Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Monografía LA QUINUA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

ÁREA: Ciencia y Tecnología

Docente: Rosa María Aguedo Villacorta


Colegio: I.E Ramón Castilla – UGEL - 04
Grado y Sección: 4 “C”
Integrantes:
- Arámbulo Huamani Luis Alonso
- Marcelo Castillo Kate Svetlana
- Quinto Zavala Diego Alessandro
La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) o el "grano de oro" de los incas, se
cultiva en los Andes desde hace 7.000 años. Es una semilla ancestral de
origen andino, cultivada entre Perú y Bolivia. Se trata de una planta
herbácea y dicotiledónea, con un pericarpio suave y una capa externa que
contiene saponina, la cual le confiere ese sabor amargo, que se elimina
mediante el lavado. La quinua fue cultivada y utilizada por las civilizaciones
prehispánicas y reemplazada por los cereales a la llegada de los españoles,
a pesar de constituir un alimento básico de la población de ese entonces.

Historia de la Quinua – Mito Aymara


Dicen que antiguamente la gente Aymara podía conversar con las estrellas. De
allí, se relata que en tiempos pasados en las cercanías del Lago Titicaca las
chacras empezaban a tener los primeros productos, pero por las noches
alguien arrancaba las matas de las papas. Había un joven que cuidaba las
chacras, por lo que una noche quiso sorprender al ladrón, así que en la noche
aparecieron varias jóvenes campesinas, el joven hizo sonar una campana, y
ellas huyeron, pero una cayó y él la atrapó. Dicen que la gente Aymara podía
conversar con las estrellas, así fue que la joven se convirtió en un ave y se fue
volando. Al día siguiente, el joven fue en busca del cóndor para que lo llevara
hacia las estrellas que habían huido de la tierra. Entonces, el cóndor lo
condujo a donde quería. Aquella estrella vivó junto al joven alimentándolo con
quinua, pero un día el joven quiso regresar a la tierra para ver a sus padres.
Existe un vaso de la cultura Wari en cuya La estrella le dio quinua al muchacho para que la lleve a su pueblo.
parte superior se ve una planta de quinua. Desde entonces se siembra Quinua para que sirva de alimento al pueblo
andino, producto que hasta entonces era desconocido por la humanidad.
La amplia variabilidad genética de la quinua le permite adaptarse a diversos
ambientes ecológicos (valles interandinos, altiplano, yungas, salares, nivel del mar)
con diferentes condiciones de humedad relativa, altitud (desde el nivel del mar hasta las
4.000 metros de altura) y es capaz de hacer frente a cambios de temperatura que oscilan
entre -8° C hasta 38° C.
Incluye cerca de 3000 variedades, las que podemos identificar por su color: blanco,
crema, amarillo, anaranjado, rosado, roja, púrpura, café claro, café oscuro, café verdoso y El INIA ha puesto a disposición de los productores agrarios a nivel nacional 7
negro. variedades de Quinua mejorados que responde a la demanda tecnológica de las
• La quinua blanca: Promueve la salud del sistema digestivo, controla los niveles de regiones productoras del país, en cuanto a rendimiento, calidad de grano, resistencia
azúcar en la sangre y aporta sensación de saciedad, es rica en proteínas, lo que la a enfermedades y plagas, así como cualidades agroindustriales:
convierte en un excelente quema grasas natural y fortalece la musculatura y los
tejidos.
• Quinua roja: Es la variedad que contiene menos grasas y la más alta en
carbohidratos, lo que la convierte en un excelente alimento para deportistas ya que
aporta energía, fuerza y resistencia. En comparación con la blanca, la quinoa roja
proporciona una cantidad ligeramente mayor de proteínas y también es más rica en
riboflavina.
• Quinua Negra : Posee lisina, que estimula las células cerebrales), sin embargo se
destaca en ella la presencia de litio, que ayuda a regular el estrés y a disminuir la
Quinua Salcedo Inia Quinua Illpa Inia Quinua Pasankalla
depresión. Además posee propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes. Por todo ello,
es apreciada en la medicina natural como tranquilizante natural.

