Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Memoria Anual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

UNIDAD DE POSTGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES AUDITORIA, SISTEMA DE


CONTROL DE GESTION Y FINANZAS

Carrera: Contaduría Pública

Materia: Taller 2 Determinación del IUE y Retenciones Tributarias

Estudiante: Liliana Inturias Gutiérrez

Docente: MSc. Franklin Peña

Fecha: 27/11/2022

Santa Cruz - Bolivia


INTRODUCCION
Los tres primeros meses ( 120 días) del año son los destinados a elaborar la memoria
anual de las empresas, en la que se registran todas aquellas actividades llevadas a cabo
durante el año anterior
En el presente informe daremos a conocer porque la Memoria anual es una
herramienta muy potente a nivel de marketing y muy útil para transmitir la situación
de una empresa.
Ya que es la carta de presentación de una empresa, por lo que la imagen es muy
importante.
En este punto es fundamental la buena elección de imágenes
De forma amena debemos ser capaces de mostrar cifras y transmitir los valores de la
compañía reales.

La finalidad de este informe es tener conocimiento de su funcionamient o


MEMORIA ANUAL

CONCEPTO

De acuerdo al Art. 3 de la RND N° 101800000004 inciso C dice que:

La Memoria Anual es un documento en el que se debe especificar las actividades, planes y


proyectos efectuados, además de los ingresos y gastos del ejercicio o gestión fiscal, de manera
que la Administración Tributaria pueda verificar el cumplimiento de los requisitos que
justifiquen la exención.

Según la RND 10- 0030-05, los estados financieros de Fundaciones sin fines de lucro o
entidades sin fines de lucro están obligadas a presentar ante la Administración Tributaria
una “memoria anual”, la misma que incluye los estados financieros.

SUJETOS PASIVOS DEL IUE OBLIGADOS A PRESENTAR LA MEMORIA ANUAL

Numeral II del Art. 4 de la RND N° 101800000004:

«Los sujetos pasivos del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) obligados a
presentar la Memoria Anual de acuerdo a la normativa reglamentaria vigente, deberán junto al
envío del Formulario 605 cumplir con lo siguiente:

Contribuyentes con ingresos anuales, iguales o mayores a Bs. 1.200.000.- (Un millón
doscientos mil 00/100 Bolivianos), presentar la siguiente documentación:

 Estado de Situación Patrimonial.


 Estado de Actividades.
 Estado de Flujo de Efectivo.
 Dictamen de Auditoría Externa (Informe del Auditor Independiente).
 Dictamen Tributario.
 Informe de Procedimientos Mínimos Tributarios.
 Información Tributaria Complementaria».

CONTENIDO DE LA MEMORIA ANUAL

DATOS GENERALES

Se expresará el objeto social de la empresa, la actividad o actividades a que se dedique.

Domicilio legal, sucursales y Directorio.

ESTADOS FINANCIEROS

La memoria anual debe contener los siguientes Estados Financieros


 Estado de Situación Patrimonial
 Estado de Actividades
 Estado de Flujo de Efectivo

ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL

El Estado de Situación Patrimonial permite conocer el estado de la empresa, informando


sintéticamente la composición de su patrimonio en un momento dado, detallando el activo, el
pasivo y el patrimonio neto.

El estado de situación patrimonial debe cumplir con el principio de la ecuación contable: la


suma de los activos es igual al pasivo más el patrimonio neto.

ACTIVOS

Los recursos para estas organizaciones, pueden originarse entre otros por aporte de los
fundadores, prestaciones de servicio o venta de bienes, subsidios o aportes del Estado,
préstamos y donaciones privadas, debiendo lo mismos ser diferenciados considerando las
especificaciones establecidas por el generador del recurso respecto a su disponibilidad, ya que
esta puede tener restricciones para su uso. Estas restricciones pueden ser temporales o
permanentes.

En caso de recibir activos bajo una sola operación que representen varias condiciones o
restricciones, deberán ser expuestos en el grupo al que pertenecen en la proporcionalidad que
corresponda.

