Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Formato #04-B: Criterio de Priorización Sectorial 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

FORMATO N° 04-B:

CRITERIO DE PRIORIZACIÓN SECTORIAL 1: Criterio de Cierre de Brechas

Nombre de la entidad pública: GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE


Sector: Ministerio del Ambiente
Función: 03: Planeamiento, gestión y reserva de contingencia
17: Ambiente
División funcional: 06: Gestión
054: Desarrollo Estratégico, Conservación y Aprovechamiento
Sostenible Del Patrimonio Natural
055: Gestión Integral de la Calidad Ambiental
Grupo funcional: 010: Infraestructura y Equipamiento
0120: Gestión Integrada y Sostenible de los Ecosistemas
0126: Vigilancia y Control Integral de la Contaminación y
Remediación Ambiental

Nombre del Criterio de Priorización Sectorial

CRITERIO DE CIERRE DE BRECHAS

Definición del Criterio de Priorización Sectorial

El Criterio de Cierre de Brechas prioriza las inversiones que estén orientadas al cierre de brechas de
infraestructura y/o de acceso a servicios públicos, el cual se determina en función a los indicadores de
brecha de cobertura o calidad, aprobados por el sector Ambiente.

Justificación

Considerando que el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones está


orientado al cierre de brechas, este criterio tiene por finalidad dar mayor prioridad a aquellas
inversiones orientadas a cerrar brechas que requieren una mayor intervención.
Método de Cálculo
El criterio de priorización de Cierre de Brechas es cancelatorio, por lo tanto la inversión que no esté
vinculada a este criterio de priorización, no califica para la cartera de inversiones, aun cuando la inversión
este alineada al criterio de priorización de alineamiento al Planeamiento Estratégico.
Para el cálculo del puntaje del Criterio 1, de acuerdo a los Lineamientos, y se considera la siguiente
formula:
PORCENTAJE DEL
INDICADOR DE PUNTAJE DEL
CATEGORIAS PESO
BRECHA (Entre 0 y CRITERIO 1
100)
Indicador de Brecha de Cobertura P1a IB1 P1a xIB1
Indicador de Brecha de Calidad P1b IB2 P1b Xib2
TOTAL ∑=0.25 ∑ máximo = 25 puntos
Se determina los pesos (P1a y Plb) para cada tipo de indicador de brecha (cobertura y calidad), de tal forma
que la suma sea 0.25 (aplicado a cada bien a servicio público); luego se determina si la inversión está
asociada al indicador de brecha de cobertura, de calidad a de ambos y se asigna el valor de la brecha
nacional referido a is contribución de la brecha para cada inversión.
Finalmente, el puntaje resulta de multiplicar el peso asignado al tipo de indicador (cobertura y/o calidad)
por cada bien o servicio público y el valor de la contribución de la brecha para cada inversión, El puntaje
de este criterio es 25 puntos.
En ese sentido, se ha determinado los siguientes pesos para cada una de los bienes y servicios identificados
para el Sector:

PESO=25
Bien o servicio público PESO Brecha de Peso Brecha de TOTAL (P1+P2)
cobertura (P1a) calidad (P1b)
Áreas Degradadas par Residuos Sólidos* 0.15 0.10 0.25
Servicios ecosistémicos 0.25 0.25
Servicio de apoyo al uso sostenible de la 0.25 0.25
biodiversidad
Servicio de Vigilancia y Control en las ANP 0.20 0.05 0.25
(ACR)
Servicio de Gestión Ambiental Regional y 0.25 0.25
Local (Información Ambiental, Fiscalización
Ambiental, Certificación Ambiental Y Gestión
De Las Áreas De Conservación)
*Es un bien público.

