Revolución Inglesa
Revolución Inglesa
Revolución Inglesa
Comandantes
Contexto Carlos I Robert Devereux, III
Príncipe Ruperto del Rin conde de Essex
Carlos II Thomas Fairfax
Política Oliver Cromwell
Hasta la revolución, Inglaterra era una monarquía absoluta de derecho. El Parlamento inglés era tan solo un
comité consultivo temporal convocado y disuelto a discreción por el monarca.
A pesar de estas restricciones, a lo largo de los siglos, el Parlamento había ido ganado significativos poderes
de hecho, y el monarca ya no podía ignorar al Parlamento. En particular, el monarca necesitaba la
aprobación parlamentaria para imponer nuevos impuestos. Este era el único poder de negociación del
Parlamento, ya que no podía anular las acciones del monarca, pero sí impedir la financiación de medidas a
las que se oponía. Enrique VIII ordenó ejecuciones arbitrarias sin resistencia pública significativa, mientras
que su tentativa de implementar un nuevo impuesto sin Parlamento estuvo contrariada por una rebelión.1
El Parlamento tenía dos cámaras. La Cámara de los Lores reunía a los miembros más importantes de la
nobleza y del clero. La Cámara de los Comunes acogía a diputados elegidos. El sufragio estaba limitado a
los ciudadanos más adinerados, aunque unas circunscripciones (potwalloper boroughs) elegían sus
diputados con sufragio universal masculino.2 La Cámara de los Comunes representaba la gentry, la
nobleza baja y la burguesía alta. Los poderes de hecho del Parlamento derivaban de la importancia de la
gentry inglesa. Nuevos impuestos eran imposibles sin su cooperación. Escocia e Irlanda tenían parlamentos,
pero con menos poderes.3 4
En 1603 murió Isabel I de Inglaterra sin descendientes. Jacobo I, hijo de María I de Escocia, subió al trono
como el primer rey Estuardo de Inglaterra, Escocia e Irlanda. Jacobo I fue un defensor del derecho divino
de los reyes y al asumir el trono inglés ya estaba reinando en Escocia con un Parlamento débil. Con el
Parlamento inglés, en cambio, tuvo malas relaciones en varias ocasiones. No obstante, Jacobo I procuró
moderar sus ambiciones de absolutismo a fin de sostener relaciones buenas con sus súbditos.5
Religión
Durante el siglo XVI, la Reforma protestante penetró Inglaterra y Escocia de maneras distintas, mientras
que la mayoría de los irlandeses se mantenía católicos. Después de la turbulencia de la Reforma inglesa,
Isabel I recreó la Iglesia de Inglaterra como un equilibrio precario entre catolicismo y calvinismo.6 Había
un movimiento de puritanismo, que deseaba una iglesia sin obispos y sin otros elementos de catolicismo.7
Mientras tanto, los movimientos de Caroline Divines, anglocatolicismo e iglesia alta deseaban restablecer
elementos de catolicismo.8 La Iglesia de Escocia era también protestante, pero tenía tradiciones
presbiterianas separadas. Jacobo I y Carlos I procuraron uniformar las Iglesias de Inglaterra y de Escocia.9
De hecho, Jacobo restableció exitosamente la figura de los obispos en Escocia.
Durante este reinado se sucedieron dos guerras civiles entre los partidarios del rey y los del Parlamento.
Carlos I fue víctima del radicalismo político, siendo sentenciado a pena de muerte por alta traición al Estado
en 1649.
Ya desde el comienzo del reinado, en 1625, la boda del rey Carlos con Enriqueta María de Francia provocó
la ira de sus súbditos protestantes porque la reina era católica. Carlos creía, como su padre, en el derecho
divino de los reyes y en la autoridad de la Iglesia de Inglaterra.
Estas creencias lo enfrentaron con el Parlamento, que luego
disolvió reiteradamente unas tres veces, gobernando
aproximadamente unos once años sin él, en el periodo llamado
«Once años de tiranía».
Las disputas entre los partidarios del rey Carlos I, que se encontraba encarcelado por las fuerzas
parlamentarias, y los del «Parlamento largo» persistieron. Sin embargo, los escasos apoyos monárquicos
entre los propios parlamentarios cesaron cuando el rey escapó, se alió con los escoceses y desencadenó de
nuevo la guerra civil en 1648.
Cromwell reprimió una rebelión en Gales y derrotó a los escoceses en Preston (agosto de 1648). De nuevo
se puso de parte del Ejército en contra del Parlamento, que intentaba reanudar las negociaciones con
Carlos. En el mes de diciembre, autorizó la expulsión de la oposición, dejando sólo a unos pocos miembros
que estaban de acuerdo con la designación de una comisión que juzgara al rey por traición.
Fue una guerra caballeresca, que Oliver Cromwell terminó venciendo con su Batallón de los Santos
(Ironsides), a los pro-monárquicos. El fin del enfrentamiento supuso el enjuiciamiento por alta traición del
rey y su posterior decapitación, teniendo como consecuencia la proclamación de la única república en la
historia inglesa.