Amarilla Sacaca Negra Collana Inia Quillahuamán Inia Altiplano


Contenido mineral en la quinua (por cada 100 gramos)
Calorías: 399 kcal
La quinua contiene proteínas de alta calidad y eso depende de su
variedad, aunque, si la comparamos con otros granos, la cantidad Proteínas: 16,5 gr
siempre es mucho mayor. La fibra dietética de la quinua es insoluble y Grasas: 6,3 gr
varía entre 13,6 g y 16 g por cada 100 g de peso seco. Si bien esta Hidratos de carbono: 69 gr
cantidad es menor a la procedente de las legumbres, es mayor a la de
la mayoría de los granos. La fibra no es digerible, por lo que favorece Calcio: 148 mg
la digestión y evita el estreñimiento. Hierro: 13,2 mg
Además, el 50% de la grasa presente en la quinua procede de los Magnesio: 249, 6 mg
ácidos grasos como el omega 6 y 3, considerados esenciales porque el
Fósforo: 383,7 mg
cuerpo humano no los produce, y mantienen sus propiedades gracias a
que la quinua contiene un alto valor de vitamina E, que actúa como Zinc: 4,4 mg
un antioxidante natural. Potasio 926,7 mg

Contenido de macronutrientes en la quinua


Energía (kcal/100 g) 399
Proteína (g/100 g) 16,5
Grasa (g/100 g) 6,3
Total de carbohidratos 69,0
Es un alimento que destaca por su alto valor proteico, lo que, unido al aporte
de energía, hace que sea ideal para personas que llevan a cabo una alta
actividad física. Asimismo, puede ser consumida sin problemas por personas
celíacas al no contener gluten. También tiene un bajo valor glucémico que la
hace apta para quienes tienen problemas de diabetes.
Contiene manganeso, zinc, fósforo y magnesio, necesarios todos para
mantener unos huesos sanos y fuertes. También presenta hierra, indispensable
para prevenir problemas de anemia.

✓ Libre de gluten
✓ Ideal para adelgazar
✓ Ayuda a prevenir la anemia
✓ Es bueno para proteger los huesos
• Rica en proteínas completas, con todos los
aminoácidos esenciales. ✓ Rica en proteínas y baja en grasas
• Fuente de omega 3 y 6, para el corazón, ✓ Lleva todos los aminoácidos esenciales
dolores, etc... ✓ Bajo índice glucémico
• Rica en vitaminas, sobretodo del complejo ✓ Ayuda a reducir el colesterol
B. ✓ Rica en vitaminas y minerales
• Muy rica en fibra, magnesio, más que ✓ Por otro lado, contiene fibra que ayuda
cualquier otro cereal o legumbre. a regular el tránsito intestinal y
combate problemas de estreñimiento.
✓ Su consumo también se recomienda
entre mujeres embarazadas gracias a la
presencia de vitamina B9 que contribuye
al buen desarrollo del feto.
Obviamente la exportación de la quinua es para usarla para muchas formas como cicatrizantes, desinflamantes, analgésicas para el dolor de la
muela, desinfectantes de las vías urinarias, su uso también es muy interesante por ejemplo se usa también como repelente de insectos como
también se usa en hospitales para las hemorragias internas, lo cual nos ayuda bastante a prevenir paros cardiacos ya que eso es una de las
consecuencias de contraer una hemorragia interna, también La quinoa es muy ajustada a la manera que el agricultor lo trabaja" ya que la
quinua no produce semillas en condiciones de calor. El lado positivo es que la quinua es resistente a la sequía y las heladas y ha desarrollado un
mecanismo de defensa químico llamado saponina. La saponina es un recubrimiento amargo que actúa como un repelente de insectos y aves
natural. Es una sustancia similar al jabón y se requieren procesos de lavado y secado concretos para hacer que el grano sea comestible. También
nos ayuda cuando sentimos dolor como el dolor de la muela el cual nos causa problemas para comer el desayuno, almuerzo y cena y esto no
puede generar mucho dolor también al estómago lo cual podría generar una gastritis. Uno de sus usos también es de cicatrizantes lo cual ayuda a
personas que sufrieron accidentes y por consecuencia tienen una cicatriz por ejemplo en la cara, por eso los cicatrizantes que tiene un poco e
quinua ayuda a esas personas para que no se les baje la autoestima lo cual si llega al extremo podría causar intento de suicidio. Como también
ayuda en los desinflamar zonas del cuerpo que sufrieron ya sea una caída o una lesión lo cual hizo que esa zona se ponga morada para eso
ayuda la quinua como desinflamantes.
Perú es el principal productor de quinua junto con ecuador y
Bolivia, Entre los países que más se les exporta la quinua serían
Estados Unidos con un 53% luego seguiría Canadá con un 15% y
60% por último Francia con un 8%. Además de eso la quinua se
53% cultiva en mas de 70 países en los que abarca como principales
50% Perú y Bolivia con un 75% y no es por exagerar, pero el Perú
Cantidad de exportación

