Solodkow. Mestizaje Inconcluso PDF
Solodkow. Mestizaje Inconcluso PDF
Solodkow. Mestizaje Inconcluso PDF
Este libro analiza los ensayos de Luis López de Mesa que, enmarcados en el
eurocentrismo y el racismo, entendían los cruces raciales en Colombia como
causa del atraso nacional. López de Mesat mediante la teorización de un mes-
tizaje inconcluso, propuso soluciones específicas para la modernización del
Estado colombiano y el desarrollo de una población funcional y sincronizada
con las lógicas económicas del capitalismo mundial. A partir de los debates y
reflexiones planteados por este autor (y otros intelectuales) en torno a la raza,
la influencia del medio ambiente en el comportamiento social, la función del
discurso médico, el control sanitario y laboral, la natalidad, el alcoholismo, la
alimentación, la educación pública y la inmigración se construye una lectura
biopolítica de la sociedad colombiana del momento. La obra de este intelectual
puede leerse como un paradigma que ilumina, con sus constantes paradojas y
agitados debates, los temas más conflictivos de la ciudad letrada colombiana
de la época y sus continuidades con el presente.
isbn: 978-958-798-191-9
Mestizaje inconcluso
de la población
Luis López de Mesa y el
ensayo biopolítico en Colombia
Mestizaje inconcluso, raza
y gobierno de la población
Mestizaje inconcluso, raza
y gobierno de la población
población
Mestizaje inconcluso, raza
y gobierno de la población
· Luis López de Mesa y el ensayo
biopolítico en Colombia
David Mauricio
David Mauricio Adriano Solodkow
Adriano Solodkow
Universidad
Universidad de los Andes
de Artes y Humanidades
Facultad de
Departamento de Humanidades y Literatura
Solodkow, David
Nombre: Solodkow, David Mauricio
Mauricio Adriano,
Adriano, autor.
Título: Mestizaje inconcluso, raza
Tirulo: raza y gobierno de la población Luis : López de Mesa
Mesa y el
biopolítico en Colombia 1
ensayo biopolícico David Mauricio
/ David Mauricio Adriano
Adriano Solodkow.
Solodkow.
Descripción: Bogotá :: Universidad de los Andes, Facultad de Artes Arres y Humanidades,
Departamento de Humanidades
Departamento Humanidades y Literatura, Ediciones Uniandes, 2022.2022. |1 330
330 páginas
páginas :
4 xx 2211 cm.
ilustraciones ;; 114
Materias: López
Materias: López de Mesa,
Mesa, Luis, 1884-1967
1884-1967- crítica e interpretación
~ crítica interpretación |1Biopolírica
Biopolírica |1Mestizaje
Mestizaje
|1Colombia
Colombia- - Política y gobierno - Siglo XX
XX
Clasificación: cCDD
Clasificación: 320.9861-dc23
d d 320.986 l-dc23 sbua
SBUA
Primera
Primera edición: abril
abril del 2022
del2022
© David
© David Mauricio
Mauricio Adriano
Adriano Solodkow
Solodkow
CoNTENIDO
© Universidad de los Andes,
© Andes, Facultad
Facultad de Arces
Artes y Humanidades,
Humanidades,
Departamento de Humanidades
Departamento Humanidades yy Literatura
Literatura
Eclíciones Uniandes
Ediciones Uniandes
Carrera 1.
Carrera l.'a n.°
n.• 18A-12,
18A-12, bloque TmTm
Bogotá, D.
Bogotá, D. C.,
C., Colombia
Teléfono: 601
Teléfono: 601 339
339 4949,
4949, ext.
ext. 2133
2133
hrcp:/ /ediciones.uniandes.edu.co
htrp:/
infeduni@uniandes.edu.co
infeduni@uniandes.edu. co AGRADECIMIENTOS .................................................................................. XI
iISBN: 978-958-798-191-9
s b n : 978-958-798-191-9
dDOI: http:/ /dx.doi.org110.51566/humalite2254
o i : http://dx.doi.org/10.51566/humalite2254
l. INTRODUCCIÓN: HACIA UNA DEFINICIÓN
estilo: Camilo
Corrección de estilo: Camilo Sierra
Sierra Sepúlveda BIOPOLÍTICA DE LA CIUDAD LETRADA COLOMBIANA ••....... 1
Diagramación de páginas
Diagramación páginas interiores:
imetiores: Leonardo Cuéllar
Diagramación cubierta: Neftalí
Díagramación Ndi:alí Vanegas
Vanegas
Imagen de cubierta
Imagen cubierra tomada de: https:/1commons.wikimeclía.orglwiki/File:Muiscas
de: https://commons.wikimedia.org/ _de_Boyacá.jpg
wiki/File:MuÍscas_de_Boyacá.jpg 2. LÓPEZ DE MESA: TRAYECTORIA INTELECTUAL
Título: Indígenas
Título: Indígenas mttiscas
mttiscasfotografiados
fotografiados por Luis Benito
por Litis Benito Ramos en 1935,
Ramos en departamento de
1935, en el departamento Y POLÍTICA .......•••••..•..........•.•••••...........••••..........•••••..........•••......•.••. 23
Boyacá, de Luis Benito Ramos.
Boyacá, Ramos.
Todas las
Todas las tablas
tablas fueron elaboradas
elaboradas porpor el
el autor
3. EL ENSAYO BIOPOLÍTICO COMO GÉNERO PARA
Impresión:
Impresión: LA INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD NACIONAL. .•..........• 39
Imageprinting
Imageprinring
Carrera 27
Carrera 27 n.°
n." 76-38
76-38
Teléfono: 601
Teléfono: 601 631
631 1350
1350 4. REPÚBLICA LIBERAL,
Bogotá, D.D. C.,
C., Colombia
Colombia POBLACIÓN Y CONFLICTO SOCIAL ................................. ,......... 59
Colombia-
Impreso en Colombia Printed in
- Printed in Colombia
Colombia
Todos los
Todos los derechos
derech.os reservados.
reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus sus
5. DEBATES INTELECTUALES SOBRE DEGENERACIÓN/
partes,
partes, ni registrada
registrada en o transmitida p o r un sistema de recuperación de información, en
transmitida por Cf! ninguna REGENERACIÓN RACIAL DE LA POBLACIÓN ........................... 75
forma
forma n nii por ningún
ningún medio, sea mecánico, fotoquímico,
foroquímico, electrónico, magnético, electro-óptico,
elecrro-óptico,
fotocopia oo cualquier otro, sin
por fotocopia sin el permiso previo por escrito de las
las editoriales.
6. EL DIAGNÓSTICO RACIAL DE LÓPEZ DE MESA ................... 103
Andes |1Vigilada Mineducación. Reconocimiento como universidad: Decreto
Universidad de los Andes
1297 del
1297 del30 1964. Reconocimiento de personería
30 de mayo de 1964. personería jurídica:
jurídica: Resolución 2828 del
del23
23 de
febrero de 1949,
febrero 1949, Minjusticia. Acreditación institucional de alta calidad, 1100 años: Resolución
7. UN MODELO SOCIOLÓGICO
582 del
582 del99 de enero del
del20 15, Mineducación. '
2015, PARA EL RACISMO LIBERAL ......................................................... 121
VII
Nombre: Solodkow, David Mauricio Adriano, autor.
Título: Mestizaje inconcluso, raza y gobierno de la población Luis : López de Mesa y el
ensayo biopolítico en Colombia 1 David Mauricio Adriano Solodkow.
Descripción: Bogotá : Universidad de los Andes, Facultad de Arres y Humanidades,
Departamento de Humanidades y Literatura, Ediciones Uniandes, 2022. 1 330 páginas :
ilustraciones ; 14 x 21 cm.
Eclíciones Uniandes
Carrera l.' n.• 18A-12, bloque Tm
Bogotá, D. C., Colombia
Teléfono: 601 339 4949, ext. 2133
hrcp:/ /ediciones.uniandes.edu.co
infeduni@uniandes.edu.co ........................................................... xi
Agradecimien tos
AGRADECIMIENTOS ..................................................................................
............................... XI
ISBN: 978-958-798-191-9
DOI: http:/ /dx.doi.org110.51566/humalite2254
l.
1. INTRODUCCIÓN: hacia
Introducción: una definición
HACIA UNA DEFINICIÓN
Corrección de estilo: Camilo Sierra Sepúlveda BIOPOLÍTICA D
BIOPOLÍTICA DE LETRADA COLOMBIANA
CIUDAD LETRADA
E LA CIUDAD ••....... 11
COLOMBIANA ..........
Diagramación de páginas imetiores: Leonardo Cuéllar
Diagramación cubierta: Ndi:alí Vanegas
Imagen de cubierra tomada de: https:/1commons.wikimeclía.orglwiki/File:Muiscas_de_Boyacá.jpg 2.
2. LÓPEZ d
López DEe Mesa: trayectoria
MESA: TRAYECTORIA intelectual
INTELECTUAL
Título: Indígenas mttiscasfotografiados por Luis Benito Ramos en 1935, en el departamento de Y POLÍTICA...............................
Y POLÍTICA .......•••••..•..........•.•••••...........••••..........•••••..........•••......•.••. 23
.................................................................... 23
Boyacá, de Luis Benito Ramos.
Todas las tablas fueron elaboradas por el autor
3.
3. EL ensayo
El ENSAYO BIOPOLÍTICO COMO género
biopolítico como para
GÉNERO PARA
Impresión: LA INTERPRETACI
INTERPRETACIÓN DE
ÓN D REALIDAD NACIONAL.
E LA REALIDAD 39
.•..........• 39
NACIONAL ...............
LA
Imageprinting
Carrera 27 n." 76-38
Teléfono: 601 631 1350 4.
4. REPÚBLICA Liberal,
República LIBERAL,
Bogotá, D. C., Colombia POBLACIÓN CONFLICTO SOCIAL...............
POBLACIÓN Y CONFLICTO ....................... ,......... 559
SOCIAL ................................. 9
Impreso en Colombia- Printed in Colombia
Todos los derech.os reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus 55.. DEBATES intelectuales
Debates SOBRE degeneración/
INTELECTUALES sobre DEGENERACIÓN/
partes, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, Cf! ninguna REGENERACIÓN
REGENERACIÓ RACIAL D
N RACIAL DE ........................... 75
E LA POBLACIÓN ............................. 75
forma ni por ningún medio, sea mecánico, foroquímico, electrónico, magnético, elecrro-óptico,
por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de las editoriales.
6.
6. EL diagnóstico
El racial dDE
DIAGNÓSTICO RACIAL LÓPEZ d
e López DEe Mesa ................... 1103
MESA .................... 03
Universidad de los Andes 1Vigilada Mineducación. Reconocimiento como universidad: Decreto
1297 del30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 28 del23 de
febrero de 1949, Minjusticia. Acreditación institucional de alta calidad, 10 años: Resolución
7.
7. Un modelo
UN ociológico
MODELO sSOCIOLÓGICO
582 del9 de enero del20 15, Mineducación. ' PARA EL
PARA EL RACISMO LIBERAL
LIBERAL ............................... ............................... 1121
......................................................... 21
VII
VIII
VIII MESTIZAJE
MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
8. Estéticas
ESTÉTICAS del
DEL mestizaje
MESTIZAJE
PARA
PARA LA NUEVA COLOMBIA ........................................................ 143
CoLOMBIA.............................................................
9. Eugenesia
EUGENESIA deficitaria:
DEFICITARIA:
EL FRACASO INMIGRATORIO
INMIGRATORI0............................................................ 167
....................................................... 167
A. Inmigración
Inmigración celular
celular deficitaria:
deficitaria:
leyes y excepcionalidad
.leyes excepcionalidad......................................................
............................................................ 167
B. Inmigración
Inmigración no selectiva: alemanes,
italianos,
italianos, libaneses, sirios, palestinos,
palestinos,
japoneses y judíos
japoneses judíos ..............................................................
..................................................................... 183183
10.
10. Factores
FACTORES étnicos,
ÉTNICOS, alimentos
ALIMENTOS y Y distribución
DISTRIBUCIÓN
de
DE la
LA riqueza
RIQ!!:EZA nacional
NACIONAL ............... . ................................. 213
.......................................................... Un libro no tiene objeto ni sujeto,
A.
A. Alimentación
Alimentación y desarrollo poblacional:
desarrollo poblacional: está hecho de materias diversamente fonnadas,
sin
sin ración
ración no hay nación
nación ...................................................
......................................................... 231 de fechas y de velocidades muy diferentes.
B. “Ni
"Ni chicha, ni limonada”
chicha, ni limonada":: alcoholismo,
alcoholismo, flojera Cuando se atribuye un libro a un sujeto,
y calorías para
para el pueblo
pueblo ..................
....................•..................................... 250 se está descuidando ese trabajo
de las materias, y la exterioridad de sus relaciones.
111.
1. Simón
SIMÓN Bolívar
BoLÍVAR como
coMo síntesis, paradigma
SÍNTESIS, PARADIGMA [. ..] Un libro es una multiplicidad.
Y LÍMITE
LÍMITE DEL MESTIZAJE .............................................................. 261
MESTIZAJE.................................................................... Gilles Deleuz~ y Félix Guartari
A.
A. El espectro bolivariano y los fetiches
espectro bolivariano fetiches raciales...................
raciales ..................... 275
B. El Bolívar
Bolívar travesti de
de Juan
Juan Dávilay
Dávila y la (des)fetichización
(des )fetichización
fetichista
fetichista de la identidad nacional .....................................
identidad nacional ......................................... 288
12.
12. Conclusiones
CoNCLUSIONES......................................................................
................................................................................. 295
13.
13. Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA ...........................................
................................................................................... 301
VIII MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
9. EUGENESIA DEFICITARIA:
EL FRACASO INMIGRATORI0 ....................................................... 167
A. Inmigración celular deficitaria:
.leyes y excepcionalidad ............................................................ 167
B. Inmigración no selectiva: alemanes,
italianos, libaneses, sirios, palestinos,
japoneses y judíos ..................................................................... 183
XI
Agradecimientos
AGRADECIMIENTOS
se escribió
Este libro se escribió a lo largo
largo de
de varios
varios años (2015-2021), en
momentos de cruentas agitaciones vitales,vitales, dolorosos
dolorosos procesos
irreparables y derrotas
transformación personal, pérdidas irreparables
de transformación
existenciales. Se elaboró
existenciales. elaboró mientras
mientras (afuera) el Gobierno
Gobierno nacional
nacional
del presidente
del Juan Manuel
presidente Juan Manuel Santos
Santos Calderón
Calderón firmaba
firmaba un tratado
un tratado
Habana con las
de paz en La Habana con las Fuerzas Armadas Revoluciona-
Armadas Revoluciona-
rias de Colombia-Ejército del del Pueblo (farc-ep), transcurría
(FARC-EP ), transcurría
la pandemia
pandemia deldel SARS- CoV-2,
SARS-CoV-2, causante de la enfermedad del
la enfermedad del
coronavirus, y, hacia el final,
final, ante el trágico Gobierno
Gobierno de Iván Iván
Duque, surgía
Duque, surgía ese maravilloso
maravilloso proceso de insurrección
insurrección nacional
nacional
y popular
popular de la juventud colombiana llamado llamado Paro Nacional.
Nacional.
Este libro es hijo y testigo de estos momentos históricos de mi
vida como extranjero en Colombia: momentos en los cuales cuales los
los
colombianos
colombianos buscaban y buscan, con mucho
mucho esfuerzo y dolor,
dolor,
asegurar una
una paz duradera
duradera y una
una reconciliación nacional, en en
medio de masacres cotidianas, asesinatos de líderes sociales sociales
y sistemáticas violaciones a los derechos humanos. Así, Así, este
XI
XI
XII MESTIZAJE
MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO D
DEE LA POBLACIÓN AGRADECIMIENTOS XIII
libro es testimonio
testimonio y, al al mismo tiempo, instrumento
instrumento de mi y anécdotas personales, me habló largamente sobre la vida y
supervivencia
supervivencia:: un un hijo de la la zozobra. la personalidad de su maestro y mentor intelectual, López
La escritura de estas páginas fue fue esencial para conjurar
conjurar de Mesa.
múltiples mezquindades
múltiples mezquindades (sociales y académicas), así como De igual manera, quiero agradecer a Eduardo Durán, Luis
para apreciar la la generosidad supérstite de de algunos colegas,
colegas, y, Horacio López Domínguez y Enrique Mendoza, por ayudarme
sobre todo, para enseñarme a entender entender que algunas
algunas cosas
cosas en a tramitar los permisos y a tomar las fotos del óleo de López
la
la vida no tienen retorno. La La esperanza del conocimiento
conocimiento y la la de Mesa, el cual abre el capítulo sobre su biografía; este óleo
escritura parecen prácticas triviales y banales banales frente
frente aquello
aquello reposa en la pinacoteca de la Academia Colombiana de Historia
que
que el peruano César
el poeta peruano César Vallejo
Vallejo denominó
denominó “los"los golpes
golpes del (pintado por Inés Acevedo Biester); a Jorge Márquez Valde-
odio de Dios”
Dios" y Hannah
Hannah Arendt,
Arendt, “la "la banalidad del mal”;
mal"; sin rrama, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín,
embargo, no me es posible vivir, vivir, amar, aprender
aprender o tratar
tratar de por enviarme generosamente sus libros digitalizados; a Claudia
transformar
transformar mi realidadrealidad cotidiana
cotidiana sin el ejercicio continuo
continuo y, y, Montilla Vargas, quien me habló de Roselli, compró todos los
por momentos
por momentos doloroso,
doloroso, de la la escritura. libros que necesité y apoyó personal y de múltiples formas mi
Agradezco inmensamente
inmensamente, en el transcurso
, transcurso de estos
estos aconte-
aconte- trabajo de investigación; a Myriam Díaz Moreno y al comité
cimientos, las las siempre estimulantes y esperanzadora
esperanzadorass palabras
palabras editorial del Departamento de Humanidades y Literatura
de apoyo
apoyo y laslas recomendacio
recomendaciones nes académicas constantes
constantes de mi de la Universidad de los Andes; a Mónica Uribe, de Publica-
colega
colega y amigo
amigo Carlos
Carlos A. A. Jáuregui. El El diálogo
diálogo con Jáuregui
Jáuregui ciones de la Facultad de Artes y Humanidades; a María Ortiz
siempre
siempre ha sido sido de camaradería,
camaradería, de de amor
amor por el conocimiento
por conocimiento y Camilo Sierra, y a todo el personal de Ediciones Uniandes; a
y de rigor absoluto
absoluto en los los procesos investigación.
procesos de investigación. Sandra Beatriz Sánchez, del Centro de Estudios en Periodismo
Así
Así mismo,
mismo, agradezco
agradezco la la maravillosa
maravillosa generosidad
generosidad de de muchas
muchas (Ceper) de la Universidad de los Andes, por leer, hace años
personas e instituciones
personas instituciones que que me
me facilitaron
facilitaron información
información crucial:
crucial: ya, con cuidado e inteligencia un manuscrito embrionario; a
a Sebastián Gómez, historiador de
Sebastián Gómez, historiador Universidad de Antioquia,
Universidad Antioquia, Verónica Uribe Hanabergh, del Departamento de Historia del
quien
quien me me llevó
llevó alal archivo
archivo de dicha
dicha institución,
institución, donde
donde reposan
reposan Arte de la Universidad de los Andes, por haberme ayudado a
los papeles de Luis López
los papeles de Luis López de Mesa, de Mesa, meme presentó sus directivos
presentó a sus directivos revisar y fotografiar los retratos e imágenes de Simón Bolívar
y me inspiró
inspiró a continuar
continuar con con este
este libro; a José
José Luis
Luis Arboleda,
Arboleda, que reposan en la colección de la Fundación Bancolombia; a
el
el encargado
encargado de ese momento momento de la la colección Patrimonio
Patrimonio Myriam Tobón y María Paula Rodríguez Perdomo, por dejarme
Documental
Documental de la Biblioteca Central Central de la Universidad
Universidad de de visitar y conocer esta colección y permitirme la publicación, en
Antioquia, por mantener
Antioquia, por mantener vivo vivo ese
ese legado; a loslos estudiantes
estudiantes foto, del Bolívar "moreno" realizado en el siglo XIX por José
de dicha
dicha universidad
universidad que que me ayudaron
ayudaron gentilmente
gentilmente en mis María Espinosa; a Luis Fernando Restrepo, de la Universidad
intensas investigaciones
investigaciones archivísticas. de Arkansas, por su generosa ayuda con los muiscas; aAndrea
Agradezco,
Agradezco, in in mevnoriam.
memoriam, al al historiador
historiador Eduardo
Eduardo Santa,
Santa, Lozano-Vásquez, del Departamento de Humanidades y Lite-
quien lamentableme nte
quien lamentablemente falleció antes de conocer
falleció conocer este libro; ratura de la Universidad de los Andes, por su ayuda con los
a su esposa y a su hija hija Sara, quienes
quienes me abrieron
abrieron las puertas
puertas griegos; a Daniel Maldonado, de la Escuela de Gobiem.o de la
de
de su casa — en el
casa -en el barrio barrio Niza, Bogotá-
en Bogotá para ofrecerme
— para ofrecerme Universidad de los Andes, por la información brindada sobre
una
una maravillosa
maravillosa entrevista, en la la que don
don Eduardo,
Eduardo, entre
entre tinto
tinto economía colombiana; a Armando Fuentes, del Departamento
XII MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN AGRADECIMIENTOS XIII
XIII
libro es testimonio y, al mismo tiempo, instrumento de mi y anécdotas personales, me habló largamente largamente sobre la vida vida y
supervivencia: un hijo de la zozobra. la personalidad
la personalidad de su maestro y mentor mentor intelectual, López
La escritura de estas páginas fue esencial para conjurar de Mesa.
de Mesa.
múltiples mezquindades (sociales y académicas), así como De igual
De igual manera, quiero agradecer a Eduardo Eduardo Durán,
Durán, Luis
para apreciar la generosidad supérstite de algunos colegas, y, Horacio López
Horacio López Domínguez
Domínguez y Enrique Mendoza, por ayudarme
Enrique Mendoza, ayudarme
sobre todo, para enseñarme a entender que algunas cosas en tramitar los
a tramitar los permisos y a tomartomar las las fotos
fotos del óleo de de López
la vida no tienen retorno. La esperanza del conocimiento y la Mesa, el
de Mesa, el cual abre el el capítulo
capítulo sobre su biografía;
biografía; este óleoóleo
escritura parecen prácticas triviales y banales frente aquello reposa en la
reposa la pinacoteca
pinacoteca de de la
la Academia
Academia Colombiana
Colombiana de de Historia
Historia
que el poeta peruano César Vallejo denominó "los golpes del (pintado por Inés
(pintado Inés Acevedo
Acevedo Biester); a Jorge Márquez Valde-
Jorge Márquez Valde-
odio de Dios" y Hannah Arendt, "la banalidad del mal"; sin rrama,
rrama, dede la
la Universidad
Universidad Nacional Colombia, sede
Nacional de Colombia, sede Medellin,
Medellín,
embargo, no me es posible vivir, amar, aprender o tratar de por enviarme
por enviarme generosamente
generosamente sus libros libros digitalizados;
digitalizados; a Claudia
Claudia
transformar mi realidad cotidiana sin el ejercicio continuo y, Montilla Vargas,
Montilla Vargas, quien
quien me habló de Roselli, compró todos los
Roselli, compró los
por momentos doloroso, de la escritura. libros que necesité y apoyó
libros apoyó personal y de múltiples formas mi
múltiples formas
Agradezco inmensamente, en el transcurso de estos aconte- investigación; a Myriam
trabajo de investigación; Myriam Díaz Díaz Moreno
Moreno y al al comité
cimientos, las siempre estimulantes y esperanzadoras palabras editorial del Departamento
editorial Departamento de Humanidades
Humanidades y LiteraturaLiteratura
de apoyo y las recomendaciones académicas constantes de mi la Universidad
de la Universidad de los los Andes; Mónica Uribe,
Andes; a Mónica Uribe, de Publica-
colega y amigo Carlos A. Jáuregui. El diálogo con Jáuregui ciones de la la Facultad
Facultad de Artes
Artes y Humanidades;
Humanidades; a María María Ortiz
Ortiz
siempre ha sido de camaradería, de amor por el conocimiento Camilo Sierra,
y Camilo Sierra, y a todo
todo el personal de Ediciones
Ediciones Uniandes;
Uniandes; a
y de rigor absoluto en los procesos de investigación. Sandra Beatriz
Sandra Beatriz Sánchez,
Sánchez, del Centro de
del Centro de Estudios
Estudios en Periodismo
Periodismo
Así mismo, agradezco la maravillosa generosidad de muchas (Ceper) de la Universidad
Universidad de de los
los Andes,
Andes, por leer,leer, hace años
personas e instituciones que me facilitaron información crucial: ya, con cuidado
ya, cuidado e inteligencia
inteligencia un manuscrito
manuscrito embrionario;
embrionario; a
a Sebastián Gómez, historiador de Universidad de Antioquia, Verónica Uribe
Verónica Hanabergh, del
Uribe Hanabergh, del Departamento
Departamento de de Historia
Historia del
del
quien me llevó al archivo de dicha institución, donde reposan Arte de la Universidad
Arte Universidad de de los
los Andes,
Andes, porpor haberme
haberme ayudado
ayudado a
los papeles de Luis López de Mesa, me presentó a sus directivos fotografiar los
revisar y fotografiar los retratos e imágenes
imágenes de Simón Bolívar
de Simón Bolívar
y me inspiró a continuar con este libro; a José Luis Arboleda, que reposan en
que en la
la colección
colección de de la
la Fundación
Fundación Bancolombia; a
el encargado de ese momento de la colección Patrimonio Myriam Tobón
Myriam Tobón y María
María Paula
Paula Rodríguez
Rodríguez Perdomo,
Perdomo, por por dejarme
dejarme
Documental de la Biblioteca Central de la Universidad de visitar y conocer esta colección
visitar colección y permitirme
permitirme la publicación, en
la publicación,
Antioquia, por mantener vivo ese legado; a los estudiantes foto, del Bolívar
foto, Bolívar "moreno" realizado en
“moreno” realizado en el
el siglo
siglo xix
XIX por José
por José
de dicha universidad que me ayudaron gentilmente en mis María Espinosa;
María Espinosa; a Luis Fernando
Fernando Restrepo,
Restrepo, de de la
la Universidad
Universidad
intensas investigaciones archivísticas. de Arkansas,
de Arkansas, por su generosa ayuda ayuda con los los muiscas; aaAndrea
Andrea
Agradezco, in memoriam, al historiador Eduardo Santa, Lozano-Vásquez, del
Lozano-Vásquez, del Departamento
Departamento de Humanidades y Lite-
de Humanidades
quien lamentablemente falleció antes de conocer este libro; ratura de la Universidad
ratura Universidad de los los Andes,
Andes, por por su ayuda
ayuda concon los
los
a su esposa y a su hija Sara, quienes me abrieron las puertas griegos; Maldonado, de la
griegos; a Daniel Maldonado, la Escuela
Escuela dede Gobierno
Gobiem.o de de la
la
de su casa -en el barrio Niza, en Bogotá- para ofrecerme Universidad de los
Universidad los Andes, por la información
por la información brindada
brindada sobre
una maravillosa entrevista, en la que don Eduardo, entre tinto economía colombiana;
economía colombiana; a Armando
Armando Fuentes,
Fuentes, del
del Departamento
Departamento
AGRADECIMIENTOS XV
■
·XIV
XIV MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA YY GOBIERNO DE LA
MESTIZAJE LA POBLACIÓN
de Música de la Universidad
Universidad de los Andes,
Andes, por la información
información Harvard Center for the History of Medicine (en especial
aportada sobre las comunidades
aportada comunidades hebreas de Curazao Curazao y la costa Stephanie F. Krauss, archivista del centro) y el Museo Nacional
Caribe colombiana; a Luis Luis Gabriel Montoya, de la Universidad
Universidad de Colombia (en particular Samuel Monsalve Parra y Cristian
Católica de Colombia, quien me proveyó información
Católica información valio- Camilo Mosquera, del Archivo Fotográfico; Fernando López
sísima sobre la Conferencia de Evian, donde prácticamente Barbosa, de Gestión de Colecciones; y Nancy María Avilán
selló el destino de los judíos europeos frente
se selló frente al
al nazismo; a Dávila, de Servicios Educativos).
Alejandro Giraldo
Alejandro Giralda Gil, Centro de Investigación y Creación
Gil, del Centro ~ero agradecer infinitamente a Patricia Zalamea, decana
( CIC) la Universidad
c í e ) de la Universidad de los Andes, por su ayuda ayuda paciente y de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de
constante en la elaboración de tablas
constante tablas y cuadros del libro; a Ana Ana los Andes mientras se escribía este libro, por su entusiasmo
Malaver ( CI e), Octavio
Malaver (cíe), Octavio Garcíay
García y Germán
Germán Parra, de la Facultad ilimitado y por su inmenso apoyo a mi trabajo como docente y
de Artes
de Artes y Humanidades
Humanidades de la Universidad
Universidad de los Andes, director del CIC (2015-2020). La Facultad de Artes y Huma-
por constante apoyo
por su constante apoyo en múltiples
múltiples diligencias cotidianas; nidades y el Departamento de Humanidades y Literatura de la
Alberto Monsalve
a Alberto Monsalve y YadiraYadira Pinilla,
Pinilla, de la Biblioteca Ramón Ramón Universidad de los Andes han sido, y siguen siendo, espacios
Zubiría de la
de Zubiría la Universidad
Universidad de los Andes, por los préstamos institucionales que me han permitido, gracias a sus recursos y
interbibliotecarios y por
interbibliotecarios ampliarme generosamente
por ampliarme generosamente la la cuota a sus objetivos misionales, desarrollar mi carrera profesional,
de libros de de consulta; a Carlos
Carlos Arturo
Arturo Barco Alzate, abogado la escritura de muchos de mis libros, artículos y capítulos,
magíster en Literatura
y magister Literatura del Departamento de
del Departamento de Humanidades
Humanidades y y el ejercicio de una docencia que me ha robustecido como
Literatura de la Universidad
Literatura Universidad de los los Andes,
Andes, quien colaboró persona y académico.
con la búsqueda
búsqueda de algunas algunas leyes colombianas
colombianas difíciles
difíciles de A los amigos que están presentes, a pesar de todas las
hallar en los archivos; al Kalli Rolfe
hallar Rolfe Contemporary
Contemporary Art Art desgracias que nos regala esta vida, a ellos que a lo largo de
Melbourne, por
de Melbourne, dejarme reproducir
por dejarme reproducir la la foto
foto (autoría
(autoría de estos años me han apoyado oyéndome y aconsejándome:
MarkAshkanasy)
Mark Ashkanasy) de de una
una postal artística de Juan
postal artística Juan Dávila
Dávila-"The
— “The Carlos A. Jáuregui, Diego Fernández, Juan Manuel Ruiz
Liberator Simon
Liberator Simon Bolivar”
Bolívar" (1994)
(1994)-; — ; a todos mis estudiantes ("Yua''), Gervasio Javier Fierro, Aldo Simón, Dyoni González y
de posgrado,
de quienes amablemente
posgrado, quienes amablemente discutieron
discutieron laslas ideas
ideas de este
este Sebastián Gómez. A toda mi familia de Argentina, en especial
libro en las las múltiples
múltiples versiones que ofrecí ofrecí del
del curso
curso Biopolí-
Biopolí- a mi madre Adriana Andrenacci. A mi familia colombiana,
tica, Raza
tica, Raza y Mestizaje
Mestizaje en América
América Latina,
Latina, en el programa
programa de los Sánchez Caballero: William, Patricia, Catalina, Andrés
Doctorado y Maestría
Doctorado Maestría del Departamento
Departamento de Humanidades
Humanidades y y Juan. A mis dos hijas, Ana y Julia, que espero, algún día,
Literatura de
Literatura de la Universidad
Universidad de los los Andes;
Andes; a loslos evaluadores sabrán perdonar mis horas de ausencia y, por último, a ese
anónimos del
anónimos del libro,
libro, quienes aportaron
aportaron una una retroalimentación
retroalimentación maravilloso ser de luz que es Elvira Dativa.
mucha utilidad.
de mucha utilidad. Solo me resta decir que un avance con las ideas de este libro
instituciones que
Las instituciones que apoyaron
apoyaron mi trabajo,
trabajo, de distintas se presentó en una conferencia titulada "Mestizaje inconcluso,
maneras, son: el Departamento de Humanidades
el Departamento Humanidades y Literatura,
Literatura, biopolítica y racismo letrado en la obra de Luis López de Mesa
Facultad de Artes
la Facultad Artes y Humanidades,
Humanidades, el CIC y la la Biblioteca ( 1884-1967)", realizada en la Universidad EAFIT, en Medellín,
Ramón de Zubiría
Ramón Zubiría de de la
la Universidad
Universidad de de los
los Andes,
Andes, lala Academia
Academia durante el XIX Congreso de laA~ociación de Colombianistas:
Colombiana de Historia,
Colombiana Historia, la Universidad
Universidad de Antioquia,
Antioquia, el el Tradiciones y Rupturas, dell.o al3 de julio del201S.
AGRADECIMIENTOS
AGRADECI MIENTOS XV
XV
·XIV MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
Este libro analiza de forma crítica las ideas del 'corpus ensa-
yístico de Luis Eduardo Gregario López de Mesa Gómez
(1884-1967), relacionadas con la emergencia de una nueva
ideología racista de la ciudad letrada colombiana 1• Este autor,
Porque es urgente
urgente ya que dominemos
ya que dominemos este
“inferiority complex';3 } esta abrumadora
"infiriority complex abmmadora certidumbre
certidumbre
inferioridad en
de inferioridad en que
que vivimos,
vivimos, corrigiéndola
corrigiéndola
racionalmente o,
racionalmente o, sifuere
fuere preciso,
preciso, superándose en un acto
de atrevida
de atrevida afirmación racia~ creando un
afirmación racial, un mito
mito redentor.
Luis López de
Luis Mesa (De cómo se ha
de Mesa ha formado 23 ).
formado 23).
1 Ciudad letrada
Ciudad letrada es un crítica cultural y literaria formulado
un concepto de la crítica formulado
por Ángel
Ángel Rama, quien definió la instauración de una forma particular de de
América luego
ordenamiento cultural que tuvo su origen en América luego de la Conquista,
cuando d poder imperial se instaló
cuando el instaló en las ciudades
ciudades virreinales.
virreinales. El concepto .
no denomina a una ciudad
ciudad material, sino
sino a una de
de tipo
tipo simbólico, asociada
los grupos o élites
a los élites intelectuales encargados de diseñar y mantener
imelectuales encargados mantener el po-
der, primero, colonial y, luego, republicano. EstosEstos grupos, según el autor,
comprometidos con una misión de tipo civilizadora.
siempre estuvieron comprometidos
Rama letrada, dado que las acciones de
Rama la denomina letrada, de estos
estos grupos siempre
1
2 MESTIZAJE
MESTIZAJE INCONCLUSO
INCONCLUSO,, RAZA Y GOBIERNO DE LA
LA POBLACIÓN INTRODUCCIÓN 3
mediante
mediante la la teorizació
teorizaciónn del mestizaje y sus sus posibles
posibles combina-
combina- en Colombia en la primera mitad del siglo xx. El análisis
torias, en la
la primera
primera mitadmitad del siglo
siglo xx,
xx, propuso
propuso soluciones de estos planes biopolíticos, muchas veces utópicos, nos
biopolíticas
biopolíticas y eugenésicas
eugenésicas específicas
específicas para la moderniza
modernización
ción del permite comprender la relación entre el "problema racial':
Estado
Estado colombian
colombiano o y el desarrollo
desarrollo de una una población funcional
funcional la reproducción del capital y la función política y pública de
y sincroniza
sincronizada da con las lógicas económiceconómicas as del capitalismo
capitalism o los intelectuales. A su vez, el análisis sirve para comprender
*
mundial
mundial de la la época 2 .• la importancia y las características de un género escriturario
Mi
Mi interpretac
interpretación ión de la la obra
obra de López de Mesa Mesa se nutre
nutre particular al que denomino ensayo biopolítico.
de parámetro
parámetross teóricos interdiscip
interdisciplinarios relacionados con la
linarios relacionados la Asimismo, explora las formulaciones biopolítici:zs de los
crítica cultural,
cultural, la la historia de laslas ideas,
ideas, el análisis del
del discurso, discursos liberal y, en menor medida, conservador de las élites
los
los estudios culturales
culturales y la la biopolítica, entre otros. El periodo
biopolítica, entre colombianas y sus planes para el gobierno y control de la
que
que analizo se correspond
corresponde e con la primera
primera mitad
mitad del
del siglo xx,
siglo XX, población durante la primera mitad del siglo XX en Colombia3;
aunque
aunque también
también fue necesario revisar hechos puntuales puntuales del Estos planes, primero, fueron debates, artÍculos, informes
siglo
siglo xix
XIX y del
del periodo
periodo colonial vinculados
vinculados con el presente de técnicos y, más tarde, se impusieron de forma material y
la escritura ensayística
ensayística de López de de Mesa:
Mesa: cuestiones asociadas
asociadas cultural sobre la población civil, a través de dispositivos legales
a la
la inmigració
inmigración, n, la alimentaci
alimentación ón y ciertas prohibiciones
prohibicio nes y y administrativos, muchas veces solicitados por instituciones
regulacion
regulaciones es ligadas
ligadas al al alcohol,
alcohol, la la salud y el control
control pobla- estatales. No olvidemos que estos intelectuales fueron, además
cional en general. de escritores, funcionarios del Estado colombiano; por ello,
Este
Este libro
libro busca
busca comprende
comprender r la
la articulación
articulación ideológica
ideológica entre sostengo que los debates y reflexiones planteados por López de
los planes
planes específicos
específicos parapara elel control
control y gobierno
gobierno de la la pobla- Mesa en torno a la raza, la influencia del medioambiente en el
ción queque construyer
construyeron on los
los intelectual
intelectuales ciudad letrada
es de la ciudad letrada comportamiento social, la función del discurso médico sobre
colombian
colombiana, a, la
la escritura
escritura de de esos
esos planes en forma
forma dede ensayo
ensayo y el control sanitario, la natalidad, el alcoholismo, la alimen-
los
los procesos
procesos de moderniza
modernización ción capitalista
capitalista que
que tuvieron
tuvieron lugar
lugar tación, la educación pública y otros problemas sociales de la
época, como la inmigración deficitaria, pueden enmarcarse den-
tro de un análisis biopolítico de la sociedad colombiana del
se dieron en el “orden
"orden de los
los signos” ellogos):
signos" (en el "una pléyade de
logos)'.“una c!e religiosos,
religiosos,
administrado res, educadores, profesionales,
administradores, profesionales, escritores
escritores y múltiples
múltiples servidores momento. De este modo, propongo que la obra de López
intelectuales, todos esos
esos que manejaban la pluma, estaban estrechament
estrechamentee de Mesa funciona como una suerte de paradigma4 que ilumina,
asociados
asociados a las
las funciones del poder”
poder" (57).
22 Según
Según Castro-Gómez,
Castro-Gómez, la reproducción del del capitalismo no solo
solo actúa mediante
dispositivos económicos, sino que también “requiere "requiere del
del concurso de una una 3 La biopolítica, como sostiene Daniel Díaz, "nos permite dar cuenta de la
serie
serie de dispositivos
dispositivos y ensamblajes que recorren todo el cuerpo social que subjetivación de grandes bloques poblacionales que conforman un cuerpo
coadyuvan
coadyuvan a la producción de de unas
unas subjetividades
subjetividades sin
sin las cuales
cuales el capitalismo
capitalismo social a ser intervenido [y] nos brinda herramientas analíticas para abordar
no podría existir” [Tejidos oníricos
existir" (Tejidos onfricos 11).
ll ). Así
Así mismo, Daniel Díaz Díaz afirma
afirma que [ ... ]cómo llegó a plantearse la gestión de la población como problema po-
“El
"El problema central de toda biopolítica
biopolítica es la producción de un un cuerpo so- lítico, científico y económico a la vez" ( 43-44).
cial
cial que debe ser
ser gestionado
gestionado y organizado en función del del capital [... ].Si
Si toda 4 Paradigma, en el sentido que le atribuye Giorgio Agamben, es "un obje-
biopolítica
biopolítica se encuentra ligada
ligada indefectiblemen
indefectiblemente
te capitalismo es porque
al capitalismo to singular que, valiendo para todos los otros de la misma clase, define la
este
este siempre ha necesitado
necesitado una
una masa
masa poblacional
poblacionallista formada como
lista para ser formada inteligibilidad del conjunto del que forma parte y que, al mismo tiempo,
fuerza de
de trabajo”
trabajo" (43).
(43 ). constituye.[ ... ] Más parecido a la alegoría que a la metáfora, el paradigma
2 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN INTRODUCCIÓN 3
mediante la teorización del mestizaje y sus posibles combina- en Colombia en la primera mitad del siglo xx. El análisis
siglo xx.
torias, en la primera mitad del siglo xx, propuso soluciones de estos planes biopolíticos, muchas veces utópicos, nos
biopolíticas y eugenésicas específicas para la modernización del permite comprender
comprender la relación entre el “problema "problema racial”,
racial':
Estado colombiano y el desarrollo de una población funcional la reproducción del capital y la funciónfunción política y pública de
y sincronizada con las lógicas económicas del capitalismo los intelectuales. A su vez, el análisis sirve para comprender
comprender
mundial de la época2 • la importancia
importancia y las características de un un género escriturario
Mi interpretación de la obra de López de Mesa se nutre particular al
particular al que denomino
denomino ensayo biopolítico.
biopolítico.
de parámetros teóricos interdisciplinarios relacionados con la Asimismo, explora las formulaciones
formulaciones biopolítici:zs de los
biopoliticas
crítica cultural, la historia de las ideas, el análisis del discurso, discursos liberal y,y, en menor medida, conservador de las las élites
los estudios culturales y la biopolítica, entre otros. El periodo colombianas y sus planes para el gobierno y control control de la
que analizo se corresponde con la primera mitad del siglo xx, población durante
durante la la primera mitad del siglo
primera mitad Colombia3.;
siglo XX en Colombia
aunque también fue necesario revisar hechos puntuales del Estos planes, primero, fueron fueron debates, artículos,
artÍculos, informes
informes
siglo XIX y del periodo colonial vinculados con el presente de impusieron de forma
técnicos y, más tarde, se impusieron forma material
material y
la escritura ensayística de López de Mesa: cuestiones asociadas cultural
cultural sobre la población
población civil,
civil, a través
través de
de dispositivos
dispositivos legales
legales
a la inmigración, la alimentación y ciertas prohibiciones y muchas veces
y administrativos, muchas veces solicitados por instituciones
por instituciones
regulaciones ligadas al alcohol, la salud y el control pobla- estatales. No olvidemos que estos
No olvidemos estos intelectuales
intelectuales fueron, además
además
cional en general. funcionarios del Estado colombiano; por ello,
de escritores, funcionarios ello,
Este libro busca comprender la articulación ideológica entre sostengo que los reflexiones planteados
los debates y reflexiones planteados porpor López de de
los planes específicos para el control y gobierno de la pobla- torno a la raza, la influencia
Mesa en torno influencia del medioambiente
medioambiente en el
ción que construyeron los intelectuales de la ciudad letrada comportamiento social, la función
comportamiento función del discurso médico sobre
colombiana, la escritura de esos planes en forma de ensayo y el control sanitario, la
el control la natalidad,
natalidad, el alcoholismo,
alcoholismo, la la alimen-
alimen-
los procesos de modernización capitalista que tuvieron lugar tación, la educación pública
pública y otros problemas socialessociales dede la
la
época, como
época, como la la inmigración deficitaria, pueden
inmigración deficitaria, enmarcarse den-
pueden enmarcarse den-
tro de un análisis biopolítico de la
un análisis la sociedad colombiana
colombiana del
se dieron en el "orden de los signos" (en ellogos): "una pléyade c!e religiosos,
administradores, educadores, profesionales, escritores y múltiples servidores momento. De
momento. De este modo,
modo, propongo
propongo que que la obra de López
intelectuales, todos esos que manejaban la pluma, estaban estrechamente de Mesa
de Mesa funciona
funciona como
como unauna suerte de paradigma 44 que
de paradigma que ilumina,
ilumina,
asociados a las funciones del poder" (57).
2 Según Castro-Gómez, la reproducción del capitalismo no solo actúa mediante
dispositivos económicos, sino que también "requiere del concurso de una 3 La biopolítica,
biopolítica, como sostiene Daniel Díaz, “nos
"nos permite dar cuenta de la
serie de dispositivos y ensamblajes que recorren todo el cuerpo social que subjetivación de grandes bloques poblacionales que conforman un cuerpo
coadyuvan a la producción de unas subjetividades sin las cuales el capitalismo social a ser intervenido [y] nos brinda herramientas analíticas para abordar
no podría existir" (Tejidos onfricos ll ). Así mismo, Daniel Díaz afirma que [...] cómo llegó a plantearse
[ ... ]cómo plantearse la gestión de la población como problema po-
"El problema central de toda biopolítica es la producción de un cuerpo so- lítico, científico y económico a la vez”
vez" (43-44).
( 43-44).
cial que debe ser gestionado y organizado en función del capital [... ].Si toda 4 Paradigma, en el sentido que le atribuye Giorgio Agamben, es “un
Paradigma, "un obje-
biopolítica se encuentra ligada indefectiblemente al capitalismo es porque to singular que, valiendo para todos
todos los otros de la misma clase,
clase, define la
este siempre ha necesitado una masa poblacionallista para ser formada como inteligibilidad del conjunto del que forma parte y que, al mismo tiempo,
fuerza de trabajo" (43 ). constituye.
constituye.[[...]
... ] Más parecido a la alegoría que a la metáfora, el paradigma
44 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
MESTIZAJE POBLACIÓN INTRODUCCIÓN 5
con sus paradojas permanentes, con sus debates e ideas, aquellos oo muy
muy específica
específica (sobre
(sobre temáticas particulares), pero sin
temáticas particulares), sin atender
temas candentes de la época, algunos de urgente resolución y paulatina transforma
a la paulatina transformación ideas
ción de sus ideas y, mucho menos, a
otros de carácter más filosófico. En la obra de López de Mesa lo que podemos denomina
lo denominar cuestión biopolíticap
r la cuestión erse.se. López
biopolítica per López
es posible leer los imaginarios culturales de la ciudad letrada de Mesa
de Mesa es un autor a quien
un autor quien se cita en el marco de los
los debates
colombiana. raciales
raciales y políticos de la época, pero cuya obra no ha sido
La escritura biopolítica, en especial el ensayo, constituyó objeto de un análisis
objeto detallado en relación
análisis detallado relación con el problema
un insumo fundamental para la reflexión y reformulación de racial y el gobierno de la población66;; por
el gobierno por ello, aporte de este
ello, el aporte
lo queLouis Althusser designó como aparatos ideológicos del trabajo consiste en hacer un recorrido
recorrido porpor ciertos momento
momentos s
Estado, esto es, sirvió para justificar con racionalidad argu- cruciales de su obra para ligarlo
cruciales los debates públicos de la
ligarlo a los
- mental, retórica y discursiva la reproducción del sistema de atendiendo
época, atendiend o a sus posiciones ideológicass relacionad
posiciones ideológica relacionadas,as,
producción capitalista, pero también para reforzar, mediante mayor medida, con tres ejes
en mayor ejes conexos:
conexos:
planes eugenésicos, la multiplicación de la masa de trabaja-
dores colombianos: proyectos de inmigración, planificación 1l.. El
El mes
mestizaje como un proceso
tizaj e como proceso histórico inconcluso, el
histórico inconcluso, el cual
cual
de la alimentación, estructuración del sistema educativo, impedía, según el autor, la reproducción
impedía, según el autor, la reproducc ión calculada
calculada de la
entre otros 5 • Como bien ha señalado Stefan Pohl-Valero, "el laboral (por
fuerza laboral (por ende, la la reproducc
reproducciónión del capital),
horizonte conceptual que ayudó a estructurar el pensamiento el "mejoramiento racial"
el “mejoram iento racial” y la capacidad de crear capital
capital
social de la élite, entre 1890 y 1940, tuvo un elemento común cultural.
basado en el ideal de generar más sujetos trabajadores produc- 2. El degeneram
2. El degeneramiento racial y el “mejoram
iento racial "mejoramiento racial" de
iento racial”
tivos en el marco de una economía capitalista" ("La raza" 467; la población través de la eugenesia y la inmigraci
población a través inmigración ón
traducción propia). selectiva.
selectiva.
Si bien es cierto que las obras de López de Mesa han sido 3. El poder
3- El poder deldel ensayo
ensayo biopolítico en Colombia
biopolí tico en América
Colombia y América
analizadas por historiadores, críticos culturales, antropólogos y Latina,
Latina, en general, como instrumento
general, como instrumen to político de las
sociólogos, esas reflexiones se hicieron de manera muy general clases letradas, cuyo
clases cuyo objetivo, muchas veces, se focalizó
muchas veces, focalizó
en diseñar modelos y dispositiv
dispositivos control cultu-
os de control cultu-
ral-económico
ral-econó mico dede la población .
la población.
es un caso singular que es aislado del contexto del que forma parte solo en
la medida en que, exhibiendo su propia singularidad, vuelve inteligible un
nuevo conjunto, cuya homogeneidad él mismo debe constituir" (Signatura
remm 24-25). .
Para Althusser, "la reproducción de la fuerza de trabajo exige no solamente 66 Existen algunos
Existen algunos artículos rema racial: ( 11)) Alvaro
aróculos que tratan sobre el autor y el tema Á!varo
una reproducción de su calificación sino, al mismo tiempo, una reproducción Andrés Villegas
Andrés "Raza y nación en el pensamiento de Luis López de
Villegas Vélez, “Raza
de su sometimiento a las reglas del orden establecido, es decir, una repro- Mesa: 1920-1940"; y (2) Jorge Castillejo,
Mesa: Colombia, 1920-1940”; sociedad en
"Historia y sociedad
Castillejo, “Historia
ducción de su sumisión a la ideología dominante.[ ... ] En otras palabras, la Luis López de Mesa".
Luis López de Mesa” Véanse también Zandra
Zandra Pedraza,
Pedraza, “El
"El debate eugenésico
eugenésico
escuela (pero también otras instituciones del Estado corno la iglesia y otros una
una visión de la modernidad en
visión de en Colombia” Max Hering, “'Raza’
Colombia";; Max "'Raza', variables
aparatos corno el ejército) enseñan habilidades, pero en formas que asegu- históricas"; y
históricas”; Restrcpo, “Imágenes
y Eduardo Restrepo, "Imágenes del negro’ y nociones de raza
del 'negro' raza en
ren el sometimiento a la ideología dominante [... ] es en las formas y bajo las Colombia a principios
Colombia principios del siglo xx': Pa~a
XX” Para una bibliografía más completa sobre
formas del sometimiento ideológico corno se asegura la reproducción de la su obra general,
su obra general, véase Eduardo Sama,López
López de Mesa y
Mesa,y la
la cultura
wltura colombiana,
colombiana,
cali1icación de la fuerza de trabajo" (18-20). especial la bibliografía de
en especial páginas 99-104.
de las páginas 99-104.
6 MESTIZAJE
MESTIZAJE INCONCLUSO
INCONCLUSO,, RAZA Y GOBIERNO DE LA
LA POBLACIÓN
POBLACIÓN INTRODUCCIÓN 7
La noción de biopolítica
La noción biopolítica es fundament
fundamental al para entender
entender estos estos 196) 8.En este mismo sentido, hacia 1857, Karl Marx afirmó,
temas conexos. Ahora
conexos. Ahora bien: entiendo por biopolítica?
¿qué entiendo biopolítica ? en términos estrictamente biopolíticos, que el método de la
Como
Como nos nos recuerda Michel Foucault, Foucault, desde
desde; el momento
momento en economía política debía comenzar por "lo real y lo concreto",
el
el que lala vida
vida del trabajador
trabajador y del pueblopueblo se transforma
transforma en el el análisis de la población:
objeto
objeto de atención
atención del del poder, el cuerpo de de la
la población
población civil civil
comienza
comienza a ser intervenid
intervenido o por un numeroso conjunto
numeroso conjunto de de Cuando consideramos un país desde el punto de vista eco-
discursos, técnicas y dispositivo
dispositivoss de de gobierno: “Se "Se trata[
trata [...]... ] nómico-político comenzamos por su población, la división
de todas las técnicas
de todas técnicas gracias
gracias a las
las cuales
cuales se cuidaba a los los cuerpos de ésta en clases, [... ] las diferentes ramas de la producción,
y se procuraba
procuraba aumentar
aumentar su fuerza útil a través
fuerza útil través del
del trabajo, el la exportación y la importación, la producción y el consu-
adiestrami ento, etc. [...]
adiestramiento, [... ] En
En suma: de todatoda esaesa tecnología que mo anuales, los precios de las mercancías, ere. Parece justo
podemos llamar
podemos tecnología disciplinar
llamar tecnología disciplinaria ia del trabajo y que se comenzar por lo real y lo concreto, [... ] así, por ejemplo,
instaura
instaura desde
desde fines
fines del siglo xvm"
del siglo (Genealogía
xvin” {Genealogí 195)7.
a 195) 7
Foucault
. Foucault en la economía, por la población que es la base y el sujeto del
mostró que el
mostró el poder
poder disciplinar
disciplinario io y anatomopolítico
anatomopolítico de loslos acto social de la producción en su conjunto. (Introducción 50;
siglos
siglos XVII
xvrÍ y xvili
XVIII apuntaba
apuntaba al al disciplinam
disciplinamiento individual
iento individual énfasis añadido )9
de los
los cuerpos. En En efecto,
efecto, en el el siglo
siglo XIX, el Estado
Estado retoma
retoma las
funciones
funciones del poder disciplinario
del poder disciplinario, , pero su objetoobjeto ya no será el
no será el Por su parte, López de Mesa afirmaba en su Disertación
cuerpo
cuerpo individual
individual de los los hombres, sino el hombre hombre como especie,especie, sociológica ( 1939) que "La sociedad no tiene cuerpo operante,
la masa, el conjunto
la masa; conjunto de hombreshombres y, y, en consecuencia
consecuencia, apuntará
, apuntará ni facultades suspendidas en el éter" (88). Recordemos que,
hacia procesos de conjunto
hacia conjunto que también
también rigenrigen lala vida
vida misma:
“el nacimiento, la
"el nacimiento, muerte, la
la muerte, producción , la
la producción, la enfermedad
enfermedad [...] [... ] ya
ya
no es una
una anatomopo
anatomopolítica lítica del
del cuerpo
cuerpo humano,
humano, sino algo algo que 8 Para Foucault, "La biopolítica, a diferencia del control disciplinario, no se
yo llamaría biopolítica de ejercería sobre los cuerpos individuales (anatomopolítica), sino sobre el
yo llamaría una biopolítica de la
la especie
especie humana" (Genealogía
humana” {Genealogía
conjunto de la población; a la biopolítica no le interesa el hombre como
individuo sino como especie. Aunque la biopolítica no excluye el control
disciplinario, sus técnicas se ubican en otro nivel: tiene un área de acción
77 Para el concepto de biopolítica, véanse Giorgio Agamben, Homo·sacer;
biopolítica, véanse Timo-
Homosacer-,Timo- asociada a una 'masificación' delos problemas sociales (natalidad, mortalidad,
thy Campbell
thy Shece,Biopolitics: A Reader;
Campbdl y Adam Sirze,Biopolitics:A Reader-,Santiago
Santiago Castro-
Castro-Gómez,
Gómez, longevidad, enfermedad, productividad, etc.), se trata de una intervención
Historia de la gubemamentalidad;
Historia gubemamentalidad-, Roberto Espósito, Bíos: Biopolíticayy filoso-
Bíos: Biopolítica filoso- sobre 'fenómenos generales'" (Solodkow y Jáuregui, "Biopolítica colonial"
fía-,Michel
fía; Michel Foucault, Vigilar y castigar-. Nacimiento de
castigar: Nacimiento déla
la prisión;
prisión-,D'!fimder
Defenderla la 153, nota 18). Por su parte, Paolo Virno sostiene que la biopolítica aparece
sociedad-,“Incorporació
sociedad; "Incorporación n del hospital
hospital en la tecnología
tecnología moderna";
moderna”; Seguridad,
Seguridad, cuando el sistema de producción capitalista tiene la necesidad de apropiarse
territorio, población-, Historia de la sexualidad;
territorio, población; sexualidad-,“La
"La política
política de la salud en el de la mano de obra, esto es, de convertir al conjunto de la población en una
siglo xvm";
xvm”; “La gubemamentalidad’”; David
"La 'gubernamenralidad'"; David Solodkow
Solodkow y Carlos
Carlos Jáuregui, masa de trabajadores con capacidad de producir y reproducir el capital. La
“Biopolitics
"Biopolitics and the farming
farming (of)
(of) life in Bartolomé de las Casas”;
Casas"; “Biopoli-
"Biopolí- biopolítica sería fundamenralmenre la política sobre la fuerza potencial de
tica colonial,
tica colonial, gestión
gestión de la población y modernización
modernización borbónica en Santo trabajo y sobrela vida productiva (271-273).
Domingo. El proyecto de Pedro
Domingo. Pedro Catani”;
Catani"; Thomas Lemke, Biopolitics:
Biopolitics-. An
An 9 La cita de Marx nos muestra la fundamental importancia de la biopolítica en
advanced introduction-,
introduction; Francisco Vázquez
Vazquez García, “Biopolítica
"Biopolítica y 'población'
población’ el siglo XIX; sin embargo, es necesario señalar que, para Marx, la población
en
en el pensamieni:o
pensamiento moderno (España, siglos xvn-xvm)";
xvii-xvm)”; Paolo Virno, “An "An per se constituía una abstracción si no se tenía en cuenta el análisis de las clases
equivocal
equivoca! concept. Biopolitics” No es una lista exhaustiva, pero sirve
concept. Biopolitics': siÍ:Ve como
como sociales, la división del trabajo, los precios, la distribución, la acumulación
introducción al tema.
rema. originaria del capital, etc. (Introducción 50).
6 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN INTRODUCCIÓN 7
La noción de biopolítica es fundamental para entender estos 196) s8..En 1857, Karl Marx
E n este mismo sentido, hacia 1857, Marx afirmó,
afirmó,
temas conexos. Ahora bien: ¿qué entiendo por biopolítica? términos estrictamente
en términos estrictamente biopolíticos, que el método
método de de la
Como nos recuerda Michel Foucault, desde; el momento en economía política debía comenzar
comenzar por "lo real
por “lo real y lo
lo concreto”,
concreto",
el que la vida del trabajador y del pueblo se transforma en el de la
el análisis de la población:
objeto de atención del poder, el cuerpo de la población civil
comienza a ser intervenido por un numeroso conjunto de Cuando consideramos un país desde el punto de vista eco-
discursos, técnicas y dispositivos de gobierno: "Se trata[ ... ] comenzamos por su población,
nómico-político comenzamos población, la división
de todas las técnicas gracias a las cuales se cuidaba a los cuerpos [... ] las diferentes ramas de la producción,
de ésta en clases, [...]
y se procuraba aumentar su fuerza útil a través del trabajo, el la exportación y la la importación, la producción y el consu-
adiestramiento, etc. [... ] En suma: de toda esa tecnología que mo anuales, los precios de las mercancías, etc. ere. Parece justo
podemos llamar tecnología disciplinaria del trabajo y que se comenzar por lo lo real y lo concreto, [...]
[... ] así, por ejemplo,
instaura desde fines del siglo xvm" (Genealogía 195)7. Foucault en la economía, por la población que que es
es la basey
base y el sujeto del
sujeto del
mostró que el poder disciplinario y anatomopolítico de los acto social de la producción
producción en su conjunto. {Introducción
(Introducción 50;
siglos xvrÍ y XVIII apuntaba al disciplinamiento individual 8
añadido )9
énfasis añadido)
de los cuerpos. En efecto, en el siglo XIX, el Estado retoma las
funciones del poder disciplinario, pero su objeto ya no será el Por su parte, López
Por López de
de Mesa
Mesa afirmaba
afirmaba en su Disertación
Disertación
cuerpo individual de los hombres, sino el hombre como especie, ( 1939) que
sociológica (1939) que “La
"La sociedad no
no tiene cuerpo operante,
operante,
la masa; el conjunto de hombres y, en consecuencia, apuntará facultades suspendidas en el éter”
ni facultades éter" (88). Recordemos
Recordemos que,
hacia procesos de conjunto que también rigen la vida misma:
"el nacimiento, la muerte, la producción, la enfermedad [... ] ya
no es una anatomopolítica del cuerpo humano, sino algo que 8 Para Foucault, “La
Para "La biopolítica, diferencia del
biopolítica, a diferencia del control disciplinario, no se
ejercería sobre los cuerpos individuales (anatomopolítica), sino sobre el
yo llamaría una biopolítica de la especie humana" (Genealogía
conjunto de de la población; a la biopolítica
biopolítica no le interesa el hombre como
individuo sino como especie.
individuo especie. Aunque
Aunque la biopolítica
biopolítica no excluye el control
disciplinario, sus técnicas
disciplinario, técnicas se ubican en otro otro nivel:
nivel: tiene
tiene un acción
un área de acción
7 Para el concepto de biopolítica, véanse Giorgio Agamben, Homo·sacer; Timo- asociada a una ‘masificación
asociada 'masificación' de
dellos
os problemas sociales (natalidad, mortalidad,
problemas sociales
thy Campbdl y Adam Sirze,Biopolitics:A Reader; Santiago Castro-Gómez, longevidad, enfermedad, productividad, etc.), de una intervención
etc.), se trata de
Historia de la gubemamentalidad; Roberto Espósito, Bíos: Biopolítica y filoso- 'fenómenos generales’”
sobre ‘fenómenos generales'" (Solodkowyjáuregui,
(Solodkow y Jáuregui, “Biopolítica
"Biopolítica colonial”
colonial"
fía; Michel Foucault, Vigilary castigar: Nacimiento de la prisión; D'!fimder la 153, nota 18). Por su parte, Paolo
153, Paolo Virno sostiene que la biopolítica aparece
aparece
sociedad; "Incorporación del hospital en la tecnología moderna"; Seguridad, cuando el sistema de producción capitalista
capitalista tiene
tiene la
la necesidad de apropiarse
territorio, población; Historia de la sexualidad; "La política de la salud en el de la mano de obra, esto
de esto es, de convertir al conjunto de la población en una
siglo xvm"; "La 'gubernamenralidad'"; David Solodkow y Carlos Jáuregui, capacidad de producir y reproducir el capital. La
masa de trabajadores con capacidad
"Biopolitics and the farming (of) life in Bartolomé de las Casas"; "Biopolí- biopolítica sería
sería fundamentalmente
fundamenralmenre la política sobre la fuerza potencial de de
tica colonial, gestión de la población y modernización borbónica en Santo sobrela
trabajo y sobre la vida productiva (271-273).
(271-273).
Domingo. El proyecto de Pedro Catani"; Thomas Lemke, Biopolitics: An 9 La cita de
La de Marx nos
nos muestra la fundamental importancia de de la biopolítica
biopolítica en
advanced introduction; Francisco Vázquez García, "Biopolítica y 'población' XIX; sin embargo, es necesario señalar que, para Marx, la población
el siglo XIX;
en el pensamieni:o moderno (España, siglos xvn-xvm)"; Paolo Virno, "An perse
per se constituía una abstracción
abstracción si nono se tenía en cuenta el análisis
análisis de
de las clases
equivoca! concept. Biopolitics': No es una lista exhaustiva, pero siÍ:Ve como sociales, la división del
sociales, del trabajo, los
los precios, distribución, la acumulación
precios, la distribución,
introducción al tema.
originaria del
originaria del capital, etc. (Introducción
(Introducción 50).
8 MESTIZAJE
MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y
Y GOBIERNO DE LA
LA POBLACIÓN INTRODUCCIÓN 9
para Foucault,
para Foucault, la biopolítica incluía,
la biopolítica incluía, además, los nuevos de intervención con sus efectos específicos de poder. La
desarrollos
desarrollos de la la ciencia demográfica,
demográfica, la la obsesión
obses.ión por lala esta- medicina es un poder-saber que actúa a un tiempo sobre el
dística,
dística, la contabilización
contabilización de los los nacimientos
nacimientos y las muertes, cuerpo y sobre la población, sobre el organismo y los pro-
la producción, el control
control de
de las
las enfermedades, de las las calorías,
calorías, cesos biológicos, que tendrá efectos disciplinarios y efectos
de la
la alimentación
alimentación y de todo todo lolo que
que atañe en forma
forma masiva
masiva al al de regulación. (Genealogía 204)
control
control y alal análisis
análisis poblacional, como indicó
poblacional, como indicó Marx; sinsin duda,
duda,
estos
estos asuntos
asuntos constituyeron
constituyeron preocupaciones centrales para para la Durante la primera mitad del siglo xx, la ciudad letrada
ciudad
ciudad letrada
letrada colombiana.
colombiana. La La obsesión del Estado moderno
moderno colombiana comenzó a pensar en mecanismos de prevención
p o r la reproducción
por reproducción de la vida vida y el
el control
control de la la muerte
muerte y de previsión para organizar, controlar, educar y gobernar
fomentó
fomentó que que lala medicina,
medicina, como
como discurso y como
como práctica, se a la población: se desarrollaron modelos para la seguridad
convirtiera
convirtiera en una una disciplina
disciplina central,
central, en
en mayor
mayor medida
medida en lo lo social y el ahorro individual, aparecieron las compañías de
relativo al
relativo al control
control9.e la higiene
de la higiene pública. Por ello,
ello, no es casual seguro, se construyeron comedores públicos para estudiantes
que los
los más prolíficos
prolíficos ensayistas y tratadistas colombianos
colombianos de y obreros, entre otros. Una serie de instituciones y dispositivos
la primera
primera mitad
mitad del siglo
siglo xx
XX sean, precisamente, médicos:
médicos: cuyo objetivo es proteger la vida y hacerla perdurable y repro-
Jiménez López, López de
Jiménez López, Mesa, Jorge
de Mesa, Jorge Bejarano,José
Bejarano, José Francisco
Francisco ducible; de hecho, como lo ha señalado Fernando Uricoe-
entre otros.
Socarrás, entre otros. Al
Al respecto, Foucault señaló 10::
Foucault señaló chea, el Estado colombiano en la primera mitad del siglo XX
comienza una fase de modernización de su burocracia y de
En estas condiciones, se comprende por qué y en qué forma sus sistemas de administración 11 • Así, el discurso biopolítico
un saber técnico
técnico como
como la medicina, o el conjunto formado de la ciudad letrada trazó separaciones, divisiones internas,
por medicina e higiene, será enen el siglo xix
XIX un elemento tabicamientos conceptuales, límites, cuya función era sostener
que,
que, si no es el más importante, es sin embargo de extrema las diferencias culturales, raciales y económicas; como nos
relevancia. Este saber forma un vínculo entre una acción
relevancia. acción recuerda Gabriel Giorgi, los escritos de Foucault nos hablan
científica sobre procesos
científica procesos biológicos y orgánicos (es decir de ''prácticas divisorias, esto es, los modos en que el biopoder
sobre la población y sobre el cuerpo) y una técnica política traza líneas de diferenciación y jerarquías entre cuerpos y los
inscribe políticamente" (22).
El análisis biopolítico que propongo se aleja de un intento
10
10 En ei el caso
caso de Colombia, el discurso médico también fue esencialesencial en el siglo
siglo psicologista por comprender al autor: no es mi interés legitimar
xix,
XIX, como afirma
afirma Pohl-Valero:
Pohl-Valero: “La
"La medicina fundamental para esta
medicina fue fundamental esta 'cien-
cien- o deslegitimar la obra de López de Mesa, sino, por el contrario,
tificación'1 de los
tificación los problemas sociales
sociales en el intento de diagnosticar y proponer
de diagnosticar proponer
tratamientos paralas
tratamientos para patologías sociales
las patologías sociales que los
los profesionales estaban identi-
profesionales estaban
ficando. Esta
ficando. Esta profesión, vio aumentar
profesión, a su vez, vio aumentar su poder político influencia
político e influencia
social. 1873, se creó la Sociedad de Medicina y Ciencias Naturales, con-
social. En 1873, 11 ~Piénsese, por eje.n1plo, en la necesidad de un ejército -regular y profesionali-
virtiéndose
virtiéndose en e~ un panel asesor
asesor del
del Gobierno sobre temas relacionados
relacionados con la zado [... ] en la necesidad de. centralizar y racionalizar el sistema de la hacienda
1890, denominado Academia
salud en 1890, Academia Nacional 1886 se crea
Medicina. En 1886secrea
Nacional de Medicina. pública (... ]. O piénsese, finalmente, en la expansión del capitalismo y de sus
la Junta Nacional de Higiene
Junta Nacional Higiene Pública, lo que representa uno de los los primeros
primeros clases burguesas y empresariales y la necesidad de d.esarro!lar un sistema de
pasos de un largo
pasos largo proceso hacia la institucionalizacíón
institucionalización y centralización de de la derecho que garantizara las expectativas de disposición sobre el capital y el
salud pública en Colombia”
salud Colombia" (“Food
("Food science”
science" 9;
9; traducción propia). trabajo" (Uricoechea 25).
8 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN INTRODUCCIÓN 9
para Foucault, la biopolítica incluía, además, los nuevos efectos específicos de poder. La
de intervención con sus efectos
desarrollos de la ciencia demográfica, la obses.ión por la esta- medicina es un poder-saber que actúa a un tiempo sobre el
dística, la contabilización de los nacimientos y las muertes, la población, sobre el organismo y los pro-
cuerpo y sobre la
la producción, el control de las enfermedades, de las calorías, cesos biológicos, disciplinarios y efectos
biológicos, que tendrá efectos disciplinarios
de la alimentación y de todo lo que atañe en forma masiva al regulación. {Genealogía
de regulación. (Genealogía 204)
204)
control y al análisis poblacional, como indicó Marx; sin duda,
estos asuntos constituyeron preocupaciones centrales para la Durante la
Durante la primera mitad del siglo
primera mitad xx, la
siglo xx, la ciudad
ciudad letrada
letrada
ciudad letrada colombiana. La obsesión del Estado moderno colombiana comenzó
colombiana comenzó a pensar en mecanismos de prevención prevención
por la reproducción de la vida y el control de la muerte y de previsión
previsión para organizar, controlar,
para organizar, controlar, educar
educar y gobernar
gobernar
fomentó que la medicina, como discurso y como práctica, se la población: se
a la se desarrollaron
desarrollaron modelos para la la seguridad
seguridad
convirtiera en una disciplina central, en mayor medida en lo social y el ahorro
social ahorro individual,
individual, aparecieron
aparecieron las las compañías
compañías de de
relativo al control9.e la higiene pública. Por ello, no es casual seguro, construyeron comedores
seguro, se construyeron comedores públicos para para estudiantes
que los más prolíficos ensayistas y tratadistas colombianos de obreros, entre
y obreros, entre otros.
otros. Una
Una serie
serie de
de instituciones
instituciones y dispositivos
dispositivos
la primera mitad del siglo XX sean, precisamente, médicos: cuyo
cuyo objetivo
objetivo es proteger
proteger la vida
vida y hacerla perdurable
perdurable y repro-,
repro-
Jiménez López, López de Mesa, Jorge Bejarano,José Francisco ducible; de hecho, como como lo
lo ha señalado
señalado Fernando
Fernando Uricoe-
Socarrás, entre otros. Al respecto, Foucault señaló 10 : colombiano en la
chea, el Estado colombiano la primera mitad del
primera mitad del siglo
siglo xx
XX
comienza una
comienza fase de
una fase de modernización
modernización de de su burocracia
burocracia y de de
En estas condiciones, se comprende por qué y en qué forma sus sistemas de
sus administración 11.• Así,
de administración Así, el
el discurso biopolítico
biopolítico
un saber técnico como la medicina, o el conjunto formado de la
de la ciudad
ciudad letrada
letrada trazó separaciones,
separaciones, divisiones
divisiones internas,
internas,
por medicina e higiene, será en el siglo XIX un elemento tabicamientos conceptuales,
tabicamientos conceptuales, límites,
límites, cuya
cuya función
función era sostener
que, si no es el más importante, es sin embargo de extrema las diferencias
las diferencias culturales,
culturales, raciales
raciales y económicas; como como nos
relevancia. Este saber forma un vínculo entre una acción recuerda Gabriel Giorgi,
recuerda Giorgi, los
los escritos dede Foucault
Foucault nósnos hablan
hablan
científica sobre procesos biológicos y orgánicos (es decir ''prácticas divisorias,
de “prácticas divisorias, esto es, loslos modos en que que el biopoder
biopoder
sobre la población y sobre el cuerpo) y una técnica política traza líneas
traza líneas de diferenciación
diferenciación y jerarquías entre entre cuerpos
cuerpos y loslos
inscribe políticamente"
políticamente” (22).
El análisis
El análisis biopolítico
biopolítico que propongo aleja de un
propongo se aleja intento
un intento
10 En el caso de Colombia, el discurso médico también fue esencial en el siglo psicologista
psicologista por comprender al autor: no
por comprender no es mi
mi interés
interés legitimar
legitimar
XIX, como afirma Pohl-Valero: "La medicina fue fundamental para esta 'cien- deslegitimar la
o deslegitimar la obra
obra de
de López dede Mesa,
Mesa, sino,
sino, por el contrario,
contrario,
tificación' de los problemas sociales en el intento de diagnosticar y proponer
tratamientos para las patologías sociales que los profesionales estaban identi-
ficando. Esta profesión, a su vez, vio aumentar su poder político e influencia
social. En 1873, se creó la Sociedad de Medicina y Ciencias Naturales, con- ~Piénsese, por ejemplo,
1111 “Piénsese, eje.n1plo, en la necesidad
necesidad de regular y profesionali-
de un ejército -regular profesionali-
virtiéndose e~ un panel asesor del Gobierno sobre temas relacionados con la [... ] en la necesidad
zado [...] necesidad de de. centralizar y racionalizar
racionalizar el sistema de
de la hacienda
salud en 1890, denominado Academia Nacional de Medicina. En 1886 se crea pública (... ]. O
pública [...]. O piénsese, finalmente, en la expansión del
piénsese, finalmente, del capitalismo y dede sus
la Junta Nacional de Higiene Pública, lo que representa uno de los primeros clases burguesas y empresariales
empresariales y la necesidad
necesidad de desarrollar
d.esarro!lar un sistema de
pasos de un largo proceso hacia la institucionalización y centralización de la expectativas de
derecho que garantizara las expectativas de disposición sobre el capital
capital y el
salud pública en Colombia" ("Food science" 9; traducción propia). trabajo" (Uricoechea 25).
trabajo” 25).
lO
10 MESTIZAJE
MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN INTRODUCCIÓN ll
auscultar
auscultar su pensamiento
pensamiento como corno una
una suerte de red metonímica
metonímica las liberales integraron una interpretación del cuerpo que
o ás paradigma, la
de paradigma, la cual
cual nos
nos ayuda
ayuda a comprender
comprender el el imaginario
imaginario [... J permitió a estas élites cuantificar el trabajo potencial de
cultural
cultural y político de un un momento
momento histórico
histórico determinado,
determinado, la población reduciendo simultáneamente su existencia real,
aquello que
aquello que conocemos
conocernos como
corno esprit
esprit du temps 11
du temps 12
El autor,
.• El autor, como
corno física e intelectual a una mera condición de transformación y
ha señalado
ha señalado Foucault,
Foucault, funciona
funciona comocorno un reagrupamiento
reagrupamiento optimización de la energía" ("La raza'' 468; traducción propia,
discursividades, como
de discursividades, corno una
una relación entreentre textos,
textos, permite
permite énfasis añadido). Esto no implica que no podamos señalar
un cierto orden
orden (el orden
orden de la la ciudad
ciudad letrada)
letrada) y garantiza
garantiza la diferencias entre los bandos opuestos, así corno dentro de los
circulación de
circulación de saberes específicos.
específicos. En En este sentido,
sentido, las las ideas
ideas círculos intelectuales liberales y conservadores. No existía un
de López
López de MesaMesa no no solo formaron
formaron parteparte de la la matriz
matriz del pensamiento monolítico sobre estos ternas; la posición de los
pensamiento letrado
pensamiento letrado liberal, sino que que además la nutrieronnutrieron escritores del momento variaba de acuerdo con sus lecturas
vastarnente.
vastamente. y con el modo en que se interpretaban las doctrinas eurocén-
Estas ideas,
Estas preciso decirlo,
ideas, es preciso decirlo, no diferían
diferían de manera
manera signifi-
signifi- tricas de la época. No faltaron posiciones sui generis, como las
cativa de
cativa de aquellas
aquellas esbozadas
esbozadas por los antagonistas
por los antagonistas políticos
políticos dede la
la de Fernando González Ochoa (1895-1964), por ejemplo, que
época: los
los conservadores.
conservadores. Tanto
Tanto liberales comocorno conservadores
conservadores contrastaban con las posturas clásicas y tradicionales, corno
coincidían ideológicamente
coincidían ideológicamente (al (al menos durante
durante este periodo)
periodo) las de Laureano Górnez (188.9-1965). El hecho de que estos
en algunos
algunos temas
ternas centrales, por por ejemplo, en lo lo referente
referente alal autores formaran parte privilegiada de la ciudad letrada y de
"problema racial”
“problema racial" y a los
los modelos
modelos utilitarios
utilitarios imaginados
imaginados para para que conformaran la intelligentsia nacional no implicó que las
12
reproducir el
reproducir el capital
capital y lala fuerza
fuerza de trabajo
trabajo queque lo creaba 13 13
.• reflexiones fueran unánimes, ni que los diagnósticos sociales
Corno señala
Como señala Pohl-Valero:
Pohl-Valero: “"Tanto las élites conservadoras
Tanto las conservadoras como fueran similares; por ende, los proyectos y las soluciones a
esos diagnósticos fueron también dispares, antagónicos y
esencialmente heterogéneos. Sin embargo, el terna de la raza
12
12 El
El autor
autor fue durante
durante mucho tiempo la garantía de codo todo lenguaje,
lenguaje, dede toda
roda
auroridad. Roland Barthes invierte esta ecuación al afirmar
autoridad. afirmar que la única po-
sí fue central para todos los miembros de la ciudad letrada:
estrucrura el significado
sibilidad de producir sentido o el lugar en el que se estructura significado la "raza y sus problemas" fue un terna que cruzó conceptual e
autor, sino en el
no es en el autor, e! lector, y que, en definitiva,
definitiva, la posibilidad de de todo
ro do ideológicamente todo el conjunto de discusiones relativas al
significado está dada ppor
significado está un lugar vacío,
o r un vacío, el lenguaje: “Un"Un texto
texro está
est.á forma-
desarrollo social y económico de la población.
do por escrituras
escriruras múltiples,
múltiples, procedentes de varias
varias culturas y que, unas
unas con
otras, establecen un diálogo, una parodia, una contestación; pero existe un un Sería imposible abarcar con sensatez y exhaustividad toda
recoge toda
lugar en el que se recoge roda esa multiplicidad, y ese lugar no es el autor, la obra de López de Mesa en un libro, más bien breve, corno el
hasta hoy se
como hasta se ha dicho, sino el ellecror: ellecror
lector: el lector es el espacio mismo en en que presento aquí: se trata de un autor que cuenta con más de
inscriben, sin
que se inscriben, sin que se pierda ni una, todas
rodas las citas que constituyen una
destinen (71).
(71).
veinte libros, que incluyen sociología, historiografía, etnología,
escritura: la unidad del texto no está en su origen sino en su destino”
13
13 Al
Al respecto,
respectO, Castro-Gómez señala que “ambos ~ambos sectores
secrores de la intelectualidad
literatura, crónica y sus informes o memorias rninisteriales 14 •
coincidían en los 'otros:
en que los masas de negros,
otros’, es decir, las grandes masas negros, indios y
mestizos componían la nación colombiana adolecían
mestizos que componían adolecían de una serie
serie de
parologías sociales
patologías sociales y que la ciencia estaba en la capacidad de realizar un un distancia epistémica y social frente a sus 'objetos de conocimiento'" ("Ra-
diagnóstico objetivo sobre las causas
diagnóstico causas y/o
y/o la solución de todos
rodas esos males.
males. zas" 116-117).
De
De hecho,
hecho, la reflexión
reflexión de unos
unos y otros sobre loslos ‘defectos
'defectos de la
la raza’
raza' era una 14 De acuerdo con Alberto Donadío y Silvia Galvis: "El profesor López de
estrategia de posicionamiento en el campo campo intelectual
imelecrual que garantizaba la Mesa, nacido en Don Macias, Antioquia, autodidacta antes de ingresar a la
lO MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN INTRODUCCIÓ
INTRODUCCIÓNN ll
11
Por
Por el el contrario, su obra obra sería
sería tema
tema de una una tesis
tesis de
de doctorado,
doctorado, o La noción de mestizaje inconcluso que formulaba López
de varias, debido a la multiplicidad
varias, debido la multiplicidad de materias que de materias que ella
ella aborda
aborda de Mesa, y que da origen al título de este libro, era bastante
y a su tamaño.
tamaño. Sin embargo, sí creo que que es posible analizar
analizar las sui generis para su época, dado que postula al mestizaje como
relaciones que que el autor
autor establece a través través de su escritura ensa- un proceso de tipo negativo: el resultado de las "malas y aún
yística
yística entre
entre laslas nociones de raza raza y mestizaje
mestizaje y loslos proyectos
proyectos no terminadas mezclas" históricas (coincidía en esto con
biopolíticos
biopolíticos de la República
la República Liberal en Colombia. Colombia. Fernando González), algo que debía modificarse desde una
Para llevar
llevar a cabo el el análisis
análisis crítico
crítico de estos temas, utilizo utilizo intervención biopolítica y eugenésica del Estado, mediante el
algunos
algunos textos en los que
en los que López de
de Mesa
Mesa consideró las proble- reemplazo y mejoramiento de la población y la incorporación
máticas enumeradas: El El factor
factor étnico
étnico (1927), De De cómo se ha ha de inmigración europea selectiva:
formado la nación colombiana
formado la nación colombiana (1934) ( 1934),, Disertación
Disertación sociológica
( 11939
939)),, Escrutinio
Escrutinio sociológico
sociológico de la la historia
historia colombiana
colombiana (1955)( 195 5) Es muy probable que una tal desviación cultural entre nosotros
y algunas conferencias,
algunas conferencias, informes informes ministeriales y artículos [... ] sea en parte el producto transitorio de una inestabilidad
* 15
sueltos 15.• Específicamente,
sueltos Específicamente, me me interesa
interesa analizar
analizar los
los fundamentos
fundamentos racial, de una mezcla en evolución aún, y que luego de ha-
ideológicos que dieron
ideológicos que dieron lugar a la lugar la continuidad
continuidad colonial
colonial en la berse equilibrado la herencia de los caracteres y de haberse
reformulación
reformulación de un un racismo vernacular
vernacular y, y, al mismo tiempo,
tiempo, nivelado la correlación de la sangre con el medio ambiente,
los argumentos
los argumentos en los que
que se asentaba noción sui
su noción sui generis
generis aquella perturbación cultural desaparezca y dé campo libre a
del
del mestizaje
mestizaje colombiano
colombiano e iberoamericano
iberoamericano o, o, como
como él mismo
mismo una mejor orientación sobre funciones normales. (De cómo
lo llama, la formulación de un mito
lo llama, la formulación de un mito redentor, el redentor, el cual,
cual, en tanto
tanto se ha formado 87; énfasis añadido) 16
mito, se se relacionaba con un un futuro
futuro posible pero inconcluso
inconcluso y
utópico
utópico para para la la nación
nación colombiana.
colombiana. Un Un futuro
futuro queque trazaba
trazaba
una
una temporalidad
temporalidad biopolíticabiopolítica particular;
particular; recordemos
recordemos la 16 Como señalan Runge Peña y GaviriaMuñoz: "Se trata[ ... ] del mejoramiento
importancia biológico de la naruraleza humana o lo que se denomina también eugenesia
importancia de las temporalidades
temporalidades para para el
el pensamiento
pensamiento y los los
positiva, pero también se incluyen rodas aquellas intervenciones que tiene
planes biopolíticos,
planes biopolíticos, como como afirma
afirma Giorgi:
Giorgi: “la
"la temporalidad
temporalidad de de la
la como propósito mantener, desviar o eliminar el Estado actual, que es lo que
biopolítica es clave,
biopolítica clave, [dado [dado que]
que] precisamente
precisamente en esos esos tiempos se denomina eugenesia negativa. Esta urgencia por desarrollar prácticas eu-
imaginarios, en esa esa temporalidad
temporalidad proyectada
proyectada del del futuro,
fututo, [es][es] genésicas tanto positivas como negativas, en tanto asunto de preocupación
pedagógica, la expresa López de Mesa del siguiente modo: ~sí es que vemos
donde
donde se legitiman
legitiman muchasmuchas decisiones y se se matrizan
matrizan ansias
centenares de niños mostrarse superiormente dotados en su actividad escolar
colectivas" (19).
colectivas” y, superánd'onos a nosotros en muchas capacidades, quedarse, no obstante, a la
vera del camino y disolverse al fin en el medio social anónimo. Esto es un grito
de angustia que el pedagogo inteligente lanza hoy en codos los países culros
facultad de medicina de la Universidad Nacional, escribió sobre biología,
[ ... ]De codo esro se desprende que hay necesidad imperativa de establecer
sociología, filología, historia,
historia, geografía, arte
arce y aun economía” (250 ).
economía" (250). una selección del genio. Una selección que comprenda la contribución que
15
15 Se analizan
analizan aquí los siguientes
siguientes textos: las dos conferencias
conferencias que pronunció el a él deba aporcar la familia, ensanchando un poco la procreación de los más
antioqueño en el Teatro
Teatro Municipal de Bogotá
Bogotá (1920); “Bolívar
"Bolívar y la cultura aptos, y líinitando - a esta seudo-inmoralidad llegaremos muy pronto-la
iberoamericana”
iberoamericana" (1945);
( 1945); y dos informes presentados al gobierno: “El "El factor
factor reproducción de los desechos sociales que crece y crece ame el maltusianis-
étnico”
étnico" ((1927)
1 927) y “Posibles
"Posibles nuevos rumbos de la economía colombiana”
colombiana". Al Al mo de los mejor dotados de una manera que conduciría fatalmente a una
mismo tiempo, se revisan momentos de su Disertación
Disertación sociológica
sociológica (1939)
(1939) y catástrofe de la especia humana, si no hubiera, como sí lo hay, un instinto
de su Escrutinio sociológico
sociológico (1955).
(1955). social de previsión»> ("Actividad vs. agiración" 46; énfasis añadido).
12 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN INTRODUCCIÓN 13
Colombia y en
Colombiay en otros países
países de América
América Latina,
Latina, evidencia
evidencia clara
clara el debate intelectual giraba en torno al concepto de raza, "cuyo
de que algunos
de algunos círculos
círculos intelectuales
intelectuales y algunos
algunos miembros
miembros de de las campo semántico es [ ... ]bastante amplio, pero guarda siempre
élites locales
élites locales nono proponían
proponían la exaltación
exaltación de una una nacionalidad
nacionalidad un vínculo con lo que las ciencias de la época entendieron e
mestiza y de una una democracia racial, como como lo lo hacía
hacía en Brasil
Brasil imaginaron por el cuerpo, los alcances y las necesidades que le
* 222 atribuyeron, y las posibilidades que consideraron para crearlo
. Gilberto
Gilberto Freyre
Freyre (1900-1987)
(1900-1987)2 .•
Al igual
Al igual que lala gran
gran mayoría
mayoría de los los intelectuales
intelectuales latinoameri-
latinoameri- o transformarlo" ("El debate" 116)23• Conviene señalar que
canos de
canos de la
la primera
primera mitad
mitad del siglo
siglo xx, López de
XX, López de Mesa
Mesa se ocupó
ocupó la importancia de los supuestos problemas asociados a la raza
la reflexión
en la reflexión de de las
las problemáticas sociales
sociales relacionadas
relacionadas concon lala no implicaba una arbitrariedad o una mera curiosidad intelec-
construcción de
construcción una identidad
de una identidad nacional y la la modernización
modernización del del tual, un exotismo antropológico: Aníbal Quijano ha mostrado
Estado. Sus
Estado. Sus formulaciones
formulaciones ideológicas
ideológicas y su escritura
escritura ensayística
ensayística que la raza es el elemento fundamental que articula lo social y
coincidían
coincidían con buena parte parte de los procedimientos
los procedimientos culturales
culturales las poblaciones concretas con la explotación del trabajo y la
empleados por
empleados por los
los miembros
miembros de la ciudadciudad letrada
letrada latinoameri-
latinoameri- extracción de la riqueza mundial, al menos, desde el comienzo
cana,
cana, quienes,
quienes, desde
desde el comienzo
comienzo del del siglo
siglo xx,
XX, se hallaban
hallaban frené-
frené- de la modernidad colonial:
ticamente dedicados
ticamente dedicados a la la escritura
escritura de ensayos
ensa.yos de interpretación
interpretación
de la
la realidad
realidad nacional.
nacional. Entre
Entre otros temas, estos estos intelectuales
intelectuales Las nuevas identidades históricas producidas sobre la base
estaban preocupados
preocupados por por los
los supuestos “problemas”
"problemas" de de la
la raza
raza y de la idea de raza, fueron asociadas a la naturaleza de los
relación con
su relación con el
el progreso
progreso y el desarrollo de la economía
economía capi-
capi- roles y lugares en la nueva estructura global de control del
talista y la
talista la cultura
cultura nacional.
nacional. Como
Como ha señalado
señalado Zandra
Zandra Pedraza,
Pedraza, trabajo. Así, ambos elementos, raza y división del traba-
jo, quedaron estructuralmente asociados y reforzándose
mutuamente[ ... ]. De ese modo se impuso una sistemática
los fondos para el proyecto y propusieron aumentar los
proveer los los recursos división racial del trabajo [... ] cada forma de control del
para incrementar el uso de dispositivos tecnológicos en la
la frontera como,
como,
por ejemplo, los
los sensores”
sensores" (Nixon s. p.).
p.).
trabajo estuvo articulada con una raza particular. Conse-
22
22 Si bien es cierto que Freyre fue criticado por p o r proponer una visión
visión colonial
colonial
cuentemente, el control de una forma específica de trabajo
y nostálgica
nostálgica del
del pasado
pasado esclavista
esclavista --Fundamentalmente
-fundamentalmente en lo que se refiere refiere podía ser al mismo tiempo el control de un grupo específico .
annonía de la casa grande
a la supuesta armonía esclavista y las relaciones pacíficas
grande esclavista de gente dominada. (204-205)
negros esclavos y amos blancos-,
entre negros blancos —, nnoo es menos cierto que pudo reco- reco-
nocer la importancia
nocerla importancia de la herencia africana en términos culturales más más que
raciales, como sostiene Joshua Lund: “Freyre,
raciales, "Freyre, lleno de entusiasmo por la López de Mesa construyó una visión de la población colom-
crítica boasiana
crítica boasiana de la raza en la antropología, busca'borrar la raza; es decir,
decir, biana como una masa embrutecida y racialmente degenerada
su motivación es eliminar la categoría
categoría de raza a favor de la cultura”
cultura" ( 1150;
50; tra-
ducción propia). Es verdad que ahora la descripción “armónica”
"armónica" de laslas razas
que propuso desde una perspectiva colonialista puede parecer ingenua y, y, 23 De acuerdo con Carolina González Undurraga: "La 'raza' es una construcción
punto, mal intencionada, si tenemos en cuenta que encubre los
hasta cierto punto, los social que 'inscribe en el cuerpo la diferencia'. Como tal, posee una historia
conflictos históricos entre raza y clase. No No obstante, Freyre fue uno de que se definió durante la modernidad como una categoría pscudocienófica que
los
los primeros en concebir la fusión racial como un elemento positivo y no se ha relacionado con un fenómeno particular de dicho periodo: el racismo"
como efecto
efecto de "degeneración~ así como en incorporar relatos popu-
de una “degeneración”, (1491). Sobre el concepto de raza y su historia, véanse Wade (Gente negra),
lares,
lares, leyendas y folclore,
folclore, incluyendo dentro de la reflexión
reflexión sobre la raza los Briones (La alteridad), Boceara y Galindo (Lógica mestiza), López Beltrán (El
aspectos materiales
aspectos materiales y simbólicos
simbqlicos de llaa cultura. sesgo hereditario), Hering Torres ("'Raza', variables históricas"), entre otros.
16 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN INTRODUCC IÓN
INTRODUCCIÓN 17
17
Colombia y en otros países de América Latina, evidencia clara el debate intelectual giraba en torno torno al concepto de raza, raza, “cuyo
"cuyo
de que algunos círculos intelectuales y algunos miembros de las campo semántico
campo semántico es [...]
[ ... ]bastante amplio, pero
bastante amplio, guarda siempre
pero guarda
élites locales no proponían la exaltación de una nacionalidad un vínculo
un vínculo con con lo que las
las ciencias
ciencias de la época
época entendiero
entendieron n e
mestiza y de una democracia racial, como lo hacía en Brasil imaginaron por
imaginaron por elel cuerpo,
cuerpo, los alcances y las
los alcances necesidades
las necesidades que le
. Gilberto Freyre (1900-1987)22• atribuyeron,
atribuyero n, y las
las posibilidades
posibilidades que que considerar
consideraron para crearlo
on para crearlo
233
Al igual que la gran mayoría de los intelectuales latinoameri- transformarlo"
o transforma ("El debate”
rlo” (“El debate" 116) Conviene señalar que
116)2 .• Conviene
canos de la primera mitad del siglo XX, López de Mesa se ocupó la importanc
la importancia los supuestos problemas asociados
ia de los raza
asociados a la raza
en la reflexión de las problemáticas sociales relacionadas con la no implicaba
no implicaba una arbitrariedad
una arbitraried una mera curiosidad
ad o una intelec-
curiosidad intelec-
construcción de una identidad nacional y la modernización del tual, un exotismo
tual, un exotismo antropológico:
antropológ ico: Aníbal
Aníbal Quijano
Quijano ha mostrado
Estado. Sus formulaciones ideológicas y su escritura ensayística que lala raza
raza es el elemento fundament
fundamental al que articula social y
articula lo social
coincidían con buena parte de los procedimientos culturales las poblaciones
las poblaciones concretas con explotación del
con la explotación trabajo y la
del trabajo
empleados por los miembros de la ciudad letrada latinoameri- extracción de la la riqueza
riqueza mundial,
mundial, al al menos, desde el comienzo
menos, desde comienzo
cana, quienes, desde el comienzo del siglo XX, se hallaban frené- de la modernidad
modernidad colonial:
colonial:
ticamente dedicados a la escritura de ensa.yos de interpretación
de la realidad nacional. Entre otros temas, estos intelectuales identidadess históricas producidas sobre la base
Las nuevas identidade
estaban preocupados por los supuestos "problemas" de la raza y de la idea de raza, fueron asociadas a la naturaleza de los
su relación con el progreso y el desarrollo de la economía capi- roles y lugares global de control del
lugares en la nueva estructura global
talista y la cultura nacional. Como ha señalado Zandra Pedraza, trabajo. Así, ambos elementos, raza y división del traba-
división del
jo, quedaron estructura
estructuralmente reforzándo se
lmente asociados y reforzándose
mutuamente[
mutuamen ... ]. De ese modo se impuso una sistemática
te [...]. sistemática
proveer los fondos para el proyecto y propusieron aumentar los recursos división racial trabajo [...
[...]] cada forma de control del
división del
para incrementar el uso de dispositivos tecnológicos en la frontera como,
por ejemplo, los sensores" (Nixon s. p.).
trabajo estuvo articulada con una raza particular. Conse-
22 Si bien es cierto que Freyre fue criticado por proponer una visión colonial cuentemen te, el control de una forma específica de trabajo
cuentemente,
y nostálgica del pasado esclavista -fundamentalmente en lo que se refiere podía ser al mismo tiempo control de un grupo específico .
tiempo el control
a la supuesta annonía de la casa grande esclavista y las relaciones pacíficas de gente dominada. (204-205)
(204-205)
entre negros esclavos y amos blancos-, no es menos cierto que pudo reco-
nocer la importancia de la herencia africana en términos culturales más que
raciales, como sostiene Joshua Lund: "Freyre, lleno de entusiasmo por la López de Mesa
Mesa construyó
construyó una visión de la
una visión población colom-
la población colom-
crítica boasiana de la raza en la antropología, busca'borrar la raza; es decir, biana como una
biana como embrutecida
una masa embruteci da y racialmente degeneradaa
racialmen te degenerad
su motivación es eliminar la categoría de raza a favor de la cultura" ( 150; tra-
ducción propia). Es verdad que ahora la descripción "armónica" de las razas
que propuso desde una perspectiva colonialista puede parecer ingenua y, De acuerdo
23 De
23 acuerdo concon Carolina
Carolina González
González Undurraga: “La 'raza' es una construcción
"La ‘raza’ construcción
hasta cierto punto, mal intencionada, si tenemos en cuenta que encubre los social que ‘inscribe
social diferencia'. Como tal, posee
'inscribe en el cuerpo la diferencia. una historia
posee una historia
conflictos históricos entre raza y clase. No obstante, Freyre fue uno de que se definió durante
que se definió durante la la modernidad
modernidad como una categoría
categoría pseudo científica
pscudocienófica que
los primeros en concebir la fusión racial como un elemento positivo y no se
se ha
ha relacionado
relacionado con un
un fenómeno particular
particular de dicho
dicho periodo:
periodo: el racismo”
racismo"
como efecto de una "degeneración~ así como en incorporar relatos popu- (1491). Sobre el concepto
(1491). concepto de raza y su
de raza su historia, véanse Wade (Gente negra),
Wade {Gente negra),
lares, leyendas y folclore, incluyendo dentro de la reflexión sobre la raza los (La alten
Briones {La
Briones alteridad), Boceara y Galindo
dad), Boceara Galindo {Lógica mestiza), López
(Lógica mestiza), Beltrán {El
López Beltrán (El
aspectos materiales y simbqlicos de la cultura. sesgo hereditario), Hering
sesgo hereditario), ("'Raza', variables históricas”),
Hering Torres (“‘Raza’, entre otros.
históricas"), entre otros.
INTRODUCCIÓN 19
18 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE
D E LA POBLACIÓN
a la
la que había que guiar, volver a mestizar,
guiar, volver mestizar, disciplinar
disciplinar y educar
educar Una buena parte de los intelectuales latinoamericanos de
o, en el peor de de los
los casos,
casos, reemplazar
reemplazar con con mano
mano de de obra extran-
extran- la segunda mitad del siglo XIX y de la primera mitad del siglo
jera. Una
Una de sus mayores preocupaciones
preocupaciones raciales,
raciales, una
una suerte xx, tal como López de Mesa, no solo se dedicaron a escribir
de
de obsesión paranoica, era la presencia de afrócolombianos
la presencia afrcicolombianos y (a "ensayar" la nación); muchas veces, además, formaron parte
las posibilidades
las posibilidades de de contaminación
contaminación que que estos grupos raciales
raciales de los estamentos políticos del Estado y, desde allí, trataron de
significaban frente
significaban frente a las poblaciones blancas del altiplano altiplano influir en la legislación sobre lo que consideraban los "males"
cundiboyacense y de
cundiboyacense de la
la región antioqueña.
región antioqueña. que aquejaban a la población y al Estado 25 • Como señalan
El objetivo
El objetivo central
central de López de de Mesa
Mesa en loslos libros,
libros, artículos
artículos Runge Peña y Muñoz Gaviria:
y conferencias
conferencias que que analizo
analizo en este texto texto era, precisamente,
evaluar la posibilidad
evaluar de crear o modelar
posibilidad de.crear modelar un "pueblo histórico,
un “pueblo histórico, La preocupación por la modernización y por el progreso
decir, un
es decir, un pueblo que que añada
añada algo
algo espiritual
espiritual a lala evolución
evolución del no solo fue motivo de discusión dentro de determinados
linaje humano"
humano” (De cómo cómo se ha formado 18). Para
haformado llevar a cabo
Para llevar círculos de amigos y tertulias literarias, sino que determinó
esta tarea,
tarea, alal igual
igual queque muchos intelectuales de América
muchos intelectuales Latina
América Latina también, y de una manera más amplia, el pensar, el sentir
(como Octavio Paz,
(como Octavio José Vasconcelos,
Paz, José Vasconcelos, Miguel
Miguel Ángel
Angel Asturias,
Asturias, y el hacer de la gente de la época. Prueba de ello es que se
Alcides
Alcides Arguedas, Martínez Martínez Estrada, José José Carlos
Carlos Mariátegui,
Mariátegui, consolidaronpara tal propósito jumas municipales de go-
entre otros 24
entre 24
), realizó
), realizó un recorrido
recorrido histórico de corte corte socio- bierno; sociedades de mejoras públicas, clubes sociales y
lógico e historiográfico
lógico historiográfico (y literario), el comenzaba en la
el cual comenzaba la grupos de profesionales comprometidos y dados a la tarea
Conquista de
Conquista de América
América y llegaballegaba hasta su presente histórico; de darle realización a estos nuevos ideales (véanse las revistas
una técnica que utilizó, utilizó, alal menos,
menos, en tres libros: De
tres de sus libros: De cómo Raza y Progreso como una fuente documental sobre este
se ha formado la
haformado la nación
nación colombiana
colombiana ((1934),Disertaciónsocio-
1 934), Disertación socio- asunto). ("Actividad vs. agitación" 25)
lógica (1939) Escrutinio sociológico
( 1939) y Escrutinio sociológico de
de la
la historia
historia colombiana
colombiana
(1955). En estos libros, libros, y en este eterno
eterno retorno
retorno histórico
histórico a la Las reflexiones de López de Mesa, así como su incursión
genealogía colonial,
genealogía colonial, evaluábalas condiciones étnicas -junto
evaluaba las condiciones — junto en la vida pública, comienzan antes de la década de 1920; no
con las enfermedades,
con enfermedades, los los defectos
defectos atávicos,
atávicos, la influencia
influencia del
del obstante, su producción más seria y su participación como
clima, la la educación
educación y la la higiene-
higiene — que habían generado las
habían generado las funcionario público c~inciden con el marco emergente de lo
particularidades culturales y raciales
particularidades culturales de la
raciales de la nación colombiana,
colombiana, que los historiadores colombianos han denominado República
así como
así como los los efectos
efectos producidos (generalmente negativos)
producidos (generalmente negativos) porpor
los cruces raciales
los raciales de tipo tipo "degenerativos".
“degenerativos”.
25 Como señala Herbert Braun: "La fuerza de este orden político provenía
también de una tradición cultural que reforzaba la división de la sociedad, la
moral y el co~portamiento individual dentro de mundos públicos y privados
claramente discernibles; y también de condiciones sociales que llevaban a los
24
24 Sobre el tema de la indagación
indagación por el ser nacional,
nacional, es necesario revisar el li- políticos a acentuar esas divisiones, con el propósito de diferenciarse de la
bro de Efrén Giraldo
Giralda sobre el ensayo de interpretación nacional en América
América masa de sus seguidores [ ... ]El gobierno era considerado como el moldeador
Latina y,
y, en particular,
particular, en Colombia: Negroides,
Negroides, simuladores,
simuladores, melancólicos.
melancólicos. de las vidas anárquicas del hombre común, como el estímulo a la conducta
El
El ser nacional en el ensayo
ensayo literario
literario colombiano
colombiano del siglo
siglo xx,
xx, Fondo
Fondo Editorial
Editorial civilizada y la conciemización de las masas más allá de las necesidades de la
Universidad eafit, 2012.
EAFIT, 2012. vida diaria, a fin de facilitarles su integración a la sociedad" (42).
18 CIÓN
INTRODUCCIÓN
INTRODUC 19
MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
Tabla
TABLA i.
I. Presidencias de la República Liberal (1934-1946)
(I934-I946)
Presidente Periodo
Enrique Olaya 7 de agosto de 1930-7
1930-7 de agosto de 1934
1934
Herrera
Alfonso López 1934-7 de agosto de 1938
7 de agosto de 1934-7 1938
Pumarejo
Eduardo Santos 1938-7 de agosto de 1942
7 de agosto de 1938-7 1942
Alfonso López 1942-7 de agosto de 1945
7 de agosto de 1942-7 1945
Pumarejo
Alberto Lleras 1945-7 de agosto de 1946
7 de agosto de 1945-7 1946
Camargo
Camargo
De acuerdo
26 De acuerdo con
con Marco
Marco Palacios,
Palacios, -los años que van
los años 1918 aa 1929
van de 1918 1929 contienen
contienen FIGURA I. Retrato de Luis López de lvfesa. Óleo sobre lienzo
una rica
una rica experiencia
experiencia política
política de conflicros entre
de conflictos entre un
un conjunto
conjunto de líderes
líderes concon (73 x 59 cm) de Inés Acevedo Biester
proyectos divergentes y extremos:
proyectos divergentes extremos: “Los
"Los liberales Alfonso
Alfonso López
López _Pumarejo
Pumarejo
FUENTE: Pinacoteca de la Academia Colombiana de Historia,
(presidente, 1934-38 y 1942-45)
(presidente, 1934-38 1942-45) y Jorge
Jorge Eliécer
Eliécer Gaitán,
Gaitán, y loslos conservadores
conservadores
fotografía de Enrique Mendoza.
Laureano Gómez
Laureano (presidente, 11950-53)
Gómez (presidente, 950-53) yyGilberto AlzateAvendaño,
Gilberto Alzate Avendaño, y los los líderes
líderes
del centro
del centro político, como los
político, como los presidentes liberales Enrique
presidentes liberales Enrique Olaya (1930-34) y
O laya (1930-34)
Eduardo (1938-42), oo el conservadorMariano
Santos (1938-42),
Eduardo Santos conservador Mariano OspinaOspina Pérez (1946-50).
Pérez (1946-50). Mi interés es analizar la relación de las formulaciones biopo-
Los primeros
Los hicieron un
primeros hicieron un llamado
llamado para replantear los
para replantear los fundamentos
fundamentos y fines fines del
del
Estado, de
Estado, de los
los partidos
partidos y dede la acción
acción política, mientras que
política, mientras que para los segundos
para los segundos
líticas de la ciudad letrada, específicamente revisar la función
el asunto
el asunto fundamental
fundamental era modernizar
modernizar loslos medios,
medios, es decir,
decir, las
las instituciones
instituciones del del intelectual y su capacidad de influir con sus proyectos
Estado de derecho
Estado derecho y la administración
administración pública" (Entre la
pública” (Entre legitimidad 131-1
la legitimidad 131-132 32).). en las políticas de Estado sobre el control y gobierno de la
Es un
27 Es un momento
momento enen el que
que acontece, según
según Uricoechea,
Uricoechea, el “segundo
"segundo esta-
esta- población colombiana28 • Al mismo tiempo, intento sopesar las
M
dio histórico
dio histórico del
del Estado
Estado burocrático colombiano", el cual "va
burocrático colombiano”, 1930 aa
desde 1930
va desde
1957 cuando
1957 cuando se
se introducen
introducen nuevas
nuevas entidades
entidades que
que repercuten
repercuten en una
una mayor
mayor
diferenciación estructura organizativa
diferenciación en la estructura organizativa del gasto
gasto público aparataje
público y del aparataje 28 Para Miguel Ángel Urrego, se trató de un periodo en el que "la dinámica im-
institucional del Estado”
institucional (69).
Estado" (69). perante bajo la hegemonía conservadora fue alterada, pero sin que implicase
20 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO D"E LA POBLACIÓN INTRODUCCIÓN 21
Presidente Periodo
Enrique Olaya 7 de agosto de 1930-7 de agosto de 1934
Herrera
Alfonso López 7 de agosto de 1934-7 de agosto de 1938
Pumarejo
Eduardo Santos 7 de agosto de 1938-7 de agosto de 1942
Alfonso López 7 de agosto de 1942-7 de agosto de 1945
Pumarejo
Alberto Lleras 7 de agosto de 1945-7 de agosto de 1946
Camargo
26 De acuerdo con Marco Palacios, -los años que van de 1918 a 1929 contienen FIGURA iI.. Retrato
Figura Retrato de Luis
Luis López
López de lvfesa. Óleo sobre lienzo
Mesa. Óleo
una rica experiencia política de conflicros entre un conjunto de líderes con (73 x 59 cm) de Inés Acevedo Biester
proyectos divergentes y extremos: "Los liberales Alfonso López _Pumarejo
Fuente: de Historia,
FUENTE: Pinacoteca de la Academia Colombiana de
(presidente, 1934-38 y 1942-45) y Jorge Eliécer Gaitán, y los conservadores
fotografía de Enrique Mendoza.
fotografía
Laureano Gómez (presidente, 1950-53) yGilberto AlzateAvendaño, y los líderes
del centro político, como los presidentes liberales Enrique O laya (1930-34) y
Eduardo Santos (1938-42), o el conservador Mariano Ospina Pérez (1946-50). Mi interés es analizar
Mi analizar la
la relación
relación de
de las formulaciones
formulaciones biopo-
Los primeros hicieron un llamado para replantear los fundamentos y fines del
Estado, de los partidos y de la acción política, mientras que para los segundos lí ticas la ciudad letrada, específicamente revisar la
líticas de la ciudad letrada, específicamente la función
función
el asunto fundamental era modernizar los medios, es decir, las instituciones del capacidad de influir
del intelectual y su capacidad influir con sus proyectos
Estado de derecho y la administración pública" (Entre la legitimidad 131-132). las políticas de Estado
en las Estado sobre el control
control y gobierno
gobierno de la
27 Es un momento en el que acontece, según Uricoechea, el "segundo esta- colombiana28.• Al
población colombiana Al mismo tiempo, intento
intento sopesar las
dio histórico del Estado burocrático colombiano", el cual "va desde 1930 a
1957 cuando se introducen nuevas entidades que repercuten en una mayor
diferenciación en la estructura organizativa del gasto público y del aparataje 28 Ángel Urrego,
28 Para Miguel Ángel Urrego, se trató de un
un periodo en el que “la
"la dinámica im-
institucional del Estado" (69). perante bajo la hegemonía conservadora fue alterada, pero sin
sin que implicase
implicase
TI
22 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
implicaciones políticas
implicaciones nueva formulación
políticas de esta nueva formulación de un un mesti-
mesti-
zaje inconcluso en la
zaje inconcluso la primera mitad del siglo
primera mitad siglo XX
xx colombiano,
objetivo de
con el objetivo de comprender
comprender de quéqué forma
forma los
los planteamientos
planteamientos
ideológicos de
ideológicos de López de Mesa y su generación
de Mesa generación se relacionan
relacionan con
con
for~as posibles,
formas utópicas y deseadas
posibles, utópicas deseadas de gobernar
gobernar a lapoblación
la población
construir, a su vez,
y construir, vez, una
una nación diseñada
diseñada para ser 'racialmente
para ser "racialmente
apta” "económicamente funcional”
apta'' y “económicamente funcional" al
al capitalismo mundial.
mundial.
2. LÓPEZ DE MESA:
TRAYECTORIA INTELECTUAL Y POLÍTICA
23
22 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
2. López DE Mesa:
LÓPEZ de MESA:
INTELECTUAL Y P
TRAYECTORIA INTELECTUAL
TRAYECTORIA OLÍTICA
POLÍTICA
Un personaje
Un personaje fontástico· que vivía
fantástico que vivía en
en la
la estratosfera,
estratoifera, como
les gustaba
les decir aa los
gustaba decir bogotanos, y era casi imposible
los bogotanos, imposible de
de
1·educir a lo mundano.
reducir alo mundano.
traducción propia) 29.•
29
Spruille Braden
Spruille Braden (205; traducción
29
29 Spruille Braden (1894-1978)
SpruilleBraden ( 1894-1978) fue un diplomático
diplomático dede carrera norteamericano,
norteamericano,
cargo varias
quien tuvo a su cargo varias embajadas en Latina y el
en América Latina el Caribe.
Caribé. Fue
embajador en Colombia durante la presidencia de Eduardo Eduardo Santos (1939-
(1939-
1942); también en Cuba Cuba (1942) y unos pocos meses en ArgentinaArgentina (1945).
En sus memorias, publicadas título de Diplomats
publicadas bajo el título Diplomats andand demagogues.
demagogues.
The Memoi1·s
The Memoirs of oJSpruille
Spruille Braden
Braden ((1971
1971 ), cuenta llegada a Colombia,
cuenta que, a su llegada
Santos lo
Santos lo recibió bien, pero estaba receloso acusado, como había suce-
receloso de ser acusado,
una ruptura de la subordinación de los intelectuales a los partidos. Existieron (Alfonso López Pumarejo y Enrique
dido con los dos presidentes anteriores (Alfonso
actitudes contestatarias, debido a la consolidación de los núcleos socialista y O laya Herrera), de ser manipulado ppor
Olaya o r Estados Unidos. Así mismo, cuenta
Unidos. Así
comunistas, e incluso anarquistas. Estos sectores estimularon la irrupción de relación con López de Mesa,
su relación Mesa, que por entonces era ministro de Relacio-Relacio-
una generación de escritores y artistas que tenían una concepción militante quién Braden consideraba un delirante y un don quijote
nes Exteriores, y aaquién
de su arre [como Luis Vidales, León de Greiff, BarbaJacob, Fernando Gon- Cuenta que López de
(206). Cuenta de Mesa
Mesa le regaló
regaló varios de sus libros, pero que
varios de
zález, Eduardo Caballero Calderón, entre otros]. Los jóvenes intelectuales nunca tuvo eld coraje de leerlos (206), y que el antioqueño tenía siempre su
leerlos (206),
ejercieron una reflexión sobre los problemas nacionales, destacándose los cabeza en las nubes, aunque era práctico respecto al apoyo
fue justo respecto
práctico y siempre fue
ensayos de Luis López de Mesa -De cómo se ha fomzado la nación colom- a Estados Unidos (206). Para
Unidos (206). Para burlarse
burlarse de Mesa y sus ensoñaciones
de López de Mesa
biana- y Germán Arciniegas -Biogmfla del Cm·ibe- [... ].Reconocidos contrincantes políticos lo comparaban con el sabio
intelectuales, sus contrincantes sabio suizo
intelectuales fueron incorporados a la burocracia estatal para impulsar acti- Auguste Piccard, quien
Auguste ascensos en
había hecho acrobacias y ascensos
quien había en globo; por eso,
vidades culturales [como Jorge Zalamea]" (27-28). se decía de él que vivía en lala estratosfera
estratósfera (Gómez Pérez 148-149).
148-149).
23
24
24 MESTIZAJE
MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA
LA POBLACIÓN LÓPEZ DE MESA 25
En días en
En los días en los que
que el
elprofesor
profesor Luis
Luis López
López dede Mesa,
Mesa, literario y fundó con ellos una suerte de periódico llamado
encerrado en
encerrado en su estudio de
su estudio de la
la calle 24 de
calle 24 de la
la capital
capital de
de la
la Aura (Gómez Pérez 23-27).
república, muy
república, muy cerca de de la
la Biblioteca
Biblioteca Naciona4 dedicaba
Nacional, se dedicaba
Al igual que muchas figuras políticas colombianas -como
aa sus libros
libros y aa sus disciplinas,
disciplinas, nono existía
existía proyecto intelec-
proyecto intelec-
tual alguno
tual alguno queque se propusiera
propusiera elel estudio
estudio científico
cientifico de
de nuestras
nuestras Laureano Gómez-, López de Mesa fue moldeado intelec-
culturas precolombinas.
culturas precolombinas. La historia seguía
La historia seguía siendo la historia
siendo la historia tualmente por los jesuitas readmitidos (hacia 1884) por la
de las
de las élites
élites y el
elpunto
punto dede vista
visia de
de López
López dede Mesa
Mesa seguía
seguía Regeneración 32 • En 1905 se trasladó a Medellín y realizó su
siendo la
siendo la expresión
expresión intelectual
intelectual dede dichas
dichas élites. bachillerato en el colegio jesuita de San Ignacio, lugar donde
Jorge
Jorge Castillejo
Castillejo (52).
uno de sus sacerdotes, según Gómez Pérez, le dijo: "Oiga Luis
Eduardo: para mí, tengo que usted es un edificio liberal sobre
un temperamento conservador" (34). Se recibió de bachiller en
Hijo
Hijo de laslas guerras
guerras intestinas
intestinas entre liberales radicales y conser-
liberales radicales conser-
1905, con una tesis titulada "Materia y forma': aparentemente
vadores, Luis Eduardo
Eduardo Gregorio
Gregorio López de Mesa Gómez Gómez
30
su primera obra publicada, hoy inconseguible. En 1906 ganó
Enthwistle30 (1884-1967)
Enthwistle (1884-1967) nació en un pequeño pequéño pueblo
pueblo de un concurso literario para la Revista Alpha, de Medellín, en
Antioquia
Antioquia llamado Donmatías 31 .• Siendo
llamado Donmatías Siendo un niño,
niño, su familia
familia
donde publicó su texto "Paréntesis moral". Luego de recibirse
se
se trasladó
trasladó a San Pedro,
Pedro, a casa de un un tío párroco
párroco (Laureano);
(Laureano);
de bachiller, se trasladó (a caballo) a Bogotá, en 1907, para
allí,
allí, en la
la biblioteca
biblioteca de su tío, tío, el
el joven
joven López de de Mesa
Mesa encontró
encontró
estudiar medicina. El 30 de noviembre de 1912 recibió el
“los
"los clásicos
clásicos dede Grecia y de España,
España, a los
los apologistas,
apologistas, la la gramá-
gramá- título. de médico, otorgado por la Universidad Nacional de
tica
tica del
del castellano
castellano y [...]
[ ... ] la
la del
del latín”
latín". En
En ese mismo lugar, y
mismo lugar,
Colombia. Nos cuenta Roselli: "Se graduó de médico el30
fascinado
fascinado por por la
la nueva
nueva tecnología
tecnología de de la
la época, elel telégrafo,
telégrafo, se
se
de noviembre de 1912 con la tesis Definición del artritismo,
ocupó
ocupó de aprender
aprender el el sistema morse y se hizo telegrafista
telegrafista del
del
presidida por el profesor Rafael Ucrós, y recibió su título de
pueblo
pueblo a los los doce años. Organizó
Organizó con amigosamigos un cenáculo
cenáculo
manos del profesor Hipólito Machado" (37).
Su definición política -liberal de porvida- tal vez se debió
a 1~ instrucción recibida en la Universidad Nacional, donde
López de Mesa, que venía de Antioquia, un departamento
30 De acuerdo con el biógrafo Fernando Gómez Pérez,
el biógrafo Pérez, el apellido
apellid_o materno
Enthwistle,
ampliamente reconocido como conservador y ultrarreligioso,
Enthwiscle, tan extraño para un un antioqueño, se debe a que su abuela era
inglesa
inglesa y llegó
llegó al país
país con
con la abuela de
de León de Greiff,
Greiff, doña Lovisa
Lovisa Petrone-
11a
lla de Faxe. La llegada
llegada de
de la abuela de
de López de
de Mesa
Mesa estuvo directamente
J
relacionada con el arribo de de la minera Goldschmidt, la cual quebró muy 32 "Con el gobierno del 'Regenerador' Rafael Núñez y de su sucesor, el clerical
pronto, dejando un un grupo
grupo dede inmigrantes
inmigrantes en Colombia, entre ellos,
ellos, la abuela Miguel Antonio Caro, la conrra-llustración conservadora triunfó en Colom-
de nuestro autor, quien conoció
conoció en
en Rionegro
Rionegro (Antioquia)
(Antioquia) a don Gregorio
Gregario bia. [... ] De conformidad con la disposición constitucional que especificaba
López de Mesa,
Mesa, con
con quien se casó (14-17).
(14-17). Si el lector está
está interesado en que 'la educación pública será organizada y dirigida de acuerdo con la religión
conocer el árbol genealógico
genealógico del antioqueño, véanse
véanse Gabriel Arango
Arango Mejia,
Mejía, católicá, a la orden de los jesuitas que solo recientemente había sido read-
Genealogías de deAntioquia Caldas (1:
Antioquia y Caldas (1: 549-552); y Femando
Fernando Gómez Pérez,Pérez, mitida en Colombia, se encomendó la administración del Colegio de San
El
El polifizcético
polifacético profesor López
López de Mesa. Véase también Luis Eduardo Agudelo Bartolomé. Cuando Laureano Gómez se matriculó en dicha institución en
Ramírez,
Ramírez, “Origen
"Origen de la familia
familia López de Mesa”
Mesa". 1897, el antiliberalismo colombiano, tal como lo formulaba la Iglesia y como
31
31 De acuerdo con
con Eduardo
Eduardo Santa, “Fue
"Fue el quinto
quinto hijo del
del matrimonio
matrimonio de don se enseñaba en colegios como San Bartolomé, había asumido el carácter de
Bartolomé
Banolomé López de Mesa
Mesa con doña Virginia
Virginia Gómez” (López de Mesa
Gómez" (López 8).
Mesa 8). una verdad revelada" (Henderson, Las ideas .32).
24 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN DE
LÓPEZ D E MESA 25
En los días en los que elprofesor Luis López de Mesa, fundó con ellos
literario y fundó ellos una
una suerte
suerte de periódico llamado
llamado
encerrado en su estudio de la calle 24 de la capital de la Aura
Aura (Gómez Pérez 23-27). 23-27).
república, muy cerca de la Biblioteca Naciona4 se dedicaba
Al igual
Al igual que
que muchas
muchas figuras políticas
políticas colombianas -como — como
a sus libros y a sus disciplinas, no existía proyecto intelec-
tual alguno que se propusiera el estudio cientifico de nuestras Laureano Gómez—,
Laureano Gómez-, López de de Mesa fue fue moldeado
moldeado intelec-
culturas precolombinas. La historia seguía siendo la historia tualmente por
tualmente los jesuitas
por los jesuítas readmitidos
readmitidos (hacia 11884) 8 8 4 ) por la
la
de las élites y elpunto de visia de López de Mesa seguía Regeneración32
Regeneración 32
.• En 11905 Medellín y realizó
9 0 5 se trasladó a Medellin realizó su
siendo la expresión intelectual de dichas élites. bachillerato
bachillerato en el el colegio
colegio jesuita Ignacio, lugar
jesuíta de San Ignacio, lugar donde
donde
Jorge Castillejo (52).
uno
uno de sus sacerdotes, según según Gómez
Gómez Pérez,
Pérez, le
le dijo: “Oiga
"Oiga Luis
Luis
Eduardo: para mí, tengo
Eduardo; tengo que usted es un edificio liberal sobre
un edificio
un temperamento conservador”
un temperamento conservador" (34). (34). Se recibió de bachiller
recibió de bachiller enen
Hijo de las guerras intestinas entre liberales radicales y conser-
1905, con
1905, con una
una tesis
tesis titulada
titulada “Materia
"Materia y forma”,
forma': aparentemente
aparentemente
vadores, Luis Eduardo Gregorio López de Mesa Gómez
su primera obra publicada,
primera obra inconseguible. En
publicada, hoy inconseguible. En 11906
9 0 6 ganó
Enthwistle30 (1884-1967) nació en un pequéño pueblo de la Revista
un concurso literario
un concurso literario para la Revista Alpha,
Alpha, dede Medellin,
Medellín, en
Antioquia llamado Donmatías 31 • Siendo un niño, su familia
donde publicó
donde texto “Paréntesis
publicó su texto "Paréntesis moral”
moral". Luego
Luego de de recibirse
se trasladó a San Pedro, a casa de un tío párroco (Laureano);
de bachiller,
de se trasladó
bachiller, se trasladó (a caballo)
caballo) a Bogotá, en 1907, 1907, para
allí, en la biblioteca de su tío, el joven López de Mesa encontró
estudiar medicina. El
estudiar El 3030 de noviembre
noviembre de de 11912
9 1 2 recibió el
"los clásicos de Grecia y de España, a los apologistas, la gramá- título. de
de médico, otorgado
otorgado por la la Universidad
Universidad Nacional de
título Nacional de
tica del castellano y [ ... ] la del latín". En ese mismo lugar, y
Colombia. Nos
Colombia. cuenta Roselli:
Nos cuenta Roselli: “Se
"Se graduó
graduó de médico
médico el el30
30
fascinado por la nueva tecnología de la época, el telégrafo, se
de noviembre
de noviembre de 11912 9 1 2 con la tesis Definición
la tesis del artritismo,
Definición del artritismo,
ocupó de aprender el sistema morse y se hizo telegrafista del
presidida
presidida por el profesor
por el Rafael Ucrós,
profesor Rafael Ucrós, y recibió título de
recibió su título de
pueblo a los doce años. Organizó con amigos un cenáculo
manos del
manos del profesor
profesor Hipólito
Hipólito Machado”
Machado" (37).(37).
Su definición
Su definición política
política -liberal
—liberal de de porvida- tal vez
por vida — tal vez se debió
debió
1~ instrucción
a la instrucción recibida en la Universidad
Universidad Nacional,
Nacional, dondedonde
López de Mesa, que
López que venía de de Antioquia,
Antioquia, un departamento
departamento
30 De acuerdo con el biógrafo Fernando Gómez Pérez, el apellid_o materno
ampliamente reconocido como
ampliamente como conservador
conservador y ultrarreligioso,
ultrarreligioso,
Enthwiscle, tan extraño para un antioqueño, se debe a que su abuela era
inglesa y llegó al país con la abuela de León de Greiff, doña Lovisa Petrone-
lla de Faxe. La llegada de la abuela de López de Mesa estuvo directamente
J
relacionada con el arribo de la minera Goldschmidt, la cual quebró muy "Con el gobierno del
32 “Con del "Regenerador’
'Regenerador' Rafael
Rafael Núñez y de de su sucesor, el clerical
pronto, dejando un grupo de inmigrantes en Colombia, entre ellos, la abuela Miguel Antonio
Miguel Antonio Caro,
Caro, la contra-ilustración
conrra-llustración conservadora
conservadora triunfó
triunfó en Colom-
Colom-
de nuestro autor, quien conoció en Rionegro (Antioquia) a don Gregario bia. [... ] De conformidad
bia. [...] conformidad con con la disposición constitucional que especificaba
especificaba
López de Mesa, con quien se casó (14-17). Si el lector está interesado en 'la educación
que ‘la educación pública organizada y dirigida
pública será organizada dirigida de acuerdo con la religión
conocer el árbol genealógico del antioqueño, véanse Gabriel Arango Mejía, católicá, a la orden de los jesuitas
católica’ solo recientemente había sido read-
jesuítas que solo
Genealogías deAntioquia y Caldas (1: 549-552); y Fernando Gómez Pérez, mitida en Colombia, se encomendó la administración del del Colegio
Colegio de de San
San
Elpolifizcético profesor López de Mesa. Véase también Luis Eduardo Agudelo Bartolomé. Cuando
Cuando Laureano Gómez se matriculó en dicha institución en
Ramírez, "Origen de la familia López de Mesa". 11897, antiliberalismo colombiano, tal
897, el antiliberalismo tal como lolo formulaba la Iglesia
Iglesia y como
31 De acuerdo con Eduardo Santa, "Fue el quinto hijo del matrimonio de don colegios como San
se enseñaba en colegios San Bartolomé, había asumido el el carácter de
Banolomé López de Mesa con doña Virginia Gómez" (López de Mesa 8). revelada” (Henderson, Las
una verdad revelada" ideas .32).
