Hígado, Vesícula Biliar Y Páncreas
Hígado, Vesícula Biliar Y Páncreas
Hígado, Vesícula Biliar Y Páncreas
HÍGADO:
Características anatómicas:
- Es el órgano interno más voluminoso del cuerpo, pesa
alrededor de 1500g.
- Se localiza en el cuadrante superior derecho y en parte
del cuadrante superior izquierdo de la cavidad
abdominal.
- Es considerado también la glándula más grande del
cuerpo, siendo una glándula mixta que va a cumplir una
función exócrina y una función endocrina.
- Se divide en dos grandes lóbulos separados por el
ligamento falciforme.
- Se encuentra recubierto parcialmente por peritoneo.
- Por dentro, se divide en distintos segmentos funcionales
determinados por la vasculatura que tiene por dentro.
Funciones:
- Formación de proteínas plasmáticas; la más importante
de estas es la albúmina, pero también va a formar
hiperproteínas, glucoproteínas, protrombinas,
fibrinógeno, globulinas inmunitarias, entre otras.
- Es un sitio importante para el almacenamiento y
metabolismo de proteínas, como la vitamina A y la
vitamina D.
- Es muy importante la hemoestasis, ya que en él se van a
producir factores de la coagulación dependiente de
vitamina K.
- Es un gran sitio de reserva y donde ocurre el
metabolismo del hierro.
- Degrada fármacos y toxinas.
- Función exocrina: Formación de bilis Glándula
- Función endocrina: Metabolismo de hormonas y vitaminas
1
- Glucoproteínas: Incluye proteínas que participan en el transporte de hierro → haptoglobina,
transferrina y hemopexina.
- Protrombina y fibrinógeno: importantes en la cascada de la coagulación.
- Globulinas no inmunitarias alfa y beta: ayudan a mantener la presión oncótica.
Estructura:
El hígado se encuentra comprendido dentro de una
cápsula fibrosa o cápsula de Glisson. Esta cápsula se
puede observar en la imagen como una serie de fibras
paralelas de tejido conectivo.
Presenta un parénquima determinado por hepatocitos,
los cuales van a estar formando cordones unicelulares
dispuestos radialmente alrededor de una vena central.
2
El hígado tiene un estroma, que es la continuación de la cápsula de Glisson, que va a dividir al órgano
en lobulillos aproximadamente hexagonales.
Por fuera de los sinusoides, en el espacio entre los sinusoides y los cordones de hepatocitos vamos
a encontrar el espacio de Disse.
En el espacio de Disse va a transcurrir la linfa y va a ser el sitio donde los nutrientes, las toxinas y los
distintos elementos que fluyan por la sangre de los sinusoides pueden ser captados por los
hepatocitos.
En la imagen podemos observar la vena central con cordones de hepatocitos, a mayor aumento
podemos reconocerlos como cadenas unicelulares de hepatocitos, que son células poliédricas y
eosinófilas.
Entre los cordones de hepatocitos se reconocen células endoteliales correspondientes a los
sinusoides.
3
Podemos dividir al hígado según dos grandes concepciones; una es la anatómica, lo que nos da el
lobulillo clásico, donde tenemos una vena central y cordones de hepatocitos que irradian desde ella.
En cada esquina de los hexágonos se encuentra lo que se llama triada portal, que va a estar
determinada por una arteria, una vena y un conducto biliar.
Por otro lado existe una división más funcional del hígado, donde encontramos que se llama acino
hepático. Para comprender la organización del acino hepático, hay que entender el flujo de los vasos
del hígado.
Las venas centrales de los lobulillos clásicos son los sitios por donde la sangre va a efluir, va a irse del
hígado. La sangre va a nutrir en primer lugar a los hepatocitos adyacentes y este flujo sanguíneo va a
ser hacia la vena central. Esto es muy importante en cuestiones anatomopatológicas para reconocer
las distintas injurias a las que ha sido sometido el hígado, ya que las células en la región 1 (marcada
en violeta) van a ser las primeras afectadas ante el efecto de tóxicos y fármacos.
Las células de la región 3 (marcadas en amarillo) reciben sangre menos rica en nutrientes y en
oxígeno, van a ser las primeras en sufrir isquemia.
Esto es muy importante en la práctica clínica para determinar en una biopsia hepática el tipo de
lesión a la cual nos enfrentamos.
En la imagen observamos dos preparados con H-E en los cuales se marcó las regiones que
corresponden a un lobulillo clásico y a un acino hepático.
En el preparado del lobulillo clásico se observa la vena central, las triadas portales en sus esquinas y
los cordones de hepatocitos.
En el preparado del acino hepático, se observa que está determinado en sus esquinas por dos venas
centrales y una vena interlobulillar en el centro, de la cual va a venir la sangre que va a nutrir a los
hepatocitos y que luego va a efluir hacia la vena central.
4
1. Zona 1: es la más cercana al eje menor y la Irrigación proveniente de las ramas penetrantes
de la vena porta y la arteria hepática. esta zona corresponde a la periferia de los lobulillos
clásicos.
2. Zona 2: se encuentra entre las zonas 1 y 3 pero no tiene límites nítidos.
3. Zona 3: es la más lejana al eje menor y la más cercana a la vena hepática terminal. Esta zona
corresponde al centro del lobulillo clásico que rodea la vena hepática terminal.
También, a través de la vena porta van a llegar quilomicrones desde el duodeno y el resto del
aparato digestivo y los nutrientes que sean absorbidos en los intestinos.
Por otro lado, el hígado recibe irrigación por parte de la arteria hepática (25%).
Es una irrigación rica en 02.
Ambos tipos de sangre, se van a juntar y mezclar en el sinusoide hepático. Por lo que los hepatocitos
nunca se exponen a sangre totalmente oxigenada.
En la imagen podemos observar como el flujo de bilis va en dirección opuesta al flujo sanguíneo del
órgano.
5
Esquema circulación hepática:
Los conductos biliares extrahepáticos son: los conductos hepáticos derecho e izquierdo, el conducto
hepático común, el conducto cístico y el colédoco.
6
HEPATOCITO:
Microscopía óptica:
- Poliédrico
- Citoplasma eosinófilo
- Nucleo eucromático
- Formando cordones unicelulares
- Rodeado de capilares
Microscopía electrónica
- Poliédrico
- Abundante RE y mitocondrias
- Núcleo con cromatina desplegada
- Glucógeno libre en el citoplasma
- Microvellosidades dirigidas al espacio de Disse
En cordones adyacentes de hepatocitos van a ser los lugares donde comienza a formarse la bilis, que
corresponde a la secreción exocrina del hígado.
Una de las funciones del hígado es formar parte del metabolismo de la glucosa; recibe glucosa, la
convierte en G6P y luego la convierte en glucógeno, el cual va a hidrolizar según los requerimientos
energéticos del cuerpo o se va a mantener acumulado como se puede observar en la micrografía
electrónica.
7
HÍGADO CON PAS-H
Esta tinción nos permite ver estructuras glicosiladas.
En este caso, podemos observar glucógeno
acumulado dentro de los hepatocitos.
CÉLULAS DE KUPFFER
Son macrófagos ubicados dentro de los sinusoides
hepáticos.
Tapizan los sinusoides hepáticos y no tapizan la superficie
endotelial, sino que ocupan los espacios
que hay entre células endoteliales.
Hay que recordar que en el sinusoide, la lámina basal y el
interior del sinusoide son discontinuos, lo
8
que permite el pasaje libre de moléculas grandes entre el interior y el exterior del sinusoide.
A microscopía óptica las podemos ver en técnicas especiales, donde se inyectan colorantes que son
captados por estas células y las dejan en evidencia.
En el caso de la imagen el colorante es azul.
CÉLULAS DE ITO
También llamadas células estrelladas hepáticas.
Funcionan como almacén de lípidos y vitamina A.
La vitamina A, es liberada como retinol. Contribuye
a la formación de rodopsina en los conos y
bastones.
En la micrografía electrónica se observa el núcleo
de la célula de Ito con una abundante gota lipídica
en su interior.
Sinusoides:
Podemos observar
un sinusoide hepático con su membrana basal incompleta y hay
espacios intercelulares grandes que permiten el pasaje de
macromoléculas desde el interior y hacia el exterior.
9
Espacio Perisinusoidal (de Disse)
- Es el sitio de intercambio de materiales entre sangre
y hepatocitos, que proyecta microvellosidades hacia
este espacio.
- Está comprendido entre las superficies basales de
las células endoteliales, las células de Kupffer y
hepatocitos, que revisten a los sinusoides.
- Facilita la transferencia de sustancias sintetizadas en
el hepatocito hacia la sangre.
10
VÍAS BILIARES - CONDUCTOS BILIARES:
- Forman parte de la tríada portal.
- Poseen un epitelio cúbico simple que está formado por colangiocitos.
11
BILIS:
- Es la secreción exocrina del hígado.
- Se forma constantemente, alrededor de 500 ml por día en un proceso mediado por ATP.
- Importante para la emulsión y digestión de lípidos
- Componentes: sales biliares (sales de sodio y potasio de ácidos grados), bilirrubina, lecitina,
colesterol, IgA.
- Tiene dos funciones principales: intervienen en la absorción de las grasas y es utilizada por el
hígado como vehículo para la excreción de colesterol, bilirrubina, hierro y cobre.
Bilirrubina - Surge de la degradación del grupo hemo, es lo que le da el color verdoso característico a
la bilis.
12
VESÍCULA BILIAR:
- Forma parte de la vía biliar secundaria (siendo la vía biliar primaria la vía biliar que
encontramos dentro del hígado).
- Funciona como reservorio, puede almacenar aproximadamente 50ml de bilis.
- Puede extraer agua y concentrar las sales biliares.
- Tiene una capacidad contráctil regulada por hormonas digestivas, principalmente la
colecistoquinina.
Generalidades:
- Posee una mucosa con abundantes pliegues
recubierta de un epitelio cilíndrico simple.
- Abundantes capilares de tipo fenestrado en su lámina
propia.
- Carece de submucosa y de muscular de la mucosa, es
un elemento característico y distintivo de este
órgano.
- La lámina propia se continúa con una capa muscular
externa, seguida de un tejido conjuntivo denso
vascularizado.
- La capa de tejido donde la vesícula biliar se adhiere a la superficie hepática se conoce como
adventicia. La superficie no adherida está cubierta por una serosa o peritoneo visceral, que
consiste en una capa de mesotelio y una capa delgada de tejido conjuntivo laxo.
Estructura:
En esta imagen se observa la mucosa de la vesícula
biliar con su epitelio cilíndrico simple. Por fuera, se
observan los repliegues de la mucosa, su lámina
propia por debajo del epitelio y la capa muscular
externa gruesa, compuesta por músculo liso y cuyos
haces se encuentran distribuidos al azar, no hay una
organización ordenada de la musculatura de la
vesícula biliar.
13
Colangiocitos:
- Poseen microvellosidades apicales cortas.
- Complejos de unión apicales que las unen y
sellan el espacio.
- Pliegues laterales complejos.
- Abundantes mitocondrias.
- Conductos de acuaporinas.
PÁNCREAS:
Características anatómicas:
- Es una glándula mixta.
- Se encuentra relacionada íntimamente con el
duodeno y el bazo, con el que comparte su irrigación.
