Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

FelipezMV-Tesis de Maestria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

Tesis de Maestría Felipez, 2019

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE VETERINARIA

Programa de Posgrados

EFECTOS LUTEOLÍTICOS DE LOS ESTÍMULOS


SOCIO-SEXUALES EN VAQUILLONAS DE CARNE

María Victoria Felipez

TESIS DE MAESTRIA EN REPRODUCCIÓN ANIMAL


URUGUAY
2019
Tesis de Maestría Felipez, 2019
Tesis de Maestría Felipez, 2019

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE VETERINARIA

Programa de Posgrados

EFECTOS LUTEOLÍTICOS DE LOS ESTÍMULOS SOCIO-SEXUALES EN


VAQUILLONAS DE CARNE

Por

María Victoria FELIPEZ

Dr. Rodolfo Ungerfeld Dr. Tomas Acosta


Director de Tesis Co-director de Tesis

TESIS DE MAESTRIA EN REPRODUCCIÓN ANIMAL


URUGUAY
2019
Tesis de Maestría Felipez, 2019
Tesis de Maestría Felipez, 2019
Tesis de Maestría Felipez, 2019

AGRADECIMIENTOS

Me gustaría agradecer en primera instancia a mi tutor el Dr. Rodolfo Ungerfeld, por su


dedicación, tiempo y esfuerzo brindado, así como por compartir su conocimiento y
experiencia. También a mi co-tutor el Dr. Tomas Acosta por su gran ayuda con las
técnicas de ecografía, medición hormonal y redacción de esta tesis. Quisiera agradecer
a los médicos veterinarios: Augusto Taira, Víctor Mayorga, Rodrigo Bardier y a las Br.
Soledad Rodríguez y Br. Belén Varela por su gran colaboración en la parte experimental
de esta tesis.
También quisiera agradecer a la Dr. Ana Meikle, al Dr. Rodrigo Puentes y a la Lic. Patricia
Silvera por su ayuda en la medición hormonal de este trabajo. Igualmente a la Dra. Ana
Laura Camacho por su ayuda en la utilización del programa Image J para el análisis de
las imágenes y al Dr. Javier Meilán (Laboratorio Zoetis) quien donó las hormonas
utilizadas en ambos experimentos.
Por último, quisiera dedicarle este trabajo y agradecer a mi familia y amigos por el apoyo
incondicional de siempre.
Este trabajo fue sustentado por CSIC, Universidad de la República, Uruguay y ANII
(Agencia Nacional de Investigación e Innovación).
Tesis de Maestría Felipez, 2019

PUBLICACIÓN

La información generada en los experimentos de este trabajo fue publicada en un artículo


científico:
Felipez MV, Acosta TJ, Ungerfeld R 2019. Sexual stimulation as a luteolytic inductor in
beef heifers. Theriogenology 132: 83-87. (ANEXO 1).
Tesis de Maestría Felipez, 2019

TABLA DE CONTENIDOS
RESUMEN ...................................................................................................................... 2
ABSTRACT ..................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN GENERAL .......................................................................................... 6
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ........................................................................................... 8
1 Fisiología del ciclo estral ....................................................................................... 8
1.1 Fase folicular y ovulación ................................................................................ 8
1.2 Fase luteal y luteólisis ..................................................................................... 9
1.2.1 Luteinización y fase luteal ............................................................................... 9
1.2.2 Vascularización del cuerpo lúteo ................................................................... 11
1.2.3 Luteólisis ....................................................................................................... 12
2 Sincronización de celos en los bovinos ............................................................... 13
3 Bioestimulación ................................................................................................... 15
HIPÓTESIS ................................................................................................................... 17
OBJETIVO .................................................................................................................... 17
MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................................... 17
1. Localización y metodología ................................................................................. 17
1.1. Experimento 1 ............................................................................................. 18
1.2 Experimento 2.............................................................................................. 19
2. Análisis del perfil del cuerpo lúteo: volumen, área irrigada y porcentaje de
irrigación ..................................................................................................................... 20
3. Muestras sanguíneas y medición hormonal ........................................................ 20
4. Análisis estadístico .............................................................................................. 21
RESULTADOS .............................................................................................................. 21
DISCUSIÓN .................................................................................................................. 24
CONCLUSIONES.......................................................................................................... 27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 28
ANEXO 1....................................................................................................................... 36

Página | 1
Tesis de Maestría Felipez, 2019

RESUMEN
Los tratamientos clásicos de sincronización de celos en vaquillonas se basan en la
aplicación de dos dosis de prostaglandina F2α (PG), de forma de generar luteólisis en
ambas o al menos en la segunda aplicación. La bioestimulación, tanto con machos como
con hembras en celo puede ser una herramienta para promover la luteólisis, ya que
genera un aumento de pulsatilidad de LH y consecuentemente de estrógenos,
conduciendo a la misma. Por tanto, la hipótesis de esta propuesta fue que la introducción
de machos estimuladores o de hembras en celo durante la fase luteal avanzada de
vaquillonas adelanta la luteólisis. Los objetivos fueron comparar el patrón de secreción
de progesterona (P4) así como las características morfológicas y funcionales del cuerpo
lúteo (CL) en vaquillonas estimuladas durante su fase luteal tardía por novillos
androgenizados o por hembras en celo. Se realizaron 2 experimentos. En el experimento
1 se utilizaron 12 vaquillonas Angus y Angus X Hereford, cuyas ovulaciones fueron
presincronizadas. A partir del día 12 (día 0= ovulación) por la tarde se conformaron los
dos grupos experimentales con 6 animales cada uno. Al grupo bioestimulado (BTNA) se
le introdujo 2 novillos que fueron previamente androgenizados con 2 dosis semanales de
500 mg i.m de cipionato de testosterona permaneciendo las otras vaquillonas como
control (CON1) aisladas de todo contacto con machos (distancia mínima: 1000 m). En el
experimento 2 se utilizaron 20 vaquillonas Angus y Angus X Hereford. Se sincronizaron
las ovulaciones y el día 12 por la tarde se formaron dos grupos de 10 animales: se
introdujeron 4 vaquillonas en celo a las del grupo bioestimulado (BTHC), permaneciendo
las otras 10 como control (CON2), separados ambos grupos por una distancia mínima
de 1000 m. El día 13 se introdujeron 4 hembras en celo más al grupo BTHC. En ambos
trabajos se determinó el tamaño del cuerpo lúteo (CL), así como la superficie perfundida
mediante eco-doppler, y se colectaron muestras de sangre para la medición de P 4. En
el Experimento 1 no hubo efecto del tratamiento sobre el volumen del cuerpo lúteo, pero
la superficie perfundida del CL fue menor en el grupo BTNA que en el control, indicando
una regresión más temprana del CL (0,09 ± 0,01 cm2 vs 0,16 ± 0,02 cm2 respectivamente;
p=0,015). También el porcentaje de perfusión del CL fue menor en los animales BTNA
que en los CON1 (2,4 ± 0,4 % vs 4,2 ± 0,4 %; p=0,011), y la concentración de P4 fue

Página | 2
Tesis de Maestría Felipez, 2019

menor los días 15,5, 16, 16,5, 17, 17,5 y 19,5. En el experimento 2 no hubo efecto del
tratamiento en ninguna de las variables estudiadas. Por lo tanto, la bioestimulación de
vaquillonas de carne con novillos androgenizados durante la fase luteal tardía adelantó
el proceso luteolítico. Por el contrario, la introducción de vaquillonas en celo no tuvo
efectos sobre la luteólisis.

Página | 3
Tesis de Maestría Felipez, 2019

ABSTRACT
The classic synchronization treatments in heifers are based on the application of two
doses of PGF2α, in order to induce luteolysis in both or at least in the second application.
Biostimulation with males and females in estrus can be a tool to promote luteolysis, since
it generates an increase in pulsatility of LH, and therefore of estrogen that can lead to it.
Therefore, the hypothesis of this proposal was that the introduction of androgenized
steers or heifers in estrus during the advanced luteal phase advances luteolysis in heifers.
The objectives were to compare the progesterone (P4) secretion pattern as well as the
morphological and functional characteristics of the corpus luteum (CL) in heifers
stimulated during their late luteal phase by androgenized steers or by females in estrus.
Two experiments were performed. In experiment 1, 12 Angus and Angus X Hereford
heifers were used, whose ovulations were presynchronized. On day 12 (day 0= ovulation)
in the afternoon, two experimental groups were formed with 6 animals each. In the
treatment group (BTNA), 2 steers that were previously androgenized with 2 weekly doses
of 500 mg i.m. of testosterone cypionate, were introduced. The other heifers remained as
control (CON1) and isolated from contact with males (minimum distance: 1000 m). In
experiment 2, 20 Angus and Angus X Hereford heifers were used. The ovulations were
synchronized, and they were separated into two groups of 10 animals: on the 12th day in
the afternoon 4 heifers in estrus were introduced to those of the biostimulated group
(BTHC), and 4 more on 13th day. The other 10 heifers remained as controls (CON2) and
both groups were separated by a minimum distance of 1000 m. In both studies, the size
of the CL was measured, as well as the perfused surface by Doppler ultrasound, and
blood samples were collected for the measurement of P 4. In experiment 1, there was no
treatment effect on the volume of the CL, but the perfused area of the CL was lower in
the BTNA group than in the control group, indicating an earlier CL regression (0.09 ± 0.01
cm2 vs 0.16 ± 0.02 cm2 respectively, p = 0.015). The percentage of perfused area of the
CL was also lower in the BTNA animals than in the CON1 animals (2.4 ± 0.4% vs 4.2 ±
0.4%, p = 0.011), and the concentration of P4 was lower in BTNA on days 15.5, 16, 16.5,
17, 17.5 and 19.5. In experiment 2, there was no treatment effect in any of the variables
studied. Therefore, the biostimulation of beef heifers with androgenized steers during

Página | 4
Tesis de Maestría Felipez, 2019

thelate luteal phase advanced the luteolytic process. On the contrary, the introduction of
heifers in estrus had no effect on luteolysis.