Las ideas 32).
26 MESTIZAJE
MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA
LA POBLACIÓN LÓPEZ DE MESA 27
se encontró con las nuevas tendencias ideológicas de la moder- vuelve a Bogotá, donde consigue trabajo
visita a San Pedro, vuelve
nidad en ciernes: "La idea conservadora me seducía con sus profesor Nicolás Esguerra
Marly, creada por su profesor
en la Clínica Marly, Es guerra
principios de justicia y orden. Pero crecí en experiencias y ( Gómez Pérez
(Gómez Pérez 50). En 1914, nos cuenta Roselli,
En 1914, "fundó, con
Roselli, “fundó,
comprendí con algún dolor que el conservatismo se asfixia en otros intelectuales del Centenario, de los cuales fue fue mentor
mentor
fórmulas estrechas. ~e no se atrevía a lanzar a la República la Revista Cultura,
espiritual, lal?ep/jta algunos años. En
Cultura, que sobrevivió algunos
por los caminos de la investigación científica" (entrevista en ella publica, en sus propias palabras, artículos 'sobre
ella sobre abstrusas
La Semana, citado en Gómez Pérez 38). materias filosóficas’”
materias filosóficas'" (38).
Desde 1908, López de Mesa ya era un activo militante que Como muchos intelectuales
Como intelectuales de
de la
la época, realizó estudios en
época, realizó
34
organizaba asambleas y conferencias estudiantiles. Al respecto, *
Inglaterra34.• Según la
el extranjero: Estados Unidos, Francia ee Inglaterra la
señala Arciniegas: "se ha instalado la costumbre de hablar de la mayoría de sus biógrafos,
mayoría biógrafos, fue en la la Universidad de Harvard,
Universidad de Harvard, en
revolución universitaria como nacida en Córdoba de Argentina donde estudió psiquiatría y psicología subvencionado
1916, donde
1916,
en 1918 y con esto se olvida que la revolución venía de atrás. por la
la Universidad
Universidad Nacional Colombia. Y,
Nacional de Colombia. Y, supuestamente,
supuestamente,
Y que fue López de Mesa uno de los precursores" (citado en donde orientó sus estudios hacia dichas áreas:
Harvard donde
fue en Harvard
Gómez Pérez 44, nota 38)33• Ni bien recibido, luego de una "Pasa horas y horas cogitando con las teorías de Freud, por
“Pasa
entonces en Boga; con con las
las de Jungy
Jungy Adler, qúe ya se imponen,
Adler, que imponen,
ampliando o perfeccionando
ampliando perfeccionando aquellas; pero sin olvidar las
olvidar
33 Cuenta Roselli: "En su año estudiantil de 1909, López de Mesa tuvo tam- Kraepelin, que lo
novísimas de Kraepelin, lo vuelven experto en demencia
vuelven experto
bién actividades políticas, científicas y gremiales. No solo participó el13 de
precoz y psicosis
psicosis maniaco-depresiva; ni las de Binet" (Gómez
de Binet” ( Gómez
marzo en el movimiento político-estudiantil que contribuyó a la caída del 35
general Reyes, sino que con un grupo de compañeros fundó la Sociedad
Pérez 62)
Pérez 35 Sin embargo, interesado en conocer su paso
62) .• Sin paso por la
de Medicina, para agrupar a los estudiantes de los últimos años de la Facultad, Medicina de Harvard,
Escuela de Medicina primero al
Harvard, escribí primero al Harvard
Harvard
con plan posterior de extenderla a las otras carreras universitarias [... ]. Aun- University Archives,
University Archives, en donde
donde me respondieron:
respondieron:
que tuvo muchos tropiezos, la Sociedad de Medicina, animada por López de
Mesa y otros pocos quijotes, logró representación en el primer Congreso de
Estudiantes de la Gran Colombia, reunido en Caracas en 191 O, y comenzó
julio, se efectúa
julio, se efectúa en Bogotá
Bogotá el
el Primer Congreso
Congreso Internacional
Internacional de
de Estudiantes
Estudiantes
a publicar en octubre de ese mismo año, la Gaceta Médica, revista científica
de los
de los países Gran Colombia. La Facultad
países de la Gran Facultad de Medicina
Medicina de la Univer-
mensual de cierta importancia para la época. López de Mesa fue redactor
sidad Nacional Mesa. Este, además de
como su delegado a López de Mesa.
Nacional escoge como
principal de la Gaceta Médica y en ella colaboraron profesores de medicina
aceptar la distinción,
aceptar distinción, participa
participa con celo en
en la organización
organización evento" (45).
del evento” (45 ).
corno Evarisro García, Carlos Esguerra y Elíseo Montaña y estudiantes de
entonces corno Calixto Torres, Jorge Bejarano, Lisandro Leyva Pereira,Julio C. Se~ Roselli:
34 Según Roselli: "López Mesa viajó, como
“López de Mesa como dije
dije atrás,
atrás, por seis años
años aa varios
varios países
Moncayo,Jorge H. Tascón, Paulo Emilio Falla, Julio Zuloaga,José Gregario Europa y a su regreso
de Europa regreso continuó
continuó en
en la práctica profesional
profesional enen su consultorio
consultorio
Ferreira, Simón Medina y Luis Felipe Cabrera. La Gaceta Médica tuvo la suerte ahora en la
ahora la carrera 7. a entre
carrera 7! entre 23
23 y 24.
24. Muchos
Muchos le recuerdan todavía cuando al
todavía cuando
compartida de muchas revistas médicas colombianas. Comenzó con mucho pasar por la Avenida
Avenida de de la República le
le veían, por la ventana
ventana abierta
abierta de su des-
des-
entusiasmo y puntualidad para luego irse retrasando hasta terminar en su pacho, en
pacho, en actitud
actitud pensativa, leyendo con con la mano
mano en en la
la amplia
amplia frente, teniendo
extinción sin pena ni gloria. Duró hasta mediados de 1918. Recientemente aa su
su lado
lado un cráneo. En
un cráneo. En aquella época
época fue elel primer
primer profesor Historia de la
profesor de Historia
un laboratorio farmacéutico está editando un periódico con el mismo título. Medicina en la Universidad
Medicina Universidad Nacional y !u.::go
luego profesor de Biología”
Biología" (39).
(39).
En la Gaceta publicó López de Mesa algunos de sus trabajos estudiantiles, que "Se inicia
35 “Se
35 el segundo
inicia el segundo semestre de de 11917. El Dr.
9 1 7 . El Dr. López de Mesa
Mesa asciende al
ya evidencian su inclinación hacia la neuropsiquiatría, como los titulados: paraninfo ddela
proscenio del paraninfo é l a universidad Harvard, recibe el
universidad de Harvard, el rítulo
título con el
Jaqueca, Afasia e Histeria" (36-37). Gómez Pérez agrega, en este sentido: cual
cual el Instituto
Instituto de
de Psicoparología
Psicopatología y Neurología
Neurología de
de esa institución
institución le acredita
"Ocurre que, en 1910, dentro de las festividades del Centenario del20 de su especialización
su especialización en en Psiquiatría”
Psiquiatría" (Gómez Pérez Pérez 64).
64).
28 MESTIZAJE
MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO
GOBIERNO DE LA
LA POBLACIÓN LÓPEZ DE MESA 29
Aunque no aparecía
Aunque aparecía en loslos registros
registros dede estudiantes
estudiantes de de los
los ¿Miro de los biógrafos? En fin, no hay evidencia actual que
años que
años que había solicitado y en los los que
que sus biógrafos
biógrafos señalan su nos pueda confirmar su presencia en la Escuela de Medicina
presencia Bosron, es decir,
presencia en Boston, decir, entre
entre 1916
1916 y 1917,
1917, pensé que que de Harvard37•
tal
tal vez
vez los
los archivos
archivos de
de la
la Escuela
Escuela de Medicina
Medicina tendrían,
tendrían, quizás,
quizás, No obstante, existe otra posibilidad sugerida por el médico
algo que decir.
algo decir. Así,
Así, escribí unun correo alal Center
Center for
for the
the History
History Humberto Roselli: "Con ánimo de hacer estudios de post-
ofMedicine
of ( Countway Library-Harvard
Medicine (Countway Library-Harvard Medical School)3366.•
Medical School) grado, viaja a comienzos de 1916 a los Estados Unidos y
Tardé
Tardé más
más dede un
un mes
mes en obtener
obtener unauna respuesta,
respuesta, lala cual,
cual, cier-
cier- es admitido al Boston Psychopathic Hospital, adscrito a la
tamente, confirmó
tamente, confirmó mis sospechas: López López de de Mesa
Mesa no no había
había Universidad de Harvard. Allí permanece cerca de dos años y
título o una especialización en Harvard.
recibido un título Harvard. Mis Mis cursa la especialidad de neuropsiquiatría" (38) 38 • Constatar
dudas se basaban en
dudas en la
la falta
falta de
de información
información de de sus anteriores
anteriores
biógrafos con relación
biógrafos con relación al tema. Finalmente,
Finalmente, tuve
tuve la oportunidad
la oportunidad
37 En las biografías de López de Mesa se insiste en el tema de Harvard. Algunos
de ratificar
ratificar mis
mis sospechas
sospechas a través
través de unun correo de de Stephanie
Stephanie autores incluso llegan a afirmar, sin pruebas documentales, detalles de las
F. Krauss,
Krauss, archivista
archivista del
del Center
Center for
for the
the History
Hisrory of ofMedicine:
Medicine: supuestas especialidades que estudió en Harvard: "En 1916 viajó a Estados
Unidos y se matriculó en la Universidad de Harvard, en donde hizo estudios
de psicoparología, neurología y fisiología del sistema nervioso" (Runge Peña
"Actualmente estoy
36 “Actualmente estoy realizando
realizando una investigación
investigación sobre unun médico e inte- y Muñoz Gaviria, "Actividad vs. Agitación" 26).
lectual colombiano que desarrolló
desarrolló su obra (escritor,
(escritor, funcionario público,
funcionario público, 38 Agrega Roselli: "El Bosron Psychopathic Hospital se había fundado en 1912,
profesor, médico)
profesor, médico) entre loslos años
años 1920-1960,
1920-1960, de nombre LuisLuis Eduardo
Eduardo López
López como uno de los ceneros más modernos y eficientes de Estados Unidos para
de Mesa.
Mesa. Sus biógrafos afirman
Sus bi_ógrafos afirman que obtuvo un título
tirulo de la Escuela dede Me-
Me- tratar pacientes mentales.[ ... ] El programa que ofrecía para especialización
dicina de Harvard
dicina Harvard.(ingresando 1916) en 1917
(ingresando en 1916) 1917 enen el área
área de psiquiatría. en psiquiatría en 1916 cubría dos años, en los cuales el graduado recibía do-
Me
Me gustaría
gustaría mucho saber si de casualidad
casualidad tiene en sus archivos
archivos algún
algún dato
dato cencia práctica en las siguientes áreas: crimen juvenil, tests para debilidad
sopre su paradero en Harvard
sobre Harvard en en las fechas
fechas mencionadas: ¿estuvo allí? ¿Hay mental, incidencia de sífilis, alcoholismo, hidropatÍa en su influencia sobre
alguna
alguna evidencia de su permanencia en Harvard? ¿Alguna ¿Alguna evidencia de un un los glóbulos rojos, tratamiento del delirio, profilaxis, análisis de los factores
titulo obtenido? Desde
título Desde ya agradezco su invaluable
invaluable ayuda”
ayuda" (comunicación genéticos" (38).
personal, 18 de
personal, 18 de enero del
del2019;
2019; traducción propia).
28 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN LÓPEZ DE MESA 29
Gracias por ponerse en contacto con el Archivo de la Uni- Gracias por comunicarse con el Centro de Historia Historia de la
versidad de Harvard. Hemos examinado el directorio de Medicina
Medicina y nuestras disculpas por
por la demora en la respuesta.
respuesta.
exalumnos de la Universidad de Harvard publicado, así co- Busqué en el catálogo Medicina de Harvard
catálogo de la Escuela de Medicina Harvard
mo los directorios de estudiantes del periodo [1916-1917] para 11916-191?: y
916-191 7, loslos años circundantes, y no encontré evi-
y no hemos podido localizar a este individuo. El Archivo dencia de que él estuviera en la la escuela. Es posible que haya
de la Universidad de Harvard no es el depósito de archivos estudiado en lala Facultad Medicina durante un año y no
Facultad de Medicina
oficial de la Escuela de Medicina de Harvard. Por lo tanto, aunque eso parece poco
haya sido anotado, aunque poco probable debido
le recomendamos que también se comunique con el Centro· al mantenimiento
al mantenimiento de registros
registros de la
la escuela.
escuela. Mantendré mi
para la Historia de la Medicina, ya que tienen los archivos atención para ver si puedo encontrar más evidencia evidencia de él
de la Escuela de Medicina de Harvard y pueden mantener escuela. Gracias y,
en la escuela. y, por favor, avíseme si tiene alguna
alguna
información pertinente para su investigación. (Comuni- (Comunicación
pregunta. (Comunicaci ón personal, enero del 2019; tra-
del2019;
cación personal, noviembre del2018; traducción propia) ducción propia, énfasis añadido)
añadido)
Pérez 68). Durante la República Liberal, tuvo dos cargos Pumarejo de “llevar
de López Pumarejo "llevar el progreso
progreso a laslas zonas más
importantes. En 1929, unos meses antes del advenimiento alejadas del
alejadas del país" Así, en 1935
país” (97). Así, 1935 se
se firmó
firmó el Decreto
Decreto 925,
925,
de los liberales al poder, López Pumarejo lo puso en una lista de por
por el el cual
cual se
se fundó
fundó la la colonia
colonia de Bahía Solano
S_olano y se
se nombró
nombró
candidatos para integrar la Asamblea de Cundinamarca; en como jefe
como jefe de esta alal señor Villegas
Villegas Echeverri (Gómez-Pérez
esta lista también estuvieron importantes intelectuales de 998).
8 ) . Luego, en 11934; implementación,
9 3 4 , a diez años de su implementación,
la época, como Baldomero Sanín Cano, Armando Solano, López de
López de Mesa
Mesa parece haberse arrepentido
arrepentido de de la
la fundación
fundación
Germán Arciniegas, Federico Ll~ras Acosta, Jorge Eliécer de esta colonia; su fobia
de fobia perpetua los afrocolombianos
perpetua a los afrocolombianos y su
Gaitán, Luis Cano y Jaime Barrera Parra ( Gómez Pérez 77). continuo hostigamiento
continuo hostigamiento a la supuesta
supuesta pereza laboral de de estos
En 1934, durante la presidencia de Alfonso López Pumarejo, haría decir
le haría decir que dichas
dichas colonias
colonias debían
debían vigilarse
vigilarse para impedir
para impedir
fue nombrado al frente del Ministerio de Educación. Desde que se
que se convirtieran
convirtieran en “holgazanería
"holgazanería remunerada”
remunerada" {Posibles
(Posibles
allí impulsó proyectos educativos para la población rural y nuevos rumbos
nuevos 44). Finalmente,
rumbos 44). Finalmente, una huelga estudiantil
una huelga estudiantil dede la
la
la construcción de bibliotecas públicas. Creó los primeros Universidad Nacional, en su propia
Universidad Nacional, Facultad de Medicina
propia Facultad Medicina y
restaurantes escolares en Colombia, para nutrir a los niños apoyada por
apoyada sindicatos obreros, y algunos
por sindicatos desacu~rdos con
algunos desacuerdos con el
menesterosos, y organizó dos campañas relacionadas entre presidente
presidente López forzaronforzaron la la renuncia
renuncia de
de López de MesaMesa a su
sí: Cultura Aldeana, destinada para los municipios o ~orregi ministerio en 11935
ministerio (Gómez Pérez
9 3 5 (Gómez Pérez 100-103;
100-103; Sánchez
Sánchez Torres
Torres
mientos cuya población iba de 500 a 5000 habitantes, con el s. p.). DeDe acuerdo
acuerdo con
con Eduardo
Eduardo Santa, desde
desde este cargo:
objetivo de "facilitar al campesino la mayor suma posible de
bienestar material y de dignidad espiritual para que ame la vida Revisó los programas de estudio, en los diversos diversos niveles, y
que le cupo en suerte" (Gómez Pérez 93); la segunda campaña logró realizar
logró realizar reformas
reformas sustantivas,
sustantivas, tendientes a humanizar
fue la Biblioteca Aldeana, un proyecto de alfabetización y la educación, con la
la la creación
creación de
de restaurantes escolares,
escolares, pe-
lectura que debía proveer a los corregimientos mencionados queñas granjas escolares orientadas a fomentar en el niño niño y
con cien obras "célebres de la intelectualidad colombiana, con adolescente el amor hacia
en el adolescente hacia la
la naturaleza [...]
[... ] fundó
fundó las
otras tantas de autores extranjeros, con cartillas de informa- normales rurales
escuelas normales rurales y estableció,
estableció, además, el estudio
estudio
ción técnica elemental y un buen diccionario manual enciclo- antropogeografía y de la sociología
obligatorio de la antropogeografíay sociología en to-
pédico" (Gómez Pérez 94). Estas disposiciones biopolíticas dos los centros educativos
dos educativos universitarios de Colombia
Colombia[[...] ... ]
para la nutrición y la alfabetización serían controladas por ~so hacer una especie de revolución
Quiso revolución cultural, creando
una "Comisión de Cultura Aldeana", que además estudiaría las bibliotecas aldeanas (2000, en total) [... ]creó
bibliotecas aldeanas famosa
creó la famosa
las necesidades de los campesinos para implementar reformas colección bibliográfica
colección Biblioteca de Cultura
bibliográfica denominada Biblioteca Cultura
tendientes al mejoramiento de la calidad de vida de la población Aldeana, en la cual
Aldeana, cual se publicaron cientos
ciemos de obras de de au-
rural. Este plan, al momento de ser aprobado, fue duramente tores nacionales
tores nacionales en los campos de la la literatura, lala historia,
atacado en las cámaras por los liberales de izquierda (Malina y la geografía y también en del de las cosas prácticas y de
la geografía de uti-
uti-
Córdoba), quienes querían medidas mucho más agresivas frente lidad material [...]
lidad (... ] implantó como
corno asignatura obligatoria
a la pobreza, y, daro está, por el ultraconservador Laureano nuesttas escuelas públicas
el canto en nuestras (López de
públicas y privadas. {López
Gómez. Sin embargo, sí logró cofundar una colonia agrícola 20-21)
Mesa2ü-2A)
Mesa
en Bahía Solano (Chocó), según Gómez Pérez, un viejo anhelo
34 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO D
DEE LA POBLACIÓN LÓPEZ DE MESA 35
Con el arribo
Con arribo de su fiel amigo Eduardo Eduardo Santos a la la presi-
presi- el psiquiatra Luis López de Mesa[ ... ] presentó una confe-
dencia (1938), López de Mesa
dencia Mesa fue
fue nombrado
nombrado ministro
ministro de rencia que llamó "Los elementos constitutivos del yo". Con
Relaciones Exteriores (canciller). Parece ser que que el el nuevo
nuevo gala de erudición se refería, entre otros temas, a la teoría
canciller,
canciller, en la Octava Conferencia Panamericana,
la Octava Conferencia Panamericana, la la cual se de la evolución. Al día siguiente, jueves 21, El Espectador
realizó en Lima, sin
realizó sin aprobación
aprobación oficial,
oficial, postuló
postuló lala neutralidad
neutralidad anunciaba en forma llamativa que, según López de Mesa,
colombiana frente a la Segunda
colombiana frente la Segunda Guerra MundialGuerra Mundial y los países
los países enen el hombre descendía de la sardina, mientras El Tiempo
pugna. Por este
pugna. Por este motivo,
motivo, fue atacado
atacado duramente
duramente en los los periódicos
periódicos informaba acerca de la "hermosa y sugestiva conferencia"
(entre otros, por Lleras Camargo),
por Lleras Camargo), pero esta vez, a diferencia
diferencia del profesor. (s. p.)
del
del suceso con
con López
López Pumarejo,
Pumarejo, el presidente
presidente no lo lo convenció
convenció
de renunciar,
renunciar, y se se mantuvo
mantuvo en su cargo; una una vez que
que estalló
estalló lala Cuenta Obregón que la conferencia del antioqueño produjo
Segunda Guerra
Segunda Guerra Mundial,
Mundial, el el Gobierno
Gobierno de de Santos declaró la la revuelo en la Iglesia y varios chistes en la prensa local. En el
neutralidad de Colombia. Según Gómez Pérez,
neutralidad de Colombia. Según Gómez Pérez, “El resultado "El resultado periódico El Siglo, incluso, Hernando MartÍnez Rueda le
fundamental de
fundamental de lala conferencia
conferencia es la la Declaración
Declaración de Lima,Lima, que escribió un poema titulado "Nadando en seco". El arzobispado
garantiza la
garantiza la solidaridad
solidaridad de de todos loslos países firmantes frente
países firmantes frente de Bogotá no se hizo esperar con sus protestas al Ministerio
a cualquier
cualquier intervención
intervención de potencias extracontinentales”
extracontinentales" Público, dice Obregón: "Ese mismo día, monseñor Ismael
( 114). El
(114). El bloque conservador, encabezado por
bloque conservador, Laurean o Gó-
por Laureano Perdomo, arzobispo de Bogotá, y primado de Colombia,
mez, estaba
estaba furioso
furioso por por esta declaración
declaración de de Colombia.
Colombia. Gómez Gómez enviaba una carta al ministro de Educación, Germán Arciniegas,
Pérez
Pérez afirmó
afirmó queque lo lo de
de la
la “solidaridad
"solidaridad continental”
continental" era puro
era_puro protestando por la exposición de lo que consideraba 'anti-
cuento: Estados Unidos Unidos era era responsable de la pérdida del
la pérdida cuadas hipótesis que tratan de explicar el origen del hombre
canal de Panamá
canal Panamá y se se había
había inventado
inventado la doctrina
doctrina Monroe,
Monroe, mediante un falso evolucionismo, en abierta oposición con
pero cuando a la
pero cuando la Argentina
Argentina le le arrebataron
arrebataron laslas islas
islas Malvinas,
Malvinas, las enseñanzas católicas sobre la materia'" (s. p.). Sin embargo,
decía,
decía, Estados UnidosUnidos no intervino
intervino (117 nota 45 ) 42
( 117 y nota45) 42
.• según el propio López de Mesa, esto fue una invención de un .
Algunas de sus intervenciones
Algunas intervenciones públicas lo dejaron dejaron en periodista que asistió a la conferencia:
completo
completo ridículo, como el famoso episodio rotulado
como el famoso episodio rotulado “La "La
tempestad de la
tempestad la sardina”
sardina''. Según
Según Diana
Diana Obregón,
Obregón, López de Hablé del petromizonte (de los cyclostomas o lampreas),
Mesa
Mesa diodio una
una conferencia pública en la
conferenc{a pública la que anunciaba
anunciaba que que la
la del erosopterigio, que probablemente marca la transición de
humanidad descendía
humanidad descendía de de la
la sardina:
sardina: los vertebrados marinos a los terrestres, y de una anécdota,
en fin, muy oportuna y jocosa de Alejandro Vallejo, en que
El 20 de marzo de 1946,
El20 1946, con
con motivo
motivo de la inauguración del informaba que yo estaba estudiando esas "sardinas". [... ] Un
Filosofía y Letras de la
Instituto de Filosofía la Universidad
Universidad Nacional,
Nacional, cronista que tales cosas me oyó entre gallos y medianoche,
como dice la gente, publicó que el broptoterigio era una
lamprea o sardina que había salido del mar a producir los
42
42 Como
Como ministro de de Relaciones Exteriores
Exteriores también ayudó a solucionar los los
vertebrados terrestres. (Citado en Gómez Pérez 151, nota 8)
últimos problemas de límites
lúnites fronterizos
fronterizos con Venezuela
Venezuela en el Norte San-
Norte de San-
"el arreglo
tander: “el arreglo se hace,
hace, con
con gran
gran satisfacción
satisfacción de
de ambas
ambas naciones”
naciones" (Gómez
( Gómez
Pérez 123).
Pérez 123).
34 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN LÓPEZ DE
D E MESA 35
Con el arribo de su fiel amigo Eduardo Santos a la presi- el psiquiatra Luis López de Mesa
Mesa[[...]
... ] presentó una confe-
confe-
dencia (1938), López de Mesa fue nombrado ministro de rencia que llamó
rencia llamó “Los
"Los elementos constitutivos
constitutivos deldel yo”
yo". Con
Relaciones Exteriores (canciller). Parece ser que el nuevo gala de erudición se refería, entre otros temas, a la la teoría
canciller, en la Octava Conferencia Panamericana, la cual se de la evolución. AlAl día siguiente, jueves 21, ElEl Espectador
realizó en Lima, sin aprobación oficial, postuló la neutralidad llamativa que, según López de Mesa,
anunciaba en forma llamativa
colombiana frente a la Segunda Guerra Mundial y los países en el hombre descendía de la sardina, mientras El El Tiempo
Tiempo
pugna. Por este motivo, fue atacado duramente en los periódicos acerca de la “hermosa
informaba acerca "hermosa y sugestiva conferencia”
conferencia"
(entre otros, por Lleras Camargo), pero esta vez, a diferencia profesor, (s. p.)
del profesor.
del suceso con López Pumarejo, el presidente no lo convenció
de renunciar, y se mantuvo en su cargo; una vez que estalló la Cuenta Obregón
Cuenta Obregón que que lala conferencia
conferencia del
del antioqueño
antioqueño produjo
produjo
Segunda Guerra Mundial, el Gobierno de Santos declaró la revuelo en la Iglesia
revuelo Iglesia y varios
varios chistes en la la prensa local.
local. En el
el
neutralidad de Colombia. Según Gómez Pérez, "El resultado periódico
periódico El El Siglo,
Siglo, incluso, Hernando
Hernando MartÍnez
Martínez Rueda
Rueda le
le
fundamental de la conferencia es la Declaración de Lima, que escribió un
escribió un poema
poema titulado "Nadando en seco”.
titulado “Nadando seco". El
El arzobispado
arzobispado
garantiza la solidaridad de todos los países firmantes frente Bogotá no
de Bogotá no se
se hizo esperar con con sus protestas al al Ministerio
Ministerio
a cualquier intervención de potencias extracontinentales" Público, dice Obregón:
Público, Obregón: “Ese "Ese mismo
mismo día, monseñor
monseñor IsmaelIsmael
( 114). El bloque conservador, encabezado por Laurean o Gó- Perdomo,
Perdomo, arzobispo
arzobispo de Bogotá, y primado
primado de Colombia,
Colombia,
mez, estaba furioso por esta declaración de Colombia. Gómez enviaba una
enviaba carta al ministro
una carta ministro de de Educación,
Educación, Germán
Germán Arciniegas,
Arciniegas,
Pérez afirmó que lo de la "solidaridad continental" era_puro protestando
protestando por
por la
la exposición
exposición de lo
lo que consideraba
consideraba 'anti-
anti-
cuento: Estados Unidos era responsable de la pérdida del hipótesis que
cuadas hipótesis que tratan
tratan de explicar
explicar el
el origen
origen deldel hombre
hombre
canal de Panamá y se había inventado la doctrina Monroe, mediante un
mediante un falso
falso evolucionismo,
evolucionismo, en en abierta oposición
oposición con
pero cuando a la Argentina le arrebataron las islas Malvinas, las enseñanzas católicas
las católicas sobre la la materia’”
materia'" (s.
(s. p.). Sin embargo,
decía, Estados Unidos no intervino ( 117 y nota 45 ) 42• según
según el propio
propio López
López de
de Mesa,
Mesa, esto fue una
una invención de
invención un .
de un
Algunas de sus intervenciones públicas lo dejaron en periodista que
periodista que asistió a la la conferencia:
conferencia:
completo ridículo, como el famoso episodio rotulado "La
tempestad de la sardina''. Según Diana Obregón, López de Hablé del petromizonte (de los cyclostomas
Hablé cyclostomas o lampreas),
Mesa dio una conferenc{a pública en la que anunciaba que la del erosopterigio,
del transición de
erosopterigio, que probablemente marca la transición
humanidad descendía de la sardina: los vertebrados marinos a los terrestres, y de una anécdota,
los
en fin, muy oportuna
oportuna y jocosa de de Alejandro Vallejo, en que
El20 de marzo de 1946, con motivo de la inauguración del informaba que yo estaba
informaba estaba estudiando
estudiando esas “sardinas”
"sardinas". [...]
[... ] Un
Un
Instituto de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, cronista que tales cosas me oyó entre gallos y medianoche,
como dice la gente, publicó que el broptoterigio era una
lamprea o sardina que había salido
salido del mar a producir los
42 Como ministro de Relaciones Exteriores también ayudó a solucionar los
(Citado en Gómez Pérez 151,
vertebrados terrestres. (Citado 151, nota 8)
últimos problemas de lúnites fronterizos con Venezuela en el Norte de San-
tander: "el arreglo se hace, con gran satisfacción de ambas naciones" ( Gómez
Pérez 123).
36
36 MESTIZAJE
MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN LÓPEZ DE MESA 37
Días más
Días más tarde, las bromas por parte de de algunos
algunos miembros
miembros Nombre de la obra Año de
Iglesia continuaban
de la Iglesia continuaban en Bogotá. El
El sacerdote Enrique
Enrique publicación
Pérez Arbeláez dijo
Pérez dijo que
que López de de Mesa
Mesa deducía
deducía “conclusiones
"conclusiones
"Definición del artritismo" 1912
deslumbrantes que
deslumbrantes que a nuestro
nuestro público
público hacen creer que que es un
descubridor que
genio descubridor que va
va a transformar
transformar las las ideas
ideas deldel mundo”
mundo", El libro de los apólogos 1918
terminaba afirmando
y terminaba afirmando queque “los
"los peces son la la más típica evolu- Lola 1920
frustrada'' (citado
ción frustrada” (citado en Gómez
Gómez Pérez 151-152).
La biografla de Gloria Etzel 1921
1948, en concordato
En 1948, concordato entreentre liberales y conservadores,
durante el
durante el Gobierno
Gobierno de de Mariano
Mariano Ospina, López L6pez de de Mesa
Mesa fue Elfoctorétnico 1927
nombrado rector
nombrado rector de la Universidad
Universidad Nacional,
Nacional, cargo en er{ el Civilización contemporánea 1926
que duró
que duró ocho meses
meses y al
al que
que renunció
renunció aduciendo
aduciendo problemas
problemas
La tragedia de Nilse (novela) 1928
personales (Gómez
personales (Gómez Pérez 156-157).
156-157). Ya en 1961 se aleja de la
1 9 6 1 aleja la
política yy la
la vida social yy se
vida social se retira
retira a vivir
vivir en
en Medellin
Medellín en casa casa Introducción a la historia de la cultura en Colombia 1930
de sus hermanas. En
de En su último
último año año de vida, la Universidad
vida, la Universidad de de De cómo se ha formado la nación colombiana 1934
Antioquia le
Antioquia le concedió
concedió el el honoris
honoris causa,
causa, alal cual
cual no consiguió
Memorias del ministro de Educación 1935
asistir por deteriorada salud; decide entonces heredar
por su deteriorada heredar sus
derechos aurórales
derechos amorales y sus archivos
archivos personales Universidad de
personales ala Universidad de Disertación sociológica 1939
Antioquiaelll de octubre
Antioquia el 1 1 de octubre de 1966 (GómezPérez
1966 (Gómez Pérez 156-171). 156-171). Memorias del ministro de Relaciones Exteriores 1940/41/42
La obra
La obra de López de Mesa Mesa es extensa
extensa y heterogénea, contienecontiene
Historia de la cancillería de San Carlos 1942
medicina, sociología, estudios
libros sobre medicina, estudios lingüísticos,
literatura, historiografía,
crónicas, literatura, historiografía, biografías
biografías y una una larga
larga serie Miguel Antonio Caro y Rujino José Cuervo 1944
de artículos
de artículos en periódicos y revistas (tabla 2) 2 )43
43 .
•
Posibles nuevos rumbos de la economía colombiana 1944
Tabla
TABLA z. López de Mesa
2.. Obras de Luis López
Nosotros y la Esfinge 1947
Perspectivas culturales 1949
Nombre de la obra Año de
publicación
publicación Escrutinio sociológico de la historia colombiana 1955
"Paréntesis moral”
“Paréntesis moral" (obra ganadora del concurso lite- 1906
1906 Rudimentos de onomatología 1960
rario de laRevistaAlpha, Medellín)
Revista Alpha, en Medellin) Cogitaciones 1965
Labores del primer congreso
Labores congreso de estudiantes
estudiantes 1910
1910 Oraciones panegíricas 1964
de la Gran Colombia
Colombia
Conlimí.d
Continúa
La crónica de los tres comentadores (póstumo) 1983
43
43 Para una lista
Üsta completa de sus obras, véase
véase la biografía realizada por Velas-
Velás- Viaje por Stulamérica (póstumo) 1984
quez, Uribe y Santa, Vida y obra
Santa, Vida obra del profesor Luis
Luis López de Mesa (88-119).
(88-119).
36 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN LÓPEZ DE MESA 37
37
Días más tarde, las bromas por parte de algunos miembros Nombre obra
Nombre de la obra Año de
Año de
de la Iglesia continuaban en Bogotá. El sacerdote Enrique publicación
publicación
Pérez Arbeláez dijo que López de Mesa deducía "conclusiones
"Definición del
“Definición del artritismo”
artritismo" 11912
912
deslumbrantes que a nuestro público hacen creer que es un
genio descubridor que va a transformar las ideas del mundo", El libro de
El libro de los apólogos 1918
1918
y terminaba afirmando que "los peces son la más típica evolu- Lola
Lola 11920
920
ción frustrada'' (citado en Gómez Pérez 151-152).
La biografla de
La biografía de Gloria
Gloria Etzel
Etzel 11921
921
En 1948, en concordato entre liberales y conservadores,
durante el Gobierno de Mariano Ospina, L6pez de Mesa fue Elfoctorétnico
El factor étnico 1927
1927
nombrado rector de la Universidad Nacional, cargo er{ el Civilización contemporánea
Civilización contemporánea 11926
926
que duró ocho meses y al que renunció aduciendo problemas
La tragedia de
La tragedia de Nilse
Nilse (novela) 1928
1928
personales (Gómez Pérez 156-157). Ya en 1961 se aleja de la
política y la vida social y se retira a vivir en Medellín en casa Introducción la historia
Introducción a la historia de
de la
la cultura
cultura en
en Colombia
Colombia 1930
1930
de sus hermanas. En su último año de vida, la Universidad de De
De cómo se ha
ha formado la nación
formado la nación colombiana
colombiana 1934
1934
Antioquia le concedió el honoris causa, al cual no consiguió
Memorias del ministro
Memorias del ministro de
de Educación
Educación 1935
1935
asistir por su deteriorada salud; decide entonces heredar sus
derechos amorales y sus archivos personales ala Universidad de Disertación
Disertación sociológica 1939
1939
Antioquiaelll de octubre de 1966 (GómezPérez 156-171). Memorias del ministro
Memorias del ministro de
de Relaciones
Relaciones Exteriores
Exteriores 11940/41/42
940/ 41/42
La obra de López de Mesa es extensa y heterogénea, contiene
Historia de la
Historia de la cancillería
cancillería de
de San
San Carlos
Carlos 1942
1942
libros sobre medicina, sociología, estudios lingüísticos,
crónicas, literatura, historiografía, biografías y una larga serie Miguel
Miguel Antonio Caro y Rujino
Antonio Caro Rufino José Cuervo
Cuervo 11944
944
de artículos en periódicos y revistas (tabla 2 )43 • Posibles nuevos
nuevos rumbos
rumbos de
de la
la economía
economía colombiana
colombiana 11944
944
Perspectivas culturales
Perspectivas culturales 11949
949
Nombre de la obra Año de
publicación Escrutinio
Escrutinio sociológico de la
sociológico de la historia
historia colombiana
colombiana 11955
955
"Paréntesis moral" (obra ganadora del concurso lite- 1906 Rudimentos de onomatología
Rudimentos de onomatología 1960
I960
rario de laRevistaAlpha, en Medellín) Cogitaciones
Cogitaciones 11965
965
Labores del primer congreso de estudiantes 1910 Oraciones
Orad ones panegíricas
panegíricas 1964
1964
de la Gran Colombia
Conlimí.d
La de los tres comentadores
La crónica de (póstumo)
comentadores (postumo) 11983
983
43 Para una Üsta completa de sus obras, véase la biografía realizada por Velás- Viaje por Sudamérica
Viaje (póstumo)
Stulamérica (postumo) 1984
1984
quez, Uribe y Santa, Vida y obra del profesor Luis López de Mesa (88-119).
38 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO D
DEE LA POBLACIÓN
Luis
Luis López dede Mesa
Mesa fue miembro
miembro y presidente de numerosas
numerosas
instituciones
instituciones nacionales,
nacionales, como la Academia
Academia Colombiana
Colombiana de de
Ciencias
Ciencias dede la
la Educación,
Educación, la la Academia Colombiana de
Academia Colombiana de la Lengua,
Lengua,
la
la Academia
Academia Colombiana
Colombiana de Historia,
Historia, la
la Academia
Academia Nacional
Nacional de de
Medicinayla
Medicina y la Academia
Academia de de Ciencias
Ciencias Exactas,
Exactas, Físicas y Naturales.
Naturales.
También
También participó activamente a nivel
participó activamente nivel internacional
internacional como como
miembro
miembro honorario
honorario de de la Facultad
Facultad de Biología
Biología y Ciencias
Ciencias Médicas
Médicas
de
de la Universidad Nacional
la Universidad Chile y foe
Nacional de Chile fue miembro
miembro de honor
honor de de
la
la Liga
Liga Argentina
Argentina de de Higiene Mental. Como
Higiene Mental. Como reconocimiento
reconocimiento a
su
su trayectoria política, recibió
trayectoria política, recibió una
una larga
larga serie de condecoraciones
condecoraciones
(varios
(varios honoris
honoris causa) de de los
los Gobiernos
Gobiernos de de Argentina,
Argentina, Ecuador,
Ecuador,
Brasil, Perú,
Perú, Chile,
Chile, Panamá
Panamá y Venezuela.
Venezuela. El
El Gobierno
Gobierno colombiano
colombiano 3. EL ENSAYO BIOPOLÍTICO COMO GÉNERO
le
le impuso
impuso la la Cruz
Cruz dede Boyacáy,
Boyacá y, actualmente,
actualmente, numerosas institu-
numerosas institu- PARA LA INTERPRETACIÓN
ciones
ciones culturales
culturales y educativas
educativas de Colombia
Colombia llevan
llevan su nombre
nombre a DE LA REALIDAD NACIONAL
modo
modo de homenaje 44
de homenaje 44
.• Luis
Luis López de
de Mesa
Mesa murió
murió en Medellrn
Medellin el
45
18
18 dede octubre
octubre de 1967
1967 a la edad
edad de ochenta y tres años45
tres años .•
44
44 En una lista no exhaustiva,
exhaustiva, pero sí
sí significativa
significativa de su trascendencia cultural,
culrural,
podemos anotar: (1) el Colegio
podernos Colegio Luis López
López de Mesa,
Mesa, entre los barrios La
barrios La [E}l ensayo: este centauro de los géneros, donde-hay de
Amistad
Amistad y La Azucena
Azucena de la localidad de Bosa,
Basa, en
en Bogotá; Colegio
Bogotá; (2) el Colegio todo y cabe todo, propio hijo caprichoso de una cultura que
Luis López de Mesa,
Mesa, en el Centro
Centro Ecopetrol
Ecopetral en Barrancabermeja,
Barrancaberrneja, Santander; no puede ya responder al orbe circular y cerrado de los anti-
(3) el Instituto
(3) Instiruto Nacional Media Luis
Nacional de Educación Media Luis López
López de Mesa,
Mesa, dentro del . guos, sino a la curva abierta, alproceso en marcha.
perímetro urbano de Villavicencio;
perímetro (4) la Hemeroteca Luis López
Villavicencio; (4) López de
de Mesa,
Mesa, Alfonso Reyes(40-3).
en la Biblioteca
Biblioteca Luis
Luis Angel
Ángel Arango
Arango de Bogotá; (5) (S) la
la Institución
Institución Educativa
Luis
Luis López
López de de Mesa,
Mesa, en el barrio del mismo nombre, Medellín,
Medellin, J\.ntioquia;
Antioquia;
(6)
(6) la Escuela Luis
Luis López de Mesa,
Mesa, en Donmarías,
Donmatías, Antioquia, su pueblo na-
tal; (7) la Casa de lala Cultura
Cultura Luis López de Mesa,
Mesa, también en Donmarías,
Donmatías, No hay duda de que en América Latina y el Caribe existió un
Antioquia; (8) el Colegio
Colegio Luis
Luis López de de Mesa,
Mesa, en Bahía Solano, Chocó; género literario que ha operado como el instrumento para la
Cultura Luis López de Mesa,
(9) la Casa de la Cultura Mesa, en Bogotá, entre otros.
reflexión biopolítica por excelencia; me refiero al ensayo de
45 Górnez Pérez,
45 Según Gómez Pérez, “Conocida
"Conocida la noticia,
noticia, la Asamblea
Asamblea de de Antioquia, que que·
a esa hora delibera, levanta la sesión
sesión en señal de duelo. HayHay conmoción en
interpretación nacional, que ahora denomino ensayo biopo-
Bogotá,
Bogotá, donde el Gobierno decreta izar la bandera nacional
nacional a media astaasta du- lítico. Esto no implica, sin embargo, que todos los ensayos
rante tres días
días en edificios
edificios públicos; conmoción
conmoción que abarca
abarca el resto del
del país.
país. El escritos en América Latina y el Caribe durante el siglo XX sean
presidente Lleras Restrepo,
Restrepo, el expresidente Santos y otros personajes envíanenvían biopolíticos. Recordemos: el ensayo, por lo general, "ensaya",
expresiones de duelo a la familia
entrañables expresiones familia López de Mesa. [... ] Llevado
Mesa. [...]
al paraninfo
paraninfo de la Universidad de Antioquia,
Antioquia, el féretro permanece allí allí hasta a modo de laboratorio social, las posibilidades utópicas para
el día siguiente,
siguiente,[[...]
... ] cuando en desfile paraliza al centro de Medellín
desfile que paraliza Medellin es el futuro de la nación y su población. En los ensayos clásicos
Basílica Metropolitana, para las honras fúnebres”
conducido a la Basílica fúnebresn (172).
( 172).
39
38 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
39
39
40 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y G OBIERNO D
GOBIERNO DEE LA POBLACIÓN EL ENSAYO BIOPOLÍTICO 41
que definen
que definen ideológicamente
ideológicamente al latinoamericanismo 46,, los
allatinoamericanismo los proceso cultural e ideológico de lo que Benedict Anderson
intelectuales de la
intelectuales ciudad letrada
la ciudad letrada han
han intentado
intentado descifrar
descifrar la
la denominó, de manera ejemplar, comunidades imaginadas47 •
condición social
condición social de
de la
la población, el
el origen
origen de
de sus
sus problemas
problemas y El concepto de biopolítica no puede (ni pretende) ser una
las posibilidades
las posibilidades de de su recomposición a futuro, diferentes
futuro, con diferentes simple transposición conceptual y eurocéntrica para llevar a
teleologías y diferentes
teleologías diferentes modelos
modelos políticos. caso particular
políticos. En el caso particular cabo el análisis de problemas complejos en contextos cultural,
Colombia, como ha
de Colombia, Efrén Giraldo:
ha señalado Efrén política y económicamente distintos a los de su formulación
original. Esto no implica obviar las teorizaciones europeas que
Ensayistas como
Ensayistas como Luis
Luis López Mesa, Armando Solano y
López de Mesa, se han venido haciendo del término ni desconocer su utilidad
Fernando González emprenden, desde sus trabajos ensayís-
Fernando para pensar también los múltiples planes, proyectos (muchas
ticos
ticos de principios del siglo xx,
principios del XX, una actividad
actividad de interpre- veces utópicos) y los procesos materiales de gobierno y conduc-
tación que, en cualquier
cualquier caso, y pese alas
a las discontinuidades ción de la población en América Latina. Ubicarse en el campo
asistem~tica de
inherentes a una manera asistemática de abordar la historia cultural latinoamericano conlleva, necesariamente, separarse
y la cultura, son
son la parte inicial un corpus importante, no .
inicial de un de algunas teleologías que los pensadores europeos dieron al
solo por su tema
solo rema (de por sí provocador), sino también por concepto para referirse, en esencia, a cuestiones relacionadas
voluntad poética y el interés
su inocultable voluntad interés en encontrar con el totalitarismo, el nazismo, los sistemas económicos como
explicaciones más satisfactorias.
explicaciones satisfactorias. (30-31)
(30-31) el neoliberalismo y otras tantas asociadas con los contextos
históricos y los problemas sociales de Europa.
Desde las sanguinarias
Desde guerras por la
sanguinarias guerras la emancipación
emancipación colonial,
colonial, En el contexto de la construcción de las identidades
seguidas de unas
seguidas unas nono menos
menos fratricidas guerras
guerras para obtener la
para obtener la nacionales en América Latina durante los siglos XIX y XX, las
unidad
unidad nacional, las las cuales se desplegaron
desplegaron por América Latina
América Latina ficciones biopolíticas de la ciudad letrada obedecen a otro
el Caribe,
y el Caribe, iniciadas
iniciadas en Haití
Haití en el siglo
siglo XVIII y terminadas
terminadas conjunto de preocupaciones, las cuales, en muchos casos,
Cuba hacia
en Cuba hacia finales
finales del siglo
siglo xix, violencia, la
XIX, la violencia, la exclusión
exclusión dependen de problemáticas situacionales muy específicas: la
inclusión racial, los
y la inclusión los modelos parapara la creación de una una liberación de esclavos, la construcción de soberanías, la orga-
ciudadanía ideal
ciudadanía ideal y los
los diversos programas ideológicos para
programas ideológicos para nización administrativa y política de las naciones en ciernes,
la conducción
la conducción deldel Estado
Estado nacional
nacional y lala representación
representaCión polí-
polí- los proyectos de educación masiva para la población, el control
tica han algunos de los fundamentos
han sido algunos aludidos en el
fundamentos más aludidos el de enfermedades endémicas, la orientación y clasificación de la
población en función de las diferencias raciales, los proyectos
de poblamiento de territorios
de poblamiento territorios vacíos
vacíos con
con inmigración
inmigración selectiva,
selectiva, se encontró [en] la afirmación de la nación y la formación
la organización
la organización de las instituciones
instituciones del del Estado, entre
entre otras; de una nacionalidad propia. (18)
temas queque se escalonan de forma forma diferencial
diferencial en
en lala historia
historia
moderna
moderna de América
América Latina,
Latina, con intensidades
intensidades dispares y en Estas preocupaciones dan lugar a un sin número de
momentos
momentos diferentes,
diferentes, obedeciendo
obedeciendo a lo lo que Julio Ramos ha
Julio Ramos reflexiones dispersas, no siempre sistemáticas, relacionadas
llamado desencuentros
llamado des encuentros de de la
la modernidad
modernidad en América Latina48.•
América Latina con la raza, la identidad, el mestizaje, la religión, los sistemas
Cuando
Cuando uno uno lee
lee el
el pensamiento latinoamericano de los
pensamiento latinoamericano los de representación política, los modelos pedagógicos, la organi-
siglos
siglos XIX y xx,
XX, ya en su literatura
literatura (principalmente
(principalmente en la zación económica de la soCiedad, etc. Es tarea compleja hacer
novela, la poesía y el ensayo), en su' su-historiografía,
historiografía, en sus un inventario de estas derivaciones o subtemas; sin embargo,
discursos jurídicos,
jurídicos, es imposible
imposible no percibir que, que, amén
amén de es posible identificar un conjunto específico de preocupa-
las
las diferencias territoriales, raciales,
raciales, económicas y culturales,
culturales, ciones si atendemos con especial atención a los contextos
existe
existe un
un elemento
elemento que que unifica
unifica las
las variadas
variadas reflexiones
reflexiones de la históricos particulares de producción de la escritura y si nos
ciudad
ciudad letrada:
letrada: ¿qué hacerhacer con el el pueblo? ¿Cómo manejar manejar concentramos en delimitar, dentro de un mapa o una matriz
la
la población? ¿Cómo construir
¿Cómo construir ciudadanos con identidades
ciudadanos identidades temática de la intelectualidad latinoamericana, una serie de
reconocibles (nacionales), a pesar de sus diferencias diferencias étnicas
étnicas y "problemas comunes". Y nada más común que la comunidad,
raciales? Como afirma
raciales? Como afirma Lilia Lilia Ana
Ana Bertoni
Berroni para el caso
para el caso argen-
argen- a la que se nombra en estos discursos letrados como "pueblo':
tino, aunque
aunque aplicable a otros países: "ciudadanos': "plebe': "aluviqn zoológico': "cabecitas negras~
"masa embrutecida': entre otros.
Ya
Ya fuera por el fantasma de una sociedad so~iedad en disgregación,
disgregación, Decir biopolítica no implica significar un mismo conjunto
o por la posibilidad,
posibilidad, tanto o más amenazante, de que la la so- de problemas teóricos asociados o aplicados a obras diferentes,
beranía nacional
nacional fuera cuestionada, en la década de 1880 1880 en contextos diferentes de la historia latinoamericana, para el
la nacionalidad se
la nacionalidad ubicó ubicó en el centro de las preocupaciones manejo y control de la población civil. El concepto es amplio y
de los grupos dirigentes [...].
[... ]. Según
Según se entendía por enton- se rearticula, redefine y recodifica en cada instancia discursiva
ces, nación
nación y Estado eran equivalentes;
equivalentes; construir la la nación analizada, así como se modifica o resignifica con el paso del
supuso prioritariamente lograr, dificultoso
lograr, a través de un dificultoso tiempo: no es lo mismo hablar de biopolítica colonial que de
proceso,
proceso, los acuerdos·políticos
acuerdos políticos mínimos, imposición del
mínimos, la imposición biopolítica republicana, aunque ambos conceptos hacen alusión
orden, el armado institucional, jurídicojurídico y administrativo. al control y gobierno de una población; no conlleva lo mismo
[...]
[... ] En
En estas circunstancias
circunstancias los viejos problemas
problemas se tornaron organizar un sistema encomendero que a los ciudadanos de
graves y la necesidad de respuestas fue urgente. La solución
solución una república democrática. En todo caso, los dispositivos
de control variarán sustancialmente. Por ello, no sería posible
dar una definición de biopolítica sino con relación específica
48
48 Al respecto, véase David Solodkow, Ficción biopolítica y eugenesia
Solodkow, Ficción mgenesia en el a las obras que se analizan y teniendo en cuenta su perpetuo
Martín Fierro,
lvfartin Fierro, para comprobar hasta qué punto ese tipo tipo de escritura que
dinamismo. Así, lo biopolítico puede comprenderse como
denominamos literatura es también, y fundamentalmente, un campo campo para
ensayar la uro
utopía biopolítica de las élites letradas -en
pía biopolítica —en este caso particular, un significante flotante en perpetua redefinición sitU:acional
de Argentina. y temporal. Es importante aclarar que la biopolítica no se
42 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN EL ENSAYO
ENSAYO BIOPOLÍTICO 43
43
identifica
identifica con la la construcción de series
series históricas, sino más
históricas, sino más bien
bien organizar los modos de la soberanía y las formas de gobierno
con una
una manera particular interpretar modelos políticos
particular de interpretar (centralismo, federalismo). Un texto clave y ya clásico de esta
y económicos para el gobierno de poblaciones específicas esp.ecíficas49
49 .
• reflexión sobre lo político es la Carta de Jamaica (1815) de
Existen vasos
Existen vasos comunicantes
comunicantes que ligan al al pensamiento lati- Simón Bolívar, donde se traza una amarga indecisión sobre
noamericano
noamericano por diferentes
diferentes vías y de
de distintos
distintos modos.
modos. La ciudad
La ciudad los posibles modelos o paradigmas políticos que se podrían
letrada
letrada latinoamericana
latinoamericana lee, relee y recrea la
lee, relee la matriz epistemo- implementar en el futuro de las naciones latinoamericanas 50 •
lógica europea, que
lógica que es su referente primordial
primordial en términos
términos de Más allá de los innegables procesos materiales e históricos
influencias teóricas.
influencias Sin embargo,
teóricas. Sin embargo, leer
leer las mismas
mismas obras
obras estando que determinaron la formación de los diferentes Estados
agobiados por por situaciones políticas, económicas y culturales nacionales de la región, desde la guerra contracolonial hasta
hace que cada
distintas hace cada lectura cobre una significación diferen-
una significación diferen- la abolición de la esclavitud, la consolidación de los Estados
cial
cial en cada instancia. Cuando
Cuando intentamos
intentamos definir
definir una matriz
una matriz nacionales y la implementación de la educación pública, es
de pensamiento local, lo
pensamiento local, lo importante
importante es concentrarse en leer necesario remarcar la importancia fundamental que ha tenido,
lo común,
lo común, a pesar de las las diferencias
diferencias específicas
específicas temporales
temporales y junto con estos procesos , la representación discursiva -las
regionales. Lo común, además, sirve para pensar en términos
regionales. términos escrituras múltiples- de estas problemáticas, inherentes a la
de una biopolítica comunitaria,
una biopolitica comunitaria, es decir,
decir, una
una biopolítica que que formación del imaginario y la identidad nacional, así como
piensa al pueblo como como a una totalidad, pero también
una totalidad, también como del nacionalismo en el campo de las letras y en el ámbito
comunidades locales,
comunidades locales, regionales,
regionales, etc. Las
Las diversas reflexiones
reflexiones simbólico, de lo que Ángel Rama denominó acertadamente
sobre las
las identidades
identidades nacionales son ejemplo
ejemplo de unauna reflexión
reflexión ciudad letrada.
común al
común al pensamiento letrado en América
pensamiento letrado América Latina.
Latina. Otro
Otro Como sostiene José Luis Gómez Martínez, el ensayo se
ejemplo de lo común común como tema, la dominacióndominación colonial enfrenta al problema de la profundidad/superficialidad y al de
y las
las relaciones de dependencia
dependencia con la la metrópolis, implicó
implicó la intensidad/ duración (extensión). Sin embargo, a pesar de una
pensar en diferencias sustanciales con con relación
relación a la organiza-
organiza- visión del ensayo como "género menor" de las letras, superficial
ción económica, política y culturalcultural de las diferentes
diferentes naciones y poco profundo, el crítico también señala algo importante:
en ciernes (véanse Solodkow
Solodkow y Jáuregui,
Jáuregui, “Biopolitics
"Biopolitics andand que el género cobró madurez en Iberoamérica al "constituirse
d;_e Farming”
the Farming" y “Biopolítica
"Biopolítica colonial”).
colonial"). Estas diferencias
diferencias se en una forma propia de expresión en las reflexiones en torno a
observan en la organización
observan organización política que que asumieron
asumieron las una identidad iberoamericana'' (s. p.). Entendamos esto: no se
múltiples manifestaciones
múltiples manifestaciones revolucionarias
revolucionarias al al momento
momento de de trató nunca de escrituras absolutamente teleológicas, sino de
momentos de lucidez intelectual, por lo general, manifestados
de manera asistemática y fragmentaria, con teorías foráneas,
49
49 Ana Soledad Montero ha señalado que “a "a partir de la deconstrucción del
concepto
concepto saussureano
saussureano de signo lingüístico, en Hegemonía
Hegemoníayy estrategia socialista
socialista escasez de libros, complejas temáticas y con soluciones de
([1985] 2004, HES), Laclau y Mouffe introducen la noción de significante
2004, hes), significante
flotante. Destinado
flotante. Destinado a dar cuenta de la lógica que rige en todo proceso de ar-
ticulación hegemônica. Los significantes flotantes
ticulación hegemónica. flotantes se vinculan inicialmente so Bolívar afirmó: "Todavía es más difícil presentir la suerte futura del Nuevo
con
con los intentos por dominar
dominar el campo
campo de la discursividad
diswrsividad en torno a pttntos
puntos Mundo, establecer principios sobre su política, y casi profetizar la naturaleza
nodales,
nodales, en un campo
campo sobredeterminado en el que ninguna identidad es fija fija del gobierno que llegará a adoptar. Toda idea relativa al porvenir me parece
ni estable”
estable" (3). aventurada" (Carta de Jamaica 10).
44 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN EL ENSAYO BIOPOLÍTICO 45
identifica con la construcción de series históricas, sino más bien organizar los
organizar los modos de la soberanía y las formas formas de gobierno
con una manera particular de interpretar modelos políticos (centralismo, federalismo). Un Un texto claveclave y ya clásico de esta
y económicos para el gobierno de poblaciones esp.ecíficas49 • reflexión sobre lo político es la Carta
reflexión Carta de de Jamaica
Jamaica (1815) de
Existen vasos comunicantes que ligan al pensamiento lati- Simón Bolívar, donde
Simón donde se traza una amarga amarga indecisión sobre
noamericano por diferentes vías y de distintos modos. La ciudad los posibles modelos o paradigmas políticos que se podrían podrían
letrada latinoamericana lee, relee y recrea la matriz epistemo- implementar en el futuro
implementar latinoamericanas50.•
futuro de las naciones latinoamericanas
lógica europea, que es su referente primordial en términos de allá de los innegables procesos materiales e históricos
Más allá
influencias teóricas. Sin embargo, leer las mismas obras estando determinaron llaa formación
que determinaron formación de los diferentes
diferentes Estados
agobiados por situaciones políticas, económicas y culturales nacionales de la región, desde la guerra contracolonial hasta
distintas hace que cada lectura cobre una significación diferen- la abolición de la esclavitud, la consolidación de los los Estados
Estados
cial en cada instancia. Cuando intentamos definir una matriz implementación de la educación pública, es
nacionales y la implementación
de pensamiento local, lo importante es concentrarse en leer importancia fundamental
necesario remarcar la importancia fundamental que ha ha tenido,
tenido,
lo común, a pesar de las diferencias específicas temporales y junto con estos procesos , la representación
representación discursiva
discursiva -las— las
regionales. Lo común, además, sirve para pensar en términos múltiples-
escrituras múltiples — de estas problemáticas, inherentesinherentes a la la
de una biopolítica comunitaria, es decir, una biopolítica que formación del imaginario
formación imaginario y la la identidad
identidad nacional,
nacional, así así como
como
piensa al pueblo como a una totalidad, pero también como del nacionalismo en en elel campo
campo de las las letras y en el el ámbito
ámbito
comunidades locales, regionales, etc. Las diversas reflexiones simbólico, de lo que que Angel
Ángel Rama
Rama denominó
denominó acertadamente
acertadamente
sobre las identidades nacionales son ejemplo de una reflexión ciudad letrada.
ciudad letrada.
común al pensamiento letrado en América Latina. Otro Como sostiene
Como sostiene José
José Luis
Luis Gómez
Gómez Martínez,
Martínez, el ensayoensayo se se
ejemplo de lo común como tema, la dominación colonial enfrenta al
enfrenta problema de {la profundidad/
al problema profundidad/ superficialidad
superficialidad y al al de
de
y las relaciones de dependencia con la metrópolis, implicó intensidad/duración
{la intensidad/ duración (extensión).
(extensión). SinSin embargo,
embargo, a pesar
pesar dede una
una
pensar en diferencias sustanciales con relación a la organiza- visión del
visión del ensayo
ensayo como
como “género
"género menor"
menor” de de las
las letras,
letras, superficial
superficial
ción económica, política y cultural de las diferentes naciones y poco profundo,
profundo, el el crítico
crítico también
también señala algo algo importante:
importante:
en ciernes (véanse Solodkow y Jáuregui, "Biopolitics and que el género cobró madurez
que madurez en Iberoamérica
Iberoamérica al “constituirse
"constituirse
d;_e Farming" y "Biopolítica colonial"). Estas diferencias se en una
en forma propia
una forma expresión en las
propia de expresión las reflexiones
reflexiones en en torno
torno a
observan en la organización política que asumieron las una identidad iberoamericana”
una identidad iberoamericana'' (s. (s. p.). Entendamos esto: no
p.). Entendamos no se
múltiples manifestaciones revolucionarias al momento de trató nunca
trató nunca de escrituras absolutamente
absolutamente teleológicas,
teleológicas, sinosino de
de
momentos de
momentos de lucidez
lucidez intelectual,
intelectual, por lo lo general,
general, manifestados
manifestados
manera asistemática y fragmentaria,
de manera fragmentaria, con teorías foráneas, foráneas,
49 Ana Soledad Montero ha señalado que "a partir de la deconstrucción del
concepto saussureano de signo lingüístico, en Hegemoníay estrategia socialista escasez de de libros, complejas temáticas y con soluciones de
([1985] 2004, HES), Laclau y Mouffe introducen la noción de significante
flotante. Destinado a dar cuenta de la lógica que rige en todo proceso de ar-
ticulación hegemónica. Los significantes flotantes se vinculan inicialmente so Bolívar
50 Bolívar afirmó:
afirmó: “Todavía
"Todavía es más difícil
difícil presentir la suerte futura del
del Nuevo
Nuevo
con los intentos por dominar el campo de la diswrsividad en torno a pttntos establecer principios
Mundo, establecer política, y casi profetizar la naturaleza
principios sobre su política,
nodales, en un campo sobredeterminado en el que ninguna identidad es fija del gobierno que
del que llegará
llegará a adoptar. Toda
Toda idea
idea relativa
relativa al porvenir me parece
parece
ni estable" (3). aventurada” (Carta de Jamaica
aventurada" (C/zzAz 10).
Jamaica 10).
46 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA
MESTIZAJE LA POBLACIÓN EL ENSAYO BIOPOLÍTICO 47
difícil o imposible aplicación a la realidad latinoamericana, rigor de los conceptos con el vuelo de las intui-
congregar el rigor
como afirma Giraldo: "los ensayos de interpretación están lejos ciones" (Montiel
ciones” 169). En este espacio abierto se congregan
(Montiel169).
de configurar un proyecto ordenado y uniforme de escritura, animal y lo humano, lo intuitivo y lo razo-
opuestos: lo animal
los opuestos:
y parecen haber sido redactados en franca oposición a las nado, lo objetivo y lo
nado, concreto, el
lo subjetivo, lo abstracto y lo concreto,
comprensiones intentadas por la ciencia profesional" (33). forma. En cierto sentido, el ensayo constituye una
fondo y la forma.
fondo una
Asimismo, Giraldo señala las múltiples facetas que encarnó el posibilidad de apertura del pensamiento. Al mismo tiempo, tiempo,
ensayo: "Por momentos, el ensayo de interpretación apuesta el ensayo se consolida por virtud de una serie de paradojas
por la verificación de categorías abstractas, pero también constitutivas del género y de su ley, ley, una ley que forma
forma parte
-puede condescender al examen de lo más concreto [... ] . Logra de una contaminación genealógica, una ley, o una ley
una ley sin ley,
apariencias de texto tratadístico y, también, entra en vecindad sin puridad: la ley del género 51 1
5 .• De allí que no existe unun mejor
con las más claras manifestaciones del relato de viajes, la auto- escriturado que el ensayo para expresar, representar y
móvil escriturario
biografía y la colección de notas" (35). debatir sobre la raza y el mestizaje y, y, aún más, sobre un mesti-
aún más,
El ensayo ha sido un espacio privilegiado para la discusión inconcluso, como el que propone López
zaje inconcluso, López de Mesa, al igual
del deber ser de lo nacional y, al mismo tiempo, para la proyec- que para proponer un un ordenamiento utópico de la población
ción, más utópica que real, de las identidades culturales, como civil y de su gobierno y control.
control.
afirma Edgar Montiel: "El ensayo ha sido y es una necesidad de ninguna regla o,
sometida a ninguna
forma del ensayo no está sometida
La forma
la expresión americana, un género escogido por su ductilidad; ensayo es,
mejor dicho, la única regla que sigue el ensayo es, precisamente,
capaz de revelar la compleja trama de América, que corres- la de no aferrarse a una. Esto nos lleva a afirmar que el ensayo ‘·
ponde a nuestro temperamento y sabe guardar los latidos de puede hacer dos cosas: hablar sobre vivencias y experiencias
nuestro tiempo y nuestra circunstancia" (4). Tal y como lo ha personales y,y, a su vez, hablar sobre especulaciones filosóficas
filosóficas y
calificado Alfonso Reyes, como centauro genérico, el ensayo cosas abstractas, esbozar proyectos futuros (como el capítulo capítulo
·permite, mediante su hibridez, la combinación del rigor con la Facundo, “Presente
final del Facundo, porvenir”) o incluso profetizar
"Presente y porvenir")
intuición y hace posible la confluencia de una dualidad en América del Sur, como lo hace
político de América
sobre el destino político
la que interactúan criterios objetivos y subjetivos. Interesante Bolívar en la Carta propio Martí en Nuestra
Carta de Jamaica y el propio
pensar que el mestizaje solo se puede concebir desde ·un género América.
híbrido, mestizo en sí mismo, inconcluso en sí mismo, algo Si, por un lado, es cierto que los diferentes proyectos nacio-
que no es, como se dice popularmente en Sudamérica, "ni "integración" de esa ciudadanía
nales buscaban una suerte de “integración”
chicha ni limonada". dispersa y heterogénea, atravesada por la marca rácial racial del
La cita de Reyes incorpora el_género al reino de la tera-
tología, de la monstruosidad. El género sería un centauro,
una mezcla monstruosa entre lo humano y lo animal, una "Lo que llamaré la ley de la ley del
51 Según Derrida, “Lo
51 de! género es precisamente un
conjunción híbrida, una mezcla de diversas naturalezas, esto principio de contaminación, una parasitaria.
una ley de impureza, una economía parasitaria.
teorías de conjuntos, si se me permite utilizarlo
En el código de las teorías utilizarlo al menos
es, otra cara borrosa del inconcluso mestizaje latinoamericano.
hablaría de una especie de participación sin pertenen-
en sentido figurado, hablaría
Un espacio abierto en el que "se concilian ciencia y arte, la cia -un
— un tomar parte sin ser parte de, sin pertenecer a un conjunto
conjunto- —”n (59;
razón y la emoción, el arco abierto a la novedad, presto a traducción propia).
48 MESTIZAJE
MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO
GOBIERNO DE LA
LA POBLACIÓN EL ENSAYO BIOPOLÍTICO 49
mestizaje,
mestizaje, acostumbrada
acostumbrada a la verticalización racista del
verticalización racista del esquema abolición de la esclavitud, los problemas étnicos y raciales,
de las castas
las castas coloniales, por otro lado, debían enfrentarse
debían enfrentarse concon la discusión sobre un Estado laico o religioso, entre otras,
ciertas alteridades
alteridades radicales
radicales que no se ofrecían
ofrecían suave y volun- más que una práctica de la subjetividad estético-literaria
tariamente
tariamente a las experimentaciones
experimentaciones del diseño biopolítico y una manifestación del "genio creador" puede considerarse
nacionalista; me refiero refiero alas resistencias
resistencias sistêmicas
sistémicas al al capital,
capital, una guerra cultural, en la que se disputa un programa de acción
a la
la esclavitud,
esclavitud, al al colonialismo,
colonialismo, a la religión,
religión, al
al propio Estado
propio Estado política y algunas ideologías concretas, como el liberalismo
nacional,
nacional, entreentre otras. El El ensayo y la literatura, en general, son durante el siglo XIX y, ya a principios del XX, el anarquismo y el
fieles
fieles testigos de la presencia incómoda de
incómoda de lo
lo que
que podríamos socialismo incipientes53 • En este sentido, el crítico colombiano
denominar
denominar en forma forma paradójica
paradójica la la diferencia
diflrencia racial
racial de
de la
la nación,
nación, Rafael Guriérrez Girardot afirmó certeramente que el ensayo
esto
esto es, la presencia indeseada
la presencia indeseada de un" otro" interno
un “otro” interno que amenaza
amenaza en América Latina debía pensarse como una "interpretación
con la la disolución
disolución del mito mito racista/purista
racista/purista del ser nacional. social-histórica de las nuevas Repúblicas independientes y
Pensemos, solo solo para mencionar
para mencionar algunos algunos ejemplos litera- prolegómenos de un programa de acción" y no como una
rios,
rios, en las las “negras
"negras harpías”
harpías" achuradoras
achuradoras de El matadero y,
El matadero "reflexión moral y dilucidación de la subjetividad, como en
en general, el populacho
en general, populacho violento, vociferante
vociferante sucio, repre-
y sucio, Montaigne y Bacon" ( 172).
sentado
sentado por romanticismo de Esteban Echeverría
por el romanticismo Echeverría (1805- El ensayo latinoamericano, desde finales del XIX, puso
18 S1 ), el
1851), el sanguinario
sanguinario gaucho
gaucho del Facundo,
Facundo, el indígena
indígena bravo, en circulación la ideología del mestizaje como una supuesta
el gaucho bandido en
gaucho bandido Martin Fierro,
en Martín inmigrante arribista,
Fierro, el inmigrante celebración de la fusión multirracial. Esta ideología ha servido
ladrón,
ladrón, enfermo
enfermo y degenerado
degenerado de Eugenio
Eugenio Cambaceres
Cambaceres (11843- 843- como metáfora histórica para la articulación de la nación con
1889), la la población canudos y su líder
población de canudos líder popular
popular Antonio
Antonio sus otros, como una forma de incluir la diferencia para disi-
Conselheiro, o en los
Conselheiro, los indios
indios enfermos
enfermos del del boliviano
boliviano Arguedas,
Arguedas, parla, borrarla, hacerla una o un todo. Para el caso de México,
todos
todos ejemplos
ejemplos que pueden valorarse como
que pueden como representativos Alexandra Stern señala que, "A lo largo de la: década de 1920
de una
una diferencia
diferencia social,
social, política, cultural
cultural y racial que
que ha sido
sido empezó a surgir en México un movimiento eugenista compuesto
representada,
representada, desde el el siglo
siglo XIX, y problematizada
problematizada no solo solo en principalmente de médicos, muchos de los cuales estuvieron
el
el ensayo,
ensayo, sino
sino también
también en otros géneros de de las
las variadas
variadas lite- activos en los círculos de los llamados científicos. Embrave-
raturas nacionales de la región
raturas región 52
52.• cidos por el lenguaje posrevolucionario de la reconstrucción,
Es importante
importante señalar
señalar queque el ensayo
ensayo biopolítico
biopolítico latinoa-
latinoa- los eugenistas como Gamio y Vasconcelos imaginaban un
mericano, producto de circunstancias
mericano, producto circunstancias históricas específicas,
específicas, cuerpo político vigoroso, productivo y homogéneo" (63; énfasis
asociadas
asociadas con la construcción
construcción de los Estados nacionales, las añadido) 54 • Así, la ideología del mestizaje, el crisol de razas,
guerras
guerras civiles,
civiles, la lucha
lucha contra
contra el indígena,
indígena, loslos debates sobre la
mestizaje, acostumbrada a la verticalización racista del esquema abolición de la la esclavitud, los los problemas étnicos y raciales,raciales,
de las castas coloniales, por otro lado, debían enfrentarse con la discusión sobre un Estado Estado laico o religioso, entre entre otras,
ciertas alteridades radicales que no se ofrecían suave y volun- que una práctica
más que subjetividad estético-literaria
práctica de la subjetividad
tariamente a las experimentaciones del diseño biopolítico y una manifestación del "genio creador”
una manifestación creador" puede considerarse
nacionalista; me refiero alas resistencias sistémicas al capital, una guerra
guerra cultural,
cultural, en la la que
que se disputa
disputa unun programa
programa de de acción
acción
a la esclavitud, al colonialismo, a la religión, al propio Estado política algunas ideologías
política y algunas ideologías concretas, como el liberalismo
nacional, entre otras. El ensayo y la literatura, en general, son durante el siglo
durante siglo xix
XIX y, ya a principios
principios deldel xx, anarquismo y el
XX, el anarquismo
54 53
fieles testigos de la presencia incómoda de lo que podríamos socialismo incipientes
socialismo incipientes .• En este sentido,
sentido, el crítico colombiano
colombiano
denominar en forma paradójica la diflrencia racial de la nación, Rafael Gutiérrez
Rafael Girardot afirmó
Guriérrez Girardot afirmó certeramente
certeramente que que elel ensayo
esto es, la presencia indeseada de un"otro" interno que amenaza América Latina
en América Latina debía pensarse como como una "interpretación
una “interpretación
con la disolución del mito racista/purista del ser nacional. social-histórica de las nuevas RepúblicasRepúblicas independientes
independientes y
Pensemos, solo para mencionar algunos ejemplos litera- prolegómenos
prolegómenos, de un un programa acción" y no como
programa de acción” como una una
rios, en las "negras harpías" achuradoras de El matadero y, "reflexión moral
“reflexión moral y dilucidación
dilucidación de de la
la subjetividad, como como en
en general, el populacho violento, vociferante y sucio, repre- Montaigne y Bacon”
Montaigne Bacon" (172)..
( 172).
sentado por el romanticismo de Esteban Echeverría (1805- El ensayo
El ensayo latinoamericano,
latinoamericano, desde finales finales deldel XIX, puso
18 S1 ), el sanguinario gaucho del Facundo, el indígena bravo, circulación la ideología
en circulación ideología del mestizaje como como una supuesta
una supuesta
el gaucho bandido en Martín Fierro, el inmigrante arribista, celebración de la
celebración la fusión
fusión multirracial.
multirracial. Esta ideología
ideología ha servido
servido
ladrón, enfermo y degenerado de Eugenio Cambaceres ( 1843- como metáfora
como metáfora histórica para la articulación
articulación de la la nación
nación con
1889), la población de canudos y su líder popular Antonio como una
sus otros, como forma de incluir
una forma incluir la diferencia
diferencia para disi-
para disi-
Conselheiro, o en los indios enfermos del boliviano Arguedas, parla, borrarla, hacerla
hacerla una.
una o unun todo. Para el caso de de México,
México,
todos ejemplos que pueden valorarse como representativos Alexandra Stern
Alexandra Stern señala que, “A "A lo
lo largo
largo de lala: década de 11920920
de una diferencia social, política, cultural y racial que ha sido empezó a surgir
empezó surgir en México
México un movimiento eugenista
un movimiento eugenista compuesto
compuesto
representada, desde el siglo XIX, y problematizada no solo en principalmente
principalmente de de médicos,
médicos, muchos
muchos de los los cuales
cuales estuvieron
estuvieron
el ensayo, sino también en otros géneros de las variadas lite- activos
activos en los círculos
los círculos de los llamados científicos. Embrave-
los llamados científicos. Embrave-
raturas nacionales de la región 52• cidos por
cidos lenguaje posrevolucionario
por el lenguaje posrevolucionario de la la reconstrucción,
reconstrucción,
Es importante señalar que el ensayo biopolítico latinoa- los eugenistas como
los como Gamio
Gamio y Vasconcelos
Vasconcelos imaginaban
imaginaban un un
mericano, producto de circunstancias históricas específicas, cuerpo político
cuerpo político vigoroso, productivo
productivo y homogéneo”
homogéneo" (63; (63; énfasis
énfasis
asociadas con la construcción de los Estados nacionales, las añadido) 544.• Así,
añadido) Así, la
la ideología
ideología del mestizaje, el crisol crisol dé
de razas,
razas,
guerras civiles, la lucha contra el indígena, los debates sobre la
53 culrura como un
53 Entender la cultura batalla es un concepto-idea de la
un campo de batalla
52 Al respecto, véanse los artículos de David M. Solodkow relacionados con la crítica venezolana Susana Rotker,
crítica Rotker, quien se refería
refería a este como
corno “un
"un espacio
inmigración en Argentina a finales del siglo XIX: (1) "La oligarquía viola- combares abiertos por el poder, de disputas ardorosas
de combates ardorosas por la supremacía
da: Emografía naturalista, xenofobia y alarma social en la última novela de ideas" (“La
de las ideas” ("La cultura
culmra puede ser un
un campo dede batalla"
batalla” s. p.).
p.).
Eugenio Cambaceres (En l~ sangre, 1887)" (20 11) y (2) "Racismo y nación: AgregaStern:
54 Agrega "durante elporfiriato
Stern: “durante el porfiriato (1876-19
(1876-1910) científicos como Vicente
10) los científicos Vicente
Conflictos y (des )armonías en el proyecto nacional sarrnientino" (2005). Francisco Pimentel
Riva Palacio, Francisco Pirnenrel y Agustín
Agustín Aragón rechazaron
rechazaron explícitamente
50 RAZA Y GOBIERNO D
MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA DEE LA POBLACIÓN EL ENSAYO BIOPOLÍTICO 51
ocultar el
ha servido para ocultar blanqueamiento de la
el proceso de blanqueamiento la que de allí va a salir es la raza definitiva, la raza síntesis o
población civil
población civil y, al menos
y, al menos en caso del
el caso
en el mexicano Vasconcelos,
del mexicano Vasconcelos, raza integral, hecha con el genio y con la sangre de todos los
funcionado como
ha funcionado una forma
como una reafirmación de
solapada de reafirmación
forma solapada pueblos y, por lo mismo, más capaz de verdadera fraternidad
la pureza hispánica, de la
la pureza superioridad del blanco, y como
la superioridad como y de visión realmente universal. (60)
una fantasía
una fantasía monogenista homogeneizadora de lo
monogenistayy homogeneizadora lo nacional;
Vasconcelos afirmó:
Vasconcelos afirmó: . Detengámonos por un momento en el análisis del ya clásico
ensayo de Vasconcelos sobre el mestizaje y la raza, piedra angular
d~be lo que es al
Latina debe
América Latina
La América europeo blancoy no va aa
al europeo de la ideología racista dellatinoamericanismo. Vasconcelos
él; al mismo norteamericano le debe gran
renegar de él\ gran parte comenzó su ensayo tratando de ubicar a toda América en el
... ] aceptamos los
empresas[[...]
ferrocarriles y puentes y empresas
de sus ferrocarriles contexto geológico de la formación de la tierra, esfuerzo común
ideales superiores del blanco,
blanco, pero no su arrogancia
pero no ~á
arrogancia [... ]. Quizá a la ciudad letrada y que Sarmiento ya había realizado en su
quinta raza predominen los
entre todos los caracteres de la quinta libro Conflicto y armonías de las razas en América (1883). El
caracteres del blanco, tal supremacía debe ser.fruto
blanco, pero tal fruto de objetivo de Sarmiento era demostrar que el continente ameri-
elección libre del
elección violencia o de la
resultadode la violencia
del gusto y no resultado-de la cano no era un "nuevo mundo': sino uno antiguo como el resto
* 55
presión económica. (31; añadido )5 5
(31; énfasis añadido) de los continentes 56. La idea de un único continente, que con
En la
En Española ya no repetirá la
la América Española la Naturaleza
Naturaleza el correr del tiempo se había separado de otros, colaborará
uno de sus ensayos parciales, ya no será la raza de un
ensayos parciales, un solo
solo más tarde con el proyectó universalista de una raza cósmica, el
color, de rasgos particulares, la que en esta vez salga
color, salga de la cual, en el contexto de formación de las eras geológicas, había
olvidada Aclántida;
Adántida; no será la quinta ni una
la futura ni una quinta tenido un origen común y una raza común: la raza adánica,
prevalecer sobre sus antecesoras; lo
sexta raza, destinada a prevalecer monogenética. El mito de la tierra perdida (la Aclántida) fue
incrustado en el texto, justo con el objetivo de demostrar que
América era la heredera de una "civilización superior": la de
mestizo como el epítome de la hu-
biológicas que concebían al mestizo
teorías biológicas
las teorías los supuestos hombres rojos.
manidad degenerada. En su lugar,
manidad lugar, ellos mestizo la combinación
ellos vieron en el mestizo Vasconcelos postulaba la existencia de una teleología de
vigorosa, del
híbrida, viril y vigorosa, temprana veneración
del europeo con el indio. Esta temprana
la historia, esto es, un plan que la historia, como entidad en
mestizo fue llevada
de lo mestizo un nuevo nivel
llevada a un Enríquez en
Malina Enriquez
nivel por Andrés Molina
1909 cuando publicó su obra, Los grandes problemas nacionales, nacionales, donde la que se desenvuelve la actividad del hombre, lleva a cabo a
esbozó lo que unun autor ha llamado la la “mestizofilía” para
"mestizofilian como una doctrina pata través de los siglos. En ese plan de la historia habían surgido
nacionalismo” (60).
la construcción de la nación y del nacionalismo» razas, fundamentalmente cuatro: (a) blanca, (b) negra,
55 De
55 con Juan Carlos
De acuerdo con "El mestizaje
Grijalva, “El
Carlos Grijalva, americano es, en
mestizaje americano en definitiva,
definitiva, (e) mogol -asiáticos y orientales- y (d) india. Con esta
estética; una vía de glorificar
una forma de redención estética; 'linaje' de cierta raza,
glorificar el ‘linaje’
de otras. El discurso utópi-
'fealdad' de
a la vez que de evitar que se propague la ‘fealdad’
genealogía de la especie humana, Vasconcelos intentaba mostrar
Vasconcelos es una manera de borrar y desindi
mestizaje de Vasconcelos
co del mestizaje anizar, de
desindianizar,
de los
forzada de
incorporación forzada antiestéticos, a la hegemonía
émicos, antiestéticos,
los sectores étnicos,
nacional emergente”
de la cultura nacional
de (344). Y agrega,
emergente» (344). Vasconcelos, esa
"Para Vasconcelos,
agrega, “Para 56 "¿Cómo podernos seguir aceptando esta ficción, inventada por nu~stros
humanidad diabólica
humanidad diabólica a exterminar idenqdad heterogénea irreductible
exterminar fue la identidad irreductible padres europeos, de la novedad de un continente que existía desde antes de
especialmente aquel
de su propio pueblo, especialmente indígenas y campe-
aquel compuesto de indígenas campe- . que apareciese la tierra de donde procedían descubridores y cqnquistadores ?n
sinos pobresn
sinos (349).
pobres” (349). (Vasconcelos 48).
50 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN EL ENSAYO
ENSAYO BIOPOLÍTICO 51
que
que las
las razas
razas individuales
individuales habían
habían tenido
tenido cierta preponderancia
preponderancia en una inferioridad racial. La nueva raza cósmica tendría a la
o predominio
predominio en diferentes
diferentes épocas de la la historia. Así,
Así, por cabeza, como gobierno racial y genético, una clara prepon-
ejemplo, los los atlantes
atlantes u hombres
hombres rojos, de los los cuales
cuales descendían
descendían derancia hispánica: "Nosotros [los americanos] no seremos
los indígenas
los indígenas americanos, habían habían dominado
dominado el mundo mundo en sus grandes mientras el español de la América no se sienta tan
civilización pereció y su herencia o
comienzos; más tarde, su civilización español como los hijos de España" {S 1). Asimismo, y paradóji-
sus
sus vestigios civilizatorios, aunque ya menguados
vestigios civilizáronos, aunque menguados o degradados,
degradados, camente, planteaba cierta continuidad con el mundo indígena:
sobrevivieron en los
sobrevivieron los antiguos imperios incay inca y azteca. Cuando
Cuando "Por eso resulta tan torpe hacer comenzar nuestro patrio-
el
el mexicano
mexicano escribió
escribió su ensayo,
ensayo, la raza
raza que dominaba
dominaba el mundomundo tismo con el grito de independencia[ ... ] si no lo arraigamos
era lala blanca, pero su poder poder y dominio,
dominio, al al igual
igual que
que había
había en Cuauhtémoc y en Atahualpa no tendrá sostén" (51-52).
sucedido con los los atlantes,
atlantes, estaba destinado transitorio 57 .•
destinado a ser transitorio Para Vasconcelos, haberse independizado de España significó
La
La idea central
central de Vasconcelos
Vasconcelos era que que una
una raza porpor sí sola
sola no "despedazar el sueño de un gran poderío latino" (SS). Opinaba
podía sostener
podía sostener el poderío
poderío permanente mejorar la
permanente ni mejorar la humanidad
humanidad que las condiciones geográficas y naturales eran un obstáculo
en general,
general, ni ni cumplir
cumplir concon el >Zzzzz de
el plan de la
la historia: para
para ello
ello era (determinismo); sin embargo, estas se podían dominar, aunque
necesario que se operara
necesario que se operara una fusión una fusión de razas. Sin embargo, para ello era necesario, en primer lugar, "poner en orden al
España, según
era España, según el autor,
autor, la
la única
única nación capaz capaz de oponerse espíritu" (SS). Esto significaba que, sin una idea o concepto
al
al dominio
dominio blanco
blanco anglosajón. Los líderes de las las revoluciones
revoluciones general, un proyecto biopolítico panamericano, no era posible
de lala emancipación
emancipación americanaamericana (San Martín,Martín, Bolívar,
Bolívar, Martí,
Martí, hacer de América el suelo propicio para el advenimiento de
entre
entre otros) no hicieron
no hicieron más que daño al plantear
que daño al plantear indepen-la indepen- la raza cósmica. '
dencia de
dencia de España.
España. Al Al igual
igual que
que Martínez
Martínez Estrada, Vasconcelos
Vasconcelos El futuro poblacional era, para el autor, el mestizaje. En
pensaba que
pensaba que las
las guerras
guerras de independencia
independencia solo solo habían
habían traído
traído parte por una fatalidad, el choque de culturas que se había
mayor aislamiento
mayor aislamiento al al continente:
continente: “Se "Se perdió la mayor mayor de las
las dado desde la conquista, y en parte porque en la mezcla se
batallas
batallas el el día en que
que cada una
una de las Repúblicas Ibéricas se
las Repúblicas Ibéricas operaría, a diferencia de lo planteado por López de Mesa,
lanzó a hacer vida
lanzó vida propia, vida desligada de sus hermanos hermanos [.. [....]] una síntesis de lo mejor de cada raza. Si el indígena estaba en
los creadores de
los de nuestro
nuestro nacionalismo
nacionalismo fueron,
fueron, sin saberlo, los los franca decadencia y dormido, pues entonces era necesario
mejores
mej aliados del saj
ores aliados sajón" (51) ..
ón” (51). reprogramar la especie a través de su mezcla y su disolución:
Como se puede
Como apreciar, las contradicciones son las que dan
puede apreciar, "Los mismos indios puros están españolizados, están lati-
forma
forma al al ensayo
ensayo:: se se quiere
quiere una
una raza
raza de fusión, una
defusión, una quinta
quinta raza,
raza, nizados, como está latinizado el ambiente. Dígase lo que se
pero tanto el indígena
pero tanto el indígena el afro y el afro como el oriental
oriental se ubicaban
ubicaban quiera, los rojos, los ilustres atlantes de quienes viene el indio,
se durmieron hace millones de años para no despertar [... ] El
57 “Es
"Es claro
claro que el predominio del blanco
blanco será también temporal, pero su misión
misión indio no tiene otra puerta hacia el porvenir que la puerta de
es diferente
diferente de la de sus predecesores; su misión es servir de puente. El blanco la cultura moderna, ni otro camino que el camino ya desbro-
ha
ha puesto al mundo
mundo en situación de que todos
rodos los tipos y todas
rodas las culturas zado de la civilización" (Vasconcelos 56). La supuesta ventaja
puedan fundirse. La civilización conquistada por los blancos, organizada
puedan
material de los latinos frente a los sajones provenía de que estos
por
por nuestra época,
época, ha puesto las
las bases materiales y morales para la unión
uni{m
de todos
rodos los
los hombres en una quinta raza universal,
universal, fruto
fruto de las anteriores y últimos habían destruido las razas que no les eran afines, en
superación de todo lo pasado”
superación pasado" (Vasconcelos 52). tanto que los latinos (entiéndase españoles), por su parte, las
52 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN EL ENSAYO BI OPOLÍTICO
BIOPOLÍTICO 53
habían asimilado.
habían asimilado. No obstante, basta
No obstante, con recordar
basta con recordar lala Brevísima
Brevísima, "asimilara" al conjunto de las otras razas inferiores. La propia
relación de
relación de la
la destrucción
destrucción de de las
las Indias, escrita por
Indias, escrita Fray Barto-
por Fray Barro- ideología racista de Vasconcelos, sin quererlo, anulaba de forma
lomé de
lomé de las
las Casas, para del genocidio que los
para saber del los “hombres
"hombres simultánea su proyeé:to universalista. Bajo la excusa de una
libres”,
libres", como
como los los apostrofa
apostrofa Vasconcelos,
Vasconcelos, hicieron luego luego dede su síntesis, lo que proponía era un progresivo whitening, con la
llegada a América. Las
llegada Las deficiencias supuestas del indígena,indígena, consecuente y anhelada supresión de la supuesta inferioridad
déficit salvaje,
su déficit como diría
salvaje, como diría Carlos
Carlos Jáuregui
Jáuregui en su Canibalia,
Canibalia, de algunas razas. Aquello que en·principio se enunciaba como
solo podía
su atraso, solo encontrar redención
podía encontrar redención en la la fusión
fusión racial.
racial. "prejuicio': finalmente terminaba convirtiéndose en desprecio
América sería el suelo propicio para
América fusión racial, esto
para esta fusión de las razas que Vasconcelos considera inferiores:· "Las razas
es, para que se ejecutara
para que ejecutara el telos de de la
la historia y se produjera inferiores, al educarse, se. harían menos prolíferas [se inte-
finalmente “una
finalmente "una raza nueva, raza de síntesis, que que aspira a rrumpiría la cadena de su reproducción étnica], y los mejores
englobar y expresar todo
englobar todo lo
lo humano”
humano" (Vasconcelos
(Vasconcelos 59). No No especímenes irán ascendiendo en una escala de mejoramiento
necesario cuidarse de proceder
obstante, era necesario proceder como los los “orien-
"orien- étnico, cuyo tipo máximo no es precisamente el blanco [pero
tales", quienes
tales”, quienes “se "se multiplican
multiplican como como ratones”
ratones" (59), dado que casi], sino esa nueva raza a la que el mismo blanco tendrá que
sus parámetros obedecían a “bajos
parámetros obedecían "bajos instintos
instintos zoológicos”:
zoológicos": “no"no aspirar con el objeto de conquistar la síntesis" (72).
es justo que
que pueblos como como el chino,
chino, que bajo el santo
santo consejo Otro elemento fundamental que se hallaba en la base de
de la moral
de la moral confuciana
confuciana se multiplican
multiplican como los ratones,
ratones, vengan su sistema de prejuicios era la religión: "Esplende la aurora
degradar la
a degradar la condición
condición humana,
humana, justamente en los los instantes de una época sin par. Se diría que es el cristianismo el que va
en que
en que comenzamos
comenzamos a comprender
comprender que que la
la inteligencia sirve a consumarse" (77). Esta nueva raza cósmica propuesta por
para refrenar
refrenar y regular
regular bajos instintos zoológicos”
bajos instintos zoológicos" (59; énfasis · Vasconcelos debía estar sustentada en los valores "universales
añadido).
añadido). del cristianismo": las otras religiones quedaban por fuera del
Si para Vasconcelos los
para Vasconcelos los indígenas y afrosafros eran
eran inferiores
inferiores proceso de asimilación racial. Así, se articulaba un gesto de
58
58
racialmente y los
racialmente los orientales, “ratones”,
"ratones", ¿cómo podríamos doble intolerancia: se despreciaba, por un lado, a las razas "no
entender el plan
entender plan dede la
la fusión racial que propone
racial que propone el mexicano
mexicano si nono blancas" y, por otro, a las religiones no cristianas. Con este
través de
es a través de lala idea
idea del blanqueamiento?
blanqueamiento? La La raza propuesta
propuesta movimiento doble, la contradicción de Vasconcelos, hacia el
no era sino un
no un remedo del blanqueamiento eurócéntrico:
blanqueamiento eurocéntrico: final del ensayo, termina representando discursivamente una
una raza “hispánica”
una "hispánica" y predominantemente
predominantemente “blanca”, "blanca", con diferencia deficitaria, pero con base en el parámetro de la pura
algunas pocas "gotas"
algunas “gotas” de sangre negra, indígena y oriental. mismidad, esto es, del modelo falo céntrico por excelencia: el
No trataba en realidad de un
No se trataba un proyecto de mestizaje, sino hombre blanco y cristiano.
uno de desmestizaje,
de uno desmestizaje, cuyo final sería la pureza singular singular y la Como ha señalado Joshua Lund, la función ideológica del
negación misma de la diferencia. Su idea ¿dea de fusión racial, con mestizaje ha sido la de universalizar las razas -en plural-
estas pequeñas gotas de sangre afro, afro, indígena y oriental, tenía en una sola raza y, al mismo tiempo, hacer de las identidades
el contenido
el contenido implícito
implícito de que “lo "lo superior”
superior" (la raza blanca) individuales un solo "espíritu nacional" común (109). Esto
implica que, bajo la supuesta celebración de la diversidad en
58
58 “[C]on
"[ C]on la gota que en nuestra sangre pone el negro, ávido de dicha sensua- el ensayo latinoamericano, la ideología del mestizaje encubre
lidad, ebrio de danzas y desenfrenada lujuria”
lujuria" (Vasconcelos 61).
61 ). la idea de una homogeneidad que intenta hacer hegemónico
54 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN EL
EL ENSAYO BIOPOLÍTICO 55
al espacio nacional, como ha afirmado Cornejo Polar: "la vida política y modelos de subalternización del ciudadano
vida ciudadano sin sin
categoría mestizaje es el más poderoso y extendido recurso palabra, ecos republicanos
republicanos del colonialismo y el paternalismo
paternalismo
conceptual con que América Latina se interpreta a sí misma supérstite que denunciaba
denunciaba José
José Carlos
Carlos Mariátegui
Mariátegui en sus Siete
Siete
[... ] . Me parece claro, sin embargo, que prevaleció y prevalece ensayos de
de interpretación
interpretación dede la
la realidad peruana 61 .• El
realidad peruana El caso de
una ideología salvifica del mestizo y el mestizaje como síntesis López de Mesa
Mesa es paradigmático
paradigmático -en — en el sentido
sentido queque le
le da
62
62
conciliante de las muchas mezclas que constituyen el cuerpo Agamben
Agamben al término
término -— en la la construcción de un un imaginario
imaginario
socio~culturallatino-americano" (368; énfasis añadido) •
59 nacional, a partir de la
partir de la escritura de sus ensayos biopoliticos*.
biopolíticos:
El proyecto modernizador en América Latina, asociado imagina las
imagina las posibilidades de un pueblo intenta crear un
pueblo ideal, intenta
con la sincronización de la periferia al modelo de producción mito para la
la “redención”
"redención" nacional
nacional y,
y, al mismo tiempo,
tiempo, propone
propone
. y expansión capitalista, proponía un exterminio étnico, un soluciones concretas y materiales para el mejoramiento
mejoramiento y el
reemplazo racial y una transformación radical de la sociedad gobierno de la
gobierno la población.
civil, como veremos al analizar los textos de López de Mesa. De
este modo, en el ensayo latinoamericano podemos apreciar la
autorización de una clase letrada que, en nombre del progreso,
los pactos con el capitalismo mundial y la modernización,
traduce y descifra una supuesta alteridad "premoderna" (la
del indígena, la del afrocolombiano, etc.) para hacerla inte-
ligible dentro del proyecto nacional, enmarcada en la matriz
capitalismo mundial.
El ensayo de interpretación nacional, junto con los otros
géneros literarios que han servido en el apuntalamiento de
los diversos imaginarios nacionales, se puede pensar como
una máquina letrada de producir modelos para la inclusión
y la exclusión simbólico-cultural de la ciudadanía60 • Existió y
existe un mecanismo de representación basado en uri sistema
de ventriloquía, donde la élite cultural habla de sí misma y 61
61 ParaMariátegui,
Para "proceso" de
Mariátegui, el “proceso” delaliterarura
la literatura peruana había seguido,
seguido, durante
por los otros, construyendo límites de participación para la la República, un
un modelo escriturario
escrirurario colonial que reproducía la ideología
ideología del
conquistador: “Nuestra
"Nuestra literatura no solo
solo es colonial por su dependencia y
lo es, sobre todo, por su subordinación a los
su vasallaje a España; lo los residuos
espirituales y materiales de la colonia. [...]
[... ] Los mediocres literatos de una
59 Carlos A. Jáuregui anota que el concepto de transwlturación, que planteó el república que se sentía heredera de la conquista no podían hacer otra cosa
cubano Fernando Ortiz, puede entenderse como una "fórmula aglutinante, que trabajar por el lustre y brillo de los blasones virreinales”
virreinales" (196).
( 196). ·
fundacional y armónica, y una herramienta teórico-discursiva para disolver 62 Agamben sostiene que el paradigma, “más "más parecido a la alegoría que a la
uno de los mayores conflictos de la sociedad cubana, la heterogeneidad racial" meráfora, [...]
metáfora, [... ] es un caso
caso singular que es aislado del contexto del que forma
(Canibalia 515). parte solo en la medida en que, exhibiendo su propia singularidad, vuelve
60 Aquello que Jáuregui ha llamado, en su articulo sobre Oswaldo Guayasamín, inteligible un nuevo conjunto, cuya homogeneidad él mismo debe constituir”
constituir"
la "(in)exclusióri biopolítica" ("Huacayñán" 35-64). (Signatura rerum
(Signatura remm 25).
4. REPÚBLICA LIBERAL,
POBLACIÓN Y CONFLICTO SOCIAL
59
4.
4. República
REPÚBLICA Liberal,
LIBERAL,
POBLACIÓN
POBLACIÓN Y C
CONFLICTO SOCIAL
ONFLICTO S OCIAL
Al estado anímico
Al estado anímico que
que llamamos
llamamos liberalismo
liberalismo se llega
llega
mediante la
mediante la cultura;
cultura; liberalismo
liberalismo es ascenso, es unun estado
estado
mentaly emotivo
mental emotivo premio
premio dede grandes disciplinas. Pero
grandes disciplinas, en la
Pero en la
Gran Colombia
Gran Colombia ese nombre
nombre ha ha sido rótulo de
sido rótulo de la
la vanidad.
vanidad.
Desde
Desde lala infancia
infancia puede
puede pronosticarse quién será liberal
pronosticarse quién liberal oo
conservador, según
conservador, camine vanidosa
según camine vanidosa oo hipócritamente.
hipócritamente.
Fernando González
Femando González (63).
( 63).
Cuando tuve
Cuando tuve conciencia
conciencia dede los problemas
problemas políticos, hallé
políticos, hallé
en mi
en mifamilia
familia elel recuerdo
recuerdo penoso de mil
penoso de mil srgnmientos
sufrimientos que que
hordas salvajes
hordas le habían
salvajes le habían causado
causado enen nombre
nombre de de la
la idea
idea
liberal YY odié
liberal. odié ese liberalismo
liberalismo cuartelario,
cuai-telario, irrespetuoso
irrespetuoso y
negativo del
negativo del populacho.
populacho.
López de
López de Mesa,
Mesa, entrevista en La
entrevista en Semana, 1916
La Semana, 1916
(citado en
(citado en Gómez
Gómez Pérez
Pérez 19,
19, nota Ü).
nota 12).
El liberalismo es un
El liberalismo un espectro que
que acecha
acecha elelpensamiento
pensamiento y
la práctica
la práctica política occidentales. Para
política occidentales. algunos es
Para algunos un sitio
és un de
sitio de
lo moderno,
lo moderno, un objeto de
un objeto de deseo, incluso
incltiso el
el telos
telos de
de la
la historia.
historia.
Para otros representa
Para otros representa una
una pesadilla
pesadilla en en desarrollo,
desarrollo, queque signi-
signi-
fica
fica lala lógica
lógica viciosa
viciosa del
del capitalismo,
capitaliSJJio, oo un
tm sórdido
sórdido descenso al al
relativismo moral.
relativismo moral. Para otros todavía,
Para otros todavía, quizás
quizás la la mayoría,
mayor/a, es
una marca
una nMrca de de ambivalencia.
ambivalencia.
Duncan Bell
Duncan Bell (683;
(683; traducción
traducción propia).
propia).
59
60
60 MESTIZAJE
MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA
LA POBLACIÓN REPÚBLICA LIBERAL, POBLACIÓN Y CONFLICTO SOCIAL 61
De
De acuerdo
acuerdo con Renán Renán Silva,
Silva, el periodo histórico denominado
denominado 3,8 %" (239 ). Ricardo Arias, por su parte, sostiene que la matriz
República Liberal (1930-1945)
República ( 1930-1945) fue el primer momento en el
primer momento económica colombiana empezó a crecer en los veinte, "gracias a
que las las élites
élites políticas e intelectuales de de Colombia
Colombia asumieron
asumieron las exportaciones cafeteras, a la indemnización estadounidense
como tarea esencial
como esencial la la modernización
modernización de de las
las masas populares
populares por la pérdida de Panamá y a los empréstitos internacionales"
<c
del país: "la manera como
la manera como la la República
República Liberal se se planteó
planteó elel (Los leopardos 17)63• Esta fue la década que quedó rotulada con
problema
problema de las las relaciones
relaciones entre las clases clases dirigentes y lo lo que varios nombres asociados al capital financiero: "danza de los
desde ese entonces
desde entonces se ha llamado
llamado en el paíspaís las 'masas
masas populares',
populares’, millones" y "prosperidad al debe" 64•
uno de los
es uno los pocos momentos
momentos de modernización
modernización efectiva
efectiva dede Para comprender estos procesos de modernización, es
las formas
las formas tradicionales
tradicionales de la la política Colombia" (23). En
política en Colombia” En importante atender también al contexto internacional: Carlos
una primera
una primera fasefase de intervención
intervención pública, los los intelectuales y Camacho Arango sostiene que esta modernización es producto
políticos colombianos de
políticos colombianos de la
la época crearon
crearon “un
"un sistema variado
variado de las nuevas y complejas relaciones de Colombia con el
de preceptos y de
de normas educativas y sanitarias que
de normas que se consi- resto del mundo, fundamentalmente con Estados Unidos 6S, y
deraba esenciales
deraba esenciales en clpr el proceso
oceso de civilización de las masas”
de civilización masas" (21).
(21 ).
Para Silva,
Para Silva, este momento
momento significó entonces una "profunda
una “profunda
originalidad en el campo
originalidad campo de de los
los proyectos
proyectos de de extensión cultural
cultural 63 Sobre la indemnización por el canal de Panamá, Junguito Bonet afirma que
una de las etapas de
[... ] , una de más altaalta integración
integración entre
entre una
una cate- el mejoramiento económico de los años veinte debe relacionarse con dicho
pago al Estado colombiano: "la situación económica y financiera de la na-
goría de
goría de intelectuales
intelectuales públicos y un conjunto de políticas de
un conjunto
ción hacia una de mayor prosperidad económica se inició precisamente en
Estado" (22). De
Estado” De lolo dicho
dicho por Silva,
Silva, es posible afirmar que 1922, a raíz de la denominada indemnización de Panamá por paree de los
uno de
uno de los
los componentes
componentes centrales de la modernización modernización era Estados Unidos que recibió Colombia en momo de us$ 25 millones y que
civilizar, es decir,
civilizar, decir, darle
darle una
una forma
forma específica
específica a lala población con coincidió siendo también un período de gran crecimiento de las exportacio-
nes colombianas. Los primeros cinco millones de dólares fueron recibidos
dispositivos biopolíticos,
dispositivos biopolíticos, con el el fin de
de intervenirla
intervenirla mediante
mediante en el segundo semestre del año, recién iniciada la administración de Pedto
normas alimentarias,
normas alimentarias, educativas y sanitarias. Nel Ospina. Además, se acordó que ingresarían al Tesoro contados iguales
terreno para
El terreno esta paulatina
para esta conjunción o engranaje entre
paulatina conjunción hasta el segundo semestre de 1926. Estos recursos eran muy cuantiosos y se
considera que representaban diez veces las reservas internacionales del país
intelectuales, pueblo,
intelectuales, Estado y modernización
pueblo, Estado modernización se venía abonando
venía abonando
y equivalían al 50% de las exportaciones anuales" (240-241).
desde los
desde años que anteceden a la República
los años aproxima-
República Liberal, aproxima-
64 "Según Patiño Roselli ( 1981 ), el término 'prosperidad al debe' surgió de un
damente en la
damente la década de los veinte.
veinte. Existe un un consenso, más más o artículo de Alfonso López Pumarejo en El Tiempo del1 Ode junio de 1928
menos general,
menos general, entre
entre los
los historiadores al señalar
señalar que desde
desde los
los 'Un estudio de Prosperidad al debe: Por su paree, señala que además de la
veinte comienza un
veinte un proceso
proceso de modernización de la sociedad expresión 'prosperidad al debe' se desarrolló entonces también la crítica con
la expresión: 'la danza de los millones' que fue citada por Francisco de Paula
colombiana, asociada con la progresiva progresiva decadencia de la la hege-
hege-
Pérez en la Memoria de 1931 sobre una referencia original de Alejandro
monía conservadora y con la emergencia,
monía emergencia, hacia fines de la década,
década, López y que tenía como crítica central lo sucedido con la dispersión de las
del Partido Liberal. Roberto Jungui
del Partido Junguito to Bonet señala que los añosaños inversiones adelantadas en esa época canto en lo relacionado con los planes
veinte “fueron
veinte "fueron el decenio
decenio de mayormayor crecimiento anual anual promedio
promedio de infraestructura de Pedro N el Ospina como con la administración Abadía
Méndez" (Junguiro Bonet 241 ).
del producto
del interno bruto real
producto intemo realyy del
del ingreso
ingreso por habitante durante
habitante durante
65 Véanse G. Molina Las ideas liberales; Braun, i'vfataron a Gaitán; Bushnell,
todo siglo XX.
todo el siglo XX. LaLa tasa anual
anual promedio
promedio de crecimiento del del PIB
PIB
The emergen ce ofLatin America; Henderson, La modernización en·Colombia;
[producto in
[producto interno
temo bruto] fue del del 5,9
5,9%% y del
del PIB
pib por
por habitante del
habitante del Palacios, El cafl en Colombia; Silva, República Liberal; Castro-Gómez "Razas"
60 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN REPÚBLICA LIBERAL, POBLACIÓN Y CONFLICTO SOCIAL 61
De acuerdo con Renán Silva, el periodo histórico denominado 3,8 %" (239).
3,8 %” (239 ). Ricardo
Ricardo Arias,
Arias, por
por su parte, sostiene que
parte, sostiene que la
la matriz
matriz
República Liberal ( 1930-1945) fue el primer momento en el económica colombiana
económica colombiana empezó a crecer crecer en
en los
los veinte,
veinte, “gracias
"gracias a
que las élites políticas e intelectuales de Colombia asumieron exportaciones cafeteras,
las exportaciones cafeteras, a lala indemnización
indemnización estadounidense
estadounidense
como tarea esencial la modernización de las masas populares por la
la pérdida
pérdida dede Panamá
Panamá y a los los empréstitos
empréstitos internacionales”
internacionales"
del país: "la manera como la República Liberal se planteó el (Los leopardos 17)
(Los 17)63
63
Esta fue la
.• Esta la década
década que quedó
quedó rotulada
rotulada con
con
problema de las relaciones entre las clases dirigentes y lo que varios nombres asociados
varios asociados al capital
capital financiero: “danza
"danza dede los
los
desde ese entonces se ha llamado en el país las 'masas populares', millones" y “prosperidad
millones” "prosperidad al debe"64
al debe” 64
.•
es uno de los pocos momentos de modernización efectiva de comprender estos procesos de
Para comprender de modernización, es
las formas tradicionales de la política en Colombia" (23). En importante atender
importante atender también
también al al contexto
contexto internacional: Carlos
Carlos
una primera fase de intervención pública, los intelectuales y Camacho Arango
Camacho Arango sostiene que esta
sostiene que esta modernización
modernización es producto
producto
políticos colombianos de la época crearon "un sistema variado de las nuevas y complejas relaciones de Colombia Colombia con el
de preceptos y de normas educativas y sanitarias que se consi- mundo, fundamentalmente
resto del mundo, fundamentalmente con Estados Unidos65
Estados Unidos 6
S,, y
deraba esenciales en el proceso de civilización de las masas" (21 ).
Para Silva, este momento significó entonces una "profunda
originalidad en el campo de los proyectos de extensión cultural 63 indemnización por el canal
63 Sobre la indemnización canal de
de Panamá,
Panamá, Junguico
Junguito Bonet afirma
afirma que
[... ] , una de las etapas de más alta integración entre una cate- el mejoramiento económico de de los
los años veinte debe relacionarse con dicho
dicho
pago Estado colombiano: “la
pago al Estado "la situación económica y financiera
financiera de lala na-
goría de intelectuales públicos y un conjunto de políticas de
hacia una de mayor prosperidad
ción hacia prosperidad económica se inició precisamente en
Estado" (22). De lo dicho por Silva, es posible afirmar que 1922, a raíz de
1922, de la denominada indemnización
indemnización de de Panamá
Panamá por paree de los
parte de los
uno de los componentes centrales de la modernización era recibió Colombia en monto
Estados Unidos que recibió momo de de US$
us$ 2525 millones
millones y que
civilizar, es decir, darle una forma específica a la población con coincidió siendo también
coincidió también un período de gran
gran crecimiento dede las exportacio-
nes colombianas. LosLos primeros cinco millones
millones de
de dólares
dólares fueron recibidos
recibidos
dispositivos biopolíticos, con el fin de intervenirla mediante segundo semestre del año,
en el segundo año, recién iniciada la administración de Pedro
Pedto
normas alimentarias, educativas y sanitarias. Nel Además, se acordó que ingresarían
Nel Ospina. Además, ingresarían al Tesoro
Tesoro contados iguales
iguales
El terreno para esta paulatina conjunción o engranaje entre hasta el segundo semestre de de 1926.
1926. Estos recursos eran muy cuantiosos y se
reservas internacionales del
considera que representaban diez veces las reservas del país
país
intelectuales, pueblo, Estado y modernización se venía abonando
al 50
y equivalían al 50% anuales" (240-241).
% de las exportaciones anuales” (240-241).
desde los años que anteceden a la República Liberal, aproxima-
64 "Según Patiño Roselli
64 “Según Roselli ( 11981
9 8 1 ), el término 'prosperidad debe' surgió de un
prosperidad al debe’ un
damente en la década de los veinte. Existe un consenso, más o artículo de Alfonso López Pumarejo en El Tiempo del
El Tiempo del110Ode
de junio
junio de 1928
menos general, entre los historiadores al señalar que desde los 'Un estudio de Prosperidad
‘Un Prosperidad al debe’.debe: Por su paree, señala que además
parte, señala además de la
veinte comienza un proceso de modernización de la sociedad 'prosperidad al debe’
expresión ‘prosperidad debe' se desarrolló entonces también la crítica
crítica con
'la danza de los millones’
la expresión: ‘la millones' que fue citada por Francisco
Francisco de
de Paula
Paula
colombiana, asociada con la progresiva decadencia de la hege-
Pérez en la Memoria
Memoria de 1931 sobre una referencia original de Alejandro
monía conservadora y con la emergencia, hacia fines de la década, crítica central lo sucedido con
López y que tenía como crítica con la dispersión de las
del Partido Liberal. Roberto Junguito Bonet señala que los años inversiones adelantadas en esa época canto lo relacionado con
tanto en lo con los
los planes
planes
veinte "fueron el decenio de mayor crecimiento anual promedio de infraestructura de Pedro N Nelel Ospina como con la administración Abadía
Méndez" (Junguito
Méndez” (Junguiro Bonet 241). 241 ).
del producto interno bruto real y del ingreso por habitante durante
65 Véanse G.
65 G. Molina Las ideas liberales-,
Las ideas liberales; Braun, i'vfataron Gaitán; Bushnell,
Mataron a Gaitán-,
todo el siglo XX. La tasa anual promedio de crecimiento del PIB emergen ce of
The emergence ofLatin
Latin America;
America-, Henderson, La modernización en-Colombia;
La modernización en·Colombia;
[producto interno bruto] fue del 5,9% y del PIB por habitante del alados, El
Palacios,
P cafl en Colombia-,
El café Colombia; Silva, República Liberal; "Razas"
Liberal-,Castro-Gómez “Razas”
62
62 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO D
DEE LA POBLACIÓN REPÚBLICA LIBERAL, POBLACIÓN Y CONFLICTO SOCIAL 63
agrega
agrega que
que Olaya
O laya Herrera,
Herrera, quien
quien asume
asume susu mandato
mandato en 1930, Esta modernización estuvo determinada por un conjunto
68
comenzó a buscar soluciones a la crisis
comenzó crisis financiera
financiera que
que había complejo de factores económicos (como el boom cafetero ),
dejado
dejado la la década
década anterior
anterior y abrió
abrió un nuevo capítulo
un nuevo capítulo de
de las políticos (la insurrección casi general de la masa de trabajadores
relaciones internacionales
relaciones internacionales entreentre Colombia
Colombia y Estados
Estados Unidos:
Unidos: campesinos yurbanos69 ) y culturales (debates sobre la educación
restableció el el crédito
crédito y emprendió
emprendió la la acción
acción de de colocar
colocar en
en el
el pública, la higiene, la alimentación; la influencia biológica de
mercado norteamericano
mercado norteamericano el petróleo y d
el petróleo café (“Colombia
el café ("Colombia en las razas, entre otros). De acuerdo con Herbert Braun:
*
el
el mundo”
mundo" 84) 84) 66
66
.• Sin
Sin embargo,
embargo, a pesar de laslas ansias de moder-
nización, de
nización, de acuerdo
acuerdo con con Camacho,
Camacho, también
también existían varios
varios
obstáculos en el área de transporte
obstáculos transporte y comunicaciones
comunicaciones que era 68 Para Bushnell, "Entre 1920 y 1930, el total de las exportaciones colombianas
creció a un ritmo de más del1 O% anual, y la mayor parte de dicho aumento
resolver en aras de este proceso:
necesario resolver correspondió al café. Las exportaciones anuales del grano, que en 1913 fueron de
un millón de sacos de 60 kilos, alcanzaron dos millones en 1921 y tres en 1930.
animal, mal estado de
dependencia excesiva de la tracción animal, Colombiasehabíaerigido como el primer productor mundial" (Colombia 245).
los pocos Según Arias, "Desde finales del siglo XIX, el auge de la economía cafetera había
los caminos y puentes disponibles; embarcaciones
acarreado transformaciones de la más diversa índole. En el plano económico, el
con
con exceso de equipaje y de pasajeros,
pasajeros, accidentes
accidentes aéreos,
aéreos, país logró vincularse de manera definitiva con el mercado mundial; la frontera
baja confidencialidad
confidencialidad de las comunicaciones por radio
comunicaciones radio [...]
[... ] . a¡,arícola se expandió, sobre todo, a partir de la colonización antioqueña por los
los años treinta, los transportes más efectivos
Durante los efectivos de departamentos de Caldas, ~ndío, Risaralda, Tolima, norte del Valle y parte
de Cundinamarca [... ) el transporte ferroviario mejoró las comunicaciones, al
Colombia hacia
Colombia hacia el exterior
exterior y viceversa fueron los marítimos
marítimos
menos entre los puntos de producción y los puertos desde donde era embarcado
y aéreos, pero en ambos casos la dependencia de de empresas
empresas el grano hacia el exterior. No menos importante, los dividendos generados por el
toral. (“Colombia
extranjeras fue total. ("Colombia en el mundo" 88-90) 67
mundo” 88-90) 67 café le permitieron al Estado colombiano aumentar sus recursos y superar así
las continuas crisis fiscales" ( 14-15 ). Javier Guerrero agrega: "la consolidación
del café como primer producto de exportación estable desde finales del siglo
fortalece una clase nacional, una burguesía cuyos negocios incluían la exporta-
ción, la importación y la banca" (84). ParaSánchez Torres, FazioVargasy López
Uribe, "mientras en 1860 el café representaba cerca del8% delas exportaciones
del país, a comienzos de 1880 era del 12%, a finales del siglo, alrededor del
50 %,.y para mediados de los años 1920 el79%" ("Conflictos de tierra" 247).
Tejidos oníricos
y Tejidos oníricos; Arias,
Arias, Historia Colombia contemporánea y L~s
Historia de Colombia leopardos;
Los leopardos\ Con relación al tema del café, véase Marco Palacios, El café en Colombia (1850-
Muñoz Rojas, Los
Muñoz Rojas, Los problemas
problemas de lala raza
raza en Colombia-,
Colombia; entre
entre otros. 1970) una historia económica, socialy política. Sobre la historia del desarrollo
66 Según
Según Ricardo
Ricardo Arias,
Arias, “A
"A partir
partir de ese momento [1920],
[1920), una serie
serie de
de proce-
proce- cafetero en Colombia, véase José Antonio O campo Gaviria, Café, industria y
sos
sos económicos, políticos,
políticos, sociales,
sociales, culturales, que venían gestándose
gestándose desde
desde macroeconomía. Ensayos de historia económica colombiana.
tiempo
tiempo atrás,
atrás, adquirieron
adquirieron un
un mayor dinamismo y terminaron transformando
transformando 69 De acuerdo con Guerrero, "Durante los años veinte se produce un auge del
profundamente la sociedad colombiana” (Historia 13).
colombiana" (Historia 13). movimiento obrero como producto de la inversión masiva en las obras públicas
67 D
De e acuerdo concon Bushnell,
Bushnell, Olaya
Olaya Herrera era un un ferviente defensor de las [... ] lo cual permitió el incremento acelerado y masivo del trabajo asalariado,
relaciones bilaterales
bilaterales con
con Estados
Estados Unidos y un un acólito
acólito de la teoría
teoría de la es- proceso que es abruptamente cortado cuando los enganchados son lanzados
trella polar,
polar, según
según la cual toda
roda la política
política nacional debía orientarse hacia hacia el al desempleo corno consecuencia del estallido de la gran crisis. Esto produce
norte: “como
"como ministro e::~.1:eriores había ayudado a obtenerla
ministro de relaciones exteriores obtener la el retorno masivo de muchos de los antiguos-obreros a los campos donde
ratificación
ratificación final
final del tratado
tratado Urrutia-Thompson.
Urrutia-Thornpson. [...] [... ]desempeñó
desempeñó el el cargo
cargo de pocos años antes habían sido reclutados [ ... ] Significa la ruptura del paisaje
ministro colombiano ante los los Estados
Estados Unidos
Unidos y en en 1930
1930 llegó
llegó a ser
ser el primer
primer pastoril con la irrupción violenta del capitalismo con todas las secuelas del
presidente liberal de Colombia en en casi
casi cincuenta años” (Eduardo Santos
años" (Eduardo Santos 13).
13). 'desarrollo' y la 'modernización'" (83-84).
62 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN REPÚBLICA LIBERAL, POBLACIÓN Y CONFLICTO SOCIAL 63
63
agrega que O laya Herrera, quien asume su mandato en 1930, Esta moderniza
Esta modernización estuvo determinad
ción estuvo determinada a por un conjunto
por un conjunto
68
comenzó a buscar soluciones a la crisis financiera que había complejo de factores
complejo factores económicos
económicos (como(como el boom cafetero ),
boom cafetero ),
Los
Los años
años veinte constituyeron un un período de crecimiento porparte del Estado para establecer mecanismos institucionales
económico
económico sinsin precedentes, conocido comocomo la Danza
Danza de los de regulación de las relaciones sociales" (71; énfasis añadido).
Millones. Lo impulsaron
Millones. impulsaron las reformas fiscales,
fiscales, la reorganiza-
reorganiza- Estos heterogéneos esfuerzos por modernizar al país produ-
ción
ción de las instituciones
instituciones financieras, la subida de los precios
financieras, la jeron una profunda reflexión por parte de diferentes sectores
del café en el mercado internacional, que llegaron en 1928 1928 sociales (los obreros, los académicos, los políticos, el clero,
a su punto
punto más alto, loslos 25
25 millones
millones de dólares
dólares recibidos
recibidos los médicos) sobre una variedad de temas problemáticos: la
de Estados
Estados Unidos por la la pérdida de Panamá, en 11903, 903, y la composición racial del pueblo, la legislación laboral, el sistema
primera expansión importante de de las inversiones y de los educativo, los modelos de salubridad e higiene públicos, entre
préstamos públicos
públicos estadounidenses. (58-59) 70 '·
estadounidenses.(S8-S9)7° otros71 • Al mismo tiempo, este proceso de modernización
también generó violentos incidentes en la estructura social, más
, Estas
Estas transformaciones
transformaciones sociales
sociales afectaron
afectaron algunas
algunas zonas si tenemos en cuenta que la modernización capitalista implica
rurales
rurales de Colombia
Colombia (Guerrero
(Guerrero 83-113),
83-113 ), pero, fundamen-
fundamen- una serie de transformaciones -casi siempre violentas-
talmente,
talmente, a laslas grandes
grandes ciudades
ciudades del
del país,
país, como
como Bogotá,
Bogotá, Cali
Cali materiales, sociales y ecológicas.
y Medellin,
Medellín, donde
donde la población
población se se había
había multiplicado
multiplicado expo-
expo- Existían, desde la década de los veinte y aun desde antes72, una
nencialmente
nencialmente desde el el principio del siglo
principio del siglo XX -en— en particular,
particular, serie de problemas relacionados con una población, la cual, en su
en Bogotá y Medellin
Medellín se había
había triplicado
triplicado (Arias,
(Arias, Historia 19;
Historia 19; gran mayoría, era pobre y analfabeta, una masa de trabajadores
Braun 61)
Braun 61)-. — . De
De acuerdo
acuerdo concon Uricoechea,
Uricoechea, el el desarrollo y la la en condiciones paupérrimas, sin derechos laborales y sociales,
modernización
modernización del EstadoEstado colombiano,
colombiano, en ciertas áreas espe- espe- sin educación básica, ~in centros para atención primaria de la
cíficas
cíficas como
como educación, agricultura,
agricultura, obras públicas,
públicas, trabajo
trabajo salud, etc. Por estas razones, en la segunda década del siglo XX,
y justicia, estaban
estaban “asociadas con el
"asociadas con el desarrollo
desarrollo de la sociedad
civil,
civil, esto es, con
con la
la organización
organización y expansión de los los intereses
71 Para Jorge Márquez Valderrama, "Se trata de un momento histórico en el
de
de las
las clases
clases sociales
sociales en
en el
el seno de la vida
vida económica.
económica. Dichas que los médicos se asumen como actores sociales autorizados para conducir
prioridades revelan,
revelan, por
por lo
lo demás,
demás, el elenorme esfuerzo político
enorme esfuerzo político biológicamente el cuerpo social, de la pestÜencia y el hacinamiento peligro-
sos, al orden y la limpieza corporal, moral y pública. El compromiso de los
médicos con las clases sociales en el poder y con su proyecto civilizador no
deja de ser significativo en esta época; pues desde comienzos del siglo el aseo
70
70 C o m o señala Ocampo
Como Ocampo Gaviria, esta bonanza
bonanza económica estuvo asociada y salubridad de las ciudades dependerán, en gran medida, de una práctica
al boom cafetero,
cafetero, el cual, si bien venía en auge desde finales del siglo siglo xix,
XIX,
autoritaria de medicalización los lugares de habitación de los pobres, con el
comenzó a expandirse
expandirse y desarrollarse en las primeras décadas
décadas del siglo
siglo XX,
xx, objetivo de lograr que éstos ya no sean 'posibles focos de infección' dentro
como lo demuestran claramente las las cifras aportadas por el el investigador:
investigador: “la"la de los circuitos de la ciudad" ("La·Facultad de Medicina" 250).
economía cafetera una fuerza inusitada en Colombia desde
cafetera tomó una desde la primera 72 Para conocer de manera detallada las protestas populares que se dieron en
década del siglo
siglo xx.
xx. Para
Para fines
fines de la década
década de 1920,
1920, la producción cafetera
cafetera Colombia en la primera mitad del siglo XX, véase Renán Vega Cantor, Gente
se
se había quintuplicado,
quintuplicado, superando los los 3 millones
millones de sacos
sacos[ ... ]. El
El café
café no mtt_'V rebelde. El primer volumen de la serie, titulado "Enclaves, transportes
solo
solo se
se consolidó como el principal producto de de exportación de Colombia, y protestas obreras", analiza las protestas obreras desde 1909 hasta 1929; el
sino que el país
país se convirtió en el segundo
segundo productor
productor mundial de de grano
grano y el segundo volumen e.xamina las luchas indígenas y las protestas agrarias de
primero dede cafés suaves.
suaves. A
A comienzos del del siglo,
siglo, Colombia producía un 3,5 %
un 3,5 los campesinos; el tercer volumen analiza las protestas cívicas de mujeres y
del café
café del mundo.
mundo. Para finales
finales de la década de 1920,
1920, esta participación se artesanos y, finalmente, el cuarto volumen trata sobre la construcción del
había elevado a unun 10
1O%
%y y continuaría en alza
alza en
en la década
década siguiente”
siguiente" (70-71
(70-71 ). socialismo colombiano, la cultura y la protesta popular.
