Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sistema Académico de Grado Facultad de Psicología: 1 - Introducción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Sistema Académico de Grado

Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires

Programa 2023
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico Módulo I
Código 59 Cat. I Mikulic, Isabel Maria
Dictado 1° y 2° cuatrimestre

1 - Introducción
La presente asignatura se propone brindar conocimientos y herramientas para que los estudiantes
cuenten con una amplia, sólida y confiable formación conceptual y metodológica, que incluya los
últimos modelos y procedimientos de evaluación psicológica desarrollados nacional e
internacionalmente.
Se busca capacitar en la selección y administración del instrumental evaluativo más adecuado y
pertinente en base a criterios de rigor psicométrico y a los objetivos y características de diversos
contextos de aplicación (clínico, laboral, educacional, jurídico, deportológico y neuropsicológico).

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

Esta materia se inscribe en el currículum de la carrera de Psicología entre las que forman parte del
Ciclo de Formación General y preparan al estudiante para el abordaje científico de los problemas
que se le presentan en las diversas áreas de aplicación de la Psicología.
Es una asignatura que aborda tanto la teoría como la práctica de la evaluación psicológica,
brindando conocimientos para la construcción y adaptación de instrumentos que provienen de otros
contextos y culturas. Se ofrecen recursos teóricos y técnicos que los estudiantes pueden utilizar en
los distintos contextos de aplicación: clínico, laboral, jurídico, educacional, deportológico,
neuropsicológico y de investigación. Se presentan distintos modelos teóricos (dinámico, atributo,
cognitivo, neuropsicológico, ecológico, entre otros).
Por estas razones, y considerando los contenidos mínimos asignados a la materia, el Programa de
Técnicas Psicométricas pretende que el estudiante adquiera conocimientos y formación suficiente
para integrar en la práctica profesional psicológica el uso de las técnicas de evaluación
psicológica.
Los conocimientos previos necesarios para cursar esta asignatura se habrán adquirido en
asignaturas anteriores tales como Psicología General, Psicología Evolutiva, Estadística,
Metodología de la Investigación, Psicología Social y Psicopatología. Asimismo, esta materia aporta
recursos teóricos y técnicos que se podrán aplicar en el Ciclo de Formación Profesional, en
materias tales como Psicología del Trabajo, Psicología Jurídica, Clínica Psicológica y Psicoterapia;
como en la preparación del Trabajo Final Integrador (TIF), como trabajo final de la Carrera.

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

Es una asignatura que aborda tanto la teoría como la práctica de la evaluación psicológica,
brindando conocimientos para la construcción y adaptación de instrumentos cuando éstos
provienen de otros contextos y culturas. Se presentan distintos modelos teóricos de evaluación
psicológica: atributo o rasgo, psicodinámico, cognitivo, neuropsicológico, ecológico, etc. Se
ofrecen recursos teóricos y técnicos a ser utilizados en los distintos contextos de aplicación: clínico,
laboral, jurídico, deportológico, educacional, comunitario, de la salud y de investigación. Se brindan
conocimientos y formación suficiente para integrar en la práctica profesional, el uso de las técnicas
de evaluación psicológica de manera ética y responsable.
Otros aportes que realiza son:
Facultad de Psicología 1/8 - 06/03/2023
- Brindar los recursos teóricos y prácticos para poder traducir una demanda en un problema de
evaluación.
- Proporcionar la información necesaria para la administración, evaluación e interpretación de
técnicas psicométricas específicas.
- Capacitar en el uso de técnicas computarizadas desarrollando nuevas habilidades requeridas
para realizar evaluación psicológica asistida con computadoras.
- Proveer insumos necesarios para la elaboración de informes que integren la información obtenida
a través de diversas técnicas psicométricas adecuadas a las distintas áreas de aplicación.

