Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Módulo Trigonometría

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

A.P.

U “El Triunfo” Módulo Teórico

Presentación
La Trigonometría es parte de la matemática cuya enseñanza requiere de saberes
previos en Sistemas Numéricos, Álgebra, Funciones y Geometría.
Sin duda se trata de una ciencia cuya enseñanza demanda de mucha creatividad
de parte del estudiante, la cual a su vez requiere de un dominio de las ciencias
afines indicadas y de modernas estrategias didácticas.
Contenido General
CAPITULO I SISTEMA DE MEDICIÓN ANGULAR Y LONGITUD DE ARCO

CAPITULO II RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE UN ÁNGULO AGUDO

CAPITULO III RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS EN CUALQUIER

MAGNITUD

CAPITULO IV REDUCCIÓN AL PRIMER CUADRANTE

CAPITULO V CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA

CAPITULO VI IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS

CAPITULO VII FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGLOS COMPUESTOS Y

MÚLTIPLES

CAPITULO VIII TRANSFORMACIONES TRIGONOMÉTRICAS

CAPITULO IX RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS

CAPITULO X FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DIRECTAS

CAPITULO XI FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS

CAPÍTULO XII ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS

CAPÍTULO XIII RELACIONES

TRIGONOMETRÍA INFORMES E INSCRIPCIONES CUZCO N° 247 - 923606810


A.P.U “El Triunfo” Módulo Teórico

ANGULO TRIGONOMÉTRICO
SISTEMA DE MEDICIÓN ANGULAR
1. ANGULO TRIGONOMÉTRICO. c) Magnitud de un ángulo
Es una figura generada por la rotación de un rayo, alrededor Los ángulos trigonométricos pueden ser de cualquier
de un punto fijo llamado vértice, desde una posición inicial magnitud, ya que su rayo puede girar infinitas vueltas, en
hasta una posición final. cualquiera de los sentidos. Como se muestra en el ejemplo.
L.F
El ángulo mide 3
vueltas

3V
L.I.: Lado inicial
L.F.: Lado Final El ángulo mide -2
-2V vueltas
L.I.
1.1 CONVENCIÓN :
Ángulos Positivos
Si el rayo gira en sentido Antihorario

2. SISTEMAS ANGULARES
 Así como para medir segmentos se requiere de una unidad
de longitud determinada, para medir ángulos se necesita de
Ángulos Negativos otro ángulo como unidad de medición.
Si el rayo gira en sentido horario.
2.1 Sistema Sexagesimal
 Su unidad ángular es el grado sexagesimal (1º); el cual es
equiva-lente a la 360ava parte del ángulo de una vuelta.

Ejemplo: 1V
1º   1V 360º
360
Equivalencias:
 x
1º=60’ 1’=60’’ 1º=3600’’

Nótese en las figuras: 2.2 Sistema Centesimal


 “” es un ángulo trigonométrico de medida positiva. Su unidad angular es el grado centesimal (1 g), el cual es
equivalente a la 400ava parte del ángulo de una vuelta.
 “x” es un ángulo trigonométrico de medida negativa.
1V
 Se cumple: x=-
1g   1V= 400g
400
Observación: Equivalencias:
a) Angulo nulo
Si el rayo no gira, la medida del ángulo será cero. 1g=100m 1m=100s 1g=10000s
0
0 2.3 Sistema Radial o Circular o Internacional
Su unidad es el radian, el cual es un ángulo que subtiende un
b) Angulo de una vuelta arco de longitud equivalente al radio de la circunferencia
Se genera por la rotación completa del rayo, es decir su lado respectiva.
final coincide con su lado inicial por primera vez. B
1V r
r
0 1 rad
0 r
-1V
A
0

TRIGONOMETRÍA INFORMES E INSCRIPCIONES CUZCO N° 247 - 923606810


A.P.U “El Triunfo” Módulo Teórico


  40g  36º
mAOB=1rad 10g
1º 1g 9º
1V  Hallar: E  
1 rad   1V=2rad  6,2832 1' 1m 5g
2
Resolución:
Nota Recordando: 1º=60’
Como = 3,141592653... 1g = 100m
Entonces: 9º = 10g

22 Reemplazando en:
  3,1416   10  3  2
7 60' 100m 10g
E  
3. CONVERSION DE SISTEMAS
1' 1m 5g
E = 60 +100 + 2 =162
Factor de Conversión Es un cociente “conveniente” de dos
magnitudes angulares equivalentes.

Magnitudes angulares equivalentes  Hallar: a+b sabiendo rad  aº b'
8
1 vuelta: 1 v 360º=400g=2rad Resolución:
Equivalencia: rad = 180º
Llano : 1/2v 180º=200g=rad
Grados: 9º =10g  180º 180º 45º
rad.  
8 rad 8 2
Ejemplos:
 Convertir a radianes la siguiente magnitud angular  22,5º = 22º+0,5º + =22º30’
=12º
Resolución: Luego:

Magnitud Factor de rad  22º30'  aº b'
equivalente Conversión 8
rad Efectuando:
rad = 180º
180º a=22
b=30
rad 
  12º  rad Entonces: a+b = 52
180º 15
 Convertir a radianes la siguiente magnitud angular: Nótese que, para convertir un ángulo de un sistema a otro,
multiplicaremos por el factor de conversión.
=15g

Resolución: Luego:

9º 144º 72º
Magnitud
equivalente
Factor de
Conversión
  16g    14,4º
10g 10 5
rad
rad = 200g
200g A) 16g a radianes

rad 3 rad
  15 g  rad Factor de conversión =
200 g
40 200g

 Convertir a sexagesimal la sgte. magnitud angular: =40g Luego:


rad 16.rad 2
Magnitud Factor de   16g   rad
equivalente Conversión 200g 200 25

9º = 10g
10g

TRIGONOMETRÍA INFORMES E INSCRIPCIONES CUZCO N° 247 - 923606810


A.P.U “El Triunfo” Módulo Teórico

4. FORMULA GENERAL DE CONVERSIÓN 3


 60g  rad
Sean S, C y R los números que representan la medida de un 10
ángulo en los sistemas sexagesimal, centesimal y radial
respectivamente, luego hallamos la relación que existe entre  Convertir 27º a grados centesimales.
dichos números.
Resolución:
S C
Sabemos que: 
9 10
0 Sº Cg Rrad 27 C
 
9 10
 C=30

 27º=30g
De la fig. Sº = Cg = Rrad ... (1)
Además 180º = 200g = rad ... (2)  Seis veces el número de grados sexagesimales de un
ángulo sumado a dos veces el números de sus grados
Dividiendo (1) entre (2) tenemos: centesimales es 222. ¿Hallar el número de radianes de
dicho ángulo?
S C R Fórmula o Relación de
  Resolución:
180 200  Conversión
Si S, C y R son números que representan las medidas del
Fórmulas particulares: ángulo en grados sexagesimales, en grados centesimales y
en radianes respectivamente; del enunciado afirmamos.
S C Sexagesimal y Centesimal 6S + 2C = 222 .... (1)

9 10
Además:
S R  180R
 Sexagesimal y Radian S
180  S C R  
  
180 200   200R
C R C
Centesimal y Radian  

200 
Reemplazando en (1):

Ejemplos: R 200R
 6.180  2.  222
 Convertir rad a grados sexagesimal.  
5 1080 400R
R  222
Resolución:  
1480
R  222
S R 
Sabemos que: 
180  3
S  /5 R 
   S=36 20
180 
Nota: Para solucionar este tipo de problemas también

 rad = 36º podríamos hacer:
5  S  180K
S C R 
 Convertir 60g a radianes.    K  C  200K
180 200   R  K  ?
Resolución: 
C R Reemplazando en (1):
Sabemos que: 
200  6(180K)+2(200K) = 222
60 R 1480K = 222
  3
200  K
3 20
R 
10

TRIGONOMETRÍA INFORMES E INSCRIPCIONES CUZCO N° 247 - 923606810


A.P.U “El Triunfo” Módulo Teórico

3 2. SECTOR CIRCULAR
R  K  SECTOR CIRCULAR
20
Se llama sector circular a la región circular limitada por dos
radios y el arco correspondiente.
RUEDAS Y ENGRANAJES
B
1. ARCO
Una porción cualquiera de una circunferencia, recibe el
nombre de “Arco” de la circunferencia.
0
B AB: Arco AB
A: Origen del arco AB
B: Extremo del arco AB
A
R O: Centro de la
circunferencia
0 A R: Radio de la AOB: Sector Circular AOB
R
circunferencia
Área del Sector Circular
El área de un sector circular es igual al semiproducto de la
longitud de su radio elevado al cuadrado y la medida de su
ángulo central, en radianes;
Amplitud es decir:
Dada por la medida del ángulo central que sostiene el arco. B
Longitud de Arco
R S R 2
En una circunferencia de radio “R” un ángulo central de “”
radianes determina una longitud de arco “L”, que se calcula rad S
A 2
multiplicando el número de radianes “” y el radio de la 0 R
circunferencia “R”.
B

