Guía Bernarda 23
Guía Bernarda 23
Guía Bernarda 23
de los
Remedios. Dpto. Lengua
castellana y Literatura
EL COMENTARIO DE
TEXTOS
Guía de lectura “La casa de Bernarda Alba”,
2º BACH. Lengua castellana y Literatura
de Federico García Lorca
1. INTRODUCCIÓN
Aunque para muchos es más conocida la faceta de Federico García Lorca como uno de los
poetas más importantes del grupo del 27 y de la literatura del siglo xx, es innegable el amor que
sentía este autor por el género teatral. Para él, teatro y poesía están íntimamente ligados, pues "el
teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana. Y al hacerse, habla y grita, llora y se
desespera. El teatro necesita que los personajes que aparezcan en la escena lleven un traje de
poesía y al mismo tiempo que se les vean los huesos, la sangre".
Desde sus inicios, con El maleficio de la mariposa (1920), hasta La casa de Bernarda Alba, última
obra que dejó completa, en junio de 1936, dos meses antes de ser asesinado, Federico García
Lorca se sintió atraído por el arte dramático, actividad a la que se dedicó de forma preferente en los
últimos años de su vida. A ello contribuyó sin duda su paso por "La Barraca", grupo de teatro
universitario que dirigió, con el que recorre los pueblos de España representando obras de nuestro
teatro clásico, llevando la cultura a quienes no disponían de medios para acceder a ella. Durante
esos años, compagina este quehacer con la escritura de sus obras dramáticas más universales, de
las que La casa de Bernarda Alba es su máximo exponente.
Así, García Lorca aúna en estas obras las dimensiones ética y estética del teatro, pues, según sus
propias palabras, "el teatro es uno de los más expresivos y útiles instrumentos para la edificación
de un país y el barómetro que marca su grandeza o su descenso. Un teatro sensible y bien
orientado en todas sus ramas, desde la tragedia al vodevil, puede cambiar en pocos años la
sensibilidad del pueblo; y un teatro destrozado, donde las pezuñas sustituyen a las alas, puede
I.E.S Ntra. Sra. de los
Remedios. Dpto. Lengua
castellana y Literatura
adormecer a una nación entera" Fruto de este proceso son sus últimas obras (Bodas de sangre,
Yerma, Doña Rosita la soltera), cuyo punto culminante es La casa de Bernarda Alba, pieza universal
que, paradójicamente, no pudo ser estrenada hasta 1945, en Argentina, por la compañía de
Margarita Xirgu; y hasta 1950 en España, protagonizada por Amparo Reyes.
2. ARGUMENTO
La obra se inicia con el entierro del segundo marido de Bernarda, Antonio María Benavides, tras el
cual esta impone un luto rigurosísimo de ocho años a sus cinco hijas. Encerradas en casa y obliga
das a bordarse el ajuar, la tensión entre las hermanas se dispara con la noticia de que Angustias, la
mayor e hija del primer marido, va a casarse con Pepe el Romano, de quien también están
enamoradas otras dos hermanas, Martirio y Adela.
Ante esta situación, la Poncia, criada y confidente de Bernarda, intenta avisarla de que algo pasa
en su casa, pero esta no hace caso a lo que considera que son habladurías de la gente. Sin
embargo, se ve obligada a tomar cartas en el asunto después de que Martirio robara el retrato de
Pepe que Angustias tenía bajo su almohada y de que se descubra que Pepe no se marcha a la una
tras hablar con su novia por la reja, sino que prolonga su estancia hasta las cuatro de la madrugada.
Bernarda intenta cortar esta situación con su autoridad y adelantando la boda de Angustias, pero no
es consciente de que ya es tarde: Adela se está viendo con Pepe el Romano a escondidas de todos,
menos de Martirio, que la vigila secretamente.
Una noche cercana a la pedida de Angustias, Adela es delatada por Martirio en uno de sus encuen
tros amorosos. Bernarda despierta y Adela se enfrenta a ella y les dice a todas la verdad: Pepe el
Romano es su amante. Bernarda coge la escopeta para matar al causante de su deshonra y entra
con Martirio en el corral. Tras el disparo, Adela se encierra en su habitación y se suicida, dejando a
su familia sumida en un mar de luto.
3. TEMAS
Los temas de La casa de Bernarda Alba son los propios de todo el teatro de Lorca, que ya se
manifiestan desde sus inicios teatrales en piezas como La zapatera prodigiosa o Mariana Pineda.
Vamos a centrarnos en cuatro de ellos, pues algunos otros los abordaremos como fuerzas
creadoras de la tensión dramática: autoridad frente a libertad, realidad frente a deseo, tradición
frente a rebeldía, injusticia social y la mujer frente al hombre.
Para estar en prisión hay que cumplir una condena. En la obra se nos advierte de ella desde el
primer acto: "En ocho años que dure el luto no ha de entrar en esta casa el viento de la calle.
Hacemos cuenta que hemos tapiado con ladrillos puertas y ventanas". Es, a todas luces, una
situación exagerada hasta para la época de García Lorca, pues los lutos, aunque rigurosos, no
solían durar tanto ni ser tan restrictivos que impidieran a las habitantes de la casa salir en todo ese
tiempo de ella. Este hecho propicia, como veremos más adelante, la tensión dramática.
Por último, en toda prisión debe haber unos presos. En esta obra son la familia de Bernarda Alba:
sus hijas y su madre. Pero no todas aceptan la condena de la misma manera, sino que encontramos
desde la actitud sumisa de Amelia (la tercera hija), incapaz de rebelarse ante este hecho, hasta la
rebeldía de Adela (la menor), que se enfrenta abiertamente a su madre:
Otro personaje que representa el deseo de libertad es María Josefa, la madre de Bernarda,
encerrada por esta para que los vecinos no comenten nada. María Josefa, una mujer mayor y que
ha perdido la cordura, irrumpe al final del primer acto escapando de la habitación donde permanece
encerrada para pedir a gritos libertad, una libertad que les ha sido negada a todas:
MARÍA JOSEFA.- Me escapé porque me quiero casar, porque quiero casarme con un varón
hermoso de la orilla del mar, ya que aquí los hombres huyen de las mujeres.
BERNARDA.- ¡Calle usted, madre!
I.E.S Ntra. Sra. de los
Remedios. Dpto. Lengua
castellana y Literatura
MARÍA JOSEFA.- No, no me callo. No quiero ver a estas mujeres solteras, rabiando por la boda,
haciéndose polvo el corazón, y yo me quiero ir a mi pueblo. Bernarda, yo quiero un varón para
casarme y para tener alegría.
BERNARDA.-¡Encerradla!
MARÍA JOSEFA.- ¡Déjame salir, Bernarda! (La CRIADA Coge a MARiA JOSEFA).
BERNARDA.- ¡Ayudarla vosotras! (Todas arrastran a la vieja).
MARÍA JOSEFA.- ¡Quiero irme de aquí! ¡Bernarda! ¡A casarme a la orilla del mar, a la orilla del
mar!
Como vemos en este fragmento que cierra el primer acto, el carácter autoritario de Bernarda se
manifiesta en las órdenes que da tanto a su madre como a las criadas y a sus hijas. Frente a ella,
solo hay dos respuestas: la de Adela y la de María Josefa. Pero en ambos casos serán frustradas,
inútiles, y desembocarán en terreno yerto: el suicidio en el caso de la hija menor y la locura en el
caso de la madre.
Otra oposición que se plantea en la obra, muy relacionada con el punto anterior, es la que pone
frente a frente dos polos opuestos: el deseo y la realidad.
Una de las constantes de la obra -poética y teatral- de García Lorca es el deseo insatisfecho o el
deseo imposible (recordemos personajes como Soledad Montoya, del "Romance de la pena negra".
Belisa, de Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín; Yerma, de su obra homónima; o el
Director, de El público). Los personajes de muchas de sus composiciones sienten un deseo que la
realidad se encarga de frustrar o dificultar, lo que provoca, en la mayoría de los casos, la tragedia.
En La casa de Bernarda Alba el deseo, en muchos de sus matices, y no solo sexual, está presente
en gran parte de los personajes; pero frente a este, y como los muros que en Cernuda aprisionaban
sus placeres prohibidos, se yergue la realidad en forma de convenciones, de normas que se deben
cumplir.
Salvo Bernarda, que vive en la realidad (en su realidad, a veces), en el resto de personajes de la
obra se manifiesta sobre todo el deseo. En los de condición más humilde, los deseos son más
primarios.
De este modo, la Criada lo que desea es saciar su hambre y el de su hija, tener lo suficiente para
vivir:
CRIADA.- ¡Ya quisiera tener yo lo que ellas!
LA PONCIA.- Nosotras tenemos nuestras manos y un hoyo en la tierra de la verdad.