Enfoque adoptado por la Cátedra

Partimos de una conceptualización de la evaluación psicológica como el estudio, análisis y


valoración de las características de un sujeto, de sus formas de acción, reacción e interacción con
los demás y con la realidad, y de sus procesos de cambio (Forns Santacana, 1993). Todo ello
analizado dentro de un sistema configurado por sujetos (concebidos como seres bio-psico-
sociales), sometidos a procesos (internos y externos) que afectan y determinan funcionalmente las
formas de contacto del sujeto con la realidad (y visceversa) y cuyos efectos se expresan en
manifestaciones conductuales: motoras, fisiológicas, cognitivas y emocionales. Considerando que
todas las variables influyentes, están sometidas a mecanismos de covariación o de interrelación
recíproca y que, en este sentido, la evaluación debe ser integrativa y aplicada.
Podemos resumir las principales características del enfoque adoptado por la cátedra en:
- Integrativo: La integración de la información recolectada durante un proceso evaluativo se puede
entender en diferentes niveles. Un nivel requiere la traducción conceptual de los resultados
obtenidos en descripciones con sentido para el evaluado. Un segundo nivel de integración implica
integrar los datos y el proceso evaluativo con las demandas de diferentes contextos y sujetos.
Finalmente, un tercer nivel donde se decide integrar la evaluación con una posible intervención o
tratamiento a realizar, incluyendo la realización de una devolución al evaluado y un informe útil y
relevante.
- Aplicado: se focaliza en los procedimientos que conducen al diagnóstico de problemas complejos
a los fines de hallar una posible solución en cualquiera de las áreas de aplicación de la Psicología.
- Ecológico: la inclusión tanto de factores personales como contextuales y la relevancia asignada
tanto ambiente percibido, como al objetivo, constituyen un aporte significativo a la evaluación desde
esta perspectiva.

2 - Objetivos
Los objetivos generales son que el estudiante pueda:

- Conectar la evaluación psicológica con la evolución histórica de la Psicología.


- Conocer y utilizar adecuadamente los conceptos y terminología específica de la evaluación
psicológica.
- Familiarizarse con los modelos teóricos de la evaluación psicológica que permiten tomar las
decisiones correspondientes en los distintos pasos del proceso evaluativo.
- Desarrollar competencias propias de la disciplinas tanto en la modalidad escrita como oral.

Los objetivos específicos son:

- Adquirir conocimientos básicos acerca de los requisitos de órden psicométrico que debe reunir
un test psicológico para su uso responsable y ético.
- Conocer procedimientos básicos de construcción y adaptación de tests psicológicos para que
puedan ser utilizados en una práctica ética y responsable.
- Aplicar distintas técnicas psicométricas, analizando en cada caso su campo de aplicación y
verificando si cuenta con los requisitos técnicos para su correcta utilización.
- Llevar a la práctica competencias propias del rol profesional como la redacción de informes o la
devolución de evaluaciones.
- Utilizar correctamente distintas técnicas de evaluación psicológica en diferentes ámbitos
aplicados de la Psicología e integrarlas en un proceso de evaluación en respuesta a una demanda
a través de un informe escrito y oral.

3 - Contenidos y bibliografía
Facultad de Psicología 2/8 - 06/03/2023
UNIDAD 1
EVALUACION PSICOLÓGICA: CONCEPTOS, MODELOS, PROCESO Y GARANTIAS

a) Una aproximación histórica a la Evaluación Psicológica. Perspectivas actuales y futuras.


b) El problema de la denominación: Psicodiagnóstico, Evaluación Psicológica, Medición y
Valoración. El problema de la medición: niveles de medición. Diferentes tipos de escalas. Clases
de Medición.
c) Modelos de Evaluación: Atributo, Médico, Dinámico, Conductual, Cognitivo, Neuropsicológico,
Ecológico.
d) Proceso de Evaluación Psicológica: el proceso evaluativo en función de los objetivos. Entrevista:
Concepto y tipos. Informe Psicológico: Características y Tipos. Devolución.
e) Garantías científicas y éticas: normas deontológicas del Psicólogo en lo referente a evaluación.
Bibliografía Obligatoria

Aiken, L. R. (2003). Test psicológicos y evaluación. Caps. 1 y 15. México: Pearson


Educación.
Buela-Casal, G. y Sierra, J.C. (1997). Manual de evaluación psicológica. Fundamentos,
técnicas y aplicaciones. Caps.10, 12 y 13. Madrid: Siglo Veintiuno Ed.
Cohen, R. J. y Swerdlik, M. E. (2001). Pruebas y evaluación psicológicas. Introducción a las
pruebas y a la medición. Caps. 13 y 16. McGraw-Hill Interamericana Editores.
Mikulic, I.M (2017). La Evaluación Psicológica y el Análisis Ecoevaluativo . Ficha de cátedra.
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Mikulic, I.M. (2007). Calidad de Vida: Aportes del Inventario de Calidad de Vida percibida y
del Inventario de Respuestas de Afrontamiento a la Evaluación Psicológica . Ficha de
cátedra. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Mikulic, I.M. (2008). Evaluación del Apoyo Social. Aportes de la Entrevista MISS. Cauquén
Editora
Bibliografía Complementaria

Anastasi, A. & Urbina, S. (1998). Tests Psicológicos. Aguilar.


