UNIDAD I: Teoría de La Acción
UNIDAD I: Teoría de La Acción
UNIDAD I: Teoría de La Acción
1) Acción. Concepto. Importancia. ¿Por qué hablamos de una teoría? Vinculación con el
proceso.
Concepto: “La facultad que tiene el justiciable de concurrir ante el órgano estatal solicitando
tutela de sus derechos”.
Hablamos de una teoría porque se entendía que la acción era una proyección del derecho
subjetivo, se confundían y eran básicamente lo mismo, esto se puede evidenciar en nuestro
código civil, pero luego la noción de acción tiene como génesis una polémica surgida por
dos autores alemanes llamados Windscheid y Muther, lo más importante que surge de esta
polémica: Es que la acción es independiente del derecho subjetivo.
La pretensión es el derecho de las partes para solicitar al tribunal que resuelva favorable a
sus intereses en la sentencia que dicte.
Efectos: engendra el proceso, determina el mantenimiento del proceso, determina la
conclusión del proceso.
Características: acto procesal, derecho exclusivo del sujeto activo, dirige contra sujeto
pasivo; se falla en la sentencia definitiva.
La demanda art. 254 CPC, es un acto jurídico procesal unilateral, desde el punto de vista
de las partes e importante en primera instancia pues moviliza la actividad jurisdiccional, es
el medio a través del cual es posible ejercitar la pretensión, y se dirige al demandado.
1. Acción–tribunal –proceso
2. Demanda (contenido: pretensión) –demandado
En Derecho Procesal la génesis de la acción proviene de dos autores esenciales como son
Windscheid y Muther, que le dan una configuración distinta a la acción del Derecho Romano
y del Derecho Civil. Y de aquí mismo, de la génesis nace el derecho abstracto y derecho
concreto.
Que la acción se entienda como Derecho Concreto significa que se encuentra orientada a
obtener una resolución, pero no cualquiera, sino una favorable por medio de una sentencia
justa que resuelva el fondo del asunto.
La acción como Derecho Abstracto, se limita solamente al reconocimiento de la actividad
jurisdiccional, más allá del resultado que se obtenga, que puede ser favorable o
desfavorable a nuestras pretensiones.
La vinculación entre acción y derechos subjetivos corresponde a que la acción radica en ser
un mecanismo de protección a los derechos subjetivos o intereses que buscamos ejercer
dentro de un proceso.
En las relaciones personales dentro de una sociedad, podemos vernos afectados en estos
derechos por otra persona o podemos afectar el derecho de otro y así es como se genera
un conflicto, el que se puede resolver de 3 formas:
Primera: Hacer justicia por mi propia mano, imponer la fuerza y restablecer mis derechos
que tenía antes de la vulneración. ¿Cuál es el problema? De permitirse que todas las
personas hagan justicia por sí mismas, volveríamos a la prehistoria. En nuestro Estado de
Derecho no es permitido y debe erradicarse. Autotutela
Segunda: Consiste en tratar de arribar a un acuerdo con quien ha afectado mis derechos,
buscar alguna reparación y acordar de forma amigable. Esto se conoce como formas de
resolución de conflictos de carácter autocompositivas, no es necesario concurrir ante un
tercero que resuelva el conflicto (El avenimiento o la transacción).
Tercera: Forma de resolver un conflicto donde le encomendamos esta labor a un tercero de
carácter imparcial, quien resolverá el asunto a quien tenga realmente el derecho y se
acredite mediante un conjunto de mecanismos legales que otorga el legislador.
Entonces tenemos un derecho subjetivo que ha sido vulnerado por un tercero y buscamos
solución a este por medio de un proceso. Y nos dirigiremos al Estado porque el art 76 así lo
prescribe, ya que el órgano estatal por mandato Constitucional debe resolver de manera
obligatoria. (principio de inexcusabilidad).
La causa a pedir es el por qué se pide, el fundamento, el título justificador, solo con el título
el juez sabe quien tiene el derecho;
La legitimación se refiere a ser “justa parte” dentro de un proceso. Son quiénes tienen el
real derecho de ser contradictores y quiénes en definitiva pueden entrar a debatir dentro de
una relación procesal.
Podemos alegar la falta de legitimación por medio de excepciones perentorias, estas son
aquellas que atacan el fondo del asunto, las que serán resueltas en la sentencia definitiva.
9) Petitum, concepto, regulación positiva, quien controla la falta de petitum, vinculación con
la demanda, análisis y planteamiento.