Fuente de Información
- Resolución Ministerial N° 109-2017-MINAM, que aprueba el Programa Multianual de Inversiones 2018-2020 del Sector
Ambiente y sus modificaciones, que incluye el diagnostico por cada brecha del bien o servicio público identificado, los
objetivos, los criterios de priorización, metas de producto e indicadores brecha para la cartera de inversiones.
- Resolución Ministerial N° 151-2018-MINAM, que aprueba el Programa Multianual de inversiones 2019-2021 del Sector
Ambiente que incluye el diagnóstico y determinación de los indicadores por cada brecha del bien o servicio público
identificado, los objetivos, los criterios de priorización y la cartera de inversiones.
Base de Datos
La base de datos del indicador de brecha se encuentra publicada en los siguientes enlaces:
-http://www.minam.gob.pe/oficina-general-de-planeamiento-y-presupuesto/wp- content/uploads/sites/139/2018/01/
MATRIZ-DE-INDICADORES-ACTUALIZADO-SETIEMBRE.pdf
- http://www.minam.gob.pe/oficina-general-de-planeamiento-y-presupuesto/wp- contentLuploads/sites/
139/2018/041Indicadores-de-brecha-2019-2021.pdf
Sintaxis del Puntaje Total del Criterio de Priorización
La forma de cálculo será coma se presenta a continuación y será aplicada para cada bien a servicio publico:

PC1= (Pla*IB1 )+(P1b* IB2)


Donde:
PC1 = Puntaje del Criterio 1
Pla = Peso asignado al Indicador de Brecha de Cobertura
Plb = Peso asignado al Indicador de Brecha de Calidad
IB1 = Indicador de Brecha 1 (Cobertura)
IB2 = Indicador de Brecha 2 (Calidad)
FORMATO N° 04-B:
CRITERIO DE PRIORIZACIÓN SECTORIAL 2: Criterio de Alineamiento al Planeamiento Estratégico

Nombre de la entidad pública: GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE


Sector: Ministerio del Ambiente
Función: 03: Planeamiento, gestión y reserva de contingencia
17: Ambiente
División funcional: 06: Gestión
054: Desarrollo Estratégico, Conservación y Aprovechamiento
Sostenible Del Patrimonio Natural
055: Gestión Integral de la Calidad Ambiental
Grupo funcional: 010: Infraestructura y Equipamiento
0120: Gestión Integrada y Sostenible de los Ecosistemas
0126: Vigilancia y Control Integral de la Contaminación y
Remediación Ambiental

Nombre del Criterio de Priorización Sectorial

CRITERIO DE ALINEAMIENTO AL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Definición del Criterio de Priorización Sectorial

Las inversiones priorizadas del Sector Ambiental están a lineadas a los objetivos y acciones estratégicas
contenidos en los Planes Estratégicos Institucionales (PEI), y vinculadas con la Política General de Gobierno
(PGG).

Justificación
De acuerdo al Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 1252, la programación multianual de Ia
inversión debe sujetarse a los objetivos nacionales, regionales y locales establecidos en el planeamiento
estratégico en el Marco del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico.
Para el alineamiento de los objetivos de la inversión con el planeamiento estratégico, se considera el PEI
ya que este instrumento de planeamiento refleja, a través de sus Acciones Estratégicas Institucionales,
los servicios que brinda la Entidad. Asimismo, estos servicios son priorizados en la ruta estratégica del PEI.

Método de Cálculo
De acuerdo a los lineamientos emitidos por el Ministerio de Economía y Finanzas, este criterio
también es cancela torio; por lo tanto, si el objetivo de Ia inversión no esta alineada al PEI ( El periodo del PEI
analizado debe ser consistente con el periodo del PMI), no califica para la aplicación de los criterios de la segunda etapa,
aun cuando la inversión este alineada a la PGG.
Se aplica en siguientes niveles:

• Vinculación a los Objetivos Estratégicos Institucionales del PEI, este criterio prioriza las inversiones
que están alineadas con los Objetivos Estratégicos Institucionales definidos en la Ruta Estratégica del
PEI del Pliego presupuestal.
• Vinculación a las Acciones Estratégicas Institucionales del PEI, este criterio prioriza las inversiones
que están alineadas con las Acciones Estratégicas Institucionales definidas en la Ruta Estratégica del PEI
del Pliego presupuestal.
• Vinculación con los lineamientos de la Política General de Gobierno (PGG).

