Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Diapositivaq

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Comportamiento agronómico y composición nutricional de diez variedades

de pastos mejorados.
Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el comportamiento agronómico y la
composición nutricional de diez variedades de pastos mejorados, en las condiciones
agroclimáticas del anexo de Nuevo Olmal en el distrito de Sonche. Para ello se utilizó el
diseño experimental de bloques completos al azar (DBCA) con 10 tratamientos y 3
bloques. Las especies forrajeras gramíneas estudiadas fueron Gramilla, Raigrás ecotipo
Cajamarquino, Raigrás tetraploide bianual Austral, Raigrás híbrido Boxer, Raigrás
tetraploide Magnum, Festulolium, Dactylis glomerata Mammoth, Raigrás tetraploide
anual Jumbo, Festuca Alta y Raigrás bianual tetraploide Hércules. Las variables evaluadas
fueron rendimiento de forraje verde por hectárea, porcentaje de materia seca y contenido
nutricional. Los resultados del análisis de varianza indicaron diferencias significativas (p <
0.05) para todas las variables. La prueba de Bonferroni al 5% determina que el mayor
rendimiento logrado pertenece a Raigrás bianual tetraploide Hércules (26,63 t/ha), el
mejor porcentaje de materia seca se encontró con D.G. Mammoth (20,21%) y Festuca
arundinaceae (19.39%), la mayor cantidad de proteína la presentó el pasto local (25,52%),
el mayor porcentaje de fibra cruda se obtuvo con D.G. Mammoth (17,68%) y pasto local
(17,28%), y el mayor valor relativo de digestibilidad in vitro de materia seca se halló en T.
Magnum (75,48%).
Producción y composición química de forrajes de dos especies de pasto Elefante
(Pennisetum sp.) en el Noroccidente de Venezuela.
El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto del cultivar y la edad de madurez o
cosecha sobre la composición química y el rendimiento en dos especies de pasto elefante
Pennisetum sp. (verde y morado), en condiciones de bosque muy seco tropical del
Occidente de Venezuela. El experimento se realizó en un área cultivada de
aproximadamente 1 año de establecida, sembrada en hileras a 1,00 m de separación,
sobre la cual se seleccionó un área experimental de 1.170 m2 (90 x 13) para la
investigación. El diseño experimental utilizado fue completamente aleatorizado, con
arreglo factorial 5 x 2, 2 cultivares y 5 edades de madurez o cosecha (14, 28, 42, 56 y 70)
días, repetidos 3 veces, para medir su efecto sobre las variables materia parcialmente seca
(MS), proteína bruta (PB), fibra neutra detergente (FND), fibra ácido detergente (FAD),
lignina ácido detergente (LAD), ceniza (CZ), rendimiento de materia verde (RMV) y
rendimiento de materia seca (RMS). Se observó alta potencialidad de producción de
biomasa para ambos cultivares, resultando superior (P<0,01) el cultivar elefante verde con
rendimientos promedios de 10,2 t/ha MS, mientras que los mejores valores (17,1 %) de PB
fueron aportados por el cultivar elefante morado. Solo hubo respuesta para FND con
valores de 55,7 % para el cultivar Elefante verde. Los parámetros de composición química
y rendimiento aumentaron con la edad de madurez, mientras que los contenidos de
proteína y ceniza disminuyeron. El pasto Elefante (Pennisetum sp) como pasto de corte,
muestra un alto potencial para la producción y calidad de biomasa, sin embargo como
cualquier otro pasto tropical, reduce su valor nutritivo con la edad de madurez, lo cual
requiere del establecimiento de estrategias de manejo para su eficiente utilización
durante el año.
Contenido de proteína y fibra en forrajes tropicales no afecta la preferencia en conejos
de engorda.
El objetivo de esta investigación fue evaluar la preferencia de forrajes empleados
comúnmente en la alimentación animal en zonas tropicales de México. El forraje de
guasimo (Guazuma ulmifolia), cocohite (Gliricidia sepium), pasto remolino (Paspalum
notatum), pasto Egipto (Brachiaria mutica) y pasto humidicola (Brachiaria humidicola)
fueron ofrecidos simultáneamente a 24 conejos Nueva Zelanda durante 14 días. En esta
investigación se demostró que Gliricidia sepium y Brachiaria mutica fueron preferidos en
comparación con Guazuma ulmifolia, Paspalum notatum y Brachiaria humidicola (P<0.05).