Prudencia, una vecina de Bernarda que aparece en el acto lIl, manifiesta una actitud totalmente
distinta a la de la viuda. En la única escena en la que aparece, deja bien claro que su deseo es que
su marido no esté enfrentado ni a sus hermanos por la herencia ni con su hija por un motivo que no
I.E.S Ntra. Sra. de los
Remedios. Dpto. Lengua
castellana y Literatura
se especifica en el texto. Con esta forma de comportarse se evidencian las diferencias entre la
actitud de ambas mujeres:
PRUDENCIA.- Ya sabes sus costumbres. Desde que se peleó con sus hermanos por la herencia
no ha salido por la puerta de la calle. Pone una escalera y salta las tapias y el corral.
BERNARDA.- Es un verdadero hombre. ¿Y con tu hija?
PRUDENCIA.- No la ha perdonado.
BERNARDA.- Hace bien.
PRUDENCIA.- No sé qué te diga. Yo sufro por esto.
BERNARDA.- Una hija que desobedece deja de ser hija para convertirse en una enemiga.
PRUDENCIA.- Yo dejo que el agua corra. No me queda más consuelo que refugiarme en la iglesia,
pero como me estoy quedando sin vista tendré que dejar de venir para que no jueguen
con una los chiquillos.
En la Poncia, sin embargo, el deseo es poder enfrentarse a Bernarda para hacerle ver lo que
piensa de ella:
LA PONCIA.- Ese día me encerraré con ella en un cuarto y le estaré escupiendo un año entero.
«Bernarda, por esto, por aquello, por lo otro», hasta ponerla como un lagarto machacado
por los niños, que es lo que es ella y toda su parentela. Claro es que no le envidio la vida. Le
quedan cinco mujeres, cinco hijas feas, que quitando Angustias, la mayor, que es la hija del
primer marido y tiene dineros, las demás, mucha puntilla bordada, muchas camisas de hilo,
pero pan y uvas por toda herencia.
Hacia el final de la obra, cuando la Poncia se da cuenta de que la tragedia se cierne sobre la
familia, que es algo que en el fondo ella misma propicia con su silencio, lo único que le "gustaría es
cruzar el mar y dejar esta casa de guerra", pero será demasiado tarde para hacerlo.
Por otro lado, el deseo se manifiesta fundamentalmente en las hijas, aunque no en todas de la
misma manera. En primer lugar, es palpable el deseo sexual, propio de mujeres jóvenes, que se
hace más evidente por el encierro al que las muchachas son sometidas por la madre y por las
convenciones sociales. Son constantes las alusiones a este tipo de deseo en toda la obra, pero se
manifiestan especialmente en la llegada de los segadores al pueblo, cuando las hijas de Bernarda
los oyen cantar en el acto Il:
MARTIRIO.- Ese hombre sin alma vino por otra. Tú te has atravesado.
ADELA.- Vino por el dinero, pero sus ojos los puso siempre en mí.
MARTIRIO.- Yo no permitiré que lo arrebates. Él se casará con Angustias.
ADELA.- Sabes mejor que yo que no la quiere.
MARTIRIO.- Lo sé.
ADELA.- Sabes, porque lo has visto, que me quiere a mí.
MARTIRIO.- (Despechada). Sí.
ADELA.- (Acercándose). Me quiere a mí. Me quiere a mí.
MARTIRIO.- Clávame un cuchillo si es tu gusto, pero no me lo digas más.
ADELA.- Por eso procuras que no vaya con él. No te importa que abrace a la que no quiere; a
mí, tampoco. Ya puede estar cien años con Angustias, pero que me abrace a mí se te hace
terrible, porque tú lo quieres también, lo quieres.
MARTIRIO.- (Dramática). ¡Sí! Déjame decirlo con la cabeza fuera de los embozos. ¡Sí! Déjame
que el pecho se me rompa como una granada de amargura. ¡Le quiero!
Pepe el Romano representa para ambas el deseo de lo que no puede conseguirse, del amor
prohibido e inalcanzable. Para Angustias, sin embargo, constituye la puerta de salida hacia la
libertad, como manifiesta a sus hermanas mientras bordan el ajuar en el acto Il:
LA PONCIA.- (Refiriéndose a ADELA). Esta tiene algo. La encuentro sin sosiego, temblona,
asustada como si tuviese una lagartija entre los pechos.
MARTIRIO.- No tiene ni más ni menos que lo que tenemos todas.
MAGDALENA.- Todas, menos Angustias.
ANGUSTIAS.- Yo me encuentro bien y al que le duela que reviente.
MAGDALENA.- Desde luego que hay que reconocer que lo mejor que has tenido siempre es el
talle y la delicadeza.
ANGUSTIAS.- Afortunadamente, pronto voy a salir de este infierno.
MAGDALENA.- ¡A lo mejor no sales!
Magdalena y Amelia, sin embargo, no muestran en la obra estos matices de deseo sexual. En
Amelia puede deberse a su condición tímida e introvertida, incapaz de oponerse a los deseos de su
madre.
En Magdalena, porque lo que desea es vivir como un hombre, libre, en los campos, sin las
ataduras propias de su género en la época en la que le ha tocado vivir:
MAGDALENA.- Ni las mías ni las vuestras. Sé que yo no me voy a casar. Prefiero llevar sacos al
molino. Todo menos estar sentada días y días dentro de esta sala oscura.
BERNARDA.- Eso tiene ser muier.
MAGDALENA.- Malditas sean las mujeres.
Por último, María Josefa también manifiesta deseos en las dos intervenciones que tiene en la obra.
A través de sus palabras se verbaliza lo que en las hijas son solo pensamientos contenidos. La
I.E.S Ntra. Sra. de los
Remedios. Dpto. Lengua
castellana y Literatura
locura de María Josefa es el cauce ideal para poder expresar con libertad aquello que en la casa
nadie se atreve a decir, la verdad. De este modo, manifiesta en el fin del acto primero su deseo de
casarse a la orilla del mar, y en el acto Ill, justo antes del desenlace, vuelve a expresar su deseo de
salir, de ser libre:
MARÍA JOSEFA.- Yo quiero campo. Yo quiero casas, pero casas abiertas y las vecinas acostadas
en sus camas con sus niños chiquitos y los hombres fuera sentados en sus sillas. Pepe el
Romano es un gigante. Todas lo queréis. Pero él os va a devorar porque vosotras sois granos
de trigo. No granos de trigo. ¡Ranas sin lengua!
Todo el deseo que manifiestan los personajes de manera más o menos clara a lo largo de la obra
se ve frustrado por la realidad que impone la sociedad y sus convenciones, y que representa
Bernarda, como valedora de la moral dominante. Por lo que se refiere al deseo sexual, esto es lo
que dice en el primer acto:
BERNARDA.- Las mujeres en la iglesia no deben de mirar más hombre que al oficiante, y ese
porque tiene faldas. Volver la cabeza es buscar el calor de la pana.
MUJER 1.3.- (En voz baja). ¡Vieja lagarta recocida!
LA PONCIA.- (Entre dientes). ¡Sarmentosa por calentura de varón!
Es curioso que, ante esta afirmación, su vecina y su criada respondan entre dientes aludiendo al
propio deseo contenido de la viuda.
Cuando la Poncia advierte a Bernarda de los deseos de sus hijas, esta le responde de manera ro-
tunda haciendo prevalecer "lo que debe ser" (es decir, su voluntad), a "lo natural", que es lo que
realmente ha sucedido, que Pepe y Adela están juntos:
LA PONCIA.- Pero no se puede. ¿A ti no te parece que Pepe estaría mejor casado con Martirio
o..., con Adela?
BERNARDA.- No me parece.
LA PONCIA.- Adela. ¡Esa es la verdadera novia del Romano!
BERNARDA.- Las cosas no son nunca a gusto nuestro.
Como ya hemos visto en la primera pareja de opuestos, el choque entre deseo y realidad
desembocará igualmente en la tragedia.
Otra de las oposiciones que vamos a tratar en esta guía es la que enfrenta tradición y rebeldía o,
dicho de otra manera, la moral convencional frente a la ruptura de estas convenciones. De nuevo, es
Bernarda quien encarna la tradición, que ya hemos comprobado en los apartados anteriores,
cuando somete a sus hijas al luto riguroso o no permite que los hombres se mezclen con las
mujeres tras elentierro de su segundo marido:
Bernarda se cuida mucho de que en su casa todo se haga según la costumbre. Como ella misma
dice: "Cuánto hay que sufrir y luchar para hacer que las personas sean decentes y no tiren al monte
demasiado!". Por eso reprende a Adela por darle un abanico de colores:
BERNARDA.- Niña, dame el abanico.
ADELA.- Tome usted. (Le da un abanico redondo con flores rojas y verdes).
BERNARDA.- (Arrojando el abanico al suelo). ¿Es éste el abanico que se da a una viuda? Dame
uno negro y aprende a respetar el luto de tu padre.
Bernarda no tiene piedad de ninguna de las personas que se mencionan en la obra y que no han
actuado conforme a la moral tradicional. De este modo, en el acto I critica a Paca la Roseta, "la
única mujer mala que tenemos en el pueblo", por haberse ido con los hombres al olivar y dejado
atado a su marido. Más adelante, en el acto Il, pide a gritos que se dé muerte a la hija de la Librada,
la soltera, por tener un hijo con un hombre desconocido y haberlo matado tras dar a luz:
BERNARDA.- Sí, que vengan todos con varas de olivo y mangos de azadones, que vengan
todos para matarla.