- Se divide en: cabeza, cuello, cuerpo y cola.
Generalidades:
- Es una glándula mixta:
● Función exocrina:
- Secreción de jugo pancreático rico en enzimas digestivas, una de relevancia
es la amilasa pancreática.
● Función endocrina:
- Regulación del vaciado gástrico, a través de la somatostatina.
- Regulación del vaciamiento vesicular, a través de la colecistoquinina.
- Regulación de la glicemia, a través de la secreción de insulina y glucagón.
14
Como se puede observar en la imagen, el páncreas
presenta un conducto pancreático principal llamado
conducto de Wirsung, a través del cual va a secretar
su secreción exógena.
En algunos casos puede haber un conducto
pancreático accesorio o de Santorini.
Estructura histológica:
- Aspecto principalmente basófilo.
- Una capa delgada de tejido conjuntivo laxo forma una cápsula alrededor de la glándula.
- Posee tabiques de tejido conectivo que lo dividen en lóbulos.
- Se reconocen acinos pancreáticos interrumpidos por cúmulos celulares más claros, islotes de
Langerhans.
Páncreas exócrino:
- Glándula de tipo acinar.
- Unidad funcional: Acino pancreático, compuesto por células acinares y centroacinares.
- Sintetiza y secreta enzimas hacia el duodeno, indispensables para la digestión en el intestino.
15
Células acinares- Células piramidales, tienen características de células productoras de proteínas.
Células centroacinares- forman los canalículos por los que secreta el páncreas exocrino.
Acino pancreático
Está formado por células piramidales basófilas (células
acinares) que presentan gránulos de cimógeno en su
región apical, lo que le otorga un aspecto granular
eosinófilo. Dentro de los acinos pancreáticos
encontramos células centroacinares, de aspecto más
claro.
Forma los conductos intercalares por los cuales va a
discurrir la secreción pancreática.
Los gránulos de cimógeno contienen proenzimas
pancreáticas.
La secreción exocrina está regulada por las hormonas secretina y colecistoquinina (CCK).
La colecistoquinina va a producir la secreción del acino pancreático, mientras que la secretina va a
favorecer la secreción de bicarbonato a nivel de los conductos interlobulillares.
Jugo pancreático: enzimas (acinos) + bicarbonato (conductos).
16
Funciones de la secreción exócrina:
17
3. Los conductos intralobulillares se van a reunir y van a formar los conductos interlobulillares,
que son mucho más grandes, cuyo epitelio pasa a ser cilíndrico bajo.
4. Por último, los conductos interlobulillares se van a reunir y van a desembocar en el conducto
de Wirsung.
5. El conducto de Wirsung acaba desembocando en la luz del duodeno a través del esfínter de
Oddi.
18
Páncreas endócrino:
- Está determinado por los islotes de Langerhans.
- Células organizadas en cordones.
- Varios tipos celulares indistinguibles con técnicas clásicas.
- Abundantes capilares.
Islotes de Langerhans:
- Células pálidas
- Organizadas en cordones
- Rodeadas de capilares
Presenta 3 tipos celulares principales que son indistinguibles a microscopía óptica convencional:
- Alfa (15-20%)
- Beta (60-70%) (son las de mayor relevancia clínica, ya que son las células que están alteradas
en la diabetes)
- Delta
Las células alfa y delta son análogas a las células enteroendocrinas de la mucosa gastrointestinal. Por
lo cual, podríamos decir que las células específicas del islote de Langerhans son las células beta.
19
-SECRECIÓN GÁSTRICA Y PANCREÁTICA-
Sistema gastrointestinal
● Función: digerir alimentos, absorber nutrientes y
excreción.
● Está formado por el tubo digestivo. Este comienza
en la boca, tiene un ensanchamiento en el
estómago y se continúa hasta finalizar en el ano.
○ A su vez en este tubo, vierten sus
secreciones órganos anexos y glándulas
accesorias como por ejemplo el páncreas
exocrino.
DIGESTIÓN
● La digestión comienza en la boca con la
masticación, esta es la digestión mecánica.
● También hay digestión química por amilasa salival
que digiere el almidón (digestión de glúcidos).
● Los lípidos son digeridos por una lipasa.
En el estómago hay movimientos importantes para continuar con la digestión mecánica y a su vez
para mezclar el bolo con los productos que produce el estómago. Se produce más digestión,
principalmente digestión proteica por la pepsina que es una enzima proteolítica.
Luego la digestión continúa en el intestino, aquí hay enzimas que digieren péptidos y discaradidos en
la membrana de células intestinales.
Llegan al duodeno (primera porción del intestino delgado) la secreción enzimática del páncreas
exocrino.
1
ESTÓMAGO:
El estómago tiene distintos sectores:
- Cardias
- Fondo
- Cuerpo: sector más voluminoso del estómago
- Antro
- Píloro
PARED GÁSTRICA
En el cuerpo (imagen de la derecha) se observa que hacia la luz del estómago está la Mucosa que
contiene glándulas gástricas en la profundidad que vierten su contenido a través de los hoyuelos
gástricos los cuales se observan en la microfotografía, los cuales son sectores oscuros. Luego
continúa la muscular de la mucosa, submucosa y la capa muscular.
2
○ brindar pH ácido óptimo para la acción de las enzimas proteolíticas del estómago.
● La célula principal secreta los precursores de la pepsina, o sea, enzima inactiva que son
pepsinógenos.
● Hay células endocrinas que regulan las secreciones por ejemplo la célula D que libera
somatostatina (inhibidor) y las ECL (enterocromafines) que secretan histamina.
● Las células madres o progenitoras tienen la capacidad de diferenciarse y migrar hacia la
superficie de las glándulas.
● Las células mucosas del cuello son las que secretan el moco.
● Las células epiteliales superficiales secretan bicarbonato (HCO3)
3
Concentración iónica del jugo gástrico
En el gráfico se puede observar que la composición iónica del jugo gástrico se modifica según la
velocidad de secreción.
Velocidad baja
En el ser humano tenemos una secreción basal, no
estimulada, en los períodos entre las comidas. En estos
casos la velocidad de secreción es baja, y está formada
principalmente por cloruro de sodio.
Velocidad aumentada
Cuando la velocidad de secreción aumenta por
estimulación del alimento vamos a obtener una
concentración muy elevada de Ácido Clorhídrico (HCl).
Aumenta la concentración de hidrogeniones y de cloro y
disminuye la de Sodio.
La función principal que cumple el HCl elevado es de
defensa.
4
A pH ÁCIDO SE ACTIVA EL PEPSINÓGENO
La pepsina actúa sobre el pepsinógeno para formar más pepsina. Esta encuentra a su vez un pH
óptimo para tener una máxima actividad.
HCl: Otra función de este ácido es desnaturalizar proteínas, de esta forma facilita la acción de la
pepsina. Esta endopeptidasa actúa proteolíticamente digiriendo proteínas cuando las encuentra en
una estructura más fácil acceder a los enlaces que va a hidrolizar.
5
Los secretagogos son mediadores que estimulan la secreción de ácido clorhídrico y factor intrínseco.
Los principales son:
● Gastrina: es una hormona secretada por células G del antro. Se une a receptores en la
membrana basolateral de la célula parietal que son los CCK B, y aumenta la concentración de
calcio intracelular (segundo mensajero).
● Acetilcolina: se produce en las terminaciones del nervio vago y en el sistema nervioso
entérico. Se une a receptores muscarínicos de tipo M3 y también produce un aumento del
calcio intracelular.
● Histamina: secretada por las células ECL, se une a su receptor específico H2 y a través del
AMPc (segundo mensajero) también estimula la secreción de HCl y factor intrínseco (FI)
6
CÉLULA PARIETAL EN REPOSO Y ESTIMULADA- SECRECIÓN DE HCl
● En ambos casos se ven abundantes mitocondrias porque se necesita mucha energía para
secretar ácido clorhídrico en contra del gradiente de concentración.
● REPOSO: se ve un sistema de túbulo vesículas que están en el citoplasma.
○ Las vesículas tienen en este estado una bomba de de hidrógeno/potasio ATPasa
● ESTIMULADA/ACTIVIDAD: el sistema se une a la membrana apical y le da una gran
superficie.
○ Las vesículas con bombas de H/K una vez
unidas a la membrana quedan expuestas
y de esa manera estas secretan
hidrogeniones intercambiandolos por
potasio. Esta secreción de iones H lo hace
contra gradiente de concentración (+
concentrado en la luz de la glándula que
en el interior de la célula) utiliza ATP.
○ En la célula activa hay anhidrasa
carbónica que genera el ion H, al ser
secretado genera un exceso de
bicarbonato, este sale por un
intercambiador con cloro (membrana
basolateral) este Cl está disponible para
ser secretado hacia la luz.
○ Secretando así H por una parte y Cl por
otra, formando HCl (ácido clorhídrico)
○ Por diferencia de osmolaridad también sale agua. Esto genera un gran volumen de
jugo gástrico ácido.
7
En la producción de HCl (H/K ATPasa) hay un canal de cloro por donde este sale a la luz de la
glándula. Este canal se llama CFTR (regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis
quística). El gen que codifica para este canal, está mutado en las personas que padecen la
enfermedad fibrosis quística.
Otros dos secretagogos son hormonas producidas en el duodeno por células endocrinas que son
importantes para la estimulación pancreática:
- Colecistoquinina (CCK): actúa sobre el mismo receptor que la gastrina (CCK B).
- Secretina: que actúa sobre su receptor que está acoplado a una proteína G que provoca el
aumento de AMPc intracelular.
8
Vías directas e indirectas de los secretagogos
Cuando los secretagogos funcionan de forma conjunta se potencia el efecto.
➔ ACh: llega por terminaciones nerviosas. Actúa de forma indirecta activando la secreción de
Histamina que estimula la liberación de ácido de las células parietales.
➔ Gastrina: llega por la sangre. Actúa de forma directa sobre la célula parietal y de forma
indirecta sobre la célula ECL estimulando la secreción de histamina.
9
FASE GÁSTRICA (60%)
El alimento llega al estómago y se producen estímulos:
● Distensión del estómago por la llegada del alimento:
○ Dos caminos: activa reflejos Vagovagales (aferencias y eferencias viajan por el N.
Vago) o reflejos locales del SNE
○ Estos a través de la ACh o el GRP que es el péptido liberador de gastrina, van a
estimular la secreción ácida.
○ Esto se da porque estimulan a la célula G que libera gastrina que a su vez estimula a
la célula parietal, o estimulan a la célula ECL que secreta histamina que estimula a la
célula parietal.
○ Otro camino es estimular directamente a la célula parietal.
● Productos de digestión de las proteínas:
○ Péptidos y aminoácidos que estimulan a la célula G para que libere gastrina y
estimule a la célula parietal.
○ La gastrina también puede estimular a la célula ECL que libera histamina y por ende
estimula a la célula parietal.
Hay un mecanismo de retroalimentación positiva, esto quiere decir que el estímulo provoca
determinado efecto que hace que haya más estímulo. Si algo sube (y es lo que se sensa) el efecto
genera que siga subiendo, lo mismo si algo baja.
