Proyecto de Vida
Proyecto de Vida
Proyecto de Vida
VALSALICE
PRESENTACIÓN
PARTE 1. SIENTE
1. Situación problema
2. Objetivos
2.1. Objetivo general
2.2. Objetivos específicos
PARTE 2. IMAGINA
3. Fundamentación
3.1. Marco Legal
3.2. Marco teórico
4. Metodología
4.1. Articulación del proyecto – cátedra con el Currículo Evangelizador (Rasgos)
4.2. Carácter Pastoral
PARTE 3. HAZ
5. Liderazgo y participación
5.1. Responsables
5.2. Plan operativo
PARTE 4. COMPARTE
6. Impacto
7. Gestión del conocimiento
8. Conclusiones del proyecto
Anexos
PRESENTACIÓN
(Describe el problema que atiende con base en un diagnóstico. Propone acciones para realizar el
diagnóstico)
(Estado del arte. Revisión de antecedentes del proyecto o cátedra a nivel Nacional, Inspectorial,
Regional, Local, Institucional)
DIFICULTADES
Muchos estudiantes no tienen claridad sobre su ser presente y ser futuro
No hay proyección de vida personal, profesional y ocupacional
No hay motivación y orientación por parte de las familias hacia la construcción de un proyecto de
vida
Falta instrumentos que le permitan al estudiante identificar sus necesidades, aspiraciones y
posibilidades
OPORTUNIDADES
Presentar a los estudiantes opciones de educación o emprendimientos que alimenten expectativas
hacia la construcción de futuro.
FORTALEZAS
AMENAZAS
Microtraafico en Silvania
2. Objetivos
2.1. Objetivo general
Propiciar espacios de reflexión que permitan a los estudiantes consolidar un proyecto de vida desde
las dimensiones de su ser.
En el marco legal de este se asumen los establecidos por la Constitución Política de Colombia,
siendo referente el artículo 451 que hablan sobre la participación activa de los jóvenes en
organismos que estén encargados de la protección, educación y progreso de la juventud, al igual que
el artículo 162 con la determinación del desarrollo de la personalidad.
En este sentido, desde la legislación de Colombia se referencia lo que sustancialmente promulgan:
la Ley 1098 de 20063, Ley 1620 de 20134, Decreto 1286 de 20055 del Ministerio de Educación
Nacional (MEN) y el Decreto 1965 de 2013 6 del MEN, los cuales orientan la convivencia escolar y
formación para los Derechos Humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y
mitigación de la violencia escolar.
4. Metodología (Alejandro)
La proyección juvenil en la sociedad se constituye por medio de criterios orientadores dados por los
entornos formativos donde se desenvuelven.
● file:///C:/Users/alefr/OneDrive/Escritorio/Copia%20de
%209%C2%B0%20(SEGUNDO%20M%C3%93DULO)%20ERE-
%C3%89TICA.pdf
4.2. Carácter Pastoral
● según el cuadro de referencia de la pastoral juvenil salesiana establece que la dimensión
educativo cultural, establece lo siguiente:
3 Promover una cultura que se inspire en el humanismo cristiano. De este rico patrimonio
humanístico se puede asumir una visión diferente del mundo y del hombre. Suscitamos el desarrollo
positivo de la realidad
cultural en la unidad de la fe y de la vida:
◗ valorando todo cuanto hay de bueno en la cultura actual, atentos a no caer en una valoración
simplista y excesivamente crítica de la condición juvenil (cfr. Const. 17); promoviendo la cultura de
la vida, oponiéndose a las tendencias dañinas del relativismo, del hedonismo y del pragmatismo;
◗ creando una cultura de la solidaridad y del compromiso, que conduzca a superar las situaciones
difíciles luchando contra toda forma de injusticia;
◗ haciendo de los diversos programas de comunicación social una propuesta educativa orientada a
hacer madurar una mentalidad evangélica.
4 Trabajar por la promoción humana y la competencia humanística y profesional, para que los
jóvenes puedan insertarse en el mundo del trabajo como ciudadanos cualifi cados. La
profesionalidad debe conducir a hacer que el trabajo se desempeñe con competencia creciente y con
satisfacción real, sabedores de los límites del mundo laboral y respetuoso con las obligaciones de
los demás, conscientes de la aportación propia al crecimiento social. Es necesario, formar actitudes
y estructuras estables en la personalidad de los jóvenes (autoestima, socialización, participación,
autonomía, solidaridad, responsabilidad, voluntad), que les permitan actuar como personas libres y
les orienten en la comprensión crítica de la realidad y en la comunión solidaria con las personas.
5 Ayudar a refl exionar sobre la racionalidad de la propia fe y sobre la aportación del cristianismo a
la construcción de la sociedad en que vivimos, cultivando una lectura inteligente del mensaje
cristiano:
◗ una educación de aquellas actitudes que están en la base de toda apertura a Dios (saber entrar en sí
mismo, conocer cada vez más y mejor los propios límites y las propias posibilidades; saber
maravillarse, apreciando cuanto de bien, grande y hermoso hay en
uno mismo y en torno a uno mismo);
◗ una formación religiosa crítica y adecuada que ilumine la mente y robustece el corazón;
◗ una actitud de apertura, de respeto y de diálogo entre las diversas confesiones cristianas y la
pluralidad de expresiones religiosas7
7 Propiedad reservada al Dicasterio de Pastoral Juvenil, SDB. Tercera edición 2014. Editorial S.D.B. Edición
extra comercial
PARTE 3. HAZ
5. Liderazgo y participación
5.1. Responsables
6. Impacto
Indicador Medición del indicador Análisis de resultados Plan de mejora
Anexos