Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Exposicion Gestion de Proyectos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Gestión de los Riesgos del Proyecto, planificación, identificación y

análisis cualitativo y cuantitativo de riesgos.

¿Qué es la Gestión de Riesgo? 

La Gestión de Riesgos es un método sistemático, en el cual se llevan a cabo procesos de la


planificación de la gestión de riesgos, así como la identificación, análisis, planificación de
respuesta y control de los riesgos de un proyecto.
 
Según la PMBOK® Guide 5th, la Gestión de los Riesgos del Proyecto incluye los procesos
relacionados con la planificación de la Gestión de Riesgos. Estos procesos se actualizan
durante el ciclo de vida del Proyecto.

Los objetivos de la gestión de riesgos son los siguientes:


 
 Proteger el éxito de los objetivos del proyecto.
 Anunciar posibles problemas con suficiente antelación.
 Mitigar la incertidumbre.
 Convertir las amenazas en oportunidades.
 
¿Qué incluye la gestión de riesgos?
 
La Gestión de los Riesgos del Proyecto incluye los procesos relacionados con llevar a cabo
la planificación de la gestión, la identificación, el análisis, la planificación de respuesta a
los riesgos, así como su monitoreo y control en un proyecto.
 
Estos procesos interactúan entre sí y con los procesos de las otras áreas de conocimiento.
Cada proceso puede implicar el esfuerzo de una o más personas, dependiendo de las
necesidades del proyecto. Cada proceso se ejecuta por lo menos una vez en cada proyecto y
en una o más fases del proyecto, en caso de que el mismo esté dividido en fases. Aunque
los procesos se presentan aquí como elementos diferenciados con interfaces bien definidas,
en la práctica se superponen e interactúan de formas que no se detallan aquí.
 
👀 Sabías que…
 
Los riesgos del Proyecto tienen su origen en la incertidumbre que está presente en todos los
Proyectos y se ubican a futuro. 
⭕️Riesgos conocidos
✅ Son aquéllos que han sido identificados y analizados. Por lo tanto, se hace posible
planificar respuestas para ellos.
⭕️Riesgos desconocidos
✅ Específicos son los que no pueden gestionarse de manera proactiva. Lo que sugiere que
el equipo del proyecto deba crear un plan de contingencia.
⭕️Para tener en cuenta:
✅ Es diferente para cada Proyectos
✅ Se realiza a todo lo largo del Proyecto
✅ Es un proceso iterativo
✅ No es opcional, es de consideración obligatoria
✅Los riesgos existen desde el momento en que se concibe un proyecto.

1. PLANIFICAR LA GESTIÓN DE RIESGOS.

Planificar la Gestión de Riesgos es el proceso por el cual se define cómo realizar las
actividades de gestión de riesgos para un proyecto. Una planificación cuidadosa y explícita
mejora la probabilidad de éxito de los otros cinco procesos de gestión de riesgos. La
planificación de los procesos de gestión de riesgos es importante para asegurar que el nivel,
el tipo y la visibilidad de gestión de riesgos sean acordes tanto con los riesgos como con la
importancia del proyecto para la organización. La planificación también es importante para
proporcionar los recursos y el tiempo suficientes para las actividades de gestión de riesgos
y para establecer una base acordada para evaluar los riesgos. El proceso Planificar la
Gestión de Riesgos debe iniciarse tan pronto como se concibe el proyecto y debe
completarse en las fases tempranas de planificación de este.

Técnicas Analíticas Las técnicas analíticas se utilizan para entender y definir el contexto
general de la gestión de riesgos del proyecto. Por ejemplo, se puede realizar un análisis del
perfil de riesgo de los interesados a fin de clasificar y calificar el apetito y la tolerancia al
riesgo de los interesados del proyecto.

Juicio de Expertos Para asegurar una definición exhaustiva del plan de gestión de los
riesgos se debe recabar el juicio y la experiencia de grupos o individuos con capacitación o
conocimientos especializados en el tema en cuestión, como, por ejemplo: La dirección
general Los interesados del proyecto.