Sin embargo, la situación política siguió inestable, lo que enfrentó al Lord Protector con el Parlamento
restringido del Protectorado, que trataban de alterar los principios de la Constitución escrita. En 1657
aceptó la Humilde Petición y Consejo: petición de crear una segunda cámara parlamentaria y potestad de
nombrar a su sucesor, pero no aceptó el título de rey. Tras la muerte de Oliver Cromwell en 1658 le sucedió
su hijo, Richard Cromwell, quien no poseía el carisma y el liderazgo que su padre, por lo que acabó
renunciando. Así, el Parlamento Largo se reunió y, bajo el impulso del general George Monck, se declaró
rey de Inglaterra a Carlos II, terminando así la República y restaurando la monarquía.
Véase también
Tercera guerra civil inglesa
Historia de Inglaterra
Carlos I de Inglaterra
Oliver Cromwell
Acuerdo de Bunbury
The Souldiers Pocket Bible
Referencias
1. William Dawson Johnston, The history of England from the accession of James the Second,
p. 39-40, 82–86 83 (https://archive.org/stream/historyenglandf01johngoog#page/n151/mode/
1up)
2. Edward Porritt, A. M. Kelley, The Unreformed House of Commons: Scotland and Ireland
(1963), p. 348, 354
3. R. Rait, Parliaments of Scotland (1928)
4. Steven G. Ellis, Tudor Ireland: Crown, Community and the Conflict of Cultures 1470–1603
(p. 78)
5. John Philipps Kenyon, Stuart England (1978), p. 94
6. John Coffey y Paul C. H. Lim, The Cambridge Companion to Puritanism (2008), p. 3-4
7. John Craig, The Growth of English Puritanism (2008), p.39-40
8. Graham Parry, The Golden Age Restored: The Culture of the Stuart Court, 1603–42 (1981).
9. Diane Purkiss, The English Civil War: A People's History (2007), p.74, 83
Bibliografía adicional
Ashley, Maurice (1990), The English Civil War, Sutton.
Askew, Rachel (2016). «Political iconoclasm: the destruction of Eccleshall Castle during the
English Civil Wars». Post-Medieval Archaeology 50 (2): 279-288. S2CID 157307448 (https://api.se
manticscholar.org/CorpusID:157307448). doi:10.1080/00794236.2016.1203547 (https://dx.doi.org/10.1080%2F00
794236.2016.1203547).
Bennett, Martyn (1999), Historical Dictionary of the British and Irish Civil Wars 1637–1660,
Scarecrow Press.
Boyer, Richard E., ed. (1966), Oliver Cromwell and the Puritan revolt; failure of a man or a
faith? (https://archive.org/details/olivercromwellpu00boye), Boston, Heath. – excerpts from
primary and secondary sources.
Burgess, Glenn (1998). «Was the English Civil War a War of Religion? The Evidence of
Political Propaganda» (https://www.jstor.org/stable/3817797). Huntington Library Quarterly
(University of California Press) 61 (2): 173-201. doi:10.2307/3817797 (https://dx.doi.org/10.2307%2F3
817797). Consultado el 14 de marzo de 2022.
Clarendon (1717), History of the Rebellion and Civil Wars in England: Begun in the Year
1641 Volume I, Part 1 (https://archive.org/stream/historyrebellio05clargoog).
Clarendon, History of the Rebellion and Civil Wars in England: Begun in the Year 1641
Volume I, Part 2 (https://archive.org/stream/historyrebellio09clargoog).
Clarendon, History of the Rebellion and Civil Wars in England: Begun in the Year 1641,
Volume II, Part 1 (https://archive.org/stream/historyrebellio02clargoog).
Clarendon, History of the Rebellion and Civil Wars in England: Begun in the Year 1641
Volume II, Part 2 (https://archive.org/stream/historyrebellio07clargoog).
Clarendon, History of the Rebellion and Civil Wars in England: Begun in the Year 1641
Volume III, Part 1 (https://archive.org/stream/historyrebellio00clargoog).
Clarendon, History of the Rebellion and Civil Wars in England: Begun in the Year 1641
Volume III, Part 2 (https://archive.org/stream/historyrebellio03clargoog).
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre la Revolución inglesa.
Página web oficial de la Casa Real Inglesa dedicada a los Estuardo (http://www.royal.gov.u
k/output/Page74.asp) (en inglés)
Página web oficial de la Casa Real Inglesa dedicada al Interregno (http://www.royal.gov.uk/
output/Page101.asp) (en inglés)
Página web dedicada a la Revolución Gloriosa (http://www.thegloriousrevolution.org/) (en
inglés)
Página web en español dedicada a la Revolución inglesa (https://web.archive.org/web/2006
1207235727/http://www.nodo50.org/arevolucionaria/especiales/revoinglesa.htm)
Estudio sobre el radicalismo en la Revolución inglesa (https://web.archive.org/web/2011050
8014446/http://www.seminariomartinezmarina.com/ojs/index.php/historiaconstitucional/articl
e/view/178/158)
Cronología de las Guerras Civiles Inglesas (https://web.archive.org/web/20070714115529/h
ttp://www.theteacher99.btinternet.co.uk/ecivil/index.htm) (en inglés)
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Revolución_inglesa&oldid=148583243»
Esta página se editó por última vez el 13 ene 2023 a las 21:39.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.