Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

EDA VI INTEGRADA - 2° AeC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIDAD DE APRENDIZAJE INTEGRADA 4TO BIMESTRE

I. DATOS INFORMATIVOS
Institución educativa : N° 00168-san Miguel arcángel.
Nivel : Secundaria de menores
Turno : Mañana
Grado //Sección : Segundo // Única
Duración : 17 OCTUBRE- 12 DE DIECIEMBRE
Docente : JUAN RAMIRO RAMIREZ OLIVAR
Áreas: Comunicación, Matemática, Ciencia y Tecnología, Ciencias Sociales,
Educación Física y Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.

II. TÍTULO DE LA UNIDAD O EXPERIENCIA


Fortalecemos nuestro sistema inmunológico en armonía con el ambiente.

III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


En la búsqueda de fortalecer nuestro sistema inmunológico ante las enfermedades, con frecuencia recibimos abundante
y distinta información de diversas fuentes y medios de comunicación, lo que puede repercutir en nuestra salud personal,
familiar y colectiva. Sin embargo, no siempre estamos bien informados sobre cómo funciona nuestro organismo para
defenderse ante los virus y microorganismos que puedan causar enfermedades. También, desconocemos el valor
nutricional de algunos alimentos de nuestra localidad o región que fortalecen nuestro sistema inmunológico.
Ante esta realidad, ¿cómo podríamos fortalecer nuestro sistema inmunológico aprovechando, de forma sostenible, los
recursos que se encuentran en el ambiente?

IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN


EVIDENCIAS DE
COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DE CRITERIOS DE APRENDIZAJE//INSTR
ÁREA
CAPACIDADES APRENDIZAJE GRADO EVALUACIÓN UMENTO DE
EVALUACIÓN
CCSS Gestiona Gestiona • Describe los Cartilla (u otro medio)
responsablemente responsablemente elementos naturales y con recomendaciones
el espacio y el el espacio y sociales de algunos para fortalecer
ambiente. ambiente al realizar espacios geográficos nuestro sistema
• Comprende las actividades del Perú inmunológico
relaciones entre los orientadas al considerando su aprovechando, de
elementos naturales cuidado de su biodiversidad y manera sostenible,
y sociales. localidad, vínculo con la los recursos que se
• Maneja fuentes de considerando el alimentación encuentran en su
información para cuidado del planeta. saludable. localidad o región.
comprender el Compara las • Utiliza información
espacio geográfico causas y para ubicar algunos
y el ambiente. consecuencias de elementos naturales y
• Genera acciones diversas situaciones sociales del espacio
para conservar el a diversas escalas geográfico peruano.
ambiente local y para proponer • Plantea y
global. medidas de gestión fundamenta algunas
de riesgos. Explica recomendaciones
cambios y orientadas al uso
permanencias en el sostenible de los
espacio geográfico recursos naturales
a diferentes considerando la
escalas. Explica biodiversidad de su
conflictos localidad o región y
socioambientales y su vínculo con la
territoriales protección de la
reconociendo sus salud.
múltiples
dimensiones. Utiliza
información y
diversas
herramientas
cartográficas y
socioculturales para
ubicar y orientar
distintos elementos
del espacio
geográfico y el
ambiente,
incluyéndose.
DPCC Convive y participa Convive y participa • Explica en qué
democráticamente democráticamente consisten las normas
en la búsqueda del cuando se relaciona del Estado peruano
bien común. con los demás, que garantizan el
Interactúa con respetando las derecho a la salud y a
todas las personas. diferencias y los un ambiente
Construye normas y derechos de cada saludable.
asume acuerdos y uno, cumpliendo • Elabora
leyes. sus deberes y recomendaciones
Maneja conflictos buscando que otros que contribuyan a
de manera también las que los ciudadanos
constructiva. cumplan. Se cumplan con las
Delibera sobre relaciona con normas que
asuntos públicos. personas de garantizan el derecho
Participa en culturas distintas, a la salud y a un
acciones que respetando sus ambiente saludable.
promueven el costumbres.
bienestar común. Construye y evalúa
de manera colectiva
las normas de
convivencia en el
aula y en la escuela
con base en
principios
democráticos.
Ejerce el rol de
mediador en su
grupo haciendo uso
de la negociación y
el diálogo para el
manejo de
conflictos. Propone,
planifica y ejecuta
acciones de manera
cooperativa,
dirigidas a
promover el bien
común, la defensa
de sus derechos y
el cumplimiento de
sus deberes como
miembro de una
comunidad.
Delibera sobre
asuntos públicos
formulando
preguntas sobre
sus causas y
consecuencias,
analizando
argumentos
contrarios a los
propios y
argumentando su
postura basándose
en fuentes y en
otras opiniones.
COM Lee diversos tipos Lee diversos tipos • Identifica
de textos escritos de texto con información explícita
en su lengua estructuras y relevante
materna. complejas y seleccionando datos
Obtiene información vocabulario variado. específicos y algunos
del texto escrito. Integra información detalles en los textos
Infiere e interpreta contrapuesta que expositivos que lee.
información del está en distintas • Explica el tema y la
texto. partes del texto. finalidad de los textos
Reflexiona y evalúa Interpreta el texto expositivos que lee,
la forma, el considerando distinguiendo lo
contenido y información relevante de lo
contexto del texto relevante y complementario,
complementaria clasificando y
para construir su sintetizando la
sentido global, información.
valiéndose de otros • Establece
textos. Reflexiona relaciones de
sobre formas y semejanza y
contenidos del texto diferencia a partir de
a partir de su información relevante
conocimiento y y complementaria de
experiencia. Evalúa los textos expositivos
el uso del lenguaje, que lee.
la intención de los • Opina sobre el
recursos textuales y contenido de los
el efecto del texto textos a partir de su
en el lector a partir experiencia y del
de su conocimiento efecto del texto en el
y del contexto lector.
sociocultural.
Escribe diversos Escribe diversos • Adecúa la cartilla de
tipos de textos en tipos de textos de recomendaciones al
su lengua materna. forma reflexiva. propósito
Adecúa el texto a la Adecúa su texto al comunicativo, al tipo
situación destinatario, textual y a algunas
comunicativa. propósito y el características del
Organiza y registro a partir de género discursivo. •
desarrolla las ideas su experiencia Escribe la cartilla de
de forma coherente previa y de fuentes recomendaciones de
y cohesionada. de información forma coherente y
Utiliza complementarias. cohesionada.
convenciones del Organiza y • Utiliza recursos
lenguaje escrito de desarrolla gramaticales y
forma pertinente. lógicamente las ortográficos que
Reflexiona y evalúa ideas en torno a un contribuyan al sentido
la forma, el tema, y las de la cartilla de
contenido y estructura en recomendaciones.
contexto del texto párrafos y subtítulos • Evalúa la estructura,
escrito. de acuerdo a las características del
algunos géneros género discursivo y la
discursivos. temática desarrollada
Establece en la cartilla de
relaciones entre recomendaciones.
ideas a través del
uso adecuado de
varios tipos de
conectores,
referentes y emplea
vocabulario variado.
Utiliza recursos
ortográficos y
textuales para
separar y aclarar
expresiones e
ideas, así como
diferenciar el
significado de las
palabras con la
intención de darle
claridad y sentido a
su texto. Reflexiona
y evalúa de manera
permanente la
coherencia y
cohesión de las
ideas en el texto
que escribe, así
como el uso del
lenguaje para
argumentar,
reforzar o sugerir
sentidos y producir
diversos efectos en
el lector según la
situación
comunicativa.
MAT Resuelve Resuelve • Establece
problemas de problemas referidos relaciones entre los
cantidad. a las relaciones datos y las
• Traduce entre cantidades o transforma a
cantidades a magnitudes, expresiones
expresiones traduciéndolas a fraccionarias (parte-
