Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Discriminación Racial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Discriminación Racial

La discriminación racial ocurre cuando un miembro de un grupo racial es objeto de trato


distinto o desigual ("discriminación") en diferentes situaciones, en función de su raza.

¿Dónde y cuándo puede ocurrir la discriminación racial?

La discriminación racial puede ocurrir en muchos contextos diferentes, pero, por lo general,
ocurre con más frecuencia en las siguientes situaciones:

Empleo. Acusaciones de que un posible empleador no contrató, no ascendió o despidió


ilegalmente a un empleado en función de su raza; y acusaciones de acoso de un empleado
por su raza.

Educación. Acusaciones de que se excluyó a una persona de un programa u oportunidad


educativa en función de su raza; y acusaciones de acoso de estudiantes por su raza.

Vivienda. Acusaciones de no negociación con una persona que buscaba una vivienda;
acusaciones de imposición de diferentes términos de arrendamiento/contrato (o "redlining"
[discriminación]); y acusaciones de que no se otorgó un préstamo en función del sexo del
solicitante/arrendatario/comprador.

Acceso a edificios y empresas. Acusaciones de que una empresa no permitió el ingreso de


un cliente o no le brindó servicios en función de su raza.

Préstamos/Crédito. Acusaciones de negación de crédito; acusaciones de imposición de


términos inequitativos de préstamos; y acusaciones de consultas inadecuadas durante el
proceso de aprobación del crédito/préstamo en función de la raza del demandante.

Votación. Acusaciones de denegación de acceso a puntos de votación, requisitos de


calificación/elegibilidad racialmente discriminatorios para los votantes, y acusaciones de
"dilución" de votos mediante prácticas de redemarcación distrital en función de la raza.

Conducta inadecuada de la policía. Acusaciones de caracterización racial y de violaciones


de los derechos civiles, como el uso excesivo de la fuerza.

(Nota: las acusaciones de discriminación racial también incluyen la discriminación por


nacionalidad. Si desea, tenemos mas información sobre la discriminación por nacionalidad
en inglés.)

Leyes que prohíben la discriminación racial

La mayoría de las leyes que garantizan y regulan los derechos civiles (incluyendo las
relacionadas con la discriminación racial) se originan a nivel federal, a través de legislación
federal (como la Ley de Derechos Civiles de 1964). Los derechos civiles también se han
definido e interpretado a través de decisiones de tribunales federales (como las tomadas por
la Corte Suprema de los Estados Unidos). Los estados también promulgan sus propias leyes
de derechos civiles (por lo general, similares a las de nivel federal), e incluso las
municipalidades, como las de ciudades y condados, pueden promulgar ordenanzas y leyes
relacionadas con los derechos civiles y la discriminación racial.

Tenemos mas información sobre la discriminación racial en inglés:

 Leyes federales que prohíben la discriminación racial


 Casos de discriminación racial en la Corte Suprema de los Estados Unidos

Discriminación Racial: Cómo Obtener la Ayuda de un Abogado

Si cree que ha sido víctima de una violación de derechos civiles en función de su raza, el
primer paso es hablar con un abogado especializado en derechos civiles. Las decisiones
importantes relacionadas con su caso pueden ser complicadas: debe saber qué leyes se
aplican en su situación, quién puede ser culpable por los daños que sufrió y cómo probar
que los responsables actuaron con la intención de discriminarlo en función de su raza. Un
abogado de derechos civiles evaluará todos los aspectos de su caso y le explicará las
opciones que tiene a su disposición para garantizar el mejor resultado posible.

Hable Hoy con un Abogado Calificado en Discriminación en el empleo

Este artículo pretende ser útil e informativo. Pero los asuntos legales pueden llegar a ser
complicados y estresantes. Un abogado calificado en discriminación en el empleo puede
atender sus necesidades legales particulares, explicar la ley y representarlo en la corte.
Tome el primer paso ahora y póngase en contacto con un abogado calificado en
discriminación en el empleo cerca de usted para discutir su situación jurídica específica.