Por lo expuesto los activos se deben exponer separadamente de la siguiente forma:

a) Activos con restricción permanente. Son donaciones con restricciones impuestas por los
donantes, cuyas estipulaciones no expiran con el tiempo ni pueden ser cumplidas o
eliminadas mediante acciones ejercidas por la organización.

b) Activos con restricción temporaria y/o de aplicación. Son recursos donados con la
condición de ser usados en una fecha posterior (restricción temporal) o bien de ser usados
con un propósito específico (restricción de aplicación), o con ambas condiciones.
c) Activos no restringidos. Generalmente resultan de los ingresos por servicios, por la
producción y entrega de bienes, por la recepción los divideneroo ciertas inversiones
financieras.

PASIVOS

Se deben clasificar considerando el Corto y Largo Plazo.

PATRIMONIO

Se debe exponer en el patrimonio neto las cuentas separadamente de acuerdo a la existencia


o ausencia de restricciones impuestas por los donantes a los activos entregados (Activos con
restricción permanente, Activos con restricción temporaria y/o de aplicación, Activos no
restringidos).

ESTADO DE ACTIVIDADES
Su objetivo es mostrar una relación resumida de los ingresos y los gastos y otras pérdidas del
ente durante un período determinado, cuya diferencia positiva o negativa determina el ahorro
o desahorro (Resultado del Ejercicio).

Deberán exponerse las variaciones que se hubieran producido durante el ejercicio en cada una
de las cuentas existentes. El propósito fundamental del estado de actividades es el de
presentar información relevante sobre:

a) Los efectos de las operaciones y otros hechos y monto y circunstancias que modifican
el la naturaleza de los activos.
b) Las relaciones entre las operaciones, hechos y otras circunstancias entre sí (por
ejemplo, que un activo “temporariamente restringido” pase a la clasificación de ‘no
restringido’ por haberse cumplido con la condición exigida por el donante)
c) Cómo se emplean los recursos de la organización en el cumplimiento de diversos
programas o servicios, y actividades de apoyo.

Se debe considerar que los ingresos derivados de los bienes donados a la institución, pueden
presentar restricciones respecto a su uso o destino, o estar totalmente liberados de ellas,
quedando el destino de los ingresos derivados de los bienes donados a juicio de la institución
de acuerdo a su objetivo estatuario, por lo que el movimiento de estas cuentas debe estar
reflejado en este estado.

En caso de evidenciarse cuentas que no presenten movimientos en la gestión, estas solo deben
exponer el saldo o valor residual que presentan, no debiendo registrar los hechos o
circunstancias que dieron origen al recurso.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

El estado de flujo de efectivo es uno de los estados financieros básicos que informa sobre las
variaciones y los movimientos de efectivo y sus equivalentes en un periodo dado. Muestra el
efectivo que ha sido generado y aprovechado en las actividades operativas, de inversión y
financiamiento de la empresa.

Mantener un flujo de efectivo saludable te permitirá realizar previsiones para evitar soluciones
de emergencia como puede ser adquirir financiamientos no planeados para resolver alguna
situación apremiante.

Entre los objetivos del estado de flujo de efectivo más esenciales, se encuentran los siguientes:

 Proporcionar información oportuna a la gerencia para la toma de decisiones que


ayuden a las operaciones de la empresa.
 Brindar información acerca de los rubros y/o actividades en que se ha gastado el
efectivo disponible.
 Reportar flujos de efectivo pasados para generar pronósticos.
 Determinar la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones con
terceros y con los accionistas.
 Ayudar a tomar decisiones acerca de inversiones a corto plazo cuando exista un
excedente de efectivo disponible.
La finalidad del estado de flujo de efectivo es presentar en forma comprensible y clara la
información sobre el manejo de efectivo que tiene la empresa; es decir, su obtención y
utilización por parte de la administración en un periodo determinado y de esta manera tener un
informe de la situación financiera para conocer y evaluar la liquidez o solvencia de la empresa.
Este estado financiero en conjunto con el balance general y el estado de resultados nos ofrecen
una panorámica muy completa de lo que está ocurriendo en el negocio

SUJETOS OBLIGADOS A REALIZAR LA MEMORIA ANUAL

Según la RND N 101800000004

Los sujetos pasivos del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) obligados a
presentar la Memoria Anual de acuerdo a la normativa reglamentaria vigente, deberán junto al
envío del Formulario 605 cumplir con lo siguiente:

Contribuyentes con ingresos anuales, iguales o mayores a Bs1.200.000.- (Un millón doscientos
mil 00/100 Bolivianos),

presentar la siguiente documentación:

1. Estado de Situación Patrimonial.

2. Estado de Actividades.

3. Estado de Flujo de Efectivo.

4. Dictamen de Auditoría Externa (Informe del Auditor Independiente).

5. Dictamen Tributario.

6. Informe de Procedimientos Mínimos Tributarios.

7. Información Tributaria Complementaria.

La preparación deberá realizarse en sujeción a lo señalado en los Reglamentos aprobados en


los incisos a), b) y c) del Artículo 10 de la presente Resolución Normativa de Directorio.

III. Los sujetos pasivos o terceros responsables del Impuesto sobre las Utilidades de las
Empresas (IUE) comprendidos en los parágrafos I y II de este Artículo, tienen la obligación de
continuar cumpliendo la presentación de Estados Financieros o Memoria Anual y los
documentos correspondientes, inclusive cuando en la siguiente gestión fiscal sus ventas o
ingresos brutos sean menores a Bs1.200.000.- (Un millón doscientos mil 00/100 Bolivianos

Inciso b) del Art.2 del DS 24051:

“Sujetos no obligados a llevar registros contables: Las entidades constituidas de acuerdo a las
normas de Código Civil, tales como las Sociedades Civiles y las Asociaciones y Fundaciones que
no cumplan con las condiciones establecidas en el inciso b) del Artículo 49° de la Ley Nº 843
(Texto Ordenado en 1995) para el beneficio de la exención de este impuesto”.
Inciso b) del Art. 49 de la Ley 843:

“Las utilidades obtenidas por las asociaciones civiles, fundaciones o instituciones no lucrativas
autorizadas legalmente que tengan convenios suscritos, y que desarrollen las siguientes
actividades: religiosas, de caridad, beneficencia, asistencia social, educativas, culturales,
científicas, ecológicas, artísticas, literarias, deportivas, políticas, profesionales, sindicales o
gremiales”.

Prevé que los sujetos pasivos EXENTOS del pago del IUE deban presentar una MEMORIA
ANUAL además de lo que indica la RND N° 10-0030-05 que define y establece los
requisitos para la exención del IUE estados que forman parte de la Memoria Anual y
pasos de presentación.

ENVIO DE LA MEMORIA ANUAL

Según el artículo 7 de la RND 101800000004

Los sujetos pasivos o terceros responsables del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas
deberán enviar la Memoria Anual de forma digital a través de los módulos “Envío Digital de
Memoria Anual” del “Aplicativo Contribuyentes”

b) Los sujetos pasivos del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) obligados a
presentar la Memoria Anual, deberán presentar la siguiente información financiera:

1. Estado de Situación Patrimonial.

2. Estado de Actividades.

3. Estado de Flujo de Efectivo.

4. Inventario Físico Valorado.

Adicionalmente los contribuyentes establecidos en el parágrafo II del Artículo 4 de la presente


Resolución, deberán presentar los Anexos 1 al 15 de Información Tributaria Complementaria
en formato digital.

II. Cuando se realice el envío a través de la Oficina Virtual,

previamente deberá generarse el archivo consolidado en los

módulos“Envío Digital de Memoria Anual” del “Aplicativo Contribuyentes”.

PLAZO DE ENVIO

Según el Artículo 8 de la RND 101800000004

El envío de la Memoria Anual y los documentos que correspondan, según lo señalado en el


Artículo 7 de la presente Resolución deberá realizarse dentro los 120 días posteriores al cierre
de la gestión fiscal respectiva, según lo establecido en el Artículo 39 del Decreto Supremo Nº
24051, Reglamento del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE).

BENEFICIOS DE LA MEMORIA ANUAL

Identifiquemos los beneficios que trae a una empresa la elaboración de un informe:

1. Genera confianza. La relevancia de este documento radica en poner a disposición de


todos los involucrados la estrategia que tiene la compañía para su crecimiento y
fortalecimiento, en él se conoce el desempeño y la gestión de los ejecutivos clave y por
supuesto, informar a los accionistas y potenciales accionistas acerca de los resultados
de la empresa, esto con la finalidad de reforzar la confianza de aquellos que podrían
tener interés en respaldar las actividades que se relacionan con el desarrollo de esa
empresa.
2. Deja claros los objetivos. No importa el tamaño de la empresa, puede ser que cotice
en la bolsa o sea una organización no lucrativa, es importante que se realice un
reporte que haga una compilación que permita a los accionistas e inversores a
entender mejor las prácticas, actividades y principios financieros que se relacionan con
el desarrollo de la empresa u organización para ayudar a definir los objetivos
próximos.