10
FASE INTESTINAL (10%)
Aporta un porcentaje bajo de todos los estímulos para la
secreción gástrica. Aproximadamente un 10% de los estímulos se
generan en esta fase. Es cuando el quimo (alimentos y jugo
gástrico) pasa hacia el intestino y se generan estímulos en el
primer sector del intestino delgado, duodeno.
● Productos de digestión de las proteínas:
○ estos productos estimulan a células G que se
encuentran en la mucosa intestinal y
○ producen gastrina que viaja por la sangre para
estimular a la célula parietal que se encuentra en la
pared del estómago.
● Células endocrinas intestinales que
○ estas secretan una hormona “entero-oxintina” que
tiene como efecto estimular a la célula parietal.
● A su vez a nivel del intestino comienzan a absorberse los
aminoácidos que viajan por la sangre y de alguna manera
también estimulan a la célula parietal.
11
Feedback positivo: aquel en el que los estímulos o las variables que se están produciendo son en un
sentido y los efectos producidos por dicho cambio van en el mismo sentido.
Feedback negativo: variable y efecto van en sentido opuesto.
En el esquema de arriba se observa una amplificación del cuerpo del estómago con una imagen de la
célula parietal presente en las glándulas. En el esquema de abajo se observa una amplificación del
antro con un esquema de las células G en forma característica.
En el caso de que haya estimulación en la fase cefálica de la secreción gástrica pero la comida no ha
llegado al estómago, se produce una gran cantidad de ácido y hay una disminución del pH (aumenta
la concentración de hidrogeniones) porque no hay comida que actúe como buffer, modificando el
pH. Esto provoca que se inhiba la secreción de gastrina y de ácido si no llega la comida.
Estos mecanismos de feedback negativos son importantes para terminar la secreción de ácido en dos
momentos, primero es cuando no ingerimos comida y segundo cuando se está terminando la
digestión de la comida.
Por ejemplo: si consumimos carne, en el estómago por el pH ácido y la acción de la pepsina, son
digeridas las proteínas liberando la vitamina B12 de la cobalamina.
En el estómago no se une la cobalamina al factor intrínseco, sino que se une a la haptocorrina, la cual
es secretada por las glándulas gástricas, llegando así a la luz del intestino.
12
El complejo cobalamina y FI, viaja por el intestino y llega al íleon donde será absorbido por el
enterocito de este sector del intestino, para eso este complejo se une a un receptor y es endocitado.
Este es el primer paso para la digestión de la VB12. Esta es fundamental para la maduración de los
glóbulos rojos.
Mucinas
● Son secretadas por células mucosas del cuello de las
glándulas.
● Son glucoproteínas que en contacto con el agua en la luz
del estómago forman moco o gel, que servirá para
proteger la mucosa gástrica del daño que pueda
ocasionar el ácido, la pepsina y el daño mecánico.
● Se tienen que estar secretando continuamente debido a
que las pepsinas al actuar sobre ellas las degradan.
13
Barrera mucosa: moco + HCO3
- Las células parietales secretan bicarbonato (HCO3-), que sale por el hoyuelo gástrico, el cual
le permite salir pero no regresar por la barrera.
- La barrera es de mucinas que formaron gel en contacto con el agua, por acción del moco el
bicarbonato que es secretado se pega a ella y forma una barrera de moco y bicarbonato.
- Esto permite que se mantenga un pH de 7 en la barrera a pesar de que en la luz pueda haber
un pH de 2 o menos.
- Esta barrera de moco + bicarbonato protege al estómago del ácido.
- En la mucosa hay uniones especiales que hace que sea impermeable porque en este sector
no se va a producir absorción. Esto es un factor protector además del gel mucoso.
14
Mecanismos de defensa:
- Moco.
- HCO3.
- Restitución celular: células madres que migran hacia la superficie.
- Prostaglandinas.
- Sistema inmune.
Un detalle que se puede ver en estos casos en los cuales no se produce ácido es que no se estaría
dando el feedback negativo para la producción de gastrina, entonces podría haber una secreción de
gastrina descontrolada generando un aumento del tamaño celular y del tamaño de la mucosa,
provocando que al tiempo se pueda secretar más ácido.
15
Se observa en el cuadro la concentración de gastrina en suero plasmático y la secreción de H en
miliequivalentes por hora. La secreción de hidrogeniones se observa registrada en una situación
basal sin estímulo y ante un estímulo con una gastrina exógena /sintética.
PÁNCREAS EXOCRINO
El páncreas vierte sus secreciones a
un sistema de distintos conductos
que finalmente viajan por el
conducto pancreático principal y las
secreciones que se encontraban en el
interior son vertidas en el duodeno.
16
Las principales células que se encuentran en el páncreas exocrino son:
➔ Acinar pancreática: produce principalmente precursores de enzimas, tiene gránulos de zimógeno.
➔ Célula epitelial ductal pancreática: se encarga de secretar bicarbonato.
Las terminaciones nerviosas del nervio vago liberan ACh a nivel del acino pancreático que actúa
sobre el receptor muscarínico M3. Estimulando al acino para que secrete enzimas y un componente
acuoso con una composición similar a la del plasma (líquido isotónico) hacia la luz del acino.
Luego se van a estimular las células ductales que van a secretar bicarbonato y que van aumentar el
volumen de la secreción. Esta secreción se va a la luz del intestino delgado.
También podría ser que la estimulación de la liberación de gastrina, viajará por sangre y llegará al
receptor CCK2 del acino pancreático y lo estimule.
17
Fase intestinal de la secreción pancreática
● El pH ácido del quimo estimula las células S duodenales (endocrinas) que producen secretina,
que actúa sobre los receptores de las células ductales estimulando la secreción de HCO3-.
● Los productos de digestión de las grasas y proteínas, estimulan a células Y (endocrinas) que se
encuentran en el duodeno que secretan colecistoquinina (CCK) que posteriormente estimula a
las células acinares, directa o indirectamente porque también genera estimulación del nervio
vago y estimulación de la célula acinar a través de la ACh.
En el caso del páncreas la fase que genera la máxima secreción es la fase intestinal porque las
principales hormonas que estimulan la secreción pancreática son colecistoquinina (CCK) y secretina
que son secretadas por la llegada de los estímulos a nivel del intestino
18
SECRETINA (HCO3)
Llega el quimo al duodeno con un pH ácido porque proviene del estómago y esa disminución del pH
estimula las células S del duodeno que liberan secretina.
19
Se observa una célula ductal estimulada por secretina:
● La secretina a través del AMPc como segundo mensajero, provoca la secreción de bicarbonato.
● Este bicarbonato se va a la luz del conducto por un intercambiador de bicarbonato-cloro.
● El cloro a su vez recircula por el canal de cloro CFTR.
● A su vez hay una estimulación de ACh a través de los receptores muscarínicos y a través del calcio.
● Esto provoca la secreción de bicarbonato que a su vez se da una secreción de sodio a través de las
uniones entre las células (cambia la composición iónica, pasa de ser cloruro de sodio a
bicarbonato de sodio).
Estas dos hormonas (secretina y CCK) actúan sinérgicamente. Todo esto produce la estimulación de
las células acinares.
20
TRIPSINA
➔ Es una enzima proteolítica que no solo degrada las
proteínas de la dieta (péptidos), sino que también
activa a las otras enzimas digestivas.
➔ Se activa a nivel del duodeno porque actúa sobre
ella la enzima enteroquinasa de las células
duodenales que se encuentra en la membrana
celular de las células epiteliales del intestino.
➔ Estas catalizan la conversión del tripsinógeno en tripsina y a su vez la tripsina actúa sobre el
propio tripsinógeno formando más tripsina, pero además sobre las proenzimas para formar
enzimas activas
SECRECIÓN DE ENZIMAS
Los productos de digestión de las proteínas como
los aminoácidos y los productos de digestión de las
grasas como los ácidos grasos, cuando llegan al
intestino estimulan la secreción de CCK por las
células I del duodeno.
La tripsina actúa a nivel del duodeno y va a digerir las proteínas de la dieta y por lo tanto no digiere
los péptidos reguladores. Pero a medida que el quimo avanza a otros sectores del intestino, la
tripsina comienza a degradar los péptidos reguladores (péptido monitor y péptido liberador de CCK)
y de esa manera se termina la señal. No solo porque ya no hay aminoácidos ni productos de
digestión de otros elementos de la dieta sino porque la tripsina inhibe a los reguladores.
21
-ASPECTOS BIOQUÍMICOS DE LA NUTRICIÓN HUMANA-
- Requerimientos nutricionales:
● Agua: Balance hídrico (ácido base e hidroelectrolítico).
● Proteínas: Aminoácidos esenciales y balance nitrogenado.
● Lípidos: Esenciales, ácidos grasos, transporte de vitaminas, colesterol.
● Carbohidratos: Requerimientos de glucosa.
● Fibra.
● Micronutrientes: Minerales y vitaminas (funciones regulatorias, no energéticas ni
estructurales).
Antes de su absorción y utilización deben hidrolizarse los polisacáridos en monosacáridos,
triacilgliceroles a ácidos grasos, y proteínas a aminoácidos. Los minerales y las vitaminas deben
liberarse de la matriz de alimento compleja antes de que se puedan absorber y utilizar.
➔ La ingestión de minerales y vitaminas que es adecuada para prevenir deficiencia puede ser
inadecuada para promover la salud óptima y la longevidad.
La secreción excesiva de ácido gástrico, relacionada con infección, llega a producir úlceras gástricas y
duodenales; pequeños cambios de la composición de la bilis pueden generar cristalización de
colesterol como cálculos biliares; la insuficiencia de la secreción pancreática exocrina (como en la
fibrosis quística) lleva a nutrición insuficiente y esteatorrea.
La intolerancia a la lactosa es el resultado de deficiencia de lactasa, lo que ocasiona diarrea y
molestias intestinales. La absorción de péptidos intactos que estimulan respuestas de anticuerpos
causa reacciones alérgicas y la enfermedad celíaca es una reacción alérgica al gluten del trigo.
1
resultantes y los que surgen a partir de la dieta. Ocurre deficiencia congénita de sacarasa-isomaltasa
entre los inuit o esquimales, lo que lleva a intolerancia a la sacarosa, con diarrea persistente y falta
de crecimiento y desarrollo cuando la dieta contiene sacarosa. En casi todos los mamíferos, la
actividad de la lactasa empieza a disminuir después del destete, y se pierde casi por completo hacia
el final de la adolescencia, lo que lleva a intolerancia a la lactosa. La lactosa permanece en la luz del
intestino, donde es un sustrato para la fermentación bacteriana hacia lactato, generando molestias
abdominales y diarrea luego de un consumo grande.
- Hay dos mecanismos para la absorción de monosacáridos en el intestino delgado:
La glucosa y la galactosa se absorben mediante un proceso dependiente de sodio. Se transportan
mediante la proteína de transporte (SGLT 1), y compiten entre sí por la absorción intestinal.
Otros monosacáridos se absorben mediante difusión mediada por acarreador. Dado que no se
transportan de manera activa, la fructosa y los alcoholes azúcar sólo se absorben a favor de su
gradiente de concentración, y después de una ingestión moderadamente alta, cierta cantidad
permanece en la luz del intestino, y actúa como un sustrato para la fermentación bacteriana.