Fernández Fernández, J.L. (2019). Evaluación Psicológica. Pires.
Martínez Arias, R. (1995). Psicometría. Síntesis Psicológica.
UNIDAD 2
TÉCNICAS PSICOMETRICAS: CONSTRUCCIÓN Y ADAPTACIÓN DE TESTS
PSICOLÓGICOS
a) Teorías Psicométricas: Teoría Clásica de los Tests, Teoría de la Generalizabilidad y Teoría de la
Respuesta al Item.
b) Construcción de Tests: Definición de la finalidad. Preparación de los reactivos. Análisis de los
ítems. Análisis Factorial. Estandarización: Baremos.
c) Adaptación de Tests: Los tests y el “contexto socio-cultural”. El problema de los “bias” o sesgos.
Equivalencias: Conceptual, Lingüística y Métrica.
Bibliografía Obligatoria

Hogan, T. (2004). Pruebas psicológicas. Una introducción práctica. Cap. 6. Manual Moderno.
Mikulic, I.M. (2017). Introducción a la construcción y adaptación de tests. Ficha de cátedra.
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Bibliografía Complementaria

Kline, P. (2000). Handbook of Psychological Testing. Routledge.


Nunnally , J. & Bernstein, I. (1995). Teoría Psicométrica. Trillas
UNIDAD 3
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ
a) Confiabilidad: Concepto. Métodos para determinar la confiabilidad: Test-Retest, Formas
Alternas, entre Evaluadores, Consistencia interna, División por Mitades.
b) Validez: Concepto. Procedimientos para determinar la validez: validez aparente, validez de
contenido. Validez relacionada con el criterio: Concurrente y Predictiva. Validez de constructo.
Validez ecológica.
Bibliografía Obligatoria

Hogan, T. (2004). Pruebas psicológicas. Una introducción práctica. Caps. 4 y 5. Manual