ADELA.- No, no. Para matarla, no.
MARTIRIO.- Sí, y vamos a salir también nosotras.
BERNARDA.- Y que pague la que pisotea la decencia. (Fuera se oye un grito de mujer y un gran
rumor).
ADELA.- ¡Que la dejen escapar! ¡No salgáis vosotras!
MARTIRIO.- (Mirando a ADELA). ¡Que pague lo que debe!
BERNARDA.- (Bajo el arco). ¡Acabad con ella antes que lleguen los guardias! ¡Carbón ardiendo
en el sitio de su pecado!
ADELA.- (Cogiéndose el vientre). ¡No! ¡No!
BERNARDA.-¡Matadla! Matadla!
I.E.S Ntra. Sra. de los
Remedios. Dpto. Lengua
castellana y Literatura
Por último, en el acto IlI, quien rompe con la moral al uso acostándose con un hombre -el prometi-
do de su hermana- sin estar casada es su propia hija, Adela, de la que ya hemos tratado en los dos
apartados anteriores. Adela encarna el deseo de libertad, para ello ha de rebelarse contra su madre,
y lo hace desde el primer acto, cuando se pone el vestido verde; más adelante, cuando no participa
de la labor de sus hermanas, mientras bordan el ajuar o reciben al hombre de los encajes; en el
tercer acto, rompe definitivamente con lo establecido al encontrarse con Pepe el Romano en el
corral de su casa, y al enfrentarse a la madre:
MARTIRIO.- (Señalando a ADELA). ¡Estaba con él! ¡Mira esas enaguas llenas de paja de trigo!
BERNARDA.- ¡Ésa es la cama de las mal nacidas! (Se dirige furiosa hacia ADELA).
ADELA.- (Haciéndole frente). ¡Aquí se acabaron las voces de presidio! (ADELA arrebata un bastón
a su madre y lo parte en dos). Esto hago yo con la vara de la dominadora. No dé usted un
paso más. En mí no manda nadie más que Pepe.
Pero la tradición vuelve a imponerse al escándalo. Bernarda dispara a Pepe el Romano y Martirio
hace creer a su hermana que este ha muerto, lo que provoca su suicidio, algo intolerable en una
familia a la que Bernarda siempre ha exigido "buena fachada y armonía familiar". De ahí la tragedia
final, que impide a la madre y a las hijas manifestar abiertamente la causa de la muerte de su
hermana. Con su muerte, como en el infierno de Dante, acaba también toda la esperanza:
BERNARDA.- No. ¡Yo no! Pepe: tú irás corriendo vivo por lo oscuro de las alamedas, pero otro
día caerás. ¡Descolgarla! ¡Mi hija ha muerto virgen! Llevadla a su cuarto y vestirla como una
doncella. ¡Nadie diga nada! Ella ha muerto virgen. Avisad que al amanecer den dos clamores
las campanas.
MARTIRIO.- Dichosa ella mil veces que lo pudo tener.
BERNARDA.- Y no quiero llantos. La muerte hay que mirarla cara a cara. ¡Silencio! (A otra hija).
¡A callar he dicho! (A otra hija). ¡Las lágrimas cuando estés sola! Nos hundiremos todas en
un mar de luto. Ella, la hija menor de Bernarda Alba, ha muerto virgen. ¿Me habéis oído? ¡Silencio,
silencio he dicho! ¡Silencio!
d. La injusticia social
Junto a los temas anteriores, que pueden considerarse tres ramas de un tronco común, el que
denominábamos como deseo imposible o insatisfecho, no podemos olvidar el propósito de García
Lorca de hacer de esta obra un "documental fotográfico". La intención social de la obra queda
patente sobre todo en el primer acto, pero es perceptible a lo largo de toda la obra, como vamos a
ver a continuación.
CRIADA.- (Con tristeza, ansiosa). ¿Por qué no me das para mi niña, Poncia?
LA PONCIA.- Entra y llévate también un puñado de garbanzos. ¡Hoy no se dará cuenta!
Pese a su condición de persona humilde, la Criada actúa de forma semejante con quien considera
inferior. En la escena siguiente, en la que aparece la Mendiga con una niña (en una situación similar
a la suya propia), la Criada actúa con ella con desprecio, negándole las sobras que siempre le dan
como caridad, poniendo en evidencia la jerarquía social implacable:
CRIADA.- Por la puerta se va a la calle. Las sobras de hoy son para mí.
MENDIGA.- Mujer, tú tienes quien te gane. ¡Mi niña y yo estamos solas!
CRIADA.- También están solos los perros y viven
MENDIGA.- Siempre me las dan.
CRIADA.- Fuera de aquí. ¿Quién os dijo que entraseis? Ya me habéis dejado los pies señalados.
Cuando se queda a solas, la Criada hace una crítica a sus condiciones laborales, que incluyen
comportamientos indebidos por parte del amo, y utiliza un tópico muy común en nuestra literatura:
todos somos iguales ante la muerte:
CRIADA.- Suelos barnizados con aceite, alacenas, pedestales, camas de acero, para que
traguemos quina las que vivimos en las chozas de tierra con un plato y una cuchara. Ojalá que
un día no quedáramos ni uno para contarlo. (Vuelven a sonar las campanas). Si, sí, vengan
clamores! ¡Venga caja con filos dorados y toalla para llevarla! ¡Que lo mismo estarás tú que
estaré yo! Fastídiate, Antonio María Benavides, tieso con tu traje de paño y tus botas ente-
rizas. ¡Fastídiate! ¡Ya no volverás a levantarme las enaguas detrás de la puerta de tu corral!
Cuando Bernarda irrumpe en escena, acompañada de todas sus vecinas, enseguida pone de
manifiesto que no todos son iguales, sino que hay dos castas: la suya y la de los pobres:
BERNARDA.- (A la CRIADA). Menos gritos y más obras. Debías haber procurado que todo esto
estuviera más limpio para recibir al duelo. Vete. No es este tu lugar. (La CRIADA se va llorando)
Los pobres son como los animales; parece como si estuvieran hechos de otras sustancias.
MUJER 1..- Los pobres sienten también sus penas.
BERNARDA.- Pero las olvidan delante de un plato de garbanzos.
MUCHACHA.- (Con timidez). Comer es necesario para vivir.
BERNARDA.- A tu edad no se habla delante de las personas mayores.
A lo largo de la obra, la crítica social se difumina para centrarse en los habitantes de la casa, que
constituyen, para la cabeza de familia, una casta diferente a las del resto de vecinos, a quienes des-
precia:
BERNARDA.- ¡Andar a vuestras casas a criticar todo lo que habéis visto! Ojalá tardéis muchos
años en pasar el arco de mi puerta!
LA PONCIA.- No tendrás queja ninguna. Ha venido todo el pueblo.
I.E.S Ntra. Sra. de los
Remedios. Dpto. Lengua
castellana y Literatura
BERNARDA.- Sí; para llenar mi casa con el sudor de sus refajos y el veneno de sus lenguas.
AMELIA.- ¡Madre, no hable usted así!
BERNARDA.- Es así como se tiene que hablar en este maldito pueblo sin río, pueblo de pozos
donde siempre se bebe el agua con el miedo de que esté envenenada.
LA PONCIA. - ¡Cómo han puesto la solería!
BERNARDA. Igual que si hubiese pasado por ella una manada de cabras.
Bernarda considera que ella y sus hijas son de una clase superior a las del resto de convecinos.
Ese es uno de los motivos por el que no ha permitido que tengan novio:
BERNARDA.- (Furiosa). ¡No ha tenido novio ninguna ni les hace falta! Pueden pasarse muy bien.
LA PONCIA.- No he querido ofenderte.
BERNARDA.- No hay en cien leguas a la redonda quien se pueda acercar a ellas. Los hombres
de aquí no son de su clase. ¿Es que quieres que las entregue a cualquier gañán?
LA PONCIA.- Debías irte a otro pueblo.
BERNARDA.- Eso. ¡A venderlas!
LA PONCIA.- No, Bernarda, a cambiar... Claro que en otros sitios ellas resultan las pobres.
Más adelante, se explica el caso concreto de Martirio, humillada porque se quedó esperando a
Enrique Humanas y no vino. La causante fue Bernarda y su conciencia de clase. La Poncia, que es
quien más confianza tiene con Bernarda, se permite decirle la verdad, aunque se arriesga a la ira de
Bernarda, que le recuerda no solo que es una criada ("Me sirves y te pago. ¡Nada más!), sino que
sabe cosas de su madre que afectan a su honra:
LA PONCIA.- (Siempre con crueldad) Bernarda, tú no has dejado a tus hijas libres. Martirio es
enamoradiza, digas lo que tú quieras. ¿Por qué no la dejaste casar con Enrique Humanas?
¿Por qué el mismo día que iba a venir a la ventana le mandaste recado que no viniera?
BERNARDA.- ¡Y lo haría mil veces! ¡Mi sangre no se junta con la de los Humanas mientras yo
viva! Su padre fue gañán.