Página | 5
Tesis de Maestría Felipez, 2019

INTRODUCCIÓN GENERAL
En bovinos, el ciclo estral dura de 18 a 24 días (Ginther, Knopf y Kastelic, 1989), siendo
la vida del cuerpo lúteo (CL) la principal determinante de su duración. En la vaca, la
regresión estructural y funcional del CL (luteólisis) comienza en el día 15 (Día 0 =
ovulación) y es atribuida principalmente a la liberación de prostaglandina F2α (PG) por el
endometrio uterino (Ginther et al., 2007). La luteólisis se produce luego de una serie de
interacciones hormonales que finalizan con la regresión del CL y el cese de su función
(Stouffer, 2006). Durante la fase luteal tardía (días 13-15), el aumento de estradiol que
se produce como consecuencia del desarrollo folicular induce un aumento en el número
de receptores uterinos a oxitocina (Salfen et al., 1999). A su vez, la oxitocina hipofisaria
y la luteal secretada durante la propia fase luteal provocan un aumento en la producción
de PG por parte del útero (Flint y Sheldrick, 1982) que, debido a su efecto luteolítico
(McCracken et al., 1999), determina la consiguiente luteólisis (Wiltbank y Ottobre, 2003)
y, consecuentemente, el comienzo de una nueva fase folicular.El desarrollo de la
capacidad del CL de producir y liberar progesterona (P4) es dependiente del proceso de
angiogénesis que ocurre durante los primeros días post-ovulación (Reynolds et al.,
2000). Como resultado de este proceso, el CL se convierte en uno de los órganos más
vascularizados (Gaytán et al., 1999) y que recibe mayor flujo sanguíneo por unidad de
tejido comparado con cualquier otro órgano del cuerpo (Wiltbank et al., 1988). El sistema
vascular del CL provee sustancias biológicas, nutrientes y hormonas a las células
luteales, que son indispensables para la secreción de P 4. Sin embargo, uno de los
cambios histológicos más tempranos que ocurren durante la luteólisis es observado en
los componentes vasculares (Azmi y O’Shea, 1984). Una de las principales acciones de
la PGF2α es el rápido descenso del flujo sanguíneo que recibe el CL. Este descenso
ocurre tanto en la luteólisis normal como en la inducida por la administración de análogos
sintéticos de PGF2α (Azmi et al., 1982; Knickerbocker et al., 1988). Los cambios del flujo
sanguíneo intraluteal pueden ser evaluados en tiempo real mediante la utilización del
eco-doppler transrectal, una técnica no invasiva (Miyazaki et al., 1998). El efecto
estimulante de machos sobre la ciclicidad de las hembras a través de la estimulación
genital, feromonas u otras señales externas es conocido como bioestimulación
(Chenoweth, 1983). Se ha demostrado que la presencia de machos o de hembras en

Página | 6
Tesis de Maestría Felipez, 2019

celo puede estimular la actividad reproductiva de hembras en varias especies de


rumiantes (Ungerfeld, 2007). En este sentido, Chemineau (1983) sugirió que el aumento
de estrógenos subsecuente a la introducción de machos a un grupo de cabras
previamente aisladas puede inducir una rápida luteólisis y por tanto adelantar el estro.

Página | 7
Tesis de Maestría Felipez, 2019

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1 Fisiología del ciclo estral

El bovino es un animal con reproducción poliéstrica no estacional (Bó et al., 2008), con
un ciclo estral que dura de 18 a 24 días (Ginther et al.1989). Normalmente se considera
el día del celo como el día 0 del ciclo debido a su fácil detección y monitoreo. La duración
del celo es breve (entre 6 y 24 h), definiéndose como el periodo durante el que la hembra
acepta la monta por parte del macho. Se puede dividir el ciclo estral en dos fases: fase
folicular que va desde el día 13-14 (celo=día 0) cuando comienza la regresión luteal hasta
el día 2, y la fase luteal que se extiende desde el día 2-3 del ciclo hasta el comienzo de
la siguiente fase folicular (Ungerfeld, 2002). Los cambios hormonales y estructurales del
tracto reproductivo de la hembra durante el ciclo estral están regulados por la interacción
entre hormonas secretadas principalmente en el hipotálamo, la hipófisis, los ovarios
(gónadas) y el útero, constituyendo lo que se conoce como “eje hipotalámico-hipofisario-
gonadal-uterino” (Bó et al., 2008). La comunicación entre estos órganos se realiza
fundamentalmente a través de hormonas. Las principales hormonas involucradas son la
hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH), que es secretada por el hipotálamo, la
hormona luteinizante (LH) y la hormona folículo estimulante (FSH) secretadas por la
hipófisis, el estradiol, la inhibina y laprogesterona (P4), de origen ovárico, y la PGF2α
secretada por el endometrio (Ungerfeld, 2002).

1.1 Fase folicular y ovulación

La fase folicular se extiende desde la regresión del CL hasta la ovulación. Durante esta
fase se produce el desarrollo folicular preovulatorio, la ovulación y comienza la
organización del folículo que ovuló en un nuevo CL (luteogénesis) (Ungerfeld, 2002). La
P4 secretada por el CL impide que se desencadenen los mecanismos de
retroalimentación positiva GnRH-LH-estrógenos, pero al comienzo de la fase folicular,
las concentraciones de P4 caen debido a la regresión del CL, determinando que esta
retroalimentación sea positiva. Es decir, que luego de cada pulso de GnRH la hipófisis

Página | 8
Tesis de Maestría Felipez, 2019

responde liberando LH, y el folículo responde a la LH secretando estrógenos (Walters et


al., 1984). A su vez, los estrógenos determinan que se produzca un nuevo pulso de LH
el que inducirá un nuevo incremento de estrógenos. El estradiol aumenta la sensibilidad
de la hipófisis a la GnRH (Reeves et al., 1971) de manera que se produzca una descarga
masiva de LH o pico preovulatorio de LH. El pico preovulaotrio de LH dura
aproximadamente 12 h y es acompañado por un pico de FSH (Hafez, 1993). El mismo
induce a las células de la granulosa a producir sustancias que debilitan la unión
intercelular en la pared folicular, especialmente entre las células de la granulosa
(Ungerfeld, 2002). Como consecuencia se produce la ruptura del folículo preovulatorio y
la liberación del ovocito, proceso conocido como ovulación. La luteinización del folículo
empieza horas antes de la ovulación y es acompañada por la disminución de las
concentraciones de estrógenos (Ungerfeld, 2002)

La ovulación ocurre alrededor de 24 h después del comienzo del pico preovulatorio de


LH, aproximadamente 12 h después de terminado el celo. Luego de la ovulación existe
un segundo pico de FSH, debido a la remoción de la retroalimentación negativa del ovario
sobre el desarrollo folicular (Hafez, 1993). Por lo tanto, los niveles preovulatorios de FSH
están regulados por los mismos mecanismos que determinan el pico de LH: un estímulo
de la secreción de la GnRH provocado por una retroalimentación positiva con los
estrógenos ováricos (Walters et al., 1984).

