parte describe en el capítulo
del cuello que se encuentra debajo de la glotis. de la laringe, pág. 148)._ , /

¿Cómo funciona en general el fuelle?


-- J
Se pueden describir dos fases.
Primera fase
Se supone que hay aire en los pulmones
y que la glotis está cerrada (véase pág. 171 ).

Segunda fase
Se reduce el volumen pulmonar:
el aire quiere escapar,
pero no puede porque la glotis está cerrada.
En consecuencia, aumenta la presión
(representada por el color más denso).
Los pulmones son como una bombona con aire a presión.
Por tanto, se crea una presión subglótica.

En la página 101 se verá cómo esta presión puede dosificarse en función de las necesidades
de la voz, en particular por la interacción entre los músculos espiratorios y, también, de
los inspiradores que actúan sobre el volumen pulmonar.

88
Los dos cajones
El fuelle está compuesto por dos regiones anatómicas
que forman dos «compartimentos» que llamaremos «cajones»*:
cajón torácico
cajón abdominal

el cajón torácico está conteniendo


.... ···a··¡~~ ~ísceras torácicas
(principalmente
los pulmones en lo que
concierne a la voz),

...~~ - ~iafragma se encuentra


entre estos dos cajones,

En la parte posterior,
el fuelle se sostiene
gracias a la
el cajón abdominal
columna vertebral,
..... e.5.(á .~onteniendo
el «apoyo de la voz».
a las vísceras abdominales,

el suelo de la pelvis se encuentra en


·· fa..p·~~te inferior del cajón abdominal.

*Estas estructuras ya se han descrito en el libro La respirac1on Ó.é la r.i.tsma autora, por lo que se remite al lector a consultar esta obra.
En este contexto, se describe principalmente lo que esta rel.aoonaáo con la voz.
89
El cajón torácico
Se trata del conjunto de vísceras
que se encuentran en la caja torácica
por encima del diafragma,
y todo aquello que rodea dichas vísceras.
Puede describirse
el continente y el contenido.

~·~'1'..,,,. :···¡ ···· En esta imagen, la pleura


· cubre el pulmón.

Continente
Caja torácica ..··..
Músculos intercostales ..·······
Diafragma .............. .

Contenido
.. :: ~~!'?'.1°.~~~ . ~en~~?..cle.las P!.~.~'..9.~...
.. Corazón dentro del pericardio
Mediastino (no representado)
Bronquios, tráquea,
hasta la glotis (no representados)

90
Propiedades mecanícas del cajón torácico
En el cajón torácico se a ea h ::Jn:siór subglótica
que servirá a la voz_ Para rnmprender mejor el juego de la presión que
interviene podemos ?ensar en una ca1a repleta de aire, cuyo volumen puede
variarse, algo así como un .acordeón, y que dispone de una válvula (la glotis,
representada aqu í como una ?equeña tapa que está levantada o bajada),
la cual permite o im pide el intercam bio con el exterior.

Cuando se reduce el volumen de la caja ...

Con la glotis abierta (tapa levantada),


se crea un flujo de aire que sale.
Se trata de la espiracióo~
-;....

i~~fl

Con la glotis cerrada (tapa bajada),


hay un aumento
de la presión subglótica.

Esta acción es a menudo -pero no siempre- realizada por los músculos espiradores.

Cuando se aumenta el volumen de la caja ...

Con la glotis abierta (tapa levantada),


se crea un flujo de aire que entra.
Se trata de la inspiración. \ /,

Con la glotis cerrada (tapa bajada),


hay una disminución
de la presión subglótica.

Esta acción es a menudo -pero no siempre- realizada por los músculos inspiradores.

91
Cajón abdominal

Se trata del conjunto de vísceras


que se encuentran bajo el diafragma
y de todo lo que rodea a dichas vísceras.
Puede describirse
el continente y el contenido.

Continente
Pelvis
Suelo pélvico (no representado)
.· Músculos abdominales
¡ ! Columna lumbar (no representada)
Parte inferior de la caja torác.i~a
Diafragma "-.

Contenido
Vísceras abdominales
y pélvicas

92
Propiedades mecánicas del cajón abdominal
A diferencia del cajón torácico, que esta repleto de aire, las vísceras
del cajón abdominal pueden compararse a una masa líquida
que podríamos representar como una bolsa de agua.
Esto induce las siguientes dos propiedades:
• esta masa líquida es defo rmable,
• es incompresible.

Deformable
Si apretamos o tiramos de sus paredes,
cambia de forma . Por tanto es deformable.

Incompresible
Por el contrario, su volumen siempre permanece
constante. Se habla de que es incompresible.

Toda deformación aplicada en una zona debe resti-


tuirse por la deformación equivalente de otra.
Si apretamos o tiramos de esta masa en una zona,
.../ se deformará en otra .

La deformación de la masa visceral suele deberse a la acción de los músculos que


la rodean (diafragma, abdominales, suelo pélvico). Aunque, también puede deberse
a otras fuerzas, en especial a la gravedad.

93
El diafragma, «cinta adhesiva de doble
cara» entre dos cajones solidarios

El diafragma se adhiere
al cajón torácico:
• a través del pericardio
(que rodea al corazón)
• a través de las pleuras
(que rodean a los pulmones).

El diafragma se adhiere
al cajón abdominal
• a través del peritoneo
{que rodea a la mayor parte
de las vísceras abdominales).

En consecuencia, los dos cajones


son solidarios.
Todo desplazamiento de las masas
en uno u otro de estos dos cajones
tendrá repercusiones en el otro:
• se puede actuar en uno de los dos
compartimientos desde el otro;
• no es posible actuar en uno sin influir
en el otro.

Esta solidaridad de ambos compartimentos es constante, por lo que siempre interaccionan


sus propiedades mecánicas. Esta interacción es una clave del funcionamiento del fuelle
vocal: por ejemplo, explica cómo se puede crear la presión subglótica a partir de un
desplazamiento del abdomen e incluso desde el suelo pélvico.

94
El cuerpo respiratorio y el control
de la presión del aire espirado
La presión del aire espiratorio se puede controlar
con el esfínter laríngeo que se estrecha como el cuello
de una botella (véase esfínter laríngeo pág.164).

También puede controlarse la presión del aire


jugando con las fuerzas de empuje
que proceden de la región de tórax/abdomen.
Estas fuerzas de empuje, se pueden ...

... aumentar,
generalmente por la contracció n de los
músculos espiradores (principalmente
los abdominales/el periné),

...disminuir,
sobre todo manteniendo
una parte del aparato respiratorio
en posición inspiratoria
du rante la espiración. \
1

95
Las vísceras de la respiración
y las regiones circundantes

Los pulmones,
vísceras de la respiración
Los pulmones son las vísceras de la hematosis,
es decir, que a su nivel se produce
la transformación de la sangre venosa
(cargada con C02, y pobre en oxígeno) en
sangre arterial (oxigenada y pobre en C02).
Por ello, cada pulmón posee millones de
pequeños sacos (300 millones) denominados
alveolos pulmonares, en donde el aire entra
para que se produzca el intercambio.

Cada pulmón tiene forma de


«pan de azúcar» con un vértice
puntiagudo, el ápex o ápice, y una
base ancha, cóncava hacia arriba,
que corresponde a la forma del
diafragma situado por debajo.

los pulmones
y el continente torácico
Cada pulmón está rodeado
por un doble envoltorio:
la pleura que lo adhiere
e forma flexible
a la caja torácica y,
por abajo, al diafragma.
De este modo, cualquier movimiento
de las costillas y del diafragma
repercute en los pulmones
y cambia su forma.
Para más deralles sobre las vísceras de la respiración, consulrar el
libro La respiración, de B. Calais-Germain, págs. 57-77.
96
La elasticidad de los pulmones y la voz
Entre los alveolos, el tejido de sostén es un tejido conectivo
o conjuntivo especialmente abundante en fibras de e/astina .

• ¡Atención!

L~ que se ve en las figu;as de esta ) Algunos


pagina, no es un pulmon, sino · alveolos

~ la vista aumentada de algunos i( pulmonares


en reposo
C( alveolos pulmonares. )

-- -- - :.../

De este modo, cada pulmón se comporta mecánicamente


como un volumen elástico:

el pulmón se puede estirar lateralmente,


lo que ocurre sobre todo cuando
se separan las costillas;

también puede estirarse


verticalmente,
lo que ocurre sobre todo
cuando la tracción
proviene del diafragma.

Este es un dato fundamental de la dinámica respiratoria:


el retorno elástico de los pulmones después de la inspiración es la fuerza
que provoca la espiración en todas las respiraciones en reposo.
Es como si se hubieran tensado gomas elásticas en todos los sentidos K
1
dentro de la «caja de aire » (véase pág. 93).
En cuanto a la dinámica vocal, el retorn o elástico de los pulmones puede ser el origen
de una producción vocal de poca intensidad y corta duración, como por ejemplo,
cuando se susurran algunas palabras en voz baja.
Esta fuerza elástica es importante cuando se efectúa una inspiración profunda y se inicia
la espiración que le sigue. En ese momento, los músculos inspiradores han abierto
ampliamente los alveolos y« la elastiadad pulmonar» es muy potente. Quizá incluso
demasiado: en ocasiones, queremos frenarla, en particular, en las técnicas vocales en las
que hay que mantener una pres ori "''"'' regular en la glotis (para una gran igualdad del sonido).
En este caso, la acción de los musculas inspiradores «retiene» la elasticidad.

97
Los bronquios y la tráquea
Los alveolos de los pulmones esran en comunicación
con el exterior a través de un sistema de rubos
o conductos. Primero son tubos muy finos, los
conductos alveolares. Después van aumentando de
tamaño para pasar de los bronquiolos a los bronquios.
Estos formarán un único bronquio grande por pulmón.
Entre los dos pulmones, los bronquios principales
se unen para formar un solo conducto, la tráquea,
la cual sube por el tórax y la mitad inferior del cuello
hasta la laringe.

///
...••.......
Los anillos cartilaginosos .................. ··
dan rigidez a la tráquea,
a excepción de la cara posterior
en donde está compuesta por una
pared muscular que se encuentra
delante del esófago.

bronquio

• Palpación

Por detrás de la laringe, se encuentra ... La tráquea puede palparse


el constrictor inferior de Ja faringe, .: en la parte baja del cuello
que se prolonga hacia abajo por el esófago, apoyar fuerte).
situado detrás de la tráquea.
~ - : : : -=- :::/'
98
Los músculos de la respiración
y la voz
En la fonación, intervienen ampliamente los músculos de la respiración.
A continuación, se observarán estos músculos tanto desde el punto
de vista del cuerpo respiratorio como desde el punto de vista del
cuerpo vocal.
Se enumerarán

•músculos espiradores (págs. 103 a 105)


- en su función respiratoria de espiración,
- en su función de fonación:
son los que pueden aumentar la presión subglótica;

•músculos inspiradores (págs. 115 a 125)


- en su función respiratoria de inspiración,
- en su función de fonación: son los que pueden dosificar
la acción de los espiradores y reducir la presión subglótica.

En el acto vocal estos dos tipos de músculos, de acción opuesta, generalmente


se contraerán al mismo tiempo para dosificar mutuamente su acción,
lo que se denomina trabajar en sinergia/antagonismo.
e: :?r-~\) )

,_
I

\
--.,......_ - -,..,,,.
~
"'---.........__....
Los músculos que generan
el fuelle vocal: los espiradores
A continuación, se pasará revista a los múscu los que realizan la espiración, el apoyo
de la voz.
¡Atención! Primero cabe recordar que la espirac;ón en reposo no precisa de ninguna
acción muscular. La presión resulta únicamente del retorno elástico del tejido pulmonar.

Esto puede darse en determinadas situaciones vocales:


Al hablar susurrando
(como la lectura en voz baja a alguien que se encuentra cerca),
y en las frases cortas, a veces, la presión generada por el retorno
elástico pulmonar es suficiente.

¿Para qué sirven pues los músculos espiradores? Para espirar de forma más completa, lo
que puede ser:
•para alargar más la duración de la espiración (nos encontramos entonces en el volumen de
reserva espiratorio, lo que ocurre con gran frecuencia en la voz y sobre todo
en el canto),
• para espirar llevando más presión debajo de la glotis, en particular para aumentar el
volumen del sonido o para cantar notas más agudas.

Los músculos espiradores son principalmente los ABDOMINALES, ocho músculos en


cuatro pares dispuestos en la parte anterior y en los lados del abdomen.

¡
I
1
El transverso (también denominado
músculo transverso del abdomen)
Se sitúa en el Aanco y un poco en la parte anterior
del tronco. Es el músculo más profundo de
los abdominales laterales. Se origina en las
vértebras lumbares por inserciones fibrosas.
Después sus fibras contráctiles rodean
horizontalmente la cintura y se prolongan,
por delante, en una capa fibrosa,
la aponeurosis del transverso.

Su acción en la respiración
Es el músculo más «visceral»
de los abdominales
o, al menos, el que posee
la menor acción en el esqueleto.
Sus fibras estrechan el diámetro
de la región de la cintura,
lo que provoca una espiración

Su acción en el acto vocal


En el acto vocal, el músculo transverso puede actuar en sinergia/antagonismo
con el diafragma: contribuye a la espiración cuando el diafragma retiene
esa misma espiración. Es un medio que suele utilizarse en el canto para
dosificar la presión subglótica .

• t
l
¡Atención!

Este músculo que actúa sobre todo en


la zona de la cintura puede enviar una
parte de las fuerzas de ernpuje así creadas/
hacia el suelo pélvico -.ea.se pág. 115).

101
Los oblicuos del abdomen
Estos músculos están situados en los flancos y en la parte
anterior del torso. Se originan en la cresta ilíaca.

El oblicuo menor
(también denominado oblicuo interno)
Cubre al músculo transverso y forma la capa media
de los abdominales laterales.
Sus fibras contráctiles rodean
la cintura subiendo hacia delante.
Una parte se inserta
en el borde inferior de la caja torácica.
Otra parte se continúa, en la parte anterior,
con una capa fibrosa,
la aponeurosis del oblicuo menor,
que llega simétricamente al centro del abdomen
formando una línea denominada línea alba.

El oblicuo mayor
(también denominado oblicuo externo)
Cubre al músculo oblicuo menor y forma la capa más superficial
de los músculos abdominales laterales.
Sus fibras contráctiles rodean
la cintura subiendo hacia atrás.
Una parte se inserta ampliamente
en las siete últimas costillas.
Otra parte se continua por delante
con una capa fibrosa, la aponeurosis del oblicuo mayor,
que llega simétricamente al centro del abdomen
formando una línea denominada línea alba.

102
Acción de los oblicuos en la respiración
Aparte de movilizar el esqueleto, los oblicuos contribuyen, con los restantes músculos
abdominales, a recoger la masa abdominal. Sus fibras estrechan los espacios entre
pelvis y costillas en los costados, lo que provoca una espiración.

Acción de los oblicuos en el acto vocal


En el acto vocal, los oblicuos puede actuar en sinergia/antagonismo con el
diafragma: contribuye a la espiración cuando el diafragma retiene
esa misma espiración. Es un medio que suele utilizarse en el canto
para dosificar la presión subglótica.

• ¡Atención!

Estos músculos, si no dirigen


íntegramente su acción hacia arriba,
pueden enviar una parte de las fuerzas
de empuje creadas hacia el suelo pélvico
(véase pág. 113 ).

Palpar el oblicuo menor •

Como con el músculo trans-


verso, no es posible palpar el
oblicuo menor, al encontrarse
totalmente cubierto por el
oblicuo mayor. Sin embargo,
puede palparse la región en
} donde inserta: está entre las
_A 1
~ costillas bajas y la :resta ilíaca
• ~ en el flanco de la cintura.

~-----~

• Palpar el oblicuo mayor


El músculo oblicuo
mayor puede palparse en
los flancos de la cintura.

-~
Para más detalles sobre la acción de los abdominales. ~ea.se el libro
Abdominales sin riesgo, de B. Calais-Germain.

103
El recto mayor del abdomen

Este músculo es el único entre los abdominales que


está situado solamente en la cara anterior del tronco.
Se origina en la parte inferior, en el pubis.
Sus fibras ascienden casi paralelas, hasta la caja torácica
en donde se insertan en el esternón
y en los cartílagos costales 5, 6 y 7.

'
.'
¡ / I
Acción en la respiración
Aparte de movilizar el esqueleto,
los rectos mayores contribuyen
con los restantes músculos abdominales
a recoger la masa abdominal.
Sus fibras comprimen la parte anterior del
vientre, lo que provoca una espiración.

Acción en el acto vocal


Los rectos mayores pueden actuar en sinergia/antagonismo
con el diafragma: contribuyen a la espiración
cuando el diafragma retiene esa misma espiración. Los diferentes niveles
del recto mayor
Es un medio que suele utilizarse en el canto para pueden contraerse
y sucederse
dosificar la presión del aire subglótico. de arriba abajo
o de abajo arriba.

• Aplicación vocal

Los diferentes niveles del recto mayor pueden contraerse de


forma aislada. También pueden sucederse:
- de abajo arriba, creando una fuerza de empuje dirigida hacia
arriba, hacia la laringe. Es una acción que contribuye a la voz,
- de arriba abajo. Es una acción con la que puede dosificarse la ~·
intensidad vocal; cabe destacar que entonces se produce un
aumento de la presión en el suelo pélvico (véase pág. 113) .

.....___ ____ ~- - ---


104
Los abdominales y el trabajo vocal

Los músculos abdominales poseen acciones


tanto en el esqueleto como en las vísceras
Pueden movilizar, fijar o frenar
los movimientos o las posiciones del esqueleto,
aunque también pueden movilizar o fijar
las masas de las vísceras abdominales.
Estos dos tipos de acción suelen mezclarse
y se influyen mutuamente.

-
(, En el trabajo vocal, no es muy útil entrenar los abdominales
en su función esquelética con flexiones o elevaciones de pier-
nas. Por el contrario, es muy importante refinar su capacidad
de movilizar las vísceras de todas las maneras posibles, en
particular durante la espiración vocal.

La acción de los
abdominales puede
ser escalonada
Se puede contraer
únicamente una parte
de los abdominales.
Esto es posible porque están
inervados por siete niveles de
nervios raquídeos o espinales .

• Segmentar la contracción abdominal

Es especialmente importante aprender a segmentar fácilmente )


la contracción abdominal. El vientre es como un «teclado».
Esto permite coordinar la co ntracción cie uno u otro nivel,
por ejemplo, con la del diafragma o la del :ieriné, para crear
implicaciones espiratorias diversas.
- -----:7'

05
La acción visceral de los abdominales
puede ser ascendente o descendente
Se pueden contraer secuencialmente
de abajo hacia arriba

"'!~· • - · .
., ...
o de arriba hacia abajo.
Las fuerzas de empuje
van en sentido contrario en ambos casos.

• Dirigir la contracción de abajo hacia arriba

Es importante aprender a dirigir fácilmente


la contracción de abajo hacia arriba. Sin embargo,
hay que alternarla con contracciones de arriba
hacia abajo para el equilibrio del tronco.

-- --::::::=----===-== ~-- - -

Si la acción de los abdominales es descendente, puede provocar hernias a nivel de las


inserciones bajas de los abdominales
Las fuerzas de presión pueden empujar las asas más bajas del intestino delgado que
podrían deslizarse entre las fibras de los abdominales que se encuentran en el margen de
la pelvis. Este efecto de presión aumenta cuando los abdominales trabajan en sinergia/
antagonismo con el diafragma, el cual también ejerce un empuje hacia la pelvis.

• Confirmación

Esto confirma la importancia de aprender


a dirigir la contracción de los músculos
- ~d=inales de abajo hacia ~

106
Todos los músculos abdominales
descienden la caja torácica
Ahora bien, eso no siempre es lo deseable ~"".
'.f";'
en lo que a la voz se refiere. ~· ~

~
'f¡1i -
' ~J·"''"

En particular, conlleva
un aumento del efecto precedente.

No todos los músculos abdominales


están en la parte anterior del tronco

Hay un par de músculos anteriores,


los rectos mayores.
Sin embargo, la mayor parte
de los músculos abdominales
se encuentran en los flancos del tronco,
superpuestos en tres capas, a cada lado:
- el transverso,
- el oblicuo menor (o interno),
- el oblicuo mayor (o externo).

Esto es importante para saber


reconocer de dónde viene la
contracción abdominal durante
la espiración vocal: la acción
se produce tanto en los lados
de la cintura como en
la parte anterior.

107
El periné, el suelo pélvico
El periné es la región del cuerpo que se encuentra en la base de la pelvis
menor. En este término se suelen englobar todas las estructuras
presentes: huesos, músculos, vísceras de la pelvis menor, piel ...

En la región del periné,


los músculos dispuestos en el plano horizontal se reagrupan
bajo el nombre de suelo pélvico.
Este término evoca la función de sostén de estos músculos,
situados debajo de las vísceras pélvicas y abdominales.

Sin embargo, mucho más que el peso de las vísceras abdo-


minales, este« suelo» ha de soportar las presiones generadas
hacia la parte inferior del tronco por diferentes tipos de
acontecimientos como la tos, las emisiones (micción,
defecación, partos) y, en ocasiones ... la voz. ¿Por qué?

1) El fuelle vocal ha de crear una cierta presión


debajo de las cuerdas vocales.
En la mayoría de las ocasiones, esta presión procede
del abdomen y se crea por la contracción de los
músculos abdominales. Es raro que la contracción
abdominal se dirija íntegramente hacia arriba. Una
parte de la presión tiende a ir a la parte inferior del
tronco en donde la recibe el periné.

2) Esta presión queda frenada por la glotis, casi cerrada


durante la fonación.
De hecho, es reenviada hacia abajo, en dónde la recibe el
suelo pélvico.

Esto evidencia la importancia del suelo pélvico que actúa,


a la par, como soporte de las presiones dirigidas hacia él
(es necesario que pueda recibirlas sin hundirse) y como
participante activo en el conjunto de músculos que crean el
fuelle vocal, una presión dirigida hacia arriba. Debido a estas
acciones, el suelo pélvico debe tener un tono suficiente.
Músculos del suelo pélvico
Estos músculos se encuentran tanto en el hombre como en la mujer. En el varón,
el suelo está «cerrado». De él quedan suspendidos los órganos genitales externos
(escroto, pene). En la mujer, la parte anterior del suelo contiene una abertura,
necesaria para las funciones de copulación y parto. Esta abertura, denominada
«hendidura urogenital »,es un punto débil del cajón abdominal femenino. Es especialmente
importante que los músculos que rodean a esta abertura, los haces puborectales, estén
tónicos para asegurar las funciones del «suelo» arriba mencionadas.

Los músculos profundos

...··· El elevador del ano


Este músculo se inserta, por
delante, en el pubis, en el
agujero obturador y en la
porción ascendente del isquion.
Sus fibras se dirigen hacia atrás
y hacia el centro para reunirse
con las fibras simétricas.
Forma como una hamaca más o
menos convexa hacia abajo (esta
forma cambia en función de que la
«hamaca» reciba o no una carga o
presión).

Acción
Eleva su superficie hacia la
parte media de la pelvis.
Lleva el ano hacia delante
y arriba.

Para más detalles, véase el libro El periné femenino de B. Calais-Germain, págs. 57 a 77.

109
Los músculos superficiales del suelo pélvico
Estos músculos pequeños están situados por debajo de los anteriores. En el acto vocal, su
función es ante todo completar la acción de los profundos. Aquí se comentarán brevemente.

El bulbo cavernoso y el bulbo esponjoso


Están situados en la parte anterior de la pelvis menor.
Están vinculados al esfínter del ano y, más dorsal mente,
al cóccix a través de una banda fibrosa.

En la mujer, estos músculos


bordean la vulva.

\
En el hombre, estos músculos se encuen-
tran por debajo de la porción horizontal
del pene, al cual sostienen. Además, en la
parte anterior, el bulbo cavernoso pasa por
encima y por delante de la porción vertical.

El transverso superficial del periné


Este músculo (no representado) va desde el isquion hasta
la zona central del periné, denominada centro tendinoso.

Centro tendinoso del periné ···················

Esta zona es importante, ya que constituye a la vez el centro


y la zona de cruce de las fibras musculares de las capas profundas
y superficiales. No posee una acción directa en la voz aunque su
debilidad suele dar lugar a una deso~ga~iz~ción del fuelle vocal _ _ )
que se encuentra entonces como « sin c1m1entos».
Esto confirma la importancia de los ejercicios de tonificación
y coordinación del periné en el trabajo vocal.

-
Para más información sobre el periné (femen ino), véase el libro de la misma autora El periné femenino.

110
Suelo pélvico y presiones
Determinadas situaciones del fuelle vocal modifican los empujes
sobre los músculos del periné. A continuación, se presentan algunos
ejemplos aunque las situaciones puede n ser mucho más diversas.

Cuando se espira contrayendo los abdominales,


no de abajo hacia arriba
sino en el centro o en la parte superior del abdomen,
parte de la masa abdominal se comprime hacia abajo,
lo que ejerce un empuje vertical sobre el periné.

Cuando se inspira principalmente descendiendo el diafragma,


o cuando se espira conservando el descenso del diafragma,
la masa abdominal es comprimida hacia las paredes del abdomen,
aunque también hacia el periné, empujándolo.

En determinadas situaciones vocales,


intervienen ambos procesos a la vez:
por ejemplo, cuando se mantiene el diafragma descendido
para retener los pulmones y, al mismo tiempo, se crea
una presión por la contracción de los músculos abdominales.
Entonces, el empuje sobre el suelo pélvico
puede llegar a ser muy considerable.
En estas situaciones, es necesario que el suelo pélvico sea capaz
de contraerse para soportar el empuje que le llega.

Cuando se espira contrayendo los abdominales de abajo hacia


arriba, la masa abdominal sufre una compresión hacia arriba,
sin que haya empuje sobre el periné.

Cuando se inspira abriendo las costillas (véase pág. 121),


o cuando se espira conservando las costillas abiertas,
la masa abdominal es atraída hacia el tórax, pero también es atraído el
periné, lo que disminuye el empuje sobre el mismo (no representado).

111
Los músculos inspiradores
A continuación, vamos a repasar los músculos que realizan la inspiración.
¿Para qué sirven estos músculos en la voz si ésta se produce en la espiración?
Evidentemente para reponer el aire.
Pero también, muy a menudo, actuarán frenando la espiración
y, por tanto, dosificando el caudal de aire subglótico.

Existen dos tipos de músculos inspiradores:


•evidentemente, el más potente es el diafragma, situado debajo de los pulmones
y en el interior del tórax (véanse páginas siguientes),
• pero hay otros músculos que también pueden realizar la abertura de los alveolos pulmonares.

A diferencia del diafragma, los restantes músculos se insertan en el exterior de la caja


torácica. Se denominan músculos inspiradores accesorios o inspiradores costales
(porque no intervienen en las inspiraciones corrientes, sino de forma más puntual).
En el trabajo de preparación vocal, la tonificación de estos músculos
presenta un interés doble: por un lado, permiten variar la inspiración
y, por otro, ayudan a evitar el hundimiento de la
caja torácica, contribuyendo así a una mayor eficacia del
trabajo espiratorio de los abdominales.

Todos estos músculos se presentan uno a uno,


después del diafragma. Se apreciará que, en el trabajo
vocal, es preferible hacer intervenir los músculos
de la región torácica, en lugar de los del cuello, para
que los músculos de la laringe puedan ejercer
libremente su acción.
/
El diafragma
Es un músculo situado entre los cajones torácico y abdominal.
Su forma es la de un mantel dispuesto en cúpula, cóncavo hacia abajo.
Está formado por dos porciones:

Porción central fibrosa (que no se contrae)


denominada centro frénico (centro tendinoso).
Tiene una forma similar a la de un trébol,
por lo que se habla de tres folíolos:
un folíolo anterior y dos posteriores,
el derecho y el izquierdo.

En el centro frénico se originan


las fibras contráctiles
que se abren en abanico hacia el
contorno de la caja torácica y que
se terminan en tres porciones:
• las pequeñas fibras esternales
anteriores se insertan
en la cara profunda
del apéndice xifoides,
• las fibras costales se insertan
en la cara profunda de las costillas
y los cartílagos costales 7 a 12,
•las fibras posteriores se denominan
«pilares» del diafragma y son de dos tipos:
- pilares internos que se insertan en los cuerpos verte-
brales L1 a L4 en la derecha y L1 a L3 en la izquierda,
- pilares externos que se terminan en las arcadas fibrosas.

Precisión acerca del diafragma


En el interior de la caja torácica,
el diafragma y el músculo transverso
son «vecinos». Sus fibras se entrecruzan. Por ello,
ambos músculos tienen una proximidad favorable a su
sinergia/antagonismo (véase pág. 103) en el acto vocal.

Para más detalles sobre el diafragma, consultar el libro La resoira-


ción, de B. Calais-Germain, págs. 80-86 y 134-139.
113
Acción del diafragma en la respiración
Es el músculo principal de la inspiración. Puede actuar de dos formas que frecuentemente se
producen de forma simultánea y que pueden mezclarse:

A modo de «pistón»
Su contracción conlleva un descenso del centro frénico.
Este tracciona la base de los pulmones hacia la parte inferior
del tronco, aumentando el volumen pulmonar y provocando
una inspiración (véase pág. 93). Esto también da lugar a que las
vísceras abdominales se vean desplazadas hacia abajo, lo que
suele denominarse (erróneamente) «hinchar» el vientre.

A lo «ancho»
El descenso del centro frénico puede verse impedido
por la resistencia del abdomen. En esta situación,
el diafragma actúa desde el centro frénico fijo, tirando
de las costillas, que eleva, desde el interior del tórax.
Ahora bien, cualquier elevación de las costillas agranda
el diámetro torácico (véase pág. 55). Se habla de que
el diafragma «abre» la parte inferior de la caja. Este
movimiento también provoca la inspiración.

Mucho más importante:


acción del diafragma en la voz
El acto vocal no se efectúa a través de la inspiración
sino mediante la espiración. Por tanto, en este acto,
la acción del diafragma no es respiratoria. Consiste
en frenar las acciones espiratorias. El diafragma
frena el retorno elástico del pulmón
frena («dosifica») la acción de los
músculos espiradores.
Teniendo en cuenta las dos maneras de actuar
del diafragma, esta dosificación diafragmática
de la espiración vocal puede adoptar dos formas:
• manteniendo el abdomen abombado mientras se
está cantando, Abdomen abombado
• manteniendo la parte baja de las costillas «abierta»
mientras se está cantando.
Costillas «abiertas »

114
El diafragma está vinculado a la laringe y a la faringe
El diafragma se adhiere a las bases pulmonares y cardíaca
a través de las pleuras y el pericardio, respectivamente. A su vez,
estos últimos se adhieren a numerosos elementos situados
entre los pulmones, en un conjunto denominado media~tinrf."
En concreto, cabe mencionar el esófago y la tráquea.

En la parte inferior del tórax, el esófago atraviesa el diafragma


a nivel de un orificio denominado hiato esofágico, ........ .
para convertirse más abajo, en la región abdominal, en~(···
estómago. A este nivel, las fibras posteriores del diafragma
rodean al esófago como un lazo.
El esófago se adhiere, en parte, al diafragma
mediante elementos de inserción fibrosos:
por lo que sigue los movimientos del diafragma de arriba a abajo.
Ahora bien, la parte superior del esófago está insertada en los
cartílagos cricoideo y tiroideo de la laringe (véase pág. 100).
En consecuencia, un descenso del diafragma se transmitirá
en parte, más arriba, a la laringe y a la faringe:
•la laringe desciende (para las consecuencias, véanse págs. 188-189);
.....
•la faringe se alarga (para las consecuencias, véase pág. 219).

En esta imagen, el diafragma


ya no está activo: el pulmón lo eleva.
El esófago, la tráquea y la laringe
vuelven a su nivel inicial.

