Gen 3
Gen 3
Gen 3
AERONAUTICA
GENERALIDADES
GEN 3. SERVICIOS
AIP GEN 3.1-1
BOLIVIA 30 AUG 2019
GEN 3. SERVICIOS
1. SERVICIO RESPONSABLE
1.1 El Servicio de Información Aeronáutica, que forma parte de la Unidad Nacional de Navegación
Aérea de AASANA, garantiza la circulación e información necesarias para la seguridad y
regularidad de la navegación aérea nacional e internacional dentro de su área de
responsabilidad. Está constituido por la Oficina Nacional AIS, Oficina de Publicaciones AIS,
Oficina NOTAM Internacional (NOF) y las dependencias AIS/AD establecidas en determinados
aeródromos.
2. ÁREA DE RESPONSABILIDAD
3. PUBLICACIONES AERONÁUTICAS
Los NOTAM y las correspondientes listas de verificación mensuales se publican por intermedio del
Servicio Fijo Aeronáutico (AFS), en tanto que los PIB se pueden obtener en las dependencias AIS de
aeródromo. Todos los demás elementos del conjunto se distribuyen por correo.
Las enmiendas a la AIP se publicaran en hojas sueltas como enmiendas regulares cuando así lo
amerite la información.
En la tapa de las Enmiendas de la AIP se describen brevemente los asuntos afectados por la
enmienda. La nueva información que se incluye en las páginas reimpresas de la AIP se anota o
identifica mediante una línea vertical en el margen izquierdo (o inmediatamente a la izquierda) del
cambio/adición.
Cada página de la AIP y cada página sustitutiva de la AIP introducida mediante una enmienda,
incluso la tapa de la enmienda, llevan fecha. La fecha consta de día, mes (por el nombre) y año de la
fecha de publicación. Cada tapa de enmienda de la AIP incluye referencias al número de serie de los
elementos de la documentación integrada de información aeronáutica que puedan haber sido
incorporados a la AIP en la enmienda y que se suprimen en consecuencia.
Con cada enmienda se publica nuevamente una lista de verificación de las páginas de la AIP, la cual
indicará la fecha actualizada de cada página que conforma el documento.
Los cambios transitorios de larga duración (tres meses y más) y la información de corta
duración que consista en textos amplios y/o gráficos que complementen la información permanente
contenida en la AIP, se publican como Suplementos de la AIP (AIP SUP). Los cambios transitorios en la
AIP importantes para las operaciones se publican de conformidad con el sistema AIRAC y sus fechas de
entrada en vigencia establecidas, se identifican claramente mediante la sigla AIRAC AIP SUP.
Un Suplemento a la AIP se mantiene en la AIP mientras todo su contenido o parte del mismo
siga siendo válido. El período de validez de la información contenida en el Suplemento de la AIP se
indicará normalmente en el propio suplemento. Asimismo, puede usarse NOTAM para indicar cambios
en el período de validez o la cancelación del suplemento.
Las Circulares de Información aeronáutica (AIC) contienen información sobre los pronósticos a
largo plazo de toda modificación importante en la legislación, los reglamentos, procedimientos o
instalaciones; información de carácter puramente explicativo o advertencias que puedan afectar la
seguridad de los vuelos; e información o notificación de carácter explicativo ó advertencias sobre asuntos
técnicos, legislativos o puramente administrativos.
Las AIC se enumera correlativamente, basadas en el año civil, el año, que se indica mediante
dos cifras, por ejemplo: AIC 01/19. Se publica una lista de verificación de las AIC vigentes dos veces por
año.
Las cartas aeronáuticas son la representación de una porción de la tierra, su relieve, construcciones y
datos, diseñada especialmente para satisfacer los requisitos de la navegación aérea.
Los NOTAM son avisos distribuidos por medios de telecomunicaciones que contienen
información relativa al establecimiento, condición o modificación de cualquier instalación aeronáutica,
servicio, procedimiento o peligro, cuyo conocimiento oportuno es indispensable para el personal
encargado de las operaciones de vuelo. El texto de cada NOTAM contiene la información en el orden
que se indica en el formato NOTAM de la OACI y está constituido por los significados/fraseología
abreviada uniforme asignados al código NOTAM de la OACI, complementados con abreviaturas,
indicadores, identificadores, designadores, distintivo de llamadas, frecuencias, cifras y lenguaje claro.
Los NOTAM son originados y publicados para la FIR La Paz a través de la Oficina NOTAM
Internacional, se distribuye en dos series:
Los Boletines de Información Previa al Vuelo (PIB), que contienen una recapitulación de los
NOTAM vigentes y otras informaciones de carácter urgente para los explotadores y las tripulaciones
de vuelo, están disponibles en las dependencias AIS de aeródromo, que se detalla en el punto 5 de
esta subsección.