numéricas. expresiones todo) y a expresiones
• Comunica su numéricas y del tanto por ciento.
comprensión sobre operativas con • Expresa con
los números y las números naturales, representaciones y
operaciones. enteros y lenguaje numérico la
• Usa estrategias y racionales, comprensión de la
procedimientos de aumentos y fracción como parte-
estimación y descuentos todo y del porcentaje.
cálculo. porcentuales • Emplea estrategias
• Argumenta sucesivos, de cálculo para
afirmaciones sobre verificando si estas realizar operaciones
las relaciones expresiones con fracciones y para
numéricas y las cumplen con las calcular el porcentaje
operaciones. condiciones de una cantidad.
iniciales del
problema. Expresa
su comprensión de
la relación entre los
órdenes del sistema
de numeración
decimal con las
potencias de base
diez, y entre las
operaciones con
números enteros y
racionales; y las
usa para interpretar
enunciados o textos
diversos de
contenido
matemático.
Representa
relaciones de
equivalencia entre
expresiones
decimales,
fraccionarias y
porcentuales, entre
unidades de masa,
tiempo y
monetarias;
empleando lenguaje
matemático.
Selecciona, emplea
y combina recursos,
estrategias,
procedimientos, y
propiedades de las
operaciones y de
los números para
estimar o calcular
con enteros y
racionales; y
realizar
conversiones entre
unidades de masa,
tiempo y
temperatura;
verificando su
eficacia. Plantea
afirmaciones sobre
los números
enteros y
racionales, sus
propiedades y
relaciones, y las
justifica mediante
ejemplos y sus
conocimientos de
las operaciones, e
identifica errores o
vacíos en las
argumentaciones
propias o de otros y
las corrige.
CyT Explica el mundo Explica, con base • Explica el
físico basándose en en evidencia con funcionamiento del
conocimientos respaldo científico, sistema inmunológico
sobre los seres las relaciones cutáneo relacionando
vivos, materia y cualitativas y las conceptos,
energía, cuantificables entre: características, datos
biodiversidad, el campo eléctrico y evidencias con
Tierra y universo. con la estructura del respaldo científico.
• Comprende y usa átomo, la energía • Explica cómo el
conocimientos con el trabajo o el saber científico y
sobre los seres movimiento, las tecnológico
vivos, materia y funciones de la contribuyen a
energía, célula con sus cambiar las ideas de
biodiversidad, requerimientos de las personas respecto
Tierra y universo. energía y materia, a fortalecer su
• Evalúa las la selección natural sistema
implicancias del o artificial con el inmunológico.
saber y del origen y evolución
quehacer científico de especies, los
y tecnológico. flujos de materia y
energía en la Tierra
o los fenómenos
meteorológicos con
el funcionamiento
de la biosfera.
Argumenta su
posición frente a las
implicancias
sociales y
ambientales de
situaciones
sociocientíficas o
frente a cambios en
la cosmovisión
suscitados por el
desarrollo de la
ciencia y
tecnología.
Indaga mediante Indaga a partir de • Problematiza
métodos científicos preguntas e situaciones de
para construir hipótesis que son indagación
conocimientos. verificables de generando la
• Problematiza forma experimental pregunta indagatoria
situaciones. o descriptiva con e hipótesis en torno al
• Diseña estrategias base en su efecto del jugo de
para hacer conocimiento limón en la oxidación
indagación. científico para de los alimentos.
• Genera y registra explicar las causas • Diseña estrategias
datos e información. o describir el para indagar sobre el
• Analiza datos e fenómeno efecto del jugo de
información. identificado. Diseña limón en la oxidación
• Evalúa y un plan de recojo de los alimentos.
comunica el de datos con base • Registra y analiza
proceso y en observaciones o los datos resultantes
resultados de su experimentos. de su indagación
indagación. Colecta datos que sobre el efecto del
contribuyan a jugo de limón en la
comprobar o refutar oxidación de los
la hipótesis. Analiza alimentos.
tendencias o • Genera
relaciones en los conclusiones
datos, los interpreta respecto al efecto del
tomando en cuenta jugo de limón en la
el error y oxidación de los
reproducibilidad, los alimentos a la luz de
interpreta con base su pregunta e
en conocimientos hipótesis de
científicos y formula indagación.
conclusiones.
Evalúa si sus
conclusiones
responden a la
pregunta de
indagación y las
comunica. Evalúa la
fiabilidad de los
métodos y las
interpretaciones de
los resultados de su
indagación.
Asume una vida Asume una vida • Realiza actividad
saludable. saludable cuando física de intensidad
• Comprende las comprende los moderada
relaciones entre la beneficios que la considerando un
actividad física, práctica de espacio adecuado
alimentación, actividad física para dicha actividad,
postura e higiene produce sobre su el control de las
personal y del salud, para mejorar pulsaciones y
ambiente, y la su calidad de vida. ejercicios específicos
salud. Conoce su estado para la activación y
• Incorpora nutricional e recuperación
prácticas que identifica los corporal.
mejoran su calidad beneficios nutritivos • Promueve prácticas
de vida. y el origen de los de higiene personal
alimentos, entre sus familiares,
promueve el así como una buena
consumo de hidratación durante la
alimentos de su actividad física, con el
región, analiza la fin de mejorar su
proporción calidad de vida.
adecuada de
ingesta para
mejorar su
rendimiento físico y
mental. Analiza los
EF hábitos
perjudiciales para
su organismo.
Realiza prácticas de
higiene personal y
del ambiente.
Adopta posturas
adecuadas para
evitar lesiones y
accidentes en la
práctica de
actividad física y en
la vida cotidiana.
Realiza prácticas
que ayuden a
mejorar sus
capacidades físicas
con las que regula
su esfuerzo
controlando su
frecuencia cardiaca
y respiratoria, al
participar en
sesiones de
actividad física de
diferente intensidad.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Gestiona su • Establece su meta
aprendizaje de de aprendizaje
manera autónoma. reconociendo la
complejidad de la
tarea y sus
potencialidades
personales.
• Organiza las tareas
que realizará
basándose en su
experiencia previa y
considerando las
estrategias, los
procedimientos y los
recursos que utilizará.
• Toma en cuenta las
recomendaciones
que otros (docente y
compañeros) le
hacen para realizar
los ajustes
necesarios y mejorar
sus actuaciones
mostrando
disposición a los
posibles cambios.