La regulación positiva del petitum la encontramos en el art. 254 N.º 5 del CPC, donde se
establece que la demanda debe contener, la enunciación precisa y clara, consignada en la
conclusión de las peticiones que se sometan al fallo del tribunal. Ahí encontramos la parte
petitoria de la demanda.
Es importante el petitum, ya que el demandante debe señalar al Tribunal sobre que quiere
que se pronuncie a su favor, además deberá señalar cual es la protección o tutela que
solicita.
Acciones de condena:
Exigencias básicas:
1) La existencia de un derecho subjetivo o interés legítimo que permita reclamar una
prestación de dar, hacer o no hacer.
2) Que dicha prestación sea exigible.
¿Cuándo se intenta? Una vez que la lesión del derecho está consumada, esto es, se ha
cumplido el plazo, el modo o la condición que permiten al acreedor reclamar la prestación
debida o se ha realizado el hecho que da lugar a la indemnización, la restitución o en
general a pedir el cumplimiento de la prestación debida. Su causa de pedir requiere que los
hechos que la fundamentan estén consumados.
Efectos: origina un proceso con un objeto parcial, ya que el actor ha optado por dejar fuera
del debate la cuantía o monto de los frutos o perjuicios. La acción si es acogida, da lugar a
una excepcional sentencia:
a) La declaración de la existencia de la obligación no libera al actor de la carga de la
prueba.
b) La sentencia de condena genérica no concede al demandante un título ejecutivo, al
carecer de la liquidez y
determinación de la obligación.
c) La reserva admitida no significa que a través de esta vía se pueda incluir la reparación de
los daños futuros.
d) La reserva se circunscribe exclusivamente a los perjuicios o frutos que tengan estricta
vinculación con la declaración de la existencia del deber de indemnizar o restituir.
Acciones declarativas:
Concepto: Aquella que a través de la protección que se consigue logra que se ponga fin a
un estado de incertidumbre jurídica. Buscan que se declare la existencia, inexistencia o
término de una relación jurídica.
En cuanto al objeto, según la constatación que busque el actor, las acciones pueden ser de
declaración positiva o negativa.
Características:
1º) Se encamina exclusivamente a la constatación judicial de la existencia o inexistencia de
una situación jurídica.
2º) La declaración de certeza no puede recaer sobre situaciones hipotéticas o futuras, sino
sobre una controversia actual;
3º) Para deducirla se debe acreditar un interés material, patrimonial o moral que justifique la
necesidad de conceder este tipo de protección;
4º) La protección jurídica que se logra, queda amparada por el efecto de cosa juzgada.
5º) Por regla general, la tutela que surge de este tipo de sentencias no necesita pasar por
una etapa de ejecución.
Requisitos:
Para deducir una acción declarativa, aparte de la situación de derecho material donde surge
el estado de incertidumbre que se quiere remover, el actor deberá acreditar un interés
material, patrimonial o moral que justifique la necesidad de conceder este tipo de
protección.
Como opera:
En la práctica basta la duda sobre la aplicación de un precepto tributario a una determinada
situación, para que se pueda impetrar esta forma de protección o requiriéndo solamente que
exista una posibilidad real de conflicto. Como ocurre cuando se manifiesta una opinión que
se presente como perjudicial frente a la situación jurídica dentro de la cual se encuentra una
persona.
La acción constitutiva:
Requisitos:
1º) Que exista una norma legal que permita solicitar una modificación o la extinción de una
determinada situación o relación jurídica.
2º) Que el juez examine si los hechos fundantes de la acción existen y si ellos cumplen con
el presupuesto establecido en la norma para proceder a la creación del estado jurídico
solicitado por el actor.
Como opera:
Para conseguir la proyección de los efectos de las sentencias constitutivas en algunas
ocasiones el legislador les asigna una eficacia ultra partes. Se trata de una excepción a la
regla general, que limita los efectos de las sentencias a las partes( inc 2,art 3 cc). Caso más
típico: La que constituye un estado civil.
Proceso y juicio, tampoco son lo mismo. Dentro del proceso podemos encontrar no
solamente actos vinculados a un juicio, también encontraremos actos realizados por
terceros que no tienen que ver con el litigio en sí. El juicio se asimila más a un
procedimiento que al proceso en sí, que es más amplio y genérico.
El proceso es un conjunto de actos unidos hacia un fin común, con ayuda del
procedimiento. Implica la idea de uno, todo proceso supone un procedimiento. “La
secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver,
mediante un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su decisión.