1.2 Fase luteal y luteólisis

1.2.1 Luteinización y fase luteal

El CL es un órgano transitorio que se forma a partir de las paredes del folículo que ovuló,
y secreta P4 (Acosta y Miyamoto, 2004). Alcanza la madurez funcional en la mitad de la
fase luteal (días 8-12 del ciclo) y comienza a regresar entorno a los 15-17 días post-
ovulación (Reynolds et al., 2000). Luego de la ovulación, la cavidad del folículo ovulatorio
es invadida por células de la granulosa y la teca interna que proliferan y se luteinizan
comenzando así la formación del CL. El crecimiento y desarrollo del CL es
extremadamente rápido y organizado con una alta tasa de renovación celular, incluso

Página | 9
Tesis de Maestría Felipez, 2019

cuando el CL es funcionalmente maduro (Reynolds y Redmer, 1999). Está formado por


un tejido complejo de células parenquimatosas (pequeñas y grandes esteroidogénicas)
y no parenquimáticas (fibroblastos, músculo liso vascular, pericitos y células endoteliales)
(Reynolds y Redmer, 1999). Tanto las células de la teca como las de la granulosa se
diferencian en las células luteales que conforman el CL (Alila y Hansel, 1984). Las células
de la teca interna se diferencian en células luteales pequeñas. Las células de la
granulosa se diferencian en células luteales grandes de mayor tamaño (Priedkalns et.
al,1968). A pesar de que el CL se encuentra totalmente desarrollado y vascularizado en
el día 9 postovulación, su crecimiento continúa hasta el día 12 y permanece con su
tamaño máximo hasta el día 15-17 (aproximadamente 25 mm de diámetro) (Priedkalns
et. al,1968).

El CL es la principal fuente de P4 circulante (Reynolds et al., 2000). Ambos tipos celulares


(células lutales pequeñas y grandes) secretan P4, pero las células pequeñas poseen
mayor cantidad de receptores de LH y una respuesta seis veces mayor cuando se las
expone a LH in vitro que las células grandes en términos de secreción de P4 (Fitz, 1982).
Por el contrario, la producción de P4 de las células grandes es 20 veces mayor que las
pequeñas sin necesidad de ser estimuladas (Fitz, 1982), por lo que las células pequeñas
contribuyen con tan solo con el 15 % de la producción de P4 total, siendo el resto
atribuido a las células luteales grandes.

La determinación de las concentraciones plasmáticas de P4 es comúnmente utilizada


como indicador de la función luteal (Battocchio et al., 1999). Frecuentemente se asume
que si la concentración de P4 en plasma es mayor a 1 ng/mL existe un CL activo
secretante en uno de los ovarios (Battocchio et al., 1999). De acuerdo a Robertson y
Sarda (1971), las concentraciones de P4 son muy bajas (generalmente entre 0,1 – 0,2
ng/mL) el día de la ovulación, y no aumentan en forma apreciable hasta el día 4 del ciclo
(Fig. 1). En las vacas vacías, los valores máximos de concentración se alcanzan en torno
al día 13, con 5 ng/mL, comenzando a descender abruptamente en los días 17 a 18 hasta
concentraciones menores a 0,5 ng/mL antes del inicio del siguiente celo (Figura 1).

Página | 10
Tesis de Maestría Felipez, 2019

Concentración de P4 (ng/mL)
7

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Día del ciclo estral

Figura 1: Concentración de P4 en plasma de vacas durante el ciclo estral (•--•) y


durante la preñez (▲---▲). (Modificado de Robertson y Sarda, 1971).

1.2.2 . Vascularización del cuerpo lúteo

El desarrollo de la capacidad del CL de producir y liberar P4 es dependiente del proceso


de angiogénesis que ocurre durante los primeros días post- ovulación (Reynolds et al.,
2000). La intensidad de este proceso en el CL es comparable con la velocidad en el
desarrollo vascular de los tumores malignos (Reynolds et al., 2000). Como resultado de
este intenso proceso angiogénico, el CL se convierte en uno de los órganos
másvascularizados del animal (Gaytán et al., 1999), siendo el que recibe mayor flujo
sanguíneo por masa de tejido (Wiltbank et al., 1988). Más del 50 % de la composición
celular del CL maduro corresponde a células endoteliales (día 8-12 del ciclo) (Lei et al.,
1991), que liberan sustancias vasoactivas que son capaces de regular el funcionamiento
del CL (Milvae, 2000).

El sistema vascular del CL provee sustancias biológicas y nutrientes a las células


luteales;, que son indispensables para la secreción de P 4. Sin embargo, uno de los
cambios histológicos más tempranos que ocurren durante la luteólisis se observa en los

Página | 11
Tesis de Maestría Felipez, 2019

componentes vasculares (Azmi y O’Shea, 1984). El rápido descenso del flujo sanguíneo
que recibe el CL es una de las principales acciones que genera PGF2α. Este descenso
ocurre tanto durante la luteólisis normal como en la luteólisis inducida por la
administración de análogos de PGF2α (Azmi et al., 1982; Knickerbocker et al., 1988). El
flujo sanguíneo intraluteal se puede evaluar en tiempo real mediante la utilización del
eco-doppler transrectal, una técnica no invasiva (Miyazaki et al., 1998).

1.2.3 Luteólisis

La vida del CL es el principal determinante de la duración del ciclo estral. En la vaca, la


regresión estructural y funcional del CL (luteólisis) comienza en el día 15-17 y es atribuida
principalmente a la liberación de PGF2α por el útero (Ginther et al., 2007). La luteólisis se
produce luego de una serie de interacciones hormonales que finalizan con el cese
funcional del CL y su regresión (Stouffer, 2006). Durante la fase luteal, la P 4 reduce la
expresión uterina de los receptores a estrógenos (Wathes y Hamon, 1993) y oxitocina
(Ivell et al., 2000), pero, además, la de sus propios receptores hormonales (Milgrom et
al., 1973). Como consecuencia de esto último, la concentración de P 4 disminuye
paulatinamente su capacidad de actuar sobre el útero a medida que avanza la fase luteal,
reduciendo sus propios efectos e incrementándo la expresión de los receptores a
estrógenos y oxitocina (Spencer et al., 1995). Durante la fase luteal tardía (días 13-15),
el aumento de estradiol que se produce como consecuencia del desarrollo folicular
induce un aumento en el número de receptores uterinos a oxitocina (Salfen et al., 1999).
A su vez, la oxitocina hipofisaria y la luteal secretada durante la propia faseluteal
provocan un aumento en la producción de PGF2α por parte del útero (Flint y Sheldrick
1982). La acción previa de concentraciones altas de P4 favorece la síntesis de PGF2α de
dos maneras: 1) incrementando la acumulación de lípidos en el endometrio, que por
medio de la fosfolipasa 2, producen ácido araquidónico, el que es convertido a PGF 2α
por acción de la ciclooxigenasa; e 2) incrementando la acción de la propia oxigenasa
(McCracken et al., 1999). A su vez, la PGF2α estimula la síntesis y secreción de oxitocina
por parte del CL (Flint y Sheldrick, 1982). Finalmente, estas dos hormonas −la PGF22α
uterina y la oxitocina luteal− desarrollan un ciclo de retroalimentación positiva, donde

Página | 12
Tesis de Maestría Felipez, 2019

pulsos de una son seguidos de pulsos de la otra (Vighio y Liptrap, 1986; Silvia et al.,
1991). Estos pulsos son cada vez más importantes, llevando a un aumento de la
concentración de PGF2α (Flint y Sheldrick, 1982; Bazer et al., 1991). Además, a diferencia
del CL de la fase lútea temprana-media (días 5-7), en esta fase el CL de la vaca es
“maduro” y tiene la capacidad de sintetizar PGF2α intraluteal (Wiltbank y Ottobre, 2003).
Dado el efecto luteolítico de la PGF2α (McCracken et al., 1999), su aumento determina la
luteólisis (Wiltbank y Ottobre, 2003) y, consecuentemente, el comienzo de una nueva
fase folicular.

2 Sincronización de celos en los bovinos

La sincronización de celos es una tecnología de amplia aplicación en rumiantes dado


que simplifica el manejo reproductivo permitiendo que todos los animales se inseminen
en un rango acotado de tiempo (Berardinelli et al., 2007). Por otra parte, la inseminación
artificial (IA) es una biotecnología que ha sido extensamente utilizada para reproducir
genética de alto valor, aunque factores como la nutrición, manejo y detección del celo
pueden afectar la eficiencia de esta tecnología (Bó, 2013). Por ello, a pesar de que la IA
es una biotecnología antigua, su implementación se ha difundido más recientemente
asociada al uso de protocolos de sincronización que controlan el desarrollo folicular y la
ovulación permitiendo la inseminación de un gran número de animales sin la necesidad
de detectar celo, lo que se conoce como inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) (Bó,
2013). La adopción de esta tecnología en países de Sudamérica, Norteamérica y
Oceanía creció significativamente a partir de los años 2000. En ese entonces, la IATF
prácticamente no era utilizada en Uruguay excepto por pocos técnicos, muchas veces
con resultados variables y controvertidos (Menchaca et al. 2013). Según datos
reportados por Bó, en año 2013 fueron inseminadas por IATF aproximadamente
2.500.000 vacas en Argentina y 6.500.000 en Brasil. En Uruguay desde 1995 hasta el
2005 se inseminaban por IATF unas 10 mil vacas cada año. A partir de entonces su
adopción se ha incrementado año tras año (Menchaca et al. 2013). De esta manera la
IATF es probablemente la biotecnología de la reproducción que ha mostrado mayor
crecimiento en los últimos años. Esta herramienta es utilizada en diferentes condiciones

Página | 13
Tesis de Maestría Felipez, 2019

a través de un importante número de profesionales que la aplican sin mayores


inconvenientes y con resultados aceptables (Menchaca et al. 2013).