tiene alrededor de 3000 diferentes tipos de quinua lo cual al


40%
exportar ayuda a la economía del País. Como también a los
30%
principales lugares del Perú donde se genera la quinua los
24% cuales son Puno con un 44% luego Ayacucho con un 17.6% lo
20% cual es una gran diferencia luego siguen más ciudades, pero si
15%
nos damos cuenta la principal ciudad en tener quinua es Puno y
10% 8%
por una muy grande diferencia. Ósea hay mas ciudades que
tienen la quinua, pero Puno es el que tiene mas lo cual apoya al
0%
Estados Unidos Canada Francia Otros
país en exportaciones. No solo ayuda al País sino también a las
Países personas que viven en Puno y en todo el País ya que la quinua
tiene muchas utilidades en las cuales la mayoría son
medicinales.
“ ”

Paso 1: En una olla mediana colocamos 2 litros de agua, y enseguida echamos los 200 gr de
quinua lavada anteriormente.

Paso 2: Luego en la misma olla echamos los 4 clavos de olor y las 2 ramas de Canela. Lo
dejamos hervir por 20 minutos a fuego medio bajo.
− 200 gramos de quinua
− 4 Cucharadas de Maizena Paso 3: Transcurridos los 20 minutos echamos los 200 gr de azúcar a la preparación y lo
mezclamos hasta que se disuelva. Lo dejamos por 5 minutos.
− 200 gramos de Azúcar
− 1 Tarro de Leche Evaporada Paso 4: Mientras tanto en un tazón aparte vamos a disolver 4 cucharadas de Maizena con
− 1 Cucharadita de Esencia de vainilla un poco de agua, esto hasta que quede líquido. Una vez disuelto lo agregamos a la olla con
− 2 Ramitas de Canela la preparación.
− 4 Clavos de Olor
− Canela molida al gusto Paso 5: Sacamos la Canela con lo Clavos de Olor de la olla para poder echar la Maizena.

Paso 6: Ahora si agregamos la Maizena de a pocos, mientras vamos moviendo la preparación


con la ayuda de una cuchara de palo. Lo dejamos 3 minutos.

Paso 7: Pasados los 3 minutos agregamos la cucharadita de esencia de Vainilla, revolvemos


hasta que quede bien mezclado y enseguida también vertimos 400 gramos del tarro de
Leche. Debemos seguir mezclando.
Paso 8: En este último paso debemos esperar que la Mazamorra de quinua con leche enfríe
por otros 20 minutos por lo menos y luego de ello podremos servirnos. No olvidar agregarle
un poco de canela molida al gusto a nuestro plato final.
Gracias

También podría gustarte