2. IDENTIFICAR LOS RIESGOS.

Identificar los Riesgos es el proceso por el cual se determinan los riesgos que pueden
afectar el proyecto y se documentan sus características. Entre las personas que participan en
la identificación de riesgos se pueden incluir: el director del proyecto, los miembros del
equipo del proyecto, el equipo de gestión de riesgos (si está asignado), clientes, expertos en
la materia externos al equipo del proyecto, usuarios finales, otros
directores del proyecto, interesados y expertos en gestión de riesgos. Identificar los Riesgos
es un proceso iterativo debido a que se pueden descubrir nuevos riesgos o pueden
evolucionar conforme el proyecto avanza a lo largo de su ciclo de vida. La frecuencia de
iteración y quiénes participan en cada ciclo varía de una situación a otra. El formato de las
declaraciones de riesgos debe ser consistente para asegurar la capacidad de comparar el
efecto relativo de un evento de riesgo con otros eventos en el marco del proyecto. El
proceso debe involucrar al equipo del proyecto de modo que pueda desarrollar y mantener
un sentido de propiedad y responsabilidad por los riesgos y las acciones de respuesta
asociadas. Los interesados externos al equipo del proyecto pueden proporcionar
información objetiva adicional.

Técnicas de Recopilación de Información Entre los ejemplos de técnicas de recopilación


de información utilizadas en la identificación de riesgos se cuentan: Tormenta de ideas.
Técnica Delphi. La técnica Delphi es una manera de lograr un consenso de expertos. Los
expertos en riesgos del proyecto participan en esta técnica de forma anónima. Un facilitador
utiliza un cuestionario para solicitar ideas acerca de los riesgos importantes del proyecto.

Análisis con Lista de Verificación Las listas de verificación para la identificación de


riesgos se desarrollan sobre la base de la información histórica y del conocimiento
acumulado a partir de proyectos anteriores similares y de otras fuentes de información.

Los supuestos del proyecto son un aspecto esperado del ciclo de vida del proyecto y
agregan un elemento de riesgo porque pueden no ser precisos o no llegar a buen término.

Análisis de Supuestos Cada proyecto y su plan se conciben y desarrollan sobre la base de


un conjunto de hipótesis, escenarios o supuestos. El análisis de supuestos explora la validez
de los supuestos según se aplican al proyecto. Identifica los riesgos del proyecto
relacionados con el carácter inexacto, inestable, inconsistente o incompleto de los
supuestos.

Técnicas de Diagramación Las técnicas de diagramación de riesgos pueden incluir:


Diagramas de causa y efecto. Estos diagramas también se conocen como diagramas de
Ishikawa o diagramas de espina de pescado y son útiles para identificar las causas de los
riesgos.

Diagramas de flujo de procesos o de sistemas


Diagramas de influencias.

3. REALIZAR EL ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS.

Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos es el proceso que consiste en priorizar los


riesgos para realizar otros análisis o acciones posteriores, evaluando y combinando la
probabilidad de ocurrencia y el impacto de dichos riesgos. Las organizaciones pueden
mejorar el desempeño del proyecto concentrándose en los riesgos de alta prioridad. El
proceso Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos evalúa la prioridad de los riesgos
identificados usando la probabilidad relativa de ocurrencia, el impacto correspondiente
sobre los objetivos del proyecto si los riesgos se presentan, así como otros factores, tales
como el plazo de respuesta y la tolerancia al riesgo por parte de la organización asociados
con las restricciones del proyecto en cuanto a costos, cronograma, alcance y calidad.
Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos es por lo general un medio rápido y económico
de establecer prioridades para la planificación de la respuesta a los riesgos y sienta las bases
para realizar el análisis cuantitativo de riesgos, si se requiere.

Evaluación de Probabilidad e Impacto de los Riesgos La evaluación de la probabilidad


de los riesgos estudia la probabilidad de ocurrencia de cada riesgo específico. La
evaluación del impacto de los riesgos estudia el efecto potencial de los mismos sobre un
objetivo del proyecto, tal como el cronograma, el costo, la calidad o el desempeño,
incluidos tanto los efectos negativos en el caso de las amenazas, como los positivos, en el
caso de las oportunidades.