Otro aspecto que revela la condición social de Bernarda se da al principio del tercer acto, cuando
Prudencia va a visitar a la familia y hacen alusión a la abundancia de su ganado y a lo que le han
costado los muebles para la boda de Angustias:
PRUDENCIA.- Los muebles me han dicho que son preciosos.
BERNARDA.- Dieciséis mil reales he gastado.
LA PONCIA.- (Interviniendo). Lo mejor es el armario de luna.
PRUDENCIA.-- Nunca vi un mueble de éstos.
BERNARDA.- Nosotras tuvimos arca.
Pertenecer a una clase social superior, ser un miembro de la casa de Alba (en el sentido de clan o
I.E.S Ntra. Sra. de los
Remedios. Dpto. Lengua
castellana y Literatura
estirpe) conlleva también un sacrificio. La injusticia social que se refleja en la obra no es solo la
existente entre ricos y pobres, sino la que se establece entre hombres y mujeres.
Federico García Lorca subtituló esta obra como "Drama de mujeres en los pueblos de España"
sobre ellas recae todo el peso de la tradición y las convenciones morales, a lo que se une la presión
social en aquellas de las que se espera un comportamiento ejemplar.
La mujer está recluida en el ámbito doméstico (ocho años sin salir de la casa es la condena inicial
a las hijas, que se verá aumentada al final de la obra). Bernarda lo deja muy claro al comienzo de
la obra ("Hilo y aguja para la hembra. Látigo y mula para el varón"). Todas las mujeres que están
en contacto con el mundo exterior sufren el estigma de ser "mujeres malas", "marginadas",
condenadas por la sociedad incluso a la muerte, tal es el caso de Paca la Roseta, la mujer vestida
de lentejuelas contratada por los segadores, la hija de la Librada o incluso de Adelaida, que no se
atreve a ir al funeral porque Bernarda conoce la historia de su madre, que tuvo relaciones con su
padrastro Tener impulsos amorosos o sexuales es un instinto claramente vedado a las mujeres:
Bernarda quita el maquillaje de la cara de su hija Angustias y llama malnacida a Adela cuando
conoce que se ha acostado con Pepe el Romano.
Por otro lado, se educa a la mujer para casarse y someterse sin más a su marido, a un hombre al
que apenas conoce:
LA PONCIA.-Oye, Angustias: ¿qué fue lo que te dijo la primera vez que se acercó a la ventana?
ANGUSTIAS.- Nada. ¡Qué me iba a decir! Cosas de conversación.
MARTIRIO.- Verdaderamente es raro que dos personas que no se conocen se vean de pronto
en una reja y ya novios.
ANGUSTIAS.- No, porque cuando un hombre se acerca a una reja ya sabe por los que van y
vienen, llevan y traen, que se le va a decir que sí.
MARTIRIO.- Bueno; pero él te lo tendría que decir.
ANGUSTIAS.-¡Claro!
AMELIA.- ¡A mí me da vergüenza de estas cosas!
ANGUSTIAS.- Y a mí, pero hay que pasarlas.
LA PONCIA.- ¿Y habló más?
ANGUSTIAS.- Sí, siempre habló él.
MARTIRIO.- ¿Y tú?
ANGUSTIAS.- Yo no hubiera podido. Casi se me salió el corazón por la boca. Era la primera vez
que estaba sola de noche con un hombre.
En cuanto a la preparación para el matrimonio que reciben, vemos dos ejemplos muy diferentes
en
la obra, a cargo de la Poncia, en el acto I1 y de Bernarda, en el tercero:
LA PONCIA.- A vosotras, que sois solteras, os conviene saber de todos modos que el hombre,
a los quince días de boda, deja la cama por la mesa y luego la mesa por la tabernilla, y la que no se
conforma se pudre llorando en un rincón.
I.E.S Ntra. Sra. de los
Remedios. Dpto. Lengua
castellana y Literatura
BERNARDA.- No le debes preguntar. Y cuando te cases, menos. Habla si él habla y míralo cuando
te mire. Así no tendrás disgustos.
ANGUSTIAS.- Yo creo, madre, que él me oculta muchas cosas.
BERNARDA.- No procures descubrirlas, no le preguntes y, desde luego, que no te vea llorar
jamás.
ANGUSTIAS.- Debía estar contenta y no lo estoy.
BERNARDA.- Eso es lo mismo. Sin embargo, para el hombre todo es distinto. Su ámbito es el
exterior, el de la libertad, y en esa libertad se le reconoce la necesidad de tener relaciones sexuales:
LA PONCIA.- (Los segadores) Vinieron de los montes. ¡Alegres! ¡Como árboles quemados!
¡Dando voces y arrojando piedras! Anoche llegó al pueblo una mujer vestida de lentejuelas
y que bailaba con un acordeón, y quince de ellos la contrataron para llevársela al olivar. Yo
los vi de lejos. El que la contrataba era un muchacho de ojos verdes, apretado como una
gavilla de trigo.
AMELIA.- ¿Es eso cierto?
ADELA.- ¡Pero es posible!
LA PONCIA.- Hace años vino otra de estas y yo misma di dinero a mi hijo mayor para que fuera.
Los hombres necesitan estas cosas.
ADELA.- Se les perdona todo
AMELIA.-- Nacer mujer es el mayor castigo.
MAGDALENA.- Y ni nuestros ojos siquiera nos pertenecen. La mujer, tanto soltera como casada,
se convierte en depositaria de la honra de la familia, y entrega su voluntad a los padres hasta que
llega el momento de ofrecérsela a su marido, cambiando una sumisión por otra:
ADELA.- Seré lo que él quiera que sea. Todo el pueblo contra mí, quemándome con sus de.
dos de lumbre, perseguida por los que dicen que son decentes, y me pondré la corona de
espinas que tienen las que son queridas de algún hombre casado.
MARTIRIO.-¡Calla!
ADELA.- Sí. Sí. (En voz baja). Vamos a dormir, vamos a dejar que se case con Angustias, pero
yo me iré a una casita sola donde él me verá cuando quiera, cuando le venga en gana.
4. ESTRUCTURA
La casa de Bernarda Alba está distribuida en tres actos, sin que conste división en escenas ni en
cuadros. Con esta estructura externa se consigue dotar al drama de continuidad, como si el tiempo
no se detuviese y la acción se desarrollase con fluidez, sin elipsis, aunque de manera monótona y
repetitiva.
Para contribuir a esta sensación de tiempo cíclico que fluye ininterrumpidamente hay una serie de
elementos que se repiten en cada uno de los actos, como el toque de las campanas, que marca
igualmente el paso del tiempo además de señalar la celebración de determinados ritos cristianos, la
visita a la casa de personajes de la calle, etc. Por otro lado, el ritmo de cada uno de los actos está
I.E.S Ntra. Sra. de los
Remedios. Dpto. Lengua
castellana y Literatura
muy marcado, pues pasa de situaciones corales de relativa calma a otras de una tensión dramática
muy elevada. En el siguiente cuadro se puede ver con mayor claridad:
Planteamiento, que abarca el principio del primer acto, desde la escena entre la Poncia y la
Criada, que nos presenta la situación dramática (muerte de Antonio María Benavides, el segundo
esposo de Bernarda) y los personajes principales, hasta que marchan las mujeres del pueblo tras el
responso.
I.E.S Ntra. Sra. de los
Remedios. Dpto. Lengua
castellana y Literatura
Nudo, que comienza cuando Bernarda impone el luto de ocho años en la casa (cuarta escena del
primer acto), una vez que se ha quedado sola con sus hijas, lo que constituye el primer conflicto,
que se agrava cuando las hijas comentan que Pepe el Romano viene a casarse con Angustias, la
hermana mayor y más rica. El nudo se extiende por el segundo acto y el tercero, con las reacciones
de las hermanas y la madre ante estos hechos (rebeldía de Adela, robo del retrato por parte de
Martirio, enfrentamiento entre Martirio y Adela, vigilancia de Bernarda, etc.)
Desenlace, que ocupa las escenas finales de la obra, cuando Martirio avisa a su madre para que
sea testigo de los encuentros de Adela y Pepe el Romano, que desembocan en el suicidio de la hija
menor y en un "mar de luto" para el resto de la familia, que se condena en vida.
Con esta estructura, García Lorca demuestra ser un maestro del arte escénico pues, acto a acto,
nos va llevando desde situaciones de calma a otras de gran tensión dramática, que culminan en la
violenta muerte de la hija menor y el castigo al luto y al silencio para los demás miembros de la
casa.
5. PERSONAJES
Los personajes de La casa de Bernarda Alba están configurados de tal manera que algunos han
pasado a ser patrimonio del teatro universal. A ello ha contribuido que estén construidos como
figuras individuales y representativas a un tiempo. Si bien es cierto que Federico se basó en
personas reales (la familia de Frasquita Alba, de Valderrubio), no es menos cierto que los personajes
de esta obra trascienden la realidad y son por sí mismos entes literarios, ficcionales, de una fuerza y
un valor asombrosos.