La identificación de la PGF2α como “luteolisina” uterina de varias especies domésticas


fue un gran avance en el desarrollo de las biotecnologías reproductivas, y en la década
de los 70´s determinó un gran avance en el conocimiento de la fisiología y en la
posibilidad de manipular y controlar el ciclo estral (Bó, 2014). Rowson (1972) y Cooper y
Furr (1974) demostraron que una inyección de 500 mg de clorprostenol (análogo sintético
de la PGF2α) a hembras bovinas cíclicas, desencadena la luteólisis en aquellos animales
que poseen CL en la mitad de la fase luteal. Además, demostraron que aproximadamente
a los 11 días después de esta primera dosis todos los animales se encontraban en la
fase luteal, por lo que, administrando una segunda dosis, todos los animales eran
sensibles a la PGF2α. Posteriormente, Cooper et al. (1976) demostraron que es posible
sincronizar los celos de las hembras bovinas cíclicas y ser inseminadas a celo detectado,
a las 72 y a las 96 h después de la segunda dosis de clorprostenol. Fue así como surgió
el primer tratamiento de sincronización de celos con prostaglandina.

Por lo tanto, los tratamientos clásicos de sincronización de celos se basan en la


aplicación de dos dosis de análogos de PGF2α de forma de generar luteólisis en ambas
o al menos en la segunda aplicación y consecuentemente, sincronizar la manifestación
de celos. Estos tratamientos solo se pueden aplicar en hembras cíclicas, pero, además,
con los mismos se logra menor cantidad de hembras que ovulan y porcentaje de preñez
que con la IATF, además de generar menores costos y disminuir la aplicación de
hormonas que puedan ser social y ambientalmente cuestionables. Es de interés poder
mejorar la aplicación de estos tratamientos o disminuir aún más las dosis o la cantidad
de PGF2α necesaria. Para ello es necesario estudiar y/o desarrollar alternativas que
pueden promover la luteólisis o actuar sinérgicamente con la aplicación de la PGF 2α.

Página | 14
Tesis de Maestría Felipez, 2019

3 Bioestimulación

La reproducción es una consecuencia de mecanismos reguladores endógenos


neuroendocrinos y factores externos que interactúan con ellos (Ungerfeld, 2007). Las
condiciones del entorno interactúan con el sistema endocrino estimulando o inhibiendo
mecanismos fisiológicos y muchos de estos mecanismos están relacionados con el
sistema reproductivo (Ungerfeld, 2007). En rumiantes, el factor social actúa estimulando
o inhibiendo la actividad reproductiva. El amamantamiento, y las jerarquías sociales son
un ejemplo de factores inhibitorios que deben tenerse en cuenta a la hora del manejo de
los animales (Ungerfeld, 2007).

El efecto estimulante de machos sobre la ciclicidad de las hembras a través de la


estimulación genital, feromonas u otras señales externas es conocido como
bioestimulación (Chenoweth, 1983). En vacas, la bioestimulación puede provocarse con
toros, toros vasectomizados, vacas androgenizadas (Burns y Spitzer, 1992) o novillos
androgenizados (Ungerfeld, 2009). La introducción de novillos androgenizados adelanta
la ciclicidad de las hembras (Burns y Spitzer, 1992; Ungerfeld, 2009; Fiol y Ungerfeld,
2012) y además facilita el manejo de los animales y la implementación del trabajo en
rodeos comerciales. Por otra parte, en varias especies también existe un estímulo de
hembras sobre hembras: por ejemplo, el contacto estrecho con ovejas cíclicas induce la
ovulación de ovejas en anestro (Zarco et al., 1995; Orihuela et al., 2016). Si bien en vacas
existe menos información disponible, la exposición de mucus vaginal de vacas en celo
reduce la duración del anestro posparto en vacas de carne (Wright et al. 1994).

Por lo tanto, se ha demostrado que la presencia de machos o de hembras en celo puede


estimular la actividad reproductiva de hembras de varias especies de rumiantes
(Ungerfeld, 2007). La estimulación puede lograrse a través de señales visuales, auditivas
y/u olfativas (Ungerfeld, 2007). Si bien estos mecanismos han sido ampliamente
estudiados en pequeños rumiantes, también se ha demostrado su efectividad en
adelantar la pubertad en vaquillonas de carne (Fiol y Ungerfeld, 2011) o la ciclicidad en
vacas posparto (Miller y Ungerfeld, 2008). En bovinos, a diferencia de lo que ocurre en
pequeños rumiantes, los mecanismos fisiológicos desencadenados por la

Página | 15
Tesis de Maestría Felipez, 2019

bioestimulación no se encuentran del todo dilucidados hasta el momento, pero la mayoría


de la información indica que los efectos positivos de la bioestimulación se deben a la
activación del eje hipotálamo- hipófiso-ovárico (Fiol y Ungerfeld, 2016). Tanto en
pequeños rumiantes como en bovinos, se ha demostrado que los estímulos socio-
sexuales generan aumento en la secreción pulsátil de LH de las hembras estimuladas
(Martin et al., 1983; Custer et al., 1990), y por tanto de estrógenos por parte del ovario.
Considerando que el aumento de estradiol es el primer paso para que se desencadene
la luteólisis (Hixon y Flint, 1987), sería esperable que la bioestimulación también induzca
luteólisis.

En este sentido, Chemineau (1983) sugirió que el aumento de estrógenos subsecuente


a la introducción de machos a un grupo de cabras cíclicas previamente aisladas, puede
inducir una rápida luteólisis y el estro. Por lo tanto, la presencia de los machos puede
haber inducido un adelanto de la luteólisis y la ovulación en las hembras que
normalmente habrían ovulado varios días más tarde. A su vez, recientemente se
demostró que la introducción repentina de machos cabríos modifica el patrón de
secreción de progesterona en cabras cíclicas. La respuesta del grupo estimulado es
bifásica, es decir que existe un aumento inicial, probablemente debido a la estimulación
del CL por el aumento en los pulsos de LH, pero después de este aumento se observa
una disminución más acentuada de la concentración de P 4 que en animales no
estimulados (Ungerfeld y Orihuela, 2015). Esta segunda respuesta es probablemente
debida a la secreción de estradiol inducida por los machos. En general, aunque este
modelo no modificó la duración del ciclo estral, la introducción de machos cabríos podría
potencialmente utilizarse para adelantar la luteólisis en cabras cíclicas (Ungerfeld y
Orihuela, 2015).

Por otro lado, se comprobó que en un programa de sincronización de celos, la


introducción de carneros junto con con la segunda dosis (Ungerfeld, 2011) o con media
dosis de PGF2α (Meilán y Ungerfeld,2014) adelanta el celo e incrementa el número de
ovejas que responden al tratamiento. Esto podría deberse a un adelanto del
picopreovulatorio de LH y de la ovulación en ovejas sincronizadas con PGF2α y

Página | 16
Tesis de Maestría Felipez, 2019

estimuladas con efecto macho, lo que puede ser explicado por una luteólisis temprana
(Meilán y Ungerfeld, 2014). Queda claro que las ovejas que presentaron celo en ese
período adelantaron el comienzo del mismo, demostrando que este tipo de manejo es
potencialmente efectivo. Por lo tanto, ya existen estudios en pequeños rumiantes que
soportan la hipótesis de que los estímulos sexuales pueden adelantar el proceso
luteolítico.

HIPÓTESIS
La introducción de novillos androgenizados o de hembras en celo durante la fase luteal
avanzada de vaquillonas adelanta la luteólisis.

OBJETIVO
Comparar el proceso luteolítico en vaquillonas estimuladas o no por novillos
androgenizados o por hembras en celo durante la fase luteal avanzada.

MATERIALES Y MÉTODOS

1. Localización y metodología

Se realizaron 2 experimentos, ambos en un establecimiento particular ubicado en Cerro


Colorado, Florida, Uruguay (33° 44´S, 55°26´O). El Experimento 1 se llevó a cabo en el
mes de mayo (otoño) y el Experimento 2 en septiembre (primavera) del 2017. Ambos
experimentos fueron aprobados por la Comisión de Ética en el Uso de Animales de
Experimentación de la Facultad de Veterinaria, Universidad de la República.