2
El colesterol es absorbido disuelto en micelas de lípido y se esterifica principalmente en la mucosa
intestinal antes de incorporarse a los quilomicrones. El colesterol no esterificado y otros esteroles se
transportan activamente hacia afuera de las células de la mucosa, hacia la luz del intestino. Los
esteroles y estanoles de vegetales, compiten con el colesterol por la esterificación, pero son sustratos
poco idóneos. Por ende, reducen la absorción de colesterol y actúan para disminuir el colesterol
sérico.
● Ácidos grasos saturados: palmítico (16:0), esteárico (18:0).
● Ácidos grasos insaturados: mono-, di-, poli- insaturados; ω6 y ω3; ω6: oleico (18:1), linoleico
(18:2); araquidónico (20:4); ω3: linolénico (18:3), EPA (20:5), DHA (22:6).
Una dieta saludable debe tener un gran porcentaje de ácidos grasos poliinsaturados.
➔ Las grasas trans son malas para la salud, son más díficiles de digerir; casi todos los ácidos
grasos buenos tienen dobles enlaces en posición cis.
- Fuentes de ácidos grasos para el organismo:
● Dieta:
- Lípidos.
- Glúcidos y proteínas en exceso →Ácido graso→ Triglicéridos.
- Ácidos grasos esenciales: ω3 (linolénico) y ω6 (linoleico).
● Síntesis endógena: Síntesis de palmitato (16:0) mediante
adición secuencial de unidades bicarbonadas al extremo
carboxilo activado de la cadena creciente.
- Sintetasa de ácidos grasos: complejo citosólico multienzimático.
- Acetil-CoA, Acetil-CoA activado por carboxilación→ Malonil-CoA.
- NADPH.
- ATP.
Nomenclatura: ω; número de C que separan al último doble enlace del extremo metilo.
3
digestión y absorción de proteínas.
➔ Pocos enlaces están accesibles a las proteasas que catalizan la hidrólisis de enlaces
peptídicos, sin desnaturalización previa de las proteínas de la dieta.
- Varios grupos de enzimas catalizan la digestión de proteínas:
Hay dos clases de proteasas, con diferentes especificidades para los aminoácidos que forman el
enlace peptídico que se va a hidrolizar.
➔ Las endopeptidasas hidrolizan enlaces entre aminoácidos específicos en toda la molécula.
Son las primeras en actuar y dan fragmentos de menor tamaño.
- Los aminoácidos libres y los péptidos pequeños se absorben mediante mecanismos diferentes:
El producto terminal de la acción de las endopeptidasas y las exopeptidasas es una mezcla de
aminoácidos libres, dipéptidos y tripéptidos, y oligopéptidos, todos los cuales se absorben.
Los aminoácidos libres se absorben a través de la mucosa intestinal por transporte activo
dependiente de sodio. Los diversos aminoácidos compiten entre sí por la absorción y captación hacia
los tejidos. Los dipéptido y tripéptidos entran en el borde en cepillo de las células de la mucosa
intestinal, donde se hidrolizan hacia aminoácidos libres, que luego se transportan hacia la vena porta
hepática.
➔ Los péptidos grandes pueden absorberse intactos, mediante captación hacia células
epiteliales de la mucosa (transcelular) o pasar entre células epiteliales (paracelular).
➔ Dietas hiperproteicas e hipocalóricas: Proteínas como fuente de energía, glucógeno y
triglicéridos.
➔ Normoproteica (Normal): 0,8 g/kg/día de proteína.
4
➔ La absorción de la vitamina B12 requiere una proteína de transporte específica, el factor
intrínseco.
➔ La absorción de zinc requiere un ligando de unión a este, secretado por el páncreas exocrino.
➔ La absorción de calcio depende de vitamina D.
La síntesis de proteína de unión a calcio intracelular, calbindina (necesaria para la absorción de este),
es inducida por la vitamina D, que también afecta la permeabilidad de las células de la mucosa al
calcio, un efecto que es rápido e independiente de la síntesis de proteína.
El ácido fítico en los cereales se une al calcio en la luz del intestino, lo que evita su absorción.
También produce quelación de otros minerales, entre ellos el cinc. Esto es un problema entre
personas que consumen grandes cantidades de productos de trigo integral sin levadura; la levadura
contiene una enzima (fitasa) que desfosforila el fitato, lo que lo hace inactivo. Las concentraciones
altas de ácidos grasos en la luz intestinal, como resultado de absorción alterada de grasa, también
pueden reducir la absorción del calcio, al formar sales de calcio insolubles.
➔ La absorción de hierro es limitada y está estrictamente controlada, pero la vitamina C y el
alcohol la aumentan.
Aunque la deficiencia de hierro es un problema frecuente, alrededor de 10% de la población tiene
riesgo de sobrecarga de hierro (hemocromatosis). El hierro inorgánico se transporta hacia la célula de
la mucosa mediante un transportador de ion metálico divalente enlazado a protón, y se acumula
dentro de la célula mediante unión a la ferritina.
5
Fibra: componentes de la dieta que no pueden ser digeridos por enzimas.
Las fibras insolubles participan en la formación de materia fecal, disminuyen tiempo de tránsito,
ayudan a la absorción de colesterol. Se hallan en vegetales, granos, pan.Ej: Celulosa, hemicelulosa,
lignina.
Fibras solubles enlentecen el vaciamiento gástrico, digestión/absorción de carbohidratos, disminuyen
pico posprandial de insulina. En frutas, legumbres, avena. Ej: pectina, gomas (geles viscosos en el
estómago e intestino).
➔ Recomendación: 25-30 g de fibra por día.
El índice metabólico basal (BMR) es el gasto de energía por el cuerpo cuando está en reposo, pero no
durmiendo, en condiciones controladas de neutralidad térmica, medido alrededor de 12hs después
de la última comida, y depende del peso, la edad y el sexo. El gasto total de energía depende del
BMR, la energía requerida para actividad física, y el costo de energía de la síntesis de reservas en el
estado posprandial. El decremento del BMR con la edad, incluso cuando el peso corporal permanece
constante, es el resultado del reemplazo del tejido muscular por tejido adiposo, que es menos activo
desde el punto de vista metabólico.
➔ Un 10% del rendimiento de energía de una comida puede gastarse en la formación de
reservas.
➔ Hombres tienen mayor BMR que mujeres.
➔ Niños tienen mayor BMR.
➔ Adultos: Músculo es reemplazado por tejido adiposo, disminuyendo 2% BMR por década.
6
líquido, que lleva a edema e infiltración grasa del hígado (agrandándolo). Con mucha
frecuencia, una infección precipita el kwashiorkor. Superpuesta sobre la deficiencia general
de alimento, probablemente hay una deficiencia de nutrientes antioxidantes (ej: cinc o
cobre). La explosión respiratoria en respuesta a infección lleva a la producción de oxígeno y
radicales libres halógeno como parte de la acción citotóxica de macrófagos estimulados.
7
Las proteínas ingresan por la dieta, a partir de procesos de digesto-absorción, son absorbidas y por la
circulación, van hacia el hígado, donde serán metabolizadas. Aquí se van a mezclar con las proteínas
intracelulares→Proceso de desaminación por transaminación; los aminoácidos de las proteínas se
van a degradar al esqueleto carbonado (ingresará al metabolismo intermediario) y el grupo amino
(ciclo de la urea).
- Degradación de proteínas:
➔ Renovación continua de proteínas ~ 300 g/día.
Requerimientos energéticos.
➔ Contenido calórico de los nutrientes:
- Lípidos: 9 kcal/g
- Glúcidos: 4 kcal/g
- Proteínas: 4 kcal/g
- Etanol: 7 kcal/g (no se considera un nutriente).
➔ Factores que afectan el requerimiento energético: edad, sexo, metabolismo basal, ejercicio
físico.
➔ Dietas normo/hipo/hipercalóricas.
➔ 40 kcal/kg/día= promedio.
➔ Índice de masa corporal= peso/altura2 (20-25 normal)
➔ 25 - 29 - Sobrepeso
➔ 30 o más Obeso
En el metabolismo normal, por ejemplo, al ingerir glucosa; por acción de la insulina (hormona
pancreática, secretada por las células β), se permitirá la entrada de la glucosa en tejidos
8
insulino-dependientes como el músculo y tejido adiposo. Para ser almacenada como triglicérido en el
tejido adiposo o para ser degradada y formar energía en el músculo.
En ayuno, al no haber una ingesta de alimento, la insulina no actúa y lo que sintetizará el páncreas
será glucagón (hormona hiperglucemiante), intenta que los niveles de glucosa que no son aportados
por la dieta aumenten; dado que hay tejidos que necesitan glucosa si o si, como el tejido nervioso.
9
A medida que pasan los días de ayuno, vemos como la glucosa disminuye, pero se mantiene, gracias
a la acción del glucagón, que estimula distintas vías.
Los cuerpos cetónicos podrán sustituir a la glucosa en un ayuno prolongado. Esto se dará hasta que
se dará hasta que se terminen las reservas de tejido adiposo y de glúcidos.
10
Digesto-absorción de macronutrientes:
- Digestión: Ruptura de enlaces químicos de los nutrientes que se encuentran en los
alimentos por la acción de las enzimas digestivas. Pueden actuar a nivel de la luz, superficie
de enterocitos o intracelulares. (No todos los nutrientes cumplen con las tres etapas).
Glúcidos=Hidratos de carbono.
- Monosacáridos:
Los monosacáridos se absorben directamente. Son polihidroxialdehídos o
polihidroxicetonas.
➔ Fuente: Miel, frutas.
➔ Ejemplo: Fructosa y glucosa.
➔ Aditivo en varios alimentos.
- Polisacáridos:
● Almidón
Proviene de fuentes vegetales, harinas de trigo, harina de maíz, papa, etc. Está compuesto
por amilosa y amilopectina que son polímeros de glucosa.
Contienen enlaces α glucosídicos 1,4; amilopectina tiene también enlace α glucosídicos 1,6
en su ramificación.
1
de los enterocitos.
Por ejemplo: α glucosidasa también llamada maltasa que actúa por enlaces α1,4
liberando glucosa; sacarosa que libera glucosa y fructosa; trehalosa libera glucosa; B
Galactosidasa libera glucosa y galactosa; Extrinasa o isomaltasa hidrolizan los enlaces
1,6 de las dextrinas límites o isomaltosa formando glucosa.
- Disacáridos:
● Sacarosa
(Azúcar de mesa) Formado por una α de glucosa unida por enlace glucosídico β entre el
carbono 1 de la glucosa y carbono 2 de la fructosa.
● Lactosa
Galactosa + glucosa; el C1 de la galactosa está unido a un enlace β 1,4 con el residuo de
glucosa.
➔ Digestión: Hidroliza los enlaces β 1,4 por lactasa para generar glucosa. Los niveles de
esa enzima es alta en lactantes y niños pequeños y luego caen.
Absorción.
➔ Los poli y disacáridos deben hidrolizarse a sus monómeros/monosacáridos para
poder ser absorbidos.