Bernarda, cuyo nombre tiene origen germánico y significa "fuerte como un oso", es la cabeza de
familia y simboliza la autoridad y la represión. Bernarda es quien impone las reglas en su casa ("Aquí
se hace lo que yo mando"), empezando por el riguroso luto de ocho años. Además, es símbolo de la
tradición y la moral más conservadora ("Las mujeres en la iglesia no deben mirar más hombres que
al oficiante, y ese porque lleva faldas").
Para Bernarda, lo importante es que en su casa haya "buena fachada y armonía familiar", pues le
importa mucho la honra y "el qué dirán". De hecho, no quiere que su madre se acerque al pozo para
que las vecinas no puedan verla, y no tanto porque tema por su vida En Bernarda, la honra está
indisolublemente ligada al orgullo de casta. A lo largo de la obra manifiesta en numerosas ocasiones
que ella y sus hijas pertenecen a una clase superior, por ello es tan reacia a relacionarse con
cualquiera: "¿Es decente que una mujer de tu clase vaya con el anzuelo detrás de un hombre el día
de la muerte de su padre?", "eso tiene la gente que nace con posibles"
"los hombres de aquí no son de su clase", "mi sangre no se junta con la de los Humanas mientras
yo viva. Su padre fue gañán"
Bernarda representa, pues, la autoridad, lo que se refuerza con el símbolo del bastón y con un uso
I.E.S Ntra. Sra. de los
Remedios. Dpto. Lengua
castellana y Literatura
del lenguaje prescriptivo ("¡Silencio!", "Fuera de aquí todas", "Calle usted, madre"...). Además, en
Bernarda se hace patente el voluntarismo, como una forma de oponerse al destino trágico. Pese a
las continuas evidencias de que el fin de sus hijas es irrevocable, Bernarda se opone continuamente
("las cosas son como uno se las propone"), creyendo que su voluntad se impondrá finalmente in-
cluso a "lo que Dios dispone":
Es un hecho curioso que el papel de Bernarda Alba haya sido representado en numerosas
ocasiones por un actor, lo que demuestra que estamos ante uno de los grandes personajes del
teatro universal.
En cuanto a las hijas de Bernarda, están sometidas por su madre y aceptan este sometimiento en
mayor o menor medida.
Según la Poncia son "cinco hijas feas" y "mujeres sin hombre". En todas es palpable el deseo por
dejar la casa y salir al exterior, donde vive la libertad que no conocen, donde puedan olvidar, en
palabras de Adela, "lo que nos muerde", que, como corrobora Martirio, no es "ni más ni menos lo
que tenemos todas”.
Magdalena es la primera hija del segundo matrimonio y tiene 30 años. Su nombre tiene una clara
relación con la Magdalena evangélica, pues aparece llorando ya en su primera intervención y recibe
la reprimenda de su madre ("Magdalena, no llores; si quieres llorar, te metes debajo de la cama.
¿Me has oído?"). Antes de ello, la Poncia y la Criada nos dicen que "en el primer responso se
I.E.S Ntra. Sra. de los
Remedios. Dpto. Lengua
castellana y Literatura
desmayó la Magdalena", porque "Era la única que quería al padre". Magdalena actúa como la
hermana mayor, lo que la lleva a tener algún encontronazo con Angustias, su hermanastra.
MAGDALENA.- Vengo de correr las cámaras. Por andar un poco. De ver los cuadros bordados de
cañamazo de nuestra abuela, el perrito de lanas y el negro luchando con el león, que tanto nos
gustaba de niñas. Aquélla era una época más alegre. Una boda duraba diez días y no se usaban las
malas lenguas. Hoy hay más finura, las novias se ponen de velo blanco como en las poblaciones y
se bebe vino de botella, pero nos pudrimos por "el qué dirán".
La tercera hija es Amelia, mujer de 27 años y cuyo nombre podría significar "sin miel" si
hiciéramos una falsa etimología. Amelia es el personaje menos marcado de toda la familia. Sus
intervenciones aparecen para apaciguar los ánimos cuando hay tensión entre sus hermanas. Actúa
también como confidente de Martirio, pero su inocencia la lleva a no entender la intención oculta en
lo que le dice su hermana. Tampoco demuestra Amelia deseo por Pepe el Romano, pues, como ella
misma dice: "A mí me da vergüenza de estas cosas!". Amelia se resigna a su sino de permanecer en
casa como ordena su madre, y solo muestra un pequeño gesto de disconformidad cuando se niega
junto a Magdalena a estar bordando para los futuros hijos de su hermana Angustias. Prueba de su
carácter resignado y tímido es que no dice nada en la última escena ("Aparece AMELIA por el fondo,
que mira aterrada con la cabeza sobre la pared").
Martirio tiene 24 años y, como su nombre indica, encarna el sufrimiento. Martirio sufre porque es,
como dice la Poncia, "enamoradiza", pero no ha podido casarse aún y eso acrecienta en ella el
dolor, y también el resentimiento y la envidia. Ella misma justifica esa ausencia en el primer acto:
MARTIRIO.- Es preferible no ver a un hombre nunca. Desde niña les tuve miedo. Los veía en el
corral uncir los bueyes y levantar los costales de trigo entre voces y zapatazos y siempre tuve miedo
de crecer por temor de encontrarme de pronto abrazada por ellos. Dios me ha hecho débil y fea y
los ha apartado definitivamente de mí.
Pero en el fondo, está deseando amar y ser amada. Tras su fracaso con Enrique Humanas,
propiciado por su madre, que impide su encuentro, Martirio se fija en el prometido de su hermana,
Pepe el Romano, de ahí que robe su retrato y que vigile de cerca a su hermana Adela, que también
está enamorada de él.
A diferencia de Adela, que se rebela y expresa con mayor libertad sus sentimientos, Martirio no los
muestra y complace a su madre (le da su abanico en el duelo, no se queja delante de ella o justifica
I.E.S Ntra. Sra. de los
Remedios. Dpto. Lengua
castellana y Literatura
que el robo del retrato no fue sino una broma). Sin embargo, los deseos contenidos se le van a
emponzoñar dentro ("es un pozo de veneno" en palabras de la Poncia), y dejará de ver a su
hermana
como tal para enfrentarse abiertamente a ella:
MARTIRIO.-¡No me abraces! No quieras ablandar mis ojos. Mi sangre ya no es tuya. Aunque
quisiera verte como hermana, no te miro ya más que como mujer. [...] No levantes esa voz que me
irrita. Tengo el corazón lleno de una fuerza tan mala, que, sin quererlo yo, a mi misma me ahoga.
Martirio es quien propicia, con su mentira, que Adela se suicide ("Se acabó Pepe el Romano").
Consigue que su hermana, más decidida y valiente, haga lo que ella no se ha atrevido a hacer ("Tú
querías, pero no has podido"). Con la muerte de Adela parece que la envidia termina, pero no es así.
El castigo de Martirio es seguir envidiando en su hermana algo que ella ya no va a tener, la dicha de
haber gozado del hombre que amaba ("Dichosa ella mil veces que lo pudo tener").
Adela es la hija menor de Bernarda Alba, tiene 20 años y representa el ansia de libertad y la
rebeldía. Su nombre significa "de naturaleza noble", y tiene que ver con su actitud franca durante
toda la obra.
Ya desde el primer momento Adela se muestra distinta a sus hermanas cuando le ofrece un
abanico de colores a su madre, que esta rechaza violentamente. Después, se pone el vestido verde
que había confeccionado para ir a la feria, lo que asusta a sus hermanas, de luto riguroso. Adela
proclama desde el principio que no está dispuesta a soportar el luto, que le ha llegado "en la peor
época de mi vida para pasarlo". Por ello proclama su deseo y su derecho a salir.
Adela está enamorada de Pepe el Romano, por eso su actitud es completamente contraria a la de
sus hermanas cuando se entera de la boda de Angustias con él. Lo que en las otras es cotilleo y
curiosidad, en Adela es tristeza y rabia. El carácter de Adela la hace encararse con su hermana
Martirio, que está al tanto de lo que hace:
ADELA.- No a ti, que eres débil; a un caballo encabritado soy capaz de poner de rodillas con la
fuerza de mi dedo meñique.
Enfrentarse a la Poncia:
ADELA.- ¡Pues me oirás! Te he tenido miedo. ¡Pero ya soy más fuerte que tú!
Y a su madre finalmente:
ADELA.- (Haciéndole frente). ¡Aquí se acabaron las voces de presidio! (ADELA arrebata un bastón
a su madre y lo parte en dos). Esto hago yo con la vara de la dominadora. No dé usted un paso
más. En mí no manda nadie más que Pepe. [...] ¡Nadie podrá conmigo!
Sin embargo, enfrentarse a la autoridad, a la moral y a los valores establecidos tiene un precio.
Adela está dispuesta a llevar esa "corona de espinas", pero le cuesta la vida, aunque es la única de
las hermanas que puede decir que ha vivido libremente su amor:
ADELA.- Esto no es más que el comienzo. He tenido fuerza para adelantarme. El brío y el mérito
que tú no tienes. He visto la muerte debajo de estos techos y he salido a buscar lo que era mío, lo
que me pertenecía.