Página | 17
Tesis de Maestría Felipez, 2019

1.1. Experimento 1

La bioestimulación de los animales se realizó en fase luteal avanzada (Día 12-13 del
ciclo, considerando el día de la ovulación como Día 0). Para ello se sincronizaron las
ovulaciones de 12 vaquillonas Angus y Angus X Hereford (311 ± 24 kg; media ± DE)
de15 a 18 meses de edad. A cada animal se le administraron dos dosis de un agonista
de PGF2α (500 µg im. de clorprostenol Ciclase DL, Syntex, Buenos Aires, Argentina)
separadas por 11 días y una dosis de un análogo de GnRH (100 µg im. de acetato de
gonadorelina, Gonasyn, Syntex, Buenos Aires, Argentina) dos días después de la
segunda dosis de clorprostenol. Se realizó ecografía ovárica diariamente a todas las
vaquillonas durante los dos días posteriores a la administración de la gonadorelina para
determinar exactamente el día de la ovulación de cada animal.

El examen del CL se realizó mediante eco-Doppler transrectal (Esaote MyLab OneVET


con un transductor lineal 7mHz, Milán, Italia) los Días 10, 11 y 12. Hasta este día los
animales se mantuvieron en un potrero de 8 ha con buena oferta de forraje y pastoreando
ad libitum y. El Día 12 por la tarde, las vaquillonas fueron separadas aleatoriamente en
dos grupos de 6 animales cada uno. Al grupo bioestimulado (BTNA) se le introdujeron
dos novillos Angus (343 ± 4 kg) de la misma edad que fueron previamente
androgenizados con dos dosis semanales de 500 mg im. de cipionato de testosterona
(Testosterona Ultralenta Dispert, Montevideo, Uruguay). Luego de la separación, tanto el
grupo BTNA como el control (CON1) se mantuvieron en potreros de iguales dimensiones
(8 ha) con una separación mínima de 1000 m. Ambos grupos de vaquillonas pastorearon
ad libitum y con buena oferta de forraje durante todo el experimento. A partir del Día 13,
se realizó eco-Doppler dos veces al día (separadas por 12 h) hasta que no se observó
perfusión sanguínea en el CL del animal. Para analizar el tamaño y perfusión del CL, se
grabaron videos cortos del órgano en cada animal. Los videos fueron copiados del
ecógrafo a un pendrive y guardados en una computadora personal hasta su
procesamiento. A todas las vacas se les realizó colecta de muestras de sangre de la
región coccígea dos veces por día (separadas por 12 h) desde el Día 10 hasta el día en
que no se visualizó perfusión en el CL. El manejo de los animales se realizó en el mismo

Página | 18
Tesis de Maestría Felipez, 2019

orden todos los días, primero el grupo CON1 y después el BTNA. El experimento terminó
cuando no se observó perfusión luteal en ningún animal del grupo BTNA.

1.2 . Experimento 2

Se utilizaron 20 vaquillonas Angus y Angus X Hereford de 15 a 18 meses de edad con


un peso 270 ± 20 kg. Sus ciclos se sincronizaron administrando una dosis de benzoato
de estradiol (2 mg im., Syntex, Buenos Aires, Argentina) y colocando un dispositivo
intravaginal impregnado con P4 (1 g, DIB, Syntex, Buenos Aires, Argentina). A los 7 días
se retiró el dispositivo y se aplicó cipionato de estradiol (0,5 mg im., Von Franken, Fatro,
Buenos Aires, Argentina), una dosis de un agonista de PGF2α (500 µg im. de clorprostenol
Ciclase DL, Syntex, Buenos Aires, Argentina) y 300 UI de gonadotrofina coriónica equina
im. (Novormón, Syntex, Buenos Aires, Argentina). A los dos días de retirado el
dispositivo, se realizó ecografía ovárica diariamente a todas las vaquillonas para
determinar exactamente el día de la ovulación de cada animal (Día 0 del ciclo). El examen
del CL se realizó mediante eco-Doppler transrectal los Días 10, 11 y 12 del ciclo. Hasta
este día los animales se mantuvieron en un potrero de 8 ha, con buena oferta de forraje
y pastoreando ad libitum. El Día 12 por la tarde las vaquillonas fueron separadas
aleatoriamente en dos grupos de 10 animales cada uno. Al grupo bioestimulado (BTHC)
se le introdujeron 4 vaquillonas en celo que fueron pre-sincronizadas de igual manera
que las 20 vaquillonas. Se comprobó que estaban en celo mediante la visualización de
peladuras sobre los huesos del anca y columna. Al día 13 se sumaron otras 4 vaquillonas
en celo al grupo BTHC. Para prolongar la duración del celo de las 8 vaquillonas, se les
administró 1 dosis de benzoato de estradiol (2 mg im de Benzoato de estradiol Syntex,
Buenos Aires, Argentina) cada 12 h y hasta finalizar el experimento. Luego de la
separación, tanto el grupo BTHC como el control (CON2) se mantuvieron en potreros
con buena oferta de forraje, de iguales dimensiones (8 ha) con una separación mínima
de 1000 m. Ambos grupos de vaquillonas pastorearon ad libitum durante todo el
experimento. Se realizó eco-doppler dos veces al día (separadas por 12 h) en ambos
grupos desde el día 13 hasta la desaparición de la perfusión del CL. Al igual que en el
experimento 1, se grabaron videos cortos del CL y perfusión en cada animal, los cuales

Página | 19
Tesis de Maestría Felipez, 2019

fueron copiados a un pendrive y guardados en una computadora personal hasta su


procesamiento. A su vez, se colectaron muestras de sangre a las 20 vaquillonas de la
región coccígea dos veces por día (separadas por 12 h) desde el Día 10 hasta el día en
que la perfusión del CL desapareció. En este caso también se respetó la secuencia de
toma de muestras todos los días, primero el grupo CON2 y después el BTHC. El
experimento terminó cuando todos los animales del grupo BTHC no presentaron
perfusión luteal.

2. Análisis del perfil del cuerpo lúteo: volumen, área irrigada y porcentaje de irrigación

Para analizar el perfil de cada CL se grabaron videos cortos mostrando el tamaño y


patrón de perfusión del órgano de cada animal mediante eco-doppler con la frecuencia
anteriormente explicitada. Los videos fueron transferidos desde el equipo de
ultrasonografía vía pendrive a una computadora personal (Sony Vaio Core i5,
Tokio,Japón). Cada video fue analizado obteniendo una imagen con el diámetro y patrón
de perfusión máximos apreciable. Una vez seleccionadas, las imágenes se analizaron
utilizando el programa Image J (Image Processing and Analysis in Java, Java2HTML
versión 1.5). Se seleccionó el contorno de cada CL obteniendo así el área y a partir de
la misma se calculó el volumen. Para medir el área de perfusión sanguínea y así obtener
el porcentaje de área de perfusión, se seleccionó el área coloreada (área perfundida) y
posteriormente se transformó la imagen en una imagen en blanco y negro, siendo el área
perfundida negra utilizando el programa, lo que permitió su medición.

3. Muestras sanguíneas y medición hormonal

Las muestras sanguíneas fueron centrifugadas y el suero almacenado y conservado a -


20 °C hasta el momento de la medición en las muestras recolectadas en ambos
experimentos. La concentración de P4 fue medida con un kit de radioinmunoanálisis que
utiliza tubos coteados con anticuerpos y progesterona marcada con un radioisótopo ( 125I)
TM
(ImmuChem Coated Tube Progesterone, ICN Pharmaceuticals, Inc. Diagnostics
Division Costa Mesa, CA, EEUU). El CV intraensayo y la sensibilidad de la medición de

Página | 20
Tesis de Maestría Felipez, 2019

las muestras del Experimento 1 fueron 8,52 % y 0,02 ng/mL respectivamente. El


experimento 2 se midió en dos partes: sus CV intraensayo fueron 11,30 y 7,10% y el
interensayo y la sensibilidad fueron 9,24 % y 0,03 ng/mL respectivamente.

4. Análisis estadístico

El perfil del cuerpo lúteo (volumen, superficie irrigada y porcentaje de la superficie


irrigada), así como la concentración de P4 se compararon por el procedimiento de análisis
mixto de SAS (ANOVA para mediciones repetidas en tiempo). En el experimento 1 se
incluyeron como covariables los valores del día 11 del ciclo en el área perfundida, el
porcentaje de perfusión y volumen del CL. Se consideraron como efectos principales a
los tratamientos, el tiempo y la interacción entre tratamiento y tiempo, y al animal como
efecto aleatorio dentro de cada tratamiento. Se consideraron diferencias significativas
cuando P<0,05, y tendencias cuando 0,05<P<0,1.