64 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN REPÚBLICA LIBERAL, POBLACIÓN Y CONFLICTO SOCIAL
y CONFLICTO SOCIAL 65
los
los trabajadores
trabajadores rurales
rurales comenzaron
comenzaron a unirse sindicalizarse,
unirse y sindicalizarse, ellos sangrientos, como la protesta de los sastres y zapateros
y la lucha
lucha contra
contra las
las condiciones
condiciones miserables
miserables de de vida
vida condujo
condujo a de Bogotá ( 1919)75, las huelgas de trabájadores portuarios en
una
una radicalización
radicalización de de los
los enfrentamientos
enfrentamientos de de estos
estos sectores
sectores tanto
tanto Cartagena ( 1919) y otra serie de sucesos que desembocarían,
contra el
contra el capital
capital privado
privado comocomo contra
contra el Estado: “Más "Más unidos
unidos entre otros acontecimientos trágicos, en la famosa masacre que
y más politizados, para
más politizados, para mejorar
mejorar su situación recurrieron [los
situación recurrieron [los siguió a la huelga de los trabajadores bananeros del Magdalena
trabajadores] diversas estrategias:
trabajadores] a diversas estrategias: creación
creación de de ligas campesinas,
campesinas, en 1928l76l y en las insurrecciones de trabajadores en Boyacá
ocupación de
ocupación de tierras,
tierras, insurrecciones, alianzas
alianzas concon los
los partidos
partidos (1929) 77 • Como señala Jorge Orlando Melo:
de izquierda
izquierda y, y, en ocasiones,
ocasiones, alianzas
alianzas con algunos
algunos grupos
grupos indí-indí-
genas
genas deldel sur del
del país que, bajo el liderazgo
país que, liderazgo de ~intín Lame,
de Quintín Lame, del Congreso, adhirió a la Internacional Sindical Roja. En mayo de 1926 se
también intentaban
también intentaban darledarle una
una mayor coordinación a sus
mayor coordinación sus luchas”
luchas" instaló en la capital del país el Tercer Congreso Obrero, dentro de un gran
(Arias, Historia
(Arias, Historia 31)31)7733.• La
La masa
masa obrera urbana,
urbana, el proletariado
proletariado pluralismo de fuerzas representadas: campesinos, empleados, indígenas, estu-
diantes, obreros e intelectuales de avanzada. La tendencia marxista se afirmó
que comenzaba
comenzaba a formarse
formarse en las las ciudades
ciudades (Bushnell,
(Bushnell, Colombia
Colombia como mayoritaria, y en consecuencia el Congreso tomó la importantísima
250-258; G. Molina 112-128; Braun
Molina 112-128; 62), así
Braun 62), así como
como los los trabaja-
trabaja- resolución de crear el Partido Socialista Revolucionario (PSR), el que procedió
dores rurales,
dores rurales, eran
eran percibidos
percibidos por las élites
por las élites y la
la Iglesia
Iglesia como
como un un a pedir ingreso en la Internacional Comunista, ingreso que le fue concedido
“sujeto como estímulo a la promisoria beligerancia de las masas colombianas" ( 121 ).
"sujeto colectivo
colectivo peligroso':
peligroso”, alal que había
había queque educar,
educar, gobernar
gobernar y
disciplinar (Henderson,
disciplinar (Henderson, La 119-122). Se trataba
modernización 119-122).
Lamodemización 75 Este incidente es narrado por Álvaro Salón Becerra en su libro El de!fln: "El
trataba
Gobierno había resuelto renovar los uniformes y contratado para el efecto los
de
de un proletariado incipiente,
un proletariado incipiente, “integrado
"integrado principalmente
principalmente por
por servicios de unos famosos sastres ingleses. Los sastres criollos se llenaron de
los
los artesanos,
artesanos, por los peones que abandonaban
por los abandonaban los c~pos en
los campos indignación y decidieron organizar una manifestación para pedirle al presidente
demanda
demanda de de empleo
empleo en las las obras públicas,
públicas, y por los grupos
por los grupos de que revocara esa determinación y les adjudicara a ellos el contrato [... ] La tropa
disparó sobre la muchedumbre que se replegaba en espantoso desorden [... ]
asalariados al
asalariados al servicio
servicio de las escasas
escasas fábricas
fábricas o que que trabajaban
trabajaban
dos mil personas huyeron [...]En la calzada quedaron apenas unos cuerpos
en la
la construcción
construcción y en el transporte
transporte fluvial
fluvial o ferroviario”
ferroviario" (G. (G. inmóviles y otros retorciéndose entre charcas de sangre" (62-63 ).
Molina 112).
Molina 112). 76 El acontecimiento sucedió en Ciénaga, el6 de diciembre de 1928. Según Posada
Estos grupos
Estos grupos humanos,
humanos, estosestos colectivos,
colectivos, comenzaron
comenzaron a sindi- sindi- Carbó, "la huelga en la zona bananera incorporó entre 1_1 000 y 30 000 personas.
calizarse y protestar
protestar contra
contra loslos abusos de del poder poder patronal
patronal y Estos no eran exclusivamente trabajadores bananeros. Lo que se inició como una
74 disputa laboral en la industria desembocó en un paro general, con el apoyo de
estatal74;; así, se produjeron
estatal produjeron un un conjunto
conjunto de de episodios,
episodios, algunos
algunos de de la población local [... ] Adicionalmente, la participación del Partido Socialista
Revolucionario (PSR) -que se tomó el liderazgo de la huelga-le dio un tono
revolucionario a los eventos" ("La novela" 12). Debido ala escasez de policías en
73
73 Sin
Sin embargo, Henderson considera .que radicalización del
que la radicalización del sector obrero la zona, el Gobierno debió recurrir al apoyo del Ejército. El general que lideró la
fue relativa
relativa y que dicho sector no alcanzó
alcanzó a capitalizarse
capitalizarse. en
en un movimiento represión de la huelga contra los trabajadores bananeros que protestaban·por las
político
político significativo:
significativo: “En
"En los nueve años comprendidos entre 1922 y 1930, 1930, condiciones laborales a los que los tenía sometidos la United Fruit Company fue
solo hubo ochenta y tres huelgas
huelgas en codo
todo el país
país -menos
—menos de nueve
nueve por año
año-.
—. Cortés Vargas, quien "contaba inicialmente con 200 soldados con experiencia,
Aunque
Aunque algunos
algunos de
de estos movimientos fueron importantes
importantes históricamente, y un número igual de jóvenes reclutas. A ellos se unió un regimiento de 300 ·
rara
rara vez salieron
salieron triunfantes
triunfantes los trabajadores" (La modernización
trabajadores” (JLa modernización 174-175).
174-175). antioqueños" ( 13). Así mismo, "el ejército, bajo el comando del general Cortés
74
74 Según
Según Gerardo Molina,
Malina, “El
"El primero de mayo dede 1924
1924 se instaló
instaló el Primer
Primer Vargas, tomó medidas represivas [... ],acciones que desembocaron en resultados
Congreso
Congreso Obrero de de Colombia. El segundo, reunido en julio 1925 en
julio en 1925 sangrientos y en la persecución de los huelguistas y sus líderes" ( 1O).
Bogotá,
Bogotá, tuvo
tuvo mayor
mayor repercusión por el número de
de delegaciones
delegaciones que asistieron
asistieron · 77 Según Guerrero, "Durante el segundo semestre de 1929, aumentan los delitos
y por haber creado la Confederación
Confederación Obrera Nacional
Nacional que, por decisión
decisión cometidos por bandas armadas en varias regiones de Boyacá cuya actividad
66 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN REPÚBLICA LIBERAL, POBLACIÓN Y CONFLICTO SOCIAL 67
Castro
Castro-Gómez,
-Gómez, en ello ello reside
reside la “importancia
"importancia de de los
los debates la estructura tributaria a favor de los impuestos directos (la
sobre el gobierno
gobierno de de la
la población
población durante
durante los
los años veinte
veinte en Ley 200 de 1936), las políticas de tierras (la reforma agraria)
Bogotá. Gobernar
Gobernar la la población
población significaba
significaba poner en'marcha
en·marcha y las políticas de regulación laboral (257-262). Todas estas
una
una serie
serie de mecanismos
mecanismos de intervención
intervención estatal
estatal por medio de
por medio medidas fueron luego pausadas por Eduardo Santos, cuando
los
los cuales eszpoblación
esa población debía convertirse
convertirse enpueblo
en pueblo soberano”
soberano" el Gobierno debió enfrentar "el impacto de la Segunda Guerra
{Tejidos
(Tejidos oníricos
oníricos 20). Mundial y adoptar las políticas para evitar la paralización del
Sin embargo, no fue hasta el advenimiento
advenimiento en el el poder
poder dede comercio que surgía del conflicto bélico" (263).
Alfonso
Alfonso López Pumarejo
Pumarejo que que el
el pueblo
pueblo asumió
asumió unun papel
papel más Desde 1920, la compleja situación social hacía imperiosa
central
central como
como motor
motor de de la política de Estado y como como activo
activo la necesidad de una transformación que permitiera la anhe-
militante
militante público,
público, a partir
partir de lo que
que se
se denominó
denominó Revolución
Revolución lada modernización económica y cultural del país. El Partido
*
Marcha81.• Según
en Marcha Según indica
indica Tirado
Tirado Mejía,
Mejía, “El
"El régimen
régimen liberal Liberal, que se encontraba en una situación calamitosa luego
(1930-1946)
( 1930-1946) conociólas
conoció las más grandes
grandes movilizaciones
movilizaciones de de masas
masas del asesinato de su líder Rafael Uribe Uribe (1859-1914) 83 ,
de
de la historia de Colombia
Colombia [nunca
[nunca como
como hasta entonces]
entonces] el el hacía múltiples esfuerzos por producir un programa de reformas
país
país ha visto
visto los
los ríos
ríos humanos
humanos que que acompañaron
acompañaron en las las plazas
plazas a del Estado que les diera una base sólida para obtener el voto
Olaya Herrera, aaLópez
OlayaHerrera, Gaitán" (25)82.• Esta participación
López oo a Gaitán” participación popular y, de este modo, la posibilidad de llegar al poder, del
popular
popular masiva,
masiva, afirma
afirma Tirado
Tirado Mejía,
Mejía, tuvo
tuvo como consecuencia
consecuencia que habían sido despojados desde hacía décadas por el Partido
“el
"el impulso
impulso a la la sindicalización
sindicalización y a la la agremiación
agremiación y el el esta- Conservador84• En estos programas políticos, que comenzaron
blecimiento
blecimiento de normas
normas más precisas y confiables
confiables en materia
materia a redactarse en 1916 y que luego se ampliaron y funcionaron
electoral”
electoral" (26).
(26). Junguito
Junguito Bonet
Bonet señala
señala algunos
algunos dede los
los elementos
elementos como plataforma electoral en las elecciones de 1917, en las
que
que constituyeron
constituyeron el el marco
marco general
general de una
una política
política más inclu- que resultó electo el candidato conservador Marco Fidel
yente
yente y con
con una
una mayor
mayor intervención
intervención deldel Estado,
Estado, el cual
cual redirígió
redirigió Suárez (1855-1927), el Partido Liberal Colombiano planteó
— un año antes
-un antes de
de las
las conferencias
conferencias en el Teatro
Teatro Municipal
Municipal de Bogotá a las 83 El15 de octubre de 1914, a un lado del Capitolio Nacional, Uribe Uribe
que hicimos
hicimos alusión—
alusión- un titulado Protocolo
un manual de conducta titulado de urba-
Protocolo de urba- fue asesinado por dos carpinteros, Leovigildo Galarza y Jesús Carvajal. De
nidady del
nidad del buen
buen tono.
tono. · acuerdo con Villegas Vélez, "El general Rafael Uribt; Uribe, abogado de
8811 Para
Para Silva, López Pumarejo fue el primer presidente que se encargó de elevar profesión e importante caudillo liberal, planteaba en 1898 que 'Este es un
en sus discursos
discursos la calidad
calidad del pueblo; así, realizó
realizó una valoración “de "de las po- pueblo enfermo, y si hubiese refugios para las naciones, Colombia debería ser
sibilidades de las
las masas
masas[[...]
... ] con ocasión de su primer
primer mensaje presidencial
presidencial enviada a un hospital'. Uribe no albergaba la menor duda de que la_mayoría
al Congreso de la República: ‘Si 'Si la nación ha resistido
resistido [tal número de pro- de los colombianos estaba degenerada, como lo mostraba la distracción, la
blemas]
blemas] es porque hay hay en el pueblo virtudes insospechadas
insospechadas que lo alientan, puerilidad, la volubilidad, la falta de energía mental y la incapacidad de for-
estimulan y fortalecen, mientras soporta con con ánimo tranquilo
tranquilo las
las contradic-
contradic- marse una opinión propia" ("Nación" 10). Al respecto, véase Marco Tulio
ciones
ciones y errores de laslas clases dirigentes’
dirigentes', mencionando además su confianzaconfianza Anzola Samper, Asesinato del general Rafoel Uribe Uribe: ¿Qyiénes son?
en la ‘inteligencia
'inteligencia popular’,
popular: en la 'sensibilidad
sensibilidad del pueblo:
pueblo’, y declarando que 84 Como señala Herbert Braun: "[Los liberales] Habían estado fuera del poder
en las
'en las masas
masas reposa
reposa la conciencia misma de la la: nacionalidad’”
nacionalidad'" (23).
(23). desde que perdieron la guerra de los :tvlil Días (1899-1902), la última de las
82
82 Meló
Mela afirma
afirma que “El
"El nuevo gobierno,
gobierno, que aceptó
aceptó formar
formar unun ‘frente
'frente popular’
popular' guerras civiles decimonónicas entre liberales y conservadores, y habían sido
con
con el Partido
Partido Comunista, tomó posición a favor
favor de
de los sindicatos,
sindicatos, cuya orga-
orga- incapaces de derrotar a los conservadores en cinco elecciones durante la paz
nización
nización promovió y cuyas huelgas
huelgas ayudó a resolver favorablemente” (201 ).
favorablemente" (201). subsiguiente" (23).
70 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN REPÚBLICA CONFLICTO SOCIAL
LIBERAL, POBLACIÓN Y CONFLICTO
REPÚBLICA LIBERAL, 71
-un año antes de las conferencias en el Teatro Municipal de Bogotá a las 83 El15
El 1914, a un
1 5 de octubre de 1914, lado del
un lado Capitolio Nacional, Uribe
del Capitolio Uribe
Uribe Uribe
que hicimos alusión- un manual de conducta titulado Protocolo de urba- dos carpinteros, Leovigildo Galarza y Jesús Carvajal. D
fue asesinado por dos
fue Dee
nidady del buen tono. · acuerdo con Villegas
Villegas Velez,
Vélez, “El
"El general Rafael Uribt; Uribe, abogado de
Rafael Uribe
81 Para Silva, López Pumarejo fue el primer presidente que se encargó de elevar importante caudillo liberal, planteaba en 1898 que ‘Este
profesión e importante
profesión un
'Este es un
en sus discursos la calidad del pueblo; así, realizó una valoración "de las po- pueblo enfermo,
enfermo, y si hubiese Colombia debería ser
hubiese refugios para las naciones, Colombia
sibilidades de las masas[ ... ] con ocasión de su primer mensaje presidencial enviada a un hospital’. Uribe no albergaba la menor duda de
hospital'. Uribe la_mayoría
de que la mayoría
al Congreso de la República: 'Si la nación ha resistido [tal número de pro- los colombianos estaba degenerada, como lo mostraba la distracción, la
de los
blemas] es porque hay en el pueblo virtudes insospechadas que lo alientan, puerilidad, la falta de energía mental y la incapacidad de
la volubilidad, la falta de for-
estimulan y fortalecen, mientras soporta con ánimo tranquilo las contradic- marse una opinión propia" ("Nación" 10). Al
propia” (“Nación” respecto, véase Marco Tulio
Al respecto, Tulio
ciones y errores de las clases dirigentes', mencionando además su confianza Samper, Asesinato
Anzola Samper,
Anzola del general
Asesinato del general Rafoel Uribe: ¿Quiénes
Rafael Uribe Uribe-. ¿Qyiénes son?
en la 'inteligencia popular: en la 'sensibilidad del pueblo: y declarando que 84 Herbert Braun: “(Los
Como señala Herbert Habían estado fuera del poder
"[Los liberales] Habían
'en las masas reposa la conciencia misma de la: nacionalidad'" (23). desde que perdieron la guerra de
desde de los :tvlil Días (1899-1902),
Mil Días última de las
(1899-1902), la última
82 Mela afirma que "El nuevo gobierno, que aceptó formar un 'frente popular' guerras civiles decimonónicas entre liberales y conservadores, y habían sido
con el Partido Comunista, tomó posición a favor de los sindicatos, cuya orga- incapaces de derrotar a los conservadores en cinco elecciones durante la paz
incapaces paz
nización promovió y cuyas huelgas ayudó a resolver favorablemente" (201 ). subsiguiente" (23).
subsiguiente” (23).
72
72 MESTIZAJE
MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y
Y GOBIERNO DE LA
LA POBLACIÓN REPÚBLICA LIBERAL, POBLACIÓN Y CONFLICTO SOCIAL 73
El espíritu
espíritu del negro, rudimentario e informe,
negro, .rudimentario informe, como que per-
manece en unaperpetua
manece una perpetua infantilidad.
infantilidad. [...]
[... ] La otra raza salvaje,
salvaje,
72 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN Y CONFLICTO SOCIAL
REPÚBLICA LIBERAL, POBLACIÓN Y 73
las siguientes reformas: (1) multiplicación de las escuelas la raza indígena [...] rransmitidoo a sus descendie
[... ] ha transmitid descendientesntes el
rurales de artes y oficios y "autonomía" para la Universidad pavor vencimien to. En el rencor de la derrota, parece
pavor de su vencimiento. parece
Nacional; (2) prensa libre; (3) mejora de puertos, control haberse refugiado en el disimulo taciturno y la cazurrería
de fronteras, apuntalamiento del ejército para la defensa de insincera y maliciosa. Afocta una completa indiferenc
Afecta una indiforenciaia por
agresiones externas; (4) reforma constitucional y creación las palpitaciones vida nacional, parece resignada a la
palpitaciones de la vida
de la Ley de Habeas Corpus; (S) descentralización admi- miseria y a la insignifica
insignificancia.
ncia. (Interroga
(Interrogantes progreso
ntes sobre el progreso
nistrativa del partido; ( 6) reducción del poder presidencial; 46-47; énfasis añadido)
46-47;
(7) desarrollo del crédito, estimulación industrial y fomento
del comercio; ( 8) modificación parcial del régimen concorda- Frente a este diagnósti
Frente diagnóstico biopolític o negativo circulaba
co biopolítico circulabann
tario; y (9) separación entre la política partidaria y la religión algunas posibilida
posibilidades, que materiale
des, más utópicas que s:
materiales:
(G. Malina 15-16).
De acuerdo con Gerardo Malina, estas propuestas no tenían (a) Educar, curar
(a) alimentar al pueblo (biopolít
curar y alimentar ica
(biopolítica
una finalidad clara y efectiva sobre cómo desarrollar y potenciar positiva)..
positiva)
al Estado, no tenían en cuenta la realidad nacional y; además, ((b)
b ) Mestizar al pueblo
pueblo concon una inmigrac ión de tipo
inmigración
eran mezquinas con los intereses y la situación precaria de los selectivo (eugenesi a).
(eugenesia).
trabajadores al no mencionar, ni de pasada, el tema de una (e) La alternativa
(c) La alternativ a icaz aniquilar
tanatopolítica:
tanatopolít la población
aniquilar a la
reforma agraria o el proyecto de una legislación laboral ( 16). deficitaria y reemplaz
deficitaria reemplazarlaarla por otra (etnicidio
por otra (ernicidio).).
Otro componente fundamental de la modernización fue la
consecución de mano de obra calificada y disponible. Colombia Estas opciones
Estas tensionadas e irresueltas
quedaron tensionadas
opciones quedaron por varios
irresueltas por varios
no tenía serios problemas demográficos (falta de gente), sino, factores,
factores, pero, finalmente,
finalmente, ni se logró
logró atraer
atraer de forma
forma masiva
más bien, económicos, educativos y culturales. La mayoría aa los
los inmigrant
inmigrantes,
es, ni se se dispuso de recursos del del Estado para
Estado para
de los intelectuales de la ciudad letrada colombiana hicieron elevar el nivel
elevar nivel socioeco
socioeconómico
nómico y cultural población;; y,
cultural de la población
un diagnóstico negativo con relación a las capacidades de la claro está, no se aniquiló
claro aniquiló a la la supuesta “rudimen -
supuesta población "rudimen-
población en general. En pocas palabras: no faltaba gente, taria'', aunque se le mantuvo
taria”, aunque condiciones
mantuvo en condicion es de vida precarias ,
vida precarias,
sino capacitación y un mejoramiento de la raza. Los políticos sin repartició
sin repartición ~ierras cultivables
n de tierras cultiv'ables para los campesin
páralos campesinos os y sin
e intelectuales tanto conservadores como liberales opinaban mejoras sustancia
sustanciales población en general. Las
para la población
les para Las tres
que Colombia estaba constituida por razas ineptas, rudimen- posibilidades mencionadas
posibilidades menciona estuvieron
das estuviero fuertemente
n fuertemen te condicio-
tarias, taciturnas, maliciosas, las cuales, para colmo de males, se nadas por
nadas por unauna serie
serie de debates biopolíticos
biopolíticos de
de la
la ciudad
ciudad letrada
letrada
habían mestizado. En conferencias públicas, Laureano Gómez colombiana,
colombia luego tuvieron
na, que luego repercusión
tuvieron repercusi ón en las políticas
afirmaba esta condición de inferioridad y, peor aún, señalaba públicas. Veamos
públicas. Veamos a continuación,grosso
continuac ión, grosso modo, cómo se desa-
cómo
que estas razas tenían una indiferencia total con respecto a rrollaron estos debates y qué
rrollaron qué implicaci
implicaciones sociales tuvieron.
ones sociales
los problemas nacionales:
A. Raza y población
75
5S.. Debates
DEBATES intelectuales
INTELECTUALES sobre
SOBRE
degeneración/regeneración racial
DEGENERACIÓN/REGENERACIÓN RACIAL.
D
DEE LA POBLACIÓN
La imagen de
La imagen de degeneración
degeneración es melliza
melliza de
de la
la del
del progreso,
acecha y amenaza
acecha amenaza elel ansia
ansia de
de civilización.
civilización.
Zandra Pedraza
Zandra Pedraza (“El
("El debate”
debate" 122).
122).
[L}os
[L ]os debates
debates sobre la raza
sobre la raza y las
las opiniones
opiniones de
de los intelec-
intelec-
tuales sobre
tuales inmigración y colonización
sobre inmigración colonización tuvieron
tuvieron incidencia
incidencia
en las
en las políticas
políticas gubernamentales;
gubernamentales; las leyes reflejaron
las reflejaron lala idea
idea
de la
de la superioridad
superioridad dede la
la raza
raza blanca
blanca y propendieron
propendieron por el
por el
establecimiento de
establecimiento de colonias
colonias con elementos
elementos europeos.
María Cristina
María Cristina Navarrere Peláez (73).
Navarrete Peláez (73 ).
A. Raza y población
población
Como se
Como se observó,
observó, la
la República
República Liberal se obsesionó
obsesionó con
con ideas
ideas
y planes para modernizar
modernizar el el Estado
Estado y gobernar la
la población.
población.
Pero modernizar
Pero modernizar la la sociedad
sociedad implicaba
implicaba reconocer la
la existencia
existencia
de un
de atraso múltiple
un atraso múltiple para Colombia
Colombia (económico, cultural,
cultural,
75
76
76 MESTIZAJE
MESTIZAJE INCONCLUSO
INCONCLUSO,, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN DEBATES INTELECTUALES SOBRE DEGENERACIÓN/REGENERACIÓN 77
racial
racial y político) y aceptar
aceptar la participación
participaci ón en la la lista de países las agendas políticas, científicas y educativas de las metrópolis;
que, de acuerdo
que, acuerdo con los
los diagnóstic
diagnósticos las metrópolis
os de las metrópolis capita- básicamente, uri discurso neocolonial87•
listas,
listas, aún no habían
habían podido
podido “adaptarse
"adaptarse"” a las necesidades
necesidades que Se trataba de un eurocentrismo económico y cultural,
requería (sincroniza
requería (sincronización ción del
del trabajo, circulación efectivaefectiva de el cual, además de indicar como solución para el desarrollo
la
la materia
materia prima, organizaci ón y disciplinam
organización disciplinamiento
iento de la mano
mano social de los países "subdesarrollados" (eufemísticamente, hoy
de
de obra, entre
entre otras) la división internacion
internácional del.trabajo
al del del
trabajo del se dice "en vías de desarrollo" o "emergentes") un programa
modelo producción capitalista 85
modelo de producción 85 • Un atraso que,
. Un tipo de atraso que, económico exclusivo (el capitalismo), también imponía los
además, generaba una una destempor
destemporalidad
alidad mundial impedía
mundial e impedía fundamentos teóricos (epistemes) para la interpretación de
la
la sincroniza ción laboral
sincronización para la
laboral para la extracción
extracción y producción
producción de ese supuesto atraso: su existir como "periferia indómita",
materias primas y mercancías 86 86
conceptuali-
;; atraso que era conceptual i- pensada como un espacio salvaje y primitivo que se debía
zado
zado porpor las
las élites
élites locales
locales de la
la ciudad
ciudad letrada latinoamericana
letrada latinoamerica na civilizar/modernizar (Castillejo 33). La imposición del
desde
desde unauna visión
visión eurocéntric a, aprendida
eurocéntrica, aprendida de los los discursos
discursos y de modelo traía como herramienta explicativa un discurso que
señalaba "científicamente" las virtudes, ventajas y beneficios
de su propia implementación; así, la interpretación sobre el
atraso era común para la intelectualidad tanto liberal como
conservadora: un diagnóstico heredero de la colonia, que
85
85 Castro-Góme
Castro-Gómezz señala que “el periodo comprendido desde la pérdida de Pa-
"el periodo
namá
namá hasta
hasta el inicio
inicio de la República
República Liberal significó
significó el ingreso
ingreso de Colombia
ahora se sazonaba y renovaba con nuevas teorías raciales y
en
en la
la fase industrial
industrial del sistema-mund
sistema-mundoo moderno/ colonial. Durante
Durante todo el neocoloniales 88• Según McGrow, muchos intelectuales de la
siglo
siglo XIX
XIX el país
país no había logrado
logrado insertarse en la dinámica deldel capitalismo
industrial, debido sobre todo todo a que las relaciones sociales
sociales de producción
(económica
(económica y de de subjetividades)
subjetividades) heredadas
heredadas de colonia continuaban
de la colonia continuaban siendo 87 Al respecto, Calvo Isaza y Saade Granados señalan que "El movimiento
hegemônicas”
hegemónicas" (“Razas”
("Razas" 110). cienrificisra fue impulsado en la segunda mirad del siglo XIX a través de la
86
86 Ai Al respecto,
respecto, aunque
aunque con con una visión
visión un poco eurocéntrica, Anthony
Anthony Smith capacitación del cuerpo médico en el exterior y por la importación selectiva
señala que este
este desarrollo
desarrollo desigual del capitalismo puede concebirse
concebirse a partir
partir de métodosy teorías europeas; hasta la década de 1920 los médicos locales se
de
de la
la relación
relación entre centros de de poder económico y periferias anexadas. Una
periferias anexadas. educaron en saberes y prácticas científicas de la escuela francesa decimonó-
lógica mundial que estaría
lógica mundial estaría operando, en términos de imperialismo
imperialismo,, desde
desde nica, cuya institucionalización allende elAclántico, permitió la intervención
11800,
800, “A partir de esta
"A partir esta fecha
fecha podemos dividir al mundo en centros capitalis-capitalis- de la ciencia en la expoliación colonial, el desarrollo agrícola y la producción
tas
tas en
en Occidente
Occidente y periferias
periferias subdesarrolla
subdesarrolladasdas en el exterior.
exterior. A cierto nivel,
nivel, industrial [... ]Un selecto grupo de colombianos estaba al tanto del pensa-
el nacionalismo
el nacionalismo deriva deriva del encuentro desigual
desigual entre centro y periferia.
periferia. Esta miento higienista francés del siglo xrxy reconocía tímidamente algunas me-
desigualdad
desigualdad a su vez procede de la imposición desigual, desigual, a menudo violenta didas diseñadas en el continente europeo para el control de enfermedades
yy discontinua, del del capitalismo por paree parte de las burguesías
burguesías occidentales en endémicas y epidémicas. La higiene pública fue el principal problema para
regiones
regiones arrasadas
arrasadas y subdesarrolla
subdesarrolladasdas del mundo para su explotación.
exploración. AsíAsí los galenos, quienes implementaron todo tipo de campañas -profilácti-
surge el subdesarrollo
subdesarrollo en periferias
periferias sucesivasy
sucesivas y se sirve
sirve al interés
interés del desarrollo cas algunas, pero la mayoría curativas~ en la ciudad de Bogotá" (25-26;
de
delos los centros
ceneros[[...
... ] El desarrollo
desarrollo imperialista
imperialista no solo
solo implica
implica lala anexión
anexión porla
por la énfasis añadido).
fuerza
fuerza de territorios
territorios de ultramar, sino también la explotación de una fuerza 88 Fernando González expresaba una excepción curiosa frente al euro centrismo
de
de trabajo
trabajo muy barata
baraca y de los recursos de las regiones
regiones periféricas del mundo
periféricas del mundo de la mayoría de los letrados colombianos: "A nuestra tierra y a nuestras razas
por parte de
por paree de los
los Estados
Estados y metrópolis
metrópolis capitalistas” 1OS). Sobre
(Nacionalismo 105).
capitalistas" {Nacionalismo se han hecho críric.as europeas, aceptadas y agrandadas por nosotros, y que
el
el tema,
rema, véase Edgardo Lander, Lander, LaLa colonialidad
colonialidad del Eurocentrismo y
del saber: Eurocentrismo han sido formuladas por el profundo interés que tiene Europa en conservar-
ciencias sociales.
sociales. Perspectivas latinoamerican
latinoamericanas.
as. nos humillados, con almas de colono. La literatura y la sociología europeas
76 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN 77
77
DEBATES INTELECTUALES SOBRE DEGENERACIÓn/REGENERACIÓN
DEGENERACIÓN/REGENERACIÓN
época "proclamaron visiones complicadas y contradict~rias Gómez, como deldel lado liberal, como Carlos
Carlos E.
E. Restrepo,
Restrepo,Jorge
Jorge
sobre la mezcla de razas, el neolamarckismo ambiental y los Gaitán o Armando
Eliécer Gaitán leopardos 163). En
Armando Solano (Los leopardos En
determinismos geográficos y biológicos [ ... ] [Así] las ideas 1929, en su libro La melancolía de la raza indígena, el
La melancolía de la raza indígena, el boya-boya-
sobre la raza que se hallaban encubiertas bajo el lenguaje de Armando Solano se preguntaba:
cense Armando
la ciencia jugaron un papel central por su influencia en las
políticas sanitarias y de salud pública, cuya población objetivo ¿Cuál es el destino de nuestra raza? ¿Cuenta ella con fuerzas
era el grupo de los trabajadores de la Costa" ( 65) 89 • morales y físicas para
morales realizarlo?¿
para realizarlo Se halla
? ¿Se halla de veras el sociólogo
sociólogo
Pueden mencionarse dos buenos ejemplos, estrechamente frente a una raza vencida oo a una que concentra
colombiano frente concentra
relacionados, de las afinidades temáticas e ideológicas de los tras de su silencio y su esquivez loslos gérmenes de la victoria
bandos políticos antagónicos (liberales y conservadores): final? ¿Las características de nuestro pueblo, de nuestra
final?
( 1) la posición negativa sobre las razas (degeneración, atavismo, escasa población indígena
indígena y del innumerable
innumerable mestizaje,
pereza, ignorancia, salvajismo, alcoholismo, etc.) y (2) el lo llevaran a la
lo la muda
muda hecatombe, a la fatal desaparición,
mestizaje, que históricamente había combinado las peores oo le garantizan
garantizan un espléndido renacimiento sobre la la tierra
90
características de las "malas razas" existentes. Como señala (20)
libertada ... ? (2O)
libertada...?
Ricardo Arias, este tema tuvo sus partidarios tanto del lado
conservador, en autores como Aquilino Villegas o Laureano Pedraza señala
Pedraza señala que
que el
el término raza tiene para la
término raza la época
época unun
significado equivalente
significado al de pueblo:
equivalente al "el vocablo
pueblo: “el vocablo se refería
refería más
han hecho circular y repetido hasta formarnos un complejo de inferioridad,
bien a la idea
idea de pueblo que en líneas
pueblo y que líneas generales
generales sugiere
sugiere dos
dos
las siguientes proposiciones: (1) el trópico es impropio para el hombre, hegemonía de la
tendencias: la hegemonía la visión
visión médica,
médica, aún
aún en las
las disci-
disci-
(2) el producto de la mezcla de razas no sirve. Con estas dos proposiciones, plinas sociales, de cuyo
plinas sociales, cuyo arsenal
arsenal de
de conceptos se se escogió
escogió este
Europa nos ha tenido más colonos humildes, que Españ'!_ con sus virreyes y
para designar la sociedad, y el uso extensivo que la
uso extensivo la sociología
sociología
ordenanzas" (35).
89 "Si en algo coincidía la gran mayoría de los intelectuales laicos y católicos
de la primera mitad del siglo xx [... ]era en la convicción de que la perfec- 90 Según Atahualpa
90 Según Atahualpa Hernández
Hernández Miranda,
Miranda, “Armando
"Armando Solano
Solano nació en'Paipa
en 'Paipa
tibilidad del ser humano, del colombiano en particular, debía encontrar su (Boyacá) el
(Boyacá) el17 de diciembre de 1887
17 de 1887 [...]
[... ]Su formación académica le permi-
Su formación
moi:nento de realización en una formación moral y cultural articulada con tió ejercer como abogado (Bogotá,
tió 1908); fiscal (Tribunal
(Bogotá, 1908); (Tribunal Superior de de Santa
el trabajo, y que propendiera, a su vez, al logro de los ideales de desarrollo y Rosa de Viterbo, 1909);
Rosa 1909 ); funcionario
funcionario del Ministerio
Ministerio de Relaciones
Relaciones exteriores
exteriores
de progreso del país[ ... ]. Como consecuencia, de allí resultaron varias pro- (Sección de
(Sección de Límites,
Límites, 1910);
1910); diputado
diputado ala Asamblea
Asamblea Departamental
Departamental deBoyacá
puestas de intervención educativa (escuela defensiva, escuela del examen, Congreso Nacional
y representante al Congreso (1917, 1918,
Nacional (1917, 1918, 192
1921l yy 1922).
1922). Además,
Además,
higiene escolar, colonias escolares), que se llevaron a cabo con el propósito fue presidente de la Comisión de Legislación
Legislación Administrativa
Administrativa de la la Cámara
Cámara
de socializar y de formar al pueblo colombiano de acuerdo con modelos de Representantes (1921, 1922); vicepresidente de la Asamblea Liberal
de
europeos -y norteamericanos-, que no solo estaban enfocados hacia la (Tunja, 1917);
(Tunja, 1917); delegado,
delegado, por el departamento
departamento de Boyacá, a la Convención Convención
consolidación de ciertas formas de sociabilidad propias de la modernidad Nacional Republicana (1916)
Nacional Republicana ( 1916) y a llaa Convención
Convención del del Partido Liberal (desde
(desde
burguesa (familia, industriosidad, civilidad, etc.), sino también hacia as- 1917 hasta 1922);
1917 1922); y delegado,
delegado, por la Comisaria
Comisaría de de Arauca, a la Convención
pectos más específicos e individuales (formas de subjetivación), tales como de !bagué (1922)" (6).
Ibagué (1922)” (6). Acerca
Acerca de lala bibliografía
bibliografia másmás reciente sobre el libro
modos de comportamiento, como hábitos, gustos, modales, costumbres, Hernández Mirada nos
y el autor, Hernández nos dice:
dice: “Son
"Son más
más bien pocos y recientes
recientes los
valores modernos, formas de presentarse, tratos destinados a su uso por identificado la obra de Solano [...].
estudios que han identificado [...].Entre ellos vale desta-
Entre ellos desta-
el cuerpo, entre otros" (Runge Peña y Muñoz Gaviria, "El evolucionismo los elaborados por Torres
car los Torres (1991), Bastidas
Bastidas (1998),
(1998), O Ocampo
campo (2001) y
social" 129-130). Landínez (2003)”
Landínez (2003)" (8).
80
80 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN DEBATES INTELECTUALES SOBRE DEGENERACIÓN/REGENERACIÓN 81
hizo del
del término
término organismo
organismo para
para pensar y referirse
referirse a las socie- mestizo primario no constituye un elemento utilizable para la
dades,
dades, a la
la vez
vez que
que el afán
afán de
de echar
echar mano
mano dede una
una palabra que
palabra que unidad política y económica de América; conserva demasiado
permitiera distinguir
distinguir los
los pueblos”
pueblos" (“El
("El debate”
debate" 122).
122). Asimismo,
Asimismo, los defectos indígenas; es falso, servil, abandonado y repugna
Eduardo
Eduardo Restrepo afirma,
afirma, refiriéndose
refiriéndose a los
los discursos
discursos sobre lala todo esfuerzo y trabajo. Solo en los cruces sucesivos de estos mestizos
“imagen
"imagen deldel negro”
negro" y al
al concepto raza que
concepto de raza que se daban
daban en las
las primarios con europeos, se manifiesta la fuerza de caracteres
conferencias
conferencias de la época: adquirida del blanco" (SS; énfasis añadido) 92• De acuerdo con
McGrow, Gómez era el paladín de este juicio negativo sobre la
El término “raza”
"raza" se sustituye,
sustituye, yuxtapone y contrapone a una ausencia de civilización en la costa Caribe colombiana:
amplia
amplia gama de palabras. Jiménez superpone una serie serie de
términos que parecen operar como sus sinónimos:
sinónimos: “tronco
"tronco la costa había caído bajo el influjo de una cultura extranje-
racial~ “agregado
racial”, étnico~ “sangre”,
"agregado étnico” "sangre~ “variedad
"variedad humana”
humana" y ra, en particular la norteamericana. Peor aún, la región del
“cepa”,
"cepa", entre otros.
otros. Reemplaza
Reemplaza reiterativamente “raza”"raza" por Caribe se había formado por "el espíritu del negro, rudi-
“población”, "pueblo~ “país”
"población", “pueblo”, "país" y hasta “nacionalidad”
"nacionalidad"[[...],
... ], la mentario e informe, como que permanece en una perpetua
noción de “raza”
"raza" no solo
solo apuntaba a ciertos atributos so- so- infantilidad". Además de ser mentirosos y adoradores de
máticos como
como el “color” "talla~ sino también a rasgos
"color" o la “talla”, falsas imágenes, los negros pertenecían a las "raza[s] salva-
“morales”
"morales", “intelectuales”
"intelectuales" y psíquicos,
psíquicos, entre otros. Así, por je[s]" que constituían "los elementos bárbaros de nuestra
ejemplo,
ejemplo, para autores como Luis Luis López
López de Mésa
Mesa cada una una civilización". Al final de su juicio negarivo sobre la región
de las razas poseía
poseía una
una suerte de “psicología”,
"psicología", una
una serie de Caribe, Gómez afirmó que "en largos trayectos de vuelo, no
características
características mentales
mentales que las diferenciaba
diftrenciaba entre
entre sí. (53 y se distingue huella alguna de vida civilizada''. (McGrow 63)
56-57; énfasis
56-57; énfasis añadido)
añadido)
Esta visión racista y negativa sobre la degeneración del
Una
Una figura
figura conservadora
conservadora comocomo Laureano
Laureano Gómez
Gómez (1889- pueblo que aportaban las élites locales, en ambos bandos polí-
1965),
196S), autor del libro Interrogantes
autor del Interrogantes sobre elelprogreso de Colombia
Colombia ticos, requería necesariamente reflexionar, entre otras cosas,
((1929),
1929), quien
quien sería
sería más tarde
tarde presidente
presidente dede Colombia
Colombia durante
durante sobre los procesos evolutivos de la sociedad dentro de la clara
un
un año
año (1950-1951),
( 19S0-19S 1 ), en uno
uno de sus
sus discursos
discursos dados
dados en el Teatro
Teatro herencia del darwinismo social y el evolucionismo spenceriano,
Municipal
Municipal de de Bogotá
Bogotá elel 5S de junio
junio de 1928,
1928, alal que había
había sido
sido que habían conquistado a gran parte de la intelectualidad
invitado
invitado especialmente
especialmente por
por López _l)umarejo91
López Pumarejo 91, sostuvo
sostuvo que “El
"El latinoamericana durante finales del siglo XIX y principios del
xx. De acuerdo con Runge Peña y Muñoz Gaviria:
91
91 Braun afirma que “La "La generación joven
joven organizó conferencias para discutir
los problemas
probJemas que enfrentaba Colombia. López invitó invitó a Gómez a presentar
sus puntos de vista
vista en
en una de ellas. El
El8 8 de junio
junio de 11928, ante la
928, ante la élite
élite cultural 92 Agregaba Gómez: "El espíritu del negro, rudimentario e informe, como que
y política
política de la ciudad reunida en en el teatro municipal, Gómez escandalizó
escandalizó a permanece en una perpetua infancilidad [ ... ] La otra raza salvaje, la raza in-
sus oyentes alal decirles
decides que Colombia tenía pocas probabilidades de
tenía pocas de llegar
llegar a dígena de la cierra americana, segundo de los elementos bárbaros de nuestra
ser una nación civilizada.
civilizada. En su opinión, la mezcla
mezcla racial
racial de españoles
españoles faná-
faná- civilización, ha transmitido a sus descendientes el pavor de su vencimiento.
ticos,
ticos, indios
indios salvajes
salvajes y negro
negro primitivos,
primitivos, junto a laslas adversidades
adversidades climáticas En el rencor de la derroca, parece haberse refugiado en el disimulo taciturno
y geográficas,
geográficas, había
había resultado fatal”
fatal" (33-34).
(33-34). y la cazurrería insincera y maliciosa" (51-52).
80 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN DEBATES INTELECTUALES SOBRE DEGENERACIÓN/REGENERACIÓN 81
hizo del término organismo para pensar y referirse a las socie- mestizo primario no constituye un
mestizo primario utilizable para la
un elemento utilizable la
dades, a la vez que el afán de echar mano de una palabra que unidad política
unidad política y económica de de América; conserva demasiado
permitiera distinguir los pueblos" ("El debate" 122). Asimismo, los defectos
los indígenas; es falso,
defectos indígenas; falso, servil,
servil, abandonado
abandonado y repugna
repugna
Eduardo Restrepo afirma, refiriéndose a los discursos sobre la trabajo. Solo en los cruces sucesivos de estos mestizos
todo esfuerzo y trabajo.
todo mestizos
"imagen del negro" y al concepto de raza que se daban en las primarios
primarios con europeos,
europeos se manifiesta
manifiesta la
la fuerza
fuerza de
de caracteres
caracteres
92
conferencias de la época: adquirida del
adquirida del blanco”
blanco" (55; añadido) 92.• De
énfasis añadido)
(SS; énfasis De acuerdo con
con
McGrow,
McGrow, Gómez era el paladín
paladín de este
este juicio
juicio negativo
negativo sobre la
la
El término "raza" se sustituye, yuxtapone y contrapone a una ausencia de civilización
ausencia civilización en la costa Caribe colombiana:
amplia gama de palabras. Jiménez superpone una serie de
términos que parecen operar como sus sinónimos: "tronco de una cultura extranje-
influjo de
la costa había caído bajo el influjo
racial~ "agregado étnico~ "sangre~ "variedad humana" y norteamericana. Peor aún, la región del
ra, en particular la norteamericana. del
"cepa", entre otros. Reemplaza reiterativamente "raza" por Caribe se había formado por “el
Caribe "el espíritu del negro, rudi-
"población", "pueblo~ "país" y hasta "nacionalidad"[ ... ], la mentario
mentario e informe, como que permanece en una perpetua
noción de "raza" no solo apuntaba a ciertos atributos so- infantilidad". Además de ser mentirosos y adoradores de
infantilidad”.
máticos como el "color" o la "talla~ sino también a rasgos falsas imágenes,
imágenes, los "raza[s] salva-
negros pertenecían a las “razafs]
los negros
"morales", "intelectuales" y psíquicos, entre otros. Así, por je[s]" "los elementos bárbaros de nuestra
je[s]” que constituían “los
ejemplo, para autores como Luis López de Mésa cada una de su juicio
civilización". Al final de
civilización”. negarivo sobre la región
juicio negativo
de las razas poseía una suerte de "psicología", una serie de Caribe, Gómez afirmó que “en trayectos de vuelo, no
"en largos trayectos
características mentales que las diftrenciaba entre sí. (53 y se distingue huella
huella alguna civilizada''. (McGrow 63)
alguna de vida civilizada”. 63)
56-57; énfasis añadido)
Esta visión racista y negativa sobre la degeneración del
Una figura conservadora como Laureano Gómez (1889- pueblo que aportaban
aportaban las
las élites
élites locales, bandos polí-
locales, en ambos bandos polí-
196S), autor del libro Interrogantes sobre elprogreso de Colombia ticos, requería necesariamente
ticos, requería necesariamente reflexionar,
reflexionar, entre otras cosas,
cosas,
(1929), quien sería más tarde presidente de Colombia durante los procesos
sobre los procesos evolutivos de la sociedad dentro la clara
dentro de la
un año ( 19S0-19S 1 ), en uno de sus discursos dados en el Teatro herencia del darwinismo social
del darwinismo evolucionismo spenceriano,
social y el evolucionismo spenceriano,
Municipal de Bogotá el S de junio de 1928, al que había sido habían conquistado
que habían conquistado a gran parte de la
gran parte la intelectualidad
intelectualidad
invitado especialmente por López _l)umarejo 91 , sostuvo que "El latinoamericana durante
latinoamericana durante finales del
del siglo
siglo xix
XIX y principios del
xx. De
XX. De acuerdo
acuerdo con Runge Peña y Muñoz
con Runge Muñoz Gaviria:
91 Braun afirma que "La generación joven organizó conferencias para discutir
los probJemas que enfrentaba Colombia. López invitó a Gómez a presentar
sus puntos de vista en una de ellas. El8 de junio de 1928, ante la élite cultural 92 Agregaba Gómez: “El
92 "El espíritu del negro, rudimentario e informe, como que
del negro,
y política de la ciudad reunida en el teatro municipal, Gómez escandalizó a permanece en una perpetua infantilidad [ ... ] La
infancilidad [...] raza in-
salvaje, la raza
La otra raza salvaje, in-
sus oyentes al decides que Colombia tenía pocas probabilidades de llegar a dígena de
dígena segundo de los elementos bárbaros de nuestra
de la cierra americana, segundo
ser una nación civilizada. En su opinión, la mezcla racial de españoles faná- ha transmitido a sus descendientes
civilización, ha descendientes el pavor de su vencimiento.
ticos, indios salvajes y negro primitivos, junto a las adversidades climáticas En el rencor de la derroca, parece haberse refugiado en el disimulo taciturno
y geográficas, había resultado fatal" (33-34). la cazurrería
y la cazurrería insincera y maliciosa”
maliciosa" (51-52).
(51-52).
82 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO D
DEE LA POBLACIÓN DEBATES INTELECTUALES SOBRE DEGENERACIÓN/REGENERACIÓN 83
Uno de los saberes modernos más sugestivos para ese enton- estaba asociada a una una supuesta inferioridad del pueblo
racial del
inferioridad racial pueblo
ces, que circulaba a nivel mundial, era el del evolucionismo desmanejo político de la
y no al desmanejo la población por parte de las
por parte las
social. Se trataba de un saber que, apropiado por muchos burguesías locales y a su apropiación
apropiación y magramagra distribución
distribución de
de los intelectuales colombianos más sobresalientes de la la riqueza nacional.
época, cumplió también un rol determinante en las con- Así, se hacía
Así, hacía preciso comenzar un
preciso comenzar un proceso de eugenesia para para el
94
94
ciencias colectivas, al ayudar a difundir ciertas sugestiones mejoramiento racial de la
mejoramiento población .• Dicho
la población proceso eugenésico
Dicho proceso eugenésico
o creencias que permitieron, además, poner en práctica venía siendo
venía siendo ensayado en en algunos
algunos países europeos. Según
países europeos. Nancy
Según Nancy
apuestas políticas, sociales, médicas, higienistas y educa- Leys Stepan, el movimiento
Leys movimiento científico
científico y social
social de la eugenesia
eugenesia
tivas, con una pretensión fundamentalmente eugenésica. desarrollarse hacia
comenzó a desarrollarse finales del
hacia finales del siglo
siglo XIX en Inglaterra,
Inglaterra,
("El evolucionismo social" 133)93 de la
de mano de
la mano de Francis
Francis Galton:
Galron: “para
"para abarcar los los usos sociales
sociales a
los que
los que podría
podría destinarse
destinarse el conocimiento
conocimiento de la la herencia para para
¿Por qué causas la nación colombiana no había sido capaz lograr el objetivo
lograr objetivo dede 'mejor (1; traducción
crianza'" (1;
mejor crianza’” traducción propia); la la
de producir riqueza económica y cultural como sí lo habían eugenesia también era era definida
definida como
como un movimiento
movimiento para para
hecho otros países del mundo? ¿A qué razones obedecía este mejorar “la"la raza humana
humana o, de hecho, para para preservar la la 'pureza'
pureza’
estado social deplorable? Las respuestas fueron múltiples, pero de grupos
de grupos particulares [... ] específicamente
específicamente hablando, la euge- euge-
en ellas es posible leer preocupaciones comunes que atraviesan nesia fomentó
nesia fomentó el manejo científico y 'racional'
manejo científico composición
racional’ de la composición
los discursos de la ciudad letrada colombiana y de su comunidad hereditaria dede la
la especie
especie humana”
humana'' (2;(2; traducción propia) 95
traducción propia) 95. Para
• Para
cientÍfica, artística y política. Factores como la composición Castro-Gómez, estos estos discursos
discursos sobre la la constitución
constitución racial
racial y
racial del pueblo, la determinación climática y la influencia los problemas de la
los la herencia
herencia comenzaron
comenzaron a dar paso, entre los
paso, entre los
del medio, el peso de los "errores" históricos, entre otros, cons- intelectuales colombianos
intelectuales colombianos de la nueva generación, a otra serie
de la serie de
tituían graves obstáculos a la ansiada modernización. Como cuestionamientos relacionados
cuestionamientos relacionados con el el problema
problema biológico
biológico de de la
la
podemos apreciar, en líneas generales, no había una crítica a
la economía política, al modelo de producción capitalista,
a sus desiguales desarrollos históricos y a la acumulación de la Según McGrow,
94 Según McGrow, se se puede entender la eugenesia,
puede entender como la “ciencia
eugenesia como "ciencia del
del mejo-
ramiento de los
los linajes, el cual -a entre países~
— a pesar de sus variaciones entre países-
tierra y del capital; la causa del deterioro social y económico
planteaba problemas del desarrollo
planteaba los problemas desarrollo y del declive nacional en términos
términos
similares (Dikotter,
similares (Dikotter, 11998, pp. 467-478).
998, pp. 467-478). La
La predominancia entre
entte los
los eugenistas
eugenistas
la~inoamericanos) de
colombianos (y latinoamericanos) de una
una visión neolamarckiana
neolamarckiana -según
— según la
93 Y agregan: "En d punto central del desarrollo de la teoría sociológica desde que los
cual se creía que los rasgos
rasgos adquiridos
adquiridos eran
eran heredables
heredables- llevó aa ver en
— los llevó
esta perspecóva evolucionista, y como uno de sus teóricos clásicos, se encuen- las causas externas
las externas posibles hipótesis
hipótesis de lo
lo que
que percibían como
como un
un proceso
tra el pensador inglés Herbert Spencer ( 1820-1903 ), cuyos planteamientos degenéración, así como
de degeneración, corno a plantear que prometían
plantear soluciones sociales que prometían la
radicalizan, en cierta medida, las ideas de Comte y de Darwin" (Runge renovación biológica
renovación 66,70-74,76,
biológica (Stepan, 1991, pp. 66, 92-93)" (63).
70-74, 76, 92-93)”
Peña y Muñoz Gaviria, "El evolucionismo social" 136). "Darwin sostenía la De acuerdo
95 De
95 acuerdo con Pedraza, la eugenesia “representa
"representa la inclinación
inclinación de las las ciencias
posibilidad de la lucha por la supervivencia a través de procesos adaptativos aa creer en el
el perfeccionamiento especie humana
perfeccionamiento de la especie humana por la vía vía biológica
biológica[... ].
que no tenían que implicar, en el concierto de los seres vivos, la desaparición De la
De laeugenesiase alimentaron los ideales
eugenesia se alimentaron ideales higiénicos
higiénicos de
de co
todos los proyectos
dos los p royectos que
de algunos de ellos, sino, más bien, la mejoría de los organismos mediante acogieron las las ciencias con
con miras a mejorar
mejorar las condiciones
condiciones de de vida, cosa
el desarrollo de habilidades o de competencias para enfrentar el medio, es que ocurrió
que todos los
ocurrió en todos los países que desde mediados del siglo xix
países que fueron re-
XIX fueron re-
decir, valiéndose de la adaptación" (139). ceptores de las ideas de Morel,
More!, Lombroso
Lmnbroso y Krafít-Ebing”
Kraffi:-Ebing" (“El
("El debate”
debate" 1115).
15).
84
84 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO D
DEE LA POBLACIÓN DEBATES INTELECTUALES SOBRE DEGENERACIÓN/REGENERACIÓN 85
herencia genética,
herencia genética, el cual se confrontó
confrontó contracontra su límite
límite lógico:
lógico: genealogía (de tipo diagnóstica) el pensamiento lopezmesista
“Si
"Si la degeneración del pueblo colombiano
del pueblo colombiano obedece solamente solamente cobra importancia. Esto no implica afirmar que las propuestas
a factores
factores geográficos
geográficos y biológicos,
biológicos, entonces la la política
política es un un suyas fueran, en su tiempo; trascendentales para el ulterior
ejercicio inútil,
ejercicio inútil, pues no no será ella
ella sino
sino la la naturaleza
naturaleza quien
quien reali-
reali- desarrollo de la política colombiana; sin embargo, considero
zará su obra ineluctable” {Tejidos
obra ineluctable" (Tejidos oníricos 173). 173 ). Pero
Pero también
también que contribuyen a comprender un momento histórico: sus
había médicos
había médicos -como Socarrás-
— como Socarrás quienes sostenían
— quienes sostenían que la la ideas están insertas en un contexto epistémico (una matriz de
raza y los
raza los supuestos “problemas
"problemas raciales”
raciales" eraneran insuficientes
insuficientes para pensamiento, un imaginario cultural, unas prácticas políticas)
explicar el
explicar el atraso nacional.
nacional; ComoComo señala
señala Castro-Gómez,
Castro-Gómez, si si la determinado por la orientación liberal y capitalista y pueden
raza
raza implicaba
implicaba unauna fatalidad,
fatalidad, era imposible
imposible modificar
modificar la 1~ estruc- leerse como una metonimia del pensamiento de la ciudad
tura
tura de lala sociedad
sociedad y no no tenía sentido
sentido educar,
educar, sanar y alimentar
alimentar letrada liberal de la época. Una élite letrada que, con matices
la población.
a la población. Con Con este argumento
argumento pseudocientífico cualquier
pseudocientífico cualquier y dependiendo de la escuela europea leída, estaba más o menos
biopolítica hacía innecesaria, inviable
biopolítica se hacía inviable y sin sin sentido.
sentido. de acuerdo con el diagnóstico de una degeneración racial, con
No obstante,
No obstante, la respuesta de López de Mesa Mesa y de muchos
muchos el comportamiento atávico de las masas colombianas, con una
de sus contemporáneos
contemporáneos siguió estando estando anclada
anclada en lo lo racial,
racial, solución eugenésica para el supuesto atraso económico y con
así como
como en una una propuesta
propuesta de modificación
modificación de esa esa condición
condición la necesidad de poner en marcha una modernización nacional.
racial
racial “degenerada”
"degenerada''. En En concreto,
concreto, se se trataba
trataba de formular
formular un un Un claro ejemplo de que la raza era, por lo menos desde
nuevo mestizaje
mestizaje eugenésico,
eugenésico, queque combinara
combinara lo lo mejor
mejor con lo 1920, un tema candente entre la intelectualidad colombiana
mejor
mejor (tipos específicos
específicos de mezclas raciales, raciales, cepas)
cepas) y, de este lo proporciona el ~ido de conferencias organizado en el Teatro
modo, hacer posible la eliminación
modo, eliminación paulatina
paulatina de elementos
elementos Municipal de Bogotá, entre el21 de mayo y el23 de julio de
"indeseables~ de ciertos comportamientos
“indeseables”, comportamientos atávicos atávicos que
que nono eran
eran 1920, congreso organizado por la Asamblea de Estudiantes.
sino lala consecuencia desfavorable
desfavorable de de los
los malos
malos e inconclusos Allí, de acuerdo con Catalina Muñoz Rojas, la i~ea era debatir
históricos.
mestizajes históricos. algunas tesis que había propuesto el médico MiguelJiménez
El
El liberalismo
liberalismo colombiano
colombiano de las décadas de los los veinte
veinte y López (1875-1955), relacionadas con la degeneración y el
los treinta, sintonizado
sintonizado con una visión geopolítica geopolítica de tipo tipo atraso del pueblo colombiano; problemas asociados, además,
eurocéntrica, además de “mejorar”
racista y eurocéntrica, "mejorar" la la calidad
calidad racial al determinismo climático y a la herencia genético-racial97•
de la población, se se propuso
propuso la la tarea de realizar
realizar vena,
una genealogía
genealogía
del
del mal
mal colombiano
colombiano,, con con el
el objetivo
objetivo de de arribar
arribar a unun diagnóstico
contra los derechos de reunión y asociación, los sindicatos y los 'complots'
que permitiera
que permitiera modernizar
modernizar las las instituciones del del Estado
Estado y trans-
trans-
liberal-socialista [... ] La prensa clerical y conservadora de la segunda mirad
formar la
formar la vida
vida de la
la población civilcivil96
96.• En
En la
la construcción
construcción de de esa
esa de la década de 191 Opintaba a los asalariados sumergidos en la holgazanería
y atravesando círculos de vicio: el juego de naipes, la embriaguez, las blasfe-
mias, los bailes desenfrenados, las casas malas, la promiscuidad y la mancebía"
96 Según
Según Marco
Marco Palacios,
Palacios, “La
"La línea
línea de acción represiva,
represiva, muy a tono li-
tono con el li- (Entre la legitimidad 11 S).
beralismo económico, se se fortificó
fortificó a fines
fines de la década del veinte.
veinte. Hombres 97 De acuerdo con Eduardo Resuepo, las discusiones "giraron en torno al de-
del régimen
régimen intentaron
intentaron ganar adeptos al inventar un un enemigo subversivo e bate derivado de la tesis sostenida inicialmente por Jiménez en su }v[emoria
imponer una legislación
legislación draconiana contenida en en las
las leyes contra ‘la
'la vagancia
vagancia' de 1918 de que existían una serie de claros signos físicos y psíquicos en la
de 1926 y la ‘ley
'ley heroica’
heroica' de 1928
1928 enfilada
enfilada contra ‘el
'el comunismo’,
comunismo', es decir,
decir, población que evidenciaban la 'degeneración de la raza' en Colombia" (47).
84 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN DEBATES INTELECTUALES SOBRE DEGENERACIÓN/ REGENERACIÓN
DEGENERACIÓN/REGENERACIÓN 85
En
En estas
estas conferencias
conferencias participó forma activa
participó de forma activa López de de una biopolítica estatal, tendiente al control de la población,
Mesa, junto con otros
Mesa, junto otros conferencistas, como Calixto
Calixto Torres
Torres como señala lngridJohana Bolívar: "la promulgación de una
Umaña
Umaña (1889-1960), Jorge Bejarano (1888-1966), Simón Simón política pública determinada es una iniciativa en la permanente
Araujo
Arauja (1856-1930), Lucas Caballero
Caballero (1869-1942), entre entre pugna por regular los comportamientos sociales" (232), y son
otros. D De López de
e hecho, fue López de Mesa quien
quien se encargó, en estas políticas públicas, en definitiva, la~ que hacen posible
octubre
octubre dede ese
ese mismo año, dede publicar
publicar elel libro que recopilaba
recopilaba "el proceso por el cual la dominación estatal se instaura en
las conferencias: Los
Los problemas
problemas dede la
la raza
raza enen Colombia. Según
Colombia. Según los cuerpos" (232). En otras palabras, estos debates e ideas
Catalina
Catalina Muñoz
Muñoz Rojas,
Rojas, editora
editora del
del volumen
volumen publicado
publicado en el el que circulaban como discursos e ideologías en los ámbitos
2011,
2011, estas
estas conferencias
conferencias son fundamentales
fundamentales para comprender
comprender propios de la ciudad letrada (academia, periódicos, etc.),
con
con qué
qué ideas
ideas se
se estaba pensando el desarrollo
desarrollo de una identidad
una identidad ¿cómo pudieron pasar a la esfera pública e influenciar la toma
nacional y cómo
cómo se estaba definiendo
definiendo una ciudadanía futura:
una ciudadanía futura: de decisiones con relación a la población civil99 ?
Los debates en el Teatro Municipal de Bogotá muestran
- Los
Los textos
textos publicados en LosLos problemas de lala raza en Co- no solo la hipocresía política de los sectores privilegiados de la
lombia
lombia revelan los temores y esperanzas de las élites
esperanzas élites inte- población, sino también los límites y prejuicios conceptuales
lectuales
lectuales frente a la población y frente a las posibilidades
la población posibilidades de eurocéntricos e ideológicos de la intelectualidad de la época
progreso nacional.
progreso nacional. Son una fuente de una inmensa
inmensa riqueza
riqueza para diagnosticar-y resolver una serie de problemáticas que,
para aproximarnos
aproximarnos a las maneras como se configuró
configuró la ciu-
ciu- en gran medida, habían sido creadas por la implementación
dadanía y cómo operaron los discursos
discursos de diferenciación
diferenciación de de del capitalismo vernacular; fomentados por esas mismas
la época.
época. Vocabularios jerarquizar la
Vocabularios para jerarquizar la población apartir
a partir clases dirigentes que eran dueñas de la tierra y de los medios
de líneas
líneas geográficas, raciales y de género
género fueron articulados
articulados de producción y que estaban sensiblemente preocupadas por
y disputados por médicos, abogados y educadores. (11) ( 11) el control de la población y la reproducción del trabajo, del
capital y de la apropiación de la riqueza nacional.
Este debate
debate específico
específico y situacional ampliamente
situacional ha sido ampliamente Para analizar esta situación histórica particular, me detendré
estudiado
estudiado por un variado
por un variado número
número de académicos y desde brevemente en el análisis de la idea central que fogueó estas
perspectivas transdisciplinarias 98 ;; no obstante, me interesa
interesa problemáticas sobre degeneración racial-me refiero ala presen-
comprender
comprender de qué manera esta discursividad que
de qué manera que problema-
problema- tada por el psiquiatraJiménez López 100 - y en las respuestas
tiza lo
lo racial
racial y la
la influencia
influencia del
del medio conducta de la
medio sobre la conducta la
población se
población se relacionó, de forma
forma efectiva,
efectiva, con el proyecto
proyecto de
99 Muñoz Rojas propone que "el significado de estos debates no fue solamente
instrumental [... ] más allá de ser una herramienta de poder para controlar a
98
98 Véanse
Véanse Helg,
Helg, “Los
"Los intelectuales”;
intelectuales"; Pedraza, “El "El debate eugenésico”;
eugenésico"; Sáenz una población entendida como defectuosa, estos debates eran constitutivos
Obregón
Obregón “De"De lo biológico
biológico alo social"; Saldarriaga,Alimentación
a lo social”; Alimentación e identidades-,
identidades; del poder mismo y daban sentido al proyecto nacional" .(37-38).
Noguera, Medicina y politica;
Noguera, k{t;dicina political Castro-Gómez, “Razas”;
"Razas"; Eduardo Restrepo
Restrepo lOO Manuel Torres Gutiérrez nos cuenta que Jiménez López "Nació en la zona
“Imágenes”;
"Imágenes"; McGraw, "Purificar la nación";
McGraw, “Purificar "Raza, pueblo y pobres";
nación”; Díaz, “Raza, pobres”; rural del municipio de Paipa (Boyacá), en el seno de una familia campesina
Uribe Vergara,
Uribe Vergara, “Sociología Muñoz Rojas, Los
biológica”; Muñoz
"Sociología biológica"; Los problemas
problemas de la
la [... ] Estudió medicina en la Universidad Nacional y asumió postura polírica
raza; Navia
raza\ Navia Hoyos,
Hoyos, “Emigrar
"Emigrar para Navarrete Peláez, Los
vivir"; Navarrete
para vivir”; inmigrantes
Los inmigrantes participando en la Guerra de los Mil Días y en su más trascendental aconteci-
de la India
déla oriental; en
India oriental-, tre ootros.
entre tros. miento, la batalla de Palonegro. [... ] Fue el primer maesrro de psicoparología
86 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN DEBATES INTELECTUALES SOBRE DEGENERACIÓN/REGENERACIÓN 87
87
que ensayó
ensayó en aquel
aquel entonces López de Mesa. Mesa. Me
Me interesa
interesa sus causas (etiología), con el fin de saber qué factores habían
comprender los
comprender los modos en que se se constituyeron
constituyeron y operaron
operaron contribuido a la "degeneración de nuestras razas" (67), una
nociones como
discursivamente nociones como diferencia,
diferencia, anormalidad
anormalidad y búsqueda tenaz y obstinada que convirtió en arqueólogos del
qué ideales,
degeneración: ¿a qué ideales, escuelas
escuelas o ideologías
ideologías respondían
respondían saber a la mayoría de los escritores liberales de Colombia y de
las articulaciones discursivas
discursivas de
de los
los intelectuales
intelectuales colombianos
colombianos otros países latinoamericanos.
sobre
sobre la
la supuesta degeneración
degeneración racial
racial del
del pueblo? Los estudios sobre el tema, su genealogía o etiología, le
habían ratificado aJiménez López que Colombia presentaba
"signos indudables de una degeneración colectiva; degenera-
B. Degeneración
Degeneración colectiva:
colectiva: debates
debates ción física, intelectual y moral" (73 ). El primer factor y causa
principal de esta decadencia era el mestizaje negativo, a causa
La
La conferencia
conferencia que pronunció
pronunció Jiménez
Jiménez López
López en Bogotá en en de "los caracteres originarios de las razas progenitoras" ( 68).
1920
1920 tenía sus antecedentes
antecedentes en la “Lección inaugural”,
la "Lección inaugural", que que En función de este reconocimiento principal, era "imperativo
había
había dado
dado años
años antes
antes en el el curso de psiquiatría
psiquiatría de 11916916 devolver a nuestra constitución las fuerzas perdidas, brindarle
* 101
101 , y en otra conferencia
(Muñoz Rojas
(Muñoz Rojas 67) ,67) qiie había presen-
otra conferencia qüe había presen- los elementos de lucha de que ha menester y prevenir para el
tado
tado en Cartagena
Cartagena dos años antes, a la la cual
cual había titulado
titulado futuro el desgaste y la decadencia que ha determinado nuestra
“Algunos
''Algunos signos de degeneración colectiva
degeneración colectiva en Colombia
Colombia y inferioridadpresente" (73; énfasis añadido). Luego proponía el
102
en
en los
los países similares” 102
similares" .• Su hipótesis de trabajo trabajo sostenía estudio ordenado de estos "fenómenos degen~rativos':, esto es,
que los
que los pueblos de Hispanoamérica
Hispanoamérica se hallaban en una
se hallaban una suerte
suerte una suerte de taxonomía de la inferioridad o una antropología
de “decadencia”
"decadencia" o “depresión”,
"depresión", que hacía hacía necesario
necesario estudiar
estudiar forense de la degeneración racial.
El primero de los factores analizados por Jiménez López era
en Colombia.
Colombia. Se había
había formado como psiquiatra
psiquiatra en
en Francia
Francia entre 1908
1908 y 1910
191 O la degeneración ftsica, es decir, los signos de inferioridad ana-
y trajo de
de allí la teoría
teoría de
de Morel
Morel sobre la degeneración
degeneración cerebral
cerebral y el relajamiento
relajamiento tómica, a los cuales consideraba "relativos". Afirmaba que exis-
moral como causas de de las enfermedades mentale~.
mentales. Creyó encontrar pruebas tían rasgos comunes a ciertas etnias (prognatismo en los afri-
de una supuesta degeneración
degeneración de de nuestra raza, a la
la cual consideró la fuente
etiológica
canos o prominencia de los huesos malares en los asiáticos) que
etiológica de nuestra
nuestra patología
patología psíquica
psíquica y de
de muchas
muchas dede las características
características na-
na-
cionales.
cionales. Dedicó
Dedicó buena parte parte de
de sus esfuerzos
esfuerzos intelectuales
intelectuales a abrirle
abrirle camino
camino a podían ser una anomalía en otras; por lo tanto, la generalización
una reforma
reforma educativa
educativa que adoptará
adoptará los más modernos métodos pedagógicos
pedagógicos podría convertirse en un error (74). Sin embargo, emprendía
europeos y norteamericanos y que integraráintegrará los
los recientes
recientes aportes dede la psico-
psico-
una "generalización" en la que señalaba que tanto la"altura" y el
logía
logía del
del desarrollo”
desarrollo" (113-114).
( 113-114).
"peso': así como el "tamaño del cráneo" de los colombianos, "se
101
101 En este apartado, todas
todas las citas
citas sobre las conferencias
conferencias provienen dede la edi-
edi-
ción de Catalina Rojas, Los
Muñoz Rojas,
Catalina Muñoz Los problemas de la
problemas de la raza Colombia. Más
raza en Colombia. Más acerca mucho a la cifra considerada por la craneometría como de
allá
allá del problema racial'.
del problema El determinismo
racial: El geográfico y las dolencias sociales.
determinismo geográfico sociales. carácter degenerativo ( suprabraquicefalia, en la clasificación
Bogotá:
Bogotá: Universidad
Universidad del
del Rosario,
Rosario, 2011.
2011. de Topinard)" (75). Llegaba a esta conclusión general luego de
102
102 En el libro que edita
edita en octubre de 1920,
1920, López de MesaMesa aclaró
aclaró la prove-
prove- haber medido "ciento veinte casos [cráneos]" de hombres y
niencia de la conferencia de Jiménez López: “Memoria
"Memoria presentada al Tercer
Tercer
mujeres en la Oficina Antropométrica de la Policía Nacional, en
Congreso Médico
Médico Colombiano reunido en Cartagena en enero de 1918 1918 por
Miguel
Miguel Jiménez López,
López, exprofesor
exprofesor de psiquiatría
psiquiatría en la Facultad
Facultad de
de Medicina
Medicina 1917 (75). Según el autor, había una asimetría del cráneo en la
de Bogotá”
Bogotá" (citado en Muñoz
Muñoz Rojas 67).
67). población que podía ser convalidada por"cualquier fabricante
88 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN DEBATES INTELECTUALES SOBRE DEGENERACIÓn/REGENERACIÓN
DEGENERACIÓN/REGENERACIÓN 89
que ensayó en aquel entonces López de Mesa. Me interesa sus causas (etiología), con el fin factores habían
fin de saber qué factores habían
comprender los modos en que se constituyeron y operaron contribuido a la “degeneración
contribuido "degeneración de nuestras razas” razas" (67), una
(67), una
discursivamente nociones como diferencia, anormalidad y búsqueda tenaz y obstinada
obstinada que convirtió arqueólogos del
convirtió en arqueólogos del
degeneración: ¿a qué ideales, escuelas o ideologías respondían saber
saber a la mayoría de los Colombia y de
los escritores liberales de Colombia
las articulaciones discursivas de los intelectuales colombianos países latinoamericanos.
otros países latinoamericanos.
sobre la supuesta degeneración racial del pueblo? estudios sobre el
Los estudios el tema,
tema, su genealogía
genealogía o etiología,
etiología, le le
habían ratificado aJiménez López que
ratificado ajiménez que Colombia presentaba
Colombia presentaba
"signos indudables
“signos indudables de una degeneración colectiva; degenera-
una degeneración degenera-
B. Degeneración colectiva: debates ción física, intelectual y moral”
física, intelectual moral" (73).
(73 ). El
El primer factor y causa
primer factor
principal de esta decadencia era el mestizaje
principal negativo, a causa
mestizaje negativo,
La conferencia que pronunció Jiménez López en Bogotá en "los caracteres originarios
de “los originarios de de las
las razas progenitoras”
progenitoras" (68).( 68).
1920 tenía sus antecedentes en la "Lección inaugural", que En función
En función de de este reconocimiento
reconocimiento principal, "imperativo
principal, era “imperativo
había dado años antes en el curso de psiquiatría de 1916 devolver a nuestra constitución
devolver constitución las fuerzas perdidas,
perdidas, brindarle
brindarle
(Muñoz Rojas 67) 101 , y en otra conferencia qüe había presen- los elementos de lucha lucha de que que ha menester y prevenirprevenir para el el
tado en Cartagena dos años antes, a la cual había titulado futuro el desgaste
futuro desgaste y la decadencia
decadencia que ha ha determinado
determinado nuestra
nuestra
''Algunos signos de degeneración colectiva en Colombia y inferioridadpresente" (73;
inferioridad (73; énfasis
énfasis añadido). LuegoLuego proponía
proponía el el
en los países similares" 102 • Su hipótesis de trabajo sostenía estudio ordenado
estudio ordenado de de estos “fenómenos degen~rativos':, esto es,
"fenómenos degenerativos”,
que los pueblos de Hispanoamérica se hallaban en una suerte una suerte de
una suerte de taxonomía
taxonomía de la la inferioridad
inferioridad o una antropología
antropología
de "decadencia" o "depresión", que hacía necesario estudiar forense de la degeneración racial. racial.
El primero
El primero de los los factores
factores analizados Jiménez López era
analizados por Jiménez
en Colombia. Se había formado como psiquiatra en Francia entre 1908 y 191 O degeneración ftsica,
la degeneración decir, los
física, es decir, los signos
signos de de inferioridad
inferioridad ana-
y trajo de allí la teoría de Morel sobre la degeneración cerebral y el relajamiento tómica,
tómica, a loslos cuales
cuales consideraba “relativos”.
"relativos". Afirmaba
Afirmaba que que exis-
exis-
moral como causas de las enfermedades mentale~. Creyó encontrar pruebas tían rasgos
tían rasgos comunes
comunes a ciertas etnias etnias (prognatismo
(prognatismo en los los afri-
de una supuesta degeneración de nuestra raza, a la cual consideró la fuente
canos o prominencia
canos prominencia de de los
los huesos
huesos malares
malares en loslos asiáticos)
asiáticos) que
que
etiológica de nuestra patología psíquica y de muchas de las características na-
cionales. Dedicó buena parte de sus esfuerzos intelectuales a abrirle camino a podían ser una anomalía en otras; por lo
una anomalía lo tanto,
tanto, la
la generalización
generalización
una reforma educativa que adoptará los más modernos métodos pedagógicos podría convertirse en un
podría convertirse error (74).
un error (74). Sin
Sin embargo,
embargo, emprendía
emprendía
europeos y norteamericanos y que integrará los recientes aportes de la psico- una “generalización”
"generalización" en la la que
que señalaba que que tanto
tanto lala"“altura”
altura" y el
logía del desarrollo" ( 113-114).
"peso': así
“peso”, así como el “tamaño
"tamaño del cráneo”
cráneo" de los los colombianos,
colombianos, “se "se
101 En este apartado, todas las citas sobre las conferencias provienen de la edi-
ción de Catalina Muñoz Rojas, Los problemas de la raza en Colombia. Más acerca mucho
acerca mucho a la cifra considerada
considerada por la la craneometria
craneometría como de
allá del problema racial: El determinismo geográfico y las dolencias sociales. degenerativo (suprabraquicefalia,
carácter degenerativo ( suprabraquicefalia, en la la clasificación
clasificación
Bogotá: Universidad del Rosario, 2011. Topinard)" (75). Llegaba
de Topinard)” Llegaba a esta conclusión general luego luego dede
102 En el libro que edita en octubre de 1920, López de Mesa aclaró la prove- haber medido “ciento"ciento veinte casos [cráneos]”
[cráneos]" de hombres
hombres y
niencia de la conferencia de Jiménez López: "Memoria presentada al Tercer
Oficina Antropométrica
mujeres en la Oficina Antropométrica de la la Policía
Policía Nacional,
Nacional, en en
Congreso Médico Colombiano reunido en Cartagena en enero de 1918 por
Miguel Jiménez López, exprofesor de psiquiatría en la Facultad de Medicina 1917 (75). Según el
1917 autor, había una
el autor, asimetría del
una asimetría del cráneo en en la
la
de Bogotá" (citado en Muñoz Rojas 67). población que podía
población podía ser convalidada
convalidada por por"“cualquier
cualquier fabricante
fabricante
90 D E LA POBLACIÓN
MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE DEBATES INTELECTUALES SOBRE DEGENERACIÓN/REGENERACIÓN 91
de sombreros" y que
de sombreros” que lo
lo llevaban
llevaban a sospechar
sospechar que que los
los “hombres”
"hombres" Labio leporino Ocurre cuando el labio supe-
i03
colombianos sufrían
colombianos sufrían de oxicefalia (75) 103
oxicefalia (75) De este
.• De este modo,Jiménez
modo, Jiménez rior y el paladar no se desarrollan
López señalaba una
López malformación anatómica
una malformación degenerativa y ·
anatómica degenerativa 0
correctamente.
masiva, que
masiva, que afectaba
afectaba al
al cráneo dede los colombianos y que
los colombianos que atra-
vesaba a todos
todos los
los estratos, las
las razas, clases y los
las clases los géneros; Polidactilia Más de cinco dedos en una mano.
vesaba razas, las
degeneración causante
degeneración causante dede anomalías,
anomalías, nada más y nada
nada más nada menos Fimosis Imposibilidad de retracción completa
que en el recipiente
que recipiente del cerebro (tabla
del cerebro (tabla 3).
3 ). del prepucio que impide el descubrí-
miento del glande.
3· Enfermedades de los colombianos y sus funciones
TABLA 3.
Tabla
Monorquidia Un solo testículo.
Tipos de
Tipos de enfermedades Significado
Significado Criptorquidia Ausencia de ambos testículos en
Acromegalia
Acromegalia Secreción excesiva de la hormona del
Secreción las bolsas como consecuencia de su
crecimiento. detención en el abdomen.
Nanismo (zona rural) Detención del crecimiento. Hipospadias El orificio urinario se localiza en
algún lugar de la parte inferior del
Suprabraquicefalia
Suprabraquicefalia Aplanamiento simétrico del cráneo de
glande o tronco.
la población indígena.
la población indígena.
Estrecheces vaginales y Senos pequeños.
Oxicefalia
Oxicefalia alargada en forma de cono
Cabeza alargada
micromastia
de los hombres blancos
blancos de clases
cultivadas.
cultivadas.
Estenocrot"afia
Estenocrotafia frontoparietal en las
Estrechez frontoparietal Para Jiménez López, esta l~sta era una muestra irrefutable
mujeres. Disminución del del diámetro
diámetro que servía para "constituir distintivos de inferioridad de nuestro
transversal de la cabeza en la región
región personal con respecto a otras razas" (76). Observados ásÍ, con
temporal. cabezas chatas, ausencia de testículos, dedos sobrantes en las
manos, nalgas grasosas, enanismo, entre otras, los colombianos
Esteatopigia Desarrollo adiposo excesivo en los
Desarrollo
se asemejaban más al catálogo monstruoso de las Etimologías
glúteos.
glúteos.
de san Isidoro de Sevilla que a la raza adánica primigenia 104•
Polisarcia infantil
infantil Obesidad.
Continúa
104 "En sus Etyrm;logiae u Originum sive etymologicamm libri viginti (ca 627-
630), Isidom de Sevilla (560-636) presentó )' ordenó el mundo mediante
103 Agregaba al respecto: “o
103 "o sea,
sea, esa conformación
conformación de cráneo alargado
alargado hacia un análisis lingüístico y semántico de tipo proto-enciclop.édico. Isidoro
arriba y un tanto
tanto agudo
agudo en el vertex,
verrex, rasgo
rasgo predominante en las clases cul- cul- dedica el libro 11 al estudio detallado y pormenori7:ado de los 'monstruos'
tivadas; en tanto que en la del pueblo, y especialmente en la mujer es
la clase del (Deportmtis). Allí, luego de discurrir sobrelas parees del cuerpo y las 'edades
bien de notarse la gran estrechez frontoparietal (('estenocrotafia')" (75),
e s ten o erotafia’)” (75), del hombre' (recordemos a Ovidio), sostiene que los monstruos no son seres
decir, no solo
es decir, solo se verificaba
verificaba la inferioridad o degeneración racial,
racial, sino tam- contra naturam porque todo lo creado por Dios hace paree de la naturaleza
bién inferioridad
inferioridad de
de género.
género. · y es producto de su divina voluntad. Al no estar hechos en contra de Dios
90 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN DEBATES INTELECTUALES SOBRE DEGENERACIÓN/REGENERACIÓN 91
de sombreros" y que lo llevaban a sospechar que los "hombres" Labio leporino Ocurre cuando el labio supe-
colombianos sufrían de oxicefalia (75) 103 • De este modo,Jiménez rior y el paladar no se desarrollan
López señalaba una malformación anatómica degenerativa y · 0
correctamente.
masiva, que afectaba al cráneo de los colombianos y que atra-
vesaba a todos los estratos, las razas, las clases y los géneros; Polidactilia Más de cinco dedos en una mano.
degeneración causante de anomalías, nada más y nada menos Fimosis
Fimosis Imposibilidad de retracción completa
que en el recipiente del cerebro (tabla 3 ). del prepucio que impide el descubri-
descubrí-
miento del glande.
TABLA 3· Enfermedades de los colombianos y sus funciones
Monorquidia Un solo testículo.
Tipos de enfermedades Significado Criptorquidia Ausencia de ambos testículos en
Acromegalia Secreción excesiva de la hormona del las bolsas como consecuencia de su
crecimiento. detención en el abdomen.
Como
Como señala
señala Pedraza, hay hay queque enmarcar
enmarcar estas
estas nociones de de el desorden de su propio ser, sea este observable, adjudica-
degeneración
degeneración y desmejoramiento
desmejoramiento racial en el contexto contexto de de los
los do, simbólico o imaginado, trastorna y cuestiona el orden
descubrimientos
descubrimientos y la la expansión
expansión de de la
la microbiología:
microbiología: “la
"la creencia
creencia establecido. (Cuerpos anómalos 16-17; énfasis añadido)
en que los
los caracteres adquiridos
adquiridos podían
podían ser heredados [lo [lo cual
cual
llevó a la creencia de que] cada
llevó cada generación desmejoraba su Los parámetros que definían la "normalidad': para Jiménez
naturaleza
naturaleza biológica a raíz del efecto efecto de factores ambientales López y para sus colegas (más allá del supuesto relativismo
y condiciones de vida
vida insalubres,
insalubres, mermando
mermando las las posibilidades étnico que decía respetar), eran, claro está, los de Europa:
del progreso” (115-1
del progreso" 16). D
(115-116). Dee acuerdo
acuerdo con el psiquiatra, era las confirmaciones sobre la "normalidad anatómica" (por
imposible
imposible decir con estadísticas claras cuáles cuáles de estas enfer- · ejemplo, el tamaño de los cráneos), y otras "normalidades"
medades
m edades se daban
daban con mayor asiduidad
asiduidad entre
entre los
los colombianos
colombianos dependían de la tabla de medición eurocéntrica: "Ya desde
en qué
y en qué regiones; a faltafalta de datos estadísticos (es decir, a 1898 el doctor Anastasia del Río señalaba el hecho de que la
falta
faltá de
de ciencia)
ciencia) era necesario
necesario confiar
confiar enen la
la experiencia
experiencia de los los cantidad media de urea eliminada por un individuo en Bogotá
hombres
hombres comocomo él,
él, de gente
gente profesional
profesional que pudiera
pudiera dar una una es. de 21 solamente, en las 24 horas, en vez de 28, que se tiene
“apreciación
"apreciación objetiva
objetiva [...]
[... ] especialmente
especialmente del del médico queque haya
haya como la cifra normal en Europa" (79; énfasis añadido) 106• Era
ejercido por
p o r muchos años”
años" (77).
(77). Nos
Nos hallamos,
hallamos, básicamente, necesario y urgente para Jiménez López contar con una ciencia
*
ante
ante opiniones
opiniones basadas en la experiencia
experiencia de Jiménez López105
de Jiménez 105
.• estadística de las enfermedades -instrumento biopolítico por
· Como
Como ha señalado
señalado Max
Max Hering Torres:
Hering Torres: excelencia-, la cual sirviera para diagnosticar y corregir las
"predisposiciones morbosas más frecuentes': que "traducen el
la dinámica entre lolo anómalo y lo
lo normal no se determina estado de deficiencia biológica característico de nuestra pobla-
inequívocamente por presuntas descripciones objetivas
inequívocamente objerivas sobre ción" (81). Entre estas predisposiciones morbosas nombraba
la diferencia,
diferencia, sino
sino también por medio
medio de las ideas sobre
sobre la las siguientes: artritismo; estados reumáticos y gotosos; asma;
diferencia
difirencia que
que amalgaman
amalgaman realidad
realidad e imaginación,
imaginación, miedo y eczemas y jaquecas (climas fríos y altos); litiasis urinaria y
curiosidad y rechazo
atracción, curiosidad [el] cuerpo anómalo opera
rechazo [el] biliar; dispepsias (climas cálidos); colitis; diabetes; neuralgias,
por oposición a un cuerpo ideal
ideal y por eso un cuerpo es y arteria esclerosis (en todos los climas) ( 81-82) 107•
anómalo cuando abandona el espacio de la norma corpórea.
anómalo
Un cuerpo anómalo
Un anómalo se constituye en el momento en que
106 Al igual que Jiménez López, Calixto Torres Umaña también hacía medicio-
nes sobre la población de Tunja y Bogotá; según Pohl-Valero, sus daros eran
los
lps monstruos deben tener una función instrumental en el plan plan divino y esa "comparados estadísticamente con las medias europeas" ("La raza" 469),
insrrurnentalidad está
instrumentalidad está estrechamente ligada
ligada para Isidoro
Isidoro [...]
[... ] a la
la etimología y agregó: "Torres comparó estos resultados con los obtenidos en estudios
de la palabra 'monstruo'.
monstruo’ D Dee este
este modo, los
los monstruos son seres que derivan similares de poblaciones europeas [... ] Así, aunque los alimentos locales
su nombre de la la palabra latina ‘monirus’,
'monirus', razón por la que su característica
característica eran suficientemente nutritivos, la capacidad metabólica de la población
principal es 'que
principal que se muestran’
muestran' con el objetivo de indicar
indicar algo,
algo, o para ‘mos-
'mos- serrana -incluidas las clases airas- para asimilarlos era menor que la de las
trar’
trar' el significado
significado de una cosa
cosa o de un (Solodkow, Etnógrafos
evento" (Solodkow,
un evento” 78).
Etnógrafos 78). poblaciones europeas, lo que resultó en una mayor predilección por cierras
105 "Por desgracia,
105 “Por desgracia, en Colombialos
Colombia los estudios
esrudios estadísticos
esradisticos son de creación
creación reciente
reciente enfermedades y reducida capacidad laboral" (469-470; traducción propia).
en lo que a tales
tales materias
materias atañe, y no pueden enseñarnos mayor cosa cosa sobre el 107 Otro factor degenerativo de ia población era la falta de nutrición o una nutri-
particular" (77).
particular” (77). ción defecruosa. Según los esrudios que citaba Jiménez López realizados por
92 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN DEBATES INTELECTUALES SOBRE DEGENERACIÓn/rEGENERACIÓN
DEGENERACIÓN/REGENERACIÓN 93
También hacía una revisión de las enfermedades endémi- Esta “"biología" había transformado
biología” había transformado históricamente
históricamente a la la
cas, como el cáncer, la tuberculosis y la lepra (84-85), y termi- población mediante
mediante sus cruces raciales le había transferido
raciales y le transferido
naba por analizar las enfermedades mentales asociadas a la un inestabilidad psíquica: “Tales
un carácter de inestabilidad "Tales caracteres fran-
criminalidad y las patologías colectivas relacionadas con un camente morbosos de la ~e han
la raza se han traducido
traducido en nuestra
en nuestra
carácter permanente de "impaciencia infantil", "impulsividad" historia por una serie
por una serie de
de agitaciones y de de mudanzas
mudanzas que que nos
nos
e "inestabilidad" emocional (89). Todas estas enfermedades han acreditado como
han como uno
uno de los pueblos más más inestables del
constituían, según el médico, "el estado habitual de la raza" y universo"
universo” (89). Pero las causas biológicas se unían unían a otros
agregaba que no había familia en Colombia"que esté indemne factores complejos,
factores complejos, generando
generando un un cóctel
cóctel explosivo:
explosivo: la
la alimen-
alimen-
* 109
109
de sus signos y propensiones" (82). De este modo, como es tación escasa en proteínas
tación escasa proteínas ,, la la falta
falta permanente
permanente de de higiene,
higiene,
posible apreciar, el pueblo colombiano, al igual que el pueblo
indígena del boliviano Arguedas, se representaba de manera
teratológica, atravesado por la deformidad, la enfermedad y conquistada por
conquistada por el país
país menos
menos europeo
europeo de de Europa,
Europa, país
país que
que en
en lugar
lugar de poblar
la anormalidad. vino
vino aa saquear
saquear y, unauna vez
vez aquí,
aquí, en vez de traer
vez de traer progreso,
progreso, se se identificó
identificó con el el ·
nativo, se
nativo, se mezcló
mezcló racialmente
racialrnente y construyó
construyó ciudades
ciudades amuralladas,
amuralladas, las las cuales
cuales no
Aclaremos que cuando el médico dice "raza" no está solo aislaron
aislaron aa una ciudad de otra, a un
solo una ciudad un país de otro,
país de otro, sino
sino que, además,
además, se se aisló
aisló
pensando en una "raza particular': sino en una "raza de razas~ a todo el continente
continente del influjo
influjo civilizatorio
civilizatorio de Europa.
Europa. ParaPara Martínez
Martinez Estrada,
esto es, en el mestizaje. Para Jiménez López, todas las razas los nativos,
los nativos, al
al arribo
arribo de
de estos colonizador~, se
estos colonizadores, se hallaban
hallaban en la la Edad
Edad de Piedra; los los
sufrían de una degeneración histórica: "Todas las razas compo- conquistadores, lejos
conquistadores, lejos de
de llegar
llegar al
al Nuevo Mundo, habían
Nuevo Mundo, habían viajado hacia atrás
viajado hacia atrás en
en el
el
tiempo, habían
tiempo, habían llegado
llegado a lla a prehistoria.
prehistoria. Los caminos que
Los caminos que conducían
conducían al al Nuevo
Nuevo
nentes de nuestra población actual fueron en algún tiempo Mundo habían
Mundo habían surgido
surgido dede un error, y el
un error, el español,
español, enen vez
vez dede civilizar,
civilizar, trajo
trajo más
más
superiores a lo que hoy son" (87). Para ejemplificar lo anterior, arraso: se
atraso: se trató, pues, del encuentro
pues, del encuentro de dos dos barbaries. Para el
barbaries. Para el autor,
autor, el
el indígena
indígena
ponía el caso de los indígenas y sus culturas florecientes al es un salvaje que
un salvaje que sese rige
rige con instintos
instintos naturales; corno los
naturales; como los monos, no. tienen
historia representan una
historia y representan una etapa más en la
más en la evolución
evolución de de los
los vertebrados (3-50).
(3-50).
momento de la Conquista, el talante de los conquistadores,
Muchos años
109 Muchos años después,
después, según
según nos señala Stefan
Stefan Pohl-Valero,
Pohl-Valero, en 1939,
1939, el mé-
mé-
los criollos de la independencia, etc., y concluía que "No
José Francisco
dico José Francisco Socarrás “realizó
"realizó un trabajo sobre
un trabajo sobre la ‘alimentación
'alimentación de de la
dejará de ser evidente para cualquier mediano observador la clase obrera en Bogota.
Bogotá'. Aunque
Aunque su investigación
investigación había
había sido una iniciativa
una iniciativa
rápida decadencia de todos estos agregados étnicos" (87). Esta privada destinada
privada destinada aa dar
dar aa sus estudiantes
estudiantes de de derecho
derecho e ingeniería
ingeniería de la Uni-
decadencia no era, de acuerdo con Jiménez López, el producto versidad Nacional
versidad Nacional dede Colombia
Colombia un 'mejor entendimiento
un ‘mejor entendimiento de de la realidad
realidad de
Colombia' (Socarrás, 1939b,
Colombia 1939b, 33), esta fue publicada
) , esta publicada porpor dos dos instituciones
instituciones·
de la historia (de las relaciones sociales), sino de la biología, del Gobierno: la Contraloría
Conrraloría General
General de de la República
República y el Ministerio
Ministerio de de
que había hecho saltar al pueblo colombiano de una "infancia Trabajo y Previsión
Higiene, Trabajo Previsión Social (Socarrás, 1939 1939•,a
, 11939b, 1940) [...].
9 3 9 b , 1940) [... ].
exuberante a una decrepitud prematura" (88) 108 • De
D acuerdo con
e acuerdo con este ministerio, una amplia divulgación
una amplia divulgación de la investigación
investigación
de Socarrás -que demostraba en valores
— que demostraba valores nutricionales
nutricionales las las pésimas condi-
pésimas condi-
ciones alimentarias
alimentarias dede la población estudiada
estudiada- — era crucial para fomentarfomentar la
'política biológica'
‘política que el
biológica’ que el gobierno estaba
estaba llevando
llevando aa cabo en ese ese momento
momento
Calixto Torres Umaña ("La nmrición en la altiplanicie de Bogotá" [1910]), (Socarrás, 1939b,
(Socarrás, 1939b, 3)”
3 )" (“Alimentación”
("Alimentación" 1115 ); y agrega
15); agrega que
que el el médico
médico terminó
terminó
la mala nutrición de esta zona hacía "defectuoso" el coeficiente intelectual de haciendo una
haciendo una propuesta
propuesta de corte biopolítico-alirnentario:
biopolírico-alimentario: “una "una amplia
amplia
sus habitantes. campaña de educación
campaña educación nutricional,
nutricional, que que incluía
incluía la creación de instituciones
108 Al igual queJiménez López, Ezequiel Martínez Estrada (1895-1964), en su como comedores
como comedores escolares
escolares y populares. Para Para Socarrás, era era fundamental
fundamental que que
Radiogmfla de la Pampa (1933), postulaba una visión ampliamente negativa el Gobierno
el Gobierno implementara
implementara una una verdadera
verdadera política alimentaria
alimentaria aa nivel nacio-
sobre la conquista y el "descubrimiento" de América. Según él, América fue nal, destinada
nal, destinada aa formar
formar sujetos modernos el deseado
modernos acordes con el deseado desarrollo
desarrollo
96 MESTIZAJE
MESTIZAJE INCONCLUSO
INCONCLUSO,, RAZA Y GOBIERNO DE LA
LA POBLACIÓN DEBATES INTELECTUALES SOBRE DEGENERACIÓN/REGENERACIÓN 97
el
el sedentarism
sedentarismo o de las clases
clases acomodada
acomodadas, la fatiga
s, la fatiga corporal
corporal La recomendación de Jiménez López ante semejante
de las clases
las clases populares, su educación
educación -según — según el el autor, debili-
debili- · estado de cosas era la "renovación de sangre": "Ellas [las razas
taba
taba el cuerpo, fatigaba
fatigaba el cerebro y aniquilaba
aniquilaba la la voluntad—
voluntad-,, colombianas] han llegado a un momento de declinación que
la
la ingesta
ingesta de aguas diversamen
diversamente mineralizadas
te mineralizad as o cargadas es propio de los organismos colectivos cuando corrientes
de productos
productos de de descompos
descomposición vegetal, el
ición vegetal, el alcoholism
alcoholismo o y de sangre nueva y vigorosa no vienen a refrescar los troncos
las endemias
endemias tropicales —paludismo, imcinariasis,
tropicales -paludismo, uncinariasis, beriberi, agotados" (95). Pero a esta renovación sanguínea había que
*
parásitos y micosis,
parásitos micosis, sífilis
sífilis y tuberculosi
tuberculosis- s — (95) 110.• Todos
Todos estos
estos agregarle un c_onjunto específico de controles biopolíticos
elementos constituían
constituían “factores
"factores que se integran
integran para engen-engen- (una medicalización generalizada de la sociedad) a los que
drar
drar el
el lamentable
lamentable e innegable fenómeno de
innegablefenómeno la degeneración
de la degeneración de de denominaba terapéutica: esta consistía en tomar una serie de
nuestra raza
nuestra raza" (95; énfasisénfasis añadido).
añadido). medidas para el gobierno y control efectivo del cuerpo de la
El procedimie nto para el diagnóstico de la
El procedimiento la degeneraci
degeneración ón población: (1) mover por periodos cortos de tiempo a los
física
física consistía en la comprobac
la comprobación enfermedades
ión de enfermedad qu~, a
es que, pobladores de regiones altas a zonas bajas, a nivel del mar y
su vez, aportaban
aportaban informació
información n sobre las característi
característicascas de sin temperaturas excesivas; (2) enseñarle, específicamente a
la
la raza, una
una fórmula
fórmula que que se podría sintetizar
se podría sintetizar así:así: “dime
"dime qué
qué las clases pobres, a comer alimentos de calidad; (3) tomar
enfermedad
enfermedad tienestienes y te diré
diré a qué
qué razaraza perteneces".
perteneces”. Al Al mismo
mismo medidas legislativas sobre la higiene pública; (4) enseñarle a
tiempo,
tiempo, se se trataba
trataba de de unun argumento
argumento tautológico
tautológico:: la raza espe-
raza espe- las mujeres de las clases altas las virtudes del ejercicio físico
cífica
cífica mostraba
mostraba la la enfermedad
enfermedad y la enfermedadenfermedad específica,
específica, a la para evitar el sedentarismo; (S) regular el trabajo de la clase
raza.
raza. También
También se trataba
trataba de un diagnóstico
de un diagnóstico de de tipo
tipo etnográfico
etnográfico obrera para evitar el agotamiento crónico; ( 6) revisar el plan
y comparativ
comparativo, o, esto es, es, los “promedios
"promedios de normalidad normalidad" ” de educativo nacional; y (7) luchar contra la miseria, la "legión
otras latitudes (casi siempre
otras latitudes (casi siempre Europa) Europa) servían como como modelo de los inocupados" y los "parásitos sociales" (97-98).
de
de la
la “inferioridad
"inferioridad racial" locaP111
racial” local 11 •
. No obstante, la tarea más importante era, según el autor,
la implantación de razas extranjeras, con el objetivo de vigo-
rizar la sangre degenerada del pueblo mestizado para "neutra-
lizar sus taras': "compensar sus desequilibrios funcionales" y
económico
eco rió mico del país"
país” (“Alimentación”
("Alimentación" 1116). Al respecto,
16). Al respecto, véase otro
oi:ro artículo reducir "las deficiencias biológicas y morales" (99). Esto no
de Stefan
Stefan Pohl-Valero,
Pohl-Valero, “La
"La raza
raza entra por la boca”
boca". podía obtenerse sino con "una corriente de inmigración de
110
110 Según
Según nos cuenta Ingrid Johana Bolívar,
IngridJohana Bolívar, desde
desde ios
los años
años veinte,
veinte, hay una pre- razas sanas, fuertes y disciplinadas por hábitos seculares de
ocupación del Estado por la relación
relación entre alimentación
alimentación y salud: “la
"la relación
alimentación-sa nidad, se señalaba
alimentación-sanidad, señalaba al hablar
hablar de las enfermedades.
enfermedades. Especialmente
Especialmente
trabajo y exentas, en cuanto sea posible, de las enfermedades
interesan dos:
dos: la tuberculosis y la
la anemia tropical, esta última
tropical, esta última de tal
tal gravedad
gravedad sociales que están determinando nuestra regresión" (99). Por
que
que el
el Ministerio
Ministerio tenía un
un departamento (el de uncinariasis)
uncinariasis) responsable
responsable de ello, no se trataba de traer cualquier contingente humano,
su control”
control" (257).
sino de uno específico, que cumpliera con las tres condiciones
1111
11 AA modo
modo dede ejemplo:
ejemplo: “La
"La alteración
alteración o insuficiencia
insuficiencia de
de los diferentes
diferentes productos
que
-propuestas por el sociólogo y psicólogo social francés Gustave
que en el organismo vierten los los órganos endocrinos darán quizá la clave de de
muchas particularidades
particularidades de nuestra raza. Vimos arriba que la cifra
raza. Vimos cifra media Le Bon (1841-1931)-, que funcionaran como garantía de
de
de lala tensión arterial
arterial es superior
superior entre nosotros a la cifra
cifra media de de las
las otras un "buen cruzamiento": " ( 1) que las razas sometidas al cruce
latitudes" (82).
latitudes” .
no sean muy desiguales numéricamente, (2) que no difieran
96 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN DEBATES INTELECTUALES SOBRE DEGENERACIÓN/REGENERACIÓN 97
demasiado
demasiad caracteres,
o en sus caractere s, y (3) que sometidass por
estén sometida
que estén plena decadencia y que necesitaba una nueva mezcla sanguínea
largo tiempo a idénticas
largo tiempo idénticas condiciones
condicione s ambientes”
ambientes" 00). A estas
( 1100). estas para poder revitalizarse:
condiciones
tres condicio le agregaba
nes le Jiménez López
agregaba Jiménez López una cuarta de su
una cuarta de
propia invención:: “que
propia invención "que una
una de las caracteress
las razas presente caractere La raza indígena está en decadencia fisiológica y¿ quién niega
orgánicos y psicológico
orgánicos psicológicos capaces de
s capaces compensar las deficiencia
de compensar s
deficiencias que esto último es peor que la muerte? La acción deletérea
de aquella
de aquella que se se quiere mejorar" (100). Estas condicio
quiere mejorar” nes
condiciones del trópico ha contribuido a su degeneración y a todo se
podían obtenerse
podían obteners solo de la “raza
e solo "raza blanca", y cuando
blanca”, siempre cuando agrega su paludismo, su uncinariasis y las otras afecciones
cumpliera con
cumpliera con laslas siguientes
siguientes caracterí sticas:
características: parasitarias y micrósicas que padece [... ] . Los indios se han
gastado ellos mismos. Su sangre no ha hecho al través de
Talla y peso
Talla peso un superioress al término medio entre
un poco superiore eni:re incontables generaciones, sino girar en un círculo, para el
nosotros; dolicocéfa
dolicocéfalo; proporciones
lo; de proporcio nes corporale
corporales s armó- caso pequeño. Hace falta sangre nueva, corrientes renova-
nicas; que en él domine un ángulo facial de ochenta y dos
un ángulo dos doras que resarzan la fatiga de sus sistemas, vida que bulla
damente; de facciones proporcio
aproximadamente;
grados aproxima nadas
proporcionadas pujante y armoniosa. Sangre Nueva, he aquí nuestra divisa
para neutraliza prognatis mo y al
tendenciass al prognatismo
neutralizarr nuestras tendencia para salvar al indio de su estado actual. Hay que contra-
excesivo desarrollo de los los huesos malares; temperam
temperamento ento pesar sus deficiencias funcionales, sus vicios morales y sus
sanguíneo-nervioso,
sanguíneo qu~ es especialm
-nervioso, que ente apto para habitar
especialmente cansancios biológicos. (51)
alturas y las localidade
las alturas localidades reconocidas dotes
s tórridas; de reconocidas
prácticas; diferentes actividade
prácticas ; metódico para las diferentes actividades;s ; apto en Asturias opinaba que esa revitalización debía hacerse con
trabajos manuales; de un
trabajos manuales; gran desarrollo
un gran volun-
desarrollo en su poder volun- inmigrantes que fueran racialmente superiores y proponía,
tario; poco
tario; emotivo; poco
poco emotivo; poco refinado; hábitos de tra-
refinado; de viejos hábitos al igual que Jiménez López y López de Mesa, que fu~ran del
bajo; templado arranques, por una larga
templado en sus arranques, disciplina de
larga disciplina Tirol, Holanda y Baviera:
gobierno y de moral; raza en que el hogar y la
gobierno la institució
institución n
familia conserven
de la familia conserven una organizaci sólida respetada;;
ón sólida
organización y respetada deben buscarse en las razas que se han de traer, las siguientes
apta y fuerte para la
apta la agricultura
agricultura;; sobria, económicaa y sufrida
sobria, económic sufrida cualidades, sobre otras, para contrapesar sus deficiencias
empresas. (101)
y constante en sus empresas. ( 1O1) y defectos talla y peso superiores, ochenta y.dos grados
de ángulo facial, aproximadamente, raza blanca, sanguí-
Pero entonces
Pero entonces,, ¿adonde
¿adónde consegui
conseguir r semejant
semejante e raza? Para
Para neo-nerviosa (temperamento propio para las alturas y zonas
Jiménez López,
Jiménez López, era claro: Suiza, Bélgica,
Bélgica, Holanda,
Holanda, Baviera,
Baviera, tórridas). Por lo que a la psicología se refiere, deben buscarse
Wurtemb erg y el
Wurtemberg el Tirol. embargo, las ideas de Jiménez
Tirol. Sin embargo, Jiménez sentimientos de desinterés y ahorro, una sólida base moral
López
López no eran
eran muy
muy originales
originales o novedosas:
novedosas: unos
unos pocos
pocos años en sus afectos familiares, cariño por el campo, honestidad,
después, en su tesis
después, para graduarse
tesis para “Sociologí
graduarse de abogado, "Sociología a dulzura y costumbres muy arraigadas de trabajo y honor.
g-uatemalteca:
guatemal El problema
teca: El problema social social del indio" (1923), Miguel
del indio” Miguel Razas agricultoras, poco amigas de la ciudad [como en las ·
Ángel Asturias ((1899-1974),
Angel premio nobel
1 8 9 9 - 1 9 7 4 ) , premio de literatura
literatura de] Suiza, Bélgica, Holanda, Baviera, Wurembergy el Tirol,
-también
— también sustentado
sustentad o teóricamente
teóricame nte en el
el sociólogo
sociólogo y físico
físico pueden encontrarse ejemplares que reúnan las condiciones
Gustave Le Bon
Gustave Bon-, afirmaba que la raza indígena
— , afirmaba indígena estaba en
98 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN DEBATES INTELECTUALES SOBRE DEGENERACIÓN/REGENERACIÓN 99
demasiado en sus caracteres, y (3) que estén sometidas por plena decadencia y que necesitaba una nueva mezcla sanguínea
sanguínea
largo tiempo a idénticas condiciones ambientes" ( 100). A estas para
para poder
poder revitalizarse:
tres condiciones le agregaba Jiménez López una cuarta de su
propia invención: "que una de las razas presente caracteres La raza indígena está en decadencia fisiológica yy¿¿quién niega
orgánicos y psicológicos capaces de compensar las deficiencias que esto último es peor que la muerte? La acción deletérea
de aquella que se quiere mejorar" (100). Estas condiciones del trópico ha contribuido a su degeneración y a todo se
del
podían obtenerse solo de la "raza blanca", siempre y cuando agrega su paludismo, su uncinariasis y las otras afecciones
afecciones
cumpliera con las siguientes características: parasitarias y micrósicas que padece [...]
[... ]. Los
Los indios se han
han
gastado ellos mismos. Su sangre no ha hecho al través de
Talla y peso un poco superiores al término medio eni:re incontables generaciones, sino girar en un círculo,
círculo, para el
nosotros; dolicocéfalo; de proporciones corporales armó- caso pequeño. Hace
Hace falta sangre nueva, corrientes renova-
nicas; que en él domine un ángulo facial de ochenta y dos doras que resarzan la fatiga de sus sistemas, vida que bullabulla
grados aproximadamente; de facciones proporcionadas pujante y armoniosa. Sangre Nueva, divisa
Nueva, he aquí nuestra divisa
para neutralizar nuestras tendencias al prognatismo y al para salvar
salvar al indio de su estado actual. Hay Hay que contra-
excesivo desarrollo de los huesos malares; temperamento pesar sus deficiencias
deficiencias funcionales, sus vicios
vicios morales
morales y sus
sanguíneo-nervioso, qu~ es especialmente apto para habitar cansancios biológicos.
biológicos. (51)
las alturas y las localidades tórridas; de reconocidas dotes
prácticas; metódico para las diferentes actividades; apto en Asturias opinaba
Asturias opinaba que
que esa
esa revitalización
revitalización debía hacerse
hacerse con
trabajos manuales; de un gran desarrollo en su poder volun- inmigrantes que fueran
inmigrantes fueran racialmente
racialmente superiores
superiores y proponía,
proponía,
tario; poco emotivo; poco refinado; de viejos hábitos de tra- al igual que
al que Jiménez
Jiménez López
López y López de de Mesa, fu~ran del
Mesa, que fueran
bajo; templado en sus arranques, por una larga disciplina de Tirol, Holanda
Tirol, Holanda y Baviera:
gobierno y de moral; raza en que el hogar y la institución
de la familia conserven una organización sólida y respetada; deben buscarse en las razas que se han
han dede traer, las siguientes
siguientes
apta y fuerte para la agricultura; sobria, económica y sufrida cualidades, sobre otras, para contrapesar sus deficiencias
cualidades, deficiencias
y constante en sus empresas. ( 1O1) y defectos talla y peso superiores, ochenta yy.dos .dos grados
de ángulo facial, aproximadamente, raza blanca, sanguí-
Pero entonces, ¿adónde conseguir semejante raza? Para neo-nerviosa (temperamento propio
neo-nerviosa propio para las alturas
alturas y zonas
Jiménez López, era claro: Suiza, Bélgica, Holanda, Baviera, tórridas).. Por
tórridas) Por lo que a la
la psicología se refiere,
refiere, deben buscarse
Wurtemberg y el Tirol. Sin embargo, las ideas de Jiménez sentimientos de desinterés y ahorro, una sólida sólida base moral
López no eran muy originales o novedosas: unos pocos años afectos familiares,
en sus afectos familiares, cariño por el campo, honestidad,
después, en su tesis para graduarse de abogado, "Sociología dulzura y costumbres muy muy arraigadas
arraigadas dede trabajo y honor.
honor.
g-uatemalteca: El problema social del indio" (1923), Miguel Razas agricultoras, poco
poco amigas de la ciudad [como en las ·
Ángel Asturias (1899-1974), premio nobel de literatura de] Suiza, Bélgica, Holanda,
Holanda, Baviera, Wurembergy el Tirol,
Baviera, Wutembergy Tirol,
-también sustentado teóricamente en el sociólogo y físico pueden encontrarse ejemplares
ejemplares que reúnan las condiciones
condiciones
Gustave Le Bon-, afirmaba que la raza indígena estaba en
100
100 INCONCLUSO,, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
MESTIZAJE INCONCLUSO
MESTIZAJE
DEBATES INTELECTUALES SOBRE DEGENERACIÓN/REGENERACIÓN 101
importancia de estos debates, según según Pedraza, es que “de "de sus
proposiciones se derivó, años más tarde, tarde, la organización de
tareas del Departamento Nacional de Higiene y [así] los
saberes adquirieron públicamente la calidad
adquirieron públicamente calidad de instrumentos
de análisis y solución de los los problemas nacionales”
nacionales" (“El
("El
debate”
debate" 1120
20)).. Esto implicó
Esto implicó que la ideología racista de la ciudad
letrada liberal
liberal y sus variantes
variantes se dieran la mano con el poder
institucional
institucional del Estado,
Estado, informándolo
informándolo y creando múltiples
múltiples
dispositivos biopolíticos, amparados por leyes y organismos
dispositivos biopolíticos,
diseñados
diseñados para el control efectivo
efecrivo de la población
población civil.
civil. Como
Como
veremos en el próximo
próximo capítulo,
capítulo, López
López de Mesa respondió a
los argumentos presentados por Jiménez
argumentos presentados Jiménez López
López sin rebatirlos
rebatirlos 6. EL DIAGNÓSTICO RACIAL
definitivamente
definitivamente.y y planteando unauna solución
solución similar
similar para el DE LÓPEZ DE MESA
mejoramiento biopolítico
biopolítico de la población.
¿Q!té es una nación (o la nación)? Porque la
cáraaerística principal de esta.fonna de clasificar a los
grupos de seres humanos es que, a pesar de que los que
pertenecen a ella dicen que en cierto modo es básica y
fimdamental para la existencia social de sus miembros,
o incluso para su identificación individual no es posible
descubrir ningún criterio satiif'aaorio que pennita decidir
cuál de las numerosas coleaividades humanas debería
etiquetarse de esta manera.
Eric Hobsbawm ( 13 ).
103
102 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
ideológica de
posición ideológica
La posición López fue contestada por
Jiménez López
de Jiménez
antagónico. El antioqueño
López de Mesa en un falso tono antagónico.
primera conferencia anotando una preocu-
comenzaba su primera
diforencia. Esta diferencia, fundada en la
pación central: la diferencia.
falta de homogeneidad de de climas, suelos, razas, etc., cons-
tituía un problema central, ya que impedía la posibilidad
índole económica, cultural y
de homogeneizar procesos de índole
"Todas estas infinitas
racial: “Todas diferencias imponen una fauna
infinitás diferencias fauna
desemejantes que tiene el hombre que reconocer
y una flora desemejantes
el argentino Alberdi, 'gobernar es poblar'. En este proceso el Estado está
llamado a desempeñar un papel preponderante" (5). beneficiar debidamente;
para dominar y beneficiar imponen diversas
debidamente;-imponen
103
EL DIAGNÓSTICO RACIAL DE LÓPEZ DE MESA 105
104
104 MESTIZAJE LA POBLACIÓN
INCONC):.USO,, RAZA Y GOBIERNO DE LA
MESTIZAJE INCONCLUSO
imperialista,
imperiali pero definitiva
sta, pero definitivamente
mente no era una
no una crítica al modelo
crítica al modelo López de Mesa, primó el tipo andaluz. Estos andaluces, en la
de producción,
de produc ción, en cuanto
cuanto modelo
modelo de explota
explotación.ción. Era
Era una
una parte de Santander, que también recibió inmigración nórdica,
crítica referida,
crítica referida, más más bien, a los los modos en que el capitalism
que el capitalismo o compusieron un tipo poblacional de características propias:
transformaba
transfor costumbres
maba las costum históricas
bres históric as de la tradición local;
la tradición local; "el valor en sus modalidades civil, personal y militar, su incon-
una queja
una queja axiológic
axiológica a que ensayada, finales del siglo XIX,
que fue ensayada , a finales del siglo XIX, formidad política, su altivez y laboriosidad, su estructura
por
por varios
varios miembros
miembr os de la
la generación
generaci ón literaria
literaria del
del modernis mo,
modernismo, anatómica" ( 144-145). No obstante, la "cepa" andaluza había
entre ellos
ellos el .
e1 nicarag
niCaraguense..
üense R u b en
Rubén , Darío
D ano , 120
12o.
producido diferencias en Popayán, Antioquia, Santander y
entre
Luego del
Luego del diagnósti
diagnóstico inicial, hacía
co inicial, hacía unauna clasificac ión de las
clasificación las Bogotá. De nuevo, estamos frente al despliegue de una dife-
razas colombianas
razas colomb ianas y, así como la "diferencia"
como “diferen cia” climática
climática era un
un rencia de la diferencia, irreconciliable e incompatible con una
obstáculo
obstácu para el
lo para el desarro
desarrollo económico,
llo económ ico, la gran variedad de
gran variedad de posible hegemonía del Estado nacional.
razas yy sus respectiv
razas respectivas tamient
culturas comportamientos también
as culturas y compor os también En relación con las etnias aborígenes (chibchas, quillacingas,
constituían
constitu ían un
un impedimento
impedim ento para
parala la modern ización y el
modernización el desa-
desa- caribes, guanes, pauches, pantágoras, yalcones, quimbayas,
rrollo nacional.
rrollo nacional. Su discurso .construía
discurs o constru ía una
una suerte de deslinde
deslinde ca tíos, nutabes y taironas ), también anotaba la desemejanza:
tipológico
tipológic o que
que podríamos
podríam llamar la
os llamar la diferenci
diferencia a de la diferenci
de la a,
diferencia, "Entre ellas hubo una escala de civilización que va desde el
esto es:
esto es: afirmába
afirmaba la la existenci
existencia "blancos,
a de, “blanco s, indios mestizos
indios y mestizos salvaje desnud~ de las llanuras orientales y del litoral, como lo
(w la
(en la cordillera
cordillera Orienta
Oriental); mulatos, blancos y negros
l); mulatos, negros en en lala fueron los Guaypies, antropófagos del llano, hasta el semicivi-
Central
Central y en la Occidental,
la Occide ntal, con pequeños
pequeñ os grupos
grupos aborígen es,
aborígenes, lizado habitante de las altas mesetas, poseedor de industrias,
así como
así como en los los litorale
litorales s y hoyas hidrográf icas
hidrográficas de nuestro
nuestros s de gobierno estable y aun de nociones científicas y morales
grandes ríos”
grandes (144). El
ríos" (144). El tema
tema de la clasificac ión no
clasificación no era sencillo
sencillo relativamente avanzadas" (145). Mientras los supuestos
porque, a su vez,
porque, vez, los
los grupos étnicos ya
grupos étnicos ya clasificad
clasificados tampoc o
os tampoco salvajes indígenas "semicivilizados" y "antropófagos" al menos
eran uniforme
eran uniformes s en sí sí mismos
mismos y cada región present
cada región presentaba aba particu-
particu- ingresaban en la tipificación, los a&ocolombianos, en cambio,
laridades y caracterí
laridades características culturales
sticas culturale propias. Así,
s propias. por ejemplo,
Así, por ejemplo, quedaban totalmente invisibilizados del censo racial de López
Antioquia y Bogotá habían
Antioqu ia Bogotá habían recibid recibido o una
una inmigra
inmigración ción blanca
blanc;a de Mesa, como si no existieran o como si no fueran contabi-
ibérica cuya
ibérica cuya provenie
proveniencia
ncia era tambiéntambién dispar, aunque,, según
dispar, aunque según lizables en la categoría de la humanidad.
Así, luego de trazar el mapa de la "disimilitud" climática
cana de y geográfica y de realizar una cartografía de la heteroge-
De acuerdo con
120 De
120 con Carlos
Carlos A. Jáuregui, frente a la
A. Jáuregui, invasión norteameri
la invasión norteamericana de
Cuba, Rubén
Cuba, Rubén Darío
Daría y otros
otros intelectual
intelectuales de la época
es de escribieron ensayos contra
época escribieron contra neidad racial, la pregunta era; "¿Cómo considerar nuestros
el imperialism
el imperialismo. Jáuregui, parafrase
o. Jáuregui, parafraseando Maraña, señala
ando a Moraña, críticas de
estas críticas
señala que estas de problemas ecuación de primer grado, si esta multiplicidad
la generación modernista
la generación modernis ta no fueron una crítica
crítica al desarrollo
desarrollo capitalista
capitalista per se,
per se, de razas y de mestizos se asocian y vegetan en aquella confusa
sino más
sino más bienbien una "resistencia
“resistenci a axiológica
axiológica programát
programática"ica” (447),
(447), y agrega
agrega que
que
"El discurso
discurso elitista
elitista de finisecularr modernis
de la crisis finisecula modernista época fuera
ta no pensó la época fuera
profusión de climas que anoté antes?" (146; énfasis añadido).
“El
del antipragmá
del antipragrnático aristocrático
tico y aristocrátic manifiesto
o manifiesto de la latinidad. Esta visión del
latinidad. Esta visión del El problema era qué hacer con la diferencia, cómo subsumir
imperialismo
imperialism como una contradicci
o 'corno contradicción hispánica, y un
ón a la tradición hispánica, un ataque la heterogeneidad en una sola raza -gran fantasía eugenésica
aa los
los fueros
fueros de la intelligent
intelligentsia elevada por encima de la masa’
sia, elevada masa' (Moraña, Lite-
(Maraña, Lite-
es con
del mestizaje latinoamericano- que pudiera, a partir de su
ratura yy cultura
ratura 67) es un
cultura 67) un síntoma deldel desencuent
desencuentro estos intelectual
ro de estos intelectuales con
la modernid
la modernidad (parafraseando
ad (parafrasea ndo una expresión Ramos) y una
Julio Ramos)
expresión de Julio marca de
una marca de homogeneidad paradojalde base, ser el motor del progreso y
los límites
los límites de
de su lectura de la cultura ("Calibán" 445).
historia" (“Caliban”
cultura y la historia” 445). la modernización nacional.
106 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN EL DIAGNÓSTICO RACIAL DE LÓPEZ D
DEE MESA 107
107
Se trataba de un
trataba de un problema
problema biopolítico eugenésico: había
biopolítico y eugenésico: había a graves causas de deterioro y decadencia, sin que yo pueda
"mejorar" la
que “mejorar” la raza que
que ‘vegetaba
"vegetaba dispersa”
dispersa': ordenarla
ordenarla en las las decir que haya una estricta degeneración" (148) 121 • A este
ciudades y en el el campo
campo y, por último, ponerla
por último, ponerla al al servicio
servicio de deterioro lo asociaba con factores como la alimentación, la
las necesidades
las necesidades deldel Estado
Estado y del capital. Parte de
capital. Parte de esta fantasía
fantasía mala calidad de las aguas, la falta de higiene; la aglomeración,
eugenésica ~iberal es, desde Vasconcelos,
eugenésica liberal Vasconcelos, la la desaparición
desaparición de de lo
lo el alcoholismo, la falta de educación y la miseria. La relación
indígena por
indígena la absorción
por la absorción y la la influencia
influenciá de la la cultura
cultura blanca,
blanca, entre higiene y alimentación, como veremos, fue importante no
un mestizaje
un mestizaje blanqueador.
blanqueador. La La idea era forzar,
forzar, desde
desde las
las insti-
insti- solo para el pensamiento de estos intelectuales, sino también
tuciones del
tuciones del Estado,
Estado, unun proceso de blanqueamiento
blanqueamiento (genético
(genético para el Estado colombiano.
cultural) de la
y cultural) la poblaCión nativa, proceso que,
población nativa, que, además,
además, la la Al igual que su colega Jiménez López, López de Mesa
propia naturaleza venía
propia naturaleza venía realizando,
realizando, según
seg{m elel autor,
aut_or, de manera
manera también hacía una larga lista de enfermedades endémicas
inexorable: asociadas a estas particulares condiciones de vida. Es intere-
sante notar la grieta conceptual que abre el problema de la
esta altiplanicie,
De las razas de esta altiplanicie, la fundamental
fundamental aborigen
aborigen raza: al buscar las causas de la degeneración, ninguna de las
tiende a desaparecer.
tiende Del millón
desaparecer. Del millón dede indígenas
indígenas que en ella ella que enumeraba eran propiamente raciales, sino que estaban,
había al tiempo de la la conquista quedaban menos de tres- tres- más bien, asociadas a las condiciones paupérrimas de vida
cientos mil
cientos mil al constituirse
constituirse la
la República.
República. Por
Por el año dede sesenta que tenía la mayoría de la población colombiana en la época.
seiscientos mil,
eran seiscientos mil, pero por influencia
influencia de sangre
sangre blanca,
blanca, Así, llegamos a un límite conceptual en el que lo racial y lo
decir ya mestizados.
es decir mestizados. HoyHoy no pueden considerarse
considerarse en en esta biológico no podían fundamentar el estado de miseria social
cifra los de sangre india más o menos pura [...]
cífralos [... ] El contacto generalizada que vivía Colombia. Como señala Castro-Gómez,
de la raza blanca los
los va destruyendo de modo inexorable.
inexorable. si el problema se enmarcaba como algo netamente racial (por
(147; énfasis
(147; énfasis añadido) ejemplo, natural-genético), no había entonces una solución
concreta, puesto que la población estaba fatalmente deter-
Sin embargo,
Sin embargo, con con loslos indígenas
indígenas que
que quedaban
quedaban se se podría
podría minada, sin la posibilidad de una intervención política. De
soldados, según
hacer soldados, según López
López de Mesa,
Mesa, dado
dado que,
que, aunque
aunque de allí que la degeneración no podía concebirse solo desde una
muy mala
muy mala estatura,
estatura, elel indígena
indígena presentaba
presentaba una una gran
gran vitalidad
vitalidad perspectiva biológica.
. física
física y su “falta
"falta de
de inteligencia
inteligencia se se compensa
compensa en mucho mucho con con su
paciencia y sumisión
sumisión para formar ese
para formar ese espécimen
espécimen de soldadosoldado
indígena insuperable
indígena insuperable en nuestras guerras” guerras'' ((148; énfasis
1 4 8 ; énfasis
añadido);
añadido); si si bien señalaba que se trataba
señalaba que se trataba de gente con
gente con una una 121 Para Castro-Gómez, la postura de López de Mesa es una postura "intermedia"
entre el determinismo biológico de Jiménez López y otras tesis de tipo cul-
fisonomía “fea”"fea" y que
que eran
eran “rechonchos”
"rechonchos" (148),
(148), sus cuerpos
cuerpos ruralistas: "la vida [en López de Mesa] es considerada como fuerza expansiva
serían, eventualmente, utilitarios para
eventualmente, utilitarios las faenas
para las faenas militares.
militares. antes que como fruto de leyes biológicas y presociales. De acuerdo con esa
López de
López de Mesa
Mesa nono estaba de acuerdo
acuerdo en su totalidad
totalidad con con la segunda lectura, no es del todo cierto que la raza colombiana se halle en un
proceso inevitable de degeneración. Una cosa es reconocer que Colombia
tesis central
tesis central dede Jiménez
Jiménez López
.I._ópez sobre la
la degeneración
degeneración genera-genera-
se encuentra ante un 'tragedia biológica' de gravísimas consecuencias, otra
lizada de
lizada de las
las razas colombianas: “La "La raza blanca y sus aproxi-
aproxi- muy distinta es afirmar que esa tragedia es como la de los griegos: un destino
maciones mestizas están están sujetas en en esta
esta altiplanicie
altiplanicie bogotana
bogotana natural del que no podemos escapar" ("Razas" 133).