Para el cálculo del puntaje del criterio de alineamiento al planeamiento estratégico se considera lo siguiente:
PRIORIDAD SEGUN LA RUTA PUNTAJE
CATEGORÍAS PESO DEL
CRITERIO 2
5 Si hay Vinculación: POEI 5
Vinculación a POEl = (Número Total OEI - Numero Prioridad OE1+1)
los Objetivos Número Total OEI
Estratégicos
No hay Vinculación:
Institucionales
POEI=0
del PEI
15 Si hay Vinculación: POEI 15
Vinculación a PAEl = (Número Total AEI - Numero Prioridad AE1+1)
las Acciones Número Total AEI
Estratégicas
No hay Vinculación:
Institucionales
PAEI=0
del PEI
5 Si hay Vinculación: PPGG
Vinculación PPGG = 5
con los
lineamientos de No hay Vinculación:
la PGG PPGG=0
TOTAL ∑=25 ∑ máximo =
25 puntos
Donde:
• Numero Total OEI, es el número total de Objetivos Estratégicos Institucionales del PEI.
• Número Prioridad OEI, es el orden de prioridad establecido para cada Objetivos Estratégicos Institucionales con
respecto al número total de Objetivos Estratégicos Institucionales.
• Numero Total AEI, es el número total de Acciones Estratégicas Institucionales del PEI.
• Numero Prioridad AEI, es el orden de prioridad establecido para cada Acción Estratégica Institucional con
respecto al número total de Acciones Estratégicas Institucionales. Para ello, todas las Acciones Estratégicas
Institucionales se consideran de manera correlativa una vez priorizada los Objetivos Estratégicos Institucionales.

Una iniciativa de inversión es descalificada si no está alineada al PEI, es decir, no está vinculada a ningún OEI ni a
ninguna AEI (P0E1+ PAEI = 0). Para aquellos casos en los que el objetivo de la inversión está vinculado con más de un
OEI, se hará la vinculación con aquel OEI que sea considerado de mayor prioridad. Asimismo, si el objetivo de la
inversión está vinculado con más de una AEI, entonces se hará la vinculación con aquella AEI que sea considerada de
mayor prioridad, ya que ello permite asignar un mayor puntaje.
Fuente de Información
Planes Estratégicos Institucionales (PEI) vigentes.
Política General de Gobierno (PGG). .

Base de Datos
No aplica

Sintaxis del Puntaje Total del Criterio de Priorización


El puntaje total de este criterio se determina de la siguiente forma:

PTC2 = (POElx 5) + (PAEI x 15) + PPGG


FORMATO N° 04-B:
CRITERIO DE PRIORIZACIÓN SECTORIAL: 3. Criterio de Ejecutabilidad Presupuestal

Nombre de la entidad pública: GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE


Sector: Ministerio del Ambiente
Función: 03: Planeamiento, gestión y reserva de contingencia
17: Ambiente
División funcional: 006: Gestión
054: Desarrollo Estratégico, Conservación y Aprovechamiento
Sostenible Del Patrimonio Natural
055: Gestión Integral de la Calidad Ambiental
Grupo funcional: 010: Infraestructura y Equipamiento
0120: Gestión Integrada y Sostenible de los Ecosistemas
0126: Vigilancia y Control Integral de la Contaminación y
Remediación Ambiental

Nombre del Criterio de Priorización Sectorial

CRITERIO DE EJECUTABILIDAD PRESUPUESTAL

Definición del Criterio de Priorización Sectorial

El Criterio de Ejecutabilidad Presupuestal prioriza las inversiones de aquellas Unidades Ejecutoras de


Inversiones (UE1) con mayor capacidad de ejecución presupuestal.

Justificación
Considerando que existen restricciones presupuestarias, es necesario garantizar una de las dimensiones de
la calidad del gasto público, que es la eficiencia en la ejecución del mismo, de tal forma que se maximice el
impacto del accionar público.

En ese sentido, este criterio de priorización tiene como objetivo generar una aproximaci6n a la
capacidad de ejecución presupuestal de inversión pública de la UEI evaluada.
Método de Cálculo
En el Sector Ambiente, el Criterio de Ejecutabilidad Presupuestal (Criterio 3), tiene un peso de 5 puntos (P3 = 5).