TRIGGER NOTAM
3.81 Mensualmente se publica por medio del AFS una lista de verificación de los NOTAM válidos.
3.8.2 La lista de verificación de los NOTAM validos impresos, se distribuirán los meses de enero
y julio.
.
4. EL SISTEMA AIRAC
4.1 A fin de controlar y regular los cambios importantes para las operaciones que requieran
enmiendas en las cartas, manuales en ruta, etc., siempre que sea posible se publicarán esos
cambios en fechas predeterminadas, según el sistema AIRAC. Este tipo de información se
publicará como AIRAC AIP SUP.
4.2 La tabla que figura a continuación indica las fechas de entrada en vigencia del AIRAC para los
próximos años. La información AIRAC se publicará de modo que sea recibida por el usuario no
menos de 28 días antes y para los cambios importantes no menos de 56 días antes de la fecha
de entrada en vigencia. En la fecha de entrada en vigencia del AIRAC se publicará un NOTAM
iniciador con una breve descripción del contenido, fecha de entrada en vigencia y número de
referencia del AIRAC AIP SUP que entrará en vigencia en esa fecha. El NOTAM iniciador se
mantendrá vigente como recordatorio en el PIB hasta que se publique la nueva Lista de
Verificación y la Lista de NOTAM Válidos.
(591) 3 3385405
Santa Cruz/ El Trompillo FIR´s adyacentes (591) 3 3852011 HJ
Interno Nº 405
(591) 3 3385405
Santa Cruz/ Viru Viru INTL FIR´s adyacentes (591) 3 3852011 H-24
Interno Nº 405
HJ
Trinidad/ Tte. Av.Jorge Henrich FIR´s adyacentes (591) 3 4620689
OPS NGT O/R
HJ
Tarija/ Tte. Cap. Av. Oriel Lea Plaza FIR´s adyacentes (591) 4 6643342
OPS NGT O/R
1000/2300
Puerto Suárez/Tte. Av. Salvador Ogaya FIR´s adyacentes (976) 2092 OPS NGT WO
ATTN
1. SERVICIO RESPONSABLE
2.1 Las cartas aeronáuticas incluidas en la AIP se mantienen actualizadas mediante enmiendas a
la AIP.
Los planos de aeródromo proporcionan a las tripulaciones de vuelo, información que facilite el
movimiento de las aeronaves en tierra, desde la plataforma hasta la pista y desde la pista a la
plataforma, asimismo información relativa a las operaciones en el aeródromo.
El plano de obstáculos de aeródromo Tipo “A” proporciona a los explotadores, los datos
necesarios sobre las limitaciones de utilización de los aeródromos, los obstáculos naturales
del terreno y de las construcciones que se encuentran dentro y fuera de los límites del
aeródromo; asimismo dentro de los límites de las superficies limitadoras de obstáculos.
Esta carta se produce para toda la FIR La Paz. Los datos aeronáuticos incluyen todos los
aeródromos, zonas prohibidas, restringidas y peligrosas, y el sistema detallado de servicios
de tránsito aéreo (espacio aéreo superior y espacio aéreo inferior). La carta ofrece a las
tripulaciones de vuelo información que facilitará la navegación a lo largo de las rutas ATS de
conformidad con los procedimientos de los servicios de tránsito aéreo.
La Carta de Área tiene por objeto proporcionar a las tripulaciones de vuelo la información que
facilite las fases de transición de vuelo por instrumentos en las áreas de estructuras complejas de rutas
ATS.
Esta carta proporciona a la tripulación de vuelo que le permita seguir la ruta designada de
salida normalizada para vuelo por instrumento, desde la fase de despegue, hasta la fase de ruta.
Mediante esta carta se proporcionara a las tripulaciones de vuelo información que les permita
efectuar un procedimiento aprobado de aproximación por instrumentos a la pista prevista de aterrizaje,
incluso el procedimiento de aproximación frustrada y, cuando proceda, los circuitos correspondientes de
espera.
1. SERVICIO RESPONSABLE
2. ÁREA DE RESPONSABILIDAD
3. TIPOS DE SERVICIOS
3.1 Servicios de información de vuelo (FIS) y servicio de alerta (ALRS) suministrados por el
centro de información de vuelo (FIC). Se hace distinción entre los espacios aéreos
superior e inferior, adoptándose el nivel de vuelo FL 245 como plano divisorio entre
ambos.