• Palpación

~
\ Puede sentirse
perfectamente el descenso

l ---
de la laringe, cuando se
bosteza situando los dedos
En esta imagen, el diafragma se concrae sobre el cartílago tiroideo.

-
y hace descender el esófago. la tráquea
y la laringe.

Nota: este descenso del diafragma y la lar;rige/ faringe puede realizarse sin que haya
una inspiración.

115
Inspirar soltando el vientre:
la «falsa» inspiración diafragmática

No todas las inspiraciones abdominales han de ser forzosamente diafragmáticas.


En determinadas posiciones, el contenido del abdomen se dirigirá mecánicamente
hacia delante y/o hacia abajo. Se trata de las siguientes posiciones:
,- •posición vertical (de pie, sentada),
• posición a cuatro patas,
• posición acostada sobre el lado.
, En estas posiciones, no se precisa la acción
~ del diafragma para hacer «salir» el vientre:
f ~) sale por la fuerza de la gravedad.
el diafragma no actúa (o no actúa
. obligatoriamente) sino que acompaña a
) 1 la caída del abdomen porque se adhiere

1
al mismo (véase pág. 96) .

• Precisión

Se apreciará que este tipo de


respiración se parece mucho a una
respiración diafragmática.
)
Sin embargo, su sentido es
diferente: no se «empuja » el
vientre con el diafragma, sino que
se «suelta », es decir, se relajan
los músculos abdominales.

~-
Esta forma de inspiración es interesante sobre todo
en la bipedestación, cuando ha de renovarse el aire
rápidamente entre las secuencias vocales, ya que así
se retoma el aire con mayor rapidez que a través de
la acción del diafragma.
A continuación, se emite el sonido vocal contrayendo
nuevamente y de forma progresiva los abdominales.
Sin embargo, esto exige tener una postura vocal muy
firme (músculos posturales, véanse págs. 126-129)
que se mantenga in situ a pesar de la relajación
completa de los abdominales. De lo contrario esta
relajación puede arrastrar al tronco y desestabilizar
toda la postura.
116
Algunas ideas existentes
acerca del diafragma


«El diafragma no puede sentirse ya que no tiene capacidad sensitiva alguna»
No es del todo cierto: a nivel sensitivo, el diafragma está inervado por algunas
ramas de los nervios procedentes de los seis últimos nervios intercostales, así como
por las ramas simpáticas del plexo solar. Además, se pueden sentir las membranas
serosas adosadas al diafragma: las pleuras, el pericardio (por encima de él) y el
peritoneo (por debajo de él). Estas membranas disponen de una abundante
innervación sensitiva a través del nervio frénico y de los nervios intercostales.

«No puede controlarse el diafragma ya que la respiración es un acto reflejo»


No es del todo cierto: la respiración regular suele ser un acto reflejo, es decir, el
control ejercido por el sistema nervioso es inconsciente (no le prestamos atención)
y no voluntario (no decidimos respirar). En este contexto, es verdad que la acción
del diafragma suele estar controlada de forma refleja.
Sin embargo, de forma intermitente, este actividad refleja puede pasar a ser un
acto consciente y voluntario, es decir, que momentáneamente podemos decidir
respirar con un movimiento ... más amplio, más localizado en las costillas o en el
abdomen, o incluso interrumpir la respiración (apnea), etc. Cabe subrayar que esto
solo puede hacerse dentro de los límites de la supervivencia, ya que es imposible
prolongar la inspiración o la espiración más allá de lo que permite la fisiología.
En estas circunstancias, la acción del diafragma también puede ser controlada
de forma voluntaria y consciente. A esto se recurre en determinadas técnicas de
aprendizaje respiratorio y vocal, al menos al principio. Si vamos repitiendo un
cierto gesto, a partir de un determinado número de repeticiones, ya no precisare-
mos de la atención consciente, ya que el control de ese gesto se habrá integrado.

«Toda inspiración es diafragmática »


Sí, pero con matizaciones: a pesar de que, indiscuti blemente, el diafragma sea
el principal músculo inspirador, resulta sencillo comprobar en uno mismo que
podemos inspirar mediante la acción de los otros músculos inspiradores, sobre
todo cuando están entrenados y cuando la caja torácica tiene buena movilidad.
Sin embargo, teóricamente, es incluso posible inspirar sin que intervenga ningún
músculo (como hemos visto en la págíria anterior).

117
Los intercostales

Palpación .

Los intercostales pueden


palparse en los lados del tórax
en los surcos intercostales.

Su acción en la respiración y el acto vocal


Estos músculos, situados entre las costillas, tienden primero a acercarlas:
así constituyen relevos que transforman el conjunto de las costillas
en una gran capa osteomuscular.
Si la primera costilla está elevada, el conjunto de las costillas la seguirá hacia arriba,
en una acción de inspiración.
Si la duodécima costilla está descendida, el conjunto de las costillas la seguirá hacia
abajo, en una acción de espiración.
Estos músculos pueden pues participar tanto en la inspiración como en la espiración.

118
El serrato mayor (o serrato anterior)
Este ancho músculo se extiende sobre la parte lateral de la
caja torácica. Se origina en el borde interno (medial)
del omóplato y rodea la caja torácica
formando diez haces.
Termina insertándose en las diez
primeras costillas.
Sus fibras superiores ascienden
hacia las costillas superiores.
Sus fibras medias son horizontales.
Sus fibras inferiores descienden hacia las
costillas inferiores.

Su acción en la respiración
Este músculo tira de las costillas hacia atrás
y arriba, provocando una
inspiración en «asa de cubo».
Son sus fibras inferiores
(las 5 últimas) las que ejercen esta acción.
Las fibras más altas (3 o 4 primeras) tienen un
efecto más bien inverso, descendiendo las cos-
tillas superiores y por tanto son espiradoras.
El serrato mayor es un potente inspirador costal.
Su acción se palpa perfectamente en el lado
de las costillas.

Su acción en el acto vocal


Este músculo inspirador puede actuar eficazmente frenando la
espiración y así dosificar el caudal de aire subglótico .

• Cuidado con la «rigidez» torácica

¡Atención! La intervención demasiado exclusiva de )


este músculo en ciertas técnicas de canto puede
' J conllevar una cierta rigidez torácica. Es recomendable
:•; ir alternando con secuencias de movilidad costal o
l¡ con inspiraciones ejecutadas por otros músculos. ))

119
El pectoral menor
Este músculo es pequeño y se extiende en la parte anterior
de la caja torácica, debajo de la clavícula.
Se origina en la apófisis coracoides del omóplato .................... ..
(véase pág. 56) y desciende hacia el centro del tórax. e
Termina en las costillas 3, 4 y 5.

Su acción en la respiración
Este músculo tira de las costillas hacia arriba,
provocando una inspiración en «palanca de
bomba» (véase pág. 55).
El pectoral menor es un inspirador costal
de pequeño tamaño pero su acción
es muy importante para movilizar
la región subclavicular.

Su acción en el acto vocal


Este músculo inspirador puede actuar
frenando la espiración y así dosificar
el caudal de aire subglótico.

Frecuentemente, se observa a los cantantes levantando


los hombros en los pasajes de voz aguda o fina
(«llanto fino»). De este modo, al elevarse el omóplato,
el pectoral menor se estira lo cual permite hacerlo
intervenir más fácilmente.

9 Liberar la parte alta del hombro

¡Atención! Si el hombro está dirigido hacia delante,


este músculo a veces se acorta, lo que dificulta su
participación como inspirador. En esta situación,
es recomendable relajarlo con los brazos alargados
y alejados de la cabeza (en posición acostada o
vertical) para que la caja torácica y el hombro
vuelvan a adquirir movilidad en esta región.

120
El pectora l mayor

Es un múscu lo grande, superficial (debajo de la


piel) que se ext iende por la cara anterior de la caja
torácica. Se origina en los dos tercios externos de
la clavícula y en el esternó n. De allí, sus fibras se
reúnen hacia el exterio r para insertarse en la parte
superior del húmero (en la cara anterior).

Acción en la respiración
Este músculo tira de las costillas hacia arriba,
provocando una inspiración
en «asa de cubo ».
Sus fibras inferiores (las que insertan en las
costillas 5 a 8) ejercen esta función .
A este nivel, es un músculo inspirador costal.
Su acción se siente en la parte anterior del tórax, 1

a nivel del ángulo de Charpy que se separa. /'" ...


. ..
Las fibras más altas (claviculares) tienen
un efecto más bien inverso.
Hacen descender la clavícula y, por tanto,
son espiradoras.

Acción en el acto vocal


Este músculo inspirador puede actuar
frenando la espiración y así dosificar
el caudal de aire subglótico.

Liberar el hombro •

¡Atención! Si el hombro está dirigido hacia el interior,


) '
este músculo a veces se acorta, lo que dificulta
r

~
que actúe como inspirador. En esta situación, es
recomendable Aexibil izarlo a través de posiciones
con los brazos alargados y separados (en posición

--~
acostada o de pie).

121
Los supracostales (o
elevadores de las costillas)
Se trata de músculos pequeños
pero numerosos, profundos,
situados en la parte posterior del tórax.
Se originan a cada nivel vertebral
en la apófisis transversa.
Poseen un fascículo corto que desciende
hacia el exterior para terminar
sobre la costilla del nivel inferior,
así como un fascículo largo que descien-
de hacia el exterior para insertarse en la
costilla situada dos niveles más abajo.

Su acción en la respiración
A cada nivel, estos músculos tiran
de las costillas hacia arriba, provocando
una inspiración en «asa de cubo».
(
Su acción se siente detrás del tórax,

\
\
\ \ cerca de la columna.

Su acción en el acto vocal


En el acto vocal estos músculos inspiradores
pueden actuar frenando la espiración
y así dosificar el caudal de aire subglótico.

• Inspirar en la espalda

Para las personas que proyectan el tronco (o incluso


la cabeza) demasiado hacia delante durante el acto
vocal, es muy importante conocer y desarrollar estos
músculos. Contribuyen a reequilibrar la postura,
actuando como un « respaldo ». Los podemos sentir
y los podemos desarrollar Aexionando el tórax
(en posición vertical o acostada), con lo que se abren
las costillas por detrás.

122
El estenocleidomastoideo (ECOM)

Este músculo se aprecia claramente en la parte anterior


del cuello. Los dos ECOM forman una «V»
que va desde el esternón hacia los lados de la cabeza. Se
~"1 ·· ...·.·.·.·::············
.......... qr.jgi.~~.~.~r.!~.~ ~!:i.. !~.~q~J!?üíes (véase pág. 6~~.Y..~~..~~.~~~ipucio.
................................................................................. .
Desciende hacia delante
para insertarse en el esternón
y en la parte interna de la clavícula.
Para la palpación del ECM, véase pág. 123.

La acción de los ECOM en la respiración


\
\
Elevan el esternón provocando la inspiración \
t':)/
de la parte alta de los pulmones. ~- -'
,,1
/¡•
Su acción en el acto vocal 1
1 1
En el acto vocal, estos músculos inspiradores __/ ¡
pueden actuar para frenar la espiración
y así dosificar el caudal de aire subglótico. Ji

Moderar la acción del ECM para la voz


Cuando interviene este músculo durante la espiración vocal,
provoca una considerable contracción de la región del cuello,
sobre todo en la parte anterior.
Ahora bien, ahí se sitúan los músculos extrínsecos de la laringe
(véase pág. 180) cuyo papel es equilibrar la altura de la laringe
en el cuello y en relación con la boca.
Existe el riesgo de confusiones entre estos dos tipos de acción.
Por tanto, cuando se ponen en juego los músculos inspiradores
costales, es recomendable recurrir sobre todo a los situados
más abajo en la caja torácica.

123
Los escalenos
Estos tres músculos se encuentran justo detrás del ECOM.
Se originan en las apófisis transversas cervicales de axis
a C7 y forman tres haces dispuestos uno detrás del otro
a los lados de las cervicales.
Los escalenos anterior y medio se insertan en la
primera costilla. Son oblicuos hacia abajo y delante.
El escaleno posterior se inserta en la segunda
costilla, es más vertical.

~
~
La acción de los escalenos en la respiración
Estos músculos elevan las dos primeras costillas,
provocando una inspiración. Estará situada en una
zona en donde no hay mucho volumen pulmonar.
Por tanto, es un movimiento respiratorio poco
eficaz. Sin embargo, es el punto de partida de un
movimiento que se prolonga costilla a costilla a
través de los músculos intercostales.

La acción de los escalenos


en el acto vocal
En el acto vocal, como todos los músculos
inspiradores, los escalenos pueden actuar en sinergia
• Moderar la acción
con otros inspiradores costales para frenar la
de los escalenos
espiración y así dosificar el caudal de aire subglótico.
¡Atención! En el acto vocal,
l estos músculos, al igual que el
ECOM, monopolizan mucho

z
la región cervical y a menudo
son causa de crispaciones de
laringe por vecindad.

124
• Palpación del ECOM y de los escalenos

\ Se palpan pe rfectamente durante la inspiración, si se intenta


inspirar como sollozando. El ECOM se palpa al bascular cabeza-
cuello-tronco en bloque hacia atrás con los dedos situados a
cada lado del cuello. Los escalenos se encuentran a media altura
del cuello, justo detrás del ECOM. Si se palpa el cuello con la
mano contralateral y se sitúa el índice sobre el ECM, el dedo
mediano queda automáticamente sobre los escalenos. Cuidado,
es una zona frágil, por lo que se debe palpar sin apoyar. -~~

--~ ·- --~--/
La acción de estos músculos puede invertirse

Si las cervicales ya se encuentran en lordosis,


la contracción bilateral de los escalenos
aumenta esta lordosis.

Si se han enderezado las cervicales,


la contracción bilateral de los escalenos
puede efectuar la elevación
de las dos primeras costillas .

• {
Pregunta respuesta

« Canto cada día. He leído que inspirar reiteradas veces


arriba y delante con el esternocleidomastoideo genera
tensiones excesivas en el cuello y este es mi caso. No
sé cómo disminuir la acción de este músculo y de los
escalenos en la inspiración antes de cantar. ¿Es necesario
desarrollar más la inspiración subclavicular o torácica? »
Ciertamente, es importante saber retomar una inspira-
ción torácica baja o, por supuesto, abdom ina l, para que
los músculos de la laringe (véase págs. 156-163, 181-187)
puedan ejercer libremente su acción.

-- _-:::::~--

125
Los músculos posturales,
soporte del fuelle
Durante la emisión vocal, la acción del fuelle que hemos estado observando
en las páginas anteriores, se simultanea con aquella otra que consiste
en mantener el cuerpo en la vertical, sobre todo en las regiones
del tronco y del cuello.
Este papel lo asumen:
• músculos que se encuentran en la parte posterior del tronco
y que, en su conjunto, se denominan músculos dorsales;
• y también, determinados músculos que se encuentran en la
parte anterior, pero situados inmediatamente por delante de
la columna vertebral en la profundidad del tronco*.

Al igual que en la imagen, podemos


producir la voz minimizando el papel de
los músculos posturales, apoyándonos
sobre nosotros mismos (o sobre algo,
p.ej., un objeto exterior) .

Posiciones vocales
Sin embargo, la voz puede producirse muy bien
en otras posiciones distintas a la vertical.
Es incluso muy interesante, en los entrenamientos
• )
1

vocales, ejercitarla en otras posiciones.

*En este contexto, solo abordaremos algunos de estos músculos. Para profundizar en este tema, remitimos al lector al libro
Anatomía para el movimiento, págs. 74-87.

126
Los músculos espinales

Entre los músculos dorsales, se encuentran los denominados


espinales que se sitúan a lo largo de la columna vertebral
y se insertan entre las vértebras.

Los más profundos (no representados) forman


una sucesión de pequeños fascículos que se insertan
entre las apófisis espinosas
o entre las apófisis transversas.

A su vez, estos músculos están recubiertos por otros


que van desde las transversas a las espinosas:
... los músculos transverso-espinosos.
Están dispuestos a cada nivel en cuatro capas
que se recubren de un nivel a otro.

Los espinales transversos


forman una sucesión de espigas
a lo largo de la columna.

Su acción
En la postura en bipedestación, estos músculos restablecen
constantemente el equilibrio vertical a nivel del tronco vertebral
(no restablecen la vertical a nivel de la caja torácica o la pelvis, pero
están dedicados al mantenimiento axial}

• Tonificar los músculos espinales

El ejercicio más característico


1 para tonificar los músculos espinales
consiste en llevar algo sobre la cabeza

( o empujar con la cabeza una ma no (o las


dos) posada en el vértice del crá neo.

·-- ---127
Los músculos semi profundos, los grandes músculos de la espalda
Son músculos más largos que recubren a los precedentes. Se originan
abajo en una gruesa masa muscular común y se insertan en las vérte-
bras y las costillas.
A cada lado se encuentra:
•dorsal largo que va desde las apófisis transversas a las costillas,
• llioco~tal que va más lateralmente hasta las costillas.

\ Estos músculos son más fuertes que los


precedentes y, en bipedestación,
estabilizan potentemente el tronco,
en particular cuando se aleja
de Ja vertical.

• Voz y movimiento

Hoy en día es habitual encontrar actores


y cantantes que declaman o cantan en posi-
ciones no verticales, incluso muy inclinadas.

128
Los músculos posturales anteriores
Delante de la columna vertebral se encuentran músculos que equilibran la acción de los
dorsales más cerca del eje vertebral.

Por arriba, se trata de los músculos largos


del cuello y los músculos precervicales
(detallados en el capítulo 5, véanse
págs. 208 a 209).

Más abajo, en la región dorsal,


es sobre todo el peso Los dorsales
de la caja torácica y el psoas
el que equilibra la acción forman
de los dorsales. como
4 obenques
alrededor de
la columna
lumbar.

~;?.;~.~!.;:.~~~~~~;.~~.:.;.1 ~:.~~;~.~'.~.~. a··.·~


,... .. ·"Este musculo se inserta en
~.~\
...... . .. '
1
,.. \ la duodécima vértebra dorsal .....": ~
y en las 5 lumbares (en los lados , ~, . 1 1'.~
de los cuerpos vertebrales
y en las apófisis transversas).
Desciende y atraviesa la pelvis
para insertarse en el trocánter
menor del fémur.

• Tonificar y relajar

Puede ser interesante tonificar el psoas e incluso hacerlo


eventualmente durante la emisión vocal, levantando la
rodilla (es Aexor de la cadera). Pero también es posible
que este músculo esté demasiado contraído; en este caso, '
habrá que relajarlo o incluso estirarlo.
_=:::::::7
129
la laringe, el lugar donde está la fuente de la voz p.132

Los cartílagos de la laringe p.134


El cartílago cricoides p.136
los cartílagos aritenoides p.138
El cartílago tiroides p.140
la epiglotis p.142

Ligamentos, membranas p144


Ciertos ligamentos y membranas
relacionan la laringe con los elementos adyacentes p.144
Determinados ligamentos y membranas
relacionan los elementos de la laringe entre sí p.145

Las articulaciones p.150


Los cartílagos de la laringe son móviles entre ellos
gracias a cuatro articulaciones p.150
Gracias a sus articulaciones, todos los cartílagos laríngeos
pueden moverse entre sí p.152

Los músculos intrínsecos de la laringe p.155


El músculo que puede abrir la glotis: el cricoaritenoideo posterior p.156
El músculo que acerca las cuerdas vocales: el interaritenoideo p.158
El «músculo de los agudos»: el cricotiroideo p.160
El músculo que cierra la glotis: el cricoaritenoideo lateral p.161
Adosado a la cuerda vocal, el músculo vocal p.162
El músculo de las bandas ventriculares p.163
El papel esfinteriano de la laringe p.164

)
La mucosa de la laringe p.165
El papel de la mucosa en la creación del sonido p.166
El papel de la mucosa en la fonación
(teoría mucoondulatoria) p.167

Los tres niveles de la laringe p.168


El nivel subglótico p.169
El nivel glótico p.170
La glotis es un espacio p.171
La glotis puede estar CERRADA p.171
La glotis puede estar ABIERTA p.174
Nivel supraglótico p.176

Los músculos extrínsecos de la laringe p.180


Los músculos suprahioideos p.181
Los mús<;:910sínfrahióideos p.184
, ~ l
~'"'''"J) r ._4>
1~'c::::•1~\
~r_¿:~
·n~
~ J

\ ...........
·-

La laringe
4
La laringe, el lugar donde
está la fuente de la voz

¿Dónde se forma Ja voz?


A esta pregunta suele
responderse: «en la garganta».
Cada uno de nosotros puede
experimentar estas sensaciones
al cantar o hablar,
en una zona fácilmente
,.---.. .. localizable que se siente
un poco más abajo y más atrás

~ que el fondo de la boca.

:_),\ ·."''.....__ ··-· ..--- -·


..
---- -·· .. ---- Si bien el fenómeno está
muy lejos de limitarse a esto,
es cierto que el lugar en dónde
nace el «sonido primero» de la voz
humana es esta zona de la garganta
denominada laringe.
Se trata de una formación compleja
en la que intervienen elementos clave, a
menudo desconocidos,
las cuerdas vocales.

El término laringe viene del griego


larunx y significa « gaznate ».
La laringe está situada a media altura en el
cuello, delante de la Sª o 6ª vértebra cervical.
Este nivel varía, tanto porque el cuello
puede cambiar de posición, como porque
la laringe puede desplazarse en altura
unos 6 cm. dentro de la región del cuello.

',r . \
~ J!·· . . . .Su parte alta desemboca en la faringe
y es la continuación de la parte más baja de la lengua.
··•·· ......... Su parte baja se encuentra en el extremo superior de la tráquea.
Por delante, se sitúa debajo de la piel.
.. Por detrás de la laringe se encuentra el esófago.

En los lados, la laringe


está bordeada por
los grandes vasos del cuello,
las arterias carótidas
y las venas yugulares.... . ......
En su porción baja
la laringe está recubierta, en parte,
por la glándula tiroides.
Los cartílagos de la laringe

La laringe tiene la forma de un órgano


hueco. Pero no es blanda como muchas
otras vísceras. Su forma está estructurada
por un armazón de cartílagos que se
denominan esqueleto de la laringe.
Gracias a ellos, cuando el tubo laríngeo
está en reposo presenta una cierta
abertura, indispensable para respirar.

Estos cartílagos son más blandos


que el hueso lo que da al conjunto
una consistencia que es, a la par, rígida

\
y deformable*.
Están articulados entre ellos.
De este modo la laringe es un órgano
que puede modificar ligeramente
su forma, en particular, bajo la influencia
de los fenómenos de presión
y las tracciones de los músculos
que se insertan en la misma.

Aquí, se aprecia
la laringe desde el lado
izquierdo, a 'A de perfil.

En una laringe completa, no son visibles estos cartílagos, ya que están recubiertos
por membranas, músculos y una mucosa. Pero podemos aprender a reconocer
debajo de la mucosa determinadas porciones en una vista in situ, por ejemplo,
mirando a través de un laringoscopio (véase pág. 179)
o en un corte sagital (ver páginas siguientes).

*Esta consistencia blanda suele perderse con la edad, ya que los cartílagos laríngeos tienen tendencia a osificarse a partir de
la edad de 15 años, con lo que pasan a ser más rígidos.

134
epiglotis Cinco cartílagos son voluminosos:

o ~
C G
.
"
O G c.
e
el cricoides,
el tiroides,
o lq ~ v G .;, los dos aritenoides
'' e
,e 'o~
c.
y la epiglotis.
\ e ao
Dos pequeños cartílagos corniculados
\ce
~CG y dos pequeños cartílagos denominados
'. o 1
·~ C, C de Morgagni sobresalen de la punta de
' ' o los aritenoides. No se describirán
detalladamente en este libro.

tiroides

En esta imagen. Se aprecia


la laringe desde el lado
izquierdo, a % de perfil.

A continuación, se presentarán
los cartílagos uno a uno,
en sus diferentes caras,
o en conjunto.
¡Atención! Para mayor claridad,
se presentarán muy aumentados.

135
El cartílago cricoides («la embocadura»)

l \ -. . ~ El cartílago cricoides es el más inferior


J ""'~ de los cartílagos de la laringe.
_ _j Está situado en el extremo superior
de la tráquea y parece un anillo
• Detalle
de la misma, pero algo más engrosado,
un poco como la embocadura Cricoides significa
)
,
de una botella. «en forma de anillo».

--~ -
Puede compararse con un anillo de sello en el que el engaste
estuviera orientado hacia atrás. Es el engaste cricoideo,
una porción algo más alta y más gruesa
que, sobre su borde superior, 1
I

presenta dos pequeñ~~ . ..... ·· ········ \ I

................ \ \ I
superficies······
articulares
\
que tienen
forma
ovalada.

·············....
Cada superficie se
articula con La cara posterior d~(·..
un cartílago engaste
aritenoides. posee
·.. una arista mediana.
A cada lado de la
misma, se encuentra
una depresión ·····
En cada cara lateral del anillo, en donde se inserta
se encuentra una superficie el músculo
que se articula con el asta menor cricoaritenoideo
del cartílago tiroides (véase pág. 150) posterior
(véase pág. 156).

136
Delante del engaste,
el perímetro se denomina arco anterior.
Posee una porción anterior
prominente, el tubérculo cricoideo .....................
A cada lado, se inserta el músculo
cricotiroideo (véase pág. 160). ····•·········•············....
En sus bordes superiores se insertan
los músculos cricoaritenoideos laterales ...........................
(véase pág. 161).

(l
,,, Jo
~,/
;y

En la sección sagital
. o en una vista superior, se observa .
\... \ el arco anterior (pequeño) delante .................... c.\:·..
... ·· y el engaste cricoideo .......... ..
alto y grueso (detrás). .. .......... .
······

• Palpación del cricoides

La parte anterior del cartílago cricoides


puede palparse (con precaución) en el
extremo superior de la tráquea (aquí, con
mano izquierda) o, por debajo de la arista

""=-
del cartílago tiroides (aquí, mano derecha).
?
137
Los cartílagos aritenoides («las pequeñas pirámides»)
Se trata de piezas dim inutas dispuestas • Aguamanil...
a cada lado del borde superior
del engaste cricoideo.
.Y Aritenoides: que tiene
~ «forma de aguamanil».
¡Atención! En estas dos páginas,
se han agrandado mucho para su descripción.
En realidad, tienen una altura de Yi cm.

Cada uno tiene la forma de un tetraedro .............


(pirámide de 4 caras), con: ...........·

• ·· ... un vértice
(denominado
en ocasiones
«apex »)

una cara
una cara posterior, una cara medial
..·· antera externa
algo cóncava ....··
(también denominada
antera lateral)

con el engaste cricoideo


Vista posterior de los
(véase pág. 151 ). cartílagos cricoides.

En la cara antera externa se encuentran dos depresiones:

una se sitúa en la mitad superior,


en donde se inserta el ligamento vestibular.

la otra depresión inferior, la fosita


hemisférica, se sitúa cerca de la base,
separada por una pequeña cresta.
vista anterior
Aquí se inserta delos
cartílagos
•• • ••••• el músculo vocal (véase pág. 162).
1 aritenoides.

138

o
En la base de los cartílagos aritenoides se encuentran dos apófisis (prominencias) características:

................... delante, la apófisis vocal


.(···\ ··::.::::... ······· en la que se inserta el ligamento ....
.·. \ J vocal (cuerda vocal, / ,,,...--- ~
véase pág. 145); m
~
1 \
\
'

Detrás y hacia el exterior, la apófisis muscular, en donde


se insertan los músculos cricoaritenoideos (véase págs. 156, 161 ).

Su vértice se articula
con un cartílago minúsculo,
Vista superior de los
el cartílago corniculado. cartílagos aritenoides.

Cuando se observa la laringe desde


arriba, la mucosa laríngea forma
un pequeño abultamiento
en la zona de cada aritenoides ....
·..
····················

Hay otro abultam iento más medial


en la zona de cada cartílago corniculado. ...................... ···· ~

Los cartílagos aritenoides son los cartílagos más móviles de la laringe (véase pág. 154).

139
El cartílago tiroides («el escudo»)
Es el más voluminoso
• ¡Atención!
de los cartílagos de la laringe.
Tiene una forma parecida a la de No confundir con la
un libro abierto visto por detrás
\ glándula del mismo

l
nombre. La glándula
o a la de una mariposa. tiroidea se encuentra más

vista del lado derecho


abajo, por delante del
cartílago cricoides. J
Presenta dos láminas,
de forma prácticamente cuadrada,
~ -------~ que están unidas por delante
----- , .... por un ángulo (variable según
el sexo: es de 90 grados en el
\ \ hombre y de 120 en la mujer).
~ . La cara externa de este ángulo
' ...... forma la «nuez de Adán» claramente
apreciable en el hombre.

~-·-·._·· · · ·
Aunque también existe en la mujer,
es más pequeña y menos prominente.
..............................

Las caras externas de las láminas presentan


·· ........... una cresta oblicua hacia abajo y delante,
la zona de inserción de dos músculos, el tirohioideo
(dirigido hacia arriba, hacia el hueso hioides) y el
esternotiroideo (dirigido hacia abajo, hacia el esternón).

El tamaño del cartílago tiroides está en relación


con el tamaño general de la laringe
y de las cuerdas vocales.
. .. .... .. .................... .

Por detrás, cada lámina se prolonga en


dos prominencias:
• arriba, el asta mayor que permite la articulación
con el hueso hioides,
•abajo, el asta menor que permite la articulación \
con el cartílago cricoides, \ ..
gracias a una pequeña superficie articular situada
··........... .
en su cara interna (véase pág. 150).
140
• A flor de piel

Se puede tocar. Está situado directamente


debajo de la piel, a media altura del cuello.
Es más visible en el hombre (el ángulo es
más prominente y el cartílago un poco más
grande). Podemos palpar -bajo la piel-
el ángulo, el extremo superior de este ángulo,
las láminas que son un poco aplanadas (a 1
cada lado del ángulo y un poco hacia atrás). )
¡Atención! Hay que palpar con mucha precaución,
sin presionar.
-~~ • Elescudo
- ---· --·
El tiroides viene del griego

l
El borde superior presenta una escotadura que, « thyreoeides »
a veces, se ve a través de la piel, la incisura tiroidea. que quiere decir \.
«en forma de escudo». "/

La cara
profunda, el
«pliegue hueco»,
es el lugar en donde se

q~~·-~~\
implantan las dos cuerdas
vocales (véase pág. 146),
los ligamentos vestibulares ' 1o o'
(véase pág. 145) y la epiglo-
tis (véase pág.142). o
º\ \º
oo •
o
.10
\ o o

--.....~ :: )
vista superior

f,f '\.' 1º/

A través de estas pequeñas astas,


\
el cartílago tiroides se articula
....··'I.".7 co~ el ca~tílago cricoides
· /.-·· (vease pag. 136).
....···

vista superior
141
La epiglotis («la tapadera»)
Es un cartílago ovalado en forma
de patata frita o de pétalo que se De perfil, es curvado
sitúa por encima de la glotis. como una «S» aplanada.

La porción superior
tiene un borde en forma
de doble punta ... /
redondeada. Es móvil.

Su cara posterior
o o (presentada aquí)
o \) o está perforada por
o pequeños agujeros.
o o
º !I
Los bordes laterales
de la epiglotis son
el punto de inserción I> o ~
de la membrana 0
ariepiglótica. ., o 0 i
O'
o0 / O
' :o
º'o J
'>1
' ~

Su parte inferior, bastante estrecha, 1 o


está alojada en el pliegue hueco
del cartílago tiroides a través
{o
1

de un ligamento. Esta inserción


se produce justo por encima
de las bandas ventriculares
(véase pág. 145).

142
En una sección de perfil,
la epiglotis aparece
como una fina lámina
detrás del hueso hioideo.

La epiglotis y la deglución

Durante la deglución ...