- Monosacáridos:
a. Una vez que están digeridos los
polisacáridos y disacáridos, los
monosacáridos varían
dependiendo de cuál se trate.
b. La glucosa y galactosa
comparten el mismo
2
transportador a nivel de la membrana apical del enterocito que es el SGLUT1 en
donde se unen al sitio transportador pero para ser transportado se une el sodio. El
sodio ingresa a favor del gradiente de concentración ya que intracelularmente es
muy baja debido a la bomba de sodio/potasio que se encuentra a nivel de la
membrana lateral, hidrolizando ATP. La bomba es inhibida por ouabaína y cloruro de
litio LiCl.
e. Los GLUT permiten difusión facilitada porque la galactosa y glucosa son muy polares
y no pueden ingresar por difusión simples.
Celulosa:
➔ Homopolímero de glucosa.
3
Digestión y absorción de Proteínas:
Enzimas proteolíticas hidrolizan las proteínas en aminoácidos y péptidos pequeños durante
la digestión luminal y de superficie. Luego, péptidos pequeños (2-3 AA) pueden ingresar al
enterocito para completar su hidrólisis intracelularmente→Digestión intracelular.
La pepsina tiene residuos de aspartato por lo tanto es una aspartato peptidasa y es una
endopeptidasa porque hidroliza enlaces peptídicos internos. Los oligo y polipéptidos
estimulan enteroendocrinas en el duodeno que liberan la CCK(juntamente con enzimas) y
secretina (juntamente con bicarbonato) que actúan sobre las células pancreáticas acinares y
la CCk también actúa a nivel del enterocito que expresa la enteropeptidasa, a su vez, la
acción de la CCK por la célula pancreática estimula la liberación de un jugo pancreático rico
en enzimas (inactivas en el páncreas) tripsinógeno, quimiotripsinógeno, proelastasa o
4
procarboxipeptidasas, son activadas en el duodeno en tripsina, quimiotripsina, elastasa y
carboxipeptidasas.
Por acción combinada de todas las proteasas, se generan cerca de 40% de los AA libres y
60% de oligopéptidos. Los oligopéptidos son transformados en AA libres o dipéptidos y
tripéptidos por acción de endopeptidasas, aminopeptidasas o dipeptidasas (digestión de
superficie) que se encuentran en la superficie del enterocito.
5
Absorción de aminoácidos y dipéptidos o tripéptidos.
- Características generales de transportadores de aminoácidos:
6
Lípidos:
➔ Recomendado: 30% de lípido en la
dieta.
➔ Fosfoglicérido (presente en
membrana celular): 2 cadenas de
ácido graso y 1 grupo fosfato unido a
un alcohol de cabeza polar “x” (ej:
colina formando fosfatidilcolina).
Triglicéridos:
➔ Lo consumimos como aceite o grasa.
7
Esto depende de su composición en ácido graso;
las insaturaciones hacen que sea más fluido y
por lo tanto, aceites.
➔ saturados,
➔ monoinsaturados (oleico; 18C y 1 doble enlace).
➔ poliinsaturados (linoleico, ω6, C18:2 y linoleicos,
ω3, C18:3. → Necesarios para formar
prostaglandinas por ejemplo.
- No somos capaces de hidrolizar doble enlaces
más allá del C9 por lo tanto no podemos
sintetizarlos y por eso son esenciales.
Colesterol:
Forma parte de las membranas, entre moléculas de
fosfolípidos.
Lipasas digestivas.
Hidrolizan los enlaces de los lípidos para ser absorbidos.
● Lipasa gástrica
Hidroliza triglicéridos en el estómago, es secretada por sus principales células. Tiene bajo pH
óptimo por lo que actúa perfectamente.
Hidroliza preferencialmente enlace éster del triglicérido en posición 3 por lo tanto, produce
un ácido graso libre y un diacilglicerol.
Principal responsable de la lipólisis pre duodenal en el humano que otorga cerca de 15-20%
de la lipólisis total. → Es de gran importancia cuando hay defecto en la lipasa pancreática.
● Lipasa pancreática
8
Actúa a nivel de las gotas de emulsión (ricas en triglicéridos, sometidas a movimiento
intestinales donde hay interfase entre lípido y el agua de la solución). → Activación
interfacial.
Para poder actuar, requiere de una co-lipasa; proteína que facilita su absorción en la
interfase lípido-agua cubierta de sales biliares y previene la inactivación de la lipasa por sales
biliares.
La lipasa juntamente con co-lipasa, hidrolizan los ácidos grasos de los triglicéridos en
posición 1 y 3.
● Colesterol esterasa
● Fosfolipasa A2
9
Absorción
➔ En parte ocurre por procesos de difusión simples.
10
Reesterificación de los TG en los enterocitos. Ruta del
monoacilglicerol.
En el interior del enterocito vuelve a formar
el triglicérido para eso, se necesita activar el
ácido graso reaccionando con ATP para
terminar formando Acil-Coa que necesita la
acil CoA sintetasa.
En el REL existe una serie de transformaciones en donde se asocian otras APO (como APOA1,
APOA4 que pueden ser sintetizadas en el enterocito) formando esas vesículas
transportadoras de pre-quilomicrones (PCTV) que van hacia el Golgi en donde son
procesadas por un mecanismo de transporte rodeado de vesículas y se libera el quilomicrón
hacia la linfa que luego llega hacia la circulación.
11
12
-MICRONUTRIENTES: VITAMINAS Y MINERALES-
VITAMINAS:
● Son compuestos orgánicos (moléculas con un esqueletos carbonado relativamente poco
reactivo con uno o más grupos funcionales) que se requieren en pequeñas cantidades para
cumplir diversas funciones bioquímicas
● No aportan calorías
● La mayoría no son sintetizadas por el organismo, por lo que deben provenir de la dieta
● Son necesarios fundamentalmente como cofactores enzimáticos en reacciones esenciales del
metabolismo
● La mayoría de los valores RDA (cantidades recomendadas en la dieta) son los definidos hace
80 años. Muchos están siendo revisados para tener en cuenta las deficiencias moderadas y
no solo las severas.
Clasificación:
● VITAMINAS HIDROSOLUBLES: se almacenan en pequeñas cantidad y su solubilidad permite
eliminar rápidamente el exceso.
Son transportadas de forma activa o por difusión facilitada a través de las membranas del
epitelio intestinal, y en algunas ocasiones altas concentraciones de estas vitaminas pueden
difundir directamente a través del epitelio.
● VITAMINAS LIPOSOLUBLES: no son solubles en agua; pueden ser almacenadas, lo cual puede
causar toxicidad cuando se acumulan en exceso.
Estas vitaminas difunden a través de las membranas y son absorbidas.
1
DEFICIENCIAS VITAMÍNICAS:
● Deficiencias por desnutrición o consumos por debajo de los RDAs
● Asociadas al alcoholismo
● Por problemas de absorción
● Debido a interferencia con drogas o alimentos que degradan ciertas vitaminas
SOBREDOSIS VITAMÍNICAS:
● Generalmente asociadas a las vitaminas liposolubles
● El exceso de vitaminas hidrosolubles es eliminado en la orina → ya que se filtran en el riñón
y
este tiene cierta capacidad para recuperarlas a pesar de que se difunden hacia la orina y se
eliminan en ella.
VITAMINA B1 → TIAMINA
● Presente en granos, carne de cerdo, leguminosas, semillas y frutos secos
● Molécula: formada por 2 anillos, uno de amino pirimidina y el otro de tiazol, unidos por un
puente metileno, que están unidas a su vez a pirofosfato
● La forma de la dieta principal es la que incluye al pirofosfato
● RDA: 1-1.2 mg/día/adulto de 70 kg
- Algunos trabajos sugieren valores de 1.5-2 mg/día/adulto para evitar su deficiencia
moderada.
2
ABSORCIÓN DE LA TIAMINA:
● La fuente principal de tiamina es la dieta pero existe evidencia que sugiere también un
aporte significativo de la flora bacteriana del intestino grueso – común en varias vitaminas –
aunque gralmente es completamente insuficiente o insignificante el aporte
● La tiamina de la dieta se encuentra principalmente en su forma fosforilada, tiamina
pirofosfato (TPP). Es hidrolizada por fosfodiesterasas y absorbida en su forma libre,
desfosfatada, en la parte proximal del intestino delgado.
● A concentraciones superiores a 1 μM la tiamina ingresa al enterocito por difusión simple. Por
debajo de estos valores es absorbida por transporte dependiente de H+.
● En los tejidos periféricos, la tiamina pirofosfoquinasa (TPK) le transfiere el pirofosfato para
generar la forma activa de la tiamina.
3
● La TTP es transportada a la mitocondria donde se localizan la mayoría de las enzimas que la
requieren; o ir al peroxisoma.
4
LAS REACCIONES DEPENDIENTES DE PIROFOSFATO DE TIAMINA SON:
5
Transcetolasa (TK) (vía de las pentosas)
Piruvato descarboxilasa
6
DEFICIENCIA DE TIAMINA:
➔ Moderadas:
- Cuando hay consumo subóptimo de la vitamina.
➔ Severas:
- La deficiencia severa de tiamina en la dieta compromete la capacidad de generar
energía de las células provocando graves problemas neurológicos y cardíacos
- Incidencia: elevada en regiones donde la dieta se basa en arroz descascarillado, que
tiene un contenido muy bajo de tiamina. Lactantes con madres con deficiencia de
tiamina. Alcoholismo y ciertas enfermedades crónicas como el cáncer.
- Beriberi:
● Se caracteriza principalmente por síntomas neuromusculares avanzados,
entre los que se cuenta la atrofia y debilidad muscular, insuficiencia cardíaca,
degeneración muscular y neurológica.
● Según la prevalencia de los síntomas se distingue el Beriberi húmedo
(síntomas principalmente cardiovasculares acompañados de edema) y seco
(con presencia de neuropatía periférica).
- Síndrome de Wernicke-Korsakoff:
● Es una encefalopatía causada por la deficiencia de tiamina.
● Se caracteriza por un daño inicial en tálamo e hipotálamo (encefalopatía de
Wernicke), seguida de daño permanente en zonas involucradas con la
memoria (síndrome de Korsakoff) con psicosis confabulatoria.
● Es frecuente en alcohólicos debido a que el etanol interfiere con la absorción
de la tiamina e inhibe la síntesis de TPP.
DETECCIÓN DE TIAMINA:
● Puede ser determinada en sangre total, eritrocitos, suero, plasma u orina.
● Existen varios métodos. Por ejemplo: puede ser detección directa de TPP en eritrocitos por
HPLC o indirecta por actividad transcetolasa (enzima que participa del ciclo de las pentosas).
VITAMINA B2 → RIBOFLAVINA
● Precursora de mononucleótido flavina FMN y dinucleótido de adenina y flavina FAD, grupo
prostético de flavoproteínas.
7
● Presente en lácteos, carne, pollo, pescado y legumbres.
● RDA: 1.1 – 1.3 mg/día/adulto de 70 kg
● Molécula: formada por un anillo de isoaloxazina unido a un azúcar denominado retinol, esta
es la forma de la riboflavina que puede estar fosforilada para generar FMN (mononucleótido
de flavina) o adicionar adenina fosfato para generar FAD (dinucleótido de flavina y adenina).
● Importancia de la vitamina → radica en su anillo de isoaloxazina; capaz de sufrir reducciones
sucesivas de a un electrón por vez, siendo todas sus formas estables – ya sea la semiquinona
que tiene solo la adición de un electrón, o la forma totalmente reducida.
- Esto se debe a la capacidad de generar estructuras resonantes que estabilizan la
molécula.