RESULTADOS
En el Experimento 1, no hubo diferencias significativas en el volumen del CL, entre
grupos estudiados (Fig. 2a). Los animales del grupo BTNA tuvieron menor área
perfundida (0,09 ± 0,02 cm2 vs 0,16 ± 0,02 cm2 respectivamente; p=0,015) (Fig. 2b),
menor porcentaje de perfusión (2,4 ± 0,4 % vs 4,2 ± 0,4 %; p=0,011) (Fig. 2c), y menor
concentración de P4 (2,7 ± 1,0 ng/mL vs 5,8 ± 0,9 ng/mL respectivamente; p=0,046) que
el grupo CON1 (Fig.2d). A su vez, hubo una interacción entre grupo y tiempo en la
concentración de P4 (p=0,01): la concentración de P4 fue menor en el grupo BTNA que
en el CON1 en los días 15,5, 16, 16,5, 17, 17,5 y 19,5 (p<0,05). En el día 14,5 del ciclo
el grupo BTNA también tendió a tener menor concentración de P4 que el grupo CON1
(p= 0,06) (Fig. 2d). En el Experimento 2, una vaquillona del grupo CON2 fue eliminada
del experimento por presentar dos CLs, y una del grupo BTHC por presentar un quiste
luteal. No hubo efectos del tratamiento en ninguna de las variables evaluadas (Fig.3).

Página | 21
Tesis de Maestría Felipez, 2019

Figura 2: (a) volumen del CL (cm3), (b) área perfundida del CL (cm2) y (c) porcentaje de
perfusión del CL (%) y (d) concentración de P4 (ng/mL) del grupo BTNA (-■-) o del grupo
CON1 (-♦-). ♂: entrada de los novillos androgenizados al grupo BTNA. *: P<0,05; **:
P<0,01; †: 0,05<P<0,1.

Página | 22
Tesis de Maestría Felipez, 2019

Figura 3: (a) volumen del CL (cm3), (b) área perfundida del CL (cm2) y (c) porcentaje
de perfusión del CL (%) y concentración de P4 (ng/mL) (d) del grupo BTHC (-■-) o del
grupo CON2 (-♦-). ♀: entrada de las hembras en celo al grupo BTHC.

Página | 23
Tesis de Maestría Felipez, 2019

DISCUSIÓN
La introducción de novillos androgenizados adelantó la luteólisis en vaquillonas
bioestimuladas, pero esto no ocurrió con la introducción de hembras en celo. Esto
expande estudios previos en los que se demostró que la estimulación con machos es
efectiva para inducir o sincronizar los ciclos en vacas y vaquillonas (Burns y Spitzer,
1992, Ungerfeld, 2009; Fiol y Ungerfeld, 2012, Fiol y Ungerfeld, 2011, Miller y Ungerfeld,
2008). El efecto luteolítico de la introducción de machos fue sugerido por Chemineau
(1983) y Ungerfeld y Orihuela (2015) en cabras, aunque no había estudios anteriores de
la dinámica del cuerpo lúteo. Por el contrario, aunque incluso se utilizó una mayor
cantidad de animales en la bioestimulación con hembras en celo, no se pudo demostrar
un efecto similar que con novillos androgenizados. Por tanto, al igual que ocurre en
ovinos, la intensidad de los efectos de la bioestimulación sería mayor con machos que
con hembras en celo también en bovinos, al menos para generar una respuesta como la
buscada en estos trabajos.

La perfusión sanguínea hacia el CL y la concentración de P 4 fueron menores en los


animales bioestimulados con novillos androgenizados durante la fase lútea tardía,
demostrando que la introducción de estos machos adelantó el proceso luteolítico. Más
aún, mientras que en el día 19,5 la concentración de P 4 del grupo BTNA estuvo por
debajo de las concentraciones luteales, los animales del CON1 todavía estaban en fase
luteal, con valores por encima de 1 ng/mL (Battocchio et al., 1999). Este adelanto
probablemente sea consecuencia del aumento del estradiol inducido por la
bioestimulación, ya que se ha demostrado que los estímulos socio-sexuales generan un
aumento en la secreción pulsátil de LH de hembras estimuladas tanto en bovinos (Custer
et al., 1990; Fiol y Ungerfeld, 2016) como en pequeños rumiantes (Martin et al., 1983). A
su vez, la pulsatilidad de LH induce un aumento de las concentraciones de estradiol
(Hixon y Flint, 1987), que a su vez estimula un aumento en el número de receptores
uterinos a oxitocina (Salfen et al., 1999). La oxitocina hipofisaria y la luteal secretadas
durante la propia fase luteal provocan un aumento en la producción de PGF2α por parte
del endometrio, la que estimula la síntesis y secreción de oxitocina por parte del cuerpo
lúteo (Flint y Sheldrick, 1982). Estas dos hormonas −la PGF2α uterina y la oxitocina luteal−

Página | 24
Tesis de Maestría Felipez, 2019

desarrollan un ciclo de retroalimentación positiva, donde pulsos de una son seguidos de


pulsos de la otra (Vighio y Liptrap, 1986; Silvia et al., 1991). Estos pulsos son cada vez
más importantes, llevando a un aumento de la concentración de PGF 2α (Flint y Sheldrick,
1982; Bazer et al., 1991), la principal responsable de la regresión estructural y funcional
del cuerpo lúteo (Ginther et al., 2007). Si bien en este experimento no fue posible
determinar los estos mecanismos hormonales, es posible suponer que la bioestimulación
desencadenó un aumento de la PGF2α, principal responsable del rápido descenso del
flujo sanguíneo hacia el CL (Azmi et al., 1982; Knickerbocker et al., 1988) a través de
estos mecanismos. Estos mecanismos se desencadenan fisiológicamente en la fase
luteal avanzada, pero sería interesante a partir de estos resultados estudiar si es posible
obtener efectos similares en etapas más tempranas del ciclo estral. En síntesis, la menor
perfusión recibida y la menor concentración de progesterona, sumada a un adelanto de
la caída de la misma por debajo de concentraciones luteales, demuestran el efecto
luteolítico de la bioestimulación.

La bioestimulación con vaquillonas en celo no generó efectos en ninguna de las variables


estudiadas. Si bien existen algunos trabajos anteriores en que se demuestra que la
presencia de vacas en celo afecta la ciclicidad de otras, los resultados son
controversiales. Wright et al. (1994) reportaron que la exposición de vacas en anestro
posparto a mucus vaginal de vacas en celo acorta el anestro posparto de las mismas.
Además, Izard y Vandenbergh (1982) demostraron que los celos de vaquillonas
sincronizados con prostaglandina exógena se sincronizaban más aún cuando fueron
estimuladas con mucus vaginal de las vacas en celo. Es de suponer que en ambos casos,
el efecto esté mediado por sustancias químicas contenidas en el fluido utilizado. En este
experimento, las hembras se estimularon con hembras en celo, pero en un espacio
abierto, y sin contacto directo intenso con las secreciones vaginales de las mismas.
Por tanto, es posible que la ausencia de efectos se relacione con un estímulo menos
intenso y directo que el utilizado en los trabajos citados. Sin embargo, Nordeus et. al.
(2012) no encontraron efecto de la exposición de vaquillonas a orina y mucus vaginal de
vacas en celo sobre la duración del ciclo estral. Dado que ningún estudio proporcionó
pruebas indiscutibles de la existencia de feromonas inter-femeninas que causen

Página | 25
Tesis de Maestría Felipez, 2019

sincronización de celos en ganado, es posible que las mismas no existan, tengan un


efecto poco intenso, o que dado la complejidad del diseño de experimentos con grandes
mamíferos sea difícil demostrar sus efectos (Nordeus et al., 2012). También es posible
que en otros trabajos se hubiera detectado el comportamiento de celo, pero que esto no
se asociara con los cambios ováricos esperados. En este sentido, Orihuela et al. (1983)
demostraron que la expresión de celo de un grupo de vacas con celos sincronizados,
indujo el comportamiento de celo en vacas no cíclicas, siendo exclusivamente una
respuesta comportamental.

La perfusión sanguínea que recibió el CL fue un indicador confiable de la funcionalidad


del mismo. Si bien la actividad luteal es frecuentemente evaluada mediante la
concentración de P4 plasmática (Battocchio et al., 1999), este procedimiento es más
costoso y requiere de más tiempo para obtener resultados, por lo que el estudio de la
perfusión del CL constituye una alternativa interesante. Battocchio et al. (1999)
confirmaron que la correlación de la concentración de progesterona con los datos
colectados mediante palpación rectal, ecogenicidad y diámetro del CL es muy baja. Por
el contrario, Herzog et al. (2010) relacionaron adecuadamente la perfusión sanguínea
del CL y su tamaño como indicadores de la función luteal en vacas, planteando que el
flujo sanguíneo es un predictor altamente confiable del funcionamiento del CL. A su vez
comprobaron que el flujo sanguíneo luteal se relaciona directamente con las
concentraciones de P4 cuando estas son mayores a 1,0 ng/mL. Más aún, la
determinación del área del CL irrigada ha sido recientemente utilizada para diagnosticar
la gestación el día 21 del ciclo en vacas (Siqueira et.al., 2013) y el 17 en ovejas (Arashiro
et al., 2018) con una alta confiabilidad. Por lo tanto, los resultados muestran que el uso
de ambos indicadores (concentración de P4 y área irrigada del CL) son adecuados para
comprobar que la bioestimulación con novillos androgenizados adelanta la luteólisis en
las vacas, mientras que sólo el tamaño del CL obtenido por ultrasonografía no lo es.