ENFOQUES
VALORES ACTITUDES Y/O ACCIONES OBSERVABLE/EJEMPLOS
TRANSVERSALES
Los estudiantes deliberan sobre el goce del derecho a la salud y las
De derechos Conciencia de derechos diferentes aproximaciones que las personas proponen para su
cuidado.
Los estudiantes reflexionan en torno a las dificultades en el acceso
Orientación al bien a información de calidad respecto al cuidado de la salud y
Empatía
común reconocen lo que otros ciudadanos experimentan debido a esa
situación.

V. SECUENCIA DE SESIONES O ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


SESIÓN N° 01 // ACTIVIDAD 1 SESIÓN N° 02 // ACTIVIDAD 2
COM CyT
Título: Compartimos las ideas que tenemos sobre el Título: Explico cómo nos defiende el sistema inmunológico
sistema inmunológico y la alimentación. cutáneo.
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su Competencia: Explica el mundo físico basándose en
lengua materna. conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
Actividades: biodiversidad, Tierra y universo.
Analizarán dos textos expositivos. El primero trata sobre Actividades:
los beneficios del consumo del maracuyá; y el segundo, En esta actividad, conocerán las funciones y la composición
sobre los alimentos ricos en vitaminas A, C y D y los platos del sistema inmunológico humano, especialmente el rol de la
recomendados para fortalecer el sistema inmunológico. piel. Es así que, a través del recurso “El sistema
Para ello, primero inspeccionarán el título de los textos inmunológico”, identificarán los distintos órganos y tejidos
para que puedan emitir sus primeras inferencias sobre el que lo conforman, así como sus células (linfocitos,
tipo de texto y su contenido. Luego, practicarán el granulocitos y macrófagos) y funciones especializadas (por
reconocimiento de las ideas principales, las subrayarán y ejemplo, quimiotaxis y fagocitosis). Del mismo modo,
realizarán el sumillado de las mismas. Después, explicarán reconocerán las diferencias que hay entre los conceptos de
el significado de palabras e ideas. Seguidamente, inmunidad innata e inmunidad adaptativa. Además, a través
completarán un esquema con las semejanzas y diferencias del recurso “La piel como parte del sistema inmunológico”,
de los textos. Finalmente, reflexionarán sobre el contenido identificarán las funciones de la piel dentro del sistema
y la forma de los textos analizados para que puedan inmunológico. A partir de esta información, explicarán el
brindar una opinión crítica sobre las temáticas que funcionamiento del sistema inmunológico con énfasis en el
plantean. rol de la piel.
SESIÓN N° 03 // ACTIVIDAD 3 SESIÓN N° 04 // ACTIVIDAD 4
EF CCSS
Título: Reflexionamos sobre cómo la actividad física y la Título: Analizamos información sobre la biodiversidad en el
higiene fortalecen nuestro sistema inmunológico. Perú y su vínculo con la alimentación saludable.
Competencia: Asume una vida saludable Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el
Actividades: ambiente.
En esta actividad, comprenderán que realizar actividad Actividades:
física de intensidad moderada y cuidar la higiene personal En esta actividad, comprenderán por qué el Perú es un país
y del entorno contribuye a que se mantengan saludables y megadiverso y analizarán las ventajas que trae esta
fuertes. Para ello, a partir de dos lecturas, conocerán que diversidad a partir de la exploración de diversas fuentes.
ambos hábitos influyen positivamente en el sistema También, reconocerán la relación de la biodiversidad con los
inmunológico. Luego, planificarán una rutina para realizar diferentes alimentos que podemos encontrar en nuestro
actividad física de intensidad moderada considerando el país, así como las acciones que deben realizarse para
espacio que emplearán para dicha actividad y el control de proteger la biodiversidad.
pulsaciones, así como ejercicios de activación y
recuperación corporal.
SESIÓN N° 05 // ACTIVIDAD 5 SESIÓN N° 06 // ACTIVIDAD 6
MAT CyT
Título: Analizamos el valor nutricional de diversos Título: Indagamos sobre la acción del jugo de limón.
alimentos saludables empleando fracciones.
Competencia: Resuelve problemas de cantidad. Competencia: Indaga mediante métodos científicos para
Actividades: construir conocimientos
Luego de conocer y haber reflexionado sobre la Actividades:
biodiversidad en el Perú y su relación con la alimentación En esta actividad, plantearán un pregunta e hipótesis de
saludable, los estudiantes analizarán el valor nutricional de indagación en torno a los factores que influyen en el
algunos alimentos que fortalecen el sistema inmunológico. oscurecimiento de los alimentos una vez que son cortados o
Para ello, primero analizarán una tabla que muestra la pelados. Para ello, determinarán las variables dependiente
cantidad, en gramos, de kilocalorías y proteínas que (superficie del alimento que se oscurece), independiente
contienen algunos alimentos de la dieta diaria y (presencia de jugo de limón sobre el alimento cortado o
relacionarán estas cantidades mediante el uso de pelado) e intervinientes (por ejemplo, la cantidad de jugo de
fracciones. Después, trabajarán con una tabla que muestra limón, el tiempo de observación del oscurecimiento, la