Matriz de Probabilidad e Impacto Los riesgos se pueden priorizar con vistas a un análisis
cuantitativo posterior y a la planificación de respuestas basadas en su calificación. Las
calificaciones se asignan a los riesgos en base a la probabilidad y al impacto previamente
evaluados. Por lo general, la evaluación de la importancia de cada riesgo y de su prioridad
de atención se efectúa utilizando una tabla de búsqueda o una matriz de probabilidad e
impacto.

Evaluación de la Calidad de los Datos sobre Riesgos La evaluación de la calidad de los


datos sobre riesgos es una técnica para evaluar el grado de utilidad de los datos sobre
riesgos para llevar a cabo la gestión de estos. Implica examinar el grado de entendimiento
del riesgo y la exactitud, calidad, fiabilidad e integridad de los datos relacionados con el
riesgo.

Categorización de Riesgos Los riesgos del proyecto se pueden categorizar por fuentes de
riesgo (p.ej., utilizando la RBS), por área del proyecto afectada (p.ej., utilizando la
EDT/WBS) o por otras categorías útiles (p.ej., fase del proyecto) a fin de determinar qué
áreas del proyecto están más expuestas a los efectos de la incertidumbre. Los riesgos
también se pueden categorizar por causas raíz comunes.

Evaluación de la Urgencia de los Riesgos Los riesgos que requieren respuestas a corto
plazo pueden ser considerados de atención más urgente. Entre los indicadores de prioridad
se pueden incluir la probabilidad de detectar el riesgo, el tiempo para dar una respuesta a
los riesgos, los síntomas y las señales de advertencia, y la calificación del riesgo

4. REALIZAR EL ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS.

Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos es el proceso que consiste en analizar


numéricamente el efecto de los riesgos identificados sobre los objetivos generales del
proyecto. El proceso Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos se aplica a los riesgos
priorizados mediante el proceso Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos por tener un
posible impacto significativo sobre las demandas concurrentes del proyecto.

También presenta un enfoque cuantitativo para tomar decisiones en caso de incertidumbre.


Por lo general, el proceso Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos se realiza después
del proceso Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos. En algunos casos, es posible que el
proceso Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos no sea necesario para desarrollar una
respuesta efectiva a los riesgos. La disponibilidad de tiempo y
presupuesto, así como la necesidad de declaraciones cualitativas o cuantitativas acerca de
los riesgos y sus impactos, determinarán que métodos emplear para un proyecto en
particular.

 Las tendencias pueden indicar la necesidad de más o menos acciones en materia de gestión
de riesgos.

Distribuciones de probabilidad. Las distribuciones continuas de probabilidad, utilizadas


ampliamente en el modelado y simulación, representan la incertidumbre en valores tales
como las duraciones de las actividades del cronograma y los costos de los componentes del
proyecto. Las distribuciones discretas pueden emplearse para representar eventos inciertos,
como el resultado de una prueba o un posible escenario en un árbol de decisiones.

Técnicas de Análisis Cuantitativo de Riesgos y de Modelado


Análisis de sensibilidad. El análisis de sensibilidad ayuda a determinar qué riesgos tienen
el mayor impacto potencial en el proyecto. Ayuda a comprender la correlación que existe
entre las variaciones en los objetivos del proyecto y las variaciones en las diferentes
incertidumbres.
Análisis del valor monetario esperado. El análisis del valor monetario esperado (EMV)
es un concepto estadístico que calcula el resultado promedio cuando el futuro incluye
escenarios que pueden ocurrir o no (es decir, análisis bajo incertidumbre).
Modelado y simulación. Una simulación de proyecto utiliza un modelo que traduce las
incertidumbres detalladas especificadas para el proyecto en su impacto potencial sobre los
objetivos de este. Las simulaciones se realizan habitualmente mediante la técnica Monte
Carlo. En una simulación, el modelo del proyecto se calcula muchas veces (mediante
iteración) utilizando valores de entrada (p.ej., estimaciones de costos o duraciones de las
actividades) seleccionados al azar para cada iteración a partir de las distribuciones de
probabilidad para estas variables.

También podría gustarte