Tema 2. El Sistema Nervioso
Tema 2. El Sistema Nervioso
Tema 2. El Sistema Nervioso
- EL SISTEMA NERVIOSO-
1. Introducción
La relación puede ser definida como la capacidad de recibir los estímulos del exterior y
responder a los mismos. Requiere de la intervención de tres elementos: receptores, sistemas de
coordinación y los efectores:
En líneas generales el funcionamiento del sistema nervioso puede ser descrito partiendo
de los receptores, que captan los estímulos del medio interno o externo, éstos transmiten la
información captada a través de las vías nerviosas aferentes (nervios sensitivos) hasta el sistema
nervioso central (SNC). Aquí la información es analizada e integrada, elaborándose respuestas
que son transmitidas a través de las vías nerviosas eferentes (nervios motores) hasta los órganos
efectores (músculo liso y estriado, y glándulas endocrinas y exocrinas).
Los tipos celulares básicos del tejido nervioso son la neurona y la neuroglía, que son células
de soporte, sostén o aislante. Veamos ambos tipos:
1
Astrocitos, células estrelladas que aparecen sólo en el SNC, forman redes de
revestimiento superficial o de sostén e intervienen en la nutrición de las neuronas ya
que contactan con los capilares sanguíneos.
2
núcleos nerviosos. Se denominan ganglios si se encuentran en el sistema nervioso periférico, y
núcleos si se localizan en el sistema nervioso central.
3. Fisiología de la neurona
Las neuronas, así como las células musculares poseen la peculiaridad de que, además de
presentar un potencial de membrana, son excitables, y por tanto, pueden producir un potencial de
acción. Este potencial de acción, además, puede
transmitirse a lo largo de la membrana de la
neurona, es lo que llamamos un impulso
nervioso.
3
Fase de despolarización: comienza cuando la neurona es estimulada. Tras la estimulación la
membrana se vuelve súbitamente permeable al Na+ (se abren los canales de la membrana al
Na+), lo que permite su flujo hacia el interior celular, provocando la despolarización de la
membrana.
A los estímulos que consiguen alcanzar el umbral para la estimulación se les llama
supraumbrales (producen el potencial de acción) y a los que no alcanzan dicho umbral se les
llama subumbrales (no producen el potencial de acción).
Fase de repolarización: inmediatamente después los canales que se habían abierto para el
Na+ se cierran y se abren otros al K+, lo que permite su salida, y en consecuencia la
repolarización.
Finalmente, la bomba Na-K restablece las concentraciones iniciales de los iones Na+ y K+
en el interior y exterior celular.
4
y, en consecuencia, el potencial de acción. De esta forma, el proceso de despolarización de la
membrana o el potencial de acción va viajando a lo largo de la fibra nerviosa.
La conducción es sin decremento: el valor del potencial de acción en los sucesivos puntos
de la fibra nerviosa a medida que se va propagando es siempre el mismo, no disminuye.
3.4 La sinapsis
5
Membrana plasmática postsináptica: normalmente es la membrana de una dendrita o del
soma neuronal (cuerpo celular). Contiene proteínas receptoras específicas para cada tipo de
neurotransmisor.
6
las prolongaciones de los cuerpos neuronales, dendritas y axones. La distribución de estas
sustancias es inversa en ambas partes del SNC; en la médula la sustancia gris ocupa la parte
central y la periferia la sustancia blanca, mientras que en el encéfalo la sustancia gris ocupa la
parte periférica y la parte central es ocupada por la sustancia blanca.
Ambas estructuras están debidamente protegidas por tres membranas; la más externa o
duramadre, el aracnoides y la más interna o piamadre. Entre el aracnoides y el piamadre
existe una cavidad cubierta por el líquido cefalorraquídeo.
Estructura
7
través de la cual salen las respuestas desde la médula por la parte anterior o ventral. En la médula
ambas neurona hacen sinapsis directamente o bien a través de otras neuronas intercalares. En la
raíz dorsal existe un ganglio que está formado por el soma de la neurona sensitiva.
Función
Como iremos viendo a lo largo del tema la información sensitiva se integra y analiza a
distintos niveles del sistema nervioso central. Estos niveles son los siguientes:
A nivel medular: en este caso la información sensitiva no pasa de la médula, siendo ésta
la encargada de elaborar las respuestas motoras sencillas. Se trata de los reflejos.
8
A nivel del tronco encefálico: la información sensitiva sube a través de las columnas
sensitivas hacia el tronco encefálico, se elabora la respuesta motora y ésta desciende por
las columnas motoras de la médula hacia llegar a los nervios motores. Se trata de
respuestas algo más complicadas.
A nivel del cerebro: la información sensitiva asciende hasta llegar hasta el cerebro,
donde tras integrarse dicha información son elaboradas las respuestas motoras. Aquí se
controlan las respuestas más complicadas.
- Transmitir señales nerviosas sensitivas desde la periferia del cuerpo hasta el encéfalo, y
señales nerviosas motoras en sentido opuesto.
Reflejo de estiramiento: los receptores de estiramiento son estimulados cuando el médico golpea
con un martillo de goma sobre el tendón rotuliano, durante la exploración física de un paciente. El impulso
nervioso generado por el receptor viaja a través de un nervio mixto por las neuronas sensitivas hasta llegar
a la médula espinal por la raíz dorsal del nervio. Aquí el impulso pasa a una interneurona, que mediante
otra sinapsis hace contacto con la neurona motora del mismo nervio, que conduce la respuesta hacia el
órgano efector, en este caso el músculo cuádriceps, que se contrae.