En la deglución (para tragar saliva,
agua o alimentos ... )
• se hace retroceder Ja lengua, en parti-
cular la parte posterior de la misma,
• se eleva Ja laringe de 2 a 3 cm.
Todo ello moviliza la epiglotis que
se abate horizontalmente sobre el orificio
laríngeo como la tapa de una caja para
cerrarla. En estas condiciones, impide cual-
quier entrada hacia la laringe, en particular,
cualquier paso de comida (véase pág. 164).

1
\

Fuera de la deglución ...


• la parte posterior de la lengua adopta una posi-
ción más avanzada,
• la laringe vuelve a descender un poco, con lo
que la epiglotis se sitúa casi vertical, como la tapa
de una caja abierta.
El aire puede pasar (¡Atención! También los alimen-
tos; es la posición de la «vía falsa»).

Epiglotis y lengua ver página siguiente.

143
Ligamentos, membranas
Los cartílagos de la laringe se mantienen a través de ligam ento y membranas.
-----~

Ciertos ligamentos y membranas relaciona


la laringe con los elementos adyacentes
Los ligamentos glosoepiglóticos relacionan ···········
la epiglotis con la mucosa de la parte posterior
de la lengua.
Los ligamentos faringoepiglóticos (no repre-
sentados) relacionan los bordes laterales de
la epiglotis con la mucosa de la fa ringe.

~
··... ..1. .... El ligamento tiroepiglótico
.. ···· ·· fija la base de la epiglot is
al ángul o entrante
del cartílago ti roides.

Una banda fibrosa \


une el borde inferior ·········... ligamento cricotiroideo mediano
del cartílago cricoides ·.... (descrito en la página siguiente)
al anillo superior ···...
·······
de la tráquea.

144
Determinadas 1igamentos y membranas
relacionan los elementos de la laringe entre sí
Una membrana.fibrosa y elástica tapiza el interior
de los cartílagos de la laringe.
Está reforzada y engrosada en tres zonas:

• entre el borde lateral de la epiglotis


y el borde anterior del aritenoides.
Se trata de los ligamentos ariepiglóticos.......................... .

•desde la fosita hemisférica


del cartílago aritenoides hasta
el pliegue hueco del cartílago
tiroides. Se trata de los ligamentos ......
vestibulares, unos engrosamientos
que pasan a las bandas ventricu-
lares (véase pág. 176),

• desde la apófisis vocal


del cartílago aritenoides hasta
el pliegue hueco del cartílago tiroide~/
debajo de los anteriores. .../

~.
Son los ligamentos vocales, · ..........
descritos en las páginas 146-147.

Cambia de nombre según las zonas:


• entre el ligamento ariepiglótico y
el ligamento vestibular, se denomina
membrana cuadrangular (1),
)
• entre el ligamento vestibular y el ligamento
vocal, es la membrana del vestíbulo laríngeo (2) (véase pág. 176),
• la parte inferior de esta membrana va desde el borde superior del cricoides hasta
el ligamento vocal. Se denomina membrana cricotiroidea (3). Se sitúa en un plano
oblicuo, más lateral abajo y más medial arriba adoptando una forma de cono elástico
(véase pág. 169).

Esta membrana se completa con una membrana que va desde el borde superior del cartíla-
go cricoides hasta el borde inferior del cartílago tiroides. Es gruesa por delante, formando el
ligamento cricotiroideo medio (no representado en esta página, visible en la anterior).

145
Las cuerdas vocales son casi ligamentos

Poesía ... •

A menudo nos las imaginamos


muy distintas a como son en
realidad. De este modo, suele
pensarse que son verticales, que • Precisión
son como las cuerdas de una
guitarra o que son numerosas ... Cada ligamento vocal se inserta en
la apófisis vocal del cartílago aritenoides.
En el cartílago tiroides, se inserta en el
ángulo entrante, a media altura. A este
nivel, los dos ligamentos, el derecho
y el izquierdo, están en contacto.

Según el contexto, al hablar de cuerdas vocales podemos estar


refiriéndonos a dos realidades distintas.

Se puede hablar del ligamento vocal,


que efectivamente se parece a una cuerda:
es un cordón fibroso, blanquecino
que se extiende del cartílago aritenoides
al cartílago tiroides.

Se puede hablar del conjunto que comprende:


• el ligamento vocal, .. ......... .. ......

•y la mucosa
...
que recubre a este ligamento en su borde medial •••••• 1 ••••••••••••••••• •••••••••••••••

(véase pág. 165).

146
El propio ligamento vocal está compuesto por tres porciones que forman algo así como tres« capas»:
• capa más interna
(situada contra la mucosa) ..
que está constituida por tejido laxo ·.. ··...
Vista agrandada de la imagen anterior (lado derecho)
con algunas fibras elásticas; ....1 que muestra el detalle de la cuerda vocal
•capa media
que se compone sobre todo .....
de fibras elásticas; ·····... ·····
................
• capa más externa
(situada cerca de músculo vocal) ······· . ··~ .....
que está compuesta por fibras colágenas
que son prácticamente inextensibles.

De este modo, cuando se contempla


la cuerda vocal en su descripción completa,
se observan cinco capas diferentes.
Del interior al exterior son: la mucosa, las capas Por fuera del músculo vocal (1) (tiroaritenoideo
interna, media y externa del ligamento vocal interno), se encuentra el músculo tiroaritenoideo
externo (2) el cual no pertenece al conjunto de la
y el músculo vocal. cuerda vocal sino que asciende hacia el exterior
y constituye la pared del vestíbulo de la laringe.

• Del grave al agudo y a la inversa • Precisiones anatómicas

Para mantener y ejercitar las fibras del ligamento El borde de los ligamentos
vocal, hay que practicar progresivamente ejercicios vocales que está orientado hacia
vocales que pasan numerosas veces de notas J la glotis, y la correspondiente
graves (fibras distendidas) a notas agudas (fibras mucosa se denomina « borde
libre » de las cuerdas vocales. 1
en tensión) y viceversa. - · · __ - }

.-~~=--=--=- --- ~:::;/' 1 En la laringoscopia, se aprecian


dos bandas blancas que
I
corresponden a la zona en
donde la mucosa se encuentra
.r
Las cuerdas vocales finas o gruesas contra el ligamento vocal.

Lo más frecuente es que, en la voz de cabeza,


las cuerdas vocales (para registro agudo, véase
pág. 152) estén fin as, mi entras que, en la voz
de pecho, están gruesas (para registro grave,
véase pág. 153).

En el belting, el canto a gran potencia


en registros que pueden ser graves,
aunque también agudos, esta correspondencia
parece no existir sistemáticamente.
147
Ciclo de apertura y cierre de las cuerdas vocales
(teoría mioelástica)

Glotis cerrada ...

Se aumenta
la presión subglótica
hasta que ésta
es suficiente
para separar
las cuerdas vocales.

Las cuerdas vocales se separan


por el efecto de la presión.

El papel de las cuerdas vocales en la creación del sonido ...


El control de la altura
La altura del sonido generado está definida por la velocidad de los ciclos de apertura/cierre de las
cuerdas vocales: cuanto más rápidamente vibran, más agudo es el sonido generado y a la inversa.

Cuanto más tensas, más agudo


Cuando las cuerdas vocales están en tensión, vibran más rápidamente ya que intentan
volver a su posición de origen. Por tanto, el sonido es más agudo.

El control de la intensidad
La intensidad de un son ido depende esencialmente de la presión subglótica: cuanto mayor
es la presión, más fuerte es el sonido generado.

148
Glotis abierta ...

~· /;
~

/
omm Una parte del aire
situado debajo de la glotis
pasa entre las cuerdas vocales.

Conforme va escapando el aire,


disminuye la presión subglótica.
Las cuerdas se juntan
hasta que se cierra la glotis.

•\ ¡Atención!

Este modelo, denominado teoría mioe/ástica, no


puede explicar la producción de los sonidos
«como un hilo» (fiato) o de sonidos agudos de baja
intensidad. Aquí es donde debe intervenir la teoría
~

mioelástica-aerodinámica (véanse págs. 166-67) para


explicar esta posibilidad. Hay que precisar que los
mecanismos descritos aquí se ejecutan de forma \
muy rápida {por ejemplo, 440 veces por segundo )J
--- ----
para la nota« La» del diapasón). ,

--
149
Las articulaciones
Los cartílagos de la laringe son móviles entre ellos
gracias a cuatro articulaciones

Dos articulaciones cricotiroideas


(una derecha, una izquierda)
Cada una hacer intervenir...

... una superficie situada en el extremo inferior


del asta menor del cartílago tiroides
'
(vease '
pag. 140)"·., ·· ........................................................ .
················· ...

.. . una superficie situada en la cara lateral


del anillo cricoideo (véase pág. 136).

··...

························

Un manguito fibroso (cápsula articular)


mantiene las superficies unidas, si bien permite
pequeños movimientos. La cápsula está reforzada
por dos ligamentos, uno anterior y otro posterior
(no representados).
Alrededor de estas articulaciones
se produce la« báscula tirocricoidea »
que permite tensar las cuerdas vocales
y crear notas agudas en el mecanismo
tirocricoideo (véase pág. 152).

150
Dos articulaciones cricoaritenoideas
(una derecha, una izquierda)
Cada una hacer intervenir...

.. . una superficie situada debajo ...... .


)
de la base del cartílago aritenoides (véase pág. 138).

del engaste cricoideo


(véase pág. 136).

Aquí también hay un manguito


fibroso (cápsula articular)
que mantiene las superficies
unidas, si bien permite pequeños
movimientos aritenoideos.

En la imagen, se han basculado los cartílagos aritenoi


hacia delante para mostrar la superficie articular.

Es en estas articulaciones donde el cartílago aritenoides pivota sobre el cartílago


cricoides, adoptando las diferentes posiciones que se verán en la página 154.

~ ....
El ligamento yugal

• 1

j
En este contexto, cabe mencionar un liga-
mento que tiene forma de «Y », denominado
ligamento yugal. Reúne los vértices de los
dos cartílagos aritenoides y los dos cartílagos

( 1
corniculados. Este ligamento contribuye a
estabilizar los vértices aritenoideos.

/
'O ~ --~~~
151
Gracias a sus articulaciones, todos los cartílagos laríngeos
pueden moverse entre sí
Un dato fundamental en la laringe es que no solo constituye
una embocadura, sino que sus elementos pueden moverse entre sí.
Esto puede transformar a la vez, y de muy diversas maneras:
• la posición de las cuerdas,
• su tensión,
•la forma de los espacios intralaríngeos.

El tiroides puede bascular hacia


abajo y adelante sobre el cricoides
En lugar de permanecer horizontal, se sitúa
oblicuo con su porción anterior más baja que
su porción posterior. Esto puede deberse
a diferentes causas, en particular por la acción
del músculo cricotiroideo (véase pág. 160).
Se trata del acercamiento de las partes
anteriores de dos grandes cartílagos laríngeos.

El cricoides puede bascular


hacia arriba y atrás
debajo del tiroides
En lugar de situarse horizontal,
se sitúa oblicuamente con la porción anterior
un poco elevada.
También se trata del acercamiento de las
partes anteriores de los dos grandes cartílagos
laríngeos, aunque «por abajo».

El resultado para las cuerdas vocales es el mismo en ambos casos.


Las cuerdas son puestas en tensión: su masa vibrante tiende a ser menos gruesa;
el borde que se acerca a la otra cuerda está adelgazado. Esto puede intervenir en la
producción de notas agudas en el mecanismo denominado« ligero» o «de cabeza».

152
El tiroides puede bascular hacia
abajo y atrás sobre el cricoides
En lugar de encontrarse oblicuo como en la
página anterior, se sitúa más vertical y su
porción anterior se eleva en relación con
su porción posterior.
Se trata del acercamiento de las partes poste-
riores de los dos grandes cartílagos laríngeos.

'/---~--
El cricoides puede bascular hacia
abajo y adelante debajo del tiroides
En lugar de permanecer horizontal, se sitúa
oblicuamente con la porción anterior más baja
que su parte posterior.
También se trata del acercamiento de las partes
posteriores de dos grandes cartílagos laríngeos,
aunque «desde abajo».

El resultado para las cuerdas vocales es el mismo en ambos casos. Las cuerdas ya no
están en tensión y su masa vibrante tiende a ser más gruesa que anteriormente; el borde
que se acerca a la otra cuerda es grueso y redondeado. Esto puede intervenir en la
producción de notas graves en el mecanismo denominado «pesado» o «de pecho».

153
Los movimientos de los aritenoides
Los aritenoides pueden acercarse o alejarse el uno del otro
Cuando se acercan, este movimiento se denomina aducción. No necesariamente es
simétrico entre ambos aritenoides. Las dos cuerdas vocales también se han acercado en
su parte posterior, lo que se denomina aducción cordal. En este movimiento las cuer-
das pueden estar más o menos juntas dependiendo de la intensidad de contracción de
los músculos interaritenoideos que realizan esta acción (véase pág. 158).
A la inversa, los dos cartílagos pueden estar un poco separados el uno del otro. En este
movimiento, las partes posteriores de las cuerdas vocales también están separadas.

Los aritenoides pueden pivotar sobre ellos mismos


Este movimiento se realiza alrededor de un eje longitudinal.
La apófisis vocal (véase pág. 139) puede pivotar hacia el interior:
este movimiento acerca las cuerdas vocales en su parte media.
La apófisis vocal puede pivotar hacia el exterior:
con lo que se separa la parte posterior de las cuerdas vocales.

154
Los músculos intrínsecos de la laringe

Los cartílagos de la laringe se movilizan mediante varios tipos de fuerzas.


En particular, a través de las contracciones de músculos. Estos pueden ser de dos tipos:
·algunos se encuentran entre los cartílagos. Solo se insertan en la laringe.
Movilizan los cartílagos entre ellos mismos. Se denominan músculos
intrínsecos de la laringe. Son muy pequeños,

•algunos parten desde los cartílagos laríngeos hacia regiones


adyacentes: la base del cráneo, la mandíbula, el esternón,
la clavícula, el omóplato. Movilizan o a
los cartílagos laríngeos desde estos huesos
()
. \)
sub o suprayacentes. Se denominan múscu- ()
()
los extrínsecos de la laringe. Son más largos.

Todos estos músculos se encuentran tanto


a derecha como a izquierda. A continuación,
generalmente se mostrarán de los dos lados.
El músculo que puede abrir la glotis:
el cricoaritenoideo posterior

Es un pequeño músculo insertado

por arriba
. .. en la cara posterior del cartílago aritenoides
sobre la apófisis muscular (véase pág. 139),

por abajo
sobre la cara posterior del cartílago cricoides,
en el engaste cricoideo
(salvo en su cresta central).

Tiene la forma de un pequeño abanico


que se abre al descender hacia el centro.

·" \\ .-···.

\:f ~
Su acción
Arrastra la apófisis muscular
\
hacia la línea media,
haciendo girar el cartílago aritenoides
de manera que separa las apófisis vocales:
separa así la parte posterior
de las cuerdas vocales.
Por tanto, efectúa una
apertura grande de la glotis (a veces,
denominada« apertura forzada »).

156
La acción de este m úsculo se aprecia sobre todo en la inspiración o en la espiración.

Cuando la glotis está en posición de reposo,


no está cerrada, sino un poco abierta.
El aire resp iratorio frota las paredes
produciendo un leve ruido de fricción .

Cuando el músculo cricoaritenoideo está contraído,


la glotis está abierta, el aire circula
sin provocar fricción en las paredes, no se oye ruido
durante el flujo de la respiración.

La glotis adopta una forma pentagonal.

•(
Escuchar el silencio

En todas las circunstancias de resistencia vocal, es interesante


apre nder a retomar el aire de forma totalmente silenciosa,

~
es decir efectuar inspiraciones silenciosas entre las emisiones
voca les. Esto ayuda a evi tar la desecación de la mucosa y al
bienestar de los pliegues vocales.
Podemos intentar escuchar cuando una persona habla o canta
para ver s1retoma el ai re de forma silenciosa o no.

157
El músculo que acerca las cuerdas vocales:
el interaritenoideo
Este músculo diminuto tiene tres haces dispuestos
uno detrás del otro, por detrás de los cartílagos aritenoides:

. el fascículo transverso
forma una lámina cuadrilátera
que se extiende entre las caras
posteriores de los dos cartílagos
aritenoides;
más atrás, los fascículos oblicuos ······
forman dos bandas cruzadas.
Cada una va desde la apófisis
muscular de un cartílago aritenoides
al vértice del cartílago contra lateral.

Su acción
Este músculo acerca
los cartílagos aritenoides
y, por tanto, las cuerdas vocales.
Es un constrictor de la glotis.

El ruido producido al tomar aire ...

Un tono habitualmente demasiado elevado de este músculo


mantiene la glotis en cierto acercamiento. Algunas personas
hacen intervenir este tono cuando retoman el aire al hablar o
cantar, lo cual se oye (retomar el aire ruidosamente). Se produce
una fricción cuando el aire pasa durante la respiración (más im-
portante que cuando la glotis está en posición de reposo, véase
pág. 174). Esto puede ser un factor de desecación de los pliegues
vocales sobre todo si se inspira por la boca (aire poco húmedo a
diferenc ia del inspirado por la nariz) y si el aire ambiente es seco.

---
158
Acercamiento de las cuerdas y fonación

La acción del múscul o interaritenoideo acerca las cuerdas lo cual constituye


la posición de fon aci ón. A esto se le denomina también aducción cordal.

Si esta posición se acompaña de la puesta en vibración de las cuerdas,


permite la em isión de un sonido sonoro (se habla de un sonido sonoro
cuando se acompaña de una vibración laríngea).

Por tanto, la acción de este músculo es un requisito indispensable


para la emisión de las vocales (sin embargo, también es posible susurrar
las vocales sin aducción cordal completa).

La acción de este músculo también permite la emisión de las consonantes


sonoras.

Se puede sentir perfectamente la aducción cordal y la vibración de la laringe


si se pasa de una consonante sorda a una consonante sonora,
por ejemplo pasando:

de « fffff»
a « vvvvv »,
• Fuelle ujja"i
de « sssss »
a « zzzzzz »
~ "" m"""'º '"""''"'
en la técnica ujja'i de los

)
bandas de yoga,

l
de « chchchchch » en donde se respira
a « jjjjjjjj » produciendo un sonido
de fricción de la glotis.

159
El «músculo de los agudos»:
el cricotiroideo
\
~ Este músculo tiene la
forma de un pequeño
abanico que se abre
hacia arriba.

Inserciones,
•arriba, en el borde inferior del cartílago tiroides
hasta el asta menor;
• abajo, en la parte anterior del cartílago cricoides.

Acción
Hace bascular
el cartílago tiroides
hacia delante
Acción en la voz y hacia abajo.
Estas dos acciones pueden También arrastra
darse al mismo tiempo. a la parte anterior
Tienen el mismo efecto. del cartílago cricoides
Las cuerdas vocales se tensan: hacia atrás
se alargan, y hacia arriba.
su masa vibrante es
menos gruesa
y su borde libre se adelgaza.
Esto interviene en la
producción de notas agudas
en el mecanismo denominado
« 1igero » o «de cabeza»
(véase pág. 152).

Precisión
Esta acción se acompaña de una pequeña traslación )

>
• del tiroides hacia atrás, sobre el cricoides, o bien,
• del cricoides hacia delante, debajo del tiroides.

160
//~
El músculo que cierra la glotis:
el cricoaritenoideo lateral f '\
Este músculo se origina /
en la apófisis muscular
del cartílago aritenoides ............... .
Desciende hacia el exterior
y hacia delante
para insertarse
en la parte lateral ..
del arco cricoideo:····....
··•········· ...

Su acción
Este músculo moviliza la apófisis muscular
hacia delante y hacia fuera.
De este modo, giran los cartílagos aritenoides
de forma que se acercan fuertemente
las apófisis vocales a la línea media.
Es constrictor de la glotis.
Cierra sobre todo el tercio posterior
de la glotis.

Cuando su acción se une


a la del músculo interaritenoideo,
la glotis se mantiene fuertemente cerrada.
Es la posición que se adopta
en el «golpe de glotis»,
sobre todo durante un esfuerzo intens~º:'...-------
en el que pasamos a apnea como, por ejemplo,
cuando hacemos flexiones.

Este músculo acorta la porción vibrante de la cuerda,


lo que contribuye a subir la tonalidad (un fenómeno denominado damping).

161
Adosado a la cuerda vocal, el músculo vocal
Cada ligamento vocal (cuerda vocal) está flanqueado,
sobre toda la longitud de su borde externo, por un músculo
muy pequeño cuyas fibras son paralelas al ligamento mismo,
" .. el músculo tiroaritenoideo interno, también denominado
músculo vocal o músculo de la cuerda vocal.
~ ___.. ,/" .......... Se adhiere al borde externo de la cuerda vocal
con la que forma un todo.

Su acción
Desplaza poco los cartílagos sobre los que se inserta
(estos se encuentran frecuentemente fijados por otros
músculos pequeños). Por tanto casi siempre
se contrae de forma estática o isométrica lo que quiere
decir sin cambios de su longitud. Esta acción
contribuye sobre todo a compactarlo sobre sí mismo
haciéndolo más rígido.

Función del músculo vocal en la producción del sonido


Cuando el músculo vocal se contrae, contribuye con ello a la rigidez de la cuerda vocal
lo que facilita la elevación de la tonalidad (con lo que se eleva la altura del sonido).
A diferencia del músculo cricotiroideo, no modifica el espesor de las cuerdas
y permite entonces que la mucosa, relajada, ondule bajo el efecto de la presión
(efecto Venturi, véase pág. 166).
Por este motivo, es el principal regulador
de la altura en el mecanismo pesado, también denominado mecanismo del pecho.

• La cuerda vocal se adapta a la presión de aire ...

A escala de la laringe tenemos aquí lo que se denomina una


viga compuesta, es decir, dos materiales de propiedades dife-
rentes que unen sus características en una formación única.
Aquí, la resistencia a la tracción de la cuerda (resistencia
pasiva) se une a la contractilidad del músculo que resiste de
forma más activa al compactarse sobre sí mismo. La unión de

cuerda vocal a la presión del aire.


____
estas dos cualidades permite una adaptación multiforme de la

162
El músculo de las bandas ventriculares
Lateralmente, el músculo vocal
(tiroaritenoideo interno) se prolonga
a través del músculo tiroaritenoideo externo ...··.
Este último se abre un poco hacia el lado, ······ ...
·· ...
antes de formar una capa vertical
en forma de abanico que asciende
hasta el borde lateral de la epiglotis.
Esta capa está limitada por detrás
por un delgado músculo ariepiglótico. ......................... .
Todos estos músculos bordean lateralmente la zona que va
desde las cuerdas vocales hasta la epiglotis.
Procuran a esta porción de la laringe la forma de una embocadura.
Una zona de este músculo constituye una parte de la banda ventriculal;. \
\ \
l (

Las bandas ventriculares son pliegues situados


por encima de las cuerdas vocales (véase pág. 146)
en el nivel supraglótico (véase pág. 176).
Se denominan también cuerdas vocales falsas.
Hay una banda ventricular a la derecha
y otra a la izquierda. Estas bandas no solo
··./ son pliegues de la mucosa, sino que están estructuradas
«cuerdas vocales falsas »
por la membrana fibrosa (véase pág. 145)
y están formadas en su profundidad por un
engrosamiento del músculo tiroaritenoideo externo. Por
tanto, pueden cambiar activamente de forma,
en función de la contracción de este músculo
y engrosarse más o menos
y acercarse más o menos.
De este modo, contribuyen a la función de esfínter de la
laringe (ver página siguiente)*.

cuerdas vocales y músculo vocal Para más detalles sobre las bandas ventriculares, véase pág. 176

También, por acción de este músculo, los ventrículos laríngeos pueden cambiar de forma,
haciéndose más hondos o por el contrario aplanándose. Constituyen la primera cámara de resonancia
por encima de las cuerdas vocales y estos cambios pueden modificar el timbre de la voz.

163
El papel esfinteriano de la laringe
La función principal de la laringe no es la voz. Su papel principal es más arcaico y vital:
dejar pasar el aire de la respiración. Para ello posee un armazón de cartílagos
gracias a los cuales el tubo laríngeo en reposo presenta una cierta apertura
indispensable para respirar.
Su segunda función, que también es vital, es la de cerrar intermitentemente las vías
aéreas para que no entre ninguna otra cosa que no sea aire (ni líquidos, ni sólidos).
Por ello, se habla del papel esfinteriano de la laringe*, el cual queda asegurado por tres
zonas de cierre sucesivas. Estas zonas pueden trabajar de forma aislada,
aunque suelen cerrarse sincrónicamente:

La epiglotis se abate sobre la glotis como una tapa con bisagra.


Durante la deglución, este movimiento está provocado por el
retroceso de la parte posterior de la lengua. El músculo
ariepiglótico también puede provocar este movimiento.

• Sacar la lengua y deglutir

Cuando se impide que la lengua retroceda, •


por ejemplo, manteniéndola pasivamente
estirada cuando se intenta deglutir, se percibe
que el descenso de la epiglotis es más difícil de
realizar: ha de trabajar el músculo ariepiglótico
que desciende la epiglotis. Esto puede
ser interesante para desarrollar el tono
en esta región. )
Las bandas ventriculares se acercan la una a la otra
a la vez que se engrosan. Cabe destacar que este movimiento
suele ser muy asimétrico.

Las cuerdas vocales se acercan y juntan.


De entre los tres niveles de cierre, este nivel
no suele ser el más potente.

Todos los cierres de la laringe se producen en particular


durante la deglución, en el momento en que el bolo alimenticio
pasa de la parte posterior de la boca a la hipo faringe.

*El término esjinteriano se utiliza por analogía. Un esfínter es un músculo circular que, al contraerse, estrecha el orificio o el
conducto al cual rodea, para impedir el paso de elementos. Por tanto, estrictamente hablando, la laringe no es un esfínter,
aunque puede desarrollar el mismo papel que un esfínter gracias a los tres dispositivos descritos en esta página.

164
La mucosa de la laringe
Los cartílagos cricoides y tiroides superpuestos, con sus ligamentos y músculos,
forman como un cilindro.
El interior de este cilindro está tapizado por una mucosa que recubre completamente
todos los cartílagos. De este modo, ya no queda espacio entre ellos, al contrario que
cuando miramos la simple estructura esquelética. Solo se los reconoce parcialmente.
Al igual que la membrana descrita en la página 145, la mucosa se adapta a las formas
y a los contornos de determinados cartílagos, transformando el interior de la laringe en
una sucesión de pliegues y huecos.
Esta mucosa
Los ligamentos vestibulares
se continua
recubiertos por un pliegue
hacia arriba
de la mucosa pasan a ser los
con la mucosa
pliegues denominados bandas .................. .
de la faringe
ventriculare> (\ ·······............ y la lengua ...

Las cuerdas vocales


recubiertas por esta
mucosa pasan a ser los
pliegues vocales* donde ....... .
ya no es visible la cuerda.

En la zona en donde la mucosa


se encuentra sobre el ligamento
·· ..
vocal, adopta una forma
de banda pequeña
de color blanco nacarado•..........
Es lo que suele denominarse \.
cuerdas vocales, .
sobre todo cuando se observa ~
a través de un laringoscopio.

•'
. .. esta mucosa
..... ··· se continua
hacia abajo
con la mucosa
de la tráquea.

*Por tanto, lo lógico sería hablar de « los pliegues vocales ». Sin embargo, habitualmente sigue utilizándose el término cuerdas.

165
El papel de la mucosa en la creación del sonido

El efecto Venturi (o efecto Bernouilli)


Se trata del fenómeno que puede observarse cuando un líquido pasa por un conducto
de sección que varía. Puede explicarse del siguiente modo:

Cuanto más estrecho, mayor es la velocidad ...


Puede considerarse que el caudal no varía a lo largo del flujo (principio de conservación
del caudal). Ahora bien, el caudal es igual al producto de su sección por su velocidad: SxV.
Por tanto, cuando disminuye la sección, aumenta la velocidad y a la inversa.

sección grande = pequeña =


,___ _ poca velocidad ¡f \¡ sección>--. gran velocidad
\J

... Cuanto más rápido, menor será la presión ...


La energía necesaria para movilizar un fluido en movimiento es la misma en todos los
puntos del flujo. Pero ésta depende principalmente de dos factores: la velocidad y la presión
del flujo. Por tanto, podemos deducir que cuando aumenta la velocidad, disminuye la
presión y a la inversa.

poca velocidad =
mucha presión

... por tanto, cuanto más estrecho sea el paso, mayor será la velocidad y menor la presión
Cuando un líquido circula por un conducto que va estrechándose, su velocidad
aumenta mientras que su presión disminuye. Este es el efecto Venturi.

166
El papel de la mucosa en la fonación
(teoría mioelástica aerodinámica)

1. Las cuerdas vocales se acercan sin llegar


a contactar. Se aumenta la presión subglótica
de tal modo que un pequeño hilo de aire
pasa entre las cuerdas.
t
2. El estrecho espacio entre las cuerdas vocales genera
(por el efecto Venturi) un descenso de la presión
del flujo del aire en esta zona. Este descenso de la
presión provoca la aspiración de la mucosa y luego
la de las cuerdas vocales que acaban por juntarse.

3. Las cuerdas vocales se juntan completamente,


lo que provoca una interrupción del flujo de aire. Las
fuerzas de succión relacionadas con el efecto Venturi
se interrumpen y aumenta la presión subglótica.

4. Las cuerdas vocales se abren de nuevo progresiva-


mente bajo el efecto de la presión subglótica, con lo
que se retorna a la posición 1.

Este fenómeno de ondulación de la mucosa permite explicar claramente por qué la voz
humana puede producir sonidos agudos de baja intensidad. De hecho, es posible
producir sonidos con las cuerdas vocales tensas (sonido agudo) y una presión reducida
(baja intensidad), manteniendo las cuerdas en el límite de llegar a unirse.

167
Los tres niveles de la laringe
En la sección frontal de la laringe, se distinguen tres zonas que se suceden verticalmente.
Cada una de estas zonas presenta particularidades importantes para la voz. En este
contexto, se describirán estos tres niveles en el sentido en el que circula el aire espiratorio,
es decir, que se detallarán sucesivamente el nivel subglótico, el nivel glótico
y finalmente el nivel supraglótico.

nivel supraglótico
:>

nivel glótico

nivel subglótico

168
Nivel subglótico
Es la zona más alta de la tráquea,
allí donde ésta llega al lugar situado
inmediatamente por debajo de las cuerdas
vocales. A este nivel, desde las paredes
de la tráquea, la mucosa se dirige hacia ............. ·
el borde interno de las cuerdas. ............... ··
Por ello, visto desde el interior,
la zona tiene una forma que
se reduce hacia arriba.
Se denomina el cono elástico. .. .....

En el espesor de la mucosa de esta zona


se encuentra una enorme cantidad
de receptores nerviosos sensibles a la presión
(denominados barorreceptores).
Se estimulan cada vez que hay
una variación de la presión.
De este modo, cada cambio en la
presión del aire espirado es« reconocido»
sensorial mente por el sistema nervioso.

Este reconocimiento permite adaptar


las cuerdas vocales a la presión.
Los actores o cantantes entrenados
saben reconocer, a través de las sensaciones
de esta zona, si hay demasiada o demasiado
poca presión bajo las cuerdas (en relación con el
sonido que quieren generar) y pueden adaptar el
comportamiento de las cuerdas en función
de la presión o, por el contrario,
adaptar la presión subglótica
en función del sonido deseado.
En consecuencia, este cono elástico
es un lugar muy importante para la
regulación de la presión/laringe.
El nivel glótico
Es el nivel de las cuerdas vocales (véase pág. 146) y de la zona mucosa que se
encuentra exactamente a esta altura formando el pliegue vocal ....... .. .
Se observan dos aspectos característicos: ····· ···· ·····
·· .. ....