Las formas activas de la vitamina son el FMN y el FAD que se unen muy fuertemente a las
apo-flavoproteínas, frecuentemente de forma covalente.
ABSORCIÓN DE RIBOFLAVINA:
● La fuente principal de RF es la dieta. Se considera
posible un aporte menor de la flora bacteriana.
● Las flavoproteínas consumidas son desnaturalizadas,
hidrolizadas, y liberan el FMN y FAD que deben ser
convertidos en RF por la fosfatasa alcalina y
pirofosfatasas en el borde en cepillo de los
enterocitos ileales.
● La RF ingresa al enterocito a través del transportador
RFVT3 donde es reconvertida en FMN y FAD o
transportada al torrente sanguíneo por el RFVT1 y 2
(segundo esquema).
8
● Se calcula que el RFVT3 permite la absorción de ~30 mg de RF por comida, más allá de lo cual
la absorción es casi nula.
METABOLISMO DE LA RIBOFLAVINA:
● La RF es transformada primero en FMN catalizado por la RF kinasa (RFK) y luego en FAD por
la FAD sintasa (FADS).
● La vitamina B2 ingresa a la mitocondria (donde hay presencia de gran cantidad de
flavoproteínas) en forma de RF o FAD a través de transportadores aún no del todo
caracterizados.
● Circula en el torrente sanguíneo en forma de RF unida a la albúmina y en mayor medida a
inmunoglobulinas, o en forma de la coenzima en eritrocitos y leucocitos.
9
Ejemplo muy importante
→ proteínas de los complejos de la cadena
respiratoria
En el complejo II y en las proteínas que descargan sus
electrones en la quinona, utilizan el FAD como
cofactor.
En el caso del complejo I, utiliza el FMN.
DEFICIENCIA DE RIBOFLAVINA:
● La deficiencia de RF es poco frecuente y suele acompañarse de déficit de otras vitaminas.
● Los síntomas incluyen ceguera nocturna, cataratas, fatiga, anemia, retraso del crecimiento,
migrañas, síntomas dermatológicos (queilitis, glositis y erupciones cutáneas escamosas),
neuropatía periférica, degeneración de mielina y debilidad muscular.
● Algunas poblaciones de riesgo son los lactantes, los neonatos sometidos a fototerapia
(puede destruir químicamente la RF), enfermedad celíaca, alcoholismo y enfermos de cáncer.
● Algunas drogas como los antipsicóticos derivados de fenotiazina, la quinacrina
(antimalárico), el fenobarbital y la adriamicina (agente quimioterapéutico) intervienen en la
absorción de RF favoreciendo su deficiencia.
10
● La niacina no es estrictamente una vitamina porque puede sintetizarse a partir del
aminoácido esencial triptófano.
● La síntesis requiere B1, B2 y B6
● Se necesitan 60 mg de triptófano para sintetizar 1 mg de niacina → se la considera aún asÍ
una vitamina por el alto costo que tiene la síntesis.
No es suficiente la ingesta
normal de triptófano para
cubrir todas las necesidades
del cuerpo.
ABSORCIÓN DE NIACINA:
● El mecanismo de absorción no es del todo claro
● Existen trabajos que sugieren difusión simple a concentraciones altas.
● Trabajos más actuales implicarían la participación de anti-transportadores dependientes de
sodio y de H+ denominados transportadores de monocarboxilato dependiente de sodio
(SMCT1 y SMCT2) y transportador de monocarboxilado (MCT1) respectivamente.
La niacina está conjugada a una ribosa y a una adenina formando el dinucleótido de niacina y
adenina que puede o no estar fosforilado en grupo hidroxilo generando NAD+ o NADP según
exista o no fosforilación.
11
FUNCIONES BIOLÓGICAS DEL NAD+ Y NADP+:
● NAD+ → Es el principal recolector de equivalentes de reducción durante la degradación
oxidativa.
En su forma reducida (NADH), transporta estos equivalentes de reducción a la cadena
respiratoria mitocondrial.
● NADPH → a pesar de llevar a cabo el mismo proceso redox, es el encargado de donar
electrones en la mayoría de los procesos biosintéticos, participando en las rutas anabólicas.
REACCIONES QUE SON CATALIZADAS POR ENZIMAS QUE CONTIENEN LA VITAMINA B3:
12
Capacidad que tiene el NAD → transferir ADP ribosa a
diferentes aceptores
Molécula de NAD es catalizada por alguna enzima para
agregar la porción de adenina + el nucleótido + la ribosa a
la molécula.
13
NAD puede ser usado para generar ADP ribosa cíclica para generar diferentes proteínas mono o
poliADPribosiladas.
Esto tiene consecuencias en la modulación post-traduccional de estas proteínas.
Ejemplos:
DEFICIENCIA DE NIACINA:
● La PELAGRA (DEFICIENCIA SEVERA) es una enfermedad originada por una insuficiencia en la
dieta de triptófano y niacina, asociada a poblaciones alimentadas con una dieta en base al
maíz (cuyas proteínas son muy pobres en el contenido de Trp).
● Caracterizada por “las tres Ds”: dermatitis, diarreas y demencia.
● Actualmente esta enfermedad es muy poco común y se observa en alcohólicos o pacientes
con trastornos importantes en la absorción.
14
TOXICIDAD DE LA NIACINA:
● No se ha documentado toxicidad por ingesta de niacina derivada de los alimentos.
● Aunque es muy poco común existen casos de intoxicación por exceso de ingesta de niacina
en suplementos vitamínicos.
● La sobredosis leve de niacina (a dosis tan bajas como 50mg) puede causar vasodilatación con
enrojecimientos de la piel, provocado por la activación del receptor asociado a proteína G
denominado 109A, presente en las células de Langerhans epidérmicas, que inducen
activación de prostaglandinas.
● A dosis más altas, en el orden de 3 mg/día, los productos de la catabolización de la niacina
pueden provocar hepatotoxicidad.
15
ABSORCIÓN DEL ÁCIDO PANTOTÉNICO:
● La vitamina B5 se obtiene de la dieta en forma de Coenzima A.
● En el intestino es hidrolizada a ácido pantoténico.
● El ácido pantoténico ingresa al enterocito en la membrana apical a través del transportador
multivitamínico dependiente de sodio (SMVT), que también transporta biotina y lipoato.
● Se desconoce cómo atraviesa la membrana basolateral.
● El centro reactivo de la CoA es el grupo SH terminal, al cual se unen los grupos acilo
mediante un enlace tioéster, formando el acetil-CoA que presenta un alto potencial de
transferencia de grupo acetilo.
● Se han descrito hasta el momento más de 70 enzimas que utilizan el CoA o sus derivados con
importantes funciones en : la oxidación de ácidos grasos, oxidación del piruvato (piruvato
deshidrogenasa) y en el ciclo de Krebs.
16
VITAMINA B6
● Conjunto de moléculas: Piridoxina, piridoxal, piridoxamina y derivados fosforilados.
● Presente en pollo, carne, pescado, huevos, arroz integral, frutas, nueces y legumbres.
● RDA: 1.3 mg/día
Piridoxina b-glucósido
17
Las dietas que no contienen carne o leche, la forma en que se obtiene la vitamina es piridoxina o
piridoxina b-glucósido, esta última no es hidrolizable pq no tenemos las b-glucosidasas que si la
tienen las bacterias, entonces no somos capaces de consumir esta vitamina en esa forma, por lo que
si tenemos una dieta a base de vegetales solo estamos ingiriendo la forma de piridoxina.
El piridoxal fosfato (PLP), es coenzima de muchas enzimas (>160, ~4% de toda la actividad de
enzimas clasificadas).
18
● Degradación del triptófano, vía oxidativa de la quineurina.
Ejemplo de su participación en el metabolismo de los AA:
El piridoxal fosfato unido a la enzima tiene previo la formación de una base de Schiff, para luego
participar de la transaminación de un aa, de la racemización (transformación de un isómero L en uno
D o viceversa), y la descarboxilación.
Ejemplo de una amino transferasa → como el piridoxal fosfato es esencial para la actividad de esta
enzima.
19
DEFICIENCIA DE VITAMINA B6:
● La deficiencia severa de vitamina B6 es poco frecuente, ocurre fundamentalmente en países
en desarrollo.
● El nivel de vitamina B6 puede estar afectado en diversas circunstancias:
- Uso de métodos anticonceptivos hormonales.
- Tabaquismo, alcoholismo, diabetes, enfermedad celíaca, obesidad.
- Diálisis renal.
- Embarazo.
- Dietas vegetarianas estrictas mal balanceadas → biodisponibilidad de esta vitamina
en los vegetales es inferior a los alimentos animales.
- Interferencia con drogas como isoniazida, penicilamina y cicloserina.
● Los síntomas de deficiencia de vitamina B6 incluyen afecciones de piel, neuropatía periférica,
cambios de personalidad, irritabilidad, dolor de cabeza, depresión y confusión.
● Otros síntomas, fundamentalmente en niños, son diarrea, convulsión y anemia. Tb puede
estar implicada en enfermedades cerebrovasculares y cáncer.
VITAMINA B8 → BIOTINA
● Presente en hígado, soja, porotos y yema de
huevo, siendo también sintetizada por las
bacterias de la flora intestinal.
● En la clara de huevo existe avidina, que une y
neutraliza la biotina → por lo cual no es
conveniente consumir clara de huevo cruda.
● RDA: 30 μg/día
● Molécula: conjugada a una enzima
ABSORCIÓN DE BIOTINA:
● Las proteínas unidas a biotina son digeridas por proteasas y peptidasas a biocitina (forma
activa) (biotinil – L - lisina) y biotina conjugada a péptidos pequeños.
● La biotinidasa libera la biotina para su absorción.
● El SMVT co-transporta la biotina (así como folato y lipoato) junto con sodio, en la membrana
del borde en cepillo hacia el citosol.
● La biotina es liberada a la sangre por un transporte independiente de sodio.
20
● En el citosol la holocarboxilasa sintetasa (HLCS) agrega la biotina a las apocarboxilasas.
transformándolas en su holoenzima correspondiente.
● Apoenzima → enzima sin la biotina; enzima sin su cofactor.
● Holoenzima → enzima con la biotina; enzima con su cofactor
METABOLISMO DE LA BIOTINA:
La biotina
une al
bicarbonato,
y lo puede
transportar
x.
21
4 enzimas que se conocen que tienen biotina:
22
VITAMINAS HEMATOPOYÉTICAS:
4 Hidrógenos que se agregaron como producto del proceso de reducción. Se señala el Nitrógeno en
la posición 5 y 10 → porque esta vitamina va a transportar equivalentes de carbono unidos a estos
nitrógenos.
23
Dentro de la célula, el folato (forma oxidada presente en la dieta) se convierte en su forma activa
tetrahidrofolato (THF), mediante dos reacciones sucesivas de reducción, ambas catalizadas por la
dihidrofolato reductasa.
Podemos ver la molécula de folato, y sus dobles enlaces que son consecutivamente reducidos en el
citosol por parte de la dihidrofolato reductasa. Ambos pasos utilizan NADPH como poder reductor
y terminan reduciendo y generando el tetrahidrofolato.