Reflejo flexor: son aquellos reflejos que originan como respuesta la retirada de alguna parte del
cuerpo como consecuencia de un estímulo. Por ejemplo, tras la aplicación de un estímulo irritante en la piel
del muslo se inicia una respuesta refleja que causa contracción del músculo para alejar la pierna del
estímulo.
El encéfalo es uno de los órganos mayores del cuerpo, tiene las siguientes divisiones
principales, enumeradas por orden ascendente de posición:
A- Encéfalo
Tronco encefálico
9
Conecta la médula con el encéfalo. Está
formado por tres estructuras: la parte inferior
es el bulbo raquídeo, inmediatamente por
encima está la protuberancia y más arriba el
mesencéfalo. En general, las funciones del
tallo encefálico son:
Intervienen en el control del equilibrio del organismo. Desde aquí se envían señales motoras
vía médula espinal, hacia los músculos antigravitatorios, que son los que sostienen el cuerpo
contra la gravedad (posición de pie). Son músculos localizados en la columna espinal y en
los miembros inferiores.
Cerebelo
Es un pequeño órgano formado por dos hemisferios cerebelosos laterales y una parte
central o vermis. Se encuentra localizado bajo el lóbulo occipital del cerebro. Su función es
coordinar las actividades motoras voluntarias. Trabaja, por tanto, en asociación con el cerebro.
Éste es el encargado de iniciar los movimientos voluntarios, pero el cerebelo contribuye en que
dichos movimientos sean coordinados y uniformes. En consecuencia, la extirpación de este
órgano no origina parálisis de ningún músculo, pero provoca una falta de coordinación de los
movimientos (incapacidad de dibujar una línea recta, de realizar movimientos precisos, quizá se
caiga al andar, imposibilidad de escribir en el teclado del ordenador, etc).
Constituye una parte pequeña pero muy importante del encéfalo. Situado entre el
mesencéfalo y el cerebro. El tálamo actúa a modo de una estación de relevo de impulsos
nerviosos sensitivos (procedentes de los receptores) que van en dirección al cerebro. Por otra
parte, el hipotálamo ejerce una función muy importante. Controla el funcionamiento de algunos
órganos internos. Para ello, actúa en asociación con una glándula -la hipófisis- a través del eje
hipotálamo-hipófisis-glándula.
10
Cerebro
Area sensitiva: ocupa todo el lóbulo parietal. Recibe e interpreta la información sensorial
(tacto-temperatura-dolor) directamente de los receptores del tacto ubicados en la superficie
del cuerpo. Distingue los distintos tipos de sensaciones. (Ejemplo. Se detecta la sensación de
tacto, temperatura, dolor....)
11
Area visual: localizada en el lóbulo occipital. Distingue e interpreta la información visual.
Area prefrontal: mitad anterior del lóbulo frontal. Importante en la elaboración del
pensamiento. Su extracción origina pérdida de la capacidad para concentrarse por periodos
prolongados.
B- Nervios craneales
En la especie humana son doce nervios que salen del encéfalo. Todos parten de la parte
ventral del encéfalo (tálamo, mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo). Inervan
principalmente la cabeza, hombro, cuello y ciertos órganos internos (estos últimos presentan
relación con el sistema nervioso autónomo). Entre ellos el nervio olfatorio, glosofaríngeo, óptico
y vestíbulococlear conducen hasta el cerebro las señales sensitivas captadas por los receptores de
la visión, gusto, oído y olfato. Otros controlan los músculos faciales, y finalmente, el nervio vago
inerva los órganos internos, interviniendo en la regulación de las funciones vegetativas.
12
4.2 El sistema nervioso autónomo o vegetativo (SNA)
El SNA es el que recibe la información sobre el estado de los órganos y del medio interno,
y controla las actividades motoras y secretoras de los órganos, circulación sanguínea,
respiración, etc. Los centros de integración de la información se localizan en el SNC, en
concreto, en el hipotálamo y bulbo raquídeo. La información se transmite desde y hacia los
distintos órganos a través de dos tipos de neuronas. Una neurona preganglionar y otra
postganglionar. La neurona preganglionar presenta el soma o cuerpo neuronal residiendo en la
sustancia gris de la médula o del encéfalo y origina una fibra eferente que sinapta con el soma o
dendritas de la neurona postganglionar en un ganglio. La neurona postganglionar lleva el
El SNA puede ser dividido en dos partes tanto anatómicamente como funcionalmente. Se
trata del SN simpático y del parasimpático. Anatómicamente las fibras preganglionares
simpáticas salen de la región lumbar, dorsal y cervical de la médula. Éstas son cortas, de forma
que los ganglios simpáticos están cerca de la médula (parte dorsal) y se disponen formando una
cadena ganglionar simpática. Las
fibras postganglionares, por el
contrario, son largas. Por otra parte,
las fibras preganglionares
parasimpáticas parten de algunos
nervios craneales (pares, III, VII, IX
y X) y de la región sacra de la
médula. Éstas son largas, de forma
que los ganglios están alejados de la
médula y en ocasiones sobre el
mismo órgano efector.
14