la cantidad de vitamina C que contienen algunos alimentos superficie donde se observará el oscurecimiento). Con estos
y realizarán operaciones con fracciones que les permitirán insumos, diseñarán y ejecutarán un procedimiento para
plantear recomendaciones para su consumo. Finalmente, obtener datos suficientes que permitirán responder la
desarrollarán los problemas incluidos en los recursos de pregunta de indagación, aceptar o rechazar la hipótesis y
esta actividad3 elaborar conclusiones.
SESIÓN N° 07 // ACTIVIDAD 7 SESIÓN N° 08 // ACTIVIDAD 8
CyT MAT
Título: Explicamos cómo la ciencia y la tecnología Título: Planteamos afirmaciones sobre diversos alimentos
contribuyen al cambio de ideas sobre los alimentos y el saludables empleando porcentajes.
sistema inmunológico.
Competencia: Explica el mundo físico basándose en Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, Actividades:
biodiversidad, Tierra y universo. En esta actividad, resolverán una primera situación, en la
Actividades: que trabajarán con una tabla que muestra la cantidad de
En esta actividad, explorarán las ideas que tienen las vitamina C que contienen algunos alimentos, con la que
personas acerca del sistema inmunológico para también trabajaron en la actividad 5. En esta oportunidad,
contrastarlas con la información de los recursos “La calcularán el porcentaje de dicha vitamina en cada alimento
alimentación y sus beneficios” e “Investigaciones utilizando estrategias de cálculo y equivalencias entre
científicas sobre algunos alimentos”. A partir de este porcentajes y fracciones. Con estos porcentajes, podrán
contraste, los estudiantes elaborarán y justificarán comparar el aporte de cada alimento y tomar algunas
recomendaciones para su cartilla. decisiones. Luego, resolverán una segunda situación sobre
la compra de frutas, en la que calcularán diversos
porcentajes que relacionan las cantidades compradas con el
total. Finalmente, desarrollarán los problemas incluidos en
los recursos de esta actividad4
SESIÓN N° 09 // ACTIVIDAD 9 SESIÓN N° 10 // ACTIVIDAD 10
EF CCSS
Título: Realizamos actividad física y nos hidratamos para Título: Proponemos recomendaciones para conservar la
mantenernos saludables. biodiversidad y aprovecharla en la protección de nuestra
salud.
Competencia: Asume una vida saludable. Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el
Actividades: ambiente.
En esta actividad, plantearán recomendaciones para Actividades:
cuidar y fortalecer su sistema inmunológico por medio del En esta actividad, analizarán el uso sostenible de la
ejercicio físico y la hidratación. En ese sentido, a partir de biodiversidad a partir de la comprensión del concepto de
dos lecturas, sabrán que deben explorar sus posibilidades desarrollo sostenible. A partir de esto, plantearán
corporales y los beneficios de estar hidratados. También, recomendaciones que orienten el uso responsable de la
recordarán la importancia de establecer un espacio para biodiversidad.
realizar actividad física, controlar sus pulsaciones y hacer
ejercicios de activación y de recuperación corporal. Con
toda esta información, crearán, ejecutarán y recomendarán
a su familia una rutina de baile acrobático (de 9 a 14
pasos) considerando que deben hidratarse antes, durante
y después de la actividad.
SESIÓN N° 11 // ACTIVIDAD 11 SESIÓN N° 12 // ACTIVIDAD 12
DPCC COM
Título: Ejercemos nuestro derecho a la salud y a un Título: Planificamos nuestra cartilla de recomendaciones.
ambiente saludable.
Competencia: Convive y participa democráticamente en la Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua
búsqueda del bien común. materna.
Actividades: Actividades:
En esta actividad, teniendo en cuenta lo estudiado antes En esta actividad, planificarán la elaboración de la cartilla de
sobre la relación entre el sistema inmunológico, la salud y recomendaciones. Para lograrlo, leerán dos modelos de
la alimentación, los estudiantes elaborarán cartilla para que deduzcan las características, los elementos
recomendaciones para que los ciudadanos cumplan las y el tema de este tipo de texto. Luego, leerán información
normas que garantizan la salud pública y el cuidado del sobre la definición, las características y la estructura de una
ambiente. Entre sus sugerencias, deberán incluir cartilla. Enseguida, determinarán la información que incluirán
propuestas para fortalecer el sistema inmunológico de las en su cartilla a partir de las actividades previas. Después,
personas y, así, contribuir a la salud pública y al bien completarán su plan de redacción y, finalmente, lo evaluarán
común. en función de una lista de cotejo propuesta en la ficha.
SESIÓN N° 13 // ACTIVIDAD 13 SESIÓN N° 14 // ACTIVIDAD 14
COM MAT
Título: Escribimos y revisamos nuestras cartillas de
recomendaciones.
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su
lengua materna.
Actividades:
Tomando en cuenta la planificación de la cartilla realizada
en la actividad anterior, iniciarán el proceso de
textualización de la misma. Para tal fin, leerán los pasos a
seguir para redactar este tipo de texto. Luego, redactarán
la primera versión considerando el esquema planteado en
la ficha. A continuación, la revisarán a partir de una lista de
cotejo y, finalmente, redactarán la versión final