R
Donde:
0 rad L S: Área del sector circular AOB
rad Otras fórmulas
R
A
R
A S L L.R
0 S
2
L: Longitud del arco AB R
R: Radio de la circunferencia B
: Nº de radianes del ángulo
A
central (0  2 )

0 rad S L2
L = R. S
Nota:
2
B
 La longitud de la circunferencia se calcula multiplicando
2 por el radio “R” de la circunferencia (2R)  De la figura mostrada, calcular el área de la región
sombreada, si la líneas curva ABC, tiene por longitud 4m.
0

R LC=2R
0 12m
8m cuerda

D
C
A

TRIGONOMETRÍA INFORMES E INSCRIPCIONES CUZCO N° 247 - 923606810


A.P.U “El Triunfo” Módulo Teórico

Resolución:  El área de un trapecio circular es igual a la semisuma de las


Denotemos por: longitudes de arcos que conforman al trapecio circular,
L1 : Longitud del arco AB, multiplicada por su espaciamiento, es decir:
el radio R1=12m
L2 : Longitud del arco BC, h
0
el radio R2=4m

rad b A B
12m
8m

h
C
4m B  b 
A AT   .h
L2  2 
B L1
De la figura:
 Donde:
L 2  R 2. 2  4m. AT= Área del trapecio circular.
2
L 2  2m Bb
También: rad 
Según el dato: h
L AB  LBC  4m APLICACIONES DE LA LONGITUD DE ARCO
L1  L 2  4m
I. DOS RUEDAS EN CONTACTO, CON ENGRANAJES,
L1  2  4m Al hacer girar en forma simultánea ambas ruedas:
L1  2m
A
B
El área del sector AOB será: R
r
R O O r
L .R 2m.12m
S1  1 1   12m2
R r
B'
2 2 A'

Observaciones: LAA '  LBB '


 El incremento de un mismo radio “R” en un sector
circular inicial de Área “S” (fig.1); produce un incremento de R. R  r. r
área proporcional a los números impares de “S”, que el
estudiante podría comprobar (fig.2). II. DOS RUEDAS UNIDAS POR UNA FAJA
Al hacer girar en forma simultánea ambas ruedas:
Fig. 1
R LAA '  LBB '
S
R. R  r. r
0
R
R
A
Fig. 2 R B'
R R
r
O O r
R r
R B
7S A'
R 5S
3S III. DOS RUEDAS UNIDAS POR UN EJE COMÚN
S
0 Al hacer girar en forma simultánea
R R  A  B
R R
ÁREA DE UN TRAPECIO CIRCULAR A

B
 Se llama trapecio circular a aquella región circular
formada por la diferencia de dos sectores circulares
r
concéntricos. R r

TRIGONOMETRÍA INFORMES E INSCRIPCIONES CUZCO N° 247 - 923606810


A.P.U “El Triunfo” Módulo Teórico

IV. NÚMERO DE VUELTAS QUE DA UNA RUEDA


Para determinar la cantidad de vueltas  nv  dadas por la Donde: nv = Número de vueltas
d = distancia que recorre el centro de la rueda.
rueda de radio r , desde la posición inicial A hasta la
posición final B . r  Radio de la rueda menor
R = Radio de la rueda mayor
d
nv 
2 r
2. RUEDA QUE GIRA FUERA DE UNA RUEDA MAYOR

r = radio de la rueda r
d = Longitud recorrida por el centro de la rueda.
R
d
d O 
r r R
r B r
r
r

 R  r 
A
d
nv  
2 r 2 r
NOTAS:
1. RUEDA QUE GIRA DENTRO DE UNA RUEDA MAYOR

Donde: nv = Número de vueltas


r
d = distancia que recorre el centro de la rueda.
r  Radio de la rueda menor
d
O 
R = Radio de la rueda mayor
R

d R  r 
nv  
2r 2r

RAZONES TRIGONOMETRICAS
EN TRIANGULOS RECTANGULOSNOTABLES
Teorema
1. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS “Los ángulos agudos de un triángulo rectángulo son
Las razones trigonométricas son números que resultan de complementarios”.
dividir dos lados de un triángulo rectángulo.
TRIANGULO RECTANGULO A + B = 90º

A 2. DEFINICION DE LAS RAZONES TRIGONOMETRICAS


PARA UN ANGULO AGUDO.
Dado el triángulo ABC, recto en “B”, según la figura, se
b establecen las sgts definiciones para el ángulo agudo “”:
c A


B C
a b
Teorema de Pitágoras c
“La suma de cuadrados de los catetos es igual al cuadrado
de la hipotenusa”.

a 2 + b2 = c 2 B C
a

TRIGONOMETRÍA INFORMES E INSCRIPCIONES CUZCO N° 247 - 923606810


A.P.U “El Triunfo” Módulo Teórico

Cat .op. c 4. RAZONES TRIGONOMETRICAS DE ANGULOS


Sen =   Cos  AGUDOS NOTABLES
Hip. b
TEOREMA DE PITÁGORAS
Cat.ady . a
Cos  =   Sen  El Teorema de Pitágoras establece que en un triángulo
Hip. b rectángulo, el área del cuadrado de la hipotenusa (el
lado de mayor longitud del triángulo rectángulo) es
Cat.op. c igual a la suma de las áreas del cuadrado de los catetos
Tg =   C tg  (los dos lados menores del triángulo, los que
Cat.ady a conforman el ángulo recto).

Cat.ady . a
Ctg =   Tg 
Cat.op. c c2  a2  b2

Hip. b De donde se deduce:


Sec  =   Csc 
Cat.ady a
a  c2  b2
Hip. b
Csc =   Sec 
Cat .op c

b  c2  a2
3. PROPIEDADES DE LAS RAZONES
TRIGONOMETRICAS
B
3.1 Razones Trigonométricas Recíprocas. B

“Al comparar las seis razones trígono-métricas de un 2k 60


45
mismo ángulo agudo, notamos que tres partes de ellas k k 2 k
al multiplicarse nos producen la unidad”.
Las parejas de las R.T. recíprocas son entonces: 30
A C 45
Sen . Csc = 1 k 3 A k C

Cos . Sec = 1 B
Tg . Ctg = 19
5k 53 B
3k 5 2k
3.2 Razones Trigonométricas de Ángulos 82 k
Complementarios.
37 A 8
A C 7k C
4k
“Al comparar las seis R.T. de ángulos agudos, notamos
que tres pares de ellas producen el mismo número,
siempre que sus ángulo sean complementarios”.
B B
Nota: 4k
75  6  2k 25k
74 7k
“Una razón trigonométrica de un ángulo a la co-razón A
del ángulo complementario”.
15 16
RAZON CO-RAZON  6  2k C
A 24k C
Seno Coseno B
Tangente Cotangente B
Secante Cosecante k 5 6330'
k k 10
Dado: x+y=90º, entonces se verifica 7130' k
A 1830'
Senx =Cosy 2630' C
A C 3k
Tgx = Ctgy 2k
Secx = Cscy

TRIGONOMETRÍA INFORMES E INSCRIPCIONES CUZCO N° 247 - 923606810


A.P.U “El Triunfo” Módulo Teórico

TABLA DE LAS R.T. DE


ANGULOS NOTABLES DIRECCION:
La dirección de B respecto de A es de N30ºE o E60ºN
La dirección de C respecto de A es de S56ºO o O 34º S

30º 60º 45º 37º 53º 16º 74º
R.T. RUMBO:
Sen 1/2 3/5 4/5 7/25 24/25 El rumbo de B respecto de A 30º al este del norte.
3 /2 2 /2
El rumbo de C respecto de A 56º al oeste del sur.
Cos 3 /2 1/2 2 /2 4/5 3/5 24/25 7/25
Tg 3 /3 3 1 3/4 4/3 7/24 24/7 N
B
Ctg 3 3 /3 1 4/3 3/4 24/7 7/24
30º
Sec 2 3 /3 2 2 5/4 5/3 25/24 25/7
Csc 2 2 3 /3 5/3 5/4 25/7 25/24 O E
2 A
56º
C
3. ÁNGULOS VERTICALES
3.1Angulo de Elevación () S

Es un ángulo vertical que está formado por una línea que


LA ROSA NÀUTICA:
pasa por el ojo del observador y su visual por encima de
esta.
Grafico que contiene 32 direcciones notable, cada
Visual dirección forma entre ellas un ángulo cuya medida
es 15º11’.
En el grafico se adjuntan 16 direcciones notables:
 Horizontal

N
NNO NNE
NE ENE
NO
ONO

3.2Angulo de Depresión ( ) E
O ESE
Es un ángulo vertical que está formado por una línea
horizontal que pasa por el ojo del observador y su línea OSO
visual por debajo de esta.
SO SSO SSESE

Horizontal

Visual

ÁNGULOS HORIZONTALES:

Son aquellos que se encuentran en un mismo plano


horizontal. Estos ángulos están constituidos por las
denominadas direcciones cardinales: este (E),
oeste(O), norte(N) y sur(S).