El uso de la bioestimulación con machos como método para adelantar la luteólisis, es


una alternativa interesante para incluir en posibles tratamientos de sincronización de
celos, disminuyendo así el uso de hormonas sintéticas. Considerando que la

Página | 26
Tesis de Maestría Felipez, 2019

sincronización de celos es una tecnología de amplia aplicación que simplifica los manejos
permitiendo que todos los animales se inseminen en un rango acotado de tiempo
(Berardinelli et al., 2007), cualquier alternativa que simplifique el manejo o disminuya el
uso de hormonas es de amplio interés. Los tratamientos clásicos se basan en la
aplicación de dos dosis de PGF2α, como forma de generar luteólisis en ambas o al menos
luego de la segunda aplicación, y por tanto sincronizar la manifestación de celos. Si bien
con estos tratamientos se logran buenos resultados y se simplifica el manejo de campo,
cada vez existe una mayor presión de los mercados consumidores para eliminar o
disminuir el uso de hormonas (Martin et al., 2004). Más aún, varios países ya han
prohibido la aplicación de esteroides sexuales en este tipo de tratamientos (Martin et al.,
2004). En función de esto, sería interesante testar la efectividad de incluir la
bioestimulación en tratamientos de sincronización de celos clásicos con PGF2α para
disminuir las dosis hormonales utilizadas.

CONCLUSIONES
La bioestimulación de vaquillonas de carne con novillos androgenizados durante la fase
luteal tardía es capaz de adelantar el proceso luteolítico. Por el contrario, la introducción
de vaquillonas en celo no tuvo efectos sobre la luteólisis.

Página | 27
Tesis de Maestría Felipez, 2019

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Acosta TJ, Miyamoto A 2004. Vascular control of ovarian function: ovulation, corpus
luteum formation and regression. Animal Reproduction Science 82–83: 27–140.

2. Alila HW, Hansel W 1984. Origin of Different Cell Types in the Bovine Corpus Luteum as
characterized by specific monoclonal antibodies. Biology of Reproduction 31: 1015-1025.

3. Arashiro E, Nunes K, Ungerfeld R, Clariget R, Pinto P, Nicolau H, Balaro M, Alvarez F,


Bragança GM, Ribeiro LS, Fonseca JF, Zandonadi F 2018. Early pregnancy diagnosis in
ewes by subjective assessment of luteal vascularization using colour Doppler
ultrasonography. Theriogenology 106: 247-252.

4. Azmi TI, O’Shea JD 1984. Mechanism of deletion of endothelial cells during regression
of the corpus luteum. Laboratory Investigation 51: 206-217.

5. Azmi TI, O’Shea JD, Lee CS, Rodgers RJ 1982. Effects of a synthetic prostaglandin
analogue, cloprostenol, on the corpus luteum of the guinea pig. Prostaglandins 24:519-
526.

6. Battocchio M, Gabai G, Mollo A, Veronesi MC, Soldano F, Bono G, Cairoli F 1999.


Agreement between ultrasonographic classification of the CL and plasma progesterone
concentration in dairy cows. Theriogenology 51:1059–1069.

7. Bazer FW, Thatcher WW, Hansen PJ, Mirando MA, Ott TL, Plante C 1991. Physiological
mechanisms of pregnancy recognition in ruminants. Journal of Reproduction and Fertility
(Supplement) 43:39-47.

8. Berardinelli JG, Joshi PS, Tauck SA 2007. Conception rates to artificial insemination in
primiparous, suckled cows exposed to the biostimulatory effect of bulls before and
duringa gonadotropin-releasing hormone-based estrus synchronization protocol. Journal
of Animal Science 85:848-852.

Página | 28
Tesis de Maestría Felipez, 2019

9. Bó GA, 2014. Sincronización de celos con prostaglandinas En: Sincronización de celos


e inseminación artificial. (Ed), Primera Edición Córdoba, Argentina 32-58.

10. Bó GA, Alonso A, Caccia M, Carcedo J, Cutaia L, Moreno D, Martinez M, Baruselli P


2008. Endocrinología del ciclo estral foliculogénesis y desarrollo folicular del bovino
adulto En: Fisiología de la reproducción de la vaca. (Ed), Primera Edición Cordoba,
Argentina 40-52.

11. Bó GA, Baruselli PS, Mapletoft RJ 2013. Synchronization techniques to increase the
utilization of artificial insemination in beef and dairy cattle. Animal Reproduction 3: 137-
142.

12. Burns PD, Spitzer JC 1992. Influence of biostimulation on reproduction in postpartum


beef cows. Journal Animal Science 70:358-36.

13. Chemineau P. 1983. Effect on estrous and ovulation of exposing creole goats to the male
at three times of the year. Journal of Reproduction and Fertility 67:65-72.

14. Chenoweth, P.J. 1983. Reproductive management procedures in control of breeding.


Animal Production in Australia 15: 28-31.

15. Cooper MJ, Furr BJA 1974. The role of prostaglandins in animal breeding. Veterinary
Record 94: 161.

16. Cooper MJ, Hammond D, Harker DB, Jackson PS 1976. Control of the bovine oestrous
cycle with leI 80996 (cloprostenol). Field results in 3810 beef cattle. VIllth International
Congress on Animal reproduction and artificial insemination, Krakow, Poland. 449-451.

17. Custer EE, Berardinelli JG, Short RE, Wherman M, Adair R 1990. Pospartum interval to
estrus and patterns of LH and progesterone in fist calf-suckled beef cows exposed to
mature bulls. Journal of Animal Science 68:1370-1377.

Página | 29
Tesis de Maestría Felipez, 2019

18. Fiol C, Ungerfeld R 2011. Estrous response and AI pregnancy rates of 2 year-old beef
heifers exposed to androgenized steers before an estrous synchronization protocol with
double PGF2alpha. Animal Reproduction 8:9-13.

19. Fiol C, Ungerfeld R 2016. Positive effects of biostimulation on luteinizing hormone


concentration and follicular development in anestrous beef heifers. Journal of Animal
Science 94: 1-7.

20. Fiol C, Ungerfeld R, 2012. Biostimulation in cattle: stimulation pathways and mechanisms
of response. Tropical and Subtropical Agroecosystems 1: S29 -S45

21. Fitz TA, Mayan MH, Sawyer HR, Niswender GD 1982. Characterization of two
steroidogenic cell types in the ovine corpus luteum. Biology reproduction 27:703.

22. Flint AP, Sheldrick EL 1982. Ovarian secretion of oxytocin is stimulated by prostaglandin.
Nature 297:587-588.

23. Gaytán F, Morales C, García-Pardo L, Reymundo C, Bellido C, Sánchez-Criado JE 1999.


A quantitative study of changes in the human corpus luteum microvasculature during the
menstrual cycle. Biology of Reproduction 60: 914-919.

24. Ginther OJ, Knopf, L, Kastelic, J P 1989. Temporal associations among ovarian events
in cattle during oestrous cycles with two and three follicular waves. Journal of
Reproduction and Fertility 87: 223-230.25. Ginther OJ, Silva LA, Araújo RR, Beg MA
2007. Temporal associations among pulses of 13,14-dihydro-15-keto-PGF2alpha, luteal
blood flow, and luteolysis in cattle. Biology of Reproduction 76: 506-513.

25. Hafez ESE, 1993 Functional anatomy of female reproduction. In: Reproduction in Farm
animals (Ed), Sixth Edition Lea & Febiger Press, Philadelphia 24.

Página | 30
Tesis de Maestría Felipez, 2019

26. Herzog K, Brockhan-Lu¨demann M, Kaske M, Beindorff N, Paul V, Niemann H, Bollwein


H 2010. Luteal blood flow is a more appropriate indicator for luteal function during the
bovine estrous cycle than luteal size. Theriogenology 73: 691–697.

27. Hixon JE, Flint PF 1987. Effects of a luteolytic dose of oestradiol benzoate on uterine
oxytocin receptor concentrations, phosphoinositide turnover and prostaglandin F-2alpha
secretion in sheep. Journal of Reproduction and Fertility 79:457-467.

28. Ivell R, Fuchs AR, Bathgate R, Tillmann G, Kimura T 2000. Regulation of oxytocin
receptor in bovine reproductive tissues and the role of steroids. Reproduction in Domestic
Animals 35: 134–141.