Excepto cuando sea necesario para el despegue y/o aterrizaje, o cuando lo autorice
expresamente la autoridad competente, los vuelos IFR se efectuarán a un nivel que no sea
inferior a la altitud mínima de vuelo que se haya establecido en la Parte ENR 3, a un nivel de por
lo menos 600 M (2 000 FT) en zonas montañosas y de 300 M (1 000 FT) en los llanos por
encima del obstáculo más alto que se halle dentro de un radio de 8 KM con respecto a la
posición estimada de la aeronave en vuelo.
Número
Nombre de la Dirección Número de Dirección
de
dependencia postal teléfono AFS
telefax
1 2 3 4 5
Aeropuerto
ACC 591 2 591 2
Internacional SLLPZRZX
La Paz 2810203 2810203
“El Alto”
Aeropuerto
FIC 591 2 591 2
Internacional SLLPZFZX
La Paz 2810203 2810203
“El Alto”
Aeropuerto
APP 591 2 591 2
Internacional SLLPZQZX
La Paz 2810203 2810203
“El Alto”
Aeropuerto
APP 591 3 591 3 SLVRZQZX
Internacional
Viru Viru 3385338 3852003 SLVRZAZX
“Viru Viru”
Aeropuerto 591 4
APP 591 4
Internacional 4591554 SLCBZAZX
Cochabamba 4591554
“Jorge Wilstermann” Int. N° 270
APP Aeropuerto
71563199 SLALYGYB
Alcantarí “Alcantarí”
Aeropuerto 591 4
APP
“Tte. Av. Jorge 4620089 SLTRZAZX
Trinidad
Henrich” Int. N° 220/219
Aeropuerto
APP 591 4
“Cap. Av. Oriel Lea SLTJZAZX
Tarija 6643342
Plaza”
Aeropuerto
APP
“Tte. Av. Salvador 9762022 SLPSZAZX
Puerto Suarez
Ogaya”
1. SERVICIO RESPONSABLE
Dirección Postal : A. A. S. A. N. A.
Unidad Nacional de Navegación Aérea
Comunicaciones Aeronáuticas
Calle Reyes Ortiz Nº 74, Edificio FEDEPETROL, Piso 6º
Casilla 4382
La Paz – Bolivia
Dirección AFTN : SLLPYRYC
SLLPYRYD
Teléfono : 591 – 2 – 2354514 interno Nº 154
Tel/Fax : 591 – 2 – 2316686
WEB : www.aasana.bo
2. AREA DE RESPONSABILIDAD
3. TIPOS DE SERVICIOS
Las Estaciones Aeronáuticas mantienen una vigilancia continua en las radiofrecuencias indicadas
durante las horas de servicio público, salvo que se notifique lo contrario. Las aeronaves dentro de la
FIR La Paz deberán comunicarse normalmente con la estación de radio de control aeroterrestre que
ejerzan el control de área en la que esta volando. La aeronave deberá mantener continua escucha
de la frecuencia apropiada de la estación de control y no deberá abandonar el circuito, salvo en caso
de emergencia, sin informar a la estación de radio de control.
Los mensajes que se han de transmitirse por el AFS vía AFTN, solo se aceptan si:
Los mensajes generales del organismo explotador de aeronaves solo se aceptan para transmitirlos a los
países que hayan convenido en aceptar el tráfico de clase “B”.
3.5 VARIOS
Se encontraran detalles sobre las instalaciones disponibles para el tránsito en ruta en la Parte 2,
ENR 4.
Se encontraran detalles sobre las instalaciones disponibles en cada aeródromo en las secciones
correspondientes de la parte 3 (AD). En los casos en que una instalación preste servicios tanto al tránsito
en ruta como a los aeródromos, los detalles se indican en las secciones correspondientes de la Parte 2
(ENR) y la Parte 3 (AD).
4. REQUISITOS Y CONDICIONES
Los requisitos y condiciones generales para los servicios de Comunicaciones Aeronáuticas, están disponibles a
nivel nacional e internacional conforme al Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional
de Telecomunicaciones (UIT), Ley de TELECOMUNICACIONES Nº 1632 de 5 de julio de 1995 y su
reglamento (D.S. Nº 24132) de 27 de septiembre de 1995 de la Autoridad de Fiscalización, Control Social
de Telecomunicaciones y Transporte (ATT), y el Plan Nacional de Frecuencias (R.S. Nº 216900).
1. SERVICIO RESPONSABLE
Los servicios de meteorología para la aviación civil, son proporcionados por Meteorología
Aeronáutica dependiente de la Unidad de Navegación Aérea, de la Administración de Aeropuertos y
Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA).