TRIGONOMETRÍA INFORMES E INSCRIPCIONES CUZCO N° 247 - 923606810


A.P.U “El Triunfo” Módulo Teórico

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE
ÁNGULOS DE CUALQUIER MAGNITUD
1. ÁNGULO EN POSICIÓN NORMAL 2. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS EN
Un ángulo trigonométrico está en Posición Normal si su POSICIÓN NORMAL
vértice está en el origen de coordenadas y su lado inicial
coincide con el lado positivo del eje X. Si  es un ángulo cualquiera en posición normal, sus razones
Si el lado final está en el segundo cuadrante, el ángulo se trigonométricas se definen como sigue:
denomina Angulo del Segundo Cuadrante y análogamente
para lo otros cuadrantes. Y
Si el lado final coincide con un eje se dice que el ángulo no r  x2  y 2 , r  0
pertenece a ningún cuadrante. P(x;y)
x=Abscisa
Ejemplos: r y=Ordenada
a. Y  r=radio vector

0
X



X
0

  IC Nota:
  IIC El radio vector siempre es positivo
  IIIC

y ORDENADA
Sen  
r RADIO VECTOR

b. X ABSCISA
Cos  
r RADIO VECTOR
Y
y ORDENADA
Tg  
x ABSCISA

x ABSCISA
C tg   
90º y ORDENADA
X
0 r RADIO VECTOR
Sec  
 x ABSCISA

r RADIO VECTOR
Csc  
y ORDENADA

90º  a ningún cuadrante


no está en posición normal

TRIGONOMETRÍA INFORMES E INSCRIPCIONES CUZCO N° 247 - 923606810


A.P.U “El Triunfo” Módulo Teórico

Ejemplos: (  )()
Reemplazamos E 
( )
 Hallar “x”
Y
( )
E
( )
(x; 12) E=(+)

13
4. ÁNGULO CUADRANTAL
X Un ángulo en posición normal se llamará Cuadrantal cuando
su lado final coincide con un eje. En conse-cuencia no
pertenece a ningún cuadrante.
Los principales ángulos cuadrantes son: 0º, 90º, 180º, 270º y
360º, que por “comodidad gráfica” se escribirán en los
Resolución:
extremos de los ejes.
Aplicamos la Fórmula: r  x 2  y2
90º
2 2
Que es lo mismo r  x  y
2
x2+y2=r2
IIC IC
Reemplazamos “y” por 12 y “r” por 13 en la igualdad anterior
x2+122=132 0º
x2+144=169 180º 360º
x2=25
x=5 IIIC IVC

Como “x” está en el segundo cuadrante entonces tiene que ser


negativo
x= -5 270º

3. SIGNOS DE LA R.T. EN CADA CUADRANTE


Regla practica: “OIONIN” “IONONI”
Para hallar los signos en cada cuadrante existe una regla muy
práctica
R.T 0º 90º 180º 270º 360º

Regla Práctica “Todas Sin TaCos” Sen 0 1 0 -1 0

Son Positivos: Cos 1 0 -1 0 1


90º
Tg 0 ND 0 ND 0

Ctg ND 0 ND 0 ND
Sen Todas Sec 1 ND -1 ND 1
Csc

180º Csc ND 1 ND -1 ND
360º
Tg Cos
Ctg Sec
Propiedades
Si  es un ángulo en posición normal positivo y menor que
una vuelta entonces se cumple: (0º << 360º)
270º
Ejemplos:
 ¿Qué signo tiene? Si  IC  0º << 90º
Sen100 º . Cos 200 º Si  IIC  90º << 180º
E
Tg 300 º
Si  IIIIC  180º << 270º
Resolución:
100º  IIC  Sen100º es (+) Si  VIC  270º << 360º
200º  IIIC  Cos200º es (-)
300º  IVC  Tg300º es (-)

TRIGONOMETRÍA INFORMES E INSCRIPCIONES CUZCO N° 247 - 923606810


A.P.U “El Triunfo” Módulo Teórico

R.T. de Ángulos Cuadrantales 2(1)  ( 1)


Como ejemplo modelo vamos a calcular las R.T. de 90º, E
análogamente se van a calcular las otras R.T. de 0º, 180º, 0 1
270º y 360º.
E= 3
Ejemplos:
ANGULOS COTERMINALES:
2Sen(  / 2)  Cos  GRAFICAMENTE:
 Calcular: E=
C tg( 3 / 2)  Sec 2
Resolución:
Los ángulos están en radianes, haciendo la conversión
obtenemos:

 90 º
2
=180º

3  270 º
2
2=360º
Reemplazamos: 𝛼 − 𝜃 = 360. 𝑘 ,𝑘 ∈ ℤ

2Sen90 º Cos180 º
E
C tg 270 º Sec 360 º

REDUCCIÓN AL PRIMER CUADRANTE


INTRODUCCIÓN. EN CONCLUSIÓN:
A la comparación entre los valores de las razones
trigonométricas de un ángulo de cualquier medida con R.T.(90º + ) =  Co-R.T ()
respecto a otra cuyo ángulo es agudo, se denomina R.T(180º ) =  R.T()
reducción al primer cuadrante.
R.T(270º ) = Co-R.T ()
5 
POR EJEMPLO: Sen  Sen R.T(360º - ) =  R.T()
6 6
Si  +  = 180º se verifica:
4 
Cos  Cos Sen = Sen Cot = -Cot
3 4 Cos = -Cos Sec = -Sec
Tan = -Tan Csc = Csc
CASO I: PARA ÁNGULOS POSITIVOS Y MAYORES QUE
UNA VUELTA. Si  +  = 360º, se verifica:

Si  es un ángulo positivo, mayor que una vuelta, Sen = -Sen Cot = -Cot
procedemos así:
Cos = Cos Sec = Sec

 360º ó  2 Tan = -Tan Csc = -Csc

º n  k
EJEMPLOS

IIC

 
Residuo

Como  y  son coterminales, entonces: 1. Sen 41     Cos
 2 
R.T.(  ) = R.T. (  )

TRIGONOMETRÍA INFORMES E INSCRIPCIONES CUZCO N° 247 - 923606810


A.P.U “El Triunfo” Módulo Teórico

Positivo (+), porque el Seno en el IIC es positivo y Coseno 3. Reduzca al primer cuadrante: Sec20000 
porque es la co_razon del Seno.
SOLUCIÓN

2. Calcule: Dividimos el ángulo dado entre 360 y nos quedamos con


el residuo:
   3 
y  Sen(  x)Cos  x   Sen  x Cos(  x)
2   2  RESIDUO

SOLUCIÓN
20000  360 55  200
  

Aplicando las reglas prácticas de reducción obtenemos:


Sec20000   Sec200   Sec(180   20  )
 Sen(  x)   Senx
 Sec20000    Sec20 
 3 
 Sen  x   Cosx
 2  1
Sen(30  )   Sen(30  )  
  2
 Cos  x    Senx
2  2
Cos(135  )  Cos(135  )  Cos(45  )  
 Cos  x   Cosx 2
Reemplazando:

y  ( Senx)(  Senx)  (Cosx )( Cosx )


y  Sen 2 x  Cos 2 x
 y 1

CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA
INTRODUCCIÓN: LÍNEAS TRIGONOMÉTRICAS:

Se llama circunferencia trigonométrica a la circunferencia  Línea Trigonométrica. SENO de un arco es la ordenada del
2 2 punto extremo de dicho arco.
geométrica de ecuación x y 1 , es decir a la
circunferencia con centro en el origen de coordenadas y
rectangulares y radio igual a la unidad.

y P
B 0,1
P x, y Sen  
r 1
 Sen
O
A x
Q
A´ 1, 0 A 1, 0 x
O

C.T 1  Sen  1
B´ 0, 1
 Línea Trigonométrica COSENO de un arco es la abscisa del
punto extremo de dicho arco.