29. Izard MK, Vandenbergh JG 1982. Priming pheromones from oestrous cows increase
synchronization of oestrus in dairy heifers after PGF-2alpha. Journal of Reproduction and
Fertility 66: 189-196.

30. Knickerbocker JJ, Wiltbank MC, Niswender GD 1988. Mechanisms of luteolysis in


domestic livestock. Domestic Animal Endocrinology 5: 91-107.

31. Lei ZM, Chegini N, Rao ChV 1991. Quantitative cell composition of human and bovine
corpora lutea from various reproductive states. Biology of Reproduction 44: 1148-1156.

32. Martin GB, Milton JTB, Davidson RH, Banchero GE, Lindsay DR, Blache D 2004. Natural
methods for increasing reproductive efficiency in small ruminants. Animal Reproduction
Science 82-83: 231-246.

33. Martin GB, Scaramuzzi RJ, Lindsay DR 1983. Effect of the introduction of rams during
the anoestrous season on the pulsatile secretion of LH in ovariectomized ewes. Journal
of Reproduction and Fertility 67: 47-55.

34. Mc Cracken JA, Custer EE, Lamsa JC 1999. Luteolysis: A Neuroendocrine-Mediated


Event. En: Physiological Reviews Vol. 79, No. 2.

Página | 31
Tesis de Maestría Felipez, 2019

35. Meilán J, Ungerfeld R 2014. Does introduction of rams during the late luteal phase
promote the estrus response in cyclic ewes? Small Rumiant Research 120:116-120.

36. Menchaca A, Núñez-Olivera R, de Castro T, García-Pintos C, Cuadro F. 2013


Implementación de programas de IATF en rodeos de cría. Semin Actual Técnica Cría
Vacuna INIA 46: 208-229.

37. Milgrom E, Thi L, Atger M, Baulieu E 1973. Mechanisms regulating the concentration and
the conformation of progesterone receptor(s) in the uterus. Journal of Biological
Chemistry 248: 6366-6374.

38. Miller V, Ungerfeld R 2008. Weekly bull exchange shortens postpartum anestus in
suckled beef cows. Theriogenology 69:913-917.

39. Milvae RA 2000. Inter-relationships between endothelin and prostaglandin F2α in corpus
luteum function Robert. Reviews of Reproduction 5: 1–5.

40. Miyazaki T, Tanaka M, Miyakoshi K, Minegishi K, Kasai K, Yoshimura Y 1998. Power


and colour Doppler ultrasonography for the evaluation of the vasculature of the human
corpus luteum. Human Reproduction 13: 2836-2841.

41. Nordéus K, Båge R, Gustafsson H, Humblot P, Söderquist L 2012. The influence of


oestrous substances on cyclicity and oestrous behaviour in dairy heifers Acta Veterinaria
Scandinavica 54-26.

42. Orihuela A, Clemente N, Ungerfeld R 2016. Close contact with spontaneously cycling
Saint Croix ewes triggers cyclic activity in seasonally anestrous Suffolk ewes. Animal
Reproduction Science 56: 1816-1819.

43. Orihuela A, Galina CS, Escobar J, Riquelme E 1983. Oestrous behaviour following
prostaglandin F2a injection in Zebu cattle under continuos observation. Theriogenology
19: 795-809.

Página | 32
Tesis de Maestría Felipez, 2019

44. Priedkalns J, Weber AF, Zeinjanis R 1968. Qualitative and quantitative morphological
studies of the cells of membranes, granulosa, theca interna and corpus luteum of the
bovine ovary. Zeitschrift ffir Zellforschung 85: 501-520.

45. Reeves JJ, Arimura A, Schally AV 1971. Changes in pituitary responsiveness to


luteinizing hormone- releasing hormone (LH-RH) in anestrous ewes pretreated with
estradiol benzoate. Biology of Reproduction 4: 88-92.

46. Reynolds L, Grazul-Bilska A, Redmer D 2000. Angiogenesis in the corpus luteum.


Endocrine 12:1-9.

47. Reynolds LP, Redmer DA 1999. Growth and development of the corpus luteum. Journal
of Reproduction and Fertility 54: 181

48. Robertson HA, Sarda IR 1971. A very early pregnancy test for mammals: its application
to the cow, ewe and sow. Journal of Endocrinology 49: 407-419.

49. Rowson LEA, Tervit R, Brand A 1972. Synchronisation of oestrus in cattle by means of
prostaglandin F2alfa. VIIth International Congress on Animal reproduction and artificial
insemination, Munich. 2-865.

50. Salfen BE, Cresswell JR, Xu ZZ, Bao B, Garverick HA 1999. Effects of the presence of a
dominant follicle and exogenous oestradiol on the duration of the luteal phase of the
bovine oestrous cycle. Journal of Reproduction and Fertility 115:15-21.

51. Silvia WJ, Lewis GS, Thatcher WW, McCracken JA,Wilson L 1991. Hormonal Regulation
during of Uterine Secretion of Prostaglandin Luteolysis in Ruminants of Animal of Animal
for of Dairy. Biology of Reproduction 655-663.

Página | 33
Tesis de Maestría Felipez, 2019

52. Siqueira LGB, Areas VS, Ghetti AM, Fonseca JF, Palhao MP, Fernandes CA, Viana JH,
2013. Color Doppler flow imaging for the early detection of nonpregnant cattle at 20 days
after timed artificial insemination. Journal of Dairy Science 96: 6461-6472.

53. Spencer TE, Becker WC, George P, Mirando MA, Ogle TF, Bazer FW 1995. Ovine
interferon-tau inhibits estrogen receptor up-regulation and estrogen-induced luteolysis in
cyclic ewes. Endocrinology 136: 4892-4944.

54. Stouffer RL 2006. Structure, function, and regulation of the corpus luteum. En Knobil and
Neills physiology of Reproduction. 3rd ed. Neill, JD (Editor), Academic Press-Elseiver
475-526.

55. Ungerfeld R, 2002. Control endocrino del ciclo estral. En: Ungerfeld, R. Reproducción en
los animales domésticos. Montevideo, Melibea 39- 53.

56. Ungerfeld R, 2007. Socio-sexual signaling and gonadal function: Opportunities for
reproductive management in domestic ruminants. En Reproduction in Domestic
Ruminants VI. Juengel JI, Murray JF, Smith MF (Eds,). Nottingham University Press,
Nottingham, UK. 207-221.

57. Ungerfeld R, 2009. Short-term exposure of high body weight heifers to testosterone-
treated steers increases pregnancy rate during a late autumn-early winter natural service.
Animal Reproduction 6:446-449.

58. Ungerfeld R, 2011. Combination of the ram effect with PGF2alpha estrous
synchronization treatments in ewes during the breeding season. Animal Reproduction
Science 124: 65–68.

59. Ungerfeld R, Orihuela A, 2015. Sudden introduction of bucks during the late luteal phase
of isolated female goats induces a biphasic change in progesterone concentrations.
Animal Reproduction 12:927-930.

Página | 34
Tesis de Maestría Felipez, 2019

60. Vighio GH, Liptrap ELI 1986. Plasma concentrations of oxytocin, prostaglandin and
ovarian steroids during spontaneous luteolysis in the cow. Domestic Animal
Endocrinology 3:209-215.

61. Walters DL, Schams D, Schallenberger E 1984. Pulsatile secretion of gonadotrophins,


ovarian steroids and ovarian oxytocin during the luteal phase of the oestrous cycle in the
cow. Journal of Animal Reproduction 71:479-491.

62. Wathes DC, Hamon M 1993. Localization of oestradiol, progesterone and oxytocin
receptors in the uterus during the oestrous cycle and early pregnancy of the ewe. Journal
of Endocrinology 138:479-491.

63. Wiltbank MC, Dysko RC, Gallagher KP, Keyes PL 1988. Relationship between blood flow
and steroidogenesis in the rabbit corpus luteum. Journal of Reproduction and Fertility
84:513-520.

64. Wiltbank MC, Ottobre J 2003. Regulation of intraluteal production of


prostaglandins.Reproductive Biology and Endocrinology 1:1-11.

65. Wright IA, Rhind SM, Smith AJ, Whyte TK 1994. Female-female influences on the
duration of the postpartum anoestrous period in beef cows. Animal Production 59:49-53.

66. Zarco L, Rodriguez EF, Angulo MR, Valencia J 1995. Female to female stimulation of
ovarian activity in the ewe. Animal Reproduction Science 39: 251-258.

Página | 35
Tesis de Maestría Felipez, 2019

ANEXO 1

Página | 36
Tesis de Maestría Felipez, 2019

Página | 37
Tesis de Maestría Felipez, 2019

Página | 38
Tesis de Maestría Felipez, 2019

Página | 39
Tesis de Maestría Felipez, 2019

Página | 40

También podría gustarte