3. Documenta experiencias. La compilación de los informes anuales sirve para conocer el


historial de la empresa, comparar sus cambios, su evolución y sobre todo, evaluar las
decisiones que se hayan hecho a lo largo del tiempo, lo que ayudará a mejores tomas
de decisión a futuro, así como llevar a cabo acciones que les permitan estar vigentes
para ampliar el panorama de fuentes de financiamiento e incrementar las
posibilidades de contar con tasas de interés atractivas.

4. Aporta a la inteligencia de negocios. La claridad en la información y el detalle con el


que se exponen los datos, ayudará a la administración a conocer los rubros que han
sido exitosos y los que no lo han sido tanto, lo interesante es el análisis que se puede
hacer a partir de ello, resultando en hallazgos que pueden ser de relevancia en la
planeación de presupuestos y destino de recursos para el nuevo periodo.

5. Colabora en el enfoque. El hecho de tener claros los objetivos, ayuda a tener una
mejor planeación y por tanto, ayuda a mantener el enfoque en las metas, la
comunicación se vuelve más flexible, por lo que genera un mejor ambiente de
productividad en el que todos saben cuál es el destino al que se debe llegar y en qué
periodos.

6. Incrementa el valor de la marca. Como apasionada del desarrollo de branding, y con la


experiencia de crear reportes anuales para diversas empresas, he visto cómo las
empresas que ponen interés en asociar su marca a emprendimientos de
sustentabilidad, innovación y colaboración en el respeto y protección al medio
ambiente, han logrado mejorar su reputación y con ello el valor de su marca lo cual
ayuda a garantizar la permanencia de la empresa a un largo plazo.

IMPORTANCIA DE LA MEMORIA ANUAL

Vuelvo a insistir, una vez más, en la importancia de conocer a fondo la institución . deberemos
estar familiarizados, con su competencia, con sus innovaciones o inversiones recientes, si
tienen deudas o por el contrario tienen un exceso de liquidez que las hace atractivas para una
compra.

Todo Aparentemente, es difícil encontrar toda esta información sin embargo es más sencillo
de lo que parece. Dependiendo de la legislación de cada país las compañías están obligadas a
publicar memorias e informes sobre la gestión de su actividad en un periodo de tiempo. A
decir verdad, estos informes pueden llegar a un nivel de detalle tan severo que hasta deben
publicar el sueldo de sus principales directivos. Podemos encontrar estos informes en las
páginas de los reguladores de cada país y a menudo en las propias webs de estas compañías.

Es esencial, antes de comenzar el análisis financiero cuantitativo basado en balances, cuentas


de resultados o estados de efectivo estudiar estos informes, su lectura es fundamental e
indispensable para realizar un correcto análisis de la información de la compañía.

La memoria anual contiene información relativa a la actividad de la empresa, su objeto social y


las bases de presentación de las Cuentas Anuales. También contiene cómo se han distribuido
los resultados del ejercicio, qué parte se ha destinado a remunerar al accionista y qué parte ha
ido como reservas para financiar el funcionamiento de la empresa en el siguiente ejercicio.

Esta información es esencial para una correcta interpretación del valor de nuestros activos y
de los gastos imputados durante el ejercicio.

La memoria Anual recoge los datos relativos al saneamiento de los gastos de constitución,
inversiones y revalorización del inmovilizado material e inmaterial, prestando la debida
atención a los bienes utilizados en régimen de arrendamiento financiero y detallando incluso
los contratos de los mismos.

Además, la memoria anual recoge la información correspondiente a las inversiones financieras,


sus movimientos y provisiones.

Asimismo, se recogen los compromisos firmes de compraventa de existencias y, en su caso, las


circunstancias de posibles litigios o suscripción de seguros. Esta información no se reflejará en
la cuenta de resultados o en el balance pero es importante considerarla en cuanto a la
evolución ya que muchas compañías en sus inicios basan su proyección en compromisos
futuros.