108 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN EL DIAGNÓSTICO RACIAL D
DEE LÓPEZ D
DEE MESA 109
López de Mesa realizaba una una disquisición entre entre dos tipos amabilidad de trato, cariño, amistad, patriotismo, amor a la
de psicología racial (comportamiento): una
racial (comportamiento): correspondiente
una correspondiente democracia, espíritu civilista, entre otras. Pero a esta lista le
al indígena
al indígena y otraotra alal blanco o “latino”
"latino" (tabla 44). Afirmaba que
) . Afirmaba que sumaba, como contrabalance, los males morales endémicos
indígena, como
la sumisión del indígena, como resultado dominación
resultado de su dominación y raciales, como el alcoholismo, la delincuencia, la mentira,
colonial, había generado
colonial, generado en en él una
una serie
serie de comportamientos
comportamientos entre otras, características que luego, en 1939, en su Diserta-
específicos, como el “exceso
específicos, "exceso de malicia defensiva" 122
malicia defensiva” 122
.• Por
Por su ción sociológica, hará propias de la etnia muisca.
parte, el el “latino”
"latino" presentaba
presentaba un un “exceso
"exceso de imaginación”
imaginación". Mien- Mien-
tras que
que lala moral
moral del
del blanco era"“extremadamente
blanco era extremadamente inestable”,
inestable", lala TABLA 4· Psicología racial del indígena y del blanco
del indígena
del indígena era "utilitarista" (1 S1). Teniendo cuenta
“utilitarista” (151). Teniendo en cuenta estas
Indígena Blanco o "latino"
características, hacía un un pronóstico
pronóstico sobre las posibilidades
futuras
futuras de ambas razas en el contexto
contexto nacional: “El "El indio
indio Sumisión Exceso de imaginación
disposiciones para
ofrecerá mejores disposiciones para lala agricultura,
agricultura, la la milicia, la
milicia, la Malicia defensiva Moral inestable
política
política y la abogacía:
abogacía: y será el blanco
blanco más generoso e industrial,
más generoso industrial, Utilitarista Generoso
más ambicioso y revolucionario.
más revolucionario. Irá Irá este a los
los delitos
delitos de sangre
Disposición para las labores de la Industrial
y de amor; faltará
faltará el otro palabra y al
otro a su palabra al respeto debido
debido a la la
tierra, la milicia, la política Inclinado a los delitos de sangre
propiedad
propiedad ajena” ajena" (151).
(1S1). Según
Según López de Mesa, Mesa, el el dueño
dueño de
y la abogacía y amor
la tierra
la seguiría siendo
tierra seguiría siendo blanco; cambio, las
blanco; en cambio, las labores
labores necesarias
necesarias
para
para el el mantenimiento
mantenimiento de la la renta serían tarea del
renta serían del indígena,
indígena, Incumplimiento de la palabra Ambicioso
empeñada
quien, a pesar de haber
quien, saqueado históricamente,
haber sido saqueado históricamente, era un un Revolucionario
"irrespetuoso" de la propiedad
“irrespetuoso” propiedad privada. lrrespeto por la propiedad
Dueño de la tierra
López de MesaMesa también
también hacía un repaso por
un repaso por loslos problemas
problemas privada
educación general
de la educación general y sobre cómocómo esta podríapodría servir para para
nivelar las clases
clases más atrasadas; asimismo, ofrecía un un balance
Con relación al "grave problema de la delincuencia: en sus
sobre el uso lengua y de su importancia
uso de la lengua importancia para la expresión expresión
variantes contra la propiedad y la sexualidad, López de Mesa
ideas,
de las ideas, de la
la necesidad de incentivar el correcto uso
incentivar el correcto uso del
del
·acusaba a los indígenas y a su falta de carácter moral, falla que
castellano, dado
castellano, dado que “el "el alma
alma de las razas" estaba"“en
razas” estaba en su lengua”
lengua"
los asemejaba a los animales: "La personalidad entre ellos es
(-1 S7). Continuaba
(157). Continuaba con una una reflexión
reflexión sobre las buenas “cuali- "cuali-
de una endeblez y poquedad penosas: seres mal alimentados,
morales" de los
dades morales” los colombianos: generosidad,
generosidad, simpatía,
simpatÍa,
quejumbrosos, humildes, mendicantes, sucios, muy escasos
de pundonor y dotados de socarronería ... Es la índole de los
animales débiles recargada con la malicia humana" ( 163; énfasis
122 Todavía hoy los
122 Todavía los colombianos hablan
hablan de una “malicia
"malicia indígena”
indígena" para referirse
para referirse
aa cualquier acto oo comportamiento
comportamiento especulativo,
especulativo, cuya finalidad
finalidad es obtener añadido). Sin embargo, señalaba qu~ esta deplorable situación
un beneficio
beneficio personal a costa
costa de un realizado por la
un engaño oo treta; acto realizado lapo-
po- -la convivencia con seres salvajes- se hallaba resguardada
blación en general, sin
sin identificación
identificación racial
racial concreta, pero que finalmente
finalmente por la presencia, en las diferentes regiones del país, de gente
termina asociando las las “conductas
"conductas maliciosas”
maliciosas" con
con las
las etnias indígenas,
indígenas, en
con "sangre noble" y" conducta depuradora": "Felizmente [... ]
continuidad lingüístico
una suerte de continuidad lingüístico-racista.
-racista.
llO MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN EL DIAGNÓSTICO RACIAL DE LÓPEZ DE MESA lll
111
López de Mesa realizaba una disquisición entre dos tipos amabilidad de trato, cariño, amistad, patriotismo, amor
amabilidad amor a la
de psicología racial (comportamiento): una correspondiente espíritu civilista,
democracia, espíritu civilista, entre
entre otras. Pero
Pero a esta lista le
al indígena y otra al blanco o "latino" (tabla 4). Afirmaba que sumaba, comocomo contrabalance,
contrabalance, loslos males
males morales endémicos
la sumisión del indígena, como resultado de su dominación y raciales, mentira,
raciales, como el alcoholismo, la delincuencia, la mentira,
colonial, había generado en él una serie de comportamientos entre otras, características que
entre que luego, en 1939, en su Diserta-
Diserta-
específicos, como el "exceso de malicia defensiva" 122• Por su hará propias de la etnia muisca.
ción sociológica, hará muisca.
parte, el "latino" presentaba un "exceso de imaginación". Mien-
tras que la moral del blanco era"extremadamente inestable", la TABLA 4.
Tabla 4· Psicología racial del indígena y del blanco
existen núcleos
existen núcleos de de defensa
defensa social,
social, meritísimas
meritísimas familias,
familias, nobles
nobles del Chocó" ( 173). Por ende, en Antioquia no existía un "choque
de
de sangre
sangre y de de conducta,
conducta, que que como
como un un fermento
fermento vitalvital depurador
depurador de razas"; allí las razas convivían en paz y, aparentemente, sin
mantiene el
mantiene el prestigio de la la raza y la fe en el porvenir"
porvenir” (163). mezclarse demasiado, aunque ya vimos las "infiltraciones"
Concluía su
Concluía su primera conferencia incorporando
primera conferencia incorporando un un elemento
elemento mulatas que señalaba el autor. A pesar de estas afirmaciones
fundamental para
fundamental generación, el
para esta generación, el cual
cual servía para medir
para medir sin fundamento, los estudios y los censos han demostrado
el “progreso”
el "progreso" de una una nación: el el arte. En
En: la
la literatura,
literatura, afirmaba
afirmaba que el mito antioqueño de la blancura es falso. Ya en 1949,
·López
López de de Mesa,
Mesa, “tenemos
"tenemos círculos
círculos de de refinada
refinada capacidad
capacidad supe- el historiador James Parsons señaló que "la preponderancia
rior, verdaderamente
rior, verdaderamente europea” europea'' (166);
( 166); agregaba que la la pintura
pintura de la sangre mestiza[ ... ] está en llamativa contradicción con
tenía una
tenía una"“escuela
escuela de de paisaje
paisaje muymuy propia" ( 166) y que la
propia” (166) la música
música la afirmación frecuente de que Antioquia es una provincia
tenía vida gracias la "tradición germánica francesa'' (167).
tenía vida gracias a la “tradición germánica y francesa” ( 167). blanca" (Antioqueño colonization 4; traducción propia) 123 •
Si había algún
Si algún parámetro
parámetro positivo
positivo con el cual cual medir
medir lala raza,
raza, ese Según Parsons y los censos estadísticos que manejaba (4),
era el artístico: “En "En esta materia
materia el el adelanto
adelanto y el el refinamiento
refinamiento este mestizaje estaba representado, en el decenio 1908-1918,
son indiscutibles, y buenas, ~xcelentes, las condiciones
buenas, sino excelentes, condiciones como se presenta en la tabla 5[ 1241.
de la raza" (167). Esta primera conferencia le sirvió para
de la raza” ( 1 67) . Es ta primera conferencia le sirvió abrir
para abrir
el
el tema
tema y describir
describir la la situación,
situación, un un tipo
tipo de diagnóstico
diagnóstico inicial;
inicial; TABLA S· Estadísticas poblacionales de Parsons para Antioquia
en lala segunda
segunda conferencia
conferencia aporta aporta algunas
algunas soluciones
soluciones para para elel
Razas Censo Censo Censo
mejoramiento de la
mejoramiento la raza colombiana.
colombiana.
de 1808 de 1912 dé 1918
La segunda
La segunda conferencia
conferencia comenzaba
comenzaba con con unauna descripción
descripción
racial de los
racial los habitantes
habitantes antioqueños
antioqueños y con con una una historia
historia deldel Mestizo y mulato 57,7% 45% 52%
mestizaje la
mestizaje en la zona; señalaba
señalaba que el elemento
el elemento ibérico se había
se había Blanco 25,6% 34,6%. 31,1%
ido cruzando
ido cruzando lentamente
lentamente con con sus esclavos
esclavos y, por ello, ello, “hoy
"hoy elel
Negro 12,2% 18,2% 15,3%
mulato sobresale
mulato sobresale en la la población
población de las las tierras calientes y se
infiltra por
infiltra educación y por dinero
por educación dinero en las las altas
altas clases
clases sociales”
sociales" Indio 4,5% 2,2% 1,2%
(171-172; énfasis añadido).
(171-172; añadido). Esto implic~ que
Esto implica que elel mestizaje
mestizaje Total población 106 856 735470 823226
no había
no había sido
sido unun “proceso
"proceso natural”
natural" y azaroso,
azaroso, sino
sino que
que también
también
había dependido
había dependido de de lala capacidad
capacidad de de ciertos sectores étnicos étnicos
para, como
como dicedice el el antioqueño,
antioqueño, “infiltrarse”
"infiltrarse" y mezclarse con con Asimismo, Ann T winam mostró que, hacia la segunda mitad
las clases
clases altas, esto es, es, una
una suerte de agencia racial. Así, Así, a del siglo XIX, tener orígenes mestizos en Antioquia impedía
diferencia de otros colegas
diferencia colegas latinoamericanos,
latinoamericanos, López de Mesa Mesa
sostenía que
sostenía que el mestizaje no era un un acontecimiento
acontecimiento que que había
había 123 Para complementar la visión histórica de Parson, véase Nancy Appelbaurn,
que
que “celebrar”,
"celebrar': sino,
sino, más bien, un
más bien, un azar al que había que que diag-
diag- Dos plazas_y una nación: Raza _y colonización en Riosucio, Caldas, 1846-1948.
nosticar, higienizar,
nosticar, higienizar, controlar
controlar y, finalmente,
finalmente, modificar.
modificar. 124 Parsons agregó: "En el nuevo departamento antioqueño de Caldas, ramo
los censos de 1912 corno los de 1918 mostraron una preponderancia simi-
Según
Según López de Mesa, Mesa, no habían habían existido
existido en Antioquia
Antioquia
lar de mestizos y mulatos. En la populosa región del ~indío, por ejemplo,
cruces con con la población
población aborigen,
aborigen, más más bien escasaescasa y “medio
"medio los mestizos superaban en número a los blancos en casi cuatro a uno" (4;
salvaje
salvaje que aún aún se puede apreciar
se puede apreciar en ciertos
ciertos caminos
caminos inhóspitos
inhóspitos traducción propia). -
112 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN EL DIAGNÓSTICO RACIAL DE LÓPEZ DE MESA 113
el ingreso
ingreso a ciertos círculos políticos. Twinan
círculos políticos. Twinan probó esta esta afir-
afir- tomó conciencia de su valor y de su destino dentro de la Repú-
mación al al revisar
revisar pleitos
pleitos judiciales entre entre familias
familias de mineros blica, y durante la tercera "reconoció sus nexos nacionales"
y fundidores: “Al "Al menos en el caso de estos dos [pleito entre entre ( 174 ), esto es, los antioqueños se dieron ·cuenta de que no eran
los Jaramillo
Jaramillo y los los Muñoz],
Muñoz], parece que de ser sabido que que unun una nación y una raza independiente dentro de Colombia 128 •
medellinense era mestizo, mestizo, su riqueza no podía comprarle comprarle la Luego seguía una suerte de panegírico de la raza antioqueña y
entrada a la
entrada la élite política” (200) 125
élite política" 125.
. de cómo esta había sido responsable del poblamiento y colo-
López de Mesa Mesa hacía
hacía unauna división en periodos, cuyo cuyo obje- nización de un país que aún estaba por fundar, es decir, hacía
tivo era mostrar las las etapas evolutivas
evolutivas de la la raza: lala primera
primera referencia a otro acontecimiento supuestamente épico de la
iba desde la la Conquista
Conquista hasta 1864; 1864; la la segunda,
segunda, desde
desde 1864 1864 a historia colombiana: la colonización antioqueña.
1191
9 1 0;
O; y la
la tercera,
tercera, desde
desde 1191 9 1 0Oen
en adelante. Según el
adelante. Según autor, en la
el autor, la Recordemos que aún hoy existe una "épica" supérstite
primera, la la de los
los colonizadores
colonizadores y esclavos,
esclavos, que llegaba
llegaba hasta sobre la colonización antioqueña, la cual fue muy bien estu-
la
la mitad
mitad del siglosiglo xix,
XIX, ya ya se habían forjado
se habían forjado los
los caracteres más diada por James Parsons ( 1949) y por Eduardo Santa -en
importantes de la
importantes la raza antioqueña:
antioqueña: “alta "alta y nervuda anatomía,
nervuda anatomía, su libro La colonización antioqueña: Una empresa de caminos
buena inteligencia
inteligenciá e imaginación
imaginación exuberante,
exuberante, curiosidad
curiosidad inte-inte- ( 1993 )-. Santa señaló que los antioqueños no hicieron otra
lectual y amor
amor por por los
los viajes
viajes y aventuras,
aventuras, honradez familiar y
honradez familiar cosa que continuar "la empresa de los conquistadores espa-
tendencia al
comercial, tendencia al orden
orden político
político y a la economía
economía previ- ñoles" (La colonización 17) y nombró esta como "la epopeya
sora, un poco de fanfarronería
fanfarronería y tosquedad"
tosquedad” (174) ( 174) 126
126
decir,
;; es decir, del hacha" (18) 129• Santa asignó el éxito de esta colonización
la raza antioqueña,
antioqueña, de la la que provenía
provenía el autorautor (sin
(sin contar
contar a una especie de homogeneidad racial muy discutible: "Socio-
su ascendencia anglosajona),
anglosajona), era una una de laslas más “aptas”
"aptas" parapara
llevar
llevar adelante
adelante el proceso económico, económico, cultural
cultural y político
político del
un pueblo fecundo, trabajador, realista yorgulloso, que le está dando unidad
desarrollo nacional127
desarrollo nacional 127
En la
.• En la segunda
segunda etapa, la la raza
raza antioqueña
antioqueña al país y que parece capaz de terminar su misión, si logra agruparse para la
acción con los departamentos del occidente colombiano" (Los negroides 48).
128 Muchos años más tarde, en 1960, Eduardo Caballero Calderón retomó este
125 Yéase Ann
125 Véase Twinam, Mineros,
Ann Twinam, comerciantesy labradores:
Mineros, comerciantesy labradores: Las raíces del
Las raíces del espíritu
espíritu mito de la superioridad anrioqueña y aseguraba que Antioquia era una nación
empresm-ial en
empresarial enAntioquia
Antioquia ((1763-181
1763-1810),0}, en especial
especial el capítulo
capítulo “Los
"Los proscritos
proscritos independiente dentro de Colombia, para la cual el Estado colombiano, "una
mestizaje y la
acaudalados: el mestizaje la ilegitimidad”
ilegitimidad" (196-203).
( 196-203 ). · endeble y bamboleante estructura jurídica" ( 103 ), era un impedimento de
126 En 1984,
126 1984, la revista Correo
Con·eo de los Andes,
Andes, dirigida
dirigida por Germán
Germán Arciniegas,
Arciniegas, su desarrollo. Asimismo, afirmaba que el Estado era para el antioqueño: "un
publicó un artículo
ardculo póstumo
postumo de de López de Mesa
Mesa ti rulado “Los
titulado "Los anrioqueños”,
antioqueños", aparato ortopédico que constriñe su poderosa voluntad de expansión [... ]
en donde el autor hacía
hacía una suerte de estudio etnográfico
etnográfico de los anrioqueños
antioqueños se considera perseguido por el Estado y marginado por este" (103). Caba-
y de su historia racial y social.
social. Es un artículo
artÍculo corto que no aporta demasia-
demasia- llero Calderón también asumía la existencia de una "raza antioqueña", a la
da
da información
información relevante. TalTal vez es interesante rescatar sus típicos pasajes
típicos pasajes que comparaba con el pueblo norteamericano: "si se acepta la calificación
antisemitas, en los
los que niega
niega rotundamente
rotundamente la ligazón
ligazón de
de la inmigración de raza para un pueblo no por estas razones [rasgos somáticos] sino por el
antioqueña con la hebrea. sentimiento de comunidad espiritual y la presencia de ciertos rasgos comunes
127
127 Idéntico parecer adoptaba Fernando González, aunque presentaba una his- his- del carácter, habría que col!-venir en que existe una raza antioqueña" (101).
toria del mestizaje
mestizaje un tanto
tanto diferente
diferente de la que postulaba López de Mesa,
Mesa, 129 Es probable que Eduardo Santa, al escribir su libro, esruviera pensando en
al incorporar a los
los indígenas
indígenaS en la combinatoria racial:
racial: “Colombia
"Colombia tiene un un el hacha que forja caminos de colonización, que aparece mencionada, desde
principio de personalidad en su departamento de Antioquia, poblado por 1868, en el poema de Epifanía Mejía "El canto del antioqueño", texto poé-
judíos y vascos, mezclados bastante con el negro y con con el indio.
indio. Allí
Allí existe
existe tico que se utilizó más tarde para el himno antioqueño, musicalizado por
114 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN EL DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO RACIAL
RACIAL D
DEEL ÓPEZ D
LÓPEZ DEE MESA 115
el ingreso a ciertos círculos políticos. Twinan probó esta afir- tomó conciencia
conciencia de su valor valor y de su destino
destino dentro
dentro de la
la Repú-
Repú-
mación al revisar pleitos judiciales entre familias de mineros blica,
blica, y durante
durante la la tercera
tercera “reconoció
"reconoció sus nexosnexos nacionales"
nacionales”
y fundidores: "Al menos en el caso de estos dos [pleito entre ( 174 ), esto es, los
(174), los antioqueños
antioqueños se dierondieron ·cuenta
cuenta de que no eraneran
*
los Jaramillo y los Muñoz], parece que de ser sabido que un una
una nación y una independiente dentro
una raza independiente Colombia128
dentro de Colombia 128
.•
medellinense era mestizo, su riqueza no podía comprarle la Luego seguía
Luego seguía una
una suerte
suerte dede panegírico
panegírico de de la
la raza antioqueña
antioqueña y
entrada a la élite política" (200) 125. cómo esta había
de cómo había sidosido responsable
responsable del del poblamiento
poblamiento y colo-colo-
López de Mesa hacía una división en periodos, cuyo obje- nización de un
nización un país
país que
que aún
aún estaba por fundar, es decir,
por fundar, decir, hacía
tivo era mostrar las etapas evolutivas de la raza: la primera referencia a otro
referencia otro acontecimiento
acontecimiento supuestamente
supuestamente ¿picoépico de la la
iba desde la Conquista hasta 1864; la segunda, desde 1864 a historia colombiana: la
historia la colonización antioqueña.
antioqueña.
191 O; y la tercera, desde 191 Oen adelante. Según el autor, en la Recordemos que
Recordemos que aún aún hoyhoy existe unauna “épica”
"épica" supérstite
supérstite
primera, la de los colonizadores y esclavos, que llegaba hasta colonización antioqueña,
sobre la colonización antioqueña, la cual fue muy muy bien
bien estu-
la mitad del siglo XIX, ya se habían forjado los caracteres más diada por James Parsons
p o r James Parsons (1949)( 1949) y por Eduardo Santa
por Eduardo Santa -en
— en
importantes de la raza antioqueña: "alta y nervuda anatomía, su libro La colonización antioqueña-.
La colonización antioqueña: Una Una empresa
empresa de caminos
caminos
buena inteligenciá e imaginación exuberante, curiosidad inte- ( 1993 )-.
(1993) — . Santa señaló que que los
los antioqueños
antioqueños no hicieron
hicieron otra
otra
lectual y amor por los viajes y aventuras, honradez familiar y cosa que
cosa que continuar
continuar “la "la empresa
empresa de de los
los conquistadores
conquistadores espa-espa-
comercial, tendencia al orden político y a la economía previ- ñoles" {La
ñoles” (La colonización
colonización YTjy 17) y nombró
nombró estaesta como
como “la
"la epopeya
epopeya
sora, un poco de fanfarronería y tosquedad" ( 174) 126 ; es decir, hacha" (18) 129
del hacha” 129
Santa asignó el
.• Santa el éxito
éxito de esta colonización
colonización
la raza antioqueña, de la que provenía el autor (sin contar una especie
a una especie dede homogeneidad
homogeneidad racial racial muy
muy discutible
discutible:: “Socio-
"Socio-
su ascendencia anglosajona), era una de las más "aptas" para
llevar adelante el proceso económico, cultural y político del
un pueblo fecundo,
un fecundo, trabajador, realista
realista yyorgulloso, está dando unidad
orgulloso, que le está unidad
desarrollo nacional 127 • En la segunda etapa, la raza antioqueña país y que parece
al país capaz de
parece capaz de terminar
terminar su misión, si logra
logra agruparse para
para la
los departamentos
acción con los departamentos del
del occidente
occidente colombiano” (Los negroides 48).
colombiano" (Los 48).
128 tarde, en 1960,
128 Muchos años más tarde, I960, Eduardo Caballero Calderón retomó este este
125 Yéase Ann Twinam, Mineros, comerciantesy labradores: Las raíces del espíritu mito de la
la superioridad antioqueña
anrioqueña y aseguraba
aseguraba que Antioquia
Antioquia era una nación
empresm-ial enAntioquia (1763-181 0}, en especial el capítulo "Los proscritos independiente dentro de Colombia, para la cual el Estado colombiano,
colombiano, “una
"una
acaudalados: el mestizaje y la ilegitimidad" ( 196-203 ). · endeble y bamboleante estructura jurídica" ( 103 ), era un impedimento
jurídica” (103), impedimento de de
126 En 1984, la revista Con·eo de los Andes, dirigida por Germán Arciniegas, su desarrollo. Asimismo,
Asimismo, afirmaba que el Estado era para el antioqueño: “un "un
publicó un ardculo póstumo de López de Mesa ti rulado "Los antioqueños", constriñe su poderosa voluntad
aparato ortopédico que constriñe voluntad de de expansión
expansión [...]
[... ]
en donde el autor hacía una suerte de estudio etnográfico de los antioqueños se considera perseguido
perseguido por el el Estado y marginado
marginado por este”este" (103).
(103). Caba-
Caba-
y de su historia racial y social. Es un artÍculo corto que no aporta demasia- llero Calderón también asumía
Hero asumía la existencia de de una “raza
"raza antioqueña”,
antioqueña", a la
da información relevante. Tal vez es interesante rescatar sus típicos pasajes que comparaba con el pueblo norteamericano: “si "si se acepta la calificación
calificación
antisemitas, en los que niega rotundamente la ligazón de la inmigración raza para un
de raza un pueblo no por estas razones [rasgos somáticos] sino sino por el
antioqueña con la hebrea. espiritual y la presencia de ciertos rasgos comunes
sentimiento de comunidad espiritual comunes
127 Idéntico parecer adoptaba Fernando González, aunque presentaba una his- del carácter, habría que convenir
del col!-venir en que existe
existe una raza antioqueña”
antioqueña" (101).
(101).
toria del mestizaje un tanto diferente de la que postulaba López de Mesa, 129 Es probable que Eduardo Santa, al escribir su libro, estuviera
129 esruviera pensando en
al incorporar a los indígenaS en la combinatoria racial: "Colombia tiene un el hacha que forja caminos de
de colonización, que aparece mencionada, desde
desde
principio de personalidad en su departamento de Antioquia, poblado por 1868, en el poema de Epifanio
Epifanía Mejía “El
"El canto del antioqueño”,
antioqueño", texto
texto poé-
poé-
judíos y vascos, mezclados bastante con el negro y con el indio. Allí existe tico que se utilizó
utilizó más
más tarde para el himno
himno antioqueño, musicalizado
musicalizado por
116
116 INCONCLUSO,, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
MESTIZAJE INCONCLUSO
MESTIZAJE
EL DIAGNÓSTICO RACIAL DE LÓPEZ DE MESA 117
lógicamente,
lógicamen estas poblacione
te, estas poblaciones, todas, hijas
nuevas todas,
s, nuevas del siglo
hijas del siglo Y no solamente triunfa la raza en imponer el culto del hogar
XIX
XIX y del hacha antioqueña,
hacha antioqueña , forman
forman un
un conglomer
conglomerado ado social
social y la pacificación de la aldea, sino que conserva sus caracteres
étnicam~nte
étnicamen homogéneo
te homogéne triplemente
o y triplement unido por la
e unido la sangre,
sangre, intelectuales y morales. En esa cultura homogénea hasta
por la tradición
por la tradición y las costumbres".
costumbre s” ( 17).
17). Parsons
Parsons — clásico
-clásico del
del la campesina más humilde gusta por instinto de decir cas-
que Santa
que Santa se se sirve
sirve para
para su libro
libro- también hizo un
— también panegírico
un panegírico tizamente sus ideas, y aprende, no sé dónde, términos de
racial
racial de los antioqueños al
los antioqueño s al hablar hablar de su"
su “genio
genio colonizado
colonizador": r”: selección; emplea giros y vocablos de los mejores tiempos
"Las montañas
“Las montañas templadas
templadas de los Andes más
los Andes más septentrional
septentrionales es del del del habla castellana [... ] En general tiene este pueblo un gran
occidente
occidente de Colombia
Colombia son la morada
morada de los
los sobrios y enér- gusto y decidida inclinación por el cultivo intelectual[... ]
gicos antioqueño
gicos antioqueños, s, quienes a sí mismo titulan los
mismo se titulan 'los yanquis
yanquis Posee también un grave sentido de la personalidad y muy
de Suramérica’
Suramérica'. Son sagaces,
. Son sagaces, de
de un
un individualism
individualismo o enérgico,
enérgico,y y su clara conciencia política. ( 178-179)
genio colonizador y vigor
genio colonizador vigor han
han hecho
hecho dede ellos el elemento domi-
el elemento domi-
nador
nador y el más claramente
el más claramente definido
definido de
de la
la República”
República" {Coloni-
( Coloni- Lo más interesante es que un liberal, que decía ser López
zación antioqueña 21;
zación antioqueña 21; énfasis
énfasis añadido). Interesante comparar
añadido). Interesante comparar de Mesa, afirmaba que el pueblo antioqueño siempre sería
esta
esta cita de Parsons con
con las estadísticas
estadística s que
que el
el mismo
mismo autor da
autor "conservador" y "clerical': puesto que este posicionamiento
tres páginas
páginas más adelante (véase la tabla 5),
adelante (véase donde señala
S), donde señala la la político era la "garantía más visible d~ la paz para el trabajo,
composición racial
composición racial de los de los antioqueños,
antioqueños, en su mayoría
mayoría integrada
integrada el ahorro y la tranquilidad doméstica'' ( 179). Continuaba con
cruzamientos
por cruzamien tos étnicos. ParaPara 1808, según según el propio Parsons,
el propio Parsons, las virtudes de la raza antioqueña: "sus sentimientos morales
la composición
la composición del pueblo
pueblo antioqueño
antioqueño era: 57
57% % de
de mestizos y familiares son generalmente puros y elevados[ ... ] La delin-
mulatos; 12,2
y mulatos; 12,2% negros; 4,5
% de negros; 4,5% % de indios y tan solo 25,6
tan solo 25,6% % cuencia sexual es poca [... ] En su familia dominan el orden,
de blancos.
blancos. Esto implica implica queque el 73 ,7 % de
el73,7% población no
de la población no eran
eran la fidelidad, y la educación directa de los hijos[ ... ] Tiene ur:t
blancos,
blancos, ni hidalgoshidalgos e hijos de españoles,españoles, ni cristianos
cristianos purospuros gran concepto de sí como pueblo, y trata de corregirse cons-
* 2 S)) 130
((25 130 • Para López de Mesa, la
. López Mesa, la raza antioqueña
antioqueña era el
el modelo
modelo tantemente y de avanzar a la vez, copiando cuantas benéficas
racial y el paradigma
racial cultural de la nación:
paradigma cultural reformas descubre en otras partes" ( 180-181 ). El pueblo antio-
queño, tal como lo describía López de Mesa, parecía encajar
perfectamente con el tipo de inmigración selectiva europea
que Jiménez López sugería como condición necesaria para el
Gonzalo Vidal:
Gonzalo "El hacha que mis mayores 1
Vidal: “El / me dejaron porpor herencia, 1 / la mejoramiento de la raza colombiana.
golpes 1
quiero porque a sus golpes libres acentos
/ libres resuenan”
acentos resuenan". También hacía una descripción racial de otras zonas del
!30 Además de
130 de Eduardo Caballero Calderón, Peter Wade realiza una crítica
Wade realiza crítica país: en el Tolima, la cepa peninsular se había mezclado con
esta supuesta superioridad
desmitificación a esta
y desmitificación racial antioqueña:
superioridad y pureza racial
aborígenes guerreros (yalcones, paeces, poleos, yaporagos,
"Los antioqueños tienen un
“Los un sentido particularme
particularmentente fuerte de identidad
regional que es el resultado de procesos
étnica regional políticos locales
procesos económicos y políticos locales pijaos, marquetones, gualies y pantágoras), y, por ello, se.
específicos. Su identidad también es un
específicos. importante para organizar y
un factor importante trataba de un pueblo netamente agrícola, ingenuo, suave y
justificar manera informal
justificar de manera informal su colonización
colonización de
de otras partes más pobres del
partes más del. hospitalario, pero insurrecto frente a los gobiernos egoístas,
país,
país, como el Chocó. En segundo
el Chocó. En segundo lugar,
lugar, parte
parte de la
la identidad
identidad étnica
étnica paisa es un
paisa un
dado que arrastraba el brío dela sangre guerrera indígena ( 184).
mito de pureza
·mito racialy folta
pureza racial de herencia
falta de (Gente negra 66;.
indígena" {Gente
herencia negra e indígena' 66;.
énfasis añadido).
énfasis Luego describía los habitantes del litoral adántico, entre los
116 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN EL DIAGNÓSTICO RACIAL D
DEE LÓPEZ D
DEE MESA 117
117
que
que diferenciaba
diferenciaba racial
racial y culturalmente
culturalmente a las
las poblaciones de con la "gracia bogotana, la dulzura tolimense, el vigor antio-
Santa Marta,
Santa Marta, Barranquillay
Barranquilla y Mompós
Mompós respecto
respecto alas del Chocó; queño, la altivez santandereana, la alegría de los pueblos del
los
los primeros
primeros eran: litoral" (188). A este conjunto heterogéneo y mal mestizado
era necesario imponerle un horizonte biopolítico y eugené-
liberales en el pensamie~to,
liberales generoso en el trato social,
pensamiento, generoso social, y, sico: una "nueva raza'' seleccionada, "y sueño también con un
por sobre todas las cosas, comocomo sus cosas,
cósas, abierto el espí- producto de selección, si lo preparamos desde ahora y desde
la brisa
ritu a la brisa letificante
letificante de otros mares y de otros lejanos ahora le evitamos los mil peligros que le cercan, que quieren
continentes"; los
continentes”; los segundos,
segundos, los chocoanos,
chocoanos, en cambio, os- y que pueden asfixiarlo" (188). Al igual queJiménez López,
tentaban unun destino
destino complejo,
complejo, un
un destino que,
que, “se
"se debate proponía como solución la inmigración, pero, a diferencia
entre sus pobladores negros, incultos, (y) el oro blanco
blanco de del primero, afirmaba que era un tema muy complejo y que
sus arroyos.
arroyos. (185)
( 18 S) debía pensarse en función de las necesidades regionales, para
así reforzar la "soberanía nacional" (189).
Para López
Para López de Mesa, la región del del Cauca
Cauca mostraba
mostraba una una Para López de Mesa, era necesario concentrarse en la crea-
"involución de
“involución de raza blanca
blanca y una evolución de mulatos
una evolución mulatos que
que es ción de tres núcleos poblacionales exclusivos: ( 1) Boyacá,
asaz
asaz instructiva
instructiva para
para la tesis
tesis que
que estudiamos”
estudiamos" (185). Básica-Básica- para preparar desde allí la conquista de los Llanos Orientales;
mente, los
mente, los blancos
blancos sucumbieron
sucumbieron al al clima
clima y la
la raza
raza negra, “más
"más (2) Huila, para reforzar la sangre anémica de sus pobladores;
preparada”,
preparada", ganó terreno y se
ganó terreno se afincó.
afincó. Otra
Otra vez,
vez, vemos
vemos queque elel y ( 3) Antioquia, para vigorizar la raza de la región central de
mestizaje concon lolo afro
afro es siempre,
siempre, para
para elel autor,
autor, una
una cuestión
cuestión la República (189). Las razas para el cruzamiento debían ser
de preocupación
preocupación biopolítica:
biopolítica: “Hoy"Hoy sube, lenta
lenta e indetenible,
indetenible, diferentes para cada región: en Antioquia, sangre sajona; en
sangre africana
la sangre africana por
por las
las venas
venas de nuestros ríosríos hacia
hacia las
las venas Huila, mayordomos de hacienda con derecho a cultivos (no
de nuestra
nuestra raza [...]
[... ] Pero la civilización
civilización europea
europea y americana
americana obstante, no dice de dónde); en Boyacá, sangre alemana vigo-
impone
impone criterio
criterio pesimista para un un futuro
futuro lejano
lejano en en que
que elel rosa. Esta inmigración debía venir con mujeres, para lograr
influjo
influjo de la la sangre
sangre oscura predomine,
pred9mine, como como en las las regiones
regiones la reproducción de la raza en segunda generación. López de
antillanas y aun
antillanas aun en
en Panamá”
Panamá" (186). Mesa no profundizaba en estas sugerencias; en cambio, gastaba
Parafraseando
Parafraseando ajiménez
a Jiménez López, seguía seguía con
con la
la descripción
descripción varias páginas en señalar la relación del mejoramiento de la
de
de enfermedades
enfermedades asociadas
asociadas a los diferentes
diferentes climas
climas del país y a
del país raza (vía inmigración) con la defensa de la soberanía nacional,
sus diferentes
diferentes razas.
razas. Para
Para López de Mesa,Mesa, Jiménez
Jiménez López
López tenía
tenía en vistas del creciente imperialismo norteamericano (para
razón en en su diagnóstico, pero pero aclaraba que,que, a diferencia
diferencia de de su entonces, Estados Unidos ya se había quedado con el canal
colega, no era pesimista
colega, pesimista con con relación
relación al al futuro:
futuro: “Mas
"Mas no soy soy de Panamá 131 ).
pesimista. La La raza sese enorgullece
enorgullece de de sus progresos en el el orden
orden
político y social
político social [...]
[... ] Yo diría,
diría, y lo
lo diré tras meditado
meditado análisis,
análisis,
que 131 De acuerdo con Jorge Orlando Melo: "Durante la guerra de los Mil Días,
que sisi nos
nos dejan
dejan vivir,
vivir, viviremos
viviremos holgada
holgada y dignamente
dignamente en
Colombia y Estados Unidos negociaron un tratado, el Herrán-Hay, firma-
un
un futuro
futuro cuya
cuya aurora
aurora se se percibe en todostodos los
los horizontes
horizontes de do en septiembre de 1902. (... ] El3 de noviembre de 1903, Panamá declaró
mi
mi patria”
patria" (188). Ahora
Ahora bien, bien, este futuro
futuro estaba irremedia-
irremedia- la Independencia, con el apoyo del Gobierno de Theodore Roosevelt que,
blemente
blemente atado
atado a unun mejoramiento
mejoramiento de la raza: no alcanzaba alcanzaba interesado en el canal y enojado por su rechazo en Colombia, prohibió el
118 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN EL DIAGNÓSTICO RACIAL DE
EL D E MESA
D E LÓPEZ DE 119
conclu~iones, volvía
En sus conclusiones, volvía a discrepar de Jiménez
Jiménez López
sobre el el tema
tema dede la
la degeneración
degeneración racial
racial generalizada.
generalizada. Opinaba
Opinaba
que no era conveniente
que conveniente hablar
hablar de degeneración,
degeneración, pero que que sí era
imperioso señalar
imperioso señalar loslos peligros que podían
podían jaquear la nación:
jaquear a la
( 1) el
(1) el imperialismo
imperialismo norteamericano,
norteamericano, (2) ( 2) un
un sistema
sistema educativo
educativo
ineficiente, (3)
ineficiente, (3) la
la falta
falta de recursos
recursos económicos
económicos para desarrollo
para el desarrollo
del
del país
país y (4)
(4) la
la falta
falta de grupos
grupos étnicos vigorosos
vigorosos (199).
( 199 ). Presen-
Presen-
taba, además,
además, una una lista de las razones por las las cuales
cuales Colombia,
Colombia,
tal
tal como
como estaba, caminaba
caminaba al al fracaso
fracaso y auspiciaba una una nueva
nueva
era en la la que
que “El
"El capital
capital extranjero
extranjero vava llegando,
llegando, y vava llegando
llegando
nueva
nueva sangre
sangre de inmigración,
inmigración, sobre,sobre. todo
todo alemana,
alemana, cuyas
virtudes domésticas darán entre
virtudes entre nosotros óptimos
óptimos frutos
frutos dede 7. UN MODELO SOCIOLÓGICO PARA EL
RACISMO LIBERAL
selección" (203).
selección” (203). Concluía
Concluíasusegundaconferenciacon
su segunda conferencia con un un para-
para-
dójico nacionalismo,
nacionalismo, el el cual celebraba la llegada
llegada dede capital
capital y
Los pueblos aborígenes {en 1492} habían agotado ya las
la
la sangre
sangre extranjera,
extranjera, haciendo confluirconfluir la raza
raza con
con el
el capital
capital posibilidades de progreso espiritual dentro de las rutas en
el gobierno
y el gobierno eugenésico
eugenésico de la población con las posibilidades
posibilidades que se encauzó stt destino. Su economía est(lba dominada
futuras de reproducción
futuras reproducción económica. Así, Así, es posible entender
entender por la carencia de algunos elementos civilizadores, como los
como
como bios,bios, raza
raza y capital
capital se
se entrelazan
entrelazan para formular
formular una una animales domésticos, los metales resistentes de labor y de
lucha, el cristal, etc., que una vez adquiridos conducen a la
nueva matriz
nueva matriz cultural
cultural del nacionalismo liberalliberal-eurocéntrico,
— eurocéntrico,
casi espontánea invención de muy numerosos recursos.
clasista, racista
clasista, racista-, que por esos
— , que esos años aguardaba,
aguardaba, agazapado,
agazapado, López de Mesa (Disertación 195; énfasis añadido).
su turno
turno para
para gobernar
gobernar el el futuro.
futuro.
transporte
transporte de tropas
tropas colombianas
colombianas por el ferrocarril protegió la nueva na-
ferrocarril y protegió 132 En 1949, diez años después de publicada ia obra, en 1aRe!'ista de/a Universi-
ción”
ción" (172-173).
(172-173). dad de Antioquia, el sacerdote Roberto Ja~amillo Arango publicó un artículo
121
120 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
La eugenesia de
La eugenesia de la
la sangre debe se1;
sangre debe mientras la
ser, mientras la ciencia
ciencia
conserve su
conserve su prudente restricción actual,
prudente restricción actual, controlada
controlada con
ánimo generoso,
ánimo verdadero amor
generoso, con verdadero amor cristiano,
a·istiano, si
si se quiere,
quiere,
pero
pero con serena
serena previsión también.
previsión también.
López de Mesa
López (La civilización
Mesa (La civilización 186).
121
122 INCONCLUSO,, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
MESTIZAJE INCONCLUSO
MESTIZAJE
UN MODELO SOCIOLÓGICO PARA EL RACISMO LIBERAL 123
Eduardo Nieto Caballero {1888-19S7) 133 escribió una reseña o reconocía en las culturasculturas indígenas colombianas, sino que,
en el primer volumen de la hoy mundialmente reconocida como leemos en el epígrafe
como epígrafe de este capítulo, consideraba a
Revista Iberoamericana (en el 2018, va por su volumen 84, culturas nativas espiritual
las culturas espiritual y materialmente
materialmente agotadas
agotadas a la
número 264). En su reseña, Nieto Caballero, además de elogiar llegada de los
llegada los españoles.
de forma hiperbólica la escritura del autor, afirmaba que es Disertación sociológica
Disertación sociológica está dividido dividido en ocho discursos:
posible reconocerse, gracias a la escritura de López de Mesa, ( 1) “Esquema
(1) "Esquema ideológico”,
ideológico': (2) ( 2) “La
"La vida
vida en el continente
continente ameri-
ameri-
en los "lejanos" indígenas colombianos: cano': (3) “El
cano”, "El descubrimiento
descubrimiento de América”, América': (4) (4) “Sociedades
"Sociedades
aborígenes'; (5)
aborígenes”, (S) “La
"Laculturamuyska':
cultura muyska”, (6) “La "La cultura embrio-
cultura embrio-
Disertación sociológica [... ] es el producto de muchos años de colonial", ((7)
naria colonial”, 7 ) “La emancip~ción Iberoamericana”
"La emancipación Iberoamericana" y
indagaciones y de meditaciones, con ¡p.ente libre y curiosidad ( 8) “Sinopsis
(8) "Sinopsis final
final y conclusiones”.
conclusiones". Comienza Comienza con un deslinde
un deslinde
triunfadora. [... ] es un libro mágiCo en el que hay senderos epistemológico entre entre la sociología y otras disciplinas, disciplinas, como
como
para todas las cavilaciones y ondas caprichosas para todos la etnología, la la economía, la historia y la filosofía filosofía de laslas ideas;
ideas;
los sueños. Ahí estamos nosotros,. en los lejanos muiscas y también contiene
también contiene una clasificación de los
una clasificación los diferentes
diferentes tipos
tipos de
en los conductores modernos de la América.Latina. [... ] un sociología teológica (10-23), (2) sociología
sociología: (1) sociología s~ciología
generoso reconocimiento y un principio de clasificación de. etnológica ((23-31),
etnológica 2 3 - 3 1 ) , ((3) morfológica ((31-36),
3 ) sociología morfológica 31-36),
nuestros mayores espíritus. ("Reseña"437-439) económica (36-47), (5)
(4) sociología económica (S) sociología
sociología histórica
histórica
(47-S3), (6)
(47-53), ( 6) sociología
sociología jurídica (S3-81) y (7)
jurídica (53-81) (7) sociología
sociología bioló-
bioló-
No obstantes las elogiosas palabras de la reseña, López de gica (81-99). Estas distinciones
gica distinCiones las las hizo
hizo elel autor
autor para facilitar
facilitar
Mesa, a diferencia de Nieto Caballero, no solo no se identificaba al lector
al lector un "res~en [...]
un “resumen [ ... ] muy a la la ligera
ligera [que
[que sirva como]
como]
síntesis algunas teorías”
síntesis de algunas teorías" (99), y agregó agregó queque con cualquiera
cualquiera
de estas vertientes
de vertientes del del conocimiento
conocimiento “podríamos"podríamos interpretar
interpretar
de cuarenta páginas ti rulado "Accidentes estratosféricosn, en el que hizo una
media~amente la historia
medianamente historia de de nuestras nacionalidades”
nacionalidades" (99).
crítica muy dura del libro de López de Mesa (Gómez Pérez 158).
133 "Periodista, diplomático y político. [... ] Luis Eduardo Nieto Caballero, conoci-
Dee este modo, tanto
D tanto la la historia
historia como la la sociología
sociología constituían
constituían
do como LENC, [ .•• ]viajó a Francia, donde realizó estudios profesionales hasta para López
López de Mesa Mesa instrumentos
instrumentos adecuadosadecuados para la interpre-
interpre-
graduarse en la Escuela de Ciencias Políticas de París (1911). A su regreso a tación de la realidad nacional. nacional.
Colombia, se dedicó a escribir para los principales periódicos de Bogotá y de
Pero, ¿por qué
Pero, qué tomar
tomar a la la sociología
sociología como
como base de de un estudio
un estudio
otras ciudades. Formó parte, hacia 1913, del Partido Republicano, agrupación
que se formó tras caer la dictadura del general Rafael Reyes. Escribió en El para entender la
para entender la nación? Evidentemente,
Evidentemente, esto se relaciona relaciona
Tiempo y en El Espectador, periódico este último del que fue director junto con elel hecho
hecho de que, que, para
para López de de Mesa,
Mesa, Colombia
Colombia tenía un un
a Luis Cano, entre 1919 y 1921. Viajó a Europa como diplomático, siendo problema social
social y poblacional
poblacional que que había
había que
que resolver.
resolver. Además,
Además,
ministro plenipotenciario en Suiza y jefe de la delegación de Colombia a la
inclinación se asocia con
esta inclinación con su firme
firme convicción
convicción de que “la "la
Vigésima Asamblea de la Liga de las Naciones. A su regreso entró al diario El
Tiempo como colaborador permanente. Fue representante al Congreso de la psique
psique tiene su base base en la la biología
biología y en la la sociedad
sociedad su pleno
pleno
República de 1941 a 1943, presidente del Congreso, diputado a la Asamblea de desarrollo: la
desarrollo: la sociedad es el el campo
campo afectivo
afectivo donde
donde cumplen
cumplen
Cundinamarca, profesor de economía política en la Universidad Externado su misión arcana las las tendencias
tendencias psíquicas que el el individuo
individuo
de Colombia. [.. :] Su nombre aparece en el acta de fundación de la Sociedad
Gimnasio Moderno, de abril2S ele 1914, junto a José María Samper, Agustín
consigo" (91), es decir, el desarrollo
traer consigo” desarrollo de la la sociedad
sociedad se se
Nieto Caballero y otrosn (Vargas Arango s. p.). correspondía con un
correspondía orden biopolítico.
un orden biopolítico.
124
124 MESTIZAJE LA POBLACIÓN
MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA UN MODELO SOCIOLÓGICO PARA EL RACISMO LIBERAL 125
López de
López de Mesa
Mesa empezó el libro libro de
de una: manera, por lo
una manera, menos,
lo menos, a convocar la risa foucaultiana frente a la lectura de un famoso
narrando e imaginando
extraña: narrando cosmogonía de la etnia
imaginando la cosmogonía etnia cuento de Borges136•
muisca en primera
muisca primera persona, hablaba Chía (la
hablaba de Chía (la luna), de Sua Su tercer discurso se titula "El descubrimiento de América'';
(el sol) y de otros dioses indígenas. Desde la
(el época colonial,
la ¿poca colonial, acontecimiento histórico que el autor consideraba como una
estas suplantaciones imaginarias de una
suplantaciones imaginarias una matriz cultural por
matriz cultural "epopeya mundial" y una "gesta" sin paralelos; hechos que lo
otra (eurocentrismo
otra antropológico), de i.ma
(euro centrismo antropológico), una voz por otra, son
voz por son dejaron sin retóricas eficaces "para narrar aquella mañana de
moneda comente
moneda corriente en toda América Latina:
roda América el letrado interpreta
Latina: letrado interpreta triunfo" (179). En esta parte, López de Mesa volvía sobre el
indígena, lo
imaginación indígena,
la imaginación
la lo que indígena piensa,
el indígena
que el coloca a
piensa, y coloca tema, trillado desde el siglo XIX, del atraso y la barbarie de los
los pueblos originarios
los pueblos originarios unaen una suerte de ensoñación paradisíaca,
de ensoñación paradisíaca, europeos al momento de la Conquista:
cuya figuración posible es la relación mística, mágica,
cuya única figuración mágica,
cuando no satánica, del
cuando del indígena
indígena con los
los elementos básicos de
básicos de El europeo del siglo XV estaba muy cerca aún de la barbarie
la naturaleza:
la naturaleza: un estadio sin
un estadio sin cultura,
cultura, unun puro primitivismo, el
puro primitivismo, a pesar de sus adquisiciones técnicas, artísticas y religiosas.
134
salvajismo y la
salvajismo la barbarie, un un vacío utilitario 134.•
vacío utilitario Vivía en un perenne guerrear, debido al choque de razas,
Continuaba con una
Continuaba una descripción geológico-geográfica del
deséripción geológico-geográfica del nacionalidades y creencias que conturbaba su espíritu, y le
continente americano,
continente americano, explicando
explicando sus climas
climas y su morfología
morfología imprimía un carácter batallador.[ ... ] Sus dioses se comba-
(109-115); pasaba por por la descripción
descripción de los los elementos de la la tían a puñaladas, inicuamente. Sus reyes le tiranizaban sin
naturaleza, para
naturaleza, para llegar
llegar a párrafos realmente delirantes,
párrafos realmente delirantes, como como reposo y le imponían graves tributos de humillación, de
el acápite que
el trata sobre la “Génesis
que trata dinámica de nuestro
"Génesis y dinámica nuestro sangre y de dineros. ( 170)
135
135 texto
solar" (122) • Es un i:exto plagado
sistema solar” . Es un plagado de digresiones
y de observaciones personales: “cuando "cuando era niño leí", “me
niño. leí”, "me Sin embargo, cuando regresaba, luego de sus intermina-
impresionaba grandemente
impresionaba grandemente en mi mi infancia” El
infancia" (172). El libro libro bles digresiones, a la materia de la Conquista, presentaba a los
acelera el vértigo del lector por
del lector constante de
cambio constante
el cambio
por el de materias
materias conquistadores como héroes, caudillos audaces que tuvieron
desordenadas e incompatibles
desordenadas incompatibles (desde la filosofía griega hasta
filosofía griega que someterse al salvajismo tropical indómito. Su discurso se
contemporánea) que
llaa biología contemporánea) organizan un
que organizan modo especí-
un modo especí- volvía barroco para evocar ese primitivismo telúrico:
fico de
fico de la
la erudición
erudición de la época, un particular ordenamiento
particular ordenamiento
desordenádo que
desordenado que trastorna
trastorna las palabras cosas, que
palabras y las cosas, vuelve
que vuelve Bajo la espesurahácese el ambiente penumbroso, difícil cal-
cular las horas, sofocante el bochorno de las temperaturas
tropicales, caliginoso el aire, mientras que el ánimo tórnase
134 Para estudiar las representaciones etnográficas
134 véase David
emográ.ficas eurocéntricas, véase David
Etnógrafos coloniales.
Solodkow, Etnógrafos
M. Solodkow,
M. coloniales. sombrío ante el misterio de la selva sin rumbo, el manto
135 Cuenta Gómez Pérez
135 biografía de
Pérez en su biografía Mesa que “El
de López de Mesa afán de llegar
"El afán llegar
luego, sin
un asunto y luego,
a la esencia de un en búsqueda de la de
seguir en
sin detenerse, seguir
acosadora sed
otro, también afanosamente, con esa ansiedad, esa acosadora de sabidu-
sed de 136 "Este libro nació de un texto de Borges. De la risa que sacude, al leerlo, roda
n o poner nocas
ría que siempre tuvo, lo indujo aano bibliográficas al margen de
notas bibliográficas lo familiar al pensamiento, [... ] trastornando rodas las superficies ordenadas
ensayos. Y acaso
sus en ensayos. afán se deba el que su prosa a veces se
acaso a ese mismo afán y rodos·los planos que ajustan la abundancia de seres, provocando una larga
enmarañe con
enmarañe con transposiciones con interpolaciones, de
transposiciones y, especialmente, con de las vacilación e inquietud en nuestra práctica milenaria de lo Mismo y lo Otro"
cuales hace
cuales desmedido" (215).
uso desmedido”
hace uso (215). (Foucault,Laspalabras, "Prefacio" 1).
124 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN UN MODELO SOCIOLÓGICO PARA
PARA EL RACISMO LIBERAL 125
López de Mesa empezó el libro de una: manera, por lo menos, convocar la risa
a convocar foucaultiana frente
risa foucaultiana frente a la
la lectura de un famoso
un famoso
extraña: narrando e imaginando la cosmogonía de la etnia cuento de Borges136
cuento 136
.•
muisca en primera persona, hablaba de Chía (la luna), de Sua Su tercer
Su tercer discurso
discurso se titula
titula “El
"El descubrimiento
descubrimiento de de América”;
América'';
(el sol) y de otros dioses indígenas. Desde la época colonial, acontecimiento
acontecimiento histórico
histórico que el autor
autor consideraba
consideraba como
como una
una
estas suplantaciones imaginarias de una matriz cultural por "epopeya mundial”
“epopeya mundial" y una una “gesta”
"gesta" sin paralelos;
paralelos; hechos
hechos que
que lo
lo
otra (euro centrismo antropológico), de i.ma voz por otra, son dejaron sin retóricas
dejaron retóricas eficaces
eficaces “para
"para narrar
narrar aquella
aquella mañana
mañana de
moneda corriente en roda América Latina: el letrado interpreta triunfo" (179). En esta parte, López de Mesa
triunfo” Mesa volvía
volvía sobre elel
la imaginación indígena, lo que el indígena piensa, y coloca a tema, trillado
trillado desde el el siglo XIX, del atraso y la barbarie
siglo xix, de los
barbarie de los
los pueblos originarios en una suerte de ensoñación paradisíaca, europeos al momento
europeos momento de la Conquista:
Conquista:
cuya única figuración posible es la relación mística, mágica,
cuando no satánica, del indígena con los elementos básicos de El europeo del siglo
siglo xv
XV estaba muy cerca aún de la la barbarie
barbarie
la naturaleza: un estadio sin cultura, un puro primitivismo, el a pesar
pesar de sus adquisiciones técnicas,
técnicas, artísticas y religiosas.
salvajismo y la barbarie, un vacío utilitario 134• Vivía en un perenne guerrear, debido al choque de razas,
Vivía
Continuaba con una deséripción geológico-geográfica del nacionalidades y creencias que conturbaba su espíritu,
espíritu, y le
continente americano, explicando sus climas y su morfología imprimía un
imprimía un carácter batallador.[ ... ] Sus dioses
batallador. [...] dioses se comba-
(109-115); pasaba por la descripción de los elementos de la tían a puñaladas,
tían puñaladas, inicuamente. Sus reyes le tiranizaban sin
naturaleza, para llegar a párrafos realmente delirantes, como reposo y le imponían graves tributos de
reposo de humillación,
humillación, de
el acápite que trata sobre la "Génesis y dinámica de nuestro dineros. (170)
sangre y de dineros. ( 170)
sistema solar" (122) 135 • Es un i:exto plagado de digresiones
y de observaciones personales: "cuando era niño. leí", "me Sin
Sin embargo, cuando
cuando regresaba, luego
luego de
de sus intermina-
intermina-
impresionaba grandemente en mi infancia" (172). El libro bles digresiones, a la materia
bles digresiones, materia de la Conquista,
Conquista, presentaba los
presentaba a los
acelera el vértigo del lector por el cambio constante de materias conquistadores
conquistadores comocomo héroes, caudillos
caudillos audaces
audaces que
que tuvieron
tuvieron
desordenadas e incompatibles (desde la filosofía griega hasta que
que someterse al al salvajismo
salvajismo tropical indómito.
indómito. SuSu discurso se
la biología contemporánea) que organizan un modo especí- volvía para evocar ese primitivismo
volvía barroco para telúrico:
primitivismo telúrico:
fico de la erudición de la época, un particular ordenamiento
desordenádo que trastorna las palabras y las cosas, que vuelve espesurahácese
Bajo la espesura hácese el ambiente penumbroso, difícil
difícil cal-
sofocante el bochorno de las temperaturas
cular las horas, sofocante
tropicales, caliginoso
tropicales, caliginoso el aire, mientras que el ánimo tórnase
134 Para estudiar las representaciones emográ.ficas eurocéntricas, véase David
M. Solodkow, Etnógrafos coloniales. sombrío ante el misterio de la selva sin rumbo, el manto
135 Cuenta Gómez Pérez en su biografía de López de Mesa que "El afán de llegar
a la esencia de un asunto y luego, sin detenerse, seguir en búsqueda de la de
otro, también afanosamente, con esa ansiedad, esa acosadora sed de sabidu- 136 "Este libro nació de un
136 “Este texto de Borges. D
un texto Dee la risa que sacude,
sacude, al leerlo,
leerlo, todo
roda
ría que siempre tuvo, lo indujo ano poner nocas bibliográficas al margen de lo familiar al pensamiento, [...]
[... ] trastornando todas
rodas las superficies
superficies ordenadas
sus en ensayos. Y acaso a ese mismo afán se deba el que su prosa a veces se y todos los planos
rodos·los planos que ajustan la abundancia de seres, provocando una larga larga
enmarañe con transposiciones y, especialmente, con interpolaciones, de las vacilación e inquietud en nuestra práctica milenaria de lo lo Mismo y lo Otro"
lo Otro”
cuales hace uso desmedido" (215). (Foucault,Laspalabras,
(Foucault, "Prefacio" 1).
Las palabras, “Prefacio”
126 MESTIZAJE
MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN UN MODELO SOCIOLÓGICO PARA EL RACISMO LIBERAL 127
vocación de resistencia,
resistencia, de otro, es acicate
acicate racional
racional do los indios, mujeres y hombres, una india enferma, viendo que no podía
lucha y vocación
huir de los perros que no la hiciesen pedazos como hacían a los otros, tomó
del ingenio
del [... ] Ni
ingenio [...] la patria estaba definida
Nila definida entre ellos, ni la
la una soga y atóse al pie un niño que tenían de un año y ahorcóse de una viga"
raza tenía raigambres de tradición firme, ni era la religión
religión (De las Casas 90).
126 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN UN MODELO SOCIOLÓGICO PARA EL RACISMO LIBERAL 127
127
nuevo mundo
mundo cultural
cultural y político, una trayectoria inédita
una trayectoria inédita de y, por último, los esquimales y atapascanos (206). Desplegó
la sensibilidad humana"
humana” (198). ocho páginas de listas con clasificaciones de grupos étnicos
Sin embargo, para
Sin para disgusto de LópezLópez de Mesa, Mesa, lala raza
raza indí-
indí- que iban desde Canadá hasta la Patagonia y, luego, gastó otras
gena extinguido, y de
gena no se había extinguido, de esa
esa situación provenían
provenían sus quince páginas explicando las listas mencionadas ( 207-232).
mayores biopolíticas 138.• Según
mayores preocupaciones biopolíticas Según el autor,
autor, la
la raza López de Mesa afirmaba que hacer estas listas y explicar estas
indígena se perpetuó
indígena perpetuó a travéstravés de lala venganza,
venganza del del vientre
vientre indí-
indí- diferencias étnicas "sería tarea para varios volúmenes" y que
gena,
gena, dede sus
sus mujeres, caricias y “deliquios”
mujeres, que con caricias "deliquios" sedujeron
sedujeron _el mero hecho de pensar en esto le derrota "el ánimo" (232).
a los
los conquistadores
conquistadores para embarazarse y reproducir reproducir su estirpe
estirpe Concluía el capítulo, a modo de diccionario enciclopédico,
deficitaria,
deficitaria, una suerte de biopolítica de la venganza: "fue
de biopolítica de la venganza', “fue ahí, ahí, en con un insufiible listado que incluía: tipos de plantas, animales
las vírgenes
el vientre de las vírgenes indianas, donde se produjo
indianas, donde combate
produjo el combate y minerales del mundo precolombino.
recóndito
recóndito de las razas de de América.
América. [.[...
. .]] el vientre
vientre materno
materno vengará . Su quinto discurso trataba sobre "La cultura muyska':
con sus gestaciones la la derrota
derrota dede la
la raza, entre sonrisas
raza, entre sonrisas y deli-
deli- epíteto con el que nombró en el libro, de forma metonímica
quios" (199;
quios” ( 199; énfasis
énfasis añadido)
añadido);; y agregaba
agregaba:: "del amor de la
“del amor la india
india y por supuesto encubridora, a las etnias colombianas ubicadas
nuevas generaciones
nacerán nuevas generaciones con la la ideología
ideología de loslos europeos
europeos y en la altiplanicie de la cordillera Oriental 139 • Recordemos que
sensibilidad americana,
la sensibilidad americana, por donde donde habrán
habrán de de restablecerse
restablecerse el el el nombre muisca, que significa "hombre" o "gente", fue al
influjo del
influjo del ambiente
ambiente geográfico
geográfico de de estos
estos países
países y encauzar
encauzar a sus sus principio confundido y luego utilizado corno un calificativo
hombres en rutas espirituales de diversa
rutas espirituales diversa índole”
índole" (200). denigratorio para comparar a los indígenas con las moscas,
cuarto discurso,
Su cuarto discurso, conexo
conexo temáticamente
temáticamente con el anterior, anterior, por su alto número de pobladores; así, la hispanización de
"Sociedades aborígenes”
estaba dedicado a las “Sociedades aborígenes". Allí Allí realizó,
realizó, muiscas por moscas tomó en el periodo colonial un sentido
siguiendo la moda
siguiendo antropológica de la
moda antropológica la época,
época, una clasificación
clasificación despectivo 140 • López de Mesa prefería utilizar el "bello
racial genealógica de las
racial genealógica las poblaciones locales, dividiéndolas
poblaciones locales, dividiéndolas en
cuatro grupos
cuatro grupos específicos:
específicos: ( 11)) el
el mongoloide,
mongoloide, de donde donde vienen
vienen
los
los chibchas; (2) el el melano-polinesio, del que provienen provienen los los 139 Luis Fernando Restrepo, de acuerdo con los análisis arqueológicos de Carl
caribes; ((3) el negroide, del
3 ) el del que
que descienden
descienden los indios indios de Lingebaek ( 1987), afirma que los rnuiscas no constituían una unidad política
y lingiiístita: "cada cacicazgo estaba dividido en una compleja red de relaciones
América del Sur; y (4)
América (4) protoario halófilo, del que
protoario o halófilo, que vienen
jerárquicas entre señores de diferente rango, designadas en los documentos
los
los paeces del río Negro
del río Negro (206). Toma Toma del del antropólogo
antropólogo checo coloniales corno capitanías y partidos. Los diferentes grupos rnuiscas también
Alles Hrdlicka
Alies Hrdlicka (1869-1943)
( 1869-1943) una una división,
división, aún aún más específica
específica variaban entre sí respecto a las relaciones con los grupos circunvecinos, en
de estas razas,
razas, en
en tres
tres tipos: los
los dolicocéfalos,
dolicocéfalos, los braquicéfalos
los braquicéfalos una región que se extendía más allá de los Andes orientales y contaba con
poblaciones de suma complejidad, que sumaban casi mil cacicazgos según
una visita de 1564. [ ... ] El hecho es que, hacia el siglo XVI, los cacicazgos
rnuiscas habían desarrollado una compleja y amplia red de intercambios con
138
138 Como
Corno bien lo señala Luis Fernando
Fernando Restrepo: “Sabemos,
"Sabernos, sin embargo, diversos grupos de los Andes orientales, el valle del Magdalena, los Llanos
que este
este pueblo no desapareció
desapareció con
con la conquista. Una
Una copiosa bibliografía
copiosa bibliograBa Orientales y la Sierra Nevada de Santa Marta" (El Estado 21-22).
documenta sus complejas
documenta complejas transformaciones desde el siglo
siglo XVI
XVI hasta el XXI,
XXI, 140 Luis Fernando Restrepo nos cuenca que Pérez de Barrada, en 1950, anotó
y el proceso
proceso aún no concluye:
concluye: así lo evidencia un
un significativo
significativo proyecto de las variantes de la palabra muisca en los documentos coloniales: "moscas
cultural adelantado por las poblaciones
revitalización cultural rnuiscas de
poblaciones muiscas de la sabana
sabana en Aguado, muisca en Castellanos y Rodríguez Freyle, muexcas y moscas en
de
de Bogotá en las
las últimas
últimas dos décadas”
décadas" {El Estado 15)*
(El Estado 15). Simón; muiscas y mozcas en Piedrahita, y muyzca y mosca en Zamora" (El
128 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN UN M ODELO S
MODELO O C I O L Ó G I C O PARA
SOCIOLÓGICO PARA EL RACISMO LIBERAL 129
129
gentilicio" de
gentilicio” de “muyskas”
"muyskas" y no no elel de
de “chibchas”,
"chibchas", dado dado que
que el el y lo que constituye la potencia de sus enunciados es, en efecto,
* 141
141
primero significaba “persona”
primero significaba "persona" y el el segundo
segundo era confusoconfuso .• la invisibilización de otros autores y de otros discursos; así, su ·
Estos muiscas, según según elel autor,
autor, siguiendo
siguiendo con su hipótesis escritura se vuelve la fuente de toda autoridad.
deficitaria, no
deficitaria, no tuvieron
tuvieron “ningún
"ningún desarrollo
desarrollo memorable
memorable de de las
las Luego se detuvo a valorar la figura del gran "psihipkua'' o
ciencias, y solo
ciencias, solo algunas
algunas artes
artes menores
menores, como como la la orfebrería,
orfebrería, la la "usaque", llamado Nemekene, una suerte de homenaje retros-
cerámica, [y] [y] los
los tejidos
tejidos de algodón”
algodón" (261; (261; énfasis
énfasis añadido);
añadido); pectivo al "Caupolicán" (1888) de Rubén Darío, araucano
últimas artes menores constituían
estas últimas constituían la la “hipótesis
"hipótesis favo- asesinado por los españoles, pero recuperado por el moder-
rable de su sensibilidad”
sensibilidad" (261). Estos Estos indígenas,
indígenas, además
además de de nismo literario como una figura paradigmática de la resistencia
deficitarios en cuanto
ser deficitarios cuanto a ciencias
ciencias en general,
general, también
también eran, retórica, no política. La alabanza que López de Mesa hacía
para López
para López de de Mesa
Mesa y los
los antropólogos
antropólogos que que citaba,
citaba, confusos
confusos del jefe indígena tenía su fundamento en los supuestos actos
genealógicamente: “Los
genealógicamente: "Los indígenas
indígenas de la la región
región colombiana
colombiana legislativos, en una normatividad indígena que impedía el robo
están bien definidos
no están definidos ni en en cuanto
cuanto a la la cepa
cepa madre,
madre, ni en ep y la mentira y que, a su vez, perseguía y castigaba severamente
cuanto a las
cuanto las sucesivas
sucesivas migraciones”
migraciones" (262). Cuando Cuando la la episte- el homicidio. Aquí la civilización parecía reencontrarse con
mología eurocéntrica
mología eurocéntrica no no comprende
comprende la cultura cultura que
que clasifica,
clasifica, la barbarie, y consigo misma, a través de una negación: la
el
el error
error y lala confusión
confusión en la la interpretación
interpretación siempre siempre sese corres-
corres- normatividad de los bárbaros negaba su propia barbarie y, de
ponden son responsabilidad de la cultura del sujeto etnogra-
ponden y son responsabilidad de la cultura del sujeto etnogra- este modo, reconciliaba al civilizador con el bárbaro, esto es,
fiado,
fiado, nunca
nunca una una falencia
falencia del propio sistema epistemológico
del propio epistemológico en el mismo momento en el que el bárbaro ya no es bárbaro,
eurocéntrico
eurocéntrico (Dussel). porque, al igual que el civilizado tiene una ley, puede ser acep-
Do~ cosas
Dos cosas llaman
llaman la la atención
atención sobre la la descripción
descripción de los los tado por la civilización. Se trata de una alteridad que, aunque
aborígenes que
aborígenes que propuso
propuso elel autor: que la
autor: ( 11)) que la sociología
sociología se vuelve
vuelve siempre está constituida desde la mismidad, regresa discursi-
etnología y (2) que
etnología que López
López de Mesa
Mesa muy muy escasamente citó citó sus vamente al ego eurocéntrico (el ego conquiro de Dussel) para
fuentes. No No es posible
posible saber concon claridad
claridad de dónde dónde obtuvo
obtuvo identificarse: el otro solo puede ser aceptado con la condición
sus datos
datos estadísticos,
estadísticos, sus etnografías,
etnografías, etc. etc. Es precisamente en
Es precisamente de que se vuelva idéntico a la civilización que lo conquista.
este momento
este momento que entendemos
entendemos cómo cómo la la autoridad
autoridad del del autor,
autor, su
su Un elemento biopolítico adicional que "elevaba" la supuesta
arquitectura retórica,
arquitectura retórica, se vuelve
vuelve autoritaria
autoritaria en el el ensayo:
ensayo: no está
está condición barbárica de los muiscas, provisto por el código de
obligado
obligado a citar (dar crédito), sino solo ensayar
sino solo a ensayar (especular), Nemekene, era la prohibición del incesto. En un párrafo que
merecería la atención de un psicoanalista, López de Mesa
afirmaba que, gracias a la prohibición del incesto: "las gene-
Estado
Estado 21,
21, ñora
nora 9). Habría
Habría que agregar
agregar a esta
esta lista la utilización
utilización de mrryska
de muyska
de
de López de Mesa.
Mesa. raciones futuras prosperan biológicamente en eljuego normal
141
141 Parece
Parece dividir
dividir las poblaciones
poblaciones indígenas
indígenas de de Colombia en dos grandes
grandes grupos,
grupos, de la exogamia y, además, un nuevo elemento de decoro, de
o en
en un
un gran
gran grupo con un un subgrupo, la cosa
cosa no es muy clara;
clara; López de Mesa
Mesa estética de la personalidad, viene a enaltecer la vidaa un plano
afirma: "~sieraque
afirma: “Quisiera que llamáramos
llamáramos grupo Chibcha
Chibcha al conjunto
conjunto general
general de
de estas de idealismo muy hermoso y estimulante: con exogamia, el
tribus ligadas
ligadas a un
un parentesco Lingüístico,
lingüístico, y nación Muyska para la porción
Muyska para
culto de la madre asume su mayor valoración, alcanzando niveles
de
de ellas que se estableció
estableció en la altiplanicie
altiplanicie de esta
esta cordillera
cordillera Oriental”
Oriental" (261).
(261 ).
Con
Con relación al tema
rema de
de los
los muiscas, Carl Langebaek, Los
muiscas, véase Cari musicas: La
Los músicas: La de primera magnitud" (272; énfasis añadido). Pero todas
historia milenaria
historia milenaria dede un
rm pueblo
pueblo chibcha. · estas virtudes eran, en realidad, parte de una adivinación de
130 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN UN MODELO SOCIOLÓGICO PARA EL RACISMO LIBERAL
UN 131
Nemekene, provenían
Nemekene, provenían de su intuición,
intuición, de
de una
una adivinación
adivinación la Colombia prehispánica no había idólatras, sino "hidrólatras"
del futuro:
futuro: (28 5). También criticaba a los muiscas por no haber desarro-
llado una arquitectura digna para sus dioses, así como por los
Nemekene adivina todo esto vagamente, y tiende a robustecer sacrificios humanos. Finalmente, hacía una "suma y balance de
los nexos familiares,
familiares, condena el violo, condena el incesto,
incesto, las características de esta nación" y sintetizaba: eran mongo-
conyugal y el
condena la sodomía, condena la brutalidad conyugal loides, de baja estatura, de fisonomía fea y musculatura recia,
adulterio de uno y otro cónyuge,
cónyuge, con tan grave e infame
infame con inclinación al hurto y la crueldad, cobardes, embusteros,
castigos que ya de
de suyo nos demuestran el preocupado ra- borrachos y promiscuos sexualmente. Ahora bien, después de
zonamiento con que emprende su legislación,
legislación, y el cuidado todo esto, "¿cómo juzgarlos positivamente?", se preguntaba
nimio con que atiende a la la prosperidad fisiológica de
prosperidad fisiológica de su el propio autor, mientras se respondía que estaba frente a una
pueblo
pueblo coma en una como adivinación
adivinación desconcertante de encrucijada, a una paradoja: "No fue una tribu en colapso defi-
(273)
la ciencia futura. (273) nitivo, tuvo aliento de conquista en determinados momentos,
aspiró a constituirse en estado jurídico, adoptó reglamentos
. Es más,
más, estas prohibiciones
estas prohibiciones biopolíticas contra
contra lala delin-
delin- morales y religiosos de eximia espiritualidad, halló, en fin, ruta
cuencia sexual, las cuales estaban guiadas por el precepto de y norte en la concepción de sus destinos" (28 5).
la
la castidad, elevaban el el estatuto
estatuto civilizatorio
civilizatorio de los los muiscas En su sexto discurso, sobre la "Cultura embrionaria colonial':
y, además, los ponían
ponían porp o r encima de otras culturas: “Los '~Los López de Mesa exponía un asunto biopolítico fundamental:
muiscas
muiscas demostraron
demostraron con con esta imposición
imposición de de la
la castidad
castidad y otras
otras la constitución de la familia colonial. La cultura colonial era
abstinencias a sus presuntos
presuntos conductores
conductores que ya elaboraban
elaboraban calificada como "embrionaria'' y formada por una "humanidad
pensamientos esclarecidos
pensamientos esclarecidos y querían
querían recorrer
recorrerlas las rutas de una
una caótica''. Este caos, claro está, hacía referencia a la mezcla entre
idealidad
idealidad inminente”
inminente" (274).
(274). López
López de MesaMesa no solosolo alababa
alababa aborígenes, africanos y españoles, que se habían aglutinado
las
las virtudes
virtudes morales de Nemekene,
Nemekene, sino también también su acción sin ningún tipo de ordenamiento sistemático (293 ). Dicho
jurídica en relación
jurídica relación con la tierra
tierra y la propiedad
propiedad privada,
privada, esto aglutinamiento caótico no era, para el autor, exclusivo de
es, las
las leyes
leyes de
de herencia. Para
Para elel autor,
autor, lala legislación muisca Colombia: sus especulaciones podían ser válidas también para
(que
(que curiosamente
curiosamente teníatenía casi todos
todos los
los elementos del del· derecho
derecho el resto de América Latina. Uno de los problemas principales
romano)
romano) intentaba progresar hacia la
intentaba progresar la civilización
civilización mediante
mediante para mantener un orden poblacional racialmente puro fue la
la protección
protección de la la familia,
familia, el matrimonio
matrimonio monogámico,
monogámico, la falta de mujeres españolas. Esto obligó, dice López de Mesa, a
castidad y las prácticas exogámicas,
exogámicas, pero también exaltaba
también exaltaba utilizar a las mujeres locales (léase mujeres indígenas y afros):
la
la autoprotección
autoprotección del del Estado
Estado indígena
indígena mediante
mediante dispositivos
dispositivos "hubo de verificarse una mestización, raras veces legítima por
como
como el el servicio militar obligatorio
servicio militar obligatorio y la correcta administra-
administra- matrimonio entre aborígenes y europeos, abundante en cuanto
ción
ción económica de de lo público (contadores
lo público (contadores y soldados). Como Como a hijos naturales" (294). Afirmaba que si hubiera existido en
se observa, la lectura
lectura del otro
otro en López de Mesa Mesa solosolo puede
puede aquella época, como existe hoy, una ley de legitimación para los
leer lolo mismo, aniquilando
aniquilando así así la diferencia.
diferencia. hijos naturales, entonces: "la raza negra y aborigen se habrían
Al mismo tiempo, se burlaba
Al burlaba de la religión
religión muisca acusán- multiplicado solas, con un porcentaje ínfimo de la estirpe aria,
dola
dola dede tener
tener una obsesión
obsesión con
con el culto
culto al
al agua:
agua:_ afirmaba
afirmaba que en por donde hoy seríamos un pueblo de indios, negros y zambos,
132 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN UN MODELO SOCIOLÓGICO PARA EL RACISMO LIBERAL 133
133
de difícil
de difícil asimilación
asimilación cultural”
cultural" (294).
(294). Sin
Sin embargo,
embargo, gracias la
gracias aala el liberal, estuvo sazonado por la "gala espiritual" del cristia-
"caudalosa paternidad
“caudalosa paternidad de de los
los españoles”
esp.ili.oles" durante
durante el periodo colo-
periodo colo- nismo, que se impuso sobre la "tosquedad y salvajez de los credos
nial, Colombia
nial, Colombia no tiene tiene que
que lamentarse
lamentarse por por serser una nación de
una nación de aborígenes" (298). Así, comparaba a los encomenderos con
indios, negros
indios, negros y zambos. Acá Acá vemos otro otro de los elementos que
los elementos que "patriarcas semíticos" que otorgaron a los sálvajes "normas de
suma aala
suma lista de
la lista de los
los "beneficios"
“beneficios” de de la
la conquista:
conquista: la la promiscuidad
promiscuidad conducta" (298). Fue gracias a estos machos míticos, ávidos
hispánica. Mortunadamente,
hispánica. Afortunadamente, para López
para Lópei de Mesa,
Mesa, esa esa “promis-
"promis- en su promiscuidad sexual, que se pudo fecundar la familia
cuidad sexual
cuidad sexual ilegítima
ilegítima [de [de los
los españoles]
españoles] obró,
obró, [...]
[... ] acabando
acabando colonial y poblar el país, es decir, a través de una biopolítica
de fundir
de fundir en un solo molde
un solo molde másmás o menos similar nuestra gente,
menos similar gente, violenta y patriarcal.
uniformando,
uniformando, [...] [... ] el temperamento
temperamento e idiosincrasia
idiosincrasia nacionales”;
nacionales"; La segunda institución colonial que describe es la familia, a
así, se trató de una "inmoralidad circunstancial”
una “inmoralidad circunstancial" (294).(294). la cual reconocía afeé:tada por un exceso de patriarcalistno; no
No obstante, consideraba
No obstante, consideraba que la la constitución
constitución de de la
la familia
familia obstante, afirma que no se trató de un patriarcalismo "oscuro
· había
había consolidado
consolidado los los valores fundamentales
fundamentales para para desa-
el como en la cultura patriarcal de los árabes" (300) y, a pesar
rrollo ulterior
rrollo ulterior de la nación. El El autor
autor dividía
dividía a estos valoresvalores de la homogeneidad que el macho patriarcal había brindado
cuatro dimensiones
en cuatro dimensiones biopolíticas:
biopolíticas: (1) la reproducción de
la reproducción a la familia, se mostraba un tanto confundido con la multi-
la vida
la vida-"propagación"-;
— “propagación” — ; (2) la la creación categorías aris-
creación de categorías aris- plicidad tipológica de los matrimonios 142• El primer tipo,
tocráticas, esto es, la
tocráticas, la distribución
distribución de de grupos
grupos por apellidos, en
por apellidos, en el monogámico, era en realidad una suerte de ficción, decía el
cuanto a la
cuanto la masa
masa común,
común, lo lo cual aseguró
aseguró cierto mantenimiento
mantenimiento autor: "una ficción normativa, meramente ideal, que todos
la consanguinidad
de la consanguinidad en las clases clases altas;
altas; (3)
(3) la institución de
la institución cÍe los días se desmorona" (300). El matrimonio católicÓ vino
la herencia, la previsión
la previsión y el el ahorro;
ahorro; y (4) la conservación
(4) la conservación y a destituir "la poligamia y la poliandria" y a consolidar. una
transmisión de los
transmisión los valores culturales (295-296). La
valores culturales La familia
familia unidad social; sin embargo, para el autor liberal, la institución
colonial se pudo — aunque ya vimos que
constituir -aunque
pudo constituir que con
con estaba amenazada por el divorcio, que conllevaba a una "poli-
promiscuidad
promiscuidad sexual sexual ilegítima
ilegítima- gracias ala
— gracias a la presencia
presencia mismamisma gamia en serie, que bien manejan y de que mucho abusan los
del macho
del conquistador, del profeta:
macho conquistador, perdularios y egoístas, los parásitos y donjuanes de uno y otro
sexo" (303 ).Por último, listó las formas "raras" de matrimonio:
pago de América,
Al construir hogar en estos pago colonizador
América, el colonizador grupal, infantil, post mortem, compulsivo, el matrimonio entre
hallóse al frente de
hallóse de una situación socialmente excepcional
excepcional hombres en un grupo indígena entre las fronteras de Boyacá y
privilegiada: en medio de grupo que él
y excepcionalmente privilegiada:
consideraba inferiores tenía que asumir la la dignidad
dignidad de una
142 Más adelante, cuando habla del proceso de la emancipación, López de Me-
jefarura espiritual egregia. [...]
jefatura espiritual estirpe sacra,
[... ] Tenía la voz de la estirpe
sa volvía al tema del patriarcado y ratificaba sus cualidades como modo de
la voz del Profeta.
la plusvalía de la
Profeta. El fenómeno de la plusvalía persona
la persona gobierno frente al "engendro femenino" del matriarcado doméstico: "El
asunción de
por la asunción de un
un mensaje,
mensaje, la plusvalía
plusvalía de las jefaturas, régimen patriarcal presupone un riguroso escalafón de mando, una ordena-
del prestigio,
prestigio, de la sabiduría y aun aun de la riqueza. (297)
(297) ción de disciplina, una severa jefatura, que concuerda con el catolicismo. Y
el matriarcado, como engendro femenino, prefiere lo familiar y lo social, la
moral y la religión ético-sociales y no abstractamente teológicas, la religiosi-
efecto, estas lo
En efecto, lo dispensan,
dispensan, obviamente,
obviamente, de
de su promiscuidad
promiscuidad dad de tipo doméstico; para el gasto dd día, para el manejo de los quehaceres
sexual reproductiva
sexual reproductiva y de de su violencia
violencia ilegítima. Todo, afirmaba
ilegítima. Todo, afirmaba cotidianos" (371).
134 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN UN
UN MODELO SOCIOLÓGICO PARA EL RACISMO LIBERAL 135
de difícil asimilación cultural" (294). Sin embargo, gracias ala el liberal, estuvo sazonado por la “gala "gala espiritual”
espiritual" del cristia-
"caudalosa paternidad de los esp.ili.oles" durante el periodo colo- nismo, que se impuso
nismo, impuso sobre la “tosquedad
"tosquedad y salvajez de de los
los credos
credos
nial, Colombia no tiene que lamentarse por ser una nación de aborígenes" (298). Así, comparaba a los encomenderos
aborígenes” encomenderos con
indios, negros y zambos. Acá vemos otro de los elementos que "patriarcas semíticos”
“patriarcas semíticos" que otorgaron
otorgaron a los sálvajes “normas
los salvajes "normas de de
suma ala lista de los "beneficios" de la conquista: la promiscuidad conducta" (298). Fue gracias a estos machos míticos, ávidos
conducta” ávidos
hispánica. Mortunadamente, para Lópei de Mesa, esa "promis- en su promiscuidad sexual, sexual, que se pudo fecundar la familia
pudo fecundar familia
cuidad sexual ilegítima [de los españoles] obró, [... ] acabando colonial y poblar el país, través de una biopolítica
país, es decir, a través biopolítica
de fundir en un solo molde más o menos similar nuestra gente, violenta y patriarcal.
uniformando, [... ] el temperamento e idiosincrasia nacionales"; segunda institución
La segunda institución colonial describe es la
colonial que describe familia, a
la familia,
así, se trató de una "inmoralidad circunstancial" (294). cual reconocía afectada
la cual afeé:tada por
por un exceso de patriarcalistno;
un exceso patriarcalismo; no
no
No obstante, consideraba que la constitución de la familia afirma que
obstante, afirma que no se se trató
trató de un un patriarcalismo
patriarcalismo “oscuro"oscuro
· había consolidado los valores fundamentales para el desa- como en la
como la cultura
cultura patriarcal
patriarcal de los los árabes”
árabes" (300) y, a pesar
rrollo ulterior de la nación. El autor dividía a estos valores homogeneidad que
de la homogeneidad que el el macho
macho patriarcal había brindado
patriarcal había brindado
en cuatro dimensiones biopolíticas: (1) la reproducción de la familia,
a la familia, se mostraba
mostraba un tanto confundido
un tanto confundido con con la la multi-
multi-
la vida-"propagación"-; (2) la creación de categorías aris- plicidad
plicidad tipológica de los matrimonios 142
los matrimonios 142
El primer
.• El primer tipo,
tocráticas, esto es, la distribución de grupos por apellidos, en monogámico, era en realidad una
el monogámico, suerte de
una suerte de ficción,
ficción, decía
decía el
el
cuanto a la masa común, lo cual aseguró cierto mantenimiento autor: “una
autor: "una ficción
ficción normativa,
normativa, meramente
meramente ideal, ideal, que
que todos
de la consanguinidad en las clases altas; (3) la institución cÍe días se desmorona”
los días desmorona" (300). El El matrimonio
matrimonio católico católicÓ vino
vino
la herencia, la previsión y el ahorro; y (4) la conservación y destituir “la
a destituir "la poligamia
poligamia y la la poliandria"
poliandria” y a consolidar. una una
transmisión de los valores culturales (295-296). La familia unidad
unidad social; sin sin embargo, para autor liberal,
para el autor liberal, lala institución
institución
colonial se pudo constituir -aunque ya vimos que con amenazada por
estaba amenazada el divorcio,
por el divorcio, que que conllevaba
conllevaba a una "poli-
una “poli-
promiscuidad sexual ilegítima- gracias a la presencia misma gamia en en serie,
serie, que
que bien manejan
manejan y de que mucho mucho abusan
abusan los los
del macho conquistador, del profeta: perdularios egoístas, los
perdularios y egoístas, los parásitos y donjuanes
donjuanes de de uno otro
uno y otro
sexo" (303).
sexo” (303 ).Por
Por último, listó las formas
último, fisto formas “raras”
"raras" de de matrimonio:
matrimonio:
Al construir hogar en estos pago de América, el colonizador grupal, infanrifipói
grupal, infantil, post zzw
mortem, compulsivo, el
zv/z, compulsivo, el matrimonio
matrimonio entre entre
hallóse al frente de una situación socialmente excepcional hombres en un
hombres grupo indígena
un grupo indígena entreentre las
las fronteras
fronteras de de Boyacáy
Boyacá y
y excepcionalmente privilegiada: en medio de grupo que él
consideraba inferiores tenía que asumir la dignidad de una
jefarura espiritual egregia. [... ] Tenía la voz de la estirpe sacra, 142 Más adelante, cuando habla
142 Más habla del
del proceso de de la emancipación, López
López de Me- Me-
volvía al tema del
sa volvía del patriarcado ratificaba sus cualidades
patriarcado y ratificaba cualidades como modo de
la voz del Profeta. El fenómeno de la plusvalía de la persona "engendro femenino”
gobierno frente al “engendro femenino" del del matriarcado
matriarcado doméstico: “El "El
por la asunción de un mensaje, la plusvalía de las jefaturas, ' régimen patriarcal
patriarcal presupone un riguroso escalafón
un riguroso escalafón de
de mando, una ordena-
del prestigio, de la sabiduría y aun de la riqueza. (297) de disciplina,
ción de disciplina, una severa jefatura, que concuerda con el catolicismo.
catolicismo. Y
matriarcado, como engendro femenino, prefiere
el matriarcado, lo familiar y lo
prefiere lo lo social,
social, la
la
ético-sociales
moral y la religión ético teológicas, la
-so cíales y no abstractamente teológicas, la religiosi-
religiosi-
En efecto, estas lo dispensan, obviamente, de su promiscuidad dad de
de tipo
tipo doméstico,
doméstico; para el gasto
gasto del
dd día, para el manejo
manejo de
de los
los quehaceres
quehaceres
sexual reproductiva y de su violencia ilegítima. Todo, afirmaba cotidianos" (371).
cotidianos” (371).
136
136 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN UN MODELO SOCIOLÓGICO PARA EL RACISMO LIBERAL 137
Santander,
Santander, los los laches,
laches, ya extintos. Luego
Luego de la la lista
lista de
de rarezas, En su séptimo discurso, trabajó sobre los procesos de eman-
afirmó
afirmó que se le
se le hacía “incierta
"incierta [... ] moral del
[...] la moral del hombre: la la cipación en América Latina y en Colombia; en su opinión:
intersexualidad, la
intersexualidad, la prostitución-y adulterio", conductas
prostitución y el adulterio”, conductas queque "América Latina no estaba preparada aún para su inde-
“van
"van orillando
orillando la buena costumbre”
la buena costumbre" (305). pendencia" (351). Esta situación se debía a un problema
Las
Las cuatro funciones
funciones que debía cultivar
cultivar la familia
familia (propa-
(propa- demográfico y racial que impedía la uniformidad y homoge-
gación de la vida, de la riqueza personal y de la
la estirpe, de la riqueza la neidad propias de un Estado nacional: "Inmensas latitudes
cultura)
cultura) se estaban perdiendo, para el el autor,
autor, debido
debido a la la masi-
masi- territoriales pobladas débilmente, corno es el caso del Nuevo
ficación intensiva de la población
ficación intensiva de la población la pérdida del
y a la pérdida del individua-
individua- Reino de Granada, que poseía un habitante por kilómetro
lismo,
lismo, factores que que conducían
conducían directamente
directamente al al comunismo.
comunismo. En En cuadrado de superficie", y agregó que se trataba de una "pobla-
una especie de prolepsis
una prolepsis del eslogan de de la
la derecha colombiana
colombiana ción careciente de unidad étnica, de una sensibilidad uniforme
143
actual
actual (el castrochavismo 143 ),)> López de
(el castrochavismo de Mesa
Mesa afirmaba:
afirmaba: que pudiera asumir ideales comunes firmemente arraigados"
(355). La cuestión cultural tampoco era halagüeña, sino más
Vivimos dentro de una sensibilidad
sensibilidad dede masas, por el hecho bien defectuosa, "pues fue notable la carencia de conductores
de haber crecido
crecido tanto la población,
población, que ya no es posible
posible de la República, servida en sus comienzos, y durante muchos
continuar bajo las normas de la la psicología
psicología individual de años, por hombres que tenían que improvisar conocimiento de
unos pocos favorecidos
unos favorecidos de la suerte. Este gobiemo de las
Este gobierno toda índole, desde las cosas que atañen al aguerra, hasta las
multitudes se organiza jurídicamente Estados demócra-
jurídicamente en Estados de derecho público, pasando por las de administración civil,
un~ vez roto tuerce el
tas hasta cierto nivel de eficacia, que una penal y educativa" (356). Luego, unas páginas más adelante, en
socialismo y el comunismo, en que aquellas
rumbo hacia el socialismo aquellas una contradicción evidente, afirmaba que sí había sido o por-
masas obtienen la hegemonía
la hegemonía del mando. (315)
mando. (315) , tuna la decisión de emanciparse, a pesar de las dificultades,
pero aclaraba que esto no implicaba una ingratitud para con la
madre patria, dado que "Magna fue la obra de sus hijos, magno
el mensaje de su estirpe generosa y recia, tan alta y ruda a la
vez, tan altiva y desinteresada, que no creo la cambiáramos
143
143 El término se utiliza
utiliza por parte de los voceros y partidarios del uribisrno
uribismo en por otra alguna" (359).
Colombia para desacreditar el proceso democrático y estigmatizar política-
A las condiciones mencionadas -ausencia de gente, falta
mente a Venezuela.
Venezuela. SinSin embargo, de acuerdo con algunos algunos académicos
académicos del del
Departamento de Ciencia Política
Política de
de la Universidad
Universidad dede los Andes,
Andes, enen Bogotá,
Bogotá, de capacidad para manejar asuntos públicos, etc.-, el autor
“El
"El término castrochavismo se ha utilizado en la contienda electoral colom- colom- sumaba otras dos causas: la primera era biopolítica, "la inde-
biana para calificar
calificar o descalificar
descalificar al enemigo político,
político, en especial
especial por parte terminación del grupo racial", y la segunda se relacionaba con
de los sectores considerados
considerados de derecha. Aunque para muchos la palabra no
es más
más que un neologismo,
neologismo, una figura
figura retórica o incluso
incluso una falacia,
falacia, desde
desde la
la soberanía, "la indeterminación de las fronteras nacionales"
perspectiva académica,
académica, el castrochavismo
castrochavisrno es una ideología.
ideología. En eso coinciden ( 3 71). El mestizaje inconcluso volvía corno clave para la inter-
Luis Javier
Javier Orjuela y Víctor
Víctor M.M. Mijares, profesores
profesores del Departamento
Departamento de pretación del fracaso nacionalista:
Ciencia Política
Política de la Facultad de Ciencias Sociales
Sociales de Los Andes, quienes,
Los Andes,
con orientaciones políticas
políticas distintas, expusieron en un conversatorio sus
puntos de vista,
vista, así como
corno los mitos y realidades
los mitos realidades de este
este controversial
controversial vocablo”
vocablo" Cuando ocurrió nuestra emancipación política no se ha-
(“Castrochavismo, realidades" s. p.).
("Castrochavisrno, mitos y realidades” p.). bía cumplido aún la fusión de los elementos raciales que
136 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN UN MODELO SOCIOLÓGICO PARA EL RACISMO LIBERAL 137
137
más poderoso
más poderoso el mulato
mulato:: siempre
siempre he temido
temido queque la
la confluencia
confluencia las cosas estaban peor: los comparaba con fósiles protozoarios
de esto dos grupos
grupos sea peyorativa”
peyorativa'' (403). La raza está, para para (amebas), que no entraban dentro del rango humano y eran,
López de
López de Mesa,
Mesa, enen el
el centro
centro de todos
todos los
los problemas y de de todos
todos para él, prácticamente vidas inermes, similares a los minerales:
los
los conflictos:
conflictos: esta es el el indicador biopolítico de
indicador biopolítico de los
los atrasos
problemas económicos y las posibilidades e
culturales, los problemas En el Ecuador, Bolivia y Perú, como en Guatemala y México,
imposibilidades de progreso
imposibilidades progreso de la la pobláción colombiana. En
población colombiana. En vense enormes masas aborígenes incrustadas en la naciona-
su desacreditación
desacreditación racial los afrocolombianos, utilizaba lo
racial de los afrocolombianos, utilizaba lo lidad, sin engranaje efectivo: las que he contemplado me
que
que podríamos
podríamos llamar
llamar una
una etnografía
etnografía intuitiva
intuitiva (o intelectual),
intelectual), dieron la impresión de cuerpos fósiles, no animalmente
basada
basada en teorías
teorías racistas europeas y no en datos empíricos
empíricos de activos, no vegetales siquiera, pero mineralizados, en una
antropologías locales:
antropologías locales: estática moral sin rumbo. Semejan a esos organismos pro-
tozoarios, las amibas. [... ]Al mirarlos creía asistir a la pe-
temperamento del
El temperamento del mulato,
mulato, exuberante
exuberante en superficie, nono se trificación de una raza. (406)
tercera dimensión
muestra rico en profundidad: carece de la tercera dimensión
que es la
la que constituye la
la solidez
solidez efectiva.
efectiva. [...]
[... ] Arrebatado Así, afirmaba que era necesario hacer una nada fácil tarea
por las exigencias
exigencias de una fisiología
fisiología ardiente, imaginativo
imaginativo de "rehabilitación" con estos indígenas, para arrebatarlos de
sin lastre
y sin lastre de firme
firme inteligencia, vanidoso además,
además, reúne su depresión moral, su mala nutrición y su resentimiento.
colapso de las buenas
en sí tres condiciones propicias al colapso Criticaba duramente al Perú por haber mestizado criollos
costumbres: pasiones primarias, vanidad y fantasíafantasía volátil
volátil con orientales (chinos) y afirmaba que la cruza con nipones
[que]
[que] producen una personalidad débil. (404)
débil. (404) tampoco era beneficiosa. Sacó a relucir su antisemitismo al
afirmar que en Argentina y en Perú las colonias hebreas "desti-
Era
Era necesario
necesario entonces vigilar
vigilar la conducta
conducta de de los
los mulatos
mulatos e nadas al cultivo de los campos [... ]fueron regresando poco a
impedir
impedir que
que se infiltraran
infiltraran en espacios
espacios sociales
sociales de poder.
poder. Una
Una poco a sus costumbres inveteradas de asimilación de riqueza
forma
forma de ejercer
ejercer este
este control
control racial
racial dependía,
dependía, para el autor,
autor, de por el cambio y la usura, por el trueque y el truco, sin arraigar
una
una “vigorosa
"vigorosa actitud
actitud educativa
educativa de parte
parte del
del clero,
clero, déla
de la sociedad
sociedad en las actividades de su producción y transformación" (407).
y del
del gobierno
gobierno civil”,
civil", pero si esto no llegaba
llegaba a ser funcional,
funcional, De igual modo, consideraba que
era necesario
necesario “intercalar
"intercalar focos
focos de inmigración
inmigración selecta”
selecta" (405).
El diagnóstico
El diagnóstico queque hizo sobre la población colombianacolombiana era la mejor sorpresa del experimento inmigratorio habían sido
negativo: se
negativo: se había
había perdido tiempo y se había dejado el tema al
perdido tiempo al las colonias inglesas y alemanas de Chile y las italianas en
“azar”
"azar" de
de los
los cruzamientos,
cruzamientos, sin sin organización
organización ni planificación
planificación deldel Argentina, Brasil y Estados Unidos. Con esperanza, creía
Estado:
Estado: “La
"La resultante
resultante es que donde pudiéramos tener ahora
donde pudiéramos que todavía Colombia estaba a tiempo de romper la maldi-
unos
unos cuantos
cuantos millones
millones de ciudadanos de buen cruzamiento,
cruzamiento, ción del mestizaje mal mestizado y traer inmigrantes para
asimilados
asimilados y cultos,
cultos, y tan patriotas como los
tan patriotas los descendientes
descendientes de corregir racialmente a la población: Todavía existen en las
don
don Sebastián
Sebastián dede Belalcázar,
Belalcázar, vemos
vemos ocupado
ocupado el puesto por por cepa
cepa cordilleras algunas regiones favorables a este experimento,
más débil
débil cada
cada día,
día, y por
por inmigradores
inmigrado res [sic]
[sic] de dudoso
dudoso aprove-
aprove- estratégicamente situadas entre masas de población que así
chamiento racial
chamiento cultural" (406).
racial y cultural” (406). Con
Con respecto
respecto a los
los indígenas,
indígenas, lo requieren. Yo sé cuáles son esos puntos geográficos. (409)
140 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN UN MODELO SOCIOLÓGICO PARA EL RACISMO LIBERAL
UN 141
En su "sinopsis
En final" hacía un
“sinopsis final” un balance de la situación del
"hombre americano”
“hombre americano" y afirmaba
afirmaba"“que que vivimos
vivimos en un continente
un continente
en decrepitud. [...][... ] Padecemos, además, de un periodo periodo de
caótica hibridación
hibridación de razas [...] [... ] que trae a nuestra fisiología
fisiología
conflictos de confusión de caracteres y
y a nuestra conducta conflictos
de indeterminación
indeterminación de índoles que nos n o s tornan
tornan inestables
y nerviosos”
nerviosos" (420).
(420). Su preocupación
preocupación pasaba por los procesos
de
de hibridación
hibridación cultural, racial y económica, los
cultural, racial los cuales
cuales impe-
dían
dían alcanzar una uniformidad
alcanzar una uniformidad nacional, o una una raza nacional.
nacional.
A estas causas
causas se debía sumar: una una alimentación
alimentación deficiente,
deficiente,
enfermedades endémicas, higiene
enfermedades costumbres
higiene incorrecta, costumbres
desordenadas y una
desordenadas una educación
educación defectuosa
defectuosa (420). Finalizaba
Finalizaba 8. ESTÉTICAS DEL MESTIZAJE PARA LA
su preocupante
preocupante diagnóstico biopolítico asegurando NUEVA CoLOMBIA
diagnóstico biopolítico asegurando que que no
todo estaba perdido
todo perdido si si el
el Estado, la Iglesia
Iglesia y la familia
familia sese deci-
dían
dían a comprender
comprender la la situación
situación y actuaractuar en consecuencia. El El
proyecto nacional
proyecto nacional debía
debía mejorar
mejorar la raza, armonizar
armonizar laslas costum-
costum-
bres, enseñar a comer y a leer,
bres, enseñar leer, con
con el el objetivo
objetivo de “nivelar”
"nivelar" las
culturas locales
culturas locales con
con laslas europeas: "Dichosos
“Dichosos los los que puedan
puedan
contemplar
contemplar el el nuevo
nuevo curso
curso dede lala historia
historia y asistir a las
las futuras
futuras Las estirpes másJeas irán cediendo elpaso a las más
_hennosas. Las razas inferiores, al educarse, se harían menos
conquistas del
conquistas del espíritu”
espíritu" (424).
(424).
prolfficas, y los mejores especímenes irdn ascendiendo en una
escala de mejoramiento étnico { ..]. El indio{ ..] daríá el
salto de los millares de años que median de la Atlántida a
nuestra época, y en unas cuantas décadas de eugenesia esté-
tica podría desaparecer el negro junto con los tipos que el
libre instinto de hermosura vaya señalando.
José Vasconcelos (37-38).
143
142 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
El título
El título de
de este libro
libro hace referencia
referencia al
al mestizaje,
mestizaje, en cuanto
cuanto
un proceso
un proceso inconcluso. Esta
Esta formulación
formulación surge
surge luego
luego de
de leer las
leer las
propuestas López de Mesa
propuestas que López Mesa realizó
realizó en varias de sus interven-
varias de interven-
ciones públicas
ciones públicas y privadas.
privadas. La
La idea
idea que planteaba
planteaba el
el autor, un
autor, un
debate tensionado
debate entre una
tensionado entre cultural, un
una síntesis cultural, redentor y
mito redentor
un mito
una utopía
utopía biopolítica, lo llevaron
biopolítica, lo llevaron a reflexionar
reflexionar sobre las tempo-
tempo-
ralidades múltiples de los los cruces poblacionales en América América
143
143
144 MESTIZAJE
MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA
LA POBLACIÓN
POBLACIÓN ESTÉTICAS DEL MESTIZAJE PARA LA NUEVA COLOMBIA 145
Latina
Latina y sus procesos combinatorios, los
procesos combinatorios, los cuales,
cuales, según
según él, no El mestizaje, más que una alternativa a la pureza racial es
habían
habían alcanzado,
alcanzado, para para lala primera
primera mitad
mitad deldel siglo
siglo XX,
XX, su síntesis aquello que la refuerza [... ] Sostener que la hibridación del
histórica. En otras palabras,
histórica. palabras, en la la inconclusión del del mestizaje
mestizaje que mestizaje es una marca legitimadora de una suerte de esta-
planteaba López
planteaba López de de Mesa
Mesa nos nos es posible la preocupación
posible leer la preocupación por por tus excepcional o una identidad no hace sino producir un
las destemporalidades
destemporalidades culturales
culturales e históricas
históricas (asimetrías)
(asimetrÍas) éntrelos
entre los reconocimiento tácito una aceptación de la preeminencia
países periféricos-"en
países periféricos — “en vías de desarrollo~ “atrasados”,
de desarrollo”, "atrasados", “depen-
"depen- de la raza. En otras palabras, el mestizaje tomado como
dientes”
dientes"- — y las grandes
grandes metrópolis capitalistas.
capitalistas. Es necesario
necesario excepción a la pureza racial no hace sino posibilitar, legiti-.
aclarar
aclarar que las temporalidades
temporalidades múltiplesmúltiples de las mezclas
mezclas raciales
raciales mar y reconfirmar esa pureza. ( 14-1 S; traducción propia)
que
que se proponen
proponen en toda toda reflexión
reflexión sobre
sobre el mestizaje
mestizaje sonson proble-
proble-
máticas: los
máticas: los variados esfuerzos
variados esfuerzos que que han
han hecho
hecho los
los historiadores
historiadores Por ello, como sostiene Castro-Gómez, la generación
y los
los antropólogos
antropólogos por por clasificar
clasificar castas,
castas, etnias y espacios
espacios o zonas
zonas colombiana del Centenario, a partir de los años veinte, se vio
de mezclas raciales a lo largo y ancho
de mezclas raciales lo largo áncho de la historia historia de América
América obligada a intervenir sobre este aparente "desorden natural':
nos revelan
nos revelan las dificultades
dificultades genealógicas problema 144
genealógicas del problema 144.
• con el objetivo de favorecer la gestión de la vida de la pobla-
Una de
Una las cuestiones
las cuestiones centrales del mestizaje se
de la teoría del ción: "Se hacían necesarias intervenciones urbanísticas sobre
asocia con el el tiempo,
tiempo, como como lo lo ha mostrado
mostrado Joshua
Joshua Lund (XVI).
Lund (xvi). el cuerpo de la ciudad que favorecieran la movilidad de mercan-
Ya García Canclini
Canclini hacía hacía referencias a una
una "heterogeneidad
“heterogeneidad cías, capital y personas, pero también intervenciones de orden
multitemporal"
multitemporal” (13) ( 13) y a “múltiples
"múltiples lógicas
lógicas de desarrollo”
desarrollo" (25).
(25). hospitalario, jurídico, educativo y científico que permitieran
Sin embargo, se podría podría incluso definir definir al mestizaje como como un un regular la vida del ciudadano, protegiéndola del desempleo,
proceso sin genealogía
genealogía (atemporal)
(atemporal) y sin sin teleología
teleología aparente
aparente la vejez y la muerte" (Tejidos oníricos 151). Esa ansiedad y esa
hasta la la emergencia de los los Estados nacionales,
nacionales, cuando,
cuando, como como imposibilidad de suturar el proceso histórico de la combina-
afirma
afirma Lund,
Lund, “la "la raza se encuentra
encuentra ccon (:x:vn;
tiempo" (xvil;
o n el tiempo” toria racial-supuesta causa del atraso económico y cultural-
traducción propia).
traducción fundamentaban y, muchas veces, justificaban los proyectos
De
De hecho, esta esta incompletud
incompletud -esté — este desorden y faltafalta aparente
aparente t eugenésicos de los Estados nacionales, no solo en Colombia,
de teleología política-
política— del proceso histórico de mestizaje sino en toda América Latina y el Caribe. Estos proyectos
era lolo que
que generaba
generaba ansiedad y horror horror en laslas élites
élites encargadas
encargadas se debatían entre el exterminio poblacional (Sarmiento,
de formular el ordenamiento
formular ordenamiento biopolítico biop olí tico de la ciudadanía, el
el Hernández, Arguedas), la inclusión (Martí, Mariátegui), la
control
control de las conductas
conductas sociales orientadas hacia hacíala la reproduc-
reproduc- sustitución vía inmigración (Sarmiento, Alberdi, López de
ción
ción del capital, la raza y la la vida por supuesto, las
vida y, por las relaciones
relaciones Mesa) y la natalidad controlada y dirigida.
sexuales.
sexuales. El El mestizaje o lo lo híbrido
híbrido nos exponen,
exponen, dice Lund,Lund, a El mestizaje, en cuanto proceso, no hace sino recordarnos
una
una ansiedad cultural
cultural asociada al problema problema de la la legitimidad
legitimidad todo el tiempo que su fuerza habita en el campo de la repro-
racial
racial dede lo
lo mestizo, a su incierto incierto estatuto
estatuto frente
frente a lala supuesta ducción tanto cultural como biológica de la población; el
puridad
puridad de otras razas: mestizaje no hace sino ham· vivir y multiplicar a la poblaCión.
Así, opera como estrategia material de la biopolítica del Estado;
144
144 Al
Al respecto, véase
véase Virginia
Virginia Gutiérrez de Pineda y Roberto Pineda, Miscege-
Pineda, Miscege- sin embargo, no se puede pensar el mestizaje y sus procesos
nacióny cultura
mltura en la Colombia colonial (1750-1810).
(1750-181 O). dentro del marco. general de una biopolítica estatal sin, al
144 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN ESTÉTICAS DEL MESTIZAJE PARA LA NUEVA
NUEVA COLOMBIA 145
Latina y sus procesos combinatorios, los cuales, según él, no mestizaje, más que una alternativa a la pureza racial es
El mestizaje,
habían alcanzado, para la primera mitad del siglo XX, su síntesis aquello que la
aquello la refuerza [...]
[... ] Sostener que la hibridación del del
histórica. En otras palabras, en la inconclusión del mestizaje que mestizaje es una marca
marca legitimadora de una suerte de esta- esta-
planteaba López de Mesa nos es posible leer la preocupación por tus excepcional
excepcional o una identidad no hace hace sino producir un
las destemporalidades culturales e históricas (asimetrÍas) entre los tácito una aceptación
reconocimiento tácito aceptación de la la preeminencia
países periféricos-"en vías de desarrollo~ "atrasados", "depen- de la raza. En otras palabras, el mestizaje tomado como
dientes"- y las grandes metrópolis capitalistas. Es necesario excepción a la pureza racial
excepción racial no hace sino posibilitar, legiti-.
posibilitar, legiti-,
aclarar que las temporalidades múltiples de las mezclas raciales reconfirmar esa pureza. (14-15;
mar y reconfirmar ( 14-1 S; traducción propia)
propia)
que se proponen en toda reflexión sobre el mestizaje son proble-
máticas: los variados esfuerzos que han hecho los historiadores Por ello, como
como sostiene Castro-Gómez,
Castro-Gómez, la generacióngeneración
y los antropólogos por clasificar castas, etnias y espacios o zonas colombiana del Centenario,
colombiana Centenario, a partir de los
partir de los años veinte,
veinte, se
se vio
vio
de mezclas raciales a lo largo y áncho de la historia de América obligada a intervenir
obligada intervenir sobre este aparente "desorden
aparente “desorden natural”,natural':
nos revelan las dificultades genealógicas del problema144• con elel objetivo de favorecer
favorecer la la gestión
gestión de la la vida
vida de lala pobla-
pobla-
Una de las cuestiones centrales de la teoría del mestizaje se ción: “Se
"Se hacían
hacían necesarias
necesarias intervenciones
intervenciones urbanísticas sobre
asocia con el tiempo, como lo ha mostrado Joshua Lund (XVI). cuerpo de
el cuerpo de la
la ciudad
ciudad queque favorecieran
favorecieran la la movilidad
movilidad de mercan-
mercan-
Ya García Canclini hacía referencias a una "heterogeneidad cías, capital
capital y personas,
personas, pero también intervenciones
también intervenciones de orden de orden
multitemporal" ( 13) y a "múltiples lógicas de desarrollo" (25). hospitalario, jurídico,
hospitalario, educativo y científico
jurídico, educativo científico que permitieran
permitieran
Sin embargo, se podría incluso definir al mestizaje como un regular la vida del ciudadano, protegiéndola del desempleo,
regular la vida del ciudadano, protegiéndola del
proceso sin genealogía (atemporal) y sin teleología aparente la vejez y la
la la muerte”
muerte" ((Tejidos oníricos 151). Esa
Tejidos oníricos Esa ansiedad
ansiedad y esaesa
hasta la emergencia de los Estados nacionales, cuando, como imposibilidad
imposibilidad de suturar
suturar el el proceso histórico de la combina-
la combina-
afirma Lund, "la raza se encuentra con el tiempo" (:x:vn; toria racial
toria racial-supuesta
— supuesta causacausa del
del atraso económico
económico y cultural
cultural-—
traducción propia). fundamentaban
fundamentaban y, muchas veces, justificaban
muchas veces, justificaban los los proyectos
De hecho, esta incompletud -esté desorden y falta aparente t eugenésicos de los
eugenésicos los Estados
Estados nacionales,
nacionales, no solo solo en Colombia,
Colombia,
de teleología política- del proceso histórico de mestizaje sino en en toda
toda América
América LatinaLatina y el el Caribe. Estos proyectos
era lo que generaba ansiedad y horror en las élites encargadas debatían entre
se debatían entre el exterminio
exterminio poblacional
poblacional (Sarmiento,
de formular el ordenamiento biopolítico de la ciudadanía, el Hernández,
Hernández, Arguedas), la inclusión (Martí, Mariátegui),
la inclusión (Martí, Mariátegui), la
control de las conductas sociales orientadas hacia la reproduc- sustitución vía inmigración
sustitución inmigración (Sarmiento, Alberdi, Alberdi, López de
ción del capital, la raza y la vida y, por supuesto, las relaciones Mesa) y la natalidad
Mesa) la natalidad controlada controlada y dirigida.
sexuales. El mestizaje o lo híbrido nos exponen, dice Lund, a El mestizaje, en cuanto
El cuanto proceso, recordarnos
proceso, no hace sino recordarnos
una ansiedad cultural asociada al problema de la legitimidad todo el tiempo
todo el tiempo que su fuerza
fuerza habita en el campo
campo de de la repro-
repro-
racial de lo mestizo, a su incierto estatuto frente a la supuesta ducción tanto
ducción tanto cultural
cultural como biológica
biológica de la la población; el
puridad de otras razas: mestizaje
mestizaje no hace sino ham·
hacer vivir y multiplicar a la
multiplicar la poblaCión.
población.
Así, opera como
Así, como estrategia
estrategia material
material de la la biopolítica
biopolítica deldel Estado;
Estado;
144 Al respecto, véase Virginia Gutiérrez de Pineda y Roberto Pineda, Miscege- sin
sin embargo, no se puede
puede pensar el
el mestizaje y sus procesos
nación y mltura en la Colombia colonial (1750-181 O). dentro del marco
dentro marco. general de una biopolítica estatal sin, al
146
146 MESTIZAJE
MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN ESTÉTICAS DEL MESTIZAJE PARA LA NUEVA COLOMBIA 147
mismo
mismo tiempo, concebir estos procesos ligados a una una relación sigue constituyendo otro segmento más en la larga historia
dialéctica
dialéctica con la ideología
ideología eurocéntrica.
eurocéntrica. Esto implica
implica pensar . del racismo: "la atracción de la hibridez es, precisamente, su
que
que las teorías de la hibridación no forman parte de una visión utilidad como un ancla conceptual, discursiva y retórica para
contestataria del eurocentrismo y su jerarquización
jerarquización explícita
explícita construir un lenguaje que vaya en contra de las implicaciones
e implícita del racismo, sino sino que formulan
formulan una
una continuidad
continuidad excluyentes del concepto de raza" (Lund 3; traducción propia).
con
con ese mismo pensamiento. Es más, Lund Lruid afirma que
que pensar · Las teorías acerca del mestizaje que propulsó la ciudad letrada
la hibridación
hibridación o el mestizaje como una
como una suerte de singularidad
singularidad del siglo XX son, por lo general, incapaces de reflexionar sobre
cultural, como
como una una marca
marca que hace excepcional
excepcional a la cultura su propio fUndamento racista, sobre su inconsciente eurocén-
latinoamericana
latinoamericana (o que la hace contestataria
contestataria o contrahegemó- trico; terminan celebrando el mestizaje como garantía política
nica),
nica), es volver a impulsar una operación -otra —otra másmás-— de la de un "algo" (no se sabe qué) "mejor" para la socieé:b.d: más
ideología eurocéntrica ( 1 S) 145
euro céntrica (15) 145
•. democracia, más tolerancia y aceptación de la diferencia,
En la noción de mestizaje
mestizaje subyace siempre un discurso más multiculturalidad, interculturalidad, plurietnicidad, c~isol
racial y estético.
estético. D Dee hecho,
hecho, de acuerdo con Lund, teorizar la de razas, en fin, más nacionalismo hegemónico y racial. La
hibridez
hibridez es instalarse y operar dentro de un un discurso
discurso racial. metáfora del crisol ha sido utilizada prolíficamente por gran
Las teorizaciones
teorizaciones sobre la hibridez, por lo lo general, tienen
tienen el parte de la intelectualidad latinoamericana como un modo de
problema
problema no solo de dejar implícito el problema de la la raza, borramiento de los conflictos étnicos y raciales, como modelo
sino
sino que
que además no pueden ir ir más allá de lo
lo racial para pensar de la integración nacional y como símbolo superador de las dife-
146
hí~rido 146.• Y es por ello por lo que la noción
lo híbrido noción de hibridación rencias culturales. El crisol es el recipiente ficcional en el que se
fUnden las diferencias y se disipan los conflictos y las injusticias
sociales, para que emerja, finalmente, una amalgama superior,
145 El concepto eurocentrismo
145 El eurocentrismo es muy complejo, porque supone una identidad
unificadora, armónica y sin dispU:tas raciales-culturales y, de paso,
europea común y homogénea, siendo que esto está está muy
muy lejos
lejos de de ser verdad,
fundamentalmente, een
fundamentalmente, del siglo XVI.
n la Europa del XVI. Como afirma afirma Mauricio sin disputas sobre la propiedad de los medios de producción y la
Nieto: “dentro
"dentro de lolo que entendemos por Europa nos encontramos con una
geográficas, culturales
diversidad cultural notable y con centros y periferias geográficas, culturales
y económicas.
económicas. SinSin embargo, de lo que se trata
trata es precisamente de aprender
sobre el proceso
proceso de construcción de la idea idea de
de una Europa
Europa homogénea, de esencialista del término es imposible. Así, por ejemplo, afirma que el término
consolidación de de 'occidente' entidad geográfica
occidente’ como una entidad geográfica y cultural, la la cual ha designado: (1) procesos interémicos y de descolonización (Bhabha,
es solo
solo posible
posible en la medida en que se enfrenta con con algo
algo distinto,
distinto, y se crea
crea el Young); (2) procesos de globalización (Hannerz); (3) viajes y cruces de fron-
referente dede un
un ‘otro’
'otro' común a todo el mundo
mundo cristiano
cristiano [...]
[... ]Se
Se trata de unun teras ( Clifford); (4) fusiones artísticas, literarias y comunicacionales (De la
proceso
proceso claramente relacionado con la la exploración del
del resto
resto del
del mundo
mundo y que Campa, Hall, Martín Barbero, Papastergiadis, Werbner); (S) gastronomía
hace que Italia,
Italia, España y Portugal, y más
más tarde Inglaterra,
Inglaterra, Francia,
Francia, Holanda
Holanda (Archetti); (6) tradiciones periféricas (Harvey); entre otras. Como pode-
y Alemania, a pesar
pesar de sus enormes diferencias
diferencias incluso dentro de de dichas
dichas na-
na- mos observar, aquí se agrupan varios elementos culturales, como el arte, la
ciones, se puedan ver como una comunidad
comunidad con intereses
intereses en
en conflicto,
conflicto, pero comida, la comunicación, las mezclas raciales y los problemas de dominación
similares en
similares en sus objetivos imperiales”
imperiales" (85-86). Para
Para una
una revisión
revisión exhaustiva colonial. Al mismo tiempo, dice que, en términos políticos: "la hibridación
del
del concepto, véanse
véanse Samir
Samir Amin,
Amin, Eurocentrismo; Enrique Dussel,
Eurocentrismo\ Enrique Dussel, 1492:
1492: ElEl no es sinónimo de fusión sin contradicciones, sino que puede ayudar a dar
encubrimiento
enmbrimiento del del otro-, David M.
otro; y David M. Solodkow,
Solodkow, Etnógrafos
Etnógrafos coloniales.
coloniales. cuenta de formas particulares de conflicto generadas en la interculturalidad
146
146 Néstor
Néstor García Canclini hace una lista de conceptos yyautores
García Canclini autores para mostrar
mostrar la reciente en medio de la decadencia de proyectos nacionales de moderniza-
polisemia
polisemia que contiene el término, con ~ntiende que una definición
con lo cual se enciende definición ción en América latina" (u).
146 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN ESTÉTICAS DEL MESTIZAJE PARA LA NUEVA
NUEVA COLOMBIA 147
147
mismo tiempo, concebir estos procesos ligados a una relación constituyendo otro
sigue constituyendo otro segmento
segmento más en en lala larga
larga historia
historia
dialéctica con la ideología eurocéntrica. Esto implica pensar . racismo: “la
del racismo: "la atracción
atracción de la la hibridez
hibridez es, precisamente, su
que las teorías de la hibridación no forman parte de una visión utilidad como un
utilidad como ancla conceptual,
un ancla conceptual, discursiva
discursiva y retórica
retórica para
para
contestataria del eurocentrismo y su jerarquización explícita construir un
construir un lenguaje que que vaya
vaya en en contra
contra de las las implicaciones
implicaciones
e implícita del racismo, sino que formulan una continuidad excluyentes del
excluyentes del concepto
concepto de de raza”
raza" (Lund
(Lund 3; 3; traducción
traducción propia).
propia).
con ese mismo pensamiento. Es más, Lruid afirma que pensar · Las teorías
teorías acerca deldel mestizaje
mestizaje queque propulsó ciudad letrada
propulsó la ciudad letrada
la hibridación o el mestizaje como una suerte de singularidad del siglo
del siglo xx
XX son, por lo lo general,
general, incapaces
incapaces de reflexionar
reflexionar sobre
cultural, como una marca que hace excepcional a la cultura su propio fUndamento racista,
propio fundamento racista, sobre su inconsciente
inconsciente eurocén-
eurocén-
latinoamericana (o que la hace contestataria o contrahegemó- trico; terminan
trico; terminan celebrando
celebrando el mestizaje
mestizaje comocomo garantía
garantía política
política
nica), es volver a impulsar una operación -otra más- de la de un "algo" (no se
un “algo” se sabe qué)
qué) “mejor”
"mejor" parapara la la sociedad:
socieé:b.d: más
ideología euro céntrica ( 1 S) 145 • democracia, más toleranciatolerancia y aceptación
aceptación de de la
la diferencia,
diferencia,
En la noción de mestizaje subyace siempre un discurso más multiculturalidad,
más multiculturalidad, interculturalidad,
interculturalidad, plurietnicidad, c~isol
plurietnicidad, crisol
racial y estético. De hecho, de acuerdo con Lund, teorizar la de razas,
de razas, en fin,
fin, más nacionalismo
nacionalismo hegemônico
hegemónico y racial. racial. LaLa
hibridez es instalarse y operar dentro de un discurso racial. metáfora del
metáfora del crisol
crisol ha
ha sido
sido utilizada
utilizada prolíficamente
prolíficamente por gran
gran
Las teorizaciones sobre la hibridez, por lo general, tienen el parte intelectualidad latinoamericana
parte de la intelectualidad latinoamericana como un
como modo de
un modo de
problema no solo de dejar implícito el problema de la raza, borramiento
borramiento de de los
los conflictos
conflictos étnicos
étnicos y raciales,
raciales, como
como modelo
modelo
sino que además no pueden ir más allá de lo racial para pensar de la
de la integración
integración nacional
nacional y como
como símbolo
símbolo superador
superador de de las dife-
dife-
lo hí~rido 146 • Y es por ello por lo que la noción de hibridación rencias culturales.
rencias culturales. ElEl crisol
crisol es elel recipiente
recipiente ficcional
ficcional enen el que
que sese
fUnden las
funden las diferencias
diferencias y se disipan
disipan los los conflictos
conflictos y las injusticias
injusticias
sociales, para
sociales, finalmente, una
para que emerja, finalmente, amalgama superior,
una amalgama superior,
145 El concepto eurocentrismo es muy complejo, porque supone una identidad
unificadora, armónica y sin
unificadora, armónica sin disputas
dispU:tas raciales-culturales
raciales-culturales y, y, de
de paso,
paso,
europea común y homogénea, siendo que esto está muy lejos de ser verdad,
fundamentalmente, en la Europa del siglo XVI. Como afirma Mauricio sin disputas
sin disputas sobre la la propiedad
propiedad de los los medios
medios de de producción
producción y la la
Nieto: "dentro de lo que entendemos por Europa nos encontramos con una
diversidad cultural notable y con centros y periferias geográficas, culturales
y económicas. Sin embargo, de lo que se trata es precisamente de aprender
sobre el proceso de construcción de la idea de una Europa homogénea, de esencialista del término es imposible. Así, por ejemplo,
esencialisca ejemplo, afirma
afirma que el término
término
consolidación de 'occidente' como una entidad geográfica y cultural, la cual ha designado: (1) procesos interétnicos
interémicos y de descolonización (Bhabha,
es solo posible en la medida en que se enfrenta con algo distinto, y se crea el Young); (2) procesos de globalización (Hannerz); (3)
Young); (3) viajes y cruces
cruces de
de fron-
referente de un 'otro' común a todo el mundo cristiano [... ]Se trata de un ( Clifford); (4)
teras (Clifford); (4) fusiones artísticas, literarias
literarias y comunicacionales (De (De la
proceso claramente relacionado con la exploración del resto del mundo y que Hall, Martín Barbero, Papas
Campa, Hall, Papastergiadis,
te rgiadis, Werbner); (5)(S) gastronomía
hace que Italia, España y Portugal, y más tarde Inglaterra, Francia, Holanda (Archetti); (6)(6) tradiciones periféricas (Harvey); entre otras. Como pode-
y Alemania, a pesar de sus enormes diferencias incluso dentro de dichas na- agrupan varios elementos culturales, como el arte, la
mos observar, aquí se agrupan
ciones, se puedan ver como una comunidad con intereses en conflicto, pero comida, la comunicación, las mezclas raciales y los los problemas de dominación
similares en sus objetivos imperiales" (85-86). Para una revisión exhaustiva colonial. Al mismo tiempo, dice dice que, en términos políticos: “la "la hibridación
hibridación
del concepto, véanse Samir Amin, Eurocentrismo; Enrique Dussel, 1492: El nnoo es sinónimo de fusión sin contradicciones, sino que puede ayudar a dar
enmbrimiento del otro; y David M. Solodkow, Etnógrafos coloniales.
cuenta de formas particulares de conflicto
conflicto generadas en la interculturalidad
146 Néstor García Canclini hace una lista de conceptos yautores para mostrar la reciente en medio de la decadencia de proyectos nacionales de moderniza-
polisemia que contiene el término, con lo cual se ~ntiende que una definición (u).
latina" (n).
ción en América latina”
148
148 MESTIZAJE
MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA
LA POBLACIÓN ESTÉTICAS DEL MESTIZAJE PARA LA NUEVA COLOMBIA 149
angustiante
angustiante reproducción
reproducción del del trabajo: el mito
mito propagandístico
propagandístico cultural[ ... ] En tanto que un grupo étnico no haya armo-
una supuesta
de una supuesta hegemonía
hegemonía estatal.
estatal. nizado su sensibilidad con el medio ambiente físico o no
La utilización de un
La utilización un mestizaje conceptual durante
mestizaje conceptual durante la la primera
primera haya armonizado las tendencias disímiles de la herencia que
mitad del
mitad del siglo
siglo xxXX en Colombia
Colombia se puede asociar con proyectos
puede asociar con proyectos diferentes sangres aportan a su personalidad de mestizo no
culturales, biopolíticos
culturales, biopolíticos y eugenésicos
eugenésicos que que siempre hablan
hablan con con podrá encauzar su afectividad hacia una creación perdurable.
una lengua
una lengua utópica
utópica y estética, con la la cual
cual sese quiere aplanar
aplanar (De cómo se ha formado 28; énfasis añadido)
las diferencias
diferencias y se hace un culto sagrado de la
un culto la uniformidad
uniformidad
cultural
cultural de la la nación
nación (del(del pueblo), pero donde donde la la preponde-
preponde- La "falta de imaginación" de la que nos habla López de
rancia
rancia siempre
siempre se se asocia
asocia a lolo racialmente
racialmente “"blanco". Cuanto más
blanco”. Cuanto Mesa del pueblo iberoamericano se debe entonces a su no
habla de
se habla de la
la intención
intención homogeneizadora,
homogeneizadora, más
más y más
más proliferan
proliferan uniformidad racial-cultural, a una (in)sensibilidad afectiva
las diferencias. Este mestizaje conceptual conceptual de los intelectuales
intelectuales que no ha llegado a coaligarse como la del pueblo alemán o
propugna por
propugna por una
una hegemonía ideológica de la mismidad,
hegemonía ideológica mismidad, que que como la de los vikingos (De cómo se ha formado 26-27): "En
es refractaria
refractaria a toda
toda diferencia,
diferencia, a toda toda heterogeneidad
heterogeneidad radicalradical cuatro siglos no hemos inspirado una religión, una filosofía,
de base
base y, claro
claro está, niega la realidad
realidad material
material más evidente
evidente un drama universal, un poema épico, ni en pintura un cuadro
hambre, la
(el hambre, la pobreza). Es Es elel intento
intento de construir
construir un algo
un algo de composición original, ni en música una interpretación
"mas
“más , bbello”,
ello", “más
"mas armónico”,
1 1
armon1co , “más
• " "mas bal
1
ancead o" ; de
balanceado”; d e ahí
a h'1 que
que eminente de lo humano" (27). Pero la falta de imaginación
el
el proyecto
proyecto del del mestizaje siempre
siempre sea estético. Como Como afirmaafirma no es sino la sumatoria de otros múltiples defectos que López
Pedraza, hablando intelectualidad latinoamericana
hablando de la intelectualidad latinoamericana de de Mesa dejó consignados: la pereza atávica (18), la incons-
la primera
primera mitad
mitad del del siglo
siglo XX, "El ímpetu
XX, “El ímpetu regenerador
regenerador [de [de los
los tancia (19), el desorden (19): "El criollo rehúye la iniciativa
intelectuales]
intelectuales] organizó
organizó al tiempo los principios
al tiempo principios estéticos y un un y la tenacidad ala vez" (19). Consecuencias de un mestizaje·
sistema de valoraciones con fundamento fundamento psicofisiológicos
psicofisiológicos y a medio camino -"ni chicha, ni limonada''- y producto de
social" (“El
alcance social” ("El debate”
debate" 121;121; énfasis
énfasis añadido).
añadido). un cruzamiento racial incompleto o imperfecto, con el que
De
De acuerdo
acuerdo con con López
López de de Mesa,
Mesa, ese imperio
imperio de de la
la mismidad
mismidad se producen: "perturbaciones del carácter, distimias graves,
es lo
lo que
que aún
aún no tienetiene o le le falta
falta alal pueblo
pueblo iberoamericano: cuando los generadores son muy desemejantes, y es de obser-
no sese ha cruzado
cruzado (mestizado) con una ni
una intensidad ni con con unauna vación frecuente entre nosotros la psicastenia y la ciclotimia
calidad
calidad queque alcance
alcance para lograr la
para lograr la disolución
disolución de las alteridades
alteridades leves" ( 19 ). No obstante, en esta idea de mismidad solo aflora la
étnicas y laslas herencias genéticas
genéticas y culturales
culturales que son perju- diferencia supremacista de lo blanco: son hombres blancos
diciales
diciales para
para la la unificación
unificación nacional
nacional (los(los rasgos atávicos, su
rasgos atávicos, los que piensan en los otros de la nación, los que regulan un
carácter semisalvaje, etc.). D De ahí que
e ahí que planteó
planteó la noción
noción de utópico mestizaje para la ciudad letrada, los que determinan
un mestizaje de tipo
un tipo inconcluso: los grados e intensidades de las posibles mezclas, como ya lo
veremos para el racialmente paradigmático caso del Bolívar
las razas que pueblan nuestro territorio no se han
han cruzado
cruzado que propone López de Mesa.
suficientemente para definir
suficientemente definir un temperaJl!ento uniforme.
un temperamento Estas ideas sobre la importancia y la calidad biológica de
Así, pues,
pues, sería una exageración,
exageración, una extravagancia, suponer los componentes raciales que dan forma a la nación fueron
que en tales condiciones produzcan obras de cierta madurez
condiciones produzcan tomadas por la intelectualidad latinoamericana de algunos
148 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN ESTÉTICAS DEL MESTIZAJE PARA LA NUEVA COLOMBIA
DEL. MESTIZAJE 149
autores europeos,
europeos, como
como Gustave
Gustave LeLe B
Bon ( 1841-1931), JJoseph
o n (1841-1931), oseph Pueblo.enftrmo: Contribución a la psicología de los pueblos
Arthur,
Arthur, conde de Gobineau
de Gobineau( 1816-1882) y Cesare Lombroso
(1816-1882) Lombroso hispanoamericanos ( 1909) de Arguedas, quien fue mucho
( 1835-1909 ). D
(1835-1909). De acuerdo con
e acuerdo con Castro-Gómez,
Castro-Gómez, las las ideas
ideas de Le
Le tiempo diplomático en Bogotá148, comienza con un capítulo
Bon, explicadas en su libro
explicadas en libro sobre la
la evolución de la
evolución la psicología
psicología titulado "El medio físico opuesto al desarrollo material del
de
de los pueblos (1884), apuntalaron
apuntalaron la noción
noción de una raza
una raza país': interesante porque ya se anunciaba una correspondencia
degenerada,
degenerada, con
con la
la cual
cual era imposible
imposible formular
formular un proyecto
un proyecto entre determinismo geográfico y climático, relación que reper-
nacional.
nacional. Para Le
Le Bon, según
según explica
explica Castro-Gómez: cutirá luego en las condiciones para la reproducción racial.