Su naturaleza jurídica tiene dos alcances:
1. Litigio: conflicto de intereses jurídicos sin necesidad de haber una contienda.
2. Juicio: “acto de juicio” acto para que exista una sentencia.
Teoría de la relación jurídica: Fue desarrollada por Wash y Bulow, señala que la actividad
que realizan las partes y el juez está debidamente regulada por ley, crea derechos y
obligaciones para estos. Se crea la relación jurídica de carácter procesal. Actor, demandado
y juez tienen un vínculo entre sí, y se lleva a cabo por medio de actos procesales. De este,
nacen derechos y obligaciones recíprocas para las partes. Ej. El estado de litispendencia,
entre otras.
18) Estructura del proceso. Periodos. Análisis de las etapas más importantes.
Un elemento común que persigue la serie de actos concatenados uno tras otro y que le dan
vida al proceso, es la sentencia.
Dentro de la estructura preliminar del proceso encontramos 3 principios esenciales, la
inmediación, concentración y eventualidad.
El proceso posee tres etapas importantes.
Discusión, prueba y fallo son aquellas etapas importantes que estructuran el proceso.
1. Dentro de la etapa de discusión encontramos la presentación de la demanda,
posterior a eso la contestación de esta, y después la réplica y la dúplica.
2. El periodo de prueba es aquel destinado para presentar los medios que franquea la
ley con el objeto de acreditar los hechos que sirven de sustento al proceso.
3. Finalmente, el periodo de fallo o sentencia constituye la resolución del tribunal en la
cual resuelve la contienda presentada a su conocimiento.
20) Clase de procesos civiles. Características y vinculación con las clases de acciones.
Procesos civiles: todo aquel que no es penal.
a. De conocimiento (declarativos genéricos): existen algunos ordinarios, especiales,
sumarios y cautelares.
i. Meramente declarativos: su fin, la declaración de un derecho, reconocer una
situación jurídica preexistente.
ii. Constitutivo: en sus sentencias, además de declarar un derecho, produce un
nuevo estado jurídico, creando, modificando un estado jurídico.
iii. Declarativos de condena: importa declarar un derecho, se impone al demandado
el cumplimiento de una pretensión.
b. De ejecución: también existen ordinarios, especiales, incidentales y supletorios,
tienen por objeto satisfacer la prestación del demandante, que puede aplicarlo
mediante un título ejecutivo.
21) Principios comunes a todo proceso. Principio de legalidad y vinculación con garantía del
debido proceso.
Los principios comunes a todo proceso, se les conoce igual como principios formativos
del proceso, estos son la base legal de los procedimientos civiles de nuestro país.
En total son 9.
1. Principio de buena fe,
2. Principio de igualdad de armas,
3. Principio dispositivo,
4. Principio de legalidad,
5. Principio de impulso procesal,
6. Principio de escrituración,
7. Principio de mediatividad
8. Principio de publicidad y
9. Principio del debido proceso legal.
El principio de legalidad tiene vinculación de los diferentes poderes del Estado con la ley.
Deben ajustar su actuar a las normas de carácter general y constitucional. En este sentido
los órganos jurisdiccionales solo y únicamente pueden ser creados por ley,
impidiéndole así el juzgamiento por comisiones especiales. La Constitución establece lo que
debemos entender por la garantía del debido proceso (art. 19 n°3) (ley–CPR–debido
proceso–).
El impulso procesal cuando el tribunal no puede actuar de oficio son ellas las que van
efectuando solicitudes para que el juez o tribunal las vaya resolviendo. Pero una vez
propuestas por las partes, es evidente concluir que la dirección del proceso se encuentra
confiada al tribunal, quien puede tomar de oficio todas las medidas que considere pertinente
para su validez, eficaz y pronto desarrollo, de modo de evitar interrupción y/o paralización y
conducirlo sin dilaciones indebidas a la justa solución del conflicto. Es la otra cara de la
moneda del principio dispositivo desde el punto de vista de las partes (dispositivo–impulso).
Rige en el ámbito civil: todas las actuaciones que se llevan a cabo dentro de él se realizan
de manera escrita 98% escrito, excepciones: rendición de prueba testimonial, rendición de
prueba confesional, y juicio sumario. No hay ningún proceso que sea 100% escrito u
oral.
Publicidad: posibilidad que yo tengo para conocer el contenido de una causa (penal: no se
puede a menos que seas una parte, ni en materia de familia) en el ámbito civil es público y
abierto (toda la causa, bienes, dinero)
Este conjunto de garantías hace que sea un proceso debido. Le da fuerza al proceso
“debido proceso”.
Los presupuestos procesales son indispensables para que un juicio produzca todos sus
efectos y esta relación jurídica procesal, pueda nacer a la vida del derecho. (Teoría de la
relación jurídica).