I.E.S Ntra. Sra. de los
Remedios. Dpto. Lengua
castellana y Literatura
María Josefa es la madre de Bernarda, tiene 80 años y es un personaje muy especial, pues en
ella se mezclan genialmente la demencia con la verdad absoluta, haciendo uso de un lenguaje
cargado de fuerza y de lirismo. Sus dos apariciones en escena, al final del primer
acto y antes del final del tercero, ponen de manifiesto el conflicto dramático, los deseos de las hijas:
salir y ser libres ("Déjame salir, Bernarda!", "Me escapé porque me quiero casar, porque quiero
casarme con un varón hermoso de la orilla del mar", "Yo quiero campo.
Yo quiero casas, pero casas abiertas y las vecinas acostadas en sus camas con sus niños
chiquitos y los hombres fuera sentados en sus sillas"). Pero a la vez que pone voz a los deseos de
sus nietas, María Josefa es también oráculo de la verdad, quien anuncia proféticamente todo lo que
va a suceder, como ocurre con los personajes de la tragedia clásica o con los de Shakespeare:
MARÍA JOSEFA.- Bernarda, ¿dónde está mi mantilla? Nada de lo que tengo quiero que sea para
vosotras. Ni mis anillos ni mi
traje negro de moaré. Porque ninguna de vosotras se va a casar. ¡Ninguna! [...] Ya que aquí los
hombres huyen de las mujeres.
BERNARDA.- ¡Calle usted, madre!
MARÍA JOSEFA.- No, no me callo. No quiero ver a estas mujeres solteras, rabiando por la boda,
haciéndose polvo el corazón.
MARÍA JOSEFA.- Pepe el Romano es un gigante. Todas lo queréis. Pero él os va a devorar porque
vosotras sois granos de trigo.
No granos de trigo. ¡Ranas sin lengua!
La Poncia es la vieja criada de la casa. Tiene, como Bernarda, 60 años y lleva toda la vida con
ella. Su nombre nos remite al personaje bíblico que se lava las manos sin intervenir en el juicio. Su
papel en la casa es muy particular, pues es como de la familia, salvo cuando Bernarda le recuerda
cuál es su sitio ("Eso es lo que debías hacer. Obrar y callar a todo. Es la condición de los que viven
a sueldo"). La Poncia sirve de contacto entre los personajes de la casa y el mundo exterior (lleva
limonada a los hombres del duelo, pone en conocimiento de Bernarda todos los chismes del
pueblo, compra polvos cosméticos para Angustias...).
Con las hijas mantiene una relación de confianza y las educa a su manera en las cosas que "pasan
entre personas ya un poco instruidas que hablan y dicen y mueven la mano...". Pese a esta relación
de confianza, la Poncia muestra otra cara, la del rencor y el desapego hacia su ama y sus hijas. Al
principio, le cuenta a la Criada que desea recriminar a Bernarda y estarle "escupiendo un año
entero", "hasta ponerla como un lagarto machacado por los niños, que es lo que es ella y toda su
parentela". Más adelante, le dice a Adela que "no os tengo ley a ninguna, pero quiero vivir en casa
decente. ¡No quiero mancharme de vieja!".
La Poncia está al tanto de todo lo que ocurre en la casa, como se demuestra en sus
conversaciones con la criada, e intenta ponerle remedio en ocasiones, hablando abiertamente con
Adela e insinuando lo que pasa a Bernarda, pero de ambas recibe una respuesta amarga:
I.E.S Ntra. Sra. de los
Remedios. Dpto. Lengua
castellana y Literatura
ADELA.-¡Calla!
LA PONCIA.- ¡No callo!
ADELA.- Métete en tus cosas, oledora!, ipérfida!
LA PONCIA.- Sombra tuya he de ser.
ADELA.- En vez de limpiar la casa y acostarte para rezar a tus muertos, buscas como una vieja
marrana asuntos de hombres y
mujeres para babosear en ellos.
BERNARDA.- Habla, te conozco demasiado para saber que ya me tienes preparada la cuchilla
LA PONCIA.- Nunca pensé que se llamara asesinato al aviso.
BERNARDA.- ¿Me tienes que prevenir algo?
LA PONCIA.- Yo no acuso, Bernarda. Yo solo te digo: abre los ojos y verás.
En estas disputas, madre e hija le recuerdan a la Poncia quién es, e incluso Bernarda hace alusión
en un par de ocasiones a la madre de la Poncia, en relación con un lupanar (prostíbulo). El
conocimiento de ese hecho otorga a Bernarda poder sobre su criada, a la vez que hace crecer en
esta el rencor y el desapego por su ama. Sin embargo, es ella quien descubre el cuerpo sin vida de
Adela y quien permanece con la familia hasta el final, pues, como dice al principio ("yo soy buena
perra").
La Criada tiene menos importancia en la obra. Aparece al principio para manifestar rencor hacia
la familia en la que sirve (Bernarda apenas le da para comer y no la deja descansar; su marido y amo
le levantaba las enaguas detrás de las puertas del corral). Se muestra altanera con la Mendiga, a la
que desprecia por ser más pobre que ella, e hipócrita cuando llegan las mujeres del duelo haciendo
un planto por Antonio María Benavides, a quien había deseado poco antes que se fastidiara. A
través de sus conversaciones con la Poncia sabemos la situación en que se encuentra la casa.
Otros personajes secundarios y de carácter más costumbrista son las mujeres que acuden al
duelo (aunque en sus palabras entre dientes se ve que su relación con Bernarda no es buena y que
van por cumplir con el difunto) y Prudencia, que aparece en el tercer acto y que hace honor a su
nombre, pues se trata de una mujer que no quiere complicaciones familiares y que hace una visita
de cortesía antes de la boda de Angustias. A través de la escena con ella sabemos de costumbres
como regalar un anillo para la pedida de mano, que derramar sal trae mala suerte o qué es un
armario de luna o un arca.
Por último, debemos dedicar un espacio a los hombres que se mencionan en la obra, puesto que
no aparece ninguno en la escena: Antonio María Benavides es el difunto marido de Bernarda, cuyo
I.E.S Ntra. Sra. de los
Remedios. Dpto. Lengua
castellana y Literatura
entierro da inicio a la obra; los hombres del duelo quedan en el patio y ofrecen dinero a Bernarda
para responsos; a la casa entran don Arturo, para hacer las particiones por la herencia, y el hombre
de los encajes, para el ajuar de las hijas. Más importantes son los segadores, cuyas voces aparecen
en el acto Il y despiertan vivamente el deseo de las hijas de Bernarda, movidas además por la
descripción que de ellos hace la Poncia, quien alude además a sus necesidades sexuales. Los
mozos jóvenes son un símbolo de un deseo genérico e inconcreto que se va a individualizar en
Pepe el Romano, el prometido de Angustias y pretendido por Adela y Martirio. Es descrito en la obra
como un hombre atractivo, Magdalena dice de él que "tiene veinticinco años y es el mejor tipo de
todos estos contornos". Por eso representa también el deseo, pero no solo eso. Se dice de él que
se mueve por interés, por el dinero de Angustias; además, no actúa honradamente, porque después
de hablar con Angustias (cada vez menos, como se hace notar en la obra) se encuentra con Adela y
tiene relaciones sexuales con ella. Pepe el Romano es "un gigante" y "un león" que no aparece en
escena nunca (de él solo se oye un silbido), y, sin embargo, está omnipresente en conversaciones y
pensamientos. Es el catalizador de todas las fuerzas encerradas en la casa y el causante de que se
consume la tragedia en la familia de Bernarda Alba.
6. ESPACIO
La casa de Bernarda Alba sucede, como sugiere su título, en un solo espacio interior; sin
embargo, como hemos visto con otros aspectos de la obra, el espacio se carga también de valores
simbólicos.
a. La casa
Es el espacio visible en el que se desarrolla toda la obra. Se trata de un lugar cerrado y sin
comunicación con el exterior para sus habitantes, por lo que solo podrán transitar por las distintas
estancias que la conforman, como hace Magdalena en el acto I.
La casa es un lugar cerrado, sus anchos muros la protegen de las malas lenguas y "el qué dirán".
Se la identifica a lo largo de la obra como "infierno", "presidio" o "convento", por la falta de libertad
que sufren las hijas de Bernarda, que actúa como carcelera. Es un lugar habitado solo por mujeres;
por tanto, a la falta de libertad se suma la falta de amor, la soledad y la frustración.
Hay en la casa un espacio que comunica con el mundo exterior: el corral. En el corral está
encerrado el caballo garañón, símbolo del macho, y es donde se producen los encuentros
amorosos de Adela y Pepe el Romano.
Otro aspecto que destaca de este lugar es el color blanco de sus paredes, que va cambiando de
la pureza inicial ("blanquísimas") al oscurecimiento del último acto, a medida que el orden
"inmaculado" de Bernarda se resquebraja y las tensiones van ensombreciendo la vida doméstica.
I.E.S Ntra. Sra. de los
Remedios. Dpto. Lengua
castellana y Literatura
b. El mundo exterior
El mundo exterior representa simbólicamente la libertad, el deseo, frente a la realidad de la cárcel
en la que viven recluidas las mujeres. Se representa en la obra como la orilla del mar a la que quiere
escapar María Josefa o los campos a los que esta quiere huir o donde en varias ocasiones
desearían estar Adela o Magdalena.