El consumo de proteína cruda, fibra detergente ácido, y fibra detergente neutro fueron
mayores con Gliricidia sepium y Brachiaria mutica (P<0.05). En conclusión, Gliricidia
sepium fue preferido por conejos de engorda. El contenido de nutrientes no tuvo relación
con la preferencia de consumo. El estudio de la preferencia de forrajes y su relación con su
contenido nutricional es necesario para la inclusión de recursos tropicales en la
alimentación de conejos.
Rehabilitación de praderas degradadas en el trópico de México.
En México, se destinan alrededor de 108.9 millones de hectáreas a la actividad ganadera,
que representan el 55.5 % del territorio nacional. La región del trópico cubre
aproximadamente una cuarta parte de la superficie del país y en ella, la ganadería bajo
pastoreo es una de las actividades económicas de mayor importancia. Se estima que, en al
menos 24 estados del país, el número de cabezas de ganado, es superior a la capacidad de
carga, en función de la producción de forrajes. Esta situación trae como consecuencia la
degradación paulatina de las praderas y, por consiguiente, una disminución de su
productividad. Una consecuencia de lo anterior es una reducción de los productos y
servicios que se obtienen de ellas, como forraje, agua y áreas de recreación, asociado a
una disminución en la producción de carne y leche. La investigación para la rehabilitación
de praderas degradadas en el país es una actividad que se ha venido realizando en los
últimos 10 años, enfocada principalmente a la eliminación de maleza por medios
mecánicos y químicos, los cuales han dado resultados satisfactorios a corto plazo. Sin
embargo, el problema de la degradación en México, al igual que en otros países tropicales,
continúa por fallas en el manejo adecuado de las praderas, causados por una sobrecarga
animal superior a la capacidad productiva que pueden mantener los forrajes bajo
pastoreo. Esta revisión, presenta un panorama mundial y nacional de la degradación de
praderas, enfocado principalmente a regiones tropicales, así como la presentación de los
resultados de investigación desarrollados por el INIFAP para la recuperación de praderas,
haciendo un análisis de las perspectivas en este tema a mediano y largo plazo.
Evaluación de tres especies de Brachiaria spp con pastoreo rotacional para ceba bovina.
El Objetivo de este trabajo fue evaluar el desempeño de bovinos de carne con pastoreo
rotacional en las gramíneas Brachiaria humidicola, B. brizantha cv. marandú y B.
decumbens. El ensayo fue realizado en la finca Agua Claras, en el piedemonte del
municipio de Tame – Arauca, a 430 msnm, con temperatura media de 28 °C, precipitación
anual de 2.890 mm/año y distribución mono modal, brillo solar de 1.800 horas luz/año y
humedad relativa de 83%. Fueron utilizados 75 bovinos de 22±2 meses de edad y 300±40
kg de peso, distribuidos en un diseño experimental totalmente al azar con tres
tratamientos (métodos de pastoreo) y 25 repeticiones por tratamiento para un total de 75
unidades experimentales, los métodos de pastoreo experimentales fueron 1. método de
pastoreo en B. humidicola alojados en 44 potreros de 0,5 ha. 2. Método de pastoreo en B.
brizantha cv. marandú, alojados en 15 potreros de 1,4 ha., y 3. El método de pastoreo en
B. decumbens alojados en potreros de 1, 2 y 2,5 ha, los potreros contaban con acceso a
agua a voluntad y suministro de sal mineralizada, los animales fueron pesados en ayuno al
inicio y final del ensayo, las variables estudiadas incluían la disponibilidad de forraje,
cantidad de materia seca, de proteína cruda, fibra detergente neutra, fibra detergente
ácida, actividad ureásica, concentración de los minerales calcio, fosforo y magnesio, la
fase experimental tuvo una duración de 80 días previo acostumbramiento de 60 días. En
los resultados no hubo diferencia significativa en la ganancia diaria de peso. Los métodos
de pastoreo influenciaron (p<0,05) el contenido de proteína cruda, fibra en detergente
neutra y fibra en detergente acida, calcio, fósforo, magnesio y la actividad ureásica. En
conclusión, el pastoreo rotacional en brachiaria spp no afecta el desempeño de bovinos en
ceba

También podría gustarte