Requisitos de existencia: son aquellas condiciones que se deben dar para llevar a cabo el
proceso, se constituya el proceso. (constitutivos)
1. Tribunal
2. Litis –conflicto
3. Sujetos
Requisitos de validez: son aquellas condiciones que se deben dar para que un proceso sea
válido y perdure en el tiempo.
1. Tribunal competente
2. Capacidad sujetos
3. Formalidades
Finalidad: producir efectos legales.
Estos presupuestos procesales son indispensables para que un juicio produzca todos sus
efectos y esta relación jurídica procesal, pueda nacer a la vida del derecho.
29) Elementos constitutivos de los presupuestos procesales. Análisis de cada uno de ellos.
Importancia. Consecuencias de su omisión.
La Contienda Jurídica; indica que existe una discusión referida a un derecho, será un juicio
cuando dos o más personas se encuentren en desacuerdo sobre otra cosa, es sometido a
la decisión de un tercero. La contienda tiene que tener el carácter de actual, debe existir un
derecho que en caso de vulneración se solicita la protección al órgano jurisdiccional.
Las Partes; son aquellas personas que sostienen ante el tribunal un conflicto jurídico que
dice relación con sus derechos que pretenden hacer valer. El demandante es aquel que
pide la protección de un derecho que cree tener, el demandado es aquél contra quien se
pide ese derecho. En un mismo juicio puede existir una pluralidad de demandantes o
demandados, ahí presenciamos la litis consortio.
El Tribunal; es aquel órgano jurisdiccional que se constituye por uno o más jueces, es decir,
unipersonal o colegiado.
La Capacidad de las partes litigantes para comparecer en juicio: Por tanto, para ser
capaz de comparecer en juicio se requiere ser persona, es decir sujeto de derecho y no
encontrarse afecto a ninguna causal de incapacidad.
Esto lo vinculamos con la capacidad de postulación, representación y comparecencia en
juicio que se estudiará en un apartado.
Ahora bien, si comparece una persona incapaz, dicha comparecencia será nula. La ley
tiende a evitar dicha circunstancia otorgando mecanismos para poder reclamar de ella.
Importancia:
Consecuencias de su omisión:
30) Elementos de validez de los presupuestos procesales. Análisis de cada uno de ellos.
Importancia. Consecuencias de su omisión.
Observancia de las formalidades prescritas por la ley para la validez de los diversos
actos que lo constituyen; son formalidades que dependen del acto en particular. Los actos
jurídicos de materia procesal son esencialmente solemnes, salvo excepciones puntuales.
UNIDAD III: Acto jurídico procesal
31) Acto jurídico procesal. Definición. Características. Vinculación con el acto jurídico civil.
Generalidades.
Definición: Chiovenda define al acto jurídico procesal desde el punto de vista de sus efectos
e importancia, diciendo que son aquellos que tienen consecuencias inmediatas en la
constitución, conservación y modificación de una relación procesal.
O también puede definirse como aquella manifestación de la voluntad que tiene por
finalidad, crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas procesales.
La vinculación de los actos jurídicos procesales con los actos jurídicos civiles consiste en
que todo acto jurídico corresponde a la declaración o manifestación de una voluntad
expresada determinada que tiene por finalidad producir efectos jurídicos que en términos
generales consisten en crear, modificar o extinguir.
Art. 313 CPC (partes piden que se falle el pleito sin más trámite)
Art. 313 (303). Si el demandado acepta llanamente las peticiones del demandante, o si en
sus escritos no contradice en materia substancial y pertinente los hechos sobre que versa el
juicio, el tribunal mandará citar a las partes para oír sentencia definitiva, una vez evacuado
el traslado de la réplica. Igual citación se dispondrá cuando las partes pidan que se falle el
pleito sin más trámite.
La manifestación de la voluntad en los actos jurídicos procesales es solemne o formal,
esto quiere decir que debe dar cumplimiento a un conjunto de solemnidades conocidas
como formas procesales, las cuales determinan el lugar, tiempo y las condiciones a las
que deben someterse los actos jurídicos procesales. (requisitos)
Casos.
Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de segunda que modifiquen
o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales, contendrán:
6. La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las
acciones y excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse
la resolución de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas.
En igual forma deberán dictarse las sentencias definitivas de segunda instancia que
confirmen sin modificación las de primera cuando éstas no reúnen todos o algunos de los
requisitos indicados en la enunciación precedente.
Datos:
Pueden existir actos jurídicos procesales fuera del proceso, pero no puede existir un
proceso sin actos jurídicos.
Un proceso se compone de varios procedimientos, los que a su vez se conforman por una
serie de actos jurídicos procesales que se van desarrollando de manera correlativa,
concatenada y con una debida vinculación.