VI. RECURSOS Y MATERIALES


Materiales educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje
Texto de Comunicación 1ro de Plataforma digital Casa - hogar
Secundaria – MINEDU Radio /Televisión/Whatsapp
Textos digitales
Tabletas MINEDU

ANEXOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACION

ÁREA: Ciencias Sociales


Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
ESTOY EN ¿QUÉ PUEDO HACER
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO LOGRÉ PROCESO DE PARA MEJORAR MIS
LOGRAR APRENDIZAJES?
Describí los elementos naturales y sociales de
algunos espacios geográficos del Perú,
considerando su biodiversidad y vínculo con la
alimentación saludable.
Utilicé información para ubicar algunos elementos
naturales y sociales del espacio geográfico
peruano.
Propuse y fundamenté algunas recomendaciones
orientadas al uso sostenible de los recursos
naturales, considerando la biodiversidad de mi
localidad o región y su vínculo con la protección de
la salud.

ÁREA: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.


Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
ESTOY EN ¿QUÉ PUEDO HACER PARA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO LOGRÉ PROCESO DE MEJORAR MIS
LOGRAR APRENDIZAJES?
Dialogué con diversas personas mostrando respeto
ante la variedad de pensamiento sobre la salud y el
ambiente.
Realicé comentarios sobre leyes que respaldan el
derecho a la salud y a un ambiente saludable.
Planteé sugerencias con respecto al cumplimiento
de las normas sobre el derecho a la salud y un
ambiente saludable considerando el bien común.

__________________ _______________
Director Docente

También podría gustarte