Arguedas basaba sus argumentaciones en las ideas positivistas
cada
cada pueblo posee
posee una psicología
psicología propia -formada
—formada por de Comte, Taine y Le Bon. Según estas ideas, los indígenas
variables
variables objetivas como el clima clima y la herencia biológica-
biológica — impedían, por su número y salvajismo, el progreso y la civili-
que se manifiesta
manifiesta en todos
todos y cada uno de sus productos zación. Al igual que Sarmiento, Arguedas consideraba que la
sociales: el arte, la literatura, las costumbres morales, la la nación padecía de un "mal': solo que, en el caso de Arguedas,
política. Según
política. Según Le Bon, todostodos los
los países de
de América
América Latina
Latina este se traducía en términos médicos como enftrmedad. La
se hallan
hallan en una franca decadencia moral e intelectual. Su diferencia en el encuadre teórico entre Sarmiento y Arguedas
población es una “raza
"raza degenerada”
degenerada" porque tanto tanto el clima es que el último pretendía leer al cuerpo de la nación como a
como
como la herencia
herencia biológica
biológica generan en ella una serie de ma- un cuerpo enfermo. El diagnóstico de Arguedas era que Bolivia,
nifestaciones sociales patológicas:
nifestaciones inmoralidad, corrupción,
patológicas: inmoralidad, corrupción, como nación, padecía una enfermedad colectiva cuya causa
violencia
violencia social,
social, autoritarismo
autoritarismo político, incapacidad para
político, incapacidad era esencialmente racial: las mezclas de sangre y la falta del
el trabajo productivo [...][... ] Se consideraba entonces que la componente racial europeo. El hibridismo, según el autor, había
herencia biológica
biológica -y—y particularmente la la herencia racial traído: "fatales cónsecuencias. [... ]De no haber predominio
proveniente de las poblaciones afrodescendientes e indíge-
nas — explicaba
nas- explicaba todas las “anormalidades”
"anormalidades" de la sociedad
sociedad nacional. También propone soluciones en el capírulo final que, siguiendo la
(Tejidos oníricos
colombiana. {Tejidos oníricos 154-155)
154-15 5) metáfora médica, se tirula 'La terapéutica nacional'" (89). Sobre el libro de
Arguedas, véanse: (1) Michael Aronna, "Pueblos enftnnos": The discortrse o/
illness in the tllrn-ofthe-century spanish and latín american essay; ( 2) Marcela
Tanto
Tanto en
en el
el caso
caso del boliviano
boliviano Alcides
Alcides Arguedas
Arguedas·como como en
-Naciff, "La Raza de bronce de un Pueblo enftnno, o Alcides Arguedas y
López
López de Mesa
Mesa y enen Jiménez
Jiménez López se trataba
trataba de un xm pueblo
pueblo el problema del indio"; (3) Javier Sanjinés, "Narrativas de identidad: De
enfermo
enformo que
que debía diagnosticarse,
diagnosticarse, tratarse
tratarse y curarse, general-
general- la nación mestiza a los recientes desplazamientos de la metáfora social en
mente,
mente, mediante
mediante un proyecto biopolítico
un proyecto estatal147
biopolítico estatal 147
Por ejemplo,
.• Por ejemplo, Bolivia"; (4) Edmundo Paz Soldán. "Alcides.Arguedas y la narrativa de la
nación enferma"; entre otros.
148 Según nos cuenca Ricardo Arias, Arguedas fue diplomático de sÚ país en Co-
u
147
147 Al respecco,
respecro, Claudette
Claudetre Rose-Green señala: "Pueblo
Pueblo enfermo escriro en Francia
enfenno escrito lombia entre 1929 y 1930, "Entre su extensa obra, dejó una especie de diario
en 1909, es un ensayo diagnóstico
diagnóstico en el cual el autor emprende un análisis que contiene una valiosa información sobre la sociedad colombiana de la época
global de los problemas nacionales de la época. Examina varios aspectos
aspectos de [... ]. Algunos de sus testimonios nos hablan de la ciudad que conoció. La falta
la realidad
realidad boliviana: las condiciones geográficas,
geográficas, el proceso histórico,
histórico, la de higiene que había en sus calles era impactante: 'es una ciudad que conoce
organización política y las instituciones sociales,
sociales, en busca de los defectos poco del empleo de la escoba: situación que se agravaba con el po!vo y, cuando
de la sociedad. A la vez crea una taxonomía psicológica de los diferentes llovía, con el barro. Corno resultado, permanentemente había 'emanaciones
grupos étnicos
émicos del país con el propósito de trazar una fisonomía del carácter infectas' que obligaban a la gente a taparse la boca" (Los leopardos 13 ).
ISO NUEVA COLOMBIA 1151
51
ia
MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN .MESTIZAJE PARA LA NUEVA
ESTÉTICAS DEL MESTIZAJE
de sangre indígena,
indígena, desde el comienzo
comienzo habríahabría dado
d;tdo el país
el país Para Sanjinés, en la década de los treinta surgió una corriente
orientación consciente a su vida,
orientación vida, adoptando
adoptando toda toda clase
clase de que pensaba el mestizaje de una manera antidealista; en esta
perfecciones en el
perfecciones el orden
orden material y moral moral y, estaría hoy hoy enen corriente se destacaron autores como Augusto Céspedes y
el mismo
el mismo nivel
nivel que
que muchos
muchos pueblos más favorecidosfavorecidos por por C;¡,rlos Montenegro, con su libro Nacionalismo y coloniaje
corrientes inmigratorias
inmigratorias venidas del del viejo
viejo continente”
continente" (32).(32). ( 1943), "letrados disidentes, forjadores de la corriente 'nacio-
Arguedas trazó
Arguedas trazó dos
dos de las
las características
características principales
principales que,que, según
según nalista revolucionaria"' (34).
opinión, constituían
su opinión, constituían las las causas
causas más
más graves
graves de lala enfermedad
enfermedad Domingo Sarmiento había planteado en el siglo XIX, en
de este pueblo y que que iban
iban a tener consecuencias nefastas para
nefastas para términos similares, que el problema central que afectaba _a la
la organización
la organización nacional:
nacional: el odio
odio y elel egoísmo de ~e la
la raza
raza indí-
indí- Argentina estaba relacionado con su gran extensión, la cual,
gena.
gena. ElEl indígena
indígena de Arguedas
Arguedas es sucio,
sucio, odia
odia a los blancos, no
los blancos, no además, no estaba poblada 149• Por ello, es importante señalar
asimilable a llaa cultura
es asimilable cultura superior,
superior, es supersticioso,
supersticioso, indiferente
indiferente que no hay sociología de esta época que no aparezca vinculada
insensible (incluso al
e insensible al frío
frío o al
al calor), receloso
receloso y desconfiado, al problema del determinismo geográfico y a sus repercusiones
feroz por
feroz por atavismo,
atavismo, cruel, parco, miserable, rapiñesco, rapiñesco, de de un
un o consecuencias en el determinismo biológico, étnico y racial.
quietismo animal,
quietismo animal, irritable, mezquino
mezquino de intereses. Ahora Ahora Al respecto, Villegas Vélez ha señalado:
bien, nono todos
todos los
los mestizos
mestizos hanhan tenido
tenido la misma
misma suerte
suerte y, por
por
ello, también
ello, también se puede observar, según
se puede según Arguedas,
Arguedas, al al cholo de Ante este peligro que pone en jaque el seguimiento de nues-
la clase
la clase baja, el
el peor
peor de todos,
todos, según
según nuestro autor: “El "El cholo
cholo tra misión histórica, el profesor [López de Mesa] plantea
de las
de las clases
clases inferiores
inferiores o descalificadas
descalificadas es holgazán,
holgazán, perezoso
perezoso y la necesidad de elaborar una política de Estado congruen-
con inclinaciones
con inclinaciones al al vicio
vicio de la bebida" ( 60). En
bebida” (60). En gran
gran medida,
medida, te con la difícil situación. Ésta tendría que implementar
para
para Arguedas,
Arguedas, el el atraso dede Bolivia
Bolivia se debe a la presencia de
la presencia de este
este medidas que favorecieran una expansión de la educación
híbrido,
híbrido, cuyas
cuyas contradicciones frenan frenan la llegada
llegada del progreso.
del progreso. a las aldeas de Colombia, sumada a una fuerte política hi-
De
De acuerdo
acuerdo con Javier
Javier Sanjinés, el libro
libro de Arguedas
Arguedas repre-
repre- giénica concentrada en el mejoramier:to de las viviendas, la
sentó
sentó “una
"una cultura
cultura del antimestizaje”
antimestizaje", que que pensó la realidad
realidad alimentación, la lucha contra enfermedades que menguan
boliviana mediante
boliviana mediante “la "la degeneración psicobiológica de la a los individuos y sus descendientes, como el chichismo,
sociedad" (22).
sociedad” (22). NoNo obstante,
obstante, según
según Sanjinés,
Sanjinés, el discurso
discurso racista
racista la tuberculosis, la blenorragia, la sífilis, etc. ("Raza" 226)
de Arguedas
Arguedas encontró
encontró su antagonista
antagonista en FranzFranz Tamayo:
Tamayo:
Esta intervención sobre el proceso de mestizaje no podía
un concepto igual-
El culto del antimestizaje no resultó ser un igual- hacerse sin un diagnóstico histórico, una genealogía, que
mente apto
apto para explicar el pensamiento de Franz Tamayo, mostrara por cuáles razones, en aquel presente, la población
el otro gran “letrado”
"letrado" de ese momento, adversario
adversario intelec- colombiana no estaba preparada para enfrentar los desafíos de
tual de Arguedas. Tamayo
Tamayo se desvió imaginativamente
imaginarivamente del del la modernidad capitalista. Así, en su libro Escrutinio sociológico
“antimestizaje”,
"antimestizaje", aceptado por el positivismo de la época, de la historia colombiana (1955), López de Mesa llevó a cabo
y propuso mirar, desde una concepción
concepci<?n “organicista”
"organicista" ger-
mana, más estrechamente la cultura local,
local, y se alejó así del 149 Al respecto, véase David M:Solodkow, "Racismo y nación: Conflictos y
darwinismo social dominante a principios
principios del siglo xx. (33)
XX. (33) (des)armonías en el proyecto nacional sarmientino".
152 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN NUEVA COLOMBIA .
ESTÉTICAS DEL MESTIZAJE PARA LA NUEVA 153
153
una
una exploración
exploración de de ciertas etapas históricas
históricas de Colombia,
Colombia, con humanidad revisada desde la filosofía, la historia, la religión,
el fin
el fin de arribar a un diagnóstico
arribar un diagnóstico del presente y a una una posible
posible el psicoanálisis, en fin, una serie de saberes amontonados y
especulación
especulación sobre el el futuro
futuro de de la
la República.
República. Así, Así, presentaba
presentaba en desorden que intentaban diagnostic"ar el "mal de época':
en su libro una
una visión negativa de la
visión negativa la modernidad,
modernidad, asociada asociada a los
los una tradición característica del ensayo latinoamericano 151 •
avances
avances tecnológicos:
tecnológicos: no creía que que lala evolución
evolución de la la especie
especie No obstante, como ha señalado Castillejo, es importante
humana
humana hubiera
hubiera redundado
redundado en en beneficios
beneficios parapara el el espíritu:
espíritu: “ese
"ese reconocer en López de Mesa un esfuerzo por darle una cohe-
más vivir
vivir que
que vivimos,
vivimos, dede poco nos nos sirven.
sirven. Tan
Tan poco,
poco, en verdad,
verdad, rencia general -pocas veces lograda- a la interpretación
que no podríamos
podríamos decir sinceramente
sinceramente que nuestra generación
nuestra generación del desarrollo histórico colombiano: "logra avanzar en una
gana
gana en ventura
ventura de espíritu
espíritu a las antiguas”
antiguas" (8).
(8 ). Hablaba
Hablaba del del"“caos
caos analítica que expone en sus líneas esenciales la marcha de la
contemporáneo
contemporáneo del mundo” mundo" (9), ( 9), y afirmaba,
afirmaba, hegelianamente,
hegelianamente, nación en busca de un lugar en el mundo y por lo mismo le es
su creencia en el el ulterior
ulterior desarrollo
desarrollo de de la
la “génesis
"génesis del del espíritu”
espíritu" posible configurar una imagen en la que lo social, lo político
enunciados que
(9), enunciados que lolo acercan
acercan más a una postura ideológica
una postura ideológica y las ideas se muestran por primera vez dentro de una cohe-
conservadora
conservadora que que a una
una dede tipo liberal. rencia general" (42).
Esta
Esta decadencia
decadencia deldel espíritu
espíritu contemporáneo
contemporáneo era pensada pensada por por En esta cartografía de la historia evolutiva del espíritu
el
el antioqueño
antioqueño comocomo un un tipo
tipo particular
particular de enfermedad
enfermedad cultural,cultural, humano le tocaba en suerte al antioqueño ubicar a la"civiliza-
“pues
"pues toda
toda angustia
angustia acarrea
acarrea enfermedades
enfermedades de la la personalidad
personalidad ción" colombiana. Tarea nada fácil y que realizó haciendo una_
en
en el orden
orden físico
físico y en el psicológico"
psicológico” (10). Según Según el el autor,
autor, lala división histórica por etapas a las que denominaba: "primera
“incertidumbre
"incertidumbre ontológica”
ontológica" generaba
generaba un un gran
gran conjunto
conjunto de de frustración", "segunda frustración", y así sucesivamente,
enfermedades
enfermedades de época, que que si sí bien eran
eran visibles
visibles en términos
términos hilvanando la idea de una historia del fracaso y la decepción.
fisiológicos,
fisiológicos, venían
venían condicionadas
condicionadas por una angustia
por una angustia ontoló-
ontoló- De este modo, el primer ciclo o su "primera frustración" se
gica*,
gica; como
como ejemplo de estas enfermedades
enfermedades citaba: “neurosis, "neurosis, correspondía con el análisis de la cultura megalítica de San
psicosis, arterioesclerosis, hipertiroidismo,
psicosis, hipertiroidismo, úlceras gastro- Agustín; la segunda, con la cultura chibcha y la Conquista de
duodenales, insuficiencia
insuficiencia hepática, jaquecas, colitis nerviosas,
jaquecas, colitis nerviosas, América; la tercera, con la cultura colonial; y, luego de todas
insomnio,
insomnio, alcoholismo, delincuenciadelincuencia vicaria,
vicaria, languidez
languidez de estas frustraciones, le seguían: la emancipación, la organización
esfuerzo, escepticismo
escepticismo moral, misantropía
misantropía y un sin sin· número
número política de la República, la guerra de 1900 y el Centenario y,
de
de achaques
achaques nosológicamente
nosológicamente indefinibles”
indefinibles" ((11)1l l ) 150
50. Se
• trataba
trataba de finalmente, prestaba una "Breve síntesis de la contribución
una sociedad
sociedad enferma
enferma porpor lala angustia
angustia de de un
un presente sin sin sentido,
sentido,
además, diagnosticada
diagnosticada por "psiquiatra".
por un “psiquiatra”.
El prólogo que abre el libro,
El prólogo libro, titulado
titulado “Premociones
"Premociones elemen- elemen- !51 A finales del siglo XIX, Domingo Sarmiento, en su libro Conflictosy armonía
de las razas en América Latina, también operaba errática y sincréticamente
tales”
tales" (7-63),
(7-63 ), es una
una suerte
suerte de compendio
compendio de la historia de la con las teorías europeas a su disposición. "De la mezcla de leyendas arqueoló-
gicas .:_Aclánrida- y delos otros mitos -los modelos cientificistas europeos
que aglomera hacia el interior de su discurso- Sarmiento, hará conclusiones
150
ISO López
López de Mesa hizo aquí una
Mesa hizo una apología
apología de la medicina disciplina que
medicina como disciplina generales para el continente. Conclusiones en forma de pastiche, en el que
puede ayudar al diagnóstico
diagnóstico sociológico
sociológico de
de las sociedades
sociedades contemporáneas:
conremporárieas: la heterogeneidad de las razas y culturas americanas aparecerán enmarcadas
“La
"La aportación de la medicina al conocimiento
conocimienro del hombre fue y sigue
sigue siendo por un aparato teórico que, en sí mismo, es heterogéneo e inconsistente"
primordial, milenaria
primordial, milenaria como ninguna
ninguna y gigante
gigante en
en toda
toda época”
época" (Escrutinio 11 ).
(Escrutinio 11). (Solodkow, "Racismo y nación" 99).
154 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE. LA POBLACIÓN ESTÉTICAS DEL MESTIZAJE PARA LA NUEVA
NUEVA COLOMBIA 155
científica de Colombia
científica Colombia a la la Cultura
Cultura Universal",
Universal” para concluirconcluir una síntesis de etapas que van desde la Conquista hasta 1950.
con dos fases
con fases evolutivas del desarrollo cultural:
cultural: unauna relacio- Propuso un panegírico de la Conquista y de los conquistadores,
nada concon el
el aparato
aparato jurídico y la otra, con el el arte. Más
Más allá
allá de a quienes consideraba héroes que llevaron a cabo hazañas para
catalogar estas divisiones culturales
catalogar culturales e historiográficas
historiográficas como como suerte del pueblo colombiano; destacaba que los conquista-
delirantes -toda división de la
— toda división la historia, toda segmentación
toda segmentación dores de estas partes gozaron de "virtudes eximias": (1) el
· del
del tiempo, es finalmente
finalmente un un poco arbitraria
arbitraria-,— , me interesa humanismo de Gonzalo Jiménez de ~esada, ( 2) la gentileza
reflexionar sobre los
reflexionar los modos discursivos específicos
modos discursivos específicos que que tiene de Lázaro Ponte, (3) la "serena valentía" de Antón de Olalla,
antioqueño para pensar y articular
el antioqueño articular la historia
historia de la la cultura
cultura (4) "la gigante empresa narrativa" de Juan de Castellanos, (5)
local y su supuesto grado
local grado de evolución
evolución o atraso. el "señorío" de Suárez Rendón, (6) la "bizarría" del Mariscal
El objetivo declarado
El declarado de López de Mesa Mesa en este libro es Robledo, (7) la "estirpe" de Pedro Fernández de Valenzuela,
presentarle al al lector, o descubrir para el lector, cuál era la (8) la "intención social" de Gasparde Rodas, (9) la "ilustración,
misión Colombia en relación
histórica de Colombia
misión histórica, relación con el el resto del buena gobernación y noble prosapia" de Andrés Díaz Venero
mundo; digamos, un
mundo; darle, digamos, un sentido
sentido nacional a una supuesta
una supuesta de Leyva y ( 1O) el "perspicuo afán de poblamiento del rudo"
trascendencia espíritu universal.
trascendencia del espíritu universal. Esta síntesis histórica Belalcázar (117). Como acertadamente señaló Efrén Giraldo:
entre lo
entre lo universal
universal y lolo local,
local, además, funcionaba
funcionaba en términostérminos "a sus hipótesis deterministas, que le atribuyen al clima una
metonímicos, es decir,decir, una
una vez iluminada la
vez iluminada la misión del del pueblo
pueblo influencia casi ineluctable, habría que añadir la veneración
colombiano, sería
colombiano, sería igualmente
igualmente posible saber la del del resto de los los del conquistador español, al que ve como un espíritu heroico
pueblos iberoamericanos. Esta Esi:a síntesis serviría para todos, ante el que solo cabe inclinarse con un gesto de ditirambo,
dado que
dado que “los
"los iberoamericanos
iberoamericanos tuvieron engendramiento tan
tuvieron engendramiento tan la ceguera frente al capítulo de la esclavitud y la apología de la
similar y han
similar seguido hasta
han seguido hoy día
hasta hoy día tan
tan equiparable
equiparable curso,
curso, que
que lolo conquista'' (88).
observado en éste o aquél aquél se puede predicar
predicar de loslos otros”
otros" (66).
( 66). La valentía y la heroicidad de estos prohombres coloniales
El libro comienza
El comienza concon una descripción geográfico
una descripción geográfico-geológica
-geológica se impuso sobre el supuesto déficit salvaje chibcha, una cultura,
Colombia; esto
de Colombia; esto se
se debe a la la importancia
importancia que López de Mesa Mesa según el autor, carente de los elementos indispensables para
atribuía a la influencia
atribuía influencia del medioambiente
medioambiente (determinismo
(determinismo el desarrollo de la inteligencia: "La frustración violenta de la
geográfico y climático)
geográfico climático) en el desarrollo cultural152
desarrollo cultural 152
Luego, hizo
.• Luego, hizo cultura Chibcha pudo ocurrir espontáneamente por carencia
de algunos elementos imprescindibles en la evolución respec-
tiva" (De cómo se haformado 126). En esta lista de "carencias':
!52 Para Muñoz
152 Muñoz Rojas,
Rojas, la importancia
importancia sobre la determinación del clima clima en las agregó elementos indispensables para la evolución: hierro,
condiciones del desarrollo
condiciones cultural y económico fueron fundamentales para
desarrollo cultural
animales domésticos, cero numerario, escritura alfabética y
esta generación de
esta de pensadores: “Bajo
"Bajo el modelo del determinismo geográ- geográ-
las élites
fico, las élites colombianas se enfrentaban
enfrentaban a unun problema serio:
serio: si el trópico nutrición proteínica (que hasta orugas comían) (128-129).
civilizada, el proyecto nacional se tornaba inviable.
era adverso a la vida civilizada, inviable.
Colombia, junto con las las demás naciones,
naciones, ubicadas
ubicadas en la zona tórrida, siem-
siem-
pre sería
sería una nación de segunda
segunda categoría, cuya subsistencia dependía de la
inmigración constante de blancos de las zonas
blancos de zonas templadas del globo ubicadas más optimistas sobre el trópico, que consideraban sus efectos controlables
los trópicos
entre los trópicos y los
los círculos
círculos polares.
polares. El poder de las
las élites
élites dirigentes
dirigentes sobre por la mano del hombre, se constituían en piedra angular posibilitadora
tornaba endeble y perdía legitimidad. En cambio,
la nación se tornaba cambio, las visiones
visiones del proyecto nacional y del poder de los gobernantes colombianos" (38).
156 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN NUEVA COLOMBIA
PARA LA NUEVA
ESTÉTICAS DEL MESTIZAJE PARA 157
157
científica de Colombia a la Cultura Universal", para concluir una síntesis de etapas que
una que van desde
desde la la Conquista
Conquista hasta 1950.
con dos fases evolutivas del desarrollo cultural: una relacio- Propuso un
Propuso un panegírico
panegírico de de la
la Conquista
Conquista y de de los
los conquistadores,
conquistadores,
nada con el aparato jurídico y la otra, con el arte. Más allá de a quienes consideraba héroes que llevaron hazañas para
llevaron a cabo hazañas para
catalogar estas divisiones culturales e historiográficas como suerte del pueblo colombiano; destacaba destacaba que los los conquista-
conquista-
delirantes -toda división de la historia, toda segmentación dores de estas partes gozarongozaron de "virtudes eximias": ((1)
“virtudes eximias”: 1 ) el
· del tiempo, es finalmente un poco arbitraria-, me interesa humanismo de
humanismo de Gonzalo
Gonzalo Jiménez
Jiménez de ~esada, (2)
de Quesada, ( 2) la gentileza
reflexionar sobre los modos discursivos específicos que tiene de Lázaro
de Lázaro Fonte,
Ponte, (3) la la “serena
"serena valentía”
valentía" de de Antón
Antón de Olalla,
Olalla,
el antioqueño para pensar y articular la historia de la cultura (4) “la
(4) "la gigante
gigante empresa
empresa narrativa”
narrativa" de de Juan
Juan de Castellanos,
Castellanos, (5)
local y su supuesto grado de evolución o atraso. "señorío" de Suárez Rendón,
el “señorío” Rendón, (6) (6) la
la “bizarría”
"bizarría" del Mariscal
Mariscal
El objetivo declarado de López de Mesa en este libro es Robledo, "estirpe" de Pedro Fernández
Robledo, (7) la “estirpe” Fernández de Valenzuela,
Valenzuela,
presentarle al lector, o descubrir para el lector, cuál era la "intención social”
(8) la “intención social" de Gaspar
Gasparde Rodas, (9) la
de Rodas, la “ilustración,
"ilustración,
misión histórica de Colombia en relación con el resto del buena
buena gobernación y noble prosapia"prosapia” de Andrés
Andrés Díaz Venero Venero
mundo; darle, digamos, un sentido nacional a una supuesta de Leyva O) el “perspicuo
Leyva y ( 110) "perspicuo afánafán de poblamiento
poblamiento del rudo” rudo"
trascendencia del espíritu universal. Esta síntesis histórica Belalcázar (117).
Belalcázar (117). Como
Como acertadamente
acertadamente señaló señaló Efrén
Efrén Giraldo:
Giraldo:
entre lo universal y lo local, además, funcionaba en términos "a sus hipótesis deterministas,
“a deterministas, que que le le atribuyen
atribuyen al al clima
clima una
una
metonímicos, es decir, una vez iluminada la misión del pueblo influencia casi ineluctable, habría
influencia habría que que añadir
añadir la la veneración
veneración
colombiano, sería igualmente posible saber la del resto de los conquistador español,
del conquistador español, al al que ve como un
ve como espíritu heroico
un espíritu
pueblos iberoamericanos. Esi:a síntesis serviría para todos, ante el
ante el que
que solo
solo cabe inclinarse
inclinarse con un un gesto
gesto de ditirambo,
ditirambo,
dado que "los iberoamericanos tuvieron engendramiento tan la ceguera
la ceguera frente
frente al
al capítulo
capítulo de de la
la esclavitud
esclavitud y la la apología
apología de la la
similar y han seguido hasta hoy día tan equiparable curso, que lo conquista'' (88).
conquista”
observado en éste o aquél se puede predicar de los otros" ( 66). valentía y la
La valentía la heroicidad
heroicidad de estosestos prohombres coloniales
prohombres coloniales
El libro comienza con una descripción geográfico-geológica impuso sobre el supuesto
se impuso supuesto déficit
déficit salvaje
salvaje chibcha,
chibcha, una cultura,
una cultura,
de Colombia; esto se debe a la importancia que López de Mesa según el autor, carente de los los elementos indispensables para para
atribuía a la influencia del medioambiente (determinismo inteligencia: “La
el desarrollo de la inteligencia: "La frustración
frustración violenta de de la
geográfico y climático) en el desarrollo cultural 152• Luego, hizo cultura Chibcha
cultura Chibcha pudo
pudo ocurrir
ocurrir espontáneamente
espontáneamente por por carencia
carencia
algunos elementos
de algunos elementos imprescindibles
imprescindibles en en la
la evolución
evolución respec-
respec-
tiva" (De
tiva” (De cómo se hahaformado 126). En
formado 126). En esta lista de “carencias”,
"carencias':
!52 Para Muñoz Rojas, la importancia sobre la determinación del clima en las agregó elementos indispensables para la evolución: hierro, hierro,
condiciones del desarrollo cultural y económico fueron fundamentales para
animales domésticos, cero
animales cero numerario, escritura alfabética alfabética y
esta generación de pensadores: "Bajo el modelo del determinismo geográ-
fico, las élites colombianas se enfrentaban a un problema serio: si el trópico nutrición proteínica
nutrición proteínica (que
(que hasta orugas comían)comían) (128-129).
era adverso a la vida civilizada, el proyecto nacional se tornaba inviable.
Colombia, junto con las demás naciones, ubicadas en la zona tórrida, siem-
pre sería una nación de segunda categoría, cuya subsistencia dependía de la
inmigración constante de blancos de las zonas templadas del globo ubicadas optimistas sobre el trópico, que consideraban sus efectos controlables
más optimistas controlables
entre los trópicos y los círculos polares. El poder de las élites dirigentes sobre por la mano del hombre, se constituían en piedra angular posibilitadora
la nación se tornaba endeble y perdía legitimidad. En cambio, las visiones colombianos" (38).
nacional y del poder de los gobernantes colombianos”
del proyecto nacional (38).
158
158 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA
MESTIZAJE RAZA Y
Y GOBIERNO
GOBIERNO DE
DE LA
LA POBLACIÓN
POBLACIÓN ESTÉTICAS DEL MESTIZAJE PARA LA NUEVA COLOMBIA 159
Unos
Unos años
años antes,
antes, en Disertación sociológica ((1939),
Disertación sociológica ya había
1 939), ya había imaginación, de una supuesta pobreza estética e imaginativa,
ensayado una una interpretación
interpretación del del descubrimiento
descubrimiento y conquista
conquista que tenía, según el autor, a estas culturas en un irreversible
de América
América en cuantocuanto una una “epopeya
"epopeya mundial”
mundial" del espíritu
espíritu estancamiento cultural.
humano,
humano, llevada
llevada a cabo por por héroes que que habían
habían tenido
tenido queque Dieciséis años más tarde, en su Escrutinio sociológico de la
enfrentarse
enfrentarse a una una cultura
cultura nativa
nativa agotada
agotada en sus posibilidades
posibilidades historia colombiana (1955), el poblamiento del país, volvía a
materiales y espirituales,
espirituales, primitiva,
primitiva, enferma
enferma y salvaje (169-
salvaje (169- afirmar el autor, podía comprenderse como una "silenciosa
153
204) 153.• Allí,
204) Allí, realizó
realizó un
un encomio
encomio de los los conquistadores
conquistadores y explicó,
explicó, epopeya de la raza [hispánica]" (131). El indígena, luego
en términos
términos sociológicos,
sociológicos, las las razones de de la
la derrota
derrota indígena
indígena a de la invasión y conquista, había sufrido una "esquizopatía
manos
manos de de una
una cultura
cultura y raza superior. Para Para elel autor,
autor, los
los indí-
indí- paralizante, es decir, doble sentimiento de ser y no ser, de ser
genas nono tenían
tenían normas
normas culturales para resistir con
culturales para con heroísmo
heroísmo según su estirpe y ser para otra estirpe" (132). La conquista,
el ingenio
ingenio español: “Ni "Ni lala patria definida entre
patria estaba definida entre ellos,
ellos, ni para López de Mesa, fue una destrucción que tuvo como
la
la raza tenía
tenía raigambres de tradición
tradición firme,
firme, ni era la la religión
religión objetivo una construcción de una hueva raza (trunca, odiosa,
eficazmente
eficazmente elaborada
elaborada y armónica
armónica para constituir estímulos
para constituir rencorosa, etc.). Esta nueva raza era el producto de un mesti-
de exaltación
exaltación espiritual
espiritual operante”
operante" (194).
(194). Y, luego,
luego, continuaba
continuaba zaje sospechoso de ilegitimidad y pecado: "Para llegar a ser lo
con
con el inventario
inventario del déficit
déficit salvaje:
salvaje: “Los
"Los pueblos aborígenes
pueblos aborígenes que hoy vamos siendo, el español hubo de ayuntarse legítima
habían
habían agotado
agotado ya las posibilidades
posibilidades de de progreso espiritual
progreso espiritual o ilegítimamente con la india y la negra, y puede colegirse de
dentro
dentro de las rutas
rutas en
en que
que se encauzó
encauzó su destino. Su Su economía
economía la abundancia inicial aborigen que sin el pecaminoso acopla-
estaba
estaba dominada
dominada por la carencia de algunos
por la algunos elementos
elementos civili-
civili- miento de encomenderos y patrones nuestra nación no sería
zadores,
zadores, como
como loslos animales
animales domésticos,
domésticos, los los metales
metales resistentes
resistentes criollo-mestiza y criollo-mulata, pero indígena toda o negroide"
de labor
labor y de lucha,
lucha; elel cristal, etc.” ( 195 ). Las
etc." (195). Las carencias apun-
apun- (136). Es decir, el estado actual de la raza era el producto del
tadas por
por López
López de de Mesa
Mesa no no solo
solo nos
nos hablan
hablan de un un posible
posible pecado encomendero: "Hacia 1500 hallaron aquí los españoles
vacío
vacío utilitario
utilitario (que
(que llenaría
llenaría Occidente
Occidente con su imposición
imposición millón y medio de gentes, y hacia 1819 dejaron otro millón
colonial
colonial y religiosa),
religiosa), sino también
también de la la inexistencia
inexistencia de una una y medio, mas no de la misma estirpe y cultura, sino contra-
dictoria y diversa, no hermanda y uniforme, antes desigual
y confusa" (134). Contradicción, diversidad, desigualdad y
153
153 Es unun libro compuesto con con lo que el autor denominó discursos,
dismrsos, en lugar de
capítulos. Consta de ocho discursos. El El primero, de unas
unas cien páginas,
páginas, es un
un
confusión constituyen; para López de Mesa, la amarga fórmula
esquema sociológico que le sirve como marco teórico teórico para la interpretación y la genealogía de su mestizaje inconcluso.
histórica que hace en las
las restantes
restantes secciones.
secciones. El segundo
segundo discurso
discurso trata
trata sobre Así, de esta mezcla racial deficitaria había surgido una
la “vida
"vida en el continente americano”;
americano"; en en el primer acápite de este discurso, el
distribución poblacional que López de Mesa dividió en dos
narrador
narrador parodia el pensamiento de un un indígena
indígena ante las incógnitas
incógnitas existencia-
existencia-
les; es imperdible.
imperdible. El
El tercer discurso
discurso es sobre el “descubrimiento
"descubrimiento de América”
América': porciones étnicas,grosso modo: una línea limítrofe de Ipiales,
El cuarto es sobre “las
"las sociedades aborígenes”
aborígenes" (poblamiento, orígenes,
orígenes, rela-
rela- al sur, a Riohacha, en el Atlántico, donde era posible ver, en
ciones
ciones interétnicas, etc.).
etc.). El quinto
quinto discurso
discurso trata
rrata sobre la
la “cultura
"culrura muisca”
muisca': El esa región oriental, el predominio del mestizo de criollo y
sexto
sexro trabaja sobre “la
"la cultura
cultura embrionaria colonial”.
colonial". El séptimo
séptimo versa sobre la
“emancipación
aborigen, "introverso" y "sutil"; y en la occidental, "el mulato
"emancipación americana”
americana" y el el último es una “sinopsis”
"sinopsis" del conjunto
conjunto de
la obra. Aquí ya anticipa López de Mesa Mesa la metodología historiográfica
historiográfica y la de criollo y negro, extraverso, desenfadado, emprendedor"
periodización
periodización que propondría
propondría luego en su Escmtinio.
Escrutinio. ( 136) (figura 2). Estas mezclas involuntarias, azarosas, crearon
158 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN NUEVA COLOMBIA
ESTÉTICAS DEL MESTIZAJE PARA LA NUEVA 159
Unos años antes, en Disertación sociológica (1939), ya había imaginación, de una supuesta pobreza
imaginación, pobreza estética e imaginativa,
imaginativa,
ensayado una interpretación del descubrimiento y conquista tenía, según
que tenía, según el autor,
autor, a estas
estas culturas
culturas en un un irreversible
irreversible
de América en cuanto una "epopeya mundial" del espíritu estancamiento cultural.
estancamiento cultural.
humano, llevada a cabo por héroes que habían tenido que Dieciséis años más tarde, en su Escrutinio sociológico de
Escrutinio sociológico de la
la
enfrentarse a una cultura nativa agotada en sus posibilidades historia colombiana
historia colombiana (1955), el
el poblamiento
poblamiento del
del país,
país, volvía
volvía a
materiales y espirituales, primitiva, enferma y salvaje (169- afirmar el autor,
afirmar autor, podía comprenderse
comprenderse como como una una “silenciosa
"silenciosa
204) 153• Allí, realizó un encomio de los conquistadores y explicó, epopeya
epopeya de la raza [hispánica]"
[hispánica]” (131). El
El indígena, luego
en términos sociológicos, las razones de la derrota indígena a invasión y conquista,
de la invasión conquista, había
había sufrido
sufrido una una “esquizopatía
"esquizopatía
manos de una cultura y raza superior. Para el autor, los indí- paralizante, es decir,
decir, doble sentimiento
sentimiento de ser y no ser, ser, de ser
genas no tenían normas culturales para resistir con heroísmo según su estirpe y ser
según ser para
para otra estirpe" (132). La conquista,
otra estirpe” conquista,
el ingenio español: "Ni la patria estaba definida entre ellos, ni para
para López de Mesa,
Mesa, fue
fue una
una destrucción
destrucción que
que tuvo
tuvo como
como
la raza tenía raigambres de tradición firme, ni era la religión objetivo unauna construcción de una hueva nueva raza (trunca, odiosa,
eficazmente elaborada y armónica para constituir estímulos rencorosa, etc.). Esta nuevanueva raza
raza era el el producto
producto de de un
un mesti-
de exaltación espiritual operante" (194). Y, luego, continuaba zaje sospechoso de de ilegitimidad
ilegitimidad y pecado: llegar a ser lo
"Para llegar
pecado : “Para lo
con el inventario del déficit salvaje: "Los pueblos aborígenes que hoy vamos siendo, el el español
español hubo ayuntarse legítima
hubo de ayuntarse legítima
habían agotado ya las posibilidades de progreso espiritual ilegítimamente con
o ilegítimamente con la india
india y la la negra, y puede colegirse de
puede colegirse
dentro de las rutas en que se encauzó su destino. Su economía la abundancia
abundancia inicial aborigen que sin
inicial aborigen pecaminoso acopla-
sin el pecaminoso acopla-
estaba dominada por la carencia de algunos elementos civili- miento de
miento de encomenderos
encomenderos y patronespatrones nuestra
nuestra nación no sería
zadores, como los animales domésticos, los metales resistentes criollo-mestiza y criollo-mulata,
criollo-mestizay criollo-mulata, pero indígena
indígena toda o negroide”
toda negroide"
de labor y de lucha; el cristal, etc." ( 195 ). Las carencias apun- (136). Es decir, actual de la
decir, el estado actual la raza era
era el producto del
el producto del
tadas por López de Mesa no solo nos hablan de un posible pecado encomendero:
encomendero: “Hacia"Hacia 1500 hallaron aquí los
hallaron aquí los españoles
españoles
vacío utilitario (que llenaría Occidente con su imposición millón y medio
millón medio de de gentes, y hacia
hacia 18191819 dejaron
dejaron otrootro millón
millón
colonial y religiosa), sino también de la inexistencia de una y medio, mas no de misma la misma estirpe y cultura,
cultura, sino contra-
contra-
dictoria y diversa,
dictoria diversa, no hermanda
hermanda y uniforme,
uniforme, antes desigual
desigual
confusa" (134).
y confusa” (134). Contradicción,
Contradicción, diversidad, desigualdad y
diversidad, desigualdad
153 Es un libro compuesto con lo que el autor denominó dismrsos, en lugar de
capítulos. Consta de ocho discursos. El primero, de unas cien páginas, es un
confusión constituyen,
confusión constituyen; parapara López de Mesa, Mesa, la amarga
amarga fórmula
fórmula
esquema sociológico que le sirve como marco teórico para la interpretación genealogía de su mestizaje
y la genealogía mestizaje inconcluso.
inconcluso.
histórica que hace en las restantes secciones. El segundo discurso trata sobre deficitaria había surgido
Así, de esta mezcla racial deficitaria surgido unauna
la "vida en el continente americano"; en el primer acápite de este discurso, el
distribución poblacional que
distribución que López de Mesa Mesa dividió
dividió en dos
narrador parodia el pensamiento de un indígena ante las incógnitas existencia-
les; es imperdible. El tercer discurso es sobre el "descubrimiento de América': porciones étnicas,grosso
porciones étnicas, modo: una
grosso modo*, una línea
línea limítrofe
limítrofe de Ipiales,
Ipiales,
El cuarto es sobre "las sociedades aborígenes" (poblamiento, orígenes, rela- al
al sur, a Riohacha, en el Atlántico,
Riohacha, en Atlántico, donde
donde era
era posible
posible ver, en
ver, en
ciones interétnicas, etc.). El quinto discurso rrata sobre la "culrura muisca': El esa región oriental, el predominio
esa predominio del mestizo de criollo criollo y
sexro trabaja sobre "la cultura embrionaria colonial". El séptimo versa sobre la
aborigen, “introverso”
"introverso" y "sutil";
“sutil”; y en la occidental,
occidental, "el
“el mulato
mulato
"emancipación americana" y el último es una "sinopsis" del conjunto de
la obra. Aquí ya anticipa López de Mesa la metodología historiográfica y la desenfadado, emprendedor”
de criollo y negro, extraverso, desenfadado, emprendedor"
periodización que propondría luego en su Escmtinio. ( 136) (figura
(136) (figura 2).
2). Estas
Estas mezclas
mezclas involuntarias,
involuntarias, azarosas,
azarosas, crearon
160
160 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO D
DEE LA POBLACIÓN ESTÉTICAS DEL MESTIZAJE PARA LA NUEVA COLOMBIA 161
disparidad de ingenios
ingenios en la población: “En"En compensación de esta distribución racial de la población y sostenía que no
afortunada,
afortunada, el primero es más apto para
paralas
las tareas culturales y podía hacerse una legislación nacional sin tener en cuenta
profesiones afines,
profesiones afines, el segundo
segundo [el antioqueño] la civiliza-
parala
antioqueño) para civiliza- estas diferencias (136-137).
ción
ción técnica”
técnica" (136).
(136). López
López de Mesa insistía
insistía en la importancia De acuerdo con López de Mesa, la economía que surgió de
estas mezclas poblacionales mal constituidas fue paupérrima,
dado que "Los indios residuales, los negros libertos, los mestizos,
en fin, y los mulatos que iban surgiendo constituyeron clase
inferior, ínfima, propiamente dicho, en ignorancia y suma indi-
gencia, entonces casi, casi irredimibles" ( 138 ). Pero entonces,
¿cómo hacer para "redimir" a una nación que había nacido de
estas mezclas raciales y de estos odios? ¿Cómo modernizar a
una raza producto de un mal mestizaje?
La etapa correspondiente a la independencia también había
formado parte de una frustración y un desastre. No es que
López de Mesa hubiera sido partidario de seguir con el régimen
colonial, sino que, según su criterio, no estaban dadas las
condiciones materiales, culturales y raciales para llevar adelante
o Tunja
ese proyecto de emancipación. Asociaba los problemas de ese
momento histórico a deficiencias concretas: el asesinato de
varios criollos inteligentes, quienes hubieran podido contri-
buir con sus proyectos a la formación de una nación integral;
la falta de recursos económicos; los problemas de incomu-
nicación nacional, dada la falta de vías de comunicación; y,
por supuesto, la baja estofa que constituía la población civil,
en términos raciales: "Diez por ciento de africanos y veinte
por ciento de aborígenes sin conciencia ciudadana todavía,
y sesenta por ciento de mestizos o mulatos apenas untados
de noción de patria eran lastre, más que fuerza, para desen-
volver victoriosamente un destino histórico" (168). López de
Mesa solo pudo reconocer la participación de los líderes de la
emancipación y no los miles sin nombre que murieron en esas
batallas: "Conductores como Bolívar, guerreros como Páez,
Piar y Bermúdez, combatientes estatutarios como Córdova,
Figura
FIGURA z. Línea racial imaginaria
2. Línea entre Ipiales
imaginaria entre lpiales y Riohacha
Riohacha Rendón, Girardot y Ricaurte, Anzoátegui, Padilla y Monagas,
FUENTE:
FUENTE: diseño
diseño de Alejandro
Alejandro Giraldo Gil.
GiL hicieron palidecer las hazañas de la epopeya antigua y sus
160 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN NUEVA COLOMBIA
ESTÉTICAS DEL MESTIZAJE PARA LA NUEVA 161
disparidad de ingenios en la población: "En compensación de esta distribución racial de la población y sostenía que que no
afortunada, el primero es más apto para las tareas culturales y podía
podía hacerse una legislación nacional sin tener en cuenta cuenta
profesiones afines, el segundo [el antioqueño) para la civiliza- estas diferencias (136-137).
ción técnica" (136). López de Mesa insistía en la importancia De
D e acuerdo con López de Mesa, Mesa, la economía que surgió de de
estas mezclas poblacionales mal mal constituidas fue paupérrima,
paupérrima,
dado que “Los
dado "Los indios
indios residuales,
residuales, los negros
negros libertos, los mestizos,
mestizos,
en fin,
fin, y los mulatos que que iban surgiendo constituyeron clase clase
inferior, ínfima,
inferior, ínfima, propiamente
propiamente dicho, en ignorancia y suma indi- indi-
gencia, entonces casi, casi casi irredimibles”
irredimibles" (138).
( 138 ). Pero
Pero entonces,
¿cómo hacer para “redimir”
"redimir" a unauna nación que que había nacido de
raciales y de estos odios? ¿Cómo modernizar
estas mezclas raciales modernizar a
una
una raza producto
producto de un un mal mestizaje?
etapa correspondiente
La etapa correspondiente a la independencia
independencia también
también había
había
formado parte de una
formado frustración y un desastre. No
una frustración que
No es que
Mesa hubiera
López de Mesa hubiera sido
sido partidario seguir con
partidario de seguir con el régimen
régimen
colonial, sino que, según según su criterio, no no estaban
estaban dadas
dadas las
condiciones materiales,
condiciones materiales, culturales raciales para llevar
culturales y raciales llevar adelante
adelante
o Tunja
ese proyecto de emancipación.
emancipación. Asociaba los los problemas de de ese
ese
momento histórico a deficiencias
momento deficiencias concretas: el el asesinato
asesinato de de
criollos inteligentes, quienes
varios criollos quienes hubieran
hubieran podido contri-
podido contri-
buir con sus proyectos a lla formación de una
a formación una nación integral;
falta de recursos económicos; los
la falta los problemas
problemas de de incomu-
incomu-
nicación nacional, dada dada lala falta
falta de vías
vías de
de comunicación;
comunicación; y,
por supuesto, la la baja estofa que
baja estofa que constituía
constituía la la población civil,
población civil,
en términos raciales: “Diez "Diez por ciento de africanos y veinte
por ciento veinte
por ciento de aborígenes sin sin conciencia ciudadana
ciudadana todavía,
todavía,
y sesenta porpor ciento de mestizos o mulatos mulatos apenas untadosuntados
de noción de patria
de eran lastre, más que
patria eran que fuerza, para desen-
volver victoriosamente
volver victoriosamente un histórico" (168). López de
un destino histórico”
Mesa solo
Mesa solo pudo
pudo reconocer la participación
participación de los los líderes
líderes de lala
emancipación y no los miles
emancipación miles sin
sin nombre
nombre que que murieron
murieron en esas esas
batallas: "Conductores como
batallas: “Conductores como Bolívar,
Bolívar, guerreros como como Páez,
Páez,
Piar y Bermúdez, combatientes
combatientes estatutarios
estatutarios como Córdova,
Córdova,
FIGURA 2. Línea racial imaginaria entre lpiales y Riohacha Rendón, G
Rendón, Girardot Ricaurte, Anzoátegui,
irardot y Ricaurte, Anzoátegui, Padilla
Padilla y Monagas,
Monagas,
FUENTE: diseño de Alejandro Giraldo GiL hicieron palidecer las hazañas
hicieron hazañas de la epopeya
epopeya antigua
antigua y sus
162
162 MESTIZAJE INCONCLUSO,
MESTIZAJE INCONCL USO, RAZA Y GOBIERN
GOBIERNOO DE POBLACIÓN
D E LA POBLACIÓ N ESTÉTICAS DEL MESTIZAJE PARA LA NUEVA COLOMBIA 163
sombras en en el Tártaro
Tártaro deben
deben de sonreírse
sonreírse de laslas fanfarro
fanfarronerías
nerías De este tiempo en adelante los partidos políticos turnaron ·
de Homero
Homero y Virgilio” 17 l ) 154
Virgilio" ((171) 154.
. en el gobierno con cierra oscilación pendular caracterís-
Luego sigue
sigue un un panegírico
panegír ico de Nariño,Nariño, Bolívar, Santander
Bolívar, Santand er tica, casi de generación en generación, produciendo dos
yy de los supuest os
de los supuestos logros logros que dejó esta
esta generac
generaciónión a partir
partir de errores capitales, a saber: una guerra civil en la oposición y
. 1825:
1825: “la protecc ión de los
"la protección los indios.
indios. La La emancipa
emancipación
ción de los
de los. una constitución política partidaria en el poder, con que la
esclavos
esclavos iniciada en 1813
en 1813 por por la la Asamblea Constituyente
Asamblea Constitu yente de de república vivió lo más a menudo conceptualmente hemiplé-
Antioquia [...]
Antioquia y llevada
[ ... ]y llevada a cabal
cabal término
término por la Constitu
Constitución
ción jica, económicamente postrada, socialmente triste. (208) .
Neogran adina de 11853
Neogranadina 8 5 3 [...]
[... ] La igualdad
igualdad de derecho
derechoss dede lala
mujer, legislada
legislada en 1857” 1857" (187). Según Según elel autor,
autor, el
el problema
problem a Esta hemiplejía, postración y tristeza constituyen el rostro
fue
fue lala división
división de la la Gran
Gran Colombia
Colombia en EstadosEstados soberan
soberanos:os: estético de la nación colombiana: se trataba, para el autor, de
Ecuador, Colomb
Ecuador, Colombia Vene~uela;
ia y Venezuel a; esa esa disoluc
disolución: "nos despo-
ión: “nos despo- un pueblo enfermo y sumiso. Continuaba con la reforma
seyó
seyó de la máxima
de la máxima oportun
oportunidadidad de de engendr
engendrar cultura propia''
ar cultura propia” de Núñez, la guerra terrible de 1900 (la guerra de los Mil Días),
(196).
(196). El El otro problem a fue el
otro problema el carácter
carácter egótico de Bolívar
Bolívar la ruptura de nacionalidad del istmo (Panamá) y, de forma
yy Santand
Santander: er: “La"La Gran
Gran Colomb
Colombia que Bolívar
ia que Bolívar creó con sus simultánea, realizaba una valoración positiva de la generación
guerreros
guerreros, , la perdió
perdió con con sus militares,
militares, y queque la
la Nueva Granada
Nueva Granada supérstite de 1870 (238) y de la generación del Centenario,
que
que Santand
Santander er organiz
organizó ó con sus sus ideas,
ideas, la perturbó
perturb ó con sus sus la cual, según su criterio; fue: "una generación definible por
sentimien
sentimientos"tos” (199)- Así concluía
(199). Así concluía la versión
versión de
de la “frustraci
"frustración
ón cuanto satisfizo a su manera y conforme a la virtud de sus capa-
independentista".
independ entista” cidades todas las funciones de la cultura en un momento dado
Luego de~cribía los
Luego describía los acontec
acontecimientos
imiento s de de la
la segunda
segunda mitad
mitad de la historia, desde política, economía, ciencias, literatura,
del
del siglo xix y hablaba
siglo XIX hablaba de un movimiento
de un cultural important
movimiento cultural importante,
e, bellas artes, derecho, filosofía, religión, hasta estilo peculiar
pero “alocado
pero "alocado" ” e “ingenuo
"ingenuo': ”, el cual,
cual, básicamente, definía así:
básicamente, se definía así: en modas, manera y costumbres" (239). La idea general que
prima en sus libros es hija de la ilustración: siempre habrá
154
154 Sin
Sin embargo,
embargo, sí es cierro que la participación
participación indígena en las guerras de in- in- un grupo de élite, por lo general heredero de los criollos, de
dependen
dependencia cia fue más
más bien
bien poca, según
según lo atestigua Juan Friede:Friede: “La"La mayoría
mayoría sus tierras, blanco y masculino, encargado de llevar adelante
de los historiadores
de los historiadores opina
opina que lala independencia
independencia produjo la simultánea simultánea li-
beración de la población india del al país y de conducir los destinos de una población enferma,
beración del yugo español,
español, sugiriend
sugiriendoo así una activa
activa
participac ión indígena en
participación en esta
esta campaña
campaña revolucionaria.
revolucionaria. Pero Pero lala impresión degenerada, ociosa y salvaje.
es
es distinta
distinta cuando se estudian los document
documentos os históricos consignados
históricos consignado s en los
los De este modo, concluía el autor su síntesis histórica del
archivos
archivos de las poblaciones.
poblaciones. De acuerdo con con estos
estos document
documentos se ve bien
os se ve bien devenir colombiano para, ahora así, habiendo juntado los
claro
claro que
que en el Nuevo Reino de Granada hubo una limitada colaborac colaboración
ión
de
de los
los indios
indios enen las sublevacio nes del
sublevaciones del siglo xvm [...]
siglo XVIII[ ... ] Si la participación
participac ión de
elementos indispensables de su Escrutinio sociológico, hacer un
los
los indios
indios enen los movimien tos sociales
los movimientos sociales de la Colonia es muy limitada en las balance de su presente: "La exposición que precede reduce al
guerras
guerrás de de Independ encia parece ser casi nula[
Independencia ... ]. Parece
nula [...]. Parece ser que los indios
indios mínimo inteligible los hechos historiales de Colombia que ejem-
tomaban todos
tomaban todos los problemas
problema s y las guerras
guerras como asuntos de ‘blancos’,'blancos: de sus
sus
amos, plifican el derrotero de su cultura, los obstáculos que halló para
amos, criollos
criollos y españoles”
españoles" {El
(El indio
indio en
m lucha 100-101). Incluso podemos
lucha 100-101).
señalar poblacion es enteras, como los
señalar poblaciones los indígenas de Pasto,
Pasto, que se s~ opusieron aa crear la poca auténtica que obtuvo, y las causas, en fin, de sus
Bolívar. Al
.Bolívar. Al respecto,
respecto, véase Jairo
]airo Gutiérrez Ramos,
Ramos, Los indios de
Los indios Pasto contra
dePasto contra fracasos" (251). Sin embargo, la visión a futuro no era negativa;
la República ((1809-1824).
la Repríblica 1809-1824).
por ejemplo, llevó a cabo una valoración de los hombres que
162 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN ESTÉTICAS DEL MESTIZAJE PARA
PARA LA NUEVA
NUEVA COLOMBIA 163
habían contribuido
habían contribuido al al desarrollo científico del país, al al desa-
desa- en su paleta biopolítica los posibles colores del futuro racial
rrollo jurídico
rrollo jurídico y alal desarrollo
desarrollo de las
las artes -literatura,
—literatura, pintura,
pintura, de la población, imaginando siempre una nación uniforme,
escultura-,
música, escultura para concluir
— , para concluir con un un balance
balance positivo liderada por una élite blanca e ilustrada, una élite supuestamente
sobre el el desarrollo
desarrollo de la la nación, que tenía para la la época más
más convocada por el espíritu de la historia para guiar y gobernar
de voluntarismo
voluntarismo que que de realidad
realidad social. la población, la nación y, claro está, sus riquezas.
El
El gran
gran excluido
excluido biopolítico
biopolítico de este escrutinio
éscrutinio letrado
letrado es el
pueblo colombiano: una
pueblo una pura
pura ausencia a lo lo largo
largo y ancho
ancho de
la
la historia, unauna biopolítica abstracta o, o, como
como diría
diría Martí,
Martí, una
una
construcción hecha
construcción hecha a partir "razas de librería”
partir de “razas librería" (38). Una
Una
población
población cuya cuya participación
participación social
social y militar
militar queda
queda aniquilada
aniquilada
del recuerdo
recuerdo y del del recuento
recuento de lala élite
élite letrada. Un Un escrutinio
escrutinio
que
que reconocía a los “grandes "grandes hombres”
hombres" y, a la vez, vez, despres-
despres-
tigiaba a las
tigiaba las masas, supuestamente
supuestamente enfermas,
enfermas, melancólicas,
melancólicas,
las
las cuales
cuales vegetaban
vegetaban en un un estancamiento
estancamiento racial. racial. Población
Población
cuyas
cuyas vidas eran eran consideradas
consideradas vidas inútiles o indignas indignas de
156
vividas, como
ser vividas, Agamben 155
como sostiene Agamben 155
solo serán tenidas
;; solo tenidas en
cuenta en términos
cuenta términos instrumentales
instrumentales y materiales, una una vez que
que
sus
sus cuerpos sean sean requeridos para para la construcción
construcción del progreso
del progreso
nacional (modernización)
nacional (modernización) y la reproducción
reproducción de la mano mano de de
obra y del
obra del capital.
capital. Un Un pueblo extenuado
extenuado por los afanes
por los afanes del
del
capital y sin
capital sin participación
participación en la distribución
distribución de la riqueza,riqueza,
diseñado a medida
diseñado medida de los intelectuales eurocéntricos
eurocéntricos y racistas
racistas
de la
la ciudad
ciudad letrada,
letrada, quienes debatían, sin sin ponerse de acuerdo,
acuerdo,
sobre elel control
control y elel gobierno
gobierno que se debía instrumentar
instrumentar sobre
136
dicha población 156.• López de Mesa, cual pintor,
dicha población pintor, auscultaba
auscultaba
155
155 En su suHomo
Homo sacer,
sacer, siguiendo a Binding, Agamben ha afirmadoafirmado que Occiden-
te,
te, histórica,
histórica, filosófica
filosófica y jurídicamente, construyó la noción de unas “vidas "vidas
indignas”
indignas" o “no "no dignas de ser vividas”,
vividas", esto es: “el
"el hecho de que la soberanía
del
del hombre sobre su vida tenga su correspondencia inmediata en la fijación fijación
de
de un umbral más allá del
más allá del cual la vida deja de revestir valor jurídico
jurídico y puede,
por canto,
tanto, ser suprimida sinsin cometer homicidio. La nueva categoría jurídica
categoría jurídica
de ‘vida
'vida sin
sin valor’
valor' (o
(o ‘indigna
'indigna de ser vivida
vivida')) se corresponde punrualrneme
puntualmente
[ ... ]con
[...] lanuda
con la homo sacer"
nuda vida del homo (176).
sacer” (176). de que aquel tos personajes públicos eran los mejor capacitados para guiar al
1156
56 Como
Corno señala
señala Braun
Braun:: “El
"El orden público
público que heredaron [la generación del vein- pueblo, cuyas rne:Zquinas vidas individuales amenazaban continuamente el
. te]
te] estaba constituido sobre unun ethos precapitalista. Se basaba en la creencia orden social y la civilización" (39).
ESTÉTICAS DEL MESTIZAJE PARA LA NUEVA COLOMBIA 165
164 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
9. EUGENESIA DEFICITARIA:
EL FRACASO INMIGRATORIO
167
'
9. Eugenesia
EUGENESIA deficitaria:
DEFICITARIA:
EL FRACASO INMIGRATORIO
INMIGRATORIO
Bástenos
Bástenos con saber que que nini por el
el origen español
español ni
ni por
por
las influencias afi-icana y americana,
influencia$ africana americana, es la la nuestra
nuestra una
una raza
raza
privilegiada
privilegiada para el el establecimiento
establecimiento de de una
una cultura
culturafimda-
funda-
mental ni
mental, ni la
la conquista
conquista de de una
una civilización
civilización independiente
independiente
y autóctona.
autóctona. La cultura colombiana
La cultura colombiana esy es y será siempre
siempre un
producto artificial una
producto artificial, tma.frágil
frágil planta invemadero, que
planta de invernadero, que
cuidado y atención
requiere cuidado atención inteligente,
inteligente; minuto
minuto tras minuto,
minuto,
para que no
para que no sucumba
sucumba a laslas condiciones adversas,
adversas. -
Laureano (Interrogantes sobreel
Laurean o Gómez interrogantes sobre el progreso
progreso 49
49).).
A. Inmigración
A. Inmigración celular
celular deficitaria:
deficitaria:
leyes y excepcionalidad
leyes excepcionalidad
En el
En el20 12, según
2012, según el
el “Perfil
"Per@ migratorio
migratorio de
de Colombia”,
Colombia': realizado
realizado
por Migración Colombia,
por Migración Colombia, el Departamento Administrativo
Departamento Administrativo
Nacional
Nacional de Estadística (DANE) y el Ministerio
Estadística (dañe) Ministerio de
de Relaciones
Relaciones
Exteriores, Colombia seguía
Exteriores, Colombia seguía siendo el país que
que menos inmi-
inmi-
logrado atraer
grantes había logrado atraer entre
entre los
los países de América
países de América Latina
Latina
167
167
168 MESTIZAJE
MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA
RAZA Y
Y GOBIERNO
GOBIERNO DE
DE LA
LA POBLACIÓN
POBLACIÓN EUGENESIA DEFICITARIA 169
y,
y, además,
además, era el que más más emigrantes exportaba157
emigrantes exportaba 157.• Esta
Esta situación
situación en el marco de los debates intelectuales de la segunda mitad
es larga y tiene una una compleja
compleja historia política social detrás;
política y social del siglo XIX 159.
no es mi interés realizar un un compendio
compendio enciclopéd
enciclopédico ico de Según María Cristina Navarrete Peláez, el proceso inmi-
las corrientes
corrientes inmigratori
inmigratorias as en
en Colombia
Colombia durantedurante finales
finales gratorio histórico "no ha sido un tema de interés contundente
del siglo
siglo xix
XIX y principios
principios deldel xx,
XX, hay abundante bibliografía
hay abundante bibliografía de la historia como disciplina; ni como fenómeno contem-
respecto 158
al respecto 158. Sí intento
• intento desplegar
desplegar un mapeo sintético
un mapeo sintético y genea-
genea- poráneo de análisis social o antropológico y mucho menos
lógico
lógico de la la situación, para
para mostrar
mostrar que, más allá allá de loslos deseos
deseos como asunto jurídico que inquiete a los legisladores" ( 13) 160 •
y los planes proyectados
los planes proyectados en el el papel por los los intelectuale
intelectuales s y Es interesante que dicho fenómeno no haya sido tan estudiado,
políticos
políticos de de la ciudad
ciudad letrada, la realidad
letrada, la realidad concreta mostró mostró un un puesto que los proyectos para atraer la inmigración, desde
fracaso
fracaso sistemático
sistemático y, hasta cierto punto, escasa planificación
punto, escasa planificación finales del siglo XIX y principios del XX, ocuparon una parte
con
con susu consecuente
consecuente déficit
déficit inmigratorio. Tampoco me
inmigratorio. Tampoco me propongo
propongo importante de los imaginarios biopolíticos sobre el supuesto
aquí
aquí explicar
explicar las causas de esta situación, que que sin duda duda son progreso indefinido de las naciones y sobre su desarrollo
múltiples y
múltiples extremadam
extremadamente ente complejas,
complejas, sino
sino mostrar
mostrar las las impli-
impli- económico, tanto en Colombia como en el resto de los países
caciones biopolíticas
biopolíticas de este déficit,
déficit, que
que tiene sus comienzos
comienzos de América Latina y el Caribe. Asimismo, Navarrete Peláez
señala qu~ durante el siglo XIX existieron algunas leyes sobre
inmigración, muy pocas, pero que fueron leyes que desalen-
taban la inmigración masiva o que proponían, mediante sus
· 157
157 “[S]egún
"[S]egún el dañe,
DANE, son 3 378345,
378 345, pero para el Ministerio
Ministerio de Relaciones prohibiciones, una inmigración de tipo selectiva. Ejemplo de
Exteriores
Exteriores el estimado asciende a 4 7700 Otro es el número que pre-
0 0 000. Otro esto son la~ leyes 11 de 1823, 62 y 65 de 1887, y 117 de 1892
senta el Banco
Banco Mundial: para esa entidad
entidad son 22122100
1 2 2 100 las personas
personas que se ( 60) 161 ; agrega la autora:
establecieron fuera de Colombia, es decir,decir, 4,6% del del total
rotal de la
la población.
Estados
Estados Unidos
Unidos es, según
según datos
daros de 2010
2010 del Banco Mundial.
Mundial.[[...]... ] el estudio
reveló
reveló que la mayor concentración de de hogares con experiencia
experiencia migratoria
migratoria
está
esrá en el Valle del
del Cauca, con 23,14%
23,14% de loslos casos.
casos. En !asegunda
la segunda posición 159 De acuerdo con NavaÍ:rere Peláez: "Es posible que Colombiano haya sido un
se ubica Antioquia
se ubica Anrioquia con un 17,73
con un %, luego Bogotá con 17,59
17,73%, 17,59%, %, y conti- país de grandes atractivos económicos o de proyectos que hubiesen requerido
núan
núan Risaralda,
Risaralda, Atlántico ~indío con porcentajes de 6,93
Atlántico y Quindío 6,93 %, 5,82
5,82% %y mano de obra masiva, que su proceso de desplazamiento haya sido interno y
3,26%,
3,26 %, respectivament
respectivamente" e” (“Colombia
("Colombia es el país" s. p.). En este
país” s.p.). esre sentido, el de connacionales, pero, sobre rodo se ha manifestado a través de su historia,
historiador García
García Estrada ha ha señalado
señalado que “En"En las últimas rres décadas
últimas tres décadas deldel por obra de sus sectores dirigentes, como un país intransigente, cerrado y
siglo
siglo xx,
XX, por diversos motivos,
motivos, de Colombia emigraron
emigraron cercacerca de cinco
cinco mi- excluyente ante la presencia del fenómeno inmigratorio. La legislación y el
llones
llones de personas, convirtiéndose en uno de los los países latinoamericanos que
países latinoamericanos pensamiento ideológico de algunos de sus intelectuales, que sin duda sirvió
más población expulsa
más población expulsa en el mundo. HoyHoy día
día existen
existen colombianos en Estados Estados para dar origen y alimentar las leyes, son prueba contundente de ello" (59).
Unidos,
Unidos, España
España y Venezuela, y muchas familias
familias colombianas se encuentran 160 "La interpretación de las migraciones es considerada como un problema
dispersas
díspersas en casi todas
rodas las
las naciones del plan era" (13).
planeta” ( 13). y una amenaza por los medios de comunicación, los partidos de derecha y
158
158 Rodrigo
Rodrigo García Estrada hace la siguiente enumeración bibliográfica: Hora- Hora- ciertos ciudadanos. El radicalismo musulmán, el resurgimiento de partidos
cio
cío Rodríguez
Rodríguez Plata ( 11968),
968), Frank
Frank Safford
Safford ( 11977),
977), Robert
Roberr Louis Gilmore y nacionalistas y grupos xenófobos? además de la cuestión humanitaria de los
John
John Harrison
Harrison (1977),
(1977), Manuel
Manuel Rodríguez Becerra y Jorge
Rodríguez Becerra Resrrepo Resrrepo
Jorge Restrepo Restrepo migranres han convertido lm movimientos migratorios en un enigma de
(1987),
( 1987), Luis
Luis Fernando Molina
Malina (1987),
(1987), Malcom
Malcom DeasDeas (1989
( 1989 y 1996).
1996). Louise carácter apocalíptico" (Navarrere Pdáez 14).
Fawcett
Fawcerr y Eduardo
Edpardo Posada
Posada Carbó (1998),
( 1998), Adelaida
Adelaida Sourdis
So urdís Nájera (2000), 161 "La legisiación sobre migración de comienzos del sigl!J xx fue escasa.
y Adolfo
Adolfo Meisel
Meisel y Joaquin
Joaquín Viloria
Viloria (2003) (14).
(14). Solo unos cuantos decretos y leyes de 1906, 1908 y 1912 que establecían
168 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN EUGENESIA DEFICITARIA 169
y, además, era el que más emigrantes exportaba 157• Esta situación en el marco de los los debates intelectuales de de la
la segunda
segunda mitad
mitad
es larga y tiene una compleja historia política y social detrás; del siglo
siglo xix 159
159
del XIX .
no es mi interés realizar un compendio enciclopédico de Según María
Según María Cristina
Cristina Navarrete Peláez, el proceso
Navarre te Peláez, inmi-
proceso inmi-
las corrientes inmigratorias en Colombia durante finales gratorio histórico “no
gratorio "no haha sido
sido un tema de
un tema de interés
interés contundente
contundente
del siglo XIX y principios del XX, hay abundante bibliografía de lala historia
historia como como disciplina;
disciplina; ni como
como fenómeno
fenómeno contem-
contem-
al respecto 158 • Sí intento desplegar un mapeo sintético y genea- poráneo
poráneo de análisis análisis social
social o antropológico
antropológico y muchomucho menos
lógico de la situación, para mostrar que, más allá de los deseos i60
como asunto
como asunto jurídico
jurídico queque inquiete
inquiete a los
los legisladores” ( 13) 160
legisladores" (13) .•
y los planes proyectados en el papel por los intelectuales y interesante que dicho
Es interesante dicho fenómeno
fenómeno no no haya
haya sido
sido tan
tan estudiado,
estudiado,
políticos de la ciudad letrada, la realidad concreta mostró un puesto
puesto que que los
los proyectos
proyectos para atraer la
para atraer la inmigración,
inmigración, desde
fracaso sistemático y, hasta cierto punto, escasa planificación finales del
finales siglo XIX y principios
del siglo del XX, ocuparon
principios del ocuparon una una parte
parte
con su consecuente déficit inmigratorio. Tampoco me propongo importante de los
importante los imaginarios
imaginarios biopolíticos supuesto
biopolíticos sobre el supuesto
aquí explicar las causas de esta situación, que sin duda son progreso indefinido de las naciones y sobre su desarrollo
progreso indefinido desarrollo
múltiples y extremadamente complejas, sino mostrar las impli- económico, tanto tanto en en Colombia
Colombia como como en en el
el resto de
de los
los países
países
caciones biopolíticas de este déficit, que tiene sus comienzos de América
de América Latina Latina y el el Caribe.
Caribe. Asimismo,
Asimismo, Navarrete Peláez
Navarrete Peláez
señala que qu~ durante
durante el el siglo
siglo XIX existieron
existieron algunas
algunas leyes
leyes sobre
inmigración, muy
inmigración, muy pocas,
pocas, pero que fueron
fueron leyes
leyes que desalen-
desalen-
taban la
taban la inmigración
inmigración masiva masiva o queque proponían, mediante sus
proponían, mediante
· 157 "[S]egún el DANE, son 3 378 345, pero para el Ministerio de Relaciones prohibiciones, una inmigración de
una inmigración de tipo
tipo selectiva.
selectiva. Ejemplo
Ejemplo de
Exteriores el estimado asciende a 4 700 000. Otro es el número que pre- son las
esto son la~ leyes
leyes 1111 dede 1823,
1823, 6262 y 65 dede 1887,
1887, y 117117 de 11892
892
senta el Banco Mundial: para esa entidad son 2122100 las personas que se i61
161
(60)
( 60) ;; agrega
agrega la la autora:
autora:
establecieron fuera de Colombia, es decir, 4,6% del rotal de la población.
Estados Unidos es, según daros de 2010 del Banco Mundial.[ ... ] el estudio
reveló que la mayor concentración de hogares con experiencia migratoria
esrá en el Valle del Cauca, con 23,14% de los casos. En !asegunda posición 1159 con NavaÍ:rere
59 De acuerdo con Peláez: “Es
Navarrete Peláez: "Es posible Colombiano
posible que Colombia sido un
no haya sido un
se ubica Anrioquia con un 17,73%, luego Bogotá con 17,59%, y conti- país de grandes
país de grandes atractivos
atractivos económicos
económicos o dede proyectos que hubiesen
proyectos que hubiesen requerido
requerido
núan Risaralda, Atlántico y ~indío con porcentajes de 6,93 %, 5,82% y mano de obra masiva, que su proceso de desplazamiento
desplazamiento haya
haya sido
sido interno y
3,26 %, respectivamente" ("Colombia es el país" s. p.). En esre sentido, el connacionales, pero, sobre todo
de connacionales, manifestado a través de su historia,
rodo se ha manifestado
historiador García Estrada ha señalado que "En las últimas rres décadas del por obra de sus sectores dirigentes,
dirigentes, como un un país
país intransigente, cerrado y
siglo XX, por diversos motivos, de Colombia emigraron cerca de cinco mi- excluyente ante
excluyeme ante la presencia del
del fenómeno inmigratorio. La legislación
legislación y el
llones de personas, convirtiéndose en uno de los países latinoamericanos que pensamiento ideológico
ideológico de
de algunos
algunos de sus intelectuales,
intelectuales, que sin
sin duda sirvió
sirvió
más población expulsa en el mundo. Hoy día existen colombianos en Estados para dar origen
origen y alimentar
alimentar las leyes, son prueba contundente
contundente dede ello”
ello" (59).
Unidos, España y Venezuela, y muchas familias colombianas se encuentran 160 "La interpretación de
160 “La de las migraciones es considerada como un un problema
díspersas en casi rodas las naciones del planera" ( 13). y una amenaza por loslos medios de comunicación, los
los partidos de derecha
partidos de derecha y
158 Rodrigo García Estrada hace la siguiente enumeración bibliográfica: Hora- ciudadanos. El
ciertos ciudadanos. El radicalismo
radicalismo musulmán, el resurgimiento de de partidos
cío Rodríguez Plata ( 1968), Frank Safford ( 1977), Roberr Louis Gilmore y nacionalistas xenófobos? además
nacionalistas y grupos xenófobos, además de
de la cuestión humanitaria
humanitaria dede los
John Harrison (1977), Manuel Rodríguez Becerra yJorge Resrrepo Resrrepo migranres han convertido los
migrantes lm movimientos migratorios en en un enigma de
( 1987), Luis Fernando Malina (1987), Malcom Deas ( 1989 y 1996). Louise apocalíptico" (Navarrete
carácter apocalíptico” (Navarrere Peláez
Pdáez 14).
14).
Fawcerr y Edpardo Posada Carbó ( 1998), Adelaida So urdís Nájera (2000), 161 "La legislación
161 “La legisiación sobre migración de comienzos del siglo xx fue escasa.
sigl!J xx
y Adolfo Meisel y Joaquín Viloria (2003) (14). Solo unos cuantos decretos y leyes de 1906, 1908 y 1912
Solo 1912 que establecían
170 MESTIZAJE
MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO
GOBIERNO DE LA
LA POBLACIÓN EUGENESIA DEFICITARIA 171
Méndez, el ideólogo
Rafael Méndez, ideólogo colombiano
colombiano de la raza, antecesor
antecesor Muy diferente fue el caso de países como Estados Unidos,
a los intelectuales de la
la década
década del veinte
veinte consideraba
consideraba supe- Brasil o Argentina, cuyos problemas se relacionaban con la
rior
rior a la
la raza blanca,
blanca, aunque, favorecía el mestizaje
aunque, favorecía mestizaje como baja densidad poblacional, en relación con una vastísima
una
una forma
forma de llegar lastre histórico
llegar a la raza crisol. Para él el lastre histórico extensión territorial que generaba la falta de mano de obra
de la
la raza colombiana recaía
recaía sobre el negro y el modelo a para el desarrollo de la agricultura y la industria nacional. El
seguir por el país
seguir país deber ser el dede la
la inmigración
inriügración selectiva.
selectiva. político y escritor argentino Domingo F. Sarmiento comienza
Méndez se mostraba enfático opositor a la la inmigración su folletín-ensayo titulado Facundo, anunciando que
asiática
asiática a la que consideraba nociva antropológicamente
para el colombiano. (62) (62) La inmensa extensió'n del país que está en sus extremos es
enteramente despoblada, y ríos navegables posee que no
Como ha mostrado
Como mostrado Frédéric
Frédéric Martínez,
Martínez, las
las leyes
leyes de inmi-inmi- ha sUrcado aún el frágil barquichuelo. El mal que aqueja a
gración
gración más importantes
importantes del
del siglo
siglo xix fueron:: ( 11)) la
XIX fueron la de 1184
847,7, la República Argentina es la extensión; el desierto la rodea
“Sobre
"Sobre inmigración
inmigración de extranjeros”,
extranjeros", elaborada
elaborada por por Manuel
Manuel por todas partes y se le insinúa en las entrañas; la soledad, el
Ancízar; (2) la de 11871, "Sobre protección
871, “Sobre los inmigrantes
protección de los inmigrantes despoblado sin una habitación humana, son, por lo general,
extranjeros", elaborada
extranjeros”, elaborada por Salvador Camacho
p o r Salvador Camacho Roldán; Roldán; y los límites incuestionables entre unas y otras provincias.
la de 1892.
(3) la 1892. Frédéric Martínez
Martínez señala dos puntos impor-
puntos impor- [... ] Al sur y al norte acéchanla los salvajes, que aguardan
tantes que
que se deben tener enen cuenta: las noches de luna para caer, cual enjambres de hienas, sobre
los ganados que pacen en los campos y sobre las indefensas
(1) La inmigración
(1)La inmigración que
que deseaban los los intelectuales
intelectuales colom-
colom- poblaciones. (19-20; énfasis añadido) 162
bianos
bianos no estaba basada enen una necesidad (mano
una necesidad (mano de obra
obra
para el campo
para la minería),
campo o la minería), sino que era el producto
producto de de
“una
"una ideología europeísta
europeísta de de la
la modernización"
modernización” (45).(45).
(2)
(2) La inmigración
inmigración fue, durante
durante todo
todo el siglo
siglo xix,
XIX, un "ideal
un “ideal 162 En su famoso discurso, luego de~enido libro, Interrogantes sobre el progreso
eminentemente estatal”,
eminentemente estatal", por cual el sector privado
por lo cual privado y de Colombia ( 1928), y a casi ochenta años de publicado el texto fundacional
los
los empresarios
empresarios en general
general nunca
nunca le prestaron
prestaron atención
atención de Sarmiento, Laurean o Gómez tenía una visión absolutamente positiva (un
tanto utópica) sobre cómo había logrado Argentina resolver sus dificultades,
(42).
(42).
en parte, gracias a la inmigración: "La Argentina sí es el marco natural para
el asentamiento de una cultura humana. El emigrante llega allí a encontrar
una tierra abierta, limpia y sana. Unas estaciones benignas que desconocen el
restricciones sanitarias y exigían al extranjero entra al país portando un rigor del frío y las excesivas sofocaciones estivales estimulan el organismo con
pasaporte diligenciado
pasaporte diligenciado por el ministro o cónsul
cónsul colombiano del puerto de sus acariciantes cambios de ambiente. No hay rincón del territorio a donde,
procedencia, en él debía constar la nacionalidad, la profesión,
profesión, antecedentes apenas con imperceptible intervención del trabajo humano, el vehículo
y buenas costumbres; no se permitía la entrada de individuos
individuos afectados
afectados de de ruedas no llegue a llevar la semiUa y recoger la cosecha. El río y el mar
enfermedades contagiosas. A decir de Rafael Méndez, estas restricciones
restricciones están allí para conducir los productos económicamente a los más remotos
revelaban progresos notables en la apreciación del fenómeno migratorio. · mercados del universo. El suelo, agradecido, da cienro por uno al esfuerzo del
[...]
[... ] fue hacia Ja
la década
década del veinte cuando se produjo una tendencia hacia hombre laborioso. La fortuna sonríe en el espacio de breves años. La riqueza
las restricciones de cierta clase de inmigrantes
inmigrantes y en 1937,
1937, cuando estas se fomenta la cultura, funda y arraiga la civilización. Es esa una bendita tierra
hicieron más explícitas”
explícitas" (Navarrete Peláez 70).
70). de indiscutido porvenir" (38).
170 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN EUGENESIA DEFICITARIA 171
Hacia
Hacia finales
finales del
del siglo
siglo xix,
XIX, producto
producto de de la lá nueva división
nueva división enmendados y, posterior y afortunadamente, derogados),
internacional del
internacional del trabajo
trabajo creada
creada por capitalismo mundial,
por el capitalismo mundial, es interesante analizar la matriz ideológica de esta ley para
las
las olas
olas migratorias
migratorias que fluyeron
fluyeron desde Europa
Europa hacia hacia América
América ~ostrar la correspondencia entre las ideas de los intelectuales
fueron
fueron gigantescas.
gigantescas. No Colombia no
No obstante, Colombia no recibió
recibió prác- colombianos, la clase dirigente y el sistema jurídico del Estado.
ticamente nada
ticamente nada de esa
esa ola
ola migratoria,
migratoria, salvo
salvo por casoscasos aislados Ciertamente, parte de esa ecuación económica fundamental se
y bien concretos que ya estudiaremos 163 163
De
.• D acuerdo con
e acuerdo relaciona con la mano de obra necesaria para la· reproducción
García Estrada, para 1843 a Colombia
para 1843 Colombia habían
habían llegado
llegado 1160
1160 tanto del capital como de la misma fue~za laboral; allí, los
inmigrantes, número
inmigrantes, número queque aumentó
aumentó muy pocopoco para para elel censo
censo inmigrantes podían ser una herramienta importante, como lo
del año
año 11851 1527 inmigrantes:
8 5 1 a 1527 inmigrantes: "La cifra global
“La cifra global de extran-
extran- habían sido con anterioridad en ambos polos del continente:
jeros en el
jeros el país,
país, resulta insignificante si la la comparamos
comparamos con en Argentina y en Estados Unidos.
los
los datos presentados
presentados [...][... ] para los otros países llamado
países del llamado La Ley 48 de 1920 comienza, en su artículo primero, con
Cono Sur”
Cono Sur" (24-25). una inclusión exclusiva: "El territorio de Colombia está abierto
Para 1920,
Para 1920, cuando
cuando era evidente
evidente para la clase
para la clase dirigente
dirigente que
que para todos los extranjeros, salvo las excepciones que se hacen
Colombia necesitaba modernizar
Colombia modernizar sus procesos económicos y
procesos económicos por la presente ley~ es decir, de arranque, la ley proponía una
sincronizarlos con
sincronizarlos con los
los mercados
mercadós de capitales
capitales internacionales,
internacionales, inmigración selectiva y excepcional. En el artÍculo segundo
más precisamente
más precisamenté el el30 de octubre, el Gobierno
30 de Gobierno de Marco Fidel
Marco Fidel se describen las obligaciones de los recién llegados (tabla 6).
( 1918-1921) expidió
Suárez (1918-1921) expidió la Ley 48 48 de 1920, “sobre "sobre inmi-
inmi-
extranjería" 164
gración y extranjería” 164
Si bien se trataba
.• Si trataba de una ley sucinta
una ley sucinta TABLA 6. Requisitos de entrada para personas extranjeras,
(nueve artículos
artículos queque fueron
fueron subsecuentemente
subsecuentemente revisados, revisados, . según la Ley 48 de 1920
A
A modo
modo de prescripción biopolítica,
de prescripción biopolítica, el artículo
artículo cuarto
cuarto soli-
soli- Fiebres eruptivas.
citaba al
al extranjero
extranjero (imaginemos
(imaginemos las las condiciones
condiciones paupérrimas
paupérrimas Enajenación mental (demencia, manía, parálisis, alcoho-
de los
los recién llegados)
llegados) “tener
"tener a la la vista [sic]:
[sic]: el certificado
certificado de
Je lizados, crónicos, atáxicos, epilépticos, idiotas, cretinos
sanidad expedido
sanidad expedido por por médico
médico competente,
competente, y de conducta
conducta y baldados).
expedido
expedido por p o r individuo
individuo o entidadentidad que que posea autoridad
autoridad
moral para certificar”
moral para certificar" (énfasis
(énfasis añadido) 165. De
añadidci) 165 De acuerdo
acuerdo concon Además de enfermos, la ley excluía el ingreso de mendigos
el
el artículo
artículo sexto,
sexto, unun médico de de sanidad
sanidad del
del puerto ingreso
puerto de ingreso profesionales, vagos (los que no tengan oficio ni ocupación
debía practicar
practicar la la “visita
"visita reglamentaria”
reglamentaria'' de los los individuos
individuos queque honorable) y condenados por crímenes infamantes (perver-
quisieran
quisieran desembarcar: “para "para dar el el permiso correspondiente
correspondiente sión moral), cosas prácticamente imposibles de saber por los
[amarrado] alasa las disposiciones
disposiciones de la presente ley” ley". Observemos
Observemos sistem<J.s de información de la época.
las
las condiciones sanitarias en las fronteras fronteras de hoy hoy enen día en El artículo noveno de la ley podría catalogarse como una
Colombia
Colombia (año 2021), teniendo teniendo en cuentacuenta la la crisis
crisis pobla- antología de la intolerancia política. Se trata del artículo
cional
cional con
con Venezuela,
Venezuela, y pensemos por por un
un segundo
segundo cómocómo era mediante el cual se califican/tipifican las conductas "subver-
la situación
la situación institucional
institudonal sanitaria
sanitaria en 1920: ¿cuántos médicos
en 1920: médicos sivas, contra la moral y el orden político vigente, medidas con
podría haber
podría haber en un un puerto
puerto como
como el de Buenaventura
Buenaventura o el de las que se podía expulsar del territorio nacional a los extranjeros
Cartagena 166 ? La
166
Cartagena La ley
ley exigía
exigía lala exclusión
exclusión deldel país las personas
país de las con un "decreto del Poder Ejecutivo y previa la formación de
que
que padecieran enfermedades
enfermedades “graves,
"graves, crónicas o contagiosas”
contagiosas" un expediente justificativo': todo legal y burocráticamente
y obligaba
obligaba al al extranjero
extranjero no solo solo a una
una revisión
revisión médica, sino organizado. No se trataba, sin embargo, de una excepciona-
también,
también, en caso de estar enfermos enfermos y necesitar tratamientos,
tratamientos, lidad colombiana: este tipo de ley ya había sido ensayada con
al pago del
al pago del tratamiento:
tratamiento: “siendo
"siendo de cargocargo del enfermo
enfermo loslos éxito en la República Argentina a principios del siglo XX, para
gastos
gastos que
que demande
demande su asistencia”
asistencia". Según
Según el art. 7.°7. de
de la Ley
0
contrarrestar las ideologías europeas traídas por los inmigrantes
48
48 de 1920,
1920, las
las enfermedades
enfermedades excluyentes
excluyentes de de extranjeros
extranjeros eran: ·
(comun1smo, ·
anarquismo, · d.1ca1·1smo, entre otras 167) . L a
s1n
• Tuberculosis.
• Lepra. 167 Argentina promulgó, en 1902, la Ley de Residencia (Ley 4i44 dé 1902),
• Tracoma.
Tracoma. conocida también como Ley Cané, en referencia a su autor, el escritor, polí-
tico y senador (inmigrante uruguayo devenido ciudadano argentino) quela
• Enfermedades
Enfermedades similares
similares no sujetas a cuarentena.
cuarentena. presentó ante el Congreso de la Nación, llamado Miguel Cané (1851-1905).
Esta ley estuvo en vigencia por cincuenta y seis años y fue derogada por el
presidente Frondizi en 195 8. La ley, al igual que su homóloga colombiana lo
165 El artículo
165 ar,tículo quinto aclaraba que la expedición
expedición deldel permiso de ingreso no
haría dieciocho años más tarde, facultaba al Poder Ejecutivo para ordenar la
otorgaba “derechos
"derechos de
de ninguna
ninguna clase”;
clase"; también sostenía que los
los diplomáticos
diplomáticos
salida de los exrranjeros cuya "conducta pusiera en riesgo la seguridad nacional
extranjeros estaban excluidos
excluidos de
de todas estas
estas prescripciones.
prescripciones. 0
y/o incitara al desorden público" (art. 2. Al respecto, véase "(1877-1919)
).
1166
66 Como
Como bien ha señalado
señalado Jorge
Jorge Márquez
Márquez Valderrama,
Valderrama, las pestes
pestes y las enferme- Industrialización incipiente y predominio del sindicalismo 'anarquista'".
dades
dades han estado
estado relacionadas históricamente con los viajes, el tráfico y los De acuerdo con Aline Helg, "FJ rápido cambio émico de Argéntina, junto
desplazamientos de la humanidad, de los los seres vivos
vivos y de material biológico,
material biológico, con su economía, llevó a la mayoría de los intelectuales a glorificar la eu-
lo
lo cual muestra que es un
un tema “a
"a un mismo tiempo, antiguo
antiguo y actual”
actual" (“Po-
("Po- ropeización de su país: tenía un vasto espacio, tierra fértÜ y" una población
líticas" 183).
líticas” 183 ). mayoritariamente blanca; sin duda iba a desempeñar un papel protagónico
174 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN EUGENESIA DEFICITARIA
DEFICITARIA 175
Tuberculosis.
Lepra. Argentina promulgó, en 1902,
167 Argentina
167 1902, la Ley de Residencia (Ley 4Í44 4i44 de dé 1902),
Tracoma. conocida también como Ley Cañé, Cané, en referencia a su autor, el escritor,
escritor, polí-
poli'
tico y senador (inmigrante
tico (inmigrante uruguayo devenido ciudadano argentino) que quelala
Enfermedades similares no sujetas a cuarentena. presentó ante el Congreso
presentó Congreso de la Nación, Miguel Cañé
Nación, llamado Miguel Cané (1851-1905).
(1851-1905).
vigencia por cincuenta y seis años
Esta ley estuvo en vigencia años y fue derogada por el
presidente Frondizi en 1958.195 8. La ley, al igual
igual que su homologa
homóloga colombiana lo
165 El ar,tículo quinto aclaraba que la expedición del permiso de ingreso no
haría dieciocho años más
haría más tarde, facultaba al Poder Ejecutivo
Ejecutivo para ordenar
ordenar la
otorgaba "derechos de ninguna clase"; también sostenía que los diplomáticos
salida de los
salida los extranjeros "conducta pusiera en riesgo la seguridad
exrranjeros cuya “conducta seguridad nacional
nacional
extranjeros estaban excluidos de todas estas prescripciones. 0
y/o incitara
y/o incitara al deso
desorden público" (art. 2.°)
rden público” 2. . Al
Al respecto, véase “(1
). "(1877-1919)
877- 1919)
166 Como bien ha señalado Jorge Márquez Valderrama, las pestes y las enferme- Industrialización incipiente y predominio del sindicalismosindicalismo 'anarquista'".
anarquista”.
dades han estado relacionadas históricamente con los viajes, el tráfico y los De acuerdo con AlineAline Helg, “El"FJ rápido cambio étnico
émico dede Argentina,
Argéntina, junto
desplazamientos de la humanidad, de los seres vivos y de material biológico, con su economía, llevóllevó a la mayoría de los intelectuales a glorificar
glorificar la eu-
lo cual muestra que es un tema "a un mismo tiempo, antiguo y actual" ("Po- ropeización de su
ropeización su país:
país: tenía un
un vasto espacio,
espacio, cierra fértÜ yy" una población
tierra fértil
líticas" 183 ). mayoritariamente blanca; sin
mayoritariamente sin duda iba a desempeñar un papel protagónico
176
176 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO D
DEE LA POBLACIÓN EUGENESIA DEFICITARIA 177
ley contemplaba,
contemplaba, de de igual
igual manera,
manera, su autorretroactivid
autorretroactividad:ad: derechos se hallan restringidos 168: literalmente, ciudadanos de
tendría
tendría efectos
efectos jurídicos para aquellos que “después
para todos aquellos "después de segunda categoría, sin voz, sin opinión y, por supuesto, sin voto.
la
la vigencia
vigencia de la presente ley hayan
la presente hayan entrado
entrado al
al país llenar
país sin llenar La Ley 48 de 1920, entre otras, nos ayuda a comprender la
las formalidades
las formalidades prescritas en la la misma”.
misma". La
La Ley 48
48 de 1920,
1920, importancia y la influencia de las iritervenciones intelectuales
en su artículo
artículo noveno, prohibía los extranjeros:
prohibía a los de los médicos psiquiatras (y no psiquiatras) como Jiménez
López y López de Mesa. Existe una clara relación dialógica y
(a) Proclamar: “el desconocimiento de
"el desconocimiento de las autoridades
autoridades o dialectica entre las reflexiones de la ciudad letrada de la época
de
de sus leyes,
leyes, o elel derrocamiento
derrocamiento de de su Gobierno
Gobierno porpor la y la implementación de dispositivos jurídicos que sintonizan y
fuerza y la la violencia,
violencia, o la práctica de doctrinas
doctrinas subver-
subver- ejecutan la planificación biopolítica y el posterior gobierno
sivas
sivas del orden
orden público social,
social, tales
tales como la la anarquía, y control de la población civil. Si la ley que iba a permitir el
o el
el comunismo,
comunismo, quien quien atente
atente contra
contra elel derecho de ingreso de más trabajadores era esta, pues entonces no quedaban
propiedad".
propiedad”. muchas esperanzas de éxito inmediato.
(b) Cometer:
Cometer: “actos
"actos viciosos
viciosos [que]
[que] demuestren
demuestren depravación
depravación Dos años más tarde, en 1922, el Gobierno promulgó la_
moral incorregible”
moral incorregible". Ley 114l 169l, la cual, siguiendo las regulaciones de la Ley 48
(c)
(e) Desplazarse del lugar lugar asignado por Gobierno, para
por el Gobierno, para de 1920, también tenía como fin: "propender al desarrollo
el caso de los
el caso los colonos.
colonos. económico e intelectual del país y al mejoramiento de sus
(d) Violar “la
(d)Violar "la neutralidad
neutralidad a que que están obligados,
obligados, ingirién- condiciones étnicas [mediante] la inmigración de individuos
dose en la política interna
la política interna de
de Colombia,
Colombia, sea por medio
medio y de familias que por sus condiciones personales y raciales no
de lala prensa, redactando
redactando o escribiendo en en periódicos
periódicos puedan o no deben ser motivo de precauciones respecto del
políticos sobre asuntos
políticos asuntos de esta clase
clase o por la palabra,
por la orden social o del fin que acaba de indicarse". El objetivo que
pronunciando discursos sobre política
pronunciando colombiana, o
política colombiana, perseguía esta ley era que vinieran inmigrantes con finalidades
afiliándose
afiliándose a sociedades
sociedades políticas".
políticas” múltiples: laborar la tierra, establecer nuevas industrias o
mejorar las existentes, introducir y enseñar las ciencias y las
De
De este
este modo,
modo, alal menos
menos en el papel,
papel, la
la ley construía sujetos
ley construía artes, y funcionar como "elemento de civilización y progreso"
semisoberanos,con
· semisoberanos, con capacidadesy
capacidades y derechos
derechos restringidos anulados
restringidos o anulados (art. La). Para ello, la ley dividía a los inmigrantes en dos
(esto es, su participación
participación política); no hablamos aquí aquí de
de un
homo sacer, como en el caso
homo sacer, caso de los
los judíos alemanes
alemanes (sin
(sin ningún
ningún
derecho !68 Homo sacer es un término que utiliza el filósofo italiano Giorgio Agarnben,
derecho y sin
sin reconocimiento
reconocimiento de lala ley),
ley), sino
sino de
de un
un sujeto cuyos
el cual hace referencia a una figura jurídica del derecho romano, según la
cual la vida humana es pensada por el poder a partir de su propia exclusión:
"la vida deja de revestir valor jurídico y puede, por tanto, ser suprimida sin
en el mundo del mañana. Basaban
Basaban su interpretación
interpretación de de América Latina y Ar-
Ar- cometer homicidio" (176). El homo sacer implica pensar la vida corno "sin
gentina en
en el trabajo darwinistas
darwinistas sociales
sociales y positivistas
positivistas europeos o en escritos
escritos valor" o corno "indigna de ser vividan.
norteamericanos sobre psicología racial e historia”
psicología racial historia" (“Race” 39; traducción
("Race" 39; !69 "Modificada por la Ley 103 de 1927, adicional y reformatoria de la Ley48
propia). Entre los pensadores argentinos de la primera mirad x:x
siglo xx
mitad del siglo y
de 1920, sobre inmigración y cxtranjeria, de la Ley 114 de 1922, sobre
que trataron estos
estos temas,
remas, Helg
Helg señala a Carlos
Carlos Octavio ( 1875-1918)
Octavio Bunge (1875-1918) inmigración y colonias agrícolas, publicada e11 el Diario Oficial n." 20 656
y José
José Ingenieros (187'7-1925).
Ingenieros (1877-1925). de 29 de noviembre de 1927".
176 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN EUGENESIA DEFICITARIA
DEFICITARIA 177
• Recibirlos
Recibir los auxilios
auxilios de
de viaje que
que las
las juntas inmigración
juntas de inmigración de impedir, la Ley 114 de 1922 trataba, en cambio, de asegurar,
estén en capacidad
capacidad dede suministrarles.
suministrarles. cuidar, orientar y propiciar el ingreso del inmigrante 170•
• Gozar del beneficio
beneficio de amparo
amparo de pobreza en asuntos · Finalmente, Arango Londoño nos cuenta sobre la publica-
judiciales,
judiciales, administrativos
administrativos o de policía, durante el año
policía, durante ción de la Ley 7 4 de 1926, relacionada con la inmigración y las
siguiente
siguiente a la la fecha
fecha de entrada
entrada alal país.
país. colonias agrícolas. Esta ley intentó acompasar la inmigración,
la educación y el_ trabajo, al implementar:
La
La Ley
Ley 1114
14 de
de 11922
922 también
también ofrecía
ofrecía descuentos de hasta el
25 % por tonelaje
25 %por tonelaje alas a las importaciones
importaciones de de los
los barcos que trajeran
barcos que trajeran cátedras sobre agricultura y zootecnia en todas las escuelas
inmigrantes
inmigrantes a Colombia.
Colombia. Asimismo, insistía en la presencia
Asimismo, insistía del país; [... ] el artículo 32 reglamenta que cada año StO des-
sanitaria
sanitaria del Estado para controlarcontrolar la la salud, mediante
mediante una una tinarían no menos de cien mil hectáreas para colonización,
revisión
revisión individual
individual deldel inmigrante:
inmigrante: “Los "Los Médicos
Médicos de SanidadSanidad divididas en lores no superiores a las ochenta hectáreas [... ] .
de
de los puertos tienen
los puertos tienen obligación de hacer un examen indivi-
un examen indivi- Este cambio en la legislación muestra la preocupación por
dual
dual a los
los inmigrantes
inmigrantes y bajo su responsabilidad
responsabilidad expedirán un
expedirán un intensificar y tecnificar el primer sector de la economía
certificado
certificado que deben
deben enviar inmediatamente
enviar inmediatamente a las las Juntas
Juntas dede colombiana, creando instituciones e importando saberes
Inmigración" (art. 14).
Inmigración” y mano de nadas en personas extranjeras. (22-23)
La
La ley
ley también permitía
permitía al al Estado
Estado utilizar
utilizar hasta cien mil mil
hectáreas para fundar
hectáreas para fundar colonias
colonias agrícolas,
agrícolas, yaya por intermedio,
por su intermedio, Para 1928, de acuerdo con lo que demuestran las estadísticas
ya por tercerización
tercerización de privados, aunque aunque obligaba
obligaba a la la previa del censo poblacional de ese año y según lo ratifica el informe
realización
realización de estudios
estudios técnicos,
técnicos, encargados
encargados de de trazar
trazar unun plan
plan de de la Contraloría General de la República, el crecimiento
organización. Se disponía
disponía la adjudicación,
la adjudicación, para cada colono,
para cada colono, poblacional de Colombia, en el decenio que va de 1918 a
de
de “hasta
"hasta veinticinco hectáreas de las destinadas para para cada 1928, había sido "extraordinario":
colonia”
colonia'' (art.
(art. 17),
17), y se ordenaba, para para lala realización
realización de de todas
estas actividades,
actividades, la la suma
suma de 100 100 000 hectáreas, que que debían
debían Es evidente que el creCimiento de la población ha sido
ser agregadas anualmente al presupuesto
anualmente presupuesto nacional; al al mismo extraordinario. Un aumento del34 por 100 en el decenio, o
tiempo,
tiempo, la ley ley autorizaba
autorizaba al propio
propio Estado para la solicitud sea el3,4 por. 100 en el año, no se justifica ni aun en países
de empréstitos, con el el objetivo
objetivo de financiar
financiar la colonización.
colonización. de opulenta inmigración. El censo de los Estados Unidos,
Como podemos apreciar
Como podemos apreciar a través
través de estas
estas “ventajas”
"ventajas" (refugio,
(refugio, levantado el1 de abril de este año, dio un aumento de 16,1
salud,
salud, orientación,
orientación, entrega
entrega de tierras,
tierras, etc.), lala Ley
Ley 111414 de 11922
922 por 100 en diez años; ha sido censurado de deficiente por
era mucho
mucho más ampliaamplia que la Ley 48 48 de 1920,
1920, tenía
tenía menos
menos
restricciones relativas al ingreso de trabajadores y perseguía, perseguía,
en última
última instancia, el el objetivo
objetivo de acrecentar
acrecentar la la fuerza laboral, 170 De acuerdo con Fawcett de Posada, "el_ debate sobre inmigración en Co-
garantizar
garantizar su reproducción aumento y cumplir
reproducción y aumento cumplir con con el el sueño lombia es, en algunos aspectOs, superfluo puestO que las nuevas medidas se
eugenésico de remezclar las tomaron mucho después de que la ola migratoria hubiera llegado a su pico
las razas nativas con cepas pobla-
en Suramérica. Las nuevas leyes probablemente tuvieron poco efecto en los
cionales,
cionales, queque supuestamente
supuestamente serían serían de mejor calidad racial.
mejor calidad racial. últimos inmigrantes, quienes eran principalmente amigos y parientes de las
Mientras
Mientras que la la Ley 4848 de 11920
920 buscaba regular,
regular, en el sentido
sentido familias ya establecidas" (25).
180 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN EUGENESIA DEFICITARIA 181
parte de
de la prensa norteamericana y sin embargo podemos El informe censal de 1928, anterior en un decenio al que
citar el caso, que no ha de ser aislado,
aislado, de tres colombianos, señala Camacho Arango, muestra que la proporción de extran-
residentes en Nueva York, que fueron escrutados dos dos ve- jeros en Colombia era sumamente reducida, con un valor
ces en hoteles
hoteles distintos.
distintos. Es, que la obra del
del censo, aun
aun en total de 35 251 inmigrantes, cifra que equivalía a menos de
naciones
naciones de suprema cultura cívica, es ardua empresa cuya 4,5 habitantes por cada mil. Las colonias más nun:lerosas se
perfección ssolo
perfección o l o se alcanza
alcanza con
con los años.
años. (37) presentan en la tabla 7.
Asimismo, el el informe
informe de la la Contraloría
Contraloría sostenía que que la TABLA 7· Población inmigrante en Colombia (I928)
tasa
tasa de natalidad
natalidad en en 1929
1929 -el m
— el añoo posterior al censo
posterior al censo- — era de
Nacionalidad Número
30,44
30,44 %; la mortalidad, de
la mortalidad, 13,76 %, y el crecimiento
de-13,76 crecimiento vegetativo
vegetativo
de la población, de
la población, de 16,68
16,68 %. LaLa población urbana
urbana representaba
representaba Alemanes 1682
el 31 %, con 22437
el31 4 3 7 848
848 habitantes, y la la población campesina
campesina Españoles 2465
era del 69 %,
del69 con un total de
un total de 5 413152
413 1 5 2 habitantes; elel informe
informe
afirmaba Norteamericanos 1607
afirmaba queque “para
"para cada
cada 11000
0 0 0 habitantes
habitantes urbanos
urbanos había 2220
había 2220
campesinos”
campesinos" (37).
(37). Sin
Sin embargo, la la aportación
aportación dede inmigrantes
inmigrantes Ingleses 1436
era deficitaria
deficitaria y no no tenía
tenía ningún
ningún impacto
impacto en la explosión
explosión Italianos 1916
demográfica
demográfica del del decenio, ni en la la del
del decenio
decenio posterior, como
como
sostiene Sirios 2967
sostiene Camacho
Camacho Arango:
Arango:
Venezolanos 14748
Colombia no había sido un destino destino atractivo para los
los ex-
tranjeros; el censo
censo de 19381938 contó 56418 sobre un total de
8 7701
0 1 8816
1 6 habitantes, es decir, el 0,64
0,64 por ciento de la
lapo-
po-
blación
blación total.
total. [...]
[... ] Los inmigrantes más numerosos
numerosos durante
B. Inmigración no selectiva: alemanes, italianos,
los
los gobiernos conservadores hasta 1930 1930 habían llegado
llegado de
libaneses, sirios, palestinos, japoneses y judíos
Palestina,
Palestina, Siria
Siria y Líbano. Este flujo
flujo disminuyó al llegar
llegar los
años En general, como venimos sosteniendo, la inmigración mundial
años treinta, al tiempo que que creció el número de inmigran-
tes judíos que huían de la persecución Nazi en Europa. a Colombiá fue muy escasa históricamente. Entre los pocos
("Colombia" 97)
(“Colombia” 97) 171
171 grupos mundiales que llegaron encontramos: alemanes,
italianos, libaneses, sirios, palestinos, japoneses y judíos. Esta
inmigración deficitaria, según Louise Fawcett de Posada, se
1171
7 1 Recordemos
Recordemos que existieron
existieron prohibiciones
prohibiciones para dar ingreso
ingreso aa cierto tipo
cipo especí-
especí- debió a una conjunción de factores: la condición tropical, la
fico de
fico de inmigrantes
inmigrantes “indeseables”
"indeseables': Según
Según Camacho
Camacho Arango,
Arango, “la "la particularidad
particularidad
colombiana fue la adopción de un sistema de de cuotas fijas
fijas (de
(de inmigrantes)
inmigrantes) pobreza de infraestructura en comunicaciones internas (falta
de
de nacionalidades
nacionalidades etiquetadas
etiquetadas como ‘indeseables’:
'indeseables': no aquellas
n o solamente aquellas de vías), la ausencia de una política efectiva de inmigración y
que podían relacionarse
que podían relacionarse fácilmente
fácilmente con la inmigración
inmigración judía, como corno las
las de
de las guerras civiles de la segunda mitad del siglo XIX ( 1O). Según
Europa
Europa deldel Este oo Rusia, sino también la china, hindú,
hindú, griega
griega y turca,
turca, entre
entre
otras" (“Colombia”
otras” ("Colombia" 98). Adolfo Meisel Roca y Joaquín Viloria de la Hoz, la primera
182 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN DEFICITAIUA
EUGENESIA DEFICITARIA 183
183
oleada de inmigrantes
oleada inmigrantes que que llegó
llegó a instalarse
instalarse enen Colombia
Colombia lo lo mayor número de extranjeros asentados en Barranquilla en
hizo en
hizo enBarranquilla, desde 11850,
Barranquilla, desde 8 50, y fue lala alemana. Principal-
Principal- 1875 eran ciudadanos holandeses. Casi todos eran judíos
mente, se se trató
trató de inmigrantes
inmigrantes empresarios
empresarios y de casascasas comer- ·sefardíes que habían empezado a llegar en la década de 1840
ciales ((J.
ciales Helm, O.
J. Helm, O. Breme, Hoenisberg
Hoenisberg & Wessels,
Wessels, Müller
Müller & desde Curazao yotras islas del Caribe" (7) 174 •
Siefken, Hollmann
Siefken, Hollmann & Merkel, Aepli Aepli & Eberbach
Eberbach y Gieseken
Gieseken De acuerdo con Meisel Roca y Viloria de la Hoz, la comu-
Held) y no
& Held) no de una
una comunidad
comunidad de de obreros
obreros campesinos
campesinos (es nidad alemana se integró a la colombiana. En 1904 fundaron el
decir, colonos), esto con con el fin
fin de instalar
instalar colonias
colonias agrícolas.
agrícolas. Club Alemán, que luego sería el escenario de las reuniones de
En
En su mayoría,
mayoría, eran
eran empresarios h:~.bían llegado
empresarios que habían para hacer
llegado para hacer los "simpatizantes del Partido Nacional Socialista" (8). Uno
negocios de
negocios de importación
importación y exportación,
exportación, a raíz de de la
la bonanza
bonanza de estos empresarios alemanes, AdolfHeld, en 1912, fue uno de
tabacalera (Meisel
tabacalera (Meisel Roca
Roca y Viloria
Viloria de la Hoz Hoz 2). Estos inmi-
inmi- los socios fundadores del Banco Alemán Antioqueño y del
grantes
grantes no solo
solo le dieron forma a un nuevo modelo
forma un nuevo modelo económico, económico, Banco del Atlántico. Estos inmigrantes también crearon el
que modernizaron
sino que modernizaron los los puertos caribeños, crearon
crearon flotas
flotas Deutsche Schule (colegio alemán) y su kindergarten, institu-
mercantiles, desarrollaron
mercantiles, desarrollaron lala ganadería
ganadería intensivay
intensiva y construyeron
construyeron ciones que se clausliraron cuando Colombia decidió, durante
vías comunicación yy' el
vías de comunicación el tren Sabanilla-Barranquilla172
tren Sabanilla-Barranquilla 172
Un
.• Un la Segunda Guerra Mundial, la no alineación con los países
progreso que,
progreso que, sin
sin duda,
duda, tuvo
tuvo unun fuerte
fuerte impacto
impacto demográfico
demográfico del Eje (9). A partir del inicio de la guerra, por influjo nortea-
en la
en la costa, transformando
transformando a Barranquilla,
Barranquilla, haciahacia 1860,
1860, en la mericano, ,la actividad comercial de estos grupos alemanes
ciudad-puerto más importante
ciudad-puerto más importante del Caribe
Caribe colombiano: "Entre
“Entre fue perseguida y muchos miembros de la comunidad fueron
1871 y 1938,
1871 1938, Barranquilla
Barranquilla fue ciudad colombiana
fue la ciudad colombiana con con la la acusados de colaborar con el régimen nazi: "Emil Prüfert
alta
más alta tasa de crecimiento económico demográfico.
de crecimiento económico y demográfico. Su combinaba su actividad comercial como socio de la casa
población creció en ese
población ese período al al 3,8
3,8% algo nunca
% anual, algo nunca Helda, con labores de espionaje a favor del gobierno nazi
visto hasta
visto hasta ese
ese momento
momento en la historia demográfica
demográfica del del país"
país” de Alemania. Prüfert estableció en Barranquilla la sede del
173
173
(6) .• SinSin embargo,
embargo, aunque
aunque los negocios fueron fueron manejados
manejados partido nazi en Colombia y ejerció su jefatura desde antes de
mayoritariamente
mayoritariamente por por el núcleo de pobladores alemanes,
alemanes, “el "el 1936 hasta 1942, año en que fue expulsado por el gobierno
colombiano y regresó a Alemania'' (71) 175 •
1Ú Según
172 Según Eduardo Posada
Posada Carbó: “Con
"Con la apertura de ¡alinea
la línea del ferrocarril de
1Okilómetros entre Sabanilla
10 Sabanilla y Barran quilla en 1871,
Barranquilla 1871, este puerto, que venía
creciendo significativamente
significativamente desde mediados deldel siglo gracias
gracias a su estratégica 174 "Se destacaron dentro de este grupo, familias de comerciantes como los
posición
posición geográfica,
geográfica, superó en importancia a los puertos de Cartagena
Cartagena y Santa Senior, Salas, Álvarez-Correa, Cortissoz, De Sola, López Penha, Sourdis y
Marta.
Marta. Las dificultades
dificultades de
de fondeo en Sabanilla
Sabanilla determinaron la extensión
ell:tensión del
del Heilbron, [familias] que están estrechamente ligadas a la historia empresarial
ferrocarril
ferrocarril enen busca de una bahía apropiada, primero hasta
hasta Salgar y después,
después, de la ciudad" (Meisel Roca y Vilotia de la Hoz 7).
en
en 1888, Colombia~ (“Progreso”
1888, hasta Puerto Colombia” ("Progreso" 238). 175 "En 1942, cuando Colombia rompió relaciones con Alemania, Italia y Japón,
173 "El auge del
173 “El del puerto
puerto fluvial
fluvial de Barranquilla y de Sabanilla,
Sabanüla, su vecino puerto se designó al Instituto de Fomento Industrial (IFI) ya la Federación Nacional
marítimo, se ~ rápido crecimiento de la población. Ya para el
se reflejó en un de Cafeteros como administradores fiduciarios de los bienes que poseyeran
censo de 1843,
1843, Barranquilla
Barranquüla había superado a Santa Marra Marta en cuanto al en Colombia los ciudadanos de esos países. luego, el Decreto 1723de 1944
número de habitantes. En la década de 1860 I 8 6 0 también superó a Cartagena determinó que el Fondo de Estabilización del Banco de la República sería el
convirtiéndose, a partir
convirtiéndose, partir de ese momento, en la principal ciudad del Caribe único administrador fiduciario de todos los bienes que tuvieran en Colombia
colombiano” (Meisel Roca y Viloria
colombiano" (Meisel Viloria de la Hoz
Hoz 4).4). los ciudadanos de los países del Eje" (Meisel Rocay Viloria de la Hoz 72-73 ).
184 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN EUGENESIA DEFICITARIA
DEFICITARIA 185
Más allá
Más allá de
de estos
estos focos
focos específicos
específicos de,
de inmigrantes
inmigrantes (alemanes,
(alemanes, apoyo oficial -más moral que económico- [ ... ],
judíos, sirios,
judíos, sirios, libaneses
libaneses y palestinos),
palestinos), la la inmigración
inmigración en generalgeneral trató [Gráebner] de organizar un grupo de emigrantes
que tuvo la
que tuvo la costa
costa colombiana,
colombiana, como como ha señalado Posada
ha señalado Carbó,
Posada Carbó, destinados a colonizar tierras en el Departamento del
fue
fue más bien “insignificante”
"insignificante" comparada
comparada con la de países Tolima [... ] Sus componentes se dispersaron: algunos
como Argentina, Brasil
como Argentina, Brasil o Estados Unidos,
Unidos, pero significativa
significativa se trasladaron a Bogotá, otros a la sierra de Sumapaz y
comparada
comparada en términos internos: "Eri
términos internos: 1938, más
“En 1938, más del 333% 3% unos pocos volvieron a Alemania" (404).
de
de los
los extranjeros
extranjeros residentes en Colombia Colombia vivían vivían en la costa (2) En 1924, llegaron a Puerto Bello quince inmigrantes de
Atlántica, aunque
Atlántica, aunque escasamente sumaban sumaban 7200” 7200" (“Progreso”
("Progreso" manera espontánea, sin planificación gubernamental,
236-237). Para Para Louise FawcettFawcett de Posada, la elección de "a los que sumaron un año después tres hermanos
Barranquilla como
Barranquilla como bastión de la la inmigración
inmigración se debió a su solteros" (407).
localización
localización específica, "como puerto
específica, “como puerto más importante del
más importante del país,
país, (3) El tercer grupo, al que podríamos llamar utópicos, "llegó
y como
como el centro
centro comercial
comercial e industrial
industrial queque mostraba
mostraba una alta alta en 1936. Lo formaban tres jóvenes de 20 a. 25 años,
[tasa] de
rata [tasa] de crecimiento”
crecimiento" (10). pertenecientes a la clase intelectual y a los movimientos
Ya entrado
entrado el el siglo
siglo xx, según nos
XX, según cuenta Juan
nos cuenta Juan Friede
Friede en en su reformistas surgidos entre la juventud alemana de la
“Informe
"Informe de de lala Comisión
Comisión del del Instituto
Instituto Colombiano
Colombiano de de Antro-
Antro- posguerra, cuyo fin era el cambio de la estructura social,
pología", del13
pología”, del al27
13 al 27 de mayo
mayo de de 1963
1963 (“Colonos
("Colonos alemanes”
alemanes" mediante el retorno a la naturaleza" (409).
403-411), ), los
403-411 los esfuerzos por por traer colonos alemanes
traer colonos alemanes se corres-
corres- (4) El cuarto grupo llegó a Puerto Bello, dice Friede, en
pondieron con
pondieron con iniciativas
iniciativas religiosas
religiosas o privadas
privadas queque terminaron,
terminaron, 1937: "Lo formaban gentes procedentes de la Suiza
en su mayoría,
mayoría, en un completo fracaso
un completo fracaso y que nuncanunca tuvieron
tuvieron alemana, salvo uno originario de la Suiza italiana. Según
participación ni planificación
participación planificación del del Estado.
Estado. La inmigración de
La inmigración de informes [que Friede no cita], este grupo consistía en
los
los colonos
colonos alemanes
alemanes a la la Sierra
Sierra Nevada
Nevada de de Santa
Santa Marta
Marta fue, en una veintena de personas, entre hombres mujeres y
primer lugar,
primer lugar, ínfima
ínfima concon respecto la cantidad
respecto a la cantidad de de inmigrantes
inmigrantes niños" (410) 176•
resultó en un
y resultó un desastre
desastre para estos colonos,
para estos colonos, quienes
quienes terminaron
terminaron
alcoholizados,
alcoholizados, quebrados
quebrados financieramente,
financieramente, perdiendo
perdiendo todas Si sumamos la cantidad de alemanes que llegaron en un
sus semillas
semillas traídas de EuropaEuropa o suicidándose.
suicidándose, De acuerdo con periodo de trece aftos (desde 1924 hasta 1937), estos no
Friede, existieron cuatro
Friede, cuatro grupos de inmigrantes
inmigrantes alemanes en superan la cantidad de cincuenta o sesenta familias 177• El sueño
la primera mitad
la primera mitad del del siglo
siglo xx:
XX:
176 Es necesario recordar que los alemanes (antes de ser Alemania una nación mo-
( 11)) Inmigrantes posteriores a la
Inmigrantes posteriores la Primera Guerra Mundial:
Primera Guerra Mundial: derna) formaron parte importante de la empresa colonial hispánica, en cierta
“Cuando, debido
"Cuando, debido a lala moneda (4200 millones
moneda (4200 de marcos
millones de marcos medida por la influencia de Carlos v. Como señala Navarrete Peláez, existió
por un dólar), las clases
por clases media, obrera
obrera y campesina "la participación de los empresarios Welser en las campañas de conquista de
Ambrosio Alfinger y Nicolás de Federmann durante la época de Carlos v";
perdieron todos
perdieron ahorros, como
todos sus ahorros, como también laslas inver-
inver-
y agrega: "También, las expediciones de Humboldt y la intervención de Juan
siones en papeles del Estado”
papeles del Estado" (403).
(403 ). Nos
Nos cuenta Friede
Friede Bernardo El~ers en la navegación a vapor por el Magdalena" (25).
que este primer
primer grupo
grupo fue organizado
organizado porpor un
un sacerdote 177 De acuerdo con Montoya: "los daros proporcionados por el informe 'Ex-
Silesia, llamado
católico de Silesia, llamado Johann
Johann Graebner: “con "con tranjeros que entraron a Colombia durante el año 1937 y primer semestre de .
186 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN EUGENESIA DEFICITARIA 187
187
176 Es necesario
176 necesario recordar alemanes (antes
recordar que los alemanes (antes de
de ser Alemania
Alemania una
una nación
nación mo-
( 1) Inmigrantes posteriores a la Primera Guerra Mundial: derna) formaron
formaron parte importante
importante dede la empresa
empresa colonial hispánica,
hispánica, en cierta
"Cuando, debido a la moneda (4200 millones de marcos medida por la influencia
influencia de Carlos
Carlos v. Como señala Navarre te Peláez, existió
señala Navarrete existió
por un dólar), las clases media, obrera y campesina "la participación de
“la de los empresarios
empresarios Welser
Welser en campañas de conquista de
en las campañas de
Ambrosio Alfinger Federmann durante
Alfinger y Nicolás de Eedermann durante la época de Carlos
Carlos v”;
v";
perdieron todos sus ahorros, como también las inver-
y agrega:
agrega: “También,
"También, las expediciones
expediciones dede Humboldt
Humboldt y la intervención dejuan
de Juan
siones en papeles del Estado" (403 ). Nos cuenta Friede El~ers en la navegación
Bernardo Elvers navegación a vapor por el Magdalena”
Magdalena" (25).
que este primer grupo fue organizado por un sacerdote De acuerdo con
177 De
177 con Montoya: “los
"los datos
daros proporcionados por el informe ‘Ex-
'Ex-
católico de Silesia, llamado Johann Graebner: "con tranjeros que entraron a Colombia durante el año 1937 y primer semestre de .
año 1937
188
188 MESTIZAJE
.MESTIZAJE INCONCLU SO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
INCONCLUSO, EUGENESIA DEFICITARIA 189
de Jiménez
Jiménez LópezLópez y dede López de Mesa,
Mesa, entre
entre otros,
otros, de
de inundar
inundar italiana en Bogotá, en 1940 se calculaba que la colonia italiana
el país
el país con colonos alemanes
colonos alemanes fue nada nada másmás que unun sueño.
sueño. Para
Para de toda Colombia estaba conformada por 1500 personas"
Friede,
Frie de, las
las causas
causas de esta espontán
espontánea fracasada inmigració
ea y fracasada inmigración n a (Donadío 1 O).
la
la Sierra
Sierra Nevada
Nevada de Santa
Santa Marta
Marta se relaciona
relacionaron directamente
ron directam ente Para finales del siglo XIX, "hizo su aparición en este país
con “la"la falta
falta de asesoría
asesoría técnica, conocim
conocimientos
ientos de la región
región un grupo de inmigrantes del Medio Oriente. Este grupo lo
*
e ineptitud
ineptitud de sus miembro
miembros" (410)
s” (41 0) 178
178.•
constituían jóvenes en su gran mayoría solteros nacidos en
Por
Por su parte, la comunid
comunidad ad italiana
italiana comenzó
comenzó a llegar
llegar a pueblos, ciudades y áreas rurales del Líbano, Siria y Palestina"
Colombi a desde la segunda
Colombia desde segunda mitad mitad del d~l siglo
siglo XIX, producto
producto (Navarrete Peláez 26-27). Desde1880 hasta 1930 ingresaron
de
de una
una derivació
derivación n de la'
la' inmigrac
inmigración importante
ión importan que había
te que había a Colombia contingentes de palestinos, sirios y libaneses, en
tenido lugar en Venezuela .
tenido lugar Venezuela. En su libro En libro Los italianos de
Los italianos de Cúcuta,
Cúcuta, su gran mayoría, cristianos y, en menor medida, musulmanes.