Los actos jurídicos procesales están destinados a producir efectos (consecuencias jurídicas)
aunque no estén dentro del proceso. ej. prórroga expresa de la competencia, compromiso,
cláusula compromisoria.
33) Manifestación del acto jurídico procesal en relación al acto jurídico civil. Similitudes y
diferencias.
34) Cómo opera el silencio en materia procesal. Voluntad tácita y presunta. Las rebeldías.
Análisis.
El Silencio en materia procesal opera de la siguiente manera:
La participación del juez es nula en este aspecto y el legislador es riguroso, por tanto, no
otorga facultad de deducir alguna orientación de voluntad, ante la ausencia de ella.
El silencio de una de las partes significa preclusión o extinción por el solo ministerio
de la ley, del derecho a ejercer, tratándose de plazos fatales. (regla general CPC).
Las rebeldías son actos de impulso procesal desde el punto de vista de las partes.
La defensa del demandado o excepciones: es el poder jurídico del demandado de oponerse
a la pretensión que el actor ha formulado en contra de él y ante el órgano jurisdiccional.
Una forma de defensa es la rebeldía: el demandado asume una actitud pasiva,
manteniéndose inactivo (contestación ficta, en la que tiene por negado los hechos fundados
en la pretensión).
- En 1ra instancia: el demandado rebelde debe ser considerado para todos los
trámites.
- En 2da instancia: apelado rebelde, adquiere dicha situación cuando no comparece
dentro de plazo legal, no siendo necesario notificarle de las resoluciones que se
dicten.
i. Defensa negativa
ii. Oponer excepciones
3. Reconvención.
35) Características de los actos jurídicos procesales. Vinculación con las formas procesales.
Importancia. Integración y autonomía.
1. Son actos esencialmente solemnes: solemnes ya que deben ir de acuerdo a las formas
procesales, los cuales son requisitos que deben cumplir los actos jurídicos procesales
(demanda 254 CPC, contestación 309 CPC, sentencia definitiva 170 CPC).
Demanda: aquel hecho material por medio del cual se ejerce la acción que contiene
pretensión.
Casos.
Sentencia definitiva que no contiene los requisitos expuestos en el art. 170, puede ser
impugnada mediante un recurso de casación en la forma por la causal art. 768 N°5 del
CPC.
Demanda con falta de requisitos (1, 2, 3) del art. 254 CPC el juez puede rechazar la
demanda de oficio según lo dispuesto en el art. 256 CPC.
Art. 256 (253). Puede el juez de oficio no dar curso a la demanda que no contenga las
indicaciones ordenadas en los tres primeros números del artículo 254, expresando el
defecto de que adolece.
También las partes pueden intentar una excepción dilatoria por ineptitud de libelo del art.
303 N°4 CPC.
3. La litispendencia;
4. La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de
proponer la demanda;
5. El beneficio de excusión; y
6. En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo de
la acción deducida.
De no existir los actos jurídicos procesales, el proceso estaría vacío. Por esta razón los
actos jurídicos procesales integran el proceso, pues son parte del procedimiento, los cuales
forman un proceso.
Autonomía nominal: una demanda se basta a sí misma sin necesidad de otro acto.
Autonomía atenuada: en relación a la composición armónica del proceso y las etapas que
van sucediendo unas a otras de forma concatenada (Procedimiento—secuencia
actos—partes).
Actos jurídicos procesales—unidad del proceso: existencia preclusión: pérdida o extinción
de una facultad o potestad procesal por no haberse ejercido en la oportunidad que
determina la ley. (con autonomía absoluta no habría preclusión).
1. Desde el punto de la voluntad necesaria para la existencia del acto. “son aquellos”
“entendiéndose por tales”
- Unilaterales: es la regla general, los actos principales del procedimiento tienen esta
naturaleza. Para su existencia, necesita de la sola voluntad de una de las partes. Ej.
Demanda, contestación, el ofrecimiento de la prueba, la apelación, la sentencia, etc.
La doctrina llama a los actos unilaterales “acto jurídico procesal”.
- Acto del tribunal: emanan del órgano jurisdiccional. Ej. Resoluciones judiciales, actos de
proveimiento, instrucción y decisión.
- Actos de terceros: personas ajenas al litigio, pero vinculadas al proceso, no son parte de
este.
- Los actos de impulso procesal: realizan las partes—dar curso al procedimiento. Cada
parte—Peticiones—tribunal—proceda—proceso—sentencia. Ej. Rebeldías e incidentes.
- Los actos de impugnación: partes—atacar resoluciones o actos del tribunal por defectos
de forma o de fondo, porque tales actos producen un agravio o un gravamen irreparable.