TRIGONOMETRÍA INFORMES E INSCRIPCIONES CUZCO N° 247 - 923606810


A.P.U “El Triunfo” Módulo Teórico

y y
T P
Cos
q
Sec a
O
x Sec a, 0
O
Sec q Sec q , 0
x
Cos Q
S
a
Sec   , 1  1,  
1  Cos  1

 Línea Trigonométrica TANGENTE de un arco es la  Línea Trigonométrica COSECANTE de un arco, es la


ordenada del punto de intersección entre la tangente ordenada del punto de intersección entre la recta tangente
trazada por el origen de arcos (A) y la prolongación del radio trazada por el extremo de dicho arco y el eje de ordenadas.
que pasa por el extremo del arco considerado.
y
y 0, Csc q
1,Tg q

Q P
Tg q Csc q q
q
O x O
x

a Tg a Csc a
a
1,Tg a
0, Csc a

Tg  R Csc   , 1  1,  

 Línea Trigonométrica COTANGENTE de un arco, es la


abscisa del punto de intersección entre la recta tangente REPRESENTACIONES AUXILIARES
trazada por el origen de arcos complementarios y la
prolongación del radio que pasa por el extremo del arco
 El senoverso o verso de un arco  , se define:
considerado.
y
;
Vers 1  Cos  R
Ctg g Ctg b Ctg b ,1
Ctg g ,1 T  El cosenoverso o coverso de un arco  , se define:
g
Cov 1  Sen;   R
O x
 La exsecante un arco  , se define:
b
S  
;   R  (2n  1)  Ex sec  Sec  1
Ctg  R  2

EJEMPLOS
 Línea Trigonométrica SECANTE de un arco , es la abscisa
del punto de intersección entre la recta tangente trazada por 1. Ordene en forma creciente: Tg 4;..Tg3;..Tg 2
el extremo del arco y el eje de abscisas

TRIGONOMETRÍA INFORMES E INSCRIPCIONES CUZCO N° 247 - 923606810


A.P.U “El Triunfo” Módulo Teórico

SOLUCIÓN Por lo tanto: Sec3H  1


Graficamos en la circunferencia trigonométrica:
Linea Tangente
Es decir: 3H  2 ;.4 ;.6 ;.8 ;.10 ;.12 ;.....
y
2 4 6 8 10
2 Tan4
H ; ; ; ; ;4
3 3 
3 33
3
PERTENECEN 0, 4

x
Luego:
Tan3
2 4 6 8 10
4  H       10
3 3 3 3 3
Tan2

3. Determine el mínimo y el máximo valor de:


Entonces, ordenando de menor a mayor:
Tg 2;..Tg3;..Tg 4 E  3Sen  2Cos 2

2. Encuentre la suma de valores de H en el intervalo


Sabiendo que  , son independientes entre sí.

0,4 , tal que satisfaga la condición: SOLUCIÓN


1  Sec3H  Sen  2 Sabemos  ,   R , se cumple:
 1  Sen  1  3  3Sen  3..................I
SOLUCIÓN 0  Cos 2  1  2  2Cos 2  0.............II
Sabemos:  1  Sen  1 , para todo  R Como  ,  son independientes entonces se puede sumar las
Además: 0  Sen   1 2
desigualdades I y II.
0  1  Sec3H  1  5  32
Sen Cos

2
 3
Despejando: 0  Sec3H  1 E

 E max  3
Pero debemos tener en cuenta que la secante es admisible  E min  5
para: Sec 3H   ,1  1, 

IDENTIDADES TRIGONOMETRICAS
2.2 IDENTIDADES POR COCIENTE
1. IDENTIDAD TRIGONOMÉTRICA
Una identidad trigonométrica es una igualdad que contiene I. Sen
expresiones trigonométricas que se cumplen para todo valor Tan =
admisible de la variable.
Cos
II. Cos
Cot =
2. IDENTIDADES FUNDAMENTALES Sen
Las identidades trigonométricas fundamentales sirven de 2.2 IDENTIDADES RECÍPROCAS
base para la demostración de otras identidades más
complejas. I. Sen . Csc = 1
Se clasifican: II. Cos . Sec = 1
 Pitagóricas III. Tan . Cot = 1
 Por cociente
 Recíprocas Observaciones: Sabiendo que: Sen² + Cos² = 1

Despejando:
2.1 IDENTIDADES PITAGÓRICAS
Sen² = 1 – Cos²  Sen² = (1 + Cos) (1-Cos)
I. Sen² + Cos² = 1
II. 1 + Tan² = Sec² Así mismo:
III. 1 + Cot² = Csc²
Cos² = 1 - Sen²  Cos² = (1 + Sen) (1-Sen)

TRIGONOMETRÍA INFORMES E INSCRIPCIONES CUZCO N° 247 - 923606810


A.P.U “El Triunfo” Módulo Teórico

3. IDENTIDADES AUXILIARES 1
A) Sen4 + Cos4 = 1 – 2Sen² . Cos² 2Senx .Cosx = -1
B) Sen6 + Cos6 = 1 – 3Sen² . Cos² 4
C) Tan + Cot = Sec . Csc 3 3
D) Sec² + Csc² = Sec² . Csc² 2Senx .Cosx =   Senx .Cosx = -
E) (1+Sen + Cos)² = 2(1+Sen)(1+Cos)
4 8
𝟏+𝑪𝒐𝒔𝜽 𝑺𝒆𝒏𝜽 𝟏−𝑺𝒆𝒏𝜽 𝑪𝒐𝒔𝜽
F) 𝑺𝒆𝒏𝜽
= 𝟏−𝑪𝒐𝒔𝜽 , 𝑪𝒐𝒔𝜽
= 𝟏+𝑺𝒆𝒏𝜽
D. PROBLEMAS PARA ELIMINACIÓN DE ÁNGULOS
La idea central es eliminar todas las expresiones
A. PROBLEMAS PARA DEMOSTRAR trigonométricas, y que al final queden expresiones
Demostrar una identidad consiste en que ambos miembros independientes de la variable.
de la igualdad propuesta son equivalentes, para lograr dicho
objetivo se siguen los siguientes pasos:
Ejemplo:
1. Se escoge el miembro “más complicado”
2. Se lleva a Senos y Cosenos (por lo general)
3. Se utilizan las identidades fundamentales y las Eliminar “x”, a partir de: Senx = a,Cosx = b
diferentes operaciones algebraicas.
Resolución
Ejemplos: De Senx = a  Sen²x = a² Sumamos
1) Demostrar: Cosx = b  Cos²x = b²
Secx + Tanx - 11 + Secx - Tanx = 2Tanx
Sen²x + Cos²x = a² + b²
Se escoge el 1º Miembro:
1 = a² + b²
Secx + Tanx - 1Secx – Tanx + 1 =
Secx + (Tanx – 1)Secx – (Tanx -1)= TEOREMA 01:

Se efectúa Si 𝒂𝑺𝒆𝒏𝜽 + 𝒃𝑪𝒐𝒔𝜽 = 𝒄𝒚𝒂𝟐 + 𝒃𝟐 = 𝒄𝟐


(Secx)² - (Tanx - 1)² = Entonces se cumple:
𝒂 𝒃 𝒂
(1 + Tan²x) – (Tan²x – 2Tanx + 1) = 𝑺𝒆𝒏𝜽 = 𝒄 , 𝑪𝒐𝒔𝜽 = 𝒄 , 𝑻𝒂𝒏𝜽 = 𝒃
1 + Tan²x – Tan²x + 2Tanx - 1 =
TEOREMA 02
2Tanx = 2Tanx
∀ 𝒙 ∈ ℝ 𝒚𝒏 ∈ ℤ+ 𝒔𝒆𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆𝒍𝒐𝒔𝒊𝒈𝒖𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆
B. PROBLEMAS PARA REDUCIR Y SIMPLIFICAR 𝟏
Ejemplos: ≤ 𝑺𝒆𝒏𝟐𝒏 𝜽 + 𝑪𝒐𝒔𝟐𝒏 𝜽 ≤ 𝟏
𝟐𝒏−𝟏
1  Cosx Senx
1) Simplificar: E= 
Senx 1  Cosx

 
1 Cos x

2

E
1  Cosx1  Cosx  Senx Senx 
Senx (1  Cosx)

Sen 2 x  Sen 2 x O
E= E =  E=0
Senx (1  Cosx) Senx (1  Cosx)

C. PROBLEMAS CON CONDICIÓN


Dada una o varias condiciones se pide hallar una relación en
términos de dicha o dichas condiciones.
Ejemplo
1
Si: Senx + Cosx = . Hallar: Senx .Cosx
2
Resolución
2
1
Del dato: (Senx + Cosx)² = 
2
1
Sen²x + Cos²x + 2Senx .Cosx =
4
1

TRIGONOMETRÍA INFORMES E INSCRIPCIONES CUZCO N° 247 - 923606810


A.P.U “El Triunfo” Módulo Teórico

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DE LOS


ARCOS COMPUESTOS Y MÚLTIPLES
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DE LA SUMA Y Sen(   ).Sen(   )  Sen2  Sen2 
RESTA DE DOS ARCOS
Cos(   ).Cos(   )  Cos 2  Sen2
𝑺𝒆𝒏(𝜶 ± 𝜷) = 𝑺𝒆𝒏𝜶. 𝑪𝒐𝒔𝜷 ± 𝑪𝒐𝒔𝜶. 𝑺𝒆𝒏𝜷 Si : a + b + c = 180°
𝑪𝒐𝒔(𝜶 ± 𝜷) = 𝑪𝒐𝒔𝜶. 𝑪𝒐𝒔𝜷 ∓ 𝑺𝒆𝒏𝜶. 𝑺𝒆𝒏𝜷
Taga Tagb Tagc TagaTagbTagc
. .