Moderno.
Facultad de Psicología 3/8 - 06/03/2023
Mikulic, I.M. (2017). Introducción a la construcción y adaptación de tests. Ficha de cátedra.
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Bibliografía Complementaria
Muñiz, J. (2005). La validez desde una óptica psicométrica. Acta Comportamentalia, 13, 9-
20.
Santisteban Requena, C. (1990). Psicometría.Teoría y Práctica en la Construcción de Tests .
Ediciones Norma.
UNIDAD 4
LAS TÉCNICAS PSICOMETRICAS
a) Evaluación Psicológica: definición, proceso y etapas. Evaluación Psicológica en distintas etapas
del curso vital. Modelo Eco-evaluativo. Contextos de evaluación.
b) Observación y Entrevista. Conceptualización, características y tipos.
c) Evaluación de la Personalidad: Personalidad: definición. Evaluación de la personalidad: tipos de
pruebas y especificidades según contexto. Instrumentos para evaluar la personalidad: Inventario
Multifásico de Personalidad de Minnesota 2 Reestructurado (MMPI-2 RF) e Inventario de
Personalidad NEO Revisado (NEO-PI-R).
d) Evaluación de la Inteligencia y Habilidades Cognitivas: Inteligencia: modelos y definiciones.
Inteligencia emocional: modelo de habilidad. Evaluación de la inteligencia y las habilidades
cognitivas: Instrumentos para evaluar la inteligencia, las habilidades cognitivas y emocionales:
Inventario de Competencias Socioemocionales (ICSE), Test de Aptitudes Diferenciales (DAT) y
Test de Matrices Progresivas. Escalas de Inteligencia de Wechsler para Adultos (WAIS-III) y para
Niños (WISC-IV). Instrumentos para evaluar las habilidades cognitivas: Minimental (MMSE), INECO
Frontal Screening (IFS), Test Guestáltico Visomotor (TGV), Addenbrooke's Cognitive Examination-
Revisado (ACE-R) y Batería de Tests con Símbolos – Test de Atención Sostenida (BTS-1).
e) Evaluación del Estrés y el Afrontamiento. Estrés y Afrontamiento: Modelos y definiciones.
Estresores vitales, recursos sociales, respuestas de afrontamiento y estrés post-traumático.
Evaluación del estrés y el afrontamiento: tipo de pruebas y especificidades según contexto.
Instrumentos para la evaluación del estrés y el afrontamiento: Inventario de Estresores Vitales y
Recursos Sociales (LISRES), Inventario de Respuestas de Afrontamiento (CRI) y Escala de Trauma
de Davidson (DTS).
f) Evaluación del Apoyo y Clima Social: Apoyo y clima social: definiciones y teorías. Escalas de
Clima Social: Escolar (CES), Familiar (FES) y Laboral (WES). Entrevista Mannheim de Apoyo
Social (MISS).
g) Evaluación de Motivación y Depresión.Depresión, desesperanza y motivación:
Conceptualización y características. Escala de Desesperanza de Beck (BHS). Inventario de
Depresión de Beck (BDI-II). Cuestionario de Motivación Ocupacional (CUMO).
h) Informe Psicológico. Informe psicológico: definición, objetivo, características fundamentales,
tipos, ámbitos de aplicación. Caracterización de los tipos de informe según áreas de aplicación:
Clínica, Laboral, Jurídica, Educativa, Neuropsicológica, Deportológica e Investigación.
Bibliografía Obligatoria
Allegri R. F., Ollari J. A., Mangone C. A., Arizaga R. L., De Pascale A., Pellegrini M., Baumann
D., Burin D., Burutarán K., Candal A., Delembert W., Drake M., Elorza P., Feldman M.,
Fernández P., Harris P., Kremer J., Stein G. y Taragano F.E. (1999). El “Mini - Mental State
Examination” en Argentina: Instrucciones para su administración. Revista de Neurología
Argentina, 24(1), 31-35
Beck, A. T., Steer, R. A. y Brown, G. K. (2006). Inventario de Depresión de Beck (BDI-II),
Manual. Paidós.
Bender, L. (1984). Test Guestáltico Visomotor. Uso y Aplicaciones Clínicas. México: Paidós.
Bennett, G., Seashore, H. y Wesman, A. (2007). Test de Aptitudes Diferenciales (DAT).
Manual forma T. Paidós.
Bruno, A., Slachevsky, N., Fiorentino, D.S., Rueda, G., Bruno, A.R., Tagle, L., Olavarria, P.,
Flores, P., Lillo, M., Roca, T. y Torralva (2017). Validación argentino-chilena de la versión en
español del test Addenbrooke’s Cognitive Examination III para el diagnóstico de demencia.
Neurología, 35, 2, pp 73-146. http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2017.06.004
Butman, J., Arizaga R., Harris, P., Drake, M., Baumann, D., de Pascale, A., Allegri, R. F.,
Mangone, C. A. y Ollari, J. A. (2001). El “Mini - Mental State Examination” en español. Normas
para Buenos Aires. Revista de Neurología Argentina, 26(1),11-15
Cassullo, G., Puglia, M. V., Aboy, S., Ballesteros, J. y Paolo, A. M. (2018). Evaluación
psicológica en el contexto educativo. Ficha de cátedra. Facultad de Psicología, Universidad
de Buenos Aires.
Cassullo, G. L. (2017). Consideraciones teóricas acerca del concepto de clima social y su
Facultad de Psicología 4/8 - 06/03/2023
evaluación: Presentación de las Escalas de Clima Social de R. Moos. Ficha de la cátedra.
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Colombo, R. I., y Alonso, G. M. (2014). Maltrato y abuso sexual infantil: Pericia psicológica.
Cauquen Editora.
Colombo, R.I. y Pierri, J. (2018). Evaluación psicológica en el contexto jurídico. Ficha de
cátedra. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Crespi, M., Aruanno, Y., Prieto, F., Sarudiansky, M. y Vizioli, N. (2018). Evaluación
psicológica en el contexto investigativo. Ficha de la Cátedra. Departamento de
Publicaciones, Facultad de Psicología.
Farfallini, L., Pagano, A. y Picorelli, M. (2018). Evaluación psicológica en el contexto
deportivo. Ficha de cátedra. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Fernández, G. L. y Stazone, N. (2018). Test de Percepción de las Diferencias "CARAS" de
L.L. Thurstone y M. Yela. Ficha de cátedra. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
Aires.
Flanagan, D. y Kaufman. A. (2012). Claves para a evaluación con el WISC-IV. México:
Manual Moderno.
Forns, M. (1993). Evaluación Psicológica Infantil. Barcelona: Barcanova Temas
Universitarios
Kaufman, A. y Lichtenberg, E. (1999). WAIS – III: Claves para la evaluación con el WAIS-III.
Madrid: TEA.
Koppitz, E. (1989). El test gestáltico visomotor para niños. Buenos Aires. Guadalupe.
Kurt, N. C. (2017). Hablar en público: Cómo lograrlo con éxito. Caps. 4, 5, 6 y 7. Ediciones B
Argentina.
Lichtenberger, E.O., Mather, N., Kaufman, N.L., y Kaufman, A.S. (2009). Claves para la
elaboración de Informes de Evaluación. Caps 1 y 2. Madrid: TEA Ediciones.
Mikulic, I. M. (1998). Evaluación del apoyo social. Aportes de la Entrevista MISS. Buenos
Aires: Sainte Claire Editora.
Mikulic, I. M. (2006). La evaluación psicológica de los recursos sociales y los estresores de
vida. Aportes del Inventario LISRES. Cauquen Editora.
Mikulic, I. M. (2006). Desesperanza: Aportes de la Escala BHS de Beck a la evaluación
psicológica. Ficha de cátedra. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Mikulic, I. M. (2006). Calidad de Vida: Aportes del Inventario de Calidad de Vida percibida y
del Inventario de Respuestas de Afrontamiento a la evaluación psicológica . Ficha de
Cátedra. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Mikulic, I.M., Crespi, M. y Caballero R. (2022). Inventario Multifásico de Personalidad de
Minnesota Reestructurado: Guía para la Administración e Interpretación del MMPI I-2 RF.
Ficha de Cátedra. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Mikulic, I. M., Crespi, M. y Fernández, G. L. (2018). NEO-PI-R: Guía para la administración y
la interpretación. Ficha de cátedra. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Mikulic, I. M., Crespi, M. y Radusky, P. (2015). Construcción y validación de un Inventario de
Competencias Socioemocionales para adultos. Interdisciplinaria, 32, 2, 307-329.
Mikulic, I.M., Giardina, E., Váldez, G y Crespi, M. (2020). El Inventario de Depresión de Beck
(BDI-II). Ficha de cátedra. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Mikulic, I. M., Lastra, A. S. y Borrego Maturana, M. F. (2018). Evaluación psicológica en el
contexto laboral. Ficha de cátedra. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Mikulic, I.M., Petino, M. L. y Crespi, M. (2020). Escala de Inteligencia para Adultos de
Wechsler (WAIS-III). Ficha Teórica. Ficha de cátedra. Facultad de Psicología, Universidad de
Buenos Aires.
Mikulic, I. M., Petino, M. L., Pierri, J. y Stazone, N. (2018). Test de Inteligencia de Wechsler
(WAIS-III): Guía para su puntuación. Ficha de Cátedra. Facultad de Psicología, Universidad
de Buenos Aires.
Moreno, J. E. y Migone de Faletty, R. (2015). Claves para la evaluación y orientación
vocacional. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Radusky, P. D., Gallardo, F. y Torres, R. (2018). Evaluación psicológica en el contexto
clínico y psicología de la salud. Ficha de cátedra. Facultad de Psicología, Universidad de
Buenos Aires.
Raven, J. C. y Court, J. H. (1993). Test de Matrices Progresivas. Paidós.
Sattler, J. (2007). Evaluación infantil: Fundamentos cognitivos. Vol 1. Cap.1. Editorial
Manual Moderno.
Stazone, N. y Petino Zappala, M. L. (2021). Addenbrooke's Cognitive Examination (ACE-III):
Guía para su administración. Ficha de Cátedra. Facultad de Psicología, Universidad de
Buenos Aires.
Stazone, N., Petino Zappala, M. L., Pérez Dalto, M. B., y Valdez Paolasini, G. (2021).
Facultad de Psicología 5/8 - 06/03/2023
Evaluación psicológica en el contexto neuropsicológico. Ficha de la Cátedra. Facultad de
Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Tonglet, E. C. (2015). Batería de tests con símbolos BTS 1 (atención sostenida), BTS 2
(atención alternante), BTS 3 (atención selectiva). Paidós.
Torralva, T., Roca, M., Gleichgerrcht, E., López, P. y Manes, F. (2009). Ineco Frontal Screening
(IFS). Journal of the International Neuropsychological Society, 1-10.
Villafañe, A., Milanesio, M. S., Marcellino, C. M. y Amodei, C. (2003). La evaluación del
trastorno por estrés postraumático: Aproximación a las propiedades psicométricas de la
Escala de Trauma de Davidson. Evaluar, 3, 80-93.
Wechsler, D. (2002). WAIS-III. Escala de Inteligencia para adultos de Wechsler. Paidós.
Wechsler, D. (2011). Test de inteligencia para niños WISC IV. Paidós.

Sitio Web de la Cátedra: La cátedra posee sitio web con toda la información para la
consulta de los estudiantes: www.mikulic.com.ar

4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje


Las actividades de enseñanza y aprendizaje se desarrollarán cubriendo seis horas semanales
distribuidas de la siguiente forma: 2 horas de teórico y 4 horas de práctico. Los teóricos se dictarán
en cuatro bandas horarias y los trabajos prácticos estarán distribuidos en comisiones de 4 horas
seguidas.
Las clases teóricas se referirán a los conceptos centrales del proceso evaluativo y de la
construcción, adaptación y validación de las pruebas psicológicas. Las clases prácticas se
dedicarán a las aplicaciones concretas de las técnicas de evaluación psicológica en los distintos
contextos donde se realiza la práctica profesional del psicólogo. Cada práctico tendrá una duración
de una semana y se han tomado en consideración 15 semanas para el calendario académico.

GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

Práctico Nro. 1
Presentación de la Materia
Evaluación Psicológica: definición, proceso y etapas. Evaluación Psicológica en distintas etapas
del curso vital. Modelo Ecoevaluativo - Contextos de evaluación. Explicación de la Consigna del
Trabajo Practico: objetivos e instrumentos.
Práctico Nro. 2
Observación y Entrevista
Conceptualización, características y tipos. Presentación de la Entrevista Modelo: construcción de
una entrevista y sus áreas.
Práctico Nro. 3
Evaluación de la Personalidad
Personalidad: definición. Evaluación de la personalidad: tipos de pruebas y especificidades según
contexto. Instrumentos para evaluar la personalidad: Inventario Multifásico de Personalidad de
Minnesota-2 Reestructurado e Inventario de Personalidad NEO Revisado (NEO-PI-R).
Administración, puntuación e interpretación.
Práctico Nro. 4
Evaluación de la Inteligencia y Habilidades Cognitivas
Inteligencia: modelos y definiciones. Inteligencia emocional: modelo de habilidad. Evaluación de la
inteligencia y las habilidades cognitivas: tipos de pruebas y especificidades según contexto.
Instrumentos para evaluar la inteligencia, las habilidades cognitivas y emocionales: Inventario de
Competencias Socioemocionales (ICSE), Test de Aptitudes Diferenciales (DAT) y Test de Matrices
Progresivas. Administración, puntuación e interpretación.
Práctico Nro. 5
Evaluación de la Inteligencia y Habilidades Cognitivas
Inteligencia: Escalas de Inteligencia de Wechsler para Adultos (WAIS-III) y para Niños (WISC-IV):
administración, puntuación e interpretación. Integración de la evaluación de la inteligencia en
distintos contextos de aplicación.
Práctico Nro. 6
Evaluación de la Inteligencia y Habilidades Cognitivas
Habilidades cognitivas: tipos de pruebas y especificidad según contexto. Instrumentos para evaluar
las habilidades cognitivas: Minimental (MMSE), INECO Frontal Screening (IFS), Addenbrooke's
Facultad de Psicología 6/8 - 06/03/2023
Cognitive Examination-Revisado (ACE-R), Test Guestáltico Visomotor (TGV) y Batería de Tests
con Símbolos – Test de Atención Sostenida (BTS-1). Administración, puntuación e interpretación.
Práctico Nro. 7
Evaluación del Estrés y el Afrontamiento
Estrés y Afrontamiento: Modelos y definiciones. Estresores vitales, recursos sociales, respuestas
de afrontamiento y estrés post-traumático. Evaluación del estrés y el afrontamiento: tipo de pruebas
y especificidades según contexto. Instrumentos para la evaluación del estrés y el afrontamiento:
Inventario de Estresores Vitales y Recursos Sociales (LISRES), Inventario de Respuestas de
Afrontamiento (CRI) y Escala de Trauma de Davidson (DTS). Administración, puntuación e
interpretación.
Práctico Nro. 8
Evaluación del Apoyo y Clima Social
Apoyo y Clima Social: definiciones y teorías. Escalas de Clima Social: Escolar (CES), Familiar
(FES) y Laboral (WES). Entrevista Mannheim de Apoyo Social (MISS). Administración, puntuación
e interpretación.
Práctico Nro. 9
Evaluación de Motivación y Depresión
Depresión, Desesperanza y Motivación: Conceptualización y características. Escala de
Desesperanza de Beck (BHS). Inventario de Depresión de Beck (BDI-II). Cuestionario de
Motivación Ocupacional (CUMO). Administración, puntuación e interpretación.
Práctico Nro. 10
Informe Psicológico
Informe Psicológico: definición, objetivo, características fundamentales, tipos, ámbitos de
aplicación. Caracterización de los tipos de informe según áreas de aplicación: Clínica, Laboral,
Jurídica, Educativa, Neuropsicológica, Deportológica y de Investigación. Explicitación de
contenidos formales y de pautas de corrección consensuadas para el informe que los alumnos
deben realizar. Presentación de ejemplos de informe y ejercitación en escritura.
Práctico Nro. 11
Informe Psicológico
Informe Psicológico. Características del informe según contextos y objetivos. Estructura del informe
psicológico según contextos y objetivos.
Práctico Nro. 12
Entrega de Evaluación Psicológica e Informe
Entrega de la Evaluación Psicológica y su respectivo informe psicológico correspondiente al
SEGUNDO PARCIAL. Orientación para preparación del coloquio. Acreditación de Trabajo Práctico
Grupal e Informe Individual. Coloquio Grupal: Consigna y pautas. Géneros discursivos y tipos de
comunicación científica. Fundamentos de la oratoria: Definición, proceso y ejercitación. Aportes
para el ejercicio profesional.
Práctico Nro. 13
Coloquio
Entrega y devolución de las correcciones de las Evaluaciones Psicológicas e Informes no
aprobados. Coloquio Grupal: Consigna y Pautas (repaso). Fundamentos de la oratoria: Definición,
proceso y ejercitación. Argumentación. Tipos de argumentos. Elementos de apoyo a los
argumentos. Auxiliares del orador: palabras claves, uso de proyector o recursos técnicos, uso de
fichas y ensayos.
Práctico Nro. 14
Recuperatorio
Entrega y devolución de las correcciones de las Evaluaciones Psicológicas e Informes aprobados.
Primera parte de presentación de coloquios grupales. Entrega de Parcial Recuperatorio.
Práctico Nro. 15
Cierre
Segunda parte de presentación de coloquios grupales. Devolución de Parcial Recuperatorio a
aquellos alumnos que hayan debido realizarlo. Cierre formal de la cursada y entrega de
calificaciones finales.

La Bibliografía correspondiente a los Trabajos Prácticos se encuentra detallada en el Programa de


la Materia.

5 - Sistema de evaluación
Se tomarán dos exámenes parciales, uno de los cuales será teórico e incluirá las Unidades 1, 2 y 3
del Programa. Y para el otro, se deberá presentar para la acreditación, un trabajo práctico
Facultad de Psicología 7/8 - 06/03/2023
consistente en una evaluación psicológica y su respectivo informe psicológico, para lo cual el
estudiante podrá seleccionar objetivo, contexto y etapa vital de la persona evaluada.

6 - Régimen de promoción
Promoción:
- 75% Asistencia a Teóricos
- 75% Asistencia a Prácticos
- Aprobación de los 2 Parciales Obligatorios con 7 o más

Regulares:
- 75% Asistencia a Teóricos
- 75% Asistencia a Prácticos
- Aprobación de los 2 Parciales Obligatorios

Recomendaciones:
Una vez finalizado el cuatrimestre es recomendable que cada alumno conserve su propia
carpeta de trabajos prácticos fotocopiada. La misma deberá ser corregida de acuerdo a las
indicaciones del ayudante y deberá contener los protocolos administrados, el análisis de los
mismos y el informe correspondiente. El examen final incluirá la integración del material
trabajado durante la cursada. Es indispensable presentarse al examen final con el programa
de la materia correspondiente al cuatrimestre cursado y con la carpeta de trabajos prácticos e
informe corregido. En los casos de exámenes libres deberá presentarse con el programa
actual de la materia y la evaluación psicológica realizada.

Facultad de Psicología 8/8 - 06/03/2023

También podría gustarte