Estos actos son recursos procesales.
4. DPV de terceros.
- Los actos probatorios de 3ros: ej. Informe de peritos y declaración de
testigos—imparcialidad (valor—procedimiento) “examen de imparcialidad” “la tacha de
testigos”
Art. 174 (197). Se entenderá firme o ejecutoriada una resolución desde que se haya
notificado a las partes, si no procede recurso alguno en contra de ella; y, en caso contrario,
desde que se notifique el decreto que la mande cumplir, una vez que terminen los recursos
deducidos, o desde que transcurran todos los plazos que la ley concede para la
interposición de dichos recursos, sin que se hayan hecho valer por las partes. En este
último caso, tratándose de sentencias definitivas, certificará el hecho el secretario del
tribunal a continuación del fallo, el cual se considerará firme desde este momento, sin más
trámites.
- Los actos de opinión de 3ros: tribunal obligado o facultado para solicitar un informe a un
tercero.
1. Eliminado.
6. En general, en todo negocio respecto del cual las leyes prescriban expresamente la
audiencia o intervención del ministerio público.
Art. 359. Facultad para que los tribunales puedan oír al ministerio público en todos los casos
en que lo estime conveniente.
Art. 359. Pueden los tribunales pedir el dictamen del respectivo fiscal judicial en todos los
casos en que lo estimen conveniente a excepción de la competencia en lo criminal.
Art. 366 casos que deben ser oídos los defensores públicos.
En los actos de los incapaces o de sus representantes legales, de los curadores de bienes,
de los menores habilitados de edad, para los cuales actos exija la ley autorización o
aprobación judicial; y
2. En general, en todo negocio respecto del cual las leyes prescriban expresamente la
audiencia o intervención del ministerio de los defensores públicos o de los parientes de
los interesados.
Art. 369 prescribe que los jueces pueden requerir oírlos en los negocios que interesen
a los incapaces, a los ausentes o a los que están por nacer, entre otros.
Art. 369. Pueden los jueces oír al ministerio de los defensores públicos en los negocios que
interesen a los incapaces, a los ausentes, a las herencias yacentes, a los derechos de los
que están por nacer, a las personas jurídicas o a las obras pías, siempre que lo estimen
conveniente.
Art. 228 (453). Los tribunales podrán mandar, a petición de parte, informar en derecho.
Artículo 230.- Los informes en derecho, con las firmas del abogado y de la parte o de su
procurador, y el certificado a que se refiere el número 6º del artículo 372 del Código
Orgánico de Tribunales se agregarán a la carpeta electrónica para conocimiento de los
ministros.
Análisis general:
37) Actos jurídicos procesales de partes. Enumeración y análisis de cada uno de ellos.
1. Actos de impulso procesal
2. Actos de postulación de las partes
3. Actos probatorios
4. Actos de impugnación
38) Actos jurídicos procesales de terceros. Enumeración y análisis de cada uno de ellos.
1. Actos probatorios de terceros
2. Actos de certificación de terceros
3. Actos de opinión de terceros
39) Requisitos de existencia y validez del acto jurídico procesal. Definiciones. Enumeración.
Análisis general.
En el ámbito civil están diferenciados, en el ámbito procesal no.
40) El objeto y la causa como requisitos del acto jurídico. Definición. Explicación y análisis.
Excepción de cosa juzgada: aquella que permite impedir que se vuelva a discutir lo que ya
se resolvió. para interponer una excepción de cosa juzgada tendremos dos juicios, en el
primero se me condenó a pagar, pagué y se me vuelve a demandar en un segundo juicio
por el mismo motivo, cuando lo hagan oponer una excepción de fondo perentoria.
Las excepciones perentorias son medios de defensa que tienen por objeto enervar la
acción deducida y se dirigen al fondo del asunto debatido. Las excepciones perentorias
se disponen en los artículos 309 y 310 del Código de Procedimiento Civil, a propósito de las
reglas del procedimiento ordinario.
2do juicio –se alegó la calidad de dueño de un vehículo porque se adquirió por herencia
Objeto material: en el que recae la pretensión. (fondo, vehículo) el objeto del juicio recae
respecto de una cosa que es el objeto material.
2do juicio—herencia
"Sólo son admisibles como excepciones dilatorias: 6ª. En general, las que se refieran a la
corrección del procedimiento sin afectar al fondo de la acción deducida".