𝑻𝒂𝒏𝜶 ± 𝑻𝒂𝒏𝜷 Ctga.Ctgb Ctga.Ctgc Ctgb.Ctgc 1


𝑻𝒂𝒏(𝜶 ± 𝜷) = Si: a + b + c = 90°
𝟏 ∓ 𝑻𝒂𝒏𝜶. 𝑻𝒂𝒏𝜷
𝑪𝒕𝒈𝜶. 𝑪𝒕𝒈𝜷 ∓ 𝟏 Ctga  Ctgb  Ctgc  Ctga.Ctgb.Ctgc
𝑪𝒕𝒂𝒏(𝜶 ± 𝜷) =
𝑪𝒕𝒂𝒏𝜶 ± 𝑪𝒕𝒂𝒏𝜷 TagaTagb
.  TagaTagc
.  TagbTagc
. 1

Aplicación:
I. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DE ARCO
3. Hallar Dominio y Rango:
f(x) = 3Senx + 4 Cosx DOBLE

Resolución 1. Seno de 2:


Dominio: x R
Sen 2 = 2SenCos
3 4 
Rango: y = 5  Sen x  Cos x 
5 5  2. Coseno de 2:
Y = 5 (Sen37º.Senx +Cos37º.Cosx)
Y = 5 Cos(x-37º) Cos 2 = Cos² - Sen²
Ymax = 5 ;Ymin = -5
Cos 2 = 1 – 2 Sen² ... (I)

Propiedad: Cos 2 = 2 Cos² - 1 ... (II)


E = a Sen b Cos x
Emáx = a 2  b2 3. Fórmulas para reducir el exponente (Degradan
Cuadrados)
Emin = - a 2  b2
De (I)... 2 Sen² = 1 – Cos 2
De (II)..2 Cos² = 1+Cos 2
Ejemplo:
4. Tangente de 2:
-13  5 Senx + 12 Cos x  13
- 2 Sen x + Cosx 2 2Tg
tg2 =
1  Tg 2
Propiedades:

Tag( A + B) =TagA + TagB +TagA TagB Tag( A + B )


Tag( A - B) =TagA - TagB - TagA TagB Tag( A - B ) Del triángulo rectángulo:

Propiedades Adicionales
2tg
* Sen 2 = 1 + Tg 2
1  tg 2 2Tg
Sen(a  b)
Tag  Tagb  
Cosa.Cosb 1  tg 2 1-Tg 2
Sen(a  b) * Cos 2 =
Ctga  Ctgb  1  tg 2
Sena.Senb

TRIGONOMETRÍA INFORMES E INSCRIPCIONES CUZCO N° 247 - 923606810


A.P.U “El Triunfo” Módulo Teórico

5. Especiales:
5. Fórmulas Racionalizadas
 Ctg + Tg = 2Csc 2
 Ctg - Tg = 2Ctg2 
Tg = Csc - Ctg
tg 2 2
 Sec 2 + 1 =
tg
 Sec 2 - 1 = tg2 . tg 
Ctg = Csc + Ctg
2
 8Sen4 = 3 – 4 Cos2 + Cos4
 8Cos4 = 3 + 4 Cos2 + Cos4
3  Cos4 1. Relaciones Principales
 Sen4 + Cos4 =
4
5  3Cos4   
 Sen6 + Cos6 = 2  2  2  2  ......... 2  2Sen  
8
  2n 1 
II. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DEL ARCO MITAD
n radianes
   
1. Seno de :  2  2 Auxiliares
2 Relaciones  2  ........ 2  2Cos  
2     2n 1 
 n radianes
2 Sen2 = 1 - Cos
2
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DEL ARCO TRIPLE

 1  Cos 3Senx – 4 Sen3x


Sen = Sen 3x= Senx (2Cos 2x+1)
2 2

 4Cos3x – 3 Cosx
2. Coseno de : Cos3x= Cosx (2Cos 2x - 1)
2

2Cos² = 1 + Cos
2 3 tan x  Tan 3 x
tang3x=
 1  Cos 1  3Tan 2 x
Cos =
2 2 PROPIEDADES IMPORTANTES
𝑠𝑒𝑛3𝛼 = 4𝑆𝑒𝑛𝛼. 𝑆𝑒𝑛(60 − 𝛼). 𝑆𝑒𝑛(60 + 𝛼)
Donde: 𝐶𝑜𝑠3𝛼 = 4𝐶𝑜𝑠𝛼. 𝐶𝑜𝑠(60 − 𝛼). 𝐶𝑜𝑠(60 + 𝛼)
 𝑇𝑔3𝛼 = 𝑇𝑔𝛼. 𝑇𝑔(60 − 𝛼). 𝑇𝑔(60 + 𝛼)
() Depende del cuadrante al cual “ ”
2
 4.Hallar x: en la figura:
3. Tangente de :
2 40º

 1  Cos 10º
tg =
2 1  Cos 10º x

Resolución:

4. Cotangente de :
2 a tan 10 º 1 1
Tanx =  =
 1  Cos aTan 20 º.Tan 40 º Tan 20 º.Tan 40 º.Tan80 º 3
Ctg = 
2 1  Cos

TRIGONOMETRÍA INFORMES E INSCRIPCIONES CUZCO N° 247 - 923606810


A.P.U “El Triunfo” Módulo Teórico

TRANSFORMACIONES TRIGONOMÉTRICAS
1. TRANSFORMACIONES DE SUMA Y DIFERENCIA TEOREMA 01:
A PRODUCTO
Si A  B  C   , se cumple:
 A B  A B
 SenA  SenB  2Sen Cos  1) SenA  SenB  SenC  4Cos
A B
Cos Cos
C
 2   2  2 2 2

  A B   A B 
SenA  SenB  2Cos  Sen  2) CosA  CosB  CosC  4Sen
A B C
Sen Sen  1
 2   2  2 2 2
TEOREMA 02:
  A B   A B 
CosA  CosB  2Cos Cos 
 2   2  Si A  B  C   , se cumple:
1) Sen2 A  Sen2B  Sen2C  4SenA.SenB.SenC
  A B   A B 
CosA  CosB  2Sen  Sen 
 2   2  2) Cos2 A  Cos2B  Cos2C  4CosA.CosB.CosC  1

2. TRANSFORMACIONES DE PRODUCTO A SUMA Y


PROPIEDADES:
DIFERENCIA
2SenA.CosB  Sen( A  B)  Sen( A  B)
n
(2k  1) 1
 1)  Cos 2n  1

2
 2CosA.CosB  Cos( A  B)  Cos( A  B) k 1

 2SenA.SenB  Cos( A  B)  Cos( A  B) n


2k 1
2)  Cos 2n  1   2
k 1

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS


INTRODUCCIÓN: 1) FUNCIÓN ARCO SENO
Para alumnos preuniversitarios la teoría de funciones
trigonométricas inversas parece en muchos casos y
complicada, sin embargo, en el desarrollo de la teoría de este
tema y la aplicación a problemas se mostrara que no existe tal
dificultad.  /2
y  ArcSenx

Función
Dominio Rango
Inversa x
1 0 1
 
y  ArcSenx 1  x  1   y
2 2

y  ArcCosx 1  x  1 0 y 
 / 2
 
y  ArcTgx xR  y
 
 ArcSenx   x   1,1
2 2

y  ArcCtgx xR 0 y  2 2

y  ArcSecx x  1  x  1 0  y  ; y 
2
 
y  ArcCscx x  1  x  1  y ;y0
2 2

TRIGONOMETRÍA INFORMES E INSCRIPCIONES CUZCO N° 247 - 923606810


A.P.U “El Triunfo” Módulo Teórico

2) FUNCIÓN ARCO COSENO 6) FUNCIÓN ARCO COSECANTE

y y

 /2
y  ArcCscx
 /2
y  ArcCosx 1 0 1
x

x
1 0 1  / 2

 
0  ArcCosx    x   1,1  ArcCscx  0  0  ArcCscx   x   , 1  1,  
2 2

3) FUNCIÓN ARCO TANGENTE PROPIEDADES FUNDAMENTALES

y Teorema 1

 /2
 ArcSen   x    ArcSenx , x   1,1
 ArcCos   x     ArcCosx ,
x
y  ArcTgx 0
x   1,1
 / 2  ArcTg   x    ArcTgx ; x 
 ArcCtg   x     ArcCtgx ; x 
 
 ArcTgx   x  ,   ArcSec   x     ArcSecx ; x   1,1
2 2
 ArcCsc   x    ArcCscx ; x   1,1
4) FUNCIÓN ARCO COTANGENTE  Sen  ArcSenx   x ; 1  x  1
y  ArcSen  Seny   y ;   y

2 2
  Cos  ArcCosx   x ; 1  x  1
y  ArcCtgx
 ArcCos  Cosy   y ; 0  y  
 /2

0
x  Tg  ArcTgx   x ; x 
 ArcTg Tgy   y ;    y

2 2
0  ArcCtgx    x  ,   Ctg  ArcCtgx   x ; x 
5) FUNCIÓN ARCO SECANTE  ArcCtg  Ctgy   y ; 0  y  
 Sec  ArcSecx   x ; x   1,1
y

 ArcSec  Secy   y ; y  0;     


y  ArcSecx
 2
 Csc  ArcCscx   x ; x   1,1
 /2
 ArcCsc  Cscy   y ; y    ;   {0}
x
2 2
1 0 1