• La estructura de la mucosa es diferente a la de la mucosa subglótica ················· · .,


que es igual a la de los bronquios y,
por tanto, de tipo respiratorio ciliado (epitelio ciliado pseudo estratificado).
Por el contrario, la mucosa del pliegue vocal es del mismo tipo que la de la boca,
un epitelio pavimentado estratificado.


.··)·~·
'

,l
\

• En la zona del pliegue vocal, la mucosa no se adhiere al tejido subyacente. Existe un esp~-
cio virtual entre el ligamento vocal y la mucosa, denominado espacio de Reinke. ....'
La mucosa puede independizarse un poco del ligamento y deslizarse sobre el mismo.
De este modo, se posibilita su ondulación en determinados mecanismos vocales
(véase pág. 167). En este espacio no hay vascularización o ésta es mínima. Puede ser un
lugar de asentamiento de patologías, en particular de edemas (hinchazón) que impiden
la ondulación y comprometen la vibración laríngea.

170
El nivel glótico
La glotis es un espacio

A menudo se piensa que la glotis es un órgano.


Pero lo cierto es que es un espacio,
situado entre los límites formados por los pliegues
vocales. La forma de la glotis es variable,
independientemente de la voz.
Sin embargo, esta forma influye directamente
en el acto vocal.

El nivel glótico

La glotis puede estar CERRADA

Cuando la glotis está «cerrada»,


los pliegues vocales se acercan
hasta tocarse.
Se habla de la aducción de las cuerdas
vocales o los pliegues vocales, de aducción
glótica o de aducción cordal*.
A priori no hay espacio glótico, • «Nudo ... »
ni puede pasar aire, líquido o sólido.
Esta posición cerrada, no es una posición
de reposo, sino que corresponde
En ocasiones, esta acción de cierre
glótico se produce de forma
?
,
no deseada, o incluso no consciente
a una acción muscular más o menos intensa
ni voluntaria. Decimos: «tengo un nudo
(ver página siguiente). en la garganta».
-_:/

Glotis DE LA FONACIÓN
En lo que se refiere a la voz, el acercamiento de los pliegues vocales es la posición
previa para cualquier fonación. Sin embargo, no ha de ser forzosamente un cierre
completo. En la sección frontal, los pliegues vocales aparecen a menudo un poco
cóncavos hacia la abertura glótica. Entonces, a través del efecto Bernouilli (véase
pág. 166) se acercan los pliegues vocales entre sí en el momento del paso del aire.
*El término aducción designa al movimiento que se realiza en el plano frontal (véase pág. 10) y en el que una estructura
se moviliza en dirección hacia el centro del cuerpo. En este caso, se describe el movimiento en el que la parte posterior de
cada cuerda vocal se dirige hacia la línea media de la glotis.

171
Pueden observarse varias formas de cierre de la glotis
que corresponden a producciones vocales diferentes.

Glotis casi aducida (o «simplemente cerrada»)


Los músculos interaritenoideos se contraen
de forma que las cuerdas vocales se acercan
y los pliegues vocales están justo en contacto.

No pasa el aire o solo puede pasar si aumenta la presión


debajo de las cuerdas vocales creándose así una onda sonora
(véanse págs. 88, 148 y 284).

La coordinación neumofónica

Al principio de un sonido vocal (denominado ataque o inicio del sonido


u onset vocal), esta posición de unión puede producirse
de tres formas.

Puede preceder al inicio de la vibración de las cuerdas vocales


En este caso, la glotis se comporta primero como un esfínter
que interrumpe el flujo espiratorio. Se crea la presión
de aire subglótica antes de la vibración. En este caso, cuando las
cuerdas vocales empiezan a vibrar, se oye una sacudida, como una
pequeña explosión en el inicio del sonido. Esto suele denominarse
ataque duro del sonido. Es lo que ocurre, con una intensidad máxima,
cuando se tose.

Puede producirse progresivamente a lo largo de una espiración


Este es el caso contrario. La unión a la vez interrumpirá el flujo de aire
espiratorio y lo transformará en onda sonora, aunque ambos coexisten.
Entonces se oye aire al iniciarse el sonido.
En ocasiones, esto se denomina ataque o inicio soplado.
Se produce una gran pérdida de aire.

Puede producirse de forma exactamente sincrónica con la vibración


En este caso, el paso de aire se convierte inmediatamente en onda sonora.
Es el denominado ataque ponderado de la fonación.

En rodas las posiciones de cierre de la glotis, las cuerdas vocales y/o las bandas ventriculares no están
siempre simétricas, como tampoco la está entonces la hendidura glótica.

172
Glotis cerrada con compresión media
El orificio glótico está cerrado y los músculos interaritenoideos
están contraídos como antes.
A este cierre, se añade la contracción de los músculos
cricoaritenoideos laterales. Estos provocan el giro
de los aritenoides de forma que las apófisis vocales
se encuentran en contacto muy estrecho. Este efecto
se denomina compresión media. De este modo, toda
la longitud de los aritenoides está en firme contacto.
La porción vibrante de las cuerdas vocales está acortada
lo que permite la emisión de notas muy agudas.

Glotis fuertemente cerrada


Los músculos interaritenoideos y cricoaritenoideos
laterales se contraen con una gran intensidad.
Este potente cierre es necesario cuando la presión
subglótica es fuerte:
• cuando se produce una voz potente;
• cuando se sube a los agudos, ya que las cuerdas
están alargadas, adelgazadas y por ello se juntan con
menos facilidad. Puede ocurrir entonces que la glotis
no esté lo suficientemente cerrada y que haya una pequeña
fuga de aire durante la fonación;
• cuando se tose.

Glotis fuertemente cerrada con cierre de las bandas ventriculares


Los músculos interaritenoideos y cricoaritenoideos laterales están fuertemente contraídos.
El orificio de la glotis está cerrado con los pliegues vocales en contacto muy estrecho.
No pasa aire. Incluso si hay una presión de aire fuerte debajo de la glotis, el aire no suele
pasar ni por los dos tercios anteriores ni por el tercio posterior.
En la vista superior de la laringe no se ven las cuerdas vocales
ya que quedan escondidas debajo de los dos pliegues de las bandas
ventriculares que están en contacto.

Posición de esfuerzo

Es la posición que adoptamos cuando )


vamos a toser con fuerza, a gritar •
o cuando tenemos hipo. También la
adoptamos en un esfuerzo intenso en el
que queremos bloquear la espiración.

173
La glotis puede estar ABIERTA
Se pueden observar dos posiciones clave, con todas las posiciones intermedias entre ellas.

Glotis un poco abierta


Todos los músculos intrínsecos de la laringe están distendidos.
Las cuerdas vocales no están en contacto,
sino un poco separadas.
El aire pasa provocando un leve ruido de fricción.

Es la posición del reposo glótico que suele


asociarse a un estado general de descanso.
Esto es lo que típicamente se oye cuando
alguien está durmiendo.

Índice de relajación del tono corporal

El ruido de leve fricción


puede utilizare como índice
para verificar el estado de relajación del
tono corporal
en un ejercicio de relajación
(generalmente en posición acostada
o en situación de reposo corporal).
También puede utilizarse
en cualquier posición
para verificar la relajación glótica
en el trabajo vocal.

174
Glotis muy abierta {también denominada abertura forzada)
Los múscu los interaritenoideos (véase pág. 158) están relajados
(sin aducción ni acercamiento de las cuerdas).
Los músculos cricoaritenoideos posteriores (véase pág. 156)
se contraen y hacen pivotar los aritenoides,
las cuerdas vocales se separan.
El orificio glótico forma un pentágono.
El aire pasa sin provocar ruido de fricción glótica*.
No se oye ningún ruido ni durante la inspiración ni durante
la espiración, ni siquiera a través de un micrófono.

• Un pequeño trabajo preciso

Se puede intentar reconocer


la diferencia entre estas dos
posiciones en particular con
l
un micrófono. Se parte de una
posición relajada con un leve
ruido de fricción. A partir de
ahí, se intenta no hacer ningún
ruido y observar lo que pasa al
respirar así en silencio.
Se puede percibir un pequeño
trabajo muy preciso en la región
de la laringe que es la zona

"''"'d= ''''"' '"·_3


•¡Atención! Puede haber ruidos de fricción que provienen
de otras zonas del tracto vocal (véase Capítulo 6}.

Glotis abierta y fonación


La abertura de la glotis crea las condiciones del susurro de las vocales.
Permite la emisión de las consonantes sordas, también denominadas no sonoras.
Se puede sentir la apertura a nivel de la glotis cuando se pasa de una consonante
sonora a una sorda: pasando por ejemplo

de « vvvvv » a « ffffff »

de « zzzzzz » a « ssssss »

de « jjjjjj » a « chchchchch »

175
Nivel supraglótico
Aquí se encuentran las bandas ventriculares. Son pliegues
situados por encima de las cuerdas vocales, en el nivel supraglótico.
Se les denomina también cuerdas vocales falsas.
Hay una derecha y una izquierda.

A cada lado, entre


··········· la banda ventricu lar
y la cuerda vocal, se forma un hueco
en ~j espesor de "i"a ~·~ ~·~~~·: ···············
........ el ventrículo laríngeo
o ventrículo de Morgagni. .. ......
.... ·· ...·
.... ···
... ···
... ······

··.. ·····...

Las bandas ventriculares no so lo son pliegues de la mucosa


(tal como a veces se describe), sino que están formadas en la profundidad por un
aumento del espesor del músculo tiroaritenoideo lateral o externo. Por tanto, pueden
cambiar activamente de forma en función de la contracción de este músculo.
Así, estas bandas ventriculares no son zonas inertes, sino que pueden hacerse
más o menos espesas y acercarse más o menos. De este modo, co ntri buyen a la función
de esfínter de la laringe (véase pág. 164). Asimismo, por la acción de este m úsculo,
los ventrículos laríngeos pueden cambiar de forma, ahuecándose más o, por el contrario,
aplanándose. Constituyen la primera cámara de resonancia por encima de las cuerdas
vocales y sus cambios pueden, de esta manera, modificar el timbre de la voz.

176
• Las bandas ventriculares y el timbre laríngeo en los agudos
(
Hay un «parentesco » entre el músculo tiroaritenoideo interno y el externo. Cuando
la glotis se cierra fuertemente, el interno se contrae de forma intensa y el externo,
por cercanía, tiende a unirse a esta contracción. Esto es lo que pasa en las voces
espontán eas, cuando la voz sube a los agudos: aumenta la presión subglótica,
las cuerdas vocales ven progresivamente aumentada su puesta en tensión, y los
múscu los ti roaritenoideos internos se contraen para ayudarlas a resistir.
Los tiroariteno ideos externos tienden a acompañarles. El resultado es que las
bandas ventriculares se acercan al mismo tiempo que la nota sube. Esto reduce el
tamaño de la primera cavidad supralaríngea lo que modifica el timbre. En el canto
clásico, se presta atención a igualar el timbre y a difuminar estas diferencias: al
subir a los agudos, se intenta no contraer la musculatura de las bandas ventricu-
lares mientras se contraen los músculos de las cuerdas vocales .

• Acercamiento habitual

Es necesario saber que, independientemente del estilo que )


busca o evita esta modificación del timbre, el acercamiento
de las bandas ventriculares no es malo para la laringe. Se realiza
,;, pmbl•rn" "urn•rom '&" du""" •I di•~ '

La vibración de las bandas ventriculares


Las bandas ventriculares pueden vibrar, aunque mucho menos rápidamente que
las verdaderas cuerdas vocales. El sonido obtenido es mucho más grave. La mucosa
vibra de forma parecida a como lo hace la mucosa del velo del paladar. En ocasiones,
esta vibración se une a la de las cuerdas vocales. Por el contrario, es falso que la
vibración de las bandas ventriculares genere la voz de falsete (voz de cabeza masculina),
tal como se afirma en ocasiones. El sonido de las bandas ventriculares no es un sonido
agudo, sino más bien al contrario, es grave.

177
El espacio ariepiglótico, zona del twang
Por encima de las bandas ventriculares,
hay un espacio que todavía se sitúa por debajo
de la epiglotis y que realmente aún no es la faringe.
Este espacio está delimitado
•arriba, por la epiglotis, ............................................... .............
• abajo, por las bandas ventriculares .... ........................ . .. ............ .
·······
•en los lados y arriba,
por los dos músculos ariepiglóticos
....
........
··············... ·····
• en los lados y abajo,
por los dos músculos tiroaritenoideos externos. ············.\

Este lugar puede cambiar la forma


de dos maneras
La contracción de los músculos laterales
puede hacerlo más estrecho.
Pero también la contracción
de los músculos ariepiglóticos tiene
como efecto el descenso de la epiglotis.
Se trata de un descenso
que no está relacionado con el retroceso
de la lengua (como en la deglución).

Cuando disminuye este espacio,


se favorecen determinados
agudos armónicos.
La creación de agudos armónicos
se denomina TWANG.

Ep iglotis elevada Epiglotis descendida


Espacio ariepiglótico Espacio ariepiglótico
grande acortado

178
Las vistas de la laringe por laringoscopia y nasofibroscopia

Diversos tipos de exploraciones permiten visualizar la laringe por arriba.


Se mencionan brevemente para conocer la orientación de la imagen en función del
método de exploración y cómo situarse (ejemplos de las imágenes obtenidas pueden
encontrarse fácilmente en Internet).

La laringoscopia indirecta se realiza con un


espejo situado al final de una varilla que se intro-
duce en el fondo de la garganta (procedimiento
antiguo que sigue utilizándose ocasionalmente). ~
El observador dispone de una imagen reflejada
en el espejo. Hay que saber que se obtiene una
imagen invertida de la persona que está enfrente.

Se aprecia la epiglotis en la parte superior de la imagen.


Las cuerdas vocales son como dos trazos blanquecinos. ········ delante
~

Si la glotis está abierta forman como un


«acento circunflejo». En la zona exterior de las cuerdas l
Jj
vocales se ven las bandas ventriculares............................... ····· 't>

Se observa la tráquea de la que se intuyen los anillos. . ....·:::::::::···


Se aprecia el espacio de la glotis si está abierta . ...... ··::······
Los aritenoides se encuentran abajo en la imagen for-
mando dos abultamientos redondeados................. ······················\ .
Otros dos abultamientos más en el centro corresponden
..•
a los cartílagos cornicu/ados ................... · ······················· ······················ · · ~ ··•
detrás
delante

La laringoscopia efectuada con un endoscopio rígido


introducido en Ja boca.
Se observan las mismas referencias,
aunque en el otro sentido.
Los cartílagos aritenoides se sitúan en la parte
superior de la imagen y la epiglotis en la inferior.

En la nasoftbroscopia se introduce un tubo flexible provisto de una óptica y una


cámara por la narina hasta justo por encima de la laringe. La imagen no se ve invertida.
Los aritenoides se sitúan en la parte superior de la imagen y la epiglotis en la inferior.

179
Los músculos extrínsecos de la laringe
Los músculos de la laringe estudiados en las páginas
precedentes se encuentran entre los cartílagos de la
laringe. Se denominan intrínsecos.

La laringe también puede ser movilizada


o estabilizada por músculos
que la unen a regiones adyacentes ...

a la mandíbula.... ./

a la ba'se del cráneo

al omóp!_~to

................. al esternón

Estos músculos se denominan


extrínsecos de la laringe.
Existen dos tipos:
• los que relacionan la laringe con las
regiones superiores, los músculos suprahioideos.
Son como « tirantes »
que suspenden la laringe desde arriba;
• los que vinculan la laringe
con las regiones inferiores,
los músculos infrahioideos.
1 Son como «correas» que crean
el anclaje de la laringe hacia abajo.

180
Los músculos suprahioideos

El milohioideo
Este músculo es fino y plano.
Constituye el suelo de la lengua.
Con el músculo simétrico
forma una capa continua
horizontal,
(a veces denominada diafragma).
Se origina en un «rafe»,
una zona de unión y cruce de fibras
El geniohioideo
en la zona media. Este pequeño músculo va
De allí, sus fibras se dirigen hacia el exterior. de la apófisis geni (véase pág.74)
Acaban insertándose al hueso hioides.
en la línea milohioidea (véase pág. 74) Se sitúa justo por encima
y en la parte anterior del hueso hioides. del anterior.

Acción de estos músculos


Cuando se contraen, se aplanan. Sostienen la masa de la lengua.
Participan en la elevación del hueso hioides y lo traccionan hacia delante.
Participan en el descenso de la mandíbula .


(
Antes de chasquear la lengua

Estos músculos pueden tonificarse


intentando levantar la lengua hacia
el paladar duro, por ejemplo, justo
antes de chasquear la lengua.
l
'
181
El digástrico
Este músculo debe su nombre al hecho de estar formado por dos fascículos o «vientres».

Fascículo posterior
Se origina en la apófisis mastoides
del hueso temporal
y se dirige hacia delante y dentro,
pasando por una vaina fibrosa Fascículo anterior <::::·....
fijada sobre el hueso hioides ... después se vuelve carn¿~·a ·················
(a este nivel ya no es un cuerpo carnoso, de nuevo y forma un segundo fascícul~ .. ··.,
sino un tendón) ... («vientre») que se dirige hacia delante
y arriba para insertarse en la cara
posterior de la mandíbula, .. ····"
en la fosita digástrica,
por debajo de la apófisis geni
(véase pág. 74).

182
El estilohioideo

=- :!$
.....-·····
_

Desciende hacia delante y hacia dentro par~.-···/ .....··


insertarse en el cuerpo del hueso hioides ./.............. ·······
cerca del asta menor.

La acción del digástrico y del estilohioideo


Estos dos músculos elevan el hueso hioides. También elevan la base de la lengua
e intervienen en la deglución. Si actúan más de un lado, tiran del hueso hioides hacia ese
lado. La parte horizontal del digástrico constituye el suelo muscular de la lengua junto
con el milohioideo y el geniohioideo, descritos en la página anterior. ~
.# l,([\

• Cabeza, cuello, laringe

) Los movimientos de la cabeza hacia atrás o hacia el lado,


1 tensan uno u otro haz del digástrico o del estilohioideo
los cuales, a su vez, elevarán el hueso hioides
directamente hacia arriba o hacia el lado.

183
Los músculos infrahioideos
Dos músculos son más profundos y se continúan:
•el esternotiroideo
• el tirohioideo

El esternotiroideo
Este músculo se origina
en la cara anterior
del cartílago tiroides
(en su parte alta).
Se dirige hacia abajo
para terminar
en la cara posterior
del esternón (manubrio).
···············......

Acción Aplicación vocal


Desciende el cartílago tiroides. Forma parte de los
Si actúa más de un lado, hará descender músculos que provocan el
más ese lado. descenso de la laringe.

184
El tirohioideo ·········
·· ...
Este músculo nace
en el asta mayor
del hueso hioides
(desbordando un poco sobre
su cuerpo en la parte anterior).
Se dirige hacia abajo
para terminar
en la cara anterior ....
del cartílago tiroides .... ··
(en su parte superior).

músculo cricotiroideo
(véase pág. 160)

• Precisión

Justo por debajo de él, se


encuentra el músculo cricoti-
roideo (que tensa las cuerdas
vocales y permite los sonidos
agudos). La proximidad de
estos dos músculos explica la
elevación de la laringe cuando
se emiten notas agudas.

Su acción
Puede descender el hueso hioides. ~
Sin embargo, cuando el hueso hioides está fijo,
puede elevar el cartílago tiroides.
Contribuye activamente a la suspensión de la laringe del hueso hioides.

185
Dos músculos son más superficiales:
• el esternohioideo
• el omohioideo

El esternohioideo
Este músculo fino y largo relaciona
el esternón con el hueso hioides.
Se origina en la cara posterior
·: del manubrio esternal
!y se dirige hacia arriba
f y un poco hacia el centro.
i Se termina
' en la cara anterior del hueso hioides ................ ··

···...
"· ·· ....

Su acción
Baja el hueso hioides.
Si actúa más de un lado,
hará descender
más ese lado.

• La caja, el esternón y el hioides

Los movimientos de descenso del esternón


y de la caja torácica ponen este músculo
en tensión y ejercen una tracción pasiva
del hueso hioides hacia abajo.

!
El omohioideo
Este músculo fino y largo relaciona
el omóplato con el hueso hioides.
Se origina en la cara anterior ................. .
del hueso hioides ............. _......... .
y se dirige hacia abajo y hacia fuera.

Está formado por dos cuerpos musculares


separados por una zona tendinosa.
Se inserta en el borde superior
del omóplato.
······· ······.

Su acción
Provoca el descenso
del hueso hioides.
Si actúa más en un lado,
hará descender
más ese lado.

Omóplato e hioides •
Los movimientos de descenso . .--)
y retroceso del omóplato (en la (
imagen, es el derecho) ponen este
músculo en tensión y ejercen una trac-
ción pasiva del hueso hioides hacia abajo.

_:...-====:::--- - -
- ..
-~

187
La laringe puede ser traccionada
hacia ARRIBA
Esta tracción hacia arriba
pueden realizarla

• los músculos que elevan


la lengua, .... ....
el palatogloso ············ .·· ......-
y el estilogloso ........

• los músculos que elevan la faringe,


· ··,,,_ los constrictores superior y medio;

• los músculos suprahioideos.,.


·.. ...

O Laringe y deglución
Palpando el cartílago
tiroides entre los dedos, j
puede sentirse la elevación
de la laringe al deglutir.
'

....•.... \
La laringe puede ser traccionad~)
hacia ABAJO ./
··.. Esta tracción hacia abajo pueden...reá.lizarla
··........... . • los músculos infrahioideos ........ ·
..... •el diafragma (para más detalles, véase pág. 115)
• Lengua y laringe
Se puede situar un dedo en la parte posterior
de la lengua e inspirar. Es posible sentir cómo
desciende la lengua ligeramente, ya que es
solidaria de la laringe traccionada, a su vez,
por el diafragma.

188
Estabilizar la laringe

La «fabricación» vocal de los agudos ocurre a nivel de las cuerdas vocales: es la frecuencia
de su vibración la que determina la altura de la nota (véase pág. 287). No hay ninguna
necesidad anatómica o mecánica de elevar la laringe para crear un sonido agudo.
Sin embargo muchas personas lo hacen espontáneamente y lo sienten como una
posible molestia. ¿Por qué ocurre?

Existe una sincinesia* espontánea entre los músculos tiroaritenoideos interno y externo,
detallada en la página 177, o bien entre los músculos cricotiroideo y tirohioideo,
detallada en la página 185.

Asimismo, hay una focalización neuromotriz: cuando se canta una nota alta, primero
se piensa, en el sentido de que se concibe el proyecto de su altura. En muchas personas
existe la tendencia a establecer una sincinesia* entre lo que el cerebro proyecta hacer
(esta nota que se «eleva») y el hecho de «elevar» toda la laringe. Este ascenso de la
laringe puede efectuarse por cualquiera de los músculos que elevan el hueso hioides
(los suprahioideos) o que elevan la lengua, la laringe y el velo. El hecho de elevar la laringe
puede convertirse en un hábito y, por repetición, en un automatismo neuromotor.
Asimismo, también puede estar vinculado al miedo de cantar agudos, haciendo inter-
venir a zonas del cerebro que gestionan la memoria emocional del miedo.
En vista de ello, es interesante saber que podemos ejercitar el mantener una altura
estable de la laringe, en especial, cuando cantamos notas altas. Sin embargo, hay que
tener cuidado, en no convertirlo en un sobredescenso de la laringe durante las notas
altas, lo que agrandaría la longitud de la faringe y modificaría la resonancia (a menos,
evidentemente, que sea eso lo que se desee).
Asimismo, hay que tener cuidado en no transformar esto en una crispación de los mús-
culos de alrededor de la laringe que podría extenderse a una crispación de los músculos
intrínsecos. La estabilidad de la altura de la laringe se consigue con el equilibrio entre
las fuerzas que la descienden y las fuerzas que la elevan. Se realiza mediante un entrena-
miento progresivo que debería dejar la región laríngea más distendida que crispada.

Este mismo fenómeno también existe en el sentido contrario: puede tenderse a descen-
der sistemáticamente la laringe cuando se canta una nota grave. Por tanto, es intere-
sante entrenarse para mantener una cierta estabilidad de la laringe, haciendo intervenir,
en esta ocasión, a los músculos que la elevan. Esta acción también debe equilibrarse
estabilizando correctamente la laringe sin crispación.

*Sincinesia: movimiento asociado a la acción y que no es necesario para que se produzca la acción.

189
Tracto vocal o conducto vocal p.192
El tracto vocal está estructurado por una armadura esquelética p.194
El papel de la boca y de la faringe en la resonancia p.196

Tracto vocal: situado en parte en el cuello p.198


Cuando el cuerpo está vertical p.199
La balanza cefálica p.200
El grupo de los suboccipitales p.202
Los complexos (semiespinoso y longísimo de la cabeza) p.204
Los esplenios p.206
Los músculos precervicales p.208
El esternocleidomastoideo o ECOM p.210
Los escalenos p.211

La faringe p.212

Los músculos de la faringe p.216

La boca p.220

\ Abrir/cerrar la boca:
los músculos de la mandíbula p.222
Mandíbula, articulación, resonancia p.228

\ El velo del paladar p.230


Descripción del velo del paladar p.231
Los músculos del velo del paladar p.234
El velo del paladar y la respiración p.238
Velo, articulación y resonancia p.239

)'
La lengua p.242
Descripción de la lengua p.243
El esqueleto de la lengua p.244
Los músculos de la lengua p.245
La dinámica de la lengua p.254
Lengua, articulación, resonancia p.256

Los labios p.258


Descripción de los labios p.259
Los músculos de los labios p.260
Labios, articulación, resonancia p.268

La nariz y las fosas nasales p.270


Descripción de la parte externa de la nariz p.271
Las fosas nasales p.272
Los senos paranasales p.274
La mucosa nasal p.275

·'-
T>,

El oído \~ J p.276

Et tracto vocal
5

"'"
J
El tracto vocal o conducto vocal

En anatomía, se denomina tracto


al interior de un órgano
en forma de tubo hueco.
El tracto vocal es el conjunto
de regiones que el aire atraviesa
cuando pasa por encima
de las cuerdas vocales.
Incluye zonas que van
• desde encima de la glotis
• hasta los labios o las narinas.
A veces, se le denomina
espacio faringo-buco-nasal.

En realidad este espacio tiene forma


de tubo con los bordes irregulares
pero sobre todo de tubo acodado:
• la parte faríngea es vertical, mientras que
• la parte bucal o nasal es más bien
horizontal en una persona que se encuentra de pie.

192
Nos encontramos con regiones de
nombres más o menos conocidos.
Por encima de la glotis, se sitúan,

la nariz con
las fosas nasales
y las narinas,

la boca con
la lengua,
las arcadas dentales
y los labios,

el velo del paladar

la faringe

el espacio ariepiglótico
(véase pág. 178, en donde
se presenta con la laringe).

Este capítulo está dedicado a todas


estas zonas, que se describirán en el orden
en el que el aire espiratorio las atraviesa.
Se detallan las partes del esqueleto
necesarias para su estudio,
en particular algunas precisiones
referidas a los huesos del cráneo,
y los músculos.

193
El tracto vocal está estructurado
por una armadura esquelética
Aquí se mencionarán brevemente los huesos que forman esta armadura. Están detallados
en las páginas dedicadas a las regiones en donde intervienen más directamente.

Huesos de la base del cráneo,


;occipital (pág. 62)
f esfenoides (pág. 64 ................... . Huesos del cráneo facial
f huesos temp rales ......
Maxilares superiores (pág. 72)
¡ (pág. 66) palatinos, no visibles (pág. 73)
vómer, no visible (pág. 70)
........... frontal (pág. 68)
_.. .. hueso de la nariz (pág. 68)
. ..cigomático o malar (pág. 67)

..·<'

\. El hueso de la mandíbula
\ El maxilar inferior (pág. 74)

C6 (cuando la laringe está baja) .. _.../

La armadura esquelética confirma la forma acodada del tracto vocal:


•las vértebras cervicales forman una estructura más o menos vertical*
• la boca y la nariz forman dos estructuras horizontales*.

*En la persona en bipedestación.

194
Los huesos se articulan
y esto puede modificar
la forma del tracto vocal
en determinadas zonas clave:

_J ' __ _ /

/
___/

la articulación
temporo-mandibular
(véase pág. 76)

la cabeza sobre el atlas


(véase pág. 36)

el atlas sobre el axis


(véanse págs. 37-38)

~
'.
'
'
las vértebras cervicales
entre sí (véase pág. 32)

195
El papel de la boca y de la faringe en la resonancia

¿Qué es un resonador?
Toda cavidad es un resonador. Los resonadores poseen frecuencias de excitación particulares,
denominadas «modos propios » (o « recuencias de resonancia»). Cuando un sonido que
posee esta frecuencia se propaga en el resonador entra en resonancia y se ve amplificado.

Resonador con Ja
misma frecuencia
de resonancia que la
onda entrante
' o
La onda que sale está amplificada
por el resonador

Resonador con una


frecuencia de reso-
nancia distinta
a Ja onda entrante
1 o
_... __ "'.....
1 La onda que sale no está
amplificada por el resonador

Qué frecuencias resuenan es algo que depende directamente de las


dimensiones de la cavidad (a mayor tamaño de la cavidad, más graves
son las frecuencias y viceversa).

Cavidad pequeña = Cavidad grande =


resonancia aguda resonancia grave

196
La faringe y la boca pueden compararse con cavidades de paredes flexibles y móviles.
Por tanto, poseen una zona de frecuencias de resonancia que amplifica una parte de
los son idos que provienen de la laringe. La faringe amplifica los graves (250-500 Hz),
mientras que la boca hace lo propio con los agudos (700-2.500 Hz).

las vocales
Cada vocal está formada por dos zonas de refuerzo frecuencial (F1 y F2),
denominadas « formantes ».
F1 se asocia a la faringe,
F2 a la boca.
Las frecuencias de F1 y F2 están relacionadas con el tamaño de su respectivo resonador.

1
eación del 1er formante

CUERD~V
Creación de la señal fuente

197
Tracto vocal situado en parte en el cuello
La porción vertical del tracto vocal está situada en el cuello,
concretamente en los dos tercios superiores.

Esta zona del cuello se confunde a su vez,


en su parte alta, con la cabeza
(cuando se mira a una persona de frente,
la parte baja de la cabeza esconde
a la parte superior del cuello).

El atlas se sitúa detrás de la nariz


y el axis detrás de la boca.

C3 se encuentra a nivel
~&t
de la masa de la lengua.

C4, CS y a veces también C6


se encuentran detrás de la laringe

(estas referencias se desplazan
ya que la laringe puede ascender
y descender).

En ocasiones, la voz se forma


con el cuerpo en movimiento
con lo que el cuello está móvil
o incluso a veces pasivo, por ejemplo
al vocalizar dejando caer la cabeza
hacia el lado, estando en posición acostada.
Pero casi siempre la voz suele ser un aconteci-
En determinados momentos del acto
miento que se produce en posición vertical.
vocal, la movilidad es útil mientras que,
En este caso, la región cervical se ve muy solicitada
en otros, lo necesario sería disponer
para constituir el armazón del tracto vocal.
de estabilidad. Estas dos cualidades
Esta región, muy móvil en principio,
han de buscarse realizando tanto un
se convierte a menudo en una región
trabajo de movilización articular del
con rigidez a causa de un tono desequilibrado
cuello como un trabajo de refuerzo
en sus músculos.
de sus músculos posturales.

198
Cuando el cuerpo está vertical
En el momento de la fonación, el cuello se ve muy
solicitado. Deberá al mismo tiempo:
•sostener a la cabeza y equilibrarla sobre el tallo
cervical. Se trata del problema de la balanza
cefálica, que se abordará en las páginas siguientes;
• constituir un soporte para la laringe y la faringe las
cuales, al igual que la lengua, se encuentran suspendidas
de la cabeza. El cuello constituye para estos elementos un
mástil que les permite estabilizarse o anclar sus acciones;
·sostenerse a sí mismo, es decir, equilibrar sus vértebras
unas sobre otras, entre las posiciones extremas de
anteproyección de su base o, al contrario, de hiper-enderezamiento.