El término excepción tiene un doble significado: uno, sinónimo de toda defensa que opone
el demandado a las peticiones del actor para enervarlas; y otro, equivalente también a la
defensa del primero de los nombrados, pero fundada en la defectuosa manera de haberse
ejercitado la acción. La primera clase de defensa que puede invocar el demandado mira al
fondo de la acción deducida; recibe el nombre técnico de excepción perentoria; y se halla,
por consiguiente, contemplada en las leyes de fondo o sustantivas. La segunda clase de
defensa de que puede valerse el demandado mira a la forma del procedimiento; se llama
excepción dilatoria; y, en consecuencia, su reglamentación la encontramos en las leyes
procesales.
41) La voluntad exenta de vicios. El error, la fuerza, el dolo. Tratamiento general en el acto
jurídico procesal.
La voluntad en materia procesal es solemne, regir a las formas procesales.
El error no tiene regulación positiva, sistemática. Si hay ciertas manifestaciones del error. Ej.
Error que puede cometer el juez en la dictación de una sentencia (1. Error in judicando
(interpretación y aplicación de ley de fondo (derecho mismo), código civil), (2. In
procedendo: comete una errónea interpretación y aplicación de una ley de fondo,
procedimental, código de procedimiento civil - procedimiento)
Error judicial: Se aplica en el ámbito penal, cuando aquel ha sido condenado por un delito
que no cometió –2 años privado de libertad, el Estado debe indemnizar por un error judicial.
Art. 79 fuerza mayor. Podrá un litigante pedir la rescisión de lo que se haya obrado en el
juicio en rebeldía suya, ofreciendo probar que ha estado impedido por fuerza mayor.
Este derecho sólo podrá reclamarse dentro de tres días, contados desde que cesó el
impedimento y pudo hacerse valer ante el tribunal que conoce del negocio.
Dolo: no tiene regulación positiva, existen ciertas manifestaciones. Ej. 810 CPC n°3
–recurso de revisión, maquinación fraudulenta (cuando se ha dictado una sentencia con
maquinación fraudulenta –dolo).
Art. 810. (981). La Corte Suprema de Justicia podrá rever una sentencia firme en los casos
siguientes: 3°. Si la sentencia firme se ha ganado injustamente en virtud de cohecho,
violencia u otra maquinación fraudulenta, cuya existencia haya sido declarada por sentencia
de término;
Presupuestos procesales: Son aquellas condiciones o requisitos que deben existir dentro de
un proceso.
Presupuestos de existencia: Proceso –tribunal –litigio –proceso
Ej. falta de jurisdicción (se puede, excepción) –Caso (A + B celebran contrato en EE. UU)
¿ellos podrían ejecutar el contrato que celebraron en EE. UU en Chile? Argumentando que
esa empresa tiene una sucursal (requisitos) mismo giro, mismas gestiones, etc. (ahí podría
hacer cumplir el contrato) (si no la hay (sucursal) aunque exista una bodega, no puede, en
este caso podría oponer una excepción dilatoria).
Se ha concluido por la Corte Suprema (excepción dilatoria art. 303 n°1 en el término
emplazamiento antes de contestar la demanda, se puede alegar la incompetencia del
tribunal absoluta asimilándola a la falta de jurisdicción. (caso inexistencia).
43) La nulidad procesal. Definición. Regulación positiva. La nulidad procesal y nulidad civil.
Diferencia y vinculación
Medios directos: aquel que busca atacar el acto jurídico procesal de manera directa.
Alegada declaración de oficio (84 CPC inc. Final) vicio—declarar de manera oficiosa,
para evitar que se lleve a cabo un procedimiento viciado. (excepción a principio
dispositivo—pasividad) dispositivo: regla general, no oficio, requerimiento de parte, excepto
ley.
Art. 84 (87) inc. final “El juez podrá corregir de oficio los errores que observe en la
tramitación del proceso. Podrá asimismo tomar las medidas que tiendan a evitar la nulidad
de los actos de procedimiento. No podrá, sin embargo, subsanar las actuaciones viciadas
en razón de haberse realizado éstas fuera del plazo fatal indicado por la ley”.
¿En qué momento se debe interponer? 83 inc. 2. A petición de parte, vicio –incidente de
nulidad, tiene 5 días desde el momento que tomó conocimiento del vicio. (excepción:
incompetencia absoluta del tribunal, la puede alegar siempre –fuera del plazo del art 83).
Detectó vicio –genérico, no tiene causal específica –depende del momento procesal.
2a. La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del que
comparece en su nombre;
2. Falta de capacidad
Art. 79 (82). Podrá un litigante pedir la rescisión de lo que se haya obrado en el juicio en
rebeldía suya, ofreciendo probar que ha estado impedido por fuerza mayor.