Teorema 2
 
0  ArcsSecx    ArcSecx    x   , 1  1,  
2 2 Cos  ArcSenx   1  x 2 ; x   1,1

TRIGONOMETRÍA INFORMES E INSCRIPCIONES CUZCO N° 247 - 923606810


A.P.U “El Triunfo” Módulo Teórico

Teorema 3

 ArcSenx  ArcCosx 
 ; x   1,1
2 Teorema 4
 ; x 
ArcTgx  ArcCtgx 
2  x y 

ArcTgx  ArcTgy  ArcTg    n
 ArcSecx  ArcCscx  ; x   1,1  1  xy 
2
Si xy  1  n  0
Si xy  1 x  0, y  0  n  1
Si xy  1 x  0, y  0  n  1

ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS

CONCEPTO: Expresión general de los arcos que tienen una CASOS ESPECIALES:
misma función trigonométrica. 
 Senx  1  x  (4k  1)
1. En el caso de las funciones trigonométricas Sen y Csc 2
usaremos
 Senx  0  x  k
G = n  + (-1)np

Donde:
 Senx  1  x  (4k  1)
2
G = Exp. General de los arcos (ángulos)
n = Nº entero  Cosx  1  x  (2k  1)
p = Valor principal del arco para calcular p usaremos el

rango del arco Seno.
 Cosx  0  x  (2k  1)
2
2. En el caso de las funciones trigonométricas Cos y Sec
usaremos:  Cosx  1  x  2k
G = 2 n p Ejemplo de cómo obtener las soluciones de una ecuación
trigonométrica:
Para calcular el valor principal del arco (p) usaremos el
rango del arco Cos. 3
A)Resolver: Senx =
3. En el caso de las funciones trigonométricas tg y Ctg
2
usaremos.  3
G P = arc Sen   P = 
G = n  + p  2  3
 
Para calcular el valor principal del arco usaremos el rango del 
arco tg, o arco Ctg. x = n + (-1)n SOLUCION GENERAL
3
ECUACIÓN TRIGONOMÉTRICA
Son igualdades entre las funciones trigonométricas de una
cierta variable (una sola incógnita), dichas igualdades se 
Si n = o x= SOLUCION PRINCIPAL
satisfacen solamente para algunos valores que puede tomar
3
la función trigonométrica, es decir deberá estar definida en
dicho valor (la ecuación trigonométrica puede tener 2 o más
incógnitas)

A los valores que cumplen con la ecuación trigonométrica se


les conoce como soluciones o raíces.

TRIGONOMETRÍA INFORMES E INSCRIPCIONES CUZCO N° 247 - 923606810


A.P.U “El Triunfo” Módulo Teórico

SOLUCIONES PARTICULARES
 2 3) 4 Sen²x – 3 = 0 Siendo 0  x  2
n=1 x=- =
3 3 RESOLUCIÓN
 7 3
n=2 x = 2+ = Sen²x =
3 3 4
3
Senx = 
B). Resolver: 2
  3
Tg  3x   3 i) Senx =
 4 2

IQ  = x =
<<<< <

  3
3x + = n +
4 3  2
 IIQ  =  - =
3x = n + 3 3
12  4
n  IIIQ x =  + =
x=  3 3
3 36 3
Si: Senx = -
EJERCICIOS RESUELTOS 2
 5
3(1  Cosx) IVQ x = 2 - =
1) Sen²x = 3 3
2
RESOLUCIÓN 4) La suma de soluciones de la ecuación
3(1  Cosx) x x
(1 – Cosx) (1+Cosx) = Cos2x + Sen² - Cos² = 0 ; Si: O  x  es:
2 2 2
Queda:
1 + Cosx = 3/2 RESOLUCIÓN
Cos x = 1/2 x x
 Cos2x – (Cos² - Sen² )=0
x = 2n  2 2
3
Pero  1 – Cosx = 0 2Cos²x-1- Cosx =0
Cosx = 1
X = 2n  2Cos²x – Cosx – 1 =0

2) 2Cos 2x – Sen3x = 2 (2Cosx+1) (Cosx-1) = 0

RESOLUCIÓN i) 2Cosx + 1 =0  Cosx = -½


2(1-2Sen²x) – (3Senx – 4Sen3x) = 2
4Sen²x – 4Sen²x – 3 Senx = 0
Sen x (4Sen² x – 4 Senx - 3) = 0
 2
IIQ  x =  - =
Senx (2Sen x - 3) (2Senx + 1) = 0 3 3
 4
i) Sen x =0 IVQ  x =  + = no es solución
3 3
x = n
ii) Cos x = 1
1
ii) Senx =-
2 x = 0, 2. “2 ” no es solución
 2 2
x = n - (-1)n Suma = 0
6 3 3
3
iii) Sen x =  ABSURDO
2

TRIGONOMETRÍA INFORMES E INSCRIPCIONES CUZCO N° 247 - 923606810


A.P.U “El Triunfo” Módulo Teórico

RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS OBLICUANGULOS


INTRODUCCIÓN: LEY DE LAS TANGENTES
Para resolver problemas de triángulos oblicuángulos,
utilizaremos algunos teoremas, recordemos que resolver un En todo triángulo ABC se verifica que: “La diferencia de dos
triangulo implica determinar sus elementos básicos, es decir lados es a su suma, como la tangente de la semidiferencia de
sus lados y ángulos. sus respectivos ángulos opuestos es a la tangente de la
semisuma de los mismos”
LEY DE SENOS
En todo triángulo ABC se verifica que: “Sus lados son  A B 
Tg  
directamente proporcionales a los senos de sus respectivos a b  2 

ángulos opuestos y la constante de proporcionalidad es igual ab  A B 
al diámetro de la circunferencia que circunscribe a dicho Tg  
triángulo”
 2 
a b c A
   2R
SenA SenB SenC b

A
B C
a
b
c R
FÓRMULAS DE LOS SEMIÁNGULOS INTERNOS DEL
TRIÁNGULO
B C
a

LEY DE COSENOS Sen


A

 p  b  p  c 
En todo triángulo ABC se verifica que: “El cuadrado de uno de 2 bc
los lados es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos,
menos el doble del producto de éstos multiplicado por el
Sen
B

 p  a  p  c 
coseno del ángulo opuesto al primer lado”
2 ac
a 2  b2  c 2  2bcCosA Sen
C

 p  a  p  b 
b2  a 2  c 2  2acCosB 2 ab
c 2  a 2  b2  2abCosC A p  p  a
Cos 
B 2 bc
B p  p  b
c
a Cos 
2 ac
A C C p  p  c

b
Cos
2 ab
LEY DE PROYECCIONES
En todo triángulo ABC se verifica que: “Uno de los lados es
Tg
A

 p  b  p  c 
igual a la suma de las proyecciones de los otros dos respecto
al primer lado”
2 p  p  a
a  bCosC  cCosB B  p  a  p  c 
b  aCosC  cCosA Tg 
2 p  p  b
c  aCosB  bCosA
Tg
C

 p  a  p  b 
p  p  c
A
2

B C
cCosB H bCosC
a

TRIGONOMETRÍA INFORMES E INSCRIPCIONES CUZCO N° 247 - 923606810


A.P.U “El Triunfo” Módulo Teórico

CÁLCULO DE LAS LONGITUDES DE LAS LÍNEAS NOTABLES 2° Relación entre las medianas y los lados de un triángulo
EN UN TRIÁNGULO

I. ALTURAS
Sean ha , hb , hc las alturas relativas de los lados y
ma2  mb2  mc2 
4
a  b  c 
3 2 2 2
a, b, c
S el área del triángulo ABC . III. BISECTRICES INTERIORES

1° En función de los lados Sean va , vb , vc las bisectrices interiores de los ángulos


A, B, C
A
1° En función de dos de sus lados y el ángulo comprendido

c b 2bc A
a  Cos
ha bc 2

2ac B
B
a C b  Cos
ac 2

2S 2 p  p  a  p  b  p  c  2ab C
ha   c  Cos
a a ab 2
2S 2 p  p  a  p  b  p  c  A
hb  
b b

2S 2 p  p  a  p  b  p  c 
b
c 
hc   a
c c

2° En función del circunradio  R  y dos ángulos. B


D
C

ha  2 R.SenB.SenC hb  2 R.SenA.SenC IV. BISECTRICES EXTERIORES

hc  2 R.SenA.SenB Sean va ', vb ', vc ' las bisectrices exteriores de los ángulos
A, B, C
II. MEDIANAS

Sean ma , mb , mc las medianas relativas de los lados a, b, c 1° En función de dos de sus lados y el ángulo
comprendido
1° En función de sus lados y el ángulo comprendido va'
A
B

b  c
c 
ma C
A b
B C
M 2bc  A 2ac B
va'  Sen   vb'  Sen  
4ma2  b2  c2  2bcCosA bc 2 ac 2
4mb2  a2  c2  2acCosB
4mc2  a2  b2  2abCosC 2ab C 
vc'  Sen  
a b 2