Alberto
Alberto Donadío
Donadío señaló que que estos llegaron
llegaron atraídos
atraídos por las
por las Según afirma Louise Fawcett de Posada:
primeras
primeras plantacio
plantaciones café:
nes de café:
Los primeros arribos identificados de inmigrantes sirio-li-
Ya había italianos asentados en Cúcuta
Cúcura en el decenio entre baneses a Colombia datan de la década de 1880. Entre los
11850y
850 y 1860.
1860.EsEs posible
posible que algunos
algunos hayan
hayan llegado
llegado antes de primeros en llegar se encontraron los hermanos Marún, del
la mitad
la mirad del siglo, pues el café, el primer café que se cosechó
cosechó Líbano, Meluk y Rumié, de Damasco, y Mt1vdi, de Berjala.
en Colombia,
Colombia, se había sembrado unos unos años antes de 1850,
1850, A coml.enzos de 1900 había numerosas referencias de in-
con
con matas traídas de Venezuela
Venezuela,, y los
los italianos llegaron
llegaron al migrantes sirios, por lo general de tenderos anunciando sus
Norte de Santande
Santanderr atraídos por las cosechas
cosechas del
del árbol de mercancías en la prensa local: los hermanos Nassar y Fayad
origen
origen etíope,
eríope, que compraro
compraronn a loslos cultivador
cultivadores
es y exporta- en Bogotá y los Abuchar en Cartagena. La mayoría, sin
ron durante
durante algo más de un siglo. (9) — embargo, llegó a la vuelta del siglo y el movimiento declinó
duranteladécadade 1930. (11-12)1 79
De
De todas maneras, el número
número de de personas,
personas, aunque
aunque relati-
relati-
vamente
vamente superior
superior al
al de
de los alemanes
los alemanes mencion
mencionadosados por Frie de,
por Friede, Puede decirse que no llegaron en un buen momento: el final
“no
"no pasan de quiniento
quinientos s [...]. Según registros de la
[... ].Según la legación
legación del siglo los esperaba con u:n espíritu regenerador, el cual no
permitía ni daba lugar a las heterodoxias políticas, culturales
y, claro está, muchos menos a las religiosas. Por ello, como
1938’
1938' dei
del cocal
total de población europea ingresada
ingresada alal país durante aquel
país durance aquel periodo,
ios
los alemanes
alemanes conscicuyero
constituyeronn el mayor número con un un saldo
saldo de
de 2013
2013 personas,
nos refiere María del Rosario García, les fue difícil medrar
miencras
mientras que los los austríacos
austriacos solo
solo estuvieron representad
representados 138 perso-
os por 138 en una sociedad conservadora y tuvieron que arrancar desde
nas,
nas, lo
lo que
que dio
dio un total de 21 5 1, entre los
2151, los alemanes
alemanes y austríacos
austriacos que ingresa-
ingresa- la base social para de allí poder ascender: "los musulmanes
ron
ron aa territorio
territorio nacional durante
durante aquel
aquel período
período de persecución nazi contra
los
los judíos de estas
estas naciones”
naciones" (12).
178
178 Para
Para el
el tema
tema de los
los alemanes
alemanes en
en Santander, véanse
véanse Horacio
Horado Rodríguez
Rodríguez Pla-
Pla- 179. Fawcett de Posada precisa que "Casi todos los inmigrantes sirio-libaneses
ta, La inmigración
ta, La inmigración alemana
alemana al
al estado soberano de Santander
Santander en el
el siglo XIX;
X1X\ llegaron a Colombia en barcos europeos, saliendo de sus puerros de origen
yy Manuel
Manuel Alberto
Alberto Garnica Martínez, “Guarapo,
"Guarapo, Champaña
Champaña y vino
vino blanco
blanco:: vía el Mediterráneo. La mayoría arribó directamente a Barranquilla (Puerto
Presencia
Presencia alemana en Santander”
Santander".
Colombia) y un pequeño número a Carragena y. Santa Marta" (12).
188 .MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN EUGENESIA DEFICITARIA 189
Según
Segú Alejandro
n Alej Arango
andr o Arang oño, Colo
Londoño,
o Lond mbia firmó
Colombia firmó el el
tuvieron que desempeñarse inicialmente como vendedores
Tratado de Amistad, Comercio Navegació
ercio y Navegación n con Japón ,
Japón, en en
ambulantes, luego como comerciantes con el establecimiento Tratado de Ami stad, Com
1908, el cual funcionó como o marco
marc o legal
legal para
para los
los prim
primeroseros
de tiendas y finalmente como inversionistas en la industria 1908 , el cual func ionó com
-principalmente en la textil-" (57) 180 • No existen docu- intercambios
inter camb ios concon la naci
naciónón nipona. embargo, habría que
nipo na. Sin emb argo , habr ía que
esperar hasta la década de 1920
1 9 2 0 para
para la llegad
llegadaa del
del prim
primerer
mentos que puedan dar cuenta, de manera fidedigna, de la espe rar hasta la déca da
cantidad de inmigrantes sirio-libaneses que ingresaron a contingente
cont inge nte de de colo
colonos japoneses al
nos japoneses Valle del Cauc
al Valle Cauca (20)..
a (20)
Donadío pion ero de
traba jo pionero de Guill ermo
Colombia. Cuando los sistemas de información comenzaron Don adío y Galvis,
y Galvi siguiendo
s, siguie ndo el trabajo Guillermo
Ramos oció n de la inmi gra-
a ser más estrictos, durante la década de 1930, la inmigración Ram os Núñez, aseguraron
Núñe z, aseg uraro n que la prompromoción inmigra-
ción japonesa se debe
debe a un hombre:
un hom Yuzo Takes
bre: Yuzo hima, quie
Takeshima, quien n
sirio-libanesa empezó a descender. Gracias a Louise Fawcett ción japonesa se
de Posada sabemos que, para 1938, había tan solo 638 árabes llegó Cali en 1926:
llegó a Cali 1926:
residentes en Barranquilla ( 13). Sin embargo; el cálculo esti-
enviado Co.] [...]
o Co.] mira s
con miras
mativo de Fawcett de Posada arroja las siguientes cifras: entre envia do por su empr
por su empresa [Kaigai
esa [Kaig Kogyo
ai Kogy [... ] 1:-on
shima comp ró 96 hectá -
5000 y 1O000 para 1930; entre 20 000 y 30 000 para 1960; y aa crear
crear una colonia
una colon ia japonesa. Takeshima
japonesa. Take compró 96 heCtá-
unos 50000 para 1991 (14). reas en
reas en Jagua
Jaguall (Cor into, Valle
(Corinto, Valle del Cauc
Cauca)a) para organizar la
orga nizar la
colonia y ya para 1929, arribaron
arrib aron los prime ros
primeros inmig rante
inmigrantes. s.
Por su parte, la inmigración de colonias Japonesas fue muy colo niay ya para 1929,
Al princ
principio llegaron
ipio llega ron cinco fami lias comp
familias uesta s por
compuestas por 2525
conflictivaen Colombia; ya desde el siglo XIX cualquier intento Al
personas, luego, en 1930,
1930, llegaron
llega ron otras cinco
cinco famil
familiasias con
con
de traer inmigrantes asiáticos había sido ampliamente recha- personas, luego,
otros 34
34 miembros;
miem bros; finalmente,
finalm 1935 se agreg
ente, en 1935 aron otras
agregaron otras
zado por los intelectuales locales: "La inmigración asiática [... ] otros 182
14 familias con 1 OS personas.
nas. adío
(Donadío
(Don y Silva 257-2
257-258)58)
había revelado, desde el inicio, su fuerte carga polémica en el * 14 familias con 105 perso
debate nacional. La propuesta de Ancízar de prever una inmi-
gración de 'indios coolies' había sido rápidamente desechada
y en 1856 Lino de Pombo concluirá, apresuradamente, en el
fracaso del plan de inmigración peruano [chinos], ordenado Histo ria
bia: Historia
del Valle del Cauca; Inés Sanmiguel, "Japoneses eses en Colom
Colombia:
como un proyecto contra. natura" (F. Martínez 32)1 81 • del Valle del Cauca ; Inés Sanm iguel, “Japon
”; Julian a Andre a Jara, “La
ddee inmig
inmigración, sus desce
ración , sus descendientes Japón";
ndien tes en Japón Juliana Andrea Jara, "La
inmigración japonesa al Valle del Cauca";
Cauca ”; Aleja
Alejandrondro Arang
Arango o Lond
Londoño, oño,
inmig ración japon esa al Valle
"La migra
migración Una persp
Cau ca:: Una ectiva region al”;
“La ción japonesa
japon esa en el Valle del Cauca perspectiva regional";
Abel Fernando Martínez Martín,
Martí n, "Trópico
“Trópi co y raza. Migue
Miguell Jimén
Jiménez ez López
López
180 "Muchos, entonces, conformaron el popular estereotipo del buhonero y muy Abel Ferna ndo Martí nez
yy la
la inmig
inmigración
ración japonesa Colombia,
japon esa en Colom bia, 1920-1 929”
1920-1929".
pronto fueron progresando, estableciendo una pequeña tienda o local donde
se expandieron y abrieron nuevas agencias y sucursales hasta que finalmente 182 De acuer
182 De
acuerdo con Inés Sanmiguel:
do con Inés Sanm iguel: "A
“A partir de 1924
1924 hubo un gran cambio
un gran cambio
la orienta
en la orientación que le dio el
el Gobierno
Gobie rno japonés
japon és a la emigr ación
emigración aa los
los países
países
crearon verdaderas casas comerciales" (Fawcetr de Posada 17). en ción que le dio
exrranjeros. En este año el Gobierno
no envió érica
aSuramérica
aSuram una misión
misión comer cial
comercial
181 La bibliografía sobre el rema es amplia; listo aquí algunos textos que pue- extranjeros. En este año el Gobier
con el fin de que se investigaran las posibilidades
idades de comer cio
comercio e
e inmigr ación.
inmigración.
den ser útiles para el investigador interesado: Guillermo Ramos Núñez, con el fin de que se investigaran las posibil
Esta misió
misiónn había
había sido
sido encar
encargada
gada por el Cons ejo de Emig
Consejo ración . [...]
Emigración. Las
[ ...].Las
Reseña histórica de la Colonia japonesa de Corinto-Cartea, Colombia; Los Esta
recomendaciones del a misión n comercial
comer cial dieron prefer encia
preferencia a
a Brasil,
Brasil, lo
lo cual
cual
pasos de 50 años: Historia de la inmigración japonesa a Colombia; Albert recom endac iones d é l a misió
Donadío y Silvia Galvis, Colombia nazi (1939-1945); Barney Materón,
produjo
produ jo queque aa partir
partir ddee la fecha el Gobie
Gobiernorno conce
concentrara sus esfuerz
ntrara sus esfuerzos os en~~
promover la emigración hacia Brasil a gran escala"
escala ” (“Japo neses
("Japoneses en
en Colom
Colombia bia”
Losjaponeses en el Vá!le; Germán Patiño, "El influjo de María: Relato sobre promo ver la emigr ación hacia
la inmigración japonesa y el desarrolló del capitalismo en la agricultura 81-82).
81-82) .
1192
92 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN EUGENESIA DEFICITARIA 193
Inés
Inés Sanmiguel
Sanmiguel nos informó
informó cómo la configuración
cómo era la configuración estableció en el año 1940, con una oficina en Cali. Constituiría
biopolítica
biopolítica de la colonia: afortunada experiencia, sobre la cual, en 1951, se organizaría
la Sociedad de Agricultores Japoneses (Saja), que aún subsiste.
Entre los requisitos
requisitos del programa figuraba uno que
programa figuraba que exigía La base material de la c;~eación de la Saja estribaba en las 5000
que el cabeza de
de familia
familia fuera agricultor,
agricultor, y que hubiese un un hectáreas que en 1950 eran cultivadas por agricultores japo-
número
número mínimo
mínimo de tres adultos
adultos por familia. El
El17% total
17 % del total neses" (34). La comunidad local se sintió amenazada por la
de las familias
familias abandonó el programa y regresó a Japón. El eficiencia japonesa y, de este modo, los actos xenofóbicos y
área total de la colonia
colonia medía 198198 hectáreas, incluyendo
hectáreas, incluyendo de hostigamiento contra la población japonesa, apoyados
tierras comunales
comunales y las de administración. Cada Cada familia
familia re- por la prensa local y, más tarde, por el Gobierno, no tardaron
cibió
cibió un promedio aproximado
aproximado de siete
siete hectáreas. [... ] Cada
hectáreas. [...] Cada en llegar (Donadío y Galvis 260) 184• El "problema japonés"
unidad
unidad familiar,
familiar, a cuya cabeza estaba el jefe y dueño únicoúnico se agravó con la llegada de la Segunda Guerra Mundial y la
de la parcela, estaba guiada por su liderazgo
la parcela, liderazgo y autoridad, alianza de Japón con los nazis. Estados Unidos comenzó a
firmemente
firmemente establecida
establecida dentro de
de la
la jerarquía Fun-
jerarquía familiar. Fun- mir~r con recelo a los .japoneses, que, según un censo hecho
damental era la unidad familiar,
familiar, cuyos miembros dormían por la Oficina de Servicios Estratégicos de Estados Unidos en
bajo el mismo techo y trabajaban en conjunto para lograr 1943, alcanzaban un número total de 334 personas: doscientos
la
la prosperidad
prosperidad económica.
económiCa. (“Japoneses
("Japoneses en Colombia”
Colombia" 89) noventa en el Valle del Cauca, veintisiete en Barranquilla, diez
en Bogotá y siete en Buenaventura185 •
En
En ese momento,
momento, había había escasez de mano
mano de obra obra para
para A partir de la intervención norteamericana, la colonia
la
la construcción
construcción de .líneas
líneas ferroviarias
ferroviarias y para la explotación
explotación japonesa y los japoneses en general fueron controlados y vigi-
agrícola; para
para 11920,
9 2 0 , “La
"La necesidad de encontrar
encontrar mano mano de lados de manera hostil por parte del Gobierno local y por el
obra japonesa [...]
obra japonesa[ ... ] había sido planteada
había sido planteada [al[al Gobierno]
Gobierno] porlapor la
Sociedad
Sociedad dede Agricultores
Agricultores de de Colombia
Colombia en carta
carta a los.ministros
los.ministros
de Agricultura
Agricultura y Relaciones
Relaciones Exteriores”
Exteriores" (Donadío
(Donadío y GalvisGalvis 184 "Los colombianos resentían el aislamiento de los. extranjeros que insistían
258). Los japoneses,
Los japoneses, trabajadores
trabajadores eficientes,
eficientes, rápidamente
rápidamente se se en conservar sus costumbres, modos de vestir, lengua, etc. La prensa ayudó
organizaron a echar leña donde ya había fuego, como que emprendió una campaña an-
organizaron y, en poco tiempo,
tiempo, competían
competían en en el
el mercado
mercado con con
tijaponesa cuando un presunto bote nipón fue capturado en el río San Juan
uno
uno de los mejores granosgran~s de café mercado 183
café del mercado 183.• Germán
Germán tomando fotografías y elaborando mapas. La campaña sirvió para que la
Patiño
Patiño señaló que
que los japoneses fueron
los japoneses fueron innovadores,
innovadores, al al intro-
intro- presión de los agricultores llegara hasta el gobierno y para que éste tomara
ducir la organización
ducir organización comercialcomercial colectiva, cooperativa: “se
colectiva, la cooperativa*. "se medidas contra los inmigrantes. El resultado fue que se erigieron barreras
alrededor de los asentamientos japoneses y se descartó el plan de aumentar
la colonia" (Donadío y Galvis 260-261 ).
185 "Trece países latinoamericanos, entre ellos Colombia, cooperaron con los
183
183 “Los
"Los asentamientos agrícolas
agrícolas siguieron
siguieron unauna pauta
pauta común
común de organización
organización Estado.5 Unidos en la captura y deportación de los ciudadanos de los países
que consistía en que la compañía proporcionaba el dinero para pata la compra de del Eje. Algunos de los inmigrantes de la colonia El Jagual y otros pocos de
la tierra. Ella
Ella tenía bajo control la administración yy manejo de
bajo control de los productos Barranquillafueron detenidos y trasladados al Hotel Sabanera en Fusagasugá.
agrícolas
agrícolas hasta que loslos emigrantes
emigrantes hubieran cancelado la deuda del pago pago de El hotel fue convertido en un campo de internamiento para los ciudadanos
la tierra, el cual había sido negociado porp o r la compañía de emigración”
emigración" (San-
(San- alem~es, japoneses e italianos hasta que terminó la guerra en Europa y Asia"
miguel, “Japoneses
"Japoneses enen Colombia”
Colombia" 82).82). (Sanrniguel, "Japoneses en Colombia" 90).
192 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN EUGENESIA
EUGENESIA DEFICITARIA 193
Federal
Federal Bureau
Bureau ofoflnvestigation (FBI). Finalmente,
Investigation (fbi). Finalmente, luego
luego del
del De hecho, a excepción de la inmigración alemana, el resto de
ataque a Pearl
ataque Pearl Harbor,
Harbar, en 1941,
1941, el
el presidente
presidente Santos
Santos rompió
rompió inmigrantes fueron considerados por la ciudad letrada como
relaciones
relaciones con
con Japón
Japón y, en diciembre
diciembre de ese mismo
mismo año,
año, expulsó
expulsó deficitarios, tanto cultural como biológicamente.
a sus diplomáticos.
diplomáticos. En En 1944,
1944, muchos
muchos inmigrantes
inmigrantes de origen
origen Para finalizar este acápite, es necesario hacer referencia a
japonés, alemán
japonés, alemán e italiano
italiano fueron
fueron perseguidos
perseguidos y confinados,
confinados, una de las corrientes migratorias que más dolores de cabeza
acusados
acusados de colaborar
colaborar como
como espías
espías para el Eje (Donadío
para el (Donadio y suscitó a la política y a la culnira colombiana: la comunidad
Galvis
Galvis 261-270).
261-270). Según
Según Sanmiguel:
Sanmiguel: judía. La inmigración de judíos a América es la más antigua
de Colombia; sus primeros datos estadísticos se remontan
Finalizada
Finalizada la guerra, la
la colonia El Jagual aban-
Jagual terminó por aban- a la época colonial 187• Recordemos que en el mismo año en
donarse. Por
Por razones prácticas,-
prácticas,_ el terreno fue vendido
vendido en que Colón arribó con sus carabelas al Caribe, la Corona de
su totalidad a un
un solo
solo comprador.
comprador. De De la
la antigua colonia
colonia ha
quedado una plantación de de caña de azúcar con una fábrica
fábrica
de panela. Las familias
familias de los dos
dos primeros grupos [...]
[... ] ha- citando al darwinista social Herbert Spencer, que: 'Los rasgos corporales y
bían comenzado a trasladarse fisionómicos más deficientes en nuestra población, lejos de perfeccionarse,
trasladarse a las poblaciones urbanas o a
sufrirían una completa regresión al mezclarse con ejemplares característicos
las cercanías ~ichao, Cartago, Palmira,
cercanías de Santander de Quilichao, Palmira, de la cepa mongólica: [... ] También precisaba que ·la sangre mongólica de
Florida y Miranda
Florida Miranda por dos dos razones
razones obvias: los colegios para nuestros aborígenes manchaba, empobrecía, enfriaba, degeneraba y aceleraba
educar a los hijos,
hijos, y las fértiles tierras que se encuentran el inevitable proceso de regresión de la raza colombiana. Si se aumentaba la
sangre mongólica con la migración japonesa, el proceso de regresión de
en los
los alrededores de estas poblaciones. ("Japoneses en
poblaciones . (“Japoneses
la raza colombiana se agudizaría siendo a la larga más perjudicial que la
Colombia”
Colombia" 90) escasez de mano de obra; argumento también esgrimido por los sectores
agroexportadoresy fabriles" (111-112).
Creo
Creo que
que hay
hay varios
varios motivos
motivos que que nos muestran
muestran el fracaso
fracaso 187 Pongo a disposición del investigador interesado en este tema una lista bi-
de
de esta inmigración asiática, si la
inmigración asiática, la comparamocomparamos, s, por ejemplo,
por ejemplo, bliográfica, no exhaustiva, sino más bien comprensiva: Salvador Tello Mejía,
Colombia ante los judíos; Alberto Lleras Camargo, "Una humilde revolu-
con la colonia
colonia japonesa de Brasil Brasil durante
durante el mismo periodo:
periodo: ción judía"; Itic Croitoru Rotbaum, Del seforad al neoseforadismo;Daniel
el
el tamaño
tamaño deldel contingente
contingente (unas cuatrocienta
cuatrocientas s personas), la la Bernal Mesa, "Los judíos en la época colonial" y pe los judíos en la historia
duración del
duración del asentamient
asentamiento o (veinte
(veinte años),
años), las condiciones
condiciones locales
locales de Colombia; Enrique Biermann, "El contexto de los judíos en Colombia
(como 1939-1945"; Louis Fawcett y Eduardo Posada Carbó, "Árabes y judíos en
(como la la xenofobia), las condiciones
condiciones internacionales
internacionales (guerras
(guerras
el desarrollo del Caribe colombiano, 1850-1950"; Dino Manco Bermúdez
y alianzas geopolíticas
geopolíticas), ), entre
entre otros. Para
Para intelectuales
intelectuales como
como y José Barón Warnik, Nuestra gente: primera generación; Azriel Bibliowicz,
López de Mesa
López Mesa Jiménez y Jiménez López, la
la así llamada
así llamada por ellos rdza
por ellos rdza "Intermitencia, ambivalencia y discrepancia: historia de la presencia judía
amarilla
amarilla no cumplía
cumplía con las las metas eugenésicas del Estado, en Colombia"; Marco Milhem Nessim, Crónicas de la comunidad hebrea
esto es, la remestización seforadí de Bogotá; José Hernández, "Emigración judía en Colombia en los
remestización del pueblo con una
del pueblo una “raza superior" 186
"raza superior” 186.•
años 1930 y 1940"; Lina María Leal Villamizar, Colombia .frente al antise-
mitismo y la inmigración de judíos polacos y alemanes (1933-1948). A esta
lista se deben agregar los libros que cito en este acápite ( García y Cadavid,
1186
86 Con
Con relación
relaciÓn aala
la supuesta constitución
constirución deficitaria
deficitaria de
dellos
os asiáticos,
asiáticos, Abel
Abel Fer-
Fer- Memorias e identidades). También ·es necesario, para una investigación ex-
nando
nando Martínez
Martínez Martín
Martín ha
ha señalado
señalado que “En
"En contra de la migración
migración japonesa
japonesa haustiva, agregarle todo lo concernie_nte al tema y que está en los archivos
yy de cualquier grupo
grupo étnico que pudiese
pudiese ser ‘inconveniente
'inconveniente para el mejor nacionales colombianos, sobre todo lo referente a las correspondencias del
desarrollo
desarrollo de la raza colombiana’,
colombiana: el médico Miguel
Miguel Jiménez LópezLópez afirmaba,
afirmaba, Ministerio de Relaciones Exteriores.
194 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN EUGENESIA DEFICITARIA
DEFICITARIA 195
Federal Bureau oflnvestigation (FBI). Finalmente, luego del inmigración alemana, el resto de
De hecho, a excepción de la inmigración
ataque a Pearl Harbar, en 1941, el presidente Santos rompió inmigrantes fueron considerados por la ciudad letrada como
relaciones con Japón y, en diciembre de ese mismo año, expulsó biológicamente.
cultural como biológicamente.
deficitarios, tanto cultural
a sus diplomáticos. En 1944, muchos inmigrantes de origen Para finalizar este acápite, es necesario hacer referencia a
japonés, alemán e italiano fueron perseguidos y confinados, dolores de cabeza
una de las corrientes migratorias que más dolores
acusados de colaborar como espías para el Eje (Donadio y culnira colombiana: la comunidad
política y a la cultura
suscitó a la política
Galvis 261-270). Según Sanmiguel: América es la más antigua
inmigración de judíos a América
judía. La inmigración antigua
estadísticos se remontan
de Colombia; sus primeros datos estadísticos
* 187
Finalizada la guerra, la colonia El Jagual terminó por aban- a la época colonial 187.• Recordemos
Recordemos que en el mismo año en
donarse. Por razones prácticas,_ el terreno fue vendido en que Colón arribó con sus carabelas al Caribe, la la Corona de
su totalidad a un solo comprador. De la antigua colonia ha
quedado una plantación de caña de azúcar con una fábrica
de panela. Las familias de los dos primeros grupos [... ] ha- darwinista social
citando al darwinista Spencer, que: ‘Los
social Herbert Spencer, rasgos corporales y
'Los rasgos
fisionómicos más
fisionômicos más deficientes lejos de
deficientes en nuestra población, lejos perfeccionarse,
de perfeccionarse,
bían comenzado a trasladarse a las poblaciones urbanas o a
sufrirían una completa regresión
sufrirían ejemplares característicos
mezclarse con ejemplares
regresión al mezclarse característicos
las cercanías de Santander de ~ichao, Cartago, Palmira, mongólica: [...]
de la cepa mongólica. También precisaba que ·la
[... ] También mongólica de
la sangre mongólica
Florida y Miranda por dos razones obvias: los colegios para aborígenes manchaba,
nuestros aborígenes manchaba, empobrecía, degeneraba y aceleraba
empobrecía, enfriaba, degeneraba aceleraba
educar a los hijos, y las fértiles tierras que se encuentran inevitable proceso de regresión de la raza colombiana. Si
el inevitable Si se aumentábala
aumentaba la
sangre mongólica con la migración japonesa, el proceso de regresión de
en los alrededores de estas poblaciones. ("Japoneses en
agudizaría siendo a la larga más
raza colombiana se agudizaría
la raza más perjudicial que la
Colombia" 90) escasez de
escasez esgrimido por los
argumento también esgrimido
de mano de obra; argumento los sectores
agroexportadoresy
agroexportadores fabriles" (111-1
y fabriles” (111-112).
12).
Creo que hay varios motivos que nos muestran el fracaso Pongo a disposición
187 Pongo
187 disposición del del investigador
investigador interesado
interesado en este
este tema una listalista bi-
bi-
de esta inmigración asiática, si la comparamos, por ejemplo, bliográfica,
bliográfica, no exhaustiva, sino más bien
exhaustiva, sino Salvador Tello Mejia,
bien comprensiva: Salvador Mejía,
Colombia ante
Colombia ante los judíos; Camargo, “Una
judíos-, Alberto Lleras Camargo, humilde revolu-
"Una humilde
con la colonia japonesa de Brasil durante el mismo periodo: ción judía"; Itic Croitoru Rotbaum, Del
judía” ; Itic al neosefaradismo-,
sefarad al
Del seforad neoseforadismo;DanielDaniel
el tamaño del contingente (unas cuatrocientas personas), la Mesa, “Los
Bernal Mesa, "Los judíos colonial" y De
judíos en la época colonial” la historia
judíos en la
pe losjudíos historia
duración del asentamiento (veinte años), las condiciones locales de Colombia-,
de Enrique Biermann, “El
Colombia; Enrique "El contexto de los judíosjudíos enen Colombia
1939-1945"; Louis Fawcett
1939-1945”; Fawcett y Eduardo Posada Posada Carbó, “Árabes
"Árabes y judíos
judíos enen
(como la xenofobia), las condiciones internacionales (guerras
desarrollo del Caribe
el desarrollo Caribe colombiano, 1850-1950”;
1850-1950"; Dino Manco Manco Bermúdez
y alianzas geopolíticas), entre otros. Para intelectuales como José Barón Watnik,
y José Warnik, Nuestra
Nuestra gente:
gente: primera Azriel Bibliowicz,
generación-, Azriel
primera generación;
López de Mesa y Jiménez López, la así llamada por ellos rdza "Intermitencia, ambivalencia y discrepancia: historia de la presencia judía
“Intermitencia, judía
amarilla no cumplía con las metas eugenésicas del Estado, en Colombia”
Colombia";; Marco Milhem Milhem Nessim, Crónicas de la comunidad comunidad hebrea
seforadí de Bogotá;
sefaradí José Hernández, “Emigración
Bogotá-,José "Emigración judía en Colombia en los
esto es, la remestización del pueblo con una "raza superior" 186•
años 1930 y 1940”;
años 1930 1940"; Lina
Lina María
María Leal Villamizar, Colombia .frente
Villamizar, Colombia al antise-
jrente al antise-
mitismo y la
mitismo judíos polacos y alemanes
inmigración de judíos
la inmigración (1933-1948). A esta
alemanes (1933-1948). esta
agregar los
lista se deben agregar los libros que cito en esteeste acápite
acápite (García
( García y Cadavid,
Cadavid,
186 Con relaciÓn ala supuesta constirución deficitaria del os asiáticos, Abel Fer- Memorias También ·es
identidades). También
Memorias e identidades). necesario, para una investigación
es necesario, investigación ex-
nando Martínez Martín ha señalado que "En contra de la migración japonesa haustiva, agregarle
haustiva, agregarle todo lo concerniente
concernie_nte al tema y que está está en los
los archivos
archivos
y de cualquier grupo étnico que pudiese ser 'inconveniente para el mejor nacionales colombianos, sobre todo todo lo referente a las correspondencias
correspondencias del
desarrollo de la raza colombiana: el médico Miguel Jiménez López afirmaba, Exteriores.
Ministerio de Relaciones Exteriores.
MESTIZAJE
MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN EUGENESIA DEFICITARIA 197
196
196
Castilla emitió
Castilla emitió su tristemente
tristemente célebre
célebre Edicto
Edicto de Expulsión,
Expulsión, productos del ilícito comercio hacia el interior del país. La
190
"con el
“con el que
que terminó
terminó la la presencia
presencia judía en España”
judía en España" (García y ensenada de Sabanilla era también puerto favorito. (23)
Cadavid 26)
Cadavid 26) 18S
188
Muchos de
.• Muchos de estos expulsados,
expulsados, encubriendo
encubriendo
identidad (criptojudíos),
su identidad (criptojudíos), encontraron
encontraron en en América
América una
una Los sefardíes de Curazao se encargaron de introducir
posibilidad para
posibilidad para su exilio;
exilio; sin
sin embargo,
embargo, el el viaje
viaje a América
América no
no balanzas para comerciar con polvo de oro y perlas. Este sistema
una faena
era una faena sencilla:
sencilla: muchos
muchos se se tuvieron
tuvieron que que convertir
convertir al
al organizado de trabajo recibió el nombre de vía dejerusalén: "con
188
catolicismo y disfrazar
catolicismo disfrazar su identidad
identidad para poder embarcarse 189
para poder 189
.• sus negocios, los judíos acumularon riqueza y la invirtieron en
Según Adelaida
Según Adelaida Sourdis
Sourdis Nájera, desde
desde 1636
1636 ya había judíos barcos, esclavos africanos y mercancías europeas para introducir
sefardíes en Cartagena.
sefardíes Cartagena. Tenemos
Tenemos los los registros
registros de autos
autos de fe al continente. Eran capaces de fletar poderosos navíos que se
que se
que se llevaron
llevaron a cabo contra judíos
cabo contra en ese
judíos en ese año. Pero la mayor
mayor enfrentaban a las flotas y corsarios españoles. Los de Curazao
comunidad de
comunidad de judíos asentada en
judíos estaba asentada en las
las islas
islas de Curazao
Curazao y traficaban al amparo de la Compañía Holandesa de las Indias
Jamaica, y desde
en Jamaica, desde allí
allí pasaban
pasaban al al continente
continente con mercancía
mercancía Occidentales" (28). Sourdis Nájera señaló que hacia 1659 se
ilegal y trata
ilegal trata de
de esclavos:
esclavos: fundó en Curazao (de judíos venidos de Recife, en Brasil) la
comunidad Mikve Israel: "que se convertiría en la más rica e
En lala Nueva
Nueva Granada
Granada los judíos introducían mercancías
mercancías importante de América en el siglo XVIII, sede de un nutrido
a lo litoral Caribe.
lo largo de todo el litoral Caribe. En las caletas
caletas de la ex- comercio de sal, esclavos y manufactureras europeas que [... ]
tensa costa
tensa costa guajira
guajira y en la
la isla de Barú desembarcaban con entraban subrepticiamente al continente. [... ] En Willemstad,
frecuencia cargazones
frecuencia cargazones de negros
negros y mercancías.
mercancías. ElEl puerto de capital de la isla, lograron organizar oficialmente el culto reli-
Tolú era igualmente
Tolú igualmente centro
centro medular del contrabando por su
medular del gioso y las tradiciones culturales. Construyeron una lujosa
conexión con
conexión con el canal
canal del
del Dique,
Dique, a través del
del cual se llegaba
llegaba sinagoga, copia de la de Ámsterdam, decorada íntegramente
río Magdalena
al río Magdalena por donde se se embarcaban en canoas los los en caoba" (32).
Ya para el periodo de la Independencia, "los hebreos de
Curazao apoyaron con entusiasmo a Bolívar, quien encontró
refugio seguro en casa de Abraham de Meza, cuando fue
188
188 Según
Según García y Cadavid:
Cadavid: “Un
"Un gran
gran porcentaje de los judíos expulsados
los judíos expulsados de
traicionado y perdió a Puerto Cabello en 1812, y ayuda para
España partieron
España partieron a Portugal, donde
donde sólo
sólo pudieron permanecer hasta
hasta 1496
1496
(luego], tuvieron que abandonar
[luego], abandonar Portugal,
Portugal, huyendo,
huyendo, en gran
gran medida,
medida, hacia
hacia sus campañas posteriores" (36). Parte de los comerciantes
Holanda,
Holanda, que para ese momento
momento era el epicentro
epicenrro de la tolerancia
rolerancia religiosa.
religiosa. hebreos se establecieron en La Guajira y, desde allí, impor-
[...]
[... ] De esta migración
migración surgieron unas
unas delas
de las comunidades más más numerosas e taron productos de Curazao, pero también exportaban: "En
importantes, las
importantes, las establecidas
establecidas en la ciudad de Salónica
Salónica en Grecia y de Estambul
Estarnbul
1839 se exportaban desde Riohacha burros, caballos, yeguas
en Turquía”
en Turquía" (26).
(26).
novillos, tortugas, palos de Brasil, guayacán y mora, algodón,
1189
89 De acuerdo concon García
García y Cadavid:
Cadavid: “A"A partir
partir de 115 52 los
552 los documentos exigidos
exigidos
para
para poder emigrar a las las Indias
Indias obtuvieron su formaforma definitiva.
definitiva. Los
Los certifi-
certifi-
cados
cados de limpieza
limpieza de sangre
sangre tenían
tenían que probar que el pasajero a Indias no
era
era descendiente
descendiente hasta segundo
segundo grado
grado ni de judíos
judíos ni de musulmanes
musulmanes recién
recién 190 Agradezco a Armando Fuentes por las generosas noticias y fotos que me
convertidos
convertidos al al catolicismo,
catolicismo, ni ni de un
un condenado por la Inquisición,
Inquisición, nini que brindó sobre sus parientes judíos de Curazao, parte de los cuales terminaron
tuviese
tuviese que emigrar
emigrar para
para evadir
evadir pleitos
pleitos pendientes
pendientes ni ni para escapar
escapar de
de deudas en las ciudades costeras de Colombia. Su relato me ayudó a comprender los
contraídas" (30).
contraídas” (30). motivos particulares e íntimos de esta migración hebraica.
MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN EUGENESIA DEFICITARI
EUGENESIA DEFICITARIAA 197
197
196
almid
almidón, ón, cacao,
cacao, carne
carne salada,
salada, cueros
cueros de res res y dede chivo,
chivo, oro oro yy Curazao 747 judíos, número que subió a 864 en 1835, pero
plata, hacia
plata, hacia Curaza o, Jamaica y Burdeo
Curazao,Jamaica Burdeos" (40). En
s” (40). En genera
general, todos
l, todos la expatriación continuó hasta 1850" (68). Si bien es cierto,
los
los depar tamen tos de
departamentos de la
la costa
costa Caribe
Caribe colom
colombiana fueron lugar
biana fueron lugar como ha señalado Sourdis Nájera, que en Colombia los judíos
de
de residen
residenciacia de judíos
judío s come
comerciantes, quienes
rciant es, quien se instalaron
es se instal aron "encontraron una patria de libertad y una ciudadanía plena a
en
en ciudad
ciudades es como
comp Carta gena, Mom
Cartagena, Mompós, Sabanalarga,
pós, Saban Santa
alarga , Santa través de la cual pudieron ejercer sus actividades, practicar su
Marta , Ciéna
Marta, ga, Carm
Ciénaga, Carmen en de Bolíva
Bolívar Barranquilla
r y Barran (35-77).
quilla (35-77). religión sin oposición y sin ser perseguidos" (173), muchos
De
De acuer
acuerdodo con
con Garcí
García a y Cadavi
Cadavid,d, los
los judíos sefardí
sefardíes
es queque de ellos tuvieron que abandonar "su identidad judaica en un
come nzaro n a llegar
comenzaron llegar Colom
Colombia, bia, mayo
mayormente
rment e desde el el Caribe
Caribe proceso marcado por tensiones y desgarramientos" ( 173 ), lo
yY el
el Curaz
Curazao ao holan
holandés,dés, venía
venían n motiv
motivados
ados por depresión
por la depre sión que equivale a decir que era mejor no ser judío y asimilarse a
econó
económica mica y las pande mias en Curaz
las pandemias Curazao,ao, así como
como por las
por las la cultura católica para, de ese modo, evitar el hostigamiento
política s de apertu ra intern
políticas de apertura internacional acion al inaug
inauguradas
urada s por Bolívar
191
191
por Bolíva r producto del antisemitismo de corte e~lesiástico.
· (39)
(39) .• El El lugar
lugar típico
típico de
de acogid
acogida a por aquellos
por aquello años fue Barran-
s años fue Barran- Más tarde, ya en el siglo xx y como motivo de la finaliza-
quilla;
quilla; para para el censo de 1870, 1870, lala ciuda
ciudad contaba
d conta doscientos
ba dosci entos ción de la Primera Guerra Mundial, en la década de los veinte,
extran jeros: sesen
extranjeros: sesenta ta y siete holan
holandeses (sefardíes),
deses (sefar díes), cuaren ta yy
cuarenta comenzaron a llegar algunas familias judías a la capital colom-
seis venezo lanos, treint
seis venezolanos, treinta yy·seis a seis cuban
cubanos, treinta
os, treint ingleses,
a y tres inglese s, biana, "a mediados de 1944, las cincuenta familias sefardíes
treinta
treinta yy un un nortea meric anos, veintis
norteamericanos, veintiséis alemanes,
éis alema veintitrés
nes, veinti trés que habitaban en Bogotá se reunieron para formar de manera
italiano
italianos, s, treint
treinta a y un
un frances es, cinco
franceses, cinco danese
daneses, cuatro suizos,
s, cuatro suizos, oficial la comunidad sefardí" (41). Aquí, nuestro relato se
un
un españo
español, l, un perua no, un
un peruano, un domin
dominicano,
icano , un un portugués
portug ués yy un un cruza con López de Mesa.
haitia no (Sour
haitiano (Sourdis Nájeradis Nájer a 65). Como
Como se obser obserV-a, la mayorí
va, la mayoría a Recordemos que López de Mesa tuvo una importante
eran judíos. La
eran judíos. La movilid
movilidadad de las las familia
familiass judías desde Curaza
judías desde Curazao o función en el Gobierno de Eduardo Santos como ministro de
aa Barra nquill a estuvo
Barranquilla estuvo relaci onada con
relacionada con factor
factores económicos
es econó micos Relaciones Exteriores. Santos fue uno de los primeros presidentes
yy dede salud
salud públic a, en partic ular epide
pública, en particular epidemias a 192 . De
viruela192.
mias de viruel De latinoamericanos en reconocer, de manera oficial, al sangui-
acuer do con Sourd
acuerdo con Sourdis Nájera, is Nájer a, para 1833,
1833, ‘solo
"solo queda
quedaban en
ban en nario dictador Franco, en 1939 ( Camacho Arango, "Colom-
bia" 95). Asimismo, durante este Gobierno sucedió uno de
191 Según
191 Según nos
nos cuenta
cuenta Sourdi
Sourdiss Nájera, “Una
"Una de
de las primeras medidass de
primer as medida de Bolívar
Bolívar los episodios más lamentables en la historia de las relaciones
después
después de de liberad
liberadaa la segunda
segunda repúbli
repúblicaca de
de Venezue
Venezuela autorizar diplomáticas colombianas, además del reconocimiento de la
la fue autoriz ar aa los
los ex-
ex-
tranjeros , sin
tranjeros, sin distingo
distingos s de
de religión
religión u origen,
origen, a residen
residenciarse libremente
ciarse libreme en ese
ese
nte en dictadura franquista: mediante el Decreto 1752 se prohibió
país.
país. [Median
[Mediante]te] un un decreto del del6 6 de mayo de 1819,1819, en el cual
cual el
el Gobier
Gobierno no
de
de Colom
Colombia bia autoriza
autoriza a loslos hebreo
hebreoss a estable
establecerse
cerse en el país garantiza
país y les garanti
la visa a los judíos, quienes, despojados de su nacionalidad
za
derech
derechos os políticos
políticos y libertad religios
religiosa"
a” (35). alemana (ausbürgerungl 93 ), buscaban refugio en otros países ..
192 “El
192 ~omercio
"El comerc io [...] había venido decaye
[... ]había decayendondo desde
desde que Holand
Holanda a perdió la la pri-
pri-
macía
mac¡a enen los
los mares
mares en en benefici o de Inglate
beneficio Inglaterra, situación
rra, situaci empeoró
ón que empeo con la la
ró con
declara toria de
declaratoria puerto libre de la
de puerro la isla danesa
danesa de Saint Thoma
Thomass en en 1764.
1764. [...]
[... ] comerciantes judíos vieron su capital disminuirse día a día" (Sourdis Nájera
La
La depresió
depresión n económ
económica ica hizo
hizo su aparición
aparición a principios
princip ios del siglo
siglo xix agudi-
XIX agudi- 67-68).
zada
zada por
por unauna fuerte
fuerte sequía
sequía entre 18191819 y 1825
1825 que arruinó
arruinó las plantaciones
plantac iones 193 LuisGabrielMontoyanoscuenra: "Enelartít.:ulo 1.0 delaLey 14,seconrempló
yy una
una epidem
epidemia ia de viruela que diezmó la población
de viruela poblac ión en 1827.
1827. LaLa propiedad
propied ad que las nacionalizaciones otorgadas durante la época de gobierno de Weimar
raíz
raíz se
se desplom
desplomó ó yy elel comerc
comercio io dejó de de ofrecer
ofrecer futuro. LosLos terraten
terratenientes
ientes yy serían revocadas al término de dos años, si estos 'nuevos ciudadanos de
198 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN EUGENESIA DEFICITARIA 199
almidón, cacao, carne salada, cueros de res y de chivo, oro y Curazao 747
Curazao 747 judíos, número que subió a 864
judíos, número 864 en 1835,
1835, pero
plata, hacia Curazao,Jamaica y Burdeos" (40). En general, todos la expatriación
la expatriación continuó
continuó hasta
hasta 1850”
1850" (68). Si Si bien
bien es cierto,
los departamentos de la costa Caribe colombiana fueron lugar como ha señalado
como señalado Sourdis
Sourdis Nájera, que en
Nájera, que en Colombia
Colombia los los judíos
judíos
de residencia de judíos comerciantes, quienes se instalaron "encontraron una
‘encontraron una patria de libertad
patria de libertad y una ciudadanía plena a
una ciudadanía
en ciudades comp Cartagena, Mompós, Sabanalarga, Santa través de la
través la cual
cual pudieron actividades, practicar
pudieron ejercer sus actividades, practicar su
Marta, Ciénaga, Carmen de Bolívar y Barranquilla (35-77). religión
religión sin sin oposición
oposición y sin ser perseguidos"
perseguidos” (173), (173), muchos
muchos
De acuerdo con García y Cadavid, los judíos sefardíes que de ellos tuvieron que abandonar "su identidad
de ellos tuvieron que abandonar “su identidad judaica en judaica en un
un
comenzaron a llegar Colombia, mayormente desde el Caribe proceso marcado
marcado por tensiones y desgarramientos”
por tensiones desgarramientos" (173), ( 173 ), lo
lo
Y el Curazao holandés, venían motivados por la depresión que equivale
que equivale a decir que
que era mejor no ser
ser judío y asimilarse
asimilarse a
económica y las pandemias en Curazao, así como por las la cultura
la cultura católica
católica para, de de ese
ese modo,
modo, evitar
evitar elel hostigamiento
hostigamiento
políticas de apertura internacional inauguradas por Bolívar producto
producto del antisemitismo de corte e~lesiástico.
corte eclesiástico.
191
· (39) • El lugar típico de acogida por aquellos años fue Barran- Más tarde, ya en el
Más el siglo
siglo xx
xx y como
como motivo
motivo de de la
la finaliza-
finaliza-
quilla; para el censo de 1870, la ciudad contaba doscientos ción de
ción de la
la Primera
Primera Guerra
Guerra Mundial,
Mundial, en la la década
década de de los
los veinte,
veinte,
extranjeros: sesenta y siete holandeses (sefardíes), cuarenta y comenzaron a llegar
comenzaron llegar algunas
algunas familias
familias judías
judías a lala capital
capital colom-
colom-
seis venezolanos, treinta y·seis cubanos, treinta y tres ingleses, biana, “a"a mediados de 1944, 1944, las
las cincuenta
cincuenta familias
familias sefardíes
sefardíes
treinta y un norteamericanos, veintiséis alemanes, veintitrés que habitaban
que habitaban en Bogotá se reunieronreunieron para formar de
para formar de manera
manera
italianos, treinta y un franceses, cinco daneses, cuatro suizos, oficial comunidad sefardí"
oficial la comunidad sefardí” (41). Aquí, nuestro relato se
Aquí, nuestro relato
un español, un peruano, un dominicano, un portugués y un cruza con López de Mesa.
haitiano (Sourdis Nájera 65). Como se obserV-a, la mayoría Recordemos que López de Mesa tuvo tuvo una importante
una importante
eran judíos. La movilidad de las familias judías desde Curazao función en el Gobierno
función Gobierno de Eduardo
Eduardo Santos
Santos como
como ministro
ministro de de
a Barranquilla estuvo relacionada con factores económicos Relaciones Exteriores. Santos fue uno de los primeros
Relaciones Exteriores. Santos fue uno de los primeros presidentes presidentes
y de salud pública, en particular epidemias de viruela192. De latinoamericanos en reconocer, de manera
latinoamericanos manera oficial,
oficial, al
al sangui-
sangui-
acuerdo con Sourdis Nájera, para 1833, "solo quedaban en nario dictador
dictador Franco, en en 1939
1939 (Camacho
( Camacho Arango,
Arango, “Colom-
"Colom-
bia"
bia” 95). Asimismo, durante durante este Gobierno
Gobierno sucedió uno uno dede
191 Según nos cuenta Sourdis Nájera, "Una de las primeras medidas de Bolívar los
los episodios más lamentables en la historia de las relaciones
de las relaciones
después de liberada la segunda república de Venezuela fue autorizar a los ex- diplomáticas colombianas, además del reconocimiento reconocimiento de la la
tranjeros, sin distingos de religión u origen, a residenciarse libremente en ese dictadura
dictadura franquista: mediante el Decreto
mediante el Decreto 1752 1752 se prohibió
prohibió
país. [Mediante] un decreto del6 de mayo de 1819, en el cual el Gobierno
de Colombia autoriza a los hebreos a establecerse en el país y les garantiza la visa a los judíos, quienes, despojados de su nacionalidad nacionalidad
derechos políticos y libertad religiosa" (35). (ausbürgerunglm93\), buscaban refugio
alemana {ausbürgerung refugio en otros países países. ..
192 "El ~omercio [... ]había venido decayendo desde que Holanda perdió la pri-
mac¡a en los mares en beneficio de Inglaterra, situación que empeoró con la
declaratoria de puerro libre de la isla danesa de Saint Thomas en 1764. [... ] comerciantes judíos vieron su capital disminuirse día
día a día”
día" (Sourdis Nájera
La depresión económica hizo su aparición a principios del siglo XIX agudi- 67-68).
67-68).
zada por una fuerte sequía entre 1819 y 1825 que arruinó las plantaciones 1193 LuisGabrielMontoyanoscuenra:
93 Luis "Enelartít.:ulo
Gabriel Montoya nos cuenta: “En el artículo 1. delaLey
l.°0 de 14,seconrempló
la Ley 14, se contempló
y una epidemia de viruela que diezmó la población en 1827. La propiedad que las nacionalizaciones otorgadas durante lala época de gobierno de Weimar
Weimar
raíz se desplomó y el comercio dejó de ofrecer futuro. Los terratenientes y 'nuevos ciudadanos de
serían revocadas al término de dos años, si estos ‘nuevos
200 MESTIZAJE
MESTIZAJE INCONCLU SO, RAZA Y GOBIERNO D
INCONCLUSO, DE POBLACIÓN
E LA POBLACIÓ N EUGENESIA DEFICITARIA 201
El
El Decreto
Decreto 11752
7 5 2 del
del2323 de septiemb
septiembre 1938, según
re de 1938, según nos el país latinoamericano con más II1iembros nazis, luego de
cuenta
cuenta Leal
Leal Villamiza
Villamizar:
r: · Chile: "el antisemitismo se ve reflejado [eri la época] en la gran
cantidad de propaganda antisemita, especialmente en Barran-
Prohibió la entrada a personas que que hubieran perdido su quilla" (Colombia _frente al antisemitismo 1S). Sin embargo,
nacionalid
nacionalidadad de origen o que sufrieran algunaalguna limitació
limitaciónn de acuerdo con Carlos Camacho Arango, "El partido Nazi
en el ejercicio
ejercicio de sus derechos .civiles
civiles y políticos.
políticos. Con esta tenía seguidores en ciertos puntos del país (en especial en
legislació n, las personas que el régimen
legislación, régimen nazi
nazi despatria
despatriaba
ba o Barranquilla)': pero "estos .no eran importantes en número
desnacion alizaba otorgando
desnacionalizaba otorgando pasaporte
pasaporte de salido, pero no de ni desempeñaban papel alguno en la política interna del país"
entrada, no podían ser aceptada
aceptadass en Colomb
Colombia.ia. Firmaron ("Colombia" 96). El problema de los refugiados judíos y su
el decreto Eduardo Santos (presiden
(presidente), éarlos Lozano y
te), Carlos no acogida generalizada en América Latina es muy complejo
Lozano (ministr
(ministroo de gobierno
gobierno),), Carlos Lleras Restrepo y hay una larga bibliografía sobre el tema 195• Como afirma
(ministr
(ministroo de Haciend
Haciendaa y Crédito Público) y Luis Luis López Luis Gabriel Montoya:
· de Mesa
Mesa (ministr
(ministroo de Relacione
Relaciones Exteriores).
s Exteriore (Colombia
s). {Colombi a
frente al
ftente al antisemit ismo 70)
antisemitismo Hasta ese momento, entre marzo de 1938 y agosto de 1939
aproximadamente 380 000 judíos habían huido de Alema-
Para
Para estos
estos momentos
momentos,, Colombia
Colombia estaba sufriendo,
sufriendo, como
como lolo nia, situándose en embajadas y consulados para obtener
ha
ha mostrado
mostrado Lina
Lina María
María Leal
Leal Villamiza
Villamizar, una suerte
r, una suerte de
de epidemia
epidemia visas, mientras que otros, al no tener una respuesta rápida,
antisemi ta con
antisemita con manifes múltiples 194
taciones múltiples
manifestaciones 194 Colombia
; Colomb ia era acudieron a cualquier medio legal o ilegal para salir Ale-
mania e ingresar a cualquier país. Esta situación provocó
que en naciones europeas se tomaran medidas para evitar
Alemania
Alemania' llegaran
llegaran a ser contemplad
contempladosos como 'no no deseables’.
deseables: Dicha
Dicha ley contempló
contempló
el
el embargo
embargo y confiscación
confiscación- de bienes,
bienes, la cancelación
cancelación de títulos
tirulos académicos,
académicos, la la
el ingreso de judíos en las fronteras, derivándose de allí, la
limitación
limitación de de derechos de sucesión y la la privación
privación de los
los derechos
derechos de asistencia
asistencia consecuente negación de visas. (8)
social;
social; así
así como lala ‘despatriaci ón’ de los
'despatriación' los familiares.
familiares. La ley fue prioritaria en
prioritaria en
contra
contra dede los judíos nacionalizad
los judíos os, a los
nacionalizados, los que era necesario
necesario ‘expatriar’
'expatriar' por
por
sus
sus acciones
acciones lesivas a la raza, apoyo a los los partidos de izquierda, faltas
faltas contra
contra
las
las leyes de impuestos y divisas,
divisas, etc.”
etc." (3).
(3 ).
194
194 Un
Un ejemplo
ejemplo de de esta
esta agitación
agitación antisemita es qué que varios
varios comercian
comerciantes, través
tes, a través 195 Con relación al tema judío en América Latina, véase Daniela Gleizer,E/ exilio
de sus respectivas
de sus respectivas cámaras de de comercio locales
locales (Popayán, Palmira, Honda,
Palmira, Honda, incómodo: México y los refugiadosjudíos {1933-194S). Si bien Gleizer se refiere
Bucaraman
Bucaramanga, ga, Cúcuta, Cartagena
Cartagena,, Barranquil
Barranquilla, Medellín y Bogotá), escri-
la, Medellin escri- específicamente al caso mexicano, da muchas· pistas para realizar un estudio
bieron
bieron cartas
cartas al
al Ministerio
Ministerio de Relaciones
Relaciones Exteriores,
Exteriores, con
con el fin de que evitara comparativo a nivel latinoamericano, que es, al parecer, lo que faltaría por
“la
"la inmigració
inmigración n al país de ‘elementos
al país 'elementos indeseables
indeseables:’, en
en especial
especial de ‘raza
'raza hebrea’”
hebrea'" hacer. En el libro se recomienda la lectura, enrre orros, de los siguientes textos:
(Leal Villamizar, Colombia
(Leal Villamizar, Colombia}Ten frente
te al
alantisemitism
antisemitismo 47). A
o 47). A esto
esto hay que sumarle "L. Sen.kman,A1;gmtina, Lz Segunda GuerraMzmdialy los nifltgiados indesea-
propagand
propaganda a antisemita
antisemita que publicaron periódicosperiódicos como El El Siglo y revistas
revistas bles, 1933-1945 ( 1991 ); ]. Lesser, YVelcoming the Undesirables: Brazil and the
como Anacleto (véase Leal Villamizar
como Anacleto Colombia .frente
Villamizar,, Colombia al antisemitism
frente al antisemitismo o jewish Qyestion (1995 ); L. Spitzer, Hotel Bolivia ( 1999); M. Kaplan,Domi-
49-79).
49-79). En 1936,
1936, Salvador Tello Tello Mejia,
Mejía, intelectual antisemita antioqueñ
antioqueño, o, nican Ha ven: 1beJewisb Refugee Settlement in Soszí,1 1940-1945 (2008); A.
autor
autor de
de la
la obra
obra Colombia
Colombia ante ante losjudíos,
judíos, alertó sobre un un supuesto “plan
"plan de Wells, Tropiwl Zion. General Trztjillo, FDR, and thejews ofSosúa (2009), y
dominació
dominación n mundial”
mundial" por parte de las comunidadcomunidades es judías L~al Vi-
(véase Leal
judías (véase A. Milgram, Entre la aceptación y el ¡·echazo. América Latina y los refugiados
llamizar,
llamizar, Colombia
Colombia}Ten frentete al
al antisemitism
antisemitismo 49-53 )~
o 49-53). . judíos de/nazismo (2003)" (18).
200 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN EUGENESIA DEFICITARIA 201
El Decreto 1752 del23 de septiembre de 1938, según nos el país latinoamericano con más II1iembros
país latinoamericano miembros nazis, nazis, luego
luego de
cuenta Leal Villamizar: · Chile:: “el
Chile "el antisemitismo
antisemitismo se ve reflejado
reflejado [en
[eri la
la época]
época] en lala gran
gran
cantidad de
cantidad de propaganda antisemita, especialmente
propaganda antisemita, especialmente en Barran-Barran-
Prohibió la entrada a personas que hubieran perdido su quilla" {Colombia
quilla” frente al
(Colombia _frente al antisemitismo
antisemitismo 15). 1S). Sin
Sin embargo,
embargo,
nacionalidad de origen o que sufrieran alguna limitación de acuerdo
de acuerdo con con Carlos
Carlos Camacho
Camacho Arango,
Arango, “El "El partido
partido Nazi
Nazi
en el ejercicio de sus derechos .civiles y políticos. Con esta tenía seguidores
tenía seguidores en ciertos puntos
puntos del país especial en
país (en especial
legislación, las personas que el régimen nazi despatriaba o Barranquilla)': pero “estos
Barranquilla)”, "estos .no importantes en número
no eran importantes número
desnacionalizaba otorgando pasaporte de salido, pero no de desempeñaban papel
ni desempeñaban alguno en la
papel alguno la política interna del país"
política interna país”
entrada, no podían ser aceptadas en Colombia. Firmaron ("Colombia" 96). El
(“Colombia” El problema
problema de los los refugiados
refugiados judíos y su
el decreto Eduardo Santos (presidente), éarlos Lozano y no acogida generalizada
no generalizada enen América
América Latina
Latina es muy muy complejo
complejo
195
Lozano (ministro de gobierno), Carlos Lleras Restrepo y hay
hay una
una larga bibliografía
bibliografía sobre el tema 195
Como
tema . Como afirma
• afirma
(ministro de Hacienda y Crédito Público) y Luis López Gabriel Montoya:
Luis Gabriel Montoya:
· de Mesa (ministro de Relaciones Exteriores). (Colombia
ftente al antisemitismo 70) Hasta ese momento, entre marzo de 1938
Hasta 1938 y agosto
agosto de
de 1939
1939
aproximadamente 380 000 judíos Alema-
judíos habían huido de Alema-
Para estos momentos, Colombia estaba sufriendo, como lo nia, situándose en embajadas y consulados para obtener
ha mostrado Lina María Leal Villamizar, una suerte de epidemia visas, mientras que otros, al no tener una respuesta
respuesta rápida,
rápida,
antisemita con manifestaciones múltiples 194; Colombia era acudieron a cualquier medio legal o ilegal
ilegal para salir
salir Ale-
Ale-
ingresar a cualquier país. Esta situación provocó
mania e ingresar provocó
medidas para evitar
que en naciones europeas se tomaran medidas evitar
Alemania' llegaran a ser contemplados como 'no deseables: Dicha ley contempló
el embargo y confiscación- de bienes, la cancelación de tirulos académicos, la
el ingreso de judíos en las fronteras, derivándose
derivándose de allí, la
la
limitación de derechos de sucesión y la privación de los derechos de asistencia consecuente negación de visas.
visas. (8)
social; así como la 'despatriación' de los familiares. La ley fue prioritaria en
contra de los judíos nacionalizados, a los que era necesario 'expatriar' por
sus acciones lesivas a la raza, apoyo a los partidos de izquierda, faltas contra
las leyes de impuestos y divisas, etc." (3 ).
194 Un ejemplo de esta agitación antisemita es que varios comerciantes, a través 1195 Con relación al tema judío en América
95 Con América Latina, véase Daniela
Daniela Gleizer,
Gleizer,E/
El exilio
de sus respectivas cámaras de comercio locales (Popayán, Palmira, Honda, incómodo-. Méxicoyy los refugiadosjudíos
incómodo: México judíos ({1933-194 S). Si bien Gleizer
1933-1 945). Gleizer se refiere
Bucaramanga, Cúcuta, Cartagena, Barranquilla, Medellín y Bogotá), escri- específicamente al caso
específicamente caso mexicano, da muchas muchas· pistas
pistas para realizar
realizar un estudio
un estudio
bieron cartas al Ministerio de Relaciones Exteriores, con el fin de que evitara comparativo a nivel latinoamericano,
latinoamericano, que es, al parecer, lo que faltaría faltaría por
"la inmigración al país de 'elementos indeseables: en especial de 'raza hebrea'" hacer. En el libro recomienda la lectura, entre
Libro se recomiéndala enrre otros,
orros, délos
de los siguientes textos:
textos:
(Leal Villamizar, Colombia}Tente alantisemitismo 47). A esto hay que sumarle "L. Senkman,.zfi
“L. Sen.kman,A1;gmtina,
7Wri2/z, la Lz Segunda
Segunda Guerra Mundial y los
GuerraMzmdial los refugiados
nifltgiados indesea-
propaganda antisemita que publicaron periódicos como El Siglo y revistas bles, 1933-1
bles, 1933-1945 ( 1991 ); J.]. Lesser, Welcomingthe
945 (1991); YVelcoming the Undesirables:
Undesirables: Brazil and the
Brazil and
como Anacleto (véase Leal Villamizar, Colombia .frente al antisemitismo Jewish Qyestion (1995);
jewish Question (1995 ); L. Spitzer, Hotel 2?alivia
L- Spitzer, Bolivia (1
( 1999);
999); M. Kaplan,Domi-
M. Kaplan, Domi-
49-79). En 1936, Salvador Tello Mejía, intelectual antisemita antioqueño, nican Ha
nican ven: TheJewish
Haven: 1beJewisb Refugee Settlement in
Refugee Settlement in Sosua
Soszí,1 1940-1945 (2008); A.
autor de la obra Colombia ante los judíos, alertó sobre un supuesto "plan de Tropiwl Zion.
Wells, Tropical
Wells, General Trujillo,
Zion. General Trztjillo, FDR, and the
fdr, and thejews ofSosúa
Jews of Sosúa (2009), y
dominación mundial" por parte de las comunidades judías (véase L~al Vi- Entre la aceptación y el ¡·echazo.
A. Milgram, Entre rechazo. América Latina y los refugiados
América Latina
llamizar, Colombia}Tente al antisemitismo 49-53 )~ . judíos de/nazismo
judíos del (2003)" (18).
nazismo (2003)”
202 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE
D E LA POBLACIÓN
EUGENESIA DEFICITARIA 203
Es
Es necesario aclarar que el el Estado colombiano,
colombiano, o su presi- Un intelectual antioqueño llamado Salvador Tello Mejía,
dente
dente durante
durante esta época, no no era
erapronazi,
pronazi, lo lo cual
cual es diferente
diferente un año después del libro de Laureano Gómez, publicó un
a decir que no había
había antisemitismo. No hay que
No hay que ser nazi para libro infame con proclamas abiertamente antisemitas titulado
ser antisemita; de hecho, los los españoles
españoles fueron
fueron antisemitas
antisemitas Colombia ante losjudíos ( 1936). Allí afirmó toda clase de delirios
quinientos
quinientos años antes antes dede que existiera
existiera el nacionalsocialismo conspirativos asociados a un oscuro, recóndito y desconocido clan
alemán.
alemán. PorPor ejemplo,
ejemplo, el líder
líder del
del Partido
Partido Conservador,
Conservador, Laureano
Laureano internacional de judíos, el cual supuestamente quería apoderarse
Gómez,
Gómez, en su libro El El cuadrilátero
cuadrilátero (1935), en el que que diserta de Occidente y, claramente, de Colombia. Tello Mejía basó sus·
sobre cuatro
cuatro líderes mundiales, Mussolini, Stalin,
mundiales, Mussolini, Stalin, Gandhi
Gandhi extravagantes ideas en varios textos antisemitas precedentes.
y Hitler,
Hitler, hizo allí una suerte de
allí una de biografía
biografía panegírica
panegírica de este Uno de estos escritos se titula Losprotocolos de los sabios de Sión
último,
último, explicando
explicando sus orígenes humildes, humildes, su coraje como como (1902), una suerte de mapa de ~ta imperialista de los judíos
militar,
militar, su sensibilidad
sensibilidad como artista plástico capacidad
plástico y su capacidad para adueñarse del mundo; el libro habría sido publicado hacia
de
de liderazgo. También
También afirmó
ahrmó que que “El"El alemán, ario,ario, no podrá
podrá comienzos del siglo XX en Rusia197• Los protocolos muestra una
vivir jamás en inteligencia
vivir jamás inteligencia con el el judío,
judío, semita, y que que lo
lo mejor
mejor conspiración masónica y hebrea para manipular a la pbblación
que
que este puede
puede hacer es partirpartir sin tardanza
tardanza a instalarse en en a través del comunismo y, así, crear un poder glo~bal. Tello Mejía
Palestina.
Palestina. ElEl gran
gr an pensamiento
pensamiento de de los hitleristas expulsar a
hitleristas es expulsar también tomó sus notas del libro de otro antisemita norteame-
todos los judíos de
los judíos de Alemania”
Alemania'' (117;
( 117; énfasis
énfasis añadido).
añadido). De De igual
igual ricano, Henry Ford, El judío internacional: El problema más
modo, destacó del del plan de gobierno nazi
plan de nazi lala diferencia
diferencia entre
entre un
un importante del mundo (1920), texto de gran circulación en la
capitalismo nacional
capitalismo nacional y un un capitalismo
capitalismo parasitario financiero,
parasitario financiero, época y traducido a varios idiomas.
supuestamente
supuestamente el de los los judíos ( 118). Insisto,
judíos (118). Insisto, Laureano
Laureanq Gómez Para Tello Mejía, existÍa una conspiración mundial: una
no
no era nazi y también
también realizó
realizó críticas
críticas al al sistema
sistem¡¡. hitleriano;
hicleriano; no invasión basada en la acumulación de capital, sustentada en la
obstante, parecía concordar con con los los nazis en la cuestión
cuestión judía. explotación~ los obreros sanos (3); afirmó que los comerciantes
Del mismo modo, como como lo lo ha mostrado
mostrado Leal Leal Villamizar,
Villamizar, elel judíos vendían mercaderías a precios irracionales, propiciando
periódico conservador
periódico conservador El Siglo publicó
El Siglo publicó muchos artÍculos de
muchos artículos un sistema de préstamos usurarios, en fin, una lista que, bien
tono claramente antisemita 196
tono 196.•
mirada, se parece más a una descripción del capitalismo finan-
ciero mundial de hoy que a una conspiración de los sabios
de Sion. La tarea monopolizadora de estos agentes foráneos
196
196 De acuerdo con Leal Leal Villamizar:
Villarnizar: “Además
"Además de López de de Mesa,
Mesa, estaban otros (veamos cómo aquí se junta antisemitismo y xep.ofobia) ponía
intelectuales como
corno Calibán (para quien 'el el judío de la Europa central repre-
repre-
en peligro "la industria y el comercio local" (4).
senta uno de los tipos bajos’ pero en la siguiente
tipos humanos más bajos: siguiente década cambió
su posición), Salvador Tello Mejia (intelectual antioqueño, autor de la obra
Tello Mejía
Colombia ante los judíos,
judíos, que alerta sobre el supuesto plan de de dominación
dominación
mundial por parte
parre de de las comunidades judías)
judías) y Laureano Gómez
Górnez (quien 197 Según Tello Mejía, el libro es auténtico, fue escrito por un ruso y luego tra-
desde El
El Siglo emitió duros comentarios para estos inmigrantes
para estos inmigrantes e incluso
incluso
ducido al inglés: "Las dos traducciones [de original] fueron hechas del libro
lideró un
un plebiscito en 11942 9 4 2 para expulsarlos), así
así como
corno representantes
que publicó Serge Nüus; es incontestable. En Londres, el ejemplar ruso se
de las Cámaras
Cámaras de Comercio de Popayán, Popayán, Palmira,
Palrnira, Honda,
Honda, Bucaramanga,
Bucararnanga,
encuentra en la Biblioteca del British Museurn con el número 3936d.17, y
Cúcuta, Cartagena, Barranquilla, Medellin Bogotá” (“Antisemitismo
Medellín y Bogotá" ("Antisemitismo
lleva el sello de entrada: British Museurn, 1O de agosto de 1906. Este libro,
en Colombia”
Colombia" s.p.).
s. p.).
bien presentado y encuadernado en piel negra, consta de 417 páginas" ( 15).
202 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
EUGENESIA DEFICITARIA 203
Frente a tan
Frente tan insana
insana invasión,
invasión, el autor
autor proponía
proponía un un plan:
"Descorrer el
“Descorrer el velo
velo que
que encubre
encubre lala invasión
invasión judía Colombia y
judía en Colombia
especialmente en Bogotá,
especialmente Bogotá, Cartagena,
Cartagena, Medellin,
Medellín, Cali
Cali y Barran-
Barran-
quilla, tierras
quilla, tierras propicias
propicias ala especulación
especulación al al fermento
fermento de la la horda
horda
terminará por
que terminará por aniquilar
aniquilar nuestro
nuestro país”
país" (12). NoNo obstante,
Tello Mejia
Tello Mejía estaba feliz de
estaba feliz de que
que Hitler
Hitler hubiera
hubiera logrado
logrado arrancar
arrancar
el mal
el mal dede raíz: “El
"El dios
dios Oro
Oro y la
la judío-masonería
judío-masonería son entidades
pocos se
temibles; pocos se atreven
atreven a combatirlos, Hitler en un
combatirlos, y si Hitler un
arranque de
arranque de valor
valor supremo
supremo logró
logró cortar
cortar el
el mal
mal de raíz,
raíz, obra
obra fríe
fue
los mismos
de los mismos delatores
delatores hebreos que que entregaron
entregaron al al Dictador
Dictador
alemán el plan
alemán plan de
de dominación
dominación concebido
concebido porpor los
los Sabios
Sabios de Sion”
Sion"
( 11). Además,
(11). Además, la la evidencia
evidencia de de que el plan
plan sionista
sionista estaba siendo
utilizado en
utilizado en Colombia
Colombia era palpable
palpable en las
las calles
calles de Bogotá:
1198
98 Cuenta Bushnell
Busru;ell que uno de estos
estos simpatizantes
simpatizantes era
era el conservador
conservador Guillermo
modus operandi general que utilizaron los diferentes países de
Camacho
Camacho Montoya,
Montoya, columnista del del periódico conservador El El Siglo. En
En una
de sus columnas
columnas eneste
en, este periódico, anotó que Hitler
Hitler era “La
"La primera
primera figura
figura América Latina y Occidente, en los que comenzaba a asentarse
política
política de su época”
época" y el “restaurador
"restaurador de la grandeza
grandeza alemana”.
alemana". Agrega
Agrega que, la ideología antisemita; este antisemitismo generalizado estuvo
en 11940,
940, el semanario
semanario Véritas,
Veritas, auspiciado
auspiciado por los
los curas dominicos
dominicos de Chi-
Chi- asociado a múltiples factores que no solo tuvieron que ver con
quinquirá, describió a Hitler
Hitler como a un un “instrumento
"instrumento necesario
necesario usado
usado por
la divina providencia para
para castigar
castigar a los impíos”
impíos" {Eduardo
(Eduardo Santos
Santos 28-47).
28-47).
cuestiones raciales y económicas, sino también con cuestiones
DEFICITARIA
EUGENESIA DEEICITARIA 205
204 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
198 Cuenta Busru;ell que uno de estos simpatizantes era el conservador Guillermo
modus operandi
modus operandi general
general que
que utilizaron los diferentes
utilizaron los países de
diferentes países
Camacho Montoya, columnista del periódico conservador El Siglo. En una
de sus columnas en, este periódico, anotó que Hitler era "La primera figura Latina y Occidente, en los
América Latina los que comenzaba a asentarse
asentarse
política de su época" y el "restaurador de la grandeza alemana". Agrega que, la ideología
ideología antisemita; este antisemitismo generalizado estuvo
antisemitismo generalizado estuvo
en 1940, el semanario Veritas, auspiciado por los curas dominicos de Chi- múltiples factores
factores que
que no solo
solo tuvieron
tuvieron que ver
ver con
asociado a múltiples
quinquirá, describió a Hitler como a un "instrumento necesario usado por
la divina providencia para castigar a los impíos" (Eduardo Santos 28-47).
cuestiones raciales
raciales y económicas, sino
sino también
también con
con cuestiones
206 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE
D E LA POBLACIÓN
EUGENESIA DEFICITARIA 207
polacos, checos, búlgaros, rusos, italianos, etc.” etc." (citado en 202 "Debo indicarle que Luis Cano, tras la investigación, si figuró como el re-
presentante oficial del Estado colombiano en la Conferencia de 1938 en
Francia, y se constituyó por un tiempo en el enlace comunicativo con la en-
tidad internacional surgida tras la Conferencia y el Gobierno colombiano.
1199
99 D
Dee hecho, Gleizer se pregunta: “por
"por qué,
qué, si cada país cenia
tenía estructuras legales, Le cito aquí algunos apartes que lo comprueban: 'Cabe destacar las reservas
tradiciones y contextos políticos particulares, reaccionaron de de una forma en cuanto al tema de iurnigración, el cual fue manifestado por Luis Cano en
tan aparentemente uniforme durante los los años
años de 1933
1933 a 1945,
1945, cerrando las representación del Gobierno de Colombia, quien puso en evidencia la
puertas los refugiados judíos"
puercas a los ( 17).
judíos” (17). postura del Gobierno colombiano en este terna de los refugiados judíos'. 'El
206 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
EUGENESIA DEFICITARIA
DEFICITARIA 207
legales, como afirma Daniela Gleizer: "No existe correlación Donadío y Galvis
Donadío Galvis 240). El El decreto mencionado
mencionado “prohibía
"prohibía a
entre el tipo de gobierno -democrático o autoritario- y la los cónsules otorgar
los otorgar visas
visas a personas que que hubieran
hubieran perdido
perdido
actitud de aceptación o rechazo hacia los refugiados judíos. nacionalidad de origen
su nacionalidad origen[[...]
... ] Según
Según López de de Mesa,
Mesa, en en las las
[... ] No existe una simetría forzosa entre regímenes autoritarios repúblicas americanas
repúblicas americanas habíahabía 'muchos
muchos elementos indeseables,
indeseables,
favorables al Eje que, por tanto, se supondría rechazarían a los gran parte
en gran parte judíos' que se habían
judíos’ que habían nacionalizado
nacionalizado en en esos
refugiados, y viceversa, entre gobiernos proaliados y actitudes países, cambiando
países, cambiando su nacionalidad
nacionalidad de origen, generalmente
generalmente
favorables a los refugiados" (2S) 199 • (244) 200.•
europea'' (244)
europea”
En el capítulo titulado "López de Mesa y el antisemitismo" De
D e acuerdo con la Holocaust
Holocaust Encyclopedia
Encyclopedia del UnitedUnited
del libro Colombia nazi, Silvia Galvis y Alberto Donadío hacen Holocaust Memorial
States Holocaust Memorial Museum,
Museum, no no fue Colombia
Colombia el
una ~uy buena descripción y síntesis de los acontecimientos único país reacio a aceptar inmigración judío-alemana.
aceptar la inmigración
diplomáticos que llevaron al Gobierno de Santos, y a López Entre 1933
Entre 1933 y 1941,
1941, bajo la ideadelajudenrein
la idea ("limpieza de
de la judenrein (“limpieza
de Mesa como su ministro de Relaciones Exteriores, a cerrar judíos") unos 115SO0 000 judíos alemanes
judíos”) unos dej~ron Alemania,
alemanes dejaron Alemania,
la entrada de los judíos a Colombia. En noviembre de 1938, pero nono encontraron
encontraron países ' que 1
paises ..
os quisieran
los qmsieran reCI'b'I r'20101.. E
recibir Enn
las hordas nazis incendiaron 119 sinagogas, saquearon 7SOO verano de 11938,
el verano delegados de treinta
938, delegados treinta y dos países,
países, incluido
incluido
negocios de judíos, detuvieron a veinte mil y asesinaron a Colombia (que
Colombia (que tuvo
tuvo como
como representante Gobierno a Luis
representante del Gobierno Luis
treinta y seis, en él episodio ahora mundialmente conocido Cano 202
202
Cano ), se se reunieron
reunieron por por nueve
nueve díasdías en
en el
el hotel
hotel francés Evian,
Evian,
como la Noche de los Cristales Rotos -Kristallnacht o
Novemberpogrome- ( Galvis y Donadío 23 S). Este episodio
fue presenciado por Jaime Jaramillo Arango, para entonces Donadío y Galvis:
200 De acuerdo con Donadío Galvis: “El del Gobierno
"El criterio antisemita del
ministro plenipotenciario en Berlín del Gobierno colombiano, de Santos
Santos se inauguró desde
desde su posesión. En 1938, 2383 había
1938, el decreto 2383
quien dio noticias de estos incidentes y pidió al Gobierno rebajado los
rebajado los depósitos
depósitos inmigratorios 'para deseables' que
nacionalidadeS deseables’
para las nacionalidades
ciertamente nono era la de
de los
los judíos, los cuales
judíos, los cuales según
según López
López de Mesa
Mesa tenían
instrucciones para su actuación. Dos meses después de este una 'orientación
orientación parasitaria vida'" (245).
parasitaria de la vida’” (245).
incidente, López de Mesa envió una carta-circular para las "Muchos judíos
201 “Muchos
201 alemanes y austríacos
judíos alemanes austriacos intentaron
intentaron ir a los Estados Unidos,
embajadas europeas, en la que hacía expresa la voluntad del pero nono pudieron obtener las visas necesarias
necesarias para ingresar. Aunque las no-
ingresar. Aunque
Gobierno Santos de impedir el ingreso de judíos a Colombia. ticias de los violemos
ticias violentos pogromos de noviembre de de 1938 Rieron ampliamente
1938 fueron ampliamente
difundidas, los estadounidenses
difundidas, mostraron reacios
estadounidenses se mostraron reacios a recibir a ios
los refugiados
refiigiados
En esta carta-circular, López de Mesa afirmó: "Opongan todas
judíos. medio de
judíos. En medio de la Gran
Gran Depresión,
Depresión, muchos estadounidenses creían que
las trabas humanamente posibles a la visación de nuevos pasa- los refugiados competirían con ellos
los ellos por puestos trabajo y sobrecargarían
puestos de trabajo
portes a elementos judíos [... ] Es de impedir, hasta donde sea los programas sociales
los sociales establecidos
establecidos para ayudar
ayudar a los necesitados" (United
necesitados” (United
humanamente posible, que entren a Colombia judíos rumanos, States Holocaust Memorial Museum
States Museurn s.p.;
s. p.; traducción prqpia).
propia).
polacos, checos, búlgaros, rusos, italianos, etc." (citado en "Debo indicarle que Luis Cano, tras la investigación,
202 “Debo investigación, si figuró
figuró como el re-
oficial del Estado colombiano en la Conferencia de
presentante oficial 1938 en
de 1938
Francia, y se constituyó por un
un tiempo en el enlace con la en-
enlace comunicativo con
tidad tras la Conferencia y el Gobierno colombiano.
tidad internacional surgida tras
199 De hecho, Gleizer se pregunta: "por qué, si cada país tenía estructuras legales, Le cito aquí algunos apartes que lo comprueban: ‘Cabe'Cabe destacar las reservas
tradiciones y contextos políticos particulares, reaccionaron de una forma al tema de inmigración,
cuanto al
en cuanto iurnigración, el cual manifestado por Luis
cual fue manifestado Cano en
Luis Cano
tan aparentemente uniforme durante los años de 1933 a 1945, cerrando las Gobierno de Colombia, quien puso en evidencia la
representación del Gobierno
puertas a los refugiados judíos" ( 17). Gobierno colombiano en este
postura del Gobierno este tema
terna de
de los
los refugiados judíos'. 'El
judíos’. ‘El
EUGENESIA DEFICITARIA
209
208 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA
RAZA Y GOBIERNO D
DE POBLACIÓN
E LA POBLACION
La cifra de 300
300 000 salvajes que aparece en algunos
algunos libros Esta situación general sobre las razas internas y externas
nacional, es absolutamente
de geografía nacional, fantásticayy mal
absolutamentefantástica mal ca-
y los problemas biopolíticos asociados a la alimentación,
estricto
lificada. Como absolutamente salvajes en el sentido estricto la educación, etc., hacían inviable el tan anhelado progreso
de la palabra sólo
sólo pueden considerarse
considerarse algunas
algunas tribus deldel indefinido de Colombia o, al menos, hacían más lemas las
Vichada y del Caquetá. El resto,
Vaupés, del Vichada resto, en contacto aspiraciones de las élites letradas de ingresar en los procesos
más o menos frecuente con los los colonos,
colo-nos, debe estimarse de modernización trazados desde las metrópolis capitalistas
como población semicivilizada.
como Para la clasificación
semicivilizada. Para clasificación por con sus eternas promesas de enriquecimiento nacional. Como
sexos en el total se tomó como base la que pudo obtenerse veremos, los planes utópicos del liberalismo chocaban con sus
de manera exacta en algunos
algunos censos
censos parciales.
parciales. La propor- propios prejuicios raciales y, además, dependían de las relaciones
población civilizada
ción de las tribus con la población civilizada es del 8,8 por ·internacionales conflictivas, asimétricas y cambiantes de los
mil, divididas
divididas así: hombres 37
37 58
581,
1, mujeres 331640,
1 640, para un años en los que López de Mesa fue servidor público y escritor.
69.221 habitantes indígenas.
total de 69.221 indígenas. (Contraloría
(Contraloría General
de la República 40; énfasis añadido)
205
205 “La
"La Corte Constitucional consideró que referirse referirse a dichos
dichos grupos como
corno ‘sal-
'sal-
vajes
vajes' presupone una connotación peyorativa y discriminatoria. Por vulnerar
la dignidad
dignidad humana,
humana, la prohibición de discriminación, el pluralismo,
pluralismo, la di-
versidad étnica y cultural
cultural ddeé llaa nación, así como
corno la autonomía
autonomía de loslos pueblos
indígenas,
indígenas, la Corte
Corte Constitucional consideró que referirse referirse a dichos
dichos ·grupos
grupos
como salvajes’ presupone una
corno 'salvajes' una connotación peyorativa y discriminatoria”
discriminatoria"
(“Indígenas
("Indígenas no pueden ser llamados salvajes”
salvajes" s.p.).
s. p.).
EUGENESIA DEFICITARIA
DEFICITARIA 211
210 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
La cifra de 300 000 salvajes que aparece en algunos libros situación general
Esta situación general sobre las internas y externas
las razas internas externas
yy los
los problema biopolític os asociados a
problemass biopolíticos la alimentac ión,
alimentación,
de geografía nacional, es absolutamentefantástica y mal ca-
lificada. Como absolutamente salvajes en el sentido estricto la educación
la educación,, etc.,
etc., hacían
hacían inviable el el tan anhelado progreso
tan anhelado progreso
de la palabra sólo pueden considerarse algunas tribus del indefinido de Colombia
indefinido Colombia o, o, al
al menos, hacían más lemas las
lentas las
aspiraciones
aspiracione s de
de las
las élites
élites letradas de ingresar en los
los procesos
Vaupés, del Vichada y del Caquetá. El resto, en contacto
de moderniz
de modernización
ación trazados desde desde las
las metrópoli
metrópolis s capitalistas
capitalistas
más o menos frecuente con los colo-nos, debe estimarse
con
con sus eternas promesas de enriquecimi ento
enriquecimiento nacional.
nacional. Como
Como
como población semicivilizada. Para la clasificación por
sexos en el total se tomó como base la que pudo obtenerse veremos, los
veremos, los planes
planes utópicos
utópicos del liberalismo chocaban con sus
del liberalismo chocaban con
205 "La Corte Constitucional consideró que referirse a dichos grupos corno 'sal-
vajes' presupone una connotación peyorativa y discriminatoria. Por vulnerar
la dignidad humana, la prohibición de discriminación, el pluralismo, la di-
versidad étnica y cultural de la nación, así corno la autonomía de los pueblos
indígenas, la Corte Constitucional consideró que referirse a dichos ·grupos
corno 'salvajes' presupone una connotación peyorativa y discriminatoria"
("Indígenas no pueden ser llamados salvajes" s. p.).
10. FACTORES ÉTNICOS, ALIMENTOS Y
DISTRIBUCIÓN DE LA RIQ!!EZA NACIONAL
213
110. ÉTNICOS, alimento
Factores étnicos,
0 . FACTORES ALIMENTOS y
s Y
DISTRIBUCIÓN
D ISTRIBUCIÓN D E LA RIQUEZA
DE NACION AL
RIQ!!EZA NACIONAL
La estruaura anatómica,
La, estructura anatómica, lala buena
buena salud
salud física del
física del
ciudadano, su capacidad
ciudadano, capacidad mental
mentaly su caníaer foaores
carácter son factores
decisivos no
decisivos no sólo
sólo en el engrandecimie
engrandecimiento de la
moral de
nto moral patria
la patria
sino
sino en el desenvolvimiento
desenvolvimien to de la
la riqueza
riqueza pública.
pública.
Luis López
Luis López dede Mesa
Mesa (El
(Elfoaor
factor 5).
El trabajo se ha
El trabajo ha convertido
convertido entonces,
entonces, nono sólo cuanto
sólo en cuanto
categoría, sino también
también en
en la
la realidad,
realidad, en el medio
medio
para crearla
crear la riqueza
riqueza en general
generaly,y, como detenninación,
determinación,
ha adherirse al
ha dejado de adherirse al individuo
individuo como
una partimlaridad
una particularidad suya.
Karl Marx
Karí Marx (Elementos
(Elementos fundamentales
fundamentales 25).25).
¿Cómo queda
¿Cómo queda asegurada la la reproducción de de la fuerza
la foerza
de trabajo?
de trabajo? Queda
Queda asegurada
asegrtrada al
al dar
dar a la
la foerza de trabajo
fuerza de trabajo
el medio
el medio material
materialpara reproducirse:
reproducirse: el salario,
[. ..]indispensable
[...] indispensable para el crecimiento, crianza y educación
crecimiento, crianza
de los niños
de niños en los
ÚJs que
que el
elproletariado
proletariado se reproduce
[. ..]como
[...] como fuerza
fuerza de trabajo.
Louis Althusser
Louis Althusser (15-16).
(15-16).
213
2214
14 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA
MESTIZAJE RAZA Y GOBIERNO DE
Y GOBIERNO LA POBLACIÓN
DE LA POBLACIÓN FACTORES ÉTNICOS, ALIMENTOS Y DISTRIBUCIÓN DE LARIQ!J:EZANACIONAL 215
El factor
El factor étnico
étnico ( 11927)
927 ) es un informe técnico producto
un informe producto de una una En primer lugar, afirmaba López de Mesa, ratificando su
exposición
exposición que que hizo López de de Mesa
Mesa al al “Comité
"Comité de expertos
expertos hipótesis de 1920, se debía atender a una política inmigra-
que
que estudíalas
estudia las causas
causas y remedios
remedios de la carestía en Colombia",
Colombia” toria. El plan era uno de sustitución, ya no de importaciones,
enmarcada
enmarcada en en una campaña por
una campaña "el mejoramiento
por “el mejoramiento de de nuestra
nuestra sino de gente. La población colombiana, monstrificada, mal
población” Es indudable
población". indudable queque el texto
texto fue trabajado
trabajado desde una una mezclada, borracha y enferma, era prácticamente inmodifi-
prescripción
prescripción eminentemente
eminentemente biopolít:ica
biopolítica y queque perseguía
perseguía el el cable por el Estado si este no traía, bajo su responsabilidad
objetivo
objetivo de “normalizar”
"normalizar" las “tres
"tres razas"
razas” mezcladas históri- y planificación, nueva sangre para oxigenar y revitalizar los
camente,
camente, y porpor azar,
azar, en suelo colombiano:
colombiano: “cuidando
"cuidando de que que "cruzamientos espontáneos" y el mestizaje originalmente
predominen, las
predominen, las mejores cualidades
cualidades de cada una,
una, hasta donde
hasta donde defectuoso y azaroso de Colombia.
ello
ello sea posible,
posible, y corrigiendo
corrigiendo con una una sana política
política dede inmi-
inmi- Antes de proponer sus prescripciones biopolíticas, utili-
gración
gración los
los defectos
defectos que
que el cruzamiento
cruzamiento espontáneo
espontáneo tienda
tienda zando su usual técnica genealógica207, López de Mesa repasaba
a hacer
hacer perdurar"
perdurar” (5).(S). El
El objetivo del
del informe
informe era múltiple:
múltiple: las causas históricas del mestizaje colombiano denunciando,
en primer lugar, la fatalidad del determinismo geográfico-
(1) Diagnosticar
Diagnosticar la
la degeneración
degeneración racial
racial y los
los estragos
estragos que
que climático: "Selvas milenarias y riscos de abrupta pendiente,
esta causaba.
esta separados p~r el océano de la cultura madre y de la cepa de la
(2) Hacer una
(2) Hacer una propuesta
propuesta parapara el buen gobierno de la
buen gobierno la raza colonizadora, hicieron precario el influjo del progreso en
población.
población. estas regiones durante tres siglos" (Elfactor 6); y, en segundo
(3) Orientar
Orientar el mejoramiento
mejoramiento racial de la
racial de la población
población para
para la lugar, la "mala raza hispánica" (que luego alabará en su Escru-
reproducción
reproducción de
de la fuerza de trabajo (arbeitskraft),
(arbeitskraft), que tinio sociológico): "De aquellos elementos étnicos que nos
pudiera generar
pudiera generar un crecimiento económico
un crecimiento sostenido206.• ·
económico sostenido aportó la península ibérica, mal educados aun para el trabajo,
militares y aventureros en gran parte" (El factor 6). Ahora,
Algunos años más tarde, en 1936,
Algunos 1936, el filósofo
@ósofo antioqueño
antioqueño. ocho años después de sus conferencias en el Teatro Municipal
Fernando González
Fernando González (1895-1964)
( 1895-1964) afirmó
afirmó que
que el deber
deber central
central de
de de Bogotá, ponderaba de manera positiva el elemento indí-
los tres poderes del Estado consistía
los tres poderes del Estado consistÍa en
en “dirigir
"dirigir biológicamente
biológicamente gena, a quienes antes había conceptualizado como "animales
la mezcla de sangres, de grupos. Crear
la mezcla Crear institutos
institutos biológicos
biológicos débiles", sin carácter moral y con una predisposición natural
que tengan el cuidado
que tengan el cuidado de ello
ello y que
que regulen inmigración"
regulen la inmigración” a la malicia y al irrespeto de la propiedad privada: "De la raza
((39).
3 9 ) . Pero, ¿qué implicaba
implicaba “normalizar”
"normalizar" y “corregir”
"corregir" una aborigen cobramos la suavidad del carácter, laboriosidad y
raza? ¿Qué¿Q:_é significaba
significaba “dirigir
"dirigir biológicamente la la mezcla de
sangre”
sangre"?? ¿¿Cómo
Cómo podía
podía ser posible
posible modificar configuración
modificar la configuración
207 En los ~exros de López de Mesa es sistemática esta metodología genealógica;
racial de un país
racial país ?
siempre se recurre al pasado ·como una forma de desentrañar y entender las
causas que hicieron posible el estado actual de las cosas. De hecho, cuando
editó el libro de las conferencias que se realizaron en el Teatro Municipal
206
206 “Por
"Por fuerza de trabajo o capacidad
capacidad de trabajo entendemos al conjunto
conjunto de de Bogotá (Los problemas de las razas en Colombia), escribió en el prólogo:
las facultades
facultades físicas y mentales que existen
existen en la corporeidad, es decir, en la "Pon1ue en rodas partes va apareciendo un como examen de conciencia
personalidad viva de un ser humano y que él pone en movimiento cuando nacional, que busca hacer el balance del pasado por ver de hallar las posibi-
produce valores
valores de índole" (Marx, El
de uso de cualquier índole” El capital201
capital 201).). lidades de del futuro" (en Muñoz Rojas, 61).
214 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN FACTORES ÉTNICOS, ALIMENTOS Y DISTRIBUCIÓN DE LA
FACTORES RIQUEZA NACI ONAL
LARIQ!J:EZANACIONAL 2215
15
habilidad
habilidad manualmanual en algunas
algunas regiones,
regiones, ciertos dones dones de disci-
disci- Comarcas hay, como las hoyas deletéreas del Cauca y del
plina, adaptabilidad
plina, adaptabilidad y tendencia
tendencia cívica”
cívica'' y, al
al mismo
mismo tiempo, Atraro, parte de las costas del Atlántico y del Pacífico y
señala
señala la “utilidad”
"utilidad" del del elemento
elemento africano
africano por por dos cosas: núcleos más o menos grandes en otras regiones, orillas del
( 11)) su capacidad
capacidad parapara desmalezar
desmalezar la la selva
selva y (2)
(2) la
la colaboración
colaboración Magdalena, por ejemplo, cuya población africana está tan
aportada
aportada en las guerrasguerras de de independencia
independencia (7). Sobre los los afro-
afro- decaída fisiológica y espiritualmente, que no podemos mez-
colombianos
colombianos ya ya había señalado, también
había señalado, también en sus conferencias
conferencias clarla con el resto de la población sin hacer sufrir al conjunto
de loslos años
años veinte, que que constituían
constituían una "amenaza creciente”.
una “amenaza creciente". de la nación muchos pasos hacia atrásy aun perturbarla para
Estos trestres elementos
elementos raciales
raciales -españoles,
— españoles, afrosafros e indígenas
indígenas-, —, siempre. ( 12; énfasis añadido)
sostenía el el autor, se habían
habían ido fusionando
fusionando lenta lenta y defectuo-
defectuo-
samente
samente durantedurante una una etapa
etapa embrionaria
embrionaria (la colonia)colonia) y luego
luego Las enfermedades propias de la raza afro que listamos
durante
durante la la infancia
infancia republicana
republicana (el (el siglo
siglo xix).
XIX). (paludismo, tuberculosis, anemia tropical, etc.) constituían un
Su
Su informe
informe comienza
comienza haciendo
haciendo alusión
alusión a las paradojas
paradojas peligro para las otras razas; por ello, en el esquema biopolítico
del, progreso: las rutas y caminos que
del.progreso: que aún
aún nono existían (y hoy hoy del antioqueño, lo mejor era aislar o separar a esta raza y realizar
tampoco),
tampoco), y que que el
el Estado
Estado podría estar tentado
podría estar tentado de de hacer,
hacer, servi-
servi- una profilaxis racial, para impedir su contacto y cruce con el
rían, contrario
contrario censa, para comunicar
sensu, para comunicar a las regiones
regiones del del país y resto de la población sana y blanca. Ahora bien, si la mezcla
hacer
hacer circular
circular distintos
distintos productos; asimismo, colaborarían
productos; asimismo, colaborarían con la sangre afro era de por sí peligrosa, la conjunción entre
negativamente con la fusión racial:
negativamente "ya que
racial: “ya que algunos
algunos elementos
elementos sangres de lo que López de Mesa llamaba "culturas inferiores"
están
están grandemente
grandemente retrasados
retrasados en cultura
cultura o deteriorados
deteriorados físi-físi- (afro y aborigen) sería, sin duda, causante del más grave error
camente
camente por por las endemias
endemias del del trópico, a vecesveces viciados
viciados por por de cualquier proyecto biopolítico de corte eugenésico:
malos
malos hábitos
hábitos dede alimentación
alimentación y de de bebidas, conviene
conviene prever
prever
el
el futuro
futuro y ensayar el el evitar
evitar esas
esas causas
causas de seguro
seguro detrimento
detrimento La mezcla del indígena de la cordillera Oriental con ese
de
de la raza por por todos los los medios
medios que que la ciencia
ciencia y lala prudencia
prudencia elemento africano y aun con los mulatos que de él deriven,
indican” (11-12). Las rutas comunicarían
indican" (11-12). comunicarían el el capital,
capital, harían
harían sería un errorfatal para el espíritu y la riqueza del país: se
posible
posible la la circulación
circulación de mercancías y producirían trabajo y
producirían trabajo sumarían, en lugar de eliminarse, los vicios y defectos de
riqueza
riqueza nacional,
nacional, pero, al al mismo tiempo, serían serían responsables
responsables las dos razas, y tendríamos un zambo astuto e indolente,
de distribuir
distribuir laslas enfermedades
enfermedades y las migraciones
migraciones de de la
la pobreza ambicioso y sensual, hipócrita y vanidoso a la vez, amén de
a los
los centros
centros urbanos. ignorante y enfermizo. Esta mezcla de sangres empobrecidas
Para el antioqueño,
antioqueño, un un cruzamiento
cruzamiento de razas disímiles,
disímiles, de de y de culturas inftriores determina productos inadaptables,
regiones
regiones diferentes
diferentes y mezcladas al al azar,
azar, no
no había hecho
hecho sino
sino perturbados, ner~iosos, débiles mentales, viciados de locura,
empeorar
empeorar la precaria
precaria situación social heredada de la la colonia. de epilepsia, de delito, que llenan los asilos y las cárceles
El
El horror
horror al al mestizaje con con la raza africana,
africana, que aparece en cuando se ponen en contacto con la civilización. (12; én-
casi todos los los textos del antioqueño,
antioqueño, se vuelve vuelve a señalar
señalar en fasis añadido)
este informe
informe técnico. Dicho Dicho tipotipo dede cruzamiento
cruzamiento con con lo afro
afro
haría
haría retroceder al país y lo perjudicaría de
lo perjudicaría de manera
manera indefinida:
indefinida: Para despejar el porvenir de este "grave problema", como
' lo habíaplanteado ya e~ sus conferencias del veinte, lo mejor
216 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN FACTORES ÉTNICOS, ALIMENTOS Y DISTRIBUCIÓN DE LARIQUEZANACIONAL
FACTORES LARIQ!!:EZANACIONAL 17
2217
habilidad manual en algunas regiones, ciertos dones de disci- Comarcas hay,hay, como las hoyas deletéreas del Cauca y del del
plina, adaptabilidad y tendencia cívica'' y, al mismo tiempo, Atraro, parte de las costas del
Atrato, del Atlántico y del Pacífico
Pacífico y
señala la "utilidad" del elemento africano por dos cosas: núcleos más o menos grandes en otras regiones,
núcleos regiones, orillas
orillas del
del
( 1) su capacidad para desmalezar la selva y (2) la colaboración Magdalena, por ejemplo, cuya población africana
Magdalena, africana está tan
aportada en las guerras de independencia (7). Sobre los afro- que no podemos mez-
fisiológica y espiritualmente, que
decaída fisiológica mez-
colombianos ya había señalado, también en sus conferencias con el resto
clarla con resto de la
la población al conjunto
población sin hacer sufrir al conjunto
de los años veinte, que constituían una "amenaza creciente". atrásy aun
de la nación muchos pasos hacia atrásy perturb arla para
aun perturbarla
Estos tres elementos raciales -españoles, afros e indígenas-, ( 12; énfasis añadido)
siempre. (12;
sostenía el autor, se habían ido fusionando lenta y defectuo-
samente durante una etapa embrionaria (la colonia) y luego enfermedades propias
Las enfermedades propias de la la raza afro
afro que
que listamos
listamos
durante la infancia republicana (el siglo XIX). (paludismo, tuberculosis,
(paludismo, anemia tropical,
tuberculosis, anemia tropical, etc.)
etc.) constituían
constituían unun
Su informe comienza haciendo alusión a las paradojas peligro para las otras razas; por
peligro paralas por ello,
ello, en el esquema biopolítico
biopolítico
del.progreso: las rutas y caminos que aún no existían (y hoy del antioqueño,
del antioqueño, lo mejor era aislar
lo mejor aislar o separar
separar a esta
esta raza
raza y realizar
realizar
tampoco), y que el Estado podría estar tentado de hacer, servi- una
una profilaxis
profilaxis racial,
racial, para impedir
impedir su contacto
contacto y cruce con el
rían, contrario sensu, para comunicar a las regiones del país y resto de
resto de la
la población
población sana
sana y blanca.
blanca. Ahora
Ahora bien, si la mezcla
hacer circular distintos productos; asimismo, colaborarían con lala sangre
sangre afro
afro era de por
por sí peligrosa,
peligrosa, lala conjunción
conjunción entre
entre
negativamente con la fusión racial: "ya que algunos elementos sangres de lo lo que López de MesaMesa llamaba
llamaba ‘culturas
"culturas inferiores”
inferiores"
están grandemente retrasados en cultura o deteriorados físi- (afro y aborigen) sería, sin duda,
(afro duda, causante del del más grave
grave error
error
camente por las endemias del trópico, a veces viciados por cualquier proyecto
de cualquier proyecto biopolítico
biopolítico de de corte
corte eugenésico:
eugenésico:
malos hábitos de alimentación y de bebidas, conviene prever
el futuro y ensayar el evitar esas causas de seguro detrimento La mezcla del indígena de la cordillera Oriental con ese
La
de la raza por todos los medios que la ciencia y la prudencia africano y aun con
elemento africano con los mulatos que de él deriven,
deriven,
indican" (11-12). Las rutas comunicarían el capital, harían sería fatal para el espíritu y la riqueza
un errorfatal
seria un país-,se
riqueza del país:
posible la circulación de mercancías y producirían trabajo y sumarían, en lugar de eliminarse, los vicios y defectos
defectos de
riqueza nacional, pero, al mismo tiempo, serían responsables dos razas, y tendríamos un
las dos un zambo astuto e indolente,
de distribuir las enfermedades y las migraciones de la pobreza hipócrita y vanidoso a llaa vez, amén de
ambicioso y sensual, hipócritay
a los centros urbanos. ignorante y enfermizo. Esta de sangres empobrecidas
Esta mezcla desangres empobrecidas
Para el antioqueño, un cruzamiento de razas disímiles, de y de culturas inferiores determina productos inadaptables,
inftriores determina inadaptables,
regiones diferentes y mezcladas al azar, no había hecho sino perturbados, ner~iosos, débiles
perturbados, nerviosos, viciados de locura,
débiles mentales, viciados
empeorar la precaria situación social heredada de la colonia. delito, que llenan los
epilepsia, de delito,
de epilepsia, asilos y las cárceles
los asilos
El horror al mestizaje con la raza africana, que aparece en cuando se ponen en contacto con la civilización.
civilización. (12;
(12; én-
casi todos los textos del antioqueño, se vuelve a señalar en fasis añadido)
este informe técnico. Dicho tipo de cruzamiento con lo afro
haría retroceder al país y lo perjudicaría de manera indefinida: Para despejar el
Para el porvenir
porvenir de este “grave
"grave problema",
problema”, como
' lo
lo había
habíaplanteado
planteado ya e~ sus conferencias
ya en conferencias del veinte, lo
lo mejor
mejor
218 MESTIZAJE
MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO D
DEE LA POBLACIÓN FACTORES ÉTNICOS, ALIMENTOS Y DISTRIBUCIÓN DE LA RI~EZA NACIONAL 219
era inundar
inundar estas regiones deprimidas
deprimidas y habitadas
habitadas por por razas trabajo de tales asalariados, que es apenas del cincuenta, y aun
inferiores
inferiores con
con unauna corriente
corriente inmigratoria
inmigratoria que que eventualmente
eventualmente del treinta por ciento del trabajador de otras zonas, italianos,
pudiera elevar el estado
pudiera estado cultural
cultural y biológico
biológico dede las
las alicaídas
alicaídas y alemanes, americanos del norte, por ejemplo, se comprenderá
208
208
contagiosas razas colombianas
colombianas .• que estamos en presencia de un desorden peligroso para la
No solo
No solo era necesario
necesario proteger
proteger a la la población
población de mezclas
mezclas economía nacional" (El factor 13 ) 210 • Estas relaciones entre
raciales peligrosas, sino
raciales peligrosas, también educar
sino también educár y controlar
controlar la la parte
parte tiempo, eficiencia y producción son fundamentales para
“racialmente
"racialmente funcionar
funcional" (sana y trabajadora) encargada de comprender la vinculación entre el trabajo y la rentabilidad
reproducir
reproducir el el capital. Según
Según Althusser:
Althusser: “no "no es suficiente
suficiente del capital: "El tiempo medido y pagado debe ser también un
asegurar
asegurar a la la fuerza dede trabajo
trabajo las
las condiciones
condiciones materiales
materiales de tiempo sin impureza ni defecto, un tiempo de buena calidad,
su reproducción,
reproducción, para para queque sea reproducida
reproducida como como fuerzafuerza a lo largo de todo el cual permanezca el cuerpo aplicado a
de trabajo. Hemos
Hemos dicho
dicho que
que lala fuerza
fuerza de trabajo disponible
disponible su ejercicio" (Foucault, Vigilar 155) 211 • El propio Marx deli-
debía ser 'competente:
competente’ es decir apta apta para
para ser puesta en obra obra en mitó en El capital la jornada laboral: sostenía que el obrero
el sistema
sistema complejo
complejo del proceso de
del proceso de producción" ( 17). Así,
producción” (17). Así, euge-
euge- podía trabajar en función de su resistencia física: "un hombre
nesia, educación moral, control
nesia, educación moral, control de la la natalidad, alimentación,
natalidad, alimentación, solo puede gastar una cantidad determinada de fuerza vital"
profilaxis, higienismo
profilaxis, ahorro salarial
higienismo y ahorro salarial constituían
constituían elementos
elementos (279), pero que debía tener tiempo para dormir, alimentarse,
fundamentales
fundamentales de una una biopolítica
biopolítica cuyocuyo objetivo
objetivo era, mediante
mediante vestirse, etc. 212•
el gobierno
gobierno y control
control de la población, producir
producir la tantan ansiada
ansiada López de Mesa ácusaba a los trabajadores de practicar
y tan mal repartida riqueza nacional
tan mal repartida riqueza nacional y, claro está, reproducir
reproducir el "vicio de pereza" y culpaba a la administración pública
el
el capital
capital y la
la fuerza
fuerza de
de trabajo
trabajo que
que lala hacía posible209
hacía posible 209 •
. por "lanzar a la labor masas enormes de trabajadores sin
La
La masa trabajadora
trabajadora malmal educada,
educada, malmal alimentada
alimentada y mal mal
mestizada desperdiciaba
mestizada desperdiciaba el tiempo
tiempo laboral y generaba pérdidaspérdidas 210 De acuerdo con Marx, la "Economía del tiempo y repartición planificada
al
al capital:
capital: “Y"Y si a esto añadimos
añadimos el el poco rendimiento
rendimiento del del tiempo del trabajo entre las distintas ramas de la producción resultan
siempre la primera ley económica sobre la base de la producción colectiva"
(Elementosjimdamentales 101).
208 Al
Al respecto,
respecto, de acuerdo con
con Villegas
Villegas Vélez, “López
"López de Mesa
Mesa defiende
defiende pues,
pues, 211 Agrega Foucault: "La disciplina procura una economía positiva; plantea
toda una ingeniería social
social que si bien reconoce la decisiva influencia
influencia de el principio de una utilización teóricamente siempre creciente del tiempo:
factores
factores socioeconómicos y políticos,
políticos, tiene
tiene un
un componente biológico
biológico muy agotamiento más que empleo; se trata de extraer, del tiempo, cada vez más
importante, que se refleja
refleja en un constante llamado
llamado a la inmigración
inmigración con el instantes disponibles y, de cada instante, cada vez más fuerzas útiles. Lo cual
fin de crear un
un nuevo tipo
tipo de
de mestizo
mestizo adecuado aalas necesidades de progreso
las necesidades progreso significa que hay que intensificar el uso del menor instante, como si el tiempo,
de la República”
República" (“Raza”
("Raza" 228). en su mismo fraccionamiento, fuera inagotable" (Vigilar 158).
209 Según Guerra, Galvis Sánchez y Acuña Barrantes: “La
"La eugenesia como 212 Como señalaba Marx, hay un límite de la jornada de rrabajo: "Ese límite máxi-
ciencia, es aquella que estudia la manipulación genética,
genética, es decir que busca
busca mo está determinado de dos maneras. De una parte, por la barrera física de la
a través
través de la manipulación de los genes,
genes, el mejoramiento de la raza
raza humana. fuerza de trabajo. Durante el dia natural de 24 horas un hombre sólo puede
Existen
Existen dos tipologías
tipologías de eugenesia, la positiva
positiva y la negativa. La eugenesia
negativa. La eugenesia gastar una cantidad determinada de fuerza vital. Así, de manera análogo, un
negativa
negativa es aquella que busca
busca mejorar al ser humano esterilizando
esterilizando y aislando caballo sólo puede trabajar, promedialmente, 8 horas diarias. Durante una
a las
las personas con algún
algún defecto o mal congênito.
congénito. El segundo, la eugenesia parte del día la fuerza debe reposar, dormir, mientras que durante otra parte
positiva se fundamenta
positiva fundamenta en la identificación
identificación de genes sin
sin ningún
ningún problema, del día el hombre tiene que satisfacer otras necesidades físicas, alimentarse,
en las
las personas para que estas
estas se unieran y se multiplicasen"
multiplicasen” (10). asearse, vestirse, ere." (El capital279). .
218 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN RI~EZA NACIONAL
FACTORES ÉTNICOS, ALIMENTOS Y DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA
FACTORES 19
2219
era inundar estas regiones deprimidas y habitadas por razas trabajo de tales
tales asalariados,
asalariados, que es apenas del del cincuenta, y aunaun
inferiores con una corriente inmigratoria que eventualmente del treinta
del treinta por ciento
ciento deldel trabajador
trabajador de zonas, italianos,
de otras zonas,
pudiera elevar el estado cultural y biológico de las alicaídas y alemanes,
alemanes, americanos del norte, por
por ejemplo, comprenderá
se comprenderá
contagiosas razas colombianas208 • que estamos en en presencia de un desorden peligroso
un desorden para la
peligroso para
210
No solo era necesario proteger a la población de mezclas economía
economía nacional"
nacional” (El
{El factor
factor 13
13)) 210
.
• Estas relaciones entre
entre
raciales peligrosas, sino también educár y controlar la parte tiempo, eficiencia y producción
tiempo, fundamentales para
producción son fundamentales para
"racialmente funcional" (sana y trabajadora) encargada de comprender
comprender la
la vinculación
vinculación entre
entre el
el trabajo
trabajo y la
la rentabilidad
rentabilidad
reproducir el capital. Según Althusser: "no es suficiente del capital: “El"El tiempo
tiempo medido pagado debe ser también
medido y pagado también unun
asegurar a la fuerza de trabajo las condiciones materiales de tiempo
tiempo sin impureza
impureza ni defecto,
defecto, un
un tiempo
tiempo de buena
buena calidad,
calidad,
su reproducción, para que sea reproducida como fuerza a lo largo de de todo
todo el cual permanezca el cuerpo aplicado a
cuerpo aplicado
de trabajo. Hemos dicho que la fuerza de trabajo disponible ejercicio" (Foucault, Vigilar
su ejercicio” Vigilar 155) 211 .• El propio Marx
El propio Marx deli-
deli-
debía ser 'competente: es decir apta para ser puesta en obra en mitó en El
mitó capital la
El capital jornada laboral: sostenía que el obrero
la jornada obrero
el sistema complejo del proceso de producción" ( 17). Así, euge- podía trabajar en función
podía trabajar función de su resistencia
resistencia física:
física: “un
"un hombre
hombre
nesia, educación moral, control de la natalidad, alimentación, solo puede
solo puede gastar
gastar una una cantidad determinada de fuerza
cantidad determinada vital”
fuerza vital"
profilaxis, higienismo y ahorro salarial constituían elementos (279), pero que que debía tener tener tiempo
tiempo para dormir, alimentarse,
para dormir, alimentarse,
fundamentales de una biopolítica cuyo objetivo era, mediante etc. 212
vestirse, etc.
vestirse, 212
.•
el gobierno y control de la población, producir la tan ansiada López de Mesa acusaba
López ácusaba a los los trabajadores
trabajadores de practicar
practicar
y tan mal repartida riqueza nacional y, claro está, reproducir "vicio de pereza"
el “vicio culpaba a la
pereza” y culpaba la administración
administración pública
pública
el capital y la fuerza de trabajo que la hacía posible209 • por “lanzar
por "lanzar a la labor labor masas enormes trabajadores sin
enormes de trabajadores
La masa trabajadora mal educada, mal alimentada y mal
mestizada desperdiciaba el tiempo laboral y generaba pérdidas De
210 D
210 Marx, la “Economía
e acuerdo con Marx, "Economía del planificada
del tiempo y repartición planificada
al capital: "Y si a esto añadimos el poco rendimiento del distintas ramas
del tiempo del trabajo entre las distintas resultan
de la producción resultan
ramas de
ley económica sobre la base de la producción colectiva”
siempre la primera ley colectiva"
(Elementosjimdamentales
{Elementos fundamentales 101).
208 Al respecto, de acuerdo con Villegas Vélez, "López de Mesa defiende pues, Agrega Foucault: “La
2111 Agrega
21 "La disciplina positiva; plantea
disciplina procura una economía positiva;
toda una ingeniería social que si bien reconoce la decisiva influencia de el principio de una utilización teóricamente siempre creciente del del tiempo:
factores socioeconómicos y políticos, tiene un componente biológico muy agotamiento másmás que empleo; se trata de extraer,
extraer, del vez más
cada vez
del tiempo, cada
importante, que se refleja en un constante llamado a la inmigración con el disponibles y, de cada instante,
instantes disponibles instante, cada vez útiles. Lo cual
vez más fuerzas útiles. cual
fin de crear un nuevo tipo de mestizo adecuado alas necesidades de progreso significa que hay que intensificar
significa intensificar el uso del
del menor instante, como si
instante, como si el tiempo,
de la República" ("Raza" 228). (Vigilar 158).
inagotable" {Vigilar
en su mismo fraccionamiento, fuera inagotable”
209 Según Guerra, Galvis Sánchez y Acuña Barrantes: "La eugenesia como Como señalaba
212 Como
212 señalaba Marx,
Marx, hay
hay un
un límite
límite de la
la jornada de rrabajo:
jomada de "Ese límite
trabajo: “Ese máxi-
límite máxi-
ciencia, es aquella que estudia la manipulación genética, es decir que busca está determinado de
mo está de dos
dos maneras.
maneras. De una una parte,
parte, por la barrera física de la
física de
a través de la manipulación de los genes, el mejoramiento de la raza humana. fuerza de Durante el día
de trabajo. Durante dia natural de 2424 horas un hombre sólo sólo puede
Existen dos tipologías de eugenesia, la positiva y la negativa. La eugenesia gastar una cantidad determinada de fuerza vital. Así, de manera análogo,
gastar análogo, un
negativa es aquella que busca mejorar al ser humano esterilizando y aislando caballo sólo
caballo sólo puede trabajar, promedialmente, 88 horas diarias.diarias. Durante
Durante una
a las personas con algún defecto o mal congénito. El segundo, la eugenesia parte del
del día
día la fuerza reposar, dormir, mientras que durante
tuerza debe reposar, parte
durante otra parte
positiva se fundamenta en la identificación de genes sin ningún problema, día el hombre tiene que
del día que satisfacer
satisfacer otras necesidades físicas, alimentarse,
en las personas para que estas se unieran y se multiplicasen" (10). asearse, (El capital
ere." {El
asearse, vestirse, etc.” capital279).
279). .
220 MESTIZAJE
MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA
LA POBLACIÓN FACTORESÉTNICOS,ALIMENTOSYDISTRIBUCIÓNDELARIQ!!EZANACIONAL 221
de
de Mesa pres entó otro
Mesa presentó otro infor me al
informe al Gob
Gobierno nacional
iern o nacio titulado
nal titula do dueños de los medios de producción, o de la falta de distri-
Posi bles nuev os
Posibles nuevos rumbos de rumb os de la
la econ
economía
omía colom biana, publicado
colombiana, publicado bución de la riqueza nacional, sino de la clase trabajadora:
más
más tard
tarde, e, en
en 19441944, , por la la Imp
Imprenta
rent a Nac Nacional. El info
informe
iona l. El rme "Un cálculo elemental, sobre la base de la producción de
com enza ba hacie
comenzaba haciendo explí ndo cita la
explícita la relación
relación entr entre gobierno de la
e gobie rno de la nuestra industria, revela que solos el sabotaje, el ritmo lento
población, mal
población, mal mestizaje
mes tizaj e y econeconomía:
omí a: “El "El hom
hombre es el sujeto
bre es el suje to de trabajo y el hurto disminuyen en más de mil millones de
primordial de
primordial de la la econ omí a, com
economía, como fuente
o fuen te y medida
med ida de de todotodoss pesos el rendimiento anual de la economía colombiana" ( 6).
los
los valor es” (5).
valores" (S). Tamb
También ién señal
señalaba
aba que que el el pueblo colombiano
pueblo colo mbi ano Los trabajadores colombianos fueron presentados como
no esta
no estababapr epar ado para
preparado para asum
asumirir lina
una relación
relación responsable con
responsable con resentidos, ladrones, perezosos y saboteadores de la industria
el proc eso econ
el proceso económicoómi co hastahast a que no se hubi hubiera convencido de
era convencido de nacional. De allí que la política que se debía seguir fuera una
la imp orta ncia inalie
la importancia inalienable de nable de la
la propiedad
prop ieda d privada. La causa
causa
priv ada. La biopolítica, esto es, un gobierno y control de la población; no
de
de este
este “irre spet o” de
"irrespeto" de la propiedad
prop ieda d y el el capi
capital obedecía al
tal obed ecía al se trataba de organizar la distribución de la riqueza para acabar
mal mes tizaj e, cuya
mal mestizaje, cuya consecuencia cons ecue ncia habí habíaa sido
sido la la cons
constitución
tituc ión con la miseria de las clases más humildes, que denunciaba el
de
de un pueb lo rese
un pueblo ntid o: “nue
resentido: stro grup
"nuestro grupo social formase con
o socia l formóse con antioqueño, sino del disciplinamiento del proletariado, para
elem entos racia les
elementos raciales enemigos, enem igos, indio
indio, blanco
, blanc negro, dos de de loslos
o y negro , dos que dejara la pereza (aceleración del ritmo de la producción),
cuale
cuales s entr aron forz
entraron adamente en la
forzadamente la conv
convivencia social [ ... ] que
ivencia socia l [...] que no robara al dueño del capital (fin del sabotaje subversivo) y se
les
les cond
condujoujo al resentimiento
al resentimiento de clase
clases s y dede estirp
estirpes de que
que hoy
es de hoy comprometiera con el amor a las clases altas y con el respeto
pade cen” (5-6
padecen" (S-6). ). La
La cons ecue ncia de esta hibridación
consecuencia racial
hibr idac ión racia l irrestricto a la propiedad privada de esas mismas clases. Según
nega
negativativa había
habí a dadodado com como o resu
resultado
ltado un un tipo
tipo espec
específico de
ífico de López de Mesa, la juventud nacional estaba perdida, vagando
ciud adan o, cuya
ciudadano, cuyas s cara cter ístic as eran la
características la indo
indolencia, la falta
falta
lenc ia, la por las plazas de los pueblos, desperdiciando el tiempo, volvién- ·
de resp eto por el
de respeto por el trabajo, la trab ajo, pere za, el robo
la pereza, robo,, el el sabo
sabotaje de loslos
taje de dose bruta y parásita:
med
medios ios de prod ucci ón, la utili
de producción, utilización
zaci ón cons consuetudinaria del
uetu dina ria del
fraud
fraude, e, la
la estaf a, entr
estafa, entre e otro
otross (6).
(6). Por
Por ello,
ello, como
como señalseñala a Pedraza:
Pedraza: Una visita ambulatoria por las calles y plazas de nuestros
Ta
"la labo
laborr de de conv
convenir ertir a los los naci
nacionales
onal es en ciud ciudadanos debía
adan os debí a pueblos, aldeas y ciudades nos convence de que,.en cálculo
com bina r los
combinar los elementos elem ento s de una iden
una identidad
tida d nacional con las las
naci onal con discretísimo, nuestra juventud derrocha, descontando ge-
cuali dades de
cualidades de una
una indiv idualidad civil
individualidad civilizada,
izada, es decirdecir,, conte
contenida
nida nerosamente lo que corresponde a la moderada expansión
yy productiva"
prod uctiv a” {En (En cuer cuerpopo 22).
Al social y al adecuado entretenimiento del ánimo juvenil, no
Al mism
mismo o tiem
tiempo, po, en ese ese text
textoo es posible
posible apre apreciar una leve
ciar una leve
menos de cien mil horas diarias en vagancia inútil. (8-9)
vari ació n conc
variación conceptual eptu al en el
el discu
discurso
rso de Lóp López de Mesa
Mesa, con
ez de , con
rela
relaciónción alal info
informerme que que acab
acabamosamo s de analanalizar; esta variación
izar ; esta vari ació n Hacia esta masa poblacional debía el Gobierno dirigir sus
cons
consiste iste en
en reco noce r, por
reconocer, por primera
prim era vez,vez, que
que la la raza
raza no no podía
pod ía políticas, con el objetivo de subsanar la"calamidad pública" que
ser
ser elel único pará metr o para
único parámetro para lala medi
medición
ción y evaluevaluación del atraso
ación del atraso imposibilitaba el adecuado desarrollo de la economía colom-
yYelel esta ncam ient o econ
estancamiento ómi co: “a
económico: "a ello
ello [al
[al esta
estancamiento]
ncam ient o] no no biana. Además, este estado general de calamidad estaba asociado,
men
menos os contr ibuyen la
contribuyen pob reza abru
la pobreza abrumadora
mad ora y desm desmoralizadora
oralizadora según el autor, con la falta de higiene personal, las malas
de
de nues tras clase
nuestras clases s humi ldes” {Pos
humildes" ibles 6). La
(Posibles La respo
responsabilidad
nsabilidad políticas sanitarias y educativas y las enfermedades endémi-
del atra so
del atraso no erano era culp
culpa a dire cta de las clase
directa clases dirigentes, de los los
s dirig entes, de cas ( 11-12). Pero la lista no se detuvo allí: la determinación de
224 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
facto res étnicos, alimentos y distribución d e la riqueza nacional
FACTORESÉTNICOS,ALIMENTOSYDISTRIBUCIÓNDELARIQ!!EZANACIONAL 225
225
los
los accide ntes geográf
accidentes icos del
geográficos del país y lala influenc
influencia
ia perjudicial
perjud icial imperioso: "mestizar la población chocoana (y otros grupos
de algunos climas regiona
de algunos climas regionales les hacía imperiosa
imperio sa la la interve
intervención
nción litorales y fluviales de color que tenemos)~ de lo contrario, si
del
del Estado
Estado sobre el el territo rio: “la
territorio: "la naturaleza física colom
naturaleza física colombiana
biana se procediera inversamente, el desarrollo social impulsaría la
requie
requiere re modificaciones
modificaciones técnicas
técnicas de muy muy intelige
inteligente aplica-
nte aplica- reproducción y difusión de estos grupos raciales inferiores y,
ción
ción yy prolongado
prolon gado estudi
estudio,o, algunas
algunas dede ellas,
ellas, como
como la la adecua
adecuada da de este modo, serían "imposibles de modificar étnicamente"
irrigació
irrigaciónn y regulaci
regulación
ón de las las aguas”
aguas" (14).
(14). (38). Pero, ¿cómo mestizar a los "grupos de color"? Propuso
Ya
Ya no
no se
se manifes tó, como
manifestó, como lo lo hacía en sussus confer
conferencias
encias dede rodear al grupo "de un cinturón de raza blanca [... ] Porque, en
la
la década
década de de los
los veinte,
veinte, en contra
contra del
del proceso de degeneración
proces o degene ración fin, o asimilamos hoy aquellos agrupamientos raciales, o ellos
racial
racial que propon ía Jiméne
que proponía Jiménez z López
López:. Por
Por elel contra
contrario, veinte
rio, veinte nos asimilarán mañana, ineluctablemente" ( 38). Se trataba de
años
añ,os másmás tarde, afirmab
afirmaba a que
que esa
esa degener
degeneración
ación era material-
materi al- un proyecto agrario, no de una reforma con repartición
mente palpable: “Cuan
mente palpable: "Cuando do a vista tene~os la
vista de ojos tenemos la realida
realidad d de tierras, sino un nuevo modelo educativo para los campesinos,
biológic
biológica a colomb iana” que
colombiana'' que ofrecía
ofrecía evidenc
evidencias de cómo
ias de cómo “han "han en el cual primaran los conocimientos técnicos para el mejor
degene
degenerado rado y siguen
siguen degene
degenerando especies
rando las especi vegetales
es vegeta les yy aprovechamiento de los suelos; una movilización pedagógica
animale
animales",s”, una
una degene ración que
degeneración que tambié
también afectaba al hombre
n afectab a al hombr e controlada por el Estado y destinada a educar a la población
como
como especie
especie;; una degener ación compro
degeneración comprobable
bable “con"con solo
solo mirar
mirar campesina, para que esta conociera los suelos, qué plantar
aa cualqu
cualquierier multitud
multitu d de plazas
plazas y calles,
calles, de
de ciudad
ciudades y aldeas
es aldeas en ellos y cómo obtener los mejores resultados alimenticios:
de nuestro país"
de nuestro país” (16). Entre
Entre las
las soluci
soluciones biopolíticas
ones biopolít icas para la
para la
regener ación racial
regeneración, racial que prescr ibía el antioq
que prescribía antioqueño encontramos
ueño encont ramos multiplicar los medios de educación práctica de nuestro
las
las siguient
siguientes:
es:
pueblo en achaques de cultivo y nutrición, como sería la
creación de parques de frutales en cada cabecera de municipio
la
la experie ncia misma nos está indica
experiencia indicando mismos
ndo que esos mismos y de corregimiento en todo el país, con que pudieran darse
agrupa miento s sociale
agrupamientos s, median
sociales, mediante la
te la buena alimentación,
alimen tación, lecciones objetivas de cuáles plantas son aprovechables en
la
la medicin
medicinaa y el deport
deporte, e, restabl
restablecen
ecen la la fortale
fortaleza
za prístina
prístina cada región y cada clima, cómo deben ser cultivadas, cómo
de
de su
su casta. [...] Sea, pues,
[... ]Sea, pues, lo primero alimentarnos
primer o aliment adecua-
arnos adecua- cosechadas y distribuirlas y, lo que es más importante aún,
damen
damente.te. [...]