Para cada inversión se identifica Ia UEI a cargo de su ejecución. Para el calculo del puntaje de
criterio de ejecutabilidad presupuestal (Criterio 3), se asigna un puntaje (P3) que podrá tomar cualquier valor,
siempre y cuando que no sea menor a 5 y se considera lo siguiente:

CATEGORÍAS PUNTAJE DEL CRITERIO 3


P3=5
Ejecución presupuestal en el decil mayor o igual a 8 y menor o
igual a 10
P3/2=2.5
Ejecución presupuestal en el decil mayor o igual a 5 y menor de 8
P3=0
Ejecución presupuestal en el decil mayor o igual a 1 y menor de 5
∑ máximo = 5 puntos
Fuente de Información

Las datos de ejecución presupuestal se encuentran en Sistema Integrado de Administración

Financiera SIAF

Base de Datos
Sistema Integrado de Administration Financiera SIAF
http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/Navegador/default.aspx

Sintaxis del Puntaje Total del Criterio de Priorización

El puntaje de este criterio se determina según el decil en el cual se encuentra el distrito de la inversión,
de modo que:
PC3 = P5, si la ejecución presupuestal de Ia UEI se encuentra en el decil mayor o igual a 8 y menor o igual a
10.
PC3 = P5/2, si la ejecución presupuestal de la UEI se encuentra en el decil mayor o igual a 5 y menor de 8.
PC3 = 0, si la ejecución presupuestal de la UEI se encuentra en el decil mayor a igual a 1 y menor de 5.
FORMATO N° 04-B:
CRITERIO DE PRIORIZACIÓN SECTORIAL 4: Criterio de Gestión Ambiental

Nombre de la entidad GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE


pública:
Sector: Ministerio del Ambiente
Función: 03: Planeamiento, gestión y reserva de contingencia
17: Ambiente
División funcional: 06: Gestión
054: Desarrollo Estratégico, Conservación y Aprovechamiento
Sostenible Del Patrimonio Natural
055: Gestión Integral de la Calidad Ambiental
Grupo funcional: 010: Infraestructura y Equipamiento
0120: Gestión Integrada y Sostenible de los Ecosistemas
0126: Vigilancia y Control Integral de la Contaminación y
Remediación Ambiental

Nombre del Criterio de Priorización Sectorial

GESTIÓN AMBIENTAL

Definición del Criterio de Priorización Sectorial

Este criterio busca priorizar aquellas inversiones que estén orientadas a fortalecer la Gestión Ambiental en
los tres niveles de gobierno y están orientadas a la mejora de la Calidad Ambiental, a la Conservación de
la Biodiversidad y de la Gobernanza Ambiental. Estos aspectos consideran el marco de los objetivos
estratégicos del Sector Ambiental establecidos en el PESEM, así como del Decreto Legislativo N° 1013.
La gestión ambiental es definida coma un proceso permanente y continuo, orientado a administrar los
intereses y recursos relacionados con los objetivos de la Política Nacional Ambiental a fin de alcanzar
una mejor calidad de vida para la población, el desarrollo de las actividades económicas, el
mejoramiento del ambiente urbana y rural, así coma la conservación del patrimonio natural del país,
entre otros objetivos.
Justificación

De acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 1013, el Ministerio del Ambiente


(MINAM) tiene como función diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial
ambiental, asumiendo la rectoría con respecto a ella.

El MINAM, como organismo del Poder Ejecutivo rector del Sector Ambiental, tiene por objeto la
conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional
y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral
social, económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno, pare
asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado para el desarrollo de la vida.

Sobre la base de ello, se ha determinado plantear un criterio de priorizacian sectorial que considers 3
aspectos: Calidad Ambiental, Biodiversidad y Gobernanza Ambiental. Los motivos de dicho
planteamiento se detallan a continuación.

Variable Calidad Ambiental:


El Estado tiene a su cargo un rol central en el control de la calidad ambiental. Para ello, establece
regulaciones ambientales para definir los limites de calidad ambiental, otorga responsabilidades de
control, supervisión y fiscalización de la calidad ambiental a diferentes instituciones, y tiene, asimismo, la
responsabilidad de garantizar que el servicio opere en su conjunto de manera efectiva, esto es, que proteja la
calidad ambiental.
Variable Biodiversidad:
De acuerdo a lo establecido en la Constitución Política del Perú, el Estado promueve la conservación
de la diversidad biológica y las Áreas Naturales Protegidas, este rol se cumple a través de las funciones
conferidas al Ministerio del Ambiente mediante el Decreto Legislativo N° 1013. Asimismo, la Ley N° 26821,
Ley Organica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, regula el régimen de
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en concordancia con las demás normas de la materia
y los convenios internacionales ratificados par el Perú. El Convenio de Diversidad Biológica (CDB) es el
instrumento marco a nivel internacional que orienta la conservación y aprovechamiento sostenible de la
diversidad biológica, considerado como el capital natural que brinda soporte a la implementación de
acciones para el desarrollo sustentable.