TRIGONOMETRÍA INFORMES E INSCRIPCIONES CUZCO N° 247 - 923606810


A.P.U “El Triunfo” Módulo Teórico

ÁREA DE UNA REGIÓN TRIANGULAR A B C


8) S  p 2Tg Tg Tg
bc 2 2 2
1) S SenA
2
2) S  p  p  a  p  b  p  c  abc
Donde: p
abc 2
3) S
4R
4) S  pr , p  semiperimetro, r  inradio A

A
5) S  p  p  a  Tg , p  semiperimetro c
b
2 R
S
6) S  2R2 SenASenBSenC B
a
C

A B C
7) S  r 2Ctg Ctg Ctg
2 2 2

RELACIONES
PAR ORDENADO
Intuitivamente, un par ordenado es un conjunto de dos Dom  R    x  A / y  B,  x, y   R
elementos en el cual cada elemento tiene un lugar fijo.
Notación:  a, b  RANGO DE UNA RELACIÓN
PRODUCTO CARTESIANO DE CONJUNTOS Se llama rango de una relación R : A  B al conjunto de
todas las segundas componentes de los pares ordenados de la
Dados dos conjuntos A y B, se llama producto cartesiano de relación.
A por B, en ese orden, al conjunto formado por todos los
pares ordenados  a, b  tales que a  A, b  B . Se Ran  R    y  B / x  A,  x, y   R
denota por A B y simbólicamente se representa:
R B
A
A  B   a, b   A  B / a  A, b  B
x y
Ran  R 
Eje de las ordenadas Y Dom  R 
Conjunto de Partida Conjunto de Llegada
b
 a, b  A B
RELACIÓN INVERSA O RECIPROCA
Sea R : A  B una relación. Se denomina relación inversa
de R al conjunto definido por:
X
0 a
Eje de las abscisas
R*  R 1   y, x   B  A /  x, y   R

RELACIÓN
PROPIEDADES
Dados dos conjuntos A y B, a un conjunto R de pares
ordenados se le denomina relación de A en B, si R es un Dom  R *  Ran  R 
subconjunto cualquiera de A B . Ran  R *  Dom  R 
R es una relación de A enB  R  A B CLASES DE RELACIONES

DOMINIO DE UNA RELACIÓN 1) RELACIÓN REFLEXIVA

Se llama dominio de una relación R : A  B al conjunto de


todas las primeras componentes de los pares ordenados de la R : A  A, es reflexiva  x  A   x, x   R
relación.

TRIGONOMETRÍA INFORMES E INSCRIPCIONES CUZCO N° 247 - 923606810


A.P.U “El Triunfo” Módulo Teórico

2) RELACIÓN SIMÉTRICA

R : A  A, es simétrica   x, y   R   y, x   R 5) RELACIÓN ANTISIMÉTRICA

R es antisimétrica    x, y   R   y, x   R   x  y
3) RELACIÓN TRANSITIVA
6) RELACIÓN DE ORDEN
R es transitiva    x, y   R   y, z   R    x, z   R

R es de orden  R es reflexiva, antisimétrica y transitiva


4) RELACIÓN DE EQUIVALENCIA

R es de equivalencia  R es reflexiva, simétrica y transitiva

FUNCIONES
Definiciones previas
Es un ente matemático que consta de dos elementos e B
importa el orden en su representación. 6
5
AxB
(a; b) = {{a}; {a; b}} 4
2a Componente
1a Componente

1 3 A
Teorema Observe que:
(a; b)  (c; d)  a  c  b  d B x A = {(4; 1), (5; 1),(6; 1), (4; 3), (5; 3), (6; 3)}

El Plano Cartesiano A. Propiedades


 A x B B x A
Así como podemos representar los números reales como
 A x B = B x A A = B
puntos de la recta real, podemos asociar puntos del plano a
n(A x B) = n(A) . n(B)
los pares ordenados de números reales.
El modelo para su representación se llama sistema “n” representa el número de elementos de un conjunto.
coordenado rectangular o plano cartesiano. Se construye
mediante dos rectas perpendiculares, la recta horizontal se B. Relaciones Binarias
llama tradicionalmente Eje X y la vertical Eje Y. Su punto de Sean A y B dos conjuntos no vacíos se llama relación
intersección es el origen y esas rectas dividen al plano en de A en B a todo sub - conjunto de producto cartesiano A x B.
cuatro partes llamadas cuadrantes.
Identificamos cada punto del plano por un par ordenado (x; R es una relación de A en B  R  A x B
y) de números reales, llamados coordenadas del punto. El
número x representa la distancia dirigida desde el Eje Y al Ejemplo:
punto; y el número y la distancia dirigida desde el Eje X.(Eje X Sea A = {2; 3} y B = {1; 5}
o eje de las abscisas; Eje y o eje de las ordenadas)  A x B = {(2; 1), (2; 5), (3; 1), (3; 5)}
Y
Algunas relaciones de A en B serán:
y (x; y) R1 = {(2; 1)  A x B
R2 = {(2; 5), (3; 1)}  A x B
R3 = {(2; 1), (3; 5), (2; 5)  A x B

x Ahora vamos a estudiar un tipo especial de relación llamada


X
función.
Producto Cartesiano
Dados dos conjuntos no vacíos A, B; el producto cartesiano de
FUNCIÓN
Dados dos conjuntos no vacíos A y B, se llama función de A en
A con B está dado por todos los pares ordenados (a; b) de
B a aquel conjunto de pares ordenados (x; y), tales que a cada
modo que a A y b B. Es decir:
elemento x  A le debe corresponder un único elemento y 
A x B  {(a; b) / a  A  B} B.
Ejemplo:
A = {1; 3} ; B = {4; 5; 6}
A x B ={(1; 4), (1; 5), (1; 6), (3; 4), (3; 5), (3; 6)}

TRIGONOMETRÍA INFORMES E INSCRIPCIONES CUZCO N° 247 - 923606810


A.P.U “El Triunfo” Módulo Teórico

Notación Funcional NOTA:


f
f: A  B ó A  B Toda función es una relación, pero no toda relación es una
función.
Se lee: función “f” de A en B
Definición Formal de Función
Ejemplos: Una relación f: A  B será una función, si cumple:
1. Para cada x  A;  y  B / (x; y)  f
f Si (x; y)  f  (x; z)  f  y = z
A B
Ejemplo:
1 4 Si el siguiente conjunto de pares ordenados representa una
5 función:
2
6
f = {(2; a -5); (9; 4); (3; 1); (2 ; 6); (9; b- 1)}
3 7
Calcular (a + b)

Vemos que “f” representa una función ya que para cada xA
! y  B
Solución:
f = {(1; 6), (2; 4), (3; 5)} a-5=6  b-1=4
2. a = 11  b=5
g  a + b = 16
A B
 NOTA:
1 No deben existir 2 o más pares ordenados diferentes con el
4 mismo primer elemento. En caso exista de acuerdo a la
2
5 definición, las segundas componentes tendrán que ser iguales
sino es así entonces no es función.
3
Dominio de una Función
Llamado también conjunto de pre - imágenes y está formado
“g” no representa una función ya que el elemento 3 del por todas las primeras componentes de los pares ordenados
conjunto A no tiene su correspondiente en B. “g” es una pertenecientes a la función.
relación. Notación: Sea f: A  B
g = {(1; 5), (2; 4)}
H Df  Domf  {x  A /  ! y  B /(x; y)  f}
A B

1 Rango de una Función


3
Llamado también conjunto de imágenes y está dado por todas
2
4 las segundas componentes de los pares ordenados
5 pertenecientes a la función:

Notación:
Vemos que “H” también representa una función, ya que para Sea f: A  B una función
cada x  A. ! y  B
Rf  Ranf  {y  B / x  A  (x; y)  f}
4.

A B Ejemplo:
Sea f = {(1; 2), (3; 5), (7; 6), (4; 9)}
1 3
Dom f = {1; 3; 7; 4}
Ran f = {2; 5; 6; 9}
2 4

5 5 Regla de Correspondencia
Es la relación que existe entre los elementos del dominio y los
del rango.
“” no representa una función, ya que el elemento 1 tiene Sea f: A  B, entonces:
dos correspondientes en B, por lo tanto  representa una
relación. denota la dependencia entre x é y
x variable independiente
 = {(1; 3), (1; 4), (2; 5)} y variable dependiente
donde:
A  Conjunto de partida
B  Conjunto de llegada

TRIGONOMETRÍA INFORMES E INSCRIPCIONES CUZCO N° 247 - 923606810


A.P.U “El Triunfo” Módulo Teórico

Ejemplo: De aquí podemos expresar y en función de x, despejando


f(5) = 52
f(4) = 42 200  2 x
f(2) = 22 y=
f 2
A B y = 100 – x
Sustituyendo y en el área, tenemos finalmente
5 4
16
A(x)=x . (100 – x )
4

2 25 b) Es claro que x tiene que ser mayor que 0. Pero también x


deberá ser menor que 100.
Así DomA=(0,100)
Entonces: f(x) = x2; x  {2; 4; 5}
FUNCIÓN INYECTIVA
Teorema Inyectiva. Una función es inyectiva si a cada elemento del
Sea f: R R rango o imagen se le asocia con uno y solo un elemento del
Si toda recta paralela al eje “y” corta a la gráfica a lo más en dominio.
un punto, dicha gráfica será la representación de una función.
Ejemplo 1:
Ejemplo: Sea A=[1,2,3] B= [1,2,3]; f: A  B : f =[(1,2), (2,1), (3,3)]
Es decir, gráficamente queda:
Y Y
recta recta

X X

es función no es función
es una relación Nótese que cada elemento del conjunto B recibe solamente
 NOTA: una línea.
Generalmente una función estará bien definida cuando se ENTONCES ES INYECTIVA.
especifique su dominio y regla de correspondencia Ejemplo 2:

APLICACIONES
Sea A= 1,2,3 B= 1,2,3 ;f:A  B:f= 1,2  ,  2,1 , 3, 2 
Ejemplo.- Se quiere cercar un terreno rectangular con 200
metros de malla. Si x y y son las dimensiones de los lados. Gráficamente queda:
a) Exprese el área como función de x.
b) Diga cuál es el dominio natural de esta función, tomando
en consideración las restricciones físicas.