Estas funciones requieren el poder alternar la movilización de un cuello que se encuentre


disponible con su fijación potente, según las circunstancias. La movilización activa y
estabilización del cuello quedan aseguradas a través de la interacción de varios ufu'swlos.

Los músculos
posteriores, fuertes
Los músculos laterales y numerosos,
(escalenos, ECOM) que aseguran, a la vez,
movilizan y estabilizan el enderezamiento de la
lateralmente el cuello. cabeza sobre el cuello
(ver balanza cefálica)
y el enderezamiento
de todo el cuello sobre
el tronco.
Finalmente, en la parte
Los músculos situados anterior del cuello, se sitúan
justo delante de la los músculos hioideos que
columna aseguran la equilibran la laringe,
alineación rectilínea de aunque pueden también
las vértebras cervicales. contribuir a la movilización
del cuello. Estos músculos
se detallan en el apartado
• Cuello del belting dedicado a la laringe
(véanse págs. 182-187).
lj~
En determinadas formas de voz,
como el belting, es necesario
un cuello poderoso y estable.

199
La balanza cefálica
Como se ha visto en la página 36, la cabeza se une al
cuello gracias a los cóndilos del occipital que se
articulan con las superficies situadas sobre las masas
laterales del atlas. Esta articulación se encuentra
' justo por delante de la apófisis mastoides, la cual se
puede palpar por debajo y detrás de la oreja.

Visto de perfil, cuando el cuello está en vertical, el « bloque de


la cabeza»* realiza un equilibrio comparable al de un balancín,
entre las partes situadas por delante y por detrás del atlas.
Es lo que denominamos la balanza cefálica.
Generalmente este equilibrio se ajusta para que el maxilar
se sitúe más o menos en la horizontal.

Detalle que suele desconocerse:


El centro de gravedad del « bloque » de la
cabeza* no se encuentra justo sobre
la articulación. Se sitúa por delante de
los cóndilos del occipital y por tanto,
por delante del atlas.

Centro de gravedad

Este es el lugar en donde j


se reúnen todos los puntos de
aplicación de todas las fuerzas que
se pueden ejercer sobre un objeto.

*El « bl oq ue» de la cabeza incluye el cráneo, la mandíbula y todas las partes blan das situadas en estas zonas del esq ueleto.

200
Por la posición del centro de gravedad,
cuando el cuello se encuentra en vertical,
la cabeza siempre tiende a caer hacia delante
(más abajo en el cuerpo, dicha caída hacia
delante de la cabeza tiende a arrastrar hacia
la Aexión primero a la parte alta del cuello
y luego a la baja).

Puede percibirse esta


tendencia a la caída
hacia delante de la

~ cabeza si se da apoyo
bajo el mentón: ya que
se sentirá el peso.

Para reequilibrar el «bloque de la cabeza» se precisa de


una fuerza que lo lleve hacia atrás. Esta fuerza es la contracción
de los músculos situados en la parte posterior del cuello ................ ) •
Existen de varios tipos:
músculos pequeños que regulan el nivel cabeza/cuello,
y músculos más largos y potentes que se extienden
por la parte posterior de las vértebras cervicales,
llegando incluso hasta el tórax, y que impiden
que el cuello caiga siguiendo a la cabeza.

Estos músculos trabajan constantemente cuando nos


encontramos en posición vertical, es decir,
generalmente, desde el momento en que nos
levantamos hasta el momento en que nos acostamos.
Se encuentran entre los músculos del sistema
locomotor que más trabajan.
Con frecuencia, están agotados y desorganizados.
Conociéndolos podemos saber dónde aplicamos
demasiada fuerza en esta zona o demasiado poca
fuerza. De entrada, debemos saber que e/ equilibrio
de cabeza/cuello se desarrolla en Ja parte posterior.

201
Los principales músculos de la región cervical
El grupo de los suboccipitales
Estos pequeños músculos están situados en la profundidad de la nuca,
muy cerca del cráneo. Son muy importantes para la orientación y la movili-
dad de la base del cráneo vocal. Su buen manejo proporciona a la cabeza
una capacidad de movimiento comparable a la de los pájaros. En el trabajo
vocal, siempre es pertinente interesarse por su estado tónico.
Si están demasiado contraídos, pueden provocar una fijación de la región
alta del cuello y de la cabeza, lo que es perjudicial para la flexibilidad vocal.
Si, por el contrario, no están suficientemente tonificados o están mal
coordinados, imponen que los músculos más superficiales, más
largos y menos precisos, tengan que mantener cabeza/cuello,
con lo que puede llegar a parasitarse el juego de la laringe.
Por tanto, es muy importante saber trabaj los
durante el acto vocal o por separado.

El recto posterior menor


de la cabeza
Este pequeño músculo se origina
en el occipucio (línea curva occipital inferior,
véase pág. 62) cerca de la línea media.
Desciende verticalmente y termina
sobre el arco posterior del atlas.

El recto posterior mayor


de la cabeza
Este pequeño músculo se origina
en el occipucio justo por fuera del anterior.
Desciende oblicuamente y termina
sobre la apófisis espinosa del axis.

,,
I Su acción
' Provocan la extensión de la cabeza sobre el axis.

202
El oblicuo menor de la cabeza
Este pequeño músculo se origina, arriba,
en el occipucio justo por fuera del anterior.
Desciende oblicuamente
para terminar sobre
la apófisis transversa del atlas.

El oblicuo mayor de la cabeza


Este pequeño músculo se origina, arriba,
en la apófisis transversa del atlas.
Desciende oblicuamente hacia atrás
y hacia la línea media, y se inserta
en la apófisis espinosa del axis.

Acción de ambos músculos


Si se contraen de un solo lado, provocan la inclinación
lateral de la cabeza sobre el atlas y la rotación del lado contrario.

Cabe destacar que estos músculos se sitúan cerca de los de la mandíbula, si bien
se diferencian de ellos por su función. Esta proximidad favorece la formación
de sincinesias (contracciones no necesarias para la acción) de los músculos
- - - de estas dos regiones. Puede decirse lo mismo de
la proximidad entre los músculos suboccipitales y los suprahioideos.
Por ejemplo, es frecuente que, en los pasajes agudos,
se contraigan los suboccipitales de forma sincrónica
con los suprahioideos, de forma no útil
e incluso parasitando en ocasiones la acción.

• Observaciones

~
Los músculos suboccipitales
se ven muy influenciados por

=::d
el movimiento de los ojos
(véase pág. 209).

203
Los principales músculos de la región cervical
Los complexos
Estos músculos, mucho más grandes
que los suboccipitales,
aseguran la relación entre la cabeza
y el conjunto de las vértebras cervicales.

El complexo mayor
Este músculo se origina arriba en el occipucio
(véase pág. 62).
Desciende a lo largo del cuello y termina
insertándose en las apófisis transversas de
a 04 (T4).

Su acción
Provoca la extensión de la cabeza sobre
el cuello y del cuello sobre sí mismo.

¡Atención!
Si la cabeza es el punto fijo, su acción se ejerce sobre las vértebras
cervicales. Provoca el retroceso de las mismas, enderezando la
lordosis cervical. Esta acción puede darse por la simple tensión de los
complexos mayores que se convierten entonces en traccionadores
pasivos de las vértebras (por ejemplo, cuando se mete el mentón).
Sin embargo, esta forma de enderezar el cuello se realiza a costa de
un retroceso del mentón con lo que disminuye mucho el espacio
suprahioideo y el espacio alrededor de la laringe. Esto no es favorable
para una buena agilidad vocal. Sería mejor intentar enderezar el ~
cuello a través del músculo largo del cuello (véase pág. 208) ------~/

~ -------------
El complexo menor
Este músculo (no representado) se origina en la apófisis mastoides (véase pág. 66).
Desciende a lo largo del cuello y se inserta en las apófisis transversas de C3 a C4.

Su acción
Si se contrae simultáneamente de ambos lados, provoca la extensión de la cabeza sobre el
cuello y de la mitad superior del cuello. Si solo se contrae de un lado, contribuye a la inclina-
ción lateral de la cabeza y la mitad superior del cuello, así como a la rotación del mismo lado.
204
El elevador de la escápula (o angular del omóplato)
Este músculo se origina
en las cuatro primeras vértebras cervicales
(en las apófisis transversas).
Desciende para insertarse en el ángulo superior y medial de la escápula.

Observaciones

Es frecuente ver una sobre solicitación de este músculo


cuando hay una tendencia a la cifosis alta y a una
anteproyección de la base del cuello. En estas
circunstancias, se ve como la persona se yergue
acercando y subiendo los omóplatos. Esto es
eficaz para llevar el centro de gravedad hacia atrás,
aunque no realmente para erguir el cuello.

/!
/\

El serrato menor posterior y superior


Este músculo se origina arriba en las vértebras C6 (o C7) a D2
(T2). Se termina en las cuatro primeras costillas.

Su acción sobre el cuello


Endereza la base del cuello a partir de las primeras costillas.
Es una acción importante para rectificar la tendencia a la
anteproyección de la base del cuello.

Una forma de comprobar la acción del serrato


menor es situar la espalda en horizontal.
A partir de esta posición, se desliza la base
del cuello hacia abajo. Después se intenta recuperar
su alineación con el tronco, buscando la acción
a nivel de este músculo.
/l --<

205
Los principales músculos de la región cervical
Los esplenios
Al igual que los complexos, estos músculos son más grandes que los suboccipitales
y están situados oblicuamente en el cuello.
Unen la región mastoidea con la región cervico-dorsal.

El esplenio de la cabeza (splenius capitis)


Este músculo se origina
en la apófisis mastoides
y en la parte vecina al occipucio.
Desciende a lo largo del cuello para terminarse
en las apófisis espinosas de C6 a D7 (T7).

Su acción
Si se contrae simultáneamente de
ambos lados, provoca la extensión de
la cabeza sobre el cuello y de la mitad
superior del cuello. Si solo se contrae
de un lado, da lugar a la rotación e
inclinación lateral de la cabeza y del
cuello hacia el mismo lado. J

El esplenio del cuello (splenius cervicis)


Este músculo (no representado) se origina arriba
en las apófisis espinosas de C1 a C3.
Desciende a lo largo del cuello para terminar
en las apófisis transversas de D1 (T1) a D3 (T3 ).

Su acción
Si se contrae simultáneamente de ambos lados,
provoca la extensión del cuello y la de la mitad superior de la región torácica.
Si solo se contrae de un lado, contribuye
a la inclinación lateral de la columna cervical baja.

206
El trapecio
Es uno de los músculos más grandes del cuerpo.
Se origina, por arriba, en el occipucio (véase pág. 62)
y después en las apófisis espinosas cervicales y dorsales (torácicas).
Desde ahí, sus fibras se dirigen convergiendo en abanico hacia el exteri~~~
para terminar insertándose sobre el tercio externo de la clavícula ~
y sobre la espina del omóplato, _ ~~
-~--
/ '""'" Su acción ~-....:, ----- .:::::--
Aproxima los omóplatos. Su porción superior
eleva los omóplatos (de este modo, los trapecios
«suben y acercan» los hombros,
lo que a veces se aprecia en una persona
que canta, sobre todo cuando sube
a los agudos. Véase pág. 189).
La porción superior del trapecio
posee una acción importante sobre
el cuello:
Si se contrae simultáneamente a ambos
lados, provoca la extensión de la cabeza
y del cuello.
Si solo se contrae de un lado, contribuye
a la inclinación lateral de la columna cervical
y a la rotación del cuello y de la cabeza

\ hacia el lado contrario a la contracción.

/\ \
.___ Y \
Con frecuencia, la parte alta del trapecio está muy contraída
Esta contracción es todavía más importante si los músculos profundos
del cuello no están bien coordinados para erguirlo. En este caso,
el trapecio superior asegura la estabilidad de cabeza/cuello/tronco.
A-Je
1
Pero como no tiene ninguna acción de vértebra a vértebra, tiende a
proyectar el cuello tal y como lo hace el SCOM (véase pág. 210) y, a veces,
/1\ ' '
1
\
a acercar los hombros más de lo necesario.

Para eliminar contracturas del trapecio, puede masajearse, pero es


recomendable reorganizar la postura vertical del cuello y de la cabeza -·--
. ~·
li
\
delegando la acción de erigir el cuello en músculos más profundos.
Para más detalles sobre los músculos del cuello, véase el libro Anatomía para el movi-
miento, de Blandí ne Calais-Germain, págs. 76 a 88.

207
¡ j/
Los principales músculos de la región cervical
Los músculos precervicales
Se les denomina « precervicales » porque se encuentran en la parte anterior de la región cervical.
Ahora bien, como la columna cervical está en lordosis (describe una curvatura convexa hacia
delante y cóncava hacia atrás), estos músculos poseen la función principal de enderezar esta
columna, aplanándola con su contracción que se sitúa por delante de las vértebras.

El largo del cuello


Este músculo es de tres fascículos.
Un fascículo oblicuo superior .................... .
se dirige del arco anterior del atlas ·······
hacia las apófisis transversas de C3 a C6.

Un fascículo longitudinal, bastante medial, ...................... .


se dirige desde los cuerpos de C2 a D2 (T2) ......... ..
hacia las apófisis transversas de C4 a C7.

Un fascículo oblicuo inferior ................................ ..


se dirige desde los cuerpos de D1 a D3 (T1 a T~) .......... ..
hacia las apófisis transversas de CS a C7.

El músculo largo del cuello se sitúa justo por


delante de los cuerpos vertebrales cervicales,
l\'1l,f,tá~~JIUJ justo detrás de los músculos constrictores de
la faringe. Se pueden sentir los constrictores al
tragar saliva e imaginar que los músculos largos
del cuello se sitúan directamente por detrás del
~ dónde se sienten los constrictores.

Su acción
Endereza la lordosis cervical sobre sí misma.
Importante: realiza esta acción sin actuar sobre la cabeza
Hay que tener un buen manejo de él para poder así
verticalizar el cuello sin retraer forzosamente el mentón,
como lo haría el complexo mayor, (ver pág. 204). El ejercicio
para desarrollar este músculo consiste en empujar la cabeza hacia arriba,
eventualmente contra la resistencia de un peso o de una mano.
208
'

El recto anterior menor de la cabeza


~ ....·'(
Este músculo va del basión del occipital a la cara anterior del atlas . ..~ .... ././/•
... ··········
Su acción: provoca la flexión del occipital sobre el atlas. .... ··
...··········

El recto anterior mayor de la cabeza .. ·············


Este músculo va del basión del occipital ................... ....
y se inserta en las apófisis transversas de C3 a C6.

Su acción: provoca la flexión del occipital sobre


el atlas y prolonga esta acción hasta C6.
' /

Estos dos músculos son los antagonistas de los músculos suboccipitales, descritos
en las páginas 202-203, es decir, que ejecutan las (mini) acciones inversas y, por
tanto, contribuyen a equilibrarlas.

Conclusiones
Todos estos músculos precervicales y suboccipitales contribuyen, actuando en conjunto,
al equilibrio preciso de la cabeza sobre el cuello. En consecuencia, son importantes
en las técnicas vocales en donde se busca la estabilidad o el ajuste muy fino de toda
la región de cabeza/cuello para las acciones sutiles de la faringe, del velo del paladar
y de la parte posterior de la lengua, en particular, en la velocidad del canto clásico.
~

Los músculos precervicales y suboccipitales están


muy influenciados por los movimientos de los ojos. Es interesante
coordinarlos con movimientos de los ojos en direcciones
variadas. Es recomendable cuidar que, en las situaciones vocales
de grupos (corales, clases colectivas), las personas no tengan
constantemente los ojos dirigidos hacia el mismo lado (por
-...._
ejemplo, para seguir al director o al pianista), ya que esto puede
desembocar en limitaciones de la coordinación de estos músculos,
como de todo el tracto vocal.

209
Los principales músculos de la región cervical
El esternocleidomastoideo o ECOM
El esternocleidomastoideo (también denominado estema cleido occipito mastoideo)
ha sido abordado en el capítulo 3, «El fuelle», pág. 125, por su papel en la inspiraci '
En este apartado, se observa por su papel en la postura vertical del cuello.

Sus inserciones altas están en la cabeza:


en la mastoides (véase pág. 66) y en el occipucio.
A continuación, desciende hacia delante y hacia el centro del cuello
para terminar insertándose en el esternón
y en la parte interna de la clavícula.
No dispone de ninguna inserción en el esqueleto
entre el origen (arriba) y el final (abajo).

Su acción
Por ello, la acción del ECOM en el cuello,
aun siendo potente, suele desorganizar
la postura al desplazar toda la alineación vertebral.
De este modo, el ECOM tiende a traccionar el occipucio:
•en traslación hacia delante; el «bloque» de la cabeza
ya no se encuentra encima de la caja torácica, sino delante;
•en extensión hacia atrás (lo que puede provocar una acción
de los músculos posteriores suboccipitales).

Cuando el ECOM se verticaliza ...


Es frecuente ver un predominio de la acción de los ECOM
en la región del cuello durante el acto vocal.
Si no se equilibra esta acción
mediante los músculos profundos anteriores del cuello,
arrastra el atlas y la cabeza a una potente anteproyección,
lo que impide una buena suspensión laríngea
(véase pág. 180). Visto de perfil, el ECOM forma entonces
una línea vertical y no oblicua.

210
Los principales músculos de la región cervical
Los escalenos
Estos tres músculos también se han comentado en el capítulo del fuelle, en cuanto
a su función en la inspiración. Se encuentran justo por detrás de los ECOM.
En este apartado, se comentará su papel en la postura vertical del cuello.

Su origen es más bajo que el de los ECOM.


Se originan en las apófisis transversas cervicales del axis a C7.
Por tanto, no presentan inserciones en la cabeza.
A continuación, descienden oblicuamente hacia delante
para acabar en la primera y la segunda costillas.

escaleno

Su acción
Los escalenos, situados en los lados del cuello,
lo estabilizan lateralmente, lo que puede verse
y palparse al inclinar la cabeza hacia el lado.

Tal como se ha visto en la pág. 125, la acción de los escalenos


puede arrastrar las vértebras cervicales hacia delante.

• Pequeño test de alineación de la columna cervical y de la cabeza -=--- , .,--


. Si los ECOM y los escalenos son demasiado fuertes y están m uy acort a-
dos, resulta difícil alinear el cuello y la cabeza e n la vertical (es imposible
o difícil apoyar la cabeza sobre un reposaca bezas al estar sentado en una
sil la q ue tenga reposacabezas).

1
Esto puede examinarse acostándose sobre la espalda sin almohada: con las
costillas en contacto con el suelo, algunas personas tienen dificultades para
J 1 apoyar la cabeza o llegan a apoyarla pero únicamente efectuando una gran

'~
lordosis en la parre alta del cuello, con los ojos q ue parecen mirar hacia atrás.

Si esta prueba es positiva, antes de intentar realinear el cuello y la cabeza


I
«de manera forzada>·. es conveniente ofrecer a esta región sesiones de reali-
neación pasiva, a rraves de la misma posición que la del test, pero situando un
cojín debajo de la cabeza, cuyo espesor se irá disminuyendo progresivamente.

~-~----~~

211
La faringe
La faringe es un tubo flexible de unos doce centímetros de longitud
y de unos dos centímetros de delante hacia atrás.
Está situada delante de la columna cervical.
Por abajo se prolonga en el esófago.
Su cara anterior presenta aberturas

La faringe forma la parte


vertical del tracto vocal.
Aparte de su función
de comunicación, tiene,
en la fonación, un papel
como resonador (véanse

212
-
págs. 197 y 219).

~
De arriba hacia abajo (en el sentido del aire inspirado), ·,("
encontramos las siguientes secciones:

La rinofaringe
que corresponde a la región de la nariz

La orofaringe
que corresponde al nivel de la boca

La hipofaringe
que corresponde a dos regiones,
la de la laringe por delante
y la de por encima del esófago, por detrás.

/
El espesor de la faringe está formado por tres túnicas:
• una túnica mucosa en la parte interna. Esta mucosa se continúa con la
de todas las regiones en comunicación con la faringe, por tanto, con la de la nariz,
con la de la boca, con la de la laringe y con la del esófago;
• una túnica muscular, compuesta por tres músculos sucesivos denominados los
constrictores de la faringe (véase págs. 216 -217);
• una túnica fibrosa.

Por arriba, la túnica muscular está ausente. El armazón es una capa fibrosa: la fascia
faringo-basilar, a través de la cual la faringe está suspendida del basión del occipital a
nivel de una prominencia denominada el tubérculo faríngeo (véase pág. 62).

213
La rinofaringe
También se denomina nasofaringe o cavum.
Es la parte de la faringe que corresponde
a la parte posterior de las fosas nasales. Tiene alrededor
de cinco centímetros de ancho. Tiene, en conjunto,
una forma cúbica que permite describir sus seis« caras »,
todas revestidas por la mucosa de la faringe.

·························............... .

.. ······ Encontramos ahí la amígdala faríngea, . . . ..


...- un órgano linfático. Es pequeña en el adulto. \.
En los niños a veces está hipertrofiada,
lo cual puede dificultar la respiración.
Se habla entonces de vegetaciones
adenoideas o adenoides. ...
·······························································
La cara posterior está formada
arriba por la fascia faringobasilar

en las caras laterales.

Las caras laterales (en la imagen, se


presenta la cara lateral derecha)
están ocupadas, por el interior del músculo
constrictor, por los músculos elevador
y tensor del velo del paladar*,
·~... .. ........ entre los que desemboca el extremo inferior
.. de la trompa auditiva (véase pág. 277).
. ...
................ ······•··•···.......... La cara inferior, de forma variable,
El músculo largo del está formada por el velo del paladar
cuello por detrás
de los constrictores (véase pág. 230).
(véase pág. 208)

*No visibles aquí, porque están recubiertos por la mucosa. 214


la orofaringe
Es la « garganta », la parte de la faringe que se encuentra en la parte posterior de la
cavidad ora l. Tiene unos cuatro centímetros de ancho.
Está separada de la cavidad por un estrechamiento en la parte posterior de la boca,
el istmo de las fauces, formado por los pilares del velo del paladar (véas~pág. 231)
entre los que se encuentra la amígdala palatina.. ....... ·.

Es la parte de la faringe que puede observarse


en otra persona o en uno mismo con un espejo. ·····,········ .••.............\. _____

·-~,
(

La hipofaringe
Es la parte más baja de la faringe,
compuesta por dos regiones,

...... "'
la anterior y la posterior.
····~¡:-•

La anterior, se comunica .i• • •!


:·,·~·~
~.-~

con la parte superior de la laringe que forma


el espacio ariepiglótico (véase pág.178).
Esta zona también se denomina laringofaringe.
..···•· ...........·· .........
La posterior, en su parte alta (2 cm. de ancho), ....
se continúa con la orofaringe . .............. ..
Su parte baja es más estrecha
y se com unica con la parte superior del esófago.

215
Los músculos de la faringe
Son los constrictores de la faringe, tres músculos
que se suceden de arriba hacia abajo.
Constituyen las caras laterales y la cara posterior del conducto.
Sus fibras son oblicuas y se unen por detrás
en la línea media.

El constrictor superior
Este músculo se origina por delante en una sucesión de zonas:
• en el ala externa de la apófisis pterigoides;
f • en el ligamento pterigomaxilar
(ligamento que va del gancho del ala externa
de la apófisis pterigoides hasta el extremo posterior
de la línea milohioidea; véase pág. 74);
... a este nivel, está relacionado con el músculo buccinador
.. ...- (véase pág. 263 );
•se origina además en la parte lateral y posterior
del músculo geniogloso, formando el músculo faringogloso
(véase pág. 250).

Las fibras se dirigen hacia atrás, formando la pared lateral

--=
~~-;__
""-
~
de la faringe y después hacia la línea media,
formando entonces la pared posterior. A este nivel:
~ • las fibras superiores se dirigen hacia arriba,
-~== _;;; ~\ . . para insertarse en el tubérculo faríngeo
;~ ~ (prominencia situada en la cara inferior del basión del
-:::-~ ~\ occipital, véase pág. 62),
-::~~""'~ • las fibras medias se dirigen horizontalmente
¡e:::~-- ~ ~ ~ ~ y de forma gradual hacia abajo.
~~ -- . ... :~ Todas las fibras posteriores terminan formando
::::~~g:.-': un rafé (cruce de fibras derechas e izquierdas).
. ..
~ ~ ";;::--/ , -
~~... ~/ ,
~ ~~
~

216
El constrictor medio
Este músculo se encuentra por detrás de la boca,
debajo del constrictor superior.
Se origina, por delante, en el asta mayor del hueso hioides.
Desde allí, sus fibras se abren en abanico
para ir hacia atrás y luego se dirigen
hacia la línea media abriéndose más.

El constrictor inferior
Este músculo se encuentra detrás de la laringe.
Se origina, por delante,
en cada lado del cartílago cricoides,
en la parte posterior de las caras laterales del
cartílago tiroides y sobre un ligamento que los une.
Desde allí, sus fibras se dirigen primero hacia atrás
abriéndose en abanico para luego ascender
hacia la línea media posterior
en dónde se entrecruzan.
Las fibras más bajas forman el límite
del esófago con el que se continúan.

217
Los constrictores se superponen
El constrictor medio recubre, por detrás,
la parte baja del constrictor superior.
El constrictor inferior recubre, por detrás,
la parte baja del constrictor medio.

La contracción de cada constrictor provoca, en su


nivel, el estrechamiento del tubo faríngeo.

Los constrictores superior y medio


traccionan la laringe hacia arriba. Al deglutir,
puede percibirse que la laringe sube.

En el corte sagital
del tracto vocal,
los músculos constrictores
forman una capa
delante de
la columna cervical,
de la que están separados
por los músculos
largos del cuello
(véase pág. 208).

Los constrictores se contraen sucesivamente de arriba hacia abajo, durante la fase


faríngea de la deglución. Esto permite que el bolo alimentario o a los líquidos sean
conducidos desde la parte posterior de la boca hacia el esófago.
Este encadenamiento de contracciones es una acción refleja (es decir,
que es inconsciente e involuntaria), mientras que la fase anterior, denominada tiempo bucal,
realizado por la lengua, es una orden voluntaria (si bien, en la mayoría de las ocasiones no
prestamos atención, podemos controlarla si prestamos atención).

Esta acción se produce cuando se come o cuando se bebe pero también, con mucha más
frecuencia, cuando tragamos saliva (entre 1.500 y 2.000 veces al día).

218
Faringe, articulación, resonancia

Articulación
Es posible emitir sonidos acercando la faringe
y la parte posterior de la lengua (« R» muy posteriores).
De la misma manera, es posible roncar creando
una vibración a este nivel
o entre el velo del paladar y la faringe.

Resonancia
El descenso de la laringe, causado, por ejemplo, por el
diafragma (véase pág. 115), alarga el conducto faríngeo
y modifica la resonancia aumentando los armónicos graves.

El estado tónico de los músculos de la faringe modifica la


resonancia al hacer variar el diámetro del conducto faríngeo.

Músculos de la faringe pueden tender a contraerse al mismo tiempo que los de la


region de la laringe, por efecto de cercanía, en particular:
• a\ em\tiT \a \J02 a \ntens\dad \ueTte, o
• en los agudos.
Esto estrecha el conducto faríngeo y no siempre es deseable para la emisión vocal.
Es importante saber relajar los músculos de la faringe
y sobre todo reconocer esta relajación
(para poder contraerlos a partir de esta relajación
~,.- ~
pero de forma elegida). e,;;:.¡: -'-::.

•0
"\(\

-~'
(
Relajar los músculos de la faringe J •
. J \\
1
Varios ejercicios permiten conseguir esta relajación de la faringe.
• A nivel de la rinofaringe, inspirar como si se oliera un perfume,
con una inspiración leve y profunda a la vez, intentando dilatar el fondo
de la nariz. A continuación, se intenta conservar esta abertura del fondo de
la nariz durante la espiración y durante la fonación .
• Para la orofaringe, el hecho de mascar, una decena de veces,
manten iendo los labios en contacto e intentando abrir al máximo
la parte posterior de la boca (por tanto, no contrayendo de
forma excesiva los maseteros /temporales), contribuye,
por cercanía, a distender los constrictores en la parte posterior
de la garganta. Es una buena preparación vocal a la que se
añade la sal ivación que hidrata la faringe/laringe.
• Para la totalidad de la faringe, el hecho de bostezar.

219 '-......_ ____./


La boca
La boca es la cavidad principal que el aire de la fonación atraviesa después de haber
pasado por la faringe. Cumple muy diversas funciones: es una de las vías aéreas de la
respiración, es la entrada del tubo digestivo y es el órgano de la gustación.

En el contexto de la voz, es un lugar primordial para la articulación del sonido y para la


resonancta.

Los límites de la boca que, aquí se describen


en el sentido del aire espiratorio, son:
··· ... • por delante, los labios,
.................. • por detrás, el istmo de las fauces,
• en los lados, las mejillas (no visibles)
/ • abajo, los músculos geniohioideo
..········/ y milohioideo .
.... ····

En el interior de la cavidad bucal,


las arcadas dentales, prominentes,
delimitan dos grandes zonas: .. ··
• por delante de las arcadas dentales ..··············
y por detrás de los labios, el vestíbulo oral; ./
• por dentro de las arcadas dentales y hacia atrás,
la cavidad bucal u oral. .....
············· ··························

220
Lll
····· ······ .... ....
·· ...
··e¡nq¡puew e¡
···································
······
··· en~ua¡ e¡
················· so!qe¡ so¡
Abrir/cerrar la boca:
los músculos de la mandíbula
~--
; -<
El masetero /

Es un músculo de la mandíbula situado por


delante de la oreja. Es muy grueso y está formado
por dos capas, una profunda y otra superficial.
....
Por arriba, la capa profunda .... ··
se origina en el arco cigomático, ·· ,
la capa superficial hace lo propio en la apófisis temporal del hueso malar.···
Las fibras descienden hacia atrás para terminar en el ángulo de la mandíbula
(gonion) y en la rama ascendente y la parte posterior del cuerpo,
.... ···
hasta la cresta oblicua situada en la cara externa . .................................................. ····

Su acción
Eleva la mandíbula, contribuye al cierre de la boca


y un poco a avanzar el maxilar.
Zoom sobre el cigoma
( El masetero se origina en el arco cigomático
o cigoma. Este pasador óseo, que va desde el ~
pómulo hasta el conducto auditivo, puede
palparse fácilmente situando tres dedos sobre /
la parte superior de la mejilla. El cigoma está
formado por tres porciones que pertenecen a
tres huesos diferentes:
• el maxilar superior por delante (su «raíz»
anterior), véase pág. 72;
• el malar, el hueso del pómulo, véase pág. 67;
• la apófisis cigomática del temporal por detrás
(su «raíz posterior», véase pág. 67).

222
El músculo temporal
Este músculo se origina, por arriba, en la región de la sien, extendiéndose sobre cuatro
huesos: el parietal, el frontal, el esfenoides y el temporal.

Extendidas arriba como un abanico, sus


fibras se unen y pasan por dentro del
arco cigomático.
Se insertan con un potente tendón
sobre la apófisis coronoides
(en su punta, su borde anterior
y su cara externa).

En esta imagen, el arco


cigomático se ha retirado
para ver el músculo.

Su acción
Eleva la mandíbula contribuyendo al cierre de la boca.
La arrastra más bien hacia atrás.

parietal
frontal

• Zoom sobre la sien


(

La sien es una zona hundida situada por detrás


del pilar del frontal. Está formada por 4 huesos:
• el ala mayor del esfenoides,

~!
• la parte baja y lateral del hueso frontal,
• la parte baja y lateral del hu eso parietal,
• la parte anterior de la concha del temporal.
Cuando el masetero está contraído, en lugar de
un hueco se verá cómo esta zona se abomba.