Uno de los capítulos más importantes dentro de la memoria es el que describe el detalle de los
Fondos Propios y la distribución de los mismos en cuanto al número de acciones, su valor
nominal, derechos y clases de las mismas. Este apartado es indispensable para conocer la
estructura de poder de la empresa.
Las subvenciones concedidas y las provisiones para pensiones y deudas no comerciales
también han de incluirse en la memoria.

Garantías comprometidas con terceros y otros pasivos contingentes, esto es, asociados a
eventuales efectos en el patrimonio o en los resultados también se describen en la memoria.

Referente a los ingresos y gastos, en la memoria anual se profundiza en cuanto la composición


de los mismos, como en la variación de existencias, compras e incluso el número medio de
empleados por categorías.

En resumen, este desglose permite acceder a la estructura operativa de la empresa y a


variables que permitirán fundamentar correctamente cualquier diagnóstico sobre la misma.

La memoria anual también detallará cualquier suceso posterior al cierre del ejercicio con
trascendencia para la compañía.

Como hemos podido comprobar, la memoria anual constituye un conglomerado esencial de


información.

Respecto al informe de gestión, no todas las sociedades están obligadas a presentarlo pues va
depender de las disposiciones legales de cada país. Normalmente, un informe de estas
características deberá incluir una exposición de la evolución de los negocios y la situación de la
sociedad junto con una descripción de los principales riesgos e incertidumbres a los que la
empresa se enfrenta.

A pesar de no estar considerada como una cuenta anual, también incluirá un análisis
equilibrado de los resultados así como referencias y explicaciones complementarias sobre los
importes detallados en las cuentas anuales.

Un punto importante es la inclusión de varios puntos donde se ha de detallar la exposición de


la sociedad al riesgo de precio, riesgo de crédito, riesgo de liquidez y riesgo de flujo de
efectivo.
CONCLUSIÓN

A modo de conclusión podemos decir que La memoria anual es un instrumento de


comunicación que resultar muy útil para situaciones como negociación o financiación con un
banco o como carta de presentación con clientes, proveedores y distribuidores tanto hacia el
interior como hacia el exterior

Es importante mencionar que la memoria anual recoge todas las actividades que la institución
ha llevado a cabo a lo largo del año, además del análisis de resultados obtenidos.

Este documento suele contener, con carácter general, información relevante como son los
valores, la visión, los objetivos alcanzados, acciones realizadas, presupuestos y conclusiones
obtenidas. En resumen, qué hemos hecho y cómo lo hemos conseguido

La memoria anual de empresa, es una herramienta con muchísimo potencial a nivel de


comunicación.
BIBLIOGRAFÍA

http://www.boliviacontable.com/index.php?id=82&tx_ttnews%5Btt_news
%5D=188&tx_ttnews%5Bpointer%5D=4&cHash=225112e87fda3e5bb7220bb39a809334

https://www.crea.org.ar/4-1-estados-contables/

https://blog.corponet.com/que-es-un-estado-de-flujo-de-efectivo-y-cuales-son-sus-objetivos

https://susociedadlimitada.com/blog/memoria-anual-que-es-y-que-debe-contener/

https://boliviaimpuestos.com/memoria-anual-asociacion-no-lucrativa/

https://es.linkedin.com/pulse/6-beneficios-de-hacer-un-reporte-anual-mari%C3%A1n-
riquelme
ANEXO
DECLARACION JURADA

Que yo Liliana Inturias Gutiérrez, he realizado el Trabajo de Investigación de MEMORIA ANUAL

Que he respetado las orientaciones y lineamientos de la presentación del Trabajo de


Investigación.

El presente Trabajo de Investigación no ha sido plagiado, es decir no ha sido publicado, ni

presentado con anterioridad.

De identificarse fraude (datos falsos), plagios (información sin citar autores), auto plagio
(presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya haya sido publicado).
Asumo las consecuencias y sanciones que de mi acción derive, sometiéndome a las normas y
reglamentos de la Facultad de Postgrado de Contaduría Pública de la U.A.G.R.M.

Mi firma

Liliana Inturias Gutiérrez

C. I. 12982834 S.C.

También podría gustarte