El mundo exterior también representa la libertad de amar, como el olivar al que llevan a Paca la
Roseta, el campo adonde acuden los segadores con la mujer de lentejuelas. Para Adela, el exterior
son los "juncos de la orilla" donde la lleva metafóricamente a beber Pepe el Romano.
El mundo exterior es un mundo de hombres que trabajan, de hombres que aman y de mujeres que
los acompañan; es, pues, un mundo más natural e idílico, como refleja María Josefa en su última
intervención.
c. El pueblo
Es la otra cara del mundo exterior, la que se liga no a la libertad y al deseo, sino a la moral, las
convenciones morales y "el qué dirán".
Es el pueblo que desprecia Bernarda ("Es así como se tiene que hablar en este maldito pueblo sin
río, pueblo de pozos, donde siempre se bebe el agua con el miedo de que esté envenenada"), pero
a la vez es el pueblo al que ella misma pertenece, el que rechaza a quien no sigue sus normas ("Es
la única mujer mala que tenemos en el pueblo"), el que llega incluso a tomarse la justicia por su
mano si alguien trasgrede las reglas:
BERNARDA.- Sí, que vengan todos con varas de olivo y mangos de azadones, que vengan todos
para matarla. [...]Y que pague la
que pisotea la decencia.
ADELA.- ¡Que la dejen escapar! ¡No salgáis vosotras!
MARTIRIO.- (Mirando a ADELA). ¡Que pague lo que debe!
BERNARDA.- (Bajo el arco). ¡Acabad con ella antes que lleguen los guardias! ¡Carbón ardiendo en
el sitio de su pecado! (... ¡Ma-
tadla! ¡Matadla!
7. TIEMPO
MARTIRIO.-- Estoy deseando que llegue noviembre, los días de lluvia, la escarcha, todo lo que no
sea este verano interminable.
El paso de las horas se anota en las acotaciones iniciales de cada uno de los actos. Sin embargo,
aunque pueda parecer que se trata de las tres partes de un mismo día, esto no es así. En la obra
son constantes las elipsis temporales entre acto y acto, necesarias para dar verosimilitud a los
hechos representados.
Así, en el segundo acto ya están preparando las sábanas para el ajuar y Angustias lleva un tiempo
viéndose con Pepe, con quien está hasta la una y media de la noche, según dicen las hermanas, o
hasta la una, como dice Angustias tras escuchar la conversación con la Poncia ("Pepe lleva más de
una semana marchándose a la una. Que Dios me mate si miento"). En esta intervención podemos
inferir que Pepe dedica cada vez menos tiempo a verse con Angustias porque se está viendo con
Adela y han pasado, como poco, semanas desde que empezaron a tener relaciones. Otro rasgo
significativo de que ha pasado un tiempo es que cuando se oye la persecución a la hija de la
Librada, Adela se toca el vientre, dando a entender que pueda estar embarazada.
En el tercer acto se nos anuncia que faltan tres días para la boda de Angustias, ya se han
comprado los muebles y Pepe se suele quedar con su prometida hasta las doce o doce y media. En
la conversación de Adela con Martirio se nos hace ver que los amantes llevan tiempo viéndose a
escondidas.
Así pues, observamos que han pasado semanas o incluso algún mes, pero solo se representan
tres momentos en escena como si fueran partes de un solo día. Esta técnica dramática (la de la
elipsis temporal o el tiempo no representado) sirve a García Lorca para dar unidad a la obra (parece
a simple vista que está siguiendo la unidad aristotélica de tiempo), pero en realidad se sirve de ella
para construir una ilusión de tiempo continuo, y crear un ambiente aún más lento y monótono. Los
días, las tardes y las noches son iguales para estas mujeres encerradas, sin esperanza ni futuro,
condenadas a vivir entre esas paredes.
Muy relacionadas con los temas de la obra están las fuerzas creadoras de la tensión dramática,
que son actantes que mueven a los personajes de una obra a comportarse de una determinada
manera.. Dentro de La casa de Bernarda Alba podemos señalar las siguientes:
a. El luto
I.E.S Ntra. Sra. de los
Remedios. Dpto. Lengua
castellana y Literatura
El luto es el motivo del encierro de las hijas de Bernarda. Se trata de un luto exagerado e irreal
(ocho años), pero que ayuda a magnificar la sensación de encierro y de castigo para las hijas. Adela
es la única que se atreve a romperlo cuando se pone el vestido verde, pues Bernarda las obliga
incluso a llevar puesto "el pañuelo de la cabeza". El luto supone una reclusión para las mujeres y
será el causante de toda la tragedia. Finalmente, tras el suicidio de Adela, la familia es condenada
por Bernarda a hundirse "en un mar de luto", de desesperanza.
b. Pepe el Romano
Ya hemos hablado de él como personaje. Como actante es el catalizador del deseo de casi todas
las hijas, sobre todo de Martirio, que lo ama en silencio, y de Adela, que se acuesta con él. Pepe
supone una posibilidad de libertad para las hijas, bien como esposa, como le iba a suceder a
Angustias, bien como amante, como anuncia Adela ("Vamos a dormir, vamos a dejar que se case
con Angustias, ya no me importa, pero yo me iré a una casita sola donde él me verá cuando quiera,
cuando le venga en gana"). Sin embargo, Pepe al final sale huyendo y con él toda la esperanza que
en salir habían depositado las mujeres.
MAGDALENA.- (A ANGUSTIAS). Si es que discuten por las particiones, tú que eres la más rica te
puedes quedar con todo.
ANGUSTIAS.- Guárdate la lengua en la madriguera.
BERNARDA.- (Golpeando en el suelo). No os hagáis ilusiones de que vais a poder conmigo. ¡Hasta
que salga de esta casa con los pies adelante mandaré en lo mío y en lo vuestro!
MARTIRIO.-¡No me abraces! Mi sangre ya no es tuya. Aunque quisiera verte como hermana, no te
miro ya más que como mujer. [...]
ADELA.- Nos enseñan a querer a las hermanas. Dios me ha debido dejar sola en medio de la
oscuridad, porque te veo como si no te hubiera visto nunca.
BERNARDA.- ¡Descolgarla! ¡Mi hija ha muerto virgen! Llevadla a su cuarto y vestirla como una
doncella. ¡Nadie diga nada! Ella ha muerto virgen. Avisad que al amanecer den dos clamores las
campanas.
9. GÉNERO
Como ya hemos indicado al principio de esta guía, Federico García Lorca subtitula esta obra
como Drama de mujeres en los pueblos de España. Sin embargo, para muchos estudiosos, esta
obra podría considerarse también una tragedia, al igual que Bodas de sangre y Yerma, con las que
se agruparía en la denominada trilogía rural García Lorca clasificó esta obra como drama porque
tiene muchos elementos en común con los dramas rurales, cuyo máximo exponente es Jacinto
Benavente, como la aparición de personajes populares, el retrato de ciertas costumbres y el
lenguaje popular.
Prueba de ello es el responso por el alma del difunto que se hace en el primer acto, y las frases
hechas que a Bernarda le dedican sus vecinas ("Salud para rogar por su alma", No te faltará la
hogaza de pan caliente...", "Ni el techo para tus hijas", "El mismo trigo de tu casamiento lo sigas
disfrutando"...). Además, hay otros elementos propios del drama, como el humor que introduce la
Poncia cuando habla con las hijas de Bernarda a propósito de su marido Evaristo el Colín, por
ejemplo.
Pero Lorca trasciende este género porque introduce elementos simbólicos, aborda a los
personajes no como mujeres de pueblo, sino como individuos frustrados por un poder represivo y
autoritario, e incluye características propias de la tragedia como el final, con el suicidio de Adela.
Otros elementos trágicos son la presencia del destino, inexorable, pues a lo largo de la obra se
hace alusión a hechos que sucederán al final, como cuando Magdalena le dice a Angustias en tono
premonitorio que a lo mejor no sale de la casa, o cuando ella misma dice que sabe que no se va a
casar. Otro elemento trágico es María Josefa, que actúa como una especie de oráculo
shakesperiano anunciando el final ("Pepe el Romano es un gigante. Todas lo queréis. Pero él os va a
devorar"). El amor irracional, fatídico, que siente Adela por Pepe es más propio también de la
tragedia ("Nadie podrá evitar que suceda lo que tenga que suceder"). Por último, el uso del coro de
los segadores, en verso, acerca esta obra al género trágico. La terrible realidad de estas tres
generaciones de mujeres es que todas viven atrapadas: María Josefa en la cárcel mental de su
I.E.S Ntra. Sra. de los
Remedios. Dpto. Lengua
castellana y Literatura
locura, Bernarda en las convenciones sociales que con tanta firmeza defiende, las hijas en el
autoritarismo y la represión ejercidos por el código moral de su tiempo. Son seres destinados a
sufrir.
En definitiva, podemos considerar La casa de Bernarda Alba como un drama, pues así lo subtituló
de forma consciente su autor, pero matizándolo, como también a veces lo denominó él, como
drama trágico.