----_./

223
Los músculos pterigoideos
Estos músculos reciben su nombre por originarse
en parte sobre la apófisis pterigoides.
Están situados en el fondo de la boca,
justo por dentro de la rama ascendente
de la mandíbula, en una zona denominada
fosa pterigomaxilar (véase pág. 72).

El pterigoideo interno o medial


Este músculo es como el equivalente del músculo masetero
(descrito en la página 222) por la parte profunda de
la mandíbula. Se origina en el ángulo formado
por las láminas interna y externa de la apófisis pterigoides.
Sus fibras descienden hacia fuera y hacia atrás para
terminar en la cara profunda del gonion.

La arrastra más bien hacia el interior y también


hacia delante (véase« Acción común de los
pterigoideos», en la página siguiente).

• Es un músculo a menudo doloroso ...~'\·.·.·:::.·.. ··········..


·· ..
El pterigoideo interno forma una masa
vertical entre los últimos molares )
en el fondo de la boca, justo por fuera
del pilar anterior del velo del paladar. '1
La palpación de esta zona suele mostrar
un músculo contraído y doloroso ~
(véase pág. 234). ___,;!"
- -
--·-~/
-______.-/

224
El pterigoideo externo o lateral
Este músculo posee dos fascículos, el superior y el inferior.
Se origina en la lámina externa de la apófisis pterigoides
(en su cara externa).
Las fibras superiores, que se originan más arriba,
se dirigen horizontalmente hacia atrás.
Las fibras inferiores, originadas por debajo, ascienden hacia

pterigoideo
externo o
lateral

Acción común de los pterigoides


Estos músculos movilizan lateralmente la
mandíbula cuando se contraen
de un solo lado. La mandíbula se dirige
hacia el lado opuesto de la contracción
(por ejemplo, si se contraen los pteri-
goideos del lado derecho, la mandíbula
se dirige hacia la izquierda).
Su acción
Los pterigoideos intervienen en la
Arrastra la mandíbula
masticación que es un movimiento
hacia delante (propulsión).
no solo de arriba hacia abajo (ascenso
y descenso de la mandíbula), sino
también lateral.

Relajar la mandíbula
Es una consigna que se escucha con frecuencia en los cursos de técnica vocal para intentar distender
los músculos que elevan la mandíbula (maseteros, temporales, pterigoideos). En efecto, contribuyen ~)
constantemente a mantener la boca cerrada, por lo que resulta difícil relajarlos (en algunas personas
siguen contraídos incluso durante el sueño). Su contracción excesiva suele propagarse a los músculos
adyacentes como los del velo del paladar, de la faringe y de la lengua, impidiendo la facilidad de sus mini
movimientos. Sin embargo si, encontrándonos de pie, estos músculos se relajaran por completo, la boca
estaría ampliamente abierta (ver página siguiente). Por tanto, esta consigna no ha de entenderse en
)
sentido estricto, sino que más bien quiere decir: «no contraer excesivamente», «encontrar la medida de

)
contracción necesaria». Asimismo, hay que saber que para relajar realmente estos músculos (lo cual, en
ocasiones, es un ejercicio previo vocal esencial), la posición de bipedestación no es la conveniente.

---
Es necesario tumbarse, preferiblemente sobre el costado, e incluso sostener la mandíbula, por ejemplo,
con la mano.

---
- --
--- -- - -
--- ---
________, /

225
La gravedad provoca, en parte, los movimientos de la boca

En posición de bipedestación, la mandíbula


desciende bajo el efecto de la gravedad.

El peso de la lengua se añade


al peso óseo de la mandíbula
y además se suma el peso de todo
lo que pende de la mandíbula:
hueso hioides y laringe, tráquea.

Por tanto, en posición vertical, la boca


debe mantenerse cerrada constantemente.
El conjunto de los músculos elevadores
aseguran este cierre.

En el trabajo vocal, suele hablarse de


«relajar la mandíbula» para que la boca
esté disponible para la articulación. Ahora bien,
con la relajación completa de dichos músculos,
la boca quedaría abierta del todo.
Lo que se busca de hecho es un ajuste del tono
de los músculos elevadores, que suelen estar
muy contraídos (demasiado).

Es interesante el ir alternando
su activación:

mantener la boca cerrada


con los pterigoideos
(sensación interna de la boca),

mantener la boca cerrada


con los temporales
(sensación en las sienes),

mantener la boca cerrada


con los maseteros
(sensación alrededor de la mandíbula).

226
La posición de la cabeza y del cuello provoca
la apertura y el cierre de la mandíbula.

Durante una extensión de la cabeza,


la apertura se realiza además
por la báscula de la cabeza hacia atrás.

En una flex ión de la cabeza,


a partir de una cierta amplitud de movimiento,
se produce una elevación de la mandíbula,
debido a la gravedad.
~
De este modo, en la colocación vocal, la posición de la cabez~
sobre el atlas, más o menos en extensión, más o menos simétrica
tiene influencia en la colocación previa de la mandíbula.

La posición de la cabeza y del cuello provoca


traslaciones de la mandíbula.
Si mantenemos la boca cerrada, con los dientes separados, y movilizamos el cuello
constatamos que la mandíbula se mueve como un cajón debajo del maxilar superior:

al flexionar el cuello,
la mandíbula se desplaza
hacia delante (prognata);

al extender el cuello, la
mandíbula se desplaza
hacia atrás (retrognata);

Estas tendencias, evidentes con los grandes movimientos de la cabeza, también se dan
con movimientos más pequeños.

227
Mandíbula, articulación, resonancia

La mandíbula y la articulación de las vocales


El abrir la boca (descenso de la mand íbula), lo que se
denomina apertura, varía en función de las vocales.
En este apartado, se verán las vocales i, u y a.

Para la vocal i, la boca está algo abierta.


Los maxilares están acercados.
La mandíbula se mantiene elevada por la acción
de los maseteros, temporales y pterigoideos.

En la vocal u, la boca está casi completamente cerrada.


Los maxilares están muy acercados.
La mandíbula se mantiene elevada por la acción
de los maseteros, temporales y pterigoideos.

En la vocal a, la boca está abierta.


Los maxilares están separados.
Los músculos elevadores están menos contraídos,
permitiendo que la gravedad actúe descendiendo la mandíbula.
A ello se puede añadir la acción de los músculos hioideos
para bajar activamente la mandíbula.

Para sentir cómo la mandíbula desciende progresivamente,


se pueden pronunciar de forma sucesiva las vocales i, e, a.

228
La mandíbula y la articulación de las consonantes
Los movimientos de la mandíbula intervienen
en ciertas consonantes.

Las consonantes explosivas (p, b, t, d, k, g*)


se realizan con dos movimientos sucesivos de la mandíbula:

• empieza estando elevada para crear la oclusión


(de los labios, de la lengua/dientes, de la lengua/velo del paladar),
una acción que realizan los músculos elevadores,
maseteros, temporales y pterigoideos;

• después, la mandíbula desciende de forma repentina


para la fase en la que se libera la presión y la explosión.
Esta segunda acción se efectúa por la gravedad,
así como por una relajación de los músculos elevadores.
Puede haber también una contracción de los músculos que la
descienden: los músculos hioideos.

Las consonantes fricativas (por ejemplo, f, s)


se producen por una elevación mantenida de la mandíbula.
La acción se realiza a través de los músculos elevadores:
maseteros, temporales y pterigoideos.

El maxilar participa
en la resonancia de la voz
En el ámbito vocal, se habla de un «sonido abierto»
) ' )
cuando se emite con la boca más abierta por delante
(a nivel de los labios o de la mandíbula)
que por detrás (a nivel de la orofaringe).
Llevada al extremo, una voz muy abierta
puede convertirse en lo que se denomina una
«Voz blanca », es decir, una voz sin sonoridad.
D: /'
/
/'

*En castellano se refiere a los sonidos «ga, gue, gui, go, gu». ____.,...-
(Nota del traductor).
229 /
/
El velo del paladar

No se ve y no siempre se siente
ya que está situado en el fondo de la boca,
pero es una pieza maestra del instrumento vocal.
El velo del paladar prolonga al paladar duro y
constituye un tabique muscular y fibroso situado
en la parte posterior de las cavidades de la nariz
(por encima de él) y de la boca (por debajo de él).

En la vida cotidiana, durante la deglución,


sirve ante todo para impedir que los alimentos y,
sobre todo, los líquidos asciendan por detrás
hacia la nariz. Asimismo, cuando carece de tono,
es el lugar del ronquido.
Es una zona a través de la cual podemos influir
en la apertura de la trompa auditiva ya que
comunica la faringe y el oído medio.

En la voz, el velo del paladar es indispensable para


la articulación de determinadas consonantes
y vocales (véase pág. 239). Además sus movimientos
constituyen también uno de los elementos más
importantes como «modeladores» del timbre por
encima de la laringe, pudiendo enriquecer conside-
rablemente la resonancia del sonido vocal.

Úvula (o campanilla)

Muchos términos hacen referencia al velo del paladar


y se mencionarán en las siguientes páginas:
• el térm ino velar hace referencia al velo del paladar.
• el término palatino o el prefijo palato hace referencia al paladar.
•el prefijo estafil(o) o la palabra estafilino remiten a la úvula
7
(etimológicamente staphylin, del griego, significa
« racimo de uvas » y corresponde a la descripción
de los a nt iguos griegos de la úvula). ,,),
/

230
f \

Descripción del velo del paladar


Constituye una capa, de forma más o menos cuadrilátera
de unos 4 a S cm 2,
con un espesor de medio centímetro,
que prolonga el paladar óseo.
Su cara superior prolonga el suelo de las fosas nasales.
Su cara inferior está orientada más o menos hacia delante y abajo
en función de sus posiciones.
En la imagen, el velo
del paladar queda
representado de forma
esquemática.

Su extremo posterior, o borde posterior,


--
.~~ se prolonga por una zona central que pende:
-"t-; . ·. ... . la úvula o campanilla.
·:;)°>-...'-
. ·· · Visto desde la boca,
a cada lado de la úvula,
este borde se prolonga hacia abajo
a través dos pliegues verticales,
..... ··¡T ..... los pilares del velo.
• · ·· T r A derecha e izquierda,
hay un pilar anterior
y un pilar posterior.

Los pilares anteriores y posteriores constituyen,


junto con la base de la lengua y el velo del paladar,
un límite denominado istmo de las fauces.
Este istmo es la frontera entre la boca (por delante)
y la faringe (por detrás).

• Un pilar que tracciona

(
El término pilar es una imagen falsa ya que
sugiere que el velo está sostenido por este
elemento, cuando es codo lo contrario:
este elemento tracciona el velo hacia abajo.

231
La aponeurosis del velo del paladar
El velo del paladar está estructurado alrededor de un armazón fibroso,
la aponeurosis palatina.

Para una mejor comprensión, en esta


imagen, se representa la aponeurosis
como una placa rectangular; es una
simple esquematización.

Se origina
• en las alas internas de la apófisis pterigoides
(sobre los« ganchos»),
• en el borde posterior del paladar duro, en el hueso
palatino.

Sobre la parte superior de esta aponeurosis


se insertan los músculos que elevan elevador del velo

el velo y lo traccionan hacia arriba


así como un músculo depresor:
palatoglosos
el faringoestafi/ino
o palatofaríngeo.
Por debajo se inserta
otro músculo depresor:
el glosoestafilino
o palatogloso. .. ... músculo ácigos de la úvula

232
.i~..... ~·J •... .~.-.
::~~;:<"-:::' ....
,¡ip.!t~p: ,._·.~
· --~ ,

Las tres partes del velo


Aun siendo muy pequeño, el velo del paladares~··
formado por tres zonas anatómicamente diferentes: ./
.. \\

• la parte más anterior es fibrosa, ..........··


la parte media es fibrosa y muscular,

Esto es importante para tener una noción precisa


del velo y dirigir con finura las acciones musculares.

• Un velo cada vez más diferenciado

En el trabajo vocal avanzado, estas tres porciones se irán diferenciando


cada vez más y mejor
•sensorial y espacialmente (cada vez sabremos mejor en nosotros
mismos dónde se encuentra cada porción)
•desde el punto de vista funcional motor (cada vez conoceremos
mejor lo que hace cada porción), véase pág. 241.

,1 -------

El conjunto completo está revestido por una mucosa


que se continúa por arriba con la de las fosas nasales,
por abajo con la del paladar duro y la lengua,
y por detrás con la de la faringe.

La úvula*
Se trata de la parte central y posterior
del velo. En ella asienta un pequeño músculo:
el ácigos de la úvula (ver página anterior).

' O cam panilla. (Nota del traductor).


233
Los músculos del velo del paladar
Dos músculos arrastran el velo hacia ABAJO:
•el palatogloso (o glosoestafilino),
•el palatofaríngeo (o faringoestafilino).

El palatogloso
(o glosoestafilino)

y en el espesor de la misma.

Forma el pilar anterior del .


velo, que pasa por delante "\.··
de la amígdala palatina.

Su acción
Desciende el velo al tiempo que eleva la porción posterior
de la lengua (véase pág. 248).
Contribuye al cierre del istmo de las fauces.
Tiene una acción importante en la formación
de las vocales y de las consonantes nasales.

En el canto, este músculo es interesante


para estirar los que levantan el velo
(ver página anterior) en el momento de su acción,
haciendo que ésta sea más precisa y más tónica.
Sentir el palatogloso

•(
1. En la articulación, se hace
trabajar este músculo cuando se
pasa de É a IN*.
2. Se percibe bien en los bordes
Esto puede practicarse con las «nasales bostezadas». de la lengua cuando se comienza
un MM piano y se va hacia un
crescendo.

Hay que conocer bien su acción y no hacerlo intervenir de forma permanente, ya que si se
desarrolla demasiado su trabajo (en particular, por exceso de las consonantes nasales),
contribuye a crear un istmo estrecho lo que no va en el sentido de una« garganta abierta».

*Se refiere a la pronunciación francesa de esras lerras. (Nora del rraducror).

234
El palatofaríngeo
(o faringoestafilino)
Este músculo se origina
sobre la cara superior
··················································
de la aponeurosis palatina.
Desciende hacia atrás.
Una parte se inserta en el cartílago tiroides (bordes ....................... .
superior y posterior).
....
Las fibras restantes se unen .. ···
a las del constrictor inferior de la faringe
entrecruzándose como una bufanda
en la parte posterior de la faringe .

.... ·::.:o· Forma el pilar posterior


..- del velo que pasa por detrás
de la amígdala palatina.

Su acción
Desciende el velo, contribuyendo al cierre
de la porción posterior del istmo de las fauces.
Eleva la faringe y la laringe.
Ejerce una acción importante en la formación
• Sentir el palatofaríngeo de las vocales y las consonantes nasales.

1. En la articulación, se hace
El faringoestafilino y el periestafilino interno
trabajar este músculo cuando
se pasa de OU a ON*.
I entremezclan fácilmente su acción
2. Se percibe bien la acción de los lo que puede producir una cierta
depresores del velo cuando se pro-
dureza faríngea en el sonido,
nuncia una RRR un poco posterior.

---- ---- ------ ___..,,.


si ocurre en el momento de emitirlo.

Está relacionado con la trompa auditiva (véase pág. 277) al insertarse de forma accesoria en su
borde infe nor.

*Se refiere a la pronunciación francesa de estas cominaciones de letras. (Nota del traductor}.

235
Dos músculos llevan
el velo hacia ARRIBA:
• el tensor del velo,
• el elevador del velo.

En este dibujo
se ve la diferencia
entre el tensor
que tira horizontalmente
del velo del paladar
y el elevador
(ver página siguiente}
que lo eleva.

El tensor del velo del paladar (o periestafilino externo)

Este músculo se origina, por arriba,


en el cuerpo del esfenoides ............................................. ..
y en la cara externa de la trompa auditiva.

A continuación, sus fibras se unen


a las del músculo simétrico.

• Un músculo reactivo

Este músculo posee muchos husos neuro-


musculares proprioceptivos que registran
el estiramiento del músculo y permiten
adaptar muy rápidamente su longitud a
través de una respuesta contráctil.
Su acción
Tensa la aponeurosis palatina

9 Pasando de 1N a É*
estirándola lateralmente.
Ésta se tensa y se horizontaliza.
Si actúa al mismo tiempo que el elevador,
El trabajo de este músculo abre el conducto auditivo (véase pág. 277).
se percibe en la voz
cuando se pasa de IN a É

*Se refiere a la pronunciación francesa de estas cominaciones de letras. (Nota del traductor}.
236
El elevador del velo del paladar
(o periestafilino interno)

Este músculo se origina, por arriba, bajo el cuerpo


del esfenoides (por dentro del precedente)
y en la cara interna de la trompa auditiva.
Desciende hacia el centro,
debajo del extremo de la trompa auditiva.
Se termina sobre la aponeurosis palatina, por detrás del
precedente, mezclando sus fibras con las del músculo simétrico
y formando un entramado denominado rafé medio del velo.

Su acción
eleva la aponeurosis del velo en su parte posterior:
ésta se eleva como una hamaca.

En la vida cotidiana,
este músculo se contrae al bostezar,
sobre todo en el momento del bostezo
que abre el fondo de la boca.

Por el contrario,
cuando este músculo
está demasiado átono,
puede vibrar

\
Pasando de ON a OU*

En la voz, se puede J contra la lengua


o contra la pared
posterior de la laringe

l
percibir este músculo en el . y provocar
fondo de la boca cuando el ronquido.
se pasa de ON a OU.

*Se refiere a la pronunciación francesa de estas letras. (Nota del traductor).

237
El velo del paladar y la respiración

Cuando respiramos por la nariz, el velo está descendido.


El aire pasa por la rinofaringe, la orofaringe,
la hipofaringe y finalmente por la laringe.
No pasa en absoluto por la boca.

Para ello no es necesario mantener la boca cerrada.


Podemos respirar por la nariz, tanto al inspirar como al
espirar, manteniendo completamente abierta la boca.
°[J
En estas circunstancias, con un espejo, podemos ver
o
cómo baja el velo del paladar en el fondo de la garganta.
o
8r1
Cuando respiramos por la boca,
ésta ha de estar abierta.
El velo está elevado.
El aire pasa por la boca
y después por la orofaringe,
la hipofaringe hasta la laringe.
No pasa por la nariz.

Con un espejo, podemos ver la elevación


del velo en el fondo de la garganta.

• Respiraciones

Estos datos son interesantes para ejercitar diferentes combinaciones


entre « inspiración/espiración » y « bucal/nasal ». Por ejemplo, podemos
inspirar por la boca y espirar por la nariz varias veces, para después
hacer lo contrario. De este modo, podemos desarrollar una mayor
conciencia sensorial de la región del velo, lo cual nos podrá servir
después para la voz.

Es posible mezclar estas dos « rutas del aire » descendiendo solo


parcialmente el velo y manteniendo la boca abierta. De este modo,
podemos respirar a la vez parcialmente por la boca y por la nariz.

238
Velo, articulación, resonancia

El velo y la articulación de las vocales


El velo puede estar más o menos descendido o elevado. De este modo, intervendrá en
numerosas situaciones vocales.

En la posición de bipedestación, el descenso ocurre por la gravedad. El velo desciende


por su propio peso sobre la parte posterior de la lengua, en mayor o menor medida.
También puede descenderse de forma más activa y más potente por la acción de los
depresores del velo: el palatogloso y el palatofaríngeo. Si se quiere hacer ascender,
intervienen los elevadores, el tensor y el elevador del velo.

Independientemente de ello, los elevadores y depresores actuarán a menudo moderándose


mutuamente, proporcionando así al velo una movilidad que se adapta a cada instante a las
necesidades vocales.

El velo se sitúa
en posición alta o a media altura
para producir
las vocales denominadas «orales»,
por ejemplo: a, i, ou
(u en español).
Este ascenso es atribuible a la
acción de los elevadores.

El velo se sitúa, como una trampilla,


en posición baja,
para favorecer la resonancia nasal
y producir las vocales denominadas «nasales»,,
por ejemplo an, in o on.
La acción se debe a la de los músculos depres
que se añade a la acción de la gravedad. J
. . (;
*En castellano no existen las vocales nasales. Nos aproximamos a ellas, se habla entonces de vocales fo/
y
nasalizadas, cuando se pronuncian entre consonantes nasales: mano, mundo. (Nota del traductor).
239
El velo y la articulación de las consonantes
1. Como una trampilla, el descenso del velo favorece la salida del aire por la nariz
y la resonancia nasal, permitiendo la realización de las consonantes nasales.

Se denomina nasal aquella consonante para la que


el velo del paladar está descendido, por ejemplo,
en m, no gn (ñ en castellano).
El aire sale por la boca y posiblemente
también algo por la nariz

Este descenso se produce por los músculos


palatogloso y palatofaríngeo
actuando de forma simétrica.

Se denomina oral aquella consonante o vocal


para la que el velo del paladar está elevado.
El aire solo puede salir por la boca.

2. El velo del paladar contacta con la parte posterior de la lengua


para realizar la consonante vibrante r
cuando se pronuncia atrás.

En la r francesa se aplica el dorso de la lengua


contra el paladar duro o contra la parte anterior del velo.

• Cuidar las r

Es interesante entrenarse a articular las r con


cuidado, para activar esta parte del velo.
Cuando se hace esto, también es interesante
añadir al descenso activo del velo un bostezo __./
que
hará trabajar al mismo tiempo a los elevadores.
En estas circunstancias, los elevadores y los
depresores trabajan reforzándose mutuamente.
> ~
)

==------=
240
El velo participa en la resonancia de la voz
Los movimientos del velo del paladar se sitúan entre los más importantes elementos
«modeladores» del timbre, por encima de la laringe. Al constituir una capa flexible
y móvil situada en la frontera de la orofaringe y la rinofaringe, permite dirigir el paso del
aire por la nariz, por la boca o por ambas al mismo tiempo, en proporciones regulables.

Ante todo, el velo puede equilibrar los componentes entre los lugares principales
de esta resonancia, al estar situado en una zona particular del tracto vocal: se sitúa
en la frontera entre la rinofaringe y la orofaringe, pero también está ubicado en la
unión acodada entre la parte vertical (faringe) y la parte horizontal (boca, nariz).
Esto le permite modificar simultáneamente el tamaño de ambas partes y las resonancias
que resultan de ello.
Pueden distinguirse dos acciones distintas:

«Subir el velo» • El cantante eleva el velo ...


Es la acción del elevador del velo. La sensación
se produce en el «borde posterior» del velo. El cantante sitúa el velo
del paladar en posición alta,
Esto provoca inmediatamente que la voz sea

1
cerrando así el acceso a las fosas
más« brillante». Por ello, en el trabajo del canto, nasales (que consumen una
suele instarse a adoptar una posición «de bos- parte del flujo de aire pulmonar
sin producir una resonancia
tezo» en la parte posterior de la boca «como si
adecuada -absorción de energía
se tuviera una patata caliente en el fondo de la que puede ir en detrimento de
boca» o «como un bostezo en sociedad» la capacidad vocal). Además, )
(bostezar sin abrir la boca) ya que encontrar el el velo del paladar así elevado
permite conceder un volumen
efecto de resonancia resulta bastante fácil. de resonancia más grande a la
Sin embargo, si siempre se hace así, puede termi- cavidad oral y despejar el orifi-
nar por dificultar la agilidad de adaptación del cio de salida de la orofaringe.
velo y de las regiones adyacentes. Por tanto, no I
-~
ha de ser una acción permanente.

Hacer una «sonrisa interior» en el fondo de la boca:


La acción es diferente. Corresponde más bien a la tracción del velo a lo ancho,
a su horizontalización, a través de la acción del tensor del velo. La sensación
es menos posterior a nivel del velo. Y, sobre todo, pueden distinguirse las dos
zonas si se pasa sucesivamente de esta consigna («sonrisa interior») a la pre-
cedente («bostezo»). Esta acción permite localizar una posición media, entre
un ascenso y un descenso completos. También se habla de« inspirar como si
se oliera un perfume», sabiendo que la posición adoptada en la inspiración
frecuentemente sigue manteniéndose durante el tiempo vocal espiratorio.

241
La lengua

La lengua es una pieza clave


del instrumento vocal.
No solemos pensar en ello a menudo
pues es también, principalmente,
un órgano esencial de la masticación,
de la deglución y del gusto.
Y sin embargo sus movimientos,
que son numerosos y minúsculos, constituyen
uno de los« modeladores de sonidos»
más importantes por encima de la laringe.

Todo el mundo conoce


la punta de la lengua y a menudo
pensamos en lo que pasa,
al articular el sonido, entre esta
punta y el resto de la boca.

Sin embargo, la masa más grande de la


lengua se sitúa por detrás y por debajo
de esta punta y, también en estas zonas,
la lengua puede transformar la voz
de forma muy variada.
El «control» de la lengua es una de las
claves para la creación de las resonancias.

• Observación

En el aprendizaje de la palabra a menudo imitamos los labios. A


veces se habla de « leer los labios ». Esto nos puede hacer creer )
que es aquí donde se produce la articulación de las vocales (por
ejemplo, una i se forma t irando de los labios como para sonreír).
Sin embargo, este modo de articular no nos debe hacer ignorar
el papel principal de la lengua en la articulación ni tampoco su
función en el hecho de hacer « sonar» los mismos sonidos.

--- --
242
Descripción de la lengua

La lengua, bordeada por la arcada dental del maxilar inferior (véase pág. 80),
ocupa la parte baja de la boca.
Constituye en ésta a la vez el suelo y la masa principal.
Es una masa mucho más importante de lo que generalmente imaginamos.
Tiene el tamaño de un puño.
En sus partes superior y anterior, la lengua
tiene bastante libertad de movimiento.
Está formada por:
una cara dorsal denominada
......... dorso de la lengua o dorsum,
,.··

una punta,

una cara inferior


o ventral,

Las partes situadas hacia atrás r r...-


y hacia abajo se denominan
base de la lengua
y tienen una libertad de movim iento mucho menor:
ahí, la lengua está conectada a través de numerosos músculos ...
• a los maxilares superior e inferior,
• al hueso hioides,
• al velo del paladar,
• a la base del cráneo.

243
El esqueleto de la lengua
Aún siendo la lengua una masa blanda, está estructurada, en su base,
por elementos rígidos que se denom inan « esqueleto de la lengua»
a pesar de no ser todos óseos.

La mandíbula
Este hueso se ha descrito ···············
····....
detalladamente en la página 74.
Sirve de plataforma de inserción
a varios músculos de la lengua.

El hueso hioides
Este pequeño hueso se ha descrito
detalladamente en la página 82. También sirve de pla-
taforma de inserción a varios músculos de la lengua.

·········································
·· ..

Es una banda fibrosa


de alrededor de 1 cm. de altura,
que se inserta en el borde superior
del hueso hioides y en las astas menores.
Su borde superior se pierde
en la masa de la lengua.
.. ......··
.......·
... ··
El septum lingual
(o tabique medio)
Es una lámina fibrosa un poco rígida
que se implanta perpendicularmente
en la parte anterior de la membrana hioglosa.
Es falciforme (con forma de hoz),
convexa hacia arriba y cóncava hacia abajo.
Se dirige hacia delante y hacia arriba.
Constituye un esqueleto fibroso
En una sección medial de perfil, /
a cada lado del cual se disponen
se aprecia el septum lingual ......... ...-· los músculos de la lengua.
como un arco de círculo blanco
en el centro de la masa roja
de los músculos de la lengua.

244
Los músculos de la lengua
Alrededor del esqueleto fibroso, la masa lingual está formada principalmente
por músculos:
• 8 músculos pares (uno a la derecha y otro a la izquierda para cada par), de los que aquí
se representan 7.
• 1 músculo impar.
Todos los músculos presentados aquí son pares y simétricos (exceptuando el transverso
de la lengua). Para cada uno de ellos encontramos uno derecho y uno izquierdo.
Algunos de estos músculos se presentan en otras partes de la boca, aunque en este
contexto se describen destacando su acción sobre la lengua en concreto.

lingual superior

transverso de la lengua ...... .

palatogloso

estilogloso ...

faringogloso

geniogloso

En esta imagen, la sección de la


hiogloso lengua se presenta un poco por
detrás de la membrana hioglosa

245
El músculo más grande: el geniogloso
Este músculo constituye, por sí solo, el 80 % del volumen de
la lengua. Es un músculo par (hay dos genioglosos, uno
derecho y uno izquierdo, a pesar de que se entremezclen).

Se origina en la parte baja de la cara profunda del


maxilar inferior y en las apófisis geni superiores ··
(véase abajo, en esta página).
Desde aquí, sus fibras se abren en abanico para
distribuirse en tres direcciones.
Una vez separadas, las fibras presentan disposiciones
y acciones muy diferentes:

es decir, hacia arriba y adelante;

las fibras posteriores van


hacia atrás y arriba o, más hacia
Tendón anterior
abajo, hacia el hueso hioides. del geniogloso que
se inserta
en las apófisis
geni superiores

Maxilar inferior visto desde atrás,


mostrando las apófisis geni
Su acción
En la voz el geniogloso interviene constantemente.
Se contrae por zonas, coordinando localmente su acción con otros músculos,
para llevar una u otra parte del dorso de la lengua contra una u otra parte
del paladar.

Las fibras anteriores movilizan la punta de la


lengua hacia atrás y abajo.

Las fibras medias movilizan la masa


de la lengua hacia delante: es la acción
de« sacar la lengua».

contra el paladar.
Gracias a estas fibras,
se puede chasquear la
lengua: la acción
de estas fibras asegura
la elevación que
precede al descenso.

El geniogloso está recubierto por encima y por los lados


por los restantes músculos de la lengua que completan
su acción como las riendas de un caballo.

247
Los músculos presentados a continuación están situados a los lados del geniogloso
pero vienen de arriba. Son como las «riendas de la lengua ».

El palatogloso o glosoestafilino (véase también pág. 234)

Este músculo se origina, por abajo,


en el espesor lateral de la lengua.
Se dirige hacia arriba y atrás ·······...
para terminar en la cara inferior
.............................. de la aponeurosis del velo del paladar.

Forma el pilar anterior del velo del paladar,


por delante de la amígdala palatina. ..··
······· ........................................... ···· ············ ..........
Su acción
Desde el lado en que se encuentra,
ejerce una tracción hacia arriba y atrás
de la lengua. Al ser el pilar anterior
del velo del paladar,
estrecha el istmo de las fauces (véase pág. 231)
de dos formas:
• lleva el pilar hacia la línea media,
estrechando el istmo;
• desciende el velo del paladar,
rebajando la altura del istmo.

Puede participar en la formación


de la vocal u*.
*Pronunciación francesa de dicha letra.
248 (Nota del traductor).
El estilogloso

Este músculo se fija,


por delante y abajo,
a través de una inserción en abanico
en el lado del dorso de la lengua. ..

Sus fibras más posteriores


se unen, en el centro,
a la parte inferior
del septum lingual.
Las más anteriores van hasta
la parte anterior de la lengua.

Las fibras del músculo


ascienden hacia atrás
para terminar en la punta
de la apófisis estiloides
del hueso temporal (véase pág.67}.

Su acción
Desde el lado en que se encuentra,
tracciona la base de la lengua hacia

~'
arriba, hacia atrás y un poco a lo ancho,
ensanchándola.
Puede participar en la formación de la
vocal ou.*

• Sentir la U / OU

Se siente perfectamente cómo


la parte posterior de la lengua

t se estrecha o amplía más


según se pronuncie u o ou.••

*La combinación de letras ou en francés se pronuncia como la


u en castellano. (Nota del traductor.).
249 ••se refiere a la pronunciación en francés. (Nota del traductor).
Los músculos siguientes son músculos que están situados a los lados del geniogloso.

El faringogloso (véase también pág. 216)

Las fibras de este músculo proceden


del borde lateral de la lengua.
Se dirigen hacia abajo y hacia atrás
y terminan sobre el músculo
constrictor superior de la faringe
(véase pág. 216).