Variable Gobernanza Ambiental


El MINAM es la autoridad ambiental y el órgano rector del Sector Ambiente y del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental (SNGA) en el mama del Decreto Legislativo N° 1013. El SNGA se encuentra
conformado par cinco sistemas funcionales: Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
(SEIA), Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental, Sistema Nacional de Información Ambiental, Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos.
Además, desarrolla acciones que contribuyen a la implementación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres, en los procesos de estimación, prevención y reducción del riesgo, así como de reconstrucción.

Método de Cálculo

En el Sector Ambiente, el Criterio de Gestión Ambiental (Criterio N° 04), tiene un puntaje de 45 puntos (P4 = 45).

El mencionado criterio está conformado par las siguientes variables: Calidad Ambiental, Biodiversidad y
Gobernanza Ambiental. Cada una de las inversiones deberá someterse a los criterios establecidos para la
variable que le corresponda dependiendo de los bienes y servicios a los que se oriente.

Para el cálculo del valor de cada variable del criterio de priorización: "Criterio de Gestión Ambiental", se considera:
i) el peso atribuible a este criterio sectorial, multiplicado par ii) el valor que se obtiene al analizar cada una de las
tres variables que se consideran para priorizar una inversión. Tal coma se detalla a continuación:
Análisis de Variables Vinculadas a la Inversión

1. Variable Calidad Ambiental


Se definen criterios orientados a promover la mejora y preservación de la calidad ambiental, mediante la gestión y
control de la calidad del agua, aire y suelo, en concordancia con los objetivos específicos de los ejes de Política
Nacional del Ambiente, asegurando una calidad ambiental para la salud y el desarrollo integral de las personas,
previniendo la afectación de ecosistemas, recuperando áreas degradadas y promoviendo una gestión integrada de
los riesgos ambientales, así como una producción limpia y ecoeficiente.

Por lo señalado, esta variable se verá reflejada en cuanto a la contribución directa a indirecta con la mejora
de la calidad ambiental, a través de los bienes y/o servicios públicos que brindan las entidades, siendo estos:
Bien o Alcance de las inversiones
servicio Competencias
público

Para el caso de los proyectos de inversión, deberán tener


Servicio de - Gobiernos Locales
Limpieza Pública como propósito la creación, mejoramiento, ampliación
o recuperación del servicio de limpieza publica el cual
• Provinciales ( todos los
incluye la intervención de manera integral en los
siguientes procesos: almacenamiento, barrido, procesos}
recolección y transporte, valorización y disposición final • Distritales ( no incluye proceso
de residuos sólidos de ámbito municipal en el marco de lo de disposición
dispuesto en el Decreto Legislativo N' 1278, Decreto final, salvo cuente con autorización de
Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de la Municipalidad Provincial)
Residuos Sólidos. -Gobiernos Regionales y
Gobierno Nacional a través de
Para el caso de las IOARR se consideran convenios de delegación de
aquellas inversiones que aplican a las competencia municipal
consideraciones establecidas en la R.M, N° 259- exclusiva.
2018-MINAM que aprueba el documento de
"Activos estratégicos y significativos para ser
considerados como inversiones de optimización,
ampliación marginal, reposición y rehabilitación
(IOARR) y criterios generales para su aplicación,
en la tipología de proyectos de inversión: Gestión
Integral de Residuos Sólidos Municipales".

Cabe precisar que, este servicio es demandado


directamente por la población.
Áreas degradadas Gobiernos Locales
Para el caso de los proyectos de inversión, deberán tener
por residuos
como propósito la recuperación de las áreas • Distrital, si el botadero se encuentra
sólidos
degradadas par residuos sólidos, como producto en su jurisdicción.
de la disposición final inadecuada de residuos • Provincial, si el botadero se
sólidos en espacios físicos diferentes a un relleno encuentra en el distrito capital o si era
sanitario (infraestructura autorizada que cuenta con usado por varios distritos.
certificación ambiental y opinión técnica favorable - Gobiernos Regionales y
por parte de la entidad competente); que afecta las Gobierno Nacional a través de
condiciones del suelo, aire y agua; representando un convenios de delegación de
problema potencial para el ambiente y la salud de la competencia municipal exclusiva.
población colindante.