[... ] Para ello
ello indicarí
indicaría, [... ] la fundac
a, [...] fundación
ión y tenaz cuáles son su valor alimenticio y mejor manera de utilizarlo
mante nimien to de un
mantenimiento un Institu
Institutoto de Suelos,
Suelos, que nos vayavaya en la dieta familiar. (23)
definien do, región
definiendo, región, clima
región por región, clima por clima,
clima, [...]
[... ] lo
lo que
que
esos suelos necesitan. ( 17-18)
necesitan. (17-18)
Algo similar se sigue proponiendo hoy en día con relación
a la famosa y poco exitosa sustitución de cultivos ilícitos.
Sobre
Sobre elel último punto, la
último punto, la instalac
instalación
ión de de colonias
colonias,, López dede López de Mesa volvía a insistir, como lo había hecho en El
Mesa afirmab
Mesa afirmaba a queque estas serían
serían fundam
fundamentales
entales para frenar la
para frenar la factor étnico, en el tema de la inmigración. La razón era aparen-
acelera ción en la
aceleración la reprod ucción de los
reproducción los afroco
afrocolombianos. Así,
lombia nos. Así, temente sencilla: en muchos casos, ·era más barato colonizar
vemos
vemos cómo
cómo la matriz
matriz biopolít ica liberal proponía
biopolítica propon ía un neocolo--
un neocolo con inmigrantes extranjeros que producir un conjunto de
nialism
nialismoo salvífic
salvíficao y modern izador. Sin
modernizador. Sin embarg
embargo,o, antes de hacer
de hacer mejoras para la población local: "Porque ciertas medidas
vías de comun icació n, mejora r la
vías de comunicación, mejorar la higien
higienee y la indust
industria, era
ria, era de inmigración sana y fuerte [...1son en algunos sitios, miles
226 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN factores
FACTORES étnicos,
ÉTNICOS, alimentos
ALIMENTOS y
Y distribución
DISTRIBUCIÓN d
DEe la riquezanacional
LARIQ!!:EZANACIONAL 227
227
de
de vece
veces, s, así
así com
como o suen
suena,a, mile
miles,s, más
más efica
eficaces que lala muy costosas
ces que muy cost osas · se han dado -¡en todo el país!- al ritmo lento o roncería
y numerosas de higiene que en ellos
Ynum~'rosas ~~-higiene que ellos aplic aplicamos"
amos” {Pos (Posibles40).
ibles 40) . en el trabajo asalariado, según ya lo" dije, hasta el límite de
Tam bién soli
Tambten cita ba med
sohc1taba medidasidas de discdisciplinamiento
ipli nam ient o polít"
polí tico1co,, que, calculo yo por observación propia y ajenas informa-
no so1o para
no solo para la la delin cuencia
delincuencia com
común,ún, sino tam también
bién parapara loslos ciones, apenas si rinde el tercio de la labor normal que les
con sejo s loca
consejos les, las asam
locales, bleas dep
asambleas departamentales y las alcaldías
arta men tale s y las alcaldías
(est corresponde: Con ello defraudan esa economía[ ... ] en más
(estoo es,
es, el
el sist ema adm
sistema inis trati vo -pol ítico ) que
administrativo-político) que dila
dilapidaran
pida ran de mil millones de pesos anualmente, porque, si eso pro-
los
los dine
dinerosros públicos
púb lico s (44(44-45).
-45 ).
El
duce la nación con tal doloso método, más de otro tanto
El auto
autor r suge ría una
sugería una serie
serie de regulaciones
regulaciones labo laborales
rales para
para loslos produciría si adoptase la norma rusa del máximo esfuerzo
obre ros
obreros que,que, dura nte los
durante los años
años cuacuarenta, estaban políticamente
rent a, esta ban políticamente
conv normal, [... ]o siquiera del mínimo normal esfuerzo. (70)
ulsionados, debi
convulsionados, debidodo a sus sus mise
miserables condiciones
rables cond laborales.
iciones labo rales.
Toda
Todas s las med idas que
las medidas prop onía eran insi
que proponía insignificantes si “no
"no sese
gnif ican tes si Al actuar de esta manera, según López de Mesa, los tra-
fund ame ntan en
fundamentan_en un salar un io adec
salario uado alas nece
adecuado necesidades del obre
obrero
sidades del ro bajadores se "roban a sí mismos" y contribuyen al no desarrollo
de las ciud
delas ade s yy aa los
ciudades jornaleros del
los jornaleros del cam
campo" (58); era necesario
po” (58) ; era nece sari o de la "solidaridad social" que tendría el capitalismo si ellos,
bus car soluc
buscar iones conc
soluciones retas para
concretas para obte
obtener una másmás “equ
"equitativa
ner una itativa natural y honradamente, trabajaran más: "Pero, como eso no
difus ión
difUsión de de la
la rique za naci
riqueza onal” (61).
nacional" (61 ). Esta
Esta difus
difUsión de la rique
riqueza
ión de la za entienden por vías educativas meramente suasorias, pues ...
podría alcan
podría zarse med
alcanzarse iante tres
mediante tres insta
instancias específicas:
ncias espe cíficas: hagámoslo entender coercitivamente en favor suyo" (71). Se
(1)
trataba de disciplmar al proletariado, de hacerlo producir más
La fijac
(1)La ión de un
fijación un sala
salario mínimo.
rio míni mo.
(2) y convencerlo de que estas medidas redundaban en su propio
(2) La
La redi strib ució n de un “dis
redistribución "discreto"
cret o” porcentaje
porc enta je de de las
las
beneficio 217•
utilid ades líqui
utilidades líquidas das dede toda
toda emp
empresa.
resa . El último capítulo del informe es un añadido posterior a
(3)
(3) La
La grad uación del
graduación del salar
salario, conforme
io, con al rendimiento
form e al efec--
rendimiento efec la circulación pública del texto. Resulta que, luego de hacerse
tivo del traba jado
clvo del trabajador, r, es deci r, de
decir, de los
los bono
bonos bonificaciones
s o boni ficaciones público el informe, López de Mesa comenzó a recibir críticas
que
que hace
hacen n hoy
hoy en día día las
las emp
empresas, ficción
resas, ficci edulcorada
ón edu lcor ada por parte de la prensa (el autor señalaba como culpable al
de
de la
la redi strib ució n de la
redistribución la plusvalía capitalista216.
plusvalía capi talis ta 216 . diario El Tiempo). El-capítulo final que agregó a su informe,
Aho ra bien luego publicado como libro, que hacía alusión a las críticas
Ahora , esta
bien, esta apar ente redistribución
aparente redi strib ució n de
de la
la plusvalía no
plusvalía no
pod ía hac erse sin
podía hacersé pedirle, obv
sin pedirle, obviamente,
iam ente , más trab
trabajo al obrero:
ajo al obr ero:
217 El doctor Bejarano, en 1950, también pidió la intervención del Estado para
Mas
Mas es justo tam
es justo bién exig
también ir de los obre
exigir obreros alguna
ros algu na mayor
mayor la fijación de un salario mínimo, aduciendo que un buen salario repercutía ~n
coo pera ción al crec imie
cooperación al crecimiento nto de la econ
economía
omí a patria,
patria, porque
porq ue una dieta adecuada y en una vivienda digna: "Las distintas ramas del traba¡o
necesitan en Colombia la promulgación de un salario mínimo que debe fijarse
acorde con la realidad" (Alimentación 166). Sin embargo, también señaló que
el Estado debía controlar y vigilar el salario del trabajador, dado que "Toda
216 En las pág~as 68 y 6_9, correspondiente
216 En ias páginas 68 y 69, correspondi
ente al capít
capítulo 22, hacía
ulo 22, hacía una
una descr
descripción
ipción
porm enor izada de cómo debería repar la experiencia nos enseña que cualquier aumento o mejora en el jornal, no
porrnenonzada de como debería repartirse numéricamente
tirse numé esa bonif
ricam ente esa bonilicación,
icació n,
1~ cual, por ~rra parte, no podría tener carác
la cual, por otra parte, no podría tener
carácter individual
ter indiv (recibirla
idual (recib el obrer
irla el obrero),
o),
sirve en el 70% de los casos sino para aumentar el consumo de las bebidas
sino un
smo un carác ter social
caracter social (la recibe la famil
recib e la familia). alcohólicas. Nuestros obreros y campesinos carecen de la orientación para
ia).
la correcta aplicación o inversión de su salario" ( 168).
228 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
FACTORES étnicos,
ÉTNICOS, alimentos
ALIMENTOS y
Y distribución
DISTRIBUCIÓN d
DEe la
LA riqueza
RIQ_!¿EZA nacional
NACIONAL 229
229
de veces, así como suena, miles, más eficaces que la muy costosas · el país!-
se han dado -¡en—¡en todo el país!— al ritmo lento o roncería
Ynum~'rosas ~~-higiene que en ellos aplicamos" (Posibles40). en el trabajo asalariado,
asalariado, según ya lo’
lo" dije,
dije, hasta el límite
límite de
Tambten sohc1taba medidas de disciplinamiento polít" calculo yo por observación propia y ajenas ajenas informa-
1co, que, calculo
no so1o para la delincuencia común, sino también para los ciones, apenas si rinde el tercio de la labor normal que les
consejos locales, las asambleas departamentales y las alcaldías corresponde: Con Con ello
ello defraudan
defraudan esa economía
economía[[...]
... ] en más
(esto es, el sistema administrativo-político) que dilapidaran
de mil
mil millones de pesos
pesos anualmente, porque, si eso pro-
los dineros públicos (44-45).
duce la nación con tal tal doloso
doloso método, más de de otro tanto
El autor sugería una serie de regulaciones laborales para los produciría si adoptase la norma rusa del del máximo
máximo esfuerzo
obreros que, durante los años cuarenta, estaban políticamente [... ]o
normal, [...] o siquiera del mínimo normal esfuerzo. (70)
convulsionados, debido a sus miserables condiciones laborales.
Todas las medidas que proponía eran insignificantes si "no se Al actuar de esta manera, según López
López de Mesa,
Mesa, loslos tra-
Al actuar manera, según
fundamentan_en un salario adecuado alas necesidades del obrero bajadores se “roban mismos" y contribuyen
"roban a sí mismos” contribuyen alal no desarrollo
no desarrollo
delas ciudades y a los jornaleros del campo" (58); era necesario la “solidaridad
"solidaridad social”
social" que
que tendría
tendría elel capitalismo
capitalismo si ellos,
ellos,
de la
buscar soluciones concretas para obtener una más "equitativa natural honradamente, trabajaran
natural y honradamente, trabajaran más: “Pero,
"Pero, como
como esoeso no
difUsión de la riqueza nacional" (61 ). Esta difUsión de la riqueza
entienden por
entienden vías educativas
p o r vías educativas meramente
meramente suasorias, pues pues......
podría alcanzarse mediante tres instancias específicas:
hagámoslo entender
hagámoslo entender coercitivamente
coercitivamente en en favor suyo" (71). Se
favor suyo”
trataba de disciplinar
trataba disciplmar al al proletariado,
proletariado, de de hacerlo
hacerlo producir
producir más más
(1)La fijación de un salario mínimo.
convencerlo de que
y convencerlo que estas medidas
medidas redundaban
redundaban en su propio
propio
(2) La redistribución de un "discreto" porcentaje de las beneficio 217
beneficio 217
.•
utilidades líquidas de toda empresa.
El último
El capítulo del informe
último capítulo informe es un añadido posterior
un añadido posterior a
(3) La graduación del salario, conforme al rendimiento efec- la circulación
circulación pública texto. Resulta
Resulta que,
que, luego
luego dede hacerse
hacerse
la pública del texto.
clvo del trabajador, es decir, de los bonos o bonificaciones público el informe,
informe, López
López de MesaMesa comenzó
comenzó a recibir críticas
público el
que hacen hoy en día las empresas, ficción edulcorada por
por parte
parte de la prensa autor señalaba
prensa (el autor señalaba como
como culpable
culpable al al
de la redistribución de la plusvalía capitalista216.
diario El
diario Tiempo). El
El Tiempo}, El-capítulo final que
capítulo final que agregó
agregó a su informe,
informe,
luego publicado
publicado como como libro, queque hacía
hacía alusión
alusión a las
las críticas
críticas
Ahora bien, esta aparente redistribución de la plusvalía no
podía hacersé sin pedirle, obviamente, más trabajo al obrero:
doctor Bejarano, en 1950,
217 El doctor
217 1950, también pidió la intervención del
pidió la del Estado
Estado para
Mas es justo también exigir de los obreros alguna mayor la fijación
la fijación de un salario mínimo,
un salario mínimo, aduciendo que un un buen salario ~n
salario repercutía en
cooperación al crecimiento de la economía patria, porque dieta adecuada y en una vivienda digna: “Las
una dieta "Las distintas
distintas ramas
ramas del
del trabajo
traba¡o
necesitan en Colombia
necesitan Colombia la la promulgación
promulgación de de un salario mínimo
un salario mínimo queque debe
debe fijarse
realidad" {Alimentación
acorde con la realidad” (Alimentación 166).
166). Sin embargo,
embargo, también señaló
señaló que
que
En las pág~as 68 y 6_9, correspondiente al capítulo 22, hacía una descripción
el Estado controlar y vigilar
Estado debía controlar vigilar el salario
salario del
del trabajador, dado que “Toda
"Toda
216
nos enseña que cualquier aumento
la experiencia nos aumento o mejora en el jornal, no
porrnenonzada de como debería repartirse numéricamente esa bonilicación,
1~ cual, por ~rra parte, no podría tener carácter individual (recibirla el obrero), en el 70
sirve en 70%% de los
los casos aumentar el consumo de las bebidas
casos sino para aumentar
smo un caracter social (la recibe la familia). alcohólicas. Nuestros obreros y campesinos carecen de la orientación para
alcohólicas.
aplicación o inversión
la correcta aplicación inversión de susu salario”
salario" (168).
( 168).
231
FACTORESÉTNICOS,ALIMENTOSYDISTRIBUCIÓNDELARIQ.!!_EZANAC!ONAL
230
230 MESTIZAJE
MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO D
DEE LA POBLACIÓN
tanto
tanto liber
liberalal como
como cons erva dora , de
conservadora, de que
que unauna dieta
dieta balan
balanceada
ceada época en que escribía López de Mesa, Bejarano y sus colegas,
era una de las
era una de las claves clave s de entra
entrada da de la la nació
nación la mod
modernidad
n a la ernid ad y aún desde antes, "La élite política estaba más concentrada
yy que
que prod ucirí a la
produciría la ansia
ansiadada población
pobl ació n productiva"
productiva” (“La ("La raza”
raza" en la integración económica y genética (blanqueamiento) de
479; tradu cción
479; traducción propia). Depropi a). De hecho
hecho, cuando
, cuand López
o Lópe de Mesa
Mesa fue fue
z de las altiplanicies indígenas, y en menor medida de la población
desig nado por
designado por LópLópez ez Pum
Pumarejoarejo com como ministro
o minis de Educ
Educación,
tro de ació n, negra, que en producir un 'mejor raza' a través de la alimen-
en
en 1934
1934, , por primera vez
por primera vez en Colo Colombiámbia se se impl
implementaron los
eme ntaro n los tación ("Food science" 1; traducción propia).
resta uran tes escol
restaurantes ares. En
escolares. En sus “Me "Memorias
mori as del del Minis
Ministerio de
terio de Los hábitos locales de alimentación, así como los productos
Educ ación ”,
Educación': López Lóp ez de Mesa
Mesa afirm afirmó ó queque concon el el “insu
"insuficiente
ficiente nativos, eran percibidos por los higienistas de la época desde
pres upue sto que
. presupuesto que el el seño
señorr presidente
pres iden te de de la la Repú
República me ha ha
blica me una visión étnica peyorativa y euro centrada: productos como
orde nado aplic ar
ordenado aplicar la educación, a la educ ació destinarán
n, se dest inará n $$600 6 0 0 00000 0 aa el maíz, la papa, la carne del cuy, el conejo y el cordero y las
la
la man uten ción de
manutención de los
los niño
niñoss menesterosos que asist
asisten
men este roso s que en aa lala
formas de cocinarlos, almacenarlos y, en el caso del maíz, de
escue la públi ca en cond icion
escuela pública eri condiciones de nutric es nutrición
ión precaria" (citado
prec aria” (cita do fermentarlo, se consid~raban primitivos y nocivos para la
en
en Góm
Gómez ez Pérez
Pérez 991, L nota
nota 1). 1). Asim
Asimismo,ismo , en su Disertación
Disertación salud218• Estos productos se asociaban al consumo indígena,
socio lógica,, señal
sociológica, señaló ó que
que “la "la abso
absorción
rció n de alime alimentos ocasiona
ntos ocas iona consumo entendido como deficitario (alimentos salvajes) 219 ;
las
las múlti ples comp
múltiples lejidades
complejidades de
de la la econ
economía,
omía , con con sussus luchluchas as era esta una visión que coincidía, además, con la idea en ciernes
de
de mald
maldad ad yy dede sang
sangre,re, tan
tan apre mian tes hoy,
apremiantes hoy, queque yaya aspir
aspiran an aa de impulsar el consumo de carne bovina por parte de las élites
cons titui rse en
constituirse en la filoso fía mayo
filosofía mayor historia
r de la histo ria yy en
en elel núcl
núcleo eo terratenientes 220 • Así, el modelo equilibrado de alimentación
impe rativo de todas
imperativo todas las potencias
pote ncia s del del espíri
espíritu" (399).
tu” (399 ). nativo que había nutrido a los indígenas por miles de años
Algu
Algunos nos años años másmás tarde
tarde de la la inter
intervención
venc ión de de Lóp
López de
ez de tuvo que competir desde la Colonia con sistemas alimentarios
Mesa en el Minis terio
Mesa en el Ministerio Educación, de Educ ación , eld médi
médico Jorge Bejar
Bejarano
co Jorge ano
(1888 -1966), en sulibroAlimentación
( 1888-1966), Alimentación y nutric nutrición en Colo
Colombia
ión en mbia
(195
(1950), 0), indic
indicó ó (com
(como o Lóp
López ez de MesaMesa en el el epígr
epígrafe que abreabre
afe que
este
este acápacápite)ite) que
que el el facto
factor r más
más preocupante relación
preo cupa nte con relaci ón aa la la 218 Al respecto, véanse Jorge Bejarano Maránez,Alimentación y nutrición en Co-
alim enta ción de los colo
alimentación de los colombianos era, en lugambia nos lugarr de de lala falta
falta de de lombia; Rodrigo Ospina Ortiz, "Jorge Bejarano: Un intelectual orgánico del
com
comida ida oo tierra
tierrass cultiv ables, la
cultivables, la “igno
"ignorancia"
rancia” de de lala población en Partido Liberal1888-1966" (182-185); yZandra Pedraza, "Jorge Bejarano
población en
mater ia alim enta ria: “El Maránez (1888-1966)".
materia alimentaria: "El pueb
pueblo lo de Colom
Colombiabia tiene qué qué comecomer, r,
pero no sabe com 219 "Se afirmaba que la 'raza muisca' había tendido hacia una dieta sustanciosa
pero no sabe comer" er” (8). El pueb lo era defin
El pueblo definido,
ido, aún aún por por sussus
y reparadora durante el periodo colonial, que produjo una población fuerte
apólo
apólogos gos yy defen sores libera
defensores les, a partir
liberales, de un
un défic
dpcit
parti r de it salvaje,
salvaje, esto esto e inteligente. Estos médicos argumentaron que las políticas del liberalismo
es, de lo que no
es, de lo que no tenía,, notenía podí a oo no
no podía no sabí
sabía; locus utilita
utilitario económico de mediados del siglo XIX, al igual que la supresión de las protec-
a; este locus rio
yyvastamente
vasta men te repe tido en los discu
repetido en los discursos colon coloniales ciones indígenas, condujeron a la miseria fisiológica de una raza mestiza que,
rsos iales precedentes
prec eden tes
impli caba que en otras circunstancias políticas, se habría adaptado bien a las condiciones
implicaba que laslas supu estas faltas
supuestas faltas o déficdéficits
its no se se expli
explicaban
caban atmosféricas y climáticas. del altiplano andino" (Pohl-Valero "Food science"
en func ión de la pobr
en función de la pobreza, la falta eza, la falta de trabajo
traba la distr
distribución
jo o la ibuc ión 11; traducción propia). '
de
de la la rique
riqueza za naci onal y que, en últim
nacional última instancia,
a insta se podían
ncia , se podí an 220 Un ejemplo de este crecimiento del consumo de carne vacuna es el caso de
resol
resolver ver concon unauna maqu inaria pedagógica
maquinaria pedagógica enfoc enfocada en la "buena" la costa Atlántica, donde, según Posada Carbó: "En el matadero público
ada la “bue na”
nutri
nutrición.ción . SinSin emb argo , com
embargo, como o ha
ha señal
señalado Pohl-Valero, de Barranquilla, el degüello de ganado creció a una tasa anual del4,3% entre
ado Pohl- Valero, para para la la
1870 y 1920 y 4% entre 1920 y 1950" ("Progreso" 257). .
232 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
FACTO RES ÉTNICOS, ALIMENTOS
FACTORES ALIM ENTOS Y DISTRIBUCIÓN D
DE LA RI~EZA
ELA RIQUEZA NACIONAL 233
tanto liberal como conservadora, de que una dieta balanceada época en que que escribía López López de Mesa,
Mesa, Bejarano
Bejarano y sus colegas,
colegas,
era una de las claves de entrada de la nación a la modernidad aún desde antes, “La
y aún "La élite política concentrada
política estaba más concentrada
y que produciría la ansiada población productiva" ("La raza" en la integración económica y genética (blanqueamiento) de
en la integración económica (blanqueamiento) de
479; traducción propia). De hecho, cuando López de Mesa fue
altiplanicies indígenas,
las altiplanicies indígenas, y en menor menor medida
medida de la la población
población
designado por López Pumarejo como ministro de Educación, que en producir
negra, que producir un un 'mejor raza' a través
mejor raza’ través de la la alimen-
alimen-
en 1934, por primera vez en Colombiá se implementaron los tación (“Food
tación ("Food science”
science" 1; 1; traducción
traducción propia).
restaurantes escolares. En sus "Memorias del Ministerio de
Los hábitos
Los hábitos locales
locales de de alimentación,
alimentación, así así como
como los
los productos
productos
Educación': López de Mesa afirmó que con el "insuficiente
nativos, eran percibidos
nativos, eran percibidos por los higienistas de la
por los la época desde
desde
. presupuesto que el señor presidente de la República me ha
una visión étnica
una visión étnica peyorativa euro centrada: productos
peyorativa y eurocentrada: productos como como
ordenado aplicar a la educación, se destinarán $600 000 a el maíz, la papa,
papa, la la carne
carne del cuy, el cordero y las
el conejo y el cordero
la manutención de los niños menesterosos que asisten a la formas cocinarlos, almacenarlos
formas de cocinarlos, almacenarlos y, en el el caso
caso del
del maíz, de de
escuela pública eri condiciones de nutrición precaria" (citado fermentarlo, se
fermentarlo, consid~raban primitivos
se consideraban nocivos para
primitivos y nocivos para la la
en Gómez Pérez 91, nota 1). Asimismo, en su Disertación
salud218
salud 218
Estos productos
.• Estos productos se se asociaban al al consumo
consumo indígena,
indígena,
sociológica, señaló que "la absorción de alimentos ocasiona
consumo entendido
consumo entendido como como deficitario
deficitario (alimentos salvajes) 219
(alimentos salvajes) 219
;;
las múltiples complejidades de la economía, con sus luchas era esta una visión que
una visión que coincidía,
coincidía, además,
además, con
con la
la idea
idea en
en ciernes
ciernes
de maldad y de sangre, tan apremiantes hoy, que ya aspiran a de impulsar consumo de
impulsar el consumo de carne
carne bovina
bovina por
por parte de de las
las élites
élites
constituirse en la filosofía mayor de la historia y en el núcleo
terratenientes220
terratenientes 220
Así, el modelo
.• Así, modelo equilibrado
equilibrado de alimentación
alimentación
imperativo de todas las potencias del espíritu" (399).
nativo que
nativo que había nutrido nutrido a loslos indígenas
indígenas por miles de años
por miles años
Algunos años más tarde de la intervención de López de tuvo que
tuvo que competir
competir desde desde la Colonia
Colonia concon sistemas alimentarios
alimentarios
Mesa en el Ministerio de Educación, d médico Jorge Bejarano
( 1888-1966), en sulibroAlimentación y nutrición en Colombia
(1950), indicó (como López de Mesa en el epígrafe que abre
este acápite) que el factor más preocupante con relación a la 218 Al
218 Al respecto,
respecto, véanse
véanse Jorge
Jorge Bejarano Martínez, Alimentación y nutrición
Maránez,Alimentación nutrición en
en Co-
alimentación de los colombianos era, en lugar de la falta de lombia*,
lombia; Rodrigo
Rodrigo Ospina
Ospina Ortiz,
Ortiz, “Jorge
"Jorge Bejarano: Un
Un intelectual
intelectual orgánico
orgánico del
del
comida o tierras cultivables, la "ignorancia" de la población en Liberal1888-1966"
Partido Liberal 1888-1966” (182-185); yyZandra "Jorge Bejarano
Zandra Pedraza, “Jorge
Maránez (1888-1966)”.
Martínez (1888-1966)".
materia alimentaria: "El pueblo de Colombia tiene qué comer,
219 "Se afirmaba
219 “Se afirmaba que la ‘raza
'raza muisca’
muisca' había tendido hacia una dieta sustanciosa
sustanciosa
pero no sabe comer" (8). El pueblo era definido, aún por sus y reparadora durante el periodo colonial,
colonial, que produjo una población fuerte
apólogos y defensores liberales, a partir de un dpcit salvaje, esto e inteligente. Estos médicos argumentaron que las políticas del del liberalismo
es, de lo que no tenía, no podía o no sabía; este locus utilitario económico de mediados del siglo siglo xix, igual que la supresión de
XIX, al igual de las protec-
ciones indígenas,
indígenas, condujeron a la miseria fisiológica
fisiológica de una raza mestiza
mestiza que,
yvastamente repetido en los discursos coloniales precedentes
en otras circunstancias políticas,
políticas, se habría adaptado bien a las condiciones
condiciones
implicaba que las supuestas faltas o déficits no se explicaban atmosféricas y climáticas,
atmosféricas climáticas. del altiplano
altiplano andino”
andino" (Pohl-Valero
(Pohl-Valero “Food
"Food science”
science"
en función de la pobreza, la falta de trabajo o la distribución 111;
1 ; traducción propia). '
de la riqueza nacional y que, en última instancia, se podían caso de
220 Un ejemplo de este crecimiento del consumo de carne vacuna es el caso de
resolver con una maquinaria pedagógica enfocada en la "buena" Posada Carbó: “En
la costa Atlántica, donde, según Posada "En el matadero público
de Barranquilla, el degüello de ganado creció a una del4,3%
una tasa anual del 4,3 % entre
nutrición. Sin embargo, como ha señalado Pohl-Valero, para la
1870 y 1920 y 44%% entre 1920
1920 y 1950”
1950" (“Progreso”
("Progreso" 257). .
234
234 MESTIZAJE INCO NCLU SO, RAZA
MESTIZAJE INCONCLUSO, Y GOBI
GOBIERNO DE LA
ERNO DE LA POBL
POBLACIÓN
ACIÓ N FACTORESÉTNICOS,ALIMENTOSYDISTRIBUCIÓNDELARIQ!!_EZANACIONAL 235
221 Desd e la conq uista de América, Barto 222 "Médico y educador costeño (Valledupar, Cesar, noviembre 5 de 1906). José
221 Desde la conquista de América, Bartolomé lomé de las Casas
Casas identi
identificó la comi
ficó la comidada
(el suste nto) como el más impo rtante Francisco Socarrás es el maestro de la generación de los normalistas y el ideó-
(el sustento) como el más importante elem ento para el soste
elemento sostenimiento
nimie nto deldel
orden colonial. Era necesario alime ntar logo de la Escuela Normal Superior de Colombia, la institución que se creó
orden colonial. Era necesario alimentar a los los indio
indioss para que pudieran luego
pudie ran luego
rendi r en el traba jo: “El más mate rial de para formar a los 'maestros de maestros', llamada en su tiempo, 'El Vaticano
rendir en el trabajo: "El más material todos loslos remed
remedios, los cua-
todos los
ios, todos cua-
les dan suste nto, es la comi da. Com o dice de la cultura nacional'. Socarrás realizó sus estudios primarios en la escuela
les dan sustento, es la comida. Como dice De De las
las Casas
Casas: 'dar de
: ‘dar de come
comerr aa los
los
indios, pues en ello está princ ipalm ente pública de Valledupar, y los secundarios en el colegio Bifli de Barranquilla y
indios, pues en ello está principalmente el vivir vivir o morir
morir dellos
dellos:’ En
En elel orden
orden
imaginado de De las Casas, como en la en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Bogotá. Los estudios
imaginado de De las Casas, como en utopía utopía dede More,
More, prolifera
prolifera lala labra
labranza
nza universitarios los hizo en la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional,
Ysobra la co~ida para el engorde. Alimento
y sobra la comi da para el engorde. Alim
ento es igual
igual a vida: 'porque
porq ue en en sus
sus
provis iones institución que le otorgó el titulo de doctor en Medicina en el año 1930; su
provisiones está
está su
su vida,
vida, y su falta
falta los
los ha llevad
llevadoo a la muer
muerte, coman
te, coma n dichos
dichos
indios ’” (Solod kow y Jaure gui, “Biop tesis versó sobre 'Los principios fundamentales del psicoanálisis'. Falleció en
indios'n (Solodkowy Jáuregui, olitics” 156;
"Biopoliticsn 156; tradu
traducción
cción propia).
propia).
1995n (Red Cultural del Banco de la Repúblicas. p.).
234 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
FACTORES ÉTNICOS, ALIMENTOS YDISTRIBUCIÓNDELARIQUEZANACIONAL
FACTORESÉTNICOS,ALIMENTOSYDISTRIBUCIÓNDELARIQ!!_EZANACIONAL 235
Para
Para lleva
llevar r aa cabo
cabo su análi sis del cost
análisis costo o de lala alim
alimentación,
enta ción ,
Soca rrás utiliz ó las estadística
Socarrás uriliió las estadísticas de la s la Con
Contraloría General de lala
traio ría Gen eral de
Repú blica (Ana
República les de
(Anales Economía y Estadística)
de Economía Estadística) yy de de los
los estud
estudios
ios
del
del médi
médico co queque había
había aseso rado técni
asesorado técnicamente
camente a esta esta instit
institución,
ución,
Paul
Paul Herm Hermbergberg (28) (28).. El
El análi sis técni
análisis técnico de He_rmberg
co de Herm berg había habí a
sido realiz ado sobr e una mue
sido realizado sobre una muestra poblacional stra poblacional de de 225
225 famil
familias,
ias,
con
con un un total
total de de 11172
172 indiv iduos. El
individuos. El estu
estudio de Herm
Hermberg, de
dio de berg , de
1937 , “El costo de
1937, "El costo de la vida de la vida de lala clase
clase obre
obrera Bogotá~
en Bogo
ra en es un
tá”, es un
estu
estudiodio muymuy meti culo so y “cien
meticuloso "científico': atiborrado
tífico”, atibo tablass yy
de tabla
rrad o de
cuad
cuadros ros esta dísti cos de todo
estadísticos todo tipo
tipo:: “De
"De acueacuerdo con lala Ley
Ley 8282
rdo con
de 1935 , el
de 1935, el ConsejoCons ejo Nacional
Nacional de de Estad
Estadística
ística recomendó hacer
recomendó hacer
un
un estu
estudiodio cient ífico sobr
científico sobre e el
el costo
costo de de la vida en en Colo
Colombia.
mbi a.
Ten iend o
Teniendo en cuen en cuenta ta esta recorecomendación,
men daci ón, la Cont Contraloría
rataría
Gen
Generaleral de de lala Rep úbli ca orde
República ordenó nó al CenCentro de Estu
Estudios
tro de dios yy
Coo rdin ació n Estad
Coordinación ística fijar
Estadística .fijar las bases
bases teór
teóricas que sirvieran
icas que sirvi eran
de
de norm
norma a en
en el país para esta
el país blec er el
establecer el índi
índice básico" (1). La
ce básic o” (1). La
idea
idea deldel cient ífico era
científico era com enza r el estu
comenzar estudio Bogotá y luego
dio en Bog otá y luego
ir
ir cubr iend o las
cubriendo las difer entes regiones
diferentes regi ones de Colo Colombia;
mbia; para ello,
para ello,
repa rtió 750
repartió 750 libret as para que
libretas que 225
225 famil
familias obreras
ias obre de la capital
ras de la capital
toma
tomaran ran nota
notass de de sus gasto s y cons
gastos consumos diarios
umo s diar (2). Los
Los datos
datos
ios (2). FIGURA 4· Composición familiar de la clase obrera en Bogotá, según
recop ilados le
recopilados le sirvi eron para
sirvieron para esta
establecer una serie
blec er una serie dede paráme-
pará me- · .Hermberg
tros
tros estad ísticos y biop
estadísticos olíti cos: el número
biopolíticos: núm ero de miembros que
miem bros que
FUENTE: Hermberg (4).
238 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
FACTORESÉTNICOS,ALIMENTOSYDISTRIBUCIÓNDELARIQ!!:EZANACIONAL
FACTORES É T N I C O S , ALIMENTOS YDISTRIBUCIÓNDELARIQUEZANACIONAL 239
239
FAM/UAS
03133 isyasHB &S£3£SS
!W!B SSSSB ¡sasagn gjSfigBSBfig
risaasB Familissde.3 nnerntiras
estudio muy meticuloso y "científico': atiborrado de tablas y «ms 1
— — '
¡SfansB 5¡>?gG
q
DE
¡g £¡SWBB Pshmil.
cuadros estadísticos de todo tipo: "De acuerdo con la Ley 82 ja agjsscra a s i s a . - .tasanas
™™-
VZ/ /r/?Z7
IB «SQSESBl
- - ------------ ■sSKHBSl QQBnil
ib 3S3SS0 SiMMS
de 1935, el Consejo Nacional de Estadística recomendó hacer i» EÜS330B sacarasa SQHSKB»
SÍSSffl EJS303 ama íssasssa
un estudio científico sobre el costo de la vida en Colombia. 3 09
Sí SE! 5í®snffl
fiüQBiSSÜS
ÍSQ3BBB
ZZSaSSB
EfíaBBÍSS fi yassiSEi
KKSB KñSJ Kl» ssmm rjt ssaga «bksbhshh
Teniendo en cuenta esta recomendación, la Contraloría KKQB saagra 2S030g
gfiSSQH SSmSSSB SM3QHB
{Si KaBB ss dsbbb
gQQBB»
General de la República ordenó al Centro de Estudios y i. -----
30 3S3Q0 J3H3KSBB 0£!3!MDM
S0S zwass SÍ33SW g&ssggg
asa ¡s osa» KsaanalssflanHB SSSOBBHa
Coordinación Estadística .fijar las bases teóricas que sirvieran KSHffiS-,™ KS330B|
i» ííS!2QH|
--------- --------------
33BSS|?2S!aQQBa
33HnB - --
S3BBBBBS3H
ssa SK3S2SB ¡awaass nHsw&BSsa E&CBaSSE®
de norma en el país para establecer el índice básico" (1). La asa ¡a waasa !3HKH3B¡3 QSfflSOB
SíKÜÜEiK S&55BB SüSHKSBffl ooasraag
idea del científico era comenzar el estudio en Bogotá y luego 3S3G3 S03BQ0
S !5ÜQ ¡SSÍ3HQB
S KDSBB asgaocna
gífiSQaBga
ir cubriendo las diferentes regiones de Colombia; para ello, Í3S3QS kksqqb KiüQQKBH «SQSHEBH
saasraa gqgajaga
Farrutas è Famtfâsüs Fsmiiasda Familias da Farrutas d s , Famite eh
7
repartió 750 libretas para que 225 familias obreras de la capital ,3 «antros ímimhrüs 6 mqnbrus Gffiiénitirns miHfflbrts a nombres
tomaran notas de sus gastos y consumos diarios (2). Los datos Figura
FIGURA 4.
4· Composición familiar de la clase obrera en Bogotá, según
recopilados le sirvieron para establecer una serie de paráme- '· .Hermberg
Hermberg
tros estadísticos y biopolíticos: el número de miembros que
Fuente:
FUENTE: Hermberg (4).
(4).
241
FACTORES ÉTNICOS, ALIMENTOS Y DISTRIBUCIÓN DE LA RI~EZA NACIONAL
240
240 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y
Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
que, a su vez,
vez, estos tipos particulares de posibilidad alimen-
tipos particulares alimen- tación depende sobre todo del medio, de la región en que se vive" (Bejarano,
taria influían
influían en los
los tipos
tipos concretos de enfermedades:
enfermedades: “En "En los
los Alimentación 136).
227 Con respecto a la alimentación de las diversas zonas de Colombia, Bejarano
habitantes de las montañas
montañas predomina
predomina un un hipotiroidismo
hipotiroidismo de afirmó que "en Boyacá predomina la comida indígena sin mezcla ninguna. [... ]
raza, el bocio endémico, característico de los los pueblos lejanos Mientras que en la zona tórrida o ardiente y en la zona media, predominan el
al
al mar, en donde
donde la vegetación, las aguas y los animales que plátano, la yuca, el arroz, el maíz, un poco de pesca y la carne bovina, en la zona
fría hallamos una alimentación de tipo más completo donde abundan los cerea-
ellos consumen,
ellos consumen, carecen
carecen de yodo”yodo" (128).
(128 ). Estas
Estas determinaciones
determinaciones
les, las verduras y legumbres con carnes más variadas como el cerdo, el cordero
climáticas y alimentarias, sus múltiples diferencias y deficien-
múltiples diferencias deficien- y el ganado vacuno. [... ] Un lugar especial merece en la geografía y economía
cias,
cias, se
se cotejaban con
con una suerte de antropología
antropología comparada,
comparada, alimenticia de Colombia el departamento de Antioquia. [...] Participa pues,
en la que loslos países de Europa,
Europa, como como Suiza, mostraban
mostraban un este departamento de la doble ventaja de la alimentación propia de las zonas
pastoriles y de aquella de predominancia agrícola" (Alimentación 150-151 ).
alto rendimiento
rendimiento físico
físico y la ausencia de ciertas enfermedades
enfermedades
nacio nal 241
FACTORES étnic
facto res ÉTNICOS, entos Yy distr
ALIMENTOS
os, alim DISTRIBUCIÓN e la
ibuci ón dDE RI~EZA
LA rique za NACIONAL
240 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
(tuberculosis), producto
ucto de una dieta rica en prod
dieta rica productos bovinos
uctos bovinos
Con estas estadísticas en mano, Socarrás desacreditó las (tube rculosis), prod
226
26
especulaciones sobre degeneración racial que Jiménez López (leche
(lec he y que so) (12
queso) ( 1299))2 .•
ían sus dife renc ias aa los
había hecho algunos años atrás y, distanciándose de esta postura Si para Bej aran o las razas
Si para Bejarano debían
raza s deb diferencias los
tipos de alim
tipo s de alimentación,
enta ción , y si si la alim enta ción dependía de las
alimentación dep end ía de las
racista, de acuerdo con el doctor Jorge Bejarano, de quien confir- quím icas
determinaciones geográficas y de las
las con dici one
condiciones s químicas
maba sus argumentos, afirmaba que las deficiencias del pueblo dete rmin acio nes geográficas
de los
los suelo
suelos, entonces Colombia tam bién esta
omb ia también ba cond
estaba enad a
condenada
colombiano solo tenían relación con la insuficiencia dietaría, de s, ento nces Col
al frac
fracaso alimentario según los info
n los rmes del doc
informes tor Jorge
doctor Jorge
esto es, con la pobreza, y no con la raza. Sin embargo, señaló al aso alim enta rio segú
Ancízar
Ancí Sordo
zar Sord o -director
— director del del Lab orat orio ~ico Nacional
Laboratorio Quím ico Naci onal
gue las enfermedades más típicas que listaba Jiménez López
sí eran fácilmente comprobables: "Frecuencia de nanismo y de Anál
de Análisis stig ació n:
Investigación:
isis e Inve
acromegalia, de conformaciones anómalas del cráneo, de vicios
Los suelo
Los suelos de Col
s de Colombia[ ... ] apar
omb ia [...] ecen’ en gene
aparecen· general con mar-
ral con mar-
congénitos del ojo y del aparato bucal, de formas atípicas de
cadas
cada deficiencias
s defic alimentos
iencias en alim tan imp
ento s tan orta
importantes ntes comoo el
com el
la oreja" (35). Pero esto no se debía a un primitivismo étnico, en
fósforo, la potasa y el calcio,
calci o, este últim
último o apar ecie ndo
apareciendo en
sino a unas causas "secundarias': ya sea la falta de comida o fósforo, la pota sa
los suelos de algunas
nas nes, en prop
regiones,
regio orci ones may
proporciones ores de
mayores de
la mala alimentación del pueblo: "No escasean tampoco las los suelos de algu
lo normal [los análisis químicos
icos del
del suelo
suelo]] dem uest
demuestran ran en
en
enfermedades en que la pobreza, o el tipo de alimentación lo norm al [los análisis quím
forma alarmante, poco conte gene ralid ad
nido de la generalidad de los
contenido de los
intervienen como causa eficiente u ocasional" (36). form a alarm ante, el poco
terrenos, en fósforo, calcio
o y potasio.
pota mismoo nitró
sio. El mism geno ,
nitrógeno,
Por su parte, el doctor Bejarano consideraba· que la terrenos, en fósforo, calci
también aparece en las mue
muestras sueloss de algu
stras de suelo nos depa
algunos r-
depar-
alimentación específica de los grupos humanos era. el consti- tam bién apar ece en
tamentos, ciab leme nte por deba de lo
jo de norm al.
tuyente fundamental para determinar la diferencia entre las tam ento s, bien apreciablemente
bien apre debajo
227
27
lo normal.
(Citado
ado en Beja
Bejarano, Alimentación 146
rano, Alimentación 146)2)
razas; básicamente, las razas eran lo que comían: "Y quizás (Cit
las diferencias de raza analizadas en sus raíces profundas, no
Bejarano
Beja advertía
rano adve reparar
rtía que, de no repa el Esta
rar el Estado estass
en esta
do en
provienen de otra cosa que de las diferencias de alimentación" al),
condiciones desfavorables (empeoradas
vorables (emp por la erosi
eoradas por ón natur
erosión natural),
(Alimentación 127). Siguiendo al fisiólogo italiano Nicolás cond iciones desfa
Pende, argumentaba que el determinismo geográfico impac-
la alime
que la n-
taba directamente en los tipos disponible~ de alimentación y 226 "En Colombia puede demostrarse,
226 “En Colo mbia pued e demo strars
e, más que en parte algun a, que
parte alguna, alimen-
tación depende sobre todo del medi medio,o, de rano,
región en que se
de la región vive” (Beja
se vive" (Bejarano,
que, a su vez, estos tipos particulares de posibilidad alimen- tació n depe nde sobre todo
taria influían en los tipos concretos de enfermedades: "En los Alimentación 136).
Alimentación 136).
227 Con respecto a la alime
alimentación diversas zonas de Colom
sas zonas Colombia, bia, Bejar
Bejaranoano
227 Con respe cto a la ntación de las diver
habitantes de las montañas predomina un hipotiroidismo de afirmó queque "en Boyacá predomina la comida
comid a indíge na
indígena sin mezc
mezcla la ningu na. [...]
ninguna. [... ]
afirmó “en Boyacá predo mina
raza, el bocio endémico, característico de los pueblos lejanos Mientras que en la zona tórridaa o ardiente
ardie nte y en la zona media
media, , predo minan el
predominan el
Mientras que en la zona tórrid la zona
al mar, en donde la vegetación, las aguas y los animales que plátano, la yuca, el arroz, el maíz,
maíz, un poco
poco de
de pesca
pesca y la came
carne bovina, en
bovina, en la zona
plátano, la yuca, el arroz,
fría hallamos una alimentación de tipo comp dondee abun
leto dond
completo abundan dan los cerea--
los cerea
ellos consumen, carecen de yodo" (128 ). Estas determinaciones fría hallamos una alimentación de tipo más corde ro
les, las verduras y legumbres con carness más variad
variadasas como
como el
el cerdo
cerdo, , el
el cordero
climáticas y alimentarias, sus múltiples diferencias y deficien- les, las verduras y legumbres con carne econo mía
el ganado vacuno. [... ] Un lugar especial
y el ial mere
merece ce en la geogr
geografía y
afía y economía
y ganado vacuno. [...] Un lugar espec
cias, se cotejaban con una suerte de antropología comparada, alimenticia de Colombia el departamento
tamen to de Antio quia.
Antioquia. [...]'
[ ... ] Partic ipa pues,
Participa pues,
alimenticia de Colo mbia el depar
este departamento de la doble ventajaja de la alime ntaci
alimentación ón propi
propia a de
de las
las zonas
zonas
en la que los países de Europa, como Suiza, mostraban un este departame nto de la doble venta
51). ).
pastoriles y de aquella de predominancia agríc ola” (Alim
agrícola" entación 150-1
(Alimentación 150-151
alto rendimiento físico y la ausencia de ciertas enfermedades pastoriles y de aquella de predo mina ncia
243
FACTORESÉTNICOS,ALIMENTOSYDISTRIBUCIÓNDELARI~EZANA!:;IONAL
242 I N C O N C L U S O , RAZA
MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y G O B I E R N O DE LA POBLACIÓN
GOBIERNO POBLACION
Tras
Tras este
este diagn óstic o, formu
diagnóstico, formulóló unas
unas “posib
"posibles soluciones':
les soluci ones”, 229 Bejarano también hizo una lista de los alimentos folcl6ricos de Colombia,
cuya base era, como
cuya ba:se era, como buen hijohijo de
de la
la Ilustra
Ilustración, la educa
ción, la educación: "ya como la mazamorra antioqueña, el sancocho de gallina y de sábalo, el sába-
ción: “ya
hemos dicho que la alimen
hemos dicho que ilimentación tación no solo cuest
es solo cuestión de salario
salario lo a la marinera, el arroz con coco, la empanada, el pastel de arroz, el cuy,
ión de
sino las ruyas, la lechona al horno, el maíz, los fríjoles, la ternera a la llanera, los
sino yy ante
ante todo,
todo, cuest ión de educa
cuestión educación" (189).
ción” (189 Justificaba
). Justif el
icaba el friches, el ujorro, el h.-umis, entre otros (Alimentación 198-217).
244
MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
FACTORES RI~EZA NACIONAL
FACTORES ÉTNICOS, ALIMENTOS Y DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA 245
245
Tras este diagnóstico, formuló unas "posibles soluciones': 229 Bejarano cambien
también hizo una lista de los alimentos folclóricos
folcl6ricos de Colombia,
cuya ba:se era, como buen hijo de la Ilustración, la educación: "ya como la mazamorra antioqueña, el sancocho de gallina y de sábalo, el sába-
hemos dicho que la ilimentación no es solo cuestión de salario lo a la marinera, el arroz con coco, la empanada, el pastel de arroz, el cuy,
lo
ruyas, la lechona al horno, el maíz, los
las tuyas, los fríjoles, la ternera a la llanera, los
sino y ante todo, cuestión de educación" (189). Justificaba el
friches, el ujorro, el kumis,
ujorro, h.-umis, entre otros {Alimentación
(Alimentación 198-217).
246 MEST IZAJE INCON
MESTIZAJE CLUSO, RAZA Y GOBIE
INCONCLUSO, GOBIERNO DE LA
RNO DE LA POBLA
POBLACIÓN
CIÓN FACTORES ÉTNICOS, ALIMENTOS Y DISTRIBUCIÓN DE LA RI~EZANACIONAL 247
OlA
D I A G Re;A RAMA
MA reducen a unas cuantas. En sopas y mazamorras, cocidos en
D
l>E
E UNA
U NA
A LIMENTACION
ALIMENTA.CroN
nRACIONAL
acional agua y salsa de manteca, con tomate y algunos condimentos,
hasta el agotamiento (alimentos sudados). Fritos en manteca
y asados" (38 ). De igual manera, describió las comidas diarias
de los trabajadores pobres:
Ahora bien,
Ahora bien, este estado paupérrimo
paupérrimo en en los
los procedimientos
procedimientos
alimentarios tenía, según según Socarrás, una una genealogía histórica,
genealogía
sin la cual no no era posible comprender
comprender “ni "ni la
la pobreza técnica
FIGURA S· Diagrama para una alimentación racional de Bejarano
que
que emplea para la elaboración
para elaboración de las materias primas ni las
las materias las
FUENTE: Bejarano (Alimentación 198). costumbres" (38). Citaba
costumbres” Citaba alal historiador Vicente
Vicente Restrepo, a
quien
quien criticó por su falta
falta de fuentes, para describir la
para la alimen-
alimen-
indígena de la zona (chibchas): maíz, papas,
tación indígena carne de
papas, carne de
degeneraciones en el pueblo, ratificando a Jiménei López y venado y conejo; concluía
venado conejo ; concluía que "la alimentación de los chibchas
“la alimentación de los chibchas
López de Mesa, sino que mostró la relación directa de dichas era abundante Contenía prótidos
abundante y diversa. Contenía pró tidos de origen
origen animal,
animal, en
degeneraciones, como el retraso y el infantilismo, con la cantidad
cantidad apreciable, cereales, leguminosas,
cereales, leguminosas, tubérculos y frutas.
frutas.
pobreza y la mala alimentación: "¿Pero es que podemos tener Predominaban el maíz, las papas y las habas”
Predominaban habas" (39). Once
Once años
una masa de población tenaz, con capacidad para empresas de doctor Bejarano retomó
más tarde, el doctor retomó la aseveración histórica
liento, esforzada y metódica, viviendo con semejante ración de Socarrás y propuso que los alimentos que consumían los los
alimenticia?" (37).
indígenas constituían una una dieta "equilibrada" (Alimentación
“equilibrada” {Alimentación
En el capítulo VII, "Hábitos y tradiciones alimenticios del 17)) 230 : “se
17 "se revela
revela cómo la alimentación del indio indio moderno
moderno ha
altiplano~ de nuevo insistió en una suerte de pobreza cultural
culinaria: "La técnica culinaria de nuestras clases pobres es
230
230 En esta dieta, Bejarano señaló, siguiendo a los cronistas Vicente Oviedo,
muy limitada. Las formas de elaboración de los alimentos se Pedro Simón y José Gumilla, una lista de alimentos vegetales
vegetales y animales:
248
248 MESTIZAJE INCONCLU
MESTIZAJE SO, RAZA Y GOBIERNO D
INCONCLUSO, DE POBLACIÓN
E LA POBLACIÓ N FACTORES ÉTNICOS, ALIMENTOS Y DISTRIBUCIÓN DE LARIQ.!:!_EZANACIONAL 249
traído
traído modificac iones anatómi
modificaciones anatómicas cas dede la cara y deldel arco dental
dental convivía con el hombre en el corazón de las selvas" (17). Para
que
que de
de excelente
excelentes s que eran
eran antes con con sus
sus alimentos
alimentos primitivos,
primitivos, Bejarano, además, la situación colonial a la que fue sometido
se
se han
han degener
degenerado ado hoy
hoy bajo la la alimenta
alimentación moderna
ción modern dando
a dando el indígena continuaba en el presente: "La explotación que
lugar
lugar aa malas
malas implantac iones
implantaciones dentarias,
dentarias, a caries
caries dentales
dentales exce-exce- sufrieron nuestros aborígenes -explotación de precios- en
sivamen te frecuent
sivamente frecuentes es y a tipos faciales muy
faciales muy semejan
semejantes al de
tes al de las subsistencias, no deja eso sí de tener su analogía con la que
los
los adenoid
adenoideanos"
eanos” (130). · todavía hoy sobrevive después de muchas centurias de elimi-
Entonces,
Entonces, ¿qué causascausas habían
habían llevado
llevado al al deficitario
deficitario presente
presente nado el señor feudal" ( 15 7).
· alimentic io del
alimenticio del pueblo colombi
colombiano desde una
ano desde una tradició
tradición tan
n tan Las afirmaciones del materialismo liberal de Socarrás y
rica? La respues
rica? La respuesta ta fue sencilla
sencilla contund
y contundente,ente, la la conquis
conquista ta Bejarano estaban en sintonía con la del peruano Mariátegui
español
española a de América
América:: “el "el régimen
régimen establec
establecido modificó los
ido modificó los (marxista), quien, muchos años antes que Socarrás y Bejarano,
sistema
sistemass de producción
producc ión y distribu distribuciónción de los aliment alimentos. os. señaló en sus Siete ensayos de interpretación de la realidad
Redujo
Redujo con particularidad
particul aridad la la capacidad
capacidad de consum consumo o dede ios
los peruana (1928) que la República seguía siendo, en muchos
aborígene
aborígenes, s, alal desposee rlos de los
desposeerlos los instrume
instrumentos de trabajo"
ntos de trabajo” (39; (39; sentidos (gamonalismo, filantropía, religiosidad), una conti-
énfasis
énfasis añadido).
añadido). Para Para Socarrás,
Socarrás, además,
además, la la población indígena
población indígena nuidad cultural y económica de la colonia, sobre todo en lo
fue
fue víctima
víctima “de "de las
las mayores
mayores arbitrari
arbitrariedades
edades en lo lo que
que atañe
atañe alal relacionado al problema de la posesión (o desposesión) de la
comerci
comercio o mismo de los los artículo
artículoss alimentic
alimenticios"
ios” (40). tierra; al respecto, Socarrás afirmó: "No se escapa a otros
El
El doctor
doctor Jaime
Jaime Bejaran
Bejarano o era de' de· la misma
misma opinión
opinión que que la influencia que ejerce sobre la merma de la producción, y la
Socarrá
Socarrás, s, al
al sostene
sostenerr queque era incorrec
incorrecto nombrar a las
to nombrar las tribus
tribus consiguiente miseria colectiva, el acaparamiento de las tierras
nativas como
nativas salvajes , y atribuía
como salvajes, atribuía este “no "no ser salvajes”
salvajes" de de los
los por unos pocos" (40; énfasis añadido). Por su parte, con un
indígenas
indígenas colombia nos, precisamente,
colombianos, precisamente, al al tipo
tipo de alimentac
alimentación:
ión: tono absolutamente lascasiano, Bejarano señaló: "Las razas
“En
"En síntesis, puede aceptars
síntesis, puede aceptarsee científica
científicamente
mente que la la alimen-
alimen- aborígenes sufrieron con humildad inconcebible el hambre y
tación
tación deldel aborige
aborigen n fue
fue abundan
abundante te y variada. En En ella
ella había la desnudez a que las condenó la conquista. Su alimentación
vegetales
vegetales,, como frutas,frutas, verduras
verduras y legumbre
legumbres, s, asíasí como albú-
albú- rica, abundante y variada, se restringió súbitamente porque se
minas animales”
minas animales"; ; agregó
agregó queque la humanidad actual,
la humanidad actual, al al subverti
subvertir r usurparon sus tierras, sus instrumentos de trabajo y se le llevó
la
la dieta
dieta tradiciona
tradicional,l, había empobrempobrecido ecido unauna costumb
costumbre "sana
re “sana de climas sanos hacia los insalubres en explotación minera"
yYnormal
normal de nuestros antepasa antepasados" dos” (16). Asimismo
Asimismo, , abogaba (Alimentación 156-157), lo mismo que sostenía Bartolomé
por una
por una ciencia
ciencia alimenta
alimentaria,ria, cuya
cuya virtud
virtud moderna
modern a era, era, para-
para- de las Casas en su Memorial de remedios de 1516 (Solodkow
dójicamen
dójicamente, te, re valorizar las
revalorizar las formas
formas antiguas
antiguas de nutrición:
nutrició n: “La "La y Jáuregui, "Biopolitics").
ciencia
ciencia de de lala alimenta
alimentaciónción revalúa
revalúa hoy hoy las
las costumb
costumbres primi-
res primi- Socarrás, hacia el final de su informe, en el capítulo titulado
tivas
tivas cuando
cuando naturale
naturaleza za y alimento
alimento formaba
formaban n un todo todo queque "Reflexiones económicas de un aficionado", señaló la obvia
relación de su informe médico-técnico con el orden eco-
nómico y gubernamental: "¿cómo se compadece t¡mta riqueza y
cazabe,
cazabe, yuca,
yuca, maíz,
maíz, ahuyamas
ahuyamas,, cubios, batatas, papa,
papa, tomates,
tomates, fríjoles, maní,
banano,
banano, corozos,
corozos, dátiles, papaya, piña
piña y piñuelas,
piñuelas, quinua, venados, tórtolas,
tórtolas,
abundancia en la tierra donde casi todos sus habitadores
conejos,
conejos, curies,
curíes, hormigas gruesas, alonas, gallina
gallina silvestre, paujíes, carne y y vecinos son mendigos?" (43). Según el galeno, no había
huevo
huevo de
de tortuga, y pescados diversos (Alimentac
(Alimentación 17-20).
ión 17-20). ninguna razón valeder~ para que los prótidos de origen vacuno
248 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN FACTORES YDISTRIBUCIÓN
FACTORES ÉTNICOS, ALIMENTOS Y DELA
DISTRIBUCIÓN DE RIQUEZA NACIONAL
LARIQ.!:!_EZANACIONAL 249
249
fueran
fueran tan
tan costosos
costosos enen unun país
país ganadero,
ganadero, donde,
donde, además, los los batalla'' ("Reseña'' 286). Sin embargo, aunque la prohibición de
animales
animales se alimentaban
alimentaban con con pasturas
pasturas naturales. Como el perso-
naturales. Como perso- las bebidas alcohólicas fue compartida como medida pro@ác-
naje literario de García MárquezMárquez en en Cien
Cien años
años de
de soledad,
soledad, elel tica por el Estado, la Iglesia y un gran número de intelectuales
gitano
gitano Melquíades,
Melquíades, quienquien se proponía llevar hielo
proponía llevar hielo a Macondo,
Macondo, liberales y conservadores, como ha señalado Archila, Socarrás
quería llevar
Socarrás quería llevar pescado al al altiplano
altiplano cundiboy
cundiboyacense
acense propuso en 1939, de manera novedosa, considerar a la chicha
mediante técnicas
mediante técnicas dede ahumado,
ahumado, hacer hacer fábricas
fábricas de
de conservas,
conservas, no como un obstáculo para la modernización, sino como parte
pasteurizar los
pasteurizar los lácteos,
lácteos, fabricar
fabricar harina
harina con loslos variados tipos nutricional de la dieta de los obreros 231 • Recordemos que la
de
de bananos para alimentar
alimentar a los niños pobres, agregar fósforo
los niños fósforo persecución/prohibición de la chicha había comenzado en
y calcio
calcio a la sal
sal de
de cocina,
cocina, elevar
elevar los
los salarios
salarios de los
los obreros -"a
— “a 1880 y que, según Llano Restrepo y Campuzano Cifuentes,
bajos salarios
salarios corresponde
corresponde [...][... ] mala alimentación" (44)
mala alimentación” (44)-,
—, culminó en 1948, "días después del 9 de abril, con la expe-
remover
remover los los hábitos ancestrales, educar a la la población en el el dición de la Ley 34 que reglamentaba la producción, venta y
tema
tema alimentario,
alimentario, evitar
evitar las
las vitaminas
vita.Íninas sintéticas
sintéticas-" ¿Por qué
— “¿Por qué consumo de chicha" ( 64).
no darles leche [a los los niños],
niños], huevos,
huevos, mantequilla?”
mantequilla?" (44)
(44)- —y Socarrás dedicó todo el capítulo III de su informe a la
crear un
un instituto
instituto para el estudio
estudio de la la alimentación
alimentación nacional. chicha: una bebida fermentada "resultado de un proceso
nat~al que consiste en una transformación del almidón del
maíz en azúcar. Esto le da una particularidad a la bebida que la
B. “Ni
"Ni chicha,
chicha, ni limonada":
ni limonada”: diferencia de los alcoholes producidos por medio de la destila-
alcoholismo,
alcoholismo, flojera y calorías para el pueblo
pueblo ción. Su proceso de fabricación es muy artesanal, no depende
de tecnologías especiales ni sustancias adicionales al maíz y la
Hasta Simón Bolívar
Hasta Simón trató de aplastarla.
Bolívar trató aplastarla. miel de caña" (Llano Restrepo y Campuzano Cifuentes 81 ).
La
La han ridiculizado y prohibido.
han perseguido, ridiculizado prohibido. El doctor Socarrás aclaraba que esta excepción -analizar el
La han acusado de
La han insalubre y cochina. De
de ser insalubre tener entre
De tener entre
sus ingredientes escupitajos, sangre y hasta
ingredientes escupitajos, hasta huesos humanos.
humanos.
impacto de una bebida alcohólica- se debía a "las múltiples
De las personas y transformarlas
embrutecer aa las
De embrutecer tranifonnarlas en monstruos
monstruos controversias a que ha dado luga.t;"" (16).
violentos y asesinos.
violentos asesinos. De
De ser un
un lastre para el progreso, una
progreso, una Desde la conquista y colonización de América, el alcohol,
traba para el desarrollo nacional.
traba nacional. Pero nada
nada· ha
ha valido. y sus tipos particulares de consumo y preparación, ha sido
La indestruaible.
La chicha es indestructible. una preocupación biopolítica singular232 • Las crónicas de los
Rafael ~imero León (“Así
Rafael Quintero ("Así pasó").
pasó”).
231 "Para Socarrás, la chicha, una bebida fermentada tradicional hecha a base
En
En su reseña del libro de Oscar
Osear Calvo
Calvo y Marta
Marta Saade, titulado
titulado de maíz, representaba cerca del cincuenta por ciento del régimen calórico de
la 'clase obrera' y por lo tanto consideró que se le debía incluir a la hora
La ciudad en
La ciudad en cuarentena:
cuarentena: Chicha, social y profilaxis
patología social
Chicha, patología profilaxis
de calcular los valores promedio de nutrientes ingeridos" ("Alimentación",
(2002), Mauricio
Mauricio Archila
Archila afirma
afirma que
que “El
"El debate
debate de la la raza, Pohl-Valero 116).
inventado por las
inventado por las élites
élites influidas
influidas por
por teorías raciales
raciales europeas y 232 Nos informa generosamente Adriana María Alzare Echeverri que "Existe una
por el prohibicionismo
por prohibicionismo norteamericano,
norteamericano, derivó
derivó en un
un discurso
discurso amplia bibliografla sobre el consumo de chicha entre los pueblos prehispá-
nicos, ver entre otros: Dwight B. Heath, 'A critical review of ethnographic
que tomó
higienista que tomó a la la fermentada
fermentada amarilla
amarilla como
como caballo
caballo de
srudies of alcohol use: en: R. Gibbins, et al., Research advances in alcohol and
250 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN FACTORES ÉTNICOS, ALIMENTOS Y DISTRIBUCIÓN
DISTRIBUCIÓN D
DEE LA RIQUEZA NACIONAL
LARIQ!!:EZANACIONAL 2251
51
fueran tan costosos en un país ganadero, donde, además, los batalla” (“Reseña”
batalla'' ("Reseña'' 286).
286). Sin
Sin embargo, aunque
aunque laprohibición
la prohibición de
animales se alimentaban con pasturas naturales. Como el perso- las
las bebidas alcohólicas
alcohólicas fue compartida
compartida como medida profilác-
medida pro@ác-
naje literario de García Márquez en Cien años de soledad, el tica por Iglesia y un
p o r el Estado, la Iglesia gran número
un gran número de intelectuales
gitano Melquíades, quien se proponía llevar hielo a Macondo, liberales y conservadores, como ha señalado Archila, Socarras Socarrás
Socarrás quería llevar pescado al altiplano cundiboyacense propuso en 1939, de de manera novedosa, considerar a llaa chicha chicha
mediante técnicas de ahumado, hacer fábricas de conservas, no como un un obstáculo para la la modernización, sino como parte
pasteurizar los lácteos, fabricar harina con los variados tipos nutricional de la dieta de los
nutricional los obreros231 231
.• Recordemos que que lala
de bananos para alimentar a los niños pobres, agregar fósforo persecución/prohibición
persecución/ prohibición de la chicha había comenzado comenzado en
y calcio a la sal de cocina, elevar los salarios de los obreros -"a 11880 que, según
8 8 0 y que, según Llano
Llano Res Restrepo Campuzano Cifuentes,
trepo y Campuzano Cifuentes,
bajos salarios corresponde [... ] mala alimentación" (44)-, culminó en 1948,
culminó 1948, “días
"días después
después del 9 de abril, abril, con la expe-
expe-
remover los hábitos ancestrales, educar a la población en el dición de la Ley 34 34 que
que reglamentaba
reglamentaba la producción, venta venta y
tema alimentario, evitar las vita.Íninas sintéticas-" ¿Por qué consumo de chicha”
consumo chicha" (64).
( 64).
no darles leche [a los niños], huevos, mantequilla?" (44)- y dedicó todo
Socarrás dedicó todo el capítulo
capítulo III informe a la
ni de su informe la
crear un instituto para el estudio de la alimentación nacional. chicha: una una bebida fermentada
fermentada “resultado
"resultado de un un proceso
nat~al que consiste en una
natural transformación del
una transformación del almidón
almidón del
maíz en en azúcar. Esto le le da una
una particularidad
particularidad a la la bebida que
que la
B. "Ni chicha, ni limonada": diferencia de los
diferencia los alcoholes
alcoholes producidos
producidos por medio de
por medio de la
la destila-
destila-
alcoholismo, flojera y calorías para el pueblo ción. Su proceso de fabricación
fabricación es muy muy artesanal, no no depende
depende
especiales ni sustancias
de tecnologías especiales sustancias adicionales
adicionales al al maíz y la
Hasta Simón Bolívar trató de aplastarla. miel de caña”
miel caña" (Llano
(Llano Restrepo
Restrepo y Campuzano
Campuzano CifuentesCifuentes 81).
81 ).
La han perseguido, ridiculizado y prohibido. El doctor
doctor Socarrás aclaraba que esta esta excepción
excepción -analizar
El — analizar el
La han acusado de ser insalubre y cochina. De tener entre
sus ingredientes escupitajos, sangre y hasta huesos humanos.
impacto de una
impacto una bebida alcohólica
alcohólica- — sese debía a “las"las múltiples
múltiples
De embrutecer a las personas y tranifonnarlas en monstruos controversias a que que ha
ha dado
dado lugar”
luga.t;"" (16).
violentos y asesinos. De ser un lastre para el progreso, una conquista y colonización
Desde la conquista colonización de de América, el el alcohol,
alcohol,
traba para el desarrollo nacional. Pero nada· ha valido. y sus tipos particulares de consumo consumo y preparación, ha sido sido
La chicha es indestruaible. una 232
232
una preocupación
preocupación biopolítica singular .• Las
biopolítica singular Las crónicas de de los
los
Rafael ~imero León ("Así pasó").
La chicha en Bogotá la tomaban los artesanos de todas las colegas liberales y conservadores, era instrumental y no mera-
gamas, desde aprendice
aprendicess hasta maestros, incluyend
incluyendoo los mente axiológico y eurocéntrico.
que tenían diez
diez empleados
empleados a su cargo, los que
que únicamen
únicamente te Los intelectuales colombianos que acusaban al pueblo de
tenían dos
dos aprendices
aprendices y quienes trabajaba
trabajabann con lala familia;
familia; · degeneración racial por beber chicha, sin duda, desconocían
los obreros de grandes
grandes talleres y los de fábrica; las sirvientas la situación del alcoholismo en los países supuestamente
y los cargadores
cargadores,, los campesin
campesinos el mercado,
os en el mercado, los peque-
peque- desarrollados y aptos raci~lmente. Por ejemplo, en la serie
ños comercia ntes ambulant
comerciantes es y los dueños de tienda de
ambulantes documental Prohibition, emitida por Netflix, se afirma que,
barrio, los chinos de la calle, las prostitutas,
prostituta s, los ladrones, para 1830, "el estadounidense promedio de más de quince
mendigos. (80) 236
los mendigos. 236
años bebía el equivalente de 88 botellas de whisky por año,
tres veces más de lo que beben sus descendientes del siglo XXI.
Para
Para disciplinar
disciplinar a la masa trabajadora
la masa trabajadora era era necesario controlar
necesario controlar Los estadounidenses gastaban más dinero en alcohol por año
el consumo de bebidas
el consumo bebidas fermentada fermentadas s cómo
como la la chicha
chicha y el guarapo.
guarapo. que el gasto total del gobierno federal. Los asilos, hospicios y
Este
Este control
control tenía
tenía menos
menos que que ver
ver con el eurocentris
eurocentrismo
mo y su su obse-
obse- prisiones estaban llenas de ebrios" (''A nation of drunkards";
sión civilizatori a —la cual
sión civilizatoria -la cual desempeña desempeñababa un un papel fundamental
papel fundamen tal énfasis añadido ) 237•
en
en el pensamiento de
el pensamiento de lala ciudad
ciudad letrada
letrada de la la época—
época- que que con
con la
la. De acuerdo con Carlos Ernesto Noguera, se realizó una
funcional idad
funcionalidad del del trabajado
trabajador, r, esto es, con el disciplina
disciplinamiento
miento fuerte campaña antialcohólica en Bogotá y otras regiones del
de
de la
la fuerza
fuerza laboral. Nunca Nunca existió
existió lala intención
intención de prohibir,
prohibir, país a comienzos del siglo XX; si bien el consumo de bebidas
como
como con la la Ley
Ley Seca de de 19
191919 en Estados
Estados Unidos,
Unidos,la ingesta de
la ingesta de importadas como el whisky, el vino y el brandy estaban en
bebidas
bebidas alcohólicas
alcohólicas aala la población
población (Thornto
(Thomton), sino de mejorar
n), sino mejorar aumento, dicha campaña se concentró en la erradicación de la
la
la calidad
calidad de la la bebida
bebida y aminorar
amin.orar sussus efectos,
efectos, reemplaz
reemplazandoando lala chicha y el guarapo: ''Aunque el consumo (uso y abuso) no era
chicha
chicha fermentad
feqnentada a de
de la tradición
tradición indígena
indígena por por otras de de corte exclusivo de algún sector social la campaña fijó su mirada en los
europeo,
europeo, como la sidra sidra y la la cerveza: ‘pueden
''pueden producirse
producirs e otras sectores populares [... ] , su acción y sus principales resultados
igualmente
igualmente baratas
baratas y de más más sanos
sanos constitutivo
constitutivos, como la
s, como la sidra,
sidra, . tuvieron que ver con la población del altiplano cundiboya-
que en Boyacá, por ejemplo,
que en Boyacá, por ejemplo, podría podría llegar
llegar a ser una industria
una industria cense, y por tanto con la chicha, bebida popular y ancestral
próspera [...]
próspera [... ] respetam
respetamos, os, si es que
que en tantan deplorabl
deplorable sentido
e sentido de esta región" ("La lucha antialcohólica en Bogotá" 159).
puede hablarse de respeto,
puede hablarse de respeto, la la libertad
libertad del
del ciudadan
ciudadano gustar
o de gustar Según Noguera, en 1922, el doctor Elíseo Montaña realizó
moderad amente el excitante
moderadamente excitante fugaz de los los licores”
licores" (López de una estadística sobre la cantidad de alcohol que ingerían las
Mesa,
Mesa, El El factor
factor 15). El El moralism
moralismo lopezmesista,
o lopezmes ista, y el de sus poblaciones colombianas por regiones: "en las zonas frías, en
donde predominaba la chicha, el consumo promedio era de
450 000 litros anuales; en las templadas, en donde el guarapo
era la bebida corriente, el promedio era de 135 000 litros por
236
236 Las
Las autoras
autoras señalan
señalan que “El
"El censo
censo dede chicherías
chicherías realizado 1912, dio
realizado en 1912, dio como
resultado
resultado 750
750 chicherías.
chicherías. [...]
[... ] Sin
Sin embargo,
embargo, es dudoso
dudoso que todas las chicherías
todas las chicherías
estuvieran
estuvieran registradas,
registradas, pues debido a las reglamentacio
reglamentaciones expedidas por el
nes expedidas el 237 Serie documental realizada por Ken Burns y Lynn Novick (20 11 ). Apadrinada
Consejo
Consejo Municipal, muchas estaban en la clandestinid
clandestinidad" Resrrepo
ad” (Llano Restrepo y financiada por la Public Broadcasring Service (PBS) y el Bank of América.
y Campuzano
Campuzano Cifuentes 90). ·
Para una reseña de la serie, véase "Prohibition: Episode list".
254 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN FACTORES RI~EZA NACIONAL
FACTORES ÉTNICOS, ALIMENTOS Y DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA 2255
55
La chicha en Bogotá la tomaban los artesanos de todas las colegas liberales y conservadores, era instrumental
colegas instrumental y no mera-
gamas, desde aprendices hasta maestros, incluyendo los mente
mente axiológico y eurocéntrico.
que tenían diez empleados a su cargo, los que únicamente Los intelectuales colombianos que acusaban al al pueblo de
tenían dos aprendices y quienes trabajaban con la familia; · degeneración racialracial por por beber chicha, sin duda, desconocían
los obreros de grandes talleres y los de fábrica; las sirvientas la situación del alcoholismo en los países supuestamente supuestamente
y los cargadores, los campesinos en el mercado, los peque- desarrollados y aptos aptos raci~lmente.
racialmente. Por ejemplo, en la
la serie
ños comerciantes ambulantes y los dueños de tienda de documental Prohibition,
documental Prohibition, emitida emitida por por Netflix, afirma que,
Netflix, se afirma
barrio, los chinos de la calle, las prostitutas, los ladrones, para 1830, “el "el estadounidense promedio promedio de más de quince quince
los mendigos. (80) 236 años bebía el equivalente
equivalente de 8888 botellas de whisky whisky porpor año,
veces más de lo
tres veces lo que
que beben sus descendientes del siglo siglo XXL
XXI.
Para disciplinar a la masa trabajadora era necesario controlar Los estadounidenses gastaban
Los estadounidenses gastaban mas más dinero
dinero enen alcohol
alcohol por año
el consumo de bebidas fermentadas como la chicha y el guarapo. el gasto total del gobierno federal.
que el gasto total del gobierno federal. Los asilos,
asilos, hospicios
hospicios y
Este control tenía menos que ver con el eurocentrismo y su obse- prisiones estaban
estaban llenas
llenas de ebrios” ebrios" (“A
(''A nation
nation of of drunkards”;
drunkards";
sión civilizatoria -la cual desempeñaba un papel fundamental añadido ) 237
énfasis añadido) 237
•.
en el pensamiento de la ciudad letrada de la época- que con la. De
D e acuerdo con con Carlos
Carlos Ernesto
Ernesto Noguera, realizó una
Noguera, se realizó
funcionalidad del trabajador, esto es, con el disciplinamiento fuerte campaña
campaña antialcohólica
antialcohólica en Bogotá Bogotá y otras regiones
regiones deldel
de la fuerza laboral. Nunca existió la intención de prohibir, país a comienzos del siglo XX; XX; si bien el el consumo
consumo de bebidas
como con la Ley Seca de 1919 en Estados Unidos,la ingesta de importadas como
importadas como el whisky, whisky, el vino vino y el brandy estaban en
brandy estaban
bebidas alcohólicas ala población (Thomton), sino de mejorar aumento, dicha campaña
aumento, campaña se concentró concentró en la la erradicación
erradicación de de la
la
la calidad de la bebida y amin.orar sus efectos, reemplazando la chicha y el
chicha el guarapo
guarapo:: “Aunque
''Aunque el consumo
consumo (uso y abuso) no no era
chicha feqnentada de la tradición indígena por otras de corte exclusivo de
exclusivo de algún
algún sector social social la
la campaña
campaña fijó su mirada
mirada en loslos
europeo, como la sidra y la cerveza: ''pueden producirse otras sectores populares
populares [...],[ ... ] , su acción
acción y sus principales resultados
principales resultados
igualmente baratas y de más sanos constitutivos, como la sidra, . tuvieron que ver con
tuvieron con la la población
población del del altiplano
altiplano cundiboya-
cundiboya-
que en Boyacá, por ejemplo, podría llegar a ser una industria cense, y por tanto
cense, tanto con con la la chicha,
chicha, bebida
bebida popular
popular y ancestral
próspera [... ] respetamos, si es que en tan deplorable sentido región" (“La
de esta región” ("La lucha lucha antialcohólica
antialcohólica en Bogotá”
Bogotá" 159).
puede hablarse de respeto, la libertad del ciudadano de gustar Según Noguera,
Según Noguera, en en 1922,
1922, el doctor
doctor Eliseo
Elíseo Montaña
Montaña realizó
realizó
moderadamente el excitante fugaz de los licores" (López de una estadística sobre la
una estadística la cantidad
cantidad de de alcohol
alcohol que
que ingerían
ingerían laslas
Mesa, El factor 15). El moralismo lopezmesista, y el de sus poblaciones colombianas
colombianas por regiones: "en
por regiones: “en las las zonas frías, en
frías,
donde predominaba
donde predominaba la chicha, el consumo consumo promedio
promedio era de
450 000 litros anuales;
450 anuales; en las las templadas, en dondedonde el el guarapo
guarapo
la bebida
era la corriente, el promedio
bebida corriente, promedio era de de 135
135 000 litros por
236 Las autoras señalan que "El censo de chicherías realizado en 1912, dio como
resultado 750 chicherías. [... ] Sin embargo, es dudoso que todas las chicherías
estuvieran registradas, pues debido a las reglamentaciones expedidas por el 237 Serie documental realizada
237 Serie realizada por Ken
Ken Bums
Burns y Lynn
Lynn Novick (20 11).
No vick (20 11 ). Apadrinada
Apadrinada
Consejo Municipal, muchas estaban en la clandestinidad" (Llano Resrrepo financiada por la
y financiada la Public Broadcasting
Broadcasring Service
Service (pbs)
(PBS) y el Bank of of América.
y Campuzano Cifuentes 90). ·
Para una reseña
reseña de serie, véase "Prohibition:
de la serie, list".
“Prohibition*. Episode list”.
256 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO D
DEE LA POBLACIÓN FACTORES ÉTNICOS, ALIMENTOS Y DISTRIBUCIÓNDE LARIQ.!!_EZA NACIONAL 257
chicha
chicha aa susu turno, debido
debido a sus propiedades
propiedades estimul
estimulantes,
antes, El artículo primero de la ley regulaba los procesos técnicos
no
no tiene
tiene los inconv enientes de la monot
inconvenientes monotonía indicada.
onía indicad [... ]
a. [...] de la producción de las bebidas fermentadas, las cuales debían
Ademá s, obsérv
Además, obsérvese ese que, mientra
mientras s los demás productos
productos suben ser: "sometidas a todos los procesos que requiere su fermen-
de precio, la
de precio, la chicha baja
baja [...]
[... ] Es de notar que,
que, con la misma
misma tación y pasteurización adecuadas, por medio de aparatos y
cantid
cantidadad de dinero que un obrero de Bogotá
Bogotá obtien
obtienee 1000
1000 sistemas técnicos e higiénicos y que, además, sean vendidas en
caloría
caloríass de
de chicha,
chicha, un
un obrero de Santiag
Santiago obtienee poco
o obtien más
poco más envase cerrado, individual, de vidrio". Además, .determinaba las
oo menos 500 caloría s de
500 calorías vino. (27-28)
vino. (27-28) ~ondiciones higiénicas de las chicherías yestablecimientos de
·venta, los cuales debían reunir: "las condiciones higiénicas y
Más
Más adelan
adelante,te, en
en eell capítu
capítulo lo V,v, titulad
tituladoo “"LaL a ración
ración requisitos de personal, rimebles, utensilios y local que prescdba
aliment icia actual”
alimenticia , en el
actual': el que
que Socarr
Socarrás ocupó de establec
ás se ocupó establecer
er
e, ,
el Ministerio de Higiene para restaurantes, b ares, cares, etc ..
el
el consum
consumo o dede artículo s aliment
artículos icios y sus
alimenticios sus costos,
costos, afirmó
afirmó que el
que el Al que incumpliera con estos requisitos, se lo multaría con
consum
consumo o de de chicha
chicha en Bogot
Bogotá, á, en la
la clase
clase trabajad
trabajadora, ascendía
ora, ascendí a valores que iban desde los cien hasta los dos mil pesos y con el
a “91 litros por mes y por
"91litros cabeza"” (29).
por cabeza "cierre definitivo de la fábrica [... ] y el decomiso de los elementos
La
La chicha
chicha fue objeto
objeto de interv
intervención estatal media
ención estatal mediantente de contrabando" y la reclusión de seis meses a un año.
la Ley 34 de 1948, impulsa
la Ley 34 de 1948, impulsada fervien da fervientemente
temente por por elel doctor
doctor Algunos intelectuales y políticos de la época asociaron
Bejara
Bejarano, no, por
por entonc
entonces es minist
ministro Higiene,
ro de Higien quien hasta
e, quien hasta el levantamiento popular del 9 de abril con el consumo de
tuvo interven ciones
tuvo intervenciones en el Congre
el Congreso. Según Llano
so. Según Llano Restre
Restrepo
po chicha, como afirma Archila: "se la prohibió definitivamente
yy Campu
Campuzano zano Cifuen tes, a través
Cifuentes, través de estaesta ley
ley se establ
establecieron
eciero n luego del9 de abril de 1948" ("Reseña" 286), y agrega: "Un
las
las “cond icione s para
"condiciones para lala fabrica
fabricación bebidass fermen
ción de bebida fermentadas_
tadas personaje como Jorge Bejarano, más político que médico,
yy se
se dictab
dictabanan otras disposic
disposiciones" (141-147):
iones” (141-14 7): sin duda fue el campeón de la prohibición, pero también fue
gaitaniSta, precisamente el movimiento que, como decía su
El
El dos
dos de
de junio de 1948,1948, el Conse
Consejo de Ministr
jo de Ministros expidió
os expidió caudillo, intentó representar al pueblo. La chicha hay que
el Decre to Ley 1839 (elabo
el Decreto Ley 1839 (elaborado rado por Bejara
Bejarano) cual
no) en el cual verla lejos de prejuicios" ("Reseña" 287; énfasis añadido).
se
se fijaron
fijaron las condic iones para la fabrica
condiciones fabricación bebidass
ción de bebida
fermen tadas. [Bejar
fermentadas. ano] presentó
[Bejarano] un proyecto
presen tó un proyec to de leyley que
que
buscab
buscabaa dar mayor fuerza a la legislac legislación impuesta
ión impue sta en elel que, al contrario, dio corno resultado una chicha más enervante y más dañosa.
decret o menci onado La chicha elaborada por los aborígenes había sido utilizada corno elemento
conllev
decreto mencionado conllevando ando a la promulgación
promulgación de de la
la
ritual y ceremonial. Pero con la llegada de los españoles, la esclavización y la
Ley
Ley 3434 del
del 5S de noviem
noviembre bre de ese año y a su reglam
reglamentación
entación destrucción cultural se había alterado esa situación y degeneró, al igual que con
en
en diciem bre [...].
diciembre[ ... ]. Dos
Dos años más tarde, BejaraBejarano
no publicó
public ó la coca, en su uso habitual. De allí que la Ley, que técnicamente no prohibía
un libro
un libro en
en el que sinteti zó la
sintetizó la lucha efectua
efectuada 1948: La
da en 1948: La las fermentadas, sino que reglamentaba y fijaba pautas para su preparación, hi-
derrota ciera énfasis en la higienización: envases individuales, cierto grado de alcohol,
de un
derrota un-vicio.vicio. Origen e historia
historia de la
la chicha (191)2
chicha.. (19 241
1) 41 pasteurización, establecimientos limpios y adecuados para su expendio [...].
Eso amplió enormemente el mercado de Bavaria. Fue una reforma higiénica,·
benéfica parad puebloy muy buena para Bavaria [... ] Antes del a prohibición de
241
241 “En
"En el
el aspecto
aspecto cultural
cultural,, el problema
problema con la chicha
chicha radicaba en una visión
visión la chicha, Bavaria era una cen'ecería relativamente pequeña, pero al trasladarse
de
de repugna ncia hacía
repugnancia hacía su preparación, alterada después de la coloniza
su preparación, colonización
ción el consumo de la chicha a la cerveza, la nueva demanda de los mercados del in-
española
española con
con la
la introduc ción de la caña de azúcar en un afán por mejorar
introducción mejorarla,
la, terior del país impulsó enormemente su producción" (Ospina Ortiz 193-195).
258 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN FACTORES
FACTORES ÉTNICOS, ALIMENTOS Y DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA NACIONAL
RIQ!!EZANACIONAL 259
261
260 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
261
SIMÓN BOLÍVAR COMO SÍNTESIS, PARADIGMA Y LÍMITE DEL MESTIZAJE 263
262 MESTIZAJE
MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
Bolívar a la
a Bolívar la tierra, hacerle
hacerle pisar otraotra vez
vez la
la realidad
realidad dede verdad
verdad
de historiadores de América Latina. Si bien esta historia es
[ ... ]para
[...] que viviera
para que viviera en la la vida como vivió
vivió en lala historia” (36).
historia'' (36).
larga y tiene varias aristas, su punto problemático se basa en
El libro, ha señalado el
El el propio autor, fue condenado
propio autor, condenado por por la la
una afirmación concreta: por las venas del Libertador corría
Academia de Historia
Academia Historia Venezolana
Venezolana y obtuvo
obtuvo la reproba~ión
la reprobación
tanto sangre afro como indígena:
categórica de la Sociedad Bolivariana de Venezuela, Venezuela, que lo lo
"tendencioso': un
consideraba “tendencioso”, "panfleto" y un
un “panfleto” "libelo" (36).
un “libelo”
El linaje de los Bolívar y otros como l~s de Villegas, Infan-
El Bolívar
El Bolívar mestizo
mestizo de de Madariaga
Madariaga -un —un poco indio,indio, un
un poco
te, Martínez de Madrid, Ladrón de Guevara: aportaban al
negro-
negro agradó a las
— no agradó las élites historiográficas
historiográficas de América
América
Libertador la salvia de la añeja encina española y del laurel.
Latina, laslas cuales no toleraban
toleraban interpretaciones
interpretaciones heterodoxas,
Pero Simón Bolívar hubiera sido como figura histórica mu-
ni sobre la Bolívar .tú
la vida de Bolívar "hazañas" históricas,
ni sobre sus “hazañas”
cho menos representativo, como ser humano mucho meno~
mucho menos especulaciones
y mucho especulaciones sobre su pertenencia racial.
pertenencia racial.
complejo, como americano mucho menos arraigado en el
Recordemos que
Recordemos que elel historiador
historiador José RafaelRafael Sañudo
Sañudo había
suelo del Nuevo Mundo, de haber sido blanco puro. Aunque
expulsado de
sido expulsado de la
la Academia
Academia Colombiana
Colombiana de de Historia
Historia por
las fuerzas y los espíritus ambientes le hubieran influido,
mostrar a un
mostrar Bolívar sanguinario,
un Bolívar sanguinario, asesino
asesino dede indígenas 244 244
.• En
no hubiera podido tener acceso -como lo tuvo- a las
el plano
el intelectual y académico estaba muy
plano intelectual muy claro
claro que
que quien
quien
capas más profundas del alma de las Indias, si su familia
osara meterse con el prócer procer pagaría las consecuencias.
pagaría las
no hubiera absorbido, quizá más de una vez, sangre negra
y sangre india. (80; énfasis añadido) Sin embargo, a pesar de de las
las ortodoxias
ortodoxias historiográficas
historiográficas y
académicas,
académicas, es curioso notar que, como lee en el epígrafe
curioso notar que, como se lee epígrafe de de
acápite, el propio
este acápite, Bolívar no se sentía, en
propio Bolívar en cuanto
cuanto criollo,
criollo,
Madariaga ensayó una serie de genealogías dudosas (80-83)
que, según él, probaban la mezcla sanguínea de Bolívar43. Es perteneciente
perteneciente una a una síntesis racial, sino más bien
bien a “una
"una
media': que
especie media”, que no reflejaba
reflejaln sino desemejanzas visiblesvisibles en
~ás, construyó la imagen de un mestizaje positivo que había
s.tdo el factor responsable de la grandeza del héroe americano. la epidermis.
la epidermis. Además,
Además, esta medianía era problemática
esta medianía problemática porque
porque
Los historiadores Enrique de Gandía (1906-2000) y Carac-
ciolo Parra Pérez ( 1888-1964) criticaron duramente el libro de
244
244 con Vanesa
De acuerdo con Van esa Guerrero Jiménez
Jiménez:: “Los
"Los documentos
documentos del libro Estudios
del libro
Madariaga por sus supuestas inexactitudes. De igual modo lo sobre la
la vida
vida de Bolívar (1925) del
Bolívar (1925) del historiador pastuso José
José Rafael
Rafael Sañudo
· hizo el historiador Augusto Barcia -mostrando otra supuesta son una expresión de resistencia al imaginarioimaginario dede Bolívar
Bolívar como unun héroe de
inexactitud histórica-, al señalar que "la madre de San Martín la patria [...].
lapatria [... ] . Sañudo
Sañudo relata
relata la viday
vida y obra de
de Simón
Simón Bolívar
Bolívar desde una óptica
óptica
de reprobación
reprobación que no no solamente está
está argumentada
argumentada concon las fuentes históricas,
históricas,
no era criolla, sino nacida en España" (citado en Madariaga
sino que además tiene una clara inclinación moralizante, lo que revela revela una
31) · La defensa que hacía Madariaga de su propia obra se basó especie de
especie de resentimiento que Sañudo, como pasruso, riene contra Bolívar
pastuso, tiene
en la humanización del héroe histórico: "Lo que aquí se ha [... ] . Sañudo critica fuertemente al prócer,
[...]. afirmando que mucha de la gloria
procer, afirmando
intentado hacer -con mayor o menor fortuna- es retrotraer impuesro tiene que ver con tergiversaciones y malas
que se le ha impuesto malas lecturas
lecturas de
los documentos históricos
los históricos y juzga tenazmente el hecho de de que la
la exaltación
de Bolívar
de Bolívar sea más más para mantener un nacional que
un mito nacional que·una
una consecuencia
243 Sobre la biografía de Bolívar hay muchísimos libros; véanse Germán Arci- lógica de las acciones del militar caraqueño”
lógica (4-14). La tesis de Guerrero
caraqueño" (4-14).
niegas, Bolívar, el hombre de la gloria; David Bushndl, Colombia: Una nación analiza La
analiza La carroza de Bolívar (2012), del
Bolívar (2012), del escritor Evelio
Evello Rosero,
Rasero, quien urilizó
utilizó
a pesar de si misma; y John Lynch; Simón Bolívar: A liJe. . intertexro fundamental
como intertexto fundamental el libro de Sañudo.
Sañudo.
264
264 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA YY GOBIERNO
MESTIZAJE GOBIERNO DE LA
LA POBLACIÓN
SIMÓN BOLÍVAR COMO SÍNTESIS, PARADIGMA Y LÍMITE DEL MESTIZAJE 265
revisaba la genealogía
genealogía de la usurpación colonial a los indí-
El pintor neogranadino José María Espinosa fue uno de
genas: ¿de quién érala
era la tierra, de quién la tradición nacional?
los primeros retratistas del Bolívar presidente; hay un famoso
Si los criollos no eran ni conquistadores ni indígenas, pues
cuadro suyo de 1828, antes de la conspiración septembrina de
entonces, ¿quiénes eran?
ese mismo año, que muestra a un Bolívar bastante blanco (o
pálido) y cruzado de brazos (figura 6) 245 • Por esa época, según
cuenta Beatriz González, "la salud de Bolívar se debatía entre
el cólera morbo y la tuberculosis" Uosé María Espinosa, 109 ).
Si tomamos como referencia de la constitución racial de
Bolívar este cuadro, queda a la vista la blanquitud de Bolívar;
sin embargo, dos años antes, en 1926, el propio Espinosa había
pintado otro retrato en el que Bolívar aparece con un rostro
moreno (figura 7). Según Beatriz González, la iconografía
de Espinosa sobre Bolívar se puede dividir en cuatro grupos;
para los propósitos de este capítulo, considero importante
detenerme en el primer grupo icónico que señala la autora.
Se trata de una serie de pinturas en la que Bolívar aparece "De
brazos cruzados, el cuerpo de volumen moderado, emparentado
con altas simplificaciones de Figueroa, el rostro de tez morena
y muy recortado en la quijada, la frente ancha y arrugada, las
cejas negras y gruesas, el pelo crespo, apretado, oscuro" Uosé
María Espinosa 123 ). Es muy probable que esta serie de Espi-
nosa hubiera dado motivos posteriores para la especulación
sobre el color de piel de Bolívar y su pertenencia a una raza
mestiza o cobriza.
Seis años antes de la aparición del libro de Madariaga,
en un ensayo titulado "Bolívar y la cultura iberoamericana",
publicado originalmente en la Revista de América, de Bogotá,
que editaba por entonces Germán Arciniegas (números 7 y 8,
FIGURA 6. Simón Bolívar.
Figura Bolívar. Acuarela sobre papel blanco de julio y agosto de 1945), Luis López de Mesa también hizo
(26,4 x 17,6
17,6 cm) dejóse
de José María Espinosa (1828)
(1828)
Fuente:
FUENTE: Colección
Colección Museo Nacional
Nacional de Colombia, reg.
reg. 1857.
1857.
245 "El ícono de Espinosa representa a Bolívar en traje militar, de guantes blan-
Fotografía:
Fotografía: ©Museo Nacional de Colombia, Ernesto Monsalve.
cos, con el cuerpo leve~ente girado hacia la izquierda y los brazos cruzados.
La palidez del rostro está acentuada por el cabello y las gruesas cejas negras"
(González,josélvfm·ía Espinosa 110-112). El retrato se encuentra en el Museo
Nacional de Colombia.
264 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
SIMÓN BOLÍVAR
SIMÓN BOLÍVAR COMO SÍNTESIS, PARADIGMA YY LÍMITE DEL MESTIZAJE 265
En la tesis
En efecto, la tesis de López de Mesa
Mesa convertía al
al Libertador
Libertador
en un mestizo maníaco. De acuerdo con Roselli:
Roselli:
En 1945
1945 [López de Mesa] publicó en la Revista de Améri- Améri-
"Simón Bolívar
ca su estudio “Simón iberoamericana~
Bolívar y la cultura iberoamericana”
en el cual, al margen, se refiere a que el Libertador quizás
era tuberculoso,
tuberculoso, hipertiroidiano
hipertiroidiano e hipomaníaco, alternando
con periodos de melancolía.
melancolía. [...]
[... ] Esto dio lugar a un largo
y ruidoso debate en esta Academia, que duró casi todo el
1946 y que atrajo numeroso público.
año de 1946 público. El debate de
la Academia tuvo resonancias en el país y en el exterior.
la
En Colombia los historiadores Miguel Aguilera y Alfonso Alfonso
Zawadsky trataron de defender a Bolívar de los supuestos
Zawadsky
los médicos. [En Venezuela],
ataques de los Venezuela], Aquiles
Aquiles N azoa,
Nazoa,
en el tabloide humorístico caraqueño El El Morrocoy Azul
Azul así
comentaba: “Ahora
"Ahora el Profesor
Profesor López de MesaMesa de
de Colom-
Colom-
bia, nos da la
la gran sorpresa de decirnos la última palabra
-palabra
—palabra que por cierto no es de almíbar—
almíbar- sobre Simón
Bolívar: ¡Bolívar cabra!", y finalizaba
¡Bolívar fue más loco que una cabra!”, finalizaba
el editorial del Morrocoy:
Morrocoy*."Ignoramos
“Ignoramos qué pájaro signifique
signifique
ciclotímico) pero en cuanto a loco,
ciclotímico, verdad que lo era. D
loco) en verdad Dee
otra manera no se le hubiera ocurrido darles independencia
FIGURA 7. Simón Bolívar. Óleo sobre tela (70 x 49 cm) de José María (39-40)
colombianos". (39-40)
a los médicos colombianos”
Espinosa (r826)
FUENTE: Colección. de Arte Bancolornbia, Bogotá. Un ejemplo de las repercusiones de la interpretación
Un interpretación de
de
defensa que
López de Mesa sobre Bolívar fue la respuesta y defensa
hizo el presbítero Alfonso
Alfonso Zawadzky,
Zawadzky, miembro de las socie-
una recodificación racial de Simón Bolívar: un venezolano que dades bolivarianas de Colombia, Ecuador y Venezuela, en
debía ser colombianizado y convertido en un orientador del que acusó a López de Mesa
la que Mesa de “profesor
"profesor ateo”
ateo" (19). En
En su
paradigma racial de la nación. Según el historiador Eduardo ensayo, Conspiración
Conspiración de médicos
médicos contra Libertador y padre
contra el Libertador padre
Santa, este texto fue uno de los más controversiales del autor de la ( 1946), Zawadzky
patria (1946),
la patria Zawadzky afirmó:
afirmó:
y causó un escándalo: "no solamente en Colombia sino en los
demás países bolivarianos, especialmente en Venezuela [... ] [... ),suscitada
Una controversia, tardía [...], suscitada por la vanidad
Pero lo que más profunda reacción causó fue su tesis de que narcisista del profesor López de mesa, médico que tuvo el
Bolívar era un hipomaníaco" ("Luis López de Mesa" 13-14). sueño o la ilusión de que la llamada psiquiatría moderna
SIMÓN BOLÍVAR COMO SÍNTESIS, PARADIGMA Y LÍMITE DEL MESTIZAJE
269
268 MESTIZAJE
MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y
Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
la infalible
daba la infalible medida
medida para fijarla
fijar la línea
línea divisoria
divisoria entre las habrían dependido de los tipos y las calidades raciales acriso-
fronteras de la la razón y los dominios de la locura, buscó en
los dominios en ladas248. De este modo, estableció un juego de posibilidades
su empeño, como como término o sujeto de sus experimentos,
experimentos, la la combinatori~s a las que categoriza positiva o negativamente en
sagrada persona del del Libertador Simón Bolívar, padre de función del grado de superioridad o inferioridad existente
la patria. [... ] unos
patria. [...] unos locos,
locos, dados
dados de médicos,
médicos, declararon
declararon loco
loco entre las múltiples calidades y tipos de razas combinadas:
Libertador. Nuevos parricidas
al Libertador. dados aá la tarea
parricidas dados tarea de amputar,
amputar,
hacer ablaciones
hacer ablaciones y apagar,
apagar, con
con alcohólicos
alcohólicos soplos,
soplos, 'la
la luz de Convergen en la constitución somática y en el carácter del
vida que
la vida que crea
crea el soplo
soplo dé
de Dios. (5-7)
Dios. (5-7) Libertador Simón Bolívar varias estirpes raciales, pues que
tuvo de vasco, de castellano y de andaluz, con una pincelada
Zawadzky, profundamente
Zawadzky, indignado por
profundamente indignado por las especula- de negro [... ] y de algún hebreo remoto. Revélanse lo vizcaíno
ciones de López de Mesa, Mesa, envió una
envió una carta al presidente
al presidente de la suyo en algunos rasgos fundamentales de su fisonomía, nariz,
Academia Nacional
Academia Medicina el
Nacional de Medicina el30 1946. En
agosto de 1946.
30 de agosto En cejas y ojos, por ejemplo, y en esa su conformación maciza
dicho escrito
dicho escrito sostenía que
que los
los motivos
motivos para escribir su carta
para escribir carta se de la órbita en géneral, sobre su cara alargada y enjuta. El
debían
debían ala tarea
tarea “pseudocientífica
"pseudocientífica de de algunos,
algunos, de querer
querer reducir
reducir rizado de los cabellos, la boca, un tanto, y el matiz trigue-
al
al Libertador
Libertador a ficha
ficha de maniático,
maniático, alienado
alienado o ciclotímico”
ciclotímico" y ño del rostro, denuncian en él ese otro antecesor mulato, y
que eso
que eso era, claramente,
claramente, “una
"una tarea vulgar
vulgar de iconoclastas de más aún, su dolicocefalia peculiar, que en la mascarilla que
la
la santidad
santidad del patriotismo” (11
del patriotismo" 246.
( 11 ) 246 le tomaron al morir se define prominentemente negroide.
Tengamos presente
Tengamos López de Mesa
presente que López construyó una inter-
Mesa construyó inter- (López de Mesa, Bolívar y la cultura 24; énfasis añadido)
pretación
pretación sui acciones de Bolívar
generis de las acciones
sui generis función de
Bolívar en función
ambiente, su educación
su ambiente, educación y, sobre todo, todo, su genealogía racial, López de Mesa señalaba la presencia afro y hebrea en Bolívar,
la cual,
cual, según
según elel antioqueño, heterogénea 247
antioqueño, era mestiza y heterogénea
247
. en combinación con lo español. Sin embargo, es importante
Esta interpretación
interpretación sobre las las razas que confluían
confluían en elel criollo
criollo entender que no todas estas razas combinadas significan de la
caraqueño le
caraqueño le servía a López de Mesa
Mesa para apuntalar
apuntalar su pro pi~
propia misma manera en la obra de López de Mesa: la supérioridad
teoría
teoría general — sus especulaciones
general-sus especulaciones- — sobre el mestizaje y los racial siempre está relacionada con la raza blanca. Las aporta- _
diferentes resultados que
diferentes que se
se produjeron
produjeron históricamente
históricamente y que dones de las demás razas a una supuesta combinatoria ideal son
importantes en la medida en que su cantidad fuera, como en el
ensayo de Vasconcelos, dosificada: una "gota de sangre negra",
El doctor Max Olaya Restrepo ha señalado en su "Análisis
246.El
246 “Análisis médico de la "una brizna de hebreo': "un ápice de nórdico': etc. En López de
enfermedad y muerte del Libertador Simón Bolívar" Ló~ez de Mesa
Bolívar” que López Mesa, Bolívar aparece definido racialmente con "una pincelada
“no
"no afirmaba en ninguna parte de su estudio que Bolívar hubiera sido lo-
co”;
co"; más bien, esta idea había sido difundida por la prensa para ocasionar d e negro", un "heb reo remoto" y "antecesores m ula tos".
intencionalmente un debate. En el periódico ElEl Liberal, de Bogotá, según nos
cuenta Olaya
O laya Restrepo, se publicó: "La
“La Academia Colombiana de Medicina
llegó a la conclusión, por mitad más uno de sus votos, de que el Libertador 248 Como señaló Efrén Giraldo: ~para López de Mesa la raza americana es una
fue ciclotímico y loco”
loco" (citado en Zawadzl-y,
Zawadzky, Miradas de Bolívar 17-33).
17-33). especie de 'crisol', una suerte de alambique del que se pueden esperar sínte-
247 Las dos partes de este ensayo fueron publicadas como libro, en 1984,
como-libro, 1984, por sis benéficas, que marcan al país como una especie de resumidero de otras
Tercer Mundo Editores, de Bogotá. culturas" ( 84).
SIMÓN BOLÍVA
BOLÍVAR COMO SÍNTES IS, PARAD
SÍNTESIS, PARADIGMA DEL MESTIZ
LÍMITE DEL
Y LÍMITE
IGMA Y AJE
MESTIZAJE 269
268 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN SIMÓN R COMO
daba la infalible medida para fijar la línea divisoria entre las habrían depen
habrían dependido
dido de loslos tipos las calidad
tipos y las calidades raciales acriso-
es raciales acriso-
ladas248.
248 De este modo, estable
estableció
ció un
un juego de posibil idades
posibilidades
fronteras de la razón y los dominios de la locura, buscó en ladas . De este modo,
su empeño, como término o sujeto de sus experimentos, la combinatori~s
combin a las que
atorias alas que catego riza positiv
categoriza positiva negativamente en
a o negativamente en
función del grado de superioridad
super iorida d o inferio ridad
inferioridad existe
existentente
sagrada persona del Libertador Simón Bolívar, padre de funci ón del grado
entre las
entre las múltip
múltiples calidades
les calidad tipos de razas comb
es y tipos inada s:
combinadas:
la patria. [... ] unos locos, dados de médicos, declararon loco
al Libertador. Nuevos parricidas dados á la tarea de amputar,
Convergen
Conve constitución
rgen en la consti somática
tución somát ica y en el caráct
carácterer del
del
hacer ablaciones y apagar, con alcohólicos soplos, 'la luz de
Libertador
Liber tador Simón Bolívar
Bolíva r varias es
estirpes
estirp raciale
raciales,s, pues que
que
la vida que crea el soplo de Dios. (5-7)
tuvo
tuvo dede vasco, castellano
vasco, de castell ano y de andalu
andaluz, con vx\&p
z, con incelada
una pincelada
Zawadzky, profundamente indignado por las especula- de negro
de [... ] y de algún
negro [...] algún hebreo remoto.. Reveí
hebreo remoto Revélanse vizcaíno
anse lo vizcaíno
suyo en
suyo en alguno
algunoss rasgos
rasgos funda mentales de
fundamentales su fisono mía,
de fisonomía, nariz, nariz,
ciones de López de Mesa, envió una carta al presidente de la
Academia Nacional de Medicina el30 de agosto de 1946. En cejas yy ojos,
cejas ojos, por ejempl
ejemplo, o, y en esa su confor mación maciza
conformación maciza
dicho escrito sostenía que los motivos para escribir su carta se de la
de la órbita
órbita en genera l, sobre su cara alarga
géneral, alargada enjuta.. El
da y enjuta El
rizado
rizado dede los cabellos,
cabello s, la boca,
boca, un
un tanto, y el matiz trigue-
trigue-
debían ala tarea "pseudocientífica de algunos, de querer reducir
al Libertador a ficha de maniático, alienado o ciclotímico" y ño del
ño del rostro,
rostro, denun cian en él ese otro antece
denuncian antecesor mulato,, yy
sor mulato
que eso era, claramente, "una tarea vulgar de iconoclastas de más aún,
más aún, su dolico
dolicocefalia ar, que en la masca
peculiar,
cefalia peculi rilla que
mascarilla que
mente negroi de.
la santidad del patriotismo" ( 11 )246. le tomaron
le tomar on al al morir
morir se define
define promi nente
prominentemente negroide.
(Lópezz de
(Lópe de Mesa, Bolívar y la
Mesa, Bolívar la cultur
culturaa 24-, énfasiss añadid
24; énfasi añadido)o)
Tengamos presente que López de Mesa construyó una inter-
pretación sui generis de las acciones de Bolívar en función de
López dede Mesa
Mesa señala
señalaba la presencia
ba laprese hebrea en
afro y hebrea
ncia afro en Bolíva
Bolívar, r,
su ambiente, su educación y, sobre todo, su genealogía racial, López
go, es impor tante
la cual, según el antioqueño, era mestiza y heterogénea247 . en combin
en combinación
ación con con lo españo
español. Sin embar
l. Sin embargo, importante
Esta interpretación sobre las razas que confluían en el criollo entender que
enten der que no todas
todas estas
estas razas
razas combin adas signific
combinadas an de
significan de la
la
Mesa: la
la obra de López de Mesa: supérioridad superio ridad
caraqueño le servía a López de Mesa para apuntalar su propi~ misma maner
misma manera a en la
teoría general-sus especulaciones- sobre el mestizaje y los racial siempre está relacionada
racial siemp re está relacio nada con con la raza blanca. Las aporta-
raza blanca. aporta- _
diferentes resultados que se produjeron históricamente y que dones de
ciones de las
las demás
demás razas
razas a una supuesta
una supues combinatoria ideal son
ta combin atoria ideal son
importantes en la medida a en que su cantidad
cantid ad fuera, como
como en
en el
el
impor tantes en la medid
ensayo de
ensayo de Vasconcelos, dosificada:
Vasconcelos, dosific “gota
ada: una "gota de sangre negra",,
sangre negra”
246.El doctor Max Olaya Restrepo ha señalado en su "Análisis médico de la "una
“una brizna
brizna dede hebreo
hebreo': ”, "un ápice de
“un ápice de nórdico
nórdico': etc. En
” etc. López de
En López de
enfermedad y muerte del Libertador Simón Bolívar" que Ló~ez de Mesa Mesa, Bolíva
Bolívar aparece definido racialmente
o racialm con “una pincela
ente con "una pincelada da
Mesa, r aparec e definid
"no afirmaba en ninguna parte de su estudio que Bolívar hubiera sido lo-
e negro " , un
d negro” un “hebr
de "h e b reo
eo remoto
remoto ” " y "
“antec esores mulato
antecesores s”. .
m ula tos"
co"; más bien, esta idea había sido difundida por la prensa para ocasionar
intencionalmente un debate. En el periódico El Liberal, de Bogotá, según nos
cuenta O laya Restrepo, se publicó: "La Academia Colombiana de Medicina
llegó a la conclusión, por mitad más uno de sus votos, de que el Libertador Como señaló
248 Como señaló Efrén
Efrén Giraldo ~para López de Mesa la raza america
Giraldo:: “para na es
americana una
es una
248
fue ciclotímico y loco" (citado en Zawadzl-y, Miradas de Bolívar 17-33). especie de
especie de 'crisol',
crisol’ una alambique
una suerte de alambi esperar sínte-
que del que se pueden esperar sínte-
sis benéficas, que
que marcan al país como una especie de resumi dero de
resumidero de otras
otras
247 Las dos partes de este ensayo fueron publicadas como-libro, en 1984, por sis benéfic as,
Tercer Mundo Editores, de Bogotá. culturas"
cultura ( 84).
s” (84).
270
270 MESTI ZAJE INCON
MESTIZAJE CLUSO , RAZA Y GOBIE
INCONCLUSO, GOBIERNO DE LA POBLA
POBLACIÓN
RNO D E LA CIÓN SIMÓN BOLÍVAR COMO SÍNTESIS, PARADIGMA Y LÍMITE DEL MESTIZAJE 271
La
La cita
cita anter
anteriorior nos perm ite aprec
nos permite apreciar un ojo entre
iar un entrenado
nado Boulton no solo negó la afirmación sobre la supuesta negritud
en
en la
la clasif icación racial
clasificación racial a partir
parti r de de una
una asigna
asignación específica
ción espec ífica de Bolívar -condenando de paso a Madariaga-:-, sino también
de
de rasgo
rasgos s que
que serían
serían “prop ios” de
"propios" de determ
determinadas razas.. Se
inadas razas Se trata
trata de
de la existencia de la mascarilla post mortem, por lo que trató al
un a priori conce ptual, que
un a priori conceptual, que jerarquiza jerarq determina
uiza y deter mina lala influe
influencia
ncia antioqueño de mentiroso:
yy el peso de
el peso de cada
cada raza en el proceso proceso de mest mestizaje (función
izaje (func de
ión de
las
las razas
razas). ). Estos
Estos rasgo
rasgos s físico
físicos que descri
s que describió López
bió López de Mesa de Mesa También encontramos yerros que no solo están en los lien-
se
se relaci onaban con cond
relacionabancon uctas espec
conductas específicas del Libe
íficas del Libertador; así,
rtado r; así, zos sino en los libros. Cierta escuela de historiadores ha
invirti
invirtióó lala fórmu
fórmulala deldel"“dime
dime qué haces haces y te diré
diré quién
quién eres”
eres" por
por dicho, y entre ellos don Luis López de Mesa, que la sangre
otra
otra queque reza
reza “dim
"dimee cómo eres eres físicam
físicamente
ente y te te diré
diré qué
qué eres
eres negra de Bolívar era perceptible .en sus facciones. Aquí no
capaz
capaz de de hacer
hacer": ”: la
la raza
raza funci
funciona aquí como un
ona aquí un deter
determinante
mina nte trataremos de desvirtuar o confirmar si tenía o no pigmento
de la cond ucta.
de la conducta. De este este modo
modo,, las las difere
diferentes razas qued
ntes razas quedaban
aban negro, simplemente queremos dejar constancia de que en
atrap
atrapadasadas en en una
una red semi ótica que
semiótica que asign
asignaba
aba posibilidades
posibilidades su rostro no se percibían características del negro o del in-
conc retas aa un
concretas un conju
conjunto nto de rasgorasgos materiales
s mater diferenciales,
iales difere nciales, dio. La mascarilla a que alude el gran escritor colombiano
clasif icables e identi
dasificables ficables 249
identificables 249.
. no tiene respaldo científico ni documentación histórica ni
La
La config uración
configuración racial
racial se organ
organizaba
izaba enen funci
función de una
una
ón de apoyo técnico de mérito. (13) 251
semi ótica pictórica
semiótica pictó rica y escu escultórica:
ltóric a: me refiero
refiero aa lala supu
supuesta
esta
másca
máscara ra queque se se había
había hechhecho Bolívar
o de Bolív luego de
ar luego de su
su muer
muerte te Más adelante, o~tensiblemente enojado, Boulton remataba:
(una
(una másca
máscara ra blanca
blanca) ) y de la la icono
iconografía esparcida
grafía esparc (pinturas,
ida (pint uras,
escul turas ) por
esculturas) por Colom
Colombia,bia, VenezVenezuela, Ecuador
uela, Ecua dor yy Perú
Perú aa lolo es sobre tan inconsistente y artificial base que se apoya la
largo
largo del del siglo
siglo XIXXIX y principios
principios del xx250.• Estas
del XX Estas ideas
ideas dede Lópe
López z tesis lanzada por don Luis López de Mesa para sacar con-
de
de Mesa
Mesa fuero
fueron n duram
duramente ente comb
combatidas, además
atidas, adem ás dede Zawa
Zawadzk:y,
dzky, clusiones sobre "la dolicocefalia peculiar, que en la masca-
por otros
por otros dosdos histor iadores. El
historiadores. El primero
prim ero de de ellos
ellos fue
fue Alfred
Alfredoo rilla que le tomaron al morir se define prominentemente
Boult on, en su
Boulton, en su clásico ya clásic o libro Los retratos
Los retrat de Bolívar
os de (1956).
Bolívar (195 6). negroide". Para remate de este absurdo, López de Mesa ni
siquiera vio la supuesta"mascarilla~ y fue tan solo por medio
249 “La
249 "La aplicac ión de estos
aplicación estos criterio
criterios científicos 1 conllev
s 'científicos' conlleva una taxono
a una taxonomía eurocén-
mía euro cén-
de una fotografía como tuvo conocimiento de ella. Es harto
trica
trica de
de las
las razas,
razas, muy
muy similar
similar a la que utilizab
utilizaban los ilustra
an los ilustrados neogranadinos
dos neogra nadino s
en el siglo XVHI
en el siglo XVIII: en : en la cúspid
cúspidee de la jerarquía mundial
jerarquía mundi hallaban las razas
razas
al se hallaba n las
indoeu ropeas, seguid
indoeuropeas, seguidasas en orden descen
descendente
dente por las asiátic
asiáticas, las americ
americanas
as, las anas
yy las
las african as” (Castro
africanas" -Góm ez, Tejido
(Castro-Górnez, Tejidoss onírico 166).
oníricoss 166).
250 Según
250 Según Beatriz
Beatriz Gonzá lez: “El
González: "El pintor Pedro José
José Figuer
Figueroa (1770-1836)
oa (1770-1 fue
836) fue 251 De acuerdo con Boulton, a pesar de las iconografías erradas y los relatos
el prime ro contra
el primero tado por el gobier
contratado gobierno Bogotá para hacer
no de Bogotá hacer un
un retrato
retrato del
del poco fiables, aún es posible recuperar el verdadero rostro de Bolívar: "Las
Libert ador, cuand
Libertador, cuandoo éste
éste se encon traba recién llegado de la
encontraba la Batalla
Batalla de
de Boyac
Boyacá.á. referencias fisonómicas dejadas por sus coetáneos rara vez coinciden. Es
La
La mayor ía de
mayoría de los
los retrato
retratoss de Bolíva
Bolívarr venían
venían de Europa
Europa yy proced
procedían laico-
de la
ían de ico- imposible tornarlas serian1eme de guía por carencia de uniformidad. Salvo
nograf
nograRaía napole ónica o de pintores
napoleónica pintores casual
casuales retrataron
es que lo retrata en medio
medio dede la
la
ron en algunos detalles generales que no pueden escapar, es peligroso atenernos a
guerra
guerra antes
antes de
de la
la Batalla
Batalla de Boyac
Boyacá.á. Figuer
Figueroa
oa no solo pintó
no solo pintó aa Bolíva
Bolívarr como
corno ellos, por no saber de cuál fiarnos más. Por fortuna, aún subsisten referencias
‘Padre
'Padre de
de la
la Patria"
Patria' sino
sino que le hizo
hizo otros
otros retrato
retratos encargados
s encarg con motivo
motivo de de
ados con iconográficas originales donde hallarnos sus genuinos rasgos -su verdadero
los homen ajes
los homenajes queque se
se rindier on por su triunfo
rindieron triunfo en Boyac
Boyacá" (lvfanual de arte 54).
mte 54).
á” {Manu al de rostro-. Son pocas, pero existen" ( 11 ).
270 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
SIMÓN BOLÍVAR COMO SÍNTESIS, PARADIGMA Y LÍMITE
LÍMITE DEL MESTIZAJE
MESTIZAJE 271
252 Agrega Bou lton sobr e la míti Como podemos apreciar, del enigma a la iluminación, la
252 Agrega Boulron sobre la mítica ca mascarilla:
mascarilla: “Las
"Las tesis
tesis de
de ésta
esta índo
índole que
teng an com o base la ‘mascarilla’ del le que raza y _la patria se inventan míticamente en forma simultánea
tengan corno base la 'mascarilla' del seño
señorr Badenes, carecen
Badenes, care de valor
cen de valo r cientí-
cient í-
fico, pues la obra que le sirve de fund
fico, pues la obra que le sirve fundamentoame nto es senci
sencillamente
llamente apócapócrifa. Por y de manera fetichista253 • La continuación del relato sobre la
mascarilla rifa. Por
mascarilla sese entie nde única
entiende única y exclusivamente la form
exclusivamente formaa vacia
vaciada en yeso
da en yeso o en
0 en
cera, del pr~pio rostro. La obra de Barranquilla
Barr anqu ílla n~
cera, del prop io rostr o. La obra de
tal cosa,
no es tal cosa, yy ni
ni siquiera
siqu iera
pued e cons idera
puede considerarse rse com o un retra
corno retrato fidedigno" (14). 253 Para comprender la mitopoiesis escultórica y gráfica que se hizo en Colombia
to fided igno” (14).
· sobre Bolívar durante el siglo XIX y parte del x..x, véansc Carolina Vanegas
272
MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
SIMÓN BOLÍVAR COMO SÍNTESIS, PARADIGMA Y LÍMITE DEL MESTIZAJE 273
emergencia
Esta emergenc ia espectral del Bolívar de López de Mesa Mesa y
Madariaga puede equipararse
Madariaga puede equiparar se con lo sucedido en la exhuma-
exhuma-
Carrasco, Disputas simbólicas en la celebración del centenario de la indepen-
ción de los
ción los restos Venezuela, en el
restos de Bolívar en Venezuela, 2 0 1 0 , bajo
el2010,
dencia de Colombia en Bogotá (191 O): Los monumentos a Simón Bolívar y
a Policarpa SalavmTieta; Beatriz González,lvfanual de arte del siglo XIX en el Gobierno de Hugo Chávez. La exhumación
el Gobierno de Hugo Chávez. La exhumación del cadáver se se
Colombia: Aportes paralelos sobre arte europeo de Verónica Uribe Hanabergh realiz6 ell15S de julio
realizó el del20
julio del 1Oy fuepracticada
2010yfue pracricada por español]José
por el español osé
y Beatriz González.]osé María Espinosa: Abanderado del arte en _el siglo XIX.
SIMÓN BOLÍVAR COMO SÍNTESIS, PARADIGMA Y LÍMITE DEL MESTIZAJE 277
276
276 MESTIZAJE
MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
Antonio Lorente,
Antonio Lo rente, médico
médico forense
forense y director
director del Laboratorio
Laboratorio entre otras cosas, que era un acto de propaganda política del
de
de Identificación
Identificación Genética
Genética de la la Universidad Granada254
Universidad de Granada 2
54.. chavismo. De acuerdo con Jaime Malina, en un artículo publi-
Según
Según Jaime
Jaime López, en en un
un artículo
artículo para el diario El Mundo,
paraeldiarioElMundo, cado en el diario El País:
la
la operación
operación de reconocimiento
reconocimiento forense,
forense, donde
donde se compararon
compararon
muestras de
muestras de adn
ADN dede Bolívar
Bolívar con
con una
una de sus
sus hermanas, diodio posi-
posi- Los familiares que tienen parentesco con él han criticado la
tivo:
tivo: “Los
"Los restos
restos del
del Libertador Simó~ Bolívar
Libertador Simón Bolívar fueron
fueron exhu-
exhu- utilización electoral de la imagen de Bolívar por parte del
mados en la
mados la madrugada
madrugada del del viernes
viernes por
por un
un grupo
grupo de expertos
expertos Gobierno de Chávez. Ricardo Meneses Pilonieta, tatara-
que
que investigan
investigan las
las causas dede su muerte.
muerte. En En la exhumación
exhumación nieto de la tía del prócer, Juana Bolívar, ha calificado como
participaron 5SO0 científicos
participaron científicos venezolanos,
venezolanos, quienes
quienes trabajaron
trabajaron abusivo el culto a la imagen del líder independentista y ha
durante 119
durante horas para
9 horas para desenterrar
desenterrar su cadáver,
cadáver, que permanecía
permanecía reprochado al presidente que regalara réplicas de la espada
enterrado en el
enterrado el Panteón
Panteón de los los Héroes
Héroes venezolanos desde el de Bolívar [... ] La familia también ha acusado al Gobierno de
28
28 de octubre
octubre de 1876”
1876" (s.p.).
(s. p.). Luego
Luego del trabajo forense,
forense, profanar "sin autorización de los familiares los restos
Chávez publicó
Chávez publicó enen su cuenta
cuenta de Twitter: "¡~é momentos
Twitter: “¡Qué momentos del Libertador" [... ] Incluso culparon a los científicos de
tan
tan impresionantes
impresionantes hemoshemos vivido
vivido esta noche! HemosHemos vistovisto pretender dar al personaje un aspecto mulato. "Han querido
los restos
los restos del
del gran
gran Bolívar.
Bolívar. Confieso
Confieso queque hemos llorado, hemos presentar una imagen que se asemeje más a un origen africa-
jurado. Les
jurado. Les digo: tiene queque ser Bolívar
Bolívar ese
ese esqueleto glorioso,
glorioso, no, cuando sabemos que es de origen español y portugués.
pues
pues puede
puede sentirse
sentirse su llamarada”
llamarada'' (citado
(citado en López s. p.).
enLópez p.). Los Así le dan una apariencia similar a la del presidente", afirmó
familiares de Bolívar,
familiares muchos historiadores
Bolívar, muchos historiadores y opositores
opositores deldel Pilonieta, sin explicar en dónde ve los rasgos mulatos y el
régimen chavista,
régimen chavista, se
se molestaron
molestaron por
por la
la exhumación,
exhumación, aduciendo,
aduciendo, parecido con Chávez. (s. p.)
Esta exhuma
Esta exhumación muestra,, a sesenta y cinco
oficial muestra
ción oficial cinco años
254 "Con el regreso mesiánico del bolivarianismo en curso, no es de extrañar de la publicación del
de la publicación del texto texto de López
López de
de Mesa,
Mesa, la potenc
potencia ia del
del
que el pueblo ahora abarque entidades humanas, animales, arquitectóni- america nas
fetiche heroico
fetiche heroico sobre el el cual
cual las nacioness hispano
las nacione hispanoamericanas
cas, geológicas o cualquier otra que pueda estar imbuida del espíritu de 'El
Libertador', confiriendo mágicamente vida al suelo sobre el que se levanta han construido
han constru ido su versión
versión de la historia
historia oficial.
oficial. El héroe, el
El héroe, el
Venezuela comonación. [... ]El evento culminante de este proéeso fue cla- mártir, el
mártir, muerto,, su nombre
el muerto nombre y su atribuc
atribución racial funcio-
ión racial
ramente su reciente éxhumación. [... ]El hecho ruvo lugar ellS de julio de nan como reaseguro
nan como reaseguro y complemento
comple mento de un
un relato
relato ideológic o,
ideológico,
201 O, por orden directa del presidente de la República Bolivariana de Vene-
así como genealog
así como genealogía racial de la
ía racial nación.. Es tan
la nación tan maleab
maleable le este
este
zuela, Hugo Chávez, con el propósito declarado de comprobar si los huesos
de la tumba de Bolívar eran en realidad sus restos, y más importante aún, si relato, que pudo históricamente
relato, que pudo históricamente ser ser utilizado
utilizado por las
las izquierd as,
izquierdas,
Bolívar había muerto por envenenamiento con arsénico en lugar de tuber- las derecha
las derechas, las guerrilla
s, las guerrillas, los conserv
s, los adores y los
conservadores los liberale
liberales; s;
culosis. Chávez, partidario desde hace mucho tiempo de la teoría de que los en fin,
fin, la
la potenc
potencia fetichista do una
permitido una otra y otra vez su
en ia fetichis ta ha permiti
oligarcas colombianos asesinaron a Bolívar, ha reavivado recientemente la
controversia en romo a su muerte. [... ]El análisis del interior de los huesos
reapropiación
reapropi ación simbólica
simbólic a en
en todo
todo el arco ideológi
arco co de
ideológico la política
de la política
puede así entenderse como un viaje al origen de la significación territorial latinoamericana
latinoamericana
255
.
• En una entrevista
entrevist a hecha
hecha por
por Daniel
Daniel Palacio
Palacio
de la que todo emana: los aliados más cercanos, el gobierno, el pueblo, etc.,
hasta los límites más eA1:remos de su presencia, coincidiendo en cierro.nivel
con las fronteras del país, y por otro con las fron~eras de las luchas antiim-
perialistas globales" (Pereira 242-243). 255 Véase
255 "Un Bolívar
Véase “Un Bolívar hecho la ciencia”
hecho por la ciencia".