Hay un elemento de B (el número 2) que recibe dos flechas o


líneas, por lo tanto, NO ES INYECTIVA
Solución:
a) El área dada por Ejemplo 3:
A = x .y
En este caso la función área viene expresada en términos de
Si la función fuera f  x  =x 2 . Estaríamos graficando una
las dos variables x y y. Sin embargo podemos sustituir y por parábola, como la que se muestra a continuación:
una expresión que depende de x, debido a la relación entre x,
y y el perímetro.
El perímetro del rectángulo está dado por:
x+x+y+y y debe ser igual a 200

x + x + y + y = 200

Esto es
2x + 2y = 200

TRIGONOMETRÍA INFORMES E INSCRIPCIONES CUZCO N° 247 - 923606810


A.P.U “El Triunfo” Módulo Teórico

FUNCIÓN BIYECTIVA

Para que una función sea biyectiva se requi8ere que a la vez


sea INYECTIVA y SOBREYECTIVA.

FUNCIONES ESPECIALES

FUNCIÓN IDENTIDAD
Es aquella que tiene como regla de
y correspondencia:
I  x  x
I  x  x
Hay elementos en el domino que se le asigna el mismo valor
de la imagen; por ejemplo la pareja de valores P1  2, 4  tiene x

el mismo valor de la imagen 4; que el punto P2  2, 4  . Por lo


tanto la función NO ES INYECTIVA.
NOTA: ahora el domino y la imagen son diferentes:
D= FUNCIÓN CONSTANTE
I={0,+) Es aquella que tiene como regla de correspondencia:

C  x  k, k 
y k 0
FUNCIÓN SOBREYECTIVA
Funciones suprayectivas.- Cuando el rango y el codomino
son iguales la función es suprayectiva.
k 0
x

Ejemplo 5: Sean los conjuntos:


A= 1,2,3 y k 0
B= 2,4 FUNCIÓN LINEAL
Y la función Es aquella que tiene como regla de correspondencia:
f= 1,2  ,  2, 2  ,  3, 4  y
Gráficamente queda: f  x   ax  b; a, b  f  x
Al conjunto B= 2,4 se le llama codominio.
El rango de la función también es I= 2,4
b  
x
Como el codominio y el rango son iguales la función es
SUPRAYECTIVA.

Ejemplo 6: sean los mismo conjuntos anteriores PERO con la


FUNCIÓN VALOR ABSOLUTO
     
función: f= 1,2 , 2, 2 , 3, 2 Es aquella que tiene como regla de correspondencia:
Gráficamente queda de la siguiente forma:
y  x
y yx
  x, x  0
y x 
 x, x  0

x
FUNCIÓN SIGNO
Es aquella que tiene como regla de correspondencia:

y y 1
El codomino B= 2,4 1, x  0

y  Sgn  x    0, x  0
El rango o imagen es : I= 2   1, x  0

Como el codonimio y el rango NO son iguales la función es NO x
ES SUPRAYECTIVA.  0, 0 
y  1

TRIGONOMETRÍA INFORMES E INSCRIPCIONES CUZCO N° 247 - 923606810


A.P.U “El Triunfo” Módulo Teórico

FUNCIÓN RAÍZ CUADRADA Los dominios def  g , f  g y fg son la parte común del
Es aquella que tiene como regla de correspondencia:
f
y dominio de f y g simultáneamente. El dominio de es
y x g
y x igualmente la parte común de los dominios menos los x´s
tales que g  x   0 , esto es con el fin de evitar la división
entre 0. En notación conjuntista el dominio de la función
x cociente está dado por:

FUNCIÓN MÁXIMO ENTERO


 Dom  f .g    x / g  x   0
f
Es aquella que tiene como regla de correspondencia: Dom
g
y
y  x  n  n  x  n  1, n 
COMPOSICIÓN DE FUNCIONES

x Definición.- Dadas dos funciones f y g , se define la


1 2 3 función compuesta f con g , denotada por f  g , como:
1
FUNCIONES PARES
 f  g  x   f  g  x  
Son aquellas funciones que se caracterizan por ser simétricas
respecto del eje Y, es decir, si en ellas se cumple: El dominio de  f  g  es el conjunto de todos los x del

dominio de g tales que g  x  pertenece al dominio f .


i) Si x  Dom  f     x   Dom  f 
ii) f  x   f   x  , x  Dom  f 
Ejemplo 1.- Sean f  x  1 x y g  x   2x 1 .
Encuentre las siguientes funciones y determine su dominio.
FUNCIONES IMPARES
Son aquellas funciones que se caracterizan por ser simétricas a) f  g b) g  f
respecto del origen de coordenadas, es decir: Solución: Se puede verificar que Domf  [1, ) y
Domg  .
i) Si x  Dom  f     x   Dom  f 
ii) f   x    f  x  , x  Dom  f  a) Calculemos primero  f g 
 f  g  x   f  g  x   Se sustituye primero g  x 
OPERACIONES CON FUNCIONES
 f  2 x  1 Se evalúa f en 2x-1
A menudo se definen nuevas funciones a partir de otras. Por  1   2 x  1 Se simplifica
ejemplo suponga que las funciones f t  yg t 
 2x
representan el número de mujeres y hombres
respectivamente trabajando en un país en el momento t . La Para calcular el dominio tomamos en consideración el
suma f t   g t  representa la cantidad total de personas dominio de g , en este caso todos los reales y nos
restringimos a aquellas x´s tales g  x está en
trabajando en el momento t.
[1, )  domf . Esto es:
Podemos considerar la suma como una nueva función que la
representaremos como f  g o  f  g  , definida por: g  x   1 Observe como la expresión:

f t   g t   f  x   g  x  “g  x  está en [1, ) ”
2 x 1  1 Se paso en términos de desigualdad
f
Igualmente podemos definir f  g , fg y como siguen: La solución de esta desigualdad es x0. De aquí
g
Domf  g  [0, ) .
 f  g  x   f  x   g  x 
 f .g  x   f  x  .g  x  FUNCIÓN INVERSA
f  f  x
   x 
Para conseguir la función inversa es aconsejable en un
g g  x principio seguir los siguientes pasos:

TRIGONOMETRÍA INFORMES E INSCRIPCIONES CUZCO N° 247 - 923606810


A.P.U “El Triunfo” Módulo Teórico

 f  x   f 
Paso 1.- Realizar la prueba de la recta horizontal para ver si
1 x  1 x 1
tiene inversa. 2. f 3 1  x 11  x
Paso 2.- Despejar x en función de y en la ecuación 3 3

y  f  x  , para obtener una función: x  f 1  y  x 1


Conclusión: f 1  x   es la función inversa de
Paso 3.- intercambiar x e y para escribir y f 1
 x 3
Paso 4.- Verificar: f  x   3x  1 .

a) f 1  f  x    x para todo x en el dominio de f .


b) f  f 1  x    x para todo x en el dominio de f 1 .
La función inversa se suele representar por f 1
1
( f 1 no debe confundirse con y , f 1 es un
f  x
símbolo para nombrar la función inversa y que recuerda el
origen de la función recién definida).

Ejemplo 1.- Determinar la función inversa de f  x   3x  1


, si existe.
Solución:

Paso 1.- Observamos que en la gráfica de f cualquier


recta horizontal corta a la gráfica en a lo sumo un punto. Por
tanto podemos proseguir para conseguir la inversa.

Paso 2.- Despejar x de la ecuación y  f  x .


y  3x  1
y  1  3x
y 1
y
3
Paso 3.- Intercambiar x e y.
x 1
y
3
x 1
f 1  x  
3
Paso 4.- Verificamos

1. f 1  f  x    f 1  3x  1 
 3x  1  1  x
3

TRIGONOMETRÍA INFORMES E INSCRIPCIONES CUZCO N° 247 - 923606810

También podría gustarte