Dirección postal: A. A. S. A. N. A
Oficina de Vigilancia Meteorológica
Aeropuerto Internacional "El Alto"
Casilla 4382
La Paz - Bolivia
Teléfonos: 591 – 2 – 2810238
591 – 2 – 2124129
591 – 2 – 2114232
Tel/Fax: 591 – 2 – 2810203
WEB: www.aasana.gob.bo
Intercambio OPMET: INTL: SLZZMAMX
NTL: SLZZYMYX
2. ÁREA DE RESPONSABILIDAD
4. TIPOS DE SERVICIOS
6. INFORMES DE AERONAVES
7. SERVICIO VOLMET
8. SERVICIO SIGMET
8.1 Generalidades
Para la seguridad del tránsito aéreo, la entidad que suministra el servicio meteorológico
mantiene una vigilancia continua de las condiciones meteorológica que afectan a las
operaciones de vuelo dentro de la FIR inferior y superior y, cuando es necesario, la oficina
de vigilancia meteorológica (MWO) publica información SIGMET. Además, todas las
oficinas MET aeronáuticas de los aeródromos emiten avisos de aeródromos a los
explotadores, de conformidad con las disposiciones locales.
Nota 1. El aviso se designa como “aviso de tormenta” y se publicara cuando se prevea que la
velocidad media del viento de superficie excederá de 34 kt (Escala Beaufort 8) o
cuando se prevea que se presentaran ráfagas de más de 41 kt (Escala Beaufort 9).
Nota 2. Se emitirá un “aviso de escarcha” si se prevé que la temperatura del aire será inferior
a 0ºC en fechas en que generalmente no se han tomado todavía medidas de
precaución y también si se prevé un deposito considerable de escarcha, por ejemplo
en la superficie de las alas.
Nota. Se dan detalles sobre el aleccionamiento en los aeródromos en las secciones correspondientes
a cada aeródromo en la Parte 3 – Aeródromo (AD).
1. SERVICIOS RESPONSABLES
2. ÁREA DE RESPONSABILIDAD
Para poder cumplir con las operaciones SAR, el Servicio de Búsqueda y Salvamento no cuenta
con aeronaves asignadas específicamente para este tipo de operaciones, sin embargo, se
dispone de la habilitación de los medios aéreos con que cuentan las siguientes subregiones y
sectores de búsqueda y salvamento:
Sectores SAR: Cochabamba y Sucre. Helicópteros adecuados para salvamento con capacidad
para evacuar de 2 a 5 personas, 10 personas y 4 camillas.
Sectores SAR: Santa Cruz y Puerto Suárez. Aeronaves con radio de acción de 400 NM. Aeronaves
con radio de acción de 240 NM.
Helicópteros adecuados para salvamento con capacidad para evacuar de) 2 a 5 personas, 10
personas y 4 camillas.
Sectores SAR: Tarija y Villamontes - Aeronaves con radio de acción de 240 NM.
5ta. SUBREGION
6ta. SUBREGIÓN
c) La Fuerza Naval Boliviana que cuenta con personal y equipo que puede ser utilizado en
operaciones SAR.
6. ACUERDO SAR
7. CONDICIONES DE DISPONIBILIDAD
Los Grupos de voluntarios SAR están constituidos por el personal entrenado y especializado
para este tipo de misiones y se pone en ejecución cuando la situación lo requiera.
8.1 Procedimientos
Toda persona natural o jurídica, así como autoridades o servicios de salvamento que
tengan razones justificadas para creer que una aeronave se halla en emergencia,
proporcionara inmediatamente toda la información que se disponga al Centro
Coordinador de Salvamento.
Para la operación de las aeronaves todo explotador de las mismas debe asegurarse que
los pasajeros conozcan la ubicación exacta y el uso de:
También informarán a los pasajeros sobre la ubicación y uso del equipo principal de
emergencia que se lleva a bordo para uso colectivo.
Los pilotos al mando de una aeronave en vuelo están obligados aparentar los socorros
siguientes:
Cesa la obligación de prestar socorro cuando ocurra una de las siguientes circunstancias:
Los procedimientos a seguir por parte de un piloto al mando de una aeronave que observe un
accidente o intercepte una llamada de socorro o un mensaje de socorro, o ambos, procederá
de acuerdo al capítulo 5 del Anexo 12 de la OACI
4. Proceder de acuerdo con las instrucciones del Centro Coordinador de Salvamento RCC
o la dependencia de los Servicios de Tránsito Aéreo
Procedimientos a seguir por los pilotos al mando de aeronaves que capte una
transmisión de socorro.
Cuando el piloto al mando de una aeronave, capte una transmisión de socorro, de ser
posible el piloto deberá:
8.2 Comunicaciones
8.3.3 Códigos de señales visuales de tierra a aire utilizables por los supervivientes
Símbolo del
Núm. Mensaje
Código
1 Necesitamos Ayuda V
2 Necesitamos Ayuda médica X
3 No o negativo N
4 Sí o afirmativo Y
5 Estamos avanzando en esta dirección