Su acción
Desde el lado en que se encuentra tracciona
la lengua hacia atrás y un poco hacia arriba.

En sinergia con el músculo constrictor


medio de la faringe, durante la fase
de la deglución, estrecha la parte alta
de la faringe (véase pág. 218) con lo que
pasan los alimentos desde la parte posterior
de la boca hacia la faringe.

250
El hiogloso
Este músculo se origina, por arriba, sobre el septum lingual,
y en la masa del músculo geniogloso.
Sus fibras descienden ensanchándose hacia el exterior
para insertarse en el asta mayor
del hueso hioides.

Su acción
Desde el lado en que se encuentra, desciende la
lengua y la hace retroceder.

Cuando se chasquea la lengua,


este músculo es el que realiza el descenso.
Contribuye al aplanamiento de la lengua hacia
abajo al pronunciar las vocales a, i y e.

251
El transverso de la lengua
Este músculo está formado por fibras transversales que van desde las caras laterales
del septum lingual hasta la mucosa de los bordes laterales de la lengua.

Su acción
Desde el lado en que se encuentra puede ahondar la parte
superior de la lengua o, al menos, evitar que se aplane.

el transverso de la lengua
...
,

El am igdalogloso
Este músculo nace por dentro del faringogloso,
en la túnica fibrosa de la faringe.
Termina en la cara externa de la cápsula "
de la amígdala palatina.

Su acción
Desde el lado en que se encuentra,
eleva la base de la lengua.
Participa en la formación de las vocales ou y u.

252
El lingual inferior
Este músculo se origina, por abajo, en el asta menor del hueso hioides.
Asciende de detrás hacia delante flanqueando la parte lateral de la lengua.

Su acción
Desde el lado en que se encuentra,
retrae la lengua descendiéndola. ~

Contribuye al aplanamiento hacia abaj~"-


en las vocales abiertas, ~~~~~~~
como a, iyé. ~~~"=""'"";;=r-...,.,...,-:;;
Eleva el hueso hioides.

El lingual superior
Es el único músculo impar de la lengua.
Se origina, por detrás, sobre la base de la epiglotis y, a través de dos fascículos laterales,
en las astas menores del hueso hioides. Forma una larga capa central que contacta con
la profundidad de la mucosa del dorso de la lengua.

Su acción
Desde el lado en que se encuentra, desciende y acorta la lengua.
El descenso contribuye a formar la vocal a.
el lingual superior

253
La dinámica de la lengua
Los movimientos de la lengua están influenciados por la gravedad

Cuando, estando en posición vertical con la boca


cerrada, se moviliza ampliamente el cuello hacia delante
(flexión), la lengua cae hacia la parte anterior de la boca.

Si es hacia atrás (extensión), la lengua


cae hacia el fondo de la boca.

Si se efectúa una inclinación


lateral amplia del cuello y de
la cabeza, la lengua cae hacia el
lado hacia el cual se
hace la inclinación.
Estas tendencias, que son muy evidentes cuando los movimientos
de cabeza y cuello son amplios, también se dan con movimientos
más pequeños e incluso en las mini posiciones:
esto muestra que la forma de colocar la cabeza antes de la
emisión vocal condiciona la posición de partida de la lengua.

Los movimientos activos de la lengua influyen


en la posición de la mandíbula
Si se retrocede la lengua se puede sentir cómo la mand íbula también tiende a retroceder.
Por ejemplo, al cantar OU (U en castellano), la mand íbula tiende a retroceder.

En menor medida, si se avanza la lengua, la mandíbu la tiende a avanzar


(esto se constata con las vocales/consonantes anteriores, por ejemplo,
al pronunciar BA BA).

254
La posición de reposo de la lengua
Con la boca cerrada en reposo, toda la lengua contacta con la superficie del paladar duro:

• su punta se sitúa sobre las protuberancias palatinas, por detrás de los incisivos;

• sus bordes laterales se elevan y contactan con los alveolos dentales;

• el dorso de la lengua forma un canalón de delante hacia atrás, ligeramente ahondado.

En esta situación, la masa de la lengua está posicionada bastante adelante en la boca


y la parte posterior (la base) no se encuentra en el fondo de la boca:

esta posición de reposo permite la movilización vertical de la lengua,


a partir de apoyos palatinos, sobre todo para la deglución.

La posición de articulación de la lengua


Cuando nos disponemos a hablar, empezamos por descender un poco la mandíbula:
los dientes se separan ligeramente y también comienzan a hacerlo los labios.
La punta de la lengua desciende desde los incisivos superiores hacia los inferiores.
Los lados de la lengua permanecen en contacto con los molares superiores.
Es la posición a partir de la que los movimientos de articulación
de la lengua son mínimos.

En esta situación, la masa de la lengua está posicionada


bastante hacia adelante en la boca y la parte posterior
de la lengua (base) no está desplazada hacia la faringe.
La laringe está más libre.
,/

__¿___
~--
--- -

255
Lengua, articulación, resonancia

La lengua y la articulación de las vocales


Gracias a la acción de estos músculos, la lengua puede cambiar
de forma y participar en la articulación de las vocales.
Las vocales se denominan posteriores o anteriores,
en función de la zona del paladar donde se concentra la lengua.
En este contexto, solo se considerarán
tres vocales, i, a y ou (en castellano u). En la a,
el dorso de la lengua
está muy descendido.
En la i,
el dorso de la lengua
está elevado, En la ou,
al mismo tiempo el dorso de la lengua
que la masa de la lengua está elevado
pasa hacia delante. y la masa de la lengua
está atrás.

La lengua y la articulación de las consonantes


~..--..,,..... Varias consonantes denominadas «dentales»
A~~!1'l1 ponen en juego el contacto entre la lengua y los dientes.
La punta de la lengua puede contactar con la parte posterior de los
incisivos e impedir completamente el paso del aire espirado. Si, al mismo
11 tiempo, asciende el velo del paladar, el aire tampoco puede salir por la
1 nariz. Por tanto, se forma una cierta presión en la cavidad bucal. Si, a partir
de aquí, se separa la lengua de los dientes de forma repentina, se crea una
consonante explosiva dental que puede ser sorda (t, sin vi bración laríngea) o
, con vibración laríngea).

El mismo tipo de contacto (punta de la lengua/dientes) puede darse y, en el mismo momento,


se puede descender el velo del paladar. El aire sale entonces por la nariz.
De este modo se crea la consonante oclusiva dental nasal n.

La punta de la lengua puede estar aplicada contra los dientes cuando su parte media deja
pasar un cierto flujo de aire. Así, se crea la consonante fricativa dental que puede ser sorda
(s, véase pág. 175) o sonora (z, pág. 159).

La punta de la lengua puede estar aplicada contra los dientes . as partes laterales de esta
punta pueden dejar pasar un cierto flujo de aire, al mismo t"e oo que se produce una
vibración a nivel de la laringe. Entonces se crea una conso f'ar.re aenta húmeda (/).
256
Varias consonantes denominadas« palatales»
ponen en contacto la lengua y el paladar óseo.

Los bordes laterales del dorso de la lengua pueden contactar con los bordes laterales del
paladar óseo. Así se crea la consonante fricativa palatal que puede ser sorda (ch* sin
vibración laríngea, véase pág. 175) o sonora (j*, con vibración laríngea, véase pág. 159).

El dorso de la lengua puede contactar con el paladar duro, dejando pasar el aire por los lados. A
partir de ahí, si se separa la lengua del paladar, se crea una consonante palatal sonora gn*
(ñ en castellano).

) Varias consonantes denominadas «velares»


( ponen en juego el contacto entre la lengua y el velo del paladar.

El dorso de la lengua puede contactar con el velo del paladar


e impedir totalmente el paso del aire espiratorio. Si, al mismo
tiempo, está elevado el velo del paladar, el aire tampoco puede
pasar por la nariz. Por tanto, se forma una cierta presión en la
cavidad bucal. Si, a partir de aquí, se separa la lengua del velo de
... ji forma repentina, se crea la consonante explosiva velar que puede
~ ser sorda (k, sin vibración laríngea)
~ o sonora (g*, con vibración laríngea).

(/~,j • l-~-~°:_.~~~e la lengua puede contactar con el velo del paladar y dejar pasar
intermitentemente el aire, creando una vibración. Entonces se forma una
consonante vibrante velar, que puede ser sorda (r, sin vibración laríngea) o sonora
(r, con vibración laríngea).

La lengua participa en la resonancia de la voz


La lengua plana detrás de los incisivos inferiores
Esta configuración se buscará para no obstruir
la cavidad bucal con la masa de la lengua.

La lengua ascendida en posición posterior


Se dará preferencia a esta posición para reforzar los graves del espectro.

*Se refiere a la pronunciación en francés de dichas letras, que no siempre coincide

~
con la española. (Nota del traductor).

257
Los labios
Los labios, partes importantes del instrumento vocal,
son dos pliegues musculares y membranosos que limitan el orificio bucal.
Constituyen la última zona del tracto vocal en donde se puede influir en la voz
antes de que «se escape del cuerpo».

En la vida cotidiana sirven a la par para la masticación y para la succión.


Constituyen una zona electiva de la mímica facial y, por tanto, de la comunicación.
En cuanto a la voz, los labios se sitúan entre los elementos más importantes
para crear la articulación y modificar la resonancia.

Los labios se relacionan con tres regiones


con las cuales interaccionan:
• la región de las mejillas,
• la región de la nariz,
• la región del mentón.

ducirse acciones a partir de estas tres regiones hacia los labios,


o a partir de los labios hacia dichas regiones. Esto tiene su importancia en el acto vocal.
Por ejemplo, un cambio en las mejillas, debido a un gesto de la mímica, puede provocar
un cambio de la forma de los labios, lo que transformará la resonancia de la voz.
Esto ocurrirá tanto de forma voluntaria como involuntaria.

Los movimientos de los labios suelen completarse con los de la mandíbula o maxilar,
por lo que se confunden fácilmente entre sí. En la lectura del acto vocal, será a menudo importante
distinguir entre lo que pasa en uno u otro lugar, o conocer cómo pueden influirse mutuamente.
Por ejemplo, cuando se cierra la boca, la mandíbula efectúa un movimiento más o menos
completado por un movimiento realizado por los labios.

258
Descripción de los labios
Hay dos labios, el superior y el inferior. Cada uno comprende dos regiones:

• una región cutánea, recubierta a veces en el hombre por el bigote


en el labio superior y por barba en el inferior;

• una región mucosa, más o menos espesa y grande dependiendo de la persona ......... .
Presenta numerosos pliegues antero posteriores. ········...._________\

En la línea media de la porción cutánea, '


los labios superiores presentan un pliegue doble
que delimita el surco infra nasal . .
Su unión con el labio mucoso ··· -.....
se denomina arco de Cupido .... ···········... (
y es especialmente visible en los niños. ····· •·•·· ....•:·::.:· ·-...•

A cada lado, / ·····.. ····...


los labios se juntan ··-·-.... ·~
formando las comisuras. .. ·¡·.. ··-. · · · . . \. . . .
• con la boca abierta, ·~ \ ·. \
delimitan lateralmente / h.~·· .•
el orificio de la boca,
• con la boca cerrada,
forman la ranura bucal

--~ -----
·,·.......... .
··.

El labio inferior suele ser más grueso.


Su porción cutánea está separada del mentón ../
por un pliegue horizontal, el surco mentolabial... ..... ....
o mentoniano.

259
Los músculos de los labios
Los labios no están estructurados por ningún armazón esquelético.
Son regiones blandas. Sin embargo, pueden cambiar enormemente
de forma y de tono gracias a los numerosos músculos q ue se encuentran
debajo de la piel y bajo las mucosas.

Un gran músculo cierra el orificio oral:


es el orbicular de los labios
Este músculo consta de dos porciones.

Una porción central principal, denominada orbicular


interno, situada a lo largo del borde libre de los labios.
Los fascículos de los labios superior e inferior
se cruzan a nivel de las comisuras
y después se insertan en la cara profunda
de la piel y de la mucosa.

Una porción periférica, denominada orbicular externo,


formada por dos tipos de fibras:
•algunas son fibras terminales de los músculos
que llegan a las comisuras,
• otras son los denominados músculos incisivos,
dos superiores y dos inferiores,
que van desde el borde alveolar de los maxilares hasta los
labios y se entremezclan con las fibras precedentes.

260
Su acción
El orbicular de los labios es el principal constrictor del orificio bucal:
es un esfínter que cierra los labios.
Cada porción del orbicular añade una acción específica a este cierre:

el orbicular interno añade


un pinzamiento de los labios,

el orbicular externo añade


una proyección hacia delante de los labios.

En la voz, la acción del orbicular suele combinarse a menudo con la de los músculos
antagonistas adyacentes (ver páginas siguientes).

Un pequeño músculo que completa la acción del orbicular por arriba


y abajo: es el compresor de los labios
El compresor de los labios (no representado) está formado por pequeñas fibras que van de
la piel de cada labio a la cara profunda de la mucosa.

Su acción
Comprime los labios de atrás hacia delante.

261
Alrededor del orbicular,
tres grandes grupos de músculos que abren el orificio bucal

• el cigomático mayor

Un músculo tracciona
el orbicular hacia atrás

• el buccinador ........................................... ..

Tres músculos traccionan


el orbicular hacia abajo

• el triangular de los labios ............. ..

• el cuadrado del mentÓIJ ............. .

• el mentoniano ..... .. . ....... . . · · ......

262
El músculo que tira del labio hacia el lado:
el buccinador .• Precisión
buccinare: «tocar
Este músculo profundo llena el espacio la trompeta»
entre los dos maxilares, el superior y el inferior.

Se origina delante en la comisura y, más


hacia atrás, sobre la cara externa del borde alveolar
de cada maxilar.

Algunas de sus fibras superiores e inferiores


se entrecruzan hacia atrás para terminar
en el ligamento pterigomaxilar
y en la cresta buccinatoria de la mandíbula (véase pág. 74).

Su acción
Tracciona la comisura hacia atrás,
agrandando lateralmente el labio.
Pero es también un músculo profundo de la mejilla
a la cual permite acercarse a la línea media.
Lo encontramos entonces en la acción de silbar,
o al beber de un vaso o de una botella.

En la voz, participa frecuentemente


en la formación de las vocales o, u y ou
y en las consonantes fff, g, ch.

Por detrás, el buccinador se une al músculo constrictor superior


de la faringe: los dos músculos se insertan en el ligamento
pterigomaxilar formando una cadena muscular.
Dicha cadena participa en el cierre de las mejillas y de la rinofa-
ringe durante el tiempo de la deglución en el que se hace pasar
el bolo alimentario hacia la orofaringe. Sin embargo, esta cade-
na también puede contribuir a «apretar» la faringe cuando
se contraen las mejillas. En el trabajo de preparación vocal,
es interesante disociar estas dos acciones aprendiendo,
por ejemplo, a relajar la faringe, en la parte posterior de la
garganta, al mismo tiempo que se tonifican las mejillas para
articular las vocales ou (*se pronuncia u en castellano) y o.
263
Los músculos que tiran del labio superior hacia ARRIBA
El elevador del labio superior y del ala de la nariz

Este músculo se origina, por abajo,


en la cara profunda de la piel del borde superior
del ala nasal y del labio superior.
Asciende para insertarse en la apófisis orbitaria del
hueso frontal y en la rama ascendente
del maxilar superior.

Su acción
Eleva el labio superior. Su porción media
eleva también el ala de la nariz.

El elevador propio del labio superior y el canino


El elevador propio del labio superior se origina en la cara profunda de la
piel del borde del labio superior; un poco por fuera del anterior.
Se termina en el borde inferior de la órbita. Sus fibras ascienden hacia
dentro e insertan en el borde inferior de la órbita.

Su acción
Eleva la parte del labio superior
que se encuentra un poco por fuera
del anterior.

El músculo canino se origina un poco por fuera del anterior.


Sus fibras ascienden hacia dentro y se terminan en la cara
externa del maxilar superior.

Su acción
Eleva la comisura labial.

264
El cigomático menor
Este músculo, que es efectivamente pequeño,
está situado en la parte superior de la mejilla.
Nace en la cara profunda de la piel del labio superior, un poco
por dentro de la comisura. Asciende hacia el exterior para terminar
insertándose en la cara externa del hueso malar.

Su acción
Eleva el labio superior un poco
por fuera del elevador propio.
Tracciona el labio superior hacia el exterior.
Es el músculo de la sonrisa.

El cigomático mayor
Este músculo es más grande que el anterior.
Está situado por fuera del mismo, en la parte superior de la mejilla.
Se origina en la cara profunda de la piel de la comisura.
Asciende hacia el exterior para terminar insertándose por arriba
en la cara externa del hueso malar.

Su acción
Eleva la comisura tirando de ella hacia atrás y participando así
en la apertura del orificio de la boca. Esto produce una curvatura
del pequeño surco situado entre el labio y la mejilla. Es, como el
cigomático menor, el músculo de la sonrisa.

265
Los músculos que tiran del labio superior hacia ABAJO
El triangular de los labios
Este músculo se origina
en la piel de la comisura
y en el borde inferior y externo
del músculo orbicular de los labios.
Desciende ensanchándose
y termina insertándose en la cara
externa de la mandíbula.

Su acción
Desciende la comisura.

Los músculos que tiran del labio inferior hacia ABAJO


El mentoniano
o músculo de la borla del mentón

Este músculo se origina en el borde inferior del orbicular


de los labios.
Desciende dirigiéndose un poco hacia el interior.
Se inserta por abajo en la mandíbula más o menos sobre
la línea media del mentón.

Su acción
Desciende el labio inferior.

266
Los músculos que tiran del labio inferior hacia ABAJO
El cuadrado del mentón
Este músculo se origina en la cara profunda de la piel del labio inferior
y en las fibras inferiores del orbicular de los labios.
Desciende dirigiéndose un poco hacia el exterior
para terminar por abajo en la mandíbula.

Su acción
Desciende el labio inferior
desplazando su borde hacia el exterior.
Este músculo puede intervenir en la voz
cuando se busca pronunciar una AAA muy abierta.

267
Labios, articulación, resonancia

Los labios y la articulación de las vocales


Los labios pueden separar sus comisuras
(acción realizada principalmente por los músculos buccinadores)
para formar determinadas vocales,
como la i y la e*.

En la vocal a,
la separación de los labios es muy ligera.

Si el velo del paladar está descendido,


la separación contribuye a la vocal nasal in**.

Los labios pueden adoptar una forma de círculo estando,


al mismo tiempo, un poco separados
(acción simultánea del orbicular y de sus antagonistas),
para formar las vocales« redondeadas»,
como la o, u o ou.
Hablamos entonces de vocales labializadas.

Si el velo del paladar está descendido,


el redondeado contribuye a formar las vocales
nasales on y un*** .

Los labios y la articulación de las consonantes


Varias consonantes ponen en juego la acción de estrechamiento
de los labios realizada por el orbicular de los labios.

Los labios pueden unirse completamente mientras,


al mismo tiempo, el velo del paladar está descendido.
El aire sale entonces por la nariz.
De este modo, se crea la consonante oclusiva bilabial nasal m.

e
*É y en el original en francés. (Nota del traductor}.
**En castellano no existen las vocales nasales. Nos aproximamos a ellas, y se habla
entonces de vocales nasalizadas, cuando se pronuncian entre consonantes nasales:
mano, mundo. (Nota del traductor}.
•••ou en el original en francés. (Nota del traductor).

268
Los labios pueden unirse e impedir totalmente que el aire
espirado pase entre ellos. Si, simultáneamente, el velo
del paladar está elevado, el aire tampoco puede salir por la nariz.
Por tanto, se forma una cierta presión en la cavidad bucal.
Si, a partir de aquí, se separan los labios de forma repentina,
se crea la consonante explosiva bilabial que puede ser sorda
(p, sin vibración laríngea) o sonora (b, con vibración laríngea).

~ Los labios pueden estar unidos de manera incompleta dejando entonces pasar un
poco de aire: se crea así la consonante fricativa bilabial que puede ser sorda
(f sin vibración laríngea) o sonora (v con vibración laríngea).

Los labios participan en la resonancia de la voz


Los labios pueden proyectarse al máximo hacia delante
al tiempo que se redondean
(como al sobre-precisar la vocal u*).
Este movimiento suele denominarse tubaje
(atención: supone mantener el «tubo» labial abierto,
es decir, sin unir completamente los labios).
Se crea una cavidad de resonancia labial
en la parte anterior de la cavidad oral.
Esto favorece la creación de armónicas graves.

Por el contrario, puede buscarse el retroceso de los labios,


recogiéndolos hacia arriba y hacia abajo
(con lo que se descubren los dientes).
En este caso, la cavidad oral ya no se ve prolongada
por el resonador labial.
Con esto se favorece, al contrario, la creación de armónicos agudos.

*Ou en el original en francés. (Nota del traductor}.

269
La nariz y las fosas nasales

La nariz, parte perfectamente visible del tracto vocal,


es la segunda vía posible para el paso del aire
de la fonación, situada en la parte posterior
y en la continuación de la faringe.

Al igual que la boca,


cumple muchas funciones distintas.
Es una de las vías aéreas de la respiración y es
ahí donde se encuentra el órgano del olfato.

A diferencia de la boca,
la nariz no tiene la posibilidad de modificar
su forma exceptuando los minúsculos ajustes
a nivel de la abertura de las narinas.
Sin embargo, en lo que se refiere a la voz,
es un lugar particular para la articulación
de los sonidos y para la resonancia:
cuando el aire sale por ella, las vocales
y las consonantes se denominan nasales*.

*En castellano no existen las vocales nasales. Nos aproximamos a ellas, y se habla
entonces de vocales nasalizadas, cuando se pronuncian entre consonantes nasales:
mano, mundo. (Nota del traductor).

270
Descripción de la parte externa de la nariz

.,
---- ~
Tiene forma de pirámide
\
de tres caras, con base inferior
representada por las dos narinas
separadas por un tabique medio.

El vértice de la pirámide
se denomina raíz nasal.

··········· La arista de la nariz se denomina dorso.


~- ~

./ t.....
•::....
\ •·l· ..... } Su extremo inferior
·· ....... es la punta,
·.
...
. ', ' ·····~······......... Cada narina está rodeada
por un borde lateral denominado
··.... L ,
·········....ala de la nariz
. ·········~·········· ..... separada, a su vez, de la mejilla
······· ....... por el surco nasogeniano.

Toda esta parte visible de la nariz se denomina vestíbulo o porción anterior de la nariz.

Está estructurada por varios huesos: los dos maxilares, los huesos nasales y el hueso frontal,
que se ven prolongados hacia abajo por varios cartílagos dispuestos debajo de la piel.

Sin embargo, la nariz es más profunda de lo que deja ver su forma exterior:
en el interior, está dispuesta en dos cavidades o fosas nasales.

271
Las fosas nasales

Son las dos zonas huecas dispuestas en el interior de la nariz.


Cada una es estrecha y alta, y alargada de delante hacia atrás.
Su parte anterior, flexible, contenida en la porción externa y visible de la nariz,
es más pequeña que la parte posterior, incluida en el macizo del cráneo facial.
La cavidad nasal se abre por delante por las narinas
y detrás por un orificio denominado coana.
En cada una de ellas, se describen cuatro paredes y dos extremos:

Una pared superior (su« techo»), formada por el ensamblaje de varios huesos:
la cara posterior del hueso nasal, ......................................................................................... .
la cara inferior de la espina nasal del hueso frontal (véase, pág. 68),..... ·······················.,
la lámina cribosa del hueso etmoides (véase pág..69), ··..
las caras anterior .......................................... ··········....