10. SÍMBOLOS
Como comentábamos antes, García Lorca introduce en esta obra símbolos que son más propios
de su poesía, como una de las formas de trascender el drama rural, de hacer de esta obra un drama
universal. Los símbolos lorquianos suelen ser polisémicos, esto es, aludir a más de un campo
conceptual. Entre los más importantes destacamos los siguientes:
a. Agua
El agua es un elemento esencial y suele ser símbolo de vida y fecundidad. En esta obra son
frecuentes las alusiones a elementos acuáticos, entre los que destacamos los siguientes:
El río, que significa vitalidad y erotismo. Al río es donde quiere ir Adela con Pepe. Por el contrario, el
pueblo en que viven las protagonistas es un pueblo sin río (sin vida, sin alegría), pueblo de pozos. El
pozo alude al agua estancada, emponzoñada, por lo que simboliza la crítica y la muerte.
El mar es un espacio abierto al que quiere ir María Josefa. El mar es la libertad y la vida, pues está
llena de espuma que es blanca y no deja de producirse (fecundidad y alegría).
El agua es también una necesidad asociada al calor. En la obra las hijas de Bernarda acuden a
beber en algunas ocasiones. Incluso Adela dice en el último acto que la despertó la sed. Esa sed es
símbolo de un anhelo no saciado, del deseo sexual.
b. Campo
Al igual que el mar, el campo es símbolo de libertad, fecundidad y alegría. El campo está ligado a
los hombres y al proceso agrícola (la fecundidad); también se relaciona con el campo el olivar al que
se llevan a Paca la Roseta, en relación con el amor erótico.
c. Caballo
El caballo garañón, que aparece en el corral, es un símbolo del macho, del deseo sexual hacia el
hombre. Curiosamente, aparece en un claro paralelismo- en el mismo lugar en el que Pepe el
Romano se encuentra con Adela "respirando como si fuera un león". Además, el caballo es símbolo
de fuerza indomable, que demuestra con los golpes que da contra la pared, de libertad y de vida,
pues es de color blanco.
I.E.S Ntra. Sra. de los
Remedios. Dpto. Lengua
castellana y Literatura
d. Fuego y calor
La obra se desarrolla en verano y se hacen muchas alusiones al calor y al fuego. Todas ellas
tienen que ver con el deseo sexual que nace sobre todo en las hermanas. Estas alusiones se hacen
más patentes cuando oyen a los segadores ("Y no les importa el calor!", "Siegan entre llamaradas")
y también cuando se hace alusión al amor, como en el caso de Adela ("este fuego que tengo
levantado por piernas y boca").
e. Bastón
El bastón de Bernarda es un claro símbolo de autoridad, con el que golpea el suelo cada vez que
da una orden o quiere que se cumpla su voluntad. Ante esa autoridad, ninguna hija es capaz de
rebelarse; por lo tanto, el gesto de Adela en el último acto, al romper el bastón de la madre, cobra el
sentido de que ya no acepta la autoridad materna, pues ha pasado a ser mujer de Pepe.
f. Colores
Esta obra está construida a modo de un documental fotográfico, como indica el propio García
Lorca, "en blanco y negro". Estos son los dos colores que predominan en todo el texto.
El blanco es el color de la casa (el típico de las casas andaluzas) y el color de la ropa interior de las
muchachas cuando no van de luto (enaguas y camisas). Más allá de estos rasgos propios del
decoro, aparece en el caballo garañón, la espuma del mar y en la ovejita, como símbolo de vida,
libertad y fecundidad. También el blanco significa pureza y virginidad cuando Adela comenta
que no quiere perder su blancura entre las paredes de la casa.
El negro es el color del luto y en nuestra sociedad está ligado a la pena y a la muerte. Blanco y
negro son también los colores típicos del traje de los presidiarios, como es el caso de las hijas de
Bernarda. La noche oscura en la que suceden los últimos acontecimientos presagian la desgracia
("una buena noche para ladrones, para el que necesita escondrijo").
El verde aparece solo una vez, en el vestido de Adela, como un símbolo de rebeldía ante la
imposición de luto de Bernarda. En García Lorca simboliza también la muerte, como ya se anuncia
de forma indirecta en la escena ("Lo que puedes hacer es teñirlo de negro) y sucederá
inexorablemente al final de la obra.
11. LENGUAJE
Además de sus valores intrínsecamente teatrales, La casa de Bernarda Alba tiene un valor literario
por la calidad de su lenguaje.
a. Acotaciones
I.E.S Ntra. Sra. de los
Remedios. Dpto. Lengua
castellana y Literatura
Nos dan información precisa en la obra a propósito de los decorados, la caracterización de los
personajes y su actitud. Además, sitúan temporalmente la obra (día, tarde y noche en verano).
b. Apartes
No son muy frecuentes en la obra. Solo aparecen cuando las mujeres del duelo murmuran entre
dientes a propósito de la actitud de Bernarda y cuando Martirio repite con intención las palabras de
Amelia en referencia a Adela ("Eso, jeso!, una mulilla sin desbravar")
c. Monólogos
Los monólogos se emplean en teatro para mostrar al público el pensamiento de un personaje. En
esta obra no son muy frecuentes.
Aparece en el primer acto, cuando la Criada se queda sola tras marchar la Poncia, lo que nos
permite conocer cómo se siente y su relación con el difunto esposo de Bernarda y, en cierto modo,
en la canción de María Josefa cuando Martirio la lleva de vuelta a su cuarto en el tercer acto
(porque, aunque le hable a la oveja, está hablando sola, algo propio de una mujer que no está en
sus cabales).
d. Diálogos
Son los más frecuentes en toda la obra y suponen un intercambio de información entre dos o más
personajes. Los diálogos en La casa de Bernarda Alba son fluidos y vivos, con intervenciones
seguidas y réplicas cortas, lo que confiere a la obra un carácter natural. En él abundan los siguientes
rasgos:
Coloquialismos e incluso algún vulgarismo, pero sin caer en los estereotipos del teatro
costumbrista. La Poncia es el mejor ejemplo de este tipo de lenguaje ("¡Mal dolor de clavo le pinche
en los ojos", "la quedan cinco mujeres", "tiene dineros", "da gloria oírlo", "Sentarse",
"¡Descolgarla!"...)
Sentencias populares, refranes y frases hechas ("pan y uvas por toda herencia", "Más vale onza en
el arca que ojos negros en la cara", "Por un oído me entra y por otro me sale", "mosca muerta",
"Santa Bárbara bendita, que en el cielo estás escrita con papel y agua bendita", "Mira a ver si
puedes agarrar la liebre con tus manos").
Imágenes poéticas ("qué pedrisco de odio habéis echado sobre mi corazón", "Con la cabeza y las
manos llenas de ojos", "Si en esta casa hubiera hierbas, ya te encargarías de traer a pastar las
ovejas del vecindario", "Sembradura de vidrios", "He sido como arrastrada por una maroma",
"Déjame que el pecho se me rompa como una granada de amargura").
e. Poetización de la realidad
I.E.S Ntra. Sra. de los
Remedios. Dpto. Lengua
castellana y Literatura
La obra quiere ser el reflejo de una realidad, la de las mujeres de los pueblos de España a
principios del siglo xx; sin embargo, a lo largo de ella se va filtrando lo poético, y no solo en las
figuras literarias que aparecen, como las imágenes de las que hemos tratado antes, los paralelismos
o las hipérboles que aparecen en los diálogos de la Poncia o Martirio. La poesía se mezcla en el
lenguaje cotidiano de forma fabulosa, casi sin darnos cuenta. Ese es uno de los méritos de García
Lorca, que muchos de sus diálogos puedan verse como poéticos a pesar de que los temas tratados
sean realistas y los entendamos directamente.
Además de esto, hay elementos propios de su poesía presentes en esta pieza, desde los
personajes femeninos, que recuerdan a algunos del Romancero gitano por su carácter trágico, la
aparición de elementos realistas con carácter simbólico, de los que ya hemos hablado, e incluso la
presencia de pequeños poemas, como el canto de los segadores o la nana de María Josefa. En
Yerma o Bodas de sangre la poesía está presente de forma evidente. En La casa de Bernarda Alba
García Lorca huyó conscientemente de ello, pero logró hacer algo diferente y único: realismo
poético.
12. VALOR
La casa de Bernarda Alba no solo es la última obra teatral de García Lorca, sino que constituye
indudablemente su pieza más lograda, aquella en la que conjuga como en ninguna otra poesía y
realidad, sabor local y carácter universal, obra artística y crítica social, a través de unos personajes
muy reconocibles que se han convertido en símbolos de las consecuencias de la autoridad
represora.
Más allá de ser un documento fotográfico realista, como en un principio pretendía el autor, la
riqueza del lenguaje, la profunda humanidad de los conflictos tratados (el deseo insatisfecho ante la
autoridad), la inclusión de elementos trágicos, como la fatalidad y la situación del hecho dramático
en un espacio tan simple y sofocante como una casa, refuerzan la dimensión universal de esta obra,
la convierten en una obra maestra.