Este derecho sólo podrá reclamarse dentro de tres días, contados desde que cesó el
impedimento y pudo hacerse valer ante el tribunal que conoce del negocio.
Este derecho no podrá reclamarse sino dentro de cinco días, contados desde que aparezca
o se acredite que el litigante tuvo conocimiento personal del juicio.
Recurso
En los negocios a que se refiere el inciso segundo del artículo 766 sólo podrá fundarse el
recurso de casación en la forma en alguna de las causales indicadas en los números 1°, 2°,
3°, 4°, 6°, 7° y 8° de este artículo y también en el número 5° cuando se haya omitido en la
sentencia la decisión del asunto controvertido.
- Recurso de apelación art. 186 CPC recurso de revocación busca que el tribunal
jerárquico revise (hecho y derecho).
Art. 186 (209). El recurso de apelación tiene por objeto obtener del tribunal superior
respectivo que enmiende, con arreglo a derecho, la resolución del inferior.
- Recurso de reposición art. 181 CPC retractación ante el mismo tribunal que dictó la
resolución, que revise.
Art. 181 (204). Los autos y decretos firmes se ejecutarán y mantendrán desde que
adquieran este carácter sin perjuicio de la facultad del tribunal que los haya pronunciado
para modificarlos o dejarlos sin efecto, si se hacen valer nuevos antecedentes que así lo
exijan.
Aún sin estos antecedentes, podrá pedirse, ante el tribunal que dictó el auto o decreto su
reposición, dentro de cinco días fatales después de notificado. El tribunal se pronunciará de
plano y la resolución que niegue lugar a esta solicitud será inapelable; sin perjuicio de la
apelación del fallo reclamado, si es procedente el recurso.
Art. 545. El recurso de queja tiene por exclusiva finalidad corregir las faltas o abusos graves
cometidos en la dictación de resoluciones de carácter jurisdiccional. Sólo proceder cuando
la falta o abuso se cometa en sentencia interlocutoria que ponga fin al juicio o haga
imposible su continuación o definitiva, y que no sean susceptibles de recurso alguno,
ordinario o extraordinario, sin perjuicio de la atribución de la Corte Suprema para actuar de
oficio en ejercicio de sus facultades disciplinarias. Se exceptúan las sentencias definitivas
de primera o única instancia dictadas por árbitros arbitradores, en cuyo caso procederá el
recurso de queja, además del recurso de casación en la forma.
El fallo que acoge el recurso de queja contendrá las consideraciones precisas que
demuestren la falta o abuso, así como los errores u omisiones manifiestos y graves que los
constituyan y que existan en la resolución que motiva el recurso, y determinar las medidas
conducentes a remediar tal falta o abuso. En ningún caso podrá modificar, enmendar o
invalidar resoluciones judiciales respecto de las cuales la ley contempla recursos
jurisdiccionales ordinarios o extraordinarios, salvo que se trate de un recurso de queja
interpuesto contra sentencia definitiva de primera o única instancia dictada por árbitros
arbitradores.
En caso que un tribunal superior de justicia, haciendo uso de sus facultades disciplinarias,
invalide una resolución jurisdiccional, deberá aplicar la o las medidas disciplinarias que
estime pertinentes. En tal caso, la sala dispondrá que se dé cuenta al tribunal pleno de los
antecedentes para los efectos de aplicar las medidas disciplinarias que procedan, atendida
la naturaleza de las faltas o abusos, la que no podrá ser inferior a amonestación privada.
Nulidad civil:
¿Cómo se hace valer? Por cualquier persona –interés actual y pecuniario. Ministerio
público (moral y ley) y además por el juez de oficio.
¿Cuáles son sus causales? falta de voluntad, objeto, causa, objeto ilícito, causa ilícita,
solemnidades, actos de los absolutamente incapaces.
¿Cómo se hace valer? Beneficio (herederos, cesionarios) no puede ser alegado por el
ministerio público ni por el juez de oficio.
¿Causales? Regla general todo aquello que no se sanciona con nulidad absoluta, es
relativa. (vicios voluntad, lesión, actos relativamente incapaces.
Dato: Materia procesal no existe nulidad absoluta o relativa, sólo existe nulidad procesal.
44)Enumeración de los medios directos e indirectos para hacer valer la nulidad procesal.
Especial referencia a las posibilidades de incidentes, genéricos, generales y especiales;
análisis.
Dentro de los incidentes de nulidad de todo el proceso hay algunos especiales; tales
son los contemplados en los ya citados artículos 79 y 80 del Código de Procedimiento Civil.
45) Incidente de nulidad especial, regulación positiva y su vinculación con el emplazamiento
válido en un procedimiento.