:!~;:~~;º d~;·h·~~~~·~~~~~·~·i·~~~···················· ..\ \\

~~~ //

~;::,:~~l~=~i:~uesii//./
•el vómer (véase pág. 70)
•y la lámina vertical del hueso etmoides/
(véase pág. 69)
•más una lámina cartilaginosa,
el cartílago septal. Una pared inferior (su« suelo»)
, formada por el ensamblaje de una parte
\ del hueso maxilar (véase pág. 72)
con una parte del hueso palatino (véase pág. 73).

272
Una pared lateral, formada por el ensamblaje de numerosos huesos, en tres planos::

un plano profundo

i, )
\'--Á
,,
I ~
un plano medio
\ formado por delante

aplicado contra el canal


del hueso maxilar;

un plano superficial
formado por los cornetes (véase pág. 71 ),
separados por zonas más planas, los denominados meatos.
Entre los cornetes superior y medio se encuentra el meato superior;
entre el cornete medio y el inferior se encuentra el meato medio .

.......... Un extremo anterior, la narina,


orificio que comunica
la fosa nasal con el exterior.

Un extremo posterior, la coana,


orificio que comunica
la fosa nasal con la rinofaringe.

273
Los senos paranasales
Los senos son cavidades neumáticas
anexadas a las fosas nasales en casi todas las direcciones.
Son oquedades que se encuentran en determinados huesos del cráneo
y cada uno se comunica con las fosas nasales
a través de un pequeño conducto denominado ostium.

El seno frontal es una oquedad


....·· en la masa del hueso frontal, por encima
.. ··
de la fosa nasal y de la órbita.
Su conducto desemboca
en el meato medio .

........... El seno esfenoida! está excavado


en el cuerpo del esfenoides.
Su orificio desemboca
en la parte posterior
del techo de las fosas nasales.
A menudo, hay dos senos adosados.

El seno etmoidal es una oquedad ......


en la masa lateral del hueso etmoid~~:······ ····
Tiene la forma de minúsculas cavidades adosa
las «celdillas etmoidales »,
situándose entre 6 y 9 a cada lado.
Las celdillas más anteriores desembocan
por pequeños orificios por debajo del cornete medio.
Las más posteriores lo hacen por debajo del cornete superior.

El seno maxilar está excavado .................. ·············· ·7·


.< ...
----=----
.........
.
en el cuerpo del hueso maxilar superior. ··
Se encuentra por encima
de los dos molares y del premolar.
Su orificio desemboca en la fosa nasal
por debajo del cornete medio.
Es el seno más grande que ocupa alrededor de 10 cm 3•
La mu cosa nasal
El conjunto de la cavidad nasal está revestido por una mucosa que recubre todos los
pliegues y que incluso se continúa, a través de los ostium, hasta las paredes de cada seno.
Esta mucosa está caliente y húmeda, y transmite estas dos cualidades
al aire que pasa por las fosas nasales.

Contiene
• pelos: las vibrisas, que retienen el polvo y purifican el aire cuando pasa;
• un moco adherente que contiene una enzima anti bacteriana.

Cuando se inspira por la nariz, el aire que pasa es, de este modo, de muy buena calidad
para las vías aéreas que se encuentran por debajo, en particular para la laringe y las cuerdas
vocales. Sin embargo, las circunstancias vocales no siempre permiten inspirar por la nariz.
En ocasiones, es necesario volver a inspirar muy rápidamente antes de continuar hablando,
declamando, cantando: para estas ocasiones es más rápido inspirar el aire a través de la boca.
Es importante saber que tomar el aire a través de la nariz permite evitar la desecación de las
mucosas, por lo que hay que reanudar la inspiración nasal en cuanto sea posible.

Alrededor de los cornetes, la mucosa se amolda sobre cada cornete,


transformando la cara lateral de la fosa nasal
en pliegues mucosos fácilmente reconocibles
cuando se observa una sección nasal.

275
El oído
El oído ocupa un lugar particular en la voz: es la audición de los sonidos la que permite
regular el sonido emitido, lo que se denomina bucle a:udiofonador.
En este contexto, se mencionará brevemente su anatomía.
El oído está compuesto por tres partes.
Se habla de oído externo, medio e interno.

El oído externo está formado


por tres partes, el pabellón, el conducto
auditivo externo y el tímpano.
El pabellón es una lámina de forma
ovalada, provista de numerosos
pliegues. Está formado
por cartílago elástico
recubierto por piel.
Presenta numerosos pliegues:
el trago, la concha, el hélix, el anti-
hélix, el lóbulo y la fosa navicular.
hélix
Tiene una función de
receptor acústico que capta
y reúne las ondas acústicas.

El conducto auditivo externo


comunica el pabellón
con el tímpano. Es un cilindro
hueco, en el que los dos tercios
externos están estructurados
por cartílago elástico, mientras que el
tercio interno está labrado
en los huesos temporal y timpanal
(véanse págs. 66-67). El conducto auditivo
sirve de paso para las ondas acústicas.
lóbulo
El tímpano es una membrana de forma
redondeada que vibra bajo el efecto de las ondas
acústicas. Separa el oído externo
de la cámara del oído medio.

276
El oído medio tiene la forma de una pequeña cámara: la cavidad del tímpano.
Contiene aire. Encontramos en ella la cadena de huesecillos
formada por tres huesos minúsculos relacionados entre sí: estribo, yunque y martillo.
Posee seis caras (de las que se mencionarán tres).
La cara externa está ocupada principalmente por el tímpano.
La cara inferior está agujereada y desemboca
·,~
en la trompa auditiva o trompa de Eustaquio
.,-.1 '
que comunica el oído medio con la rinofaringe. ''r•
Esta comunicación permite regular la presión de aire ..
'1

•!
en la cavidad timpánica.
En la cara medial el estribo está en contacto martillo
. , . yunque
con el laberinto del 01do interno. .·· estriba-
Las vibraciones recibidas por el tímpano son ~ f

trompa
de Eustaquio ·· laberinto
del oído

El oído interno está situado en la porción petrosa del hueso temporal (véase
pág. 66). Está compuesto por dos partes:
• el laberinto óseo que contiene un líquido, la perilinfa,
que baña al laberinto membranoso
(que también contiene un líquido denominado endolinfa).
• el laberinto membranoso compuesto por tres regiones: el vestíbulo, los
canales semicirculares y la cóclea.
Las dos primeras regiones contienen los órganos destinados al equilibrio
y no se comentarán en este contexto.
La cóclea es el órgano de la audición. Está formada por cavidades enrolladas
en espiral alrededor de un pilar óseo. Contiene el órgano de Corti,
que contiene una membrana y células sensoriales, provistas de cilios,
que son estimuladas po r las vibraciones de la membrana.

277
La materia p.280

Gas y presión p.282

De la presión al sonido p.284

Altura, intensidad y duración de sonido p.286


1
p.288
El timbre
cS--:.: --
~
]
J (
zoA e1 ap od weJ Iª
~ 1/ ,
ua SOU!W.J?l s0un~1_~
9
La materia
Este capítulo está dedicado a la explicación simple y accesible de determinados términos
que se utilizan constantemente en el estudio de la voz (y por tanto, en el resto del libro):
¿qué es una vibración? ¿un armónico? ¿un formante? ...
Sobre todo pretende establecer la relación entre estos términos, que pertenecen a la
física, y las estructuras anatómicas y su funcionamiento.

¿A qué llamamos materia?


Se denomina materia a todo aquello de lo que están compuestos los objetos concretos
y tangibles de nuestro mundo (el planeta, el aire, el cuerpo humano ... están constituidos
por materia).
En cierta medida, podría decirse que la materia es lo contrario del vacío (cuando hay un
vacío, es que no hay materia y cuando hay materia, no hay vacío).
¿De qué se compone la materia?
Los átomos constituyen la base de la materia. Los átomos son entidades elementales
que pueden unirse formando moléculas que, a su vez, pueden unirse
para formar la materia que nosotros podemos percibir.

Del mismo modo que


toda construcción
de lego es, básicamente,r------....
un ensamblaje
de piezas de lego ...

... así, toda materia


es un ensamblaje
más o menos complejo
de moléculas.. . n

... moléculas que son, a su vez, un ensamblaje de átomos.

280
Los tres estados de la materia
Las moléculas pueden unirse de diversos modos.
Existen 3 tipos de unión diferentes que se denominan estados.

Estado sólido
Las moléculas están unidas entre sí
a través de enlaces fuertes
y se mueven muy poco
las unas con respecto a las otras.

El sólido tiene:
- un volumen propio
- unaforma propia. Un sólido tiene una forma
y un volumen propios.

Estado líquido
Las moléculas están unidas entre sí
a través de enlaces débiles.
En este caso, las moléculas pueden
deslizarse las unas sobre las otras,
pero no se separan.
El volumen de líquido
El líquido tiene un volumen propio, se mantiene igual,
pero su forma varía
pero no tiene una forma propia. cuando se manipula.
(-.....

Estado gaseoso
Las moléculas son independientes
(no están unidas entre sí).
Como son libres, pueden moverse,
colisionar con sus vecinas
y repelerse: por tanto, tienden
a alejarse las unas de las otras.

Por este motivo, se dice que e/ gas


no tiene forma ni volumen propios, tiende a ocupar
Un gas tiende a ocupar todo el espacio
en el que está contenido.
todo el espacio en el que está contenido.

281
Gas y presión
¿Qué es la presión?
La presión es una noción física que cuantifica el hecho de que, en un gas,
las moléculas estén más o menos próximas y que se repelen las unas a las otras.
Cuanto más apretadas estén las moléculas,
más se repelerán y más importante será la presión.
La presión puede expresarse en Pascal o en bar (1 bar equivale a 100.000 Pascal).

El aire es un gas bajo presión


El aire que respiramos es un gas constituido por moléculas de nitrógeno y oxígeno
que se mantienen cerca del suelo debido a la fuerza de gravedad de la Tierra.
Su presión media es de 1 bar.

Presión y volumen
Para la misma cantidad de aire,
cuanto mayor sea el volumen
de su continente,
menor será la presión
y a la inversa.

La presión puede
generar fuerzas ...
Cuanto más importante es la presión,
más se repelen las moléculas.
Cuando un gas está contenido en un recipiente cerrado ~
I l
(botella, balón)
las moléculas también empujan contra las paredes.
Las fuerzas así generadas se denominan
fuerzas de presión.
Son las que, por ejemplo, hincharán un globo
o el neumático de un coche.

282
... fuerzas que a menudo son colosales:,_,,-
Por ejemplo, las fuerzas aplicadas
por la presión del aire
sobre un vidrio de 1 m 2
son de alrededor de 10 toneladas.
Es el peso de 2 elefantes africanos.

Vivimos en un mundo
bajo presión
Si el vidrio no se quiebra en mil pedazos
es porque el aire situado en el otro lado
ejerce una fuerza similar en sentido opuesto.
Por tanto, el equilibrio de presión es algo
muy cotidiano en nuestro mundo.

La naturaleza tiene pánico al vacío


Se dice que el vacío «aspira». En realidad se trata
de que un volumen «lleno de vacío»
se ve sometido a la presión del aire exterior
que empuja sobre sus paredes
y las puede deformar
(el vacío no ejerce ninguna fuerza contraria).
Esto es lo que pasa cuando se saca
el aire de un paquete de café.

283
De la presión al sonido
Hemos visto cómo el fuelle puede someter al aire contenido en el cajón torácico a presión
(véase pág. 93) y cómo una parte de este aire puede escaparse por entre las cuerdas vocales
(véase pág. 148) creando una zona de sobrepresión local (pico de presión).
Entonces ocurre el siguiente fenómeno:
las moléculas del pico de presión empujarán a las moléculas situadas alrededor,
creando una nueva zona de sobrepresión que, a su vez, empujará a otras.

1 1
1

El pico de presión se desplaza así, poco a poco, sin desplazar materia.


Hablamos entonces de una onda de presión.

Hay que saber que, en general, un pico de presión


nunca se crea aisladamente,
es decir, que siempre se produce
una sucesión de picos que se siguen
en un tiempo muy corto
(en la voz, son varios ciclos de
apertura/cierre de las cuerdas vocales).
Hablamos entonces de onda sonora
para designar al conjunto de picos.

Por tanto, un sonido es una onda sonora. Es generada por un emisor capaz de crear
un desequilibrio de presión y se propaga en el aire antes de ser captada por un receptor
(oído, micrófono), capaz de interpretar estas variaciones de presión.

284
~I ft?
Representación gráfica
Imaginemos que colocamos un receptor en la salida de
la boca y que registramos en un gráfico las variaciones
de presión a lo largo del tiempo: obtendremos la
siguiente representación gráfica

1/ / o

Se observa una alternancia de picos y de cuencos:


los picos representan las zonas de sobrepresión, los
e: cuencos y las zonas de depresión.
•O
·~
c..

Tiempo

Varios parámetros importantes:


Amplitud
Es la diferencia entre
la presión más baja
Período
e:
y la más alta.
•O
·¡;; Período
~
c..
Es el tiempo que transcurre
entre dos picos de presión.
Frecuencia
Es el número de picos
captados por el receptor
en un segundo.
Tiempo

285
Altura, intensidad y duración del sonido
¿Qué es un sonido puro?
Un sonido puro es un sonido desprovisto de armónicos (véase pág. 288).
Es un sonido muy particular, cercano al producido por un diapasón.
Es bastante fácil estudiarlo ya que depende solo de dos parámetros:
el período (frecuencia) y la amplitud.

Tiene la siguiente forma (denominada «sinusoidal»):

¿Qué es una nota musical?


Una nota musical es un sonido
que puede caracterizarse
por cuatro componentes:
la duración,
la altura,
la intensidad
y el timbre.

286
La altura
Para el oyente, la altura es la sensación que le permite identificar una nota
como grave (baja) o aguda (alta).
Diferentes escalas permiten clasificar las notas en función de su altura.
La más utilizada en Occidente es la escala temperada
(división en octavas que, a su vez, están divididas en doce semitonos).
La altura de una nota se define por la frecuencia de su onda sonora:
cuanto más elevada es la frecuencia, más alta es Ja nota (por ello, por ejemplo,
el sonido de un cassette es más agudo cuando se acelera).
La frecuencia se mide en hertz (Hz).

Frecuencia baja = sonido grave


V\N Frecuencia alta = sonido agudo

La duración
La duración es el lapso de tiempo durante el que se percibe una nota.
Se define cuantitativamente por el número de sus vibraciones (número de picos):
cuanto más numerosos sean los picos, más larga será la nota.

w_
Duración más corta Duración más larga

La intensidad
La intensidad es una medida que permite describir
si la nota creada es débil o fuerte.
También podemos hablar de volumen sonoro o de matiz.
La intensidad de una nota es un fenómeno psicoacústico relacionado
con la amplitud de la onda de presión a la que está asociada.
Cuanto más grande sea la amplitud de la onda, más fuerte y ruidosa será la onda.
La intensidad se expresa en decibelios.

Amplitud débil= intensidad débil Amplitud fuerte = intensidad fuerte

287
El timbre
El timbre
El timbre es el que permite identificar un sonido de forma única. Las notas producidas
por dos instrumentos diferentes (por ejemplo, un piano y un clavicordio) pueden tener
la misma altura y la misma intensidad, pero nunca tendrán el mismo timbre.

Los sonidos reales no son puros


De hecho, en la naturaleza, los sonidos puros son muy poco habituales. La altura (frecuencia)
y la intensidad no son suficientes para explicar la forma de onda de un sonido real, el cual
puede variar enormemente de un instrumento a otro.

sonido real nº 1

Un sonido real es una suma de sonidos puros


Los trabajos de Joseph Fourier (físico
del siglo XIX) han mostrado que es posible
descomponer cualquier sonido
en una suma de sonidos puros
denominados armónicos:

-
- cada armónico se define
por su frecuencia y su intensidad;
- el armónico de frecuencia más baja
se denomina fundamental;
- la frecuencia de cada armónico
es un múltiplo entero (1, 2, 3, ... )
de la frecuencia del fundamental.

El fundamental es importante
ya que define la altura
del sonido recompuesto.
Por ejemplo, una nota de 40 Hz
+
posee un fundamental de 40 Hz
y armónicos de 80 Hz, 120 Hz, 160 Hz.

288
Representación gráfica (espectral)
Se denomina espectro de un sonido al conjunto de armónicos que lo componen.
Como éstos solo dependen de la frecuencia y de la amplitud,
puede representarse conforme a estos dos parámetros (ver abajo).

ti ]
.,e:
E
"'e:
-o
.2
11
o
u
-¡;:
o
u
·¡;;
o
u
·¡;;
•O ·O ·O
E E E
~ ~
"'
~
o
N
o
"'
1 1 1 1 1 ) Frerneod•
100 Hz 200 Hz 300 Hz 400 Hz 500 Hz 600 Hz 700 Hz

Acorde, consonancia y armonía


Un acorde es un conjunto de varias notas tocadas al mismo tiempo.
Según las notas, este acorde puede ser armonioso, agradable al oído
(octava, quinta) o, al contrario, disonante (segunda, séptima).

Esto se debe a que cada nota tiene sus armónicos


que pueden, o no, yuxtaponerse a los otros.
Cuanto más se yuxtaponen, más unificado y consonante será el sonido. En el caso
contrario, se crea un fenómeno de batido que convierte al sonido en disonante.

consonancia disonancia

-o
~

-o "'
·ªE
o.. ·o..ªE
<{ <{

11+
Armónicos
. 1 11 1 1 lJ 1 1)
Armónicos
nota 1 _ notal
nota 2 - nota2

289

Anexos
Anatomía Para la Voz®
es también un CICLO de formación
de 3 cursos, que se imparten
regularmente en Francia*:

1er curso:« Movimiento respiratorio para la voz»


2° curso: «La laringe y la relación fuelle-laringe»
3er curso: «La laringe y la boca: articulación, resonancia»

La voz se entiende y se aborda como un movimiento. Está constantemente integrada


en el cuerpo en movimiento y en la estática del cuerpo en bipedestación.
En todo momento se vincula la información sobre la estructura con aquello para lo que
dicha estructura puede ser útil en el trabajo vocal.
El objetivo es ofrecer una herramienta de observación y comprensión que permita
implantar las acciones adecuadas en la práctica vocal o comprender qué es lo que hace
que determinadas prácticas ya existentes sean eficaces.

Además de estos ciclos de formación, también se ofrecen cursos* más temáticos:


Cinética respiratoria
Velo del paladar
Presiones y descompresiones perineales y glóticas
Voz perineal

Anatomía Para la Voz• es un departamento de Anatomía para el Movimiento•,


creado y desarrollado desde 1980 por Blandine Calais Germain
*Los cursos en Francia son, en ocasiones, bilingües francés-español. Consultar para cada fecha concreta.

Informaciones e inscripciones

www.calais-germain.com
Índice
Los números indicados se refieren a las páginas en dónde el término se cita o describe de forma principal..

acetábulo 43, 44 banda ventricular 163, 176


ala de la nariz 271 basión 62, 63, 212, 213, 214, 216
belting 63, 147, 199
ala mayor del esfenoides 223
bilabial 268, 269
amígdala
palatina 215, 234, 235, 248 boca 11, 78, 79, 80, 84, 220
faríngea 214
bóveda craneal 60, 67, 68
antagonistas 209, 261, 268
brazo 18, 20, 56, 57, 58, 59, 120, 121
anteversión 29, 45
bronquio 98
aparato vocal 4, 8, 11, 12, 17, 60
cabeza
apéndice xifoides 51, 113 femoral 43, 44
apnea 117 caja torácica 46, 47, 90, 92
apófisis (o proceso) cajón
basilar 62 abdominal 86, 89, 92, 93, 94, 109
coracoides 120 torácico 86, 89, 90, 91, 93, 94, 284
espinosa 26, 34, 35 202, 203, 206, 207
canal raquídeo 39, 63
estiloides 67, 77, 183, 249
frontal 72 canales alveolares 98
geni 181, 182, 246
caninos 81
malar 72
mastoides 66, 182, 200, 204, 206 cartílago
muscular 139, 156, 161 aritenoides 145, 151, 161
odontoides 35, 38, 39 corn iculado 139
pterigoides 64, 65, 73, 216, 224, 232, 236, 273 costal 48, 50, 51
transversa 26, 32, 52, 53, 122, 124, 127, 129, 203, 204, 205, cricoides 130, 136, 137, 140, 141, 151, 160, 217
206,208,209,211 tiroides 82, 115, 130, 137, 140, 141, 142, 144, 145, 150, 160,
unciforme 69 184, 185, 217, 235
vocal 139, 145, 146, 154 , 156, 161, 173
cavidad glenoidea
cigomática 67, 76, 222
del atlas 34
aponeurosis del omóplato 56, 58
del oblicuo mayor 102 del temporal 67, 76, 77
del oblicuo menor 102
celdillas aéreas 69
del transverso 101
del velo del paladar 232, 248 celdillas etmoidales 274
arcada centro frénico 113, 114
arcada dental 61, 72, 80
centro tendinoso del periné 110
arcadas superciliares 68
chatón o engaste cricoideo 136, 137, 138, 151, 156
arco
anterior del atlas 208 cierre 78, 148, 149, 164, 171, 172, 173, 222, 223
de Cupido 259
cifosis 25, 49, 205
posterior del atlas 39, 202
posterior vertebral 26 cigoma 67, 76, 222
arteria cintura escapular 20, 56, 57, 58
carótida 133
clavícula 51, 56, 57, 120, 121, 123, 155, 180, 207, 210
vertebral 32
coana 272,273
articulación
atlas/axis 39 cóccix 24, 42, 43, 109, 110
cervical 33
columna
costovertebral 30, 52
columna cervical 16, 20, 31, 206, 207, 208, 211, 212, 218
coxofemoral 44
columna dorsal 20, 30, 47, 49, 52
cricotiroidea 145
columna lumbar 20, 28, 29, 92
lumbar29
columna vertebral 4, 10, 18, 19, 20, 24, 26, 41, 42, 52, 63,
occipucio/atlas 37
89, 126, 127, 129
esternoclavicular 56
temporomandibular 67, 76, 195 comisuras 259, 260, 268
atlas 31, 34, 36, 38, 39, 198, 200 cóndilo
cóndilo de la mandíbula 75, 76, 78, 225
axis 20, 31, 34, 35, 38, 39, 124, 194, 195

291
cóndilo del temporal 67, 76, 79 espacio de Reinke 170
cóndilos del occipucio 200
espina
cono elástico 145, 169 del omóplato, 56, 207
ilíaca 43, 45
consonante
159, 175, 229, 240, 242, 254, 256, 257, 268 espiración 95, 97, 99, 100, 101, 103, 173, 175
explosiva 256, 257, 269
esqueleto
fricativa 256, 257, 269
de la lengua 190, 244
oclusiva 256, 268
de la voz 4, 21
sonora 159
de la laringe 134
copulación 109
esternón 19, 20, 47, 49, 50, 51, 55, 56, 104, 121, 123, 140,
cornetes 69, 71, 273, 275 155, 180, 184, 186, 210
inferior 71, 273
explosiva 256, 257, 269
medio 71, 273, 274
superior 71, 273, 274 extensión 10, 29, 33, 37, 44, 63, 74, 79
supremo 71
faceta
costillas 30, 47, 48, 49, 54, 55 maxilar64
orbitaria 64
cotilo 43, 44
temporal 64
base del 60, 61
facial 60 faringe 85, 212, 213, 214, 215, 263
vocal 60, 61
fascia faringobasilar 212, 213, 214
cráneo 41, 194,200
fémur 44, 129
cresta
flexión 10, 33, 37, 44, 63, 79, 201, 227, 254
ilíaca 43
orbitonasal 68 flujo 16, 91, 157, 172, 241
orbitaria 68
fonación 17, 82, 99, 108, 131, 159, 167, 171, 172. 173,
cuello 31 175, 199, 219
cuerda vocal 130, 139, 147, 162, 171, 176 fonatorio 99, 220, 270, 276
cuerpo fosa pterigomaxilar 64, 224
del hueso hioides 183
fosita hemisférica 138, 145
del esfenoides 62, 63, 70, 214
locomotor 12 frecuencia 189, 196, 285, 286, 287, 288, 289
neumático 16, 18, 19
fuelle 210, 211
postura! 8, 14, 29, 30, 41
vertebral 26, 28, 32, 34, 35, 52 gancho 65, 236
vocal 4, 8, 12, 17, 19, 24, 55, 60, 99 garganta 132, 171, 179, 215, 219, 234, 238, 263
deglución 143, 164, 183, 218 glabela 68
dental 256 glándula tiroides 133, 140
diafragma 113, 114, 115, 116, 117 glotis 88, 90, 91, 97, 100, 108, 130, 131
diente 35, 81 gonion 74, 77, 224
dorso de la lengua 243, 255, 256, 257 hamulus 65, 236
duramadre 63 hioides
asta mayor 82, 85, 140, 185
efecto Venturi 162, 166, 167
cuerpo del hueso hioides 183
elevación 57, 78, 114, 125, 162, 181, 185, 227, 265 hueso 82
encéfalo 32, 60, 63 hipofaringe 164, 238
endopélvico 42 hombro 20, 42, 56, 58, 120, 121
engaste cricoideo 136, 137, 138, 151, 156 hueso
esfenoides 64
epíglotis 135, 141, 142, 143, 144, 163, 164, 178, 179
etmoides 68, 69, 70, 71, 272, 274
equilibrio cefálico 190, 199, 200 frontal 223, 264, 271, 272. 274
hioides 226
escamosa, porción o concha
ilíaco 43, 44, 45, 102, 103
del occipucio, 62
lagrimal 68, 273
del frontal, 68
malar 21, 67, 72, 222, 265
del temporal, 66
maxilar 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 272, 273, 274
escápula 56, 205 nasal 68
occipucio 31, 34, 35, 36, 61, 62
esfínter 110, 164, 172, 261
palatino 73
laríngeo, 95
temporal 66, 67, 76, 182, 183, 249, 276, 277
esófago 98, 115, 133, 212 vómer 70, 71, 194, 272
espacio ariepiglótico 215 incisura escapular 56

292
incisura mandibular 75 de la faringe 144, 214
laríngea 139
inspiración 97,99, 112, 114, 115, 116, 117, 118, 119
nasal 191, 275
istmo de las fauces 215, 220, 231, 234, 235, 248
músculo
laberinto etmoidal 69 buccinador 216
canino 262, 264
labial 259, 269
cigomático mayor 262, 265
labio 220, 258, 259, 260, 262, 268, 269 cigomático menor 262, 265
inferior 259, 266, 267 complexo 190, 204, 206, 208
superior 259, 262, 264, 265, 266, 267 compresor de los labios 261
constrictor inferior de la faringe 98, 235
lámina
constrictor medio de la faringe 85
cribosa 69, 272
constrictor superior de la faringe 250
perpendicular 69
cricoaritenoideo lateral 130, 161
vertical 73, 272
cricoaritenoideo posterior 130, 156
~~~1n1~1~1~1~1~1~ cricotiroideo 137, 162, 185
cuadrado del mentón 262, 267
laringo-faringe 215
de la borla del mentón 266
lengua 193, 234, 243, 244, 246, 248, 250, 252, 253 de la mandíbula 222
base de la 243 de las bandas ventriculares 130, 163
dorso de la 243 diafragma 89, 94, 113, 115, 117, 188, 219
punta de la 243 dorsal ancho 128
ECOM 123, 125, 210, 211
ligamento
elevador de la escápula 205
hioepiglótico 85
elevador del ano 109
cricotiroideo 144, 145
elevador del labio superior y del ala de la nariz 264
tiroépiglótico 144
elevador del velo del paladar 225
vestibular 138, 145
elevador propio del labio superior 264
vocal 145, 146, 147, 162, 170
escalenos 87, 124, 125, 190, 199, 211
yugal 151
esplenio 190, 206
línea estilogloso 188, 245, 249
línea alba 102 extrínseco 5, 123, 131, 155, 180
línea curva occipital 62, 202 faringoestafilino 232, 234, 235
línea milohioidea 74, 181, 216 faringogloso 240, 245, 250, 252
línea oblicua interna 74 geniogloso 245, 246, 247
glosoestafilino 232, 234, 248
líquido sinovial 27, 53
hernias 106
lordosis 25, 29, 125, 204, 208, 211 hiogloso 245, 251
en lordosis 29 iliocostal 128
interaritenoideo 159, 161
mandíbula 74, 75, 76, 78, 79, 80, 181, 222, 224, 226, 228
intrínsecos 5, 130, 155, 174, 180, 189
cóndilo de la, 225
largo del cuello 204, 206, 208, 214
incisura mandibular 75
lingual inferior 253
rama ascendente de la 68, 74, 222, 224, 264
lingual superior 245, 253
manubrio esternal 186 masetero 222, 223, 224
músculos abdominales 45, 103, 104, 105, 107, 108
masa lateral 34, 36, 39, 71, 274
músculos dorsales 126, 127
materia 5, 278, 280, 281, 284 músculos espinales 87, 127
músculos intercostales 90, 124
meato 273, 274
músculos precervicales 129, 190, 208, 209
médula espinal 62, 63 músculos suboccipitales 203, 209
oblicuo externo 74, 102, 107
mejilla 72, 80, 201, 263, 265, 271
oblicuo interno 74, 102, 107
membrana orbicular de los labios 260, 261, 266, 267, 268
ariepiglótica 142 palatofaríngeo 234, 235
cricotiroideo 145 palatogloso 188, 234, 239, 240, 245, 248
cuadrangular 145 papilas palatinas 81
del vestíbulo laríngeo 145 pectoral mayor 87, 121
hioglosa 84, 244, 245 pectoral menor 87, 120
sinovial 77 periestafilino externo 236
tiro-hioidea 144 periestafilino interno 235, 237
recto anterior menor 209
meninges 63
recto mayor anterior 209
menisco 77, 79 serrato anterior 87, 119
serrato mayor 87, 119
mentón 37, 75, 201, 204, 208, 258, 259, 266, 267
serrato menor posterior y superior 205
molar 65, 72 supracostales 87, 122
temporal 223
moléculas 280, 281, 282, 284
tensor del velo del paladar 65, 214, 225
mucosa transverso de la lengua 245, 252
de la laringe 5, 131, 165 transverso 101

293
trapecio 207 resonancia 191, 196, 219, 228, 239, 241, 256, 258, 268
triangular de los labios 262, 266
retrognatia 227
velogloso 234
vocal 130, 138, 147, 162, 163 retropulsión 76, 79
narinas 72, 192, 193, 270, 271, 272 retroversión 29, 45
nariz 68, 69, 70, 270, 271, 272, 275 rinofaringe 62, 214, 238, 241, 263
raíz de la, 271
seno
nasal etmoidal 274
cavidad 69, 71, 72, 73, 272, 275 frontal 68, 274
fosa 69, 72, 73, 273, 274, 275 maxilar 71, 72, 273, 274
tabique 69, 70 paranasal 191, 274
esfenoida! 274
nivel
glótico 131, 168, 170, 171 septum lingual 84, 244, 249, 251
subglótico 131, 168, 169
sinergia 99, 101, 103, 104, 106, 113, 124, 250
supraglótico 131, 163, 168, 176
sínfisis
nota 177, 189, 286, 287, 288, 289
mentoniana 74
nuez de Adán 140 esfenobasilar 214
oído/oreja suelo pélvico 86, 89, 92, 93, 94, 101, 103, 104, 108, 109,
externo 276 110, 111
interno 276
surco mentolabial o mentoniano 259
medio276
surco nasogeniano 271
olfato 270
orificio auditivo 67, 76, 78 tabique medio ver septum lingual
tejido conectivo o conjuntivo 97
orificio bucal u oral 260, 261, 262
temporal
orificio occipital 36, 62, 63, 66, 76
cóndilo del 67, 76, 79
orificio ostium 274
teoría mioelástica 148
orofaringe 193, 213, 215, 241
timbre 163, 176, 177, 230, 241, 278, 286, 288
paladar óseo 73, 231, 257
timpánico 66, 67, 276
parto 109
tiroides
pelvis 29,40,41,42,43,44,45,92, 106, 108, 109, 110 cartílago 140
asta mayor 140
pelvis mayor 42
pelvis menor 42, 108, 109, 110 tracto vocal 191, 192, 194, 195, 198, 209, 218
tráquea 98, 144, 165, 169, 226
pene 109, 110
pericardio 51, 90, 94, 115, 117 trompa auditiva 67, 214, 230, 235, 236, 237, 277

periné o perineo 86, 95, 105, 108, 110, 111 trompa de Eustaquio 277

peritoneo 94, 117 tubaje 269

petroso 66, 277 tubérculo del asta mayor 82


tuberosidad costal 48, 52, 53
pilares del velo del paladar 215
twang 178
pleura 90, 96, 283
úvula 231
presión
88, 91, 148, 149, 166, 167, 169, 278, 282, 283, 284, 285, 287 velar 230, 257
subglótica, 88, 91, 94, 148, 149, 169, 173
velo del paladar 37, 65, 177, 231, 232, 233, 234, 236
proceso ver Apófisis
vértebra 26, 28, 32, 34, 35, 52, 129, 133, 207
prognatia 227 cervical, 31, 32, 33, 194, 195, 201
lumbar, 28, 101
propriocepción 53
propulsión 79, 225 vestíbulo
laríngeo 145
protuberancia occipital externa 62 oral 220
pubis 43, 104, 109 vibración 170, 172, 189, 256, 257, 269, 280
pulmón 90, 96, 97, 98, 114, 115 vocal 197, 228, 240, 248, 249, 252, 253, 268, 269
rafé 181, 216, 237 voz de cabeza 147, 177
ranura bucal 259 voz de pecho 147
recto anterior del abdomen 86, 104
reflejo 117, 181, 216, 218, 237
resonador 85, 164, 196, 269

294
Bibliografía
~-____>-
A. Bouchet - J. Cuilleret G. Cornut
« Anatomie topographique, descriptive et « La mécanique respiratoire dans la parole et
fonctionnelle », Simep, 1990. (Hay trad. castellana dans le chant », Paris PUF, 1959 1
« Anatomía descriptiva, topográfica y funcional », « La Voix », Paris PUF 1983. (Hay trad. castellana:
Panamericana, 1979) « La voz », FCE
« Moyens d'investigation et pédagogie de la voix
A. Piron chantée », Symétrie, 2001
«Techniques ostéopathiques appliquées ala
phoniatrie », Lyon Symétrie, 2007 G. Habermann

~
« Stimme und sprache », Thieme, 1978
B. Amy de la Breteque
« A !'origine du son: le souffie »,Sola/, 2000 Gray's
« L'équilibre et le rayonnement de la voix », « Anatomie pour les étudiants », Elsevier Masson
Sola/, 1999
« Le chant: contraintes et libertés », Fuzeau, 1991 J. Brizon - J. Castaing 1
« Les feuillets d'anatomie », Ma/oine
C. D. Clemente I
« Anatomy », Urban § Schwarzenberg L. J. Rondeleux

C. Dinville
« Trouver sa voix », Paris Seui/, 1977

I
I
« La voix chantée », Masson, 1982 M. C. Pfauwadel

C. Fournier
« Respirer, parler, chanter», le Hameau, 1981
I \
«La voix, un art et un métier», Comp'act, 1999 M. Feldenkrais 1
C. Stanislavski
« La conscience du corps», Robert Laffont I 1
« La formation de l'acteur », Payot, 1992. (Hay N. Scotto di Cario 1
trad. castellana: « La preparación del actor», J. « L'arme secrete des chanteurs d'opéra », Revue La
García Verdugo, 1992) Recherche nº218,fév. 1990

F. Legent, L. Perlemuter, C . L. Van den Brouck


« Cahier d'anatomie O.R.l. », Masson, 1976. (Hay
trad. castellana: « Cuadernos de anatomía »,
R. Miller
« La structure du chant », Paris IPMC 1990
¡ I
Elsvier Masson, 1970) W. Kahle, H. Leonhard, W Platze l
« Anatomie », Flammarion
F. Le Huche
« Anatomie et physiologie des organes de la voix et Y. Barthélémy
de la parole », Paris Masson 1984. (Hay trad. castel- « La voix libérée », Robert Laffont, 1985
lana: « La voz, anatomía y fisiología de los órganos
de la voz y el habla », Elsevier Masson, 2011) Y. Ormezzano
«Le guide de la voix », Odi/e jacob, 2000
F. Netter
« Atlas d'anatomie humaine », Masson, 2005 Y. Paire \ '",- ·
' º"' i• '"pire ... >, "'"'"'·2012 ~-

t ,,.- - ;=~
-~-- \ /
295 • .- - - '-..../ - - - - - -
Título original
Anatomie pour la voix

Primera edición
Diciembre 2013

© Blandine Calais-Germain
Los dibujos de este libro son propiedad de la autora

© 2013 para la edición en castellano


La Liebre de Marzo, S.L.

Traducción
Ute Fischbach

Corrección técnica
Gloria Gastaminza

Diseño y maquetación
Marie-Luce Dehondt (pinkpixel.fr)
Bárbara Pardo

Impresión y encuadernación
Puresa, S.A.

Impreso en España

Depósito Legal
B-29700-2013

ISBN
978-84-92470-28-0

La Liebre de Marzo, S.L.


Apartado de Correos 2215 E-08080 Barcelona
Fax. 93 449 80 70
espejo@liebremarzo.com
www.liebremarzo.com

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo
puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org)
si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Colección
Anatomía para el movimiento®
Blandine Calais-Germain

Anatomía para el movimiento 1 Anatomía para el movimiento 11


Introducción al análisis Bases de ejercicios
de las técnicas corporales

·-~
~ /l.ERINÉ FEMENINO
Y EL PARTO
Elementos de onatomla
y be- de •Jerclcloo

El periné femenino y el parto La respiración


Anatomía para el movimiento 111 Anatomía para el movimiento IV
cfl~
BlandineCalaisGermain

Anatomía para el movimiento•


es tanto,
• un método de enseñanza de la
anatomía, con constantes referencias
a los movimientos, como,
• un método de movimiento basado
en la anatomía.
Este concepto, desarrollado por
Blandine CALAIS-GERMAIN, desde 1980,
se difunde a través de diferentes medios:
• enseñanza: cursos, conferencias o
cursillos, impartidos para
profesionales y particulares,
• publicaciones:
artículos, libros, posters.
Anatomía para la voz"'
es la parte de la Anatomía del
movimiento"' dedicada a la voz.
Para más información,
consulte la página web:
www.calais-germain.com
La obra Anatomía para la voz, aborda de forma sencilla, los conocimientos anatómicos en relación
con la voz humana.
Da respuesta a preguntas que frecuentemente se plantean las personas interesadas en la voz,
como por ejemplo: ¿qué son exactamente el velo del paladar y las cuerdas vocales? ¿Cuáles son las
estructuras que están actuando cuando los cantantes suelen utilizar términos como twang, voz de
pecho o de cabeza, resonancia, armónicos? ¿Existe una relación entre la posición del cuerpo y la voz?
Permite organizar el trabajo vocal a partir de la anatomía: elegir uno u otro ejercicio sabiendo por
qué lo hacemos y cómo nos posibilitará optimizar esta parte de la estructura.
Los conocimientos se presentan en línea con las obras de la serie Anatomía para el movimiento: se
organizan alrededor de ilustraciones sencillas y depuradas, las cuales se comentan directamente en
el texto. Gracias a este abordaje tan visual, el lector puede acceder fácilmente a la temática.
Teniendo siempre en cuenta el lema de la accesibilidad, en las descripciones anatómicas de esta obra
se recalca únicamente aquello que puede ser útil en la aplicación práctica de la voz.
Los grandes temas abordados son:
• Esqueleto de la voz
• Fuelle vocal
• Laringe, como origen de la voz
•Tracto vocal: articulación y resonancia
La obra Anatomía para la voz está dirigida a todas las personas que utilizan regularmente su voz o
cuyo trabajo gira en torno a la misma: cantantes, actores, oradores, profesores, ortofonistas, coristas,
abogados, etc. Asimismo, está dedicado a todos aquellos interesados en la voz, ya sea por motivos
profesionales o personales.
Prefacio de Vicente Dr Guy CORNUT, Annie TROLLIET-CORNUT

T"TTrr'
FUENTES,

9 788492 4 70297

También podría gustarte