“El racismo es la valoración generalizada y definitiva de unas diferencias, biológicas o


culturales, reales o imaginarias, en provecho de uno o varios grupos y en detrimento de
otros, con el fin de justificar una agresión y un sistema de dominación”.  Puede expresarse
como prácticas, imaginarios o ideologías, y expandirse a todo el campo social.  Puede
proceder de una clase social o de un grupo étnico.  También puede provenir de las
instituciones o del Estado, en cuyo caso se habla de «racismo de Estado»[1].
La Discriminación por su parte, es la materialización del racismo, traducida en hechos,
acciones y actitudes de preferencia y distinción que excluyen y restringen el ejercicio pleno
de uno o varios derechos debidamente establecidos, por motivo de género, etario,
discapacidad, religión, por tener una ascendencia o por pertenecer a un pueblo indígena,
entre otros. Tales hechos y acciones, anula y/o menoscaba el reconocimiento, goce o
ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales. Niega la igualdad de
oportunidades, favorece a unos y perjudica a otros.
La construcción del Estado guatemalteco, desde una visión historicista ha pasado por dos
momentos bien definidos, a saber: 1) el Estado colonial y; 2) en su vida independiente, el
Estado republicano, versión no concluida por cierto. Como Estado colonial, respondió a la
condición de dominio que le imprimió la metrópoli, desde el punto de vista de la
explotación y del manejo de la dominación política y social, con los privilegios que una
situación de esa naturaleza acarrea; lo que no podía ser de otra forma, pues la corona y el
grupo dominante, aprovecharon para su beneficio el derecho de conquista: explotar
económicamente, excluir socialmente y sojuzgar políticamente. Se sientan así, las bases de
la exclusión y de la discriminación racial en Guatemala[2].
El racismo y la discriminación racial constituyen una ofensa a la dignidad humana y
menoscaban el reconocimiento, goce y ejercicios de los derechos fundamentales[3] de la
persona. Se interrelaciona estrechamente con la estructura del Estado, sus instituciones y
prácticas. Sigue siendo una ideología que sustenta y promueve el sistema de dominación
hacia los pueblos indígenas y sigue siendo el motor reproductor principal de la desigualdad,
exclusión y discriminación hacia los pueblos. Por ello, el Comité para la Eliminación del
Racismo y la Discriminación Racial, recomendó en referencia a la discriminación
estructural, que la condición de pobreza y exclusión social afectan de manera intensa a los
Pueblos Indígenas y recomienda la adopción de medidas especiales o de acciones
afirmativas para romper el vínculo entre pobreza y racismo.
La desigualdad es el efecto del racismo y la discriminación racial hacia los pueblos
indígenas, los cuales se reflejan en los altos índices de desnutrición crónica,  analfabetismo,
pobreza, y la falta de acceso a los servicios de salud. Esta problemática se acentúa
particularmente en los departamentos con mayor porcentaje de población indígena: Sololá,
Huehuetenango, El Quiché, Alta y Baja Verapaz.
En Guatemala persisten brechas desfavorables entre los pueblos indígenas y no indígenas
en cuanto al acceso a servicios públicos, la esperanza de vida, educación, desarrollo,
infraestructura, salario entre otras, que constituyen claramente una manifestación de la
discriminación y el racismo hacia los pueblos indígenas, a pesar de la aprobación y
existencia de instrumentos nacionales e internacionales favorables a los derechos de los de
pueblos indígenas.
Por ello, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la Resolución  34/24 (1979)
Proclamó a partir del 21  de marzo la Semana de solidaridad con los pueblos que luchan
contra el racismo y la discriminación racial,  considerando que a nivel mundial el
racismo y la discriminación racial son las causas de los conflictos entre los seres humanos
que conviven en un mismo Estado y que son originarios de diferentes culturas.
La Celebración de la Semana de la Solidaridad en Guatemala, se  fundamenta en el
Acuerdo Gubernativo 126-2004, que declara el 21 de marzo de cada año “Día Nacional
de la Eliminación de todas las formas de  Discriminación Racial” y establece la semana
de solidaridad con los pueblos que luchan contra el Racismo y la Discriminación Racial,
comprendida del 21 al 28 de marzo de cada año. La Comisión Presidencial contra la