DEFICIENCIA DE FOLATO:
● La carencia de folato provoca el
bloqueo en la síntesis de ADN, lo
24
cual lleva a que las células se detengan en fase S y a un cambio megaloblástico en el tamaño
y forma de los núcleos de las células en división.
● En la médula ósea se retarda la maduración de los hematíes, produciendo anemia
macrocítica (hematíes grandes con membranas frágiles).
● Moléculas inhibidoras del metabolismo de folato pueden ser usados como drogas anti
cancerígenas y como agentes antimicrobianos → células cancerígenas tienen alta tasa de
proliferación, entonces una de las células más afectadas por la carencia de folato van a ser
estas.
La cobalamina ingerida, una vez liberada de las proteínas se une a la haptocorrina y, hacia el final
cuando es degradado se une al factor intrínseco que a su vez es captado por endocitosis por los
enterocitos y transportado en la sangre por la transcobalamina 2.
Existen 2 transcobalaminas:
Transcobalamina 2 – se encarga del
transporte portal desde el enterocito hacia
los hepatocitos
Transcobalamina 1 – se encarga del resto
del transporte de la cobalamina
25
Podemos ver como es la molécula de 5-desoxiadenosil cobalamina: tiene un anillo de corrina →
parecido al anillo de porfirina, 4 pirroles en ambos anillos, solo que un par de anillos están unidos
directos, y hay diferencia también en el estado de saturación de los carbonos.
Cuenta con cobalto que está hexa coordinado con los 4 nitrógenos del anillo.
26
DEFICIENCIAS DE VITAMINA B12:
● Su deficiencia causa anemia megaloblástica asociada con deterioro neurológico, al
bloquearse el metabolismo de folato.
● Síntomas relacionados a la anemia pueden incluir ictericia, debilidad, vértigo, tinnitus,
palpitaciones y angina.
● Se pueden observar manifestaciones gastrointestinales:
- Anorexia, vómitos, glositis
- Diarrea (causada por la megaloblastosis del epitelio intestinal)
● Manifestaciones neurológicas, son producidas por la desmielinización, degeneración axonal y
muerte neuronal (esta última etapa es irreversible).
● Hipotonía, pérdida de reflejos del tendón profundo.
● Desordenes de movimiento, parálisis, convulsiones.
● Demencia y cambios neuropsiquiátricos.
● Anemia perniciosa → causada por ausencia de factor intrínseco o producción insuficiente.
Afecta fundamentalmente a la población de 60 o más años.
- Las causas incluyen gastritis atrófica o afecciones autoinmunes donde se generan
anticuerpos que atacan al IF o al epitelio gástrico.
● Aclorhidria → deficiencia en la producción de HCl gástrico. La cobalamina no está
correctamente separada de las proteínas y no puede unirse al IF. Ocurre generalmente en
edades superiores a los 70. También puede ser consecuencia del consumo crónico de
antiácidos (al subir constantemente el pH, no hay degradación eficiente de proteínas). La
deficiencia es usualmente moderada.
● Dietas vegetarianas estrictas o veganas.
● Gastrectomía total o parcial.
27
ABSORCIÓN DE VITAMINA C:
● La vitamina C de la dieta se encuentra tanto en la forma oxidada, ascorbato (AscH-) como la
reducida, ácido dehidroascórbico (DHA).
● El AschH- ingresa al enterocito a través de un cotransportador dependiente de sodio, el
SVCT1 y 2.
● El DHA ingresa por difusión facilitada (GLUT1, GLUT3 y GLUT4) y transporte activo secundario
(SGLT1), compitiendo con la glucosa. Cuando hay elementos ricos en glucosa, esta absorción
es escasa porque la glucosa tiene mayor afinidad por estos receptores.
DEFICIENCIA DE VITAMINA C:
● La deficiencia de vitamina C es conocida como escorbuto.
● Los síntomas primarios son consecuencia de la formación incorrecta del colágeno, afectando
el tejido conectivo.
- Petequias, equimosis, hemorragia perifolicular.
- Sangrado e inflamación de encías.
- Manifestaciones de sangrado en articulaciones, cavidad peritoneal, pericardio y
glándulas adrenales.
TOXICIDAD DE VITAMINA C:
● Consumo superior a 2 g de vitamina C en una sola dosis puede resultar en dolor abdominal,
diarrea y náuseas.
VITAMINAS LIPOSOLUBLES:
- Vitamina A- retinol
- Vitamina D3 - calcitriol
- Vitamina E - alfa tocoferol
- Vitamina K - menaquinona
Solo se absorben bien cuando la absorción de los lípidos es normal. Se transportan por la sangre
unidas a lipoproteínas. Si se consume vitamina A o D en exceso puede haber toxicidad.
28
VITAMINA A
● Los retinoides (retinol, retinaldehído y ácido retinoico) constituyen la vitamina A preformada
y se encuentran en alimentos de origen animal.
● Los carotenoides se encuentran en plantas y constituyen la provitamina A, pues pueden ser
clivados para formar los retinoides.
● RDA: 700 – 900 μg/día; UL: 3000 μg/día.
Podemos ver la estructura del b-caroteno → mayor actividad de provitamina A. Existen más de 600
carotenoides en la planta, los cuales 50 de ellos tienen actividad provitaminada, osea que pueden ser
potencialmente escindidos y metabolizados
hasta retinol o derivados.
Sin embargo estas reacciones no son del
todo eficientes, ejemplo el b-caroteno rinde
de 12 a 1, se
necesitan 12 moléculas de b-caroteno para
obtener una eficiencia de 1 molécula de
retinol.
29
En el torrente sanguíneo este complejo de unión se une a una segunda proteína para formar un
complejo trimerico denominada transtirretina, y así puede ser transportada al riñón y no ser filtrada
ya que está formando el complejo.
Dentro de las células el retinol es oxidado a ácido retinoico y también puede salir circulando con las
proteínas de unión al retinol.
CICLO VISUAL:
Pigmento visual:
- Rodopsina: 11-cis retinal + opsina
- La luz, actuando sobre la retina, causa la isomerización del cis-retinal a trans-retinal. Esto
lleva a la disociación de la rodopsina en retinal y opsina, al mismo tiempo se cierran canales
de Na+ responsables de impulso nervioso.
El retinol y el ácido retinoico actúan como las hormonas esteroideas, uniéndose a receptores
nucleares y participando en la regulación de la expresión génica y la diferenciación celular.
DEFICIENCIA DE VITAMINA A:
● Ceguera nocturna.
● Xeroftalmia (queratinización de la córnea y pérdida de la visión).
● Hiperqueratosis folicular (piel queratinizada similar a la “piel de gallina”).
● Susceptibilidad a infecciones y anemia.
El consumo de vitamina A en exceso puede resultar tóxico → exceso de retinol satura las reservas de
proteína de unión al retinol RBP, y esto hace que el retinol circule libremente en sangre. Ese retinol
se esterifica con ácidos grasos de las lipoproteínas y eso hace que cuando las lipoproteínas como la
LDL son endocitosis, estos ésteres provocan distorsión de las membranas y eventualmente un daño
celular importante. Puede llevar a hipertrofia de adipocitos, fibrosis y aterosclerosis.
Como las células estrelladas del hígado que son las que almacenan la vitamina A tienen una
capacidad enorme para almacenarla llegando a almacenarla por un año, el consumo excesivo de
vitamina A provoca una hiperplasia e hipertrofia de estas células y eventualmente un daño hepático.
30
VITAMINA D3 → COLECALCIFEROL
● No es estrictamente una vitamina ya que, además de ingerida, puede ser sintetizada en la
piel a expensas de luz ultravioleta y de 7-dehidrocolesterol (intermediario en la síntesis de
colesterol).
● Las fuentes naturales de vitamina D3 son el pescado de agua salada, hígado y yema de
huevo.
● RDA: 5 μg/día; UL: 50 μg/día.
FUNCIONES:
● Regulación de la absorción y homeostasis del calcio (junto con la paratiroidea).
● Actúa vía receptores nucleares que afectan la expresión génica, es de hecho una hormona
(deriva del colesterol).
DEFICIENCIA:
● Lleva a raquitismo en niños (reblandecimiento y deformación en los huesos) y osteomalacia
en adultos (desmineralización de los huesos, más susceptibles a las fracturas).
VITAMINA E → ALFA-TOCOFEROL
● RDA: 15 mg/día; UL: 1 g/día.
● Es un conjunto de moléculas que está relacionada al α – tocoferol. Existen varios tocoferoles.
● Es la primera barrera para defender a las células de las especies reactivas de oxígeno en los
radicales libres.
● El alfa-tocoferol es el compuesto de la familia de la vitamina E que presenta mayor actividad
biológica R1=R2=R3=CH3.
● Se encuentra en aceites vegetales, nueces, cereales, y en menor cantidad en carnes, frutas y
verduras.
31
● Debido a su carácter
lipofílico, la vitamina E
se acumula en
lipoproteínas circulantes
y membranas celulares,
donde reacciona rápidamente con las especies reactivas de
oxígeno y radicales libres.
● Actúa como atrapador de éstas especies protegiendo los
ácidos grasos insaturados de reacciones de peroxidación en
las membranas lipídicas.
● Una función importante de la vitamina E como antioxidante,
es la capacidad de inhibir la oxidación de la partícula de LDL.
De acuerdo a la teoría oxidativa como generadora de la
aterosclerosis, el inicio de esta patología se debe a la LDL
oxidada.
VITAMINA K
● RDA: 90-120 μg/día.
32
La vitamina K se requiere para la conversión de la protrombina y otros factores de coagulación en su
forma activa.
La carboxilación dependiente de vitamina K de ciertos residuos de glutamato, los transforma en
buenos agentes quelantes que puedan fijar calcio, esencial en la cascada de coagulación.
DEFICIENCIA Y TOXICIDAD:
● La deficiencia de vitamina K en infantes causa hemorragia.
● En recién nacidos puede causar hemorragia intracraneal y gastrointestinal por lo que es
común que se administre de forma profiláctica.
● En adultos la deficiencia ocurre en pacientes con enfermedad celíaca, de Crohn o con
obstrucción biliar. También por el uso de antibióticos que reducen la flora productora de
vitamina.
33
-ESTRUCTURA, TRANSPORTE Y DESTINO DE LOS LÍPIDOS-
¿Por qué los lípidos son importantes?
● Principales constituyentes de las membranas celulares
● Ayudan a absorber las vitaminas liposolubles
● Mantenimiento de la fluidez de la membrana
● Actúan como aislantes térmicos y reguladores del metabolismo celular
● Participan de la síntesis de determinadas hormonas
● Mantenimiento de algunos órganos
Tenemos lípidos simples (ácidos grasos) o compuestos (los que vemos en la imagen):
- Neutrales o apolares: triglicéridos, compuestos por una molécula de glicerol más tres ácidos
grasos.
- Lípidos de membrana (polares): fosfolípidos y glicolípidos, los cuales tienen una cabeza polar
que los hace ANFIPÁTICOS (tienen una región polar y una no polar).
1
Clasificación de los ácidos grasos:
● Saturados:
- Cadena carbonada con hidrógenos, sin dobles enlaces.
- Se consideran más dañinos ya que aumentan los niveles de triglicéridos y colesterol
circulante.
● Insaturados:
- Cadena carbonada con uno o más dobles enlaces (punto de insaturación).
- Presentes en alimentos de origen animal y vegetal.
- Se pueden luego dividir en monoinsaturados o poliinsaturados.
2
Poseen un rol protector (consumo beneficioso).
- Eicosanoides:
3
TRIACILGLICÉRIDOS
➔ Esterificación de tres ácidos grasos con los tres hidroxilos del
glicerol.
➔ Generalmente en la posición 1 tenemos un ácido graso saturado, en
la 2 uno mono o poliinsaturado y en la posición 3 puede variar.
➔ Funciones:
- almacenar energía en forma de grasa → 9 kcal/gramo. Se
almacena principalmente en tejido adiposo.
- aislamiento térmico.
- protector de las células del organismo.
- transporte de vitaminas liposolubles.
- le dan propiedades sensoriales a la comida → si se oxidan
los triglicéridos (comida oxidada) le genera mal sabor.
COLESTEROL Y DERIVADOS
➔ Molécula anfipática: cabeza polar y la cadena
carbonada (apolar).
➔ El componente polar se posiciona hacia afuera para
poder interactuar con los medios hidrofílicos, y la
cadena apolar debe estar en relación a elementos
hidrofóbicos.
➔ Existen enzimas capaces de catalizar la reacción
entre un ácido graso y su grupo hidroxilo (acil-CoA
colesterol acil transferasa) para transformarlos en un
éster de colesterol (totalmente hidrofóbico).
4
FOSFOLÍPIDOS
➔ Estructuras lipídicas donde tenemos una
cabeza polar (donde está el glicerol), y los
otros dos grupos hidroxilos del glicerol están
esterificados por ácidos grasos.
➔ Los diferentes fosfolípidos se nombran según
la cabeza polar que puede ser con carga
neutra, negativa o positiva.
➔ En este caso la fosfatidilcolina tiene carga
neutra, tiene el grupo fosfato con carga
negativa y la colina positiva, por lo que se
anulan.
➔ Los fosfolípidos son los principales
constituyentes de las membranas. Son
derivados del ácido fosfatídico.
➔ Funciones:
- Participan en el transporte lipídico de las lipoproteínas
- Son emulsificantes
- Participan de algunos procesos de señalización celular
5
Las diferentes clases de lípidos de nuestro organismo, para
ser transportados entre tejidos deben recurrir a las
lipoproteínas.
6
Diferencias entre las lipoproteínas:
Tamaño:
Los quilomicrones son los más grandes.
Quilomicrón>VLDL>LDL>HDL
7
DENSIDAD
La densidad está dada por la relación lípido-proteína.
Cuanto mayor es el componente lipídico menor es la densidad.
En orden de mayor a menor:
HDL>LDL>VLDL>Quilomicrón
8
IMPORTANCIA DE LAS DIFERENTES APOPROTEÍNAS
Tienen una función estructural para permitir la solubilización de los lípidos, sino que también
cumplen otras funciones. Por ejemplo la ApoA-I activa la enzima LCAT que será necesaria para que la
HDL cumpla su función, por ejemplo transportar colesterol al hígado.
La ApoC-II activa la lipoprotein lipasa que tiene gran relevancia en la hidrólisis de los ácidos grasos
presentes en los triglicéridos.
La ApoC-III es un inhibidor de esta enzima.
9
- Síntesis local → adipocito, músculo esquelético - cardíaco, tejido mamario.
- No se encuentra libre en el plasma, se encuentra anclado a nivel de la célula endotelial al
heparán sulfato.
- Requiere ApoC-II como cofactor.
- Es un dímero.
- Es inhibida por el sulfato de protamina.
- Si se acumula mucho sustrato puede ser inhibida.
10
Transporte de los lípidos de la dieta.
Como dijimos los ácidos grasos tanto en su forma libre o en monoacilglicéridos por acción del
proceso de digestión y absorción de lípidos son reesterificados, y junto con la Apo 48 y algo de Apo
CII, salen a la circulación. Este quilomicrón que sale es inmaduro ya que carece de todo el
componente aproproteico necesario para su
metabolismo. Adquiere este componente de
la interacción en la circulación con la HDL.
Como se ve en la imagen la HDL contiene Apo
CII y Apo E. En conjunto con estas dos forman
un quilomicrón maduro. A su vez hay un
intercambio por las proteínas transferidoras
de fosfolípidos y ésteres de colesterol.
Ahora este quilomicrón es sustrato de la
lipoprotein lipasa (está unida al endotelio),
esta actúa hidrolizando los tg presentes en el
quilomicrón. Estos difunden hacia los tejidos
que utilizan esos ac como fuente de energía, y
a medida que actúa esa enzima se va
11
generando una partícula llamada quilomicrón remanente (más pequeña ya que perdió gran porción
de tg) y que ahora tiene como principales apoproteínas a la Apo E, Apo B48 y Apo CII.
La presencia de Apo E (la obtuvo del HDL) le permite que generar una endocitosis y terminar en el
hígado (principal órgano regulador del metabolismo lipídico).
12
Entrega periférica de Colesterol: sistema LDL y
13
Algo a destacar es que los
humanos carecemos de una
enzima que hidrolice el colesterol
para poder eliminar este como
producto de secreción, por lo que
el colesterol debe ser llevado a los
órganos capaces de transformarlo
en otra molécula (que si pueda
ser excretada) → importante rol
las hormonas esteroideas
derivadas del colesterol.
Importante: el metabolismo de
cada una de las lipoproteínas es
dependiente del metabolismo de
las otras lipoproteínas. Ninguna
posee un metabolismo
independiente del resto del
componente lipoproteínas que
circula en la sangre.
14
Eflujo de colesterol desde las células → ¿Cómo funciona esta proteína ABC1?
No se conoce exactamente el mecanismo,
lo que se sabe es que es una proteína
transmembrana que tiene dos sitios de
unión, uno del lado interno y otro del
externo. Del lado intracelular se une el
colesterol, y del lado extracelular se une la
HDL naciente que contiene la Apo A1. El
colesterol es transportado hacia la HDL
inmadura, que comenzará así el proceso
de maduración.
Algo muy importante para la maduración
de la HDL es que debe haber un gradiente
positivo desde adentro de la células hacia
afuera (mayor concentración de colesterol
libre intracelular que extracelular).
Entonces ese colesterol libre que sale debe
ser modificado para mantener el gradiente positivo.
Para ellos aparece la LCAT (enzima muy importante en el metabolismo lipoproteico) → cataliza la
transferencia de un grupo de hidroxilo al colesterol, formando ésteres de colesterol.
De esta forma el colesterol que estaba dentro de la célula ahora está esterificado en la partícula de
HDL.
15
Transporte reverso de colesterol: Interdependencia HDL - VLDL - LDL
Una forma de transportar
colesterol hacia el hígado es
mediante la interacción de las HDL
con las VLDL. Tenemos la célula
extrahepática, el colesterol libre
sale hacia la HDL, que cuando
madure por acción de LCAT se
esterifica. Durante el proceso de
maduración hay un intercambio de
ésteres de colesterol con
fosfolípidos de la VLDL. Ahora esta
VLDL durante su metabolismo
lleva por parte de la IDL o de la
LDL, colesterol al hígado.
16
inmadura podrá ir a los tejidos extrahepáticos y buscar más colesterol.
DISLIPOPROTEINEMIAS:
● Hiperlipoproteinemia tipo I: hiperquilomicronemia (niveles elevados de TG, deficiencia en
actividad LPL o de Apo CII.
● Hiperlipoproteinemia tipo II A: hipercolesterolemia como consecuencia de una alteración en
el receptor de LDL.
● Hiperlipoproteinemia tipo II B: hipercolesterolemia y aumento de los TG (aumento
moderado de VLDL) por aumento de la secreción de Apo B-100.
● Hiperlipoproteinemia tipo III: elevados niveles de TG y Ch, alteración de la composición de
las VLDL (mayor cantidad de Ch), homocigotos para Apo E2 (no reconocida por el receptor) y
por tanto menor velocidad de catabolización.
● Hiperlipoproteinemia tipo IV: elevación de las VLDL, sin causa definida, Niveles normales de
LDL y QM.
● Hiperlipoproteinemia tipo V: aumento de los TG por aumento de VLDL y QM. Bajo nivel de
LDL y HDL.
17
(componente de la cadena de transporte de electrones), plastoquinona (células vegetales,
transportador de electrones a nivel del cloroplasto), colicol (transportador de azúcares, necesario
para el metabolismo de la glucosa).
Importante → el colesterol es el precursor de las sales biliares necesarias para la absorción de lípidos
en nuestro organismo. A través de la 7alfa-hidroxilasa forma el ácido cólico y el glicólico (sal biliar).
Las sales biliares se sintetizan en el hígado, y se secretan a los canales biliares y al tracto
gastrointestinal. Las sales biliares son absorbidas y recicladas, para seguir absorbiendo lípidos luego
de la ingesta.
18
ácido cólico, lo que provoca la regulación positiva de los receptores de LDL, por lo que aumenta la
eliminación de LDL circulante.
Por lo tanto, los aumentos en la expresión de esta enzima disminuyen los niveles de colesterol
plasmático.
Recordemos nuevamente cómo entra el colesterol a la célula a través del LDL (explicado en página
13):
19
Entonces por ejemplo: la HMG-CoA reductasa puede ser
modulada positivamente por la insulina (alto grado de
formación de ATP, la síntesis de colesterol consume
mucho ATP), y negativamente por el glucagón (disminuye
la cantidad de glucosa, la cantidad de energía →
precisamos menor formación de colesterol).
20
Los promotores reguladores de los esteroles
son estas secuencias que se ven aquí.
Tenemos dos tipos, una para la región
promotora del receptor LDL, que permite la
entrada de colesterol. La otra es a nivel de
la HMG-Coa reductasa.
Como dijimos hoy, la entrada de colesterol y
la síntesis están conectadas de forma
dependiente.
21
Esquema general (no profundizar):
Hay dos clases de SREBP, cada una de ellas regula vías diferentes del metabolismo lipídico. Ambos
mecanismos son similares, utilizan el ARNm.
HMG-CoA reductasa:
En ausencia de esteroles la vida media del ARNm de la
HMG-CoaA reductasa es bastante prolongada, y
disminuye en presencia de esteroles → esto es porque
precisamos menor cantidad de proteína en presencia de
esteroles porque no necesitamos sintetizar colesterol.
HMG-CoA reductasa:
Se encontró una enzima quinasa que a diferencia de las demás quinasas que son inactivadas por
AMPc, esta es activada por AMP, esto quiere decir que está activada por la carga energética. La
spintesis de colesterol consume mucho ATP, uno de los productos de degradación del ATP es el AMP,
entonces cuanto mayor es la cantidad de AMP menor es la capacidad energética que tiene la células.
Por lo tanto, si aumentan los niveles de AMP no vamos a sintetizar colesterol, y se activa esta quinasa
22
dependiente de AMP que fosforila una serina a nivel de la cadena polipeptídica de la HMG-CoA
reductasa, y la fosforilación de esa serina inactiva a la enzima → cuando la enzima está fosforilada se
encuentra inactiva.
También hay fosforilación dependiente de AMPc y en ese caso está dado por hormonas como el
glucagón que regula la actividad de la quinasa dependiente de AMPc.
23