Para el caso de las IOARR se consideran aquellas


inversiones que aplican a las consideraciones
establecidas en la R.M. N" 259-2018-MINAM que
aprueba el documento de "Activos estratégicos y
significativos para ser considerados como inversiones de
optimización, ampliación marginal, reposición y
rehabilitación (IOARR) y criterios generales para su
aplicación, en la tipología de proyectos de inversión:
Gestión Integral de Residuos 5olidos Municipales".

Cabe precisar que, dada las particularidades de estas


organismos adscritos que realizan monitoreo y vigilancia de peligros relacionadas a la temática ambiental
(IGP, SENAMHI, INAIGEM).
Asimismo, se incluyen a las intervenciones en Gestión Ambiental Regional y Local, en vista que
considera intervenciones en varias temáticas relacionadas a la información principalmente.
En la temática de Investigación, se encuentran las inversiones que se realizan en los IPI e
investigaciones aplicadas a cargo de los Institutos de Investigación del sector (IGP, IIAP e INAIGEM).
En la temática de Institucionalidad Ambiental, se incluye las inversiones relacionadas al fortalecimiento
institucional del MINAM y sus organismos adscritos considerándose los proyectos de infraestructura y
equipamiento. Asimismo, se considera a los proyectos de Tecnologías de Información para formar parte
del equipamiento e implementación de software y hardware para el fortalecimiento de las entidades para
la mejora de sus comunicaciones e interoperabilidad.

A continuación se muestran los criterios que se han planteado para atender estas 3 temáticas
Índice para
Criterios gobernanza Bien o servicio público aplicable
Ambiental (IGbA)
IGbA=1 Servicio de información de
Si la inversión esta asociada a la temática de
monitoreo de peligros
información para monitoreo de peligros y Gesti6n
relacionados a la geofísica
Ambiental Regional y Local
Servicio de información hidrometeorológica y
ambiental
Servicio de información de monitoreo de
peligros relacionados a glaciares y ecosistemas de
montaña
Servicio de Gestión Ambiental Regional y Local
información ambiental, fiscalización ambiental,
certificación ambiental y gestión de las áreas de
conservación.

IGbA=0.75 Servicio de generación de conocimiento y


Si la inversión esta asociada a la temática de tecnologías
investigación ambiental Servicio de generación de nuevos
conocimientos y tecnologías
Servicios de Información (TIC)
Si la inversión está asociada a la temática de IGbA=0.25
Edificación Pública (condiciones de
Institucionalidad ambiental. habitabilidad y funcionalidad)

CALCULO DEL PUJNTAJE TOTAL PARA EL CRITERIO DE GESTION AMBIENTAL


A manera de resumen, se presenta el siguiente cuadro con el detalle del cálculo del variables previamente sustentadas:
Variables Peso de la Índice por
Criterios Puntaje del criterio
Variable Criterio
ICA X 17.5
Calidad Ambiental 17.5 Si la inversión contribuye directamente ICA=1
con la mejora de la calidad ambiental de
la población.

Si la inversión contribuye ICA=0.5


indirectamente con la mejora de la
calidad ambiental de la población
Biodiversidad 17.5 IBD X 17.5
Si la inversión implementa acciones IBD=SI=1
para la conservación de la diversidad
biológica.
IBD=NO=0
Gobernanza 10 IGbA=1 IGbA X 10
Si la inversión esta asociada a la temática
Ambiental
de información para monitoreo de
peligros y Gesti6n Ambiental Regional y
Local
Si la inversión esta asociada a la IGbA=0.75
temática de investigación ambiental
Sintaxis del Puntaje Total del Criterio de Priorización

El puntaje total de este criterio se determina de la siguiente forma:

PCGA = ICA X 17.5+ IBD x 17.5 + IGbA X 10

Donde:
PCGA Puntaje Total del Criterio de gestión ambiental
ICA = Indicador asociado a la Calidad ambiental
IBD = Indicador asociado a la Biodiversidad
IGbA — Indicador asociado a la Gobernanza Ambiental

También podría gustarte