Discriminación y el Racismo –CODISRA-  es la encargada de organizar todas las
actividades conmemorativas al respecto.
No obstante, esta ardua tarea, no solamente es responsabilidad de la CODISRA, sino es
responsabilidad de la sociedad en su conjunto. Y para ello, es importante que tengamos una
dosis de tolerancia y un amplio criterio para reconocer las necesidades más profundas que
tenemos como nación, y que tenemos que tener una actitud dialógica para unificar criterios
y esfuerzos para afrontar de forma positiva los problemas del racismo y la discriminación
racial.
Como pueblos tenemos que acercarnos a estos problemas para buscarles una solución.
Somos un país donde convergen diversas culturas, diversas visiones y por tanto, diversos
aportes, expresiones y filosofías de vida, que deben ser reconocidas y respetadas por igual,
así como promocionarse en aras de su propio desarrollo, sin afectar su esencia como tal.
Para esta inmensa tarea, es importante reestructurar el sistema educativo para que responda
a la realidad social del país. Así como implementar programas de prevención de la
discriminación racial, tal y como lo estipula la Ley de Promoción Educativa contra la
discriminación (decreto No. 81-2002), que mandata para su desarrollo e implementación, al
Ministerio de Educación y Ministerio de Cultura y Deportes y a todos los ministerios e
instituciones del ejecutivo.
En ese sentido, el Día Nacional de la Eliminación de todas las formas de  Discriminación
Racial y  la semana de Solidaridad con los Pueblos que luchan contra el Racismo y la
Discriminación Racial, es un tema de importancia nacional para que reflexionemos, sobre
nuestro papel en esta lucha, para la garantía de la dignidad, la justicia y el desarrollo,
basado en el respeto y el ejercicio pleno de los derechos políticos, culturales, económicos y
sociales de los pueblos que cohabitan el territorio guatemalteco. ¿Qué papel jugamos como
agentes de cambio y qué papel juega la comunidad académica, las universidades y los
centros educativos? ¿Será que los contenidos de nuestros cursos, transforman mentalidad,
actitudes y genera una dosis de tolerancia en nuestros estudiantes? ¡Reflexionemos! ¿Qué
actitud tomamos al momento de tener a una o varias personas indígenas en nuestro salón de
clase? ¿Las tratamos de la misma forma que a las otras que no son indígenas? ¿Estará
presente ese eje de multiculturalidad y de género en el plan estratégico de la Universidad,
en nuestros contenidos para trasformar esta realidad? Son muchas las preguntas que nos
podemos y debemos plantear, no solo con ocasión de esta semana, sino todo el tiempo.
Impulsar el debate sobre el fenómeno del racismo y la discriminación racial en busca de la
convivencia armónica y respeto a las diferencias sociales, así como dialogar sobre los retos
y desafíos, que presenta la incidencia de las nuevas formas del racismo y la discriminación
racial en nuestra institución será la dosis para afrontar de forma positiva su prevención y
erradicación desde la Universidad como una institución social transformadora de
mentalidades y actitudes, porque nosotros estamos forjando profesionales que estarán al
servicio de la sociedad.
A manera de conclusión entonces, se puede decir que el racismo se relaciona estrechamente
con el Estado, sus instituciones y sus prácticas y genera el 3.3% de la pérdida del PIB
anualmente y 0.83% menos en el crecimiento económico. Por lo tanto, genera exclusión,
desnutrición, pobreza y pocos años de esperanza vida para las personas sujetos del racismo.
Finalmente, se reitera que “toda doctrina de superioridad racial es científicamente falsa,
moralmente condenable, socialmente injusta, peligrosa y debe rechazarse”
Cordialmente invitados e invitadas para que se suban a este barco de lucha por la dignidad,
la justicia, el desarrollo de los pueblos y por tanto, un legado para las futuras generaciones.
 
***
*Ponencia realizada durante taller de reflexión sobre la desigualdad y la discriminación
en Guatemala, con docentes universitarios, representantes de unidades académicas de la
Universidad San Carlos de Guatemala -USAC-.
 
EL BLOG DE DESARROLLO HUMANO es una plataforma de debate y discusión. La
Oficina del INDH publica reflexiones que apoyan un diálogo constructivo sobre las
opciones políticas  que permitan avanzar en el desarrollo humano de todos y todas, sin que
nadie se quede atrás.

También podría gustarte