278 MESTIZAJE INCONCL
MESTIZAJE USO, RAZA Y GOBIERN
INCONCLUSO, GOBIERNO DE
OD POBLACIÓN
E LA POBLAC IÓN SIMÓN BOLÍVAR COMO SÍNTESIS, PARADIGMA Y LÍMITE DEL MESTIZAJE 279
Tamayo
Tamayo a Philipp
Philippee Froesch,
Froesch, artista
artista forense
forense especial
especializado
izado en en una de sus peores pesadillas, esto es, la imposibilidad de no
reconstr ucciones faciales
reconstrucciones faciales encargad
encargado
o dede hacer
hacer la
la reconstru
reconstrucción
cción poder controlar estas razas, ya sea material o simbólicamente.
del
del rostro
rostro del
del Liberta dor luego
Libertador luego de
de la exhumac
exhumación chavista,
ión chavista el
, el La construcción de una etnicidad nacional se organizó en
artista
artista afirmab
afirmaba a que
que no se podían compa
se podían compararrar las pinturas del
pintura s del torno a una red racial anticipatoria, la cual se creía capaz de
siglo
siglo xix
XIX con
con su trabajo
trabajo,, dado
dado que
que predecir el comportamiento humano y el modo de mejorarlo
genéticamente (eugenesia). Esto nos enseña, como ha mostrado
Las
Las pinturas
pinturas son una represen tación románti
representación romántica un icono,
ca de un ícono, Todorov, que el concepto d~ raza es una fabricación y que,
muchas
muchas son copias
copias de copias.
copias. Las estatua
estatuass son interpre
interpreta-
ta- aun cuando el racismo sea una realidad material empírica
ciones
ciones en
en volumen
volumen de las pinturas,
pintura s, no pueden servir de re- e histórica, la raza no existe sino como aparato conceptual e
ferente
ferente físico, solo
solo sirven deqe símbolo
símbolo. Una reconst
. Una reconstrucción
rucción ideológico 256• La raza es un artificio discursivo que, a veces,
3D
3D hecha sobre los restos
restos reales represe
rep'resenta imagen de
nta la imagen de termina construyendo regímenes de verdad.
carne
carne y hueso de un un ser humano
humano que que existió,
existió, una foto del
del Es irriportante señalar que ciertas doctrinas raciales como el
persona je, no conlleva
personaje, conlleva la carga
carga románt
romántica los retratos
ica de los retratos.. evolucionismo y el darwinismo social sirvieron en su momento
Creo
Creo que
que todas las imágene
imágenes s de Bolívar complementan,
Bolívar se comple mentan ,
tienen
tienen que existir, no se trata de renegar de las piezas creadas
durante
durante los años pasados. La
años pasados. La nueva imagen
imagen quedar
quedaráá como
256 "Racismo es el nombre que se da a un tipo de conducta que consiste en la
una
una visión
visión más, pero más neutra e imparciimparcial.
al, (s. p.)
p.) manifestación de desprecio o agresividad hacia otras personas a causa de las
diferencias físicas (distintas a las de sexo) entre ellas y uno mismo. Cabe se-
Este
Este inciden
incidente te pictórico
pictóri co o iconográ
iconográfico
fico que sese tension
tensiona ñalar que esta definición no contiene la palabra 'raza', y esta observación no~
que a
lleva a la primera sorpresa en esta área que contiene muchas: mientras que
alreded
alrededor or de la la figura
figura (y la la raza) de Bolíva
Bolívarr nos muestr
muestra a lala el racismo es un fenómeno social bien atestiguado, ¡la 'raza' en sí misma no
import ancia de
importancia de una
una teleologí a racial
teleología racial en pugna
pugna para
para la la defini-
defini- existe! [... ]Este hecho no influye, sin embargo, en el comportamiento racista:
ción
ción biopolíti ca de la
biopolítica la socied
sociedadad colomb
colombiana
iana dede la
la época. No No para justificar su desprecio o su agresividad, los racistas no invocan análisis
import a tanto la verdad científicos sino las características físicas más superficiales y llamativas (que, a
importa tanto la verdad detrás del detrás del episod
episodio io de lala supues
supuesta ta diferencia de las 'razas: sí existen) -a saber, diferencias en el color de la piel,
mascaril la, ni
mascarilla, ni mucho
mucho menos menos la raza de de Bolívar,
Bolívar, sino
sino la la espe-
espe- la pilosidad y la estructura corporal" (Todorov 370-371; traducción propia).
culació
culación n intelec tual que
intelectual que configur
configuróó lo que que López
López· de de Mesa
Mesa Aníbal Quijano ha intentado determinar la genealogía de esta construcción al
nombró
nombró mito mito redentor
redentor, , cuya basébasé es, en última
última instancia
instancia, , la la servicio de la dominación colonial/imperial: "La idea de'raza, en su sentido
moderno, no tiene historia conocida antes de América. Q_uizás se originó corno
posible
posible pertene
pertenencia multir~acial
ncia multirrac (mestiza)
ial (mestiz a) de Bolívar.
Bolívar. referencia a las diferencias fenotípicas entre conquistadores y conquistados,
Para
Para estos
estos autores
autores,, la la import ancia de la genealog
importancia genealogía racial
ía racial pero lo que importa es que muy pronto fue construida corno referencia a su-
era
era fundam
fundamentalental para determ inar el
determinar el destino de la nación
nación y sus sus puestas estructuras biológicas diferenciales entre esos grupos. La formación
posibilid ades materia
posibilidades materiales les y cultura
culturales, evolución de relaciones sociales fundadas en dicha idea produjo en América identidades
les, su evolució n y progreso.
progreso.
Ya sociales históricamente nuevas: indios, negros y mestizos y redefinió otras [... ]
Ya sea
sea con
con la la blanquit
blanquitudud de UribeUribe White,
White, comocomo origen
origen de la la en la medida en que las relaciones sociales que estaban configurándose eran
intelige ncia nacion
inteligencia nacional; al; ya
ya con el mestizaje
el mestizaj inconcluso
e inconclu López
so de López relaciones de dominación, tales identidades fueron asociadas a las jerarquías,
de
de Mesa,
Mesa, es es eviden
evidente te que
que lala raza, su invenc
invenciónión discursiva y su
discursiva lugares y roles sociales correspondientes, como constitutivas de ellas y, en
propag anda cultura l, entrela consecuencia, al patrón de dominación colonial que se imponía. En otros
propaganda cultural, entrelazaza y conect
conecta (o descon
a (o desconecta) los
ecta) los términos, raza e identidad racial fueron establecidas como instrumentos de
proyecto
proyectoss y utopías
utopías biopolíti cas de la ciudad
biopolíticas ciudadletrada
letrada y constituy
constituye e clasificación social básica de la población" (Todorov 202; traducción propia).
278 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN SIMÓN BOLÍVAR COMO SÍNTESIS, PARADIGMA Y LÍMITE DEL MESTIZAJE 279
para explicar
para explicar este
este conjunto
conjunto de relaciones:
relaciones: jerarquía
jerarquía de laslas espe-
espe- Ahora bien, ¿de qué modo trabaja discursivamente la
cies,
cies, lucha por la
lucha por la vida
vida que
que elimina
elimina a loslos menos adaptados
adaptados o a "positividad" o la "negatividad" en esta regla de marcación
los
los más débiles;
débiles; dice
dice Foucault: “Cada
"Cada vez que hubo enfrenta-
hubo enfrenta- racial utilizada por López de Mesa? En otras palabras, ¿cuál
miento, homicidio, lucha, riesgo de muerte,
riesgo de muerte, se tuvo que pensar
tuvo que pensar sería la mejor de las combinaciones posibles en la formulación
todo
todo esto enen elel marco
marco del evolucionismo”
evolucionismo" {Genealogía.
(Genealogía 207). de una raza apta para el desarrollo de su misión histórica? La
Esto hizo
hizo posible
posible transcribir o
transcribir o recodificar
recodificar el el discurso racista axiología del antioqueño trabajaba en función de las canti-
del
del Estado en el marco de una una teoría
teoría biológica
biológica y, supuesta- dades y de los tipos o calidades de mezclas. La sumatoria de
mente, científica.
científica. Foucault
Foucault muestra
muestra queque la
la política constituye
política se constituye esas combinaciones podía ser excepcional si, como en las
con
con otros
otros campos
campos de saber a;dos anexa y recodifica;
los que anexa así, el
recodifica; así, el pócimas de una bruja, y a modo de receta, se seguían los pasos
discurso médico es uno uno de ellos.
ellos. Para Foucault,
Foucault, la la entroniza-
entroniza- que unían "lo mejor" con "lo mejor" y, al mismo tiempo, se
ción del racismo en en el seno
seno del
del Estado
Estado fue posible gracias al
posible gracias al excluía "lo peor". De allí se desprende una función biopolí-
biopoder: el el racismo
racismo no no es más que
que unun límite,
límite, unun umbral,
umbral, unauna tica de la semiótica racista de López de Mesa: no solo hay que
línea
línea demarcatoria
demarcatoria entre
entre lo que debe
debe vivir
vivir y lo
lo que debe
debe morir
morir aprender a mirar con el catálogo de lo preconcebido por las
para que
para que la sana y se
la especie esté sanay se reproduzca.
reproduzca. Las Las nociones de teorías raciales europeas (Le Bon, Lombroso, Darwin, entre
inferioridad/superioridad
inferioridad/ superioridad segmentan
segmentan y fragmentan
fragmentan el campocampo otros), sino también, y esta es la función más importante,
biológico y, yo
biológico que le
yo diría, que le otorgan
otorgan una axiología y un
una axiologíay modus
un modus hay que aprender a combinar las razas (función estatal) para
operandi.
operandi. ElEl racismo,
racismo, de acuerdo
acuerdo con
con Foucault,
Foucault, produce inten-
produce inten- producir la mejor estirpe nacional, la mejor población posible.
cionalmente
cionalmente un un desequilibrio
desequilibrio entre
entre lala población: A su vez, de forma implícita, López de Mesa sugería lo no
funcional, aquello de lo que se podía prescindir, lo que había
el racismo
racismo es un modo de establecer una cesura cesura en un
un ám- que aislar/excluir/exterminar racialmente (eugenesia) para
bito que se presenta como un ámbito biológico. esto,
biológico. Es esto, favorecer el desarrollo de una raza poderosa. López de Mesa
a grandes rasgos, lo lo que permitirá al poder tratar a una mostraba aquello que era necesario dejar morir para, de este
población como una mezclamezcla de razas o, más exactamente, modo, hacer vivir a una población "súperior" en términos
subdividir
subdividir lala especie en
en subgrupos
sub grupos que,
que, en rigor, forman
forman las raciales; una población que fuera capaz de cumplir con lo que
razas. Son estas las primeras funciones del del racismo: frag-
frag- el autor denominaba misión histórica257 •
mentar (desequilibrar),
(desequilibrar), introducir cesuras en ese continuum
continuum El antioqueño desbrozaba, uno por uno, los diferentes carac-
biológico
biológico que el biopoder inviste [...]
biopoder inviste (... ] El racismo, en efecto, teres raciales que conforman el comportamiento de Bolívar. De
permitirá establecer una relación
relación entre mi vida vida y la muerte
del.
del otro que no es de de tipo guerrero sino de tipo biológico
biológico 257 "El papel del Estado sería entonces abandonar a estas 'poblaciones inferi~res' a
[...] La muerte del
[... ]La del otro -en
—en la medida en que representa su propia suerte, favoreciendo la llegada de inmigrantes blancos provenientes
mi seguridad personal— no coincide simplemente con mi
seguridad personal- de Europa, con lo cual sería consolidada la hegemonía de la tradicional élite
criollo-blanca. Una élite que, todavía en los años veinte, y en medio de una
vida. La muerte del otro,
vida. otro, la muerte ·de la mala raza, de la
de la
Bogotá que abandonaba ya su rostro colonial y republicano, afianzaba su
raza inferior (o del degenerado o del inferior) lo que hará
inferior) es lo pretendida superioridad culrural en dos factores: su pertenencia a la :rep~
la vida
vida más sana y más pura. {Genealogía
(Genealogía 206)206) blica de las letras' y su vinculación familiar al exclusivo sector de los ltmpzos
desangre" (Castro-Gómez, Tejidos oníricos 171-172).
IGMA Y LÍMIT
SIMÓN BOLÍVAR COMO SÍNTESIS, PARADIGMA LÍMITE DEL MESTI
E DEL ZAJE
MESTIZAJE
281
280 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN SIMÓN BOLÍVAR COMO SÍNTE SIS, PARAD
Ahora
Ahor a bien, ¿de qué
bien, ¿de qué modmodo traba ja discu
o trabaja rsiva ment e la
discursivamente la
para explicar este conjunto de relaciones: jerarquía de las espe-
"positividad" en esta regla de marca ción
cies, lucha por la vida que elimina a los menos adaptados o a “pos itivid ad” o la "negatividad"
“neg ativid ad” en regla de marcación
racial utilizada por
por López
Lópe z de Mesa?
Mesa ? En otras palab
palabras,ras, ¿cuál
¿cuál
los más débiles; dice Foucault: "Cada vez que hubo enfrenta- racial utilizada
sería lala mejo
mejorr dede las
las comb
combinaciones posibl es en
inaci ones posibles la formulación la formu lación
miento, homicidio, lucha, riesgo de muerte, se tuvo que pensar sería
de una raza apta para
para el
el ollo de su misión
desarrollo
desarr misión histó rica? La
histórica? La
todo esto en el marco del evolucionismo" (Genealogía 207). de una raza apta
o
Esto hizo posible transcribir recodificar el discurso racista axiología
axiolo gía del del antio
antioqueño
queñ o trabajaba
traba jaba en funci
función ón
as. La suma
de las canti--
las canti
toria de
del Estado en el marco de una teoría biológica y, supuesta- dadess yy de
dade de los
los tipos
tipos o calida des de mezcl
calidades mezclas. sumatoria de
esas combinaciones podía ser pcion
excepcional
exce al si,
si, como
como en
en las
las
mente, científica. Foucault muestra que la política se constituye esas comb inaci ones podí a
con otros campos de saber ;dos que anexa y recodifica; así, el pócimas
pócim as dede una
una bruja,
bruja , y a modo recet a, se seguía
modo de receta, seguían n loslos pasos
pasos
que unían "lo mejor" con "lo mejor" r” y, al
al mism
mismo o tiemp
tiempo, o, sese
discurso médico es uno de ellos. Para Foucault, la entroniza- que unían “lo mejo r” con “lo mejo
excluía "lo peor
peor". De allí
” De allí se despr
desprendeende una funci función biopo
ón biopolí- lí-
ción del racismo en el seno del Estado fue posible gracias al excluí a “lo
biopoder: el racismo no es más que un límite, un umbral, una tica de la
tica de la semi
semiótica
ótica racista z de
López de Mesa:
racis ta de Lópe Mesa: no solo hay que
solo hay que
aprender a mirar con
con el
el catálogo
catálo go de
de lo
lo preco nceb
preconcebido ido por
por las
las
línea demarcatoria entre lo que debe vivir y lo que debe morir apren der a mirar
teorías Lom broso , Darwi n, entre
para que la especie esté sana y se reproduzca. Las nociones de teorías raciales europeas
raciales europ eas (Le Bon, Lombroso, Darwin, entre
otros), sino también,
ién, esta es la funci
y esta funciónón más impo rtant e,
importante,
inferioridad/ superioridad segmentan y fragmentan el campo otros ), sino tamb
hay queque apren
aprenderder a comb
combinarinar laslas razas (func
(función ión estat
estatal)al) para
para
biológico y, yo diría, que le otorgan una axiología y un modus hay
producir la mejo
mejorr estirpe
estirpe nacion
nacional, mejorr poblac
al, la mejo población posibl
ión posible. e.
operandi. El racismo, de acuerdo con Foucault, produce inten- produ cir la
A susu vez, de forma
forma implíc
implícita, López
ita, Lópe z de MesaMesa suger sugería ía lo
lo nono
cionalmente un desequilibrio entre la población: A vez, de
funcional, aquello
o de lo que que se se podí
podía a presci ndir, lo
prescindir, que había
lo que había
funci onal, aquell
que aisla
aislar/excluir/exterminar lmen te (euge para
nesia ) para
el racismo es un modo de establecer una cesura en un ám- que r/exc luir/e xterm inar racialmente
racia (eugenesia)
favorecer el desarr
desarrollo
ollo de una una raza pode rosa. Lópe
poderosa. z de
López de Mesa Mesa
bito que se presenta como un ámbito biológico. Es esto, favor ecer el
a grandes rasgos, lo que permitirá al poder tratar a una mostraba aquello
most raba aquello que que era necesario
necesario dejar
dejar morir
morir para, de de este
este
modo,, hacer
hacer vivir
vivir a una población
una pobl “supe rior” en términos
ación "súperior" térm inos
población como una mezcla de razas o, más exactamente, modo
subdividir la especie en sub grupos que, en rigor, forman las raciales;
raciales; una población
una pobla ción que fuerafuera capaz de cump
capaz cumplir con lo
lir con lo que
que
257
razas. Son estas las primeras funciones del racismo: frag- el autor denominaba
el autor deno mina ba misión
misión histor ical
histórica .
•
este modo, señalaba que la la ascendencia hebrea le había había transmi- Tertuliano, santo Tomás, Terencio, Kant, Nietzsche, Roose-
al Libertador una suerte de “chisporroteante
tido al "chisporroteante mesianismo"
mesianismo” velt, Montaigne, Spinoza, Marx, etc~ (25). La ficción de este
(Bolívar y la
(Bolívar cultura 24), que lo
la cultura lo acercaba a Cristo.
Cristo. Sin
Sin embargo, paradigma estaba dada, entre otras cosas, por la imposibilidad
crudamente explícito
el antisemitismo crudamente explícito en casi toda la obra del del de probar efectivamente la proveniencia de muchos de estos
antioqueño apuntaba
antioqueño apuntaba que lo lo mestizo en Bolívar
Bolívar permitía
permitía tras- personajes; además, ¿de qué manera gentilicios corno "griego"
cender el "carácter despótico" de los
“carácter despótico” los hebreos, quienes, cuandocuando o "egipcio", delimitaciones territoriales o geográficas, tenían
ricos, se parecen más a Herodes que a Cristo y cuyo indivi-
son ricos, indivi- la capacidad de formular de manera implícita una noción de
dualismo
dualismo les impide,
impide, a diferencia
diferencia de Bolívar,
Bolívar, presentar un
un tipo raza superior o una geopolítica racial?
de carácter “muy
de "muy humano
humano y firme” firme" (24).
(24). En el segundo caso, el polo negativo, López de Mesa ubicaba
Lo mestizo le producía
producía al Libertador una “inquietud "inquietud física”
física" la conjunción de razas "lejanas" que ocasionan resultados
"gusto por
y un “gusto por la magnificencia
magnificencia decorativa"
espectacular decorativa” indeseables: "escandinavo y negro, negro y mongol, negro e
(25). No
No obstante, el mestizaje era presentado
presentado por el autor
por autor en indio" (26). Estas mezclas producían sujetos "psicoasténicos
términos más
términos más bien negativos: la
bien negativos: la multiplicidad
multiplicidad de combinaciones
combinaciones e inadaptables, derrotados y rebeldes a la vez, resentidos y
producía magnificaba las antinomias
producía o magnificaba antinomias y las las contradicciones. confusos [... ] en ellos se constituye una casi hibridez poco
Así, señalaba
Así, señalaba que la la voluntad
voluntad de Bolívar,
Bolívar, producto
producto de la mezcla fecunda, por ende, en cuanto a los elementos superiores del
heterogénea, estaba
heterogénea, estaba siempre
siempre sometida
sometida a la la incerteza
in certeza y al cambio espíritu" (26). Sin embargo, hay una tercera instancia que ubicó
constante de ideales
constante ideales (25). Por ello, ello, el mestizaje constituía, el autor a medio camino entre estos polos opuestos, "productos
para
para López de Mesa, Mesa, anteante todo, un un problema;
problema-, un un problema·
problema no tan inarmónicos" (26): las mezclas entre blanco e indio, el
fundamental, porque
fundamental, dependían los
porque de este dependían los resultados
resultados de la mulato y el criollo o el blanco nórdico y el criollo (tabla 8).
conducta de
conducta de los
los individuos
individuos y la la posibilidad arribar o no a
posibilidad de arribar
un orden
un orden social
social estable y predecible.
predecible. TABLA 8. Mestizajes antagónicos
El mestizaje
El presentaba, para
mestizaje presentaba, antioqueño, "dos
para el antioqueño, límites de
“dos límites Polo positivo Polo negativo
operación contradictoria”
operación contradictoria" (25), (25), que podríamos definir como
podríamos definir corno el
Mestizaje productivo Mestizaje improductivo
polo positivo (mestizaje superador)
positivo (mestizaje superador) y c\polo
el polo negativo (mestizaje
negativo (mestizaje
improductivo). En
improductivo). En el primer
primer caso: “Cuando"Cuando la mezcla ocurre ocurre Buena calidad Mala calidad
entre elementos genealógicos
entre genealógicos de buena calidad, y no no muymuy (sin distancia genética) (con distancia genética)
entre sí, el
distantes entre el producto
producto suele resultarresultar superior”
superior" (25). Cristo = ario + semita Escandinavo + afro
Pues bien, ¿qué entendía
entendía LópezLópez de Mesapor
Mesa por “buena
"buena calidad”
calidad"
Moisés= hebreo+ egipcio Afro+ indio
y qué por" distancia"? ¿Cuál es la regla
por “distancia”? regla que le servía
servía para medir
para medir
la proximidad
la proximidad racial? Corno ejemplos,
Como ejemplos, señaló señaló la genialidad de
genialidad
algunos personajes
algunos historia que constituían
personajes de la historia constituían el el paradigma
paradigma
del polo positivo,
del positivo, en en el que se se combinaron
combinaron y se se acercaron
acercaron los los
mejores componentes
mejores componentes (alta (alta calidad)
calidad) dedelas raza~: Cristo
diversas razas:
las diversas Cristo
(ario y semita), Moisés
(ario Moisés (hebreo
(hebreo y egipcio),
egipcio), sansan Pablo
Pablo (hebreo
(hebreo y
griego), y así continúa
griego), continúa con Alejandro~ Aristóteles,
con Alejandro, Aristóteles, san Agustín,
Agustín,
SIMÓN BOLÍVA
BOLÍVAR COMO SÍNTES
SÍNTESIS, PARADIGMA
IS, PARAD DEL MESTIZ
IGMA YY LÍMITE DEL AJE
MESTIZAJE
283
SIMÓN R COMO
282 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
López de Mesa,
López Mesa, como
como los
los peninsulares durante la
peninsulares durante la colonia,
colonia,
BOLÍVAR= mestizaje
tenía
tenia una
una imagen
imagen negativa
negativa del
del criollo,
criollo, al que que atribuía
atribuía una una
polimórfico y asimétrico
"mentalidad imprecisa”
“mentalidad imprecisa" y una una “voluntad incierta" (27) 258
"voluntad incierta” 258 .•
Por ello,
Por ello, la
la receta biopolítica
biopolítica del antioqueño
antioqueño era: “añadir "añadir a
su estirpe primigenia
nórdica,
primigenia un
nórdica, si queremos
un ápice,
ápice, a lo
queremos condicionar
lo menos,
menos, de
condicionar favorablemente
de alguna
favorablemente la
alguna sangre
sangre
la historia
historia
Ímpetu pasional 1 Ferviente bailarín,
doñeadory mujeriego
1
{brizna negroide) insigne {sangre negra)
por
por venir”
venir" (27; énfasis
énfasis añadido). Señalaba
Señalaba su preocupa-
preocupa-
ción
ción por
por un
un cruce: “indo-semita, por lo
"indo-semita, por lo semejantes
semejantes que que son
son en
la
la índole
índole dede algunas
algunas de sus cualidades
cualidades inferiores,
inferiores, mimetismo
mimetismo Sagacidad para el
conocimiento, asimilación
moral y astucia, zalamería
moral zalamería aparente
aparente y crueldad
crueldad íntima”
íntima" (27).
(27). de ideas y buen trato con
Mucho más le
Mucho le inquietaba
inquietaba “la"la ahora
ahora muy
muy posible combinación
posible combinación los hombres {gota semita)
de mestizos
mestizos y mulatos”
mulatos" (27),
(27), aunque
aunque no no explicábala
explicaba la razón
razón de de FIGURA 8. Mestizaje polimórfico y asimétrico en Bolívar
su preocupación;
preocupación; podemospodemos colegir
colegir que
que la la mezcla de de lolo “infe-
"infe-
FUENTE: Alejandro Giralda Gil.
rior”
rior" con
con otro
otro “inferior”
"inferior" necesariamente
necesariamente resultaría
resultaría en en unun mal
mal
mestizaje.
Concluía el
Concluía el autor
autor su formulación
formulación general
general sobre los los .tipos
tipos Finalmente, López de Mesa <:onstruyó una imagen heroica
de mestizaje parapara dedicarse luego
luego a explicar
explicar e interpretar,
interpretar, en y mítica de Bolívar, a quien envestía con un carácter moral
función de
función de este esquema
esquema previo, las las acciones y el el carácter
carácter deldel único y apto para el "sacrificio" por una causa trascendente,
Libertador: un
Libertador: un sujeto
sujeto con
con ímpetu
ímpetu pasional (brizna
(brizna negroide),
negroide), debido a su "don de mando" (41), su "fe en el deber ser"
sagacidad para para elel conocimiento,
conocimiento, para la asimilación
asimilación de de ideas (41), "el encanto genuino de su ternura'' (42), su "sabiduría.
yy el
el trato
trato con
con los
los hombres
hombres (gota semita), ferviente bailarín,
ferviente bailarín, operante" (43) y su capacidad -como en el propio autor-
"doñeador" y mujeriego
“doñeador” mujeriego insigne (sangre negra) (28). para la "interpretación psicológica de los hombres" (44). No
.Sin embargo, estas condiciones de mestizaje
Sin embargo, mestizaje polimórjico
polimórfico obstante, todas estas condiciones morales estaban atadas al
y asimétrico
asimétrico no no fueron
fueron suficientes
suficientes para terminar
terminar de forjarforjar elel humanismo, que enmascara y confunde a todos los racismos
carácter excepcional
carácter excepcional de Bolívar;
Bolívar; a estas características
característicás raciales
raciales celebratorios del mestizaje; esto es: la supuesta pretensión
era preciso agregarle,
agregarle, según
según el autor,
autor, la influencia
influencia del mediomedio de la universalidad de un ·carácter que, paradójicamente, se
cultural (la educación)
cultural educación) y del medio físico físico (el(el determinismo
determinismo funda en la excepcionalidad y en la especificidad (síntesis que
Nótese que
climático). Nótese que aquí el
el mestizaje por por proximidad
proximidad es borraba la diferencia) del mestizaje bolivariano:
un
un paradigma
paradigma del buen mestizaje, uno uno que
que extrae lo mejor
mejor en
asimilación múltiple.
su asimilación múltiple. Hay en él [Bolívar], como en nosotros, según ya lo dije, un
mucho de universalismo. Universalismo que aunque parece
a primera vista la dispersión errabunda de un temperamento
258
258 En lo relativo alas definiciones culturales e identitarias de dello
o criollo y su trans-
ttans- nacional confuso, indeciso al menos, arraiga en causales más
formación histórica, véase David M. Solodkow y Juan Vitulli, Poéticas de lo
formación histórica,
criollo. La transformación
criollo. La transformación del concepto
concepto criollo
criollo en las letras hispanoamericanas
hispanoamericanas
hondas: es la floración de la universalidad característica de
{siglos XVI al
(siglosxn al XIX),
xix) , en especial la introducción (9-58). este continente americano, geográficamente sito entre los
284 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN SIMÓN BOLÍVAR COMO SÍNTESIS, PARADIGMA Y LÍMITE DEL MESTIZAJE 285
285
1
{brizna negroide) insigne {sangre negra)
por venir" (27; énfasis añadido). Señalaba su preocupa-
ción por un cruce: "indo-semita, por lo semejantes que son en
la índole de algunas de sus cualidades inferiores, mimetismo Sagacidad para el
conocimiento, asimilación
moral y astucia, zalamería aparente y crueldad íntima" (27). de ideas y buen trato con
Mucho más le inquietaba "la ahora muy posible combinación los hombres {gota semita)
B. El
El Bolívar
Bolívar travestí
travesti de
de Juan Dávila y la
Juan Dávila la que desestabiliza la posibilidad hegemónica de· control de las
(des)fetichizac ión
(des )fetichización fetichista de la
fetichista de la identidad
identidad nacional
nacional instituciones del Estado y su ficción totalitaria. Este agen-
ciamiento sirve para formular un desplazamiento libidinal o
La historia
La historia se trama
tmma aa través
través de continuidades y Bolívar
de continuidades Bolívar una gratificación libidinal, donde el deseo queer se instaura
un poderoso
es un manantial de
poderoso manantial de mito
mito capaz
capaz de
de unir
unir el
elpasado al
pasado al para reemplazar, mediante la creación de un fetiche travestí, al
presente y a uun
presente n foturo
futuro providencial.
providencial. .· macho heroico que representa a toda la nación y a la tradición
Christopher
Chrisropher Conway
Conway (3; (3; traducción
traducción propia).
del coraje y el sacrificio, esto es: un fetiche que (des)fetichizael
patriarcado a través de su reemplazo por otro fetiche travestí.
Un fetiche
Un cualquier objeto
fetiche es cualquier objeto natural
natural que
que se cree que
que Según el crítico cultural Christopher Conway, en agosto
posee un
un poder mágico o espiritual.
poder mágico espiritual Este el significado
Este es el significado de 1994, la reproducción "de una sola obra de arte sumió a
etnológico tradicional
etnológico tradicional del ténnino y de
del término de este se deriva
deriva su Chile en una crisis cultural, en la que se enredaron ternas de
usofigurativo
uso convencionalpara
figurativo convencional designar cualquier
para designar cualquier libertad de expresión, diplomacia exterior y libertad sexual"
objeto material
objeto material considerado
considerado con confianza
co¡ifianza oo reverencia
reverencia
(2; traducción propia). Esa obra de arte es una pequeña postal
supersticiosa extravagante
supersticiosa o extravagante
Hayden
Hayden White
White ((184; traducción propia).
1 84; traducción
que muestra a Simón Bolívar con cuerpo de mujer, una cara
masculina recubierta de maquillaje (labios pintados), un
arete dorado, un abrigo militar abierto (donde se asomaban
Para
Para finalizar,
finalizar, me gustaría
gustaría comentar
comentar muy escuetament
escuetamentee el el unos senos protuberantes), anchas caderas, medias de encaje
episodio artístico
episodio artístico que que tiene
tiene de nuevo por protagonista
de nuevo Simón
protagonista a Simón negras y botas de mujer. El Libertador aparece alzando su
Bolívar
Bolívar comocomo fetiche,
fetiche, en elel sentido
sentido que
que lo
lo define
define White
White en el mano y haciendo la señal delfuck you; su caballo se presenta
epígrafe
epígrafe anterior
anterior y, al al mismo tiempo, como signo que cues- cortado en dos trazos: ·uno abstracto con colores fuertes y el
tiona
tiona la identidad nacional, racial y sexual.
identidad nacional, sexual. Este
Este episodio sirve otro mimético; la montura hace imposible la determinación
para conectar una
para conectar una serie histórica de escándalos en torno torno a la sexual del jinete (figura 9) 259.
figura
figura dede Bolívar:
Bolívar: así,
así, el revuelo producido
producido por los libros de
por los De acuerdo con Conway, la imagen no solo produjo un
Sañudo
Sañudo y López López de Mesa se unen unen con los
los gestos irreverentes escándalo diplomático, sino también una severa agitación
de la
la vanguardia
vanguardia plástica chilena de los los años noven:tá
noventa y con la mediática: "La imagen explotó en las portadas de los perió-
necro filia chavista
necrofilia chavista del 201 O. El
2010. El episodio
episodio que comento
comento aquí
aquí dicos y en los noticieros de televisión cuando figuras políticas
sucede muchos años después de la muerte muerte de López de Mesa, Mesa, nacionales e internacionales atacaron la profanación del héroe
pero, justo por por eso,
eso, ilumina
ilumina el carácter diacrónico del mito mito continental" (2; traducción propia). Conway nos cuenta que
bolivariano y sus múltiples
múltiples metamorfosis
metamorfosis fetichistas
fetichistas a lo
lo largo la embajada de Venezuela emitió inmediatamente un comu-
de la
la historia y la geografía
geografía latinoameric
latinoamericana.
ana. nicado de prensa en el que se afirmó que la nación venezolana
Si en los los casos
casos vistos
vistos el modelo
modelo mestizo de la biopolítica había sido injustamente herida en su honor nacional (3). El
se tensiona por por sus cruces raciales,
raciales, en este veremos cómo la la ministro de Relaciones Exteriores de Chile, a una semana del
tensión se estructura
estructura a partir de un
partir de cuestionamiento
un cuestionamie sexual,
nto sexual,
más propiamente
propiamente de un un agenciamien
agenciamiento to pictórico travesti,
travestí, 259 Dice Conway que cuando se da vuelta la postal, en su parte de atrás, aparece
la firma del artista, no como Juan, sino como Juana Dávila (2).
288 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN SIMÓN BOLÍVAR COMO SÍNTESIS, PARADIGMA Y LÍMITE DEL MESTIZAJE 289
B. El Bolívar travesti de Juan Dávila y la que desestabiliza la posibilidad hegemônica hegemónica de de· control
control de las
las
(des )fetichización fetichista de la identidad nacional instituciones del Estado y su ficción ficción totalitaria. Este agen-
ciamiento sirve para formular
formular un desplazamiento libidinal o
La historia se tmma a través de continuidades y Bolívar una gratificación
gratificación libidinal, donde donde el deseo queer queer se instaura
es un poderoso manantial de mito capaz de unir elpasado al para
para reemplazar, mediante la creación de un fetiche travesti,
un fetiche travestí, al
al
presente y a un foturo providencial. . · macho heroico que que representa a toda toda lala nación y a lala tradición
tradición
Chrisropher Conway (3; traducción propia).
sacrificio, esto es: un
del coraje y el sacrificio, fetiche que (des)fetichiza
un fetiche (des)fetichizael el
patriarcado través de
patriarcado a través de su reemplazo por otro fetiche fetiche travesti.
travestí.
Un fetiche es cualquier objeto natural que se cree que cultural Christopher
Según el crítico cultural Christopher Conway, Conway, en agosto
agosto
posee un poder mágico o espiritual Este es el significado 1994, la
de 1994, la reproducción
reproducción “de "de una sola obra
una sola obra de arte
arte sumió a
etnológico tradicional del ténnino y de este se deriva su Chile en una
Chile crisis cultural,
una crisis cultural, en la la que se se enredaron
enredaron temas
ternas de
usofigurativo convencionalpara designar cualquier libertad de expresión,
libertad expresión, diplomacia
diplomacia exteriorexterior y libertad
libertad sexual”
sexual"
objeto material considerado con co¡ifianza o reverencia
(2; traducción
(2; traducción propia). Esa Esa obra
obra de de arte es unauna pequeña
pequeña postal
supersticiosa o extravagante
Hayden White (184; traducción propia).
que muestra a Simón Simón Bolívar
Bolívar con con cuerpo de mujer, mujer, una cara
masculina recubierta
masculina recubierta de maquillaje
maquillaje (labios pintados), un
dorado, un
arete dorado, un abrigo militar abierto (donde
abrigo militar (donde se se asomaban
asomaban
Para finalizar, me gustaría comentar muy escuetamente el unos senos protuberantes),
protuberantes), anchasanchas caderas,
caderas, medias de encaje
episodio artístico que tiene de nuevo por protagonista a Simón negras y botas de mujer. El El Libertador
Libertador aparece
aparece alzando
alzando su
Bolívar como fetiche, en el sentido que lo define White en el mano y haciendo
mano haciendo la la señal delfuck
señal del you; su caballo
fuckyou, caballo sese presenta
presenta
epígrafe anterior y, al mismo tiempo, como signo que cues- cortado en dos
cortado dos trazos: ·uno abstracto con colores
uno abstracto colores fuertes y el el
tiona la identidad nacional, racial y sexual. Este episodio sirve otro mimético; la
otro la montura
montura hacehace imposible
imposible la la determinación
determinación
para conectar una serie histórica de escándalos en torno a la sexual del
sexual (figura 9) 259
del jinete (figura 2
59..
controversia,
medio de la controversi intelectualess formularon
a, artistas e intelectuale formularon
observaciones
diversas observacio nes respecto ddee la libertad de creación,
artÍstica, estética, discriminac
censura artística, ión homosexua
discriminación homosexual, l, arte y
rol de la
rol cultural" (69).
la crítica cultural” ( 69).
Según Conway:
Según Conway: “El Libertador Simón Bolívar
"El Libertador Bolívar confronta
confronta
la historia nacionalist autoritaria de verdad
nacionalistaa y su pretensión autoritaria
ideológica a través
ideológica través de un desafío iconoclasta a todos los
un desafío los abso-
lutos representados por
lutos representados Bolívar" (3;
por Bolívar” (3; traducción propia). El acto
propia).
artÍstico de Dávila,
artístico Dávila, para Conway,
Conway, deconstruy
deconstruye e el monumenta
monumenta- -
lismo
lismo que rodea la figura
la figura de Bolívar,
Bolívar, en tanto
tanto que
que es un “ídolo
"ídolo
inamovible que que representa valores eternos e inviolables. inviolables. [...]
[... ]
Su revisión de Bolívar invierte inviert:e las poses gestos dominantes
poses y gestos dominantes
monumental
del héroe monumenta los reemplaza
l y los reemplaza por un conjunto de
un conjunto
preguntas reveladoras sobre el género, género, la la representac
representación ión y la
modernidad
modernida latinoamericana''
d latinoamerica na” traducción propia).
(3; traducción
Sonia López,
Sonia López, en una crónica
crónica del
del diario
diario El Tiempo, de Bogotá,
El Tiempo, Bogotá,
señaló que el
señaló el exministro
exministro de de Educación
Educación de Chile, Jorge Arrate,
Chile, Jorge Arrate,
había sido
sido el responsable de de la
la asignación del del financiamient
financiamiento o
para
para elel proyecto
proyecto de Dávila.
Dávila. El El propio ministro debió
propio ministro convocar a
debió convocar
rueda
rueda de prensa en su despacho
despacho para responder a las
las críticas de
críticas
aseguraron que
quienes aseguraron Ministerio a su cargo debió revisar
que el Ministerio
el
el resultado final
final de los
los trabajos: Estado debe abstenerse
"El Estado
“El
de todo
de todo tipo de de regulación materia artística, que
regulación en materia que signifique
signifique
imponer
imponer cánones o establecer límites, siempre arbitrarios, a
FIGURA 9· The Liberator Simon Bolívar (I994), de Juan Dávila. Oil
imaginación,
la imaginació n, la fantasía humanas”, afirmó
fantasía y la creatividad humanas", afirmó
on canvas on metal 12.5 x 96 cm. ©Juan Dávila, Courtesy .Kalli Rolfe
el funcionario
funcionario (s. p.). El colectivo de trabajo del que formaba
El colectivo formaba
Comemporary Art, Melbourne Australia. Photo by Mark Ashkanasy.
parte Dávila,
Dávila, la la Escuela Santiago260,, aclaró que
Escuela de Santiago que lala “tarjeta
"tarjeta
no pretendía
pretendía ridiculizar
ridiculizar lala imagen
imagen de de Bolívar, sino ofrecer una
Bolívar, sino una
evento, tuvo que presentar disculpas oficiales al Gobierno de reflexión sobre la identidad
reflexión identidad latinoamerica
latinoamericana'' ("Juan Domingo
na” (“Juan Domingo
Venezuela. La discusión siguió en los medios y en los círculos Dávila" s.p.).
Dávila” s. p.).
intelectuales bajo premisas como: ¿puede un artista utilizar
fondos del Estado para desacralizar figuras históricas? ¿Tienen
La obra fue realizada en un
260 La
260 un colectivo aróst:ico llamado
cob:rivo artístico Escuela de Santiago,
llamado la Escuela Santiago,
los colectivos y artistas gais el derecho de hacer una relectura integrado por los artistas plásricos chilenos Arturo Duelos, Gonzalo Díaz,
artistas plásticos
integrado
queer de los próceres y de la historia? ¿Era posible censurar el Dirrborn y Juan Dávila.
Eugenio Dittbornyjuan
Eugenio Dávila. Previamente, lala imagen había formado parte
arte?, entre otras. De acuerdo con Víctor Hugo Robles, "En de una
de una exhibición de
de Dávila en la Hayward Gallery de Londres (Richard 120).
Hayward Gallery 120).
SIMÓN BOLÍVAR COMO SÍNTESIS, PARADIGMA Y LÍMITE DEL MESTIZAJE
293
292
292 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
La
La crítica
crítica chilena
chilena N elly Richard
Nelly Richard señaló
señaló el carácter paródico
paródico con la desviación sexual, la enfermedad, el supuesto mal gusto
del evento (una parodia cultural
(una parodia cultural y sexual), pero también
también ha ha y los comportamientos impropios.
mostrado la
mostrado la importancia
importancia del del objeto como
como un instrumento que
un instrumento En la obra de Dávila, el mestizaje racial, sexual y artístico
desestabiliza las
desestabiliza las posibilidades
posibilidades de control: la la postal desafía el
postal desafía el (mitad hombre, mitad mujer, mitad moreno, mitad indio,
orden
orden cerrado
cerrado deldel museo
museo o de de la
la galería
galería y permite impre-
permite su impre- mitad abstracto, mitad realista) no se utiliza del modo tradi-
decible circulación.
decible circulación. La La imagen
imagen del Libertador
Libertador travestido,
travestido, en cional, esto es, como normalizador de la pluralidad o armo-
forma
forma de postal, favorece
favorece la circulación de la la obra por
por fuera nizador de las diferencias raciales, sino como disrupción de la
de los
de los circuitos culturales, su dispersión
culturales, dispersión como símbolo
símbolo se hace
hace hegemonía del discurso nacionalista patriarcal, del discurso
incontrolable, y de ahí
incontrolable, ahí su potencia subversiva:
subversiva: “La "La circulación
circulación de las bellas artes, del discurso de los buenos modales y los
de la imagen
imagen de de Simón
Simón Bolívar, multiplicada por
Bolívar, multiplicada por la distribu- comportamientos moralmente aceptados por las élites. El
ción postal que llevó
ción postal sorp~esa de la obra más
llevó la sorpresa más allá
allá del
del circuito Bolívar de Dávila rompió una larga tradición que postulaba,
regularmente autorizado por
regularmente autorizado por la convención artística, propició
propició con el mestizaje como herramienta ideológica, la armoniza-
la proliferación
proliferación de la virtualidad transgresora de la imagen
la virtualidad imagen ción de la diferencia nacional.
y la difusión
difusión de su lectura
lectura fuera del del control
control institucional”
institucional" (122;
( 122; La postal de Dávila nos muestra la presencia indiferible
traducción propia)
propia) 6I..261
2 de la alteridad, la multiplicidad que no se puede subsumir, la
Si el
Si el mestizaje ideológico
ideológico de López de de Mesa
Mesa buscaba en potencia de una composición que no asimila, que no normaliza,
Bolívar una una posibilidad armonización racial simbólica
posibilidad de armonización simbólica que no intenta las ficciones totalitarias de las síntesis armónicas
para la la nación,
nación, lala obra
obra de Dávila,
Dávila, por contrario, cuestionó
por el contrario, cuestionó del acrisolamiento racial fomentado históricamente por las
la masculinidad
masculinidad de Bolívar y, al al mismo, tiempo
tiempo utilizó al burguesías latinoamericanas durante el siglo XX. A esto debe
héroe de la patria
patria como
como un modelo de la libertad, que incluía, sumarse el nomadismo implícito del dispositivo artístico: la
simultáneamente, la
simultáneamente, la libertad
libertad sexual
sexual y una recodificación
recodificación queer queer postal, objeto que desregula la obsesión disciplinaria de las
de la historia. EsteEste Bolívar-artefacto
Bolívar-artefacto sirvió como como disparador
disparador instituciones del Estado y que permite la circulación de un
parala
para la creación
creación de de una nueva agenda
una nueva agenda sexual
sexual cuestionadora
cuestionadora del del emblema de difícil asimilación para las burguesías naciona-
machismo historiografía convencional y del
machismo de la historiografía del culto
culto a los
los listas, un emblema que enfrenta la incómoda imposibilidad
héroes. También
También sirvió
sirvió para
para incluir
incluir en la agenda dél dd naciona- de encubrir la diversidad cultural, racial y sexual:
lismo otras identidades
identidades tradicionalmente
tradicionalmente negadas y asociadas
La imagen de un Simón Bolívar travestí y el travestismo de
su autor [recordemos que firma como Juana y no como Juan]
26
2611 “Amplios
"Amplios sectores
sectores del público rechazaron
del público rechazaron la obra por violar
violar los
los límites
límites supues-
supues- [... ] produjeron, en el registro de propiedad e identidad de
tamente inviolables 'buen gusto y las buenas costumbres’.
inviolables del ‘buen costumbres: Las opiniones
opiniones la cultura oficial, un desorden semántico que desdibujó la
difundidas en la prensa entraron
entraron en la defensa
defensa reaccionaria
reaccionaria de de un
un rriodelo
modelo
de las
las llamadas bellas
bellas artes, ampliamente desacreditado por
artes, ampliamente las vanguardias
p o r las
frontera entre el uno y el otro -como sustancias homogé-
y las neovanguardias de este siglo, un modelo que postula el gusto y el valor
este siglo, neas y opuestos absolutos-, una frontera cuya demarcación
artístico como categorías naturales ((no n o ideológicas), borrando así la red segura busca salvaguardar la moral conservadora. (Richard
preconstruida de reglas
reglas y convenciones sociales que institucionalmente
determinan y regulan
regulan el significado
significado dominante
dominante del arte”
arte" (Richard 122;122; tra-
126; traducción propia)
ducción propia).
SIMÓN BOLÍVA
BOLÍVAR COMO SÍNTES
SÍNTESIS, PARADIGMA
IS, PARAD DEL MESTIZ
IGMA Y LÍMITE DEL AJE
MESTIZAJE
293
292 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN SIMÓN R COMO
12. CONCLUSIONES
295
294 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
12. Conclusion
12. es
CONCLUSIONES
Artículo 7. o. El
Artículo 77. El Estado reconoce y protege
Estado reconocey la diversidad
protege la diversidad
étnica y cultural
étnica cultural de
de la
la nación
nación colombiana.
colombiana.
Constitución Política
Constitución Política de Colombia
Colombia de de 1991
1991 (14).
(14).
Las
Las soluciones
soluciones aa esosproblemas
esos problemas actuales
actuales que
que están
están
atacando las
atacando las raíces mismas
mismas del pueblo y que,
del pueblo que, si no
no han
han
logrado hundirlo
logrado hundirlo definitivamente,
dtifinitivamente, si lele han
han impedido
impedido su
crecimiento normaly las
crecimiento normal las superaciones constantes que
superaciones constantes que todo
todo
crecimiento implica,
crecimiento implica, esas soluciones,
soluciones, dede estar
estar conforme
confonne aa la la
estructura y espíritu
estructura espíritu dede la
la nación,
nación, hallarán
hallarán sin lugar
sin lugar
aa dudas
dudas lala aprobación
aprobación del pueblo y mostrarán
del pueblo mostrarán que que este no se
equivoca cuando
equivoca cuando se llama a juzgar
llama a juzgar {sobre
[sobre los}
los] métodos
métodos para
para
lograr que su vida
lograr que su vida se independice
independice de
de la
la miseria
miseria y se cure
cure de
de
sus deficiencias
deficiencias defensivas.
defensivas.
Jorge Zalamea
Jorge Zalamea (30).
[E}n Colombia
[E]n Colombia no no hemos
hemos sabido utilizar nuestras
sabido utilizar nuestras
mejores reservas
mejores reservas espirituales,
espirituales, que
que están,
están, sin
sin duda,
duda,
para mí, en
para mí, en el
el pueblo.
pueblo.
Alfonso López Pumarejo
Alfonso López Pumarejo (78).
(78).
295
296
296 MESTIZAJ
MESTIZAJEE INCONCLU SO, RAZA Y GOBIERNO DE LA
INCONCLUSO, LA POBLACIÓ
POBLACIÓNN CONCLUSIONES 297
la
la culpa
culpa de de la
la situació
situación n a la raza y a la la población
poblaci ón en general y una varonil y nobilísima inclinación de su ánimo: la política"
no
no aa los procesos de
los procesos de acumulac
acumulaciónión de de riquezas
riquezas que que tenían
tenían a cien (77). Al pueblo, dijo López Pumarejo, solo le ha tocado "el
familias
familias detentan
detentando do el el 90 % de la la riqueza naciona
nacional? l? ¿Por qué doloroso privilegio de verter su sangre en las revoluciones
no
no haber pensado que
haber pensado que los problem as de falta
los problemas falta de instrucc
instrucción
ión dé de o en los choques contra las armas de la hegemonía" (78).
la població
la población n (analfab etismo), las
(analfabetismo), las enferme
enfermedades endémicas
dades endémic as (la Entonces, ¿de qué había que redimir a la "raza colombiana"?
salud
salud en general)
general),, la la alimenta
alimentaciónción y la la protesta social
social estaban ¿De su mezcla inconclusa? ¿De sus mezclas anómalas? ¿De
asociad
asociados os a la crueldad
crueldad y el despotis
despotismo (nepotismo)
mo (nepotis mo) que las las su burguesía racista? Lo cierto es que la misión biopolítica
propias élites
propias élites colombi
colombianas anas (que
(que acusaba
acusaban a los indígenas,
n los indígenas, a los
los que se propuso organizar la República Liberal (alimentar,
trabajad
trabajadores ores pobres y a los los afrocolom
afrocolombianos)
bianos) habían utilizado
utilizado educar, mestizar con inmigración selectiva, etc.) operó como
para obtener
para obtener su riqueza y el dominio dominio sobre la instituci instituciones
ones del un modelo utópico, que no alcanzó a materializar el bienestar
Estado y
Estado sobre los los cuerpos de la poblaciónpoblaci ón y la tierra desde general para la población colombiana.
periodo colonial 262
finales del periodo 262
? Esa misión biopolítica que se trazó la ciudad letrada colom-
En
En su “Discur
"Discurso so de
de aceptac
aceptación ión de la candida
candidatura tura presiden-
presiden- biana de la primera década del siglo XX, esto es, conducir
cial
cial ofrecida
ofrecida por por lala convenc
convención liberalismo~
nacionall del liberalism
ión naciona o”, en la población hacia una teleología de modernización, en la
noviembr
noviembre dee de 1933, Alfonso López
1933, Alfonso Pumarejo,
López Pumarej quien habría
o, quien habría de que los elementos raciales (bien) combinados, junto con un
convertirs
convertirse e luego
luego en presidente
presidente (1934-193
( 1934-1938 8), ), afirmó -utópica
— utópica conjunto de políticas de Estado para el gobierno de la población
ee ilusoria mente — que
ilusoriamente- que había llegado
llegado el fin de los los gobiern
gobiernos os (educación, alimentación, control de la natalidad, legislación
oligárqui cos, de
oligárquicos, de las
las castas
castas y los
los grupos,
grupos, que que era necesario acercar
necesario acercar laboral, entre otros), no sucedió. Ese imaginario eurocéntrico,
la política al
la política pueblo. Allí
al pueblo. Allí sostuvo
sostuvo que que la Repúbli
República ca Liberal capitalista y racista, disímil en sus múltiples formulaciones,
debía
debía constitu
constituirse irse como
como una una 6"época feliz de Colombia
época feliz Colombia", ”, que tensionado por el bipartidismo político, condicionado por
era necesario
era necesario incorpoincorporar rar al pueblo “a
al pueblo "a la
la vida
vida pública[
pública ... ] en su incorporación desigual al modelo de producción capita~
un
un vasto
vasto territorio
territorio que que aguarda
aguarda la la conquis
conquista económica
ta económ ica de lista mundial y resistido por una parte importante de la masa
ese mismo pueblo”
ese mismo pueblo" (77). Además, Además , señaló que la la gran
gran equivo-
equivo- trabajadora, debió enfrentarse a un conjunto de contratiempos
cación
cación “trágica
"trágica"” de los los intelectu
intelectuales los goberna
ales y ios gobernantes
ntes había históricos que minaron su idílica formulación. No fue sino
sido descono
sido desconocer “quecer "que muchos
muchos de los los defectos
defectos que que· esas
esas clases
clases hasta 1991, como se lee en el epígrafe de esta sección, cuando la
atribuyen
atribuyen al pueblo colombi
al pueblo colombiano ano son producto
product o del abandon
abandono o nueva Constitución Política -fogueada por el liberalismo de
implacabl
implacable e a que que este
este ha vivido
vivido sometid
sometido. o. Pueblo dócildócil y firme, Gaviria, presionada por el poder del narcotráfico y la guerrilla
leal
leal yy altivo,
altivo, al al que
que sese ha prohibido
prohibid o hasta ahora ahora el ejercicio de del M-19, devenida democrática- reconoció que Colombia
era pluriétnica y multicultural.
262
262 Como
Como luego
luego dijo
dijo la voz narrativa y sarcástica novela El
sarcástica de la novela delfín, de Álvaro
El delfín, Alvaro Sin embargo, la matriz racista de la ciudad letrada colom-
Salón
Salón Becerra:
Becerra: “El"El país [...]
[... ] se debatía en la miseria, el atraso
arraso y la ignorancia
ignorancia.. biana, representada por pensadores de la talla de López de
Tenía,
Tenía, enen números
números redondos,
redondos, una superficie
superficie de
de un millón
millón de kilómetro
kilómetross cua-
drados,
Mesa, sí persistió en el imaginario de la clase dirigente, que,
drados, una población de
una población de cinco
cinco millones
millones de habiranres
habitantes y quiniento
quinienr.oss millones
millones
de problemas [...]
de problemas [... ] Sin
Sin embargo, los cinco mil propietarios
cinco mil propietarios dede la tierra,
tierra, el agua
agua
generalmente, formó parte de las élites privilegiadas del país
yYel
el aire,
aire, afirmaban
afirmaban que esos problemas solo solo existían
existían en
en la imaginación
imaginación de los y fue dueña de la riqueza nacional. Las concepciones racistas
cuatro
cuarro millones
millones novecient
novecientos os novenra
noventa y cinco
cinco mil ciudadanoss restantes”
mil ciudadano resranres" (27).
(27). sobre los afrocolombianos y las poblaciones indígenas nativas,
296 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN CONCLUSIONES 297
"mestizajes" variopintos
así como sobre los “mestizajes” variopintos -a — a pesar del de la ciudad letrada colombiana, tanto en su vertiente liberal
voluntarismo
voluntarismo racista de la Constitución
Constitución de 1 9 9 1 — , conti-
1991-, como conservadora. Creo que este tipo de acercamiento o
nuaron continúan) operando
nuaron (y continúan) operando como un factor ideológico
un factor visión retrospectiva nos ayuda a comprender la persistencia de
de jerarquización, división y exclusión de la la población civil.
civil. las configuraciones racistas del presente y nos permite conje-
Con echar una
Con una breve mirada, un un repaso, sobre los los sistemas turar las apuestas biopolíticas de las futuras (aunque viejas)
de infraestructura
infraestructura del Estado (salud, educación, alimenta- élites políticas de Colombia.
ción, seguridad, carreteras, etc.) en la región del Chocó Chocó o en
la Orinoquía
Orinoquía se podrá fácilmente
fácilmente deducir que la incorpora-
ción racial
racial de las poblaciones periféricas (afros, indígenas indígenas y
campesinos) al
campesinos) al presupuesto ya y a la distribución nacional de la
riqueza
riqueza está aúnaún por hacerse.
La matriz
matriz racista del Estado Estado se combinó
combinó también
también con
el déficit
déficit material
material de la la infraestructura
infraestructura del Estado (falta (falta de
caminos, escuelas,
caminos, escuelas, hospitales, centros de salud, etc.), mane-
jada por una élite prebendaría
por una prebendaría y corrupta,
corrupta, con llaa salvaje
acumulación
acumulación de de lala riqueza
riqueza por por parte
parte de unas pocas familias
familias
finalmente, con el
y, finalmente, el asesinato
asesinato sistemático de los los dirigentes
sindicales y populares
sindicales populares -que ocurriendo hoy luego
— que sigue ocurriendo luego de
los acuerdos
los acuerdos de paz-,
paz — , quienes hubieran
hubieran podido realizar un
podido realizar
proceso de inclusión
inclusión social
social dede la
la población
población más postergada
postergada y
desprotegida del
desprotegida país 263
del país 263 .• Este breve
breve libro ha querido
querido construir
construir
una arqueología
una arqueología o una una genealogía
genealogía de de esta matriz
matriz biopolítica y
racista
racista que,
que, como se observó,
observó, atraviesa
atraviesa y constituye
constituye la la ideología
ideología
263
263 De acuerdo con un un informe
informe dé de la Comisión Económica para América América Latina
Latina
Caribe (Cepal)
y el Caribe (Cepa!) dede 1988,
1988, la primera estadística
estadística sobre la distribución de de
la riqueza en Colombia corresponde a 1951. 1951. Según
Según el análisis
análisis de la Cepal,
Cepa!,
"se aprecia
“se aprecia un
un significativo
significativo grado de desigualdad
desigualdad que se refleja en un coefi- coefi-
ciente de Gini de 0,52 y uno de Theil Theil dede 0,22”
0,22" (1
(11).
1). Si bien es cierto que la
desigualdad en la distribución de la riqueza fue mejorando desde
desigualdad desde 1951 al
presente, aún Colombia
Colombia es uno de de los
los países grado de desigualdad
países con mayor grado desigualdad
económica en en la región.
región. De acuerdo con con el portal Portafolio, “el "el presidente
Juan Manuel Santos dijo [al
Santos dijo [al intervenir
intervenir enen un conversatorio
conversatorio deldel Departamento
Departamento
Nacional de Planeación (dnp)] según un
(DNP)] que, según un estudio del
del año 201
2011, ell1 %
1 , el
de la población colombiana concentra el el40% de la riqueza total del
40 % de del país,
país,
por lo
lci que hay
hay mucho camino por recorrer para superar la desigualdad”
desigualdad" (“El ("El
11% concentra el
% concentra el40%
40 % de la riqueza de de Colombia”
Colombia" s.p.).
s. p.).
298 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN CONCLUSIONES 299
299
así como sobre los "mestizajes" variopintos -a pesar del ciudad letrada
de la ciudad
de tanto en su vertiente liberal
letrada colombiana, tanto
voluntarismo racista de la Constitución de 1991-, conti- como conservadora.
como conservador a. Creo
Creo que este tipo de acercamient
tipo acercamiento o o
nuaron (y continúan) operando como un factor ideológico visión retrospectiva nos ayuda
visión ayuda a comprender
comprender la la persistencia de
de
de jerarquización, división y exclusión de la población civil. las configuracione
configuracioness del presente y nos permite conje-
racistas del
Con echar una breve mirada, un repaso, sobre los sistemas turar las apuestas biopolíticas de las
turar las futuras (aunque viejas)
futuras (aunque
de infraestructura del Estado (salud, educación, alimenta- élites políticas de Colombia.
ción, seguridad, carreteras, etc.) en la región del Chocó o en
la Orinoquía se podrá fácilmente deducir que la incorpora-
ción racial de las poblaciones periféricas (afros, indígenas y
campesinos) al presupuesto ya la distribución nacional de la
riqueza está aún por hacerse.
La matriz racista del Estado se combinó también con
el déficit material de la infraestructura del Estado (falta de
caminos, escuelas, hospitales, centros de salud, etc.), mane-
jada por una élite prebendaría y corrupta, con la salvaje
acumulación de la riqueza por parte de unas pocas familias
y, finalmente, con el asesinato sistemático de los dirigentes
sindicales y populares -que sigue ocurriendo hoy luego de
los acuerdos de paz-, quienes hubieran podido realizar un
proceso de inclusión social de la población más postergada y
desprotegida del país263 • Este breve libro ha querido construir
una arqueología o una genealogía de esta matriz biopolítica y
racista que, como se observó, atraviesa y constituye la ideología
301
13. Bibliografía
13. BIBLIOGRAFÍA
"1877 /1919-Industrialización
“1877/191 incipiente y predominio
9-Industrialización incipiente predominio deldel sindi-
sindi-
calismo 'anarquista": Way
calismo ‘anarquista’”. Vfláyback
back Maéhine
Machine Internet
Internet Archive,
Archive,
s.f.,
s. f., https:/ /web.archive.org/web/20070109055458/
https://web.archive.org/web/20070109055458/
http
http:/:/ /www.adef.org.ar/
/ www.adef.org.ar/ 11877-1919 .htm
877- 19 19.htm
"A
“A nation
nation of of drunkards”.
drunkards". Prohibition,
Prohibition, temporada
temporada 1, 1, episodio
episodio
1, Public Broadcasting
1, Broadcasting Service (PBs), 2 de
Service (pbs), de octubre
octubre del
del
2011.
2011. Netflix.
Netflix.
Acosta
Acosta de Samper, Soledad. "La
Samper, Soledad. embriaguez". La
“La embriaguez”. Mujer, núm.
La Mujer, núm.
17, 1879,
17, 1879, pp.122-124.
pp. 122-124.
---."La embriaguez". La
—. “La embriaguez”. Mujer, núm. 18,
La Mujer, 18, 1879,
1879, pp. 146-147.
pp. 146-147.
Acosta
Acosta Hoyos,
Hoyos, Luis "Ev~cación del
Eduardo. “Evocación
Luis Eduardo. del profesor
profesor Luis
Luis
López
López de de Mesa':
Mesa”. Luis
Luis López
López de Mesa, editado por Carlos
Mesa, editado Carlos
Mejía Gutiérrez,
Gutiérrez, Academia
Academia Antioqueña
Antioqueña de de Historia,
Historia,
1972, pp.
1972, 33-4S.
pp. 33-45.
Agamben,
Agamben, Giorgio.Giorgio. Homo
Homo sacer.
sacer. El poder soberano y la
El poder la nuda
nuda
vida. Pre-Textos,
vida. Pre-Textos, 2010.
2010.
---.
— . Signatura
Signatura rerum:
rerum: Sobre
Sobre el método. Traducido por Flavia
método. Traducido Flavia
Costa y Mercedes
Costa Mercedes Ruvituso,
Ruvituso, Adriana
Adriana Hidalgo Ed., 2009.
Hidalgo Ed., 2009.
301
302
302 MESTIZAJE
MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA
LA POBLACIÓN BIBLIOGRAFÍA 303
Agudelo
Agudelo Ramírez,
Ramírez, Luis Eduardo.
Eduardo. “Origen
"Origen de la familia López Archila, Mauricio. Cultura e identidad obrera. Colombia 1910-
· de Mesa”
Mesa''. Centenario*.
Centenario: Boletín Informativo de la Junta Junta 1945. Centro de Investigación y Educación Popular
Pro-Centenario
Pro- Centenario delNacimient
del NaCimiento o delProfesor
del Profesor Luis
Luis López (ciNEP), 1991..
de Mesa,
Mesa, marzo de 1984.
1984. ---."Reseña de La ciudad en cuarentena. Chicha, patología social
Althusser, Louis. Ideología
Ideología y aparatos
aparatos ideológicos
ideológicos del Estado.
Estado. y profilaxis". Anuario Colombiano de Historia Social y
Freud y Lacan. Editorial Tupac
Tupac Amaru, 1974.1974. de la Cultura, núm. 29,2002, pp. 286-287.
Alzate
Alzare Echeverri, Adriana María. “La "La chicha: entre bálsamo Arias Trujillo, Ricardo. Historia de Colombia contemporánea
y veneno.
veneno. Contribució
Contribución n al estudio del vino
vino amarillo
amarillo en (1920-201 O). Ediciones Uniandes, 2011.
la región
región central del Nuevo Reino Reino de Granada, siglo ---. Los leopardos. Una historia intelectual de los años 1920.
xvin”. Historiay Sociedad,
xvnr".Historiay Sociedad, vol.
vol.12, 2006, pp.
12, 2006, pp.161-190.
161-190. Ediciones Uniandes, 2007.
Amin,
Amin, Samir. Eurocentrism. Monthly Review Press,
Eurocentrism. Press, 1989. Aronna, Michael. "Pueblos enfermos": The discourse ofillness in
Anderson, Benedict Richard. Comunidades Comunidades imaginadas.
imaginadas. the turn-ofthe-century spanish and latín american essay.
Reflexiones sobre el origeny la difusión del nacionalismo
nacionalismo.. University ofNorth Carolina Press, 1999.
Fondo de Cultura Económica, 2016. 2016. Asturias, Miguel Ángel. "Sociología guatemalteca: El problema
—. “El
---. "El efecto tranquilizad
tranquilizador or del fratricidio o de como las social del indio". Tesis de grado, Universidad de San
naciones imaginan su genealogía”.
genealogía". ElEl nacionalismo
nacionalismo Cados de Guatemala, 1923, http:/ /biblioteca.usac.
mexicano, editado por Cecilia Noriega, El Colegio
Cecilia Noriega, Colegio de edu.gt/tesis/04/04_0940.pdf
Michoacán, 1992,
1992, pp.
pp. 85-113.
85-113. Baptiste, Luis Guillermo (Brigiite), IngridJohana Bolívar,
Andrade,
Andrade, María Mercedes.
Mercedes. La La ciudadfragmentada:
fragmentada:Una lectura
lectura Alberto Flórez-Malagón, Stefanía Gallini y Shawn
de las novelas del Bogotazo.
Bogotazo. Ediciones
Edi!=iones Inti,
Inti, 2002.
2002. van Ausdal, editores. El poder de la carne. Historias de
Anzola Samper, Marco Tulio. Tulio. Asesinato del general Rafael
Rafael ganaderías en la primera mitad del siglo XX en Colombia.
Uribe Uribe:
Uribe: ¿Quiénes son? 1917.
Gómez, 1917.
son?Gómez, Editorial Pontificia UniversidadJaveriana, 2008.
Appelbaum,
Appelbaum, Nancy. Dos Dosplazasy
plazas y una
una nación: Razayy coloniza-
nación:Raza coloniza- Barthes, Rolan d. "La muerte del autor". El susurro del lenguaje.
ción en Riosucio,
Rio sucio,Caldas,
Caldas, 1846-1948.
1846-1948. Instituto
Tnstituto Colom-
Colom- Más allá de la palabra y de la escritura. Traducido por
biano de Antropología
Antropología e Historia
Historia (icanh),
(ICANH ), Universidad Cristina Fernández Medrano, Paidós, 1994, pp. 65-71.
de los Andes y Universidad
Universidad del Rosario, 2007.2007. Bejarano, Jorge. Alimentación y nutrición en Colombia.
Arango
Arango Londoño, Alejandro.
Alejandro. “La"La migración japonesa en el Iqueima, 1950.
Valle del Cauca:
Cauca: Una
Una perspectiva regional”
regional': Traspasando
Traspasando ---."El consejo nacional de alimentación". Revista Nacional de
Fronteras,
Fronteras, vol. 1, 2011, pp. 16-39.
2011, pp.16-39. Agricultura, núm. 413, 1938, pp. 2265-2267.
Arango
Arango Mejia,
Mejía, Gabriel. Genealogías
Genealogías de Antioquia
Antioquia y Caldas. ---. La derrota de un vicio: Origen e historia de la chicha.
Litoarte Limitada, 1993,
1993,2 2 vols. Iqueima, 1950.
Arciniegas, Germán. Bolívar,
Bolívar, el hombre de la gloria. Ediciones
gloria. Ediciones ---.Nuevos capítulos sobre el co¿·aísmo en Colombia. Universidad
Tercer Mundo, 1987.1987. Nacional de Colombia, 1952.
Arguedas,
Arguedas, Alcides. Obras completas.
completas. Preparación, prólogo y
Preparación, prólogo Bell, Duilcan. "What is liberalism?". Política! Theory, vol. 42,
notas por Luis Alberto Sánchez, Aguilar,Aguilar, 1959.
1959. núm. 6, 2014, pp. 682-715.
302 RAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOG 303
MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
Bourges, Héctor,
ges, Hécto José M.
r, José M. Beng
Bengoa oa y Aleja ndro O’Don
Alejandro nell,
O'Donnell,
Benavente, Fray Toribio de. Memoriales. Libro de las cosas de Bour
editores.
res. Historia
Historia dede la
la nutrición en
nutrición Améri
en América ca Latina
Latina. .
la Nueva España y de los naturales de ella. Universidad edito
Nacional Autónoma de México, 1971. Sociedad
Socie Latinoamericana
dad Latin Nutri ción, 2009.
oame rican a de Nutrición, 2009.
Berna! Mesa, DanieL De los judíos en la historia de Colombia. Braden,
Brade n, S pruille.
Spcvè éAt. Diplomats
Diplomats andand Demagogues. Lhe.Memoir of
Demagogues. TheMemoir of
Planeta, 1996. Spruille
Spruill e Braden. Arlington
Braden. Arling House,
ton House , 1971.
1971.
Braun,, Herb
Herbert.ert. Mataron . Vida
Gaitán.
Mataron a Gaitan Vida pública violencia
pública y violencia
---. "Los judíos en la época colonial". Boletín de Historia y Braun
Antigüedades, vol. LXXIII, núm. 753, 1986. en Colom
en Colombia. Aguilar,
bia. Aguila r, Altea, Taurus y Alfagu
Altea, Taurus ara, 2013.
Alfaguara, 2013.
Briggs,, L. Hospi
Psychopathic Hospital tal, Boston ,
Berrriúdez, Dino Manco y José Watnik:Barón.Nuestragente: Briggs L. Vernon.
Vernon. History ojthe
History of the Psychopathic Boston,
Massachusetts. Wright
Massachusetts. Potter Printin
Wright & Potter Printingg Comp any, 1922.
Company, 1922.
primera generación. Barran quilla: Escala Impresores
Ltda., 2002. Briones,
Brion Claudia.
es, Claud ia. La alteridad
La alterid ad deldel “Cuar
"Cuarto to Mundo': Una
Mundo ” Una
deconstrucción antropológica
deconstrucción antrop ológic a de
de la
la diferen cia.
diferencia. Edicio nes
Ediciones
Bertoni, Lilia Ana. Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La
construcción de la nacionalidad argentina a finales del del Sol,
del Sol, 1998
1998..
Bushnell, David. Colombia: Una nación
bia*. Una pesar de
nación a pesar sí misma
de sí misma. .
siglo XIX. Fondo de Cultura Económica, 2007. Bushnell, David. Colom
Nuestra historia
Nuestra histori desde los tiempo
a desde tiempos precol ombin
s precolombinos os hasta
hasta
Bibliowicz, Azriel. "Intermitencia, ambivalencia y discrepancia:
historia de la presencia judía en Colombia". Amérique hoy. Planeta,
hoy. 2007..
Plane ta, 2007 ,
---. Eduardo Santos
Santos y la
la política
polític a del
del buen
buen vecino
vecino.. El
El Ánco
Ancora ra
Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers, vol. 3, 2001. — . Eduar do
http:/ /journals.openedition.org/alhim/535 Editores,
Edito 1984.
res, 1984.
Biermann, Enrique. "El contexto de los judíos en Colombia ---. Simón Bolívar:
Bolíva r: hombre
hombr e dede Carac
Caracas, América.
proyecto de América.
as, proyecto
— . Simón
1939-1945':Identidad doble!Doppeltse Identitat, editado Una biogra
Una biografía. Editorial
fía. Edito Biblos,
rial Biblos 2002..
, 2002
---. The emerg
emergence
ence of ofLatinAmerica
Latin America in the ninetee
in the nth centur
nineteenth y.
century.
por Beate Horr, Johannes Gutenberg-Universitat — . The
Mainz, 1998. Oxford University
Oxford Press, 1994.
University Press, 1994.
Caballero Calderón,
ón, EduaEduardo.
rdo. Historia privada de
Historia privada de los colom
colom- -
Boceara, Guillaume y Silvia Galindo, editores. Lógica mestiza Caball ero Calder
- en América. Instituto de Estudios Indígenas, Universidad Antares,
bianos.. Antar
bianos I960 .
es, 1960.
de la Frontera, 1999. Calvo Isaza,
Calvo Isaza, Oscar
Osear y MartaMarta Saade Gran ados. La
Granados. ciudad en
La ciudad en
cuarentena: Chicha,
cuarentena: Chicha, patología
patolo gía y social
social y profila xis.
profilaxis. Minis-
Minis-
Bolívar, Ingrid Johana. "Discursos estatales y geografía del
consumo de carne de res en Colombia". El poder de la terio de
terio de Cultu
Cultura, 2002..
ra, 2002
mundo”. Colom bia:
carne. Historias de ganaderías en la primera mitad del Camacho Arango, Carlos. "Colombia
Camacho Arango, Carlos. “Colo mbia en en el mundo". Colombia:
Mirando hacia adentr
adentro. Coordinado
o. Coord Eduard
inado por Eduardo Posada o Posad a
siglo XX en Colombia, editado por Alberto Flórez-Ma- Mirando hacia
lagón, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2008; Carbó
Carb ó y Malcolm
y Malco Deas, Fund
lm Deas, Fundación Taurus,
Mafre y Taurus,
ación Mafre
pp. 230-289. . 2015,pp.81-148.-
2015 , pp. 81-148. -
---;El conflicto de Leticia (1932-1933)
( 1 932-1 933 ) y los ejérci tos de
ejércitos Perú
de Perú
Bolívar, Simón. Carta de Jamaica. El Aleph, 1999. http:/ 1 — . El conflicto de Leticia
www.cpihts.com/PD F /Simon %20Bolivar.pdf yy Colom bia. -Editorial
Colombia. Edito rial de de la Universidad Externado de
la Universidad Exter nado de
---."Discurso de Angostura': Doctrina delLibertador, compilado Colombia,
Colom 2016..
bia, 2016
Campbell, Timothy
Timo thy y Adam
Adam SitzeSitze,, edito
editores. Biopolitics: A
res. Biopolitics: A
por Manuel Pérez Vila,Ayacucho, 1985, pp.127-147. Camp bell,
Boulton, Alfredo. Los retratos de Bolívar. Italgráfica, 1956. reader.
reader . Duke
Duke University Press, 2013.
Unive rsity Press, 2013.
BIBLIOGRAFÍA 307
306 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE
D E LA POBLACIÓN
de novie
de noviembre 1948, http:/
mbre de 1948, n-juriscol.gov.
/www.suin-juriscol.gov.
http://www.sui
Castillejo, Jorge. "Historia y sociedad en Luis López de Mesa':
co/viewDocument.asp
co/vie wDoc umen t.asp ?ruta= Leyes 59041 9
Leyes//l1590419
Suma Cultural, núm.1-2, 2000, pp. 31-56.
---.Ley 89. Por la cual
Por la cual se determ ina la
determina la maner
manera a como deben
deben ser ser
Castro-Gómez, Santiago. Historia de la gubernamentalidad. — . Ley 89.
gobernados
gobernados los salvajes vayan reduci
que vayan
salvajes que éndose a
reduciéndose la vida la vida
Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo enMichel
civilizada,
civilizada, 25 de noviembre
novie mbre de 1890,
1 890, http:/ ww.alca!-
http://w/www.alcal-
Foucault. Siglo del Hombre, Instituto Pensar y Univer-
diabogota.gov.co/
diabo go ta.gov. co/sissisjur/ Norm
normas/Norma1.jsp
jur/no rmas/ al.jsp ?i=49 20
?i =4920
sidad Santo Tomás, 2013. ·
---."Razas que decaen, cuerpos que producen. Una lectura del ---.
— . Ley 114. Sobre
Ley 114. ación y coloni
inmigración
Sobre inmigr as agríco
colonias las, 30
agrícolas, 30 dede
diciembre
diciem bre dede 11922, https:/www.c
922, https:// ria.gov .co/site
/www.cancilleria.gov.co/
ancille s/sites/
campo intelectual colombiano ( 1904-1934)': Biopolítica
default/files/N ormog rama/d ocs/pd f/ley_0 1
default/files/Normograma/docs/pdf/ley_0114_1922. 14_192 2.
y formas de vida, editado por Rubén Sánchez, Editorial
Pontificia UniversidadJaveriana, 2007, pp.107-141. pdf
pdf
Constitución Política
Const itució n Polític a de ColomColombiabia de 1991.1991. Edició
Ediciónn espe-
espe-
---. Tejidos oníricos. Movilidad, capitalismo y biopolítica en
cial prepa rada por
cial preparada por lala Corte
Corte Const nal.
Constitucional. Imprenta
itucio Impre nta
Bogotá (1910-1930). Instituto Pensar, 2009.
Castro-Gómez, Santiago y Eduardo Restrepo, editores. Genea- Nacional,
Nacional, 201 2015S..
logías de la colombianidad.· Formaciones discursivas y Contraloría
Contr aloría GeneG~neralral de la Repúb lica, Direc
República, ción Gene
Dirección Generalral
de Estad
de Estadísticas.
ística s. Memoria
Memoria y cuadrocuadros del censo de
s del de 1928.
1928.
tecnologías de gobierno en los siglos XIX y xx. Editorial
Pontificia UniversidadJaveriana, 2008. Editorial
Edito Librería
rial Libre Nueva, 1930.
ría Nueva, 1930.
Conway, Christopher
Conway, Chris tophe r B. The
lhe cult
cult Bolivar in
ofBolivar
of Latin American
inLatinAmerican
"Castrochavismo, mitos y realidades': Noticias Universidad de los
Andes, 24 de abril del2021, https:/ /uniandes.edu.co/es/ re. University
literature.
literatu University of ofFlorida, ,
Florida 2003.2003.
noticias/ en-el-campus/castrochavismo-rnitos-y-realidades Cornejo Polar, Antonio.
Corne jo Polar, Antoni o. "Mestizaje,
“Mesti zaje, transculturación, hetero--
transc ultura ción, hetero
geneidad".
geneid ad”. Revista Crítica Literaria
Revista de Crítica ia Latino americ
Literar Latinoamericana, ana,
Chacón Barliza, Orlando y Dary Ruiz Rojas. Historia de la
· formación del nutricionista dietista en Colombia. Los vol.
vol. 20, núm.
núm. 40, 40, 1994, pp. 368-37
1994, pp. 368-371.1.
Counihan, Carole,
ihan, Carole editor. Food
, editor. Food and culture
and culture: : A reader
reader.. Rout-
Rout-
primeros cinco programas, 1952-1971. Universidad Coun
Nacional de Colombia, 2007. ledge, 2008.
ledge, 2008 .
Comisión
siónEEconómica
conóm icapa para América
ra Améri Caribe (Cepal
Latina y el Caribe
ca Latina (Cepal ). ).
Chujfi Ospina, Marina. Emigración árabe al Eje Cafetero. Comi
La distribución
La distrib ución del del ingres
ingreso en Colom
o en Colombia: Antecedentes
bia: Antecedentes
Universidad Libre, 2008.
estadísticos
estadís ticos y caract
características conóm
erísticas socioeconómicas
socioe icas de los recep-
"Colombia es el país con mayor número de emigrantes en
Surarnérica': El País, 20 de septiembre del20 13. https:/1 Organización
tores. Organ
tores. izació n de Naciones
Naciones Unidas, 1988..
Unidas, 1988
Croitoru,
Croito Itic Rotba
ru, Itic Rotbaurn.um. De sefarad
sefarad al neosef aradis
al neosefaradismo. mo. Kelly,
Kelly,
www.elpais.com.co/colombia/es-el-pais-con-mayor-nu-
mero-de-emigrantes-en-suramerica.html 1967.
1967.
De las Casas,
Casas, Barto
Bartolomé. Brevísima relació
lomé. Brevísima relación la destru
n de la cción
destrucción
Congreso de la República de Colombia. Ley 48. Sobre inmi- D e las
de las
las Indias. Editorial
Indias. Editori al Universidad
Universidad dede Antio quia, 2006.
Antioquia, 2006.
gración y extranjería, 3 de noviembre de 1920, https:/1 de
Deleuze, Gilles yy Félix
Félix Guatt
Guattari. s. Capitalismo
Mil mesetas. Capitalismo _y
ari. Mil meseta y
www.cancilleria.gov.co/sites/ default/files/Norrnograrna/ Deleuz e, Gilíes
docs/ley_ 0048_1920.htm esquizofrenia.
esquizo frenia. Pre-Te 2010..
xtos, 2010
Pre-Textos,
Derrida, Jacques. "The Law
s. “The Law ofof Genre”
Genre".. Critica
Critical vol.
Inquiry, vol.
l Inquiry,
---.Ley 34.Por la cual se.fijan las condicionespara la.fabricación Derri da, Jacque
de bebidasfermentadas y se dictan otras disposiciones, S 7, núm. 1 , 1 9 8 0 , pp. 55-81 .
7,núrn.1,1980,pp.55-81.
308
308 MESTIZA JE INCONCL
MESTIZAJE USO, RAZA Y GOBIERN
INCONCLUSO, GOBIERNO POBLACIÓN
O DE LA POBLACI ÓN BIBLIOGRAFÍA 309
Díaz,
Díaz, Daniel.
Daniel. “Raza,
"Raza, pueblo
pueblo y pobres:
pobres : LasLas tres estrateg
estrategiasias ---.Genealogía del racismo. Altamira, 1996.
biopolític as del
biopolíticas del siglo
siglo XXXX en en Colombi
Colombia (1873-1962)".
a (1873-19 62)”. ---.Historia de la sexualidad. La voluntad de poder. Siglo XXI
Genealo gías de
Genealogías de la
la colombia
colombianidad.
nidad. Fonnaciones discursivas
Formaciones discursi vas Editores, 1994.
yy tecnolog ías de
tecnologías gobierno en
de gobierno XIX y xx,
en los siglos XIX editado por
XX, editado ---."Incorporación del hospital en la tecnología moderna''. La
Santiago
Santiago Castro-
Castro-GómezGómez y Eduardo
Eduardo Restrepo
Restrepo, Editorial
, Editorial vida de los hombres infames. Altamira, 1978, pp. 72-81.
Pontificia
Pontificia Universid ad Javeriana, 2008,
UniversidadJaveriana, i008, pp. 43-69.
pp. 43-69. ---. "La 'gubernamentalidad"'. Estética, ética y hennenéutica.
Donadí
Donadío, o, Alberto
Alberto.. Los Los italianos
italianos en en Cúcuta.
Cúcuta. Pioneros
Pioneros del del café
café Paidós, 1999, pp. 175-197.
en
e-:z Colombia
Colombia. . Banco de la Repúblic República, Biblioteca
a, Bibliotec Luis
a Luis ---. "La política de la salud en el siglo XVIII". Obras esenciales,
Ángel
Angel Arango,
Arango, 2014. 2014. vol. n. Paidós, 1999, pp. 327-342.
Donadí
Donadío, o, Alberto
Alberto y Silvia Silvia Galvis
Galvis de Hiller.
Hiller. Colombia
Colombia nazi nazi ---;Las palabras y las cosas. Siglo XXI Editores, 2003. ·
(1939-1945).
(1939-19 45). Planeta,
Planeta , 1986. ---. "¿ ~é es un autor?". Obras escogidas, vol. l. Introducción,
Dussel, Enrique
Dussel, Enrique.. 1492:
1492: El El encubrim
encubrimiento
iento otro. Haci~
del otro.
del Hacia el el traducción y edición a cargo de Miguel Morey,'Paidós,
origen del “mito de la Modernid
origen del "mito de la Modernidad". Abya-Yala,
ad”. Abya-Ya 1994.
la, 1994. 1999, pp. 329-360.
“El
"El11 %
% concentra
concentra el 40 % de
el40% de la
la riqueza
riqueza de de Colombi
Colombia': a”. Portafolio,
Portafolio, ---. Seguridad, territorio, población. Traducido por Horado
17
17 de de diciembr
diciembre e deldel 2014.
2014. https://w
https:/ /www.portafolio.co/
ww.portafolio.co/ Pons. Fondo de Cultura Económica, 2011.
economi a/ finanzas/concentra-40-riqueza-colombia-66406
economia/finanzas/concentra-40-riqueza-colombia-66406 ---. Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI
Fawcet
Fawcettt de de Posada,
Posada, Louise. Libaneses, palestinos y sirios
Libaneses, palestinos sirios enen Editores, 1987.
Colombi
Colombia. a. Centro
Centro de Estudios
Estudios Regional
Regionales, Universidad
es, Universid ad Friede,Juan. "Colonos alemanes enlaSierraNevadade Santa
del
del Norte,
Norte, 1991.
1991. Marta''. Revista Colombiana de Antropología, vol. 26,
Fawcett
Fawcett de de Posada
Posada,, Louise y Eduardo Eduardo PosadaPosada Carbó. “Árabes "Ál:abes 1963, pp. 403-411.
yy judíos
judíos en el desarroll o
en el desarrollo del del Caribe
Caribe colomb
colombiano,
iano, 1850- ---.El indio en lucha por la tierra. Historia de los resguardos del
1950”. Boletín Cultural
1950". Boletín Cultural y Bibliográfico
Bibliográfico del del Banco
Banco de de lala macizo central colombiano. Ediciones Espiral Colombia,
Repúblic
República, a, vol.
vol. 35, 35, núm.
núm. 49. 49. 1944..
—. “En
---. "En la la tierra
tierra de las oportun
oportunidades: sirio-libaneses
idades: Los sirio-liba neses en
en Gall, Olivia. "Racismos y exclusiones en América Latina: in ter-
Colombi a”. Boletín Cultural
Colombia''. Boletín Culturaly Bibliográfico Bibliográfico del del Banco
Banco de de disciplina, otros saberes e interseccionalidad". LASA
la República, vol.
la República, vol. 29,
29, núm.
núm. 29, 29, 1992, pp. 3-21.
pp. 3-21. Forum, vol. XLVI, núm. 1, 2015, pp. 4-6.
Flórez
Flórez Malagón
Malagón, , Alberto
Alberto.. “Introduc
"Introducción".
ción”. Elpoder déla de la carne. García, María del Rosario. Identidady minorías musulmanas
Historias
Historias de ganaderías en
de ganaderías la primera
en la mitad del
primera mitad del siglo xxXX en Colombia. Editorial Universidad del Rosario, 2007.
en Colombia ,
en Colombia, editado editado por, Luis Guillermo
Guillerm (Brigitte)
o (Brigitt e) García, María del Rosario y Margarita Cadavid. Memorias e
Baptiste,
Baptiste, Ingrid
IngridJohana
Johana Bolívar,
Bolívar, Alberto
Alberto Flórez
Flórez Malagón
Malagón, , identidades. Los sejardíes en Colombia. Editorial Univer-
Stefania
Stefanía Gallini
Gallini yy Shawn
Shawn van van Ausdal,
Ausdal, Editorial
Editorial Pontifici
Pontificiaa sidad del Rosario, 2011.
Universid ad Javeriana, 2008, pp.
UniversidadJaveriana, 10-26.
pp. 10-26. García Canclini, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para
Foucau
Foucault,lt, Michel. Defender la
Michel. Defender la sociedad
sociedad. Curso en
. Curso en El College
El Collége entmr y salir de la modernidad. Grijalbo, 1998.
de France (1
de France 975-1976). Fondo
(1975-1976). Fondo de Cultura
Cultura Económi
Económica,ca,
2001.
308 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFÍA 309
309
Guerra
Guerra García,
García, Yolanda
Yolanda y Henry
Henry Acuña
Acuña Barrantes.
Barrantes. “Eugenesia
"Eugenesia Hering Torres, Max, editor. Cuerpos anómalos. Universidad
como
como estrategia biopolítica en el mejoramiento
mejoramiento de la la Nacional de Colombia, 2008.
raza en Colombia”
Colombia''. Económicas
Económicas cue,cuc, vol.
vol. 36,
36, num.
núm. 2, ---. "'Raza', variables históricas". Revista de Estudios Sociales,
2015, pp.
2015, 67-77.
pp. 67-77. núm. 26,2007, pp.16-27.
Guerrero, Javier. Los años del
Guerrero,Javier.Los del olvido.
olvido. Boyacá
Boy acá y los orígenes
orígenes de
de la
la Hermberg, Paul. "El costo de la vida de la clase obrera en
violencia.
violencia. Institutos
Institutos de Estudios
Estudios Políticos
Políticos y Relaciones
Relaciones Bogotá". Anales de Economía y Estadística, vol. 1, núm.
Internacionales de
Internacionales de la
la Universidad
Universidad Nacional
Nacional dede Colombia
Colombia 1, 1937, pp. 1-82.
Tercer Mundo
y Tercer Mundo Editores, 1991. 199-1. Hemández García,José Ángel. "Emigración judía en Colombia
Guerrero Jiménez,
Guerrero Jiménez, Vanesa.
Vanesa. “Heroísmo
"Heroísmo carnavalizado:
carnavalizado: Paradojas
Paradojas en los años 1930 y 1940". Pensamiento y Cultura, núm.
de la
la historia
historia yy disidencias
disidencias regionales
regionales enen la
la novela
novela la la 10,2007,pp. 177-190.
Carroza
Carroza de bolívar
bolívar de Evelio Rasero': Tesis
Evelio Rosero” Tesis de
de maestría, Hemández Miranda, Atahualpa. "La interpretación del ser
Universidad de los Andes,
Universidad 2014, https://biblioteca.
Andes, 2014, https:/ /biblioteca. nacional en clave indígena: Armando Solano". https:/ 1
uniandes.edu.co/visor
uniandes.edu.co/visor_de_tesis/web/?SessioniD=L-
_de_tesis/web/?Sessi onID=L- repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/ 10784/24011
lRlc21zXzEyMDE0MjAvN
1Rlc2lzXzEyMDEOMjAvNDMwMS5wZGY%3D
DMwMS5wZGY%3D Atahualpa_ HernandezMiranda__:_20 12.pdf
Gutiérrez
Gutiérrez Girardot,
Girardot, Rafael. Tradición y ruptura.
Rafael. Tradición Random
ruptura. Random Hipócrates.-"Sobre la antigua medicina". Tratados hipocráticos.
House Mondadori,
House Mondadori, 2006. juramento, ley, sobre la ciencia médica. Sobre la medicina
Gutiérrez
Gutiérrez de Pineda,
Pineda, Virginia
Virginia yy Roberto
Roberto Pineda. Miscegena-
Miscegena- antigua, sobre el médico, sobre la ·decencia, aforismos,
ción y cultura
tion cultura enen la
la Colombia
Colombia colonial
colonial (1750-1810).
(1750-181 O). preceptos, elpronóstico, sobre la dieta en las enfermedades
Ediciones Uniandes,
Uniandes, 1999. agudas, sobre la enfermedad sagrada. Introducción y
Kamminga,
Kamminga, Harmke Harmke yy Andrew
Andrew Cunningham,
Cunningham, editores. The The traducción por Carlos García Gual, María D. Lara
Science
Science andand Culture
Culture of oJNutrition, Rodopi,
1840-1940. Rodopi,
Nutrition, 1840-1940. Nava, J. A. López Pérez y B. Cabellos Álvarez, Gredas,
1995. 1983, pp. 125-135.
Helg,
Helg, Aline.
Aline. “Los intele~tuales frente
"Los intelectuales fre~te ala
a la cuestión
cuestión racial
racial en elel Hobsbawm, Eric. Naciones y nacionalismos desde 1780. Crítica,
decenio
decenio de de 1920:
1920: Colombia
Colombia entreentre México
México y Argentina”.
Argentina': Grijalbo y Mondadori, 1998.
Estudios Sociales,
Estudios vol. 4,
Sociales, vol. 4, 1989, pp. 37-53.
pp. 37-53. "Indígenas no pueden ser llamados salvajes". El Espectador,
—. “Race
---. "Race inin Argentina
Argentina and and Cuba,
Cuba, 1880-1930: Theory,Theory, poli-
poli- 13 de marzo del2017, https:/ /www.elespectador.com/
cies,
cies, and
and popular
popular reaction”.
reaction". TheThe Idea ojRace
Idea of in Latín
Race in Latin colombia/mas-regiones/ indigenas-no-pueden-ser-lla-
America, 1870-1940,
America, editado por
1870-1940, editado Richard Graham,
por Richard Graham, mados-salvaj es-article-6 8440 31
Texas
Texas University Press, 1990, pp. 37-69.
University Press, 37-69. Jara, Juliana Andrea. "La inmigración japonesa al Valle del
Henderson,
Henderson,James.James. La La modernization
modernización en Colombia.
Colombia. Los años de
Los años Cauca". TranspasandoFronteras, vol. 1, 2011,pp.41-50.
Laureano Gómez,
Laureano .Gómez, 11889-1965. Traducido por
889-1 965. Traducido Magdalena
por Magdalena Jáuregui, Carlos. Espectros y conjuras. Asedios a la cuestión
Holguin,
Holguín, Editorial
Editorial Universitaria
Universitaria de Antioquia,
Antioquia, 2006. colonial. Iberoamericana y Vervuert, 2020.
— . Las ideas
---.Las ideas de Laureano Gómez.
de Laureano Traducido por
Gómez. Traducido por María
María Isabel
Isabel ---. "Calibán: Ícono del 98. A propósito de un artículo de
la Vega,
de la Vega, Tercer
Tercer Mundo
Mundo Editores, 1985. - Rubén Daría". Revista Iberoamericana, vol. LXIV, núm.
184-185, 1998, pp. 441-449.
312 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFÍA 313
313
---. Canibalia: Canibalismo, calibanismo, antropofogia culturaly Lleras Camargo, Alberto. “Una "Una humilde
humilde revolución
revolución judía".
judía”. Yo
consumo en América Latina. Iberoamericana y Vervuert, un país, editado por Simón Guberek,
vi crecer unpais, Griberek, Siglo del
2008.
Hombre Editores, 2009, pp. 275-294.
Hombre 27S-294.
---. "Huacayñán (19S2-19S3) and the Biopolitics ofln(ex) López,Jaime.
López, "Exhuman el cadáver
Jaime. “Exhuman de Simón
cadáver de Simón Bolívar
Bolívar para inves-
clusion': ]ournal ofLatín American Cultural Studies, tigar si fue envenenado
tigar envenenado con arsénico”. El Mundo, 17
arsénico".ElMundo, ¥7 de julio
vol. 2S, núm.1, 2016, pp. 3S-64. del2017,https:/
del 20 17, https:/ /www.elmundo.es/america/2010/07
/www.elmundo.es/ america/20 1 0/ 07/16/ /16/
Jiménez López, Miguel. Nuestras razas decaen. Algunos signos venezuela/1279300S16.html
Venezuela/ 1279300516.html
de degeneración colectiva en Colombia y en los países "Bolívar: D
López, Sonia. “Bolívar: Dee héroe a travestí”.
travestí". El Tiempo, 5S
El Tiempo,
similares. Imprenta y Litografía de Juan Casis, 1920. de septiembre de de 1994,
1994, https://www.eltiempo.com/
https:/ /www.eltiempo.com/
"Juan Domingo Dávila~ EcuRed, s. f, https:/ /www.ecured. archivo/ documento/MAM-211642
archivo/documento/MAM-21 1642
cu/Juan_Domingo_D%C3%A1vila Carlos. El
López Beltrán, Carlos. El sesgo hereditario: Ámbitos
sesgo hereditario: históricos
Ambitos históricos
Junguito Bonet, Roberto. Cien episodios de la historia eco- del
del concepto de Universidad Nacional
herencia biológica. Universidad
de herencia Nacional
nómica de Colombia. Ariel, 2018. Autónoma de México,
Autónoma México, 2004.
2004.
"La cultura puede ser un campo de batalla': Página 12, 29 López de de Mesa,
Mesa, Luis
Luis Eduardo. Bolívar y la
Eduardo. Bolívar la cultura
cultura iberoame-
iberoame-
de noviembre del 2000, https:/ /www.pagina12.com. Prólogo por
ricana. Prólogo Eduardo Santa, Tercer
p o r Eduardo Tercer Mundo
Mundo
ar/2000100-11100-11-291pag26.htm Editores, 11984.
984.
Lander, Edgardo, compilador. La colonialidad del saber: ---.El
— . El factor Imprenta Nacional,
étnico. Imprenta
factor étnico. Nacional, 1927.1927.
Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoame- ---.El
— . El problema
problema del alcoholismo y su
del alcoholismo su posible
posible solución. Juan
solución. Juan
ricanas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Casis, 1915.
Casis, 191 S.
(Clacso), 1993. ---.Escrutinio
— . Escrutinio sociológico de de la
la historia
historia colombiana. Academia
colombiana. Academia
L~al Villamizar, Lina María. "Antisemitismo en Colombiana de Historia,
Colombiana Historia, 19S
1955. S.
Colombia". El Espectador, 12 de mayo del 2013. ---.De
— . De cómo se ha haformado
formado la la nación colombiana. Bedout, 11970.
nación colombiana. 970.
https: 1/www.elespectador.com/ noticias/ politica/ ---.Disertación
— .Disertación sociológica. Bedout, 1970. 1970.
antisemitismo-colombia-articulo-421672 ---.
— . La civilización contemporánea.
La civilización contemporánea. Agencia Mundial Mundial de
---.Colombia.frente al antisemitismo y la inmigración dejudíos 1926.
Librería, 1926.
polacosy alemanes (1933-1948). Academia Colombiana ---."Los antioqueños". Correo de
—. “Los antioqueños”. de los Andes, vol. 27,
Andes, vol. 27, núm.
núm. julio-
julio-
de Historia, 201S. 1984, pp.
agosto, 1984, 33-49.
pp. 33-49.
Lemke, Thomas. Biopolitics. An advanced introduction. Tradu- ---. "Pequeña autobiografía”.
—. “Pequeña autobiografía". Boletín
Boletín de de la
la Academia Colom-
Academia Colom-
cido por Eric Frederick, New York University Press, vol. xvlll,
biana, vol.
biana, XVLLL, núm. núm. 71,
71, 1968, pp. 14S-149.
pp. 145-149.
2011.
---.Posibles nuevos rumbos
— . Posibles nuevos rumbos de de la
la economía
economía colombiana.
colombiana. Informe
Informe
Llano Restrepo, María Clara y Marcela Campuzano Cifuentes. presentado
presentado por Luis Luis López
López de Mesa
Mesa al al Comité
Comité Nacional
Nacional
La chicha, una bebidafirmentada a través de la historia. de Economía.
de Imprenta Nacional,
Economía. Imprenta 1944.
Nacional, 1944.
Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Pumarejo, Alfonso.
López Pumarejo, Alfonso. “Discurso
"Discurso de aceptación
aceptación de de la
la
Centro de Estudios de la Realidad Colombiana, 1994. candidatura presidencial ofrecida
candidatura ofrecida por la la convención
nacional del
nacional del liberalismo”.
liberalismo". Obras
Obras selectas, compilado por
selectas, compilado
BIBLIOGRAFÍA
317
316
316 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
MESTIZAJE
Jorge Mario
Jorge Mario Eastman,
Eastman, vol.
vol. 1, Cámara de Representantes,
1, Cámara Latín American Perspectives, vol. 25, núm. 3, 1998, PP·
1979, pp.
1979, pp. 75-82.
75-82. 21-42.
Los
Los pasos de de 50
50 años:
años: Historia
Historia dede la
la inmigración
inmigración japonesa
japonesa a Martínez Estrada, Ezequiel. Radiografla de la Pampa. Editado
Asociación Colombo
Colombiq. Asociación
Colombia. Colombo Japonesa, 1986. por Leo Pollmann, Allca XX, 1996.
Lund, Joshua. The Impure
Lund, Impure Imagination:
Imagination: Towards a Critica!
Towards Critical Martínez Martín, Abel Fernando. "Trópico y raza. Miguel
Hybridity
Hybridity in in Latín
Latin American University of
Writing. University
American Writing. of Jiménez López y la inmigración japonesa en Colombia,·
Minnesota Press,
Minnesota Press, 2006. 1920-1929". Historia y Sociedad, núm. 32, 2017, pp.
Lynch,John.
Lynch, John. Simón Bolivar: A life.
Simón Bolívar: University Press,
lije. Yale University Press, 2007.
2007. 103-138.
Madariaga, Salvador
Madariaga, Salvador de.de. Bolívar.
Bolivar. 22 vols.
vals. Madrid:
Madrid: Sarpe,
Sarpe, 1979.
1979. Marx, Karl. El capital. El proceso de producción del cap~tal.
Mariátegui, José
Mariátegui, José Carlos.
Carlos. Siete
Siete ensayos
ensayos de de interpretación
interpretación de de la
la Traducido por Pedro Scaron, tomo I, vol. I, Siglo XXI
realidad peruana.
realidad Crídca, 1976.
peruana. Crítica, 1976. Editores, 2008.
Márquez Valderrama,
Márquez Valderrama, Jorge.
Jorge. “La
"La Facultad
Facultad de Medicina
Medicina y la la ---. Elementos fundamentales para la crítica de la economía
sociedad antioqueña”.
sociedad antioqueña". Universidad
Universidad de deAntioquia.
Antioquia. Historia
Historia política (borrador) 1857-1858. Traducido por José
coordinado por
presencia, coordinado
y presencia, por María
María Teresa
Teresa Uribe
Urib,e de Arico, Miguel Murmis y Pedro Scarón, vol. 1, Siglo
Hincapié, Editorial
Hincapié, Editorial Universidad
Universidad de de Antioquia,
Antioquia, 1998, XXI Editores, 1971.
pp. 250-254.
pp. ---.Introducción a la crítica de la economía política. Traducido
---. "Políticas, tráficos
—. “Políticas, tráficos y epidemias en Colombia
Colombia a comienzos
comienzos por José Arico y Jorge Tula, Siglo XXI Editores, 200 l.
del siglo
del xx". Higienizar,
siglo xx”. Higienizar, gobernar
gobernar y medicar.
medicar. Historia;
Historia, Materón, Barney. Losjaponeses en el Valle. Asocaña, 1989.
medicina y sociedad
medicina editado por
Colombia, editado
sociedad en Colombia, por Jorge
Jorge McGrow, Jasan. "Purificar la nación: Eugenesia, higiene
Márquez, Alvaro
Márquez, Álvaro Casasy
Casas y Victoria
Victoria Estrada,
Estrada, Universidad
Universidad y renovación moral-racial de la periferia del Caribe
Nacional Colombia, 2004,
Nacional de Colombia, 2004, pp.
pp. 183-202.
183-202. colombiano, 1900-1930". Revista de Estudios Sociales,
Márquez Valderrama,
Márquez Valderrama, Jorge,
Jorge, Alvaro
Alvaro Casas
Casas y Victoria
Victoria Estrada, núm. 27,2007, pp. 62-75. .
editores. Higienizar,
editores. medicar, gobernar.
Higienizar, medicar, gobernar. Historia, medi-
Historia, medi- Medina M., L. R. "Tradición académica". Diccionario biográfico
cina sociedad en
cina y sociedad en Colombia. Universidad Nacional
Colombia. Universidad Nacional de de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas
Colombia, 2004.
Colombia, y Naturales. Academia Colombiana de Ciencias Exactas,
. _Martí,
Martí, José.
José. “Nuestra
"Nuestrá América”.
América". Nuestra
Nuestra América, prólogo y
América, prólogo Físicas y Naturales, 2000, pp. 236-44.
cronología
cronología por por Juan
Juan Marinello,
Marinello, selección
selección y notas por por Meisel Roca, Adolfo y Joaquín Viloria de la Hoz. Los alemanes
Hugo Achugar
Hugo Achugaryy cronología
cronología por Cintio Vitier,
por Cintio Vitier, Ayacucho,
Ayacucho, en el Caribe colombiano: El caso de Adolfo Held, 1880-
2005, pp.pp. 31-39.
31-39. 1927. Banco de la República, 1999.
Mardnez, Frédéric. “Apogeo
Martínez, "Apogeo y decadencia del ideal de la Mela, Jorge Orlando. Historia mínima de Colombia. Turner
inmigración europea
inmigración europea en Colombia,
Colombia, siglosiglo xix”.
XIX". Boletín
Boletín Publicaciones, 2017.
Cultural y Bibliográfico
Cultural del Banco
Bibliográfico del Banco de de la
la República, vol.
República, yol. Milhem Nessim, Marco. Crónicas de la comunidad hebrea
34, núm. 44,
34, 44, 1997,
1997, pp.
pp. 3-45.
3-45. · sefaradí de Bogotá. Arte Láser Publicidad Ltda., 2002.
Martínez-Echazábal, Lourdes.
Martínez-Echazábal, Lourdes. “Mestizaje
"Mestizaje and and the discourse
discourse of of Malina, Gerardo. Las ideas liberales en Colombia (1915-1934).
national/culturalidentityinLatinAmerica,
national/ cultural identity in Latin America, 11845-1959".
845-1 95 9” Tercer Mundo Editores, 1974.
BIBLIOGRAFÍA
GRAFIA
317
317
316 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN BIBLIO
yy Colo
Colombia entre 11880
mbia entre 8 8 0 y 1930” Revista Co-he
1930". Revista rencia,
Co-herencia,
Malina, Jaime. "El disputado rostro del Libertador". El
vol. 21, núm.
vol. 21, núm. 11,
11,2014, pp. 253-26
2014, pp. 9.
253-269.
País, l. o de ago~to del 2012, https:/ /elpais.com/
Nieto Caballero, Luis Eduardo.
rdo. "Reseña:
“Rese ña: Disertación socioló-
Disertación socioló-
cultura/2012/08/01/acrualidad/1343837626 628498. Nieto Caballero, Luis Edua
html - gica de Lópe
gica de Lópezz de
de Mesa”
Mesa".. Revista Iberoamerica
Revista Iberoamericana,na, vol. 1,
vol. 1,
Montero, Ana Soledad. "Significantes vacíos y disputas por 1939, pp.
1939, pp. 437-43
437-439.9.
Nieto Olarte,
Olart e, Mauricio.
Maur icio. Americanismo
Americanismo y euroce ntrismo.
eurocentrismo.
el sentido en el discurso político". Identidades, vol. 3, Nieto
Alexander
Alexander von Humboldt y su paso por el
von Humboldt Nuevo Reino
el Nuevo Reino
núm. 2, 2012, pp.1-25.
Montiel, Edgard. "El ensayo americano, centauro de los de Grana
de Granada. Ediciones
da. Edicio Uniandes, 2010.
nes Uniandes, 2010.
géneros". 2002, http:/ /www.ensayistas.org/critica/ Nixon, Ron. "Comienzan
Nixo n, Ron. “Com ienza n los rativo
preparativos
prepa s para el el muro
muro
de Trum
Trump". The New
p”. The New York York TimesTimes,, 212 1 de julio del
del
ensayo/ montiel.htm de
Montoya, Luis Gabriel. "La conferencia de Évian-les-Bains 2017, https:/ /www.nyti~es.com/
2 0 1 7 , https ://ww w.ny times .com es/20
/es/2 017/0 7/21/
17/07/21/
(Francia): El tema de los refugiados judíos de Alemania y comi enzan -los-p repar ativo s-par a-el-m uro-d e-tru m-
comienzan-los-preparativos-para-el-muro-de-trum-
Austria y la participación de Colombia en la cuestión inmi- p/?rref =collection%2Fsectioncollection%2Fnyt-es&ac-
p/?rref=collection%2Fsectioncollection%2Fnyt-es&ac-
gratoria europea durante el año de 1938~ https:/ /www. tion= click& conte ntCol lectio n=eL muro -de-d onaid tr-
tion=click&contentC,ollection=el-muro-de-donaldtr-
um p®ion eam& modu le=st ream _unit
=stream&module=stream
regio n=str &ver
_ uni -
t&ver-
acadernia.edu/313365 57/La_Conferencia_De_%C3%- ump&
atest&contentPlacement=4&pgtype=c
sion=latest&contentPlacement=4&pgrype=collection
sion=l ollection
89vian-Les-Bains_ Francia_El_tema_de_los_refugiados_
Noguera, cohól ica en Bogo tá: De
jud%C3%ADos_de_Alemania_y_ Austria_y_la_partici- Nogu era, Carlo s. "La
Carlos. lucha antial
“La lucha antialcohólica Bogotá: De
la chich
chicha a aa la
la cervez
cerveza".a”. Higienizar, medic ar,
Higienizar, medicar, gobernar. gober nar.
paci%C3%B3n_de_Colombia_en_la_cuesti%C3%B3n_ la
Historia, medicinana y sociedad
socied ad en en Colom bia, edita
Colombia, editado do
inmigratoria_europea_durante_el_a%C3%B1o_de_19381 Historia, medici
por Jorge
Jorge Márq
Márquez, Álvaro Casas
uez, Alvaro y Victor ia
Casas Victoria Estrada, Estra da,
Morales de Look, Adela. "Las políticas de la alimentación y por
Universidad Nacional al de Colombia,
Colom 2004, pp.
bia, 2004, pp. 159-1
159-182. 82.
nutrición en Colombia en el periodo 1974-84, comen- Universidad Nacion
---.Medicina prácti cas higién
o y prácticas higiénicas icas
tarios y reflexiones". Coyuntura Agropecuaria, vol. 3, — .Medicina yy política.
política. Discurso
Discurso médic médico
durante la primera
durante la primer a mitad
mitad del
del XX en
siglo XX en Colom bia.
Colombia.
núm. 3, 1986,pp.109-124.
Fondo
Fond Editorial
o Edito rial Universidad
Universidad eafit, 2003.
EAFIT, 2003.
Muñoz Rojas, Catalina, editora. Los problemas de la raza en
Obregón, Diana. "Luis López
Lópe z de Mesa
Mesa y Mons
Monseñoreñor Ismae
Ismael l
Colombia. Más allá delproblema racial: El determinismo Obre gón, Diana . “Luis
Perdomo:
Perdom La tempestad
o : La tempestad de de lala sardin Revist a Crede
sardina'. Revista Credencial
a”. ncial
geográfico y las dolencias sociales. Editorial Universidad
Historia, núm.
Historia, núm. 31,
31, 1992,
1992 , http:/
http:/ /www .banr epcul tural.
/www.banrepculrural.
del Rosario, 2011.
org/blaavirrual/
laavir tual/ revistas/ /julio
credencial/julio
revist as/ crede ncial l992/
1992/ julio4
julio4..
Naciff, Marcela. "La raza de bronce de un Pueblo enftrmo, o org/b
Alcides Arguedas y el problema del indio". Cuadernos htm
htm
Ocampo Gaviria,
Gaviri José Anto
a, José Antonio. Café, indust
nio. Café, ria y macro
industria eco-
macroeco-
del CILHA, vol. 9, núm. 10, 2008, pp. 34-46. Ocam po
nomía.
nomia . Ensayos historia
Ensayos de histor mica colom
económica
ia econó colombiana. Fondo
biana. Fondo
Navarrete Peláez, María Cristina. Los inmigrantes de la India
Oriental en el Valle del Cauca. Universidad del Valle, de Cultu
de Cultura Económica,
ra Econ 2015.S.
ómic a, 201
Ospina Ortiz, Rodrigo.
o. "Jorge
“Jorge Bejarano:
Bejar ano: UnUn intele ctual orgá-
intelectual orgá-
2017. Ospina Ortiz , Rodrig
nico del Partido Liberal".
nico del Partido Liberal”. Tesis de
de ía,
maestría,
maestr Universidad
Universidad
Navia Hoyos, Mateo. "Emigrar para vivir, servir para inmigrar.
Legislaciones para las inmigraciones de judíos a América
321
BIBLIOGRAFÍA
320
320 MESTIZAJE
MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
Gisel
Gisela a Mateo
Mareos, s, CentCentro ro dede Estu
Estudios Filosóficos,
dios Filosó Polí-
ficos, Polí- https:/ 1enciclopedia. banrepcultural.org/ index.
ticos
ticos yy Socia
Socialesles Vice Vicentente Lom
Lombardo Toledano,
bard o Toledano, 2016, 2016, php?ticle=Jos%C3%A9_Francisco_Socarras
pp. 116-1
pp. 116-154.54.
Restrepo, Eduardo. "Imágenes del 'negro' y nociones de raza en
—. “Foo
---. "Foodd scienc
science, e, race,
race, and and the
the natio
nation in Colom
n in Colombia': Oxford
bia”. Oxfor d Colombia a principios del siglo x:x". Revista de E~tudios
Resea rch Ency
Research Encyclopedia clopedia of of Latín
Latin American
Ame rican History.History, Sociales, núm. 27,2007, pp. 46-61.
22016.
0 1 6 . hhttps:/
ttps://w ww.academia.edu/27957424/
/www.academía.edu/27957424/ Restrepo, Luis Fernando. El Estado impostor: Apropiaciones
Food __Sc ience _Rac e__a nd_t he_N ation _in_
Food_Science_Race_and_the_Nation in Colo
Colombia
mbia literarias y culturales de la memoria de los muiscas y la
—. ‘“La
---. "'La raza
raza entra
entra por por la boca’boca':: Energ
Energy, a~d Eugenics
Diet, and
y, Diet, Eugenics in in América indígena. Editorial Universidad de Antioquia,
Colom bia (
Colombia ( 1890-1940 1 890- 1 940))". ” HispanicAmerican
Hispanic American HistoricalHistorical 2013.
Revi ew, vol.
Review, vol. 94,94, num núm.. 3, 3, 2014,
2014, pp. 455-486.
pp. 455-4 86. Reyes, Alfonso. "Las nuevas artes': Los trabajos y los días: Obras
Posad
Posada a Carb
Carbó, ó, Edua
Eduardo. rdo. “La "La novel
novela como
a com historia:
o histo Cien años
años
ria: Cien completas, Fondo de Cultura Económica, 1959, p. 403.
de
de soled
soledad ady] as banan
y las eras”. Boletín
bananeras': Cultural
Boletín Cultu ral y Bibliogrd-
Bibliográ- Richard, Nelly. Cultural residues: Chile in transition. Univer-
fico del
fico Banco de
del Banco de la República, vol.
la República, vol. 35,
35, núm
núm.. 48, 48, 1998
1998,, sity ofMinnesota Press, 2004. .
pp. 3-19. •
pp. 3-19.
Robles, Víctor Hugo. Bandera hueca: Historia del mov~miento
— . “Pro greso yy estan
---."Progreso cami ento 1850
estancamiento 1850-1950':
-195 0” Historia económi-
Historia econó mi- homosexual de Chile. Editorial Arcis y Cuarto Propio,
ca y socia
ca y sociall del del Carib
Caribe e colom biano, edita
colombiano, editadodo por Adolfo
por Adolfo 2008.
Meise
Meisel l Roca,
Roca, Edici Edicionesones Unin Uninorte, 1994, pp.
orte, 1994, 2~1-284.
pp. 231-2 84. Rodríguez Plata, Horado. La inmigración alemana al estado
“Pro hibiti on:
"Prohibition: Epis Episode ode list”,
hst': IMD
IMDB, s.f.,
B, s. https:/
£, https /www.imdb.
://ww w.im db. soberano de Santander en el siglo XIX. Editorial Kelly,
com
com//title
ti de//ttl9
ttl950799
5079 9/ep / episodes
isod es
Quija
1968.
no, Aníba
Quijano, Aníbal. l. “Col onia lidad del
"Colonialidad del poder, eurocentrismo
poder, euro centr ismo yy Rose-Green, Claudette. "Correspondencias y divergencias
Amer ica Latin a”.
América Latina''. La colon La ialidad del
colonialidad del saber
saber:: Eurocentrismo
Eurocentrismo entre Raza de bronce y P~eblo enfermo". Revista de
yy cienc ias socia
ciencias sociales.les. Perspectivas
Perspectivas latino
latinoamericanas,
americanas, comp compi- i- Crítica Literaria Latinoamericana, vol. 13, núm. 25,
lado por Edgar
lado por Edgardo Lander,do Lande Consejo
r, Conse Latinoamericano
jo Latin oamericano de
de 1987, pp. 89-95.
Cienc
Cienciasias Socia
Socialesles (Cla (Clacso), 1993, pp.
cso) , 1993, 201-246.
pp. 201-2 46. Roselli, Humberto. "López de Mesa y la medicina''. Sesión
~intero León, Rafael. '~sí pasó':
Quin tero León , Rafae l. “Así pasó”. El Tiempo,
El Tiemp o, 25 25 dede 'febrero
febrero solemne en homenaje al Profesor López de Mesa. Bogotá:
2019.
2019. .
Academia Nacional de Medicina y Sociedad Colombiana
~iroga
Quiro ga Cubid
Cubides,es, SebaSebastián.stián . Cultu
Cultura líquida:
ra líquid Transformación
a: Trans formación de Historia de la Medicina. https:/ 1revistamedicina.net/
en el
en el consu
consumo mo de de bebid
bebidasas alcoh
alcohólicas
ólicas en Bogotd
Bogotá (1 {1880-
880- ojsanm/index.php/Medicina/ article/view110-4/1298
. 1 930). Edito rial
1930). Editorial Pontificia Ponti UniversidadJaveriana,
ficia Unive rsidad Javeriana, 2018. 2018.
Ram
Runge Peña, Andrés y Diego Alejandro Muñoz Gaviria. "Acti-
Rama, a, Ange
Ángel. l. LaLa ciuda
ciudad d letrad Tajamar
a. Tajam
letrada. Ediciones,
ar Edici 2004.
ones, 2004.
Ram
vidad vs. agitación en el pensamiento de Luis López
os Núñ ez, Guil
Ramos Núñez, Guillermo. Reseña lerm o. Reseñ histórica
a histór ica de de lala Colon
Coloniaia de Mesa: Relaciones entre pedagogía y eugenesia en la
Japonesa de
Japonesa de Corin to-Cauca,
Corinto-Cauca, Colombia.
Colom Club Colo
bia. Club Colom- m- Colombia de principios del siglo x:x". Revista Colom-
bo-Ja
bo-Japonés,
pones, 1974. 1974.
Red
biana de Educación, núm. 61,2011, pp. 21-5 l.
Red Cult ural del
Cultural del BancBanco o de
de la RepúRepública. ''José Fran
blica . “José Francisco
cisco ---. "El evolucionismo social, los problemas de la raza y la
Soca rras” . Enci
Socarrás". EnCiclopedia clop edia de Banr ep cultu ral, ss.f.
de Banrepcultural, . f. educación en Colombia, primera mitad del siglo XX:
322
MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFÍA 323
323
El cuerpo
El cuerpo en las las estrategias eugenésicas
eugenésicas de línealínea dura
dura y Sanjinés,Javier. "Narrativas de identidad: De la nación mestiza
de línea blanda".
blanda”. Revista
Revista Iberoamericana
Iberoamericana de de Educación,
Educación, a los recientes desplazamientos de la metáfora social
vol. 39,
vol. 39,2005,
2005, pp.pp. 127-168.
127-168. en Bolivia". Cuadernos de literatura, vol. 18, núm. 35,
Obregón, Javier.
Sáenz Obregón, Javier. “De"De lo biológico a lo lo social. Saber 2014, pp. 28-48.
pedagógico y educación
pedagógico educación pública Colombia: 1903-
pública en Colombia: 1903- Sanmiguel Camargo, Inés. "Japoneses en Colombia. Historia
1946". Revista
1946” Educación y Ciudad,
Revista Educación Ciudad, vol. 4, 1997.
vol. 4, 1997. https://
https:/ 1 de inmigración, sus descendientes en Japón". Revista de
revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/
revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/ Estudios Sociales, núm. 23,2006, PP· 81-96.
article/view
article/ view/ /245
245 ---.En pos del dorado: Inmigración japonesa a Colombia. Fondo
Sahagún, Fray
Sahagún, Fray Bernardino
Bernardino de. de. Historia
Historia general
general de de las
las Cosas de Cultura Económica, 2018.
de Nueva
de Nueva España. Estudio introductorio,
España, Estudio introductorio, paleografía,
paleografía, Santa, Eduardo. La colonización antioqueña: Una empresa de -
glosario y notas
glosario notas porpor Alfredo
Alfredo López AustinAustin y Josefina
Josefina caminos. Tercer Mundo Editores, 1994.
García ~imana, Conaculta,
García Quintana, Conaculta, 2000, 3 vols.
3 vols. ---."Luis López de Mesa y su Bolívar turbulento". En: Bolívar
Salazar Bermúdez,
Salazar Bermúdez, Alejandro.
Alejandro. “‘Necesitamos
"'Necesitamos hombres
hombres patriotas
patriotas y la cultura iberoamericana, escrito por Luis López de
fuertes': Alcoholismo
y fuertes’: Alcoholismo y civilización
civilización en Medellin
Medellín (1900-
( 1900- Mesa, Tercer Mundo Editores, 1984, pp. 9-20.
11930
930)”.)".Tesis grado, Universidad
Tesis de grado, Universidad de Antioquia,
Antioquia, 2013.2013. ---. López de Mesa y la cultura colombiana. Academia Colom-
---. "Visioñes sobre el
—. “Visiones el alcohol
alcohol y la prohibición
prohibición en los los debates biana de Historia, 1995.
médicos y la prensa
médicos Colombia, 1918-1923”
prensa en Colombia, 1918-1923 ': Tras- Tras- Sarmiento, Domingo F. "Conflicto y armonías de las razas
humante. Revista
humante. Revista Americana
Americana de de Historia núm.
Social, núm.
Historia Social, en América''. Obras completas, tomo 38, Luz del Día,
9, 2017, pp.
9, 2017, pp. 78-97.
78-97. 1953, pp. 9-238. .
Saldarriaga, Gregorio.
Saldarriaga, Alimentación e identidades
Gregorio.Alimentación identidades en en el Nuevo
el Nuevo ---.Facundo. Estudio preliminar por Patricia Cohen, Gradifco,
- Reino
Reino de de Granada,
Granada, siglos XVI xvi y XVII. Editorial Univer-
xvii. Editorial Univer- 2007-
sidad del
sidad del Rosario, 2011.
2011. Schwartz, Stuart B." Spaniards, pardos, and the missing mes-
Salón Becerra,
Salón Becerra, Alvaro.
Álvaro. ElEl delfín. Tercer Mundo
delfin. Tercer Mundo Editores,
Editores, 1197 974.4. tizos: Identities and racial categories in the Early Hispa-
Rubén, editor.
Sánchez, Rubén, Biopolíticay y formas
editor. Biopolítica formas dede vida. Editorial
vida. Editorial nic Caribbean".New Westindian Guide, vol. 71,1997,
Pontificia Universidad
Pontificia UniversidadJaveriana, 2007.
Javeriana, 2007. pp. 5-19. _
Sánchez Torres,
Sánchez Torres, Fernando. “López
"López de de Mesa
Mesa y la la UN':
un”. El Tiempo,
El Tiempo, Sierra-Garzón, Freddy Alexander. "Aguardiente de Caña:
119 octubre de 1984.
9 de octubre 1984. - Consumo e intervención estatal en Santander ( 1923-
Torres, Fabio, Fazio Vargas Antonella
Sánchez Torres, Antonella y López 1953)". Tesis de maestría, Universidad Industrial de
María del Pilar. “Conflictos
Uribe, María "Conflictos de tierras, dere- · Santander, 2013.
propiedad y el surgimiento
chos de propiedad surgimiento de la economía ---. "Antecedentes y orígenes de la Empresa Licorera de
exportadora en el siglo xix
exportadora XIX enen Colombia”.
Colombia". D Docu-
ocu- Santander (Colombia) 1785-1948". Revista Clío
mento CEDE, 22007.
mento https:/ /repositorio;uniandes.
0 0 7 . https://repositorio;uniandes. América, vol. 10, núm. 20,2016, pp.160-170.
edu.co/bitstream/handle/ 1992/8112/
edu.co/bitstream/handle/1 dcede2007-19.
992/8 1 1 2 / dcede2007- 1 9. Silva, Renán. República Liberal intelectuales y cultura popular.
pdf?sequence=
pdf &isAllowed=y
?sequence= 11&isAllowed=y La Carreta Editores, 2005.
RAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOG
325
325
324 MESTIZAJE INCONCLUSO, RAZA Y GOBIERNO DE LA POBLACIÓN
Silva Numa,
Numa, Sergio. “Colombia,
"Colombia, menos desnutrida pero más and theology in the age ofeuropean expansion, editado
CbesL. El Espectador,21 de noviembre del
obesa".ElEspectador, del20 17, https://
2017, https:/ 1 por David Orique y Rady Roldán-Figueroa, Brill Publi-
www.elespectador.com/ noticias/salud/
www.elespectador.com/ notiCias/ salud/colombia-me-
colombia-me- shers, 2018, pp. 127-166.
ilos-desnutrida-pero-mas-obesa-articulo-724417
ños-desnutrida-pero-mas-obesa-articulo-724417 Solodkow, David y Juan Vitulli. Poéticas de lo criollo. La trans-
Smith, Anthony.
Anthony. Nacionalismo y modernidad.
modernidad. Traducido
Traducido por formación del concepto criollo en las letras hispanoame-
Itsmo, 2000.
Sandra Chaparro, Itsmo, 2000. ricanas {siglos XVI alxix). Corregidor, 2009.
— . The
---. 1he ethnic origins of nations. Blackwell, 1981.
ofnations. 1981. Sourdis Nájera, Adelaida. El registro oculto: Los sefardíes del
Socarrás, José Francisco. “Alimentación
Socarras, "Alimentación de la clase obrera en caribe en la formación de la nación colombiana 1813-
Bogotá”.
Bogotá". Anales de Economía y Estadística,
Estadística, vol. 2, núm. 1886. Academia Colombiana de Historia, 200 l.
5, 1939, 1-106.
5,1939,1-106. Stefan, Nancy L. 1he hour ofeugenics: Race, gender and nation
Solano D., D., Sergio Paolo.
Paolo. “Repensando
"Repensando la configuración in Latín America. Cornell University Press, 1991.
socio-racial del Nuevo
socio-racial Nuevo Reino
Reino de Granada, siglo xvni:XVIII:
Stern, Alexandra. "Mestizofilia, biotipología y eugenesia".
Pardos,
Pardos, mulatos,
mulatos, cuarterones y quinterones”
quinterones". Revista Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. 21, núm.
Aguaita,
A guaita, núm. 25,
25, 2013,
2013, pp.
pp. 39-46.
39-46. 81,2000, 57-91.
Solano,
Solano, Armando. La La melancolía de la raza indígena.
indígena. Biblio-
Biblio- Super, John C. y Thomas C. Wright, eds. Food, politics, and
teca del Banco
Banco Popular,
Popular, 1972.
1972. society in Latín America. U niversity ófNebraska Press,
Solodkow, David.
Solodkow, David. Etnógrafos
Etnógrafos coloniales'. Alteridady y escritura
coloniales: Alteridad escritura 1985.
{siglo XVI).
en la Conquista de América (siglo xvi). Iberoamericana Tello Mejía, Salvador. Colombia ante los judíos. Tipografía
. y Vervuert,
Vervuert, 2014.
2014. Medellín, 1936.
—. Ficción biopolíticay
---.Ficción biopolíticay eugenesia en elMartín Fierro.Ediciones
elMartín Fierro. Thornton, Mark. 1he economics ofprohibition. University of
Uniandes, 2015.
Uniandes, 2015. Utah Press, 1991.
—. “La
---. "La oligarquía
oligarquía violada: