Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Untitled

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECONOLOGICA DL PERU

PRACTICA CALIFICADA 2

¿Cree que las consecuencias a nivel económico y social de la reforma agraria aplicada por
el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968-1980), primera fase dirigida por
Juan Velasco Alvarado, fueron positivas?

INTEGRANTES:
- Chaupis Mansilla, Mauricio Jeremy
- Gutiérrez Panihuara, Angie Nataly
- Janampa Ramírez, Albert
- López Salina, Frank Richard
- Montalvo Santa Cruz, Deborah Jacqueline

DOCENTE:
Bolívar Yllapoma, Wilber

Setiembre 2022
Este ensayo tiene como propósito explicar los cambios y las permanencias políticas, económicas

y sociales ocurridas entre 1930 a 1990 y su influencia en la conformación del Perú de hoy. Es un hecho

que en la primera mitad del siglo XX la escena política y social era dominada por el Estado oligárquico, y

en la agricultura de esa época, las bases de la dominación oligárquica estaban constituidas por grandes

haciendas exportadoras y latifundios. Ese injusto orden ocasiono protestas campesinas. Ante las presiones

sociales, hubo algunos esfuerzos limitados, como el proyecto de la Comisión para la Reforma Agraria y la

Vivienda, la promulgación de la Ley de Bases de Reforma Agraria. Pero la medida fundamental fue la

Ley de Reforma Agraria en 1969 por parte del Gobierno Militar de Juan Velasco Alvarado. Esto

desencadeno problemas pendientes puesto que no se planteó de forma central impulsar el desarrollo de la

agricultura, si bien la reforma agraria se definía como un proceso integral, lo cierto es que carecía de

componentes importantes, como la asistencia técnica y la capacitación a los campesinos, y más tarde con

el asedio de Sendero Luminoso es comprensible que los agricultores, los cuales muchos de ellos con

muy bajos niveles de educación y habiendo sido formados como peones, tuviesen problemas para

gerencia sus fundos esto trajo consigo una apertura de problemas en nuestro mercado interno a

importaciones de alimentos. Esto nos trae la siguiente interrogante ¿Cree que las consecuencias a nivel

económico y social de la reforma agraria aplicada por el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas

Armadas (1968-1980), primera fase dirigida por Juan Velasco Alvarado, fueron positivas? Creemos que

sí trajo consecuencias a nivel económico y social puesto que hasta en la actualidad es notable los graves

problemas de la agricultura de nuestro país. A continuación, fundamentamos nuestra posición.

En primer lugar, después de un mes de su gobierno aproximadamente, el General Juan Velasco

Alvarado encabezo la presidencia por un lapso de 12 años, por el cual aplico una serie de reformas con el
objetivo principal de modificar la estructura económica del país con la intención de mejorar la calidad de

vida de la población. Ante esta situación, una de sus reformas se basó en las expropiaciones de tierras, de

industrias y de empresas para ser convertidas en públicas y nacionales. Así mismo, también buscaba

erradicar la opresión campesina y el imperialismo extranjero, pero no tomo en cuenta el impacto a largo

plazo por el establecimiento de la ley agraria, para entrar en contexto esta reforma tenía 3 puntos que se

consideraban importantes, en el primer punto era eliminar la clase terrateniente costeña y serrana, en

donde se logró conseguir el objetivo ya que la mayoría de tierras fueron expropiadas. El segundo punto,

caracterizado por eliminar cualquier descontento o insurgencia campesina desafortunadamente no se pudo

cumplir debido a que, los ingresos de los propietarios fueron perjudicados y acorde con ello, los

campesinos no sabían qué hacer con dichas tierras. Finalmente, como tercer punto, se propuso mejorar la

productividad de la agricultura y este tampoco se pudo cumplir, ya que no se tenía los métodos necesarios

para hacerlo, por el cual todo esto trajo un impacto negativo relacionado al capital nacional. ( Angell, A. y

Mabire, B. 1984, p, 47)

En segundo lugar, la reforma agraria durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado fue el último

paso que se iba desencadenando durante gobiernos anteriores, puesto que desde el siglo veinte iban

proponiendo la idea de realizar un cambio exhaustivo en lo social y económico de las tierras agrícolas, y

de esta manera generar oportunidades para los agricultores. Durante el Gobierno Revolucionario de la

Fuerzas Armadas se promulgó el decreto que tenía como objetivo la eliminación del latifundio, creación

de empresas de producción agrícola, reestructuración de las comunidades campesinas, creación de nuevos

mercados para la distribución de precios justos que incremente los ingresos de los campesinos y el

desarrollo de las industrias de trasformación primaria. Si bien es cierto las expectativas de un cambio para

el sector marginado durante años fueron altas, permitió eliminar el cambio ante los conflictos sociales que

se dieron en gran manera durante años, pero no todo fue beneficioso, las empresas agrarias no fueron

eficiente en cumplir su objetivo, desencadenando otro problema como el caso de beneficios individuales
de los socios, eliminación de mercados, eliminación de empresas privadas, excesivo minifundismo,

retraso tecnológico, etc. Según Caballero (1977),

La reforma no favoreció las antiguas comunidades; por el contrario, puso en marcha un sistema

de cooperativas de producción. Así, solamente el 7% de las tierras fueron atribuidas a

comunidades, que pasaron a ser campesinas. La reforma, es cierto, tuvo como objetivo restituir la

tierra a aquellos que la trabajaban, pero impulsando el progreso en el mundo rural al enmarcar

técnicas y administrativamente a los campesinos mediante la implementación de cooperativas de

producción. (p.148)

La mala gestión durante el gobierno de las Fuerzas Armadas generó graves consecuencias a lo

largo de nuestra historia, beneficiando a algunos campesionos pero a la vez perjudicando la calidad de

vida de muchos campesinos con esperanzas de un cambio social y eocnomico.

En tercer lugar, según un informe realizado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) “La

reforma agraria implementada entre 1969 y 1980 significó la expropiación de 10,5 millones de hectáreas,

equivalentes al 56% de la superficie agrícola”. Es decir, durante ese periodo aproximadamente 1200

haciendas se convirtieron en empresas asociativas o cooperativas, según Euguren(2006) “estas fueron

desprovistas de personal técnico y gerencial, se difuminaron las jerarquías internas que requiere el manejo

de empresas complejas, siendo maniobradas por intereses contradictorios de los trabajadores que al

mismo tiempo eran propietarios y asalariados” terminando en parceladas de unidades familiares o

simplemente abandonadas por los propios asociados. Desencadenando durante este periodo de tiempo que

la producción agropecuaria se vea afectada producto del retroceso tecnológico de la reforma agraria

establecida. Esto se puede constatar por los datos obtenido del departamento de Agricultura de EE.UU. en

el cual se menciona que “entre 1970 y 1980, en el Perú la actividad del agro en el Perú se redujo en 17%,
mientras que en el resto de los países continuos aumentó cerca del 18%”. Perdiéndose de esta manera

parte de la infraestructura, de la maquinaria y del conocimiento empresarial acumulado.

En conclusión, las consecuencias que trajo la reforma agraria implementada en el Gobierno

Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968-1980) en la primera fase por el General Juan Velasco

Alvarado fueron negativas para el país, en la primera fase se realizaron reformas que generaron un

impacto en el desarrollo social y económico, las tierras, empresas e industrias pasaron a ser públicas y

nacionales, al igual que los medios de comunicación, además de buscar eliminar la opresión campesina, el

imperialismo extranjero, la clase terrateniente y el descontento de la comunidad campesina, por otro lado

quieran mejorar la productividad agrícola; sin embargo ninguno de estos objetivos se pudo cumplir. Otros

de sus objetivos eran la eliminación de los latifundios; terrenos extensos que pertenecían a una sola

persona; crear empresas agrícolas y de materia prima, creación de mercados y restauración de

comunidades campesinas; y aun con todos estos proyectos y planes en marcha, se volvió a fracasar, las

empresas no eran factibles dando como resultado la eliminación de los mercados, empresas privadas, un

retroceso en la tecnología agrícola, entre otros problemas. Actualmente, gracias a la IEP se puede ver los

efectos negativos que dejo la reforma agraria, una expropiación equivalente a más de 10 millones de

hectáreas convertidas en perdida gracias a que no hubo un soporte técnico que se hiciera cargo de los

terrenos agrícolas, reduciendo así la producción agrícola a un 17%. Por último, recordemos que un

Gobierno revolucionario significa transformar la estructura social y económica, con la finalidad de

mantener una actitud nacionalista, una posición independiente, una firme soberanía y una moralidad única

a nivel nacional.
Referencias
Angell, A. y Mabire, B. (1984). El gobierno militar peruano de 1968 a 1980: el fracaso de la

revolución desde arriba. Foro Internacional, 25 (97), 33-56.

https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/971

Caballero, J. M. (1977). Sobre El Caracter De La Reforma Agraria Peruana. Latin American

Perspectives, 4(3), 146–159.

https://doi.org/10.1177/0094582X7700400307

Congreso de la Republica. (2003). Manifiesto del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas.

https://www.congreso.gob.pe/participacion/museo/congreso/mensajes/

manifiesto_nacion_3_octubre_1968
Eguren, F. (2006). Reforma agraria y desarrollo rural en el Perú. Reforma agraria y desarrollo rural en la

región andina, 11-31.

https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/reforma-agraria-y-desarrollo-rural-en-

el-per%C3%BA

Instituto Peruano de Economía. (2021). Medio siglo de reforma agraria en el Perú.


https://www.ipe.org.pe/portal/medio-siglo-de-reforma-agraria-en-el-peru/#:~:text=La%20reforma
%20agraria%20implementada%20entre,1.200%20empresas%20asociativas%20o
%20cooperativas.

También podría gustarte